Informe Suelos Ii
Informe Suelos Ii
Informe Suelos Ii
1.0.0 GENERALIDADES
ALTITUD : 2353.00
3 0.40
2 0.30
1 0.15
Factor de Zona
Fuente: Norma E-030 – NPE.
3.1.0 CALICATA
Es la excavación de terreno para la inspección directa del suelo que se
desea estudiar y por lo tanto, es el método de exploración que
normalmente entrega la información más confiable y completa.
En suelos, la calicata es el único medio de exploración que puede entregar
información confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y
muestreo de suelos de fundación de estructuras.
OBJETIVOS
• El objetivo es describir los procedimientos en la excavación de una
calicata, obteniendo muestras por estrato que conserven la estructura y la
humedad que tiene en su estado natural, cuando pueden tomarse de una
superficie o de una profundidad a la que se lleva por excavación a cielo
abierto. (ver fotos)
Calicata terminada, desde el fondo se ha sacado una muestra alterada, para fines
de análisis en laboratorio.
OBSERVACIONES:
o El primer estrato es una tierra orgánica, tiene un color marrón,
arcillosa, negriso, por la presencia de material orgánico, está en la
clasificación OH.
EQUIPO Y MATERIAL
PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO.
• Limite liquido:
1. Se seco la muestra de suelo al aire libre, y se procedió a pulverizar.
2. Se obtuvo una muestra representativa del suelo tamizado en la malla Nº
40.
3. En un recipiente de porcelana se coloco la muestra, para luego añadir
una pequeña cantidad de agua y se mezclo con una espátula en forma
repetida hasta obtener una apariencia cremosa y homogénea.
4. Luego se procedió a colocar la muestra en la copa de casa grande, una
pequeña cantidad de suelo, se emparejo la superficie de la pasta con
una espátula hasta obtener una muestra comprimida horizontalmente
centrada en la copa de casa grande.
5. Con la ayuda del ranurador, se corto una ranura que separo el suelo en
dos mitades.
6. Inmediatamente procedimos ha hacer el conteo de golpes necesarios
para cerrar la ranura.
7. Repetimos esta operación 04 veces para obtener la diferencia entre los
números de golpes.
8. Se tomo una pequeña candad de muestra de la zona donde se cerró el
surco, se coloco en una capsula y se peso para obtener el contenido de
humedad
9. Luego se coloco la muestra al horno por 24 horas.
10. Cumplido las 24 horas se saco la muestra del horno y se procedió a
pesar.
• Limite plástico:
4. Una vez removida la pasta con los dedos en la placa de vidrio hasta
obtener un diámetro aproximado de 3.2mm se observo el agrietamiento
del suelo, se tomo la muestra en una capsula, para ser pesada y
secado en el horno, para el cálculo de contenido de humedad.
6. Una vez obtenida todos los datos del ensayo respectivo se procedió con
los cálculos.
Cu = D60 / d10
D60 = el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 60% del suelo, en peso.
D10 = el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 10% del suelo, en peso.
Definición:
Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una
muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo, está formado
por la suma de sus aguas libre, capilar. La importancia del contenido de agua que
presenta un suelo representa junto con la cantidad de aire, una de las
características más importantes para explicar el comportamiento de este
( especialmente en aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios de
volumen, cohesión, estabilidad mecánica .
El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en laboratorio, es
por medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relación
expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada
masa de suelo y el peso de las partículas sólidas:
w = ( Ww / Ws ) * 1 0 0 ( % )
donde :
w = contenido de humedad expresado en %
Ww = peso del agua existente en la masa de suelo
Ws = peso de las partículas sólidas.
INTRODUCCION:
OBJETIVO GENERAL
La serie de tamices utilizados para los suelos son, 2", 1½", 1", ¾", ½", 3/8”?", # 4,
# 8, # 16, # 30, # 40, # 100, # 200, cazuela.
peso total
Calculo del porcentaje más fino, restando en forma acumulada de 100% los
porcentajes retenidos sobre cada tamiz.
OBJETIVOS ESPECÍFICO.
• Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños de suelo y con
estos datos construir su curva granulométrica.
• Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe en
una muestra de suelos.
• Nos permite determinar los porcentajes de suelos que pasan por los
distintos tamices de la serie empleado en el ensayo, hasta el de 74mm (Nº
200)
Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se
definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.
OBJETIVO
• Limite liquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en
porcentaje del suelo secado, cuando este se allá entre el estado
plástico y liquido.
• Conocer el grado de cohesión de las partículas de un suelo.
• Poder conocer la resistencia de un suelo a esfuerzos exteriores que
tienden a deformar o destruir su estructura.
• El Límite líquido y el Límite plástico se emplean para clasificar un suelo,
de acuerdo a su plasticidad.
CURSO: MECANICA DE SUELOS II ALUMNO: SANTOS G.
MARCA URPE - Página 20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA DE INGº CIVIL
Se define también como el contenido de humedad por debajo del cual el suelo, se
comporta en un estado semí-liquido y plástico. A este nivel de contenido de
humedad el suelo está en el vértice de cambiar su comportamiento al de un fluido
viscoso.
Los estados de consistencia de una masa de suelo plástico en función del cambio
de humedad son sólidos, semisólido, líquido y plástico. Estos cambios se dan
cuando la humedad en las masas de suelo varía.
IP = LL - Lp
En que:
IP= índice de plasticidad del suelo, %
LL = límite liquido del suelo, %; y
LP = límite plástico del suelo, %.
CONCLUSIONES RESULTADO DE LABORATORIO.
El procedimiento realizado para la determinación del Contenido de Humedad,
indica que este método de secado de muestras en horno es bastante adecuado
para trabajos rutinarios de laboratorio sobre muestras pequeñas y para lograr una
determinación confiable del Contenido de Humedad de un suelo se recomienda
obtener 3 muestras de suelo en estado natural representativas por estrato.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Manual de Ensayo de Materiales EM – 2000 – Sección MTC E
108 – 2000.
• Ensayo de suelos y fundamentales para la Construcción –
George E. Bertram
• Mecánica de Suelos I – Juárez Badillo & Rico Rodríguez.
• Reglamento Nacional de Edificaciones – Suelos y
Cimentaciones.