Teoria Del Conocimiento (Gnoseologia)
Teoria Del Conocimiento (Gnoseologia)
Teoria Del Conocimiento (Gnoseologia)
OBJETIVOS ................................................................................................................. 5
INTRODUCCION .......................................................................................................... 4
CAPTULO I .................................................................................................................. 6
TEORA DEL CONOCIMIENTO ................................................................................... 6
1.1.
ANTECEDENTES........................................................................................... 6
1.2.
1.3.
EL CONOCIMIENTO. ..................................................................................... 7
1.3.1.
Episteme. ................................................................................................ 9
1.3.2.
Doxa. ....................................................................................................... 9
1.4.
1.5.
CLASES DE CONOCIMIENTO..................................................................... 11
1.5.1.
1.5.2.
1.5.3.
1.5.4.
CAPITULO II ............................................................................................................... 13
CONOCIMIENTO CIENTFICO .................................................................................. 13
2.1.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 19
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................................ 21
INTRODUCCION
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
CAPTULO I
TEORA DEL CONOCIMIENTO
1.1. ANTECEDENTES
La teora del conocimiento como disciplina autnoma aparece por primera vez en la Edad
Moderna. Como su fundador debe considerarse al filsofo ingls John Locke. Su obra
maestra, An Essay Concerning Human Understanding (Ensayo sobre el entendimiento
humano), aparecida en 1690, trata de un modo sistemtico las cuestiones del origen, la
esencia y la certeza del conocimiento humano.
Como el verdadero fundador de la teora del conocimiento dentro de la filosofa
continental se presenta Emmanuel Kant. En su obra maestra epistemolgica, la Crtica de
la razn pura (1781), trata, ante todo, de dar una fundamentacin crtica del conocimiento
cientfico de la naturaleza.
Segn Toms de Aquino, un filsofo y telogo medieval, tiene un texto sumamente claro
con respecto a la natural aspiracin que posee el ser humano al anhelar conocer lo que
ve en el mundo por sus causas. Esto lo hace poniendo en ejercicio su potencia ms
perfecta: su inteligencia. La cita es la que sigue:
Se encuentra naturalmente en todos los hombres el deseo de conocer las causas
de aquellos seres que se mueven; de donde en razn de la admiracin de
aquellos que han sido vistos, cuyas causas se ocultan, los hombres, en primer
trmino han comenzado a filosofar; y encontrando las causas se aquietaba su
deseo. La investigacin persiste hasta tanto se llegue a la primera causa. Cuando
conocemos la primera causa, entonces apreciamos conocer perfectamente. En
forma consiguiente, el hombre desea conocer naturalmente la primera causa que
es tambin el ltimo fin.
Determinndose de esta manera la existencia de dos partes del conocimiento, por tal
motivo que en este trabajo, nos centraremos en el conocimiento intelectual.
1.3. EL CONOCIMIENTO.
Aristteles menciona que todos los hombres desean por naturaleza conocer, se refiere
as, a que desde pequeos sentimos curiosidad por las cosas que nos rodean y
queremos saber ms sobre ellas.
No es algo que desarrollemos por nuestros medios sino que por naturaleza humana
sentimos la necesidad ampliar nuestro conocimiento, que es considerado un bien que
perfecciona la naturaleza ya que nos aproxima a la sabidura.
Platn diferencia dos mbitos del conocimiento. Uno es el de lo opinable, llamado doxa,
aquellos conocimientos a los que damos nuestro asentimiento sin exigirles demostracin,
aquellos conocimientos que nos guan en nuestra vida cotidiana, el conocimiento del
medio que nos rodea y de las personas. El otro mbito de lo ilegible, el verdadero
conocimiento (episteme) que incluye el conocimiento matemtico y el filosfico, un saber
que a travs de un trabajo de la inteligencia cada vez mayor y complejo se independiza
de la percepcin sensible para alcanzar un saber sin supuestos.
Platn establece una escala en el conocimiento humano, que podra marcarse como un
ascenso desde la ignorancia hacia un conocimiento ms completo.
Atribuye el grado inferior de conocimiento a la imaginacin, esta se ocupa de imgenes,
de copias de simulacros que tienen mayor capacidad de engaarnos haciendo que las
confundamos con el conocimiento verdadero. No es lo mismo conocer algo por lo que
nos han contado de l que ver, tocar ese algo para saber cmo es cmo funciona.
El conocimiento de lo sensible es un conocimiento de naturaleza inferior, que ocupa el
segundo grado en el mbito de lo opinable o doxa, est todava lejos de ser un
conocimiento verdadero. La facultad que le corresponde es la creencia y su caracterstica
fundamental es la incapacidad de dar razn a aquello en que se cree. Sabemos por
prctica, por costumbre, por la experiencia personal, pero no es un saber seguro hasta
que no se compruebe y a la vez, carece de justificacin racional.
En el mbito de lo inteligible o episteme Platn diferencia tambin dos niveles. El inferior
de esos dos es el pensamiento discursivo, propio de la matemtica que son ideas que se
apoyan en imgenes sensibles y en supuestos para alcanzar una conclusin.
As ubica al pensamiento discursivo como la mediacin entre la mera opinin y el trabajo
de la inteligencia pura o nous, propia de la filosofa. ste es el grado superior del
conocimiento. El nous es la facultad del alma a travs de la cual se contemplan las ideas,
es decir el conocimiento de la idea que lo realiza el alma.
Idea es el mximo grado de conocimiento que se puede alcanzar, el que logra educar su
alma podr lograr la idea, que es lo perfecto, lo ideal.
No se apoya en imgenes sensibles para llegar a una conclusin ya que las imgenes
sensibles se apoyan en las ideas y no en viceversa.
Uno pasa por todos los tipos de conocimiento antes de llegar a la idea, si es que lograr
llegar.
1.3.1. Episteme.
La episteme, Trmino griego, cuya raz viene a significar "saber" o "conocimiento",
que se suele traducir por "ciencia", y con el que los filsofos griegos se referan al
verdadero conocimiento, por contraposicin al conocimiento aparente, a la creencia
razonable.
Para Platn, (s.f.) la episteme es el verdadero conocimiento, que slo puede serlo,
de la verdadera realidad, de las ideas.
El episteme presenta cuatro caractersticas:
a) Objetivo: Capta la manera de ser o comportarse de los objetos de la realidad, tal
como es.
b) Universal: La manera de ser o comportarse de los objetos puede ser
comprobado por cualquier investigador, en similares condiciones.
c) Necesario: Con el correr del tiempo no cambian, son inconmovibles.
d) Fundamental: Adems de ser objetivo, universal, innecesario, est acompaado
de pruebas o fundamento, razones que prueban la manera de ser o comportarse
del objeto.
1.3.2. Doxa.
La doxa, Trmino griego que se suele traducir por "opinin" y con el que nos
referimos a aquel tipo de conocimiento que no nos ofrece certeza absoluta, y que no
podra ser, pues, ms que una creencia razonable, un conocimiento "aparente" de la
realidad.
La doxa se caracteriza por ser subjetiva, individual, no comprobable, variable y sin
fundamento.
OBSERVACIN
Contemplacin
Descripcin
INTERPRETACION
Razonamiento
Pregunta
OBSERVACIN
Experiencia
Descripcin
INTERPRETACION
Razonamiento
Aplicacin
CONOCIMIENTO - ESTADO
(Informacin significativa)
10
el
tcnicos,
profesionales,
estudiantes
11
12
CAPITULO II
CONOCIMIENTO CIENTFICO
2.1. CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
El conocimiento cientfico es un saber crtico (fundamentado), metdico, verificable,
sistemtico, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje
cientfico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. (Bunge
1981)
a) Crtico.- Trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus
conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque
demuestra que es cierto.
b) Metdico.- Se fundamenta a travs de los mtodos de investigacin y prueba, el
investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basndose en un plan
previo. La investigacin cientfica no es errtica sino planeada.
c) Verificable.- Su verificacin es posible mediante la aprobacin del examen de la
experiencia. Las tcnicas de la verificacin evolucionan en el transcurso del
tiempo.
d) Sistemtico.- Es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al
sistema, relacionndose con los que ya existan.
e) Ordenado.- No es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de
ideas conectadas entre s.
f) Unificado.- No busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el
conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de
idntico y de permanente.
g) Universal.- Es vlido para todas las personas sin reconocer fronteras ni
determinaciones de ningn tipo, no vara con las diferentes culturas.
h) Objetivo.- Es vlido para todos los individuos y no solamente para uno
determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende
conocer la realidad tal como es, la garanta de esta objetividad son sus tcnicas y
sus mtodos de investigacin y prueba.
13
i)
j)
14
15
Las causas que generan el desarrollo en los pases han sido motivo de estudio de la
economa desde sus inicios. En sus inicios estas teoras no explicaban las
diferencias de desarrollo entre pases, sino que se centraba en las diferencias entre
grupos de personas que favoreca el surgimiento de clases sociales.
Es durante el periodo de las entreguerras y posteriormente a la segunda guerra
mundial, que estas teoras han tratado de explicar cul es la causa por la cual
algunos pases se desarrollan mientras otros sostienen niveles de crecimiento
inferiores.
Esta situacin descrita ha cambiado en los ltimos aos. Producto del desarrollo de
las tecnologas,
la comunicacin,
la globalizacin de la economa
y la
16
Para algunos autores, el desarrollo social debe conducir a igualar las condiciones de
bienestar prevalecientes en las sociedades industrializadas. Si bien actualmente se
acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones econmicas y
sociales particulares de cada pas, existen estndares internacionales que se
consideran metas sociales deseables. La Organizacin de las Naciones Unidas
(ONU) y sus diferentes organismos asociados son el referente principal en esta
materia.
Para Amartya Sen, (citado en desarrollo social, 2006) el desarrollo puede concebirse
[] como un proceso de expansin de las libertades reales de que disfrutan los
individuos. Esta interpretacin del desarrollo, ha llevado a otorgar una importancia
fundamental al concepto de desarrollo humano, como un proceso paralelo y
complementario al desarrollo social. El desarrollo humano se refiere a la creacin
de un entorno en el que las personas pueden desplegar su pleno potencial y tener
una vida productiva y creativa, de acuerdo a sus intereses y necesidades.
17
Los factores considerados por las mediciones tradicionales son algunos de los
medios para lograr estas libertades.
18
CONCLUSIONES
1. La gnoseologa tambin conocida como la teora del conocimiento, que es una
rama
de
la filosofa que
estudia
la
naturaleza,
el
origen
el
alcance
19
20
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1)
2)
3)
de
desarrollo.
Roma.
Recuperado
el
04/09/14
en
http://www.scielo.br/pdf/ci/v30n1/a04v30n1.pdf
4)
5)
Glosario
de
Filosofia.
Gnoseologia.
Recuperado
el
08/09/14
en
http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=151&fro
m=action=search%7Cby=G
6)
Artes.
Recuperado
el
06/09/14
en
http://elartedepreguntar.files.wordpress.com/2009/12/hessen-johannesteoria-del-conocimiento1.pdf
7)
8)
Platn (s.f.) Lecciones sobre Platn. Felipe Gimnez. Profesor de filosofa de IES.
Recuperado el 05 setiembre de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Doxa
21
9)
en
http://www.icergua.org/latam/pdf/09-segsem/02-06-
ff3/doc02.pdf
22