Cyberbullying Victimizacion Entre Adolescentes
Cyberbullying Victimizacion Entre Adolescentes
Cyberbullying Victimizacion Entre Adolescentes
784-789
www.psicothema.com
El objetivo del presente estudio fue analizar la prevalencia de la victimizacin a travs del telfono mvil
y de Internet. Tambin se examinaron las diferencias de gnero y de curso sobre el tipo de agresiones
electrnicas sufridas. La muestra estuvo formada por 2.101 adolescentes de edades comprendidas entre
los 11 y los 17 aos. Los resultados indicaron que un 24,6% de los adolescentes han sido acosados
por el mvil en el ltimo ao, y un 29% por Internet. En la mayora de las agresiones electrnicas, las
chicas y los alumnos de los primeros cursos de Enseanza Secundaria Obligatoria fueron ms acosados
que sus compaeros.
Cyberbullying: Adolescent victimization through mobile phone and internet. The aim of this study was
to analyse the prevalence of victimization through mobile phone and internet. The differences of gender
and academic year in the type of electronic aggression were also examined. The sample comprised
2001 adolescents of both genders and ages between 11 and 17 years. Results indicated that 24.6% of
the adolescents had been bullied by mobile phone during the last year, and 29% through internet. In
most of the electronic aggressions, girls were more bullied than boys. It was also observed that students
attending the first two years of secondary education tended to be more victimized.
pblico que las agresiones tradicionales aumenta, adems, el sentimiento de vulnerabilidad de la vctima, que no se siente segura
en ningn momento ni lugar (Kowalski y Limber, 2007). A cada
instante puede recibir mensajes y llamadas no deseadas por el mvil. Tambin, en todo momento, puede ser vctima de agresiones
en cualquier sitio de la red (programas de mensajera instantnea,
salas de chat, pginas web) (McKenna, 2007).
Respecto al tipo de agresiones electrnicas, Willard (2006, 2007)
propone una clasificacin de las mismas segn la conducta realizada por el agresor. Las principales categoras son: hostigamiento
(envo y difusin de mensajes ofensivos o vulgares), persecucin
(envo de mensajes amenazantes), denigracin (difusin de rumores sobre la vctima), violacin de la intimidad (difusin de secretos
o imgenes de la vctima), exclusin social (exclusin deliberada de
la vctima de grupos en la red) y suplantacin de la identidad (envo
de mensajes maliciosos hacindose pasar por la vctima).
Ciertamente, un foco de enorme inters est en el estudio de
la prevalencia del cyberbullying. En Estados Unidos, Finkelhor,
Mitchell y Wolak (2000) concluyen, en uno de los primeros trabajos realizados sobre esta cuestin, que el 6% de los adolescentes
entre 11 y 17 aos ha tenido alguna experiencia de acoso a travs
de Internet en el ltimo ao. En el Reino Unido, Smith, Mahdavi,
Carvalho y Tippet (2006) diferencian entre cyberbullying moderado (menos de una agresin a la semana) y cyberbullying severo
(ms de una agresin a la semana) para analizar la incidencia del
acoso tecnolgico en los dos ltimos meses. Encuentran un 15,6%
de vctimas moderadas y un 6,6% de vctimas severas entre los estudiantes de Enseanza Secundaria. Tambin en el Reino Unido, el
estudio de Noret y Rivers (2006) indica que el 7% de los escolares
entre 11 y 15 aos ha sido acosado en alguna ocasin durante el
ltimo ao con mensajes amenazantes por el telfono mvil.
En nuestro pas, las investigaciones publicadas sobre esta cuestin son todava muy escasas. El ltimo informe del Defensor del
Pueblo (2007) concluye, a partir de una pregunta general: algunas de las situaciones anteriores me suceden a travs del telfono
mvil o de Internet continuamente desde que empez el curso,
que la prevalencia de la victimizacin electrnica es del 5,5% entre los escolares de Educacin Secundaria. Por otra parte, Ortega,
Calmaestra y Mora-Merchn (2008) concluyen que un 2,9% de los
adolescentes entre 12 y 18 aos han sido acosados por el mvil de
forma moderada en los ltimos dos meses, y un 0,6% de forma
severa. Los resultados de este estudio sealan tambin un 7,5% de
vctimas moderadas por Internet y un 1,2% de vctimas severas.
Respecto a las diferencias de gnero, la literatura cientfica sobre la prevalencia del acoso tecnolgico coincide en sealar que las
chicas son ms acosadas que los chicos (Burgess-Proctor, Patchin
y Hinduja, 2009). As, Kowalski y Limber (2007) encuentran notables diferencias de gnero en la victimizacin por Internet, tanto
en el rol de vctimas (15% chicas, 7% chicos) como de agresores
vctimas (10% chicas, 4% chicos). Por otro lado, Williams y Guerra (2007) constatan que la victimizacin a travs de las nuevas
tecnologas es ms frecuente en la primera adolescencia, descendiendo su prevalencia durante la adolescencia.
El presente trabajo profundiza en varios aspectos fundamentales del cyberbullying, un tema de especial relevancia social y cuya
incidencia parece ir en aumento entre los adolescentes. De hecho,
en Estados Unidos su prevalencia ha aumentado en un 50% en los
ltimos cinco aos (Wolak, Mitchell y Finkelhor, 2006), lo que
suscita una creciente preocupacin en la comunidad cientfica (David-Ferdon y Feldman, 2007). Este resultado justificara an ms
el inters por analizar este fenmeno en Espaa, puesto que apenas
tenemos datos referidos a esta temtica en nuestro pas.
En este sentido, el objetivo principal que nos planteamos en
esta investigacin es el de analizar, en una muestra representativa
de adolescentes, la prevalencia de la victimizacin a travs del telfono mvil y de Internet durante el ltimo ao. Se ha tenido en
cuenta en este anlisis la intensidad del acoso (moderado y severo)
y la duracin del mismo (1 mes, 3-6 meses, 1 ao). Este objetivo
se ampla, adems, con el anlisis de las posibles diferencias de
gnero y de curso en los distintos tipos de agresiones electrnicas
sufridas por los adolescentes (Willard, 2006, 2007).
Mtodo
785
Participantes
Procedimiento
La seleccin de los participantes se realiz mediante un muestreo estratificado por conglomerados (Santos, Muoz, Juez y Cortias, 2003). Las unidades de muestreo fueron los centros educativos, pblicos y concertados, de Educacin Secundaria Obligatoria
de la Comunidad Valenciana. Los estratos se establecieron en funcin de las variables: curso (1, 2, 3 y 4 de la ESO) y provincia
(Alicante, Valencia y Castelln). El tamao de la muestra con un
error muestral de 2,2%, nivel de confianza del 95% y p= q= 0,5,
(N= 241.808) se estim en 2.049 alumnos.
La muestra estuvo formada por 2.101 adolescentes de ambos
sexos (1.098 chicos y 1.003 chicas) de edades comprendidas entre
los 11 y 17 aos (M= 13 aos y 6 meses; DT= 1.30), pertenecientes a 11 centros de Educacin Secundaria Obligatoria seleccionados aleatoriamente en cada una de las provincias. Un 31,6% de la
muestra cursaba estudios de 1 de Educacin Secundaria Obliga-
786
acoso el porcentaje de respuestas dadas en las variables 2 o 3 veces y 1 o 2 veces al mes en la variable victimizacin moderada
(menos de una agresin a la semana) y el porcentaje de respuestas
obtenidas en las variables 1 o 2 veces a la semana y todos o
casi todos los das en la variable victimizacin severa (ms de una
agresin a la semana).
Posteriormente, se realiz un anlisis multivariante de la varianza, MANOVA 2 4, entre sexos (varones, mujeres) y cursos
(1, 2, 3, 4 de ESO) en las variables de victimizacin por el telfono mvil y por Internet. Al no hallarse diferencias estadsticamente significativas en la interaccin entre sexo y curso (= 0,99;
F(6, 4056)= 1,11, p>0,05) se analizaron los efectos principales
univariados de los dos factores. En los casos donde se observaron
diferencias significativas en el efecto principal del curso se aplicaron pruebas post hoc mediante el procedimiento de Bonferroni.
Resultados
En el presente trabajo se ha analizado la prevalencia de la victimizacin entre adolescentes a travs del telfono mvil y de Internet, teniendo en cuenta en este anlisis la duracin, intensidad
y medio electrnico utilizado. Tambin se han examinado las diferencias de gnero y de curso en funcin de los tipos de agresiones
electrnicas experimentadas por las vctimas.
Los resultados sugieren que aproximadamente el 25% de los
adolescentes han sido acosados durante el ltimo ao de forma repetida por el telfono mvil. Esta prevalencia asciende casi al 30%
de la muestra para la victimizacin por Internet. La comparacin
con otros trabajos cientficos resulta difcil debido a las diferencias
de metodologas utilizadas en los distintos pases y en los diferentes estudios. Estas variaciones explican que la incidencia de la
victimizacin vare entre el 5 y el 34% (David-Ferdon y Feldman,
2007; Defensor del Pueblo, 2007). Posiblemente, nuestro traba-
Discusin
Tabla 1
Incidencia de la intensidad y duracin de la victimizacin a travs del telfono
mvil y de Internet
Nunca
1 sola vez
Total no
victimizados
Mvil (N=2070)
1481 (71,5%)
80 (3,8%)
1561 (75,3%)
Internet (N=2059)
1352 (65,7%)
110 (5,4%)
1462 (71,1%)
Duracin
Mvil
1 mes
3-6 meses
1 ao
97 (4,7%)
56 (2,7%)
37 (1,8%)
190 (9,2%)
Severa
265 (12,7%)
28 (1,4%)
26 (1,3%)
319 (15,4%)
Total
362 (17,4%)
84 (4,1%)
63 (3,1)
509 (24,6%)
Intensidad
Moderada
Total
Duracin
Internet
1 mes
3-6 meses
1 ao
Moderada
222 (10,8%)
29 (1,4%)
25 (1,2%)
276 (13,4%)
Severa
240 (11,6%)
43 (2,1%)
38 (1,8%)
321 (15,5%)
Total
462 (22,5%)
72 (3,5%)
63 (3,0%)
597 (29,0%)
Intensidad
Total
787
Internet
2
Contrastes
Medias
Contrastes
Medias
Hostigamiento
1. Me han insultado o ridiculizado con mensajes o llamadas
0,002
0,005
M> V
<0,001
0,009
M> V
<0,001
0,019
V> M
<0,001
0,007
V> M
0,049
0,002
V> M
0,004
0,004
V> M
1,06 > 1, 02
0,670
<0,001
0,106
0,001
<0,001
0,012
M> V
<0,001
0,009
M> V
<0,001
0,018
M> V
<0,001
0,007
M> V
0,123
0,001
0,384
0,001
0,003
0,004
M> V
<0,001
0,620
0,001
0,332
<0,001
Persecucin
Denigracin
4. Han contado mentiras o rumores falsos sobre m
Violacin de la intimidad
0,011
M>V
Suplantacin de la identidad
10. Se han hecho pasar por m para decir o hacer cosas malas en Internet
2
F: F de Snedecor, p: nivel de significacin, : Tamao del efecto, contraste: comparaciones significativas, M: Mujeres, V: Varones
Tabla 3
Diferencias entre cursos en los tems de victimizacin a travs del telfono mvil y de Internet
Mvil
Internet
Contrastes
Medias
Contrastes
Medias
0,010
1 > 3
2 > 4
2 > 3
0,035
0,003
0,001
0,045
0,004
2 > 4
0,037
0,779
0,001
0,022
0,005
4 > 1
4 > 2
0,039
0,002
Persecucin
2. Me han obligado a hacer cosas con amenazas
0,616
0,001
0,032
0,004
1 > 4
0,040
0,055
0,004
1 > 4
1,20> 1,11
0,010
0,321
0,002
Denigracin
4. Han contado mentiras o rumores falsos sobre m
<0,001
0,009
1 > 4
0,001
0,604
0,001
<0,001
0,010
1 > 3
1 > 4
2 > 3
0,001
0,032
0,017
0,003
0,007
1 > 3
2 > 3
0,006
0,006
0,039
0,004
2 > 4
0,005
0,434
0,001
0,17
0,002
0,712
0,110
0,003
0,003
0,007
2 > 3
2 > 4
1,30> 1,18
1,30 >1,17
0,020
0,006
F
Hostigamiento
1. Me han insultado o ridiculizado con mensajes o
llamadas
8. Me han dicho o enviado cosas guarras para molestarme
Violacin de la intimidad
Exclusin social
3. Me han llamado/Me han dicho de conectarme/ y
no han contestado
Suplantacin de la identidad
10. Se han hecho pasar por m para decir o hacer cosas
malas en internet
0,001
F: F de Snedecor, p: nivel de significacin, 2 : Tamao del efecto, contrastes: comparaciones significativas, Cursos de Enseanza Secundaria Obligatoria: 1: 1 Eso, 2: 2 Eso, 3 ; 3 Eso, 4: 4 ESO
788
Referencias
Bickham, D.S., y Rich, M. (2009). Global assessment of online threats
and intervention opportunities for adolescents. Journal of Adolescent
Health, 44(2, Supplement 1), S18-S19.
Buelga, S., Musitu, G., Murgui, S., y Pons, J. (2008). Reputation and aggressive behavior in adolescence. The Spanish Journal of Psychology,
11(1), 192-200.
Buelga, S., Musitu, G., y Murgui, S. (2009). Relaciones entre la reputacin
social y la agresin relacional en la adolescencia. International Journal
of Clinical and Health Psychology, 9(1), 127-141.
Burgess-Proctor, A., Patchin, J.W., y Hinduja, S. (2009). Cyberbullying and
online harassment: Reconceptualizing the victimization of adolescent
789
Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do.
Oxford: Blackwell.
Ortega, R., Calmaestra, J., y Mora-Merchn, J.A. (2008). Cyberbullying.
International Journal of Psychology and Psychological therapy, 8(2),
183-192.
Patchin, J., e Hinduja, S. (2006). Bullies move beyond the schoolyard: A
preliminary look at cyberbullying. Youth Violence and Juvenile Justice,
4, 148-169.
Postigo, S., Gonzlez, R., Mateu, C., Ferrero, J., y Martorrell, C. (2009).
Diferencias conductuales segn gnero en convivencia escolar. Psicothema, 21(3), 453-458.
Santos, J., Muoz, A., Juez, P., y Cortias, P. (2003). Diseo de encuestas
de estudio de mercado. Tcnicas de muestreo y anlisis multivariante.
Madrid: Fundacin Ramn Areces.
Smith, P.K (2006). Ciberacoso: naturaleza y extensin de un nuevo tipo
de acoso dentro y fuera de la escuela. Paper presentado al Congreso
Educacin Palma de Mallorca.
Smith, P.K., Mahdavi, J., Carvalho, C., y Tippett, N. (2006). An investigation into cyberbullying, its forms, awareness and impact, and the
relationship between age and gender in cyberbullying. A Report to the
Anti-Bullying Alliance.
Smith, P.K, Mahdavi, J., Carvalho, C., Fisher, S., Russell, S., y Tippett,
N. (2008). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school
pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49, 376-385.
Veen, W. (2003). A new force for change: Homo Zappiens. The Learning
Citizen, 7, 5-7.
Willard, N.E. (2006). Cyberbullying and Cyberthreats: Responding to the
challenge of online social cruelty, threats and distress. Eugene, Oregon: Center for Safe and Responsible Internet Use.
Willard, N.E. (2007). The authority and responsibility of school officials in
responding to cyberbullying. Journal of Adolescent Health, 41(6, Supplement 1), S64-S65.
Williams, K.R., y Guerra, N.G. (2007). Prevalence and predictors of internet bullying. Journal of Adolescent Health, 41(6, Supplement 1),
S14-S21.
Wolak, J., Mitchell, K., y Finkelhor, D. (2006). Online victimization: 5
years later. Alexandra, VA: National Center for Missing and Exploited
Children.