12 La Zarzuela - Origenes, Evolucion, Elementos, Etapas, Compositores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

12.

- LA ZARZUELA: ORGENES, EVOLUCIN,


ELEMENTOS, ETAPAS, COMPOSITORES.
1.- Orgenes: Siglo XVII
2.- Siglo XVIII
3.- Siglo XIX: La restauracin de la zarzuela en Espaa. La zarzuela romntica.
a) La restauracin de la Zarzuela.
b) Zarzuela Grande y Zarzuela Chica (1851 a 1880).
b.1.- Zarzuela Grande.
b.2.- Zarzuela Chica.
c) El gnero chico (1880-1910).
4.- La zarzuela en el siglo XX. Decadencia y restauracin.

1.- Orgenes: Siglo XVII


En Espaa, la creacin de teatro musical comienza en el siglo XVII. Nuestras dos
grandes formas teatrales, la Comedia y la Zarzuela, tenan partes habladas y partes
cantadas. Por ello, la cultura musical espaola del siglo XVII produjo lenguajes y formas
musicales muy especficas.
El nombre de zarzuela proviene del Palacio de la Zarzuela (a su vez llamado as, porque
en l abundaban las zarzas), donde se representaron las primeras obras con este ttulo.
La podemos definir as: Gnero teatral espaol, de carcter cmico, en uno o
varios actos, en el que alternan las escenas habladas y cantadas, por lo tanto, es
del mismo tipo que la pera cmica francesa o el singspiel alemn.
El gnero comienza con las obras escritas por Caldern alrededor de 1658, para ser
representadas en el pequeo teatro del Palacio Real de la Zarzuela.
Los elementos que definen las zarzuelas del siglo XVII son:
El dilogo era hablado y no cantado, raramente cantado en recitativo.
Era un gnero para un pblico cortesano, no para el pueblo, que asista a los "corrales
de comedias".
Su temtica era amorosa, idealizada y pastoril; sus protagonistas son dioses y diosas
de la mitologa clsica pero, a pesar de ello, personajes de carne y hueso que se
enamoran, odian y sufren; tambin participan villanos, jardineros, etc.
Incorpora las caractersticas de la tradicin dramtica espaola del siglo XVII, es
decir, la presencia de lo tragicmico, elementos populares como canciones, bailes,
danzas, etc.
Se emplean coros a cuatro voces, dos, tonos y tonadas a voz sola, la mayora en forma
estrfica, o compuestos por coplas y estribillo.
Aparecen tambin arias (llamadas reas), y apenas se usa el recitativo.
Son representadas por las compaas de Madrid y los instrumentistas de la corte.
Los papeles solistas los interpretan actrices-cantantes de las compaas cmicas, y
msicos de guitarra y arpa.
Las zarzuelas pronto se hicieron comunes en todas las fiestas reales, sobre todo a finales
62

del XVII. Los autores de la msica fueron, en su mayora, msicos asentados en la corte:
Juan Hidalgo (El laurel de Apolo), Sebastin Durn (Salir el amor del mundo) y
Antonio Literes (Acis y Galatea). La zarzuela conserv su carcter de fiesta real durante
la poca de los Austrias, hasta entrado el siglo XVIII.

2.- Siglo XVIII


En el siglo XVIII se producen algunos cambios, porque la zarzuela deja de ser un
espectculo para la corte y se extiende al pblico de los corrales y a los teatros municipales
de Madrid, especialmente a los de La Cruz, de Los Caos del Peral y el del Prncipe,
comenzando a ser, a partir de entonces, un gnero popular.
Quiz el msico que mejor simboliza el cambio en la primera mitad del siglo XVIII es
Jos de Nebra (1702-1768). Conoce en Madrid el estilo espaol y el italiano, siendo
ayudado y muy valorado por Farinelli, ya situado en Espaa, y se dedica, durante treinta
aos, a producir para los tradicionales corrales de comedias.
El segundo cambio se da en la segunda mitad del siglo XVIII con la llegada del libretista
Ramn de la Cruz, que introduce elementos populares, cuadros de costumbres y un
claro realismo en colaboracin con el msico Antonio Rodrguez de Hita (1724-1878).
La popularizacin de la zarzuela lleva a la creacin de un nuevo gnero, la tonadilla
escnica, que se representaba en los intermedios de zarzuelas u peras de mayor calado.
Empezarn a representarse de forma independiente a partir de la 2 mitad del s. XVIII.

3.- Siglo XIX: La restauracin de la zarzuela en Espaa. La


zarzuela romntica.
a) La restauracin de la Zarzuela.
La gran poca de la zarzuela espaola coincidir con la restauracin del gnero a partir
de 1849; es decir, con el Romanticismo. Con el restablecimiento de la monarqua y la
apertura del nuevo Conservatorio de Mara Cristina, se ponen las bases para competir con
los italianos en el campo de la pera; en consecuencia, nuestros msicos buscan la
alternativa en el viejo gnero de la zarzuela, entonces en decadencia.
El xito de estas obras concienci a una serie de compositores y libretistas,
capitaneados por Barbieri, de la necesidad de esta restauracin. Son los que dan vida al
gnero en esos 30 aos que van desde 1850 a 1880, en que llega el Gnero Chico:
Barbieri, Gaztambide y Arrieta.
Ellos intentan crear un nuevo teatro nacional y una msica nacional, y llegan al
gnero de zarzuela como el adecuado sobre todo despus del enorme xito en 1851 de la
obra Jugar con fuego, de Barbieri, que determina el modelo de la nueva zarzuela.
Estos msicos fundan la Sociedad de Artistas.

b) Zarzuela Grande y Zarzuela Chica (1851 a 1880).

b.1.- Zarzuela Grande.


La zarzuela est realizada con los mismos medios del teatro decimonnico europeo:
63

partes para solistas, coros e instrumentos.


Las caractersticas de la zarzuela grande, siguiendo el modelo de Jugar con fuego, de
Barbieri, son:
SOLISTAS: aria (de influencia italiana, no es muy utilizada), romanza, coplas, dos,
tercetos y concertantes.
1.La romanza tiene el mismo sentido del romance francs, es decir, carcter
lrico y unido a textos amorosos o histricos. En general, es ms sencilla,
frecuentemente tiene carcter estrfico y es muy empleada.
2.La copla es ms ligera, graciosa, sencilla y popular. De aqu surgir el futuro
cupl.
3.Los conjuntos o concertantes constituyen el segundo elemento de la zarzuela
decimonnica, y se usan al menos en dos o tres nmeros de cada acto.
El CORO constituye una de las sustancias y su empleo uno de los motivos del xito
popular de las obras, dado que a travs de l se presenta lo ms vistoso y entendible por
el pueblo.
PARTES INSTRUMENTALES: preludios de cada acto de fuerte color hispano e
intermedios.
Tres actos; menos frecuente dos, y excepcionalmente cuatro.
Van precedidas de un preludio que prepara el ambiente y permite la apertura del teln.
Este preludio va seguido de la entrada de un gran coro, generalmente de fuerte color
hispano, con el que comienzan casi todos los actos.
Los tres actos estn compuestos por quince o diecisis nmeros de msica, cinco o seis
por acto.
Estos nmeros son poliseccionales, es decir, con cuatro, cinco y hasta seis secciones
cada nmero. Cada seccin implica cambios de tiempo y ritmo, y a veces de tonalidad.
Existe un predominio del texto cantado sobre el hablado, y son frecuentes los temas de
carcter histrico espaol.
Otras obras que destacan dentro de este gnero son El juramento de Gaztambide y
Marina de Arrieta.

b.2.- Zarzuela Chica.


El segundo modelo lo constituyen las obras en un acto (o excepcionalmente dos),
realizadas con unos medios y una estructura musical mucho ms pobre y que ser la que
siga el futuro Gnero Chico. Sus elementos los podramos fijar as:
Un solo acto compuesto por cuatro, cinco o seis nmeros de msica.
Se inicia con una introduccin orquestal acompaada de un nmero coral
uniseccional.
Menor presencia de nmeros corales.
El nmero de personajes suele ser reducido, de tres a cinco.
Carcter popular y claro predominio de elementos popularizantes en la msica.
Uso restringido del virtuosismo vocal, dado que los papeles sern interpretados por
cantantes con dotes cmicas.
Predominio del texto declamado sobre el cantado, temtica popular y asuntos diarios.
Esta zarzuela tuvo la misma vida que la grande. Los estrenos de esas obras alternaban
64

con las grandes, y en los mismos teatros. Para llenar un espectculo se representaban dos o
tres zarzuelas chicas. Las ms destacadas fueron, de Barbieri, Gloria y Peluca, Entre mi
mujer y el negro; de Gaztambide, se deben citar El estreno de un artista y Una vieja y de
Arrieta El grumete.

c) El gnero chico (1880-1910).


En torno a 1866, el pblico que asista a los teatros estaba cansado de los largos dramas
romnticos en tres actos y dej de ir al teatro. Entonces una serie de autores y actores
decidieron hacer obras pequeas, en un acto, que durasen slo una hora, y representarlas
en cuatro sesiones diferentes a lo largo de la tarde: 8:30, 9:30, 10:30 y 11:30; por ese
motivo se le denomin "teatro por horas"; de esta manera, cada espectador poda escoger,
como en el cine de hoy, la sesin que ms le gustase. Hasta 1880, estas obritas eran
habladas, pero el pblico tambin se cans del teatro por horas, que entr en crisis. Se
pens entonces en que si a estas obras se les aada msica, atraeran de nuevo al pblico.
Esto se experimenta en 1880 con la obra La cancin de la Lola, para la que hizo msica
Federico Chueca. El experimento tuvo xito y, a partir de ah, el Gnero Chico ser ya
con msica y comienza la historia que estudiamos a continuacin. El lugar por excelencia
en donde se representar este nuevo gnero ser el Teatro Apolo.
Ese Gnero Chico nuevo se puede definir como obra teatral breve, en un solo acto,
generalmente de carcter cmico y que se representa en las sesiones por
horas de algunos teatros madrileos.
Estas obras tienen las siguientes caractersticas:
Obra escnica en lengua castellana en un acto.1
Consta de entre 5 y 8 nmeros de msica.
Alterna dilogos hablados y cantados.
Desarrollo de un lenguaje musical de clara tendencia popular, con uso de canciones
andaluzas, seguidillas, boleros, tiranas, fandangos, cachuchas, polos, etc.
Fuerte caracterizacin musical de los personajes, llegando en algunos casos a la
caricatura y su clasificacin en buenos y malos.
Defensa de valores tradicionales como nacionalismo, patriotismo, o de los sacrificios
propios de la naciente burguesa decimonnica.
La contemporaneidad. Salen a relucir polticos, marcas de productos comerciales,
alusiones al naciente cine, los problemas municipales, bailarinas y cupletistas, la
subida de los precios, las modas en el vestir y en las costumbres, etc.
El Gnero Chico es un fenmeno muy tpico de Madrid. El resto de las regiones,
cuando salen en las obras, son vistas desde Madrid.
Msica usada es de carcter popular urbano (vals, habanera, mazurca, chotis, tango,
el pasacalle o pasodoble).
Presencia del folclore andaluz y de la jota.
Otras danzas: seguidilla y el chotis, posiblemente de origen escocs que comienza, a
partir de esta poca, a ser el smbolo de Madrid.
No obstante, la expresin Gnero Chico resulta hoy ambigua, dado que abarca gneros
diferentes, sobre todo dos: el sainete lrico y la revista:
65

Sainete lrico. Es una obra musical en un acto, de accin contempornea, con personajes
y ambiente populares, localizado en una ciudad generalmente Madrid, de carcter
cmico, enredo mnimo, lenguaje coloquial y final feliz. El ejemplo ms claro es el de La
verbena de la Paloma, de Bretn.
Revista. Obra lrica que consiste en una sucesin de escenas yuxtapuestas sin casi enlace
argumental, salvo la alusin a la actualidad pasada o a un tema concreto, tambin actual.
Un ejemplo tambin perfecto puede ser La Gran Va de Chueca; en ese caso, inspirada en
la construccin de una nueva calle que se proyectaba entonces: la actual Gran Va
madrilea.
Las mejores pginas del Gnero Chico se escribieron por estos autores, que nos han
legado obras geniales, odas millares de veces en toda Espaa y Amrica, y cuyas msicas
han pasado a ser parte de nuestro legado musical. Siguiendo un poco la sucesin de xitos
del Gnero Chico, debemos destacar: Federico Chueca con La Gran Va, Agua,
azucarillos y aguardiente y El bateo; Toms Bretn con La verbena de la Paloma;
Ruperto Chap con La Revoltosa y El tambor de granaderos; Jernimo Gimnez con
La boda de Luis Alonso, El baile de Luis Alonso.

4.- La zarzuela en el siglo XX. Decadencia y restauracin.


A comienzos del siglo XX el Gnero Chico inicia una gradual decadencia, y con ello la
zarzuela desemboca en su tercer perodo, que se extiende hasta despus de la Guerra Civil,
en los aos cincuenta. El Gnero Chico fue erosionado por una serie de nuevas variantes
lricas, como el Gnero nfimo, variets, cupl y la opereta, que no era sino una
contaminacin entre las variedades y la zarzuela; pero la zarzuela resurgi de sus cenizas y,
concretamente, la vieja Zarzuela Grande, que es la que deja sus mejores pginas. Un
enemigo no menor fue, sin duda, la invencin del cinematgrafo.
La zarzuela entra en decadencia a partir de 1910; sin embargo, esta decadencia durar
poco dado que se vuelve a recuperar en la dcada de los veinte con figuras de la talla de
Amadeo Vives (Bohemios y Doa Francisquita), Jos Serrano y Pablo Luna (El nio
judo y El asombro de Damasco).
Estos autores van a hacer otro tipo de zarzuela, con otros aires y basndose en las
costumbres, las modas y los personajes que circulan por Madrid y por Espaa en el siglo
XX. A la manera de un nuevo brote de romanticismo sentimentalista, se entroniza un
gnero lrico que recoge las notas "chulapas" de la zarzuela anterior, con su garbo.
El final de la Guerra Civil activ por un tiempo el mundo de la zarzuela. Fueron muy
importantes para el gnero las obras de Pablo Sorozbal, Katiuska, La del manojo de
rosas y La tabernera del puerto; Jacinto Guerrero, con La rosa del azafrn y El
husped del sevillano; Federico Moreno Torroba con Luisa Fernanda, y Francisco
Alonso con La calesera, Las leandras.

66

También podría gustarte