El Origen de Los Alfabetos Cirilico y Glagolitico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

alustio AL

Dedicado al profesor Ivn Dbrev,


director de la ctedra de Estudios
Cirilo-Metodianosde la Universidad
"Svet Klment Oxridski" de Sofa,
quien me proporcion la informacin
necesaria para redactar este artculo.

Uno de los acontecimientos capitales de la historia europea medieval es, sin


duda, la misin de los santos hermanos Cirilo (827-869) y Metodio (825-885)
a la Gran Moravia con el fin de evangelizar a los eslavos que all vivan, y,
como fruto de esta empresa, la creacin de las letras eslavas, es decir, un
sistema grfico diferente de aquellos hasta entonces conocidos, que permita
representar con fidelidad los fonemas de las lenguas eslavas.
Por otro lado, la creacin de las letras eslavas y, por consiguiente, la
aparicin en el panorama cultural europeo de una cuarta lengua santa, junto
al latn, el griego y el hebreo, en contra de las teoras trilinNistas, que slo
reconocan estas tres ltimas, fue, frente a los intentos de colonizacin
cultural, un triunfo diplomtico de los gobernantes eslavos, quienes supieron
aprovechar las disensiones entre Roma y Gonstantinopla. Inter duos
litigantes, tertius gaudet.
En la Europa del siglo IX existan dos grandes estados eslavos: el Reino de
Bulgaria y el Imperio de la Gran Moravia. El Reino de Bulgaria fue, desde el
mismo momento de su fundacin por el jan Asparuj en el 681, el enemigo
natural del Imperio Bizantino. Y en esta pugna con tan poderoso vecino,
Bors 1 de Bulgaria (reg. 852-889), a pesar de haberse bautizado en
Constantinopla, apadrinado por el mismsimo emperador Miguel 111 el
Beodo (reg. 842-867), busc apoyos exteriores y concluy un pacto con Luis
el Germnico.
Esta alianza germano-blgara amenazaba al, por su parte, enemigo natural
de Alemania, el Imperio de la Gran Moravia que, a su vez, estableci
contactos tanto con Carlos el Calvo, Rey de Francia, como con Miguel 111.
Siendo los eslavos de la Gran Moravia en su mayora an paganos, su
Prncipe Rastislav (reg. 840-865) lleg a un acuerdo con Miguel 111 en el ao
862, y se comprometi a aceptar, junto con todo su pueblo, el cristianismo en

S. Alvarado

Eiylha'a 11-12 (1990-91)

su forma oriental, si les enviaban misioneros que predicaran y ensearan en


ava. Esta medida servira para frenar la presin del clero latino de
is de Salzburgo y Passau, que ya haba iniciado la evangelizacin de
estos territorios.
111 y el patriarcado de Constantinopla habran
a los futuros nefitos eslavos, con lo cual la
en la Gran Moravia habra sido mayor, pero la
opcin por la liturgia en lengua eslava se presentaba para la Iglesia Oriental
como un mal menor, preferible antes que dejar a la Gran Moravia bajo la
influencia de Roma.
Esta misin e~ruigelizadorafue encomendada a dos hermanos de ilustre
familia, que gozaban de la confianza del emperador: Constantino el Filsofo
y Metodio.
Constantino el Filsofo, quien sera ms tarde canonizado como San
Cirilo, se cuenta entre los eruditos ms brillantes de todos los tiempos, y ya
desde su ms temprana juventud haba asombrado a sus contemporneos con
su portentosa capacidad intelectual. Cuenta su hagiografa:'

~ 8 a x e c r ~ cdo e e p l u d i o r c ~ . Cualdo lleg a Coiistaiitinopla, le


dieron profesores pasa que estudiara. Y en tres meses aprendi gramtica,
comenzando otros estudios. Y estudi a Homero y geometra, dialctica
con Len y Focio, y todos los estudios filosficos, y, adems, retrica,
aritmtica, astronoma y msica, y todas las dems artes helnicas. As lo
aprendi todo, en el tiempo que (otro) habra aprendido una sola de estas
(materias), porque la rapidez se una a la aplicacin, compitiendo una con
otra, con lo que se perfeccionaii los estudios y las artes.

1 Versin en eslavo eclesistico tomada del libro Oficio de los Siete Saatos, publicado
por la Editorial del Snodo en Sofia 1958, p. 21. Traduccin de S.A.

Erytheia 11-12 (1990-91)

S. Alvarado

Ya Constantino el Filsofo haba desempeado con anterioridad dos


importantes y delicadas misiones, la primera en el ao 85 1, en que intervino
en una disputa teolgica contra los musulmanes, que tuvo lugar en la corte del
califa al-Mutawakkil, y la segunda, acompaado por su hemano Metodio, en
el ao 860 en que fue al reino jzaro de Crimea.
Pero haba otra razn, y fundamental, para la eleccin de los dos
hermanos: su conocimiento profundo de la lengua eslava. Ambos hermanos
eran naturales de Salnica, donde su padre, un alto funcionario bizantino
llamado Len, fue lugarteniente (Spouyydp~oddel gobernador (XoyoBms)
y se ha especulado con la probabilidad de que su madre, llamada Mara, fuera
de origen eslavo, aunque no hay nada demostrado al respecto. Pero, en
cualquier caso, la poblacin eslava de Salnica era muy numerosa y los
naturales de esta ciudad estaban familiarizados con su lengua. Dice la
hagiografa de San Metodio?
ToraZf

qdpb

M I ) c ~ ~ A %

KWNCT~
u NT
~ N~~AW,
: B

M~fiAld,

GAM!

60

peqk

K%

C C T ~C O A ~ N A N M N P , C O A

T E "! Entonces el emperador


Oyes, filsofo, este asunto? Nadie
puede hacer esto excepto t. He aqu muchos regalos para t, y tomando a
tu hemano el prior Metodio, ve! jhes vosotros dos sois salonicenses, y los
salonicenses hablan el eslavo con soltura!.
Cumpliendo las rdenes del Emperador, Constantino el Filsofo s
manos a la obra y cre las letras eslavas, traduciendo los Evangelios, el
el Psalterio y otros textos sagrados, labor que ms tarde sera continuada por
Metodio con la versin eslava completa de la Biblia, menos el libro de los
Macabeos. As lo cuenta la Hagiogmfa de San Metodio:3

Misma fuente que nota 1, p. 71. Traduccin de S.A.


Misma fuente que notas 1 y 2, pp. 77-78. Traduccin de S.A.

S . Alvarado

Erytheia 11-12 (1990-91)

qecK'i'.4,
K N ~ ~~ M~ E A O X Luego
~ .
se desentendi de todas la
aduras y descargando sus pesares en Dios,
tras seleccionar de entre sus discpulos a dos sacerdotes amanuenses,
tradujo con prontitud todos los libros, excepto el de los Macabeos, de la
lengua griega al eslavo en seis meses: empez en el mes de marzo hasta el
doce de octubre. Una vez que acab, dedic una digna alabanza a Dios, que
o tal bendicin y ayuda, celebr el santo sacrificio de la misa con
su clero y conmemor la fiesta de San Demetrio. Pues hasta entonces slo
haba traducido, junto con el Filsofo, el Salterio y el Evangelio, con el
Credo y oficios eclesisticos escogidos. Luego tradujo tambin el
Nomocnon, es decir, las leyes eclesisticas y los libros patrsticos.
Aunque ambos hemanos escribieron en su dialecto, es decir, en el idioma
eslavo que se hablaba en la pennsula balcnica y que se conoce como antiguo
blgaro, la unidad del eslavo era muy grande, pues an no se haban
desarrollado las diferentes ramas y lenguas, de modo que el antiguo blgaro
de Salnica era perfectamente comprensible para los eslavos de la Gran
Moravia.
La escritura que invent y desarroll San Cirilo y que representaba con
exactitud los sonidos peculiares del antiguo blgaro, es la llamada glagoltica,
la cual, aunque por su disposicin y orden muestra que se basa en el alfabeto
griego, presenta unos grafemas cuyas misteriosas y exticas formas siguen
intrigando a los investigadores. En este trabajo se resumen las teoras
recogidas y expuestas por el profesor Ivn Dbrev, director de la ctedra de
Estudios Cirilo-Metodianos de la Universidad "Svet Klment Oxridski" de
Sofia, acerca del posible origen y los modelos en los que San Cirilo se pudo
inspirar para llevar a cabo tan magna obra.
El alfabeto glagoltico consta de las siguientes letras:
+ = a
e =
% = g
W = d
V = v
3 = e
9 = 2
W = %
eb = z
T = i
8 = i
M = g'
> = k
%= 1
% = m
P = n
8
= s
f"=p
b = r
8 = 0
W = t
O = o
O = f
k = x
.%=u
UJ = St
% = S
# = E
LU=8
'a=%
.$T = y
8 = y
-= 5
CP = ju
= Q
= jp

S. Alvarado

Erytheia 11-12 (1990-91)

mplendose ambas
as existen los dobletes 9P = i, di = p, Cl = x y T = t. Por
esta razn en la Plegaria alfabtica atribuda a Constantino de Preslavia,
poema en acrstico segn el orden de las letras, cuyo original glagoltico se
ha perdido, pero que se conserva en versiones ciriicas, hay dos versos que
empiezan por i, dos que empiezan por n y dos que empiezan por )C.
El origen de estos grafemas puede ser el siguiente:
I. procede del smbolo cristiano de la cruz T, representando la primera
letra de la Invocatio Symbolica Ante omnia Chistus.
E procede del grafema compuesto FTTcon el que se representa la bilabial
sonora oclusiva, inspirndose su forma en la letra 9 m del alfabeto
samaritano.
V procede de u que en griego bizantino se pronuncia como v en palabras
como c~CSoula o a 6 y 4 . SU forma est estilizada con el aadido de
terminaciones circulares, recurso tpico de la caligrafa glagoltica.
% procede de y. Su forma est estilizada con el aiadido de terminaciones
circulares, recurso tpico de la caligrafa glagoltica.
db procede de S. Su forma est estilizada con el aadido de terminaciones
circulares, recurso tpico de la caligrafa glagoltica.
3 procede de la forma invertida de r , estilizada segn la forma de la letra 7
h del alfabeto samaritano.
z procede de la letra a,llamada zanza, del alfabeto copto. Su forma esta
estilizada con el aadido de terminaciones circulares, recurso tpico de la
caligrafa glagoltica.
9 procede de Z, a la que se ha afiadido un crculo y se ha cerrado por abajo
hasta adoptar una forma simtrica.
80 procede de 8, que entre los eslavos era oida a veces como z sonora y as
en Juan Exarca se encuentra la transcripcin na NT a ra E ~ N Hde ~ d m a
~a E B ~ .
T procede de 1. Su forma est estilizada con el afadido de terminaciones
circulares, recurso tpico de la caligrafa glagoltica.
72 es variante del anterior. Corresponde a la letra cirlica I que aparece en
algunos manuscritos y se emplea para representar una i llamada "dbil" que
se conserva en las lenguas eslavas orientales y meridionales, pero que
desparece en las lenguas eslavas oc
tales, si bien el checo conserva a
L M A , mso M M R , blgaro M M e ,
veces su grafa. Cf. antiguo blgaro
checo jmeno, eslovaco meno, polaco miano; antiguo blgaro X
L M % T H , ruso M M e T b , blgaro M M a M , checo mt, eslovaco mat', polaco
mi&; antiguo blgaro X%b%irpb, ruso M r p a , blgaro M r p a , checo hra,

S. Alvarado

Erylheia 11-12 (1990-91)

eslovaco h r a, polaco gra, antiguo blgaro XBb ras, iuso ~ 3blgaro


,
~ 3
checo z, eslovaco z, polaco z, etc.
B corresponde a q pronunciada i por itacismo. Su forma representa la
unin del crculo, smbolo de la perfeccin y la eternidad de Dios, y del
tringulo, smbolo de la Santsima Trinidad. Procede de la abreviatura 8 8
tic de lwcoyea < 'Iqoojs, as como de los primeros versculos tanto del
84[10V8b8 'EV dppj & T ' o ~ ~ o v b
como del Evangelio de San Juan 8838P'T E A 8k8V8 'Ev dppj fiv 6
hyos.
M procede de la letra rrl yod del alfabeto samaritano, con un aadido
circular conforme a la caligrafa glagoltica. Se emplea para representar la g'
palatalizada ante vocal anterior, segn la pronunciacin del griego bizantino,
p.ej. yevovpro~ ianuarius.
procede de la letra p, llamada qof, del alfabeto hebreo.
.% procede de h. Su forma est estilizada con el aadido de terminaciones
circulares, recurso tpico de la caligrafa glagoltica.
p no encuentra una explicacin satisfactoria, segn opina el profesor
Dbrev. Sin embargo, no es aventurado suponer que procede de M cerrada
en su centro y estilizada con el aadido de terminaciones circulares, recurso
tpico de la caligrafa glagoltica.
P procede de v, cuya parte superior se ha cerrado y cuya parte inferior se
ha prolongado mediante dos trazos.
8 corresponde a o (6 p ~ p v y
) por esta razn es la mitad de Q que
corresponde a w (d pkya).
1" procede de la letra latina P.
b procede de la forma invertida de la letra P @W).
B es la forma invertida de 8, con el mismo origen.
110 procede de T, cerrada por la derecha y completada con otro semicrculo
a la izquierda para dar una forma simtrica.
8 procede del grafema compuesto bizantino ou con el que se representa el
fonema u, y su forma representa la unin de 8 ms E.
1, procede de la letra latina h, o bien de la letra 5,llamada bei, del alfabeto
copto. Su forma est estilizada con el ariadido de una terminacin circular,
recurso tpico de la caligrafa glagoltica.
8 procede de w. Dado que el digrama aw simboliza a Dios como principio
y fin de todas las cosas, San Cirilo dio forma redonda a Q para representar la
eternidad y perfeccin del Sumo Hacedor.
di procede de TI. Su forma est estilizada con el aadido de una terminacin
circular, recurso tpico de la caligrafa glagoltica.
yi es un grafema compuesto formado por la superposicin de LU y O T.

S. Alvaredo

Etytheia 11-12 (1990-91)

9i procede de la letra 3, llamada siidle, del alfabeto hebreo. Su forma est

estilizada con el aadido de una terminacin circular, recurso tpico de la


caligrafa glagoltica.
4)es una variante de yi con la que se representa la palatal africada sorda c.
,llamada sin, del alfabeto hebreo.
igualmente de 8, y representa una vocal ultrabreve
co %, resultado de la evolucin de *ii indoeuropea.
representa una vocal oral media de timbre velar no labializada, en
la evolucin de * Tl indoeuropea, siendo igualmente
en ciertos contextos fonticos. Por esta razn se
a compuesto 4T.Habiendo en glagoltico otras dos
letras que representa1 la vocal i, existen tambin
e
-Ei creado segn el modelo de 4 , sirve para representar una vocal
ultrabreve de timbre palatal, en ciriico b, resultado de la evolucin de 4
indoeuropea.
A procede de A con un trazo interior que procede 1 para indicar su
yotizacin.
Q procede de la estilizacin X, a,la que se ha dado forma circular.
CP procede de la fusin de I + o, con rasgos estilizados.
procede de la forma invertida de b y representa la vocal galatal
nasalizada e cirlico A.
e 8 + , como marca de nasalizacin, y representa
la
procede de la fusin de 3 + y representa la vocal palatal nasalizada
yotizada je, cirlico M.
procede de la fusin de 4, variante de P , + , como marca de
nasalizacin y representa vocal velar nasalizada yotizada j ~cirilico
,
M..
procede de 8. Dado que en el sistema fonCtico de las lenguas eslavas no
existe ninguna interdental fricativa sorda, esta letra slo se
fines ortogrficos, para escribir palabras de origen griego que
y se pronunciaba o bien como f, atendiendo al carcter fricati
original, o bien como t.
almente de 8 y sirve para representar la vocal
ino an conservaba su timbre velar labializado
, como lo dem
nscripciones rabes de palabras griegas. Un
contemporneo de San Cirilo, el traductor Islifan b. Basil, es decir Esteban
hijo de Basilio, que verti al rabe la obra de Dioscrides Tkpl 6Xqs
larpt.~.iis,con revisin Yunayn b. Ishiq, trascriba ppov como y,
p K ~ Sgen.
, p K ~ T O Scomo
,
w
b
4
,
voX YOVOV como ,
g

S. Alvarado

~ ~ o X u a 8 ~como
ov

Erytheia 11-12 (1990-91)

aPdy, etc. Si la u bizantina hubiera tenido timbre i

como en griego moderno, se habra transcrito siempre en rabe con q no con


,. Como esta vocal u no tena correspondencia en eslavo, H se empleaba solo
para transcribir palabras griegas.
T procede de T , que es la inicial de rCXos fin. Con esta letra acaba el
alfabeto glagoltico, a imitacin del alfabeto hebreo, que acaba con la letra 21
llamada taw.
L a creacin de este alfabeto glagoltico, palabra que deriva de
A .P %BW +MI8 hablar y que, por tanto, significa de la lengua hablada,
caus una enorme conmocin en el orbe cristiano y supuso un ataque frontal
al dogma de las tres lenguas, algunos de cuyos defensores actuaban slo por
irracional fanatismo, apoyndose en argumentos tomados de la Sagrada
Escritura, como, por ejemplo, que Poncio Pilato hubiera mandado escribir el
cartel puesto sobre la cruz slo en latn griego y hebreo:Eypa&v SE ~a.1
T~TXOV b ITLXT~S~ a E\ & l ~ r v h 1 TOU a~aupoii. SE yrypappivov,
' I ~ p o v gb NaCwpaToa b ~ U ~ L X U
TWV
S 'IouSalwv. TOUTOV O ~ VTOV
~ i r X o vrroMo1 dvCyvwaav TWV 'Iou~~Iwv,
BTL &y US fiv b T ~ T T O S
-rfjs ahros linou & o ~ a u p S 8 r v6 'IqooUc- nai $v yrypappivov
' Eppa'la~t,' P o p a ~ a r l',E M r v m - [ (lo. XIX, 19-20). Otros de los defensores
del trilingismo, por el contrario, obraban de manera fra y calculada, por
puro afn de poder, pues desde siempre se ha sabido que la lengua precede al
imperio, de tal modo que con la imposicin, en su caso, del latn o del griego,
sometan a los pueblos europeos a la dependencia cultural y por tanto poltica,
bien de Roma, bien de Constantinopla.
Como consecuencia, se inici una poca de arduas disquisiciones teolgicas
y de feroces ataques contra los santos hermanos Cirilo y Metodio, quienes, en
un principio, hallaron apoyo en los papas Nicols 1 (reg. 858-867), Adriano
II (reg. 867-87'2) y Juan VIII (reg. 872-882). Pero finalmente el papa
Esteban VI (reg. 885-891) cedi a las presiones de los tiilinguistas y prohibi
la liturgia en lengua eslava. Tras la muerte de San Metodio, sus discpulos en
la Gran Moravia fueron perseguidos encarnizadamente; unos, como
Clemente de Ocrida, Nam, Gorazdo, Lorenzo y Angelario, encerrados en
prisin y ms tarde desterrados, y otros, vendidos como esclavos.
Pero, a pesar de tanta insidia, la obra cirilo-metodiana no se perdi, pues
los expulsados de la Gran Moravia encontraron una favorable acogida en la
corte de Bors 1, quien se haba bautizado en el 864, como sello de una paz de
treinta aos firmada con los bizantinos. San Clemente en Ocrida y San Nam
en Pliska fundaron escuelas y formaron un nutrido grupo de alumnos.
Pero Bors 1, intentando asegurar la independencia poltica y religiosa de
Bulgaria, haba solicitado del patriarca Focio el establecimiento de una
jerarqua eclesistica autocfala, a lo que los bizantinos no accedieron.
Entonces, en agosto del 866, dirigi al Papa Nicols I una embajada con la

S. Alvarado

Erytheia 11-12 (1990-91)

misma solicitud, ofreciendo la sumisin de los blgaros a la autoridad de


Roma. La misin pedida por Bors 1 march a Bulgaria encabezada por los
obispos Fomoso de Porto y Paulo de Populonia, llevando una misiva del
papa en respuesta a las cuestiones planteadas por Bors 1 acerca de las
diferencias de culto entre griegos y latinos y que se conoce como Responsa ad
consultam bulgarorum. Bors 1 recibi con grandes honores a la legacin
pontificia y jur fidelidad al papa, pero, habiendo exigido el nombramiento
de Formoso como arzobispo primado de Bulgaria, esto le fue denegado.
Entonces mand una embajada a Constantinopla y el patriarca Ignacio se
avino en esta ocasin a las propuestas de Bors, nombrando un arzobispo y
diez obispos para Bulgaria, en tanto que Bors expulsaba a los misioneros
latinos.
Y fue la iglesia autockfala blgara, libre ya de la influencia del clero latino
o griego, la que pudo acoger y desarrollar el legado de los hermanos de
Salnica y de su escuela. Como dice Vladimir TopenEarov:4 La obra de San
Cirilo encontr en Bulgaria la estructura poltica que necesitaba para
afirmarse, en tanto que Bulgaria hall en la obra de Cirilo y Metodio el arma
que le era necesaria para su definitiva consolidacin tnica.
Es un hecho significativo que uno de los primeros actos de gobierno del
Zar Simen 1 el Grande (reg. 893-927) fuera convocar un concilio nacional
en Preslavia, la nueva capital blgara, y que este concilio proclamara el
eslavo como lengua oficial, por lo que los libros griegos deban ser
sustituidos por libros eslavos. Tambien se confirm el cristianismo como la
religin del reino blgaro y se orden que la liturgia se celebrara nicamente
en lengua eslava.
Sin embargo, la influencia griega en Bulgaria era muy intensa; los janes
blgaros paganos haban empleado el griego para redactar sus inscripciones,
el griego era el lenguaje diplomtico y de cancillera de toda esa rea
geogrfica, y los primeros misioneros bizantinos haban introducido los
libros en griego, de tal manera que incluso a los menos letrados les eran
familiares, aunque no los comprendieran, los grafemas griegos. En cambio el
alfabeto glagoltico era muy extrao y confuso a los ojos de la gente y,
adems, sus formas redondeadas le hacan poco apto para ser empleado en
inscripciones grabadas en piedra. Por estas razones, desde el primer
momento se vi la necesidad de sustituir los complicados signos glagolticos
por las claras y legibles letras unciales greco-bizantinas. Y se atribuye a San
Clemente de Ocrida (840?-916) la invencin de un nuevo alfabeto ms
sencillo y manejable, al que sin embargo, llam cirlico en honor a su
maestro San Cirilo. Dice la hagiografa de San C1emente:s
4 TOPENCAROV, V. Constantino-Cirillo il Filosofo, ABC del Rinascimento, Sofia
1985, p. 40.
5 Misma fuente que notas 1 , 2 y 3, p. 159. Traduccin de S.A.

S. Alvarado

Erytheia 11-12 (1990-91)

TNLII

C ~ ~ L I I AMKW
,

PCKMME

c 8e r b

CAOEBCZI

UE;
RCA

~ ~ ~ I K M %

~ P ~ ~ A N M Kn p
Mw c r h n

me

n/

ACN~A,

M M ~ I ~ A NO
,
C E O ~ M ~N H X &

pues la dificultad de Ia
gente para comprender las Escrituras y que muchos sacerdotes blgaros no
entendan a los griegos, con cuyas letras estudiaban slo hasta (apenas) leer,
siendo del todo semejantes a animales, al no haber (ni un slo) tratado
eclesistico en lengua btlgara - sabiendo esto, cre un instrumento contra
el muro de la ignorancia con (dicho) instrumento: ide otras
as ms claras que aquellas que el sapientsimo Cirilo haba
niendo oficios sencillos y claros para todas las celebraciones,
que no tenan nada de profundo ni de erudito, sino que su significado no
escapaba ni al ms tonto de entre los blgaros.
Este nuevo alfabeto conservaba la totalidad de las letras griegas, escritas
segn el modelo de las unciales bizantinas: a, R, r, A, e, 3, ti,
, n, p, c, T . v , <P, X, 9 , w . Ciertas letras como
w eran completamente superfluas para el sistema eslavo,
ieron con fines etimolgicos, para reflejar fielmente la
labras como ~ v p <o y p o v , q a A M a < J / a A p d s ,
68wpos, A A E E ~ N<'AXSavSpos,
A ~ ~
etc. A estas se
ras para representar los fonemas propios de1 eslavo, a
saber:
que procede de r! invertida y adaptada su forma segn E.
el grafema griego (;, que se emplea para representar
el numeral 6 y que procede de la antigua F (waw o digamma). La letra S
representa la alveolar africada sonora i y corresponde al glagoltico 9 .
yi que procede de

Erytheia 11-12 (1990-91)

S.Alvarado

que procede de Si, readaptada segn su modelo original


hebreo medieval y moderno se lee como una alveolar africada sorda S .
r que procede de 4P, pero iguaimente infuida en su forma por
IJ

ui que procede

de u.
a que procede de , redondeada su forma segn el modelo de E;.
al, a H e a i. que proceden respectivamente de m',
representan el mismo fonema velar y.
b que procede de 43, redondeada su forma segn el modelo de E.
n (variante A ) que procede de la fusin de A + N , y corresponde al
galogltico .
x CUYO origen no est muy claro, pero que, en todo caso puede
interpretarse como estilizacin de X , a la que corresponde, o bien como
fusin de o + N.
t-A que procede de la unin mediante un trazo de i + A , y corresponde al
glagoltico X.
ede de la unin mediante un trazo de i + x, y corresponde al
En un principio el alfabeto cirlico no cont con un grafema especial para
la g' ante vocal palatal, que se transcriba como r', si bien en la tradicin
cirlica serbia se invent la letra .ti que corresponde al glagoltico M .
El alfabeto cirlico emple el signo y procedente de u para formar el
uesto oy que representaba la vocal velar u, segn el modelo
o el bizantino ou. Y fue un recurso caligrfico corriente el
en 8, como, p. ej. en eslavo eclesistico, donde la
ma 8 es normativa en medio y en final de palabra,
reservndose oF para posicin inicial. Finalmente, en la escritura cirlica
actual se emplea nicamente y.Por otro lado, el alfabeto ciriico conserv v
para la ortografa etimolgica de palabras como C v K a M i N a a U U K ~ ~ L V O S ,
C V M ~ E W N ' J a Z ; u p d v , V i i Q C T A C b a ~ T ~ U T ~ L Cek.
YLS,
El alfabeto empleaba un nico grafema A para representar tanto la a
indoeuropea o de los
yotizada /ja/ como la e abierta procedente de
diptongos *ai, *oi. Por el contrario, en cirlico existe, por un lado, el
grafema m., que procede de la unin mediante un trazo de i + a, para
representar la yotizacin de a, y, por otro, el afema $ = e. No est claro
cul puede ser el origen de $, si bien salta a la vista que su forma est influida
por la de a y b. Se ha apuntado la posibilidad de que a , b y

*e

S. Alvarado

Erytheia 11-12 (1990-91)

signos cabalsticos de los alquimistas bizantinos, pero no hay riada seguro al


respecto.
La creacin de las letras eslavas permiti un prodigioso desarrollo de la
literatura del antiguo blgaro, que en la epoca del Zar Simen el Grande
conoci su verdadero siglo de oro. No slo se tradujeron las Sagradas
Escrituras y los textos litrgicos bizantinos, recogidos en preciosos cdices,
ya glagolticos, ya cinlicos, sino que se llev a cabo una creacin original.
San Clemente de Ocrida escribi las hagiografas ( x t i r i i ~de
) sus maestros
San Cirilo y San Metodio, as como numerosas homilas (no x K A A b N A e.
K a ) y catequesis (n o o y cl s~ H I-A) al estilo de la retrica griega.
Constantino de Preslavia, quien, por cierto, contribuy tambien en gran
medida a la introduccin del alfabeto cirlico, es considerado el autor de las
dos primeras obras en verso del antiguo blgaro: la Oracin Alfabtica
M O A H ~ R A y) el Prlogo al Evangelio (llp or A 4 c a
r o e ~ A H I - aAdems
).
escribi el Evangelio instructivo
CALNON
E V A H que consta de S1 homilas para el ao
,algunas de las cuales
traducciones de San Juan Crisstomo o de
San Cirilo de Alejandra, y una obra histrica al estilo de las crnicas
bizantinas. Dos obras de importancia capital son el N e x a m e r n
) de Juan Exarca, obra basada en los trabajos de San Basilio
lo IV) y Severiano de Gabala (siglos I V - V ) , que contiene,
real en Preslavia, la capital
adems, una clebre descripcin del pala
blgara de entonces, y Sobre las letras (
n ~ c ~ s ~ b en
x ael ) cual se
expone una apasionada defensa de la creac de las letras eslavas contra la
opinin de los trilingstas, firmada por un enigmtico Monje Intrpido
(Y e p H o p H 3 e q X pa 6 ap), pseudnimo que, se supone, encubre al
propio Zar Simen el Grande.
Los bogomilos, por su parte, en su oposicin frontal a la iglesia y al orden
establecido, produjeron numerosos textos religiosos apcrifos, como el
Libro secreto, conocido tambin como Evangelio apcrifo de San Juan,
conservado, sin embargo, slo en su traduccin latina, La leyenda sobre la
creacin del mundo (ioclc THG s n e r d ) , La leyenda acerca del Mar de
a MO p S ) , La vida de Adn y Eva
Tiberiades (W T ~ g e p ~ d
), El debate de Cristo con el diablo
12% ~ Z E M L N $ M M ~

x&),

etc.
Por su parte, la cristianizacin de Rusia en el ao 988 y su aceptacin del
cristianismo oriental de rito eslavo propici el florecimiento de la antigua
literatura rusa, desde el Evangeliario de Ostrornir de los aos 1056-57, el
ms antiguo monumento conservado de la redaccin rusa del antiguo

blgaro, hasta el Cantar de las huestes de Igor ( C ~ o s o


~ A S
n r o p s e $ ) , claro ejemplo de ~
~ o pie?
e es
~ decir,
de sincretismo de las
tradiciones paganas con el cristianismo, pasando por un amplio muestrario de
hagiografas, empezando por la referente a los dos primeros mrti
Santa Rusia, Narracin, martirio y alabanza de los santos mrrire
G l e b ( C % K ~ C ( ~ N H M n C T ~C T H M 11O)CBdAkl C B A T ~ ~
as como misales, homilas, entre las
que ocupa un lugar destacado el Sermn sobre la ley y la gracia ( C n o r t o w
r oad T M) del Metropolita Hilarin, textos apcrifos y
crnicas histricas, como la famosa Crnica de los aos pasados (Ce
~ ~ O K % C BPEMANbNLI)C'IS
T ~

que quedaron en la rbita de la


Por el contrario, en los pases
Iglesia Catlica, la imposicin del latn retras considerablemente el
florecimiento de las literaturas nacionales. La mas antigua, la polaca, es
posterior al siglo XIV y no alcanz su plenitud sino en el siglo XVI. Del
checo apenas hay unas glosas a textos latinos del siglo XII y su primer auge se
debi al movimiento husita de los siglos XIV-XV. Por no hablar del
eslovaco, cuyo desarrollo literario se inici en la poca de la Iluslraciii con
Anton Rernolk (1754-1813) y se consolid ms tarde gracias a L'udovit str
(1815-1856) y sus continuadores.
El alfabeto glagoltico fue desplazado completamente por el cirlico y su
empleo se restringi a Dalmacia y Croacia, donde los catlicos rechazaron el
uso del cirlico por su vinculacin con el Cisma, y donde precariamente se ha
conservado hasta nuestros das en dursima competencia con la escritura
latina.
El alfabeto cirico no slo contina siendo utilizado por los pueblos
eslavos de tradicin ortodoxa, como rusos, bielorrusos, ucraniaiios,
blgaros, macedonios y serbios, sino que hoy da lo emplean tambin los
moldavos de lengua neolatina, afn al rumano, los mongoles y numerosos
pueblos de lengua irania o turania de las repblicas soviticas del Asia
Central.
En su evolucin, el alfabeto cirlico ha sufrido diversas modificaciones.
Ya en los primeros monumentos conservados, los errores de los copistas
tien de color local las diferentes redacciones.
En el eslavo eclesistico, cuya ortografa qued fijada en el siglo XVII
bajo el Patriarca Nicn, se suprimi el uso de x,I-xy ,y se estableci la
y entre oy y
distincin ortografica entre e y e, entre o, o y w , entre n e 'i,
6 Se reporduce este trmino con la ortografa con que figura en el diccionario de
Vladimir Dahl, San Petersburgo - Mosc 1880-82, p. 419.

K ~

S. Alvarado

Erytheia 11-12 (1990-91)

8, introducindose adems la escritura de espritus y acentos a imitacin del


griego.
Pedro 1 el Grande (1672-1725) preconiz una primera reforma
ortogrfica del niso, intoducihdose los grafema 3 y R . A esta reforma
siguieron otras, aunque la ms radical fue la llevada a cabo por los
comunistas en 1918, cuando se suprimieron las letras "ociosas" i, 8 , e , u ,
as como ~b en final de palabra.
Tambien el fillogo y erudito Vuk StafnoviC KaradziC (1787 -1864) llev
a cabo una reforma de la ortografa serbia, hacindola totalmente fonCtica,
descartando 18 letras intiles e introduciendo grafemas especiales como
~-b, n,];l,j, 3 y 3 .
En 1945 la ortografa blgara, que ya mucho tiempo atrs haba dejado de
usar los grafemas b~ e i, prescindi igualmente de 3, x y de b y a en final
de palabra.
As todas las lenguas que escriben con caracteres cirlicos han ido
efectuando reformas y adaptaciones de sus sistemas, suprimiendo lo
innecesario y creando nuevos signos de acuerdo con sus necesidades, como j?
en bielorruso; $, k y a en macedonio; F, g , x, s , y , h, y a en baskir;
m, 13, s , y y h en calmuco, F, y, o, y, y 'J en jakaso, F, j, K , s ,
y, h, Y y a en azer, etc.

S.Alvarado

ALLEN, C. G. A Manual of European Languages for Librarians, LondresNueva York 1978.


ALVARADO, S. Estudio evaluatvo de los conocimientos botnicos de la
versin rabe de la obra de Dioscrides en comparacin con los actuales,
Madrid 1981.
-- "San Cirilo y los musulmanes", Revista de la Universidad Complutense
(1988) 63-67.
BADENAS DE LA PEA, P. "Bizancio y el legado cirilo-metodiano",
Revista de la Universidad Complutense (1988) 36-40.
DOBREV, 1. "El idioma blgaro antiguo", Revista de la Universidad
Complutense (1988) 68-76.
DUBLER, C. E. La "Materia Mdica" de Dioscrides: Transmisin
medieval y Renacentista, Barcelona 1953-59.
The Greek New Testament, con introduccin en castellano y diccionario,
Sociedades Bblicas Unidas. Londres - Edimburgo - Amsterdam - Stuttgart
1975.
LE GUILLOU, J. Y. Grammaire du vieux bulgare, Pars 1984.
-- Grammaire du vieux russe, Pars. 1972.
LESKIEN, A . Grammatik der altbulgarischen (altkirchen-slavischen)
Sprache, Weidelkrg 1919. (Sofia 1981).
LYSAGHT, T.A. A basic Church Slavonic grammar, Zwettl 1986.
-- Old Church Slavonic (Old ulgarian) - Middle Greek - Modern English
Dictionary, Zwettl 1987.
NANDRIS, G. Old Church Slavonic Grammar, Londres 1969.
ORLANDIS, J. La conversin de Europa al Cristianismo, Madrid 1988.
PICCHIO, R. La literatura rusa antigua, Buenos Aires 1972.
TOPENCAROV, V Constantino-Cirillo il Filosofo, ABC del Rinasciment,
Sofia 1985.
TOVAR, A. - ALVARADO, S. Antiguo eslavo (Antiguo blgaro),
1988.
VAILLANT, A.: Manuel du vieux slave: I Grammaire; II Textes et
glossaire., Par's. 1963-64..

. ~ T M M o J T o ~ M Y ~ c K M MC n O B a p b

PyCCKOl-O

R3bIK.

T O M ~1-IV, M O C K B ~1986-87.
A J ~ K C ~ H J ~ O B
MB.
,
~ ' ~ J ~ F ~ P C MMCMO
K O T OM C p e A H O B e K O B H M R T M3TOK. CO+MR 1986.
BOCTOKOB, A. X. i ' p a ~ ~ a ru ~
e p~~ao ~ ~ o - c n o s e ~ c ~ a
R J ~ I K
C.-ilerep6ypr-b.
~ .
1863 * Leipzig 1980.
r e o p r ~ l e ~
Err.
,
Harnero a3-6yKM-BeAM. Co@m 1981.

Eryrheia 11-12 (1990-91)

S . Alvarado
-

~ J ~ ~ B R H C JTMTepaTypM
K M
B

OYepKM

0 6 p a 3 ~ M .C O ~ M R

1986.

A a ~ b , B. T O ~ K O B ICJlOBapb
~~
XMBarO BenMKOpyCCKarO

RJbIKa. TOMa 1-IV. C.-neTepGypr'b - M O C K B1880-82


~
/
M o c ~ s a 1978-80.
A M M M T P O B , HA. M A P . K P ~ T K MCTOPMR
~
Ha E % T ~ P M R .
C O ~ M R1983.
A H H ~ K O B , n.; K y e B , K,; ~ ~ T K ~ H OA. B X~ p, M c T o ~ a T M R n o C ~ a p 0 6 - b J l r a p ~ KnMTepaTypa.
a
C O ~ M R 1967.
A o G p e s , MB. C ~ a p 0 6 ' b n r a p c ~rpaMa-rMKa.
a
C O ~ M R 1982.
A o 6 p e ~ , M B . ; M K O H O M O B ~ , N,; T O T O M ~ H O B ~ A.M.
,
C r a p o G % n r a p c K ~~ Z M K . C O ~ M R1987.
A b ~ r l e H K 0 , P. n O J T H b 1 M L J ~ P K O B H O - C J ~ ~ B R H C K
CJTOBapb. B?, 2 - X T ~T0MaX-b. M O C K B1899.
~
HB~HOB,
E O ~ O M M J ~ C K MK H M r M M JiereHDM. C O ~ M R .
1925. O O T O T M ~ H O MmaHMe. C O ~ M R 1970.

gap.

iS

c ~ d e n n c t c d r w &sblKa.

nVniM r p d ~
Jordanville, N.Y. 1964.

dU G p
~K ~

M A p . C J ' I ~ B R H C K Me'3MqM. C O ~ M R1978.


A H x ~ ~ ~A.B C.
, H A p . M C T O ~ M R ~ Y C C K O M JlMTEPaTYPbI

J ~ K O MB.
B,

X-XVII BeKOB. Mocsa 1980.

P ~ ~ N
eKM)Ca

ca X ~ T ' A M M
O ~ H ~ C T Q A N
C ~~ A~ MX O% ~ ~ C A ~ N N ~~ I ~X 4~
n p o c s $ r ~ r a ~ e b lC. Q ~ M R 1958.

GBAT~IX%~
5 ~ ~ 0 ~ 6 A r d

T O M 1. C O ~ M R
KtrpMJi0 M ~ T O A M ~ BeHqMK.r[OJieJJMR.
CK~
1985.
I(oHA~LLIoB, H. A. C J ~ ~ B R H C KRMJ b ~I K M . MOCKBa 1986.
HIi3aMIi ~ M K M B T Ba lit3cMhBTJTap. FaKy 1982.
C ~ T ~ ~ B O Y H MJ lK
M Y H b I X M M ~ H HaPOAOB PCOCP. MOCKBa
1987.
CSOSHOB, C.; R H ~ K M ~ M.
B , CTap06'bJlF'apcKM e3MK.
co41.1~1976.
X a G y p r a e s , F. A. C T ~ ~ O C J ~ ~ B R H C KRMJ bMI K . M O C K B ~
1986.

También podría gustarte