Concepción Del Tiempo en La Cultura Aimara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Concepcin del tiempo en la cultura aimara: representaciones icnicas,

cognicin y simbolismo
M. Ester Grebe
En este trabajo se presentan, como ala ves se discuten los resultados al
analizar los patrones cognitivos y simblicos del tiempo en la concepcin de la
cultura aymara. Se tuvo en cuenta su contexto
El tiempo aymara
En varios aspectos las culturas prehispnicas, tanto el quechua como el
aymara, han reflejado en su cosmovisin una enorme relacin con el entorno
natural que lo rodea siendo sus representaciones temporales icnicas reflejo
tanto de las concepciones e interacciones del hombre aymara con sus grupos
sociales de perteneca, con la naturaleza y lo sobrenatural como tambin en
sus capacidades para observar los indicadores naturales que permiten
categorizar el flujo temporal. Los aymaras toman como referencia a la situacin
de los astros como tambin plantas y animales para orientarse respecto a la
hora, fenmenos atmosfricos y climticos.
A continuacin se presentaran algunas de estas regencias de importancias
para el pueblo aymara.

1. El ciclo da noche: En esta etapa temporal encontraremos once


categora la cuales son:
a. Uro-tantji: alba o amanecer. En el altiplano son las 5 a.m. cuando
comienza a aclararse el cielo, se le denomina uro-tantjiwa cuando
comienza el amanecer y wila-tantjiwa a la aparicin del tono rojizo del
cielo.
b. Inti-jalsunji: salida del sol. La salida del sol manda puesto que clarea
para todos, calienta a la gente y animal. Segn los pobladores trae
buena suerte, el dios inti se ha presentado.
c. Kjalti-taipuro: media maana o sol alto. Es la mejor etapa del da para
ir a trabajar, considerados momentos tranquilos, el hombre tranza
lazos la mujer hila su lana.
d. Taipur-punto: medioda o cenit. Se le dedica al almuerzo y al
descanso. Se descansa despus de la merienda dependiendo si est
tranquilo el ganado.
e. Hacha-tarde: tarde grande. Mayormente dedicada al trabajo
artesanal. Debido a que la tarde es fra se apura el trabajo. Y los
ancianos colaboran con el ganado.
f. Hiska-tarde: tarde chica. Se prepara la parte final del trabajo. Se
encierra el ganado y se regresa a casa algunos llegan oscuro.

g. Inti-mantji: puesta de sol. Las actividades ya han sido culminadas


h. Inti-chaptje: crepsculo o amanecer. Sale el jaipu-achichi el lucero de
la tarde en su primera posicion, es hora de comer , luego se preparan
para ir a descanzar.
i.

Jaipu-arama: oscuridad. Es la media noche.

j.

Chica-arama: punto. Es el momento mximo del peligro, salen los


malignos y los condenados.

k. Hacha-kjantati: despus de medianoche. Representa el primer canto


del gallo, es lo anterior a levantarse a reanudar las actividades.
Es necesario mencionar que estos lexemas varan de una regin a otra.
2. El ciclo anual. El ciclo reconoce 12 meses influenciados por factores
ambientales climticos o en actividades agrcolas o ganaderas.
Empezando por lo que en occidente es la mitad del calendario.
a. Julio: Kala-takaya que significa mes cuando la piedras revientan con
el frio.
b. Agosto: Juntta-pajsi este es el mes abrigado.
c. Septiembre: Llapuchaja es el mes de chacra o de siembra.
d. Octubre: Llabi-timno, mes de esquila de lana.
e. Noviembre: Finado-timba, mes de los ritos dedicados a los difuntos.
f. Diciembre: Fiesta-timbo, mes de las fiestas patronales.
g. Enero: Jallo-pajsi, mes de las lluvias.
h. Febrero: Jallo-pocoya, mes de lluvia plena y fuerte.
i.

Marzo: Chojna-timbo, mes de frio.

j.

Abril: Pasco-timbo, mes de cosecha.

k. Mayo: Chiji-timbo, mes de fro.


l.

Junio: Wari-kasaya, mes de cuando la vicua grita con el frio.

También podría gustarte