Ensayo Nº1 (Compresion de Madera)
Ensayo Nº1 (Compresion de Madera)
Ensayo Nº1 (Compresion de Madera)
DAZ
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
CONSTRUCCION CIVIL
PRACTICA N 01
ENSAYO DE COMPRESIN DE MADERA
1. COMPETENCIA
El objetivo del ensayo consiste en ver el comportamiento de los diferentes
tipos de madera sometidos a una fuerza de compresin para luego realizar los
caculos de los mismos.
2. DEFINICIONES
2.1. RESISTENCIA A LA COMPRESION
La resistencia a la compresin de la albailera (fm) es su propiedad ms
importante. En trminos generales, define no slo el nivel de su calidad
estructural, sino tambin el nivel de su resistencia a la intemperie o a cualquier
otra causa de deterioro. Los principales componentes de la resistencia a la
compresin de la albailera son: la resistencia a la compresin del ladrillo (fb),
la perfeccin geomtrica del ladrillo, la calidad de mortero empleado para el
asentado de ladrillo y la calidad de mano de obra empleada.
2.2. MADERA
La madera es un principal elemento para la construccin, ya que constituye un
material extremadamente adecuado para los ms variados usos. Modernamente
otros materiales han ingresado en el arte de la construccin, no por eso ha sido
desplazada del principalsimo papel que ha venido representando desde milenios
atrs.
La resistencia unitaria ser la carga dividida por la seccin de la probeta, C = P.
Factores que influyen en la resistencia a la compresin:
I.E.S.T.P.PEDRO P. DAZ
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
CONSTRUCCION CIVIL
a. ISHPINGO
El Ishpingo es de fcil aserro. Fcil de trabajar con mquinas y herramientas de
carpintera, presenta ciertos defectos despus del cepillado debido al grano
entrecruzado pero se corrigen con lija o con rasqueta, obteniendo un buen
acabado. Al secado al aire, el Ishpingo presenta pequeas grietas en los
extremos de las piezas de madera.
Utilidad:
Debido a su veteado y a las propiedades fsico - mecnicas el
Ishpingo es una madera adecuada para la construccion. Mueblera, laminas
decorativas y donde se requiera el uso de la madera con apariencia atractiva y
de dimensiones estables.
b. PINO BLANCO
Se trabaja generalmente muy bien con las herramientas manuales y las
mquinas Se pega satisfactoriamente. Admite clavos y tornillos y colocacin de
asas bien sin necesidad de pretaladrar. Se puede pintar. Terminaciones bastante
buenas, pero se pueden dar grumos al barnizarse.
Aplicaciones: Utilizado para la construccin de edificios, las cajas, cajones,
fsforos, tallas, patrones, accesorios, atades, revestimientos de madera, y el
chapeado. Adems sus frutos sirven de alimentos a diferentes animales tales
como el Cascanueces de Clark (Nucifraga columbiana) que se alimenta de sus
semillas.
c. ZAPOTE
La madera es de baja resistencia mecnica, es de fcil aserro y buen
comportamiento a la trabajabilidad en el cepillado, torneado, moldurado y
taladrado. El secado natural es rpido, presenta buen comportamiento al secado
artificial con un programa moderado. La durabilidad natural es moderada, la
albura es susceptible al ataque biolgico, y se recomienda su preservacin por
los sistemas de bao caliente-fro y vaco presin.
Utilidad: La madera se usa en carpintera de obra, encofrados, cajonera y
mueblera. Por su apariencia y caractersticas podra sustituir al Pino Oregn.
d. PACHACO
La madera es fcil de aserrar, presenta buena trabajabilidad, con tendencia al
repelo, permite acabados buenos. Presenta buen comportamiento al secado
I.E.S.T.P.PEDRO P. DAZ
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
CONSTRUCCION CIVIL
I.E.S.T.P.PEDRO P. DAZ
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
CONSTRUCCION CIVIL
4. PROCEDIMIENTO
Una vez obtenidos los 5 tipos de madera se proceder con los siguientes pasos:
1. Preparamos el material para colocarlo en la prensa hidrulica.
2. Verificamos que la maquina no presente ningn problema.
3. Procedemos a colocar la muestra (cedro, pino blanco, zapote, ishpingo y
pachaco) en posicin vertical, la muestra ser ubicada lo mayor centrado
posible.
4. Bajamos el tornillo sin fin hasta que llegue a empalmarse con la probeta.
5. Liberamos las vlvulas para poner las agujas de los manmetros en cero.
6. Verificamos que el orientador este en direccin vertical (no horizontal).
7. Cerramos las vlvulas.
8. Procedemos a maniobrar la palanca (manualmente) que permite ejercer la
fuerza de compresin esto hasta que aparezcan las primeras fisuras o haiga
una pequea penetracin en el mampuesto.
9. Registramos la lectura que da la prensa hidrulica.
10. Abrimos vlvulas y a la vez tambin subimos el tornillo sin fin.
11. Retiramos el mampuesto comprimido y limpiamos la superficie de la prensa
para as luego ir continuando con los siguientes mampuestos.
12. Por ltimo se procede a elaborar el informe con los clculos respectivos para
obtener una fuerza de compresin en kg/cm2.
I.E.S.T.P.PEDRO P. DAZ
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
CONSTRUCCION CIVIL
5. TEMPERATURA
La temperatura del ensayo ser de 21C, 294K.
6. CALCULOS
Una vez obtenidos los datos de la prueba de compresin se proceder a realizar los
siguientes clculos.
F
Ho - Hu
b) Compresin Total en %
G
R
U
P
O
#
Ho
------------- x 100
Prob
eta
Material
ho
(cm)
hf
(cm)
Ao
F
F*
(cm2) (KN) (KN)
CEDRO
10
9.1
16.00
80
PINO
10
8.9
16.00
3
4
ISHPINGO
PACHACO
10
8.5
10
9.5
65
6%
414.54
140
90
7%
573.98
16.00
75
60
16.00
115
85
9%
3%
382.65
542.09
I.E.S.T.P.PEDRO P. DAZ
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
CONSTRUCCION CIVIL
PACHACO
II
10
9.3
16.00
50
40
G
R
U
P
O
#
2
CEDRO
10
9.16
16.00
117
72.5
PINO
10
9.49
16.00
142
97.5
ISHPINGO
10
9.44
16.00
87.5
65
PACHACO
10
9.34
16.00
155
100
ZAPOTE
10
9.2
16.00
140
77
G
R
U
P
O
#
3
ISHPINGO
10
9.6
19.41
105
80
PINO
BLANCO
10.4
9.5
22.99
117.5
100
ZAPOTE
9.5
9.2
25.74
165
105
CEDRO
9.6
9.3
17.38
97.5
PACHACO
10
9.2
13.54
45.5
4%
255.10
5%
462.37
3%
621.81
4%
414.54
4%
637.76
5%
491.07
2%
420.50
4%
443.81
1%
416.32
60
2%
352.37
37.5
6%
282.70
7. CONCLUSIONES
Se pude observar claramente en los clculos que los diferentes tipos de maderas
tienen una gran diferencia en los resultados de los a esfuerzos de compresin
por el cual se puede distinguir en que unos son mejores que otros.
Podemos identificar que la densidad no afecta al esfuerzo de compresin sino
que la resistencia a la compresin depende de cada material.
Esta prueba de ensayo de compresin nos ayuda a determinar qu tipo de
materiales son habituales para el mbito de la construccin, elaborando un
mejor desempeo.
8. SUGERENCIAS
Colocar perfectamente el disco metlico para que la direccin de la presin,
expuesta al mampuesto sea perpendicular al rea del mismo.
Sigue aportando ms informacin a tus conocimientos generales y tu perfil
profesional permitindote conocer cuales son tus habilidades y deficiencias para
poder tener una mejora continua en todos los aspectos.
I.E.S.T.P.PEDRO P. DAZ
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
CONSTRUCCION CIVIL
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
9.1. LIBROS
APUNTES DE FSICA GENERAL
Escrito por Valera Negrete, Jos Pedro Agustn
Pg. 53 -54 (EDIT: ACATLAN)
9.2. PAGINAS WEB
http://www.ehowenespanol.com/propiedades-madera-cedro-pino-lista_125385/
http://www.grupocalider.com/Ingenieria%20Civil_archivos/ap-civil.htm
http://www.laboratorioparaconstruccion.com/prensas.htm
http://www.verarboles.com/Pino/pino.html