Los Timotocuicas (Historia Arq. Venezolana)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Rafael Urdaneta


Ctedra: Historia de la Arquitectura en Venezuela

LOS TIMOTOCUICAS

Integrantes:
Araujo, Eduardo
Betancourt, Daniel
Colmenares, Ana Mara
Ettorre, Giovanna
Gonzlez, Camilo
Pachano, Gereska
Pernia, Alejandra
Maracaibo, 2015

INDICE
I.- Presentacin
II. ndice General
III. Desarrollo
1.1. Analisis de las Diferentes Culturas indigenas que se ubicaron en
Venezuela
1.1.1. Ubicacin Geografica por Etnias
1.1.1.1. Etnias Arawacas
1.1.1.2. Etnias Yanomamo
1.1.1.3. Etnias Chibchas
1.1.1.4. Etnias Maku
1.1.1.5. Etnias Salivas
1.1.1.6. Etnias sin Conexin Lingstica Conocida
1.2 Los Timotocuicas
1.2.1 Organizacin Social
1.2.2 Condicin Religiosa
1.2.3 Tipologa Arquitectnica
1.2.4 Adaptacin climtica y cultural de las mismas
V. Bibliografia

1.1 ANALISIS

DE

LAS

DIFERENTES

CULTURAS

INDIGENES

EN

VENEZUELA
En la cultura venezolana podemos encontrar una gran diversidad de etnias,
grupos, familias, o tribus indgenas, de las cuales se conocen tres lenguas
tradicionales: la Arawak, la Caribe y la Chibcha.
La Arawak usada por etnias como los guajiros, bar y arauco; la Caribe que
comprende otras como la yucpa, panare y pemn; y la Chibcha por los bar,
timoto-cuicas y tunebo. La poca numerosa familia Tup-guaran est representada
a travs de los indgenas yeral, oriundos del Brasil; y las dems etnias (yanomami,
guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sap y arutan) no tienen filiacin
precisa.

1.1.1.LOS CARIBES
Las tribus de lengua Caribe penetraron al territorio venezolano desde el
sureste, utilizando diferentes vas, tanto terrestres como fluviales y martimas.

Se localizacin en las costas orientales de Venezuela, mayormente en los estados


Bolvar, Anzotegui, Territorio Amazonas y Guayana Esequiba, de donde
desplazaron a los Arawacos. Gracias a su actitud belicosa.

Aspectos culturales
En la organizacin social, los Caribes vivan en viviendas comunales donde
se agrupaban en clanes familiares, no residan en poblados; sus bahareques eran
apartados unos de otros y de cuidadosa construccin con materiales naturales
como: pilotes estructurales de madera, con cubiertas protectoras a dos aguas,
elaboradas con las hojas de la palmera de la regin, divisiones y paredes internas
en esterillas guadua, caa brava, algn tipo de cactus, recubiertas de una
argamasa de origen vegetal.

En cuanto a las uniones familiares son mongamos y es permitida la


poligamia. La jerarqua est dirigida por un Cacique, seguido por el brujo o
curandero.

Para subsistir practicaban la caza, la pesca y agricultura por igual,


particularmente los Caribes quemaban la tierra antes de cultivarla. Practicaron la
agricultura y construyeron sus viviendas en aldeas cercanas a los conucos, donde
cultivaron el maz, la yuca, el algodn y la batata. Tambin fueron grandes
navegantes y expertos cazadores. Las comunidades caribes practicaron el
comercio con sus vecinos por va fluvial y martima.

Una de las costumbres de estas etnias era la de no cubrir sus genitales y el


uso de tintes vegetales y minerales para la creacin de pinturas cosmticas, que
adems de proporcionar proteccin contra insectos, eran principalmente un
distintivo de familia y de reconocimiento frente a otras etnias. Llevar el nombre
familiar pintado en la cara, es una costumbre; stos utilizan diseos estilizados en
tintes de color negro, donde representan el animal caracterstico de su familia, el
diseo ms comn en estas gente era: un murcilago contando con los de jaguar,
araa y mono, muy similares a los usados por los embera y karaj amaznicos y
gran nmero de familias de etnia caribe.

Algo curioso es la descripcin que hacen algunos cronistas sobre los


indgenas Caribes, en concreto sobre los Cumanagotos, Vzquez de Espinosa en
su obra Compendio y Descripcin nos dice lo siguiente:
Son indios valientes, membrudos, corpulentos y belicosos, siempre andan
alcoholados los ojos, sus partes vergonzosas las traen metidas en caluazo, avr
desta nacin ms de treinta mil indios en el distrito de las doze lenguas de longitud
y latitud referidas; son grandes flecheros, tiran con yerva, y el rigor de sus flechas
es casa irremediable, por ser mortfero el veneno; es el principal remedio y
contrayerba para l es la suciedad de la persona, desleda y bebida con agua o
vino; tambin lo es el ambir, quintaesencia del tabaco y el menju desledo y
bebido con agua o vino.

1.1.2 LOS ARAWACOS O ARAUCAS


Culturalmente el pueblo arawako era activo y trabajador, eran de
temperamento pacfico y amantes de la paz. Generalmente comerciaban en base
al sistema de trueque. Fueron sedentarios y muy buenos navegantes. El sistema
poltico era jerrquico, donde gobernaban los Caciques.
Los arawacos constituyeron el grupo indgena ms numeroso y extendido
dentro del continente americano. La mayor parte de su poblacin se localiz en el

rea amaznica, desde donde penetraron al territorio venezolano siguiendo el


curso de los grandes ros del Sur. Otros grupos llegaron por el Occidente a travs
de la pennsula de la Guajira, procedentes del actual territorio de Colombia. Se
ubicaron en la costa occidental, donde vivieron principalmente de la pesca y la
recoleccin de moluscos. Tambin se localizaron en los llanos del Sur y en las
selvas de Guayana, donde practicaron el cultivo de maz y yuca. Los Arawacos
desarrollaron la tcnica del tejido, mediante la cual fabricaron hamacas, redes y
cestas. Con el barro elaboraron vasijas. Los hombres y mujeres pintaban sus
cuerpos y llevaban joyera hecha de oro, piedra, hueso y cscara. Ellos tambin
tenan tiempo para participar en banquetes informales, y bailes llamados "areytos".
Beban el alcohol hecho de grano fermentado y tambin usaron el tabaco en
cigarro.

1.1.3 LOS CHIBCHAS


Los Chibchas tambin son conocidos con el nombre de Timoto-Cuicas, y
estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes, se localizaron en los
actuales estados Mrida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedra y barro.
Actualmente hay pocas etnias que han sobrevivido; tan slo conocemos dos: los
Tunebos del estado Barinas y los Motilones o Bar del estado Zulia.
Culturalmente fueron unos de los ms avanzados, sobretodo en la
organizacin social que se basaba en clases. Fueron hombres tranquilos y
trabajadores, de carcter pacifista y dados a la vida sedentaria. Su economa
estaba fundamentada en la agricultura, desarrollaron la agricultura de regado en
terrazas construidas en las reas montaosas, donde cultivaron la papa, el cacao,
el maz, el tabaco y el aj. Tambin fueron excelentes alfareros y textileros.
Practicaron el comercio con otras comunidades indgenas venezolanas,
mediante el intercambio de sus artesanas por productos y frutos, como el algodn
y la sal. De acuerdo con algunos estudios, se cree que los Arawacos, TimotoCuicas y Caribes practicaron el trueque y, al parecer, no sostuvieron grandes
enfrentamientos, pues, de haberlos tenido habra desaparecido la poblacin de
esas comunidades. Sin embargo, s sometieron a otras pequeas tribus, que
comenzaron a depender de ellas, sobre todo en el campo lingstico.
Luego de estudiar las diferentes costumbres tnicas se pueden generalizar
varios aspectos.

Organizacin Cultural:

Adentrndonos un poco a la cultura indgena nos topamos con la artesana.


Los diferentes tipos de artesana indgena se manifiestan como verdaderas obras
de arte. Las formas ancestrales tradicionales no se han perdido y se han venido
manteniendo vivas entre estos pueblos. Entre los tipos de artesana indgena u
objetos etnogrficos se encuentran; la cestera o tejidos duros, los tejidos blandos
(chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-beb, vestidos y guayucos) y sus
telares, la alfarera o cermica, las tallas en madera, los adornos corporales, los
instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc.

- En cuanto a cestera se refiere, es el tipo de artesana que presenta mayor


variedad. Todas las etnias las elaboran. Estas son hechas en diferentes formas,
tamaos y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de
palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc.
Toda decoracin tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios,
su sacralidad, su mitologa. El simbolismo se extiende hacia mapas de la vivienda
insertada en su medio ambiente.
- Con respecto a la cermica, es de gran antigedad. En las regiones de
Manapiare (Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del ro Orinoco, en el Bajo
Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de Puerto Ayacucho y en
otros lugares, se han encontrado yacimientos arqueolgicos de esta manifestacin
artstica que data de pocas prehispnicas.
En cuanto a la decoracin de las cermicas, estas estn muy ligadas a la
simbologa de la organizacin social y mitologa de la etnia que las realiz.
- Otra expresin artesanal indgena son los instrumentos musicales
tradicionales de los cuales podemos encontrar ms de 100 tipos.
- Una distinta manifestacin artesanal son los adornos corporales. Entre estos
encontramos las pintaderas. Estas son realizadas en un trozo de madera circular o
rectangular talladas con diferente diseo de acuerdo a su futura utilizacin y
funcin. Estas son impregnadas por el lado tallado del sello con pinturas
provenientes del onoto y la caraa. Son luego aplicadas en el cuerpo.
- Las tallas de madera es otra expresin artesana que podemos encontrar en
el Amazonas. Entre estos tenemos bancos (hechos en forma de animal), enceres
domsticos, objetos rituales, bongos y curiaras, canaletes, pilones, etc.

- Tejidos duros y blandos: El kanas es la mxima expresin del tejido Wuayu,


es un arte muy antiguo, probablemente originado en la alta guajira, consiste en un
tejido de hermossimas y estilizadas figuras geomtricas, que representan
elementos del medio natural que rodea la vida cotidiana del wuayu.
El chinchorro y la hamaca son las camas colgantes donde descansan, aunque
el chinchorro y la hamaca tienen una misma funcin textilmente tienen marcadas
diferencias, el primero es elstico y de tejido suelto y el segundo es pesado y
compacto, es de un tejido paleteado.
Sombreros: Sombreros de hoja de palma, elaborados por los hombres Wayu.
Apropiados para jornadas de intenso sol.Mantas: Preciosas mantas usadas
por las mujeres en el da a da. Prcticas para muchas ocaciones. Variados
motivos.Guaireas o Alpargatas: El calzado hecho para resistir ingentes
jornadas en la arena. Modelos masculinos y femeninos.
Bolsos o Mochilas: cargaderas o bolsos elaboradas en hilos colombianos con
motivos variados alusivos a la vida de la comunidad. Se pueden preestablecer en
los pedidos los motivos.

Organizacin poltica y social:


Cada pueblo indgena ocupa un territorio que, de acuerdo a sus creencias
particulares, les fue otorgado por los dioses. Son lugares sagrados a los que
deben cuidado y respeto en lo que viven organizados en pequeas comunidades y
poblados.

La cabeza de la familia o jefes de cada una de las familias de la comunidad,


conforman una especie de consejo reconocido en la comunidad, estos jefes
basan su poder en el prestigio que les proporciona su conocimiento sobre la
historia sagrada, rituales o ceremonias. Son sociedades profundamente
democrticas con el inters comn del bienestar de la comunidad.

Los hombres se encargaban del trabajo duro, tales como la pesca, la caza, la
tala y preparar el conuco; las mujeres por su parte se ocupan de la preparacin del
alimento, el cuidado de los nios y garantizar la produccin de agua y lea;
mientras que los ancianos por su parte son responsables de los ritos y las
ceremonias, deben conocer a la perfeccin la historia sagrada y narrar sus
enseanzas a los ms jvenes para mantener viva la tradicin.

Otras tribus que no tienen filiacin precisa como los Yanomamis practicaban el
canibalismo con sus familiares muertos, creyendo que al ingerir sus carnes podan
recuperar la vitalidad y energas de la persona, sus viviendas eran circulares y en
hileras, cuidaban el medio ambiente y eran nmadas. Los Guaraos vivan a orillas
de un cao o brazo del Delta, se comunican entre s por puentes y pasarelas,
teniendo cada uno su salida al ro y carecan de paredes; crean en agentes
sobrenaturales llamados heb. Los Piaroas tenan como tradicin ingerir microfauna, tal como las araas, orugas, lombrices, bachacos, termitas y larvas.

1.1 UBICACIN GEOGRAFICA POR ETNIAS


Segn Censo INE (2013); El 2,7% de la poblacin de Venezuela pertenece
a pueblos originarios. Se calcula que son 34 grupos que mantienen su cultura
propia, radicalmente diferente ala cultura legada por el periodo de colonizacin
espaola. Algunos de estos grupos viven tambin en Brasil y Colombia.
Se estima que en Venezuela haba en 1492 unos 2 millones de indgenas.
Alexander von Humboldt calculaba que solo una novena parte de los 900 mil
habitantes que tenia Venezuela en 1800 eran indgenas puros.
La mayora se hallan en zonas de los estados Zulia (61,2%), Amazonas
(10,5%), Bolivar (7,5), Delta Amacuro (5,7%), Anzoategui (4,7%), Sucre (3,1%),
Monagas (2,5%) y Apure (1,6%). Muchos conservan sus condiciones y modo de
vida tradicional, as como sus idiomas; otros han migrado hacia los centros
poblados rurales y urbanos, conformando barrios marginales indgenas. [1]

[Imagen 1: Distribucin de las Tribus en Venezuela]

1.1.1.1 ETNIAS ARAWACAS


Para 1498 las etnias arawacas se concentraban en el Occidente y Centro
de lo que sera Venezuela y colonizaban y comerciaban con diversas islas de las
Antillas. Hoy en da los principales grupos arawacos se hallan en el Zulia (ante
todo los wayus) y en el Amazonas.

Wayu
Es la etnia ms numerosa de Venezuela. Habitan en el Noroeste del Zulia y en La
Guajira colombiana. En general han tratado de permanecer independientes de
Colombia y Venezuela y se consideran ante todo wayus y procuran regirse por
sus propias leyes.

A
Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago de Maracaibo.
Tambin se les conoce como paraujanos. En los ltimos aos ha habido esfuerzos
para resucitar su idioma.

Bari
Los bari viven en el estado Amazonas, en especial por el Ro Negro, el Guaina y
el Casiquiare. Presentan un alto grado de aculturacin. Son unos 2815 personas.
Viven en chozas circulares con techo de dos aguas hecho de palmas, bahareque y
madera o casas rurales tpicas de Venezuela. [2]

Kurripako
Los Kurripako habitan en Colombia, Venezuela (en el Amazonas) y Brasil y
practican la agricultura, la pesca y la caza. Estn emparentados especialmente
con los Warekena y Bar.

Piapoko
Los piapokos habitan en las orillas del Orinoco en el estado Amazonas y en
Colombia. Viven ante todo de la pesca y la agricultura de subsistencia.

Pemn
Los Pemones habitan en el Bajo, Medio y parte del Alto Paragua en el Municipio
Angostura,Los pemones son indgenas suramericanos que habitan la zona sureste
del estado Bolvar en Venezuela, la frontera con Guyana y Brasil. Son los
habitantes comunes en la Gran Sabana y todo el Parque Nacional Canaima. Se
calcula que hay unos 30000 pemones en Venezuela (Estado Bolvar y el Territorio
Esequibo) y Brasil.
Karia
Los karias o caribes propiamente dichos son en realidad uno de los grupos
caribes que permanecieron independientes durante mucho tiempo. Sus
descendientes tienden a tomar el idioma espaol, aunque hay esfuerzos de
revitalizar su idioma. Habitan ante todo en el estado Anzoategui, Monagas y
Bolvar.

Panare
Los panares habitan en el municipio Cedeo del estado Bolvar y en el Norte del
estado Amazonas.

Yukpa
Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serrana de Perij, a ambos
lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama
norte de la familia lingstica Caribe.

Chaima
Los chaimas hoy en da han desaparecido como grupo tnico claramente distinto.
Se encuentran descendientes de estos indios fuertemente mezclados con el resto
de los venezolanos en la zona del Sur del estado Sucre y el Norte de Monagas. [3]

Japrera
Los japreras son un grupo amenazado con la desaparicin. Se encuentran en una
comunidad en el Noroeste del estado Zulia.

Jirajara

Habitaban en Siquisique, Baragua, las vertientes al sur de Barquisimeto y


Yacambu; Sabana de Guache, Cerro Blanco, El Degredo y proximidades de
Sarare. Su estructura politica se conformaba por el cacique, el chaman y la tribu.

Maquiritare o Yekuana
Los yekuanas son una de las etnias ms numerosas del grupo caribe. Viven ante
todo en el Noreste del estado Amazonas y el Suroeste del Estado Bolvar.
Mapoyo
Este grupo tnico se encuentra ubicado en el Municipio Autnomo Cedeo, del
Estado Bolvar.

Waika
Son un pueblo caribeo que originalmente procedente de la zona nor-oriental de
Venezuela, pero fueron desplazados de su zona a causa de la colonizacin
espaola en Amrica, hoy en da existen, pero siendo una liga de yanomamis y
waikas, los que todava se mantienen waikas son pocos y estn esparcidos en el
Estado Bolvar, Venezuela.

1.1.1.2 ETNIAS YANOMAMO


Las etnias yanomam se hallan ante todo en la zona Este y Sur del estado
Amazonas y en el Suroeste del Estado Bolvar. Han sido uno de los grupos que
mantuvieron un mayor aislamiento respecto a los occidentales. En las ltimas
dcadas han sufrido especialmente por la penetracin de mineros ilegales,
traficantes y otros grupos forneos.

Yanomami
Los yanomami habitan una zona entre Venezuela y Brasil. Empezaron a
expandirse a finales del siglo XIX en territorio de los maquiritares, pero han sufrido
en las ltimas dcadas por la presin demogrfica de criollos en su territorio.

Sanem

Este grupo habita ante todo en el estado Bolvar de Venezuela, as como en la


frontera con Brasil.

1.1.1.3 ETNIAS CHIBCHAS


Las etnias Chibchas se ubican mayormente en el estado Zulia, estn
bastante esparcidos y no permanecen como una comunidad de fuerte carcter
cultural, sus asentamientos en los cascos urbanos en forma de invasin son
comunes y a pesar de tener un contacto directo con la cultura no indgena no se
integran a la sociedad con facilidad.
Bari
Los bars se hallan en el Zulia en la frontera con Colombia, frente a la poblacin de
Machiques.

1.1.1.4 ETNIAS MAKU


Puinave
Los Puinave son un pueblo amerindio que habita en aldeas dispersas en la cuenca
del ro Inrida en el departamento del Guaina y el oriente del departamento del
Guaviare, al oriente de Colombia y las fronteras con este pas de Venezuela y
Brasil. Ocupan una zona transicional entre la selva amaznica y los Llanos de la
Orinoquia.

Hoti
Habitan en el Amazonas venezolano. Su territorio se encuentra en el suroccidente
del estado Bolvar, ro Kaima, tributario del Cuchivero, municipio Cedeo, en la
parroquia Ascensin Farreras, donde hay 12 comunidades hoti; y al norte del
estado Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la zona del
cao Iguana, tributario del Asita, al occidente de la Serrana de Uasadi, y en el ro
Parucito. [4]

1.1.1.5 ETNIAS SALIBA

Sliba
Los sliba o sliva son un pueblo que vive entre Colombia y Venezuela. En
Venezuela viven ante todo en el estado Amazonas. Alexander von Humboldt los
describi en su obra de los Viajes a las Regiones Equinocciales.

Wottuja-Piaroa
La poblacin de piaroas se estima en unas 12000 personas. Habitan ante todo en
las orillas del Orinoco,Municipio Autnomo Cedeo del estado Bolvar,entre
Venezuela y Colombia. La etimologa de la palabra 'piaroa' aun es discutible. El
grupo se autodenomina wottuja o wottoja, que significa gente pacfica y calmada.
1.1.1.6 ETNIAS SIN CONEXIN LINGSTICA CONOCIDA
Hay diversos pueblos cuyos idiomas son clasificados como aislados por no estar
emparentados con ningn otro idioma conocido.

Waraos
Los waraos son, despus de los wayus, la segunda etnia ms numerosa de
Venezuela. Habitan ante todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la costa.
Son expertos en el uso de las canoas. Estn muy bien adaptados a la vida en los
manglares.

Waiker
Este pueblo, ahora extinto, habitaba la isla de Margarita y las costas de lo que
ahora es Sucre.

Pum
Los yaruro o pum habitan a orillas del Orinoco y sus tributarios, ante todo en el
centro y oriente del estado Apure. Su nmero se estima en unos 5500 individuos.

Uruak

Los uruak, habitan en la zona de Roraima y lmites con Brasil. Hay solo un par de
docenas de ellos. La mayora se ha mezclado con las etnias pemonas o
nianames.

1.1.2 ORGANIZACIN SOCIAL

La organizacin social, al parecer, tuvo una base de tipo sacerdotal, que


incluy sacerdotisas, con un jefe supremo posiblemente escogido por eleccin
especial, y con una concepcin comunitaria del trabajo aplicada a todas las
labores. Como pueblos de filiacin cultural chibcha quiz la descendencia se
contase por la lnea materna y un indicio puede ser que antes de la boda, la
residencia de la nueva pareja era de carcter matrilocal y que el novio prestaba
servicios a la madre de la novia.
Los timoto-cuicas representaban uno de los grupos indgenas ms
avanzados dentro de nuestro territorio nacional, a pesar de que solan protegerse
tirando piedras y envenenado sus armas, no era considerados guerreros; a
diferencia de otras etnias venezolanas, las habilidades fsicas y capacidad de
combate no eran una condicin imprescindible para ser el jefe de la tribu.

[imagen 2: familia timotocuica]

[imagen 3: mujer timotocuica]

Por ser un grupo pacifico que viva de la tierra, su jefe era el varn ms
anciano y con mayor experiencia en la agricultura. No haba una tendencia de
posicin social por liderazgo dentro de la guerra, como se daba en otros grupos
indgenas; por ende, no tenan una diferenciacin social muy marcada.
La familia para ellos era muy importante y la mujer poda tener cuantos hijos
ella quisiera. Antes de casarse el novio deba residir en la casa de la novia. [5]

Los timoto-cuicas estaban formados por distintas tribus: timotos, capachos,


tabayes, mucuches, taribas, escuqueyes, carachis, betijoqueyes, guaraques,
cuicas, guitas, chachopos y licuipos; Considerados como las dos tribus principales
los timotos y los cuicas.

1.2.2 CONDICION RELIGIOSA

Practicaban el fetichismo y adoraban dolos de piedra y arcilla. Ofrecan


sacrificios humanos y construan templos. Hasta tiempos coloniales, persistieron
los sacrificios de nias secretamente en la Laguna de Urao.
Icaque, la diosa prehispnica andina, as como su templo y el ritual con el
que la veneraban, fueron descritos por el cronista Juan de Castellanos, quien
seala que se hacan fiestas y sacrificios humanos en su nombre. [6]
La base sacerdotal a la que hemos aludido est sugerida por la
organizacin que se percibe en el aspecto religioso de estas culturas y la
existencia de lo que al parecer fueron centros ceremoniales. Hemos mencionado
el de Escuque. Los sacrificios de nias persistieron, secretamente, en la Laguna
de Urao, hasta tiempos coloniales. [6]
Icaque, la diosa prehispnica andina, as como su templo y
el ritual con el que la veneraban, fueron descritos por Juan de
Castellanos, quien seala que se hacan fiestas en su nombre,
donde sacrificaban gentes vivas.
Acerca de Ches, dios supremo, Alfredo Jahn lo presenta
como un espritu dispensador del bien y del castigo... que habitaba
las cumbres ms elevadas y los lagos solitarios... El Ches slo se
comunicaba con los piaches, mohanes o mojanes, sacerdotescuranderos que les servan de agentes y que eran ciegamente
acatados. El objeto principal de las ceremonias involucradas con
el Ches, era obtener de l, el pronstico de que si ser o no favorable la estacin a
los cultivos de los indios, y en caso de que este fuera desfavorable, se hacan
sacrificios para tornar favorables los acontecimientos futuros. Si el augurio del
Ches era favorable, se celebraba una gran fiesta en su honor, en la cual
abundaban viandas, bebidas y bailes. [7]
1.2.3 TIPOLOGIA ARQUITECTONICA

La Churuata
La churuata es una especie de choza, pero muy particular, es una vivienda
colectiva. Se destaca por su armazn de postes de maderas y crculos
concntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que
conforman la capa impermeable del techo y la perfeccin de sus formas, coronada
por una punta cnica en la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda.
Se ha convertido en los ltimos aos en un icono de la cultura venezolana,
pues ha sido llevada a las ciudades, en espacios pblicos, sitios de esparcimiento,
hoteles e inclusive como espacio incorporado en casas modernas.
Los indgenas venezolanos bsicamente usaban: madera, palos, palmas, caa,
bamb, mangle y enea para la construccin de sus casas. [8]

[imagen 4: Plano Churuata]

El Bahareque

[imagen 5: Imagen de una Churuata Central]

Bahareque, o bajareque, es la denominacin de un sistema


de construccin de viviendas a partir de palos o caas entretejidos y barro. [8]

[imagen 6: Bahareque tpico]

[imagen 7: Bahareque de Cuicas]

1.2.4 ADAPTACION CLIMATICA Y CULTURAL


Sus viviendas eran de planta cuadrada para una sola familia con dos
habitaciones diferenciadas, utilizaron como materiales la piedra que se usaba para
levantar muros con altura hasta los techos para evitar el paso de la humedad, y en
algunos casos los muros se levantaban solo hasta un metro de altura los cuales
servan de sostn para levantar el resto de las paredes y para sostener el techo
que siempre era de paja.
Las paredes se hacan de tapia o de tierra apisonada, construyeron diques
para retener el agua de los ros y de las lluvias, que luego conducan por medio de
acequias a los campos de cultivo construidos en las pendientes en forma de
terrazas. Construyeron diversos andenes para los cultivos, los cuales eran muy
parecidos a los de los Incas, el andn se obtena cortando grandes escalones en
las colinas, fortaleciendo sus lmites con piedras y fertilizando por medio del riego.
Gracias a largos canales, medidos de manera precisa particularmente para vencer
obstculos del terreno, lograban llevar agua a travs de grandes extensiones.
Tambin construan muros para evitar la erosin.
Los indgenas de las regiones ms altas y fras necesitaban mayor abrigo
as que sus viviendas eran de piedra con paredes altas para conservar el calor
interno, por otra parte los indgenas de las regiones ms bajas hacan sus
viviendas de bahareque para hacer sus hogares ms frescos. Las casas solan ser
de 6 m. de largo por 5 m. de ancho y la altura de sus paredes oscila entre 0.90 m.
y 1.21 m Los quimpes o estanques complementaban aquella estructura
favoreciendo una permanente provisin de agua.

En cuanto a la cultura realizaban trabajos artsticos con piedra. Elaboraban


con algodn sus trajes y mantas, fabricaban macanas. Hablaban en su propia
lengua timote-cuica, fabricaban collares con conchas y huesos, bailaban para
celebrar sus festividades y fabricaban sus propios instrumentos musicales.
Cultivaron maz, papa, tabaco, cacao, y yuca dulce, ellos inventaron el casabe ya
que eso es lo que consuman habitualmente en la cultura.
Domesticaban animales (pavos, paujes y guacharacas). Utilizaban como
moneda las semillas de cacao. Conocan la cermica fueron excelentes
alfareros y elaboraban objetos de oro, y tambin eran textileros.
La concepcin del trabajo en los Andes prehispnicos era comunitaria, en
cayapa, a manera de labores en base a la cooperacin. Con este mismo sistema
se construan fuertes, cuando los fuertes quedaban situados en colinas rodeadas
de precipios, con una sola entrada, en sta se instalaban verdaderos puentes
levadizos y tarabitas.
El comercio represent para estos pueblos labor importantsima y, al
parecer, existieron productos dedicados especficamente para el intercambio.
Entre ellos, mantas, chim, urao, esteras de agave y de junco, vestidos de
algodn, tejidos de fique, piedras consideradas preciosas como la nefrita y la
serpentina, alfileres de macanilla o topos y quiteros o cuentas de caracoles,
procedentes, principalmente del pie de monte andino Para las acciones de guerra,
solan entonar cantos y sus armas consistan en arcos, macanas, hondas y
flechas, estas ltimas impregnadas de un txico paralizante ms que mortal.

V. - BIBLIOGRAFIA

[1]: [DOCUMENTO EN LINEA]: Instituto INE; Censo Nacional de Control 2013:


Poblacion Indigena de Venezuela. (Consultado el 20 de enero de 2015).
Disponible en:
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/Pri
merosResultadosIndigena.pdf
[2]: [DOCUMENTO EN LINEA]: Autor S/A; Educacion Superior Indigena en
Venezuela. (Consultado el 20 de enero de 2015).
Disponible en: http://aulaintercultural.org/2006/07/13/educacion-superior-indigenaen-venezuela-una-aproximacion/
[3]: [FUENTE DE INVESTIGACION ON LINE]: Autor Perez, A; Los Chaimas.
(Consultado el 20 de enero de 2015).
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos38/chaimas/chaimas.shtml
[4]: [TESIS DE INVESTIGACION]: Autores: Henley, P; Mattei-Muller, M; Reid, H;
Cultural and Linguistic affinities of the foraging people of North Amazonia: A New
Perspective. Idioma Original: Ingles (Consultado el 20 de ene. de 2015)
[5]: [INVESTIGACION EN LINEA] Autor S/A; Forma de Vida Indigena en el siglo
XXI. (Consultado el 20 de ene. de 2015)
[6]: [BLOG HISTORICO ONLINE]: Autores: Kanoboblog. Los Andes Venezolanos y
su Cultura. (Consultado el 20 de ene. de 2015) Disponible en:
http://kanobosur.blogspot.com/2012/09/los-andes-venezolanos-y-sus-culturas.html
[7]: [DOCUMENTO ONLINE]: Autores: Ramones, H y otros. Caribes y
Timotocuicas. (Consultado el 19 de enero de 2015) Disponible en:
http://clubensayos.com/imprimir/Caribes-Y-Timotocuicas/10208.html
[8]: [FUENTE DE INVESTIGACION ONLINE]: Autores: Higuera, M. Timotocuicas.
(Consulta el 19 de enero de 2015) Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos38/chaimas/chaimas.shtml
[9]: [DOCUMENTO EN LINEA]: Autores: Rena Autores. Culturas Indigenas de
Venezuela: Timotocuicas (Consultado el 19 de enero de 2015) Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/235150849/timotocuicas-HISTORIA-docx#scribd

También podría gustarte