Tipos de Riesgos y Ejemplos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TEMA:

TIPOS DE RIESGOS Y EJEMPLOS

RECOPILACIÓN HECHA POR:

Dilman Oscar Begazo H.

AÑO:

AREQUIPA - PERÚ
RIESGOS (DEFINICIÓN)
Es la probabilidad de que suceda un suceso, impacto o consecuencia adversos. Se puede
entender también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo
la consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia con que se presente el evento.
Es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de
ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias. (COVENIN
2270:1995)

TIPOS DE RIESGOS
1.-LOS RIESGOS FINANCIEROS

Una administración prudente es aquella que mide los riesgos del giro del negocio en la que se
encuentra, adoptando las acciones que permitan neutralizarlos en forma oportuna.
A diferencia de la incertidumbre en la cual no es posible prever por no tener información o
conocimiento del futuro, los riesgos pueden distinguirse por ser “visibles” pudiendo minimizar sus
efectos.

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS FINANCIEROS

A. RIESGO DE CRÉDITO
Son quizá, los más importantes porque afectan el activo principal: la cuenta colocaciones.
Ejemplos: Una política liberal de aprobación de créditos generada por contar con excesivos
niveles de liquidez, y altos cosos de captación, o por un relajamiento de la exigencia de
evaluación de los clientes sujetos de crédito, ocasiona una alta morosidad, por ello debemos
tener cuidado con el dicho “en buenos tiempos se hacen los malos créditos”.

B. RIESGOS DE MERCADO
Ejemplos: Se da debido a las variaciones imprevistas de los precios de los instrumentos de
negociación. Cada día se cierran muchas empresas y otras tienen éxito. Es la capacidad
empresarial y de gestión la que permitirá ver el futuro y elegir productos de éxito para mantener
la lealtad de los clientes, preservar la imagen y la confianza.

C. RIESGO DE TASAS DE INTERÉS


Es producido por la falta de correspondencia en el monto y el vencimiento de activos, pasivos y
rubros fuera del balance. Ejemplos: Generalmente cuando se obtiene créditos a tasas variables.
En ciertos mercados la demanda de dinero puede afectar las tasas de interés pudiendo llegar por
efecto de cambios en la economía internacional a niveles como los de la crisis de la deuda.

D. RIESGO DE LIQUIDEZ O FONDEO


Ejemplos: Se produce a consecuencia de continuas pérdidas de cartera, que deteriora el capital
de trabajo. Un crecimiento desmesurado de las obligaciones también puede conducir al riesgo de
pérdida de liquidez.

E. RIESGO DE CAMBIO
Originado en las fluctuaciones del valor de las monedas. Ejemplos: Las economías de los
países en vías de desarrollo como el nuestro no están libres de que crezca la brecha comercial o
de balanza de pagos. La consecuencia normal es la devaluación del tipo de cambio, que afectará
elevando el valor de los créditos otorgados en dólares, pudiendo resultar impagables por los
deudores si su actividad económica genera ingresos en moneda nacional. Para protegerse de
este riesgo, es necesario seleccionar la cartera de prestatarios colocando créditos en moneda
extranjera solo a quienes operan en esta moneda, y asumir una regla de encalze entre lo
captado y lo colocado (a un monto captado igual monto colocado en moneda extranjera)

F. RIESGO DE INSUFICIENCIA PATRIMONIAL


El riesgo de insuficiencia patrimonial, se define como el que las Instituciones no tengan el
tamaño de capital adecuado para el nivel de sus operaciones corregidas por su riesgo crediticio.

G. RIESGO DE ENDEUDAMIENTO Y ESTRUCTURA DE PASIVO


Se define como el no contar con las fuentes de recursos adecuados para el tipo de activos que
los objetivos corporativos señalen. Esto incluye, el no poder mantener niveles de liquidez
adecuados y recursos al menor costo posible.

H. RIESGO DE GESTIÓN OPERATIVA


Ejemplos: Se entiende por riesgos de operación a la posibilidad de ocurrencia de pérdidas
financieras por deficiencias o fallas en los procesos internos, en la tecnología de información, en
las personas o por ocurrencias de eventos externos adversos.

Es el riesgo de que los otros gastos necesarios para la gestión operativa de la Institución, tales
como gastos de personal y generales, no puedan ser cubiertos adecuadamente por el margen
financiero resultante. Un buen manejo del riesgo operativo, indica que vienen desempeñándose
de manera eficiente.

I. RIESGO LEGAL
Se puede producir a consecuencia de los cambios legales o de las normas de un país, que
puede poner en desventaja a una institución frente a otras. Cambios abruptos de legislación
puede ocasionar la confusión, pérdida de la confianza y un posible pánico.

J. RIESGO SOBERANO
Se refiere a la posibilidad de incumplimiento de las obligaciones de parte del estado

K. RIESGO SISTÉMICO
Se refiere al conjunto del sistema financiero del país frente a choques internos o externos, como
Ejemplos: el impacto de la crisis asiática, rusa el fenómeno del niño, que ocasionan la volatilidad
de los mercados y fragilidad del sistema financiero.

Conclusiones
.- Estos riesgos pueden cubrirse mediante:
´ Una administración profesionalizada (altamente especializada en las nuevas tendencias del
sistema financiero) acorde a los tiempos de modernización y globalización que vivimos.
´ Una regulación prudencial establecida por la autoridad competente, respaldada por el directorio
y cumplida por el gerente.
´ La innovación tecnológica permanente.

2.-LOS RIESGOS ECONÓMICOS

El riesgo económico es la posibilidad de sufrir una pérdida.

Para entender mejor su concepto comenzaremos seleccionando la variable que mide el


resultado de la actividad económica.

Esa variable puede ser Ejemplo:


1-El beneficio contable,

2- Un margen de rentabilidad

3-El valor de mercado de una cartera de activos

4-El importe de una liquidación en efectivo de un contrato de opciones,

5- El valor de mercado de los recursos propios de una empresa.

El siguiente paso es la determinación del horizonte futuro: un día, un mes, un año, etc. Así ya
hemos definido la variable relevante y un horizonte temporal.

Luego suponemos que la variable elegida se comporta como una variable aleatoria, lo que nos
permite utilizar el lenguaje, los métodos y los resultados de la estadística.

Los riesgos financieros están relacionados con las posibles pérdidas generadas en las
actividades financieras, tal como los movimientos desfavorables de los tipos de interés, de los
tipos de cambio o de los precios de las acciones, cambios en la solvencia de los prestatarios o
variaciones en los flujos netos de fondos.

Las entidades financieras no buscan eliminar esos riesgos, sino gestionarlos y controlarlos, para
lo cual necesitan, en primer lugar, identificarlos y medirlos.

Podemos dar un paso más en la conceptualización del riesgo si lo definimos como las pérdidas
potenciales por encima de un resultado esperado, proyectado o calculado.

El riesgo es entonces, la posibilidad de que se produzca un resultado desfavorable en relación


con un resultado esperado.

En el ámbito de los riesgos de mercado, se creó el concepto de VaR (valor en riesgo), definido
como la pérdida máxima que puede producirse en un horizonte temporal determinado, y con un
nivel de confianza dado.

Ejemplos:

Los riesgos económicos situación económica de una explotación agrícola. Los componentes
básicos:
(1) el costo y la disponibilidad del capital de empréstitos;
(2) la de manera oportuna, las necesidades del flujo de fondos; y
(3) la capacidad de mantener y aumentar el patrimonio o los fondos
La estructura o composición del capital social de cualquier empresa incluye tanto el capital de
empréstitos (obligaciones/deudas) como los recursos propios (capital social de propiedad).
Ambos tipos de capital enfrentan riesgos. El capital de empréstitos puede ser más arriesgado
debido a que uno está obligado a otros como parte del acuerdo de financiamiento o el
instrumento de préstamo.
Los flujos de fondos son parte del riesgo económico y son especialmente importantes debido a la
variedad de las obligaciones continuas de la explotación agrícola, tal como: costos de las
aportaciones en efectivo, pagos en efectivo por arrendamiento, pago de impuestos, amortización
de la deuda, y gastos de manutención de la familia.

3.-RIESGOS ECONÓMICOS GLOBALES

Este favorable escenario global puede continuar pero también se puede deteriorar por la
manifestación de una serie de riesgos que se mantienen latentes: Ejemplos:

 (1) Desaceleración más pronunciada de EE.UU.;


 (2) Aceleración de la inflación;
 (3) Reversión del benigno escenario financiero;
 (4) Desbalances globales y proteccionismo;
 (5) Tensiones geopolíticas.

4.-EL RIESGO AMBIENTAL

El riesgo ambiental se define como: La probabilidad de daños a una comunidad o grupo humano
en un lugar dado, debido a las amenazas propias del ambiente y a la vulnerabilidad de los
elementos expuestos. (Delgado, 2007).

Ejemplos

o Ruido.
o Presiones.
o Temperatura.
o Iluminación.
o Vibraciones
o Radiación Ionizante y no Ionizante.
o Temperaturas Extremas (Frío, Calor).
o Radiación Infrarroja y Ultravioleta.

Riesgo geológico: concepto “situación de peligro, pérdida o daño, al hombre y a sus


propiedades, en razón de la posibilidad de ocurrencia de un proceso geológico, inducido o no”El
concepto de riesgo involucra otras dos variables muy importantes a definir: Amenaza y
Vulnerabilidad.

Como se habla de riesgos ambientales, es pertinente hablar de Amenaza y vulnerabilidad con un


enfoque ambiental. La amenaza ambiental se define como: La probabilidad de ocurrencia de
eventos discontinuos o no periódicos en el ambiente del Sistema (emergencias) que ejercen tal
presión sobre el mismo que pueden cambiar su estructura y/o comportamiento porque exceden
su capacidad de ajuste (Delgado, 2007). Una definición mas general de amenaza es: "La
probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto período de
tiempo en un sitio dado"(Delgado, 2007).

La vulnerabilidad se define como: "la propensión al cambio que tiene un sistema (desde un
individuo hasta un país) por no ser suficientemente resiliente o capaz de ajustarse (absorber los
cambios) producidos por una emergencia ambiental"(Delgado, 2007). Una definición mas
sencilla es: La capacidad de cambio que tiene un sistema ante las amenazas ambientales
(Delgado, 2007).

El termino "resiliente" viene de "resilencia", que es la resultante de la Capacidad de anticipación,


la Capacidad de respuesta y la Capacidad de recuperación de un Sistema Ambiental. Varía con
el tiempo (Delgado, 2007).

Dentro del concepto de vulnerabilidad se discrimina: Vulnerabilidad Directa, que vincula a la


población con elementos físicos de la estructura interna de la ciudad, y Vulnerabilidad Funcional,
que relaciona a la población con la estructura de actividades (Delgado, 2007).

Desde el actual paradigma de los riesgos, la vulnerabilidad urbana se la entiente como


propensión de personas, bienes y actividades a ser dañados, se clasifica a la vulnerabilidad
urbana como de dos tipos:
 Vulnerabilidad física
 Vulnerabilidad social

La vulnerabilidad física se ha definido como capacidad o propensión de ser dañada que tiene la
estructura y funciones del elemento estudiado, en particular cuando se trata de una persona, una
edificación o una comunidad. La vulnerabilidad social está menos precisada en la literatura pero,
haciendo un símil con la definición anterior, diríamos que es la capacidad de afectación de la
calidad de vida de un individuo, una familia o una comunidad, ante las amenazas Ejemplos de
origen social o natural que le ofrece su ambiente.

Los conceptos de vulnerabilidad física y social, desde la perspectiva de la evaluación de riesgos


socionaturales, Ejemplos se usan para distinguir la afectación a estructuras y funciones urbanas
de la afectación a personas y bienes, que en el segundo caso, puede ser tanto física como
psicológica. En última instancia, la afectación o daño de estructuras y servicios también afecta la
calidad de vida. Ejemplos de riesgos ambientales

Lluvia Acida

Algunas de las moléculas que contaminan la atmósfera son ácidos o se convierten en ácidos con
el agua de lluvia. El resultado es que en muchas zonas con grandes industrias se ha
comprobado que la lluvia es más ácida que lo normal y que también se depositan partículas
secas ácidas sobre la superficie, las plantas y los edificios. Esta lluvia ácida ya no es el don
beneficioso que revitalizaría tierras, ríos y lagos; sino que, al contrario, trae la enfermedad y la
decadencia para los seres vivos y los ecosistemas.

Causas de la lluvia ácida

Algunas industrias o centrales térmicas que usan combustibles de baja calidad, liberan al aire
atmosférico importantes cantidades de óxidos de azufre y nitrógeno. Estos contaminantes
pueden ser trasladados a distancias de hasta cientos de kilómetros por las corrientes
atmosféricas, sobre todo cuando son emitidos a la atmósfera desde chimeneas muy altas que
disminuyen la contaminación en las cercanías pero la trasladan a otros lugares.
En la atmósfera los óxidos de nitrógeno y azufre son convertidos en ácido nítrico y sulfúrico que
vuelven a la tierra con las precipitaciones de lluvia o nieve (lluvia ácida). Otras veces, aunque no
llueva, van cayendo partículas sólidas con moléculas de ácido adheridas (deposición seca).

La lluvia normal es ligeramente ácida, por llevar ácido carbónico que se forma cuando el dióxido
de carbono del aire se disuelve en el agua que cae. Su pH suele estar entre 5 y 6. Pero en las
zonas con la atmósfera contaminada por estas sustancias acidificantes, la lluvia tiene valores de
pH de hasta 4 o 3 y, en algunas zonas en que la niebla es ácida, el pH puede llegar a ser de 2,3,
es decir similar al del zumo de limón o al del vinagre.

Daños provocados por la lluvia ácida

Es interesante distinguir entre:

 Ecosistemas acuáticos. En ellos está muy demostrada la influencia negativa de la


acidificación. Fue precisamente observando la situación de cientos de lagos y ríos de
Suecia y Noruega, entre los años 1960 y 1970, en los que se vio que el número de
peces y anfibios iba disminuyendo de forma acelerada y alarmante, cuando se dio
importancia a esta forma de contaminación.

La reproducción de los animales acuáticos es alterada, hasta el punto de que muchas especies
de peces y anfibios no pueden subsistir en aguas con pH inferiores a 5,5,. Especialmente grave
es el efecto de la lluvia ácida en lagos situados en terrenos de roca no caliza, porque cuando el
terreno es calcáreo, los iones alcalinos son abundantes en el suelo y neutralizan, en gran
medida, la acidificación; pero si las rocas son granitos, o rocas ácidas pobres en cationes, los
lagos y ríos se ven mucho más afectados por una deposición ácida que no puede ser
neutralizada por la composición del suelo.

 Ecosistemas terrestres. La influencia sobre las plantas y otros organismos terrestres no


está tan clara, pero se sospecha que puede ser un factor muy importante de la llamada
"muerte de los bosques" que afecta a grandes extensiones de superficies forestales en
todo el mundo. También parece muy probable que afecte al ecosistema terrestre a
través de los cambios que produce en los suelos, pero se necesita seguir estudiando
estos temas para conocer mejor cuales pueden ser los efectos reales.
 Edificios y construcciones. La corrosión de metales y construcciones es otro importante
efecto dañino producido por la lluvia ácida. Muchos edificios y obras de arte situadas a la
intemperie se están deteriorando decenas de veces más aprisa que lo que lo hacían
antes de la industrialización y esto sucede por la contaminación atmosférica,
especialmente por la deposición ácida.

Las actividades industriales, comerciales y domésticas generan varios tipos de residuos y


subproductos que suponen una carga para el medio ambiente, donde afectan básicamente a
través de las aguas y la atmósfera.

Uno de los problemas más claramente identificados es el de la lluvia ácida, producido por las
emisiones de azufre y nitrógeno a la atmósfera.

Los llamados ciclos del azufre y ciclo del nitrógeno exponen el recorrido químico que las
emisiones contaminantes de industrias, centrales eléctricas y automóviles experimentan en el
medio ambiente, hasta convertirse en gotas de ácido sulfúrico o ácido nítrico que caen con la
lluvia natural, causando efectos nocivos en árboles, plantas y animales.

Efecto Invernadero

Es uno de los fenómenos más conocidos y comentados, debido a sus graves efectos posibles.
Es causado por el aumento en la concentración de los gases de invernadero: el dióxido de
carbono (CO2), los clorofluorocarbonados (CFC), el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O) y
el ozono de la troposfera.

La radiación solar pasa a través de ellos, pero atrapan y conservan el calor de la radiación
infrarroja reflejada por la superficie del suelo, aumentando así la temperatura de la atmósfera
baja la influencia de cada uno de estos gases en el efecto de invernadero se ha calculado en
porcentajes:

La consecuencia principal del efecto de invernadero es el calentamiento global de la atmósfera,


el cual puede provocar el deshielo de los polos y el aumento consecuente del nivel del mar, la
inundación de ciudades costeras y ribereñas, y la pérdida de biodiversidad.
Además contribuye a la desertización de áreas cercanas a los trópicos, y por tanto, al aumento
de hambrunas y conflictos internacionales. Por ello, es necesario que los gobiernos y todas las
sociedades empiecen a aplicar medidas para evitar y disminuir estos riesgos.

El agujero de ozono

El agujero de ozono es un efecto global derivado de la fabricación y consumo de algunos


productos industriales, como los freones o CFC, clorofluorocarbonos, que tienen un efecto de
descomposición del ozono en oxígeno.

El ozono es una molécula triatómica de oxígeno, y existe en una capa alta de la atmósfera. Esta
capa impide el paso de una gran parte de la radiación ultravioleta procedente del sol.

La fabricación de agentes ozonolíticos está hoy en día prohibida, aunque aún cabe usar los
inventarios existentes, que se van sustituyendo gradualmente.

A tal efecto existe el Convenio de Viena, 1985, y el de Montreal, 1987, formalizados para
proteger la capa de ozono. Para ello se estableció un calendario de reducción de la producción
de CFC, a partir de 1993, que llegó a a valor nulo en 1996.

Para otros compuestos no tan críticos, como los HCFC, el periodo de extinción es mucho más
dilatado, prácticamente hasta el 2020.

sirven de referencia para apreciar la situación geográfica de las zonas con mayor o menor
densidad La imagen superior, tomada desde satélite y tratada, presenta en esquema zonas
geográficas del hemisferio sur, que en la capa de ozono, representadas por bandas de color.

Desertización

Con esta simple y sintetizada información se describen las causas, consecuencias, efectos y
soluciones propuestas sobre el fenómeno de la desertización:

Descripción

 Destrucción de la cubierta vegetal y pérdida de la fertilidad del suelo.

 En Europa la incidencia del proceso parece poco importante y limitado a algunas zonas
mediterráneas (Italia y España), norte del mar Caspio y Canarias.
 La incidencia del proceso en el resto de Europa no está bien determinada, pero algunos
usos del terreno (cultivos intensivos, turismo, etc.) deberían ponernos sobre alerta.

 Ver vocabulario

Causas

 Degradación del suelo producida por la excesiva presión humana sobre recursos
escasos.

 Cultivos intensivos con utilización masiva de productos químicos.

 Sobreexplotación de acuíferos y salinización consecuente de los suelos.

 Algunas prácticas de silvicultura con criterios principalmente económicos.

Consecuencias / Efectos

 Pérdida de la productividad del suelo.

 Deterioro de sistemas naturales que puede provocar trastornos sociales.

 Reducción de la producción de biomasa y de la disponibilidad de agua superficial o


subterránea.

Posibles soluciones

 Políticas adecuadas de repoblación forestal y especialmente de gestión del uso del


terreno.

 Potenciación de los cultivos extensivos y de sistemas agrícolas tradicionales.

 Desarrollo de sistemas racionales de regadío.

Agricultura intensiva

En este tipo de agricultura se producen en cantidades inmensas un solo tipo de producto, es


utilizada en paises industrializados pues con estos cultivos se pretende alimentar a un pais
entero. Se requiere el excesivo uso de energía tanto solar como de combustibles como el
petroleo y sus derivados, se aplican productos químicos como los fertilizantes tratados o los
plaguicidas. Las características de la agricultura intensiva son:

 Con esta técnica de la tierra se puede obtener mucha productividad

 Un solo tipo de semillas son cultivadas

 Es cultivado en llanuras con suelos ricos en nutrientes

 Se utiliza maquinaria humana que requiere combustible

 Con la aplicación de productos químicos se aumenta la productividad

 Contra insectos u hongos que perjudiquen se utilizan plaguicidas

 Se utilizan cantidades enormes de energía

Agricultura tradicional

En este tipo de cultivo no se pretende alimentar a todo un pais sino a una familia que se dedica a
la agricultura y los años en los que la cosecha ha sido abundante y les sobra es utilizado para
vender. La energia que se utiliza a parte de la solar es la del esfuerzo del agricultor y de los
animales que tenga a su disposición. Esto se hacía antes de una manera global pero ahora
solamente es practicado en paises subdesarrollados. Las características de la agricultura
tradicional son:

 No se consigue gran productividad

 Se siembra más de un tipo de cultivo normalmente con el sistema a boleo

 Los terrenos no suelen ser buenos y son duros de trabajar

 No hay maquinaria humana

 Se utiliza agua en abundancia y fertilizantes

 Utilizan más de un tipo de cultivo para combatir las plagas



5.-EL RIESGO POLÍTICO
“El riesgo político puede definirse como la probabilidad de que un evento político dado resulte en
pérdidas para una firma determinada. Existen muchas clases de riesgo político, las cuales
pueden dividirse en general en riesgos extralegales y riesgos legales-gubernamentales. El riesgo
político extralegal incluye cualquier evento que emane desde afuera de la autoridad preexistente
o de la estructura de legitimidad del Estado, tales como terrorismo, sabotaje, revoluciones o
golpes militares. Por el contrario, el riesgo legal-gubernamental es un producto directo del
proceso político en marcha e incluye eventos tales como elecciones democráticas que conducen
a un nuevo gobierno o cambios referentes al comercio, a las inversiones extranjeras, al régimen
laboral, subsidios, tecnología, y a políticas monetarias y de desarrollo”.1

“El riesgo político en los negocios internacionales existe: a) cuando ocurre una discontinuidad en
el ambiente, b) cuando esta es difícil de anticipar, y c) cuando resulta de algún cambio político.
Para construir un riesgo estos cambios en el ambiente deben tener potencial para afectar
significativamente la rentabilidad u otras metas de una empresa determinada. Por consiguiente,
en la definición son esenciales los conceptos de discontinuidad y de efectos directos sobre la
firma”.2

Teniendo en cuenta las anteriores definiciones, se puede afirmar que el riesgo político es la
posibilidad de que eventos futuros e inciertos, originados en la situación política o la adopción de
ciertas políticas por parte del Estado receptor de la inversión, modifiquen las condiciones en que
un negocio ha sido establecido, y por consiguiente cambien sus perspectivas sobre ganancias y
actividades futuras.

Las nuevas condiciones pueden ser producto de:

Inestabilidad del gobierno o del régimen político, causada por problemas socioeconómicos
Ejemplos: (pobreza, desempleo y conflictos laborales, bajo nivel de ingreso per capita,
recesión industrial o económica, altos niveles de inflación, etc.); políticos (lucha entre facciones o
partidos políticos, subversión armada, violencia o guerras civiles, intentos de golpe de estado,
etc.).
Ejemplo de este tipo de riesgo es la situación desatada por los cambios políticos en Irán,
originado en el derrocamiento del Shah y la instauración de una monarquía religiosa con el
triunfo de la revolución islámica de 1979, se vio alterado su clima de negocios, con lo cual dejó
de ser territorio seguro para las inversiones extranjeras.

En el caso colombiano, país que cuenta con una tradición democrática que se remonta a más de
un siglo de sucesión constitucional en el poder. Aunque ha sufrido períodos de violencia política
y enfrenta problemas propios de una nación en vía de desarrollo, es un país atractivo para el
capital extranjero, especialmente por sus importantes recursos naturales (petróleo y minería).
Desde los años 70 se consolidó una guerrilla que, aunque representa una proporción muy baja
de la población, produce un efecto adverso en el clima de los negocios. El ejército colombiano ha
tenido que enfrentar las acciones de la izquierda armada, pero deben mencionarse los intentos
de diálogo entre el gobierno y la mayor parte de estos grupos, con miras a un “tratado de paz”.

Como reacción al auge de las guerrillas surgieron los grupos paramilitares, acusados de ser
financiados por el narcotráfico, cuya acción violenta contribuye a generar un ambiente de
inestabilidad. Simultáneamente, el grupo guerrillero ELN ha causado pérdidas en la operación de
la industria petrolera en Colombia, que se lleva a cabo fundamentalmente bajo el esquema de
contratos de asociación con empresas multinacionales.

Por último, para nadie son desconocidos los problemas que Colombia afronta por causa del
tráfico internacional de drogas. La posición geográfica de Colombia, punto estratégico entre
producción y consumo; lo que, unido a la altísima y creciente demanda de drogas, han generado
grupos delincuentes con gran poder económico, haciendo más difícil la guerra que el gobierno
libra contra ellos.

Ejemplos: Colombia ha sufrido el impacto negativo producido por los grupos guerrilleros y de
narcotraficantes. Sin embargo, hasta hace poco, estos se habían visto superados por los
beneficios y perspectivas que ofrecía el país, pero los índices económicos, el problema de la
deuda pública, y el incremento de los índices de secuestro, han puesto al país en desventaja en
el contexto latinoamericano.
Adopción de ciertas políticas por parte de gobiernos constituidos, que afectan directamente la
operación de empresas, como nacionalización de sectores de la economía: expropiación de
bienes; limitación o variación sustancial en los de derechos de remitir utilidades al exterior o
repatriar capitales; revocación unilateral, por parte del Estado, de contratos celebrados con
empresas extranjeras, entre otras. Ejemplos de este tipo de riesgo político son:
Venezuela. Después de un largo período de estabilidad cambiaria, en 1988 el nuevo gobierno
decidió implantar una alta devaluación del bolívar frente al dólar, lo cual trajo un impacto
inmediato sobre todas las operaciones de cambio exterior.

Perú. En 1987, el gobierno anunció la nacionalización de la banca y la moratoria en el pago de la


deuda externa. Estas circunstancias claramente modificaron las reglas del juego para los
inversionistas del sector financiero y para los bancos prestamistas.
Riesgo Político: fuentes, agentes y efectos
Fuentes del riesgo político Grupos que pueden ocasionar Efectos del riesgo político
el riesgo político
Filosofías políticas que cambian Gobierno actual y sus diversos Expropiación de activos (con
o se oponen entre sí departamentos y dependencias compensación o sin ella)
Condiciones económicas Grupos opositores en el Leyes de autoctonismo
cambiantes gobierno que no tienen el poder, Restricciones a la libertad
Inestabilidad social pero con influencia política operativa referentes, por
Conflicto armado o terrorismo Grupos de interés organizados ejemplo, políticas de
Nacionalismo creciente como el de los maestros, contratación y manufactura de
Independencia política estudiantes, trabajadores, etc. productos
inminente o reciente Grupos terroristas o anarquistas Cancelación o revisión de
Intereses de los grupos que operan en el país contrato
empresariales locales Organismos internacionales Daño a la propiedad o al
Grupos religiosos antagónicos como el Banco Mundial o las personal ocasionado por
Alianzas internacionales recién Naciones Unidas terrorismo.
creadas Gobiernos extranjeros que han Pérdida de la libertad financiera
formado alianzas estratégicas como la capacidad de repatriar
con el país o que apoyan a los las ganancias
opositores del gobierno Aumento de los impuestos y de
otras sanciones económicas
Ejemplo de algunos criterios para evaluar el riesgo político

Área básica Criterios Puntuaciones


Mínima Máxima
Ambiente Estabilidad del sistema político 3 14
económico Conflictos internos inminentes 0 14
político Amenazas externas contra la estabilidad 0 12
Grado de control del sistema político 5 9
Confiabilidad del país como socio comercial 4 12
Garantías constitucionales 2 12
Eficiencia de la administración pública 3 12
Relaciones con la fuerza de trabajo y paz social 3 15
Condiciones
económicas Tamaño de la población 4 8
internas Ingreso per cápita 2 10
Crecimiento económico durante los últimos cinco años 2 7
Crecimiento potencial en los próximos tres años 3 10
Inflación en los últimos dos años 2 10
Accesibilidad al mercado interno de capitales a los extranjeros 3 7
Disponibilidad de mano de obra local calificada 2 8
Posibilidad de contratar a empleados extranjeros 2 8
Disponibilidad de recursos energéticos 2 14
Requisitos legales referentes a la contaminación ambiental 4 8
Relaciones Infraestructura; por ejemplo, sistemas de transporte y de 2 14
económicas comunicaciones
externas 2 10
Restricciones a las importaciones 2 10
Restricciones a las exportaciones 3 9
Restricciones a las inversiones extranjeras 3 9
Libertad para establecer sociedades 3 9
Protección legal a las marcas y productos 2 8
Restricciones a las transferencias monetarias 2 7
Revaluación de la moneda durante los últimos 5 años 2 9
Situación de la balanza de pagos
Consumo de los fondos internacionales por las importaciones de 3 14
petróleo y energéticos 3 8
Situación financiera internacional 2 8
Restricciones al cambio de moneda nacional en otras monedas

Hay también análisis individuales realizados por compañías multinacionales, que muestran
conclusiones interesantes sobre el problema de la evaluación del riesgo político.

6.-RIESGOS PSICOSOCIALES

Los factores de riesgo psicosociales deben ser entendidos como toda condición que experimenta
el hombre en cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad que le rodea, por
lo tanto no se constituye en un riesgo sino hasta el momento en que se convierte en algo nocivo
para el bienestar del individuo o cuando desequilibran su relación con el trabajo o con el entorno.
Delimitación conceptual del estrés.
Hans Selye, uno de los autores más citados por los especialistas del tema, plantea la idea del
"síndrome general de adaptación" para referirse al estrés, definiéndolo como "la respuesta no
específica del organismo frente a toda demanda a la cual se encuentre sometido". En 1936
Selye utiliza el término inglés stress (que significa esfuerzo, tensión) para cualificar al conjunto
de reacciones de adaptación que manifiesta el organismo, las cuales pueden tener
consecuencias positivas (como mantenernos vivos), o negativas si nuestra reacción demasiado
intensa o prolongada en tiempo, resulta nociva para nuestra salud.
Ejemplos: El estrés es entonces una respuesta general adaptativa del organismo ante las
diferentes demandas del medio cuando estas son percibidas como excesivas o amenazantes
para el bienestar e integridad del individuo.
A nivel fisiológico, pueden implicar una presión sanguínea elevada o incremento del colesterol; y
a nivel comportamental pueden implicar incrementos en la conducta vinculadas con fumar,
comer, ingerir bebidas alcohólicas o mayor número de visitas al médico. Por el contrario un buen
ajuste tendrá resultados positivos en relación al bienestar y de desarrollo personal. Esta primera
aproximación nos permite identificar tres factores importantes en la generación del estrés: 1) los
recursos con los que cuentan las personas para hacerle frente a las demandas y requisiciones
del medio, 2) la percepción de dichas demandas por parte del sujeto, 3) las demandas en sí
mismas.
En este aspecto es necesario enfatizar que el estrés como tal es una fuerza que condiciona el
comportamiento de cada persona, es el motor adaptativo para responder a las exigencias del
entorno cuando estas se perciben con continuidad en el tiempo y su intensidad y duración
exceden el umbral de tolerancia de la persona, comienzan a ser dañinas para el estado de salud
y calidad de vida del sujeto. Niveles muy bajos de estrés están relacionados con desmotivación,
conformismo y desinterés; toda persona requiere de niveles moderados de estrés para
responder satisfactoriamente no solo ante sus propias necesidades o expectativas, sino de igual
forma frente a las exigencias del entorno.
El estrés, desde un enfoque psicológico debe ser entendido como una reacción adaptativa a las
circunstancias y demandas del medio con el cual la persona está interactuando, es decir que el
estrés es un motor para la acción, impulsa a la persona a responder a los requerimientos y
exigencias de entorno entonces podemos hablar de "eustress o estrés positivo", no obstante,
cuando el entorno que rodea una persona impone un número de respuestas para las cuales la
persona no se encuentra en la capacidad o no posee las habilidades para enfrentar se convierte
en un riesgo para la salud hablaremos de "distress o estrés de consecuencias negativas".
Consecuencias del estrés en el individuo.
Los efectos y consecuencias del estrés ocupacional pueden ser muy diversos y numerosos.
Algunas consecuencias pueden ser primarias y directas; otras, la mayoría, pueden ser indirectas
y constituir efectos secundarios o terciarios; unas son, casi sin duda, resultados del estrés, y
otras se relacionan de forma hipotética con el fenómeno; también pueden ser positivas, como el
impulso exaltado y el incremento de auto motivación. Muchas son disfuncionales, provocan
desequilibrio y resultan potencialmente peligrosas. Una taxonomía de las consecuencias del
estrés sería:
a) Efectos subjetivos. Ansiedad, agresión, apatía, aburrimiento, depresión, fatiga, frustración,
culpabilidad, vergüenza, irritabilidad y mal humor, melancolía, baja autoestima, amenaza y
tensión, nerviosismo, soledad.
b) Efectos conductuales. Propensión a sufrir accidentes, drogadicción, arranques emocionales,
excesiva ingestión de alimentos o pérdida de apetito, consumo excesivo de alcohol o tabaco,
excitabilidad, conducta impulsiva, habla afectada, risa nerviosa, inquietud, temblor.
c) Efectos cognoscitivos. Incapacidad para tomar decisiones y concentrarse, olvidos
frecuentes, hipersensibilidad a la crítica y bloqueo mental.
d) Efectos fisiológicos. Aumento de las catecolaminas y corticoides en sangre y orina, elevación
de los niveles de glucosa sanguíneos, incrementos del ritmo cardíaco y de la presión sanguínea,
sequedad de boca, exudación, dilatación de las pupilas, dificultad para respirar, escalofríos,
nudos de la garganta, entumecimiento y escozor de las extremidades.
Estrés y características personales.
De manera complementaria, y en relación directa con los factores de riesgo psicosocial se
encuentran factores moderadores o variables asociados inherentes a cada uno de los miembros
de la empresa como persona, y que determinan el grado de incidencia y en la salud. En este
sentido el interés que comporta estas relaciones permitiría hacer previsiones del efecto de
ciertas agrupaciones de estresores sobre el individuo. Por tanto se hace indispensable tener
presente Ejemplos:
 Perfil Psicológico del individuo: Hace referencia a todas las variables propias del individuo.
 Sexo: Está determinado por las diferencias biológicas y físicas, muy diferentes a los roles
establecidos socialmente.
 Edad: La edad en sí misma no es fuente de riesgo es una característica que modera la
experiencia de estrés.
 Personalidad: Tiene relación con nuestra forma de ser (introversión, extroversión,
características cognitivas), comportarnos y de reaccionar ante los semejantes en distintas
situaciones. La vulnerabilidad ante las diversas circunstancias laborales está determinada por
como cada persona afronta o enfrenta las demandas de su entorno así como por la (toma de
control interno o externo) tolera la ambigüedad, da importancia y valor lo que uno es, está
haciendo y por tanto se implica en las diferentes situaciones de la vida. Expectativas y metas
personales.
 Antecedentes Psicológicos: Está relacionada con la historia de aprendizaje del individuo y los
casos o enfermedades familiares.
 Factores Exógenos: Son todas aquellas variables del entorno del ser humano que se
encuentran en asociación o relación directa con la calidad de vida del individuo cabe destacar:
 Vida Familiar: en donde se incluyen las relaciones padres, hermanos, hijos, esposa, etc. Y sus
diferentes problemáticas.
 Entorno Cultural y Social:
 Contexto Socioeconómico.
La persona está inmersa dentro de diversos contextos y debe existir un equilibrio en sus diversas
áreas de ajuste Ejemplos (familiar, social, económico, sexual, académico, etc.) para que se
sienta más satisfecha con sus logros, consigo misma y con los demás.

7.-RIESGOS QUÍMICOS
Polvos. El problema del polvo es uno de los más importantes, ya que muchos polvos ejercen un
efecto, de deterioro sobre la salud; y así aumentar los índices de mortalidad por tuberculosis y
los índices de enfermedades respiratorias. Se sabe que el polvo se encuentra en todas partes de
la atmósfera terrestre, y se considera verdadero que las personas expuestas a sitios donde
existe mucho polvo son menos saludables que los que no están en esas condiciones, por lo que
se considera que existen polvos dañinos y no dañinos.
Existe una clasificación simple de los polvos, que se basa en el efecto fisiopatológico de los
polvos y consta de lo siguiente Ejemplos:
a) Polvos, como el plomo, que producen intoxicaciones.
b) Polvos que pueden producir alergias, tales como la fiebre de heno, asma y dermatitis.
c) Polvos de materias orgánicas, como el almidón.
d) Polvos que pueden causar fibrosis pulmonares, como los de sílice
e) Polvos como los cromatos que ejercen un efecto irritante sobre los pulmones y pueden
producir cáncer.
f) Polvos que pueden producir fibrosis pulmonares mínimas, entre los que se cuentan los
polvos inorgánicos, como el carbón, el hierro y el bario.
Se puede decir que los polvos están compuestos por partículas sólidas suficientemente finas
para flotar en el aire. Como por ejemplo los producidos por la Industria que se deben a
trituraciones, perforaciones, molidos y dinamitaciones de rocas.
El polvo es un contaminante particular capaz de producir enfermedades que se agrupar bajo la
denominación genérica de neumoconiosis. Esta enfermedad es la consecuencia de la
acumulación de polvo en los pulmones y de la reacción de los tejidos a la presencia de estos
cuerpos exógenos. Si se consideran sus efectos sobre el organismo es clásico diferenciar las
partículas en cuatro grandes categorías:
1.-Partículas Tóxicas.
2.-Polvos Alérgicos.
3.-Polvos Inertes.
4.-Polvos Fibrógenos.
Vapores. Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran en estado líquido o
sólido y que pueden ser tornadas a su estado original mediante un aumento de presión o
disminución de la temperatura. El benceno se usa ampliamente en la industria, en las pinturas
para aviones, como disolvente de gomas, resinas, grasas y hule; en las mezclas de combustibles
para motores, en la manufactura de colores de anilina, del cuerpo artificial y de los cementos de
hule, en la extracción de aceites y grasas, en la industria de las pinturas y barnices, y para otros
muchos propósitos.
Líquidos. La exposición o el contacto con diversos materiales en estado líquido puede producir,
efecto dañino sobre los individuos; algunos líquidos penetran a través de la piel, llegan a producir
cánceres ocupacionales y causan dermatitis. A continuación se dan los factores que influyen en
la absorción a través de la piel: Ejemplos:
a)La transpiración mantenida y continua que se manifiesta en las perspiraciones alcalinas priva
a la piel de su protección grasosa y facilita la absorción a través de ella.
b)Las circunstancias que crean una hiperemia de la piel también fomentan la absorción.
c)Las sustancias que disuelven las grasas, pueden por si mismas entrar en el cuerpo o crear la
oportunidad para que otras sustancias lo hagan.
d)Las fricciones a la piel, tales como la aplicación de ungüentos mercuriales, producen también
la absorción.
e)La piel naturalmente grasosa ofrece dificultades adicionales a la entrada de algunas
sustancias.
f) Cuanto más joven es la piel mayor es la posibilidad de absorción a través de ella, con
excepción de los años de la senilidad o la presencia de padecimientos cutáneos.
g)Las interrupciones en el integumento, como las provocadas por dermatitis o traumas,
favorecen la entrada al cuerpo, aunque, en realidad, no constituyen una verdadera absorción
de la piel.
h)La negligencia en evitar el contacto con materiales que pueden penetrar a través de la piel
conduce a la absorción de tóxicos industriales.

También podría gustarte