Juicio Oral
Juicio Oral
Juicio Oral
Medios de impugnacin:
Los recursos son, genricamente hablando, medios de impugnacin de los
actos procesales Couture.
-
CONCEPTO DE ALIMENTOS
La deuda alimenticia entre parientes es una delas principales
consecuencias que nacen de la relacin jurdico familiar, que en un
sentido amplio, es deber alimenticio entre determinados parientes
que impone el orden jurdico a la vista de la propia naturaleza del
organismo familiar. El concepto de alimentos es importante definir en
el presente estudio y desde el punto de vista de su obligatoriedad,
PLANIOL-RIPERT
escribe
que se califica de alimenticia la obligacin impuesta a una
persona de suministrar a otra persona los socorros necesarios para la
vida.
ROJINA VILLEGAS, define el Derecho de Alimentos como la
facultad jurdica que tiene una persona denominada Alimentista para
exigir de otra lo necesario para subsistir en virtud del parentesco
consanguneodel matrimonio o del divorcio en determinado caso.
La denominacin o concepto de ALIMENTOS comprende todo loindisp
ensable para el sustento, habitacin, vestido, asistencia medica
ytambin la educacin e instruccin de alimentista cuando es
menor de edad Art. 278 del Cdigo Civil.
PERSONAS
ALIMENTOS:
OBLIGADAS
RECPROCAMENTE
PRESENTARSE
Caracteristicas:
1 Debe de presentar con la demanda un titulo o
documento en que se
pruebe el parentesco y en el cual conste la obligacin de prestar alimentos.
a) Demanda
La demanda de juicio oral de alimentos puede presentarse verbalmente o por
escrito (Art. 201CPCYM) pero en todo caso, el actor debe presentar con ella el
ttulo en que se funda, el cual puede consistir en:
Testamento
Contrato
Ejecutoria en que conste la obligacin (por ej. una sentencia de filiacin)
Documentos justificativos del parentesco
El artculo 212 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil establece que se presume
la necesidad de pedir alimentos, mientras no se pruebe lo contrario. Por lo que
para entablar la demanda de alimentos, basta presentar cualquiera de los
ttulos anteriormente mencionados para que el juez le d trmite, con base en
la presuncin legal de la necesidad en que se encuentra el alimentista de pedir
alimentos.
b) Prueba Dentro del procedimiento especial establecido para el juicio oral de
alimentos, no se precisa un procedimiento especfico aplicable a los medios de
prueba, por lo que debe llevarse de conformidad con lo establecido para el
juicio oral general, en el que la prueba se ofrece en la demanda o en su
contestacin, debiendo individualizarse. Como no existe trmino de prueba,
pues se lleva a cabo por medio de audiencias, el ofrecimiento debe ser preciso
e individualizado en la demanda. En la demanda, y como se ha expresado
anteriormente, el actor debe presentar con ella el ttulo en que se funda, el cual
puede consistir en: testamento, contrato, ejecutoria en que conste la obligacin;
o los documentos justificativos del parentesco, documentos que constituyen
tambin prueba.
La parte demandada debe conocer qu medios de prueba va a aportar el actor,
y segn artculo 206, las partes estn obligadas a concurrir a la primera
audiencia con sus respectivos medios de prueba. Pero si resulta dificultoso que
la parte pueda comparecer a la primera audiencia con todas sus pruebas, o
que resulte imposible recibirlas por falta de tiempo en la misma audiencia; se
seala una segunda audiencia dentro del plazo no mayor de quince das.
Existe tambin la posibilidad de que se seale una tercera audiencia, la cual
slo se fija extraordinariamente y siempre que por circunstancias ajenas al
tribunal o a las partes, no hubiere sido posible aportar todas las pruebas. Esta
audiencia es exclusivamente para ese objeto y debe sealarse dentro del
trmino mximo de diez das.
El artculo 242 de ese cuerpo legal establece que quien estando obligado
legalmente a prestar alimentos, en virtud de sentencia firme o de convenio que
conste en documento pblico o autntico, se negare a cumplir con tal
obligacin despus de ser legalmente requerido, ser sancionado con prisin
de seis meses a dos aos, salvo que probare no tener posibilidades
econmicas para el cumplimiento de su obligacin. El autor no quedar eximido
de su responsabilidad penal, por el hecho de que otra persona los hubiere
prestado.
Esta norma es complementada por la norma constitucional que establece que
es punible la negativa de proporcionar alimentos en la forma que la ley
prescribe, establecida en el artculo 55 de la Constitucin Poltica de la
Repblica.
Conforme las disposiciones del orden civil, los alimentos tambin comprenden
lo relativo a la educacin del necesitado de ellos. El cdigo penal (art.244),
tipifica como delito el incumplimiento de tales obligaciones, estableciendo que
quien estando legalmente obligado, incumpliere o descuidare los derechos de
cuidado y educacin con respecto a descendientes o a persona que tenga bajo
su custodia o guarda, de manera que stos se encuentren en situacin de
abandono material y moral, ser sancionado con prisin de dos meses a un
ao. Queda exento de esta sancin quien pague los alimentos debidos y
garantizare suficientemente, conforme a la ley, el ulterior cumplimiento de sus
obligaciones.
e) Incomparecencia del demandado Una de las disposiciones especiales del
juicio oral de alimentos, es la que establece el artculo 215, que dice que si el
demandado no concurriere a la primera audiencia y no contestare por escrito la
demanda, el juez lo declarar confeso en las pretensiones del actor y
proceder a dictar sentencia. Es decir que por la incomparecencia del
demandado, el juez debe dictar sentencia condenatoria.
f) Incomparecencia del actor: Tambin puede ser que la incomparecencia sea
por parte del actor, y con respecto a esto, el Cdigo no dice nada al respecto,
pero si el demandante ha ofrecido pruebas en su demanda, no puede el juicio
terminar, aunque el demandado presente todas sus pruebas. La reglas relativas
al juicio oral en general, le dan la facultad al juez de sealar una segunda
audiencia, si no ha sido posible rendir todas la pruebas, y una tercera,
extraordinariamente.
Rendicin de Cuentas:
Rendir cuentas segn el Diccionario de Derecho Usual de Cabanellas, es la
presentacin al conocimiento de quien corresponda para su examen y
verificacin, de la relacin minuciosa y justificada de los gastos e ingresos de
una administracin o gestin.
Demanda:
La demanda puede presentarse por escrito o verbalmente en cuyo caso
el secretario levantara el acta respectiva en ambos casos debe observarse o
prescrito en los artculos en el 106 y 107 (articulo 201) y artculo 51 del cdigo
Procesal Civil y Mercantil.
Resolucin:
Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales del juez sealara
da y hora para que las partes comparezcan ajuicio oral, previnindolas
presentar el
Emplazamiento:
Entre el emplazamiento del demandado y de la audiencia debe mediar
por lo menos tres das, termino que ser ampliado en razn de la distancia
(articulo 202 segundo prrafo)CPCYM.
Primera audiencia:
En la primera audiencia se dan varias fases:
La conciliacin, modificacin, ratificacin o ampliacin de la demanda,
interposicin de excepciones previas, tramite y resolucin de excepciones
previas, la contestacin de la demanda y la reconvencin, contestacin de la
reconvencin, incidentes y nulidades, recepcin de prueba ofrecida por las
partes. ( Articulo 203 al 207).
Segunda audiencia:
Si no fuere posible recibir todas las pruebas en la primera audiencia se
sealara uno segunda audiencia, para ese fin as como la recepcin de
pruebas para contradecir excepciones opuestas por el demandado, o de los
incidentes o nulidades.
Esta audiencia se sealara en un termino no mayor de quince das
(artculos 206 segundo prrafo y 207)
Tercera audiencia:
Recepcin extraordinaria de pruebas que por causas ajenas al tribunal y
alas partes no se hayan podido recibir las audiencias anteriores. Recepcin
de prueba ofrecida para contradecir excepciones o nulidades que por su
naturaleza no puedan o no deban resolverse previamente sino en sentencia,
esta audiencia se practicara dentro del trmino de diez das. (Articulo 206
segundo prrafo y 207)
Sentencia:
Adems del fondo del asunto en sentencia se resolver las excepciones,
incidentes y nulidades que no se hayan resuelto previamente. Las sentencia se
Apelacin:
En este tipo de proceso solo la sentencia es apelable. Articulo 209.
Comentarios:
Ejecucin de sentencia:
La ejecucin de sentencia se llevara a cabo en la forma establecida en el
cdigo procesal civil y mercantil para el efecto, pero los trminos se entendern
reducidos a la mitad. Articulo 209.
Comentarios:
da y hora para que se lleve a cabo, observndose los trmites del juicio
ejecutivo, en lo aplicable.
e) Protocolacin Al estar aprobado el proyecto de particin, el juez entrega al
notario partidor certificacin del mismo y del auto que lo apruebe, o de la
sentencia, para que proceda a protocolar la particin (223 cpcym). Segn el
artculo 63 del cdigo de Notariado, puede protocolarse: 1. Los documentos o
diligencias cuya protocolacin est ordenada por la ley o por tribunal
competente (...).
Declaratoria de Jactancia:
Concepto de jactancia:
Para Manuel Ossorio, la jactancia es aquella accin de atribuirse, fuera de
juicio, una persona capaz de ser demandada, derechos propios sobre bienes
de otra persona o afirmar la tenencia de crditos contra ella. Tal accin, no
siendo cierta, da derecho al perjudicado a conminar al jactancioso para que, en
plazo determinado, le promueva juicio demostrando el derecho que alega, bajo
pena de caducidad del mismo.
Para Alberto Malaver, jactancia es la ostentacin pblica por el jactancioso de
una pretensin jurdica respecto de un tercero, atribuyndose determinados
derechos reales o creditorios o bien acciones en contra del mismo,
ocasionando con ellos perjuicios materiales y morales al verdadero titular del
derecho discutido.
Se puede concluir entonces que el juicio oral de jactancia es la facultad de
iniciar una demanda, para obtener, mediante el oportuno pronunciamiento
judicial, una declaracin relativa al derecho cuestionado.
Demanda:
El artculo 226 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil expresa que el actor;
adems de cumplir con los requisitos establecidos para la demanda; expresar
en qu consiste la jactancia; cundo se produjo; medios por los que lleg a su
conocimiento y formular peticin para que el demandado confiese o niegue el
hecho o hechos imputados. Para los efectos de la primera audiencia, el juez, al
emplazar al demandado, le intimar para que en la audiencia que seale
confiese o niegue los hechos imputados bajo apercibimiento de que, en caso
de rebelda, se tendrn por ciertos los hechos en que se funda la demanda.
c) Incomparecencia o confesin del demandado Con el apercibimiento que
hace el juez al demandado de que en caso de su incomparecencia, se tendrn
por ciertos los hechos en que se funda la demanda. Es decir, que se le tiene
por confeso, y deja el proceso en estado de dictar sentencia, desfavorable para
el demandado. A ese respecto, el artculo 228 del Cdigo Procesal Civil y
Mercantil expresa que en caso de rebelda o de que el demandado confesare
los hechos, el juez dictar sentencia declarando la jactancia y sealando al
1. nfima cuanta:
Acuerdo 6-97 Juzgados de Familia hasta Q6,000.00
Acuerdo 2-2006 de la Corte Suprema de Justicia, juzgados de paz
Q10,000.00 articulo 211 Cdigo Procesal Civil y Mercantil
2. Menor cuanta: