Terapia Familiar Sistémica en Los Trastronos Alimentarios
Terapia Familiar Sistémica en Los Trastronos Alimentarios
Terapia Familiar Sistémica en Los Trastronos Alimentarios
Factores
precipitantes
Factores de
cronificacin
Individuo
Familia
Acontec.
vitales
estresantes
conductas
alimentarias
patolgicas
refuerzos
del entorno
Contexto
sociocultural
Efectos de la
conducta
1
alimentaria
PROBLEMAS
Psicolgicos
Biolgicos
Familiares
Sociales
AUMENTO DE
LA AUTOESTIMA
EMPEORAMIENTO
DIETA
EMPEORAMIENTO
DE LA AUTOESTIMA
REDUCCIN
EFECTIVIDAD
ATRACN
EMPEORAMIENTO
BULIMIA
NERVIOSA
ANOREXIA
NERVIOSA
PURGA
PROBLEMAS
Psicolgicos
Fsicos
Familiares
Vocacionales
RELACIONADO CON
LA INANICIN
COMUNICACIONAL
(Selvini et al. 1974, 1988)
Caractersticas familiares:
Problemas de comunicacin
los padres no asumen el liderazgo
alianzas y coaliciones negadas
no asumen responsabilidades en la relacin
divorcio emocional.
TRANSGENERACIONAL
(White, 1983, 1986)
1. La familia de la anorxica funciona como un sistema rgido de
creencias implcitas que se trasmiten de generacin en generacin,
destacando las siguientes caractersticas:
Lealtad
La prescripcin especfica de un rol para la anorxica
Clarividencia
2. Existen dificultades para la individuacin de sus miembros y la
solucin de problemas.
desarrollo evolutivo del sistema, a lo largo del ciclo vital, ser tenido en cuenta
como un factor contextual ms.
De manera que en las terapias sistmicas o contextuales, se estudiar la familia
en varios niveles: estructura, jerarqua, comunicacin, procesos relacionales y
sistema de creencias. Observando, tanto si la familia es disfuncional o no, como
si los sntomas son fruto de ese sistema relacional, o si son mantenidos, y cmo,
por l. El terapeuta formar parte del sistema que observa, siendo a la vez agente
de cambio y sujeto que cambia y la terapia ir dirigida a potenciar el desarrollo de
todos los miembros del sistema (ver tabla 2) .
Tabla 2. Planteamiento general de la terapia familiar sistmica (Simon y Weber,
1987). (modificado).
Descubrimiento del problema
Ms desarrollo
Causalidad circular
El foco est en los efectos y
funciones que mantienen de
forma recursiva el sintoma
(crculos interaccionales)
La responsabilidad parcial de la
paciente identificada
(y, por tanto, la habilidad para
influir en las cosas), est
implcita tanto como que el/ella
es influida por los otros
Descontextualizacin
(las conductas son sacadas de su
contexto)
Recontextualizacin
(tiempo, espacio, relaciones)
introducen hiptesis sistmicas
que conectan
Diagnstico
(modelo mdico (causas curso,
pronstico y tratamiento,)
El concepto de enfermedad es
cuestionado.
Caractersticas
aparentemente estables son
licuadas
en
conductas
fluidas.
A.
1. Escuela estructural
Desarrollada en la Clnica de Gua Infantil de Filadelfia por Minuchin y col.,
plantea una mutua influencia entre el trastorno y las relaciones familiares y se
propone como meta modificar las interacciones familiares que generan y
perpetan el sndrome.
Los objetivos a alcanzar, segn Minuchin (1974), Minuchin Rossman y Baker
(1978), son:
1) Desaparicin del cuadro clnico.
2) Establecer lmites claros entre el subsistema conyugal y el fraterno. Se
incidir en que la pareja se apoye, colabore y se provea de satisfaccin mutua,
10
las cuales son funciones del subsistema conyugal, evitando que se busque en los
hijos lo que no se encontraba en el cnyuge. A nivel parental los padres debern
colaborar participando ambos en la educacin de los hijos, evitando tanto que el
padre est perifrico, como que la madre monopolice a los hijos actuando de
madre computadora que filtra y dirige la informacin.
3) El subsistema fraterno deber tambin colaborar y darse apoyo
marcando lmites claros entre los hermanos, respetando la responsabilidad y
derechos en cada edad y se buscar la integracin del paciente en el subsistema
fraterno favoreciendo su salida del conyugal si estaba implicado en un trada
rgida.
4) Posibilitar la formacin de dadas y tradas efectivas en el sistema
familiar total, siendo posibles alianzas y coaliciones flexibles.
5) Estimular una comunicacin clara entre todos.
El programa teraputico de la Clnica de Gua Infantil incluye la hospitalizacin, un
diagnstico mdico-psicolgico, un tratamiento conductual para ganar peso
(condicionamiento operante) y terapia familiar. En la primera sesin los objetivos
son intensificar y destacar los problemas familiares vinculados al trastorno que
deben ser tratados en la terapia. Las metas teraputicas generales difieren segn
la edad de las pacientes:
a) Preadolescentes.
El Objetivo es aumentar la eficacia y el control paterno, fortaleciendo una
coalicin parental para orientar a la hija. En el inicio las sesiones sern conjuntas
(totalidad de la familia), para pasar a sesiones finales con la pareja. Las pacientes
no reciben terapia individual.
b) Adolescentes.
Los objetivos son desarrollar la autonoma, la individuacin y la independencia de
la paciente. Se recibe a toda la familia, a los hermanos solos y a la paciente sola.
c) Jvenes adultos.
Se tratan los asuntos asociados a la separacin en la familia. Las sesiones
iniciales son con toda la familia, luego se harn sesiones individuales con la
paciente y, simultneamente, sesiones de pareja con los padres.
Las funciones generales del terapeuta son: facilitar la formacin del sistema
teraputico acomodndose a la familia respetando sus valores y jerarqua,
reconociendo, confirmando y apoyando a cada miembro y subsistema. El
terapeuta asume el liderazgo en calidad de experto, estableciendo las reglas y
dirigiendo las interacciones para explorar con la familia su visin de la realidad y
ofrecerles alternativas esperanzadoras. El cambio de las relaciones familiares
tiende a favorecer el desarrollo de un equilibrio entre las necesidades de
autonoma y de apoyo.
11
Segn estos autores, Minuchin et al. (1978), el terapeuta familiar debe tener
especial cuidado con las familias de anorxicas restrictivas, pues se muestran
colaboradoras, amigables y aceptan todo lo que el terapeuta les ofrece, pero a la
hora de seguir las indicaciones que cambiaran su manera de interactuar, ofrecen
grandes resistencias. Por ello recomiendan no hacer intervenciones suaves que
chocaran contra el estilo familiar de evitacin de conflictos, sino desafiar al
sistema con intervenciones con suficiente intensidad como para impactar y
llevarles ms all de lo que su tendencia homeosttica les recomienda. El
terapeuta deber realizar un buen enganche previo con la familia y ser hbil a la
hora de modular la intensidad del estrs que les crear, con el apoyo necesario
para poder movilizarles en un clima de seguridad que evite el abandono.
Esta escuela plantea diferentes niveles en los que el desafo debe realizarse
haciendo especial hincapi en las caractersticas atribuidas a las familias de
anorxicas:
1. Desafo de la realidad: El terapeuta desafa la visin que tiene la familia
de sus relaciones ofrecindoles, dentro de un clima de valoracin y apoyo,
"realidades alternativas" que abran paso a soluciones esperanzadoras. Por Ej. si
los familiares piensan que su hija tiene una "enfermedad extraa" que escapa a
todo control y que ellos son absolutamente incapaces, el terapeuta redefine "la
enfermedad" como un problema interaccional en el que la lucha por el control es
de suma importancia, de manera que la hija no come voluntariamente, por
desobediencia hacia sus padres. Este planteamiento no es "la verdad" pero
permite activar los conflictos en torno a la autonoma y el control que van ms all
de la comida y se pasa a definir a la paciente como vencedora en la pelea contra
los padres para, acto seguido, unirse el terapeuta a los padres para "encarrilar a
una adolescente rebelde", en vez de estar estos peleando entre s a travs de la
hija.
2. Desafo del aglutinamiento: Se realiza bsicamente mediante tres
operaciones: establecer una adecuada jerarqua, segn la cual los padres son los
que mandan adecundose al momento evolutivo de cada hijo, y mantener el
espacio vital individual y de los subsistemas. Para ello se estimula a que cada
uno hable por s mismo, se destacan los actos competentes y se defiende el
derecho a la individualidad, valorando la unin familiar.
3. Desafo de la sobreproteccin: sealando las conductas que infantilizan
a los hijos y bloquendolas. Suele ser til centrase en otro hijo, desfocalizar, para
quitar intensidad a la relacin con la paciente.
4. Desafo de la evitacin de conflictos: se aborda el conflicto bloqueando
las intervenciones apaciguadoras de otros miembros y favoreciendo el
planteamiento de los desacuerdos, su discusin y negociacin, ofreciendo
alternativas para su solucin. Es importante centrase en reas ajenas a la
comida; por Ej. la capacidad de a hija de hacer cosas por s misma y la de los
padres para hacer peticiones adecuadas. El terapeuta apoyar a los padres en
sus derecho de poner normas y a los hijos en la autonoma adecuada a su edad.
12
13
14
15
de ser nocivos para la paciente, pueden llegar a ser muy gravosos para la
economa familiar. Estos intentarn retirar la comida del alcance de la paciente,
pero esta robar y se las apaar para conseguir el alimento prohibido,
apareciendo la desconfianza que se ve siempre confirmada por las justificaciones
de la paciente, la cual justifica a su vez su conducta ya que haga lo que haga no
me creen. A los familiares se les recomendar que abandonen el intento de
control declarndose incompetentes, con lo cual se rompe la pelea simtrica, o se
les sugiere un control absurdamente excesivo (prescripcin de la conducta)
destacando lo infructuoso de tal intento.
Crispo et al. (1994) aplican este modelo diferenciando el abordaje de la anorexia
y el de la bulimia nerviosa. En la anorexia nerviosa restrictiva siguen tres pasos:
en primer lugar piden a la familia que se pongan en manos de un mdico
nutricionista para que se ocupe de los aspectos mdicos: dieta, ingresos,
medicacin. En segundo lugar dan informacin a la familia sobre los TA y los
peligros que conllevan. Finalmente se centran en la modificacin de los intentos
de solucin que se constituyen en los autnticos problemas. Generalmente ven a
la paciente a solas y hacen redefiniciones del problema para hacerlo solucionable
y as favorecer el cambio, muchas veces mediante paradojas. Con pacientes
resistentes utilizan tcnicas de desafo, por Ej. Dicindole que no es que no
quiera cambiar, como le dicen sus padres y otros terapeutas, sino que no es
capaz de cambiar, o que lo que desea es transmitirles a sus padres que es muy
pequeita y necesita que estn encima. Con los padres se fijan como meta que
se hagan cargo de la hija (al igual que Haley) haciendo que coma y con el
mensaje claro de que los TA se curan comiendo adecuadamente.
En la bulimia nerviosa aplican terapia individual con pacientes colaboradoras y
terapia familiar con las pacientes resistentes. En las sesiones con la paciente se
prescribe el sntoma, ya sea el atracn, el vmito o ambos, previa redefinicin del
mismo, por Ej. Dicindole que siga haciendo lo mismo para poder observar en
detalle sus conductas sintomticas o advirtindole del peligro del cambio debido a
que los vmitos le sirven para expresar su rechazo hacia alguien de la familia y si
los dejara se mostrara agresiva con esa persona. Si en la siguiente sesin
comenta que ha vomitado se le felicita por su colaboracin y autocontrol. Si no ha
vomitado se le advierte del peligro de cambios bruscos y se le recomienda que
conviene avanzar poco a poco, amplificando pequeos cambios. Se utilizan 2
estrategias bsicas: a) basadas en la colaboracin. Si cumpli la prescripcin de
vomitar se le sugieren cambios mnimos en la secuencia: retrasar el vmito,
poner en una mesa todo lo que suele ingerir en el atracn y que luego se lo coma
todo, que se mire al espejo y diga su nombre antes de vomitar, despus de
vomitar anotar lo que hizo, pens y sinti durante el proceso. Ms tarde se le
puede sugerir que disminuya la frecuencia de los atracones y vmitos, o que
cambie una secuencia por una actividad relacionada simblicamente con ella:
protestar por algo, comportarse infantilmente, que despus de vomitar arroje una
moneda a la basura. b) estrategias basadas en el desafo, se utilizan cuando la
paciente no cumple la tarea de vomitar determinada veces. Se le dice que no es
habitual lo que ella est haciendo y se le pide que no se esfuerce tanto, que hay
que ir paso a paso, cuando sigue la prescripcin de vomitar se pasa a la
estrategia basada en la colaboracin.
16
17
18
19
20
21
BIBLIOGRAFIA
Bertalanfy, L. Von. (1968). General systems theory. New York. George Braziller
(Trad. Cast., Teora General de los Sistemas. Mxico. Fondo de Cultura
Econmica, 1980.
Boscolo, L., Cecchin, G., Hoffman, L. y Penn, P. (1989). Terapia familiar sistmica
de Miln. Buenos Aires. Amorrortu. (Ed. original 1987).
22
Boscolo, L., y Bertrando, P. (1996). El tiempo del tiempo. Barcelona. Piados. (Ed.
Original, 1993).
Boszormenyi Nagy, I. (1979). Terapia familiar Intensiva. Mxico.Trillas. (Ed.
original 1965).
Boszormenyi-Nagy, I. y Sparks, L. (1973). Invisible loyalties. New York. Harper
and Row.
Bowen. M. (1978). Family therapy in clinical practice. New York. Jason Aronson.
Trad. Cast. La Terapia Familiar en la Prctica Clnica I y II. Bilbao. Descle de
Brouwer, 1989.
Bowen, M. (1991). De la familia al individuo. Barcelona. Paids. (Ed. original
1979).
Cade, B., y OHanlon, W. H. (1995). Gua breve de terapia breve. Barcelona.
Piados. (Ed. original 1993).
Crispo, R. Figueroa, E. Guelar, D. (1994). Trastornos del comer. Terapia
estratgica e intervenciones para el cambio. Barcelona. Herder.
De Shazer, S. (1986). Claves para la Solucin en Terapia Familiar Breve. Buenos
Aires. Paids. (Ed. original 1985).
De Shazer, S. (1987). Pautas de Terapia Familiar Breve. Un Enfoque
Ecosistmico. Buenos Aires. Paids. (Ed. original 1982).
De Shazer, S. (1994). Claves en la psicoterapia breve. Barcelona. Gedisa. (Ed.
original 1988).
Espina, A. (1981). Anorexia mental. Individuo y familia. Revista Clnica y Anlisis
Grupal, 29, 310-330.
Espina, A. (1991). Terapia familiar en la esquizofrenia. Revista de Psicoterapia. II
(8), 13-33.
Espina, A. Pumar, B. Garca, E. Ayerbe, A. (1995). Una revisin de los estudios
controlados sobre interaccin familiar en al anorexia nerviosa. Cuadernos de
Terapia Familiar, 27, 5-17.
Espina, A. (1997). Evaluacin y proceso teraputico en un caso de anorexia
nerviosa. Systmica. 3, 67-98.
Espina, A. y Ortego, A. (1998). Grupo de apoyo a familiares en los trastornos
alimentarios. Cuadernos de terapia familiar. 37: 39-49.
Espina, A., y Ortego, A. (2000). Terapia multifamiliar en los trastornos
alimentarios. Systmica, 8, 61-74.
23
24
25
26