0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 398 vistas35 páginasIntroduccion A Los Automatismos
introsduccion al automatismo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
AUTOMATIZACION
Wie ties
INDUSTRIALES
oe (cE iete) Ty
a> ay ay ner
ae oa Wj
UNIVERSIDAD.
. Alfaomega ea aeCAPITULO 1
INTRODUCCION A LOS
AUTOMATISMOS
1.1. Antecedentes histdricos.ssras0 5
1.2, Los fundamentos modernos de fa Automa-
CICA sesnsrenssnnen son erosvascsassesezcrss 7
1.3. Modelo estructural de un Sistema Automati-
zado «2.0
1.4, Parte de Control ....
1.5. Niveles de automatizacion
1.6. Concepto CiM: La Automatizacién eae
por Computadoru.-. Z
1.7. Estructuras distribuidas mediante Redes deIntroduccion a los Automatismos
Objetivos:
* Conocer algunos de los antecedentes histéricos de la Automatica.
= Describir el modelo estructural de un Sistema Automatizado.
= Conocer los distintos tipos de tecnologia para la implementacién
de los dispositivos légicos de control.
« Plantear los distintos niveles de automatizacion.
* Describir los tipos de Sistemas de Fabricacion y sus disposi-
ciones en planta.
1.1. Antecedentes histéricos
El termino automata se ha venido aplicando desde tiempo muy antiguo
a aquella clase de maquinas en las que una fuente de energia accionaba
un mecanismo ingeniosamente combinado, permitiendo imitar los movi-
mientos de los seres animados.
Ateniéndonos a esta primera acepcion, entre los primeros autématas
de los que se tiene noticia, se citan las estatuas animadas que habrian
sido construidas en el templo de Dédalo. Los griegos, y mas tarde los
romanos, conocieron ya varios tipos de juguetes mecanicos. Al parecer
algunos famosos automatas fueron construidos en la edad media por San
Alberto Magno 0 Regiomontano (Juan Muller).
Mencién especial merece Vaucanson, el cual construyé en su juventud
«sublimes juguetes»: entre ellos el Flautista, que representaba un fauno
sequin modelo de la estatua de Coysevox, que ejecutaba una docena de
aires valigndose de movimientos de la lengua, labios y dedos; el
Tamborilero; la Tafiedora, que todavia puede ser admirada en el
conservatorio de artes y oficios de Paris; y un Aspid, que se ulilizé en las.
representaciones de la Cleopatra de Marmontel. Sin embargo, la fama de
\Vaucanson se debe sobre todo a su célebre Paio, el cual era capaz de
batir las alas, zambullirse, nadar, tragar grano e incluso expeler un
producto parecido al excremento. Al parecer una sola de sus alas se
componia de unas 2000 piezas. No obstante, en todos esos autématas no
se trataba de copiar Ia vida, sino Unicamente de imitar algunos de sus
actos aislados
UPV-CFP. 5Pobiitica y Automatica
Figura 1.1. Et pate de Vaueanson (cartesta de FESTO)
En todos los autématas celabres del s. XVill se rapite el proceso de
imitacién, pudiéndose citar, entre ellos: las Gabezas parlantes del abate
Mical; el Androide escritor que Frederic de Knauss presenté en Viena, en
1760; los autématas expuesios en Francia y en Suiza por los harmanos
Drez; la Panharménica construida en 1808 por Leonard Maelzel, de
Ratisbona: los relojas de Lyon y Cambrai, y el de Estrasburgo, debide a
Schwilgue (1842), asi coma los numerosos relojes de péndola, animadores.
de autématas, originales de artesanos rusos, que todavia hoy pueden
admirarse en las vitrinas del Kremlin; de Robert Houdin merecen especial
mencién; e| Escamoteador, | Volatinero, el Pajaro cantor, e| Escritor
dibujante, e| Pastelero, etc.
Durante mucho tiempo existié un autémata que tuve intrigada a la
opinién: el Jugadar de ajedrez, de Kempelen, que consistia en una espacie
de caja con un tabiero encima, ante el cual un autémata movia las piezas
frente a un contrincante humano. Ese jugador ganaba de manera casi
sistematica; resulla pues seguro que un expert jugador se hallaba eculta
dentro de la caja.
El desarrollo de |a electvicidad y de la electrénica permitié la aparicion
de una nueva generacién de autématas, capaces de imitar realmente
algunas funciones intelectuales y no sdlo de reproducir daterminados
comportamientos, Ya en 1912, el jugador de ajedrez eléctrico de Torres
Quevedo era capaz de jugar finales de partida (rey contra rey y torre). El
jugador de Nim, construido en 1951 en la universidad de Manchester, y
6 UPV-CFPIntroduccién a los Automatismos
citado repetidas veces, constituye otro ejemplo de un autémata muy
elemental, dado que existe un algoritmo que permite ganar con seguridad
en este juego. Por aquella misma época Strachey construyé en EEUU
un jugador de damas capaz de enfrentarse con un buen jugador; para ello
la maquina debe analizar las consecuencias de todas las jugadas posibles
a partir de una situacion dada, y esto con varias jugadas de antelacion. Los
adelantos de la microelectrénica propiciaron la aparicién en el mercado
norteamericano, en 1977, de un jugador de ajedrez capaz de desarrollar un
juego de nivel muy aceptable por un precio relativamente médico.
Resultaria pues factible en la actualidad construir un autentico jugador
de ajedrez androide. La industria utiliza autématas, denominados robots,
capaces de llevar a cabo manipulaciones asi, como operaciones de
montaje y de ensamblaje
1.2. Los fundamentos modernos de la Automatica
La era moderna de la automatizacién comienza con la aparicion, en
1775 de la maquina de vapor de simple efecto inventada por James Watt
La maquina de doble efecto de 1784 estaba provista de dos automatismos:
el distribuidor de vapor y el regulador de bolas, que mantenia constante la
velocidad del arbol de salida a pesar de las fluctuaciones de la carga.
En el contexto actual, la AUTOMATICA se define como la Ciencia y
Técnica de la automatizacién, que agrupa el conjunto de las disciplinas
tedricas y tecnolégicas que intervienen en la concepcién, la construccion y
el empleo de los sistemas autométicos. La automatica constituye el
aspecto tedrico de la ciberética, Esta estrechamente vinculada con las
matematicas, la estadistica, la teorla de la informacién, la informatica y
técnicas de la ingenieria
Podria realizarse una distincién entre: la automatica tedrica, conjunto
de los métodos matematicos de andlisis y de sintesis de los sistemas
automaticos y de sus elementos; y la automdtica aplicada, que trata mas
especificamente de los problemas practicos de automatizacién, que
concieme a la teorla y a la tecnologia de los captadores, los accionadores
y los ordenadores.
El funcionamiento de todo sistema automatico se asienta en la
confrontacién de una informacién de mando, que describe el programa
deseado, con una informacién de estado, confrontacion de la que se
derivan las érdenes de mando que han de darse a los accionadores que
UPV-CFP 7Robotica y Automatica
actuan sobre el sistema, modificando asi su estado. Esta sucesion de
operaciones se suceden en una estructura de bucle cerrado, donde un
centro de operaciones de mando y de control, asegura el buen compor-
tamiento de la instalacién.
Basados en el concepto matematico de autémata, es decir, el ente
constituido por un conjunto de reglas que definen estados y condiciones de
cambio de estado, en los automatismos secuenciales, de los que el
ascensor constituye uno de los ejemplos clasicos, la informacion de estado
viene proporcionada generalmente por captadores binarios, y el trata-
miento de la informacion es de naturaleza logica. El programa esta cons-
tituido por una sucesién, 0 secuencia, de fases operatorias enlazadas unas
con otras segtin un conjunto de reglas logicas. Esos sistemas constituyen
la inmensa mayoria de los automatismos industriales, especialmente los
dedicados a la automatizacién de la fabricacién. Los ordenadores, cons-
tituyen sin duda una de las formas mas sofisticadas de los automatismos
secuenciales.
En los servosistemas, la informacion de estado adopta la forma de una
© varias magnitudes que caracterizan el estado del sistema. La energia
comunicada a los accionadores se dosifica segin las diferencias entre
esas magnitudes y los valores deseados, y el bucle de control actuia en
tanto que un sistema de cero automatico, tiende constantemente a anular
la diferencia entre el valor actual y el estado deseado. Este principio de
estado de dependencia tiende a reducir la influencia de las perturbaciones
exteriores. En los reguladores de sostenimiento, una magnitud regulada
esta obligada @ conservar lo mejor posible un valor asignado a pesar de las
perturbaciones, en tanto que en los servomecanismos 0 reguladores de
correspondencia, una magnitud de salida debe amoldarse lo mejor posible
a las evoluciones de una magnitud de entrada
Los sistemas adaptativos poseen, ademas de la facultad de la
autocorreccién de las variaciones de una serie de pardmetros, una facultad
de autorregulacion que les permite funcionar correctamente en condiciones
exteriores muy diversas. La resistencia a las perturbaciones y a las
fluctuaciones del entorno se ve asi incrementada,
Otros son los denominados sistemas autodiddcticos, en los que el
programa de tratamiento de la informacién se elabora y se perfecciona en
curso de funcionamiento por autoaprendizaje bajo la direccién de un
superprograma. Este principio se aplica entre otros a la identificacién
automatica de formas y de los sonidos.
8 uPV-cFPIntroduccion a Iss Automatismos
En suma, los automatismos abarean a los automatismos secuenciales,
los servosistemas, los sistemas adaptativos y los sistemas con autoapren-
dizaje.
1.2.1. El automatismo secuencial
En el contexto del presente curso, nos merece especial atencién los.
Automatismos Secuenciales. Un automatismo secuencia/, es un sistema
cuyo funcionamiento emplea una secuencia de fases claramente
diferenciadas, seglin un conjunto de reglas preestablecidas. En el caso
mas sencillo, el final de cada fase detectado por un captador apropiado, da
paso al inicio de la fase siguiente. Las condiciones de transicién entre
fases adoptan la forma de condiciones légicas mas o menos complejas.
provocando cambios de estado del sistema controlado. Los automatismos
secuenciales pueden funcionar ya sea sobre la base de la ldgica cableada,
de forma especifica mediante los denominados armarios de relés, que ha
sido en el periodo histérico anterior mas reciente la implementacién mas
usual de un gran numero de instalaciones industriales, ya sea sobre la
base de un programa registrado mediante ordenadores, autématas
programables o sistemas basados en microprocesador.
EI concepto de automatizacién lleva implicita la supresién total o
parcial de la intervencién humana en la ejecucion de diversas tareas,
industriales, agricolas, domésticas, administrativas o cientificas. Se aplica
la automatizacién tanto a las tareas mas sencillas, tales como la regulacién
de la temperatura de un hero o el mando secuencial de una maquina
herramienta, como a las ms complejas, tales como la direccién mediante
ordenador de una unidad quimica o la gestion automatizada de un
establecimiento bancario
Al confiar a érganos tecnolégicos todas o parte de las funciones.
intelectuales que intervienen en la conduccién de un proceso, la
automatizacién se sitla eri un nivel superior al de la mera mecanizacién.
En la actualidad os problemas de automatizacién industrial y
administrativa se confian respectivamente a los especialistas en
automatica e informatica, a los que se unen los especialistas del proceso
por automatizar, que constituyen asi un equipo pluridisciplinar. La auto-
matizacién de un proceso se sitta en un marco técnico-econdmico del que
no constituye mas que uno de sus aspectes.
La automatizacién en el contexto histérico mas reciente, no solamente
esta relacionada con el proceso mismo, sino también con la distribucién de
UPV-CFP 8Robotica y Automatica _
los productos fabricados o con la prestacién de servicios, Forma parte
integrante de la concepcién y de la gestién de los grandes complejos
industriales, administrativos y comerciales. La automatizacién constituye,
Particularmente, uno de los factores de aumento de la productividad y de
mejora de la calidad
Los principales componentes de la automatizacion son los
transductores y los captadores de informaci6n, los preaccionadores (relés,
contactores etc.) y accionadores (motores, organos desplazamiento lineal
etc.), asi como los érganos de tratamiento de la informaci6n, en particular
los ardenadores y en general los sistemas basados en él mictopracesador.
Su naturaleza depende de la del sistema contemplado, automatismo
secuencial o servosistema,
En un nlmero creciente de instalaciones industriales un ordenador sé
encarga de célcules de balances de energia o de materias, de la vigilancia
de las magnitudes que pueden llegar a adquirir valores peligrosos, del
comportamiento secuencial del arranque y de la detencidn, de calculos
sobre las medidas, etc. El ordenador puede, asimismo, llevar a cabo
cAlculos de autoadaptacién y de autooptimizacién; las condiciones de
funcionamiento dptimo vienen impuestas al proceso, bien indirectamente
por intermedi de reguiadores cldsicos controlados por el ordenador, o
bien directamente en el caso de gobierno y control directo.
En los sistemas de control jerarquizado, un ordenador central
determina las consignas generales comunicadas a controladores
especializados que controlan los diversas elementos de la instalacién.
Semejante estructura descentralizada aprovecha plenamente las inmensas
posibilidades brindadas por los microprocesadores. Incluso en el campo de
las fabricaciones mecanicas, en el que la mayoria de los automatismos son
de tipo secuencial, el ordenador ha hecho su aparicién bajo la forma de los
controladores numéricos de maquinas herramienta que permiten ordenar la
eleccién, el cambio y el recorrido de las herramientas merced a un
programa registrado en la memoria del ordenador.
1.3. Modelo estructural de un Sistema Automatizado
La estructura de un Sistema Automatizado puede clasificarse en dos
partes claramente diferenciadas: por un lado lo que denominaremos Parte
Operative, formada por un conjunto de dispositivos, maquinas o
subprocesos, disefiados para la realizacién de determinadas funciones de
10 UPV-CFPIntroduccién a los Automatismos
fabricacion; de forma especifica pueden tratarse de maquinas herramienta
para la realizacion de operaciones de mecanizado mas 0 menos sofis-
ticadas o bien de subprocesos dedicados a tareas tales como destilacion,
fundicion etc. Por otro lado tenemos la Parte de Control o Mando, que,
independientemente de su implementacion tecnoldgica electronica, neuma-
tica, hidraulica etc., es el dispositive encargado de realizar la coordinaci6n
de las distintas operaciones encaminadas a mantener a la Parte Operativa
bajo control.
El sometimiento de la Parte Operativa se logra mediante ¢| man-
tenimiento continuo de un intercambio de informacion entre la primera y la
Parte de Control 0 mando. Dicho intercambio se establece a través de los
captadores binarios, transductores analdgicos y digitales y los aispo-sitivos
de preaccionamiento. A partir de los dos primeros se recoge informa-cién
de los valores de las magnitudes fisicas a controlar, asi como de sus
cambios de estado, enviando dicha informacidn a la Parte de Control pare
su tratamiento. Tras el tratamiento de la informacién se en-vian acciones
de mando a través de los preaccionadores. Los preac-cionadores son
dispositivos que permiten el control de grandes potencias mediante las
senales de pequeria potencia que son emitidas por la Parte de Control.
PARTE OPERATVA __[ Parte De conrro. }
PROCESO
(acclonadores}
captadores ,
comunicaciones_| didlogo }
oF
Figura 1.2. Modelo estructural de un sistema automatizado
UPV-CFP "1Robética y Automatica
En suma, la automatizacion de un proceso industrial, (maquina,
conjunto 0 equipo industrial) consiste en la incorporacién al mismo de un
conjunto de elementos y cispositivos tecnolégicos que aseguren su control
y buen comportamiento
Uno de los objetivos deseables es que el automatismo sea capaz de
reaccionar frente a las situaciones previstas de antemano y también que,
frente a imponderables, tenga como objetivo situar al proceso y a los
recursos humanos que lo asisten en la situacion més favorable.
En el periodo histérico mas reciente los objetivos de la automatizacion
han sido el procurar reduccion de costes de fabricacion, una calidad
constante en los medios de produccién y liberar al ser humano de las
tareas tediosas, peligrosas 0 insalubres.
Sin embargo, desde los afios 60, debido a la alta compstitividad
‘empreserial y a la internacionalizacién creciente de los mercados, estos
‘objetivos han sido ampliamente incrementados.
‘Como consecuencia de un entomo competitive, cualquier empresa se
ve sometida a la necesidad de acometer grandes y rapidos procesos de
cambio en bilsqueda de su adecuacién a las demandas de mercado,
neutralizacion de los avances de su competencia o simplemente como
maniobra de cambio de estrategia al verse acortado el ciclo de vida de
alguno de sus productos.
Ello obliga a mantener medios de produccién adecuados que posean
una gran flexibilidad 4 puedan modificar oportunamente la estrategia de
produccién
La aparicion de la microelectrénica y el computador ha tenido como
consecuencia el que sean posibles mayores niveles de integracién entre el
sistema productivo y los centros de decisién y politica empresarial,
permitiendo que la produccién pueda ser contemplada como un flujo de
material a través del Sistema Productivo que interacciona con todas las
areas de la empresa.
1.3.1. Parte operativa: Sistemas de Fabricacién
En esta seccién discutimos algunos conceptos asociados con la
fabricacion, es decir, con la Parte Operativa. Estos son aplicables a los
sistemas de fabricacién discreta y continua
12 UPV-CFPIntroduccién a los Automatismos
La fabricacién es un proceso de transformacién mediante el cual el
material en bruto, el trabajo, la energia, y el equipamiento se reinen para
producir mercaderias de alta calidad,
Obviamente, las mercaderias producidas deben tener un valor
econdémico mayor que el de los componentes utilizades y deben ser
vendibles en un entorne competitive. El proceso de transformacién gene-
ralmente conlleva una sucesién de pasos llamados operaciones de
produecién. Gada aperacién de produccién es un proceso de cambio de
entradas en salidas mediante la aportaci6n de un valor afiadido.
Esparcidas entre las operaciones que afiaden valor estan las que no
afiaden ningun valor, tales como el transporte, el almacenamiento é
inspeccién. En general es necesario minimizar, si no eliminar, las
operaciones que no afiaden valor.
1.3.1.1. Modelo de Entrada-Salida
Un sistema de fabricacién puede ser representado por el madele ae
entrada-salida mostrado en la Figura 1.3. En éste, las entradas estan cons-
tituidas por material, trabajo, energfa, y tecnologia. El material en bruto se
convierte en el producto final de calidad, Son diversas las operaciones de
trabajo desarrclladas por los denominades trabajadores de cuello-azul y de
cuello-blanco necesarias para el disefio de! producto, para operar sobre el
equipo, para la carga y descarga de las piezas, la inspeccién etc. La
tendencia reciente es automatizar la mayoria de estas funciones y elevar él
papel del operader humano al de monitor y supervisor,
Decisiones —_erturbaciones
Bisse ¥
Moterc - » Producto
Energia » & “
p Process Oe proces N
Roceto,
—> Fiowess ———# fons U Figsens || —p emtcserrne
peeee caregter
Figura 1.4. Proceso flujo continuo
16 UPV-CFPIntroduccién a los Automatismos
1.3.2.2, Job Shop
El trabajo en los Job Shop viene caracterizado por unos voltimenes de
produccién bajos a medios y una amplia gama de productos. Es muy
comun en industrias mecanicas de ingenieria. Este tipo de fabricacién se
usa generalmente para pedidos especificos de cliente en el que existe una
gran variedad de trabajo a realizar en la planta. Por lo tanto, el equipo de
produccién debe ser de propdsito general y flexible para hacer posible esta
variedad de trabajo, y les trabajadores deben ser de gran capacitacién
para desempefiar la gama de cometidos de trabajo. Los ejemplos tipicos
de fabricaci6n que se incluyen son los vehiculos espaciales, aeronaves,
proyectiles, maquinas herramienta, y prototipos de futuros productos.
Los Job Shops generalmente son poco eficientes y tienen grandes
tiempos de preparacién, grandes inventarios de trabajo en curso, y costes
altos. Las razones que lo provocan son:
= Una orden para un componente © submontaje cominmente
involuera operaciones en varias maquinas-herramienta diferentes
y con movimientos de una sola pieza. El movimiento de material
generalmente es realizado por trabajadores de cuello azul que
tienen en consecuencia costos altos y grandes demoras.
* El equipo y herramientas en un Job Shop son de propésito general
¥ puede establecerse para casi cualquier pieza, pero el tiempo
para la estructuraci6n de un trabajo particular sobre una maquina
herramienta de propdsito general puede requerir horas o incluso
dias.
* Estos productos tienen unos desarrollos y tiempas de produccién
muy grandes, a causa de la fuerte componente de trabajo de
ingenierla, tiempo de disefio y grandes tiempos de preparacin
para la adquisicién de materiales y componentes especiales.
También tienen un costo alto a causa del gran contenido de
disefio e ingenieria por pedido, que es la fuerza de trabajo mas
cualificada y mejor pagada, y consiguientemente de menor curva
de aprendizaje de productividad
1.3.2.3, La producci6n por lotes
En esta categoria se plantea la fabricacién de lotes de tamafia medio
del mismo articulo 0 producto. Los fotes suelen ser producidos una sola
vez o deben producirse a intervalos regulares. Los tamafios de lotes y la
UPV-CFP 7Robotica y Automatica
frecuencia de produccidn de un artfculo unico se fijan con las politicas de
control de inventario adoptadas en marketing.
Aqui nuevamente e| equipo de fabricacién es de propdsito general,
pero disefado para promedios de produccién mas altos. Las plantas de
produccion por lotes incluyen los talleres de mecanizado, fundiciones,
fabricas de moldeado plastico, y talleres de trabajos de prensa. Entre los.
articulos realizados en talleres de fabricacién por lotes se encuentran
muebles, libros, y aparatos domésticos. Se ha estimado que como mucho
@| 75% de toda la fabricacion por lotes esta hecha en tamafios de lote de
50 piezas o menos. En la actualidad la fabricacion por lotes y la produccion
Job Shop constituye una parte importante de la actividad total de
fabricacion.
1.3.2.4. Lineas Dedicadas de alio volumen de produccién
Esta es una fabricaci6n especializada continua de productos idénticos.
Las lineas de produccién de alto volumen son caracterizadas por una tasa
de produccién muy alta y de estrecho aleance. El equipo se dedica a la
fabricacién de un tipo de producto Gnico tal como automévil, bombillas,
aparatos, etc. La planta entera se disefia y opera para la fabricacion de un
tipo nico de producto.
Variedad ie a
Producto | Produccion
Job Shop
"| Produccién
Producci6n
| [Eis SS RSS. |S Procesos
| de flujo
ie a ne continuo |
Vohimen de Produccién
Figura 1.5, Cuatro tipos de configuraciones de planta
Para los sistemas e instalaciones especializadas de monoproducto se
requiere una inversién fija muy alta, tales como Iineas fijas de transporte,
transportadores dedicados, almacenes, etc. Cada pieza del equipo se
perfecciona desde el punto de vista del costo y el tiempo para la operacion
que desempefia y el movimiento de! material se automatiza.
18 UPV-CFP.Introduccion a los Automatismos
Los cuatro tipos de las configuraciones de planta pueden ser
distinguidas por la variedad del producto y el volumen de la produccisn.
Esta se muestra en la Fig.1.5. Hay algunos solapamientos en la
Clasificacién, como indica la figura.
4.3.3. Tipos de disposiciones en planta
El concepto de disposicién de planta viene referido al tipo de
reordenamiento de los dispositivos fisicos e instalaciones de produccién en
planta. Probablemente la mejor disposicién en planta para un sistema de
produccién en masa o de flujo continuo no sea adecuada para un sistema
tipo Job Shop. Basicamente existen cuatro tipos de disposiciones en planta
asociados con los sistemas tradicionales de produccion. Estos son:
= Disposicién de Posicion Fija
= Disposicién de Proceso
= Disposicion de flujo de producto
* Disposicién por tecnologia de grupo
1.3.3.1. Disposicion de posicién fija
En esta disposicién (Fig. 1.8a), el concepto de “posicion fija”, viene
referido al producto. A causa de su peso y tamaio, el producto permanece
en un sitio conereto y el equipamiento para su fabricacion se lleva a ese
punto, Ejemplos de este tipo de disposicién son la construccién de buques
y la industria aeronaval, aerospacial etc
Otra disposicién similar a la anterior es la de disposicion de proyecto.
Esta se utiliza en la construccion de edificios, puentes y pantanos. Al igual
que el tipo de disposicion fija, el tipo de producto es muy grande y el
equipamiento debe ser desplazado hasta el punto donde se ubica éste. Sin
embargo, al contrario que el de disposicién fija, cuando el proyecto finaliza
el equipamiento tambien es retirado de dicho punto.
1.3.3.2. Dispos!
En esta configuracién (Fig. 1.6b), las maquinas de produccion se
ordenan en grupos de acuerdo con el tipo general de proceso de
manufacturacion. En ésta, los tornos estan en un departamento, las
maquinas taladradoras estn en otro, el moldeo por inyeooién de plasticos
en otro diferente, etc. La ventaja de esta disposicién radica en la flexibi-
n de proceso
UPV-CFP 19Robdtica y Automatica
lidad. Diferentes piezas, con necesidades de mecanizado distintas, pueden
ser encaminadas a los diferentes departamentos de manera apropiada
mediante carretillas elevadoras o manuales. Esta disposicién es tipica de
los Talleres de Trabajo (Job Shops) y de la fabricacién por lotes.
1.3.3.3. Disposici6n de flujo de producto
Esta disposicién (Fig. 1.6c) es conveniente para la fabricaci6n
especializada de un monoproducto, o de grandes volimenes de un Unico
producto. En este tipo de fabricacién conviene organizar la reordenacién
de las instalaciones lo mas eficientemente posible. Para productos de
‘ensamblaje complejo o articulos con una larga secuencia de pequefias
operaciones, ésta es la disposicién mas conveniente. En este tipo de
disposicién, las instalaciones de procesamiento y montaje se situan a lo
largo de la linea de flujo del producto. El trabajo en curso se traslada
mediante cintas transportadoras o medios similares desde una estacién de
trabajo a la otra. En este tipo de disposicién, la ordenacién de las
instalaciones es relativamente inflexible y Unicamente se modifica cuando
las cantidades a producir justifican las inversiones dedicadas.
iointsiedly—
oto
og
: A
oo
ia 7 oO
S)
Figura 1.6. Tipos de disposicin en planta
20 UPV-CFPIntroduccién a los Automatismas
1.3.3.4, Disposicién por tecnologia de grupo
Este intenta combinar la efieacia de la disposicién de flujo con la
flexibilidad de la disposicion de proceso. En esta filosofia se trata de
identificar y agrupar familias de piezas con determinada similitud en la
fabricacion y el disefio, En una planta capaz de producir 10.000 piezas
diferentes, puede ser posible agruparias en grupos de 50 familias con las
similitudes anteriormente referidas, de tal forma que el procesamiento de
cada miembro de una misma familia puede ser similar, resultando una
mayor eficacia en la fabricacién. Esta eficacia puede obtenerse mediante la
organizacién del equipamiento en grupos de maquinas o células que
facliten el flujo de trabajo. En el disefio del producto existen tambien
ventajas en la clasificacién y en la codificacién de las piezas.
1.4. Parte de Control
La Parte de Control 0 Mando es el dispositive encargado de realizar
el control coordinador de las distintas operaciones encaminadas a
mantener a la Parte Operativa bajo un determinado funcionamiento prees-
tablecido de antemano en las especificaciones de disefio.
Con un mayor grade de especificidad, las funciones mas comunes de
la Parte de Control son:
= Gestién de las entradas/salidas.
= Tratamiento de ecuaciones légicas.
= Tratamiento de funciones de seguridad.
" Tratamiento secuencial.
" Funciones de regutacién.
* Funciones de cdlculo para la optimizacién.
* Gestién de herramientas.
= Control de calidad.
= Gestién de mantenimiento.
*Qperaciones de Supervision: monitorizacién y diagnéstico de
fallos.
* Seguimiento dé la produccién.
UPV-CFP 241.4.1, Clasificaci6n tecnolégica
E) desarrollo de los controladores, su complejidad y eticacia, ha ido
asociado al desarrollo teenologico experimentado a Ja largo de ins tiempos
Basicamente se puede establecer la clasificacién mostrada en el caro.
Siguiente, partiendo de dos conceptos principales: lagica cableada y logica
programada.
CIASPICACION TECHOLOSICA,
Figura 1.7. Clasilicacién tecnotégica
1.4.7.1. Logica cableada
Su denominacién viene dada por el tipo de elementos que intervienen
en su implementacién. En el caso de la tecnologia elctrica, las uniones
fisicas se realizan mediante cables eléctricos, relés electromagnéticos,
interruptores, pulsadores etc. En lo que respecta a la tecnologia elec-
tréniea, las puertas Idgicas son los elementos fundamentales mediante los
cuales sé realizan los controladores.
En el caso de la tecnologia flufdica, su implementacion viene siendo
efectuada por tuberias de aceto, cobre, pvc .ete. junto con elementos tales
como valvulas, distribuidores, presostatos, manorreductores etc,
22 UPV-cFPIntroduccion a fos Automatismos
La tecnologia neumética ha sido, y es atin frecuentemente utilizada,
en los automatismos industriales, aunque va quedando relegada a los
accionamientos de cierta potencia con algoritmos de control relativamente
simples y también para aplicaciones de caracter especial (para ambientes
explosivos), ya que frente a la légica programada presenta los siguientes
inconvenientes:
= Impo:
Gran volumen y peso.
“ Escasa flexibilidad frente a modificaciones.
= Reparaciones costosas
idad de realizacién de funciones complejas de control
No obstante, muy a menudo, se suelen articular soluciones mediante
implementaciones mixtas aprovechando jas mejores caracteristicas de
ambas tecnologias, la neumatica y la de la logica programada mediante
autématas programables industriales conectados mediante dispositivos de
interfaz.
1.4.1.2, Légica programada
Se trata de una tecnologia desarrollada a partir de la aparicién del
microprocesador, y de los sistemas programables basados en éste,
computador, controladores ldgicos y autématas programables.
Constantemente, debido a los altos niveles de integracién alcanzados en la
microelectrénica, el umbral de rentabilidad de esta tecnologia decrece y
frente a la l6gica cableada presenta
"Gran flexibilidad,
*Posibilidad de calculo cientifico e
*Implementacién de algoritmos complejos de contro! de procesos,
* Arquitecturas de control distribuido,
= Comunicaciones y gesti
Como inconvenientes a corto y medic piazo, presenta la necesidad de
formacién en las empresas de personal adecuado para su programacién y
asistencia, al tratarse de verdaderas herramientas informaticas, también su
relativa vuinerabilidad frente a las agresivas condiciones del medio indus-
UPV-CFP 23Robstica y Automatica
trial, si bien, con el transcurso del tiempo, el nivel de fiabilidad y disponi-
bilidad de estos sistemas se ha mejorado notablemente.
1.5. Niveles de automatizacion
EI grado de automatizacién de un proceso viene determinado funda-
mentalmente por factores de tipo econérmico y tecnolégico, por ello
podamos encontrar una gama muy amplia y variada, dependiendo de los
objetives a aleanzar.
1.5.1. Nivel elemental
Se coresponde con el asignado a una maquina sencilla o parte de
una méquina, asigndndole tareas de vigilancia de tiempos muertos,
posicionamiento de piezas y funciones de Seguridad.
En e| nivel elemental, se distinguen tres grados de automatizacion:
= Vigilancia.
= Gula operador..
=Mando,
PROCESO.
Figure 1.8, Nivel de automatizacién elemental, bucie abierto
24 UPV-CFPa los Automatismos
El modo operacién de Vigilancia se realiza en bucle abierto y consiste
en la toma por parte del dispositivo automatico de medidas a una serie de
variables, procesando dicha informacién y emitiendo partes diarios de
servicio y balances.
El modo operacién Guia operador consiste en una variante de la
anterior de un mayor grado de elaboracién, con Ia inclusion de tareas do
asistencia mediante propuestas al operador, segtin criterios prefijados. Se
suele realizar en bucle abierto.(Fig 1.8.).
EI modo operacién de mando consiste en la toma de informacién,
procesamiento, toma de decisiones y ejecucién sobre e| proceso de
acciones de control. Se corresponde con una estructura clésica de bucle
cerrado (Fig. 1.9. donde la intervencién humana queda excluida salvo para
=
las tareas de supervision
=
dw
=
S
=
@
oe
=
PROCESO.
0 0.
x
°
“i
ne =
°
B
a>
NOIVAOING
Figura 1.9. Nivel de automatizacién elemental, bucle cerrado
1.5.2. Nivel intermedio
Se corresponde con la explotacién de un conjunto de méquinas
elementales o bien una maquina compleja. Este ha sido el dominio clasico
de la automatizaci6n industrial,
1.5.3. Tercer nivel
Se caracterizan por ser de un proceso completo, ¢ intervienen ademas
del control elemental del proceso, otros aspectos tales como Supervisisn,
25
uPV-CFPRobética y Automatica
Optimizacién, Gestion de Mantenimiento, Control de Calidad, Seguimiento
de la Producci6n. Para la consecucién de estos objetivos, se ha ido
evolucionando desde distintas estructuras de automatizacién y control.
Veamos seguidamente algunas de estas estructuras.
1.5.3.1. Control centralizado
E/ sistema esta constituido por un computador, un interfaz de proceso
y una estacién de operador. Esta estructura se ha aplicado tanto a
procesos de variable continua como a procesos de caracter secuencial,
aun més, esta arquitectura ha permitido realizar aplicaciones industriales
con variables de tipo continuo y secuencial de forma combinada.
Las ventajas y desventajas de esta arquitectura se derivan
precisamente de sus catacteristicas estructurales. Por una parte sus
Ventajas se centran en que su arquitectura facilita el flujo de informacion y
se hace posible que los objetivos de optimizacién global del proceso
puedan ser alcanzados. Por otra parte, sus desventajas se centran en que
la fiabilidad de un sistema centralizado depende de la fiabilidad del
computador, de forma que si el computador falla, todo el sistema queda sin
control.
eae Roe
Figura 1.10. Control centralizado
1.5.3.2, Contro! multicapa
Se puede establecer un cierto compromiso entre ias ventajas y
desventajas de la arquitectura completamente centralizada, conformando
una variedad de control jerarquizado de dos niveles.
26 UPV-CFPIntroduccién a los Automatismos
EI nivel mas bajo se constituye mediante controladores locales para el
control de lazos especificos o subprocesos del sistema. Estos se ccupan
de tender a las tareas de control con restricciones temporales de caracter
critico. El nivel superior estd constituido por un computador central que
supervisa y establace drdenes de consigna a los controladores locales.
Ademds, atiende a las tareas de optimizacién de largo alcance, de
procesamiento de informacion global y monitorizacién del sistema. En caso
de que é! computador central fale, el control de las variables del proceso
queda garantizado,
Figura 1.11. Control muticapa
1.5.4.3, Control jerdrquico
Esta estructura aparece como consecuencia del desarrollo del
concepto de control multicapa y de la ampliacién de las tareas de control a
los conceptos de planificacién y gestién empresarial y |a correspondiente
asignacién a niveles superiores en la jerarquia de control
1.6.3.4. Control distribuido
A diferencia de la estructura de control jerarquico, donde diferentes
tareas estan asignadas a diferentes niveles, en el control distribuido se
asumen otras consideraciones que son:
*Existencia de varias unidades de control y fabricacién que llevan
a cabo las mismas tareas,
* En caso que ocurra una averia 0 una sobrecarga de trabajo, serd
posible transterir todo o parte de las tareas a otras unidades,
UPV-CFP arFrobética y Aviamatica
Esta estructura introduce ventajas € inconvenientes. Por una parte ta
idea de poder hacer by-pass a las unidades con problemas permite avitar
los bloqueos innecesarios de! sistema, pero por otra parte exige que las
diferentes islas de produecién puedan tener una asignacion dindmica da
las tareas y por lo tanto se les va a exigir gran capacidad de acceso a la
comunicaci6n y de tratamiento de ta informacion. Ademds, 65 necesaria la
existencia de algoritmos inteligentes de deteccién de fallos y diagnosis,
‘Ambas filosetias poseen caracteristicas muy interesantes y es por ello
que en jos sistemas automatizados de produccién actuales existe
tendencia a mezelar caracteristicas de! control distribuido en estructuras de
tipo jerdrquico, resultando solucianes.de tipo mixta,
En suma, la naturaleza distribuida contribuye a incrementar la
fiabilidad de! sistema, al igual que su mantenimiento, ya que jos cambios
localas del proceso o de Sus instalaciones solamente provocan efectos
locales al sistema de control. Por otra parte, el proceso centralizado de
datos permite una optimizacién y supervision globai.
Los interfaces hombre-maquina basados en computador, crean el
enlome apropiado para la comunicacién inteligente entre el sistema de
control y los operadores humanos.
No obstante, esta estructura, pese a sus ventajas, no esta exenta de
algunos inconvanientes, Estos son; una disminucién de la velocidad de
comunicacién debido a jos retardos, posibles desbordamientos en el
procesamiento de datos en cada nivel y alla de flujo de informacion
directa entre controladores.
yea 7
=
Sema Retnie de Faesisoo7) mrecemincay
Figura 1.12, Contral distriburcio.
28 UPV-CEPIntroduccién a los Automatismos
1.5.4, Cuarto nivel
Se coresponde con el concepto de Fabricacion Integrada por
Computador, CIM (Computer Integrated Manufacturing), donde se
contempla la inclusién de forma integrada a la Preduccién, conceptos tales
como la Gestion Empresarial, Planificacién, Programacion etc.
A este respecto la implantacién de una estrategia productiva
totalmente integrada no es una tarea sencilla ni puede ser abordada a
corto plazo. La planificacién de una estrategia CIM, est siendo el objetivo
de multitud de articulos, conferencias y tema de numerosas investigacio-
nes.
El estudio de una serie de pasos basicos ampliamente aceptados
puede responder a la cuestién de cémo empezar cuando se aborda tarea
de tal magnitud,
Un axioma basico de amplia aceptacién es el siguiente:
“EI CIM ha de planificarse “lop down" ("de amiba a abajo’), pero
debe implantarse “bottom-up (“de abajo hacia arriba’),
Esta estrategia se concreta en una metodologia elaborada al respecto
que recibe el nombre de Metodologia CIM de Booz Allen & Hamilton. Esta
metodologia aplica una estrategia progresiva de automatizacién, avanzan-
do segiin una serie de etapas:
= Células: Racionalizar la planta.
«Islas de automatizacién: Aplicar autematizacién y sistemas de
control a las eélulas,
«Integracién de islas en FMS (Flexible Manufacturing System).
* Integracién de planta: Caordinacién de FMS, implantacién de AMH
(Automated Materials Handling)
= Unién del CADICAM y la planta.
*Integracién de los MPCS.Manufacturing Planning & Control
Systems),
UPV-CFP 29Robdtica y Automsitica
1.6. Concepto CiM: La Autematizacién Integrada por
Computador
Este concepto es la base de la Autoriatizacién integrada— GIM (Com-
puler Integrated Manufacturing) —, que tiene como objetivos:
* Reducir los niveles de stock y aumentar su rotacién.
= Disminuir los costes directos.
* Control de los niveles de stock en tiempo real.
= Reducir fos costes de material.
= Aumantar la disponibilidad de las maquinas mediante la reduecién
de los tiempos de preparaciin y puesta a punto,
= Incrementar la produetividad.
= Mejorar el control de calidad,
* Permitit la rapida introduccién de nuevos productos.
= Mejorar el nivel de servicio.
Esie concepto responde a una estructura piramidal jerarquizada, pro-
duciéndose en la cuspide las decisiones de politica emprasarial. En el otro
‘extremo, en la base, lo que se preteride es que las denominadas islas de
automatizacion, mediante los autématas programables, maquinas de con-
trol numérico, robots etc., Se inlegren en un sistema de control jerarquizade
y distribuido que permita la conversion de decisiones de politica empresa-
Tal en operaciones de control de baja nivel,
Figura 1.13. Estructura piramidat del modelo
En este modelo de la National Bureau of Standards (NBS) encon-
tramas los siguientes niveles de cantroligestin de la informacion:
a" UPV-CFPIntroduccién a los Automatismos
1.6.1. Nivel 0
‘Comprende el conjunto de dispositivos, subprocesos, maquinaria en
general, con que se realizan las operaciones elementales de praduccién en
la empresa. En este nivel también estén situados los dispositivos
captadores de sefiales analégicas y/o digitales, captadores, sensores,
transductores, etc., asi como el conjunto de dispositives que actuan como
interfaz entre la parte de control y la operativa, transmitiendo las seflales
de mando © control a los pre/accionadores, relés, accionadores de
potencia, variadores de velocidad etc. Es la informacion de menor rango en
la piramide CIM.
1.6.2. Nivel 1
En este nivel se encuentran los Dispositives Lagicos de Control, cuya
implementacién concreta se ha venido realizando en la actualidad
mediante los Autématas Programables Industriales (API), tarjetas basadas
en microprocesador, micracontrolador, y ordenadores especiales para el
contrat industrial. En suma constituyen los elementos de manda y contral
de la maquinaria del Nivel 0. Este Nivel 1 proporciona la informacién de
actuacién directa del Nivel 0 y de estado al Nivel 2. Se suele denominar
nivel de automatizacion (FA).
1.6.3. Nivel 2
Es el nivel de supervision y control. En este nivel, bien por medios
humanos 0 bien informatices, se realizan las siguientes tareas:
* Adquisicién y tratamiento de datos.
+ Monitorizacién
* Gestion de alarmas y asistencias.
= Mantenimiento corrective y preventixe.
* Programacién a corto.
"Control de calidad,
= Control de obra en curso,
* Sincronizacién de eélulas.
* Coordinacién de transporte,
# Aprovisionamiento de lineas,
= Seguimiento de lotes.
= Seguimiento de érdenes de tratcis, |
i
UPV-CFP Y | 31
™Robotica y Automatica
Dependiendo de la filosofia de control de la empresa, este nivel erite
érdenes de ejecucién al Nivel 1 y recibe situaciones de estado de dicho
nivel. Igualmente recibe los programas de produccién, calidad, manteni-
miento, etc. del Nivel 3 y realimenta dicho nivel con las incidencias (estado
de drdenes de trabajo, situaciébn de maquinas, estado de la obra en curso
etc. ) ocurridas en planta
1.6.4, Nivel 3
Es el nivel de planificacion, En este nivel se realizan las siguientes
tareas:
= Programacién de la produccién.
= Gestion de materiales.
= Gestion de compras.
= Analisis de costes de fabricacién.
= Control de inventarios.
= Gestién de recursos de fabricacién.
= Gestion de calidad.
= Gestion de mantenimiento.
Las ultimas tendencias apuntan a situar la gestion de distribucién en
este nivel. El Nivel 3 emite los programas hacia el Nivel 2 y recibe de éste
las incidencias de la pignta.
Del Nivel 4 recibe informacién consolidada sobre:
= Pedidos en firme.
= Previsiones de venta.
* Informacién de ingenieria de producto y de proceso.
Y envia informacién relativa a:
* Cumplimiento de programas
* Costes de fabricacién
* Costes de operacion.
* Cambios de ingenieria
32 UPV-CFPIntroduccion a los Automatismos
41.6.5. Nivel 4
Es el nivel corporativo. En este nivel se realizan las siguientes tareas:
= Gestion comercial y de marketing
= Planificacion estratégica.
* Planificaci6n financiera y administrativa.
«Gestion de recursos humanos.
«Ingenieria de producto
* Ingenieria de proceso.
* Gestion de tecnologia.
= Gestion de sistemas de informacion (MIS).
= Investigacién y desarrollo.
Este nivel emite al Nivel 3 informacién sobre la situacién comercial
(pedidos y previsiones), informacién de ingenieria de producto y de pro-
ceso etc. Para poder ajustar la planificacién global, este nivel recibe del
Nivel 3 informacién anteriormente indicada sobre cumplimiento de progra-
mas, costes, etc.
Este enfoque integrador de la produccién precisa para su desarrollo la
integracién de las “islas de automatizaci6n” y, por tanto, el desarrollo de las
comunicaciones, al crearse una enorme demanda de informacién que
afecta a todas las unidades funcionales de la empresa. Por otra parte,
debido a la optimizacion de! control y la diversificacién de riesgos, se
aconseja al disefiador o integrador de sistemas de control a la “distribucion
de inteligencia” en las distintas fases o areas de produccién. Debido a la
citada interdependencia entre las distintas 4reas, el equipo que ejerce el
control de cada una de ellas precisa, en un momento dado, informacion de
los otros; de ahi la necesidad de comunicacién entre los distintos equipos.
En los niveles més bajos de la piramide CIM, se establecen una serie
de restricciones caracteristicas de! entorno industrial. Por una parte los
tiempos de respuesta de los dispositivos de control han de ser cortos y de
caracter determinista. Por otra parte las perturbaciones clasicas del
entorno industrial han de poder ser soportadas sin que ello afecte a la
fiabilidad y disponibilidad de las instalaciones. Estas caracteristicas se
contemplan actualmente en las Redes de Area Local de cardcter industrial.
UPV-CFP 33Robotica y Automatica
1.7. Estructuras distribuidas mediante Redes de Area
Local
En el desarrollo inicial de la comunicacién industrial, para intercambiar
informacién entre dos Autématas se empled la intereonexién a través del
‘Sistema de Entradas/Salidas, llevando salidas de un equipo a entradas del
‘otro y viceversa, Pero cuando el nivel de informacién fue incrementando
‘sus requerimientos, con la peticion de datos como numero de piezas
producidas/rechazadas, tiempo de funcionamiento/parada, tiempo de un
ciclo completo de la maquina, ete.; Este método de intercambio se revelé
inoperante. Entonces se incorporé la capacidad de comunicacién entre
Unidades Centrales, y posteriormente se desarroliaron las redes de
comunicacién, mediante las cuales con un cable extendido alrededor de la
planta se enlazaban los autématas entre si y con un ordenador.
La evelucién trajo consigo la Red de Area Local (LAN) de cardcter
industrial, que est4 constituida basicamente por un medio fisico de
transmisién (par trenzado, cable coaxial, fibra éptica), transductores,
preaccionadores, un numero diverso de estaciones de red, tales como
unidades de procesamiento y adquisicién de datos, controladores. PID,
autématas programables, controladores especializados (para robots,
maquinas de control numérico), computadores para el procesado de datos
de caracter general, dispositivos de almacenamiento, estaciones de
operador monitorizadas y periféricos para la comunicacién.
En el desarrollo inicial de las Redes de Area Local, las distintas
caracteristicas de los equipos incorporadas en el conjunto de “isias", con
distinta procedencia de fabricacién y las necesidades especificas de
automatizacién, provecé que se encontraran redes de comunicacién de
cardcter incompatible, impidiendo el desarrollo del concepto CIM. También
una circunstancia importante que ayudé a mantener esta situacién, fue
debida a las distintas necesidades de tratamiento de la informacién de las
diversas dreas funcionales de la empresa que demandan prestaciones
distintas a la red de comunicaciones de que se servian.
En las unidades funcionales de administracién (oficinas), a informa-
cién que se transfiere de un punto a otro esta constituida por paquetes
medianos y pequefios, pero hay gran cantidad de terminales pidiendo y
enviando informacién. Algo similar puede encontrarse en los departa-
mentos técnicos, aunque aqui tienen lugar transferencias de grandes
Paquetes de informacién (graficos CAD). En estos casos el tiempo de res-
a4. UPV-CFPIntroduccién a los Automatismos
puesta no es un factor critico y redes como la Ethernet (IEEE 802.3) se
adaptan perfectamente a este trabajo.
Cuando nos acercamos al nivel de los talleres de produccién, los
requerimientos son de transferencia ocasional de grandes paquetes
(programas de aplicacién de equipos de contro!) y mucho mas frecuente de
Paquetes pequefios con informacién del estado del sistema y evolucién de
los pardmetros de control. Aqui les tiempos de respuesta son importantes: y
adquieren el cardcter critico cuando descendemos al nivel del control en
tiempo real, en donde también es critica el factor de fiabilidad de la
transmisién.
El tipo de red que se precisa es el de acceso deterministico, es decir,
con tiempos de respuesta bajos y precisables. Una red que responde a
estas caracteristicas es la que posea un medio de acceso al medio por
paso de testigo (token ring: IEEE 802.4) en sus formas topolégicas de
“bus* o de anillo,
Esta situacién produjo un efecto de “Torre de Babel" bajo el que
parecia imposible desarrallar el concepto del CIM. Desde finales de los
afios 70 se ha trabajado en modelos de red que permitan una
estandarizacién: ISA (Instrument Society of America) trabajé en el proyecto
PROWAY de normalizacisn para una Red de Datos Industrial y de
Proceso, mientras que IEEE (Institute of Electrical and Electronic
Engineers) desarrollaba el proyecto 802 para la nomalizacién de Redes en
‘Area Local.
También el protocole MAP (Manufacturing Automation Protocol),
persigue la normalizacién de una Red Local a la que puedan ser
conectados todos los sistemas de control que se hallan en una planta. La
especificacién MAP se basa en el modelo de referencia OSI (Open System
Interconnection) que se estructura en siete niveles. Para cada uno de los
niveles se define una norma o se emplea una ya existente.
En la actualidad la distincidn entre la Automatizacién de Procesos y la
Automatizacion de la Fabricacién, en lo que concieme a la implementacién
de la parte de control, estd disminuyendo. La primera se suele clasificar
entre les procesos de naturaleza continua dedicados a la produccién a
gran escala, tales como plantas petroquimicas, cementeras, siderurgicas,
distribuidoras de energia eléctrica, etc. A esta clase de procesos les
caracteriza los grandes flujos de material y los requerimientos y
restricciones especiales de seguridad. Por otra parte la Automatizacion de
la Fabricacién esta mas relacionada con la fabricacién de cardcter discreto,
‘UPV-CFP cS)Robética y Automatica
la cual inicialmente estuvo basada en la produccién realizada de forma
independiente de determinadas islas cuyo objetivo era la obtencién de
indices adecuados de fabricacién, Al plantearse la conexidn de las distintas
isias mediante redes de comunicaciones de rea local se hace posible la
reduccién de los tiempos de cambios de herramienta y del tamafio de los
inventarios. Si bien la Automatizacién de Procesos y la Automatizacién de
la Fabricacién se habian mantenido como actividades separadas, en la
actualidad utilizan medios tecnolégicos comunes para el control de bucles,
dispositives de interfase hombre-maquina (visualizacién y software) y para
la conexién en red. Esta convergencia se ha puesto en éniasis a través del
estandar IEC Fieldbus en la que se contemplan las dos aplicaciones.
PROCESO
Figura 1.14, Estructura distribuida medianta red da area local (LAN)
6 UPV-CFPIntroduccion a ios Automatismos
Resumen:
Un Sistema automatizado esta compuesto por la Parte Operativa, con-
junto de maquinas y/o subprocesos que desarrollan diversas tareas de
produccién, y la Parte de Control, compuesta por los dispositivos de control
utiiizades para someter a un buen comportamiento a la primera
Los niveles de automatizacién denotan el grado de complejidad de los.
sistemas automatizados.
El modelo de la pirdmide de la National Standard of Technology,
establece una relacién integrada, de manera jerarquizada y distribuida de
los distintos aspectos de disefio, planificacién y fabricacién que se generan
en toda actividad empresarial.
Las redes de comunicaciones de cardcter industrial constituyen la
piedra angular de los moderos sistemas automatizados de produccién.
Referencias bibliografica:
= Amedo J. Fabricacién integrada por Ordenador. Editorial Marcombo,
1992
= Bouteille, D., Bouteille, N., Chantreuil, S., Collot, R., Frachet, J.P., Le
Gras, H., Meriaud, C.,'Selosse J., Sfar A. Los Aufomatismos
Programables. Editions Citef, 1991
= Gran Enciclopedia Larousse. Tomo Il. Editorial Planeta, 1987
= Groover, M.P. Automation Production Systems & Computer-Aided
Manufacturing, Prentice-Hall, 1980.
= Jordan, J.R. Serial Networked Field Instrumentation. John Wiley &
Sons, 1995.
= Michel, G, Autématas Programables Indusiriales. Editorial Marcombo,
1990,
= Viswanadham, N., Narahari ¥. Performance Modeling of Automated
‘Manufacturing Systems. Prentice-Hall, 1992.
UPV-CFP 37
También podría gustarte
Relés
Aún no hay calificaciones
Relés
19 páginas
Libro 5
Aún no hay calificaciones
Libro 5
160 páginas
Clase 11
Aún no hay calificaciones
Clase 11
31 páginas
Unidad III
Aún no hay calificaciones
Unidad III
51 páginas
08 Rele
Aún no hay calificaciones
08 Rele
22 páginas
Unidad 1
Aún no hay calificaciones
Unidad 1
29 páginas
AUTOMÁTICA
Aún no hay calificaciones
AUTOMÁTICA
31 páginas
Neuma Tica
Aún no hay calificaciones
Neuma Tica
39 páginas
HITOS
Aún no hay calificaciones
HITOS
4 páginas