Apuntes Nietzsche
Apuntes Nietzsche
Apuntes Nietzsche
HISTORIA DE LA FILOSOFA
TRIMESTRE 3
LA FILOSOFA DE
NIETZSCHE
LECTURAS:
"Yo dira que Nietzsche fascinaba por ese aire secreto que haca presentir en l
una soledad no confesada -y esto produca una fuerte impresin desde el primer golpe
de vista. Un observador superficial no hubiera podido encontrar en l nada notable; de
talla media, vestido muy sencillamente, aunque con sumo cuidado; de expresin
pacfica y con el cabello castao peinado hacia atrs, poda pasar fcilmente
desapercibido. Su boca fina y extremadamente expresiva desapareca bajo un espeso
mostacho; tena una risa suave, una manera de hablar discreta y unos andares
cautos, meditabundos, con las espaldas ligeramente encorvadas.
Las manos de Nietzsche eran incomparablemente bellas y finas, y l mismo
pensaba de ellas que ponan al descubierto su espritu. Igualmente lo hacan sus ojos.
Aunque estaba casi ciego, no tena esa mirada escrutadora de la mayora de los
miopes cuando entornan los ojos, lo que los hace resultar indiscretos sin que ellos lo
adviertan; los ojos de Nietzsche parecan ms bien guardianes que vigilan sus propios
tesoros, secretos mudos que ninguna mirada importuna debera rozar. Su vista
deficiente prestaba a sus rasgos un encanto muy particular porque, en lugar de
reflejar las cambiantes impresiones externas, solamente dejaba transparentar lo que
ocurra en el fondo de su propio interior."
(Lou Andreas-Salome)
CONTEXTO HISTRICO
LA EUROPA DEL SIGLO XIX
A finales del siglo XVIII triunf la Revolucin francesa y con ella los
ideales ilustrados: libertad, igualdad, fraternidad, ciencia y progreso. As las
cosas, en los pases en donde haba triunfado la Revolucin, se abri paso el
liberalismo no solo en el orden social y poltico sino tambin en el orden
econmico. Rpidamente se aceler en Europa y los Estados Unidos de
Amrica otra revolucin, la Revolucin Industrial, con la que se consolid el
capitalismo como sistema de produccin. Es la poca de las revoluciones
liberales lideradas por la burguesa.
Pero el nacimiento de la gran industria, en medio de polticas
salvajemente liberales, atrajo a la ciudad una ingente cantidad de poblacin
como mano de obra que, desarraigada del campo, rpidamente se convirti,
familias enteras, en una nueva clase social empobrecida, el proletariado. Las
psimas condiciones de vida de los obreros de las fbricas hizo que el
optimismo de la Ilustracin ante el progreso se fuera desvaneciendo poco a
poco. El progreso cientfico y tecnolgico no traa consigo el progreso moral ni
la felicidad a la humanidad. Los medios de produccin se acumulaban en manos
de unos pocos, y las graves desigualdades sociales a consecuencia de ello
hicieron que el proletariado tomara conciencia de su situacin. Este estado de
cosas desemboc, hacia la mitad del siglo, en movimientos de trabajadores y
nacimiento de sindicatos que pedan mejoras laborales y sociales. En 1866 se
fund la 1 Internacional Socialista y en 1871 estall la revuelta proletaria de la
Comuna de Pars, primer intento de cambiar la estructura econmica del
capitalismo, la cual acab severamente reprimida y sus instigadores muertos en
la refriega o fusilados.
Por otra parte, la Europa de la segunda mitad del siglo XIX es la Europa
de los nacionalismos. La clase burguesa, interesada en proteger los mercados
nacionales, foment el sentimiento nacionalista, lo cual tambin trajo como
consecuencia el deseo de expansin colonial y mercantil de las principales
potencias europeas, especialmente Inglaterra, Francia y Alemania. En 1884 se
produce una conferencia colonialista en Berln para repartirse frica sin
permiso de los africanos. En Alemania concretamente, el movimiento
nacionalista llev a la unificacin y la proclamacin de la nacin alemana
(1871), que pronto se convirti en la gran potencia continental. En la guerra
franco-prusiana de 1870, que dio origen tras la paz de Frankfurt al nacimiento
de Alemania, Nietzsche particip de enfermero.
3
CONTEXTO FILOSFICO
1.- EL FRACASO DE LA ILUSTRACIN
El filsofo alemn Kant defini la Ilustracin como la salida del ser
humano de su minora de edad. Sapere aude! -deca -, Atrvete a pensar!
Kant pens en un mundo cosmopolita en el que el hombre, liberado de
cualquier miedo y pereza, pudiera pensar autnomamente, llegar a ser
plenamente racional y vivir libremente trabajando por un futuro mejor.
Qu futuro?: progreso cientfico-tcnico, prosperidad y abundancia,
moralidad, solidaridad, justicia y paz perpetua entre las naciones.
Sin embargo, el progreso tcnico no dio lugar al progreso moral
supuesto. El proletariado, continentes y pueblos enteros sometidos y
colonizados, guerras de avaricia por el capital... desigualdades sociales,
injusticias, hambre, pobreza y muerte, parecan ser los hijos de la
Ilustracin. Los hombres se hicieron tcnicamente ms hbiles,
controlaron mejor cules eran los mejores medios para conseguir los fines
deseados, pero nada ms.
Roto el puente entre progreso tcnico y moral, fue evidente el fracaso
de la Ilustracin; la ilusin y la esperanza de un mundo mejor dieron paso
a la frustracin. Este fracaso llev a dos reacciones contrarias:
El marxismo. Renovado intento de volver a creer en la
racionalidad de la historia: quizs el paraso de igualdad y justicia
sigue estando ah a nuestro alcance por medio de la dictadura del
proletariado primero y el comunismo despus.
El romanticismo. Repudiado el presente, se construye una imagen
idealizada de una poca pasada que fue mejor (real o inventada, da
igual). Es la idea del paraso perdido que sirve de refugio a
quienes ya no creen en de la Humanidad ni esperan nada de ella.
Nietzsche adoptar algunas propuestas del Romanticismo: la defensa
de lo individual, con el consiguiente rechazo de lo colectivo o comunitario;
apuesta por la creatividad y el genio frente a la normalizacin social;
4
12
14
SOCRATES TRAIDOR
LA TRAICIN
Segn Nietzsche, fue con Scrates como lleg la degeneracin del
espritu heleno. Eurpides fue el ejecutor del ideario socrtico en la
tragedia, y Platn su ms eficaz difusor por medio de la filosofa.
Nietzsche sugiere que la tragedia griega empieza a desvirtuarse cuando
se va imponiendo el nuevo estilo de Eurpides, donde la palabra, el
dilogo, va comiendo poco a poco terreno al coro y a la msica. En la
nueva tragedia de Eurpides se multiplican los personajes que dialogan
entre s, y el coro y la msica quedan en segundo plano. En la nueva
tragedia las emociones dejan paso a las ideas.
Scrates es para Nietzsche el heraldo de la decadencia. Scrates
pretende reprimir a Dioniso, el que afirma la vida a travs de los instintos
primarios. Scrates solo cree en la vida racional, se inventa la inmortalidad
del alma y crea la moral, despreciando todo lo dems, hasta el cuerpo,
negando as la vida misma. Mientras que lo apolneo pugnaba con lo
dionisaco, al mismo tiempo lo admita ya que asuma que la conciencia
individual, el bien, la verdad y la belleza, son una creacin efmera,
aparente, un sueo. El socratismo aborrece a Dioniso, pero tambin
pervierte el espritu de Apolo en el momento en el que cree que esa
conciencia individual a la que llama alma no es una hermosa ilusin sino
algo plenamente real. Scrates pretende convertir en inteligible todo. Dice
Platn: solo lo que puede ser entendido es bello. La dialctica racional
sustituye a la tragedia. Scrates proclam la vida racional como la nica
que vale la pena ser vivida.
16
EL MOTIVO
Pero qu motiv este cambio? Aqu huele a podrido. Mi genio
est en mi nariz dice Nietzsche. Y el psiclogo responde: es el miedo;
miedo a los instintos, al dolor y al placer, al propio cuerpo, a la finitud de
la conciencia, al azar, al devenir del tiempo, o sea, el miedo a Dioniso, el
miedo a la vida. Slo los que temen la vida temen la muerte. Para
Nietzsche es una cuestin de tripas, de personalidad profunda, de
temperamento. Scrates fue un cobarde perverso, pervertido y pervertidor
de todo su pueblo. La condena a muerte por impiedad (ir contra la
tradicin ateniense) y corrupcin de jvenes que Atenas le impuso no
poda ser ms merecida.
Por contra, la filosofa de Nietzsche promueve un vitalismo radical
expresado en los conceptos de Eterno Retorno y Amor Fati. En
Ecce Homo se lee: Mi frmula para expresar la grandeza del hombre es el
Amor Fati: no querer que nada sea distinto, ni en el pasado, ni en el futuro
() No slo soportar lo necesario sino amarlo. Amor Fati significa
literalmente amor al destino. Se trata de expresar el infinito e
incondicional amor a la vida, la consciencia de saber que el mundo en el
cual vivimos es el nico que tenemos. Fidelidad a la tierra. No hay otra
cosa, no hay mundos detrs de la muerte ni religiosos ni metafsicos, no
hay ms. As pues, el hombre debe afirmarse en su vida a cada instante
como si sta tuviera que retornar eternamente, vivirse eternamente. Esta es
la parte ms positiva y afirmativa del pensamiento de Nietzsche. La
filosofa de Nietzsche es una reivindicacin de Dioniso. Al final de su vida
lleg a firmar algunas cartas con el nombre de Dioniso.
LA CONSECUENCIA
El miedo a la vida ha trado el Mundo Verdadero. La crtica de
Nietzsche a Platn, y sucesores del mismo error, es haber inventado un
mundo aparte del que nos muestran los sentidos (el nico real) y
haberlo llamado mundo verdadero. Claro est, este otro mundo es slo
inteligible, ideal, inmutable y tambin bueno, porque no slo es un
referente ontolgico, tambin es una aspiracin epistemolgica y un deber
17
19
CRITICA A LA CIENCIA
En La Gaya Ciencia la crtica de Nietzsche es fundamentalmente
contra el positivismo, el cual afirma que no hay ms conocimiento
verdadero que el estudio de los hechos mediante el mtodo cientfico. Para
Nietzsche, la ciencia iniciada en el Renacimiento y consolidada en los
siglos XVII Y XVIII hasta nuestros das no es ms que otro modo del
mismo error, el que subyace en la metafsica platnica y la religin
cristiana: la postulacin de un mundo-verdad, pero ahora en la idea de que
el mundo es objetivamente explicable por la razn humana siguiendo el
modelo matemtico. Con la magnitud y el nmero se pretende dar a la
naturaleza el mismo rango que tena el mundo inteligible platnico:
objetividad, exactitud, certeza y universalidad. O sea, para Nietzsche no es
sino otra expresin del mismo pensamiento dogmtico de siempre, que
como tal trata de monopolizar el pensamiento y excluye otras formas de
relacin con el mundo. La ciencia nos impone una nueva fe, un nuevo
dogma: la verdad cientfica, la verdad del nmero, del dato. Pero
Nietzsche afirma que querer reducir todas las cualidades a cantidades es
otro error, otra mentira til, otra metfora que no muestra sino la enorme
capacidad creadora del ser humano. La fuente original del conocimiento
no es la razn sino la imaginacin. Esa capacidad radical de crear ficciones
y luego crerselas es lo que caracteriza al ser humano. La ciencia moderna
es un intento de antropomorfizacin de la naturaleza.
Contra el positivismo, Nietzsche propondr el perspectivismo. Dice
en La voluntad de Poder: "No hay hechos, slo interpretaciones". Esto lo
trataremos en el siguiente apartado.
Qu es entonces la verdad se pregunta Nietzsche?: No es ms
que la mentira que despus de haber servido para vivir, un pueblo
20
verdadero. Pero Nietzsche insistir una y otra vez que cualquier idealismo
de esta clase responde a una misma necesidad "humana y muy humana":
vencer el miedo, hacer ms llevadera la vida de los dbiles y cobardes,
hombres pobres de espritu incapaces de aceptar el devenir catico de la
existencia. El lenguaje, la lgica, la ciencia, son inventos del animal
inteligente (aunque cobarde) que lucha por sobrevivir tratando de ordenar
el mundo de su experiencia. Toda la metafsica es producto del miedo.
Nietzsche defender una postura nominalista: los conceptos slo son
palabras, nombres incapaces de evocar una idea general en nuestra mente;
slo hay ideas de cosas particulares.
Hay un concepto en el que hemos de detenernos: el concepto de
"verdad". Para Nietzsche, la verdad nada tiene que ver con el concepto
realista de adecuacin o identidad entre el pensamiento y las cosas. Todo
es mentira en el sentido de que nada es verdad. No hay verdad. Para
Nietzsche, es la necesidad de vivir en paz en un mundo dominado por el
espritu de los hombres dbiles la que crea el concepto de verdad.
Nietzsche llamar "verdad" al uso de determinadas palabras en
determinadas situaciones de acuerdo con el inters del grupo dominante.
Esta es la lgica del rebao. As, del concepto de verdad pactado e
impuesto por el espritu gregario de los dbiles nace el concepto de
mentira para castigar al indivudualista, al que se considera violador del
pacto social, al que quiere mentir por su cuenta. Para el dogmtico, la
verdad es un concepto ontolgico ("la verdad es lo que es"); para
Nietzsche, la verdad es un concepto pragmtico ("la verdad es la mentira
que una comunidad necesita para vivir").
Esto nos lleva finalmente a considerar cmo entiende Nietzsche el
conocimiento. Para Nietzsche no hay ser y, si no hay ser, no hay verdad.
Llamar objetos, "cosas en s", a las imgenes que se forman en nuestra
mente como consecuencia de un estmulo nervioso es totalmente absurdo.
El gran error del positivismo es creer que hay hechos, que hay objetos
puros. Esta invencible creencia es una seduccin terrible de la que solo nos
podemos librar cuando tomamos conciencia de que no existe la percepcin
correcta, cuando tomamos conciencia de nosotros mismos como sujetos
creadores de metforas.
23
25
CONCLUSIN
No es del amor a la vida, sino del odio y del deseo de venganza de
donde nacen todos nuestros actuales valores morales: tras el amor, la
igualdad, la solidaridad, el pacifismo proclamados por Occidente, no
hay ms que odio, egosmo, inters, crueldad De hecho, los ltimos
inventos occidentales como la social-democracia siguen siendo expresin
de la misma forma de valorar la vida. Es cierto que han matado a Dios,
pero mantienen su misma lgica valorativa: negar la diferencia y promover
la mediocridad. A Nietzsche especialmente le molesta el valor de la
igualdad, el cual siempre tom como un rasgo de nuestra cultura
decadente. Rechaza los valores del rebao, cree en la diferencia y en la
jerarqua espiritual de los hombres.
26
28
30
LA VOLUNTAD DE PODER Y EL
SUPERHOMBRE
Escribe Nietzsche en La Voluntad de Poder: Lo que cuento es
la historia de los dos prximos siglos. Y en Ecce Homo: Soy un
mensajero feliz como nunca hubo ningn otro () Cuando la verdad entre
en lucha con la mentira milenaria, nos tambalearemos como nunca; habr
una enorme convulsin de temblores de tierra, de cambios de montaas y
valles () Habr guerras de una crueldad y de un valor desconocido en la
tierra, pues nicamente despus de m empezar en el mundo la gran
poltica.
As habl Zaratustra es seguramente la obra ms importante de
Nietzsche. En ella se anuncia primero la muerte de Dios, luego la llegada
del Superhombre. Dios ha muerto! Viva el Superhombre! Como profeta,
Zaratustra anuncia a los hombres el futuro. La muerte de Dios, el
crepsculo de todos los dolos, dejar paso a la creacin de nuevos
valores. Esto es a lo que Nietzsche llamar transvaloracin, la obra del
Superhombre. Para Nietzsche representar el triunfo de la Voluntad de
Poder, de la vida. La nueva moral deber estar al servicio de la
recuperacin de los instintos vitales, su obra consistir en una
naturalizacin de la moral. Sin embargo, excluye al hombre actual de ese
prometedor futuro. A nosotros, nihilistas del siglo XXI slo nos queda ir
preparando su venida mediante la crtica.
Pero qu moral es posible atisbar para este nuevo hombre, aquel que
31
EL ETERNO RETORNO:
DEFENSA DEL VITALISMO
Aunque en La voluntad de poder Nietzsche parece intentar refutar la
concepcin lineal y teleolgica del Universo (propia del judeocristianismo), la idea del Eterno Retorno apenas si tiene un sentido
cosmolgico. Sin duda el tema est tomado de la mitologa griega y de
algn presocrtico como Herclito. Dice Nietzsche: "Si el universo tuviese
alguna finalidad, sta ya se habra alcanzado".
As pues, el concepto Eterno Retorno tiene un sentido
fundamentalmente axiolgico. Es la suprema frmula de la fidelidad a la
tierra, del s a la vida y al mundo que afirma la Voluntad de Poder. No hay
ms mundo que ste. No a Platn. No al cristianismo. No a cualquier
forma de huida o negacin de la realidad. El devenir, el destino es
inocente, y el amor incondicional a la vida exige querer vivirla tantas
veces fuera posible, incluso eternamente. No importa que todo volviese a
ser, que todo retornase eternamente, que todo gire sobre s mismo en una
33
rueda sin fin que no lleva a ninguna parte. Tanto amara Nietzsche el
propio destino (un hombre enfermo, errante y solitario) que vivira su vida
por toda la eternidad (amor fati).
As, la filosofa de Nietzsche se convierte en una filosofa
profundamente afirmativa, profundamente vitalista. La vida es Voluntad de
Poder.
34
contrario, no apelan a ello. Por eso los judos fueron con la dialctica el
pueblo que se sobrepuso. Antes de Scrates estaban proscritos de la buena
sociedad los dialcticos. El zorro de la fbula lo era igualmente Scrates,
lo fue por lo mismo?
VII
Era la irona de Scrates una frmula de rebelin o de
resentimiento popular? Saborea su propia ferocidad de oprimido en la
pualada del silogismo? Se venga de los grandes a quienes fascina? El
dialctico tiene en la mano un instrumento implacable; con l se puede
actuar de tirano; compromete al adversario al obtener la victoria. El
dialctico pone a su antagonista en el trance de probar que no es idiota;
enfurece, y al mismo tiempo impide todo socorro. El dialctico degrada la
inteligencia de su adversario. La dialctica de Scrates no sera ms que
una forma de venganza?
VIII
He dado a entender cmo Scrates pudo ser repulsivo a las gentes;
falta explicar, con tanto mayor motivo, como pudo fascinarlas. La primera
razn es esta: descubri una especie nueva de combate; fue el primer
maestro de armas en las altas esferas de Atenas. Fascinaba tocando al
instinto batallador de los helenos. Adems, Scrates era un gran ertico.
IX
Pero Scrates adivin tambin otra cosa. Supo penetrar los
sentimientos de los nobles atenienses. Comprenda que su caso, que la
idiosincrasia de su caso, no era ya excepcional. La misma clase de
degeneracin iba extendindose por todas partes en secreto. Los
atenienses de vieja cepa desaparecan... Y Scrates se convenci de que
todo el mundo tena necesidad de l, de su remedio, de su cura, de su
mtodo personal de conservacin de s mismo. En todas partes los
instintos se haban declarado en anarqua, se estaba a dos pasos del exceso
en todas partes; el monstrum in animo era el peligro universal. Los
37
X
Cuando no hay ms remedio que erigir a la razn en tirano, como
hizo S6crates, no debe ser corto el peligro de que otra cosa nos tiranice.
Ante ese otro peligro aparece la razn como libertadora. Ni Scrates ni
sus enfermos estaban en libertad de ser o no racionales; les fue forzoso, era
su ltimo remedio. El fanatismo con que la reflexin griega, toda entera,
se arroja en brazos de la razn, denuncia una gran angustia; exista un
peligro, y no quedaba ms que esta alternativa: o naufragar o ser
absurdamente racional. El moralismo de los filsofos griegos desde
Platn, est determinado patolgicamente, lo mismo que su aprecio de la
dialctica.
Razn = virtud = felicidad: esto quiere decir: hay que imitar a
Scrates y oponer a los apetitos obscuros una luz del da permanente, una
claridad que es la luz de la razn. Hay que ser a toda costa prudente,
preciso, claro, cualquier concesin a los instintos y a lo inconsciente, nos
rebaja.
XI
He dado a entender de qu modo fascina Scrates, parece un
mdico, un salvador. Ser preciso mostrar el error que contena su
creencia en la "razn a todo trance"? Se engaan a s mismo los moralistas
38
XII
Lo comprendi as el mismo Scrates, que era el ms cauto de los
que se engaaron a s mismos? Lo reconoci al final, en la sabidura de su
valor frente a la muerte? Scrates quera morir; no fue Atenas, fue l
mismo quien se dio la cicuta. Scrates no es el mdico -la muerte es el
nico mdico-, Scrates no ha hecho ms que estar enfermo mucho
tiempo.
III
Y qu finos instrumentos de observacin son para nosotros nuestros
sentidos! Por ejemplo, la nariz, de la cual no ha hablado ningn filsofo
con la veneracin y el agradecimiento debidos. La nariz es el instrumento
ms delicado de que disponemos capaz de registrar diferencias mnimas en
el movimiento, que no marca ni siquiera el espectroscopio. En la
actualidad slo poseemos ciencia en cuanto aceptamos el testimonio de
nuestros sentidos, en cuanto armamos y aguzamos nuestros sentidos,
ensendoles a dirigirse al fin que nos proponemos. Lo dems no es ms
que un engendro que no es todava ciencia, es decir, que es metafsica,
teologa, psicologa, o teora del conocimiento, o bien es ciencia de la
forma, teora de los signos como la lgica, o lgica aplicada como las
matemticas. Aqu la realidad no aparece ni siquiera como problema,
como tampoco se plantea la cuestin del valor que tiene en general un
sistema convencional de signos, como la lgica.
IV
La otra cosa peculiar a los filsofos no es menos peligrosa: consiste
en confundir las cosas ltimas con las primeras. Ponen al principio lo que
viene al final, desgraciadamente, pues no debera venir nunca: los
conceptos ms elevados, es decir, los conceptos ms generales y ms
vacos, la ltima embriaguez de la realidad que se evapora, eso es lo que
ponen al principio y lo que convierten en principio. Vemos ah de nuevo la
expresin de su manera de venerar; lo ms alto no puede venir de lo ms
bajo, ni por lo general puede venir. La conclusin que se desprende es que
todo lo que es de primer orden debe ser causa sui. Cualquier otro origen
es considerado como una objecin, como algo que hace dudar del valor de
la cosa. Todos los valores superiores son de primer orden, todos los
conceptos superiores, el ser, lo absoluto, el bien, la verdad, la perfeccin,
todo eso no puede venir a ser, es necesario que sea causa sui. Tampoco
puede ser eso desigual entre s ni hallarse en contradiccin. As es como
llegan a su concepto de Dios. La cosa ltima, la ms tenue, la ms vaca,
ocupa el primer lugar como causa en s, como ene realissimum. Que haya
tenido la humanidad que tomar en serio los dolores de cabeza de esos
41
43
positivismo.)
V
El Mundo-verdad; una idea que no sirve ya de nada, no obliga a
nada; una idea que se ha vuelto intil y superflua, por consiguiente, una
idea refutada: suprimmosla!
(Da claro. Primer almuerzo, retorno del sentido comn y de la
alegra. Platn se pone colorado de vergenza; ruido endiablado de todos
los espritus libres).
VI
El Mundo-verdad ha quedado abolido, qu mundo nos queda? El
mundo de las apariencias? Pero no; con el Mundo-verdad hemos abolido
el mundo de las apariencias!
(Medioda, momento en que es ms breve la sombra, fin del error
ms largo, punto culminante de la humanidad: INCIPIT
ZARATUSTRA.)
II
Ese mismo remedio, la castracin, la extirpacin suele ser empleado
instintivamente en la lucha contra los deseos por aquellos que son
demasiado dbiles de voluntad, demasiado degenerados para poder poner
un lmite a los deseos, por esos caracteres que han menester la Trapa,
hablando metafricamente (y aun sin metfora); que necesitan una
declaracin de guerra definitiva, un abismo entre ellos y la pasin. Slo en
los degenerados se dan las condiciones radicales indispensables; la flojera
de la voluntad o, hablando ms exactamente, la incapacidad para
reaccionar contra una seduccin, no es mas que otra forma de
degeneracin. La radical hostilidad, el odio a muerte a la sensualidad es
un sntoma grave, que da pie para hacer suposiciones sobre el estado
general de un ser que llega a ese exceso. Esa enemistad, ese odio,
culminan cuando semejantes caracteres no tienen suficiente firmeza ni
46
haya pasado por ella, tan bien como muchos, o si se quiere, como todos los
que de ella han participado, para desflorar nada ms el problema del valor
de la vida; bastan estas razones para comprender que dicho problema no
est a nuestro alcance. Al hablar del valor de la vida hablamos bajo la
inspiracin y al travs de la ptica de la vida. La vida misma nos obliga a
determinar valores, la vida misma evoluciona por mediacin nuestra
cuando determinamos esos valores. Infirese de ah que toda moral contra
Naturaleza que considera a Dios como la idea contraria, como la
condenacin de la vida, no es, en realidad, ms que una evaluacin de la
vida; de qu vida? de qu especie de vida? He dado ya la contestacin:
de la vida descendente, debilitada, fatigada, condenada. La moral, tal
como se ha entendido hasta ahora, tal como ha sido formulada en ltimo
trmino por Schopenhauer, como negacin de la voluntad de vivir, esa
moral es el mismo instinto de decadencia que se transforma en imperativo.
Nos dice: marcha a tu perdicin; es la sentencia de los que estn
sentenciados.
VI
Consideremos, por ltimo, cunta candidez hay en decir: el hombre
debera ser de esta manera. La realidad nos muestra una maravillosa
riqueza de tipos, una verdadera exuberancia en la variedad y en la
profusin de las formas. Pero viene cualquier moralista de plazuela y dice:
"No; el hombre debera ser de otra manera." Sabe siquiera como debera
ser l mismo, ese santurrn, que se retrata en la pared y dice: Ecce homo?
Hasta cuando el moralista se dirige slo a un individuo para decirle:
"Debe ser as!", se pone en ridculo. De cualquier modo que le
consideramos, el individuo forma parte de la fatalidad, es una ley ms, una
necesidad ms para todo lo que est por venir,. Decirle: "Muda tu
naturaleza", es desear la transformacin de todo, aunque sea una
transformacin hacia atrs. Y verdaderamente ha habido moralistas
consecuentes que queran que los hombres fuesen distintos, es decir,
virtuosos. Queran hombres a su imagen; por eso han negado el mundo.
Basta de delirios! Basta de formas modestas de la inmodestia! La moral,
por poco que condene, es en s misma, y no en relaci6n con la vida, un
error especfico con el cual no hay que tener compasin, una idiosincrasia
de degenerados que ha hecho mucho dao. En cambio, nosotros los
49
el plan de tal cra. Se respira con alivio al entrar, viniendo del aire cristiano
de enfermos y de crcel, en este mundo ms sano, ms elevado, ms
extenso. Qu mezquino es el Nuevo Testameno comparado con Man,
qu mal huele! - Pero tambin esta organizacin tena necesidad de ser
terrible, - esta vez no en lucha con la bestia, sino con su conceptoantittico, el ser-humano-de-cra, el ser-humano-en-mezcolanza, el
chandala. Y, de nuevo, para hacerlo inofensivo, para hacerlo dbil, esa
organizacin no tena ningn otro medio que ponerlo enfermo, - era la
lucha con el el gran nmero. Quiz no haya nada que contradiga ms a
nuestro sentimiento que estas medidas preventivas de la moral india. El
tercer edicto, por ejemplo (Avadana-Sastra I), el de las legumbres
impuras, ordena que el nico alimento que est permitido a los chandalas
sea el ajo y las cebollas, considerando que la Escritura sagrada prohibe
darles grano o frutos que tengan granos, o darles agua o fuego. Ese mismo
edicto establece que el agua que necesiten no la tomen ni de los ros ni de
las fuentes ni de los estanques, sino exclusivamente de los accesos a los
charcos y de los agujeros producidos por las pisadas de los animales. De
igual modo se les prohibe lavar su ropa y lavarse a s mismos, puesto que
por gracia se les concede slo es lcito utilizarla para apagar su sed,
Finalmente, una prohibicin a las mujeres sudras proscribe asistir en el
parto a las mujeres chandalas, y de igual modo hay otras para estas ltimas
proscribiendo asistirse unas a otras en esas circunstancias... - El xito de
tal polica-de-sanidad no tard en llegar: epidemias mortferas,
enfermedades sexuales horribles,y, como resultado de ello, de nuevo, la
ley el cuchillo, que ordena la castracin para los nios, la amputacin de
los labios menores de la vulva para las nias. - Man mismo dice: los
chandalas son fruto de adulterio, incesto y crimen (-sta es la consecuencia
necesaria del concepto de cra). Como vestidos tendrn slo los harapos de
los cadveres, como vajilla, tarros rotos, como adorno, hierro viejo, como
culto divino, slo los espritus malignos; vagarn sin descanso de un lugar
a otro. Les est prohibido escribir de izquierda a derecha y servirse de la
mano derecha para escribir: el uso de la mano derecha y de la escritura de
izquierda a derecha est reservado exclusivamente a los virtuosos, a las
gentes de raza.
IV
52
53
IDEAS PRINCIPALES DE
EL PROBLEMA DE SCRATES
1.- Los sabios han juzgado igual sobre la vida: no vale nada.
Hasta Scrates dijo que vivir era estar enfermo mucho tiempo y que la
muerte era la cura. Pero el que todos hayan dicho lo mismo no prueba que
54
sea cierto. Lo nico que prueba es que todos esos sabios coinciden en
algo.
2.- Todos los sabios son tipos decadentes por su actitud negativa
ante la vida. En realidad, los juicios sobre la vida son sntomas de la salud
de quien los hace. Todos los "sabios" padecen la misma enfermedad: odio
a la vida.
3.- La fealdad exterior de Scrates era tan solo el reflejo de su
monstruosidad interior. Un fisonomista que pasaba por Atenas se lo dijo a
la cara y l le dio la razn.
4.- Adems de su deformidad exterior, tambin eran prueba de la
maldad de Scrates su exagerada racionalidad, la cual le haca creer que la
virtud (entendida como represin de los instintos) es la que da la felicidad
(llamado intelectualismo moral). Tambin eran prueba de su desorden
interior sus alucinaciones auditivas conocidas como demonio de
Scrates.
5.- Adems, Scrates, que perteneca al pueblo bajo, no aceptaba las
costumbres de la sociedad aristocrtica. Discuta las tradiciones, no
aceptaba ninguna autoridad, de todo exiga pruebas. Con l nace la
dialctica, un mal ejemplo para la juventud.
6.- La dialctica solo sirve cuando no se tiene otro medio para
obtener una cosa. Se trata de enredar y confundir por medio de la
palabrera. Pero en realidad la dialctica no persuade de nada y despierta
una gran desconfianza.
7.- Con la dialctica Scrates se rebel contra de los aristcratas
atenienses y encontr una forma para vengarse de ellos. Con ella reduca
su poder, les haca rabiar. Por medio de la irona les dejaba en ridculo.
8.- Pero Scrates tambin fascinaba, fue un gran ertico. Sedujo por
medio de la dialctica a jvenes y adolescentes al despertar en ellos el
espritu competitivo tan caracterstico entre los griegos. Invent un nuevo
deporte en el cual era el mejor. Nadie discuta como l.
55
58
60
IDEAS PRINCIPALES DE
"MEJORADORES DE LA HUMANIDAD"
1.- No existen hechos morales, ni siquiera existen hechos
propiamente hablando (perspectivismo). No existe la verdad, todo son
interpretaciones. La moral no es ms que una interpretacin, una mala
interpretacin de ciertos fenmenos por parte de quien es tan ignorante que
no es capaz de entenderse a s mismo. Los juicios morales, como los
juicios religiosos, solo tienen valor como sntomas, nos hablan de la salud
de quien los hace. El filsofo ha de estar por encima de la moral y tomarla
como semitica (teora de signos).
2.- Hacer mejor al hombre es el fin de la moral. Pero con esa
intencin se han llevado a cabo prcticas muy diferentes, como la doma o
la cra. Un ejemplo: el cristianismo, a travs de su mejorador tpico, el
sacerdote, ha procurado convertir al hombre por medio de la doma (del
miedo, del castigo fsico, del hambre, etc.) en un enfermo, en un pecador
lleno de odio contra los instintos y las pasiones, contra la vida. Qu hizo
durante la Edad Media si no con los aristocrticos germanos del norte de
Europa cuando anulando su fuerza y voluntad los debilit hasta encerrarlos
en un monasterio?
3.- En el caso de la moral de la cra se trata de mejorar al hombre
de otra manera: criar diferentes razas o clases sociales. El ejemplo ms
notable lo encontramos en la India, en la llamada Ley de Man. Se trata
de
criar
cuatro
razas
puras
(sacerdotes,
guerreros,
comerciantes/agricultores y sirvientes) atendiendo a una diferenciacin
entre los hombres ms sana que la proclamada fraternidad cristiana.
Pero, como el cristianismo, tambin la Ley de Man tiene necesidad
de ser cruel. En su caso lo es con el impuro, el chandala, el ser-humano-enmezcolanza, el nacido de la mezcla de dos razas puras. A ste hay que
castigarlo, debilitarlo, enfermarlo tambin, hacerle la vida imposible. Es la
lgica de un sistema de cra.
4.- Hubo una humanidad originaria de sangre pura: los arios. Pero
61
62
DICCIONARIO DE TRMINOS
AMOR FATI: Literalmente "Amor al destino", al propio destino puesto
que todo es inocente, puro y maravilloso. Es la mxima expresin del amor
a la vida, del Vitalismo de Nietzsche en la frmula del Eterno Retorno. Es
el no querer que nada sea distinto, ni el pasado, ni el presente, ni el futuro,
ni por toda la eternidad. Fidelidad a la tierra. Alegre aceptacin de las
cosas tal como son.
APOLNEO: Es el carcter de lo racional, de lo lgico, ordenado,
mesurado, equilibrado, armonioso y aparente. Se expresa en el arte visual
clsico, en el canon.
ARIO: Palabra cuya etimologa hay que localizarla en el snscrito, la
lengua clsica de la India. Originariamente su significado era "noble" en el
sentido de honorable y virtuoso, palabra con la que se autodesignaban los
que se consideraban mejores y superiores en el orden social. Algunos
antroplogos y lingistas del siglo XIX lo utilizaron para llamar tanto a los
pueblos como a sus lenguas que desde las actuales India e Irn poblaron
Eurasia, y que posteriormente pas a conocrseles como Indoeuropeos.
Nietzsche utiliza el trmino no en el sentido que el partido nazi le dio
de raza superior con rasgos nrdico-germnicos (altos, rubios, ojos azules).
Para Nietzsche lo ario representa el carcter de los pueblos poderosos y
conquistadores cuyos valores eran la fuerza vital y la afirmacin de su
poder, pueblos que en Europa fueron enfermando con el tiempo por culpa
de las nuevas ideologas nacidas del platonismo y el cristianismo.
ASCETISMO: Estilo de vida propio del que persigue la purificacin del
alma o del espritu actuando contra los impulsos que nacen del cuerpo.
Para Nietzsche, tanto el platonismo como el cristianismo han creado una
moral asctica y antinatural.
CASTRADISMO: As es llamada por Nietzsche a la estrategia para
luchar contra las pasiones, bajo el supuesto de que stas nos esclavizan,
nos degeneran, nos hacen pecar. Es la "prctica mdica", "la cura" de
Scrates y Platn, y sobre todo del cristianismo. Para ste ltimo esta es la
suprema frmula contra los instintos: "Si tu ojo te escandaliza, arrncatelo"
63
66
67
PREGUNTAS DE TEST
1.Cul
de
las
siguientes
es
una
caracterstica
a) entiende el placer como reposo y serenidad
b) no quiere asumir riesgos, busca la seguridad
c) el dolor es motivo de estmulo, no de insatisfaccin
de
la
vida
ascendente?:
2.- El uso de los conceptos en el lenguaje ha ayudado a sostener una metafsica popular, segn
Nietzsche:
a) s, como ocurre con el trmino yo
b) s, porque cada uno ve las cosas del color del cristal con que se miran
c) no, puesto que las palabras nada dicen de las cosas
3.- Cul es, segn Nietzsche, el criterio para determinar si un comportamiento es bueno o malo?:
a) si el comportamiento se ajusta o no al deber moral
b) bueno es lo que favorece la vida, malo es lo que la degenera
c) que sea solidario, equitativo y justo
4.-Cul no es para Nietzsche un error de la cultura occidental?:
a) intelectualismo moral
b) relativismo moral
c) dogmatismo moral
5.- Por qu figura metafrica est representado el superhombre en la triple metamorfosis del
espritu en As habl Zaratustra?:
a) el nio
b) el camello
c) el len
6.- Para Nietzsche, el sentido de la vida:
a) hay que buscarlo en alguna realidad trascendente
b) no hay que buscarlo porque no lo tiene
c) hay que buscarlo por medio de la razn
7.- Son conocidos y notorios en las biografas de Nietzsche dos ambientes familiares de su niez:
a) haber sido educado en un ambiente intelectual y profundamente ateo
b) vivir en un ambiente militar y religioso
c) vivir rodeado de mujeres en una familia muy religiosa
8.- Cul de las siguientes es una caracterstica de la voluntad de poder para Nietzsche?:
a) es racional
b) exige resistencia
c) huye del dolor
9.- Segn Nietzsche, la idea de que somos libres para tomar nuestras propias decisiones, que somos
poseedores de libre albedro:
68
69
CRITERIOS DE CORRECCIN
1 CUESTIN (Hasta 2 Puntos)
Salvo que la pregunta solicite, excepcionalmente, la reconstruccin de un argumento a partir de un
enunciado concreto del texto, su formulacin invariable se expresar en estos trminos:
Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa
o expositiva desarrollada por el autor.
En cualquiera de sus dos posibles formulaciones invariable o a partir de un enunciado concreto del
texto se debe valorar la capacidad para mostrar con claridad la estructura argumentativa o
expositiva del texto.
De acuerdo con el criterio general precedente, la sntesis que se pide como respuesta debe mostrar
que se ha comprendido:
1. Cules son las ideas o los argumentos principales del texto.
2. Cmo se relacionan entre s dentro de su estructura expositiva o argumentativa para llegar a la
tesis o conclusin general.
Valoracin: Los dos criterios valen por igual, hasta 1 punto cada uno.
2 CUESTIN (Hasta 2 Puntos)
Define el (los) trmino(s relacionados) .., partiendo de la informacin ofrecida
por el texto y completndola con el conocimiento que tengas de la filosofa del
autor.
Se debe valorar la capacidad para definir trminos filosficos, o expresiones, analizndolos a
partir de su uso en el texto del examen.
1. La respuesta debe incluir expresamente una definicin del trmino propuesto (o, en su caso, de
los dos propuestos, aclarando su relacin).
2. La definicin debe ser elaborada a partir de la informacin ofrecida por el texto, haciendo
referencias explcitas al uso del trmino o los trminos en el mismo.
3. La explicacin del trmino o de los trminos se debe complementar con el conocimiento
general sobre ellos derivado del estudio de la filosofa del autor.
Valoracin: Los tres criterios valen por igual, hasta 1/3 de los 2 puntos cada uno.
3 CUESTIN (Hasta 5 Puntos)
Redaccin sobre un tema de la filosofa del autor del texto.
Se debe valorar la capacidad para desarrollar el tema propuesto centrndose en su formulacin
concreta y aplicando su conocimiento general del texto completo y del autor trabajados en clase.
1. Los contenidos de la Redaccin deben centrarse en responder a la formulacin concreta del
enunciado, sin digresiones innecesarias e incluyendo en su desarrollo la explicacin y justificacin
de las ideas expuestas.
2. La exposicin de la Redaccin debe ser, a su vez, clara y ordenada.
Valoracin: El primer criterio se valorar hasta 3,5 puntos y el segundo hasta 1,5 puntos.
4 CUESTIN (Hasta 1 Punto)
Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que
juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relacin con el de otros
filsofos, con hechos histricos relevantes (especialmente si son coetneos del
autor o tienen relacin con su vida) o con rasgos significativos del mundo
contemporneo.
70
Se debe valorar la capacidad para aplicar o relacionar el pensamiento del autor con
cualquiera de los aspectos sugeridos en la cuestin.
1. Se valorarn los contenidos de inters filosfico expuestos.
2. Se valorar la originalidad de la propuesta del alumno o la alumna y su exposicin
reflexiva y justificada, evitando respuestas memorsticas o estereotipadas.
Valoracin: Los dos criterios valen por igual, hasta 0,5 puntos cada uno.
CUESTIN 1.- Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura
argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. Criterio de correccin: la sntesis que
se pide como respuesta debe mostrar que se ha comprendido:
1: Cules son las ideas o argumentos principales del texto
2: Cmo se relacionan entre s dentro de su estructura expositiva o argumentativa para llegar a la
tesis o conclusin general.
71
CUESTIN 4.- Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del
texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relacin con el de
otros filsofos, con hechos histricos relevantes (especialmente si son coetneos del
autor o tienen relacin con su vida) o con rasgos significativos del mundo
contemporneo.
EXAMEN DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA
TEXTO
Sobre la vida, en todas las pocas los muy sabios han juzgado igual: no vale nada...
Siempre y en todas partes se ha odo de su boca el mismo sonido, - un sonido lleno de duda, lleno
de melancola, lleno de cansancio de la vida, lleno de oposicin a la vida. Incluso Scrates dijo al
morir: vivir quiere decir estar enfermo mucho tiempo: debo un gallo a Asclepio (Esculapio)
Salvador. Incluso Scrates estaba harto. - Qu prueba esto? Qu indica? - En otro tiempo se
habra dicho (-oh, se ha dicho, y bastante alto, y nuestros pesimistas los primeros!): Aqu, en todo
caso, algo ha de ser verdadero! El consensus sapientium (consenso de los sabios) prueba la
verdad.- Seguiremos hoy hablando as?, nos es lcito hacerlo? Aqu, en todo caso, algo ha de
estar enfermo - la respuesta que nosotros damos dice as: a esos, los muy sabios de todas las
pocas, primero se los debera examinar de cerca! Quiz ya ninguno de ellos estaba firme sobre las
piernas?, eran tardos?, se tambaleaban?, eran decadentes? Aparece quiz la sabidura en la
tierra como un cuervo al que entusiasma un ligero olor a carroa?...
(F.Nietzsche. El crepsculo de los dolos, El problema de Scrates aforismo1)
CUESTIN 1.- Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura
argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. Criterio de correccin: la sntesis que
se pide como respuesta debe mostrar que se ha comprendido:
1: Cules son las ideas o argumentos principales del texto
2: Cmo se relacionan entre s dentro de su estructura expositiva o argumentativa para llegar a la
tesis o conclusin general.
texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relacin con el de
otros filsofos, con hechos histricos relevantes (especialmente si son coetneos del
autor o tienen relacin con su vida) o con rasgos significativos del mundo
contemporneo.
GUION DE LA REDACCIN
CRITICA A LA METAFISICA Y CIENCIA
INTRODUCCIN
1.- La filosofa como crtica de la cultura
2.- La cultura como sntoma de una manera de ser
3.- Nietzsche como psiclogo
DESARROLLO
1.- La Genealoga como mtodo de anlisis
2.- El origen de la cultura occidental
3.- Scrates traidor
4.- Crtica a la Metafsica
5.- Crtica a la Ciencia
6.- Teora del perspectivismo: lenguaje y verdad
CONCLUSIN
1.- Nietzsche, filsofo de la sospecha
2.- Crtica a la cultura occidental
3.- Naturalizacin de la moral y vitalismo
GUION DE LA REDACCIN
CRTICA A LA MORAL Y A LA RELIGIN
INTRODUCCIN
1.- La filosofa como crtica de la cultura
2.- La cultura como sntoma de una manera de ser
3.- Nietzsche como psiclogo
DESARROLLO
1.- La Genealoga como mtodo de anlisis
2.- El origen de la cultura occidental
3.- Scrates traidor
4.- Crtica de la moral occidental
5.- Crtica de la religin cristiana
6.- El nihilismo. "Dios ha muerto"
CONCLUSIN
1.- Nietzsche, filsofo de la sospecha
2.- Crtica a la cultura occidental
73
GUION DE LA REDACCIN
EL NIHILISMO Y EL SUPERHOMBRE
INTRODUCCIN
1.-El fracaso de la Ilustracin
2.- La filosofa de Schopenhauer
3.- Defensa del Vitalismo
DESARROLLO
1.- Crtica de la Metafsica occidental
2.- Crtica de la Moral occidental
3.- Crtica del cristianismo
4.- Nihilismo. "Dios ha muerto"
5.- La voluntad de poder y el Superhombre
6.- De las metamorfosis del espritu
CONCLUSIN
1.- La vida de Nietzsche
2.- Amor Fati
3.- Eterno Retorno
74
4 CUESTIN
EL PERSPECTIVISMO DE ORTEGA Y GASSET
Una de las cuestiones ms interesantes de la filosofa de
Nietzsche es su teora perspectivista del conocimiento y su nocin
de verdad. Para Nietzsche la verdad es simplemente el nombre que
le damos a aquella percepcin (perspectiva) que nos es ms til
para nuestra vida. Por tanto, para el filsofo alemn no existe la
verdad, todo es relativo y depende de un inters personal.
El filsofo espaol Jos Ortega y Gasset tambin sostuvo una
teora perspectivista respecto al conocimiento y la verdad. Sin
embargo, hay alguna diferencia que merece la pena sealar.
Para Ortega cada ser humano tiene en cada momento de su
vida una perspectiva del mundo absolutamente nica y particular.
Para l esa es la verdad, su verdad. Sin embargo, Ortega, huyendo
de posiciones relativistas radicales plantea el concepto de
complementariedad de todas las perspectivas, la suma de todas las
perspectivas, como una composicin de la verdad del mundo.
En este punto encontramos una clara diferencia entre el
perspectivismo de Nietzsche y el de Ortega: mientras para el
filsofo alemn la verdad es un concepto absurdo en s mismo, el
filsofo espaol vendra a decir que cada perspectiva es una parte
de la verdad del todo.
Es indiscutible que la posicin de Nietzsche relega el
conocimiento al terreno de la subjetividad y exalta el
individualismo. Por contra, la posicin de Ortega sobre la
complementariedad
de
las
perspectivas
favorece
la
75
78