0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas34 páginas

IFCT0509

Este documento presenta la información sobre un Certificado de Profesionalidad en Administración de Servicios de Internet en España. Incluye detalles sobre la identificación del certificado, el perfil profesional, las unidades de competencia, y los módulos y unidades formativas asociadas. El certificado capacita a las personas para instalar, configurar, administrar y mantener servicios comunes de Internet y redes, y se dirige principalmente al sector de servicios.

Cargado por

Nunca Mas Saldre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas34 páginas

IFCT0509

Este documento presenta la información sobre un Certificado de Profesionalidad en Administración de Servicios de Internet en España. Incluye detalles sobre la identificación del certificado, el perfil profesional, las unidades de competencia, y los módulos y unidades formativas asociadas. El certificado capacita a las personas para instalar, configurar, administrar y mantener servicios comunes de Internet y redes, y se dirige principalmente al sector de servicios.

Cargado por

Nunca Mas Saldre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO

Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59263

En el caso de que la formacin se dirija a personas con discapacidad se realizarn las


adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participacin en condiciones
de igualdad.
ANEXO V
I. IDENTIFICACIN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
Denominacin: ADMINISTRACIN DE SERVICIOS DE INTERNET

Cdigo: IFCT0509
Familia profesional: Informtica y Comunicaciones
rea profesional: Sistemas y telemtica
Nivel de cualificacin profesional: 3
Cualificacin profesional de referencia:
IFC156_3 Administracin de servicios Internet (RD 1087/05, de 16 de septiembre)
Relacin de unidades de competencia que configuran el certificado de
profesionalidad:
UC0495_3: Instalar, configurar y administrar el software para gestionar un entorno
Web.
UC0496_3: Instalar, configurar y administrar servicios de mensajera electrnica.
UC0497_3: Instalar, configurar y administrar servicios de transferencia de archivos y
multimedia.
UC0490_3: Gestionar servicios en el sistema informtico.
Competencia general:
Instalar, configurar, administrar y mantener servicios comunes de provisin e intercambio
de informacin utilizando los recursos de comunicaciones que ofrece Internet.
Entorno Profesional:
mbito profesional:

Sectores productivos:
Dada la amplia distribucin de los servicios de Internet se observa un fundamento
transectorial en esta cualificacin, con especial relevancia en el sector servicios,
ubicndose en los siguientes tipos de empresas:
Organismos pblicos y empresas de cualquier sector productivo que por su tamao
y organizacin necesiten disponer de servicios propios basados en tecnologas de
Internet.

cve: BOE-A-2011-10055

Desarrolla su actividad profesional en empresas o entidades de naturaleza pblica


o privada de cualquier tamao que cuenten con infraestructura de redes intranet,
internet o extranet para realizar intercambio de informaciones, la actividad se realiza
en el rea de sistemas del departamento de informtica desempeando su trabajo
tanto por cuenta ajena como por cuenta propia.

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59264

Empresas proveedoras de servicios Internet.


Empresas de externalizacin de servicios (outsourcing) y centros de datos.
Empresas dedicadas al desarrollo de pginas y aplicaciones Web.
Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:
Administrador de servicios de Internet.
Administrador de entornos Web (webmaster).
Administrador de servicios de mensajera electrnica (postmaster).
Tcnico de sistemas de Internet.
Duracin de la formacin asociada: 590 horas
Relacin de mdulos formativos y de unidades formativas:
MF0495_3: Administracin de servicios Web (180 horas)
UF1271: Instalacin y configuracin del software de servidor Web (90 horas)
UF1272: Administracin y auditora de los servicios Web (90 horas)
MF0496_3: Administracin de servicios de mensajera electrnica (120 horas).
UF1273: Seleccin, instalacin y configuracin del software de servidor de
mensajera electrnica (60 horas)
UF1274: Administracin y auditora de los servicios de mensajera electrnica (60
horas)
MF0497_3: Administracin de servicios de transferencia de archivos y contenidos
multimedia (120 horas).
UF1275: Seleccin, instalacin, configuracin y administracin de los servidores
de transferencia de archivos (70 horas)
UF1276: Seleccin, instalacin, configuracin y administracin de los servidores
multimedia (50 horas)
MF0490_3: (Transversal) Gestin de servicios en el sistema informtico (90 horas)
MP0267: Mdulo de prcticas profesionales no laborales de Administracin de servicios
de internet (80 horas)
II. PERFIL PROFESIONAL DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

Unidad de competencia 1

Nivel: 3

Cdigo: UC0495_3

Realizaciones profesionales y criterios de realizacin


RP1: Instalar y configurar el software de servidor Web para permitir el acceso a las
informaciones publicadas segn las polticas de seguridad de la empresa.
CR1.1 Los documentos de especificacin del servicio a prestar son interpretados
identificando las caractersticas que debe reunir el entorno de explotacin.
CR1.2 El servidor Web se elige e instala, configurando el hardware, software,
parmetros de conectividad y permisos del sistema de acuerdo con las

cve: BOE-A-2011-10055

Denominacin: INSTALAR, CONFIGURAR Y ADMINISTRAR EL SOFTWARE PARA


GESTIONAR UN ENTORNO WEB

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59265

especificaciones del fabricante, el plan de implantacin y la normativa de seguridad


y calidad de la organizacin.
CR1.3 Los certificados para servidor seguro se solicitan a la autoridad certificadora
y se instalan y mantienen siguiendo los requisitos de seguridad especificados para
el servicio y las polticas de la organizacin.
CR1.4 El contenido a publicar se instala en el servidor siguiendo las especificaciones
de diseo y la poltica de seguridad de la organizacin.
CR1.5 La verificacin de la instalacin y configuracin del servidor Web se realiza
mediante la ejecucin de una serie de pruebas segn normas de calidad de la
organizacin.
CR1.6 Los datos finales de configuracin, ubicacin de los contenidos, URLs de acceso
y seguridad se documentan siguiendo las normas internas de la organizacin.
CR1.7 El manual de operacin se redacta para permitir la recuperacin ante
fallos del servicio, de forma que se garanticen los parmetros establecidos de
disponibilidad y calidad del servicio.
CR1.8 La documentacin tcnica de los distintos servidores Web que pueden ser
utilizados se interpreta tanto si est editada en castellano o las lenguas oficiales
de las Comunidades Autnomas como si lo est en el idioma extranjero de uso
ms frecuente en el sector.
RP2: Instalar y configurar los mdulos y extensiones del servidor Web para atender
funcionalidades aadidas segn las necesidades de los lenguajes y herramientas
utilizadas en el desarrollo de la informacin a publicar.
CR2.1 Los mdulos y extensiones a instalar en el entorno de explotacin se eligen
buscando la mayor concordancia entre especificaciones de diseo y de fabricante,
y siguiendo las polticas de la organizacin.
CR2.2 La configuracin hardware, software, de conectividad y permisos del
servidor se definen de acuerdo con los requisitos de diseo y de fabricante.
CR2.3 Los mdulos y extensiones se instalan siguiendo las directrices del
fabricante y la poltica de seguridad de la organizacin.
CR2.4 El contenido adicional a publicar se instala en el servidor siguiendo las
especificaciones de diseo y la poltica de seguridad de la organizacin.
CR2.5 Los mdulos y extensiones del servidor Web instalados y configurados se
prueban para demostrar su funcionalidad y correcta integracin segn las normas
de calidad de la organizacin.
CR2.6 Los datos finales de configuracin, ubicacin de los contenidos, URLs
de acceso y seguridad se documentan siguiendo las normas internas de la
organizacin.
CR2.7 El manual de operacin se redacta para permitir la correcta recuperacin
ante fallos del servicio, de forma que se garanticen los parmetros establecidos de
disponibilidad y calidad del servicio.
CR2.8 La documentacin tcnica de los distintos mdulos y extensiones del
servidor Web que pueden ser utilizados se interpreta tanto si est editada en
castellano o las lenguas oficiales de las Comunidades Autnomas como si lo est
en el idioma extranjero de uso ms frecuente en el sector.
RP3: Administrar y auditar los servicios Web para asegurar y optimizar su rendimiento
segn las necesidades de uso y los planes de explotacin de la organizacin.
CR3.1 La ejecucin de los servicios Web y los mdulos software instalados se
comprueban realizando la batera de pruebas especificada en el diseo y por las
normas de calidad de la organizacin.
CR3.2 Los parmetros de calidad de servicio y de usabilidad se comprueban
utilizando las herramientas software adecuadas segn las normas de la
organizacin.

cve: BOE-A-2011-10055

Nm. 138

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59266

CR3.3 Los fallos de ejecucin y de rendimiento del servidor Web se diagnostican


indicando si se trata de un problema de configuracin, de desarrollo o de recursos
y redactando el correspondiente informe de incidencias y la posible solucin los
mismos.
CR3.4 El contenido a publicar se actualiza siguiendo las polticas de la organizacin
y teniendo en cuenta la normativa legal vigente.
CR3.5 El servidor de estadsticas del servicio Web se elige e instala buscando la
mayor concordancia entre especificaciones de diseo y de fabricante, y siguiendo
las polticas de la organizacin.
CR3.6 Las fuentes de datos, la periodicidad de anlisis, los tipos de informes y los
permisos se configuran en el servidor de estadsticas siguiendo las especificaciones
de diseo y la poltica de seguridad de la organizacin.
CR3.7 Los parmetros de configuracin se ajustan para solventar o mejorar los
posibles fallos de ejecucin o rendimiento, siguiendo las especificaciones de
diseo y del fabricante y cumpliendo las normas internas de seguridad y calidad.
CR3.8 La aplicacin de los procedimientos de operacin del servicio se comprueba
realizando inspecciones peridicas y simulando averas segn los procedimientos
de seguridad de la organizacin.
CR3.9 La documentacin de configuracin y los procedimientos de operacin se
actualizan con los cambios que se produzcan en la resolucin de incidencias.
RP4: Instalar, configurar y administrar el servidor de aplicaciones y la conexin con
sistemas gestores de bases de datos para permitir la ejecucin de aplicaciones e
interaccin con bases de datos segn las necesidades de la organizacin.
CR4.1 El servidor de aplicaciones y software de conexin de acceso a bases
de datos a instalar en el entorno de explotacin se eligen buscando la mayor
concordancia entre especificaciones de diseo y de fabricante, y siguiendo las
polticas de la organizacin.
CR4.2 La configuracin software, de conectividad y permisos se definen de
acuerdo con los requisitos de diseo y de fabricante y las normas de implantacin
de la organizacin.
CR4.3 El software de servidor de aplicaciones y la conexin a las bases de datos
se configura siguiendo las directrices del fabricante y la poltica de seguridad de
la organizacin.
CR4.4 Las aplicaciones del servicio se instalan en el servidor de aplicaciones
siguiendo las especificaciones de diseo y la poltica de seguridad de la
organizacin.
CR4.5 La ejecucin de mdulos software tanto de cliente como de servidor y la
conexin a las bases de datos se comprueba realizando la batera de pruebas
especificada en el diseo y por las normas internas de la organizacin.
CR4.6 Los datos finales de configuracin y seguridad se documentan siguiendo
las normas internas de la organizacin.
CR4.7 El manual de operacin se redacta para permitir la correcta recuperacin
ante fallos del servicio de forma que se garanticen los parmetros establecidos de
disponibilidad y calidad del servicio.
CR4.8 La documentacin tcnica de los servidores Web y de aplicaciones, y de
los sistemas gestores de bases de datos que pueden ser utilizados se interpreta
tanto si est editada en castellano o las lenguas oficiales de las Comunidades
Autnomas como si lo est en el idioma extranjero de uso ms frecuente en el
sector.

cve: BOE-A-2011-10055

Nm. 138

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59267

Contexto profesional

Medios de produccin
Equipos informticos, generalmente, de tipo servidor. Sistemas operativos y parmetros
de configuracin. Software de servidores: Web, de aplicaciones, de estadsticas.
Paquetes de software con funcionalidades adicionales. Mdulos de conexin a base
de datos: ODBC y JDBC entre otros. Certificados digitales. Cortafuegos. Sistemas
gestores de bases de datos. Herramientas de seguridad.
Productos y resultados
Servicios Web para todo tipo de mbito Internet, intranet o extranet. Servicios Web
para todo tipo de contenido: contenido esttico o dinmico y aplicaciones. Servicios
Web seguros. Servicios de alojamiento/hosting Web.
Informacin utilizada o generada
Documentacin de diseo del servicio. Documentacin de productos software. Normas
internas de calidad y seguridad. Acuerdos de nivel de servicio (SLAs). Documentacin
de configuracin de sistemas y servicios. Documentacin de trazabilidad, actualizacin
y mantenimiento. Bateras de pruebas. Manuales de uso y funcionamiento de los
sistemas informticos. Manuales de instalacin y configuracin del software asociado
a esta unidad de competencia. Manuales de operacin de los sistemas gestores de
bases de datos. Manuales de los lenguajes y herramientas utilizados para generar la
informacin a publicar. Manual de administracin del software asociado a esta unidad
de competencia. Materiales de cursos de formacin. Sistemas de ayuda del software.
Soportes tcnicos de asistencia. Plan de pruebas e informe de fallos. Normativa legal
de publicacin de informacin. Normativa legal de propiedad de la informacin. Manual
de operacin del servidor Web. Histrico de sucesos.

Unidad de competencia 2

Nivel: 3

Cdigo: UC0496_3

Realizaciones profesionales y criterios de realizacin


RP1: Instalar y configurar los servicios de mensajera electrnica para proporcionar
facilidades de intercomunicacin a los usuarios segn las directivas de la organizacin.
CR1.1 Los documentos de especificacin del servicio a prestar son interpretados
correctamente identificando las caractersticas que debe reunir el entorno de
explotacin.
CR1.2 El servidor de mensajera electrnica se elige, instala y configura el
hardware, software, conectividad y permisos en el equipo informtico siguiendo las
especificaciones del fabricante y segn las especificaciones de la organizacin.
CR1.3 Los elementos de seguridad se instalan y configuran siguiendo las
directrices del fabricante, las especificaciones del servicio y poltica de seguridad
de la organizacin.
CR1.4 La verificacin de la instalacin y configuracin de los servidores de
mensajera electrnica se realiza mediante la ejecucin de una serie de pruebas.
CR1.5 Los datos finales de configuracin y de seguridad se documentan siguiendo
las normas internas de la organizacin.

cve: BOE-A-2011-10055

Denominacin: INSTALAR, CONFIGURAR Y ADMINISTRAR SERVICIOS DE


MENSAJERA ELECTRNICA

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59268

CR1.6 La documentacin tcnica de los distintos servidores de mensajera


electrnica que pueden ser utilizados se interpreta tanto si est editada en
castellano o las lenguas oficiales de las Comunidades Autnomas como si lo est
en el idioma extranjero de uso ms frecuente en el sector.
RP2: Administrar servicios de mensajera electrnica para asegurar la distribucin de
los mensajes entre usuarios segn las polticas de la organizacin.
CR2.1 Los perfiles y cuentas de usuario, buzones, administradores, moderadores,
listas y salas se configuran en el servidor correspondiente, siguiendo las
especificaciones de diseo y la poltica de seguridad de la organizacin.
CR2.2 El manual de operacin se redacta para permitir la correcta recuperacin
ante fallos del servicio de forma que se garanticen los parmetros establecidos de
disponibilidad y calidad del servicio.
CR2.3 Las alarmas de los programas de seguridad se configuran segn los
parmetros establecidos por la normativa de seguridad de la empresa.
RP3: Auditar los servicios de mensajera electrnica para garantizar la calidad del servicio y
diagnosticar y solucionar los fallos en el mismo segn las necesidades de la organizacin.
CR3.1 Los servicios de mensajera electrnica se auditan para garantizar un
rendimiento ptimo de los servidores de mensajera electrnica segn las
necesidades de la organizacin.
CR3.2 Los parmetros de calidad de servicio se comprueban utilizando las
herramientas software adecuadas segn la normativa de seguridad de la
organizacin.
CR3.3 Los fallos de ejecucin y rendimiento se diagnostican correctamente
identificando el origen del problema e indicando la posible solucin del mismo,
documentando el proceso segn las normas y el plan de calidad de la organizacin.
CR3.4 Los parmetros de configuracin se ajustan para solventar o mejorar los
posibles fallos de ejecucin o rendimiento, siguiendo las especificaciones de
diseo y del fabricante y cumpliendo las normas internas de seguridad y calidad.
CR3.5 La documentacin de configuracin y los procedimientos de operacin se
actualizan con los cambios que se produzcan en la resolucin de incidencias.
CR3.6 La informacin expuesta en los servidores de mensajera electrnica segn
los planes de la organizacin no infringe ninguna normativa legal.
Contexto profesional

Medios de produccin
Equipos informticos, generalmente, de tipo servidor. Software de servidores: correo,
mensajera electrnica instantnea, news, foros, chat, y peer-to-peer entre otros.
Cortafuegos. Sistemas operativos y parmetros de configuracin. Herramientas de
seguridad informtica.

Informacin utilizada o generada


Documentacin de diseo del servicio. Documentacin de productos software. Normas
internas de calidad y seguridad. Acuerdos de nivel de servicio (SLAs). Documentacin
de configuracin de sistemas y servicios. Manuales de uso y funcionamiento de los
sistemas informticos. Manuales de instalacin del software asociado a esta unidad
de competencia. Manuales de administracin del software asociado a esta unidad de
competencia. Materiales de cursos de formacin. Sistemas de ayuda del software.
Soportes tcnicos de asistencia. Plan de pruebas e informe de fallos. Normativa legal de

cve: BOE-A-2011-10055

Productos y resultados
Servicios de mensajera electrnica personal. Servicios de comunidad virtual. Servicios
de intercambio de archivos. Servicios de boletines.

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59269

publicacin de informacin. Normativa legal de propiedad de la informacin. Manuales


de operacin de los servidores de mensajera electrnica. Histrico de sucesos.

Unidad de competencia 3
Denominacin: INSTALAR, CONFIGURAR Y ADMINISTRAR SERVICIOS DE
TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS Y MULTIMEDIA

Nivel: 3

Cdigo: UC0497_3

Realizaciones profesionales y criterios de realizacin


RP1: Instalar, configurar servicios de transferencia de archivos para facilitar el uso de
repositorios de informacin segn necesidades de la organizacin.
CR1.1 El servidor de transferencia de archivos se elige, instala y se configura el
hardware, software, parmetros de conectividad y permisos del sistema de acuerdo
con las especificaciones del fabricante, requisitos del servicio y normativas de
implantacin y seguridad de la organizacin.
CR1.2 La estructura de directorios, los contenidos y los permisos se implantan en
el servidor siguiendo las especificaciones de diseo, la poltica de seguridad de la
organizacin y la normativa legal vigente.
CR1.3 La verificacin de la instalacin y la configuracin del servidor de transferencia
de archivos se realiza mediante la ejecucin de las pruebas necesarias segn las
normativas de calidad e implantacin de la organizacin.
CR1.4 Los parmetros de calidad del servicio se verifican mediante la ejecucin
de pruebas del sistema segn las normativas de calidad y seguridad de la
organizacin.
CR1.5 Los datos finales de configuracin, estructura de directorios, URLs de acceso
y seguridad se documentan siguiendo las normas internas de la organizacin.

RP3: Instalar, configurar servicios de audio y video de acuerdo con las especificaciones
dadas y teniendo en cuenta los anchos de banda disponibles en las lneas de
comunicaciones.

cve: BOE-A-2011-10055

RP2: Administrar servicios de transferencia de archivos en funcin de las necesidades


especificadas en el plan de explotacin de la organizacin.
CR2.1 El manual de operacin se redacta para permitir la correcta recuperacin
ante fallos del servicio de forma que se garanticen los parmetros establecidos de
disponibilidad y calidad del servicio.
CR2.2 La aplicacin de los procedimientos de operacin del servicio se comprueba
realizando inspecciones peridicas y simulando averas.
CR2.3 La configuracin de los registros del sistema (logs) y de las alarmas en la
ejecucin del servicio se realizan teniendo en cuenta los parmetros de rendimiento
exigidos en el plan de explotacin.
CR2.4 Las ubicaciones de la informacin servida se controlan y auditan tanto en lo
que respecta a los contenidos como en los permisos definidos en ellas segn las
especificaciones de seguridad de la organizacin.
CR2.5 Los fallos de ejecucin y rendimiento se diagnostican y se documentan
indicando las causas de la incidencia y su posible solucin segn la normativa de
la organizacin.

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59270

CR3.1 Los documentos de especificacin del servicio a prestar son interpretados


correctamente identificando las caractersticas que debe reunir el entorno de
explotacin.
CR3.2 Los servidores de transferencia de audio y vdeo bajo demanda y
videoconferencia se eligen, instalan y se configuran el hardware, software, los
parmetros de conectividad y los permisos del sistema de acuerdo con los requisitos
del fabricante, las especificaciones del servicio y la normativa de implantacin y
seguridad de la organizacin.
CR3.3 La estructura y ubicacin de contenidos, los parmetros de conexin y
los permisos se configuran en los servidores de audio y video bajo demanda
y videoconferencia siguiendo las especificaciones de diseo y la poltica de
seguridad de la organizacin y segn la normativa legal vigente confeccionando la
documentacin relativa a la configuracin realizada.
CR3.4 La verificacin de la instalacin y la configuracin de los servidores de
audio y video bajo demanda y videoconferencia se realizan mediante la ejecucin
de las pruebas necesarias segn las normativas de calidad e implantacin de la
organizacin.
CR3.5 Los parmetros de calidad del servicio se verifican mediante la realizacin
de las pruebas necesarias segn las normativas de calidad y seguridad de la
organizacin.

RP4: Administrar servicios de audio y vdeo segn especificaciones del plan de


explotacin de la organizacin y requisitos impuestos por los recursos disponibles.
CR4.1 El manual de operacin se redacta para permitir la recuperacin ante
fallos del servicio, de forma que se garanticen los parmetros establecidos de
disponibilidad y calidad del servicio.
CR4.2 La aplicacin de los procedimientos de operacin del servicio se comprueba
realizando inspecciones peridicas y simulando averas.
CR4.3 Los fallos de ejecucin y rendimiento se diagnostican y reparan indicando
si se trata de un problema de configuracin, de recursos del sistema, del software
de servidor o de conectividad y redactando el correspondiente informe de
incidencias.
CR4.4 Los consumos de recursos se controlan asignando nmero mximo de
usuarios concurrentes a los servicios y disponibilidades mximas de consuma de
ancho de banda en las lneas de comunicaciones segn especificaciones del plan
de explotacin de la organizacin
Contexto profesional

Medios de produccin
Equipos informticos de tipo servidor. Lneas de comunicaciones. Software de
servidores: directorio, FTP, streaming de audio y vdeo, videoconferencia y entornos
de trabajo colaborativo en tiempo real entre otros. Paquetes de software con
funcionalidades adicionales. Cortafuegos. Herramientas de seguridad. Sistemas
operativos y parmetros de configuracin.

Informacin utilizada o generada


Documentacin de diseo del servicio. Documentacin de productos software. Normas
internas de calidad y seguridad. Acuerdos de nivel de servicio (SLAs). Documentacin
de configuracin de sistemas y servicios. Manuales de uso y funcionamiento de los
sistemas informticos. Manuales de instalacin del software asociado a esta unidad

cve: BOE-A-2011-10055

Productos y resultados
Servicios de transferencia de archivos. Servicios de audio y vdeo bajo demanda.
Servicios de videoconferencia y entornos de trabajo colaborativo.

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59271

de competencia. Manuales de administracin del software asociado a esta unidad de


competencia. Materiales de cursos de formacin. Sistemas de ayuda del software
asociado a esta unidad de competencia. Soportes tcnicos de asistencia. Plan de
pruebas e informe de fallos. Normativa legal de publicacin de informacin. Normativa
legal de propiedad de la informacin. Manuales de operacin de los servidores
asociados a esta unidad de competencia. Histrico de sucesos.
Unidad de competencia 4
Denominacin: GESTIONAR SERVICIOS EN EL SISTEMA INFORMTICO
Nivel: 3
Cdigo: UC0490_3
Realizaciones profesionales y criterios de realizacin
RP1: Gestionar la configuracin del sistema para asegurar el rendimiento de los
procesos segn las necesidades de uso y dentro de las directivas de la organizacin.
CR1.1 Los procesos que intervienen en el sistema son identificados para evaluar
parmetros de rendimiento.
CR1.2 Los parmetros que afectan a los componentes del sistema: memoria,
procesador y perifricos, entre otros, se ajustan a las necesidades de uso.
CR1.3 Las prioridades de ejecucin de los procesos se adecuan en funcin de
las especificaciones del plan de explotacin de la organizacin.
CR1.4 Las herramientas de monitorizacin se implantan y configuran
determinando los niveles de las alarmas en funcin del plan de explotacin de
la organizacin.

RP3: Gestionar las tareas de usuarios para garantizar los accesos al sistema y la
disponibilidad de los recursos segn especificaciones de explotacin del sistema
informtico.
CR3.1 El acceso de los usuarios al sistema informtico se configura para garantizar la
seguridad e integridad del sistema segn las especificaciones de la organizacin.
CR3.2 El acceso de los usuarios a los recursos se administra mediante la
asignacin de permisos en funcin de las necesidades de la organizacin.
CR3.3 Los recursos disponibles para los usuarios se limitan con las herramientas
adecuadas en base a lo especificado en las normas de uso de la organizacin.
RP4: Gestionar los servicios de red para asegurar la comunicacin entre sistemas
informticos segn necesidades de explotacin.
CR4.1 Los dispositivos de comunicaciones son verificados en lo que respecta a
su configuracin y rendimiento segn las especificaciones de la organizacin.

cve: BOE-A-2011-10055

RP2: Administrar los dispositivos de almacenamiento segn las necesidades de uso y


dentro de las directivas de la organizacin.
CR2.1 Los dispositivos de almacenamiento se configuran para ser usados en los
distintos sistemas operativos utilizados en el sistema informtico.
CR2.2 La estructura de almacenamiento se define y se implanta atendiendo a
las necesidades de los distintos sistemas de archivos y a las especificaciones de
uso de la organizacin.
CR2.3 Los requerimientos de nomenclatura de objetos y restricciones de uso de
cada dispositivo de almacenamiento se documentan adecuadamente.
CR2.4 Los dispositivos de almacenamiento se integran para ofrecer un sistema
funcional al usuario segn las especificaciones de la organizacin.

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59272

CR4.2 Los servicios de comunicaciones son identificados en el sistema con sus


procesos correspondientes para analizar los consumos de recursos y verificar
que estn dentro de lo permitido por las especificaciones del plan de explotacin
de la organizacin.
CR4.3 Las incidencias en los servicios de comunicaciones se detectan y se
documentan para informar a los responsables de la explotacin del sistema y de
la gestin de las comunicaciones segn los protocolos de la organizacin.
Contexto profesional
Medios de produccin
Sistemas operativos. Herramientas de administracin de usuarios y gestin de permisos
a recursos. Herramientas de control de rendimiento. Herramientas de monitorizacin
de procesos. Herramientas de monitorizacin de uso de memoria. Herramientas
de monitorizacin de gestin de dispositivos de almacenamiento. Herramientas de
gestin de usuarios.
Productos y resultados
Sistema operando correctamente. Rendimiento del sistema adecuado a los parmetros
de explotacin. Sistema seguro e ntegro en el acceso y utilizacin de recursos.
Servicios de comunicaciones en funcionamiento.
Informacin utilizada o generada
Manuales de explotacin del sistema operativo y de los dispositivos. Plan de explotacin
de la organizacin. Manuales de las herramientas de monitorizacin utilizadas. Grficas
y anlisis de rendimiento. Listados de acceso y restricciones de usuarios. Informe de
incidencias. Protocolo de actuacin ante incidencias.


MDULO FORMATIVO 1


Denominacin: ADMINISTRACIN DE SERVICIOS WEB


Cdigo: MF0495_3


Nivel de cualificacin profesional: 3


Asociado a la Unidad de Competencia:

UC0495_3: Instalar, configurar y administrar el software para gestionar un entorno
Web


Duracin: 180 horas


UNIDAD FORMATIVA 1

Denominacin: INSTALACIN Y CONFIGURACIN


SERVIDOR WEB
Cdigo: UF1271

DEL SOFTWARE

DE

cve: BOE-A-2011-10055

III. FORMACIN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011


Duracin: 90 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1 y RP2


Capacidades y criterios de evaluacin
C1: Seleccionar el servidor Web, sus mdulos y extensiones para verificar que cumplen
los requisitos de ejecucin de las aplicaciones Web dadas.
CE1.1 Describir los parmetros de funcionamiento de un servidor Web en un
escenario de instalacin dado.
CE1.2 Describir las caractersticas de un servidor Web comparndolo con otros
servidores Web existentes en el mercado.
CE1.3 Identificar y describir las funciones de los mdulos y extensiones ms
habituales en los servidores Web.
CE1.4 Relacionar los parmetros cuantitativos y cualitativos de configuracin con
los requisitos de sistema correspondientes.
CE1.5 A partir de un supuesto prctico en el que se cuenta con un servicio Web
en produccin:
- Identificar la funcionalidad requerida en el servidor Web.
- Estimar la carga y el rendimiento esperado.
- Identificar el nivel y los requisitos de seguridad.
- Seleccionar el servidor Web y las extensiones necesarias.
- Estimar los requisitos de sistema e indicar las plataformas hardware y software
ms adecuadas.
C2: Instalar y configurar el servidor Web en el sistema informtico para ofrecer
funcionalidades de distribucin de informacin.
CE2.1 Describir los mecanismos de autenticacin de usuarios y de acceso a los
contenidos.
CE2.2 Describir los procesos de arranque y parada, y de rotacin de los registros
(logs).
CE2.3 A partir de un supuesto prctico de servicio Web a instalar segn premisas
de funcionamiento estipuladas:
- Comprobar que el sistema rene las caractersticas necesarias para la
instalacin del servidor Web y el servicio especificado.
- Establecer en el sistema la estructura de almacenamiento de los recursos, los
permisos de acceso y ejecucin y las variables de entorno necesarios.
- Instalar el software del servidor y establecer los procesos de arranque y
parada, y de rotacin de registros de acuerdo con las especificaciones del
administrador del sistema informtico.
- Configurar en el servidor Web los mecanismos de acceso: protocolos,
direcciones IP, dominios, servidores virtuales y puertos segn indicaciones
recibidas por el administrador de la red.
- Habilitar los mecanismos especificados de autenticacin de usuarios.
- Verificar la instalacin del servidor Web y de las funcionalidades esperadas.
- Generar la documentacin de operacin y recuperacin ante fallos.
CE2.4 Explicar el concepto, caractersticas y funcionalidad de los certificados de
servidores seguros.
CE2.5 Describir los pasos a seguir para solicitar, instalar y mantener certificados
de servidor seguro.
C3: Instalar, configurar e integrar los mdulos y extensiones del servidor Web en el
sistema informtico.

cve: BOE-A-2011-10055

Sec. I. Pg. 59273

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59274

CE3.1 Describir las funciones de los principales mdulos y extensiones de los


servidores Web destinados a cubrir funcionalidades especficas en un sitio Web
dado.
CE3.2 Identificar los parmetros de configuracin de los principales mdulos y
extensiones de los servidores Web a instalar en funcin de las especificaciones
recibidas.
CE3.3 Describir la interrelacin de los mdulos y extensiones con el servidor
Web y otros posibles servicios y aplicaciones, tanto del propio sistema como de
sistemas externos.
CE3.4 A partir de un supuesto prctico de servicio Web a instalar en un escenario
de distribucin de informacin debidamente caracterizado:
- Implantar el software de los mdulos y extensiones del servidor Web.
- Configurar los permisos de acceso y ejecucin de los recursos adicionales.
- Configurar los parmetros que optimicen el rendimiento del conjunto.
- Configurar y comprobar la comunicacin con otros servicios y aplicaciones,
locales o remotos.
- Detallar las pruebas a realizar para comprobar la correcta instalacin y
configuracin de los mdulos y extensiones del servidor Web.
- Cumplimentar la documentacin de operacin y recuperacin ante fallos.

Contenidos
1. Conceptos bsicos de sistemas de servidores.
- Sistemas operativos soportados.
- Fundamentos de TCP/IP
- Estructura Cliente / Servidor.
2. Manejo del protocolo http.
- Funcionamiento y estructura.
- Descripcin de peticiones o request methods.
- Cdigos de estado.
- Cabeceras.
- Codificacin del contenido. Pginas de cdigos.
- Realizacin de peticiones HTTP en Internet mediante un proxy, livehttpheaders
o mtodo similar, analizando el protocolo utilizado.
3. Seleccin del servidor Web.
- Parmetros de funcionamiento.
- Caractersticas del servidor Web.
- Funcionalidades principales.
- Requisitos del sistema:
Hardware.
Software.
Conectividad.
4. Instalacin y configuracin bsica del servidor Web.
- Instalacin del servidor Web:
Procedimientos de instalacin.
Instalacin del servidor en el sistema operativo.
Verificacin de la instalacin.
- Control del servicio. Inicio y parada.
- Creacin de entradas DNS
- Parmetros bsicos de configuracin:
Descripcin de los parmetros bsicos.
Alojamiento virtualizado (virtual hosting)

cve: BOE-A-2011-10055

Nm. 138

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59275

Alojamiento virtualizado basado en nombres (Name-based virtual hosting)


Logging
- Directivas bsicas de configuracin:
Puerto de escucha
Directorio raz
Otras directivas bsicas de configuracin.
- Herramientas de configuracin.
- Mantenimiento del servicio.
5. Mdulos y extensiones del servidor Web.
- Descripcin de los mdulos y extensiones del servidor Web.
- Soporte a lenguajes:
CGI
Motores de script (ASP.NET, PHP...)
6. Anlisis de la seguridad del servidor Web
- Descripcin de los conceptos bsicos del servidor web:
Rutas y permisos. Permiso de lectura vs permiso de ejecucin.
Listado de directorios.
Tipos MIME permitidos.
- Control de acceso por IP origen.
- Control de acceso por usuarios:
Mtodos de intercambio de credenciales (Autenticacin Bsica /Digest /
NTLM)
Almacn de credenciales. (LDAP, Base de datos, ficheros de texto,
Windows)
Configuracin de directorios protegidos con contrasea.
- Identificacin de las Conexiones seguras mediante https:
Certificados de seguridad.
Algoritmos de cifrado.
Entidades de certificacin
Generacin de un CSR
Generacin de un certificado auto-firmado.
Instalacin de un certificado.
Control de acceso por certificado de cliente.

UNIDAD FORMATIVA 2

C1: Administrar los contenidos gestionados por el servidor Web, los accesos realizados
y el rendimiento segn especificaciones de diseo normativa de la organizacin y
legislacin vigente.
CE1.1 Describir procedimientos de actualizacin de contenidos y control de
versiones segn procedimientos.
CE1.2 Describir las tcnicas de gestin de permisos: perfiles, grupos y roles entre
otros atendiendo a las especificaciones de las normas internas de seguridad
informtica.

cve: BOE-A-2011-10055

Denominacin: ADMINISTRACIN Y AUDITORA DE LOS SERVICIOS WEB




Cdigo: UF1272


Duracin: 90 horas


Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP3 y RP4

Capacidades y criterios de evaluacin

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59276

CE1.3 Explicar los procedimientos de optimizacin del rendimiento del servidor


Web y sus complementos en el sistema informtico.
CE1.4 Describir la funcin y caractersticas principales de un servidor de
estadsticas Web.
CE1.5 A partir de un supuesto prctico de servicio Web en produccin:
- Definir la organizacin de los contenidos en el servidor Web.
- Establecer los procedimientos de actualizacin y control de versiones.
- Analizar los parmetros de rendimiento del servidor Web.
- Establecer planes de actuacin para adaptar el servidor a las variaciones de
uso y planes de contingencias.
CE1.6 Explicar la normativa legal vigente que afecta a la informacin publicada en
el servidor Web.
C2: Instalar, configurar y administrar el servidor de aplicaciones en el sistema
informtico como proveedor de datos para los servicios Web.
CE2.1 Describir las funciones de un servidor de aplicaciones y sus parmetros de
configuracin.
CE2.2 Explicar el procedimiento de implantacin de aplicaciones en un servidor
de aplicaciones.
CE2.3 A partir de un supuesto prctico de servicio Web a instalar con conexin a
bases de datos y contando con un servidor de aplicaciones:
- Implantar el software del servidor de aplicaciones y los mdulos de acceso a
base de datos.
- Configurar los parmetros que optimicen el rendimiento del conjunto.
- Implantar la aplicacin del servicio Web en el servidor, comprobando el
correcto arranque, funcionamiento y parada.
- Configurar y comprobar la comunicacin con otros servicios y aplicaciones,
locales o remotos.
- Verificar la instalacin del servidor de aplicaciones.
- Generar la documentacin de operacin y recuperacin ante fallos.
C3: Seleccionar, instalar y configurar los mtodos de acceso a sistemas gestores de
bases de datos para utilizar sus recursos en sitios Web dinmicos.
CE3.1 Describir los mtodos de acceso a sistemas gestores de bases de datos
ms usuales y sus procedimientos de conexin con un servidor Web.
CE3.2 Describir la interrelacin y mecanismos de comunicacin entre los distintos
elementos de una arquitectura Web en tres capas.
CE3.3 A partir de un supuesto prctico de servicio Web a instalar con conexin a
bases de datos:
- Implantar los mdulos de acceso a base de datos.
- Configurar los parmetros que optimicen el rendimiento del sistema de acceso
a bases de datos.
- Configurar y comprobar la comunicacin con otros servicios y aplicaciones,
locales o remotos.
- Verificar la conexin a la base de datos y la aplicacin del servicio Web.
- Generar la documentacin de operacin y recuperacin ante fallos.
C4: Aplicar procedimientos de auditora y resolucin de incidencias en la explotacin
de un servicio Web.
CE4.1 Describir y clasificar los elementos determinantes del rendimiento de una
plataforma Web.
CE4.2 Explicar los procedimientos de cuantificacin y medida de la calidad de
servicio prestada.
CE4.3 Explicar los procedimientos de diagnstico de incidencias en entornos de
produccin de servicios Web.

cve: BOE-A-2011-10055

Nm. 138

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59277

CE4.4 Describir detalladamente las tcnicas de resolucin de incidencias en


entornos de produccin de servicios Web.
CE4.5 En un supuesto prctico en el que disponemos de un servicio Web en
produccin:
- Verificar que las operaciones definidas en los manuales de procedimiento se
realizan puntual y convenientemente.
- Establecer los mecanismos de medicin del rendimiento y disponibilidad del
servicio.
- Analizar los parmetros de calidad del servicio para determinar el grado de
cumplimiento de las especificaciones.
- Aplicar las medidas correctoras de las deficiencias encontradas.
CE4.6 En un supuesto prctico en el que contamos con un servicio Web en
situacin de incidencia:
- Aplicar las tcnicas y herramientas de diagnstico que permitan identificar la
causa del mal funcionamiento.
- Aplicar medidas urgentes de contencin para mantener el mximo nivel de
servicio posible y limitar los posibles daos.
- Establecer los procedimientos para la resolucin definitiva del problema y la
recuperacin de la situacin previa a la incidencia.
- Analizar la causa de la incidencia y establecer los procedimientos para prevenir
otra situacin similar o resolverla en menor tiempo.
CE4.7 Definir los pasos a seguir en la instalacin y configuracin de un servidor
de estadsticas.
Contenidos
1. Administracin de contenidos del servidor Web.
- Procedimientos de actualizacin de contenidos:
FTP
FTPS
SFTP
Introduccin a sistemas de gestin de contenidos (CMS)
- Organizacin de contenidos.
- Control de versiones.
- Tcnicas de gestin de permisos:
Perfiles.
Grupos.
Roles.
- Procedimientos de optimizacin del rendimiento del servidor Web:
Tcnicas de optimizacin.
Parmetros de calidad de servicio y usabilidad.
Pruebas de optimizacin.
Simulacin de generacin de carga Web con herramientas especficas.
- Servidores de estadsticas:
Estructura y campos de un fichero de log.
Concepto de sesin.
Mecanismos de seguimiento de sesiones.
Instalacin de un analizador de logs sencillo
- Normativa legal relacionada con la publicacin de contenidos Web:
Salvaguarda de logs.
LOPD.
2. Servidor de aplicaciones de servicios Web.
- Descripcin de funciones y parmetros de configuracin:
Parmetros recomendados segn el escenario.

cve: BOE-A-2011-10055

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59278

- Procedimientos de implantacin:
Comprobacin de arranque, funcionamiento y parada.
Verificacin de la instalacin.
- Anlisis y elaboracin de la documentacin de operacin.
3. Acceso a sistemas gestores de bases de datos.
- Motores de base de datos de uso ms frecuente en aplicaciones Web
(ORACLE, SQL Server, mySQL):
Protocolos de acceso.
Modelos de seguridad (Por IP, por usuario contrasea, seguridad integrada,
combinacin de estas...)
- Bibilotecas de acceso:
ODBC, JDBC, DSN-Less ODBC, OleDB.
Implantar mdulos de acceso (Instalar controladores ODBC, crear un
DSN,...)
- Mecanismos de comunicacin en una arquitectura Web en 3 capas:
SOAP, RPC, WebServices.
- Verificacin de la conexin a la base de datos.
4. Descripcin de arquitecturas distribuidas en mltiples servidores.
- Modelo de 3 capas.
- Tolerancia a fallos.
- Reparto de carga.
- Almacenes de estado de sesin. (ASP.NET state service)
- Almacenes de cach. (Memcached)
- Servidores Proxy.
5. Gestin de actualizaciones de servidores y aplicaciones.
- Entorno de desarrollo y preproduccin.
- Procedimientos de despliegue de actualizaciones.
6. Auditora y resolucin de incidentes sobre servicios Web.
- Medicin de la calidad del servicio prestada:
Parmetros de calidad.
Disponibilidad del servicio.
Acuerdos de prestacin de Servicio (SLAs).
- Gestin de vulnerabilidades en aplicaciones Web:
Herramientas de deteccin de vulnerabilidades en aplicaciones Web (P.e.
Nikto).
- Diagnstico de incidentes en produccin:
Monitorizacin.
Herramientas de medicin del rendimiento (Contadores del sistema
windows, apache mod_status...)
- Tcnicas de resolucin de incidentes:
Medidas de contencin. Workarounds.
Anlisis causa - raz.
Gestin proactiva de problemas

Formacin a distancia:

cve: BOE-A-2011-10055

Orientaciones metodolgicas

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Unidades formativas

Unidad formativa 1 - UF1271


Unidad formativa 2 - UF1272

Sec. I. Pg. 59279

Duracin total en horas


N. de horas mximas
de las unidades
susceptibles de formacin
formativas
a distancia

90
90

40
30

Secuencia:
Para acceder a la unidad formativa 2 debe haberse superado la unidad formativa 1.

Criterios de acceso para los alumnos


Sern los establecidos en el artculo 4 del Real Decreto que regula el certificado de
profesionalidad de la familia profesional al que acompaa este anexo.


MDULO FORMATIVO 2


Denominacin: ADMINISTRACIN DE SERVICIOS DE MENSAJERA ELECTRNICA


Cdigo: MF0496_3


Nivel de cualificacin profesional: 3


Asociado a la Unidad de Competencia:


UC0496_3: Instalar, configurar y administrar servicios de mensajera electrnica.


Duracin: 120 horas


UNIDAD FORMATIVA 1



Cdigo: UF1273


Duracin: 60 horas


Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1.


Capacidades y criterios de evaluacin

C1: Seleccionar los servidores de mensajera electrnica en funcin de las necesidades
de la organizacin.
CE1.1 Describir el funcionamiento bsico de los servidores de correo electrnico,
foros, chat y mensajera electrnica instantnea.
CE1.2 Describir las caractersticas ms significativas de los servidores de
mensajera electrnica, para determinar su adecuacin a un determinado
servicio.
CE1.3 Relacionar los parmetros cuantitativos y cualitativos de configuracin
de los servidores de mensajera electrnica con los requisitos de sistema
correspondientes.
CE1.4 A partir de un supuesto prctico de servicio de mensajera electrnica a
instalar:
- Identificar la funcionalidad requerida en la especificacin del servicio.

cve: BOE-A-2011-10055

Denominacin: SELECCIN, INSTALACIN Y CONFIGURACIN DEL SOFTWARE


DE SERVIDOR DE MENSAJERA ELECTRNICA

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011


-
-
-
-

Estimar la carga y el rendimiento previsto.


Identificar el nivel y los requisitos de seguridad.
Seleccionar el servidor o servidores ms adecuados a los requisitos.
Estimar los requisitos de sistema e indicar las plataformas hardware y software
ms adecuadas.

C2: Instalar y configurar los servidores de mensajera electrnica en el sistema


informtico.
CE2.1 Explicar los mtodos de configuracin en el sistema: almacenamiento de
los recursos, perfiles de usuario, permisos de acceso y ejecucin y variables de
entorno, entre otros para adecuar los parmetros de instalacin y configuracin
del servidor de mensajera electrnica.
CE2.2 Describir los mecanismos de autenticacin de usuarios y su correlacin con
el servicio de mensajera electrnica.
CE2.3 Explicar los mecanismos de acceso a los servidores: protocolos, direccionamiento
y puertos, entre otros para acceder al servicio de mensajera electrnica.
CE2.4 Describir los procesos de arranque y parada, y de rotacin de registros en
lo que se refiere al servicio de mensajera electrnica.
CE2.5 A partir de un supuesto prctico de servicio de mensajera electrnica a
instalar:
- Comprobar que el sistema rene las caractersticas necesarias para la
instalacin de los servidores.
- Establecer en el sistema la estructura de almacenamiento de los recursos, los
permisos de acceso y ejecucin y las variables de entorno necesarios.
- Instalar el software del servidor y establecer los procesos de arranque y
parada, y de rotacin de registros (logs).
- Configurar en el servidor de mensajera electrnica los mecanismos de acceso:
protocolos, direcciones IP, dominios y puertos.
- Establecer la configuracin del servidor DNS para la localizacin del servicio.
- Habilitar los mecanismos especificados de autenticacin de usuarios.
- Verificar la instalacin del servidor de mensajera electrnica.
- Generar la documentacin de operacin y recuperacin ante fallos.
Contenidos
1. Conceptos bsicos sobre mensajera electrnica.
- Correo Electrnico:
Formato de un mensaje de correo.
Flujo de un mensaje de correo.
Protocolos de red: DNS. SMTP. POP. IMAP. Otros protocolos propietarios.
Aplicaciones Cliente y Servidor: MUA. MTA. Servidores POP/IMAP y otros
Amenazas y mtodos de contencin: Spam y Virus. Filtros antivirus/
antispam, SPF, Domain Keys, SenderId. Otras amenazas.
- Mensajera electrnica instantnea.
- Foros.
- Chat.
- Listas de correo.
2. Instalacin de un sistema de correo.
- Diseo del sistema correo:
Requisitos funcionales, operativos y de seguridad.
Normativa legal.
Seleccin hardware y software.
- Instalacin del operativo del servidor:
Instalacin mnima.

cve: BOE-A-2011-10055

Sec. I. Pg. 59280

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59281

Securizacin (bastionamiento).
- Instalacin y configuracin del servidor SMTP (MTA):
Instalacin software.
Configuracin como MX: Parmetros de configuracin. Protocolos y
puertos de acceso. Dominios y cuentas.
Configuracin como MTA: Parmetros de configuracin. Protocolos y
puertos de acceso. Autenticacin de usuarios .
Instalacin y configuracin de un sistema de filtros antivirus/antispam.
Procesos de arranque y parada.
Registros (logs).
- Instalacin y configuracin del servidor POP/IMAP:
Instalacin software.
Parmetros de configuracin. Protocolos y puertos de acceso.
Autenticacin de usuarios.
Procesos de arranque y parada.
Registros (logs).
- Instalacin y configuracin del servidor Web (Webmail):
Instalacin software.
Parmetros de configuracin. Protocolos y puertos de acceso.
Autenticacin de usuarios.
Procesos de arranque y parada.
Registros (logs).
- Elaboracin del Manual de Operacin.

UNIDAD FORMATIVA 2

C1: Administrar los servidores de mensajera electrnica para asegurar la continuidad


en el servicio segn las especificaciones de seguridad.
CE1.1 Definir los procedimientos de gestin de cuentas de usuarios en el servicio
de mensajera electrnica.
CE1.2 Explicar las tcnicas de administracin de recursos de almacenamiento y
gestin de buzones para el servidor de mensajera electrnica.
CE1.3 Describir la comunicacin de los servidores de mensajera electrnica con
otros servidores y aplicaciones.
CE1.4 Explicar las tcnicas de proteccin informtica del servicio y de los usuarios
segn las especificaciones de las normas de seguridad informtica.
CE1.5 Describir las medidas para optimizacin del rendimiento de los servidores.
CE1.6 A partir de un supuesto prctico de servicio de mensajera electrnica en
produccin:
- Definir la poltica de gestin de cuentas de usuarios.
- Implantar las herramientas de seguridad ms adecuadas a los requisitos del
servicio y las condiciones de operacin.
- Analizar los parmetros de rendimiento del servidor.

cve: BOE-A-2011-10055

Denominacin: ADMINISTRACIN Y AUDITORA DE LOS SERVICIOS DE


MENSAJERA ELECTRNICA


Cdigo: UF1274


Duracin: 60 horas


Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP2 y RP3.


Capacidades y criterios de evaluacin

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59282

Establecer planes de actuacin para adaptar el servidor a las variaciones de


uso y planes de contingencia.
CE1.7 Explicar la normativa legal vigente que afecta a la informacin manejada
por el servidor de mensajera electrnica.
C2: Aplicar procedimientos de auditora y resolucin de incidencias en servicios de
mensajera electrnica.
CE2.1 Describir y clasificar los elementos determinantes del rendimiento de un
servidor de mensajera electrnica.
CE2.2 Explicar los procedimientos de cuantificacin y medicin de la calidad de
servicio prestada.
CE2.3 Explicar los procedimientos de diagnstico de incidencias en entornos de
produccin de servicios de mensajera electrnica.
CE2.4 Describir detalladamente las tcnicas de resolucin de incidencias en
entornos de produccin de servicios de mensajera electrnica.
CE2.5 A partir de un supuesto prctico de servicio de mensajera electrnica en
produccin:
- Verificar que las operaciones definidas en los manuales de procedimiento se
realizan puntual y convenientemente.
- Establecer los mecanismos de medicin del rendimiento y disponibilidad del
servicio.
- Analizar los parmetros de calidad del servicio para determinar el grado de
cumplimiento de las especificaciones.
- Aplicar las medidas correctoras de las deficiencias encontradas.
CE2.6 A partir de un supuesto prctico de servicio de mensajera electrnica en
produccin en situacin de incidencia:
- Aplicar las tcnicas y herramientas de diagnstico que permitan identificar la
causa del mal funcionamiento.
- Aplicar medidas urgentes de contencin para mantener el mximo nivel de
servicio posible y limitar los posibles daos.
- Establecer los procedimientos para la resolucin definitiva del problema y la
recuperacin de la situacin previa a la incidencia.
- Analizar la causa de la incidencia y establecer los procedimientos para prevenir
otra situacin similar o resolverla en menor tiempo.

Contenidos
1. Administracin del sistema de correo.
- Administracin del sistema:
Gestin de cuentas de usuario.
Administracin de recursos de almacenamiento.
Gestin de buzones.
- Optimizacin del rendimiento del sistema:
Elementos determinantes del rendimiento: Hardware. Sistema Operativo.
Aplicaciones.
Ajustes de rendimiento del Sistema Operativo.
Ajustes de rendimiento de las aplicaciones: Servidor SMTP. Servidor POP/
IMAP. Servidor Web, filtros antivirus/antispam.
Escalado de un sistema de correo: Separacin de servicios. Balanceo de
carga, alta disponibilidad.
- Monitorizacin del sistema:
Configuracin de un sistema de monitorizacin.
Monitorizacin de los parmetros de rendimiento ms importantes del
sistema.
- Securizacin del sistema:

cve: BOE-A-2011-10055

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59283

Adecuacin a la Normativa legal (LSSI,LOPD) y a las polticas de seguridad


de la organizacin.
Cdigos de buenas prcticas (ISO 27002)
Recuperacin ante desastres y continuidad de los servicios.
Copias de Seguridad.
Gestin de actualizaciones.
Proteccin servicios: Firewall. Herramientas seguridad (Nmap, Nessus/
OpenVAS, Brutus).

2.Auditora y resolucin de incidencias sobre los servicios de mensajera


electrnica.
- Auditora:
Plan de Pruebas.
Disponibilidad del servicio.
Acuerdos de prestacin de Servicio (SLAs).
Alta disponibilidad en sistemas de correo.
- Tcnicas de resolucin de incidentes:
Medidas de contencin. Workarounds.
Anlisis causa raz.
Gestin proactiva de problemas.
- Anlisis y utilizacin de herramientas para la resolucin de incidencias:
Monitorizacin.
Logs.
Herramientas del Sistemas Operativo.
Herramientas de las aplicaciones.
Orientaciones metodolgicas
Formacin a distancia:

Unidades formativas

Unidad formativa 1 - UF1273


Unidad formativa 2 - UF1274

Duracin total en horas


de las unidades
formativas

N. de horas mximas
susceptibles de
formacin a distancia

60
60

30
20

Secuencia:
Para acceder a la unidad formativa 2 debe haberse superado la unidad formativa 1.
Criterios de acceso para los alumnos
Sern los establecidos en el artculo 4 del Real Decreto que regula el certificado de
profesionalidad de la familia profesional al que acompaa este anexo.


MDULO FORMATIVO 3

Denominacin: ADMINISTRACIN DE SERVICIOS DE TRANSFERENCIA DE
ARCHIVOS Y CONTENIDOS MULTIMEDIA


Cdigo: MF0497_3


Nivel de cualificacin profesional: 3

cve: BOE-A-2011-10055

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011



Sec. I. Pg. 59284

Asociado a la Unidad de Competencia:


UC0497_3: Instalar, configurar y administrar servicios de transferencia de archivos y
multimedia.



Duracin: 120 horas


UNIDAD FORMATIVA 1

Denominacin: SELECCIN, INSTALACIN, CONFIGURACIN YADMINISTRACIN


DE LOS SERVIDORES DE TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS



Cdigo: UF1275


Duracin: 70 horas


Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1 y la RP2.


Capacidades y criterios de evaluacin

C1: Seleccionar los servidores de transferencia de archivos en funcin de los requisitos


demandados por la organizacin.
CE1.1 Describir el funcionamiento de los servidores de transferencia de archivos
CE1.2 Describir las caractersticas ms significativas de los servidores de transferencia
de archivos, para determinar su adecuacin a un determinado servicio.
CE1.3 Relacionar los parmetros cuantitativos y cualitativos de configuracin
de los servidores de transferencia de archivos con los requisitos de sistema
correspondientes.
CE1.4 A partir de un supuesto prctico de servicio de transferencia de archivos a
instalar:
- Identificar la funcionalidad requerida en la especificacin de los servicios.
- Estimar la carga y el rendimiento esperado.
- Identificar el nivel y los requisitos de seguridad.
- Seleccionar el servidor o servidores ms adecuados a los requisitos.
- Estimar los requisitos de sistema e indicar las plataformas hardware y software
ms adecuadas.

C3: Administrar los recursos y elementos manejados por el servidor para asegurar la
continuidad del servicio, su adecuado rendimiento y las especificaciones de seguridad.
CE3.1 Describir procedimientos de actualizacin de contenidos y control de
versiones
CE3.2 Describir las tcnicas de gestin de permisos y cuentas de usuarios.
CE3.3 Explicar las tcnicas de administracin de recursos de almacenamiento.
CE3.4 Describir las medidas para optimizacin del rendimiento de los servidores.

cve: BOE-A-2011-10055

C2: Instalar, configurar e integrar el servidor de transferencia de archivos en el sistema


informtico.
CE2.1 Explicar los mtodos de configuracin en el sistema del servidor de
transferencia de archivos, tales como almacenamiento de los recursos, perfiles de
usuario, permisos de acceso y variables de entorno entre otros.
CE2.2 Describir los mecanismos habituales de autenticacin de usuarios en estos
servidores.
CE2.3 Explicar los mecanismos de acceso a los servidores: protocolos,
direccionamiento, puertos en estos servidores.

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59285

CE3.5 A partir de un supuesto prctico de servicio de transferencia de archivos en


produccin:
- Definir la organizacin de los contenidos en el servidor de transferencia de
archivos.
- Establecer los procedimientos de actualizacin y control de versiones.
- Implantar el sistema de control de acceso a la informacin.
- Analizar los parmetros de rendimiento del servidor.
- Establecer planes de actuacin para adaptar el servidor a las variaciones de
uso.
CE3.6 Explicar la normativa legal vigente que afecta a la informacin publicada en
el servidor de transferencia de archivos.

Contenidos
1. Caractersticas de los distintos servidores de transferencia de archivos.
- Transferencia de archivos en Internet.
- Formatos de archivos.
- Protocolos especficos de transferencia de archivos.
- Aplicaciones. Servidor y Cliente.
- Ancho de banda y tipos de accesos.
- Servicios de ficheros:
NFS.
CIFS / Samba.
Samba.

cve: BOE-A-2011-10055

C4: Aplicar procedimientos de auditora y resolucin de incidencias en el servicio de


transferencia de archivos.
CE4.1 Describir y clasificar los elementos determinantes del rendimiento de un
servidor de transferencia de archivos.
CE4.2 Explicar los procedimientos de cuantificacin y medicin de la calidad de
servicio prestada.
CE4.3 Explicar los procedimientos de diagnstico de incidencias en entornos de
produccin de servicios de transferencia de archivos.
CE4.4 Describir detalladamente las tcnicas de resolucin de incidencias en
entornos de produccin de servicios de transferencia de archivos.
CE4.5 A partir de un supuesto prctico de servicio de transferencia de archivos en
produccin:
- Verificar que las operaciones definidas en los manuales de procedimiento se
realizan puntual y convenientemente.
- Establecer los mecanismos de medicin del rendimiento y disponibilidad del
servicio.
- Analizar los parmetros de calidad del servicio para determinar el grado de
cumplimiento de las especificaciones.
- Aplicar las medidas correctoras de las deficiencias encontradas.
CE4.6 A partir de un supuesto prctico de servicio de transferencia de archivos en
produccin en situacin de incidencia:
- Aplicar las tcnicas y herramientas de diagnstico que permitan identificar la
causa del mal funcionamiento.
- Aplicar medidas urgentes de contencin para mantener el mximo nivel de
servicio posible y limitar los posibles daos.
- Establecer los procedimientos para la resolucin definitiva del problema y la
recuperacin de la situacin previa a la incidencia.
- Analizar la causa de la incidencia y establecer los procedimientos para prevenir
otra situacin similar o resolverla en menor tiempo.

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59286

2. Instalacin y Configuracin de servidores de transferencia de archivos.


- Funcionamiento y tipos de servidores.
- Plataformas habituales HW y SW:
Requisitos HW habituales
Requisitos SW habituales
- Caractersticas y parmetros de configuracin principales:
Direccionamiento.
Puertos.
Encriptacin. Permisos.
Cuotas.
- Gestin del almacenamiento:
Cuotas y watermarks.
Almaceramiento externo.
Directorios virtuales
- Configuracin del acceso:
Creacin de usuarios y permisos.
Acceso annimo.
Acceso autenticado.
Mscaras de creacin automtica de permisos.
Seguridad de acceso.
- Requisitos de sistema para la instalacin de servidores de transferencia de
archivos en distintas plataformas:
3. Administracin del servidor
- Actualizacin de contenidos.
- Control de versiones.
- Cuentas de usuarios.
- Registros del sistema (logs).
4. Auditora del servicio.
- Metodologa de medicin y evaluacin de la calidad de servicio.
- Rendimientos del servidor.
- Parmetros de calidad.
- Plan de Pruebas.
- Disponibilidad del servicio.
- SLAs.
- Alta disponibilidad en transferencia de archivos.
- Normativa legal vigente sobre la informacin publicada en servidores de
transferencia de archivos.

UNIDAD FORMATIVA 2
Denominacin: SELECCIN, INSTALACIN, CONFIGURACIN YADMINISTRACIN
DE LOS SERVIDORES MULTIMEDIA
Cdigo: UF1276

cve: BOE-A-2011-10055

5. Tcnicas de resolucin de incidentes.


- Tcnicas de diagnstico de incidentes.
- Medidas de contencin. Workarounds.
- Anlisis causa raz.
- Gestin proactiva de problemas.
- Herramientas para la resolucin de incidencias:
Monitorizacin.
Logs.

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011


Duracin: 50 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP3 y la RP4.


Capacidades y criterios de evaluacin
C1: Seleccionar los servidores de contenidos multimedia en funcin de los requisitos
demandados por la organizacin.
CE1.1 Describir el funcionamiento de los servidores de contenidos multimedia.
CE1.2 Describir las caractersticas ms significativas de los servidores de contenidos
multimedia, para determinar su adecuacin a un determinado servicio.
CE1.3 Relacionar los parmetros cuantitativos y cualitativos de configuracin
de los servidores de contenidos multimedia con los requisitos de sistema
correspondientes.
CE1.4 A partir de un supuesto prctico de servicio de contenidos multimedia a instalar:
- Identificar la funcionalidad requerida en la especificacin de los servicios.
- Estimar la carga y el rendimiento esperado.
- Identificar el nivel y los requisitos de seguridad.
- Seleccionar el servidor o servidores ms adecuados a los requisitos.
- Estimar los requisitos de sistema e indicar las plataformas hardware y software
ms adecuadas.
C2: Instalar, configurar e integrar el servidor de contenidos multimedia en el sistema
informtico.
CE2.1 Explicar los mtodos de configuracin en el sistema del servidor de
contenidos multimedia, tales como almacenamiento de los recursos, perfiles de
usuario, permisos de acceso y variables de entorno entre otros.
CE2.2 Describir los mecanismos habituales de autenticacin de usuarios en estos
servidores.
CE2.3 Explicar los mecanismos de acceso a los servidores: protocolos,
direccionamiento, puertos en estos servidores.
CE2.4 A partir de un supuesto prctico de servicio multimedia a instalar:
- Comprobar que el sistema rene las caractersticas necesarias para la
instalacin de los servidores.
- Establecer en el sistema la estructura de almacenamiento de los recursos, los
permisos de acceso y las variables de entorno necesarios.
- Instalar el software del servidor y establecer los procesos de arranque y
parada, y de rotacin de registros (logs).
- Configurar en el servidor los mecanismos de acceso: protocolos, direcciones
IP, URLs de acceso, dominios y puertos.
- Habilitar los mecanismos especificados de autenticacin de usuarios.
- Verificar la instalacin del servidor multimedia.
- Generar la documentacin de operacin y recuperacin ante fallos.
C3: Administrar los recursos y elementos manejados por el servidor para asegurar
la continuidad del servicio, su adecuado rendimiento y las especificaciones de
seguridad.
CE3.1 Describir procedimientos de actualizacin de contenidos y control de
versiones
CE3.2 Describir las tcnicas de gestin de permisos y cuentas de usuarios.
CE3.3 Explicar las tcnicas de administracin de recursos de almacenamiento.
CE3.4 Describir la comunicacin de los servidores multimedia con otros servidores
y aplicaciones.
CE3.5 Describir las medidas para optimizacin del rendimiento de los servidores.

cve: BOE-A-2011-10055

Sec. I. Pg. 59287

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59288

CE3.6 A partir de un supuesto prctico de servicio multimedia en produccin:


- Definir la organizacin de los contenidos en el servidor multimedia.
- Establecer los procedimientos de actualizacin y control de versiones.
- Implantar el sistema de control de acceso a la informacin.
- Analizar los parmetros de rendimiento del servidor.
- Establecer planes de actuacin para adaptar el servidor a las variaciones de
uso.
CE3.7 Explicar la normativa legal vigente que afecta a la informacin publicada en
el servidor de contenidos multimedia.
C4: Aplicar procedimientos de auditora y resolucin de incidencias en el servicio de
contenidos multimedia.
CE4.1 Describir y clasificar los elementos determinantes del rendimiento de un
servidor multimedia.
CE4.2 Explicar los procedimientos de cuantificacin y medicin de la calidad de
servicio prestada.
CE4.3 Explicar los procedimientos de diagnstico de incidencias en entornos de
produccin de servicios multimedia.
CE4.4 Describir detalladamente las tcnicas de resolucin de incidencias en
entornos de produccin de servicios multimedia.
CE4.5 A partir de un supuesto prctico de servicio multimedia en produccin:
- Verificar que las operaciones definidas en los manuales de procedimiento se
realizan puntual y convenientemente.
- Establecer los mecanismos de medicin del rendimiento y disponibilidad del
servicio.
- Analizar los parmetros de calidad del servicio para determinar el grado de
cumplimiento de las especificaciones.
- Aplicar las medidas correctoras de las deficiencias encontradas.
CE4.6 A partir de un supuesto prctico de servicio multimedia en produccin en
situacin de incidencia:
- Aplicar las tcnicas y herramientas de diagnstico que permitan identificar la
causa del mal funcionamiento.
- Aplicar medidas urgentes de contencin para mantener el mximo nivel de
servicio posible y limitar los posibles daos.
- Establecer los procedimientos para la resolucin definitiva del problema y la
recuperacin de la situacin previa a la incidencia.
- Analizar la causa de la incidencia y establecer los procedimientos para prevenir
otra situacin similar o resolverla en menor tiempo.

1. Caractersticas de los distintos servidores de transferencia de archivos


multimedia.
- Tipos de archivos y contenidos multimedia.
- Protocolos especficos de transferencia de archivos multimedia.
- Aplicaciones para servicios multimedia:
Windows Media.
Real Time.
Flash.
Otros.
- Ancho de banda y tipos de accesos para contenidos multimedia.
- Streaming:
Difusin.
Emisin.

cve: BOE-A-2011-10055

Contenidos

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59289

2. Instalacin y configuracin de servidores de transferencia de archivos


multimedia.
- Funcionamiento y tipos de servidores multimedia.
- Plataformas habituales HW y SW para multimedia:
Requisitos HW habituales.
Requisitos SW habituales.
- Caractersticas y parmetros de configuracin principales:
Direccionamiento.
Puertos.
Permisos.
- Configuracin del acceso a contenidos multimedia:
Acceso annimo.
Acceso autenticado.
Mscaras de creacin automtica de permisos.
Seguridad de acceso.
- Requisitos de sistema para la instalacin de servidores de transferencia de
archivos multimedia en distintas plataformas:
3. Administracin del servidor multimedia.
- Actualizacin de contenidos multimedia.
- Control de versiones.
- Cuentas de usuarios.
- Registros del sistema (logs).
4. Auditora del servicio multimedia.
- Medicin y evaluacin de la calidad de servicios multimedia.
- Rendimiento y parmetros especficos del servidor multimedia.
- Pruebas especficas para servicios multimedia.
- Disponibilidad de servicios multimedia.
- Alta disponibilidad en servicios de transferencia de archivos multimedia.
Orientaciones metodolgicas
Formacin a distancia:

Unidades formativas

Unidad formativa 1 - UF1275


Unidad formativa 2 - UF1276

Duracin total en horas


de las unidades
formativas

N. de horas mximas
susceptibles de
formacin a distancia

70
50

30
20

Secuencia:
Para acceder a la unidad formativa 2 debe haberse superado la unidad formativa 1.
Criterios de acceso para los alumnos
Segn los establecidos en el artculo 4 del Real Decreto que regula el certificado de
profesionalidad de la familia profesional al que acompaa este anexo
MDULO FORMATIVO 4
Denominacin: GESTIN DE SERVICIOS EN EL SISTEMA INFORMTICO
Cdigo: MF0490_3

cve: BOE-A-2011-10055

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59290

Nivel de cualificacin profesional: 3


Asociado a la Unidad de Competencia:
UC0490_3: Gestionar servicios en el sistema informtico
Duracin: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluacin

C2: Aplicar procedimientos de administracin a dispositivos de almacenamiento


para ofrecer al usuario un sistema de registro de la informacin ntegro, seguro y
disponible.
CE2.1 Identificar los distintos sistemas de archivo utilizables en un dispositivo
de almacenamiento dado para optimizar los procesos de registro y acceso a los
mismos.
CE2.2 Explicar las caractersticas de los sistemas de archivo en funcin de los
dispositivos de almacenamiento y sistemas operativos empleados.
CE2.3 Describir la estructura general de almacenamiento en el sistema informtico
asociando los dispositivos con los distintos sistemas de archivos existentes.
CE2.4 En un supuesto prctico en el que se dispone de un sistema de
almacenamiento de la informacin con varios dispositivos:
- Realizar el particionamiento, en los casos que sea necesario, y la generacin
de la infraestructura de los sistemas de archivo a instalar en cada
dispositivo.
- Implementar la estructura general de almacenamiento integrando todos los
dispositivos y sus correspondientes sistemas de archivos.
- Documentar los requerimientos y restricciones de cada sistema de archivos
implantado.
C3: Administrar el acceso al sistema y a los recursos para verificar el uso adecuado y
seguro de los mismos.

cve: BOE-A-2011-10055

C1: Analizar los procesos del sistema con objeto de asegurar un rendimiento adecuado
a los parmetros especificados en el plan de explotacin.
CE1.1 Identificar los procesos del sistema y los parmetros que los caracterizan
(procesos padre, estado del proceso, consumo de recursos, prioridades y
usuarios afectados entre otros) para determinar su influencia en el rendimiento
del sistema.
CE1.2 Describir cada una de las herramientas provistas por el sistema para la
gestin de procesos con objeto de permitir la intervencin en el rendimiento
general del sistema.
CE1.3 Explicar tcnicas de monitorizacin y herramientas destinadas a evaluar
el rendimiento del sistema.
CE1.4 En un supuesto prctico en el que se cuenta con un sistema informtico
con una carga de procesos debidamente caracterizada:
- Utilizar las herramientas del sistema para identificar cuantos procesos activos
existen y las caractersticas particulares de alguno de ellos.
- Realizar las operaciones de activacin, desactivacin y modificacin
de prioridad entre otras con un proceso utilizando las herramientas del
sistema.
- Monitorizar el rendimiento del sistema mediante herramientas especficas y
definir alarmas, que indiquen situaciones de riesgo.

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59291

CE3.1 Identificar las posibilidades de acceso al sistema distinguiendo los accesos


remotos de los accesos locales.
CE3.2 Describir las herramientas que se utilizan en la gestin de permisos a
usuarios para el uso de los recursos del sistema.
CE3.3 En un supuesto prctico en el que se cuenta con derecho de administracin
de usuarios:
- Identificar los posibles accesos de un usuario al sistema.
- Modificar los permisos de utilizacin de un recurso del sistema a un
usuario.
- Definir limitaciones de uso de un recurso del sistema a los usuarios.
C4: Evaluar el uso y rendimiento de los servicios de comunicaciones para mantenerlos
dentro de los parmetros especificados.
CE4.1 Explicar los parmetros de configuracin y funcionamiento de los
dispositivos de comunicaciones para asegurar su funcionalidad dentro del
sistema.
CE4.2 Relacionar los servicios de comunicaciones activos en el sistema con los
dispositivos utilizados por ellos con objeto de analizar y evaluar el rendimiento.
CE4.3 En un supuesto prctico en el que tomamos un sistema informtico
conectado con el exterior por medio de varias lneas de comunicaciones:
- Identificar los dispositivos de comunicaciones y describir sus
caractersticas.
- Verificar el estado de los servicios de comunicaciones.
- Evaluar el rendimiento de los servicios de comunicaciones.
- Detectar y documentar las incidencias producidas en el sistema.
Contenidos
1. Gestin de la seguridad y normativas
- Norma ISO 27002 Cdigo de buenas practicas para la gestin de la seguridad
de la informacin
- Metodologa ITIL Librera de infraestructuras de las tecnologas de la
informacin
- Ley orgnica de proteccin de datos de carcter personal.
- Normativas mas frecuentemente utilizadas para la gestin de la seguridad
fsica

3. Demostracin de sistemas de almacenamiento


- Tipos de dispositivos de almacenamiento ms frecuentes
- Caractersticas de los sistemas de archivo disponibles
- Organizacin y estructura general de almacenamiento
- Herramientas del sistema para gestin de dispositivos de almacenamiento

cve: BOE-A-2011-10055

2. Anlisis de los procesos de sistemas


- Identificacin de procesos de negocio soportados por sistemas de
informacin
- Caractersticas fundamentales de los procesos electrnicos:
Estados de un proceso,
Manejo de seales, su administracin y los cambios en las prioridades
- Determinacin de los sistemas de informacin que soportan los procesos de
negocio y los activos y servicios utilizados por los mismos
- Anlisis de las funcionalidades de sistema operativo para la monitorizacin
de los procesos y servicios
- Tcnicas utilizadas para la gestin del consumo de recursos

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59292

4. Utilizacin de mtricas e indicadores de monitorizacin de rendimiento de


sistemas
- Criterios para establecer el marco general de uso de mtricas e indicadores
para la monitorizacin de los sistemas de informacin
- Identificacin de los objetos para los cuales es necesario obtener
indicadores
- Aspectos a definir para la seleccin y definicin de indicadores
- Establecimiento de los umbrales de rendimiento de los sistemas de
informacin
- Recoleccin y anlisis de los datos aportados por los indicadores
- Consolidacin de indicadores bajo un cuadro de mandos de rendimiento de
sistemas de informacin unificado
5. Confeccin del proceso de monitorizacin de sistemas y comunicaciones
- Identificacin de los dispositivos de comunicaciones
- Anlisis de los protocolos y servicios de comunicaciones
- Principales parmetros de configuracin y funcionamiento de los equipos de
comunicaciones
- Procesos de monitorizacin y respuesta
- Herramientas de monitorizacin de uso de puertos y servicios tipo Sniffer
- Herramientas de monitorizacin de sistemas y servicios tipo Hobbit, Nagios o
Cacti
- Sistemas de gestin de informacin y eventos de seguridad (SIM/SEM)
- Gestin de registros de elementos de red y filtrado (router, switch, firewall,
IDS/IPS, etc.)
6. Seleccin del sistema de registro de en funcin de los requerimientos de la
organizacin
- Determinacin del nivel de registros necesarios, los periodos de retencin y
las necesidades de almacenamiento
- Anlisis de los requerimientos legales en referencia al registro
- Seleccin de medidas de salvaguarda para cubrir los requerimientos de
seguridad del sistema de registros
- Asignacin de responsabilidades para la gestin del registro
- Alternativas de almacenamiento para los registros del sistemas y sus
caractersticas de rendimiento, escalabilidad, confidencialidad, integridad y
disponibilidad
- Gua para la seleccin del sistema de almacenamiento y custodia de
registros
7. Administracin del control de accesos adecuados de los sistemas de
informacin
- Anlisis de los requerimientos de acceso de los distintos sistemas de
informacin y recursos compartidos
- Principios comnmente aceptados para el control de accesos y de los distintos
tipos de acceso locales y remotos
- Requerimientos legales en referencia al control de accesos y asignacin de
privilegios
- Perfiles de de acceso en relacin con los roles funcionales del personal de la
organizacin
- Herramientas de directorio activo y servidores LDAP en general
- Herramientas de sistemas de gestin de identidades y autorizaciones (IAM)
- Herramientas de Sistemas de punto nico de autenticacin Single Sign On
(SSO)

cve: BOE-A-2011-10055

Nm. 138

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59293

Orientaciones metodolgicas
Formacin a distancia:

Mdulo formativo

Mdulo formativo - MF0490_3

Nmero de horas
totales del mdulo

N. de horas mximas
susceptibles de
formacin a distancia

90

40

Criterios de acceso para los alumnos


Sern los establecidos en el artculo 4 del Real Decreto que regula el certificado de
profesionalidad de la familia profesional al que acompaa este anexo.
NO

LABORALES

DE

Cdigo: MP0267
Duracin: 80 horas
Capacidades y criterios de evaluacin
C1: Proporcionar soporte tcnico en la implementacin y administracin de servicios
Web, mensajera electrnica y transferencia de archivos.
CE1.1 Proporcionar asistencia tcnica en el diseo y configuracin de servicios
Web (Apache e IIS).
CE1.2 Proporcionar asistencia tcnica en el diseo y configuracin de servicios de
mensajera electrnica.
CE1.3 Proporcionar asistencia tcnica en el diseo y configuracin de servicios de
transferencia de archivos.
C2: Participar con el soporte adecuado de los procesos de auditora y mantenimiento
de servicios Web, mensajera electrnica y transferencia de archivos.
CE2.1 Colaborar en el mantenimiento de los servicios Web de la empresa,
monitorizando los sistemas correspondientes, y participando con el departamento
tcnico en la resolucin de incidencias.
CE2.2 Colaborar en el mantenimiento de los servicios de mensajera electrnica
de la empresa, monitorizando los sistemas correspondientes, y participando con
el departamento tcnico en la resolucin de incidencias.
CE2.3 Colaborar en el mantenimiento de los servicios de transferencia de archivos
de la empresa, monitorizando los sistemas correspondientes, y participando con el
departamento tcnico en la resolucin de incidencias.
C3: Participar en los procesos de trabajo de la empresa, siguiendo las normas e
instrucciones establecidas en el centro de trabajo.
CE3.1 Comportarse responsablemente tanto en las relaciones humanas como en
los trabajos a realizar.
CE3.2 Respetar los procedimientos y normas del centro de trabajo.
CE3.3 Emprender con diligencia las tareas segn las instrucciones recibidas,
tratando de que se adecuen al ritmo de trabajo de la empresa.
CE3.4 Integrarse en los procesos de produccin del centro de trabajo.
CE3.5 Utilizar los canales de comunicacin establecidos.

cve: BOE-A-2011-10055

MDULO DE PRCTICAS PROFESIONALES


ADMINISTRACIN DE SERVICIOS DE INTERNET

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59294

CE3.6 Respetar en todo momento las medidas de prevencin de riesgos, salud


laboral y proteccin del medio ambiente.

Contenidos
1. Implementacin y administracin de Servicios Web.
- Comprobar requisitos de instalacin, y dar soporte en la eleccin del servidor.
- Colaborar en la instalacin y configuracin de servidores Web.
- Dar soporte en las verificaciones y testeos, as como la documentacin del
sistema.
2. Implementacin y administracin de Servicios de mensajera electrnica.
- Comprobar requisitos de instalacin, y dar soporte en la eleccin del
servidor.
- Colaborar en la instalacin y configuracin de servicios de mensajera electrnica.
- Dar soporte en las verificaciones y testeos, as como la documentacin del
sistema.
3. Implementacin y administracin de Servicios de transferencia de archivos.
- Comprobar requisitos de instalacin, y dar soporte en la eleccin del
servidor.
- Colaborar en la instalacin y configuracin de los servicios de transferencia
de archivos.
- Ayudar en la instalacin y configuracin de servicios de transferencia de
archivos multimedia, teniendo en cuenta sus particularidades.
- Dar soporte en las verificaciones y testeos, as como la documentacin del
sistema.
4. Auditora y mantenimiento de Servicios Web, mensajera electrnica y
transferencia de archivos.
- Dar soporte en el anlisis de rendimiento y optimizacin del sistema.
- Colaborar en las actualizaciones del sistema y su monitorizacin, as como
en el proceso de resolucin de incidencias.
- Participar en la generacin de toda la documentacin.
5. Integracin y comunicacin en el centro de trabajo.
- Comportamiento responsable en el centro de trabajo.
- Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo
- Interpretacin y ejecucin con diligencia las instrucciones recibidas
- Reconocimiento del proceso productivo de la organizacin.
- Utilizacin de los canales de comunicacin establecidos en el centro de trabajo.
- Adecuacin al ritmo de trabajo de la empresa.
- Seguimiento de las normativas de prevencin de riesgos, salud laboral y
proteccin del medio ambiente.

IV. PRESCRIPCIONES DE LOS FORMADORES


Acreditacin requerida

M F 0 4 9 5 _ 3 : Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o el ttulo de


Instalar,
grado correspondiente u otros ttulos equivalentes.
configurar
y Diplomado, Ingeniero Tcnico, Arquitecto Tcnico
administrar el
o el ttulo de grado correspondiente u otros ttulos
software para
equivalentes.
gestionar un
entorno Web

Experiencia profesional
requerida en el mbito de la
unidad de competencia

1 ao

cve: BOE-A-2011-10055

Mdulos
Formativos

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Mdulos
Formativos

MF0496_3:
Instalar,
configurar
y
administrar
servicios
de
mensajera
electrnica
MF0497_3:
Instalar,
configurar
y
administrar
servicios
de
transferencia
de archivos y
multimedia
MF0490_3:
Gestionar
servicios en el
s i s t e m a
informtico

Sec. I. Pg. 59295

Experiencia profesional
requerida en el mbito de la
unidad de competencia

Acreditacin requerida

Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o el ttulo de


grado correspondiente u otros ttulos equivalentes.
Diplomado, Ingeniero Tcnico, Arquitecto Tcnico
o el ttulo de grado correspondiente u otros ttulos
equivalentes.

1 ao

Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o el ttulo de


grado correspondiente u otros ttulos equivalentes.
Diplomado, Ingeniero Tcnico, Arquitecto Tcnico
o el ttulo de grado correspondiente u otros ttulos
equivalentes.

1 ao

Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o el ttulo de


grado correspondiente u otros ttulos equivalentes.
Diplomado, Ingeniero Tcnico, Arquitecto Tcnico
o el ttulo de grado correspondiente u otros ttulos
equivalentes.

2 aos

V. REQUISITOS MNIMOS DE ESPACIOS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO


Espacio Formativo

Aula de gestin

Espacio Formativo

Aula de gestin

Espacio Formativo

Aula de gestin

Superficie m2
15 alumnos

Superficie m2
25 alumnos

45

60

M1

M2

M3

M4

Equipamiento

-
-
-
-
-
-
-
-
-

Equipos audiovisuales
Can y pantalla de proyeccin
Ordenador en funciones de servidor para casos prcticos
Ordenadores en funciones de puesto en red para los casos prcticos
Internet
Pizarra para escribir con rotulador o Rotafolios
Material de aula
Mesa y silla para formador
Mesas y sillas para alumnos

Las instalaciones y equipamientos debern cumplir con la normativa industrial e


higinico sanitaria correspondiente y respondern a medidas de accesibilidad universal
y seguridad de los participantes.
El nmero de unidades que se deben disponer de los utensilios, mquinas y
herramientas que se especifican en el equipamiento de los espacios formativos, ser

cve: BOE-A-2011-10055

No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban


diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.

BOLETN OFICIAL DEL ESTADO


Nm. 138

Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pg. 59296

el suficiente para un mnimo de 15 alumnos y deber incrementarse, en su caso, para


atender a nmero superior.
En el caso de que la formacin se dirija a personas con discapacidad se realizarn las
adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participacin en condiciones
de igualdad.
ANEXO VI
I. IDENTIFICACIN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
Denominacin: PROGRAMACIN DE SISTEMAS INFORMTICOS

Cdigo: IFCT0609
Familia profesional: Informtica y Comunicaciones
rea profesional: Sistemas y telemtica
Nivel de cualificacin profesional: 3
Cualificacin profesional de referencia:
IFC303_3 Programacin de sistemas informticos (RD 1201/2007, de 14 de septiembre)
Relacin de unidades de competencia que configuran el certificado de
profesionalidad:
UC0490_3: Gestionar servicios en el sistema informtico.
UC0964_3: Crear elementos software para la gestin del sistema y sus recursos
UC0965_3: Desarrollar elementos software con tecnologas de programacin basada
en componentes.
Competencia general:
Desarrollar componentes software a partir de unas especificaciones concretas,
proporcionando funciones de administracin y supervisin del sistema operativo, para
la gestin de los recursos de un sistema informtico y la interaccin con otros sistemas
utilizando tecnologas de desarrollo orientadas a objetos y a componentes.
Entorno Profesional:
mbito profesional:

Sectores productivos:
Se ubica sobre todo en el sector servicios, y principalmente en los siguientes tipos de
empresas: empresas o entidades que utilizan sistemas informticos para su gestin;
empresas que tienen como objetivo de negocio la comercializacin de servicios de

cve: BOE-A-2011-10055

Desarrolla su actividad profesional tanto por cuenta propia, como por cuenta ajena
en empresas o entidades pblicas o privadas de cualquier tamao, que dispongan
de equipos informticos para su gestin, en el rea de sistemas o de desarrollo del
departamento de informtica.

También podría gustarte