Baena Gustavo - Historia de Israel
Baena Gustavo - Historia de Israel
Baena Gustavo - Historia de Israel
1.1 QU ES PALESTINA?
Palestina es un nombre geogrfico vago; la determinacin concreta de este nombre es
entendida de diversas maneras segn las pocas:
En el siglo XII a.C Palestina es la regin donde tenan su asiento los filisteos. En hebreo
filisteos es pilishtim. La pilistea se localizaba al suroeste de lo que hoy llamamos Palestina.
En el siglo V a.C Palestina se menciona en Herodoto. En griego, menciona la regin de los
palaistinoi. Eran unos habitantes que vivan en la franja comprendida entre el monte
Carmelo y Gaza.
Entre el siglo I a.C y el siglo V d.C, los romanos y los bizantinos entendieron por Palestina
toda la Cisjordania, es decir, la parte central y la regin costera de lo que conocemos como
Palestina.
En el siglo III d.C, los cristianos llamaron Palesina a todos los lugares donde se
desarrollaron los acontecimientos bblicos. Es decir, Transjordania, sur de Palestina
(Negueb) y la Cisjordania. La razn de ser eran las peregriciones. Existe la literatura de
peregrinacin o diario de viajes. Peregrinar significaba adherirse a la fe original, hacer
comunin con el origen de la propia fe.
En el siglo XIX d.C se llama Palestina, en sentido poltico y religioso, a la Cisjordania.
En el siglo XX d.C Palestina es la patria de los palestinos, rabes palestinos. Hoy, en lo
poltico, Palestina es la regin comprendida entre Jerusaln y el ro Jordn.
En nuestro estudio, entendemos por Palestina el escenario de los acontecimientos bblicos.
1.2 ZONAS GEOGRFICAS DE PALESTINA
Podemos dividir verticalmente, en forma de paralelos, a Palestina en cuatro regiones:
La zona 1 es la Transjordania (ms all del Jordn).
La zona 2 es la depresin del ro Jordn.
La zona 3 es Cisjordania (el centro).
La zona 4 es la regin costera.
1.2.1 Zona 1: Transjordania
Los lmites de esta regin son:
Al norte se encuentra el monte Hermn.
Al sur, el monte del Seir.
Al oriente, el desierto arbigo.
Al occidente, la depresin del Jordn.
Atravesada por tres valles profundos que dan origen a tres mesetas:
El valle del Arnn da origen a la meseta de Amn
El valle de Yabok da origen a la meseta de Galaad
El valle de Yarmuk da origen a la meseta de Goln
AMN tiene tres ciudades:
Aroer: ruina israelita conocida ms antigua. Ruina de la tribu de Rubn.
Madab: en el siglo III d.C hicieron un mapa mosaico de la regin de toda
Palestina.
Rabat Amn: ciudad grande.
Monte nebo: lugar donde muri Moiss.
GALAAD
Lugar frtil. Tiene las ciudades de Gerasa y Penuel, lugar importante de la historia de
Israel; all se concentr Israel en tiempos de la invasin filistea, cuando perdieron la tierra;
tierra que luego fue recuperada por David.
GOLN
No es de mucha importancia.
1.2.2 Zona 2: Depresin del Jordn
La depresin es un fenmeno geolgico, es una superficie de la tierra que queda bajo el
nivel del mar. Hundimiento de la regin.
Depresin dividida en cuatro partes:
Primera parte: La depresin inicia en Siria y crea el valle de Orontes que
penetra en el Lbano.
Segunda parte: La depresin como valle, entre el Libano y el Ante-Lbano.
Tercera parte: En la frontera con el Lbano, comienza la parte ms baja de la depresin. All
se encuentran:
Los pantanos de Hule: (6Km) Entre la frontera con el Lbano y el lago de
Tiberades. Regin muy frtil. En ella la depresin va de 1 mt a 200 mts.
El lago de Tiberades: o lago de Kinneret. Alrededor suyo: Galilea, Genesaret y
Kineret. Es un lago de agua dulce. Tiene 21 Km de largo por 12 Km de ancho. (21x12).
Est a -200 mts. Hoy, es el centro de intereses de Siria, Lbano, Jordania e Israel. De aqu
saca su agua Israel.
Cuarta parte: Parte ms importante. Posee:
El valle del ro Jordn: En este valle hay dos ciudades importantes: Bethsheam y
Jeric. Jeric es la ciudad ms antigua de la tierra. Se han encontrado all las ruina de la
ciudad configurada como tal ms antigua. Ruina de una torre del 5.000 a.C, restos del
mesoltico. Hoy es una ciudad de 200.000 habitantes, rabe, sede de Arafat.
El mar muerto: Tiene 85 Km de largo. En su parte ms ancha tiene 15 km, en su
parte ms angosta tiene 5 km. Est a 390 metros bajo el nivel del mar mediterrneo. Tiene
400 mts de profundidad. Su nombre se debe a que no tiene peces, agua llena de qumicos.
Lugar donde las industrias explotan sus materias qumicas y de donde Israel obtiene su
electricidad. Mar que ha sido visto como maldito.
Al occidente del mar muerte se encuentran: Qumrn, Ein Guedi (Ein significa
fuente ) y Masada.
Al oridente del mar se localizan: Maqueronte y Lashom ( Lashom significa lengua y
es un lugar donde se han encontrado instalaciones humanas desde el 5.000 a.C.
Arab: es la reaccin de la depresin del ro Jordn volviendo a recuperar el nivel
del mar. Recupera el nivel del mar rojo.
1.2.3 Zona 3: Zona de Cisjordania
Es la regin donde tiene su escenario la mayor parte del Antiguo Testamento y del Nuevo
Testamento. Es el escenario ms denso en los acontecimientos bblicos.
Est formada por tres pequeas cadenas de montaas:
Las montaas de Jud
Las montaas de Efram y Samara
Las montaas de Galilea
Las montaas de Jud:
Limitan al sur con el desierto del Negueb, al norte con las montaas de Efram, al oriente
con el desierto de Jud y al occidente con la shefela, regin costera cultivable. Las ciudades
ms notables son:
Beersheba, Hebrn, Arad, Beln, y la meseta estrecha de Jerusaln.
Las montaas de Efram y Samara:
Es lo que ms tcnicamente se llama Media Palestina; se llama as porque en la antigedad
fue centro. Es el lugar del asentamiento tribal ms antiguo de Israel. Las ciudades ms
notables son: Mishp, Silo, Bethel, Samara que se encuentra entre el monte Ebal y el
monte Garizm, y Sichem ciudad del 1.800 a.C que fue capital.
Entre las montaas de Samara y las montaas de Galilea se encuentra el valle de Yizreel.
Valle que va desde el ro Jordn hasta el mar mediterrneo. Junto al mediterrneo se
extiende paralelo al monte Carmelo. Es la llanura ms frtil de Palestina. Su gran
importancia es ser un paso regular que une la va del mar con Mesopotamia. La va del mar
une a Egipto con lo que hoy es Turqua, y con el resto del Medio Oriente. Lleva al camino
de Damasco, lugar estratgico de encuentros militares. Los egipcios llenaron esta llanura de
ciudades fortificadas o puestos de vigilancia. Estas fortificaciones militares que se
encuentran en este valle son Meguido, Taanak, Giblea, Bethsheam. Palestina fue egipcia
durante 1.000 aos. Valle cultivado con trigo.
Las montaas de Galilea:
Formadas por dos grupos de montaas: un grupo al norte que se denomina Alta Galilea y
otro grupo al sur llamado Baja Galilea. La alta galilea no tiene mayor importancia en la
Biblia. Sin embargo si es importante para el judasmo. En la poca romana, poca de la
dispora de los judos, despus del 70 d.C, Safed fue un centro de culto. La Baja Galilea es
la regin que ms nos interesa desde el punto de vista bblico.
Baja Galilea es la regin comprendida entre el mar Meditarrano y el lago de Tiberades.
Las ciudades ms importantes son: Bethsaida, Coprozam, Cafarnaum, Magdala, Tiberas,
Nazaret , Sforis y Hazor, nica ciudad de esta regin que es mencionada en el Antiguo
Testamento, es una ciudad del ao 2.000 a.C. La parte sur del monte Tabor es una llanura,
es el lugar donde se comenz la federacin de tribus y donde se asentaron las tribus del
norte. Es un monte notable para la cultura del Antiguo Testamento. Es importante tambin
el monte Guilbo, lugar donde los filisteos acabaron con Israel, al sur de Galilea.
1.2.4 Zona 4: Regin Costera
La costa nunca fue regin de dominio de Israel Los dueos de la costa fueron los
poseedores de las vas del mar, las potencias al estilo de los egipcios. Lugar que no era
visitado por los israelitas al no querer contaminarse con los pueblos extranjeros y su sed de
dominio.
Israel hoy posee 25.000 kms cuadrados. En la antigedad posea 10.000 km2. Hoy est
ubicado en un territorio que perteneca a Jordania. Posee aproximadamente 5'000.000 de
habitantes.
RECURSO BIBLIOGRFICO
Herrmann, Siegfried. Historia de Israel. pg 19-30
En la Biblia, hacen referencia a las tribus : Josu 13-22, Jueces 1, las composiciones lricas
de Jueces 5, 14-18 y Gnesis 49, 3-27, y Deuteronomio 33, 6-25.
El valor de la fuente de Josu: se redact a fines de la monarqua (ao 600 a.C) y habla de
la historia del ao 1.200 a.C. Las tribus se terminaron, como tales, hacia el ao 1.000 a.C
Narran acerca de las tribus acompaadas por Moiss. Es una ficcin hecha a fines de la
monarqua. Es un relato para explicar la geografa de la poca. Cuando hablan de tribus
describen a las tribus desde el momento que viven, con nombres y sitios de la poca en la
que escriben; los nombres no de los lugares no son propios de la historia real de las tribus
pues los escritores no conocieron las tribus ni formaron parte de ellas.
El relato de Jueces puede reflejar una poca un poco anterior a David. Es un relato til. Est
basado en una tradicin antigua. Es una redaccin de la poca de David. Es de gran
importancia para la historia de las tribus. En Israel nunca hubo 12 tribus simultneamente
en la misma poca. Esto es imposible.
Las composiciones lricas de Gn 49, Ju 5 y Dt 33 pueden denominarse sinopsis de la
historia de Israel. Estn hechas a travs de refranes o sentencias y datos histricos. Son
relatos poticos, hechos a pedazos, elaborados a partir de estribillos acerca de las tribus.
Estos estribillos se repetan tradicionalmente. Poseen datos sobre las situaciones polticas y
culturales del Israel de la poca en la que fueron escritos los textos. Sin embargo, sabemos
que lo primer que escribe la humanidad es poesa lrica. La lrica recoge expresiones
pulidas breves. Los datos ms antiguos de la humanidad estn escritos a manera de
refranes. Estas fuentes lricas son una coleccin de refranes de las tribus. El refrn se
recuerda y se canta, por esto es el reflejo de los datos ms antiguos. Los estribillos alcanzan
a acercarnos a la realidad. Las grandes epopeyas comienzan con cantos populares, hablando
de su historia. Los refranes son historias cantadas. Su intencionalidad es hacer referencia a
la comunidad de Israel, que ser la comunidad juda que dar origen al Salvador.
Qu es una tribu?
Una tribu es la juntura de dos elementos: el primer elemento es un grupo humano
relativamente homogneo en circunstancias homogneas. El segundo elemento es la libre
posesin de un territorio con fronteras, lo cual supone que el grupo tiene un asentamiento.
Tribu es un grupo humano con territorio inamovible. Las tribus son en Canan (Palestina).
Si la tribu sale del territorio se termina como tribu.
JUECES 5, 14-18
GNESIS 49, 3-27
DEUTERONOMIO 33, 6-25
Relato del ao 1.100 a.C.
Antes de David. En este relato aparecen las tribus juntas. Se juntaron para luchar contra
Tahana y Meguiddo. Se reunieron en el Tabor. Es una reunin federada de tribus para
planear una guerra contra los egipcios. Segn este relato, Rubn no fue a la guerra. Jud no
perteneci a las tribus de Israel. Esta tribu fue importante a partir de David. Seis tribus
activas federadas, cuatro tribus que se quedaron. Jud toma importancia luego.
Efram en el valle. Benjamn. Makir. Zabuln es un pueblo que reta a la muerte. Isacar est
con Dbora. Neftal, con Baraq, en la llanura, en las alturas del pas.
Rubn, por qu te has quedado en los corrales?. Galaad se queda. Dan por qu vives en
naves extranjera ?. Aser se ha quedado a orillas del mar, tranquilo en sus puertos mora.
Mencionan Rubn, Galaad, Dan y Aser por tradicin.
Relato del ao 970 a.C. De la poca davdica. Comienzan a hablar de doce tribus. Hay
manipulacin de los datos para que el nmero final sea doce. Rubn, mi primognito eres
t, es el jefe, pierde su preeminencia por un incesto. Simen y Lev, hermanos que llevaron
al colmo la violencia con sus exterminios; con territorio y jefes, perdieron su pelea con los
cananeos. Jud, te alabarn tus hermanos. David es el jefe. Zabuln habita en la rivera del
mar, tripulante de barcos; no es el mismo Zabuln. Isacar es un borrico corchado en medio
de corrales, en la rica llanura de Esdreln ha aceptado el yugo de los cananeos; es esclavo.
Dan juzgar a su pueblo; importante; tradicin de Samsn. A Gad atrares le atracan. Tribu
que se defiende. Aser tiene pinge su pan y da manjares de rey. Neftal es una cierva suelta,
que da cervatillos hermosos. Un reto es Jos parece como padre de dos tribus. Ben
mn, lobo rapaz, el de la guerra. No menciona: Makir, Galaad, Efram, Manass.
Relato del ao 900 a.C.
De la poca de Jeroboam. Es de una poca en la que ya han sido sacerdotes. El nmero
doce es un nmero teolgico que evidentemente hace referencia a la totalidad de la
comunidad de Israel. Viva Rubn!. Escucha Yahvh la voz de Jud, es el gran jefe. Para
Lev di .Para Benjamn, querido de Yahvh.La tierra de Jos es bendita de Yahv de Efram
y Manass. Regocjate Zaln en tus empresas. Isacar en tus tiendas.Bendito el que
ensanch a Gad. Dan es un cachorro de len. Neftal saciado de favor. Bendito Aser entre
los hijos! No menciona: Makir, Galaad ni Simen.
2.2.2 Sinopsis de la historia de las tribus de Israel
NOMBRE DE LA TRIBU
EPOCA
LUGAR DE
ASENTAMIENTO
NOTAS EXPLICATIVAS ACERCA DE LA HISTORIA DE LA TRIBU
Simen
1400-1300a.C
Penetra desde el este del Jordn y se establece junto con Lev en Media-Palestina(1490).
En el valle de Sicar.
Viene huyendo por contos blicos, por problemas territoriales. Huye con Lev hacia el sur
de Palestina y es absorbida lentamente por Jud(1410). Desaparece definimente como
tribu(1310). Existencia muy transitoria.
Isacar
1410-1210a.C
Entra a Palestina por el este del Jordn y se instala en las montaas cercanas al valle de
Yizreel
Makir-Manass-Efran
Makir 1370-1210
Manass 1350-1120a.C
Efran 1350-900 a.C y +
Cercanas de Dathan. Luego, hacia el este del Jordn.
Territorio de Makir
Territorio de Benjamn
Entre Amarna y la poca de los jueces (1300) se establecen como mercenarios de los reyes
cananeos de las cerca nas de Dathan. Su territorio es anexado al de Manass luego de la
batalla de Dbora y Barak (1250). Hacia el 1120 muchos de los viejos pertenecientes a
Makir emigran hacia el este del Jordn y se integran con Galaad.
Al lado de Makir se hace poseedor pacficamente de un pequeo territorio y con maas y
buenas maneras logra no slo convivir con sus vecinos cananeos sino que les va
arrebatando sin batallas el territorio(1350). Participa en la batalla del Tabor (1250) y se
apodera del territorio de Makir. Hacia el 1120 es derrotado y absorbido por Efran.
A fines del siglo XII surge pacficamente al lado de Manass y se establece en la MediaPalestina. Algunos participaran en el xodo. Participa en la batalla del Tabor (1250)
Derrota a Benjamn(crimen de Guibea-Ju 19,20-21) y se anexa su territorio (1210). Queda
como poseedor del Arca y la establece en Silo. Anexa a Manass. Hacia el 1150, con la
aparicin de Sal, Benjamn se desmembra de Efran y es ahora cuando Efran con Makir y
Manass constituyen la "Casa de Jos".
Jud
1490-950a.C y +
Sur de Jerusaln, norte del Negueb.
Penetra por el Negueb en poca muy temprana (1490) y permanece aislada de las dems
tribus del norte hasta la poca de David. No participa ni en los conflictos tribales del norte
ni en sus federaciones, ni en la batalla del Tabor. Absorbe a los fugitivos de Simen (1410).
Se integra con los filisteos (1250). Realiza algunos acercamientos con relacin a las tribus
del norte (1180) Asimila algunos refugiados de Rubn (1150). En la poca de David y
Salomn, Jud (Jerusaln), se convierte en el lder de todo Israel (1060). Absorbe a
Benjamn (1020).
2.2.3 Algunas anotaciones a esta sinopsis
Por principio, todas las tribus penetran por el este. Ocupan lugares ya poblados. Nunca
ocuparon lugares frtiles. Se instalaron siempre en la cordillera. No utilizaron palacios,
REFERENCIA BIBLIOGRFICA
Zobel, Hans-Jrgen. Historia de las tribus.
Las monarquas orientales siempre han apelado para sus grandes construcciones al sistema
de servicio obligatorio. Faran es la trascripcin del egipcio Per-a, la gran casa, frmula
protocolaria que designa el palacio, la corte y, desde la dinasta XVIII con la misma
persona del rey. Ramss es el nombre de la residencia del Faran Ramss II en el delta, que
se identifica o con Tanis o con Cantir.
Este texto es una afirmacin histrica. De hecho los egipcios hicieron campaas para traer
botn de guerra a la esclavitud. Tutmosis III hizo 26 campaas en el medio oriente para
recoger asiticos. En los altos pilares de las pirmides se encuentran filas de cautivos
amarrados, segn figuras hechas en altorelieves. Por los rasgos de estas figuras, podemos
deducir que eran semitas.
4) En los mismos altorelieves egipcios se pueden ver escenas de esclavitud por
cantidades. Hay relatos del imperio nuevo en donde se habla de grupos de esclavos como
tal.
Segn esto podemos deducir que el grupo de esclavos es un grupo heterogneo.
Conformado por egipcios, hititas, acdicos, semitas, etc... Los esclavizados conforman un
grupo heterogneo esclavizado a la manera egipcia. El tipo de gente es mezcla de semitas
asiticos recogidos de diversa manera. De este grupo heterogneo surge el grupo de
Moiss.
La esclavitud, tal como la narra el libro del xodo tiene ms el modelo de Salomn que el
modelo egipcio. David y Salomn no conocieron la forma egipcia de esclavitud. Por lo
tanto, supusieron que la esclavitud en Egipto es como la conocieron los israelitas.
c) Cmo es el grupo de Moiss segn fuentes bblicas ?
En el libro del xodo encontramos dos historias diferentes: La primera historia es Ex 1-15;
la segunda Ex 16-34.
Sobre la primera historia, G. Fhrer afirma que el texto es una colcha de retazos, pedacitos;
logr catalogarlo por estratos de tradicin (4 estratos), la mayora pertenecen a la poca de
la monarqua. La historia del nacimiento de Moiss se escribe 4 siglos despus de Moiss.
Por ser una figura importante, escriben relatos acerca de l. El tamao que adquiere la
figura de Moiss se debe a razones de tipo doctrinal. Crecimiento del sentido de lo que
ellos pensaban de Moiss.
Las preguntas que debemos hacernos son: Qu pretenden anunciar al narrar de la forma
que lo hacen?, A qu poca pertenece cada pieza del texto ? Qu hay de la realidad de
Moiss ?
Qu valor histrico tienen estos relatos bblicos? Propiamente, en ninguna parte de la
biblia hay datos reales de Moiss. Slo hay un acercamiento a l con algunos detalles.
Moiss existi hacia el ao 1250 a.C. En la literatura bblica aparece qu significa Moiss
para ellos, cul es su sentido, pero no su realidad histrica.
Supuesto el estudio crtico de las tradiciones sobre Moiss y su grupo, la crtica histrica
deduce como HECHOS REALES, los siguientes:
1) Es histrica la estada de un grupo de origen semita en el noreste de Egipto. Este
grupo estuvo sometido a la esclavitud muy probablemente en la poca de Ramss II quien
gobern durante 70 aos. Grupo que estuvo all entre los aos 1300 y 1250 a.C
2) Es realmente histrica una fuga de los oprimidos presionados por una epidemia
seguramente infantil. Una epidemia de este tipo es considerada grave porque podra
desaparecer la raza. A esto obedece la plaga que es la real muerte de los primognitos. Las
plagas se entienden como acumulacin de males de toda la historia en un lugar. Es una
presin apologtica para que el faran los deje salir.
"Y sucedi que, a media noche, Yahvh hiri en el pas de Egipto a todos los
primognitos, desde el primognito de Faran, que se sienta sobre su trono, hasta el
primognito del preso en la crcel, y a todo primer nacido del ganado. Levantse Faran
aquella noche, con todos sus servidores y todos los egipcios; y hubo grande alarido en
Egipto, porque no haba casa donde no haba un muerto. Llam Faran a Moiss y a Aarn,
de noche, y les dijo: Levantaos y salid de en medio de mi pueblo, vosotros y los hijos de
Israel, e id a dar culto a Yahvh, como habis dicho. Tomad tambin vuestros rebaos y
vuestras vacadas, como dijisteis. Marchaos y bendecidme tambin a m. Los egipcios por
su parte instaban al pueblo para acelerar su salida del pas, pues decan: Vamos a morir
todos. Tom, pues, el pueblo a la masa, antes que fermentara y, envolviendo en los mantos
las artesas de la harina, se las cargaron a hombros." ( Ex 12, 29-34)
El texto habla de primognitos y no de nios porque, para los semitas, el hijo que vale es el
primognito. El primognito es tan importante que cuando nace, el pap cambia de nombre
(ejemplo: Ismail por Isac o Abu por Isac).
3) El nombre egipcio de Moiss es un hecho histrico. Si hubiera sido un nombre
tardo lo hubieran cambiado ya que los nombres egipcios eran odiados por los israelitas. El
nombre no se lo cambiaron. Si se lo hubieran cambiado le habran puesto un nombre
israelita. Nombre que tiene la misma desinencia egipcia: m-ss. Recordar Ra-mss. Por lo
tanto, el nombre mismo de l es histrico. Nombre egipcio que significa alumbrar, nacer o
fulgurar. Tener en cuenta que Moiss es el hombre ms representativo para Israel.
4) La persona de Moiss es realidad histrica implicada en una particular
experiencia de Yahvh. Moiss y su grupo tuvieron un encuentro con Yahvh. La fe en
Yahvh. nace con el grupo de Moiss. La historia de Yahvh empieza, para los israelitas, en
el encuentro de Moiss con l.
5) Realmente, el lder del grupo fue Moiss.
"Y Mara les entonaba el estribillo: Cantad a Yahvh pues se cubri de
gloria arrojando en el mar caballo y carro." ( Ex 15, 21)
en el paso ( Ex. 14); templo a Baal-Safn, dios del mar, en las orillas del mar sirbnico.
Tiene implicaciones para hablar de una fe primitiva en un dios del mar.
d) Lo obvio es que el grupo de Moiss escogiera, para huir, la va del mar.
e) La misma biblia seala que Moiss huy antes hacia el mismo lugar al que luego
fue con el grupo. Seguramente Kadesh-Barnea. Mirar Ex 2, 11- 3, 22.
f) La ruta del xodo comnmente aceptada hoy est montada sobre el supuesto de
que el monte Sina de Moiss fuese al sur de la pennsula. Falso supuesto de que el Sina se
ubicara al sur de la pennsula. La pennsula del Sina es un lugar de culto. Culto tan lejos y
tan alto? Para los crticos, el Sina, lugar de culto, est ubicado en Kadesh-Barnea. "Dios
que se encuentra con el hombre, Dios que sale al encuentro en el camino " es la base de la
tradicin bblica".
3.3 EL DIOS YAHVH
a) Yahvh es un nombre propio que se le da a una divinidad.
El nombre de Yahvh no es conocido ni en Egipto ni en Canan antes de la llegada del
grupo de Moiss. Es un nombre que procede del desierto. Las tribus, antes del encuentro
con el grupo de Moiss, no conocen el nombre de Yahvh.
Algunos autores afirman que, en Egipto, al grupo todava no hablaba de Yahvh.
La fe en Yahvh, venida de Abraham, es una elaboracin teolgica del Yahvista.
Se piensa que Yahvh tena un culto en el desierto ( Kadesh-Barnea ). Es un culto en el
desierto antes del grupo de Moiss.
El grupo llega a Kadesh en el ao 1200 a.C. Antes de este ao, en el 1250, ya haba un culto
a Yahvh.
El nombre Yahvh no se lo inventa Moiss.
b) El documento nubio (Nubia: regin de la represa de Asun, al sur del delta del Nilo),
documento de la poca de Amenophis II (1400-1360 a.C ), habla de unos habitantes, quiz
nmadas, o por lo menos apir (todos los semitas ...indeseados inmigrantes) o conexos con
este grupo, que habitaban al norte de la pennsula del Sina y que se denominaban Shasu
Jehu. (cfr. Herrmann. Historia de Israel, pg 106).
Shasu significa hombres del desierto. Jeh tiene las mismas consonantes de Yahvh,
teniendo en cuenta que las lenguas semitas slo tienen consonantes.
Algunos autores piensan que el nombre de Yahvh es el nombre que corresponde a Jehu.
Otros piensan que Jeh puede ser nombre de una tierra, o del jefe de una tribu, o de una
divinidad.
De resto, no se conoce ms del nombre de Yahvh antes del grupo de Moiss.
c) En quin crean Moiss y su grupo antes de creer en Yahvh ?, En quin crea Moiss
antes de salir de Egipto ?
Llegan a Kadesh creyendo en el Dios del padre de Moiss y ahora creen en Yahvh. Una
imagen ms clara de Dios les confirma la fe.
Moiss pudo haber influido en la fe de su grupo; posiblemente crey durante su primer
viaje. La fe no es un hecho individual en Moiss. Es una experiencia del grupo. Lo esencial
es la fe del grupo.
Cuando un grupo tiene fe en una divinidad, significa que la divinidad tiene unas
caractersticas. El Dios Yahvh tiene unas caractersticas vividas en sus adoradores. El
grupo ve que esas caractersticas son precisamente las que han sentido en la salida del
desierto.
Es Dios quien busc al grupo. En el desierto sali al encuentro de ellos. Sus necesidades
salvadoras fueron llenadas.
Las caractersticas del Dios Yahvh que se vivan en el culto por parte de la gente del
desierto, correspondan a las necesidades salvficas del grupo de Moiss: necesidad de
libertad, necesidad de medios adecuados para vivir, necesidad de existir. Cada vez hay ms
seguridad en Yahvh, al ver que esas caractersticas funcionan.
En las tradiciones antiguas del xodo y en las tradiciones del deuteronomio aparece ya una
imagen de Yahvh que hace eco de este hecho salvfico.
CREDO ISRAELITA
"T pronunciars estas palabras ante Yahvh tu Dios: Mi padre era un
arameo errante que baj a Egipto y fue a refugiarse all siendo pocos an, pero se hizo una
nacin grande, poderosa y numerosa. Los egipcios nos maltrataron, nos oprimieron y nos
impusieron dura servidumbre. Clamamos entonces a Yahvh Dios de nuestros padres, y
Yahvh escuch nuestra voz; vio nuestra miseria, nuestras penalidades y nuestra opresin, y
Yahvh nos sac de Egipto con mano fuerte y tenso brazo en medio de gran poder, seales
y prodigios. Nos trajo aqu y nos dio esta tierra, tierra que mana leche y miel. (Dt.26, 59)
Este texto es una profesin de fe, un credo. Es un texto de la poca de la monarqua. Es una
pequea historia de Israel. Es el credo ms antiguo.
Creen en Yahvh porque se sintieron salvados en ese sentido. De acuerdo a lo que sentan
fueron elaborando imgenes de Yahvh.
e) Caractersticas de Yahvh en las tradiciones antiguas
Yahvh es un dios desconocido para ellos que los elige gratuitamente. Es un Dios que busca
seres humanos. Dios liberador de oprimidos y de esclavos. Dios comprometido y
responsable de los intereses limpios del grupo.
Podemos deducir que la imagen que el hombre tenga de s influye en una imagen de Dios.
Dios slo se percibe por la experiencia del hombre.
El Dios Yahvh les exige como culto una tica social y grupal. El Dios de la biblia exige
una tica, un comportamiento. (Ver Ams 5, 21; Is 1 y 58 : es un Dios que pide que fluya
justicia. Ir al desierto. Detestaron los cultos vacos, asimilados por los cananeos).
Moiss es el testigo claro de la trasparencia de Yahvh. El grupo fue descubriendo las
caractersticas de Yahvh en la medida que las personas fueron transparentando la
divinidad. La autoridad de la comunidad es la transparencia de la divinidad.
Las caractersticas de Yahvh pueden ser llamadas la ideologa yahvista. Ideologa es una
comprensin consciente del modo de obrar de Yahvh, tal como lo sintieron en la vida de
desierto.
Lo ms importante del Dios Yahvh y el grupo de Moiss es la comprensin de cmo
funciona Dios. No se trata de pensar la esencia de Dios, esto no es captable a ningn ser
humano. No se trata de un hombre que elige a Yahvh, sino de un Dios que elige al grupo
por su situacin de opresin y de marginalidad. Es un Dios enamorado de la miseria
humana. Lo que Dios busca es enrumbar al ser humano en funcin del hermano. Esto es lo
propio de la Biblia.
La figura de Dios en la biblia es muy rara frente a la de otras religiones. Es un Dios que ni
siquiera tiene lugar de culto; va con la gente, la empuja, la espera, la lleva, camina al lado
de ella. Es un Dios que busca tica. Dios que se revela a travs de los seres humanos. Esto
es lo propio de Moiss.
Las caractersticas de Moiss son semejantes a las de Yahvh. Moiss, su figura, es testigo
de Yahvh.
El pecado del desierto es igual a la rebelda del grupo contra Moiss. Moiss es paciente y
humilde, ellos se rebelan.
"Mara y Aarn murmuraron contra Moiss por causa de la mujer cusita que haba
tomado por esposa: por haberse casado con una cusita. Decan: Es que Yahvh no ha
hablado ms que con Moiss? No ha hablado tambin con nosotros?. Y Yahvh lo oy.
Moiss era un hombre humilde ms que hombre alguno sobre la haz de la tierra." ( Nm
12, 1-3)
RECURSO BIBLIOGRFICO
SCHMID, Herbert. Moiss: tradicin e historia . 1968
BIBLE ATLAS. Universidad hebraica.
HERMANN, Sigfried. Historia de Israel
A.A.H. El dios de los padres.
CAPITULO 4: EL SISTEMA DE TRIBUS. Hiptesis sociolgica
Tabor.
Hacia el ao 1300, Egipto empieza una gran decadencia, cada vez mayor, incluso hasta la
poca de Ramss II ( 1300-1200 a.C ). Ramss II construy obeliscos y estatuas en honor a
l mismo. En la medida en que desapareci el apoyo egipcio en Palestina se fueron cayendo
uno a uno los reinos egipcios. Al final de esta decadencia, en Palestina quedan algunos
reinos aislados ( Meguiddo-Jerusaln). Quedaron grupos de tribus en las cordilleras. Hacia
el 1200 unas tribus al norte del valle de Yizreel y otro grupo por Jud. Los grupos de tribus
no ocupan las ciudades-estado para establecer dominio, permanecen fieles a su estada en la
cordillera. No pretendieron esclavizar, establecen una nueva sociedad. El rgimen tribal es
pacfico.Guerras de carcter etiolgico, para expresar una causa comn.
4.2 ALGUNAS SITUACIONES SOCIO-POLTICAS DE PALESTINA ENTRE EL 1250
Y 1200 a.C
Es una fecha lmite. ltimos momentos de ese gran perodo.
a) Cada o debilitamiento de los reinos feudales.
poca de Ramss II. La razn del debilitamiento de los reinos es la prdida de apoyo por
parte del faran. Las Ciudades-estado quedan solas. Los campesinos e inmigrantes ayudan
a esta cada muy probablemente. Esto posibilita la liberacin de los campesinos.
b) Conatos de unidad de campesinos y apir.
Es un hecho que los campesinos hicieron causa comn con los apir. Tienen tendencia a
unificarse. No propiamente una unidad nacional, sino a travs de agrupaciones o centros de
unidad.
Primer grupo: Zabuln- Neftal e Isacar.
Segundo grupo: Efram, Manass-Efram
Esto consta por historia de las tribus. ( Ver unidad 2 )
Las tribus buscan la tierra frtil. El grupo sucede como grupo en la tierra a medida que
ganan cierta libertad.
c) Conflicto entre ciudad y aldea.
Es un hecho. Por los documentos egipcios es claro que los campesinos y los apir no
vivieron ni ocuparon la ciudad nunca. Hay detalles que reflejan un fastidio entre ciudad y
aldea, entre la gente de ciudad y la de aldea. La razn de esta aversin por parte de la gente
de la aldea es la esclavitud. La gente de la aldea se fue independizando de la ciudad-estado.
Miraron con malos ojos a los esclavizadores. Estn las 6 tribus.
d) Ao 1200.
Tribus a punto de agruparse: cananeos y apir. Los cananeos, propiamente son egipcios. No
todos vienen de fuera. Nueva forma poltica a partir de la mezcla: campesinos, apir,
Los grupos que viven en Canan tienen una fe en El. Hay diversos EL (Elm). Cada grupo
tiene su l, su Dios del padre. Cada grupo tena su propia divinidad, o por influencia
cananea o porque cada grupo vena con una fe en su propia divinidad. Cada grupo tiene su
Dios tutelar.
De hecho, en la medida que fue penetrando Yahvh en estos grupos se fue unificando la fe
alrededor de Yahvh. Los grupos identificaron el Dios del grupo con el Dios Yahvh. Es un
Dios que les llega, no lo buscaban. Es un Dios que se ajusta a su realidad: elige las
personas, es el protector de los esclavos, y es de tendencia grupal.
Identifican al Dios de los padres con Yahvh. El mismo Dios del padre es el mismo Yahvh
que siempre ha estado. Lo propio de Dios es ser un Dios que nunca los ha abandonado.
Aparece y es el de siempre.
El Dios Yahvh. aglutin toda la fe de los grupos y los integr.
Esta unidad religiosa va a traer la unidad nacional. Hecho de unificacin de gran
significacin. La fe en Yahvh. cubri todas las divinidades de los grupos.
Este es el fenmeno general en la historia de las religiones: o se identifican las religiones, si
su divinidad es de caractersticas semejantes; o se arman rboles genealgicos de las
divinidades.
Unidad de la fe que comienza a travs del comercio. Intercambian cosas, intercambian
personas, se mueven por necesidades vitales. Se entendieron a base de relaciones vitales.
Haban tenido un estilo de vida comn mientras eran esclavos. Las relaciones entre los
grupos se dan por matrimonios y relaciones vitales, segn necesidades.
d) Liderazgo de la tribu de Benjamn.
De hecho, parece que la tribu de mayor cantidad de apir era la de Benjamn. Los apir,
aunque no son por principio guerreros, venan resueltos a la resistencia. Razn por la que se
le llama la tribu guerrera. Es la tribu que lider la batalla del Tabor. Parece que esta batalla
uni el grupo de las tribus del norte (Neftal-Zabuln-Isacar) con las de Benjamn, Efram y
Manass.
nica batalla tribal de la que se habla en la biblia. Batalla que decide una unidad poltica
(ao 1150 a.C).
Benjamn es la tribu duea del arca (ngel de Yahvh). La tradicin del arca viene de
Benjamn. El arca es un cajn pequeo. Su importancia est en la tapa. En un lado tiene dos
caras humanas, smbolo de una silla vaca. Cada cara representa los lugares donde se ponen
los brazos en la silla. Es una silla vaca que representa la presencia de Yahvh. La tapa tena
dos querubines, dos caras humanas. Lo propio de los tronos son las caras.
Hacer pacto es sentarse en el trono con... Es un llamado de atencin para que no se haga
pacto con los reyes que buscan sentarse en su trono.
La singularidad de las tribus es pretender corregir el hombre a travs de una sociedad
contraste. Para ellos, el ser humano slo se corrige en una sociedad contraste, con seres
humanos contraste.
El lugar donde Dios funciona es en la familia. Dios se revela ms en una
familia que en cualquier otro lugar.
4.4 EL SISTEMA DE TRIBUS
Qu es Israel?
Es una liga de tribus. Es una asociacin de tribus igualitaria, creyente en Yahvh. Es una
ideologa, una manera de proceder. Es una tendencia de unos seres humanos que quieren
vivir en contraste con la sociedad de su tiempo. Todo en Israel est pensado en trminos de
igualdad.
La asociacin de tribus tiene varios niveles:
PRIMER NIVEL: Nivel macro. Todo Israel. Polticamente, Israel es una liga de tribus con
elementos fundantes. Estos elementos son:
a) Adhesin exclusiva a Yahvh por medio del culto y una ideologa. La fe en Yahvh aqu
tiene una figura: es un Dios que elige. Es un Dios liberador de esclavos y oprimidos que
pide una tica grupal. Los intereses limpios del grupo son la voluntad de Dios. Lo propio
del Dios de la biblia es ser alguien volcado hacia afuera, en la bsqueda del otro, de la
miseria humana. Dios que se revela con los seres humanos.
b) Un compromiso con una tendencia social y econmica igualitaria garantizada con un
derecho o un conjunto de leyes que lo concretizan. Desde el principio es eminentemente
jurdica y del derecho. Israel vivi, por ejemplo, toda la monarqua con sentido tribal. Es la
sociedad con mayor legislacin en el mundo.
c) Una disposicin a defensa militar, entre sus principios. Palestina es un corredor territorial
muy apetecido durante ms de cuarenta siglos (Sumerios, Hititas, Griegos, Egipcios,
Romanos, Napolen...). Ha sido el pas ms invadido del planeta. Los reinos feudales
fueron institucionalizados con ese fin: defensa militar. Es propio suyo la defensa.
Las funciones de la liga de tribus, a nivel macro, son:
a) Funcin cultual. El culto, para ellos, es una celebracin para fundamentar la fe. La
fundamentaban celebrando ritualmente la historia pasada como accin de Yahvh.
Elaboracin de confesiones de fe.
b) Funcin jurdica. Dar leyes. Las leyes son normas para que funcione el sentido comn.
anfictiona de Delfos.
La alianza, para el grupo, es la bsqueda de lo que quiere Dios de ellos. Los mandamientos
son el esquema de lo que Dios quiere. La figura era antes de hacer los mandamientos.
CUARTO NIVEL. La familia. Es una unidad socioeconmica, residencial, propietaria de
un terreno familiar, autosuficiente, compuesta generalmente por 2 3 generaciones,
agrupadas en forma patriarcal local, ubicada en un lugar de vivienda.
No se puede hablar ni de propiedad privada ni de propiedad de la tribu. El terreno es de la
familia ampliada; no se puede vender, pero todos tienen derecho a los productos totales de
la tierra. El terreno es autosuficiente, debe producir todo lo necesario para vivir. Esto
excluye un comercio de produccin excedente. Poseen el terreno tanto cuanto la familia
dure.
Funciones de la familia:
a) La reproduccin. Es una tendencia de Israel hasta el da de hoy. No existe control natal.
Esta funcin es absolutamente sacrosanta, un judo se casa no para vivir sino para tener
hijos.
b) Funcin bsica de la propiedad. La unidad bsica de produccin econmica. No se
negocia. Es fuente de subsistencia. En 1Reyes 21 se narra la aberracin de injusticia social
ms grande en la biblia.
c) Educacin de acuerdo al ethos familiar. Control del ethos familiar.
d) Haba celebracin domstica. El padre de familia contaba los relatos cultuales de sus
antepasados. Aqu se enseaban los cultos.
e) La autodefensa, es decir, es a nivel familiar donde fomentaban la necesidad de
autodefenderse. En la familia, se animaba al israelita a defender su tribu. La autodefensa en
una conviccin. Se animaba y fomentaba como valor en el mundo familiar.
rgano ejecutivo: El padre de familia, tiene autoridad en virtud de que es un espejo del
orden familiar.
Es probable que el manejo de jurisprudencia y de creacin de leyes dependiera en gran
parte del comportamiento del padre de familia como educador y como controlador del ethos
familiar. De l depende, por principio, la legislacin y la jurisprudencia en la familia, la
aldea, la tribu, la federacin
La federacin de tribus es una institucionalizacin del ethos familiar. Esto es
extremadamente original en relacin con las culturas contemporneas.
En la aldea volvieron macro lo que se haca en la familia, en la tribu hicieron macro lo de la
aldea y en la federacin instituyeron lo que se haca en la tribu.
Por qu result una sociedad en contraste profundamente igualitaria, sabiendo que eran
campesinos?
5.1 ANTECEDENTES
A simple vista, la monarqua creada por las tribus es una contradiccin. Ellos haban creado
una federacin de tribus por contraste con la monarqua. La federacin de tribus es
igualitaria, la monarqua no.
Por qu hicieron una monarqua?
a. Luchas internas de las tribus. Algunas tribus absorbieron a las otras. Por ejemplo, Gad
absorbi a Rubn, Manass acab con Maquido. Unas tribus absorbieron a las otras de
diversas maneras, por medios militares o pacficos. Desapareci la tribu de Benjamn por
una violacin a una efraimita ( cfr. Ju 19-21).
La unidad de las tribus no fue tal unidad. Se haba hecho el compromiso de que cuando un
extranjero agrediera a una tribu se uniran en la defensa. El hecho fue que varias tribus
fueron agredidas por pueblos del oriente del mar Muerto y, sin embargo, las otras tribus los
dejaron solos. En general, estas realidades aparecen en los captulos 10 y 11 del libro de los
jueces. Es el caso, por ejemplo, de Jeft.
El ideal de una sociedad igualitaria sigue. Fallaron los compromisos adquiridos.
b. Los filisteos se establecen en Palestina precisamente en los momentos en que comienza
en serio la federacin de tribus. La federacin de tribus comienza con la batalla del Tabor.
En el ao 1150 los filisteos estn ubicados en la zona suroccidental.
El origen de los filisteos es bastante desconocido. Era un pueblo ms culto que los
israelitas.
Los filisteos tienen una civilizacin semejante a los micnicos (civilizacin griega). Tienen
caractersticas semejantes en construccin, cermica y fundicin del hierro.
Se cree, generalmente, entre los historiadores, que los filisteos son un grupo entre los
numerosos grupos de los "pueblos del mar".
Los pueblos del mar son un gran torrente de pueblos que se mueven desde el mar Egeo
(Grecia) huyendo hacia el oriente. Invadieron todo el medio oriente: Asia Menor,
Mesopotamia, Palestina y Egipto. Se cree que huyeron por cataclismo natural o cataclismo
poltico originado por los brbaros.
Los pueblos del mar desequilibraron todo el medio oriente, a los hytitas y a los acdicos.
Antes se pensaba que los egipcios haban rechazado a los filisteos. Hoy se afirma que los
egipcios, en su decadencia, acogieron a los filisteos y les dieron el sur de Palestina.
Los filisteos hicieron cinco grupos a manera de reinos feudales: Gaza, Astiln, Gad,
Asqueln y Betzhemes.
La intencin de los filisteos en Palestina fue la de expandirse. Pretendieron fortalecerse
para desbaratar la federacin de tribus.
c. Guerra de los filisteos contra Israel. La situacin militar de los filisteos era de enorme
ventaja frente a los israelitas; tenan ejrcito regular y saban de guerra; tenan mejor equipo
militar, entre sus armas disponan de carros de guerra; funcionaron militarmente desde la
llanura.
Los israelitas tenan disposicin de salir a la batalla; no tenan ejrcito regular, ni disponan
de armas ni de caballos de guerra. Tenan la ventaja de moverse militarmente desde la
cordillera.
d. David, jefe de banda. El jefe de banda es un individuo aguerrido, ms o menos violento,
dedicado con su grupo a la defensa del grupo y a hacer justicia por su propia cuenta. En 1
Samuel 22-25 pueden verse las actividades de David como jefe de banda. Es considerada la
historia ms antigua de toda la biblia. Estos relatos son histricos, an no se ha descifrado
todo su significado. Es el nico pueblo de toda la tierra que entiende por primera vez que
Dios habla y se revela en la historia.
En todos los relatos veterotestamentarios, David aparece como un lugar teolgico del A.T.
e. David entre los filisteos.
"David se dijo a s mismo: Algn da voy a perecer en manos de Sal.Lo
mejor ser refugiarme en tierra de filisteos. Sal dejar de perseguirme por todos los
trminos de Israel y escapar de sus manos.Levantse David y pas, con los seiscientos
hombres que tena, a Aks, hijo de Maok, rey de Gat. Se asent David con Aks en Gat, l y
sus hombres, cada cual con su familia; David con sus dos mujeres, Ajinoam de Yizreel y
Abigail, mujer de Nabal, de Carmelo. Se dio aviso a Sal que David haba huido a Gat y
dej de buscarlo. Dijo David a Aks: Si he hallado gracia a tus ojos, que se me asigne un
lugar en una de las ciudades del territorio, para residir en ella. Por qu ha de morar tu
siervo a tu lado, en la ciudad real ?. Aquel mismo da le asign Aks Siquelag; por esto
Siquelag pertenece hasta el da de hoy a los reyes de Jud. " ( 1 Sam 27, 1-6 )
1) David vena huyendo de Sal. Se refugia en Jud. Sal lo persigue hasta Jud.
David se refugia entre los filisteos. David es acogido como mercenario por los filisteos y le
regalan una ciudad. Este hecho significa que es un pequeo rey de Jud, tiene una base
militar para l y para su grupo.
"Suba David con su gente y haca incursiones contra los guesuritas, los guirzitas y
los amalecitas, pues stos son los habitantes de la regin, desde Telam, yendo hacia Sur,
hasta la tierra de Egipto" (1 Sam 27, 8)
2) David entra a enrolar las filas de los filisteos, llega como jefe militar.
"Por aquellos das reunieron los filisteos sus tropas para ir a la guerra contra Israel;
Aks dijo a David: Bien sabes que debes venir a la guerra conmigo, t y tus
hombres.Respondi David a Aks: Ahora vas a saber bien lo que va a hacer tu servidor. "
Dijo Aks a David: Con seguridad te har mi guardia personal para siem
pre". ( 1 Sam 28, 1-2 )
3) David como jefe militar de los filisteos entra en guerra contra Israel.
"Habindose reunido los filisteos vinieron a acampar en Sunem. Reuni Sal a todo
Israel y acamp en Gel
bo." (1 Sam 28,4 )
"Los filisteos concentraron todo su ejrcito en Afeq, mientras que los israelitas
a. Israel qued sin tierra refugiado en Penuel. No les qued otro remedio que unirse a David
y enviar emisarios para pedirle que se hiciera rey de Israel.
"Vinieron todas las tribus de Israel donde David a Hebrn y le dijeron:
Hueso tuyo y carne tuya somos nosotros. Ya de antes, cuando Sal era nuestro rey, eras t
el que dirigas las entradas y salidas de Israel. Yahvh te ha dicho: T apacentars a mi
pueblo Israel, t sers el caudillo de Israel. Vinieron, pues, todos los ancianos de Israel
donde el rey, a Hebrn. El rey David hizo un pacto con ellos en Hebrn, en presencia de
Yahvh, y ungieron a David como rey de Israel. " ( 2 Sam 5, 1-3 ).
b. Reaccin de los filisteos. Ver 2 Sam 5, 17-25. David bati a los filisteos desde Gaban
hasta la entrada de Guzer.
Despus de Yahvh, David es el personaje ms importante en el Antiguo Testamento. Es
ms mencionado que Moiss. David se nombra 1047 veces en el A.T, Moiss 700 veces. La
pregunta es: a qu se debe la gran importancia de David ? David es el primer personaje
considerado como modelo de humanidad, se volvi medida de: justicia y de moralidad de
los reyes y de las personas.
5.4 LA PARTICULARIDAD DEL REINADO DE DAVID
a. La unidad nacional de los creyentes en Yahvh. El gran jefe que logr acabar con el
dominio filisteo proviene de Jud. El jefe de Jud liber a Palestina. Result una unidad
nacional de creyentes en Yahvh. El hecho de haber sido elegido rey de Jud en Hebrn y
tambin rey por parte de las tribus del norte, logr por primera vez unir las tribus del norte
con Jud. Jud nunca haba pertenecido a la federacin de tribus. Por primera vez hay
unidad de creyentes.
b. Nuevo estilo de rey creado por David. David no se comport como los dems reyes
vecinos ni como los reyes feudales que haba dos siglos antes en Palestina, sino que fue rey
de otra manera.
1) No tuvo corte ni esclavos; no se dedic a hacer grandes construcciones, ni
templo, ni tuvo ejrcito regular. David conserv una guardia personal de mercenarios. En 2
Samuel 24, 8-37 aparece una lista de los valientes de David: mercenarios extranjeros.
David no escogi gente de entre sus propios israelitas. David no tuvo ciudadela de defensas
militares.
2) David entendi que gobernar no era slo administrar. Gobernar, para l, era
administrar justicia entre la gente de su reino. Se comport como padre de familia que hace
funcionar el orden de cosas de su reino: que se vivan las costumbres, que se obre justicia y
que se castigue a quienes no viven la justicia. David dirime problemas "en las puertas de la
ciudad". David, como rey, se sent en la puerta de la ciudad como juez, a atender las quejas
de la gente. David ser llamado el hombre ms justo de Israel. La dedicacin fundamental
de David fue administrar justicia.
c. Poltica para mantener la unidad. De hecho, David uni el norte y el sur por
circunstancias y necesidades. Ahora, se trataba de mantener la unidad. David busc
mantener esta unidad pues Jud se encontraba en desventaja frente al norte. Qu hizo
David para mantener la unidad entre norte y sur?
1) David estableci la capital de todo su reino en un lugar neutral y estratgico. A
saber: Jebush o Jerusaln (reino de los jebuseos). David conquist a Jebush, que era un
pequeo reino feudal de cultura egipcia y de apoyo egipcio. La capital de Israel ya no
estuvo ni en Hebrn, ni en Sichem, que eran las capitales naturales de las regiones del sur y
del norte respectivamente. Jerusaln no haba sido tomada por los filisteos. La Jerusaln de
los jebuseos estaba amurallada, era un reino pequeo.
"March el rey con sus hombres a Jerusaln contra los yebuseos que
habitaban aquella tierra. Dijeron stos a David: No entrars aqu; porque hasta los ciegos y
cojos bastan para rechazarte. (Queran decir: no entrar David aqu ). Pero David
conquist la fortaleza de Sin que es la Ciudad de David. Y dijo David aquel da: Todo el
que quiera atacar a los yebuseos que suba por el canal..., en cuanto a los ciegos y a los
cojos, David los aborrece. Por eso se dice: Ni cojo ni ciego entrarn en la Casa. David se
estableci en la fortaleza y la llam Ciudad de David. Edific una muralla en derredor,
desde el Mil-l hacia el interior. David iba medrando y Yahvh el Dios Sebaot estaba con
l. Jiram, rey de Tiro, envi a David mensajeros con maderas de cedro, carpinteros y cante
ros que construyeron la casa de David. Y David conoci que Yahvh le haba confirmado
como rey de Israel y que haba exaltado su reino a causa de su pueblo Israel. " ( 2 Sam 5,
6-12 ).
Es un relato muy primitivo. Esta conquista se sita cronolgicamente despus de las
victorias sobre los filisteos. Los yebuseos creen que la posicin suya es tan firme que
bastarn los invlidos para defenderla. El "canal" sera el tnel excavado en la antigua
colina de Jerusaln, para bajar a la fuente de Guijn sin salirse de la ciudad. La ubicacin
de Jerusaln entre las ciudades del sur y las del norte explica la eleccin de David. El
nombre de la ciudad est atestiguado desde el ao 2000. La antigua ciudad de los yebuseos
ocupaba el monte Sin entre los valles del Cedrn y del Tiropen, y se hallaba dominada al
norte por el promontorio de Ofel y por la cumbre en la que David levantar un altar, y
Salomn el templo; los palacios de Salomn se erigirn al sur del santuario.
2) David trajo el arca que haba sido robada al reino del norte por los filisteos.
Establece el arca en Jerusaln. El arca tena importancia sobre todo para el norte. Lo que
significaba un gran afecto de David por el norte. Este hecho provoc confianza en la gente
del norte hacia David. David utiliz todos los medios posibles, especialmente las fibras
religiosas, para mantener unidos al Norte y a Jud. Esto traera como consecuencia que el
culto religioso del norte y del sur quedara en Jerusaln. El captulo 6 de 1 Sam trae la
historia de la devolucin del arca.
"Siete meses estuvo el arca de Yahvh en territorio filisteo..." ( 1 Sam 6,1) .
3) Todas estas caractersticas de la persona de David alejaron los temores que
tendran las tribus del norte contra una monarqua que pudiera poner en peligro los ideales
originales de Israel: sociedad igualitaria sin corte ni esclavos. Vieron que David patrocinaba
abominable de los ammonitas. Salomn hizo lo malo a los ojos de Yahvh, y no sigui
plenamente con Yahvh como David su padre. Entonces edific Salomn un altar a Kems,
monstruo abominable de Moab, sobre el monte que est frente a Jerusaln, y a Milkomm,
dios de los ammonitas. Lo mismo hizo con todas sus mujeres extranjeras que quemaban
incienso y sacrificaban a sus dioses. "
( 1 Reyes 11, 1-8 )
2) Salomn hace comercio con pases rabes. Comercia madera con Tiro y Sidn.
Existe una flota martima sobre el mar Rojo. Israel no tiene dominio nunca sobre puntos del
mediterrneo; franja de dominio egipcio. De hecho, Salomn tuvo comercio con Tiro y
Sidn. El arte de navegar, el arte martimo fue aprendido de los de Tiro y Sidn. Quienes
les ensearon este arte fueron los fenicios en Tiro y Sidn (grandes maestros sobre la
navegacin ). Los fenicios ensearon a Salomn y su reino el arte de navegar a cambio de
que se les prestara el territorio de Palestina para que los fenicios pudieran tansportar por
tierra los productos de oriente, la mercanca que llevaban desde Elat hasta Tiro y Sidn.
" El rey Salomn construy una flota en Esyn-Guber, que est cerca de
Elat, a orillas del mar de las Caas, en la tierra de Edom. Jiram envi a las naves a sus
servidores, marineros, conocedores del mar, con los servidores de Salomn. Llegaron a
Ofir, y trajeron de all cuatrocientos veinte talentos de oro que llevaron al rey Salomn. "
( 1 R 9, 26-28 )
" La flota de Jiram, la que transport el oro de Ofir, trajo tambin madera de
almugguim en gran cantidad, y piedras preciosas. Con la madera de almugguim hizo el rey
balaustradas para la casa del rey, ctaras y salterios para los cantores. No vino ms madera
de almmuguim y no se ha vuelto a ver hasta el da de hoy. " ( 1 R 10, 11-12 )
3) Salomn cre ejrcito regular; ejrcito profesional. Para ello, hizo carros y
caballera (carros de guerra). Hizo ciudades amuralladas, fortalezas militares o ciudadelas.
Tuvo caballerizas proverbiales, caballerizas para carros. Por eso afirmamos que Salomn
tuvo negocio de carros con los egipcios. Implica un comercio con Egipto en cuanto a
caballos. La creacin de un ejrcito regular y la construcciones de ciudadelas signific un
reclutamiento de esclavos. Recluta jvenes en la parte norte para economizar en esclavitud
a las personas del sur. Hay que recordar que fue precisamente la gente del norte la que
rechazo los reinos feudales por la esclavitud que generaban.
" Esto es lo referente a la prestacin personal que el rey Salomn estableci
para construir la Casa de Yahvh y su propia casa, el Mil-l y la muralla de Jerusa
ln, Jasor, Meguidd y Guzer, (pues Faran rey de Egipto haba subido y se haba
apoderado de Guzer, la incen di y mat a los cananeos que habitaban en la ciudad, y se la
dio en dote a su hija, la mujer de Salomn, y Salomn reconstruy Guzer) Bet-Jorn de
abajo, Baalat y Tamar en desierto del pas, las ciudades de aprovisionamiento que tena
Salomn, las ciudades de los carros y las ciudades para los caballos, y todo cuanto Salomn
quiso edificar en Jerusaln, en el Lbano y en toda la tierra de su dominio. "( 1 R 9, 15-19 )
" Hizo el rey Salomn una leva en todo Israel; la leva fue de treinta mil
hombres. " ( 1 R 5, 27 )
"Este Jeroboam era hombre de vala. Salomn vio cmo este joven haca su
trabajo y le puso al frente de toda la leva de la casa de Jos. " ( 1 R 11, 28 )
4) Organizacin del estado. Altos cargos cercanos a Salomn. Gobernadores
provinciales cuyo fin era cobrar impuestos, no guardar el orden. Dividi el reino en doce
grupos de recoleccin de impuestos que deba proveer al rey. Ver 1 R 4, 1-19 .
El heraldo es jefe del protocolo e intermediario entre el rey y el pueblo; el
mayordomo de palacio es el visir de las cortes orientales, el primer ministro; el amigo del
rey ostenta ms bien un ttulo honorfico, propiamente no ejerce una funcin; el sacerdote,
jefe del sacerdocio, se encuentra equiparado a los funcionarios del rey. Salomn conserva el
heraldo de David y concede cargos a los hijos de su sacerdote, de su secretario y del jefe de
su ejrcito. La institucin de los gobernadores es una institucin salomnica que asegura la
recaudacin de impuestos y el empleo de las prestaciones en especie. Los doce distritos se
reparten en tres grupos: el primer grupo es el dominio de Jos, Efram y Manass con las
ciudades cananeas conquistadas o reconquistadas y los anejos de Transjordania. El segundo
grupo es las tribus del norte. El tercer grupo, Benjamn y Gad. Jud gozaba de un rgimen
especial. Respecto a los gobernantes es posible que slo se haya conservado el nombre de
los padres de los mismos. Gad designa el territorio real de Jud, por oposicin a las
provincias de Israel. Jud gozaba, pues, de una administracin especial y parece haber
estado exenta de contribuciones en especie.
" El rey Salomn fue rey de todo Israel, y stos fueron los jefes, que estaban
con l: Azaras, hijo de Sadoq, sacerdote; Alihaf y Ajas, hijos de Sis, secretarios; Josafat,
hijo de Ajilud, heraldo;
( Benenas, hijo de Yahoyad, jefe del ejrcito; Sadoq y
Abiatar, sacerdotes); Azaras, hijo de Natn, jefe de los gobernado res; Zabud, hijo de
Natn, amigo del rey, y su herma no, mayordomo; Eliab, hijo de Joab, jefe del ejrcito;
Adoram hijo de Abd, encargado de las levas. Salomn tena doce gobernadores sobre todo
Israel que provean al rey y a su casa; cada uno provea un mes al ao. Estos eran sus
nombres:....." ( 1 R 4, 1-8a)
5) Organiz escuelas de sabidura para educar la lite del gobierno. Esto crea un
fenmeno literario que aparece en el libro de los Proverbios. Escuelas encargadas de la
educacin de las lites del estado. Estas escuelas son una herencia de Egipto. Esta herencia
no viene por transporte de ella. En Canan debieron haber existido varias escuelas de
sabidura en tiempos de los reinos feudales. Fue esta tradicin la que se continu. Escuelas
de sabidura que debieron haber existido en el mismo Jerusaln, reino de Yebush, que
conquist David con sus propios hombres y que estableci como capital.
Desde estas escuelas influye la sapiencial egipcia en Israel. Las escuelas se
adhirieron a la fe en Yahvh. Se volvieron, si se quiere, el alma del mismo pueblo de
Yahvh.
Salomn se vali de esas escuelas para educar la lite (el gobierno). Salomn las
emple para hacer un gobierno con el status de los gobiernos vecinos. En Egipto, las
escuelas de sabidura eran para la formacin de los consejeros del Faran. El gran Egipto
(2000-1000 a.C) se caracteriz por la creacin de grandes escuelas de sabidura.
Salomn no fue propiamente un sabio, si por sabio entendemos escriba. El escriba
era tan importante en la corte como el gobernador. La figura del escriba es egipcia.
El fenmeno literario de Israel es fuera de serie. Cmo es posible que un grupo de
gente tan atrasada culturalmente produzca desde el siglo X la literatura ms notable del
planeta anterior al siglo I a.C, y en lo que se refiere a la captacin y comprensin de lo
humano ?.
Es probable que en Canan se hubieran creado escuelas de sabidura con escribas a
la cabeza.
En la poca de Salomn se escribe Proverbios 10-30.
Salomn acert en formar la lite. Esta manera de pensar se democratiz, se volvi
servicio de otra gente diferente al gobierno.
Todo lo sapiencial se le atribuye a Salomn ( la legislacin a Moiss, los salmos a
David ).
Generalmente, en la corte haba un solo escriba que diriga la escuela de sabidura.
6) Juicio sobre el reinado de Salomn. El reinado de Salomn aparece duramente
juzgado por la literatura bblica antigua. Salomn hizo un gobierno enteramente diferente al
de David en todos sus aspectos. Salomn es negativamente diferente respecto a David.
Veamos :
David: rey sin palacio, sin edificios, sin corte ni esclavos, sin ejrcito regular y
rbitro de justicia.
Salomn: edific palacios, tena corte con esclavos, cre un ejrcito regular con
caballos de guerra y ciudadelas fortificadas, se le considera padre de la injusticia
( 1Reyes ), establece compromisos diplomticos y matrimoniales con los pases vecinos,
aceptando la debilidad de los reyes extranjeros.
En la literatura tarda del A.T se recupera la figura de Salomn. Cuando se termina
la monarqua (principios del siglo VI) queda dominando la clase sacerdotal que quiere a
Salomn por la construccin del templo. Salomn fue el primer constructor del templo. En
la literatura reciente ms dominada por el sacerdocio se crece la figura de Salomn por lo
del templo.
En esta poca de la monarqua de David y Salomn empieza a crearse el texto literario de la
Biblia. En la poca de Salomn comienzan a escribirse textos por la yahveizacin de las
escuelas de sabidura y por la figura egipcia del escriba. Es conveniente mantener
paralelamente la visin de la historia y de la literatura que surge en esa historia. La
literatura bblica se escribe en una historia pero con una mentalidad que viene desde atrs.
RECURSO BIBLIOGRAFICO
HEATON, E.W Salomon's New Men. The emergence of ancient Israel. London. 1974
Los hombres de Salomn.
CAPTULO 6: LOS DOS REINOS Y EL FENMENO PROFTICO
pesado nuestro yugo; ahora t aligera la dura servidumbre de tu padre y el pesado yugo que
puso sobre nosotros, y te serviremos." l les dijo: " Id, y dentro de tres das volved a m", y
el pueblo se fue. " ( 1 R 12, 1-5 )
Roboam hizo dos asambleas: una con ancianos, quienes le propusieron mansedum
bre y servicio al reino. Otra con jvenes en la que le propusieron mano dura con el reino.
Roboam decidi el consejo de los jvenes. Al fin, el reino del norte decidi quedarse con
Jeroboam.
" El rey Roboam pidi consejo a los ancianos que haban servido a su padre
Salomn en vida de ste, diciendo: " Qu me aconsejas que responda a este pueblo ? "
Ellos le respondieron: " Si t te haces hoy servidor de este pueblo y les ds buenas palabras,
ellos sern siervos tuyos para siempre.." Pero l abandon el consejo que los ancianos le
aconsejaron y pidi consejo a los jvenes que se haban criado con l y estaban a su
serivicio. Les dijo: "
Qu me aconsejis que responda a este pueblo que me ha
hablado diciendo: aligera el yugo que tu padre puso sobre nosotros ? Los jvenes que se
haban criado con l le respondieron diciendo: " Esto debes responder a este pueblo que te
ha dicho " Tu padre hizo pesado nuestro yugo; ahora t aligera nuestro yugo", esto debes
responder: Mi dedo meique es ms grueso que los lomos de mi padre. Un yugo pesado
carg mi padre, mas yo har ms pesado vuestro yugo; mi padre os azotaba con azotes pero
yo os azotar con escorpiones." " ( 1 R 6-11 )
6.1.3 El desenlace de la divisin
a. Con el regreso de Jeroboam se hizo otra asamblea en la que decidieron consagrarlo como
rey del norte en Siquem.
" Cuando todo Israel supo que Jeroboam haba vuelto, enviaron a llamarle a la
asamblea y le hicieron rey sobre todo Israel; no hubo quien siguiera a la casa de David,
aparte slo de la tribu de Jud. " ( 1 R 12, 20 )
La noticia de 1 R 12, 2 y sta noticia son coherentes. En esta asamblea se trata de una
asamblea tribal diferente a la de la federacin de tribus. Nadie de los del norte quiso seguir
la casa de David que era Jerusaln.
b. Jeroboam se establece en Sichem. " Jeroboam fortific Sichem, en la montaa de Efram,
y habit en ella. Sali de ella y fortific Penuel. " (1 R 12, 25) Penuel era un asentamiento
israelita. Esto indica que Jeroboam quiso ser comko los reyes feudales. Las tribus del norte
hicieron una monarqua como todas las monarquas, una ciudad fortificada. Dieron un paso
atrs en relacin con las intencionalidades de la federacin de tribus.
Jeroboam emple la misma estrategia que David haba utilizado para mantener la unidad.
Lo que David emple para establecer la unidad, Jeroboam lo utiliz para mantner la
divisin: el arca.
El arca haba tenido varios lugares de asentamiento segn el sitio donde se diera la
federacin de tribus: Guilgal, Silo, Tabor...(
)
As como David puso el arca en Jerusaln para lograr la unidad, Jeroboam reemplaz el
arca y el lugar de asentamiento de sta, para que la divisin permaneciera.
" Jeroboam se dijo en su corazn: " En esta situacin el reino acabar por volver a la
casa de David. Si este pueblo contina subiendo para ofrecer sacrificios en la Casa de
Yahvh en Jerusaln, el corazn de este pueblo se volver a su seor, a Roboam, rey de
Jud, y me matarn. " Tom consejo el rey, hizo dos becerros de oro, y dijo al pueblo:
"Basta ya de subir a Jerusaln. Este es tu dios, Israel, el que te hizo subir de la tierra de
Egipto. Coloc uno en Betel, y el pueblo fue con el otro hasta Dan. " ( 1 R 12, 26-30 )
Jeroboam busc otro smbolo de Yahvh. El becerro aqu no es un dolo. Es un torito, signo
de Yahvh ( ). La redaccin de este texto es muy tarda. En l aparecen dos toros. En la
realidad era uno solo. El toro de Betel es el ms importante. Betel es cerca a Jerusaln, es
un lugar estratgico y tctico por lo arraigada que era en la conciencia de las tribus del
norte la federacin de tribus.
6.1.5 La situacin despus de la divisin
a. La situacin de divisin es ms grave despus de la monarqua de David y Salomn que
la que haban vivido antes de ella. Antes de que hubiera monarqua, Jud e Israel estaban
divididos. Despus de la monarqua vuelven a una divisin peor. Estados separados en
forma violenta.
Lo distinto es que ya haban tenido experiencia de unidad por lo menos bajo la poca de
David. Experiencia que marc toda la historia de Israel. Experiencia de unidad que, por lo
honda que fue, marc la historia de Israel. A partir de ella, continan en aoranza de lo que
experimentaron a profundidad.
b. Esto despert curiosamente un tendencia de unidad. Tanto Israel como Jud aoraron la
unidad. Constatacin de un principio muy normal: las cosas de valoran profundamente
cuando se pierden.
c. La tradicin de la persona de David se crece cada vez ms, precisamente por la unidad.
d. Conciencia de ser hermanos. Jud e Israel, hermanos. Esto se enfatiz enormemente con
el rbol genealgico de todas las tradiciones. Haban juntado todas las tradiciones de
diverso origen y diversas pocas. Se implican todos en las tradiciones. El concepto de
hermandad que subyace debajo de la idea de familia. Se habla de familia para constatar la
hermandad.
e. El reino del norte, a pesar de haber liderado la divisin, nunca pudo olvidar que en
Jerusaln estuvo el arca de las tribus. Esto muy a pesar del reemplazo del arca que puso
Jeroboam en Betel, el becerro.
6.2 LOS DOS REINOS
Cules son las fuentes de que disponemos para averiguar acerca de cada uno de los dos
reinos?
Es fuente por primera vez un documento escrito de carcter histrico. Documento que narra
hechos reales, escuetos. Documento que no hace interpretacin. Este documento se llama la
crnica sincrnica.
La crnica sincrnica es una narrativa escrita en poca del rey Ezequas, rey de Jud, hacia
el 700 a.C, que relata datos significativos y simultneos en cada uno de los dos reinos.
Es un documento formado a partir de otros dos documentos; a saber: una crnica o diario
del Reino del Norte y otro escrito acerca del Reino del Sur. Esto indica que en cada uno de
los dos reinos haba un escriba.
Este documento contiene: el nombre del rey, nombre del padre y de la madre del rey, cunto
tiempo rein, alguna noticia sobre lo que hizo, su muerte y su sepultura.
En el libro de los reyes hay, por lo menos, cinco estratos literarios que no son J, ni E, ni P,
sino estratos formados por las fuentes. El autor del libro de los Reyes interpret, hizo
juicios de valor teolgico de cada uno de los reyes que aparecan en la crnica sincrnica.
Autor que interpret con la mentalidad deuteronmica. Podramos decir que el libro de los
reyes es una notable profeca en el Antiguo Testamento; es un juicio teolgico sobre la
monarqua.
En sntesis, hubo una crnica del reino del norte (sus reyes) y otra crnica sobre los reyes
del sur. Esto se elabor en las dos monarquas y termina de hacerse en tiempos de Ezequas.
Hubo un autor que, con los dos documentos, hizo uno solo en el que relaciona las dos
historias por pocas en forma simultnea. Utilizando datos de esa crnica sincrnica puede
verse cmo fue el Reino de Israel.
A manera de ejemplo:
" El ao veinte de Jeroboam, rey de Israel, comenz a reinar As en Jud. Hubo
guerra entre As y Bas, rey de Israel, toda su vida. El resto de los hechos de As, toda su
bravura y cuanto hizo no est escrito en el libro de los Anales de los reyes de Jud ? Slo
que en su ancianidad enferm de los pies. As se acost con sus padres y fue sepultado con
sus padres en la ciudad de su padre David. Rein despus de l su hijo Josafat. " (1 R 15,
9.16.23.24)
" Ajab, hijo de Omr, hizo el mal a los ojos de Yahvh ms que todos los que fueron
antes que l. Lo de menos fue haber seguido los pecados de Jeroboam, hijo de Nebat, sino
que, adems, tom por mujer a Jezabel, hija de Ittobaal, rey de los sidonios, y se fue a
servir a Baal postrndose ante l. Alz un altar a Baal en el santuario de Baal que edific en
Samara." ( 1 R 16, 30-32)
Jeroboam haba liderado la divisin. El pecado de todos los reyes es que continuaron el
cisma ocasionado por Jeroboam. En este texto aparece claramente que quien escribi es del
sur pues los del norte no se quejaban del cisma. Tiro y Sidn eran la sede del Baalismo.
Ajab hizo lo que Salomn: se cas con mujeres extranjeras. Esto hace pensar que el reino
del norte tena relaciones diplomticas, es decir, tena alguna significancia como estado. La
mujer es dada por el rey con el que se establecen relaciones diplomticas. Yezabel oblig a
Ajab a que le hiciera un templo a Baal en Samara. Desde el punto de vista estatal se
oficializa el baalismo. Esto es un horror. Aunque es ms inaudito todava el que el
sacerdocio de Yahvh se baaliz. Los sacerdotes de Yahvh eran baalistas. El sacerdocio, en
toda la historia de Israel, fue parte de la corte. Esto hizo que el sacerdocio se volviera
Baalista. Realmente, los israelitas que crean en Yahvh eran muy pocos.
El escndalo ms grande fue la baalizacin del sacerdocio. El sacerdocio era parte de la
corte real. Es obvio que si la monarqua era para tutelar la religin, entonces el sacerdocio
hiciera parte de la corte.
f. El peor sntoma de la descomposicin social, de la barbarie y de la brutalidad, fueron los
golpes de estado. Uno de los sntomas de la buena salud de una monarqua de la poca era
la dinasta. Es decir, la sucesin de reyes; una familia de reyes nobles y honestos. Un estado
monrquico de la poca era cuando una dinasta era capaz de prolongarse durante varias
generaciones. Esta era una buena seal de que an no se haba corrompido.
Lo cierto fue que en Israel hubo ocho golpes de estado:
- Basha asesin a Nadav :"Bas, hijo de Asas, de la casa de Isacar, conspir contra l y le
mat en Guibbetn de los filisteos, cuando Nadab y todo Israel estaban asediando a
Guibbetn" (1 R 15,27)
- Zimr asesin a El :"Su servidor Zimr, jefe de la mitad de los carros, conspir contra l,
cuando estaba en Tirs bebiendo hasta emborracharse, en casa de Ars, que estaba al frente
de la casa de Tirs" (1 R 16,9)
- Zimri se suicid
:"El ao veintisiete de As, rey de Jud, rein Zimr siete das en
Tirs. El pueblo estaba acampado en Guibbetn de los filisteos. Las tropas acampadas
oyeron decir: 'Ha conspirado Zimr y ha llegado a matar al rey', y aquel mismo da todo
Israel proclam en el campamento a Omr, jefe del ejrcito, como rey de Israel. Omr y
todo Israel con l subieron de Guibbetn y pusieron sitio a Tirs. Cuando Zimr vio que la
ciudad iba a ser tomada, entr en la ciudadela de la casa del rey, prendi fuego sobre s a la
casa del rey y muri" (1 R 16, 15-18)
- Jeh asesin a Joram :"Jeh tens el arco en su mano y alcanz a Joram entre los
"El ao quinto de Joram, hijo de Ajab, rey de Israel, comenz a reinar Joram, hijo
de Josafat, rey de Jud. Tena treinta y dos aos cuando comenz a reinar y rein ocho aos
en Jerusaln. Anduvo por el camino de los reyes de Israel como haba hecho la casa de
Ajab, porque se haba casado con una mujer de la familia de Ajab, e hizo el mal a los ojos
de Yahvh" (2 R 8, 16-18)
La casa de Ajab es la casa de Ajab-Yesabel.
"El ao doce de Joram, hijo de Ajab, rey de Israel, comenz a reinar Ocozas, hijo
de Joram, rey de Jud. Veintids aos tena Ocozas cuando comenz a reinar y rein un
ao en Jerusaln; el nombre de su madre era Atala, hija de Omr, rey de Israel. Anduvo por
el camino de la casa de Ajab, e hizo el mal a los ojos de Yahvh como la casa de Ajab,
porque haba emparentado con la casa de Ajab" ( 2 R 8, 25-27)
Los reyes del sur cometieron el mismo pecado de Acab. El pecado estaba no en la mujer,
sino en que sta fuera baalista. Fue el caso de Atala:
"Cuando Atala, madre de Ocozas, vio que haba muerto su hijo, se levant y
extermin toda la estirpe real.... Seis aos estuvo escondido (Jos) con ella(Yehoseb) en la
Casa de Yahvh, mientras Atala reinaba en el pas" ( 2 R 11, 1.3)
c. El reino del sur estuvo en guerras con el reino del norte.
"Hubo guerra continua entre Roboam y Jeroboam. (1 R 14, 30)
"Se acost Abbiyam con sus padres y le sepultaron en la ciudad de David. Rein en
su lugar su hijo As. Hubo guerra entre As y Bas, rey de Israel toda su vida" (1R 15,
8.16)
Fueron guerras fratricidas.
d. El hecho ms notable fue el de Ajs que fue el caso que habri un gran abismo en la
monarqua del sur (2 R 16) Se estall una guerra entre Israel y Jud. Con el agravante de
que cada uno de los reinos invit una potencia extranjera para que le ayudara. Israel
recurri a Damasco y Jud a Asiria. Esto se llam la guerra sirio-efraimita. Jud le ofreci a
Asiria la instalacin de su culto en Jerusaln. Esto fue lo ms escandaloso que pudo haber
hecho la monarqua del sur.
e. Consta, por las crnicas de varios reyes que tambin en el reino de Jud se estableci la
injusticia, la desigualdad social.
6.3 EL FENMENO PROFTICO
Recordar la intencin de la federacin tribal: hacer una nueva sociedad, una sociedad
igualitaria en la que todos fueran independientes: que cada ser humano pudiera ser l: la
libertad en una sociedad contraste. David favoreca los ideales tribales. La identidad de
David en toda la biblia es ser administrador de justicia. El trono de David fue una mesita a
la puerta de la ciudad para solucionar querellas. Salomn administr como todos los reyes
de la tierra. Divisin de los dos reinos: carrera cada vez ms crecida en contra de los ideales
tribales y de la monarqua de David. Monarquas que se fueron alejando del ideal. La
desigualdad de hecho origin violencia.
El movimiento proftico o profetismo clsico estuvo circunscrito a la poca de principios
de la divisin de los reinos hasta el final de la monarqua. Los primeros profetas clsicos
fueron: Elas y Eliseo. Luego, Ams y Oseas (720 a.C), en el norte. Isaas (700 a.C),
Miqueas, Jeremas, stos al sur. Y luego, el gran nombre de Ezequiel.
Existi relacin entre el profetismo clsico y el distanciamiento de los ideales tribales. Es
una relacin causal.
Qu es el fenmeno proftico ?
a. Reaccin de la fe frente al cada vez ms lejano ideal de Israel, a saber: una sociedad
igualitaria, sin violencia. Por debajo de este ideal tendra que haber una justicia muy fina
que hiciera posible que funcionara la sociedad igualitaria. La fe de los creyentes quiere
reaccionar contra los desvos de los ideales del pueblo de Israel.
b. La profeca clsica es una conciencia divina que se desarroll en procesos comunitarios
frente a las conductas opuesto de los ideales de Israel por parte de las monarquas, de los
estados, y que se expresa a travs de personas que tienen autoridad divina frente a la
comunidad.
El estado, como estado (corte monrquica) funcion a parte de la fe del pueblo. Parece que
la monarqua camin de una manera y la gente del pueblo de otra.
El profetismo es un producto de la fe comunitaria, de la comunidad de fe; de all nace. El
profetismo no dice nada distinto de lo que dice su comunidad. En toda la revelacin, y en
toda la historia, una claridad de fe surge de una experiencia comunitaria. No significa esto
que todo el pueblo fuera creyente. Los creyentes en Yahvh fueron pocos.
c. El profetismo es una conciencia de Yahvh que debi haberse realizado con mucho
nfasis en la corte o en el templo. En el reino del norte no se sabe dnde estaba el templo
(en Betel estaba el becerro). Es raro que el culto estuviera all. Es posible que hubiera sido
en la misma corte. Lo cierto es que el profeta se dirigi a la corte y esto tuvo mucho que ver
con el culto. El profeta confesaba su fe en la corte.
Por qu la corte y el culto fueron el escenario del profeta ?
En la historia de Israel, desde la poca de David, se entendi que la monarqua era una
institucin sagrada. Por esto, ningn profeta reemplaz la monarqua o abog porque se
acabara. La censuraban pero no pedan que se reemplazara. El monarca fue visto como el
mediador de la fe en Yahvh y garante de esa fe.
El objetivo del profeta era un anuncio "violento" contra el monarca porque lo vea como
mediador de la fe, el cual sin embargo se fue alejando de esa fe. Tanto Ams como los
dems se refirieron de hecho a la corte o al culto. El profeta no fue una persona ambulante.
Lo contradictorio es que la fe (en cuanto interesada en un orden de cosas) caminaba a parte
del estado y, sin embargo, el garante de la fe fue el estado. Hubo un desfase: comunidad de
fe/corte y, sin embargo, la corte debera estar en funcin de la fe.
El profeta naci del medio de la fe, no de la corte. Otra cosa es que los profetas tuvieran
intervencin en la corte. El profetismo fue una llamada de atencin a la corte para que fuera
responsable de la fe de su comunidad. Corte que fue afectada hondamente por el baalismo.
El movimiento proftico sucedi en tiempos de la monarqua, monarquas que se fueron
alejando cada vez ms del ideal.
CAPITULO 7: LA CADA DE LA MONARQUA
Ambas monarquas, la del norte y la del sur se cayeron.
7.1. LA CADA DEL REINO DEL NORTE (Israel)
Elaboremos una cronologa que nos d razn lgica de esta cada, una pequea historia para
ver por qu cay el reino del norte.
Ao 745 a.C: tiempo en que estn funcionando Ams y Oseas. Epoca de la gran afirmacin
del imperio asirio. Gran plenitud de poder que no tena antes este imperio. Podero que se
afirma con la subida al trono de Teglatfalasar III. Guerrero de una rara energa, hbil
poltico y extremadamente cruel. Los monarcas anteriores fueron muy dbiles. Este
emperador tuvo una gran capacidad para la milicia por eso su gobierno se llam el terror
del imperio asirio. Gran dominador. Los problemas del imperio asirio eran:
- Las naciones aramaicas, es decir, todos los estados o monarquas desde mesopotamia
hasta el mediterrneo. El centro era Damasco.
- Los babilonios: nacin ms rebelde de la antigedad. Fueron el dolor de cabeza de los
asirios.
Teglatfalasar domin violentamente, sin consideracin a los babilonios desde el 745 a.C
Ao 738 a.C: una vez desbaratos los babilonios, golpea y somete a las naciones aramaicas
comandadas por Damasco.
Ao 734 a.C: el rey descubre una alianza de la regin costera del medite
rrneo y la aplasta yendo hasta la frontera con Egipto. Desde Tiro y Sidn hasta Gaza.
Ao 733 a.C: Damasco vuelve a organizar una alianza en la cual entra Israel para
sublevarse contra el imperio asirio e independizarse.
La gente que vino del norte anunci en el sur lo que vivan y lo que crean. Las tradiciones
se transportaron en el anuncio, en la propagacin de la vida de fe de las personas.
El movimiento deuteronomista fue cada vez ms denso. De las tradiciones que traan los
del norte hubo algunas que no eran extraas a las personas del sur, tenan fe en Yahvh y
haban tenido experiencias histricas comunes.El Jahvista era la mentalidad del reino del
sur (Miqueas y Jeremas). En esto hay muchas comunes con los del norte.
Se despert una conciencia que encontr unos soportes polticos que permitieron que esta
conciencia penetrara. Queremos ver cules fueron las razones polticas que abrieron
espacio al deuteronomismo como resultante de circunstancias y coyunturas.
Averiguaremos cmo lleg esta mentalidad popular a ser parte de la corte
7.4.1 El reinado de Ezequas (716-687 a.C)
"En el ao tercero de Oseas, hijo de El, rey de Israel, comenz a reinar Ezequas,
hijo de Ajaz, rey de Jud. Tena veinticinco aos cuando comenz a reinar y rein
veintinueva aos en Jerusaln; el nombre de su madre era Aba, hija de Zacaras. Hizo lo
recto a los ojos de Yahvh enteramente como David su padre. El fue quien quit los saltos,
derrib las estelas, cort los cipos y rompi la serpiente de bronce que haba hecho Moiss,
porque los hijos de Israel le haban quemado incienso hasta aquellos das; se le llamaba
Nejustn. El bati a los filisteos hasta Gaza y sus fronteras, desde las torres de guardia hasta
las ciudades fortificadas." (2 R 18, 1-4.8)
Texto de la crnica sincrnica. Hijo de Ajaz. El captulo 16 del segundo libro de los reyes
habla del reinado de Ajaz. Ajaz negoci con los asirios el culto a Yahvh, hizo poner en el
culto de Jerusaln un altar al culto de los asirios; fue una de las afrendas ms grandes del
Antiguo Testamento. Esto fue a cambio de que le colaborara en la guerra con el reino del
norte, guerra siro-efraimita. Ezequas es el Emmanuel. Ezequas fue un reaccionario contra
la poltica de su pap. Fue un antiasirio. Purific el culto yahvista acabando con los cultos
extranjeros. Adems le arrebat parte de la costa a Teglatfalasar. Gran prestigio reformador
de Ezequas y de la pretensin de Ezequas de repartir terreno en Palestina. Esto deja
entender que Ezequas estaba reaccionando contra el imperio asirio, en favor de la fe
yahvista, rechazando el culto extranjero en su reino. Esto abri en la corte del reino del sur
una posibilidad de recuperar la fe en Yahvh. Estamos ante un individuo innovador,
reaccionario, reformador de la fe yahvista. Segn el v. 8 hizo una campaa militar en la
filistea, que haba sido tomada por Teglatfalasar III. Ezequa fue concientizndose de
agrandar su reino.
En la profeca de Isaas se habla de: refuerzo militar en Jerusaln. Isaas fue el profeta que
acompa a Ezequas en la corte. Ezequas fue su amigo aunque Isaas fue duro y exigente
con l.
"Orculo contra el valle de Hinnom. Qu tienes ahora, que has subido en pleno a
las azoteas, de rumores henchida, ciudad alborotada, villa bullanguera? Tus cados no son
cados a espada ni muertos en guerra. Todos tus jefes huyeron a una: del arco escapa
ban. Todos tus valientes fueron apresados a una: lejos huan. Por eso he dicho: !Apartaos
de m! Voy a llorar amargamente. No os empeeis en consolarme por la devastacin de la
hija de mi pueblo. Porque es da de perturbacin y de extravo para el Seor Yahvh
quejan de que Israel haya acudido a Egipto. Egipto se les volvi como la divinidad.
Recurrir a Yahvh, como lo proponen los profetas, es una fidelidad a un orden de justicia.
Acudir a Yahvh es vivir de una nica seguridad: la de que slo es posible una verdadera
sociedad en la que todos sean iguales. Esta es la fe en Yahvh, un orden estructural. Lo
nico que puede desafiar al resto de las naciones es ser un nuevo estilo de sociedad. Esto es
lo que pretendi el juicio proftico. Este juicio fue hecho para ser ledo en el culto. Ya todo
haba pasado, slo Jerusaln haba quedado en pie. Es un lenguaje para hablar de un orden
de justicia.
El profeta est hablando de sedaah, la esperanza de la humanidad. Que se entienda algn
da que todos los seres humanos son iguales, que los seres humanos no dependan unos de
otros. Esta es la eleccin de Israel: es un pueblo llamado a decirle a la humanidad que vean
en ellos lo que es la sedaah.
Ezequas siendo un hombre de fe que pretenda armar una independencia poltica con
relacin al imperio asirio, se uni para ello a una potencia: Egipto.
"En el ao catorce del rey Ezequas subi Senaquerib, rey de Asiria, contra todas las
ciudades fortificadas de Jud y se apoder de ellas. Ezequas, rey de Jud, envi a decir a
Senaquerib a Lakis: He pecado; deja de atacarme, y har cuanto me digas. El rey de Asiria
impuso a Ezequas, rey de Jud, trescientos talentos de plata y treinta talentos de oro.
Ezequas entreg todo el dinero que se encontr en la Casa de Yahvh y en los tesoros de la
casa del rey. En aquella ocasin Ezequas quit las puertas del santuario de Yahvh y los
batientes que..., rey de Jud, haba revestido de oro, y lo entreg al rey de Asiria."
(2 R
18,13-16)
Lo que se rob fue el metal. El botn de guerra es el metal. El rey de Asiria no toca
Jerusaln, slo se viene a Lakis, all donde est el emisario. Ezequas se ve obligado a
arrodillrsele a Senaquerib para pedirle que no le desbarate el reino. La razn por la cual
Senaquerib puso su cuartel general en Lakis era para impedir que los egipcios le ayudaran a
Ezequas. Lakis es un reino feudal muy notable. Senaquerib se puso en el camino de Egipto
a Jerusaln para recuperar la filistea, camino del mar. De hecho, Senaquerib no destruy
Jerusaln. La despoj. El ejrcito de Senaquerib se retir rpidamente de Lakis y de
Jerusaln. Ezequas qued empobrecido y reducido a Jerusaln. Jud, ahora, era slo
Jerusaln, unos 200 mts2. Hubo una gran peste en el ejrcito de Senaquerib. Otros aseguran
que los Medos o los Babilonios atacaron la capital de Asiria, por lo tanto, el ejrcito tuvo
que desplazarse inmediatamente hacia all. Despus de sucedido todo esto, lo que le dice
Isaas a Ezequas es: para qu le sirvi la alberca?. Jud qued hecha miseria. Ezequas
qued inerme. Qued como rey de Jud pero absolutamente desmantelado. Ezequas sigui
pagando tributos.
Una corte tan empobrecida y reducida acept el movimiento deuteronomista. Ezequas es
visto por el deuteronomio como uno de los grandes reformadores. El deuteronomio es
afecto a Ezequas por su aceptacin del deuteronomismo. Ven a Ezequas enteramente
diferente a su padre.
Se notan intereses del libro de los reyes en favor del deuteronomismo, movimiento llevador
vitalmente de las tradiciones del norte por quienes huyeron hacia el sur.
En la corte, los escribas que haban sido partidarios de Ezequas estaba de acuerdo con las
tradiciones del pueblo y de Ezequas.
e. Supuestos los dos puntos anteriores: la reaccin antiasiria del pueblo y el afecto al
movimiento religioso, los escribas antiasirios favorecieron el movimiento deuteronomista
Es comprensible una primera redaccin o recopilacin de leyes sociales en ese momento
cultual y, posiblemente, recomendaciones al cumplimiento en esas mismas leyes.
Redaccin que no pudo ser sino en la corte. Redaccin de leyes del norte. Lo cultual es
sesgado hacia lo social. Eso se llama una primera redaccin del deuteronomismo. En la
poca de Manass se dio esta primera redaccin. Aunque ya antes se haba hecho una
redaccin de Ams, Oseas, del JE y, posiblemente, de Isaas.
En la corte de Ezequas estaban a favor de esa mentalidad y escribieron para el culto, culto
de compromisos de alianza. Se redact un deuteronomismo. Lo que es Deuteronomio 6-26
es lo se suele llamar el deuteronomismo bsico. Mucho de esto se redact durante la
monarqua de Manass. Escrito de configuracin de un derecho privilegiado de Yahvh, el
ncleo del deuteronomio.
Esto represent una ley popular gracias a que quienes se adhirieron a lo popular fueron los
escribas de la corte.
7.4.3 El reinado de Amn
"Amn tena veintids aos cuando comenz a reinar y rein dos aos en Jerusaln;
el nombre de su madre era Mesul-lmet, hija de Jars de Yotb. Hizo el mal a los ojos de
Yahvh como haba hecho su padre Manass. Camin enteramente por el camino que
sigui su padre, sirvi a los dolos a los que sirvi su padre y se postr ante ellos. Abandon
a Yahvh, Dios de sus padres, y no anduvo por el camino de Yahvh. Los siervos de Amn
se conjuraron contra l y mataron al rey en su casa. Mat el pueblo de la tierra a todos los
conjurados contra el rey Amn, el pueblo de la tierra proclam rey en su lugar a su hijo
Josas." (2 R 21, 19-24)
Del v. 21 al v.24 es adicin de otro deuteronomista. Este texto es rarsimo, hay una eleccin
popular del rey. Los reyes se sucedan por dinasta. Amn fue asesinado por cortesanos. Es
aceptado por los historiadores que quienes asesinaron a Amn fueron antiasirios. Segn el
juicio deuteronomista, Amn sigui los pasos de su padre, de poltica proasiria. Amn fue
pro-asirio por las mismas razones que su padre. En la corte haba oposicin al imperio
asirio. El pueblo de la tierra (Am hares) es una expresin no rara en el Antiguo Testa
mento. Son los campesinos, con pequeo terreno independiente o sin terreno, asalariados,
esclavos, sin tierra. El pueblo de la tierra era antiasirio y mat a los antiasirios. Esto es
rarsimo. Los crticos estn de acuerdo en lo siguiente: el pueblo de la tierra no mat a los
cortesanos antiasirios por el hecho de que fueran antiasirios. Asesinaron a los asesinos de
Amn para vengar y proteger a Amn en cuanto davdiva. El pueblo de la tierra hizo
respetar la dinasta de David. Si el pueblo de la tierra no hubiese reaccionado, habra
sucedido un golpe de estado. El pueblo de la tierra no estaba haciendo un golpe de estado
sino defendiendo la legitimidad de la dinasta. Por eso, subi al trono Josas que era uno de
la dinasta. El pueblo de la tierra proclam a Josas como rey: el verbo que est all en
hebreo es Malaj que significa hacer reinar. Lo que sucedi es que el pueblo de la tierra hizo
reinar a Josas.
La monarqua de David dej una tradicin de lo sagrado. Los profetas no atacaban la
existencia de la monarqua sino que se limitaron a criticar la monarqua y la corte. Detrs
de esto estaba la monarqua de David. David haba favorecido los ideales tribales. Despus
de la divisin, los israelitas siguieron mirando con afecto el templo de Jerusaln y la corte.
Jerusaln era importante para ellos por David, y David era importante por haber hecho un
estado de justicia.
El deuteronomio empez a escribirse como una reaccin antiasiria, como reaccin contra
gente de la corte proasiria. El cdigo de santidad (el levtico), luego, se escribi como
reaccin contra el deuteronomio. Algunos afirman lo contrario: que el deuteronomio se
escribi como reaccin al cdigo de santidad.
En el fondo, la profeca promovi que el orden de cosas de Yahvh fuera una misma cosa
con la monarqua, que la monarqua fuera de alianza. Buscaban que el estado fuera quien
defendiera la fe.
Este paso del juicio deuteronomista es excepcional. El pueblo de la tierra tena grande
afecto por la dinasta de David, que es la sagrada para ellos.
7.4.4 El reinado de Josas
a. El juicio deuteronomista respecto del reinado de Josas:
"Josas tena ocho aos cuando comenz a reinar y rein treinta y un aos en
Jerusaln; el nombre de su madre era Yedid, hija de Adas, de Boscat. Hizo lo recto a los
ojos de Yahvh y anduvo enteramente por el camino de David su padre, sin apartarse ni a la
derecha ni a la izquierda." (2 R 22, 1-2)
Esta frmula de Josas es nica. A cada rey lo miden de diferente manera. Este es el juicio
ms favorable de todos los reyes de Jud. Fue un segundo David. David es el modelo que
Josas sigui.
b. Poltica de Josas:
La poltica de Israel cuando gobernaba Josas era la poltica con que goberna
ba la corte cuando Josas era todava un nio. Esta corte de Israel cuando Josas tena ocho
aos era pro-asiria porque as era la corte de Amn. El rey fue subido al trono por
antiasirios. Josas, al descrestar, se ampar en los antiasirios que lo subieron al trono. El
reino de Jud tena que buscar cada vez mayor afianzamiento dndole confianza a los
asirios. Lo obvio es que stos que buscaban afianzamiento fueran proasirios. Josas subi al
trono el ao 640a.C. Veamos una pequea cronologa:
Ao 626 a.C Josas tena 22 aos. Muri Asurbanipal. Este emperador asirio gobern en
las palabras del libro de la alianza hallado en la Casa de Yahvh. El rey estaba de pie junto
a la columna; hizo en presencia de Yahvh la alianza para andar tras de Yahvh y guardar
sus mandamientos, sus testimonios y sus preceptos con todo el corazn y toda el alma, y
para poner en vigor las palabras de esta alianza escritas en este libro. Todo el pueblo
confirm la alianza." (2 R 23, 1-3)
Es una de las ms claras renovaciones de la alianza, de todo lo que hay en la biblia.
Momento de una solemne renovacin de la alianza. El ms comprometido en esta
renovacin es el rey. El es quien hace la renovacin de la alianza con su pueblo a nombre
del pueblo. La significacin de este hecho es que el rey ahora es el comprometido con la
alianza de Yahvh. Es la monarqua la que quiere identificarse con la comunidad de fe de
Israel, la comunidad de ahora en adelante es la monarqua.
CAPITULO 8: LA CAIDA DE LA MONARQUIA
8.1 SECUENCIA HISTORICA (Cronologa)
Ao 625: Muri Asurbanipal. A su muerte, empieza a desintegrarse el imperio asirio. Se
independiza la provincia de Babilonia que tradicionalmente ha sido rebelde y conspira
contra el resto del imperio haciendo alianza con los Medos y con los Seytas. Esta guerra
dur varios aos. Al mando de Babilonia est Nabopalasar, quien conspir.
Ao 616: Asiria hace alianza con Egipto. En medio de acoso de los Babilonios, Asiria
resuelve hacer alianza con los Egipcios, quienes de buensima gana hacen esa alianza. Los
egipcios vuelven a tener esperanza de poseer Siria-Palestina. Josas tiene casi 40 aos. A
Egipto le pareci magnfico aliarse con Asiria. Antes, Palestina se aliaba con Egipto para
pelear contra Asiria. Ahora, Asiria se ve obligada a recurrir a Egipto.
Ao 612: Nabopalasar se apodera del centro del imperio asirio y de su capital. La provincia
de Babilonia es casi todo Mesopotamia. Cae Nnive, la capital. Babilonia de apodera de lo
ms importante del imperio asirio. Obliga a Asiria a replegarse en Hamat. El imperio asirio
queda reducido.
Ao 609: Catastrfico. El ejrcito del faran sube a auxiliar al imperio asirio cuya capital es
Hamat (centro del imperio) en este momento. Ese faran se llama Nekao, o Neko. A su
paso por Palestina, asesina a Josas, rey de Jud, en Meguiddo. Josas no lo quera dejar
pasar pues se siente dueo de Palestina. Le obstaculiza el paso a Nekao.
"El resto de los hechos de Josas, todo cuanto hizo no est escrito en el libro de los
Anales de los reyes de Jud? En sus das, subi el Faran Neko, rey de Egipto, hacia el rey
de Asiria, junto al ro Eufrates. Fue el rey Josas a su encuentro, pero Nek le mat en
Meguiddo en cuanto le vio. Sus servidores trasladaron en carro el cadver desde Meguidd,
llegaron a Jerusaln y lo sepultaron en su sepulcro. El pueblo de la tierra tom a Joacaz,
hijo de Josas, y le ungieron y proclamaron rey, en lugar de su padre" (2 R 23, 28-30)
Noticia escueta. El Faran sigui de camino como si nada hubiera pasado. Los israelitas
nombraron como sucesor a Joaks.
Antes de llegar el faran a Hamat, ya el imperio asirio haba cado en manos de Babilonia.
Lleg tarde. Los babilonios atacaron fuertemente el ejrcito del faran. Posiblemente, la
batalla de Karkemish. Obligaron al faran a retroceder. Al retroceder, el faran tom
posesin de Siria-Palestina. Entra a Jerusaln, sorprendido de que los israelitas hubiesen
nombrado otro rey sin permiso. Como reaccin, destronaron a Joaks y pusieron en su lugar
a otro de la familia de David. Pusieron a Elyasim y le cambiaron el nombre por Yajakim.
"El Faran Nek lo encaden en Ribl, en el pas de Jamat, y puso un impuesto al
pas de cien talentos de plata y diez talentos de oro. El Faran Nek puso por rey a
Elyaquim, hijo de Josas, en lugar de su padre Josas, y le cambi el nombre en Yoyaquim.
Cuanto a Joacaz, le tom y le llev a Egipto, donde muri." (2 R 23, 33-34)
Cambiar el nombre significaba dominar. El que cambia el nombre, domina. Esto lo hizo en
seal del poder del faran sobre Jud. Los faraones, desde hace algunos siglos, tenan
pequeos reinos locales para que les cuidaran los territorios. El faran deja la monarqua
pero quiere mostrar su autoridad. Jud pertenece oficialmente al imperio egipcio. En
consecuencia, del bloque contrario al de Babilonia. Al pasar a manos de los egipcios, queda
en el grupo contrario al del engrandecido Babilonia que haba llegado hasta el lmite con
Siria-Palestina.
Ao 606: Nabopalasar estructura el imperio de Babilonia, en lo que era Asiria.
Ao 605: Muere Nabopalasar. Lo reemplaza Nabucodonosor. Es seguramente, el ms
grande de todos los reyes que tuvo el medio oriente. Gran poltico. Hombre de culto
religioso. El mismo crea una religin a su lado y aparece como la divinidad. El culto del
poder. Inclusive, organiza la religin ms seductora de todos los tiempos. Toda Babilonia es
en funcin cultual. Capacidad militar. Visit por lo menos seis veces todo el imperio, desde
Babilonia hasta Egipto. Los jardines colgantes fueron una calle cultual, calzada hecha en
cermicas, edificios y jardines. Es un culto al emperador. Divinidades emparentadas con l.
Dios Nab: l mismo. Religin seductora para los israelitas en deportacin.
Ao 604: Con la muerte de Josas, empieza una decadencia vertical del reino de Jud. Gran
decadencia del reino de Jud aumentada por los conflictos internacionales del momento.
Muchos de esos conflictos fueron por Siria-Palestina. La intencin de Nabucodonosor fue
por esa franja. Torpeza de los reyes de Jud.
Yoyakm, rey de Jud, hizo una pequea alianza con los reyesuelos de Asiria y Egipto para
bloquear el avance de Nabucodonosor.
En el mismo ao, el rey de Babilonia impone tributo en favor de Babilonia a SiriaPalestina, que era de Egipto.
Ao 600: Yoyakim siente la cercana invasin de Babilonia. Pide auxilios militares a Egipto.
Jud ha pasado al dominio de los egipcios.
"En sus das, Nabucodonosor, rey de Babilonia, hizo una expedicin y Yoyaquim le
qued sometido durante tres aos. Luego volvi a rebelarse contra l" (2 R 24,1)
Ao 598: Muere Yoyaquim. Le sucede Yoyaqun.
"El resto de los hechos de Yoyaquim, todo cuanto hizo no est escrito en el libro de
los Anales de los reyes de Jud? Se acost Yoyaquim con sus padres y rein en su lugar su
hijo Joaqun" (2 R 24, 5-6)
y le dio un asiento superior al asiento de los reyes que estaban con l en Babilonia" (2 R 25,
23-28).
Es una nota histrica. Instalaciones comprobadas arqueolgicamente.
8.2 EL ROL DE JEREMAS
Entre la primera y la segunda deportacin (597-587), est su rol en Jerusaln. Tiene ms
impacto en la historia de Israel, la persona de Jeremas que el libro de la profeca.
Ernesto Renn, arquelogo de gran envergadura, historiador notable de Israel, dice que el
personaje ms notable que produjo la historia de Israel fue Jeremas. Gran hombre de la
historia universal.
8.2.1 Talante poltico de Jeremas. Personalidad poltica. Al parecer, es la nica persona en
Jerusaln que entiende con claridad las cosas. Su lucha es contra los falsos profetas que
acompaaban a los cuatro ltimos reyes de Jud, desde la muerte de Josas. Los profetas
convencieron a estos monarcas de que resistieran a los babilonios unindose a los egipcios.
Esto era una desproporcin en la visin poltica. Los profetas iluminaron a los reyes
augurndoles gran poder en la regin si se unan a Egipto. Jeremas defenda lo contrario:
someterse al poder de Babilonia para evitar una masacre de la poblacin. Jeremas estuvo
en la crcel durante todo el tiempo. La crcel era un hoyo en la tierra, tapado con unas
caas. Acompaado de Baruc. Jeremas es un mrtir lento de una causa.
8.2.2 Jeremas sostuvo la fe en Yahvh a pesar de que se acab la religin. Una cosa es la fe
en Dios, y otra la religin. Jeremas no era de la corte, sin embargo es necesario preguntarse
si tena que ver con el culto. Es muy probable que Jeremas fuera un personaje del culto. El
culto pretenda mantener viva la mstica de la sociedad igualitaria, y promover el orden
jurdico.
Lo obvio habra sido que los israelitas hubiesen perdido la fe. Si se disuelve la monarqua,
que era el instrumento de Yahvh, se vera que Yahvh no quiere continuar ya como Dios
de Israel. Sin embargo, Jeremas piensa que la destruccin de Jerusaln ocurri conforme a
la fe.
Si fueron infieles, no acogindose al orden de cosas de Yahvh, no quiere decir que Yahvh
los abandon. Ellos fueron los que lo abandonaron a l. Antes se crea que si no eran fieles,
se desintegraran. No fueron fieles y eso fue lo que les sucedi. Ese es el argumento de
Jeremas: segn la fe ocurri eso, por qu se quejan? Jeremas quera asegurarles que a
pesar de haberse alejado de la fe en Yahvh tenan derecho a volver a su fe en Yahvh. Si
segn la fe se haban desbaratado, por haberse separado de Yahvh, Yahvh est listo si
vuelven a l.
Jeremas fue un personaje grande y decisivo en el AT. Es ms grande el testimonio de su
persona que su profeca. Fue una persona clave para que Israel no perdiera su fe en Yahvh.
Cuando Israel, con la catstrofe de Jerusaln, perdi la institucin religiosa, debi haber
perdido tambin la fe. Jeremas anunci que era ahora cuando tenan mayor necesidad de
confiar en Yahvh. Segn la doctrina de la retribucin que manejaban pensaron que les
haba ido mal por comportarse mal. Jeremas hace un llamamiento a volver a la fe en
Yahvh y con pleno derecho.
"Se plantea: 'Supongamos que despide un marido a su mujer:; ella se va de su lado y
es de otro hombre: Podr volver a l? No sera como una tierra manchada?' Pues bien, t
has fornicado con muchos compaeros, y vas a volver a m! -orculo de Yahvh-. Alza los
ojos a los calveros y mira: en dnde no fuiste gozada? A la vera de los caminos te sentabas
para ellos, como el rabe en el desierto, y manchaste la tierra con tus fornicaciones y
malicia. Se suspendieron las lloviznas de otoo, y falt lluvia tarda; pero t tenas tu rostro
de mujer descarada, rehusaste avergonzarte. Es que entonces mismo no me
llamabas:'Padre mo; el amigo de mi juventud eres t?; tendr rencor para siempre? lo
guardar hasta el fin?' Ah tienes cmo has hablado; las maldades que hiciste las has
colmado." (Jeremas 3, 1-5)
Los calveros son los altos, los montes, lugares donde los israelitas haban hecho culto a
Baal. En la poca del Deuteronomio, cuando se haba redactado la profeca de Oseas, se
quera manifestar a travs del smbolo del matrimonio de ste con una mujer, que, a pesar
de la prostitucin de la mujer, Yahvh le pide a Oseas que la vuelva a buscar. Yahvh sale
en busca de la mujer perdida. La imagen ms bella para Israel era la de esposa. Como
existi la ley del Deuteronomio segn la cual la esposa que se prostituyera no poda volver,
la imagen que utiliz Oseas no funcion. Jeremas dir que si Israel es esposa de Yahvh,
entonces segn Dt 24, 1-4, no podra volver a Yahvh despus de la infidelidad. En este
contexto, Jeremas apoya la ley del Dt.
La catstrofe de Jerusaln es signo y consecuencia de la infidelidad. Jeremas, entonces, va
a decir que Israel no es esposa sino hijo. Y el hijo tiene derecho a volver siempre. El amor
de padre es ms incondicional que el de marido y mujer. Jeremas quiere convencer a Israel
de que tiene derecho a volver a su fe en Yahvh, pues es su hijo.
8.2.3 Jeremas configura la ideologa mesinica. Esta ideologa consiste en que Yahvh
devolver a Israel lo que tuvo antes y la mejor de sus experiencias. Ahora bien, lo mejor
que tuvo antes fue la poca de Josas, la que a su vez fue una renovacin y a mayor
intensidad de la poca de David. Jeremas les dice que esperen lo mejor que vivieron y la
mejor experiencia, cuando sintieron la manera de hacer una sociedad igualitaria en serio,
como Josas y David.
El mesianismo es esperar la figura del Deuteronomio en el futuro.
"Mirad que das vienen -orculo de Yahvh- en que suscitar a David un Germen
justo: reinar un rey prudente, practicar el derecho y la justicia en la tierra. En sus das
estar a salvo Jud, e Israel vivir en seguro. Y este es el nombre con que te llamarn:
'Yahvh, justicia nuestra.' " (Jer 23, 5-6)
Esto se escribe 100 aos despus del profeta.
revelan que, al separarse de su centro de Israel, contaminaron su fe con las religiones del
lugar. Tenan templo aparte. Por eso, los judos no quieren saber nada de este grupo. Para
ellos, son herejes, secta hertica, separada del judasmo. No tienen importancia desde el
punto de vista de la fe yahvista.
8.3.3 El grupo de Palestina. Grupo de campesinos y personas annimas que se quedaron en
Palestina. Grupo mayoritario. Grupito no deportable. Se qued la gente pobre, piadosa.
Tuvo su importancia. Es el grupo de la gente sencilla que no es deportable precisamente
porque no causa sospecha de rebelin. Todo deja entender que en ese grupo se quedaron
escribas. Durante la poca del destierro hubo una gran produccin literaria. Muchos estratos
de la Biblia fueron escritos en el destierro. Grupo que sigui celebrando el culto yahvista en
los muros destruidos de Jerusaln. Surgimiento del muro de las lamentaciones.
Culto en las ruinas del templo.
Qu importancia tiene este grupo? Grupo de las tradiciones. Sin este grupo, lo poquit que
qued de la monarqua no se habra conservado. Es una conservacin de la vida de su fe, de
un espritu que se vive comunitariamente por la accin de Yahvh. La tradicin es Yahvh
mismo funcionando en la comunidad.
CAPITULO 9: LA COMUNIDAD JUDIA
9.1 SECUENCIA HISTORICA
Miremos las coyunturas histricas que llevaron a que se creara la comunidad juda.
Ao 587 a.C: Cautiverio
Ao 562 a.C: Muere Nabucodonosor. Esto fue catastrfico para el imperio de Babilonia.
Este era un hombre demasiado grande. Prcticamente, l era el imperio. En Babilonia,
empieza una vertical decadencia. Casi todos sus sucesores mueres asesinados, personas
indeseables. Existi gran codicia entre ellos.
Ao 555 a.C: Sube al trono Nabnides. Hombre de letras. Individuo afecto al renacimiento
de la cultura. Cre un gran renacimiento. Hijo de una sacerdotisa del norte de
Mesopotamia. Para los babilonios era extranjero. Hombre religioso y amante de la cultura.
Lleg hasta un desprestigio espantoso del imperio.
Sube al trono de Persia Cyro II, el Grande. Gran poltico, seguramente. Estratega militar
muy grande. Hombre espantosamente ambicioso de poder y de hacer de su imperio un gran
imperio. Desea una expansin de su reino.
Ao 549a.C: Cressus, rey de los Lydios. Hombre supremamente rico. Es famosa su riqueza.
Le preocupa la tendencia expansionista de Cyro. Cyro, en el ao 550a.C haba aprovechado
una divisin al interior del imperio de los medos. La caballera de los medos quiso
destronar al rey de Media: Astiagues. Cyro el Grande le ofreci apoyo a esa caballera.
Cyro, en persona, destron al rey Astiagues, su vecino, y se hizo nombrar rey de los Medos.
La respuesta de Cyro a Cressus fue guerra.
Ao 546a.C: Cyro agrega a su ya grande imperio el reino de los Lydios. Acab con
Cressus. Hacia este ao el imperio de los persas es de gran tamao: Persia, Media y Lydia.
Todo deja entender que la intencin de Cyro es Babilonia.
Ao 539a.C: Cyro le declara la guerra a Babilonia. Al interior del imperio de Babilonia,
bajo Nabnides, hay un gran descontento. Todos estn descontentos, hasta los mismos
Babilonios que tradicionalmente son rebeldes. Gran deseo de libertad por parte de los
diversos grupos de deportados. En Babilonia, ven con agrado y esperanza que depronto los
persas dominen a Babilonia y cambie la poltica. La ilusin de los deportados es volver a su
territorio. Nabnides muri en la batalla. Batalla breve. Una vez vencido Nabnides, Cyro
se dirigi a la capital. Lo recibieron victorioso en Babilonia, hace una entrada triunfal que
no se esperaba. Queda el imperio persa. Fue el imperio ms grande de la antigedad hasta
el momento. Desaparece el imperio babilonio.
9.2 POLITICA PERSA
Tienen un gran principio: por encima de todo, conservar intacta la unidad del imperio. Para
ello, se idean todo lo contrario de la poltica Asiria y Babilonia. El imperio slo puede
mantenerse unido si todo los componentes del imperio, los pequeos reinos, pueden vivir
sin estrecheces, una vida poltica con amplitud. Eso quiere decir que permitieron libertad a
cada una de las regiones o pequeos reinos. Les permitieron autonoma, gobernarse por
leyes propias. Respetar y promover las religiones locales. No imponer la lengua del estado
que era el arameo-persa-babilonio. Dejar que cada reino hable su propia lengua. Autonoma
poltica, religiosa y de lengua.
Con esto se cre el primer rgimen federal que conoce la historia de la humanidad. Persia
es una federacin de pequeos estados. El estado se comprometa a colaborarles para
mantener una descentralizacin.
Imperio que dur dos siglos hasta Alejandro Magno.
Esta poltica significaba que el imperio, el estado colaborara para que los deportados
volvieran a sus lugares de origen.
A pesar de que el grupo era relativamente pequeo, el grupo de israelitas en Babilonia,
instalados en el Tigris, segn las crnicas que tenemos sobre esta historia, se demoraron
100 aos regresando. Estaban tan instalados que hubo que hacer campaas para
convencerlos de que regresaran. Colaboraron: el profeta Ageo, Zacaras, Zorobabel, Esdras
y Nehemas. Este ltimo hizo dos viajes.
dentro del marco del imperio persa. El territorio era de los persas. Pueden organizarse
polticamente y religiosamente. No hablaron ms el hebreo Esta lengua volvi a
restablecerse en el siglo XX. Hablaron el arameo-asirio-babilonio.
9.3.1 Presupuesto. La comunidad no es algo que aparece como exabrupto. Tiene unos
antecedentes.
El presupuesto es pueblo de Dios. El pueblo de Dios lleg a su mayor altura con la figura
del Deuteronomio. El Deuteronomio es la institucionalizacin en la monarqua del orden de
cosas de Yahvh: la justicia de Yahvh. Para que esto funcionara, crearon un orden jurdico
que lo resguardara y lo hiciera viable. Qu qued del Deuteronomio con la catstrofe del
587a.C?
Se acab la institucin: la monarqua. El orden de cosas estaba unido a la vida tribal.
Despus de la catstrofe la vida tribal qued absolutamente fragmentada. De los grupos del
cautiverio, al de Egipto y al de Babilonia se les acab la vida tribal. El grupo de Palestina
estaba bajo la dominacin de Babilonia. Qued una vida tribal muy estrecha.
Lo que qued fue un orden jurdico desvinculado de una realidad tribal que era su soporte.
En la tradicin de ellos qued un elemento de fe en el cual tuvo gran importancia el
testimonio de Jeremas y Ezequiel. Ezequiel, posiblemente, fue llevado de nio al
cautiverio; de familia sacerdotal; le impact mucho la cada de Jerusaln, mantuvo la fe
entre el grupo de Babilonia.
Podemos decir, entonces, que qued un sustrato de fe muy intenso y un ordenamiento
jurdico.
Despus del destierro se da una absolutizacin de la ley. Les qued un ordenamiento
jurdico sin realidad histrica concreta, sin monarqua, sin ordenamiento social, sin
ordenamiento poltico. Despus del destierro vuelven a ser ledos y reinterpretados los
grandes cdigos.
Despus del cautiverio, se desarroll una mentalidad. Urgir el orden jurdico, el ritualismo,
la legislacin de pureza legal.
9.3.2 Qu es la comunidad juda? La profeca de Jeremas, sobre todo l, es configuracin
de la esperanza mesinica: si Dios ha elegido a Israel desde el principio y lo sac de Egipto,
los trajo por el desierto, les dio la tierra de Canan y emple su gran providencia con Israel
durante toda su historia, si hizo todo eso, y si ese Yahvh segn Jeremas sigue siendo fiel a
su pueblo, no lo abandona, se sigue de all que har algo que es ms fcil que lo anterior
que ya hizo: devolverles la tierra de Canan en posesin libre. En Oseas, haban descubierto
que Dios es siempre fiel. Es ms fcil devolverles la tierra que lo que ha hecho hasta ahora
con ellos. Dios ha hecho grandes cosas cmo no va a hacer las pequeas.
Es necesario tener fe en Yahvh. Esa fe significa esperanza de que un da al Yahvh
devolverles la tierra, podrn establecer una monarqua con la figura del Deuteronomio. El
Deuteronomio les haba propuesto cmo sera el ideal de la monarqua. Por qu no esperar
que Dios les devuelva la tierra para que puedan hacer una monarqua ideal?
Si la esperanza misma no se institucionaliza, se desvanece. Por eso, la comunidad juda es
una institucionalizacin de la Esperanza Mesinica. Institucionalizar la esperanza es
rodearla de medidas estables para que no desaparezca. Se trata de hacer una institucin del
mesianismo.
La Esperanza Mesinica presupone una experiencia anterior e intensa de Dios. Israel se
sinti tocado por Dios intensamente. Tenan una larga experiencia de Yahvh. Si lo hemos
sentido esperemos que se volver a dejar sentir. La experiencia anterior les da seguridad. Es
una experiencia de Dios sentida.
La Esperanza Mesinica es una espera en volver a sentir la gratuidad de Yahvh que
experimentaron antes. La experiencia impactante que tuvieron de Dios no se les puede
quitar. Esa espera, mientras vuelve a suceder, si no se institucionaliza, se acaba.
Institucionalizar la espera es elegir unos procedimientos que lleven a conseguir lo esperado.
Por eso, una espera es provisional. Cuando llegue el algo esperado se acaba la espera.
El judasmo es una religin provisional. Es otra institucin diferente a Israel. Se quedaron
con las normas que les ayudaban en esa espera. La razn para esperar es haber sentido a
Yahvh con mucha intensidad.
En conclusin, la comunidad juda es la institucionalizacin de una esperanza, la esperanza
de volver a recuperar la monarqua tal como la haban ideado en la poca de Josas y
posterior a l, a partir del Deuteronomio. Toda esperanza es provisional. Aspiran a
recuperar el territorio de Palestina que tendra un rey. Por eso se llama Mesas (en hebreo,
significa Ungido). La Uncin era el rito de entronizacin de un rey. Mesianismo es una
Nueva Recuperacin de la monarqua en un territorio libre.
9.3.3 Caractersticas de la Comunidad Juda. Estas seran las caractersticas de la
comunidad juda hasta el ao 70d.C: una comunidad sacerdotal, una comunidad de santidad
y una comunidad de santidad cultual.
a. Comunidad Sacerdotal. Su gobierno es sacerdotal. El gobierno civil y religioso es el
poder sacerdotal. Comunidad en un orden sacerdotal porque su gobierno es sacerdotal. El
gobierno es sacerdotal porque despus del rey, en orden, seguan los sacerdotes. A ellos les
estaba permitido autogobernarse, segn la poltica persa. De hecho, no podan tener reyes.
El nico rey es el rey del imperio. Lo dems es provincia, o estados dependientes de la
corona persa. El orden de gobierno lo tienen, entonces, los sacerdotes. Al ser sacerdotes, es
evidente que se volvi un gobierno mezclado con lo religioso y lo cultual.
El gobierno sacerdotal se comport como si fuera una monarqua. Tuvieron sacerdocio por
dinastas. Como el sacerdocio se hizo al poder, dentro del sacerdocio hubo familias
sacerdotales que se tomaron todo el poder. Esto tuvo una gran repercusin en la religin de
la comunidad juda. Repercusin un poco desastrosa. A simple vista, todos esperaban que si
el sacerdote estaba en el poder, la comunidad iba a ser una maravilla. Lo que pas de hecho
fue que al sacerdocio, con el tiempo, lo corrompi el poder y se creci la familia sacerdotal.
La tribu de Lev se volvi grande. Se creci el nmero de la clase sacerdotal, que tena el
poder civil y el poder econmico. Se servan de todos los impuestos de la gente. Todo lo
que llegaba al templo era para sostenerla clase sacerdotal.
Esta caracterstica desaparece en el ao 70d.C. Se acab el templo. Siguen esperando un
mesianismo. ( )
b. Comunidad de Santidad. Caracterstica motivada en la doctrina de la retribucin. Esta
doctrina se radicaliz en esta poca. El esquema: fidelidad / felicidad <> Infidelidad
/desventura, se radicaliz a gran intensidad. En consecuencia, se trataba de ser fiel y en
extrema precisin. Esto significa que hubo necesidad de precisar el objeto de la fidelidad.
c. Comunidad de Santidad Cultual. Lo cultual despejar qu es lo preciso como objeto de
fidelidad. Vieron que el mbito en que vivan era cultual. De hecho, todo giraba, despus
del cautiverio, alrededor de la reconstruccin del templo y del establecimiento de una tica
cultual. Es decir, tematizaron su fe en Yahvh en una tica cultual. Era obvio, por dos
razones: Primero, estaban en un rgimen sacerdotal. Segundo, lo nico que quedaba era un
orden cultual porque el orden social qued reducido. Toda la gente tena funciones
cultuales. Esto trajo como consecuencia, un orden legal, leyes de pureza legal, de
purificacin legal. Lo que presupone otro orden, el de impureza legal en el culto. Se fueron
a grandes detalles en cuanto a pureza. Hay que ser supremamente fieles a esas leyes
cultuales porque si somos fieles Yahvh nos trae la felicidad: la independencia jurdica de
Israel para establecer la monarqua. En esta poca, ha desaparecido ya el orden de cosas de
sociedad igualitaria tribal. No podan ser fieles en un orden social igualitario. Qued una
legislacin para ser fieles en las cosas precisas. De all que se haya radicalizado tanto la ley.
El orden de cosas anterior, fidelidad en un orden social, se volvi todo en orden de lo
cultual. Quedaron cumpliendo leyes a derecha e izquierda.
Cambia la santidad que se tena en el Deuteronomio, que la entendieron como preocupacin
por el ms dbil. La santidad se volvi sistemas de pureza legal.
Siempre la santidad est referida al mbito en el que vive un ser humano. La santidad es
una relacin con el entorno, un compromiso con la situacin y se concretiza en unos planos
muy precisos. El mbito de la comunidad juda era cultual. La santidad se les volvi
cultual.
La comunidad juda es un esfuerzo por ser santos. Fabricaron una justicia para que Yahvh
les devolviera la tierra. Quieren obligar a Yahvh para que los justifique. Esto los llev a un
intento de autoconstruccin de la persona.
Estas caractersticas de la comunidad juda duraron hasta la poca de Jess. Al acabarse el
templo, se acab el sacerdocio. Se acab todo lo cultual y qued una santidad legal.
Quedaron las leyes sin ningn contexto. Desde el 70d.C sigue el sistema de leyes sin
sacerdote y sin culto.
Tuvo gran importancia la sinagoga. Esta es la asamblea de los judos. En ella buscan
mantener en un dinamismo continuo la mstica juda. Esta mstica consiste en una arraigada
solidaridad. Van a la sinagoga para encontrarse con las personas, sentirse y ayudarse. No les
interesa la biblia. En la sinagoga no se comenta la biblia. Hacen un comentario o reflexin
al Talmud (=textos rituales, espiritualidad bblica, originada a partir de la Mishn).
Cundo empieza el judasmo a funcionar? Este fenmeno del judasmo tiene un inicio
muy preciso: la formacin de una comunidad compuesta por los israelitas que
permanecieron en Palestina y los que regresaron de Babilonia. Ese regreso empez despus
del ao 539a.C y pudo haber terminado en el ao 450a.C. Por eso, el inicio del judasmo es
hacia el 450a.C. Muchos lo sitan entre el 500 y el 450a.C. Hay cuatro libros en la biblia
que son una crnica de lo que sucedi en estos 100 aos de regreso: Ageo, Zacaras (no son
propiamente profecas), Esdras y Nehemas (estas dos son crnicas o tradiciones de lo que
hicieron estos personajes. Ambos narran el mismo fenmeno tal como la vivieron Esdras y
Nehemas). Estos libros se salen de los cnones de la manera de hacer historia de los libros
anteriores de la biblia. Son libros que contienen documentos de la cancillera, de la corte de
Daro.
Nehemas 8. Su ttulo es muy exacto. Significa que antes de este momento el judasmo no
existe. El judasmo es un fenmeno tardo. Es una institucin diferente a Israel y, por lo
tanto, es una religin en Yahvh diferente a la religin de Israel, que se acab con la
monarqua.
En Nehemas se ve un culto a la voluntad de Yahvh revelada en una ley.
"El escriba Esdras estaba de pie sobre un estrado de madera levantado para esta
ocasin; junto a l estaban: a su derecha, Matitas, Sem, Anaas, Uras, Jilquas, y
Maaseas, y a su izquierda, Pedaas, Misael, Malkas, Jasum, Jasbaddan, Zacaras y Mesullam" (Nehemas 8,4)
"Esdras abri el libro a los ojos de todo el pueblo -pues estaba ms alto que todo el
pueblo- y al abrirlo, el pueblo entero se puso en pie." (Nehemas 8,5)
"Y Esdras ley en el libro de la Ley de Dios, aclarando e interpretando el sentido,
para que comprendieran la lectura" (Nehemas 8,8)
"El segundo da los cabezas de familia de todo el pueblo, los sacerdotes y levitas se
reunieron junto al escriba Esdras para comprender las palabras de la Ley." (Nehemas 8,13)
"Esdras ley en el libro de la Ley de Dios diariamente, desde el primer da al
ltimo. Durante siete das, se celebr la fiesta; al octavo tuvo lugar, segn la norma, una
asamblea solemne" (Nehemas 8,18)
Es un culto alrededor del libro.
9.4 NUEVO PROCEDIMIENTO PARA INDAGAR LA VOLUNTAD DE YAHVEH EN
LA COMUNIDAD
9.4.1 En lugar del profeta aparece el Midrash. De hecho, desaparece el profetismo clsico
de Israel. El ltimo profeta es del 520a.C Este profetismo clsico era la voz de Dios en una
persona que interpretaba la voluntad de Yahvh para el pueblo. El punto de partida era
Hombres de Dios. Es decir, hombres con gran captacin d ela accin de Dios en una
historia. Conciencia misma de Dios que se experimenta en un ser humano. Experiencia
consciente de Dios. En la comunidad juda se quedaron sin voluntad de Dios. En lugar del
profeta aparece el Midrash. Midrash es una palabra hebrea que significa penetracin o
captacin a un nivel ms profundo. Es evidente que una captacin a nivel profundo tambin
pide experiencia de Dios, pero aqu experiencia de Dios es un medio para penetrar otro
objeto. El objeto aqu son los textos. Esto quiere decir que el punto de partida del Midrash
son textos escritos. La gua, ahora, es la interpretacin de textos.
Con esto, estamos diciendo que la voluntad de Dios en este momento se haca leyendo en
profundidad los textos anteriores en un nuevo contexto, el de la comunidad juda.
Al leer los textos anteriores se produjo la tradicin oral. Esa tradicin oral fue de dos
clases: historias y leyes. A la tradicin oral de historias se le llam la Hagadah y y a la
tradicin de leyes la Halakah.
Consista en una interpretacin de los textos para aplicarlos a la vida normal. Cantidades de
historias, de cuenticos que eran para explicar ciertos textos de la biblia. No podra decirse a
propsito de qu texto es cada cuentico, por la variedad de cuentos y por la libertad de
interpretacin. De las historias y de las leyes se hicieron grandes volmenes escritos. Las
tradiciones orales se escribieron luego.
La Mishn fue pasar por escrito toda la tradicin legal, toda la Halakah.
El Talmud es el comentario a la Mishn. Talmud traduce enseanza, para ser penetrada en
la comunidad la Mishn.
Todo este proceso es oral:
- Lectura de la biblia
- Penetracin: Midrash>
Hagadah: Historias. Narraciones para hablar de cosas
prcticas.
> Halakah: Leyes > Talmud
En sntesis, desaparece el profetismo y aparece el Midrash. El profetismo estaba siendo una
especie de parlamento de la religin de Israel que buscaba interpretar la voluntad de
Yahvh. Desaparece la monarqua y desaparece el profetismo. Este tena como punto de
partida la experiencia de Dios del profeta, la autoridad divina en el profeta. Para indagar
por la voluntad de Yahvh, la comunidad juda recurre a los textos y la (tradicin). Los
textos a los que se recurre son generalmente profticos. Para interpretar la voluntad de
Yahvh se parte de la interpretacin de textos, una penetracin en ellos.
9.4.2 Consecuencias de este nuevo procedimiento. Este cambio en la manera de proceder
llev a que se produjera la mayor cantidad de textos. El 20% de la Biblia es preexlico. El
80% se escribi despus del cautiverio. Despus del cautiverio se vuelven a recoger e
que toda la historia anterior fuera del culto. Buscaron darle autoridad de voluntad de Dios a
lo que estaban viviendo. Para ello, ponen el culto en los padres de Israel. Todo el gran
volumen de ley lo colocan en el Pentateuco. Toda la legislacin se la atribuyen a Moiss.
Ms de las 2/3 del Exodo son de esta poca, casi todo el Levtico, en el Deuteronomio hay
leyes que son de la poca del cautiverio. Por esto, lo primero que se alcanza a notar en la
Biblia es del ao 400a.C La crtica textual se encarga de quitar lo correspondiente a esta
poca, para quedarse con lo que pertenece a otros momentos de la historia de Israel.
Esto lo elaboraron grupos del cuerpo sacerdotal. Escribas que elaboran el Midrash. Su
preocupacin es buscar normas para la interpretacin de textos. Dentro del sacerdocio,
gente que se dedica al estudio de la ley, como Esdras. Responsabilidad en el liderazgo de la
comunidad juda, que es el sacerdocio. El sacerdocio que empez a llegar al poder slo
buscaba la acumulacin de dinero. Luego, al sacerdocio se le olvid la ley y se qued con
el dinero y el poder. En la poca de Jess, quienes menos saban de la ley eran los
sacerdotes.
En el Deuteronomio, la labor del grupo sacerdotal es leer la ley. Despus, en los principios
de la comunidad juda su labor es el estudio de esa ley. Por la ambicin de poder se
quedaron con ste y el dinero. En el ao 100 a.C surgen laicos especializados en la ley, los
fariseos. El farisesmo busca volver a la ley, aparecen para salvar la situacin. En tiempos
de Jess, los fariseos son moderados. Se radicalizaron hacia el 70d.C y crearon un
farisesmo decadente
e. Movimiento literario:
- Se escribe el Pentateuco tal como est ahora.
- Libros histricos como estn hoy: Josu, Jueces, 1y2 Sam, 1y2 R.
- Paralelo a estas dos se escriben las crnicas. Estas son repeticin del Pentateuco y de los
libros histricos, bajo el contexto cultual, con las lneas que les interesan en el momento. Es
lo mismo visto bajo otra ptica. Esta historia la continan con Esdras y Nehemas.
- Se escriben los profetas como estn. Los salmos. Eclesiasts y Job. Libros Apologticos
para defenderse de la cultura griega (Eclesistico y Libro de la Sabidura)
Gracias al Midrash, tenemos textos. El midrash oblig a escribir textos para ser
interpretados. Lo que hicieron fue crecer todo lo anterior y agregarle las circunstancias
textuales.
1. TESTIGOS O MONUMENTOS
1.1 Del Islam al helenismo
La mirada a los monumentos, construcciones, viene de lo ms reciente a lo ms antiguo.
Lo ms reciente es visible directamente, superficialmente, no requiere de excavacin.
Comienza con el Islam (636 d.C al 1.400 d.C). Epoca de las cruzadas.
Luego habla se habla de la poca greco-romana (63 a.C-313 d.C). Epoca del imperio
romano que comienza con Pompeyo.
Finalmente, lo ms visible de la poca helenstica. El helenismo en Israel comienza con
Alejandro Magno en el 333 a. C y finaliza en el ao 63 d.C
1.2 Las excavaciones
Identificamos aqu la tabla arqueolgica y las cermicas que permiten la datacin.
1.2.1 La tabla histrico-cultural o Tabla arqueolgica. Es una tabla til para el Medio
Oriente, Europa y el norte de Africa.
EPOCA
PERODO-CARACTERSTICAS
Paleoltico
40.000 a.C-10.000 a.C Epoca de la piedra la
brada.
Mesoltico
10.000 a.C-7.000 a.C Epoca a la que pertene
cea la ciudad de Jeri
c.
NEOLTICO
7.000 a.C-3.600 a.C. Es la poca de la revolu
cin ms grande en el proceso humano. Tiempo de la agricultura, la domesticacin de la
vegetacin. Epoca del Sembrar. Diferenciacin entre cultivadores y recolectores. Domesti
cacin del trigo, la vid, las aceitunas. A partir del ao 5.000 a.C, domesticacin de la vaca,
el perro, las ovejas.
Calcoltico
3.600 a.C-3.100 a.C. Manejo de la cermica.
Bronce antiguo
3.100 a.C-2.000 a.C Manejo primitivo del bronce.
Bronce medio
2.000 a.C-1.500 a.C Es una poca sobresalien
1.2.2 Cermicas
Permiten la datacin. La cermica es punto de referencia para medir la antigedad de lo que
se descubre. Por principio, las cermicas se encuentran bajo superficie. Gran desarrollo de
la arqueologa en los ltimos 50 aos. Existe una estratificacin muy segura. Los criterios
de establecimiento: cerca al agua son escasos, evitar lugares de inundacin. Lo que se haca
cerca al agua se protega.
Es muy notable el fenmeno Jeric. Tiene ms de 27 estratos, o capas de estada de seres
humanos.
El estrato indica una poca de asentamiento. Los motivos de cambio de asentamiento son:
terremotos, invasiones, pestes. En la poca antigua los invasores de un asentamiento
incendiaban todo. La suma de estratos forma una colina (tell). Existen diversas formas de
hacer arqueologa. Catherin Kenyon cre el mtodo de columnas verticales. Es una forma
de sondeo que no destruye y permite identificar capas.
Para identificar pocas se utiliza la cermica. El carbono 14 slo es til para los seres vivos.
Interesa la cermica que es hallada en su lugar original. Las cermicas permite la
reconstruccin del modo de vivir: comportamiento, alimentacin, modos de proceder. Las
formas de la cermica son tomadas de las formas de la naturaleza o de la forma humana.
1.2.3 Lista de excavaciones
Del ao 1970 hacia ac, la arqueologa se ha desarrollado intensamente en Palestina. Hay
excavaciones desde mediados del siglo pasado. Los lugares de excavacin son lugares
importantes de Palestina.
2. TEXTOS O TESTIMONIOS
Pueden ser de excavacin o de no excavacin
2.1 Textos israelitas no bblicos
Calendario de Gueser: lo utilizaban para saber en qu poca sembrar.
Laminillas de ta'annek y de Samara. En bronce se escriban nombres.
Ostracon de Samara: pedazo de cermica. En Palestina no hubo escritura cuneiforme.
La stella de Mesha: Louvre. Escrito de 30 lneas, de 1 mt. Elaborado en basalto, escrito en
hebreo antiguo. Es el texto no bblico ms grande. Mesha fue rey de Moab (Transjordania)
en el ao 850 a.C Rey que le hizo batalla a Akar, rey de Israel.
Inscripcin de Silo: Del ao 700 a.C, poca del rey Ezequas. Narra la manera como se
elabor el tnel para llevar agua a la ciudad de Jerusaln
Comparado con Egipto, este material de textos es muy pobre. Qu podra darnos una
explicacin de esto ?. Israel, hasta la monarqua vivi en pequeas aldeas en la montaa, no
vivi en centros urbanos. Todo lo que elaboraron es frgil y pereci por los incendios
ocasionados en las invasiones. Adems, ni Jerusaln, ni los grandes lugares de
asentamientos fueron lugares de trnsito. La va de paso era el mar. Las tribus de Israel no
eran ni cultas ni blicas. Es de difcil explicacin el fenmento de escacez de la literatura
extrabblica frente a la abundancia de la literatura bblica.
2.2 Textos extraisraelticos
Gran parte de la historia de Israel slo puede ser armada a partir de otros documentos
LXX
ln.
3,1b
Tom la hija de Faran y la llev a la Ciudad de David,mientras terminaba
de construir su casa, la casa de Yahvh y la mura9,16
lla en torno a Jerusaln. Pues Faran, rey de Egipto haba subido y se haba
apoderado de Guzer, la incen
di y mat a los cananeos que habitaban en la ciudad, y se la dio en dote a su hija la mujer
17a
de Salomn, y Salomn reconstruy Guzer. Cuando la hija de Fa24 ran subi de la Ciudad de David a la casa que haba hecho para
5,15a
ella, entonces edific el Mil-lo. Jiram, rey de Tiro
5,26b
envi sus servidores a Salomn; y hubo paz entre Jiram y Salomn pactan9,26
do una alianza entrambos. El rey Salomn construy una flotaen Esyn
Guber, que est cerca de Elat, a orillas del mar de Suf,
27 en la tierra de Edom. Jiram envi a las naves a sus servidores, marineros,
conocedores del mar, con los servidores de Salomn.
28 Llegaron a Ofir, y trajeron de all cuatrocientos veinte talen10,28
tos de oro que llevaron al rey Salomn. Los caballos de Salomn procedan
de Musur y de Cilicia. Los mercaderes del rey los compraban en Ceilicia por su precio en
dinero. Un carro que suba de Egipto valas seiscientos siclos de plata y un caballo ciento
cincuenta. Los traan tambin como intermediarios para todos los reyes hititas y todos los
reyes de Aram.
11,26
Jeroboam era hijo de Nebat, efraimita de Sered; su madre se llamaba Seru
y era viuda. Era servidor de Salomn y alz la mano
40
contrael rey. Salomn trat de dar muerte a Jeroboam, pero Jeroboam se
levant y huy a Egipto, junto a Shoshaq rey de Egipto y estuvo en Egipto hasta la muerte
de Salomn.
42
El tiempo que Salomn rein en Jerusaln sobre todo Israel
43
fue de cuarenta aos. Se acost Salomn con sus padres y fue sepultado en
la Ciudad de su padre David. Rein en su lugar su hijo Roboam.
12,2
Lo supo Jeroboam, hijo de Nebat, que estaba todava en Egipto a donde
haba ido huyendo del rey Salomn y se volvi Jeroboam
20a
de Egipto. Cuando todo Israel supo que Jeroboam haba vuelto, enviaron a
llamarle a la asamblea y le hicie
ron rey sobre todo Is25
rael. Jeroboam fortific Sichem, en la montaa de Efraim y habit
14,20
en ella. Sali de ella y fortific Penuel. El tiempo que rein Jeroboam fueron
veintids aos y se acost con sus padres. Rein en su lugar su hijo Nadab.
21
Roboam, hijo de Salomn, rein en Jud; tena cuarenta y un aos cuando
comenz a reinar y rein diecisiete aos en Jerusaln.
30
El nombre de su madre era Naam, amonita. Hubo guerra continua
31
entre Roboam y Jeroboam. Roboam se acost con sus padres y fue sepultado
en la Ciudad de David. Rein en su lugar su hijo Abyyam
BIBLIOGRAFA
Bible atlas.
Castel, Francois. Historia de Israel y Jud.
Cazelles, Henri. Historia poltica de Israel.
De Vaux, R. La historia antigua de Israel.
Herrmann, Siegfried. Historia de Israel.
Noth, Martin. Historia de Israel.
Cuando en el Libro del xodo se habla de la esclavitud es propiamente la esclavitud de
Salomn. Quien hizo este relato describi la esclavitud en Egipto con la experiencia de la
esclavitud de Salomn.
Estos datos que vamos a emplear son tomados de los libros de los Reyes. Estos relatos de
los libros de los Reyes son todava ms histricos que algunos datos de las historias de
Moiss. Cuando estudiamos la historia de los patriarcas nos damos cuenta de que son sagas
por su artificialidad. Son relatos en funcin del dar razn de lugares, situaciones... Por esto,
armar una historia a partir de sagas es muy difcil. Las historias de Moiss no son sagas,
son tradiciones controlables tcnicamente, cientficamente por la disciplina de la historia de
las tradiciones. A travs de ellas puede uno acercarse a lo que realmente pas. La cercana
de los libro de los Reyes a la historia se debe no slo a su inmediatez con los sucesos sino
al hecho de que ya haba documentos como las crnicas de Salomn. En los libros de los
Reyes puede distinguirse la crnica anterior. Quienes escribieron el texto bblico utilizaron
documentos no bblicos. En la corte se encontraron estos escritos.
Noticias puestas en un desorden grande a lo largo del libro de los Reyes. Se nota que quien
redact este libro tom varias fuentes para armar el relato.
El estilo del arca era una copia de Asiria. Las dos caritas humanas, los querubines, eran
manos de una silla en que estaba sentado invisiblemente Yahvh. Era un cajn alto, pero
pequeo. La altura era lo propio de los templos; era un podio alto donde se asentaba la
divinidad para que sta quedara ms alta. En algunos momentos, el arca era un instrumento
militar. El arca funcion hasta el ao 587 a.C cuando fue robada por los babilonios. En la
tradicin de los israelitas siguieron hablando del arca aunque sta ya no existiera. En esta
tradicin le metieron al arca: las tablas de la ley, la barita de Aarn, el man.. Cuando en la
sinagoga quisieron guardar los rollos hicieron algo parecido al arca. En el At ( antes del 600
a.C) el ngel de Yahvh es el arca o la presencia de Yahvh. Despus del siglo V a.C, los
ngeles se elevaron, por influencia persa; stos se volvieron intermediarios de la divinidad.
Yahvh se les hizo demasiado lejano y trascendente.
Segn la historia de las religiones y la arqueologa, el toro tuvo gran importancia como
sede de las divinidades. El toro era smbolo de la divinidad.; signo del poder de la
divinidad. El torito era la sede donde se paraba la divinidad. Smbolo era muy frecuente en
la poca.
Jaspin, Alfred. Las fuentes del libro de los reyes
cfr. Martin Noth
Ningn cdigo legislativo de la Biblia es sobre el estado. En el texto bblico la institucin
estatal no aparece como impulsor de la voluntad de Yahvh. Quienes la impulsaron fueron
las personas de abajo, del orden familiar.
Israel tena un anhelo muy antiguo: sociedad igualitaria. En el ao 1000 a.C surge el ideal
de no-violencia. En la poca de David se tema si el ideal y el anhelo tribal seguiran
funcionando. La estructura estatal de la poca de Salomn contradijo los ideales de
sociedad igualitaria. En el ao 930 a.C se formaron dos reinos: el de Israel que fue hasta el
720 a.C y el de Jud que dur hasta el ao 587 a.C. Al dividirse, se esperara que volvieran
sobre este ideal. De hecho, cada vez ms estos dos reinos se separaron de los ideales de
sociedad igualitaria y de no-violencia. Gran lejana con relacin a este ideal. Surgi una
reaccin desde el fondo de la conciencia de fe, llamada movimiento proftico. El
profetismo fue una reaccin contra esta separacin respecto de los ideales tribales: Elas,
Ams y Oseas en el norte; Ezequas y Jeremas en el sur.
Quien poda comer con autosuficiencia no dependa de nadie. En esto consista la sociedad
igualitaria: la libertad de todos y cada uno de los israelitas.
Esto va a explicar toda la legislacin deuteronomista posterior
En Ams y Oseas es evidente la reaccin frente a las clases sociales. En Elas, el problema
es con la corte y los terratenientes.
El baalismo es una religin cananea. Esta religin es muy compleja. El dios de los
cananeos es un tal El, con el cual se identifica a Yahvh en muchos momentos. El es el
padre de los dioses en el panten cananeo. Baal es hijo de El y de una diosa. Baal es el dios
concreto: el Dios de las fuerzas de la naturaleza. No es un dios distinto de la naturaleza. Es
un dios como fuerza, como poder. Las fuerzas de la naturaleza son manifestaciones de Baal.
Conciben la naturaleza como si fuera una divinidad. Tenan representaciones de Baal: un
soldadito con un mazo a la derecha que representa el rayo. Un dios tan concreto es muy
seductor. El baalismo era muy atractivo para los israelitas. El profeta Elas reaccion contra
esta atraccin de los israelitas por baal
Leer Oseas 5
Es muy importante entender el fenmeno de la divisin de los dos reinos para entender la
funcin que tuvieron all los profetas. Para los profetas, la distincin de clases era mucho
ms grave que para nosotros. Hay quienes hoy piensan, incluso que es conveniente la
desigualdad de clases. Pretendemos ir al fondo de la intencionalidad de los profetas en
medio de la crisis tica social. Lo de menos importancia en los profetas fue la cuestin de la
denuncia. Eso es importante. Pero ellos se lanzaron, sobre todo, contra la existencia de
clases sociales.
" El resto de los hechos de Bas, todo cuanto hizo y su bravura no est escrito en el libro
de los Anales de los reyes de Israel ? Bas se acost con sus padres y le sepultaron en Tirs.
Rein en su lugar el hijo de El".(2 R 16, 5-6) Documento profano antes de ser asumido por
la biblia. De los anales de la crnica sincrnica.
Desde el principio hasta el Nuevo Testamento, el Dios de la Biblia no soporta
desigualdades humanas. Este es uno de sus grandes contenidos centrales. Toda la intencin
del Dios de la Biblia es cmo hacer que los seres humanos sean iguales. Otra cosa es que
nosotros nos hayamos acostumbrado a la desigualdad.
La autoridad consiste en la presencia clara de lo divino en el profeta. Transparencia divina
en su persona. La autoridad es la transparencia divina de una persona. La autoridad se
pierde por deshonestidad. Podramos decir que toda persona cree en Dios, en el sentido de
que toda persona respeta el proceder honesto de otra, su presencia honesta. No hay ser
humano que no se fascine ante la divinidad. El camino nuestro es estar de rodillas para que
la divinidad se aduee de nosotros. Esto es lo que ms transforma humanidad: actividades,
aunque sean pocas, impregnadas del proceder de Dios, pocas pero limpias. La humanidad
no se transforma a partir de una multitud de actividades llenas de oscuridades y de
ambigedades. Un profeta es la transparencia ntida de la divinidad. La autoridad de una
comunidad est en la limpieza de la persona.
En toda la revelacin, y en toda la historia, una claridad de fe surge de una experiencia
comunitaria.
El culto israelita era la asamblea de los que profesaban la fe en Yahvh. Todos los
sacrificios que aparecieron son de influencia cananea. Lo israelita, propiamente, es la
asamblea cultual, lugar donde profesaban su fe.
Las fuentes para conocer esto son gran cantidad de documentos de excavaciones de Asur,
Minrud...Documentos muy directos al nombrar regiones y la poltica con que las
manejaban.
Un principio comn a toda la historia de la antigedad es que una vez muerto un gran
dominador, todos los estados satlite sometidos, reaccionaban para independizarse. La
razn es obvia: eran estados vasallos sometidos a grandes impuestos, que haban perdido la
autonoma y que haban sido cautivos. El cautiverio fue invencin de los asirios.
Teglatfalasar III empez la poltica de la exportacin y del sometimiento de los pueblos a
una misma lengua, igual religin. Esta era la finalidad de la deportacin.
La piedra en la que est la inscripcin del tnel de Ezequas se encuentra en el museo de
Estambul. Esta inscripcin dice cmo se hizo el tnel.
Este es el riesgo de ser creyente en Dios. En el caso del evangelio lo que se pretende
mostrar es el poder integrador de Jesucristo. Jesucristo es el nico capaz de integrar las
personas por dentro. Cristo es capaz de transformar un ser humano por dentro, lo que nadie
es capaz, todos los seres humanos oprimen y reprimen. Viene un Jess que viene a
transformar.
Un cristiano es un ser humano que con su vida le est diciendo al resto de la humanidad
vean en m aquello para lo que me eligi Dios, para la sedaah. La Biblia pretende mostrar
un grupo humano que diga cmo funciona la divinidad.
Siempre que mora un rey grande, se sacuda todo el imperio. La multitud de los reinos
vasallos queran autonoma, queran no seguir pagando impuestos.
Este es el teln de fondo de la parbola del hijo prdigo.
Los relatos de la pasin de Jess son hechos a partir de estas figuras.
Quien abri la puerta a la mujer en la religin fue Jess. San Pablo inicia la presencia de la
mujer en la institucin religiosa.
El muro que existe hoy es de la poca de Herodes el Grande, es un muro de contencin.
poca en la que todos desean pertenecer a un gran imperio.
NOTH, Martin. Las leyes de Israel. Ed. Sgueme.
El mesianismo para un judo hoy, es el servicio que Israel ha prestado a la humanidad:
campo econmico, cientfico y filosfico. Total, el mesianismo se diluy. Pueblo sensible a
la relacin con los grandes poderes de la humanidad. El muro de las lamentaciones es un
smbolo. Jerusaln es importante, hoy, para Israel, pero no para el cristianismo. Jess
relativiz el templo y a Jerusaln.
Radicalizarse es cerrar un ojo. Es negarse a ver lo real tal cual es. Todo lo que vive el ser
humano esconde algo real. Por eso, abrirse a la verdad del otro. No cerrarse a esa verdad.
Se pierde autoridad cuando no se ve la verdad del otro. Es necesaria la humildad para
acercarse a la verdad, a lo real en el otro. Lo real siempre le tumba a uno sus esquemas.
Lo cultual es todo simblico, es noble si hay un orden de vida de los seres humanos. De
resto no tiene sentido. Este slo tiene sentido cuando est amparado en una tica humana,
muy humana.
Podramos decir que todas las religiones tienen la misma divinidad. As, el Islam, Israel, el
judasmo (religin montada sobre la esperanza) y el cristianismo, estn basadas en Moiss.
El Dios es el mismo. Lo que cambia es la manera como se institucionaliza el culto a
Yahvh. Una religin es la manera como los seres humanos institucionalizan una revelacin
de Dios para sostenerla.
Las narraciones neotestamentarias de los reyes magos son Hagadah. Quieren anunciar
cmo el origen de la comunidad cristiana es salido, tambin, de Egipto. El Nuevo
Testamento est escrito con la tcnica de los Midrash.
En la Constitucin Dei Verbum se afirma que la tradicin es la vida de la Iglesia. La vida
de la Iglesia es la accin del Espritu en ella. La tradicin es la accin del Espritu en la
comunidad.
La riqueza puede acabar con cualquier valor. La inteligencia justifica esta destruccin de
valores y arma nuevos valores alrededor del poder y del dinero.
Una religin decae por el fundamentalismo. Exigirle a un ser humano ms de lo que l es,
es perder la autoridad frente a l.