San Pedro deAtacama
Muse0 Chileno de Arte Precolombino
Santiago de Chile
Esta obra
fue realizada
con el auspicio del
Banco O'Higgins
BANCO O'HIGGINS
1. Edici6n
Diciembre de 1984
Santiago de Chile
Tesoros de
San Pedro de Atacanaa
Muse0 Chileno de Arte Precolombino
SANTIAGO DE CHILE
3
Fotogra fia portada:
055
TABLET A PARA ALUCINOGENOS
Sacrifitcador
Madera
Cultura Tiwanaku
700- 1(HH)D.C.
Largo: :167 mm.
..
.
Carta del Banco O'Higgins .........................................................................................
San Pedro de Atacama en el Mundo Andino ................................................................
Presentacion ..............................................................................................................
El Arte Atacameno: Universo de Identidad en un Pueblo Precolombino .......................
Desarrollo Local e Influencias Externas en la Cultura San Pedro .................................
Feria de Intercambio en San Pedro de Atacama ...........................................................
Tabletas para Alucinogenos de San Pedro de Atacama ................................................
Biografia Padre Gustavo Le Paige ...............................................................................
Coleccion Tesoros de San Pedro de Atacama ...............................................................
Catalog0 ....................................................................................................................
PAgina
7
8
9
10
20
21
23
37
39
77
5
Desde la creacion del Museo Chileno de Arte Precolombino
el Banco OHiggins ha estado apoyando las actividades que esta
entidad, con tanto acierto, ha venido realizando.
Este esfuerzo conjunto ha significado la edicion de tres Libros:
Museo Chileno de Arte Precolombino, Plateria Araucana y
ahora Tesoros de San Pedro de Atacama, 10s cuales tienen una
valiosa significacion en la difusion de nuestra cultura, tanto en el
pais como en el exterior.
El libro Tesoros de San Pedro de Atacama, muestra en todo s u
valor la cultura atacamexia, surgida y desarrollada en una de las
regiones deserticas mas aridas del mundo. La adaptacidn del
hombre a ese medio natural tan severamente hostil y la cultura
surgida en tan precarias posibilidades de vida, atraen hoy el
inter& de investigadores, estudiosos y expertos de todo el mundo.
El Banco OHiggins,con gran satisfaccion, hace entrega del
Libro Tesoros de San Pedro de Atacama, en la certeza que
constituira un valioso aporte a la divulgacion y estudio de nuestro
patrimonio cultural.
Hipolito Lagos Schmidt
Vladimir RadiC: Piraino
Gerente General Subrogante
Presiden te
@ TIWANAKU
SAN PEDRO DE
Para la Ilustre Municipalidad de Santiago y la Fundacion Familia Larrain
Echenique, e s motivo de especial satisfaccion el haber podido exhibir en el
Museo Chileno de Arte Precolombino de nuestra capital, la exposicion
Tesoros Arqueologicos de S a n Pedro de Atacama.
En esta localidad de la precordillera de Antofagasta, entre la pampa
volcanica y el desierto absoluto, a m a s de dos mil quinientos metros de
altura. surgieron culturas q u e s e adaptaron a este medio aparentemente
hostil. que el hombre s u p 0 transformar mediante el cultivo d e las plantas y
la domesticacion de animales.
A traves de 10s objetos q u e 10s hombres enterraron como ofrendas. j u n t o a
s u s difuntos. podemos hoy reconstruir la historia de 10s pueblos de
Atacama. desde hace dos milenios hasta q u e don Pedro de Valdivia m a n d a a
don Francisco de Aguirre a tomar Quitor. el gran pukara atacameno.
La labor de rescate de estos testimonios s e debe a1 R.P. Gustavo Le Paige,
quien dedico a n o s de constantes esfuerzos a descifrarlos. S u sucesor en esta
obra. el Instituto de Investigaciones Arqueologicas de la Universidad del
Norte, h a permitido q u e podamos admirar en nuestra capital estos
verdaderos tesoros.
Agradecemos a1 Banco O'Higgins, cuya generosidad h a perrnitido u n a vez
m a s la difusion de nuestro pasado americano, tarea para la cual hemos
unido nuestros esfuerzos en el Museo Chileno de Arte Precolombino.
Sergio Larrain Garcia Moreno
Presidente de la Fundacion
Familia Larrain Echenique
Carlos Bombal Otaegui
Alcalde de la Ilustre Municipalidad
de Santiago
Santiago. Noviembre de 1984.
9
El desarrollo del cerebro, la postura erguida y el
manejo de las manos permitieron que 10s hominidos
traspasaran el umbral de la bestialidad y se
convirtieran en esa especial criatura que es el
hombre. Con el incremento de 10s lobulos cerebrales,
el hombre adquirio cualidades que lo diferenciaron
definitivamente de 10s animales. Tal vez la mas
importante y la base de todas las demas fue la
capacidad de abstraccion, es decir, la capacidad de
almacenar informacion y reproducirla fuera del
tiempo y del espacio, cruzarla y proyectarla en ideas.
Sustentada por la abstraccion surgio otra capacidad
fundamental en el comportamiento humano -la
capacidad de simbolizacion- capacidad de asignar
significado a fenomenos fisicos (objetos, sonidos,
colores, etc.). La simbolizacion ha permitido a1
hombre transmitir su saber mas eficazmente que
como lo logran 10s demas animales, en forma de
lenguaje, escritura, gestos, etc.; le hizo posible salvar
el vacio existente entre sus experiencias aisladas y
convertirlas en una experiencia continua de todo un
grupo o aun de toda la humanidad.
Todo est0 llevo a desarrollar, a su vez, un sistema de
relaciones entre 10s individuos, tremendamente mas
complejo que el que existe entre cualquiera de 10s
animales que viven en grupo. Este potencial ha sido
uti1 a1 hombre para normalizar su comportamiento;
sirviendose de sus cualidades ha "inventado"
codigos para guiar sus actos y actuaciones en
relacion a 10s demas; codigos que han tomado forma
en lo que conocemos como cultura. A traves de la
cultura cada sociedad ha determinado, por ejemplo,
10s valores del bien y del mal, o de lo bello y de lo
feo. A pesar de que para cada sociedad estos valores
son relativos (ya que lo bueno o hermoso para unos
puede ser considerado malo o feo por otros), es
necesario que 10s limites queden claramente
establecidos en cada grupo, como pautas, para que
10s miembros de esa sociedad puedan interactuar en
un armonioso consenso.
La posicion erguida, por su parte, dejo libre las
manos, las que llegaron a alcanzar una perfecta
coordinacion con el cerebro, a1 punto de que el
hombre primitivo fue capaz no solo de usar
instrumentos sino de fabricarlos. Este hecho ha sido
valido para que 10s cientificos bautizaran a nuestros
antepasados con la denominacion de Homo faber, que
quiere decir, hombre artifice. El hombre en esta
etapa podia confeccionar burdos instrumentos que le
10
servian basicamente para sus actividades de
subsistencia; pero, en la proxima etapa evolutiva, ya
como Homo sapiens, le fue posible reproducir con sus
manos 10s elementos del paisaje que retenia en su
mente, tales como 10s bisontes, mastodontes y
caballos que vemos representados en las cuevas de
Altamira y Lascaux, y aun, pudo dibujar y esculpir la
figura de su propia especie.
El circuit0 vista-cerebro-mano llego a dar prueba de
su perfecta sincronia con las exactas reproducciones
del cuerpo humano ejecutadas por 10s artistas
griegos y romanos. La posibilidad de representar
simbolos quedo definitivamente consagrada con el
arte religioso del Renacimiento. Y, con la pintura
abstracta de 10stiempos modernos, quedo
comprobado que las emociones y observaciones
intimas elaboradas a1 interior de nuestra mente
t a m b i h son factibles de concretizar en materias
plasticas.
Esa capacidad de copiar la nahraleza, o de
representar en forma plastica simbolos, ideas o
abstracciones, se convirtio en una caracteristica
universal de la cultura humana. Ningun pueblo ni en
el pasado ni en el presente ha carecido de alguna
forma de expresion estetica, entendiendo por
expresion estetica cualquier actividad cuya ejecucion
u objeto construido proporcione alguna satisfaccion
a1 que lo produce o a quien lo observa. A traves del
arte el ser humano descubrio otra forma de
interrelacionarse con sus semejantes. Por medio de
su obra el artista puede provocar emociones y
sensaciones de diversa indole en 10s demas; per0
para que esto ocurra debe haberse incorporado
en la obra elementos que respondan a 10s canones de
la cultura de 10s observadores, y a que de lo contrario
no solo no sera entendida sino que hasta puede ser
rechazada y descalificada como obra de arte.
Todo lo que conforma la cultura de un pueblo es
aprendido por sus miembros. Aprenden a hablar el
mismo idioma, a pensar dentro de 10s mismos
esquemas y a practicar las mismas costumbres. Los
ninos a1 nacer no tienen modos de comportamiento
definidos; 10saprenden de sus mayores y a traves de
una enseiianza formal o informal. El empleo de
simbolos, tanto en el arte como en el lenguaje,
supone un conjunto de acuerdos comunes entre 10s
miembros de una sociedad, e implica, asimismo, que
esos acuerdos son transmitidos de generacion en
generacion junto con todo el acervo cultural. De aqui
resulta que el artista llega a plasmar en s u obra 10s
sentimientos, emociones e ideas que surgen del
impregnarse de su cultura y de la interaccion con las
demas personas de s u grupo. El arte en su
connotacion m a s amplia tiene s u base en el marco
social y cultural mas que en el propio artista como
individuo. La genialidad del artista radica en su
sensibilidad para captar el medio cultural y en su
habilidad para reflejar esteticamente 10s simbolos y
patrones comunes. El hecho de que todos 10s
miembros de una sociedad aprendan y compartan
una misma cultura es lo que produce el
entendimiento entre observador y artista; podemos
decir en terminos metaforicos, que todos estan
hablando el mismo lenguaje.
Per0 la cultura como elemento integrador tambien
produce bloqueo cuando se trata de comprender otra
u otras culturas. Para nosotros, formados en 10s
canones de la "cultura occidental" y con una
educacion artistica sobre principios greco-romanos,
no nos es facil entender que las mujeres chinas se
reduzcan atrozmente 10s pies como signo de belleza,
o que 10s africanos se inserten grandes discos en 10s
labios u otros grupos se deformen el craneo.
Tampoco 10s tallados polinesicos ni a u n 10s
pascuenses suelen ser de nuestro agrado. Los
murales egipcios y mesopotamicos nos pueden
parecer interesantes y exoticos per0 se nos hace
dificil vibrar con ellos. Sin embargo, dentro de
nuestra prosapia han sido 10s propios artistas 10s que
nos han abierto la perspectiva y nos han capacitado
para apreciar el arte de otros rincones del mundo y
tambien el arte de tiempos pasados. Con la
revolucion formalista europea, precursada por Paul
Cezanne, se abre la mentalidad occidental a la
aceptacion de otros universos de bellezas
reinterpretados a partir de las formas geometricas
basicas. Est0 fue reforzado por la filosofia cuando
Hegel reconocio que el arte es una actividad
distintiva de toda la humanidad y no solo del hombre
de Occidente. La antropologia, por s u parte, hizo
suyas estas observaciones e ideas a1 confirmar que
expresiones de arte no solo son las obras de Miguel
Angel, Leonard0 Da Vinci, Velazquez o Rembrandt,
sin0 que tambien hay u n arte en cada pueblo del
mundo.
En nuestra sociedad se h a aprendido m a s bien a
valorizar a1 artista como ente creador individual, y s u
insercion en el correspondiente context0 sociocultural se h a relegado a u n segundo plano. En otras
sociedades, como en las etnograficas y
precolombinas, las obras son anonimas ya que, en el
fondo, todos son artistas, todos tallan la madera o a1
menos todos 10s hombres, todas las mujeres modelan
y decoran la alfareria, todos e s u n capacitados para
ejecutar 10s diseiios de la cesteria. Para lograr
aquello, se supone que cada uno de 10s miembros
debe estar imbuido de las tecnicas, disenos y
simbologia propios de la estetica de s u cultura. Las
formas y 10s motivos estan circunscritos a 10s
patrones a 10s cuales deben cenirse todos; sin duda
existe algo de originalidad a nivel de innovaciones
por parte de algunos ejecutantes, per0 la principal
satisfaccion radica en la realizacion prolija y exacta
de esos patrones y en el reconocimiento y acogida
por parte de la comunidad.
Todos estos considerandos se observan plenamente
el arte atacameno. Hay obras que por su exquisitez
denotan la virtuosidad de la mano de determinados
individuos dentro del grupo, 10s que seguramente
fueron reverenciados y estimados por su capacidad
estetica. y reconocidos como artistas. Es el cas0 de
varias esculturas talladas en las tabletas para
alucinogenos y tambien de algunas miniaturas que
decoran tubos, cucharas y otros objetos, las que solo
personas dotadas de condiciones especiales pudieron
ejecutar. Per0 junto a estas piezas excepcionales esta
presente el trabajo colectivo. Hay centenares de
ceramios, canastos o tejidos que parecen salidos de la
misma factoria. Infinidad de vasijas negras
multiplicadas como por u n molde, per0 no por un
molde material sin0 por una matriz cultural, cuya
forma lleg6 a consolidarse a traves de la tradicion, en
la mente de las mujeres atacamenas (suponiendo que
eran las mujeres las que confeccionaban la alfareria).
Regido por ese patron, la arcilla en manos de esas
mujeres se iba transformando en tiestos de
proporciones y caracteristicas precisas que nos
permiten hoy diferenciar la ceramica atacamena de
cualquier otra ceramica arqueologica.
Esta persistencia en 10s patrones esteticos es lo que
conforma 10s estilos que permiten identificar 10s
productos artisticos de una epoca, de una nacibn o
de una region. A traves del estilo se conjugan
elementos, cualidades y expresiones constantes como
u n sistema formalmente establecido que da su
expresividad e identidad a1 grupo. La alfareria negra
pulida, con s u tecnica y s u s formas especificas,
constituyo u n estilo muy propio de 10s atacamenos.
Puliendo y bruniendo esmeradamente 10s tiestos,
agregandole hematita (oxido de hierro), y luego
cociendolos en atmosfera reductora (sin oxigeno),
lograron obtener esa lustrosa matriz negra, uno de
10scaracteres distintivos de s u ceramica. Mientras
otros grupos vecinos usaban la policromia como
rasgo peculiar, 10s atacamenos se identificaban
precisamente por la negacion del color en s u
ceramica. Sin embargo, la ausencia de colorido fue
soberbiamente compensada por la forma, logrando
un perfecto equilibrio entre la sobriedad del matiz y
una tambien sobria per0 elegante forma. Las formas
11
fondo, esos simbolos eran mensajes a1 mundo de lo
desconocido, de lo magico y sobrenatural. y la
prolijidad, era la adecuada presentacion de dicho
mensaje.
Los botellones antropomorfos negros pulidos, a 10s
que nos hemos referidos en lineas anteriores,
tuvieron sus predecesores en la ceramica roja pulida.
aunque mas realistas e ingenuos. La forma del
cuerpo era absolutamente esferica y el rostro estaba
esquematizado en el cuello del ceramio por las cejas.
nariz, ojos y boca aplicados en relieve. Un aspect0
interesante es que 10s ojos de forma circular o
elipticos llevan una incision horizontal (ojos en forma
de granos de cafe), cosa que remeda uno de 10s
rasgos tempranos de la alfareria sudamericana. A1
pasar a la ceramica negra (300 aiios D.C.), 10s rostros
van perdiendo el poco realism0 que tenian,
haciendose cada vez mas estilizados: las facciones
quedan enmarcadas en un medallon facial y 10s
relieves son reemplazados solo por escarificaciones,
una para cada ojo y tres o mas para insinuar 10s
dientes. Por ultimo se pierde el medallon facial y las
facciones quedan reducidas a un par de
escarificaciones para 10s ojos y otro par para la boca.
A pesar de la importancia dada a la representacion
del cuerpo humano. se puede afirmar que 10s
atacamenos no fueron escultores en el modelado de
la arcilla. Todas las representaciones corporeas, aun
de animales, son vasijas muy esquematicamente
modificadas; no hay ninguna figura en la que se
haya intentado una representacion naturalista de u n
hombre o de un animal. Las pocas que pudieran
esbozar este caracter evidentemente no fueron
hechas en la localidad, sino traidas de alguna region
vecina. Es necesario acotar a est0 que el interes por
representar las figuras como elementos paisajisticos,
no es inherente a1 arte aborigen. La representacion
de medios ambientes naturales con un afan
contemplativo es un ingrediente propio del arte
moderno. N i 10s animales, ni las plantas, tampoco el
hombre, fueron dibujados o modelados por el simple
gozo de contemplar escenas o elementos naturales
cautivos en un lienzo o en un marmol. El hombre
que vive en la naturaleza no necesita aprisionar a
esta. porque ella es suya y esta alli todos 10sdias
para gozarla o sufrirla. El modelado entre 10s
atacamenos, o el grabado, como veremos luego, es la
trama, es la red magica por medio de la cual se
puede capturar no la figura, sin0 la esencia, las
propiedades trascendentes que tenian aquellos seres
animados que se representaban.
La unica decoracion aceptada por 10s atacamefios
para s u ceramica, aparte de 10s minusculos relieves y
escarificaciones. fue el grabado. Utilizando u n buril
dibujaron figuras geometricas sobre la arcilla seca
antes de cocerla. Rectangulos, triangulos, rombos o
espiras. rellenos con lineas o punteados, se
yuxtaponen formando una greca sencilla alrededor
del ceramio. Este tip0 de decoracion va sobre tiestos
negros o rojos en forma de tronco-conos invertidos.
Otra decoracion en este estilo, que se repite con
bastante frecuencia, es la de la llama. Con una linea
vertical y otra quebrada. lograron un espacio que,
rellenado con un achurado. resulta en una peculiar
representacion del cuerpo de ese animal, sin cabeza
ni extremidades. Estos cuerpos geometricos del
camelido se disponen en pares opuestos, formando
parejas que en tres o cuatro completan el entorno del
recipiente. Las colas estan representadas por una
linea recta que termina con dos circulos
concentricos. Cada animal puede tener mas de una
cola, las que pueden estar entrecruzadas con las de
una de las llamas de la otra pareja, o articuladas de
diferentes maneras, lo que ha hecho hablar de un
"juego de colas".
Es interesante considerar que aparte de la figura
humana, la de la llama e s la unica otra
representacion de seres animados en la alfareria.
Evidentemente. estos fueron 10s seres del mundo
viviente que mas fuertemente impactaron el
empirismo del atacameno. El hombre mismo, por
razones obvias y ya expuestas. Y la llama, por todo lo
que significo en la vida del hombre precordillerano:
fuente fundamental de alimento. almacen de lanas y
huesos para vestimentas 'e instrumentos. y ademas,
medio de transporte para carga. Tal vez esta intima
proximidad con el hombre a nivel de compartir un
mismo mundo, per0 con un animism0 misterioso que
lo enclaustraba en otro mundo inaccesible para el ser
humano (el mundo animal), hicieron integrarlo a1
cosmos de lo sobrenatural. A la llama el atacameno
le atribuyo cualidades magicas y la consider6
tambien como su compafiera inseparable en la otra
vida. poniendo cuerpos y patas de este animal junto
a s u s muertos. Todo est0 conferiria a la llama
meritos adecuados para ser incorporada en el
universo magico de la estetica de 10s atacamefios,
privilegio que muy pocos animales (y ninguna
planta) merecieron:
Hacia el ano 600 D.C.. la tradicion del pulimento en
la ceramica, que habia durado mas de mil anos,
comienza a decaer. Las vasijas van perdiendo
brillantez y tambien su elegancia. Toda esa profusion
y esmero en la forma, decae hacia una descuidada
simplicidad. Desaparecen 10s botellones
antropomorfos dando paso a formas esfericas y semiesfericas de paredes gruesas. Es evidente que algo
estaba sucediendo a 10s atacamenos y que estaba
siendo reflejado por u n cambio en 10s canones
esteticos. Si examinamos otros objetos arqueologicos
que acompanan la ceramica de ese momento, nos
daremos cuenta de que hay una fuerte intrusion de
13
**.
elementos foraneos procedentes de la cultura
Tiwanaku. Est0 nos confirma que efectivamente
habia un fenomeno que estaba afectando a 10s
atacamenos y del cual nos ocuparemos mas adelante
Hacia el 900 D.C. otro impact0 es acusado por la
alfareria. Esta vez se trata de algo mucho mas fuerte,
ya que el patron estetico cambia radicalmente.
Continuan haciendo ceramica de un solo color, per0
ahora, en tonalidades de rojo violaceo o "conch0 de
vino", color que aplicaron en una gruesa capa de
engobe. Las formas se hacen complicadas,
mostrando perfiles compuestos, como las vasijas de
doble cuerpo caracteristicas de la fase tardia. Los
acontecimientos socio-culturales que motivaron esta
energica alteracion estetica fueron complejos y
parecen tener s u base en la convulsionada realidad
que se estaba viviendo en ese tiempo a nivel de 10s
Andes Meridionales.
N o se puede analizar la estetica del arte
precolombino a traves de una sola categoria de
objetos; por ejemplo, a traves de la ceramica. De
ninguna manera se puede decir que la alfareria
sintetice lo que es el arte atacameno; el universo
estetico en estos pueblos esta parcelado en conjuntos
diferentes. Los elementos esteticos de la cesteria no
se repiten en la ceramica, ni en 10s tejidos, ni en las
calabazas; a cada categoria de objetos se le ha
asignado sus propios componentes de forma, diseno
y color. A este respecto, son notorios 10s contrastes
que se producen, por ejemplo, entre la cesteria
decorada y la alfareria con su ausencia de
decoracion. Por otro lado, que habiendose
demostrado tanto virtuosismo en la plastica de la
forma a traves del tallado de la madera, no se haya
hecho la misma profusion escultorica en el modelado
de la arcilla. Es por est0 que para conocer el universo
estetico de este pueblo, deben analizarse todos y cada
uno de 10s conjuntos que lo componen.
Si la ceramica fue forma, la cesteria fue decoracion.
Los tiestos de fibra vegetal repitieron insistentemente
una forma cilindrica, como para hacer resaltar sobre
una forma neutra un despliegue decorativo
excepcional. La tecnica especial que se requiere
para construir 10s cestos conlleva cierto
determinism0 en la decoracion. La tecnica conocida
como coiled o tecnica en espiral, consiste en
confeccionar un largo y delgado atado de paja que,
como urdimbre se va enrollando sobre si mismo y
sosteniendo con otra fibra que hace de trama, hasta
constituir la totalidad de la pared del recipiente. Esta
tecnica afecto a la decoracion, permitiendo el
desplazamiento solo de trazos rectos verticales.
horizontales u oblicuos, haciendo dificil la ejecucion
de lineas curvas. Es asi que 10s motivos son
eminentemente geometricos y a que en el fondo, la
tecnica estaria predestinada a geometrizar cualquier
tip0 de figura. Sin embargo se repite un punto
14
anterior: pocas veces se intento representar figuras
humanas, de animales o de plantas.
Las figuras presentes son netos cuerpos geometricos,
la mayoria derivados del cuadrado. La composicion
mas frecuente es la de cuadrados alternos en color
claro y oscuro, como en el tablero de ajedrez. Los
cuadrados de color claro llevan centrada una cruz
formada por cuatro cuadritos oscuros que
constituyen sus ejes y que rodean un pequefio
cuadro claro. Esta composicion puede repetirse en
todo el panel de contorno del canasto, o en forma de
campos que alternan con otros campos de motivos
distintos.
A este respecto, hay que hacer notar que el patron
estetico de 10s atacamexios contemplaba una
estandarizacion en cuanto a 10s campos
composicionales; es decir, cada uno de ellos
presentaba s u propia composicion y es muy raro que
10s elementos de uno se repitan en otro.
Reconocemos unos seis campos patrones que son 10s
mas constantes y algunos otros cuya repeticion es
infrecuente. El mas repetitivo es el campo ajedrezado
a1 que nos hemos referido anteriormente. Otro.
consiste en series de barras verticales que van de
arriba abajo del campo, y que a intervalos regulares
llevan barras cortas atravesadas. Un tercer campo
esta decorado con grandes cuadrados que se
alternan: uno, con un rectangulo concentric0
interior, y otro, que lleva un cuadrado atravesado
(remedando un losange) y ajedrezado por un fino
reticulo. Un campo mas complejo y que escapa en parte
del rigido geometrismo anterior, lleva una figura en la
parte inferior que consiste en un rectangulo con una
corta prolongacion en la parte media inferior y otra
en la parte media superior; esta figura se situa bajo
una ancha faja, quebrada a1 centro, que le
proporciona una especie de techo de dos aguas
(semejando una capilla). Un otro campo, que tambien
denota mayor flexibilidad, esta compuesto por sartas
de pequenas cruces que cuelgan del borde; estas
sartas se ubican alternadamente con sartas de
rombos, que desprendiendose desde el borde llegan
hasta el limite inferior del campo. Un ultimo campo a
considerar, rompe 10s esquemas anteriores por la
insercion de dos diagonales que dividen el espacio en
tres triangulos, a1 interior de cada cual se ubican
elementos rectangulares.
Los campos composicionales en que se encuentra
dividido un cesto normalmente son cuatro, a veces
dos, y excepcionalmente un numero mayor. La
distribucion mas frecuente de 10s campos en el
contorno del cesto se da en forma de una alternancia
de campos de motivos diferentes, pero, en un mismo
cesto, nunca se encuentran mas de dos campos
diferentes. Estos campos pueden ser en realidad
diferentes o solamente invertidos, como en un efecto
*..
de espejo: efecto que se observa tambien en las
llamas pareadas del juego de colas visto en la
ceramica. Hay una estrecha asociacion entre esta
forma de presentacion y 10s campos con las lineas
diagonales, de tal manera que el panel de contorno
aparece cortado por lineas zigzagueantes, que
rompen la monotonia vertical/horizontal resultante
del disedo rectangular; a1 mismo tiempo, transmiten
continuidad a1 panel. Cuando 10s campos son mas de
ocho, suelen presentar diseiios simples de tendencias
triangulares, con aristas aserradas y frecuentemente
alternados en efecto de espejo.
Se dice que las sociedades complejas, de
organizacion jerarquizada, se inclinan por estilos
artisticos caracterizados por el empleo de cierto
numero de elementos disimiles en disenos
asimetricos: en cambio, las sociedades de
organizacion mas simple, aplican elementos muy
sencillos que se repiten, y siempre de acuerdo con 10s
principios de la simetria. En funcion de lo que nos
muestra la cesteria, habria que considerar a la
sociedad atacamena como representativa del ultimo
tip0 de sociedad. Evidentemente, si comparamos el
arte atacamedo con el de la llamadas altas
culturas, como la egipcia, la azteca o la incaica. se
nos presenta mas simple que el arte de aquellas. De
alguna manera est0 es coherente si recordamos que
a1 interior de las sociedades existe una intima
relacion entre todos 10saspectos constitutivos de la
cultura, y como dijimos, el arte es un reflejo de ella.
Sin embargo, el menor nivel de complejidad no debe
tomarse como ausencia o vacuidad de valores o
conocimientos. Aun la frialdad geometrica y
simetrica del diseiio de la cesteria se ve enriquecida
por una equilibrada aplicacion de aditamentos que
sin duda estan transmitiendo una rica emotividad.
Hay una simbologia y un mensaje que todavia no
somos capaces de comprender. per0 que podemos
vislumbrar en cosas como la representacion de la
capilla, o en la utilizacion de composiciones
bicromas. A1 parecer, 10s elementos bicromos estan
asumiendo la animidad, la vitalidad de la
repesentacion grafica. La fuerza de este simbolo llego
a ser magistralmente sintetizada por 10s tiwanacotas
como representacion del organo visual de 10s seres
vivos. El ojo, en las figuras afiliadas a Tiwanaku, esta
graficado por u n circulo o por un rectangulo con una
mitad de un color y la otra de otro. N o es casual,
entonces, que la alternancia bicroma, y en especial
10srectangulos bicromados, transfieran una calidez
organica a estas composiciones esteticas.
En la cesteria se aplico diferentes tonalidades de cafe:
10scestos con afiliacion tiwanacota incorporaron
colores rojo y azul: per0 donde realmente se aprecia
la estetica cromatica de 10s atacamenos es en 10s
tejidos. A1 igual que en la cesteria. la tecnica jug6 un
papel importante en 10spatrones estilisticos. La
tecnica predominante en todas las fases fue la que se
conoce como faz de urdimbre, por ser
precisamente la urdimbre la que queda expuesta en
la superficie del textil. Las telas resultantes en esta
tecnica presenta grandes planos monocromos,
preferentemente en color vicuna (y a veces en rojo o
azul), asi como franjas coloreadas en azul, verde y
rojo. Por ejemplo, las tunicas, especies de amplias
camisas sin mangas, llevan una base de un solo color
y a ambos lados una serie de franjas verticales en 10s
colores sefialados.
Sin embargo, el manejo y la variacion de la urdimbre
permitio intrincados entrecruzamientos que
derivaron en complicadas decoraciones. Con
urdimbres transpuestas, tecnica que ya se conocia
por el ano 250 D.C., se consiguio el trazo de lineas de
disposicion oblicua en relacion a la urdimbre normal.
Generalmente el diseiio adopta lineas en zig-zag que
se desplazan en sentido horizontal o vertical. Esta
tecnica fue aplicada preferentemente en bolsos y
fajas. Hay bolsas bellamente policromadas con
imbricacion de cintas zigzagueantes, tejidas en dos y
hasta seis colores (cafe, azul, granate, verde, crema y
rosado). Otras con el zig-zag en sentido vertical,
aproximan 10s quiebres entre las lineas vecinas
conformando sartas de rombos, cada una de las
cuales puede ser de un color diferente.
Con urdimbres complementarias. tecnica que parece
ser mas tardia, se obtuvieron franjas con una fina y
mas complicada decoracion. Aqui cobran su
desarrollo las aplicaciones geometricas, per0 a
diferencia de las de la cesteria que derivan del
rectangulo, en esta subyace el triangulo y el rombo
como elementos primarios, implementadas con
bordes aserrados y ganchos o espirales quebradas.
El bordado que se da en el ruedo, cuello y costados
de las tunicas compite en belleza con las franjas de la
tecnica de urdimbres complementarias, per0 llega a
superarla en complejidad. En ambas, y en general en
todo el diseno textil, volvemos a encontrar la bicromia
presente en 10s cestos, acentuada por la mayor
disponibilidad de colores. Cada elemento esta
dividido en dos colores, lo que se repite a nivel de
sub-modulos y modulos. Tambien aparece el efecto
espejo, complementado por una variacion alternante
de colores. Todo est0 le da un extraordinario
dinamismo a 10s tejidos atacameiios.
En otra tCcnica, se jugo tanto con la urdimbre como
con la trama para obtener el decorado; es la tCcnica
conocida como de urdimbre y tramas continuas.
En Csta, ademas del telar se utilizo la aguja,
obteniendo franjas quebradas por secuencias
oblicuas de rectangulos, a manera de escaleras, cada
una de un color diferente. TambiCn se obtuvieron
grandes ganchos angulares imbricados o estructuras
piramidales, las que en las mantas se van
combinando en modulos alternados a lo largo y
15
(1.
ancho, hasta cubrir toda la pieza. Hay otras tecnicas
para obtener texturas y decorados diversos. Destacan
entre ellas, el aterciopelado, que se consigue
trabajando con agujas para formar argollas que
sucesivamente van entrelazando la fila de argollas
precedente (looping),y que a1 mismo tiempo va
dejando hilos sueltos hacia la superficie de la tela,
logrando con ello el aspect0 de terciopelo. Una
tecnica interesante que atafie a la decoracion y en la
cual no se usan hilos previamente tenidos, e s la
tecnica de ikat o de nudos. Para ello se hacian
nudos en la tela, distribuyendolos de acuerdo a la
decoracion que se deseaba obtener y luego se
sumergia toda la tela en la tintura. A1 deshacer 10s
nudos, quedaban areas en forma de aros sin tenir,
repartidos segun el patron ideado.
Antes de dejar 10s textiles, vale la pena referirnos a la
tecnica de faz de trama o tapiceria, ya que con ella
se obtuvieron 10smas espectaculares tejidos
encontrados en San Pedro de Atacama. Esta tecnica,
en oposicion a las anteriores, deja expuesta la trama
y permitio el desarrollo de disenos figurativos, la
mayoria de 10scuales aparecen relacionados con la
iconografia tiwanacota. Hay una tunica que presenta
figuras antropomorfas en u n exquisito policromado,
las que recuerdan 10sgrandes monolitos de piedra
que se hallan en el centro religioso-administrativo de
Tiwanaku, a orillas del lago Titicaca. El personaje
representado aparece de perfil y lleva una corona en
la cabeza y cetros en s u s manos. Hay por lo menos
tres variantes de este personaje, que se ubican
alternadamente e n franjas verticales, tambien con
una alternancia de colores. A1 borde inferior de esta
prenda va una ancha faja horizontal, en la que a1
parecer se estaria mostrando a1 mismo personaje
per0 de frente. Esta figura ha sido enriquecida con
elementos complementarios como cruces, cabezas de
aves, cabezas de peces y grandes cabezas de felinos.
El ojo bicromo, a1 que haciamos referencia
anteriormente, se muestra en toda su vigencia en
estas cabezas y tambien en el personaje principal.
En otra tunica se puede apreciar otro personaje que
aparece en otro monument0 de piedra de Tiwanaku:
el condor sagrado de la Puerta del Sol. Esta entidad
tambien ha sido distribuida en franjas verticales y el
juego alternativo se dh con una figura mirando hacia
la izquierda y la siguiente hacia la derecha; asi
sucesivamente. A1 igual que en el cas0 anterior, este
condor lleva corona y cetro, y esta ataviada con una
serie de elementos complementarios, sin faltar las
cabecitas de animales, de cuya simbologia nos
ocuparemos mas adelante. Estas figuras han sido
desarrolladas como un diseno compact0 dentro de
rectangulos, logrando un apretado per0 armonioso
ajuste de todos 10s elementos que componen la figura
en el interior del campo. Otra tunica tiwanacota
difiere tecnicamente de las anteriores por el us0 de
16
tramas en pares, y tambien por el diseno m a s
geometrizado. aunque incorpora elementos
organicos. Ella muestra una especie de pez de
lagunas altiplanicas estilizado, y a ambos lados de el.
una serpiente con dos cabezas humanoides, una en
cada extremo de su cuerpo. En este otro tip0 de
diseno la simetria e s un componente muy
importante.
La mayor riqueza de simbolisrno la encontramos en
la escultura de la madera, en especial en las tabletas
para alucinogenos. La simbologia impresa en ellas
deviene de una compleja cosmovision en la que lo
natural y lo sobrenatural se confunden y transfunden
a traves de 10s estados iluminados logrados con
sustancias alucinogenas. Como implementos del
culto de la religion atacamena dichas sustancias, y
todo el complejo instrumental utilizado para la
practica correspondiente, tenian consideraciones
especiales. En nuestra concepcion, las tabletas
corresponderian a1 caliz o a la patena, donde se
depositaba aquello que producia el trance, la
transformacion psiquica y la adquisicion de un
estado sobrenatural.
En este context0 se produce un nexo ritual entre la
representacion artistica, s u creador y la sociedad. Los
creadores de este verdadero arte liturgico han sido
10schamanes. personajes que tenian la funcion de
intervenir en el mundo sobrenatural. La necesidad de
creer en un mundo sobrenatural es inherente a la
naturaleza humana y ha sido sentida por 10s
hombres de todas partes y de todos 10s tiempos.
Surge del temor a lo desconocido, como una
respuesta a la necesidad de una concepcion
organizada del universo, y como la posesion de un
mecanismo para aquietar las ansiedades creadas por
la incapacidad del hombre para predecir y
comprender ciertos hechos que no logra explicar
como fenomenos naturales. Felizmente. tambien se
Cree que ese mundo no esta cerrado, que siempre es
posible alguna comunicacion con el, a traves de
actividades para propiciar o influir en 10sseres y
poderes de ese mundo, cosa factible. precisamente,
por intermedio de 10schamanes.
Las imagenes representadas en las tabletas tienen
una compleja relacion con las visiones y estados
psiquicos obtenidos por las sustancias alucinantes,
las que sin duda procedian de plantas que tenian una
alta concentracion de drogas psicotropicas. Poco se
sabe cual es la alteracion fisiologica que se
produce en el organism0 con la inhalacion de esas
drogas: por el momento, se sabe que ellas actuan
sobre el sentido de la vista produciendo una
autoiluminacion en las terminaciones nerviosas del
ojo (fosfenos),lo que se traduce en imagenes
fantasiosas llenas de colorido. Este fenomeno que
puede ser provocado mecanicamente al presionar el
*"*
globo ocular, t a m b i h puede ser inducido mediante
compuestos quimicos como la mescalina, la
bufotenina, la harmalina y otros que se hallan
concentrados en ciertas estructuras de algunas
plantas. El proceso alucinatorio parece pasar por
diferentes fases, y en algun momento, por la
incidencis sobre el sistema nervioso central, las
visiones abstractas se convierten en siluetas antropo
o zoomorfas que emergen de la fantasia. El estado
animico y la espectacularidad de las visiones
seguramente hicieron creer a 10s antiguos atacamenos
que por este medio se lograba una proyeccion hacia
el mundo sobrenatural donde moraba todo un
contingente de seres mitologicos y donde residia el
control del mundo terrenal. S e dice que 10s fosfenos
inducidos por fuertes drogas pueden persistir
durante meses, de tal manera que las practicas
alucinatorias periodicas harian que tales visiones
quedaran incorporadas permanentemente en 10s
individuos. Esta superposicion de fosfenos a la vision
del medio real haria que la imagen visual normal se
transformara en una vision sobrenatural,
incorporando el mundo mitologico a1 mundo real de
10s individuos.
Este sincretismo entre lo natural y lo sobrenatural
queda manifiesto. por ejemplo, en la atribucion de
poderes sobrenaturales a las caracteristicas naturales
de animales carniceros como 10s felinos. 0 tambien.
en la posibilidad de que algunos humanos selectos
-precisamente 10s chamanes- pudieran asumir
ciertos poderes que por naturaleza son ajenos a 10s
humanos y. en consecuencia. sobrenaturales.
Poderes que permitirian ejercer control sobre fuerzas
naturales (lluvias. enfermedades, disponibilidad de
alimentos. o aun la propia muerte), las que como
fantasmas amenazan permanentemente el normal
desenvolvimiento del ciclo vital del individuo y de la
sociedad.
En este context0 magico, el arte no podia estar
ausente: por el contrario, dadas las propiedades de
materializar las imagenes mentales, de hacer real lo
irreal (propiedades Cstas tambien con atribuciones
magicas), era el instrumento exacto para orientar ese
universo sincretico. Era la manera mas eficaz para
corporificar. para dar forma a esa cosmovision, que
de otra manera habria sido idealizada a s u manera
en la mente de cada atacameno. El arte en este
sentido fue el metodo grafico y organizativo que
integraba culturalmente bajo un entendimiento
comun ese mundo subjetivo. personal e intimo. A
traves de el se definirian 10s patrones visuales y. en
ultimo termino. mentales, de la ideologia atacamena.
Una representacion bastante frecuente es la del
felino, la que puede darse en forma de felino
completo. hombre-felino u hombre con tocado de
felino. Est0 por un lado nos esta confirmando la
importante consideracion que se tenia de 10s poderes
de estos animales (puma, gato de monte, etc.), y por
otro, que el chaman podia transformarse en felino
para adquirir esos preciados poderes. S e nos hara
mas facil comprender esta quimera si recordamos
dos creencias basicas en relacion a la magia: 1) que
lo semejante produce lo semejante (0que un efecto
se parece a su causa) y 2) que las cosas que han
eslado una vez en contacto mutuo continuan
actuando entre si a distancia, despues de haber sido
eliminado el contacto fisico. De acuerdo a estos
principios, era necesario que el chaman pusiera sobre
s u cuerpo atuendos que lo identificaran con el felino
y que a1 mismo tiempo establecieron un contacto
fisico entre el y el animal. lo que ayudado por las
drogas producia la "transformacion felinica del
chaman". Los tallados en las tabletas. de alguna
manera, nos estan mostrando precisamente este
curioso proceso de transformacion en s u s diferentes
fases.
Indudablemente este ambiente de alucinaciones
requirio de una fuerte dosis de autosugestion para
alcanzar 10s objetivos presupuestos: en este sentido,
es probable que las figuras de las tabletas para
alucinogenos hayan cumplido una importante
funcion como recursos psicogenos visuales. La
conlemplacion de dichas imagenes durante la
inhalacion de las drogas. debe haber sido una
necesaria ayuda para guiar el proceso de
transformacion hacia el animal cuyas propiedades se
querian adquirir. Quizas esto explique las numerosas
representaciones de cbndores. halcones y de olras
aves y animales. Los habitos sanguinarios. solilarios
o misteriosos de estos seres, estimularon la
irnaginacion de 10s atacamenos para atribuirles
poderes sobrenaturales e incorporarlos en s u
cosmovision. y en consecuencia. en el arte.
Otro orden de representaciones en la imagineria
psicodelica esta dado por seres monstruosos: semihombres o semi-animales. Entre ellos vuelve a
aparecer el felino, per0 esta vez. no como un chaman
transformado sino como un ente hibrido que tiene
existencia por si mismo. Sin lugar a dudas. se trata
de verdaderas divinidades. de otra dimension de las
creencias: son engendros y podcres mucho mas
poderosos y mucho mas inmanentes a1 mundo
sobrenatural. Esta nueva dimension religiosa fue
introducida en San Pedro de Atacama y en buena
parte de lo que hoy e s el norte de Chile, por la
expansion Tiwanaku. El Imperio Tiwanaku sustento
su expansion, precisamente, en su mas elaborada
ideologia religiosa, la que logro consolidar un
panteon de dioses andinos que se impuso sobre las
divinidades regionales. Algunos de estos dioses se
pueden ver en la conocida "Puerta del So1"en Bolivia.
A1 centro de ese monument0 litico se observa la
17
"**
representacion del sol, maxima deidad andina. con
s u apariencia antropomorfa. En s u contorno se
repiten numerosas veces las figuras de un hombre
alado y del condor, ambos en posicion genuflexa,
denotando un marcado hieratismo religioso. Estas
mismas tres figuras aparecen en las tabletas de San
Pedro de Atacama. incluso trabajadas con la misma
teccica con la que fueron ejecutadas en la "Puerta
del Sol", solo que aplicada a la madera.
Estas tabletas, a pesar de ser pequenas
(aproximadamente 15 cm. promedio), poseen un
sentido hieratic0 sagrado monumental. En ellas, la
representacion imaginada no es una simbolizacion,
no es una representacion abstracta de la divinidad,
es la propia divinidad la que esta alli presente. El
artista una vez mas ha puesto en juego 10s poderes
magicos del arte: no solo h a tallado una figura con
s u s manos, sin0 que h a podido traer a 10s dioses a1
alcance de 10s hombres. A traves de s u obra se
produce un fenomeno de sacramentalizacion popular
que convierte las imagenes artisticas en "objetos
sacramentales". atrayendo la veneracion de 10s
feligreses hacia esos objetos. o mejor dicho hacia la
divinidad alli presente. Est0 se explica de la misma
manera como 10s creyentes que hoy requieren de la
imagen de Cristo, del Santo o de la Virgen para poder
dirigir s u s plegarias a un ente concreto.
En estas figuras se pone de manifiesto un interesante
juego simbolico apoyado por 10s elementos esteticos.
Todas ellas estan ataviadas con pequenas cabezas de
puma, de aguila y de pez. En la deidad solar hay un
fuerte predominio de las cabecitas de pumas, en el
hombre alado de gguilas. y en el condor de peces.
Los mismos principios rnagicos referidos
anteriormente. nos sirven para interpretar el
significado de estas pequenas cabezas. Ellas, a1 estar
ubicadas en la corona y especialmente en el
nacimiento de las extremidades de estos personajes.
estan simbolizando cualidades transmutadas a esos
seres. y a1 mismo tiempo nos revelan una
interdigitacion de 10s ambientes cosmogonicos. Las
cabecitas de puma representan atributos terrenales
que facultan a la divinidad celestial para
desenvolverse en la tierra, probablemente en el
mismo "nicho ideologico" que 10sfelinos. Las
cabecitas de aguila o halcon, muestran que el
hombre alado es un ente que posee 10s mismos
atributos de las aves para desenvolverse en el medio
etereo. Asimismo, las cabecitas de peces senalan que
la morada del dios-condor estaba bajo el agua.
Es interesante hacer un alcance sobre la
categorizacion de 10s simbolos. La representacion del
pez es solo la transmision o atribucion de
propiedades para desenvolverse en el mundo subacuatico: el pez en si, nunca fue deidad. En cambio.
el puma representa atributos terrenales, per0
18
tambien llego a ser una entidad deificada. Por otro
lado. el hombre y la llama no integran ninguna de
las dos categorias, ya que ambos eran 10s seres
menos misteriosos y 10s mas fragiles del univcrso:
dicho de otra manera. eran 10s seres mas naturales
de la cosmovision. En consecuencia. no tienen ni
representan ningun poder especial. El hombre y s u s
animales domesticos necesitan de 10s dioses. per0 10s
dioses no pueden apetecer nada de esas creaturas tan
desamparadas. Solo un hombre diferente, dotado de
poderes especiales, como el hombre alado, y una
llama como Wari-willka (otra deidad tiwanacota).
pudieron integrarse al panteon sagrado.
El condor, el puma y Wari-willka son representados
constantemente con atributos acuaticos. Est0 es
absolutamente coherente si pensamos que Tiwanaku
surgio a orillas del lago Titicaca. imponente masa de
agua en cuyas profundidades se desenvuelve hasta
hoy un mundo de leyendas sustentado por la fantasia
popular. Seguramente, Tiwanaku no hizo otra cosa,
sin0 recopilar y dar formas petreas (visuales)a esos
seres mitologicos que desde antes que naciera el
Imperio, existian en la mente de la gente del
altiplano. N o es extrano entonces, por ejemplo, que
actualmente en Los Andes se crea en la existencia dc
una llama mitologica (Yacanao Katachilla). la que sc
puede ver en las noches en el firmamento, y que
para nuestro inter&. cuando baja a la tierra se
desplaza por dentro de 10s rios. En la mitologia
andina siempre hay una estrecha relacion entre las
llamas y el agua. al punto de mantenerse la creencia
de que el lugar de origen de estos camelidos esta en
las lagunas.
Un ultimo grupo de imagenes que no pretende agotar
la fertil imagineria atacamena, pero que prueba la
mayor complejidad que en algun momento alcanzo
s u religiosidad, son aquellas que representan
sacrificios humanos. Hay personajes que en una
mano portan un hacha y en la otra una cabeza
cortada, evidentes testimonios de holocaustos
humanos para la propiciacion de las deidades. En
todas las religiones, sin excepcion. h a estado
presente la idea de que la vida humana es la ofrenda
mas sublime que el hombre puede entregar a s u s
dioses. Algunos pueblos han manifestado esta idea
en forma simbolica. en cambio otros. como 10s
atacamenos, aztecas e incas. lo han llevado a la
practica. Este tip0 de rituales cornpromete la
participacion de todo el pueblo. con el
consentimiento y el deseo de entregar la vida de uno
de 10ssuyos como pago por la proteccion divina.
A1 igual que el chaman. el sacrificador podria
alcanzar facultades sobrenaturales. per0 estaria
insert0 en una organizacion religiosa y comunitaria
mucho mas compleja. y mas que como direct0
manipulador de lo sobrenatural, actuaria como
.*.
intermediario entre 10s hombres y las divinidades.
Asumiendo estas caracteristicas podriamos suponer.
entonces, que con Tiwanaku comienza a consolidarse
una verdadera religion y un naciente grupo de
sacerdotes. En el conocido sacrificador de ojos de
turquesa (*),se valoriza a1 hombre "no
transformado". al simple mortal. con licencia para
actuar en esta mediacion. Sin embargo. 10s
sacrilicadores transformados en felinos
(Chachapuma)y otros que posiblemente representen
a Wari-willka son las mas frecuentes esculturas
relacionadas con 10s sacrificios humanos. Est0 nos
hace pensar que las propias divinidades encarnadas
en el sacerdote-chaman podian hacer de ejeculores y
receptores en un doble acto ritual. en el que a1
tiempo de quitar la vida, esta, se incorporaba a la
entidad divina como fluido vitalizador. Es indudable
que el chamanismo atacameno y el sacerdocio
tiwanacota se articularon en un fecundo sincretismo
religioso.
Complementando el arte liturgico mobiliar de 10s
holocaustos humanos. enconlramos sujetos
acoslados sobre el vientre o la espalda. Es posible
que esta sea la posicion en que se ponia a la victima
para ser decapitada. Tambien es posible que las
tabletas que llevan estas liguras estuvieron
destinadas a la narcotizacion de la victima. y en
consecuencia. a un proceso psicoactivo para que ella
aceptara s u inmolacion.
Esto no es todo en cuanto a1 arte atacameno. Hay
mucho mas todavia. hay calabazas grabadas.
pintadas y pirograbadas, hay huesos pirograbados y
grabados, hay tubos para inhalar alucinogenos con
hermosas figuras talladas, hay cucharas con mangos
bellamenle decorados. etc. Pero, mas que presentar
una descripcion exhaustiva de 10s objetos de arte,
hemos querido dar una vision antropologica de ellos;
es decir. mostrar la expresion estktica como u n
componenle sustancial de la cullura atacamefia.
Como esa cualidad humana que le dio forma y color
a todo un contenido de ideas que estuvo en la mente
de u n pueblo. Como ese don extraordinario que no
solo tiene la magia de hacer real lo irreal. sin0 que de
transmitirnos esas ideas y creencias a traves de miles
de anos para que nosolros podamos conocerlas. De
ensenarnos valores perennes. en el sentido de que
no solo la nuestra es la unica verdad. sino que 10s
pueblos de todos 10s tiempos y de todo el mundo han
sido y son poseedores tambien de la verdad.
Ensenarnos que no hay pueblos primitivos: que solo
es primitivo aquel que hoy no es capaz de aceptar la
verdad de 10s otros. Una identidad como la de 10s
atacamcnos. aunque mas magica que cientilica, nos
llama a rellexionar sobre nuestra propia idenlidad y
a prcguntarnos sobre la solidez de nuestras creencias
y valores. La fuerza de una identidad como la de
cllos. deberia ser un llamado para enorgullecernos de
tener pueblos asi en las raices de nuestra historia y
de nuestra cultura.
Agustin Llagostera Martinez
*Fotografiaen pagina N045; Numero de Catalogo: 067.
19
3:
1500
SAN PEDRO FASE I
Cerarnica gris
y rojo pulida
500
1000
20
NOROESTE ARGENTIN0
0
'
HO
PQO
21
Florida International University - Visual Arts Department Tamiami Campus, Miami, Florida 33199
23
INTRODUCCION
La costumbre de la poblacion indigena de las
Americas de inhalar substancias psicoactivas por
medio de una tableta y un tubo, fue un fenomeno
observado por 10s Europeos desde 10s comienzos de la
colonizacion. La primera descripcion de practicas
inhalatorias fue escrita por Cristobal Colon sobre la
base de observaciones hechas en el transcurso de su
segundo viaje a America (1493-1496).Durante un
breve period0 de residencia en la isla de La Espaiiola,
Colon observo que para 10s nativos la inhalacion de
polvos psicoactivos era parte integral de una
ceremonia religiosa:
Idolatriau otra secta no he podido conocerles, aunque
todos sus reyes que son muchos, tanto en La Espaiiola
como en Tierra Firme, tienen una casa para cada uno de
ellos.. . en la cual no hay otra cosa sin0 imagenes de
madera... que ellos llaman cemies... En esta casa tienen una
tabla muy bien labrada.. . de forma redonda como un taller,
en la cual hay unos polvos, que ponen en la cabeza de
dichos cemies, haciendo ciertas ceremonias; despues con una
caiia de dos ramos que se meten en la nariz aspiran este
polvo. Las palabras que dicen no las entiende ninguno de
10s nuestros. Con el dicho polvo se ponen fuera de tino,
volviPndose como borrachos (Pan6 1974: 88).
Colon comisiono a un fraile, Ramon Pane, para que
recolectara la informacion sobre todas las ceremonias
y antigiiedades de 10s isleiios.
Fray Ramon Pane, miembro de la orden de San
Jeronimo, arribo a la isla de La Espaiiola el 2 de
Enero de 1494, en donde residio hasta fines de 1498.
El registr6 mitos de creacion de 10sTainos nativos.
sus creencias acerca de lo sobrenatural y 10s
nombres y atributos de sus dioses. Es el primer autor
que hizo referencia a1 polvo inhalatorio por medio de
un nombre nativo, cohoba, ademas de describir el
acto inhalatorio, su asociacion con practicas
curativas y sus propiedades como medio de
comunicacion con sus deidades:
la cual cohoba es un cierto polvo, que ellos toman a
veces para purgarse y para otros efectos que despuPs se
diran. Esta la toman con una caiia de medio brazo de largo,
y ponen un extremo en la nariz y el otro en el polvo; asi lo
aspiran por la nariz y esto 10s hace purgar grandemente
(Pane 1974:30). Cuando alguno esta enfermo, le llevan el
behique, que es el mPdico susodicho. El medico esta
obligado a guardar dieta, lo mismo que el paciente, y a
poner cara de enfermo; y para purgarse toman cierto polvo,
llamado cohoba, aspirandolo por la nariz, el cual les
embriaga de tal modo que no saben lo que se hacen; y asi
dicen muchas cosas fuera de juicio, en las cuales afirman
que hablan con 10s cemies, y estos les dicen que de ellos les
I...
24
ha venido la enfermedad(Pan6 1974: 35).
Fray Bartolome de Las Casas tambien se refiere a la
inhalacion de un polvo psicoactivo por 10sTaino de
las Antillas Mayores. Las Casas, quien residio en las
Antillas de 1502 a 1514, nos brinda una descripcion
de la naturaleza del polvo asi como del us0 de la
tableta y del tubo:
Tenian hechos ciertos polvos de ciertas yerbas muy secas y
bien molidas, de color canela.. .; estos ponian en un plato
redondo, no llano, sino un poco algo combado u hondo,
hecho de madera, tan hermoso, lis0 y lindo que no fuera
rnuy mas hermoso de or0 o de plata; era casi negro y Iucio
como de azabache. Tenian un instrumento de la misma
madera y materia, y con la misma polideza y hermosura, la
hechura de aquel instrumento era del tamarlo de una
pequeiia flauta, de 10s dos tercios de la cual en adelante se
abria por dos canutos huecos... Aquellos dos canutos
puestos en ambas a dos ventanas de las narices, y el
principio de la flauta, digamos, en 10s polvos que estaban en
el plato, sorbian con el huelgo hacia dentro.. . Estos polvos y
estas ceremonias o actos se llamaban cohoba, la media
silaba luenga en su lenguaje; alli hablaban como en
algarabia, o como alemanes, confusamente no se que cosas
y palabras (Las Casas 1909: 445).
La primera documentacion sobre el us0 de una
tableta en Sudamerica es posiblemente la efectuada
por el naturalista brasileno Alexandre Rodrigues
Ferreira en febrero de 1786 (ver Wassen 1970:
47-48). En este documento, titulado Memoria
sobre 10s instrumentos de que usa o Gentio p.
tomar o tabaco-Paricl, Rodrigues Ferreira nos
ofrece una detallada descripcion de 10s implementos
de este tip0 utilizados por 10s Maue del norte del
Brasil. Otro de sus trabajos incluye el dibujo de una
tableta ornamentada con una figura humana
flanqueada por dos serpientes (Wassen 1970: fig. 1).
Son numerosos 10s estudios sobre la inhalacion de
sustancias por grupos nativos de la cuenca del
Amazonas,pero entre ellos el trabajo de Johann B.
von Spix y Carl F. von Martius (1823-31)es el de
mayor importancia para nuestra investigacion. Estos
dos exploradores alemanes, quienes viajaron por el
Brasil entre 1817 y 1820, observaron el us0 de un
polvo psicoactivo entre 10s Mura y 10sMau6 (Spix y
Martius 1823-31: 1075) e incluyeron la ilustracion de
una tableta recogida en el rio Madeira. Gracias a esta
descripcion de las practicas inhalatorias y a la
ilustracion de la tableta, la obra de Spix y Martius ha
facilitado definir el us0 de objetos similares
encontrados en contextos arqueologicos (e.g. Boman
1908, vol. 2: 653).
Pa*
Una de las m a s tempranas descripciones de uno de
estos artefactos de epoca prehispanica es
probablemente aquella hecha por el investigador
colombiano Liborio Zerda ( 1972). publicada
originalmente en 1883. En este trabajo Zerda describe
varios objetos de la cultura Muisca e ilustra una
tableta de oro, refiriendose a ella como a u n objeto
rectangular, per0 sin adjudicarle una funcion
especifica (Zerda 1972: 74, fig. 22).
Despuks del trabajo de Liborio Zerda, 10s arqueologos
argentinos J u a n Bautista Ambrosetti (1899, 1902) y
Robert Lehman-Nitsche ( 1902). discutieron las
posibles funciones de las tabletas pre hispanicas,
per0 no consideraron s u us0 como parte del ajuar
inhalatorio. Fue solo con 10strabajos de Eric Boman
(1908) y de Max Uhle (1912). que su funcion como
recipientes para inhalar el polvo quedo
definitivamente establecida.
El us0 de una tableta como parte integral del ajuar
inhalatorio tiene una amplia distribucion geografica
en Sudamerica. Hasta ahora se han encontrado
tabletas tan a1 norte como en la Sierra Nevada de
Santa Marta en Colombia (Reichel-Dolmatoff 1972:
67). y por el sur s u distribucion se extiende hasta
Guandacol, en La Rioja, Argentina. en las laderas
orientales de 10s Andes (Alanis 1947: lo),y
Coquimbo, Chile, en la costa del Pacific0 (Gaston
Castillo, comunicacion personal). Tambien tienen
una amplia distribucion temporal. Las tabletas mas
antiguas conocidas son aquellas excavadas por
Junius Bird (1948)y Frederic Engel (1963) en sitios
arqueologicos de la costa peruana pertenecientes a1
period0 Preceramico Tardio, y s u us0 continua hasta
nuestros dias entre varios grupos de la cuenca del
Amazonas (Frikel 1961). Pero, la mayor
concentracion de estos artefactos provenientes de
contextos arqueologicos se encuentran en el area de
San Pedro de Atacama.
LAS TABLETAS DE
SAN PEDRO DE ATACAMA
En el Museo Arqueologico R.P. Gustavo Le Paige de
San Pedro de Atacama existen aproximadamente
460 tabletas procedentes de 4 0 sitios
arqueologicos y encontradas en contextos funerarios.
Debido a que ellas proceden de una area muy
limitada. s u estudio nos permite observar el
desarrollo de un complejo sistema iconografico
relacionado a1 us0 de alucinogenos por parte de una
cultura prehispanica.
El ajuar basico del complejo inhalatorio esta
compuesto por tabletas, tubos inhalatorios,
espatulas, pilones y manos de moler. En las tumbas
de San Pedro de Atacama se han encontrado casos
en donde todos 10s elementos estan presentes, y otros
en que solo aparecieron tabletas o tubos. per0 la
asociacion mas frecuente es aquella de tabletas con
10s tubos inhalatorios.
Para poder determinar la ubicacion cronologica de
estos artefactos es necesario asociarlos con otros
rasgos culturales mejor conocidos. Asi. en la mayoria
de 10s casos el ajuar inhalatorio se encuentra
asociado a la ceramica de 10s tipos conocidos como
San Pedro Negro Pulido y Negro Casi Pulido, tipos
alfareros que corresponden a la Fase I1 del complejo
cultural de San Pedro de Atacama (Nunez 1965: 61).
En solo siete tumbas se asocian tabletas con
ceramica del tip0 Rojo Pulido. correspondiente a la
Fase I de San Pedro, y en solo tres casos con el tip0
conocido como Rojo Violaceo, que representa la Fase
I11 ,que es la mas tardia de la tradicion cultural de la
region.
Aparte de 10s otros elementos del ajuar inhalatorio y
la ceramica, las tabletas se encuentran tambien
asociadas de manera m a s frecuentes con arcos y
flechas. asociacion que se da en el 56% de 10s
enterramientos en donde aparecieron elementos del
complejo alucinogeno. La asociacion de tabletas con
pipas es sumamente rara. sucediendo en solo cuatro
ocasiones.
TECNICAS Y MANUFACTURAS
DE LAS TABLETAS
La madera es el material mas frecuentemente
empleado en la manufactura de las tabletas. Con la
excepcion de cuatro ejemplares de piedra y tres de
hueso, todas las tabletas de San Pedro de Atacama
son de madera.
La tableta tipica consiste de una cavidad llana
rectangular, aunque en raros casos puede ser
redonda u ovoide. Si bien algunas tabletas consisten
simplemente de este receptaculo rectangular, la
mayoria tiene algun tip0 de decoracion en forma de
uno o mas apendices que se prolongan
perpendicularmente de uno de 10s lados menores del
segment0 rectangular, apendices ejecutados
basicamente con las siguientes tecnicas:
Incisiones lineales sobre
superficies planas.- Tecnica de
Fotografia 1
ejecucion muy frecuente empleada
para representar motivos
geometricos o no-figurativos (fotos 2
y 3 ) . y cuando es utilizada para
representar figuras humanas o de
animales se combina con
perforaciones que ayudan a definir a
10s personajes (fotos 4 y 51:
25
generalmente de felinos o aves. es
tallada sobre la superficie horizontal
con la cabeza en direccion a1
recipiente (fotos 10 y 11); y b) la
representacion esta compuesta por
una o m a s figuras antropomorfas,
algunas veces con caracteristicas de
animales, talladas en uno de 10s lados
del receptaculo (fotos 12 y 13).
Bajo relieves.- Esta tkcnica consiste en tallar las
figuras de manera tal que se proyecta sobresaliendo
de la superficie. Se dan dos tipos de bajo relieves:
Fotografia 2
a) Bajo relieves planos, cuando las
formas son concebidas en u n ligero
bajo relieve a u n solo nivel paralelo a
la superficie de la tableta. Este tipo es
frecuente en aquellas tabletas
decoradas con motivos iconograficos
Tiwanaku (foto 6). La caracteristica
estilistica mas notable es la tendencia
a representar la figura por medio de
elementos geometricos planos,
estando determinada su distribucion
espacial por la forma del area a ser
decorada (foto 7). En este ejemplo
vemos que el personaje representado
en genuflexion y de perfil h a sido
distribuido de manera radial para
poder cubrir toda la superficie a
decorar. El centro de la composicion
esta ubicado en el torso del personaje,
en el angulo formado por la
conjuncion de la cabeza con el cuerpo
serpentiforme del motivo que decora
su vestimenta. Los elementos
individuales que constituyen el
personaje aqui representado, se
adaptan a la forma del panel. Por
ejemplo, podemos ver como el tocado
que corona a1 personaje se adapta a el
angulo de la esquina superior derecha
y el cetro o baculo que lleva en la
mano aceptan las limitaciones del
contorno opuesto.
b) Bajo relieve desarrollado en
multiples nive1es.- La tecnica de
Fotogrdia I
relieve discutido en el parrafo anterior
e s combinado con el deseo de
representar la figura con una mayor
definicion de las formas. El estilo
tiende a ser m a s ondulado y
descriptivo que en el tip0 anterior,
haciendo extenso uso de las sombras
creadas por 10s m a s altos y variados
niveles del relieve (fotos 8 y 9).
Esculpido en vo1umen.- Tecnica que
Fotografia 6
26
permite representar figuras
tridimensionales e independientes de
la superficie plana que, en varias
ocasiones, le sirve de base. La relacion
entre la figura y el receptaculo es de
dos tipos, aunque siempre se
desarrolla a lo largo del eje vertical de
la tableta: a) la representacion,
Fotografim 7
Fot
Fotografia 9
Estas tres tendencias basicas en la
manera de decorar las tabletas
coexisten en el tiempo. aunque es
probable que en el area de San Pedro
de Atacama las tabletas con figuras
talladas en volumen precedan a
aquellas con motivos tallados en bajo
relieve. Esta apreciacion se
fundamenta en la tableta procedente
de la tumba 1930 del sitio Quitor 5
(foto 14). asociada a u n context0 que
segun Myriam Tarrago (1977: 54-55)
corresponde a u n momento preTiwanaku. La tableta es de u n tip0
poco frecuente, relativamente estrecha
en relacion con su altura y
efectivamente no exhibe ningun tipo
de elemento Tiwanaku. Sin embargo,
durante la segunda mitad de la Fase I
de San Pedro ya se encuentran
tabletas con paneles esculpidos en
bajo relieve del estilo
Tiwanaku asociadas a
ceramica de 10s tipos KOJO
y Negro Pulido (foto 4).
Durante la segunda mitad de
la Fase I1 de San Pedro,
Fotografia 1 0
caracterizada por la
presencia de ceramica de 10s tipos
Negra Casi Pulida y Negra Grabada, se
da una combinacion de las tabletas
cuyos paneles estan decorados con
lineas incisas y en bajo relieve,con
aquellas que presentan figuras
talladas en volumen (fotos 15, 16 y
17). Estas tres tabletas demuestran un
gran control del tallado en madera,
combinando la rigida geometria del
Fotografia 11
estilo Tiwanaku del bajo relieve
plano con las formas mas volumetricas y organicas
de las figuras tridimensionales. El uso de paneles
planos perdura a pesar del cese de las
influencias Tiwanaku en San Pedro, y ademas
de continuar siendo utilizado en tabletas sin
decoracion alguna (foto 18). es tambien empleado
en aquellas que expresan el tema de la mujer
heraldica que presentaremos mas adelante (foto 19).
..*
LA ICONOGRAFIA DE LAS TABLETAS
DE SAN PEDRO DE ATACAMA
La iconografia de las tabletas de San
Pedro de Atacama incluye una gran
variedad de temas y motivos, siendo
10s mas complejos aquellos que
exhiben rasgos del llamado estilo
Tiwanaku. Los temas iconograficos
basicos presentes pueden clasificarse
en 16 conjuntos de motivos con sus
respectivas variables:
1) figura frontal portando dos cetros
(fotos 8 y 9): 2) figura frontal con
proyecciones cefalicas (foto 2 1): 3)
figura genuflexa de perfil (fotos 6 y 7):
4) figura alada (fotos 24 y 27): 5)
figura con atributos de felino (foto 15):
6) figura con 10s brazos sobre el pecho
(foto 5): 7) figuras antropomorfas, con
las siguientes variedades: a) humanas
sin rasgos zoomorfos (foto 34). b)
figura femenina (foto 19). c) figura con
tocado cilindrico (foto 31). d ) figura
reclinada, e) figura humana recostada
(foto 35). f) cabezas humanas en
relieve.
Los temas restantes incluyen: 8 ) "El
Decapitador" o "Sacrificador" (foto
16): 9) felinos. sin rasgos Tiwanaku
(foto 10) que a veces se presentan como
individuos con rasgos de felino o
dobles o alter-ego (foto 13): 10) aves
(fotos 11 y 30): 11) camdidos (fotos 36
y 37): 12) ofidios: 13) peces (foto 38):
14) armadillos: 15)disenos no
figurativos (fotos 1, 2 y 3): y 16)
paneles sin decorar (fotos 18 y 33).
Fotografia 15
ELEMENTOS ICONOGRAFICOS
DE LAS TABLETAS DE
TIWANAKU
Como ya se ha mencionado, son las
tabletas del estilo Tiwanaku las que
presentan mayor variedad y
complejidad de temas, y
consecuentemente las que mayor
informacion pueden proporcionar p s a
entender la funcion y significado de la
iconografia.
Fotografia 16
Solo han sido considerados como
rasgos Tiwanaku aquellos temas y
motivos que tienen un equivalente
direct0 en expresiones de ese estilo en
su lugar de origen. Bajo este criterio.
se puede considerar que 41 tabletas
que se encuentran en San Pedro de
Atacama son del tip0 Tiwanaku, en
las que se expresan unos seis temas o
conjuntos de motivos (temas 1 a 6 y 8
de la descripcion anterior). Estos son:
el personaje frontal portando dos
cetros (tema 1, fotos 8 y 9) que
aparece en cinco tabletas, y que se
relaciona directamente con el tema de
la figura frontal con proyecciones
cefalicas (tema 2) que aparece en
cuatro tabletas: existen dos
variaciones de este tema: en unas, el
personaje representado porta dos
cetros (foto 20). en otras aparece sin
ellos (foto 21). Este tip0 de
representacion frontal es visto, por
ejemplo. en la figura central de la
llamada "Puerta del Sol" en el sitio de
Tiwanaku en Bolivia y en otros objetos
identificados con este estilo altiplanico.
El tercer tema, la figura genuflexa
(foto 6). es el mas frecuentemente
representado en las tabletas Tiwanaku
de San Pedro de Atacama. Consiste de
una figura genuflexa de perfil,
mirando hacia su derecha, que porta
un cetro en una mano y en la otra un
hacha ylo cabeza trofeo. La figura
mira hacia arriba, y de su boca se
proyecta, en varias ocasiones. un
objeto indeterminado. Puede ser el
tema Tiwanaku m,as antiguo en el
area. pues en dos ocasiones esta
asociado a cerarnica del tip0 Rojo
Pulido correspondiente a la Fase I del
desarrollo cultural de San Pedro de
Atacama. Figuras genuflexas como
esta pueden ser vistas. por ejemplo. en
el dintel de la calle Linares en La Pa2
y en una tableta de NiAo Korin, Bolivia
(Wassen 1972: fig. 5). con la diferencia
que en esta ultima la figura esta
mirando en direccion opuesta. hacia
su izquierda. Este tema parece tener
todavia una mayor antiguedad, ya que
representaciones de este tip0 aparece
en ceramios de Pukara, cultura que se
Fotografia 21
desarrolla a inicios de nuestra Era en
la cuenca norte del Titicaca. En San Pedro estas
tabletas demuestran una gran uniformidad en 10s
elementos iconograficos que las componen, en
contraste con una gran variacion estilistica. Aparece
27
**e
en tabletas en las que es representado con una linea
controlada y precisa que produce una figura
estilizada y homogenea (foto 6). mientras que otras
tienden hacia una abstraccion geometrica. Esta
tendencia geometrica es similar a1
manejo del mismo tema de 10s tejidos
tiwanacoides de la costa sur del
Per6 (Sawyer 1963).
Fotografia 22
Fotografia 23
Las figuras aladas (tema 4). 10s
personajes con atributos de felinos
(tema 5). y la figura frontal con 10s
brazos sobre el pecho (tema 6),son
otros de 10s temas de influencia
Tiwanaku presentes en las tabletas de
San Pedro de Atacama. Aparte de 10s
seis temas senalados, esta influencia
se observa en el tema que presentan
varias de las tabletas con personajes
portando un hacha y una cabeza
trofeo, llamado Sacrificador o
Decapitador (tema 8; fotos 15 y 16).
TambiCn hay casos unicos, como la
tableta sin procedencia reproducida en
la foto 22 y la procedente de la tumba
5381 de Coy0 Oriente. en la que una
ave devora 10s ojos de un ser humano
(foto 23).
En 10s temas Tiwanaku que acabamos
de presentar existen 27 motivos
caracteriticos:
Fotografia 2 5
Fotografia 26
28
1) Las cabezas de felino (figura l),
representado en 2 1 tabletas. En siete
ocasiones sirve como terminacion
inferior de cetros (foto 7) y en ocho
casos esta asociado con el motivo
escalonado (foto 16). Es uno de 10s
motivos frecuentemente representados
en 10sobjetos de Tiwanaku. incluso en
una de las pocas tabletas encontradas
en el altiplano (Wassen 1967: fig. 30).
y su identificacion como cabeza de
felino es obvia si la comparamos con
la de 10s felinos rampantes tallados en
bajo relieve en una tableta del muse0
de San Pedro cuya procedencia es
incierta (foto 22).
2) El motivo escalonado (figura 2 ) .
que se encuentra representado en 19
tabletas y en unas 10 variedades.
Exhibe frecuentemente proyecciones
laterales: en once casos se encuentra
flanqueado por cabezas de felino
(motivo l ) ,en seis por cabezas de
peces (motivo 8 ) . y en otra ocasion por
la cabeza de u n ave (motivo 13): en
muy pocos casos el motivo escalonado
aparece sin proyecciones laterales (foto
20).
3) Motivos interiores del
escalonado: En varias tabletas el
elemento escalonado encierra o
contiene otros motivos. Uno de estos
es de particular importancia, pues se
repite, con ligeras variaciones, en siete
tabletas (figura 3).En la medida en
Fotografia 2 7
que el elemento escalonado sirve como
base o plataforma sobre la cual
acontece una accion, como actos de
decapitacion (foto 16) o figuras en
genuflexion (foto 6). es probable que el
motivo o espacio que encierra senale
el sitio apropiado para la accion
representada o bien califique o
modifique el acto. hecho o mito tallado
sobre la plataforma escalonada.
Fotografia 28
4) Barras con circulos (figura 4).
elemento representado en 17 tabletas
y que cumple diversas funciones. En
diez casos es utilizado como
pendientes del cod0 (foto 7). en cuatro
representa las proyecciones cefalicas
de una figura frontal (foto 21) y en
otras cuatro forman parte de coronas.
Por otro lado, en varias ocasiones dos
circulos concentricos sirven como
Fotografia 29
indicadores de pie1 de felino (foto 22).
5) El Recthngulo encerrando una
linea en zig-zag (figura 5) es otro
elemento que aparece tambien
representado en 17 tabletas de San
Pedro y cumpliendo diversas
funciones. Aparece en once cetros
(foto 6). acompanado del elemento
tripartito (motivo 6) en ocho ocasiones.
Tambien se le encuentra en la
Fotografia 30
vestimenta de 10s personajes. en las
coronas y en tres casos como
mandibula inferior. Este motivo es
visto repetidamente en otros objetos
de filiacion Tiwanaku, entre 6stos el
y a mencionado dintel de la calle
Linares de La Paz y en tejidos de estilo
Tiwanaku (Sawyer 1963: fig. IC).
6) El motivo tripartito ondulado
(figura 6) esta representado en 15
Fotografia 3 1
tabletas (fotos 6 y 20) y es muy comun
en objetos con decoracion tip0 Tiwanaku. Es visto no
solo en la escultura del sitio del altiplano sin0
tambiCn en tejidos de este estilo y anteriormente
en ceramios procedentes de la mas temprana
cultura Pukara. Debemos anotar su asociacion en
/^*I
varias ocasiones con fuego o llamas. El cas0 m a s
direct0 de este tipo de asociacion es el de u n tejido
estudiado por William Conklin (197 1 : fig. 1).
cuya figura central recuerda a1 personaje de la Puerta
del Sol de Tiwanaku. en este manto se encuentran
dos individuos, uno frente a1 otro, envueltos en el
acto de hacer fuego. Del palo que uno de ellos
aparentemente frota, surge el
elemento tripartito ondulado
representando fuego o llamas. Esta
asociacion parece tambien confirmarse
en las tabletas de San Pedro, ya que
existen 21 que fueron utilizadas para
hacer fuego en varias ocasiones (fotos
24 y 30). Ademas, en once de las
tumbas en donde se encontraron
tabletas aparecieron implementos para
hacer fuego.
Fotogrdii 32
Fotografia 33
7) Los motivos rectangulares (figura
7) estan representados en 15 tabletas
(fotos 6 y 7). apareciendo en varios
casos como coronas de 10s felinos. El
mismo motivo sirve como parte de las
coronas de las figuras laterales de la
Puerta del Sol y entre 10sdisenos
incisos que cubren la figura monolitica
conocida como el Idolo Gigante de
Tiwanaku.
8) La cabeza de pez: El motivo
conocido en la literatura con este
nombre (figura 8) esta presente en
once tabletas. Arthur Posnansky
(1945, vol. 11: fig. 115) reproduce en su
trabajo sobre Tiwanaku una foto del
pez boga (Orestia)del lago Titicaca.
que confirma definitivamente la
identidad de este motivo.
Fotogrda 34
Fotogrifia 35
Fotografia 36
9) Los motivos angulares
(figura 9) aparecen en
siete tabletas. Este motivo es
parte de la banda que rodea la
cara del personaje central de
la Puerta del Sol en Tiwanaku,
funcion que tambien cumple
en una tableta de San Pedro (foto 21)
donde esta asociada con dos cabezas de
peces (motivo 8).Tambien esta
representado en cuatro ocasiones
en la base de una especie de mesa que
lleva encima posibles motivos
fitomorfos (foto 151. qilc es parte de
una representacion del lema de la
decapitacion. Dos variaciones
probables de este motivo pueden ser
aquellas que encontramos en
el traje de un individuo con
rasgos de felino (foto 26) y en
otro ornitomorfo (foto 27).
Fotogrsfia 37
Fotogrifia 38
Fotogrifia 39
10) Las cabezas humanas de
perfil (figura 10)aparecen
en siete tabletas. Debido a su
frecuencia, parece ser importante su
funcion como terminacion inferior
de 10scetros, en asociacion con
el rectangulo que contiene lineas en
zig-zag (motivo 5) que conforma el
cuerpo del cetro y a1 elemento tripartito
(motivo 6) que corresponde a la
terminacion superior (foto 6). Este
elemento aparece con anterioridad en
la ceramica Pukara, de inicios de
nuestra Era, y en un tejido encontrado
en Arica y fechado en el siglo VI
de nuestra Era.
11) Lineas paralelas unidas: Otro
motivo, que aparece en siete tabletas,
es el de dos lineas paralelas unidas en
uno de sus extremos por un arc0
(figura 1 1 ) . Solo aparece decorando el
antebrazo de aquellos personajes que
portan cetros y que del cod0 se les
desprende un colgante (foto 7).
12) La cara frontal dividida en tres
secciones (figura 12) aparece en seis
tabletas, y es un motivo que cumple
diferentes funciones y ocupa diversas
posiciones dentro de la estructura de
las tabletas.
Fotografia 40
13) La cabeza de ave (figura 13) se
encuentra representada en seis tabletas de San
Pedro. Este motivo. muy frecuente en la escultura de
Tiwanaku. aparece tambien representado en una
de las tabletas de piedra de este sitio (Uhle 1912:
fig. 15) y en una de madera procedente de Nino
Korin. Bolivia (Wassen 1972: fig. 9).
14) Motivo tripartito rectilineo: En seis tabletas
aparece un motivo muy similar a1 tripartito
ondulado ya descrito, del que se distingue por la
rigidez y regularidad de sus partes que son cruzadas
por una linea horizontal continua y por su variante
cuatripartita (figura 14). En cinco de las seis tabletas
aparece como parte de coronas (foto 27).
15) El semicirculo con tres o m a s incisiones
(figura 15) esta representado en cinco tabletas. Este
motivo parece servir como indicador de un condor,
29
***
debido a su representacion en el cuello de personajes
ornitomorfos (foto 27). aunque tambien aparece
inciso en el cuello de la figura genuflexa con rostro
de felino (foto 6).Esta yuxtaposicion felino-ave es
frecuente en la iconografia relacionada con el us0 de
alucinogenos, y se discutira mas adelante.
_ - -
1-1
F-8
16) El elemento que ilustramos en la figura 16, en
sus dos variables, aparece solo en dos tabletas de San
Pedro (foto 8 ) , y su representacion en otras
manifestaciones del estilo
Tiwanaku es tambien poco
frecuente. Una de estas escasas
representaciones puede ser
vista en 10sojos de 10s
personajes con cabeza de
condor que forman la fila del
FIgnra 1
medio de las figuras laterales
de la "Puerta del Sol" de
Tiwanaku.
'
17) El motivo ilustrado en la
figura 17 aparece en una sola
tableta en el area de San
Pedro (foto 26), per0 en la que
se repite siete veces. Es u n
motivo poco frecuente en la
iconografia tiwanakense,
aunque Posnansky (1957: pl.
XLIC) reproduce u n recipiente
de ceramica de Tiwanaku en
el cual este motivo es repetido
seis veces. Por otro lado este
motivo parece adquirir
importancia en 10s grandes
recipientes de la ceramica
estilo Robles Moqo
procedentes del sitio de
Pacheca cerca de Nasca, costa
rIgnra4
sur del Peru, y que
representan la mas temprana
intrusion del estilo Wari en
la tradicion nasquense (c.
600-800 D.C.). Estas vasijas
exhiben una fusion del estilo
Tiwanaku, con sus rigidas y
geometricas formas, con otro
mas organic0 y descriptivo, una fusion
que tambiCn es evidente en esta tableta.
Es necesario decir algo mas sobre la
tableta que ilustramos en la foto 26,
en donde aparece repetidamente este
motivo. Las dos incisiones anchas y
toscas que observamos hacia la
izquierda de la tableta fueron hechas
sobre las delgadas incisiones del
dibujo original. Una observacion
Fignra 6
cuidadosa nos permite determinar que
30
rn
w. 8
L1=(L
w. 9
Fignra 10
estas dos anchas incisiones
fueron hechas sobre y
consecuentemente despues
que la figura del felino fue
grabada. Las piedras
incrustadas en la incision
vertical son de reciente
adicion, e incisiones
similares, sin evidencias de
haber tenido incrustaciones,
aparecen en varias otras
tabletas obliterando parte del
diseno original (fotos 1 y 23).
18)TambiCn en la tableta que
ilustramos en la foto 26
aparece u n elemento
posiblemente fitomorfo (figura
J
18)que puede interpretarse
como maiz. Este motivo
tambien ocurre en 10s
tinaiones de Pacheco
previamente mencionados, donde esta
asociado, como en esta tableta a1
motivo anterior. Parece ser una de las
raras representaciones fitomorfas en
las tabletas para alucinogenos. y es
mas comun encontrarlo en la
ceramica de la cultura Wari del Peru
que en 10s objetos Tiwanaku
(Lumbreras 1974: 155).
19) a 26) En la figura 19 ilustramos
echo elementos que aparecen en una
sola tableta, salvo en aquella
excepcional de la foto 26 en donde
aparecen tres ademas de 10sdos
previamente mencionados (motivos 17
y 18).
27) El ultimo conjunto de motivos
caracteristicos de 10s temas Tiwanaku
son las decoraciones alrededor de 10s
ojos (figura 20). y que en algunos
Fignra 11
casos incluyen varios de 10s elementos
descritos anteriormente, y 10s objetos indeterminados
que sobresalen de la boca de 10s personajes en
genuflexion (figura 2 1).
REPRESENTACIONES EN
LAS TABLETAS: TEMAS Y
SIGNIFICADOS
Sin duda alguna uno de 10s aspectos mas
sobresalientes de las tabletas de San Pedro de
Atacama es la iconografia, variada y compleja, que
representa a una amplia gama de personajes. La
descripcion de ellos, y su analogia con situaciones
**e
contemporaneas similares, nos pueden permitir
introducirnos en el mundo de las practicas e ideas de
las sociedades prehispanicas.
trofeos, representaciones que
tambien aparecen en 10s
petroglifos del Loa Superior
(Monstny y Niemeyer 1983:
figs. 29 y 122).
EL DECAPITADOR 0
SACRIFICADOR
Un tema de frecuente representacion en las tabletas
de San Pedro de Atacama, y que no esta
necesariamente restringido a aquellas del estilo
Tiwanaku, es el Decapitador o Sacrificador. El
motivo consiste en u n ser humano con caracteristicas
zoomorfas que porta un hacha y una cabeza trofeo
(fotos 12, 15 y 16). Se encuentra representado en
once tabletas de San Pedro y en varios tubos
inhalatorios y espatulas del ajuar alucinogeno.
TambiCn es comun encontrarlo en las tabletas y
tubos del area de Calama-Caspana- Toconce del rio
Loa, como en aquella reproducida por Aureliano
Oyarzun (1931: fig. 10) que esta ornamentada por dos
sacrificadores o en el tub0 inhalatorio procedente
de Dupont (Chunchuri) publicado por Lautaro
Nuiiez (1964).
?igura 12
Existe tambien una relacion directa
entre el equipo inhalatorio y el
concept0 de la decapitacion. segim lo
demuestra un context0 arqueologico.
En la tumba 2512-17 del sitio Quitor 6
de San Pedro, Le Paige (1964: 66-68)
encontro cuatro cuerpos humanos
decapitados. con las cabezas envueltas
en un solo fardo y colocadas a sus
pies. En directa asociacion con 10s
cuatro cuerpos fue encontrada
una tableta decorada con
cuatro figuras antropomorfos
(foto 28). Esta asociacion
parece estar indicando u n a
relacion directa entre la
decapitacion de seres
humanos, sea esta simbolica o
real, con ciertos aspectos de la
inhalacion de sustancias
psicoactivas.
F i g a r m 14
W
Flgura 15
La importancia del tema del
Decapitador en el area de
San Pedro se acentua por s u
representacion en el arte
rupestre del desierto de
Atacama. Por ejemplo, son
notables 10s petroglifos del rio
Chuschul o Salado, afluente
del San Pedro, donde se
encuentran representados
individuos que portan cabezas
nen 17
Figara 18
&
La presencia de este tema,
tanto en las tabletas Tiwanaku
como en aquellas que no exhiben
rasgos de este estilo, ya sea en San
Pedro o en el valle del rio Loa,
atestiguan su importancia y amplitud
temporal.
Debemos aiiadir que se trata de un
tema pan-andino que encuentra
expresion en todo tip0 de artefactos y
formas, y no solo en el ajuar
inhalatorio o en el arte
rupestre. El Decapitador se
encuentra frecuentemente
representado. por ejemplo, en
la ceramica de Pukara, cultura
que se desarrolla en la cuenca
norte del Lago Titicaca a
inicios de nuestra Era, en 10s
famosos tejidos de la cultura
Parakas de la costa sur del
Peru, y hasta en la escultura
monumental de San Agustin
en Colombia.
4)
f p R E
Debemos llamar tambiCn la
atencion acerca de una serie
de imagenes antropozoomorfas que aparecen en
varias tabletas de este tip0 (foto 12).Estas figuras han
sido identificadas como felinos. hombres-murciClagos
(Le Paige 1964). o como vampiros (Lehmann-Nitsche
1902). Si se observan detenidamente y se comparan
con las representaciones de felinos graficadas en otros
objetos (fotos 10 y 22). es evidente que existen varias
diferencias. Las fauces de 10s felinos no son tan
prominentes, ni las orejas tan altas y puntiagudas
como lo son en las tabletas con el Decapitador. Sin
embargo. cuando se comparan las imagenes de estas
tabletas con representaciones de zorros. vemos que
las fauces, orejas y narices se asemejan mas a estos
que a 10s felinos o murciClagos. Pareceria ser. por
tanto, que las representaciones de este tip0
corresponderian a zorros, motivo relacionado
exclusivamente a1 tema de la decapitacion, y que
todavia forma parte del folklore de la zona. Aun en el
dia de hoy se transmiten oralmente multiples
historias de sus trucos y fraudes, en las que casi
siempre es un perdedor (Munizaga 1958: 47-50).
FIgura 19
LOS FELINOS
Las imagenes felinicas son de gran importancia en las
31
***
tabletas de toda Sudamerica, tanto en aquellas
encontradas en 10s Andes en contextos arqueologicos
como en las tabletas etnologicas de la cuenca del
Amazonas (Polykrates 1960). Ademas de las
representaciones en el estilo tiwanaku, la iconografia
felinica puede ser subdividida en tres categorias:
a) zoomorfos; b) procesos de transformaciones en
felinos; y c) dobles o alter-ego.
frecuente en la parafernalia inhalatoria y es comun
en el Amazonas (WassCn 1967: fig. 13)y en las
tabletas y tubos del noroeste argentino (Ambrosetti
1902: fig. 13; Salas 1945: fig. 89).Estas
representaciones son frecuentes tambiCn en objetos
prehispanicos a lo largo de 10s Andes, y aparecen en
forma notable en la escultura de San Agustin de
Colombia [Preuss 1974: pls. 49 y 73).
Las representaciones zoomorfas son muy frecuentes
y a su vez pueden subdividirse en tres categorias. La
primera incluye las figuras en relieve sobre las
extensiones planas irregulares (foto 10); la segunda
incluye las tabletas con una o mas cabezas de felinos
talladas en 10s apendices o mangos (foto 29); y la
tercera subdivision corresponde a 10s felinos
rampantes, que es una ocurrencia relativamente rara
(foto 22).
El motivo felinico es tal vez el elemento iconografico
mas asociado con el us0 de alucinogenos entre
muchos grupos nativos de la Amazonia. Entre 10s
Kaxuyana del rio Trombetas, Brasil. las tabletas son
llamadas yara-kukuru, que se puede traducir como
la imagen (kukfiru)del jaguar mitologico del fondo
del agua (yara).reflejando la conexion directa
existente entre un implement0 inhalatorio y el
concepto del felino (Frikel 1961: 31-32). Entre 10s
Tukano de la region de Vaupes, Colombia, 10s mitos
narran de manera muy concreta 10s propositos por
10s cuales se inhala el vih6, polvo alucinogeno hecho
de especies de Virola o Anadenantera. Uno de 10s
motivos es precisamente el convertirse en jaguar:
Tenian vihd para volverse jaguares y personas. Tenian viho
para volverse dobles (Reichel-Dolmatoff 1978: 1 14).
Los chamanes Muisca de Colombia tambien podian
transformarse en jaguar. Un cronista del siglo XVI,
Pedro Simon (1892, vol. 2: 268). nos dice: Son grandes
hechiceros, algunos de ellos pueden volverse pumas y
jaguares cuando quieren, para conducirse como aquellos.
El tema de la transformacion corresponde a la
representacion de un ser humano que ha adquirido
rasgos de felino o que lleva una mascara de felino.
Representaciones de este tip0 son posibles de observar
en varias de las tabletas procedentes de San Pedro
de Atacama y mascaras de este tip0 han sido
encontradas en contextos arqueologicos en el Norte
de Chile. Grete Mostny (1958: 383, fig. 2 y 3 )
reproduce dos mascaras procedentes del valle de
Lluta (I Region) y de un cementerio cercano a Calama
(I1 Region). En el cementerio de Cabuza, valle de
Azapa, se encontro un capuchon con caracteristicas
felinicas confeccionado con pie1 de puma (NCniez
1961: fig. 4). Este tema, como se vera mas adelante,
esta intimamente relacionado con la ingestion de
sustancias psicotropicas entre varios grupos indigenas
de la cuenca del Amazonas.
La tercera categoria de las
representaciones de felinos es
el tema del doble o alter-ego,
el cual aparece en cinco
tabletas de San Pedro. En ellas
Figur. 2 0
un felino se levanta o
descansa sobre una figura
humana. Un buen ejemplo del
concepto del doble lo
encontramos en una de las
seis tabletas pertenecientes a
la tumba multiple 2094-2 108
Figurn 2 1
del sitio Quitor 5 (foto 13).Ahi
vemos como una figura humana, que sujeta a dos
pequefios felinos, se encuentra coronada por otro
felino con grandes colmillos. Esta configuracion de
motivos, en contextos etnologicos, se refiere a la
habilidad del chaman de adquirir caracteristicas y
atributos de felino mientras esta bajo 10s efectos de
sustancias psicoactivas. Se trata de un tema
f$
&
32
Peter Furst (1968: 153) nos relata una historia de 10s
Tacanade Bolivia acerca de un jaguar mitologico que
instruye a un joven en las artes chamanicas. El
relato habla de un muchacho de doce anos que sube
a una palma de sayal para recolectar sus frutos
cuando fue secuestrado por un gran jaguar alado:
Iba Bana. El joven desaparecio por un ano. durante
el cual recibio instruccion sobre chamanismo.
Cuando regreso a su aldea. entro en la casa
ceremonial donde se desvanecio como si estuviera
muerto. Fue inmediatamente atendido y revivido por
otros chamanes quienes frotaron su cuerpo con un
polvo psicoactivo.
Estos son solo algunos de 10s muchos y variados
casos etnologicos en donde se asocian las imagenes
de jaguares o felinos con el chamanismo y el us0 de
alucinogenos, a lo que hay que agregar la gran
cantidad de estudios existentes sobre la
representacion de felinos en el mundo prehispanico.
LAS REPRESENTACIONES DE AVES
En 16 tabletas procedentes de San Pedro de Atacama
sedan representaciones ornitomorfas, de las cuales
**.
13 corresponden a c6ndores (foto 17) y el resto
aparentemente a halcones (foto 30). La asociacion de
aves con el ajuar inhalatorio e s tambikn evidente en
10s innumerables tubos inhalatorios hechos de
huesos de aves. Este tip0 de tubos h a sido hallado
junto con las tabletas m a s antiguas, como aquellas
excavadas en el sitio de Huaca Prieta e n la costa
norte del Peru (Bird 1948). La
asociacion de imagenes de
aves con el uso de alucinogenos
mmm
es tambien un tema comun
mJIom
@B@lE
entre 10s indigenas del
pr3m
ma
Amazonas y su periferia,
quienes resaltan de las aves su
11
excelente vision y habilidad
para volar. cualidades que
precisamente son adquiridas
de las aves durante el trance
@ extatico y que representa otro
nivel del simbolismo ligado a
Figura 29
las tabletas.
0
0
:8 4
ge #
S. Henry Wassen (1965: 28) cita una observacion
hecha entre 10sChimane del este de Bolivia. Nos dice
que se frotaban alrededor de 10s ojos con un polvo
que contenia ojos de aguila pulverizados, para asi
poder ver mejor durante la caceria. Levi-Strauss
(1948: 38) observo u n ritual de curacion en el rio
Guapore, durante el cual el curandero insuflo un
polvo psicoactivo en la nariz del paciente con u n
tubo que terminaba en una nuez con la forma de la
cabeza de una ave con grandes ojos. Karl Theodor
Preuss narra que durante una visita a 10s Tama, que
es u n subgrupoTukano, un chaman bebia yagi, una
pocion alucinogena hecha de Banisteriopsis spp.,
y usaba una corona de plumas. A1 preguntar Preuss
por el significado de la corona, se le contest6 que era
para ver mejor durante el trance (citado en Wassen
1965: 28).
Pedro Simon (1892, vol. 3: 150) relata la historia de
un vuelo extatico realizado por un chaman Muisca:
... en una ocasion el diablo lo llevo por el aire... y una
noche lo llev6 a Santa Marta, que esta casi a doscientas
leguas de alli.., y lo volvio a su casa de Ubaque aquella
misma noche... nada le espantb tanto como ver la luna tan
grande que le parecio cinco veces mayor que vista de la
tierra.
Una asociacion felino-ave es mencionada en u n mito
Desana recopilado por Reichel-Dolmatoff (1978: 1 15):
10s hombres tienen u n guacamayo que ayuna y que
inhala polvo de vih6 con ellos para poder volverse
jaguar. Esta combinacion de jaguar y pajaro es
frecuente en la parafernalia inhalatoria. Por ejemplo,
una tableta Kaxuyana (Frikel 1961: 8) tiene dos
felinos tallados en su apendice o mango y un pajaro
en un panel entre la cavidad y el apendice,
yuxtaposicion que tambien aparece en las tabletas de
San Pedro de Atacama (fotos 6 y 15).
Dentro de esta linea de inquisiciones. es notable el
trabajo de Mario Califano (1975) sobre el
chamanismo Mataco, que nos ofrece una detallada
descripcion del simbolismo relacionado con las aves.
Mataco es el nombre dado a varios grupos aborigenes
que ocupan la zona de 10srios Bermejo y Pilcomayo,
en Argentina y Paraguay. Los Mataco a u n emplean
un polvo alucinogeno hecho de las semillas del cebil
(Anadenantera colubrina. var. cebil). El polvo es
inhalado para facilitar 10s viajes del o-nusek (el
alma segun la traduccion de Califano) del chaman
que se da en la forma de u n pajaro (Califano 1975:
33).La transformacion en ave es apoyada por el
toque de una flauta hecha del femur de una ave. El
chaman Qaylwu),bajo la influencia del alucinogeno.
toca la flauta vigorosamente. S u alma (0-nusek)
abandona el cuerpo a traves del tubo de la flauta y
comienza su viaje transformada en ave. Si 10s viajes
del alma no se efectuan con la ayuda de la flauta
hecha de hueso de ave. el chaman se golpea el pecho
con las alas de u n halcon. Las alas extraen el
o-nusek (alma) del cuerpo y lo lanzan a1 aire
(Califano 1975: 47).
Entre las aves y 10s felinos existe un denominador
comun: la habilidad que tienen estos animales de
nioverse en diferentes dominios. Asi, el jaguar, un
animal terrestre, se le caracteriza tambien como una
bestia del fondo del agua en 10s mitos Kaxuyana
(Frikel 1961: 33). o como u n jaguar alado capaz de
volar segun el relato de 10sTacana(Furst 1968: 153).
Las aves, por su lado, ademas de su supuesta
excelente vision, son capaces tanto de volar como de
vivir en la tierra. Esta cualidad de moverse en
diferentes espacios es una caracteristica que se hace
necesaria por 10scambios abruptos e intensos, tanto
en la percepcion como en 10s estados emocionales,
generados en 10s seres humanos por las distintas
sustancias psicoactivas.
REPRESENTACIONESDEOTROS
ANIMALES
Varios otros animales estan tambien representados
en las tabletas de San Pedro de Atacama. Cinco
tabletas estan decoradas con lo que parecen ser
camelidos (foto 36). cantidad sorprendentemente baja
y que contrasta con la importancia que estos
animales tienen en el arte rupestre del Norte de
Chile. En s610 dos tabletas se encuentran
representados 10s ofidios, reptiles que en el area
amazonica estan relacionados a1 us0 de
alucin6genos. Las representaciones zoomorfas se
33
(I*.
completan con la presencia del armadillo en una
ocasion y en otra tableta se encuentran
representados dos peces, a1 parecer suches (foto 38).
LAS REPRESENTACIONES
ANTROPOMORFAS
En la coleccion de San Pedro de Atacama existen
aproximadamente unas 4 1 tabletas con
representaciones exclusivamente antropomorfas. Las
figuras en estas tabletas no exhiben rasgos
zoomorfos ni estan asociadas con motivos de
animales. Entre ellas pueden elaborarse varias
categorias, siendo las principales aquellas con
tocados cilindricos, las figuras probablemente
femeninas y las figuras antropomorfas reclinadas
sobre paneles planos.
Las figuras humanas con tocados cilindr icos ocurren
en nueve tabletas. La representacion es tan constante
que parece tratarse de un mismo individuo (foto 31).
Lo mismo parece suceder con las seis tabletas con
representaciones femeninas con 10sbrazos y piernas
desplegados. Si bien el sex0 no esta claramente
determinado en las representaciones, es posible
identificar a estos personajes como mujeres sobre la
base de la tableta procedente de la tumba 3236 de
Quitor 9 (foto 19). en la cual tres formas romboidales
ocupan la zona de 10s pechos y del bajo abdomen. La
tumba 3236 ha sido fechada alrededor del aiio 1050
D.C. por medio del Carbono 14, en un context0 con
ceramica tardia del altiplano conocida con el nombre
de Huruquilla (Nunez 1976: 1071. Una
representacion femenina de este tipo, que decora una
tableta que se encuentra en la actualidad en el Museo
del Indio American0 de Nueva York, procede de
Calilegua, Jujuy, Argentina.
Esta serie de representaciones femeninas con piernas
y brazos desplegados, y simetricamente flanqueados
por elementos verticales, son una expresion del
motivo conocido como "La Mujer Heraldica". Y a que
figuras con estas caracteristicas tienen una amplia
distribucion geografica, han servido para postular
teorias difusionistas (Fraser 1966). Han sido
encontradas en Luristan, Etruria y Nueva Zelandia
(Fraser 1966: 36).y en America tiene su expresion
mas notable en el arte de la cultura Manteiio del
Ecuador, que se desarrolla despues del aiio 500 D.C.
(Fraser 1966: figs. 26 y 27). TambiCn aparece
representada en la escultura del estilo Aija de la
cultura Recuay, del area del Callejon de Huaylas de
la sierra norte del Peru, que se desarrolla alrededor
del aiio 200.D.C. (Fraser 1966: figs. 24 y 25). En el
area de San Pedro de Atacama el motivo comienza a
ser representado aparentemente so10 a partir del ano
34
1000 D.C., aproximadamente, de acuerdo a1 fechado
Carbono 1 4 mencionado con anterioridad, y 10s
contextos de las otras tumbas con tabletas de este
tip0 no ofrecen elementos diagnosticos como para
proponer una fecha mas temprana para la
introduccion de este motivo en la secuencia
iconografica del area de San Pedro de Atacama.
Hay otras tabletas con figuras antropomorfas talladas
sobre 10s paneles planos, como.por ejemplo aquella
con la figura de u n ser humano en posicion supina
(foto 35). En otras tres tabletas u n personaje esta
representado como surgiendo del panel. Tambien se
encuentran cuatro tabletas cada una con dos caras
humanas en relieve.
Una tableta ostenta la representacion de un motivo
conocido como "Medio Puiio" (Sharon y Donnan
1974: 58-59).Con este termino se define la posicion
de una mano con cuatro de sus dedos cerrados de
manera tal que las uiias son visibles, y el pulgar
erecto a un lado. Esta tableta pertenece a la tumba
3947 del cementerio Coy0 Oriente de San Pedro de
Atacama (foto 32), y fue encontrada junto a un tubo
del estilo Tiwanaku. La unica otra tableta con este
motivo conocida hasta ahora proviene del sitio de
Niiio Korin en Bolivia (Wassen 1972: pl. 12), la que
tambien fue encontrada asociada con objetos del
estilo Tiwanaku. La unica diferencia entre las dos
tabletas es que mientras la de Niiio Korin representa
a una mano derecha, la de Atacama pertenece a
una izquierda.
OTROS TIPOS DE MOTIVOS
Las tabletas de San Pedro de Atacama portan
tambikn motivos con diseiios no-objetivos, a veces de
caracter geometrico, con posible valor iconografico.
Esta modalidad esta representada en doce tabletas
(foto 39),y algunas de sus variaciones principales
ilustradas en esta pagina (fig. 22). Por otro lado,
diversos elementos de naturaleza similar, tambien
ilustrados aqui, ornamentan 10scuerpos de figuras
antropo-zoomorfas (fig. 23).
Por ultimo, hay dos tipos de tabletas en San
Pedro de Atacama que no tienen decoracion en 10s
paneles planos. Por un lado, ocho tabletas, como la
ilustrada en la foto 33, tienen paneles planos de
forma irregular y sin diseiios incisos o en relieve; por
otro, existen 106 tabletas con 10s paneles planos de
forma regular sin decoracion alguna (foto 18). tip0 de
tableta que ha sido encontrada en casi todos 10ssitios
arqueologicos del area de San Pedro de Atacama.
ALGUNAS OBSERVACIONES FINALES
A1 estudiar la iconografia presente en las tabletas de
San Pedro de Atacama no podemos dejar de lado las
* I ( /
114 tabletas que no poseen decoracion, pues
representan el 25% del total de la coleccion.
Evidentemente, la aparente ausencia de informacion
iconografica de este grupo de tabletas contrasta con
la abundancia de motivos existentes en aquellas del
estilo Tiwanaku. En varias de estas ultimas, como en
las tabletas que vemos en las fotos 6, 25 y 26, se h a
cubierto toda la tableta con disenos, aparentando una
especie de horror vacui como bien lo expresara S.
Henry Wassen (1972: 34) en relacion a una tableta
por 61 estudiada procedente de Niiio Korin, Bolivia.
siguen u n desarrollo simultaneo e independiente. La
gran mayoria de las tabletas proceden de contextos
arqueologicos con ceramica de 10s tipos San Pedro,
Negro Pulido y Negro Casi Pulido, correspondientes a
la fase 11. Hacia el fin de esta fase, las dos tendencias
se combinan brevemente (foto 17). Durante la fase
111, definida por la ceramica del tip0 Rojo Violaceo, el
us0 de la tableta disminuye notablemente en el area
de San Pedro de Atacama, ya que hasta ahora
solamente se conocen ires tabletas asociadas a la
alfareria diagnostica de esta fase cultural.
Varios temas basicos se encuentran representados en
las tabletas de San Pedro de Atacama. Entre ellos 10s
mas frecuentes son las representaciones de
personajes con cetros, las figuras genuflexas, 10s
individuos con atributos de aves o felinos o 10s actos
de decapitacion. Los Selinos y las aves son notables
tanto por su simbolismo como por la variedad y
amplitutd de expresion, y muchos de 10s motivos que
ornamentan las tabletas tienen una distribucion panandina, como 10s dobles (foto 13) y el decapitador
(foto 16).
San Pedro de Atacama es la cultura arqueologica en
donde existe la mayor concentracion de tabletas y
tubos inhalatorios. Pero, como hemos visto, ellos son
parte de un complejo sistema relacionado con el us0
de sustancias psicoactivas que se extiende a lo largo
de extensas areas de Sudamkrica. Est0 se desprende
de la presencia de 10s mismos temas en diferentes
epocas y areas geograficas, y por la homogeneidad en
la estructura de las tabletas.
Las tabletas pueden dividirse, estilisticamente
hablando, en dos tendencias basicas: aquellas con
paneles llanos, decoradas con incisiones lineales o en
bajo relieve (Soto 6). y esas talladas en volumen (foto
12). Es posible que las tabletas con tallado
tridimensional o en volumen precedan en el area de
San Pedro a aquellas con bajo relieves sobre
superficies planas, pero, desde u n momento
temprano en la secuencia cronologica (segunda
mitad de la Fase I de San Pedro), estas dos corrientes
Alanis, Rodolfo
1947 Material arqueologico de la civilizacidn Diaguita. Museo Arqueologico
Regional Inca Huasi, La Rioja, Argentina.
Ambrosetti, Juan Bautista
1899 Notas de arqueologia Calchaqui. Buenos Aires, Argentina.
Antigiiedades Calchaquies. Datos arqueoldgicos de la Provincia de
Jujuy. Imprenta y Casa Editora de Coni y Hermanos, Buenos Aires,
Argentina.
Bird, Junius B.
1948 Precerarnic cultures in Chicama and Vini. En Wendell C. Bennett,
ed., A reappraisal of Peruvian archaeology. pp. 21-28, Memoirs of
the Society for American Archaeology, NO. 4, Menasha, Wisconsin,
EE.UU.
1902
Boman, Eric
1908 Antiquites de la region Andine de la Republique Argentine et du
Desert dAtacama, 2 vols. lmprimerie National, Librairie H. Le
Soudier, Paris.
Califano, Mario
1975 El chamanismo Mataco. Scripta Ethnologica, No 3, parte 2, pp.
7-60,Centro de Estudios de Etnologia Americana, Buenos Aires,
Argentina.
Conklin, William J.
1971 Peruvian textile fragment from the beginning of the Middle
Horizon. Textile Museum Journal, vol. I l l , No 1, pp. IS-24,
Washington, D.C., EE.UU.
Engel, Fredkric
1963 A preceramic settlement on the central coast of Peru: Asia, Unit I .
Transactions of the American Philosophical Society, new series, vol.
53, part 3, Philadelphia, Penn., EE.UU.
Fraser, Douglas
1966 The Heraldic Woman: a study in diffusion. En Douglas Fraser,
ed., The many faces of Primitive Art, pp. 36-99, Prentice-Hall, Inc.,
Englewood Cliffs, New Jersey.
Frikel, Protasio
1961 Mori - a festa d o rape. Indios Kachuyana, Rio Trombetas. Boletin
do Museu Paraense Emilio Goeldi, Antropologia, nova serie, No 12,
pp. 10-34, Belem, Para, Brasil.
Furst, Peter T.
1968 The OImec Were-Jaguar motif in the light of ethnographic reality.
En Elizabeth P. Benson, ed., Dumbarton Oaks Conference on the
Olmec, pp. 143-178, Washington, D.C.
35
...
Kubler, George
1975 The art and architecture of ancient America. The Pelican History of
Art, Penguin Books, Baltimore, EE.UU.
Las Casas, Bartolome de
1909 Apolog&ica historia de Las Indias. Historiadores de Indias, tom0 1,
Nueva Biblioteca de Autores Espafioles. Bailly, Bailliere e Hijos,
Editores, Madrid, Espafla.
Lehmann-Nitsche, R.
1902 Catdlogo de /as antigiiedades de la Provincia de Jujuy. Talleres de
publicaciones del Museo de La Plata, Argentina.
Le Paige, Gustave
1964 Elprecerdmico en la cordillera Atacametia y 10s cementerios del
period0 agroalfarero de San Pedro de Atacama. Anales de la
Universidad del Norte, No 3, Antofagasta, Chile.
1965
San Pedro de Atacama y su zona. Anales de la Universidad del
Norte, No 4, Antofagasta, Chile.
Levi-Strauss, Claude
1948 Tribes of the right bank of the Guapore River. En Julian H.
Steward, ed., Handbook of South American Indians, vol. 3, pp. 371379, Bureau of American Ethnology Bulletin, No 143, Washington,
D.C., EE.UU.
Lumbreras, Luis G.
1974 The peoples and cultures of ancient Peru. Smithsonian Institution
Press, Washington, D.C.
Mostny, Crete
1958 Mdscaras, tubos y tabletas para rape y cabezas trofeo entre 10s
Atacametios. . En Miscellanea Paul Rivet, octogenario dicata, vol. 11,
pp. 379-392, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Mexico,
D.F.
Mostny, Crete y Niemeyer, Hans
1983 Arte Rupestre Chileno. Serie El Patrimonio Cultural Chileno,
Departamento de Extension Cultural del Ministerio de Educacion,
Santiago, Chile.
Posnansky, Arthur
1945 Tihuanacu, the cradle of American man, vols. I , 11. J . J . Agustin
Publisher, Nueva York.
1957
Tihuanacu, vols. 111, IV. Ministerio de Educacion, La Paz.
Preuss, Karl Theodor
1974 Arte monumental prehist4rico. Excavaciones hechas en el Alto
Magdalena y San Agustin (Colombia). Direction de Divulgacion
Cultura de la Universidad Nacional de Colombia, Bogota.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo
1972 The feline motif in prehistoric San Agustin sculpture. En Elizabeth
P. Benson, ed., The cult of the feline. A conference in PreColumbian iconography, Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
1978
El chamdn y el jaguar. Estudio de las drogas narcoticas entre 10s
indios de Colombia. Siglo Veintiuno Editores. Mexico, D.F.
Salas, Albert0 Mario
1945 El Antigal de CiPnaga Grande (Prov. de Jujuy). Publicaciones del
Museo Etnografico, Serie A.V., Universidad de Buenos Aires.
Sawyer, Alan R.
1963 Tiahuanaco tapestry design. The Museum of Primitive Art, Nueva
York.
Sharon, Douglas y Donnan, Christopher
1974 Shamanism in Moche iconography. En Christopher Donnan y
William C. Clewlow, eds., Ethnoarchaeology, Monograph IV,
Institute of Archaeology, University of California; Los Angeles.
S i m h , Pedro
1882- Noticias historiales de /as conquistas de Tierra Firme en las Indias
1892 Occidentales, 5 vols. Bogota, Colombia.
Spix, Carl F. y Martius, Johann B.
1823- Reise in Brasilien, 3 vols. mas atlas. Munich, Alemania.
1831
Munizaga, Carlos
1958 Relatos populares de Socaire. Centro de Estudios Antropologicos,
publicaci6n No 5, Universidad de Chile, Santiago.
Tarrago, Myriam Noemi
1977 Relaciones prehispdnicas entre San Pedro de Atacama (Norte de
Chile) y regiones aledaiias: la quebrada de Humahuaca. Estudios
Atacamefios, No 5 , pp. 50-63, Museo de Arqueologia, San Pedro de
Atacama, Chile.
Naranjo, Claudio
1973 Psychological aspects of the yagt! experience in an experiental
setting. En Michel J. Harner, ed., Hallucinogens and shamanism,
pp. 176.190, Oxford University Press, Nueva York.
Uhle, Max
1912 Las relaciones prehist4ricas entre el P e d y la Argentina XVII
Congreso lnternacional de Americanistas (1910). pp. 509-540, Buenos
Aires.
Nuflez. Lautaro
1961 Escultura antropomorfa prehispdnica en el Norte de Chile. Boletin
de la Universidad de Chile, No 26, Santiago.
Wassen, S. Henry
1965 The use of some specific kinds of South American Indian snuffs and
related paraphernalia. Etnologiska Studier, 28, Museo Etnografico
de Gotemburgo, Suecia.
1964
1965
El Sacrificador. Un elemento cotradicional andino. Noticiario
Mensual, afio VIII, No 96 (julio), Museo Nacional de Historia
Natural, Santiago, Chile.
Desarrollo cultural prehispdnico del Norte de Chile. Estudios
Arqueologicos, No 1 , Universidad de Chile, Antofagasta.
1967
Anthropological survey of the use of South American snuffs. E n
Daniel H. Efron et al., eds., Ethnopharmacologic search for
psychoactive drugs, pp. 233-289, Public Health Service Publication
1645, Washington, D.C.
1970
A naturalists lost ethnographic collection from Brazil or the case
from 1786. A contribution to the study of South American Indian
drugs. Arstryck, 1969, Museo Etnografico de Gotemburgo, Suecia.
Oyarzun, Aureliano
1931 Las tabletas y 10s tubos para aspirar la paricd en Atacama. Revista
Chilena de Historia y Geografia, No 72, pp. 68-76 Santiago.
1972
A medicine-mans implements and plants in a Tiahuanacoid tomb in
highland Bolivia. Etnologiska Studier, 32, pp. 7-114, Museo
Pane, Fray Ramon
1974 Relacidn acerca de /as antigiiedades de 10s indios. Nueva version con
notas, mapas y apendices por Jose Juan Arrom, Siglo Veintiuno
Editores, Mexico, D.F.
Zerda, Liborio
1972 El Dorado, 2 vols. Biblioteca del Banco Popular, vol. 38, Bogota,
Colombia.
1976
Registro regional de fechas radiocarbdnicas del Norte de Chile.
Estudios Atacamefios, No 4, pp. 74-123, Museo Arqueologia, San
Pedro de Atacama, Chile.
Polykrates, Gottfried
1960 Einige Holuchnitsereien der Kashuiena-Indianer. Folk, Dansk
Etnografisk Tidsskrift, vol. 2, pp. 115-120, Asociacion Etnografica
Danesa, Copenhagen, Dinamarca.
36
Etnografico de Gotemburgo, Suecia.
mayor bienestar a esta pequena comunidad. Esta
accion social realizada con tanto amor y teson le
granjeo el respeto y el caririo de 10s habitantes.
GUSTAVO LE PAIGE S.J.
Nacido el 24 de noviembre de 1903 en Tilleur, cerca de
Lieja en Belgica, Gustavo Le Paige de Walque heredaria
de su familia una rica formacion catolica y humanista.
Durante su infancia ya se manifestaba en el la aficion
por las ciencias y el arte y especialmente el que seria
uno de 10srasgos mas sobresalientes de su
personalidad: un gran amor por el hombre y su historia.
Siguiendo su vocacion ingresa a 10s diecinueve anos en
el Noviciado Jesuita de Arlon. En 1928 es enviado por
primera vez a1 Congo Belga y asi empez6 una labor
misionera en esta colonia que duraria casi veinte aiios.
En esta etapa volvio a Europa solo entre 1931 y 1934
para completar su formacion teologica y ser ordenado
sacerdote el 24 de agosto de este ultimo aAo en
Lovaina. Durante el largo tiempo que pas6 en Africa, Le
Paige intento adaptar el cristianismo a la mentalidad de
las comunidades nativas respetando sus tradiciones y
valores. Este nuevo planteamiento termino poniendo a1
sacerdote en una posicion critica y como consecuencia
en 1953 viajo a Chile por disposicion de la Compania de
Jesus.
En base a algunos informes de esta gente y 10s
hallazgos que hizo en 10s recorridos por su parroquia,
Le Paige fue descubriendo horizontes insospechados
para el conocimiento del pasado prehistoric0 de la zona.
Las excavaciones y recolecciones que fue realizando lo
llevaron a postular, por primera vez en Chile, una
secuencia preceramica, es decir con caracteres de vida
paleoliticos, cuyos vestigios mas antiguos serian 10s
encontrados en Gatchi correspondientes a una edad
situada entre el 12.000 y 10.000 A.C. Ademas Le Paige
definio la existencia de una cultura local, propia de la
zona y con una fuerte personalidad, a la que design6
con el nombre de Atacamefia. Esta cultura
comprenderia el desarrollo de diversos pueblos
agricultores y ganaderos que vivieron en la Cpoca
prehispanica en diversos puntos de la Puna y 10s oasis
del interior de la Region de Antofagasta. Dentro de esta
larga historia de ocupacion humana de la region e1
caracterizo varias fases culturales representadas
especialmente en las variaciones que sufre la ceramica
atacamena, que alcanzo niveles de notable calidad.
Lo notorio de esta labor cientifica se destaca aun mas si
se tiene en cuenta el hecho de que se trataba de un
arqueologo autodidacta, que por muchos anos trabajo
solo y sin 10s medios de locomocion minimos para
trasladarse por el desierto. Con una gran dedicacion y
una tenacidad a toda prueba recorrio y descubrio
cientos de sitios y asi fue recolectando una enorme
cantidad de material arqueologico. Para albergar y
conservar estas colecciones el padre fundo en 1958 el
Museo Arqueologico que daria a San Pedro de Atacama
crCdito cientifico y turistico internacional.
A pesar de 10s errores que contienen algunas de sus
conclusiones analizadas con la perspectiva actual,
Gustavo Le Paige fue pionero en un campo hasta
entonces ignorado por la arqueologia y bajo el alero de
la Universidad del Norte convirtio a San Pedro de
Atacama en un centro de investigacion y reflexion
cientifica.
Destinado a Chuquicamata, obtuvo desde aqui por su
propia iniciativa y esfuerzo el cargo de parroco del
aislado pueblito de San Pedro de Atacama, porque
intuyo que alli encontraria el lugar propicio para
dedicarse a1 servicio de Dios y a1 mismo tiempo
desarrollar sus inquietudes cientificas.
Por su extraordinario aporte a1 patrimonio cultural
chileno la Universidad del Norte y la Universidad
Catolica le concedieron el grado de Doctor Honoris
Causa. En 1960 fue nombrado Caballero de la Orden a1
MCrito Bernard0 O'Higgins. Finalmente por sus meritos
sobresalientes en beneficio de nuestro pais se le
concedio la nacionalidad chilena por Gracia en 1972.
A principios de 1955 llega a San Pedro. Para el padre
Le Paige su mision pastoral estuvo siempre en primer
lugar, per0 en esta tarea estuvo constantemente
preocupado de la gente del pueblo y sus problemas
concretos, impulsando muchas obras que dieron u n
En 1979 su delicado estado de salud oblig6 a trasladarlo
a Santiago. El padre Gustavo Le Paige fallecio en esta
ciudad el 19 de mayo de 1980 a 10s 76 anos de edad.
Sus restos descansan hoy en San Pedro de Atacama,
donde el quiso permanecer para siempre.
37
39
093
MANGO DE CUCHARA:
Felino y H o m b r e
Madera
Cultura (?)
700 - 1000 D.C.
Alto: 163 mm.
40
205
VASO-KERO:
Serpiente Felinizada
Madera
Cultura Tiwanaku
700 - 1000 D.C.
Alto: 162 mm.
42
067
TABLETA PARA ALUCINOGENOS:
Sacrificador
Madera y turquesa
Cultura Tiwanaku
600 - 1000 D.C.
Alto: 188 mm.
44
0209
TABLETA PARA ALUCINOGENOS:
C6ndor
Madera y malaquita
Cultura Tiwanaku
700 - 1000 D.C.
Largo: 173 mm.
46
088
TABLETA PARA ALUCINOGENOS:
Felino
Madera
Cultura San Pedro
700 - 1000 D.C.
Largo: 134 mm.
48
05 1
FIGURILLA FEMENINA
Madera
Cultura Aguada
700 - 1000 D.C.
Alto: 165 mm.
50
092
RECIPIENTE ORNITOMORFO
Madera
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Largo: 180 mm.
52
BOTELLA ORNITOMORFA
Ceramica
Cultura (?)
Alto: 144 mm.
54
125
BOTELLON ROJO PULIDO
Ceramica
Cultura San Pedro
400 A.C. - 400 D.C.
Alto: 170 mm.
045
V A S 0 ROJO PULIDO
Ceramica
Cultura San Pedro
100 - 400 D.C.
Alto: 175 mm.
56
168
BOTELLA GRIS PULIDA:
Rostro
Ceramica
Cultura San Pedro
100 - 400 D.C.
Alto: 190 mm.
58
164
V A S 0 NEGRO PULIDO
Ceramica
Cultura San Pedro
400 - 700 D.C.
Alto: 163 mm.
169
BOTELLA NEGRA PULIDA:
Rostro
Ceramica
Cultura San Pedro
100 - 400 D.C.
Alto: 168 mm.
60
145
V A S 0 POLICROMO
Ceramica
Cultura Tiwanaku
500 - 1000 D.C.
Alto: 82 mm.
62
033
CAnJTARO ROJO VIOLACEO
CerEimica
Cultura San Pedro
1OO(3 - 1470 D.C.
Alto : 1 7 5 m m .
64
254
GORRO ATERCIOPELADO T I P 0 BOINA
Lana
Cultura San Pedro
300 - 1000 D.C.
Diametro: 175 mm.
66
009
GORRO TIPO CORONA
Lana y pel0
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Diametro: 260 mm.
020
GORRO TIPO CORONA
Lana y pel0
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Diametro: 240 mm.
68
245
GORRO TIP0 FEZ
Lana y pel0
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Diametro: 190 mm.
70
010
VASO-KERO RETRATO
Oro
Cultura Tiwanaku
400 - 700 D.C.
Alto: 144 mm.
01 1
VASO-KERO
Oro
Cultura Tiwanaku
400 - 700 D.C.
Alto: 160 mm.
72
77
119
rableta para Alucinigenos:
Felino
Madera. turquesa y malaquita
Sultura San Pedro
200 - 1000 D.C.
Largo: 187 mm.
Vasija Rojo Viollceo
Ceramica
Cultura San Pedro
1470 - 1535 D.C.
Alto: 130 mm.
009
Gorro tipo Corona
Lana y pelo
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Diametro: 260 mm.
002
Fardo Funerario
Alto: 500 mm.
Gorro Tip0 Corona
Lana y pelo
Cultura San Pedro
1470 - 1535 D.C.
Diametro: 230 mm.
010
Vas-Kero Retrato
Oro
Cultura Tiwanaku
400 - 700 D.C.
Alto: 144 mm.
020
Gorro tip0 Corona
Lana y pelo
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Diametro: 240 mm.
003
Aribalo Policromo
Ceramica
Cultura La Paya (imitacion Inka)
1470 - 1535 D.C.
Alto: 170 mm.
011
Vaso-Kero
Oro
Cultura Tiwanaku
400 - 700 D.C.
Alto: 160 mm.
0 21
Vaso
Ceramica
Cultura Tiwanaku
700 - 1000 D.C.
Alto: 98 mm.
004
Placa
Cobre
Cultura Santa Maria
1470 - 1535 D.C.
Dimensiones: 106 x 104 mm
012 - 0 1 3 - 014
Campanitas
Oro
Cultura Tiwanaku
400 - 700 D.C.
Alto: 2 0 mm.
022
Vaso-Kero
Ceramica
Cultura Tiwanaku
700 - 1000 D.C.
Alto: 143 mm.
005
Placa
015
Mortero Ornitomorfo
Piedra
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Alto: 63 mm.
023
Vasija Roja Pulida: Rostro
Ceramica
Cultura San Pedro
200 A.C. - 400 D.C.
Alto: 270 mm.
00 1
Cobre
Cultura Santa Maria
1470 - 1535 D.C.
Dimensiones: 95 x 93 mm.
016
006
Cuchillbn Agricola
Madera
Cultura San Pedro
1470 - 1535 D.C.
Largo: 358 mrn.
Tableta para Alucinigenos:
Llama
Madera
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Largo: 80 mm.
024
Urna Negra Pulida
Ceramica
Cultura San Pedro
200 A.C. - 400 D.C.
Alto: 500 mm.
007
Aribalo
Ceramica
Cultura San Pedro (imitacion lnka)
1470 - 1535 D.C.
Alto: 185 mm.
017
Tableta para Alucinigenos:
Felino
Onix
Cultura San Pedro
400 1OOODC.
Largo 2 1 8 m m
025
Cuenco Negro Grabado
Ceramica
Cultura San Pedro
600 - 1000 D.C.
Alto: 110 mm.
018
Tableta para Alucinbgenos:
Personaje "En Vuelo"
Madera
Cultura San Pedro
400 - 1000 D C
Largo 1 3 8 m m
026
Vasos Comunicantes
Ceramica
Cultura San Pedro
400 - 700 D.C.
Alto: 105 mm.
008
Botella con Disefios
Ornitomorfos
Ceramica
Cultura Tilcara [imitacion Inka)
1470 - 1535 D.C.
Alto: 147 m m .
79
027
Botell6n Rojo Pulido
Ceramica
Cultura San Pedro
400 A C - 4 0 0 D.C.
Alto: 310 mm.
043
Tableta p;Bra Alucin6genos:
Cabeza dc:Felino
Madera
Cultura Sa n Pedro
1000 - 1470 D.C.
Largo: 125, mm.
Cultura Tiwanaku
600 - 1000 D.C.
Alto: 155 mm.
044
Pipa
Ceramica
Cultura SaIn Pedro
200 A.C. - 400 D.C
Largo: 375I mm.
029
Pala
Madera, piedra y cuero
Cultura San Pedro
1000 - 1535 D.C.
Largo: 4 7 0 mm.
037
Cubilete Pirograbado
Personaje Alado
Hueso
Cultura Tiwanaku
600 - 1000 D.C.
Alto: 153 mm.
045
Vas0 Rojc1 Pulido
Ceramica
Cultura S ain Pedro
100 - 400 D.C.
Alto: 175 In m .
030
Azada
Madera. piedra v cuero
Cultura San Pedro
1000 - 1535 D.C.
Largo: 435 mm.
038
Brazalete
Cobre
Cultura San Pedro
1000 - 1470 D.C.
Largo: 120 mm
046
Cuenco Rojo Grabado
Ceramica
Cultura Szin Pedro
700 - loo() D.C.
Alto: 100 Irnm
03 1
Gancho de Atalaje
Madera y lana
Cultura San Pedro
1000 - 1470 D.C.
Largo: 83 mm.
039
Collar
Malaquita
Cultura San Pedro
400 - 700 D.C.
Largo: 1.450 mm.
047
Jarro Rojo Pulido
Ceramica
Cultura %in Pedro
200 A C 4 0 0 D.C
Alto 180 1mm.
032
Cdntaro
Ceramica
Cultura Huruquilla
1000 - 1200 D.C.
Alto: 120 mm.
040
Tableta para Alucin6genos
Madera
Cultura San Pedro
1000 - 1470 D.C.
Largo: 162 mm.
048
Vas0 Rojc> Grabado
Ceramica
Cultura %in Pedro
600 - 100(1D.C.
Alto: 100 mm.
)33
Xntaro Rojo Violdceo
:eramica
!ultura San Pedro
000 - 1470 D.C.
Uto: 175 mm.
041
Tableta para Alucin6genos:
Dos Personajes
Madera
Cultura (9)
4 0 0 - 1000 D C
Largo 1 8 8 m m
049
Tableta pbara AlucinBgenos:
Cuatro PI:rsonajes
Madera
Cultura S,in Pedro
4 0 0 - 100(1 D.C.
Largo: 16:1 mm.
)34
Sote116n Gris Pulido
:eramica
h l t u r a S a n Pedro
LOO A.C. - 4 0 0 D.C.
Uto: 290 mm.
042
Tableta para Alucin6genos:
Cabeza de Felino
Madera
Cultura San Pedro
4 0 0 - 1000 D C
Largo 1 1 5 mm
050
Tableta piara Alucidgenos:
Cuatro PIersonajes
Madera
Cultura San I'edro o 'l'iwanaku
4 0 0 - 1000 D.C.
Largo: 186 mm.
028
Botella: Figurilla Femenina
Ceramica
Cultura Condorhuasi
100 - 4 0 0 D.C.
Largo: 175 mm.
00
035
Collar
Malaquita
Cultura San Pedro
100 - 400 D.C.
Largo: 2.360 mm.
Cubilete Pirograbado
067
Tableta pariB AlucinBgenos:
Sacrificador
Madera y tunquesa
Cultura Tiwanaku
600 - lo00 D.c.
Alto: 188 mn1.
05 1
Figurilla Femenina
Madera
Cultura Aguada
700 - 1000 D.C.
Alto: 165 mm.
de moler: Quirquincho
dera
ltura San Pedro
3 - 1000 D.C.
,,;go:
142 mm.
052
Mano de moler: Mdsico
Madera
Cultura San Pedro
4 0 0 . 1000 D.C.
Largo: 70 mm.
I60
Eucharilla: Aguila
Uadera
Zultura San Pedro o Tiwanaku
200 - 1000 D.C.
41to: 177 mm.
068
053
Mortero
Madera y turquesa
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Alto: 55 mm.
36 1
rub0 Inhalatorio
Madera
Cultura San Pedro o Tiwanaku
500 - 1000 D.C.
Largo: 92 mm.
069
Cuchara: Hombre con Monos
Madera
Cultura (7)
700 - 10001 D.C.
Alto. 100 Inm.
054
Mortero
Madera, malaquita y metal
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Alto: 5 2 mm.
062
Tubo Inhalatorio: Sacrificador
Madera
Cultura Tiwanaku
600 - 1000 D.C.
Largo: 172 mm.
070
Mortero:
CBndor y Cabeza de Felino
Madera
Cultura San r e a r o o I iwanam
700 - lOOC) D;C
Alto: 93 rn m.
UO
I
Cucharilla
Hueso
Cultura San 1'edro
400 - 1000 D.L.
Largo: 90 mnn.
-.
Cucharilla: CBndor
Madera
Cultura San Pedro o Tiwanaku
400 - 1000 D.C.
Largo: 193 mm.
07 1
Tableta para AlucinBgenos:
OrejBn
Madera
Cultura Siin Pedro
400 - loo() D.C.
Largo: 10: i mm.
056
Mortero con su tapa
Madera
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Alto: 81 mm.
064
Tableta para AlucinBgenos:
CBndor
Madera y malaquita
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Largo: 140 mm.
072
Pipa Zoornorfa
Ceramica
Cultura T,afi
200 A.C. - 400 D.C
Alto. 77 nIm.
057
Tableta para AlucinBgenos:
Cuatro Personajes
Madera
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Largo: 184 mm.
065
Cuchara: Sacrificador
Madera
Cultura San Pedro o Tiwanaku
400 - 1000 D.C.
Largo: 150 mm.
373
Recipientte Ictiomorfo
Piedra
Zuultura S an Pedro
$00 - 10013 D.C.
Largo, lo!5 mm.
058
Tableta para AlucinBgenos:
Tres Personajes
Madera
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Largo: 175 mm.
066
Mortero
Alabastro
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C
Alto. 47 mm.
074
Mortero
Madera. nnalaquita y or0
Cultura S a n Pedro
400 - 700 D.C.
Alto: 46 nnm.
055
Tableta para AlucinBgenos:
Sacrificador
Madera
Cultura Tiwanaku
700 - 1000 D.C.
Largo: 167 mm.
063
81
075
Vas-Kero Retrato
Madera
Cultura Tiwanaku
4 0 0 - 1000 D.C.
Alto: 8 2 mm.
083
Tableta para Alucin6genos
Madera y lana
Cultura San Pedro o Tiwanaku
400 - 1000 D.C.
Largo: 143 mm.
09 1
Tableta para AlucinBgenos:
Personaje con Cetros
Madera. malaquita y crisocola
Cultura San Pedro o Tiwanaku
500 - 1000 D.C.
Largo: 183 mm.
076
Vas-Kero Rctrato
Madera
Cultura Tiwanaku
4 0 0 - 1000 D.C.
Alto: 85 mm.
084a
Bolsa con Implementos
Del complejo alucinogenos:
tubo inhalador - mano de moler .
cucharilla - espatulas - cubilete espina de cactus.
Madera. lana y hueso
Cultura San Pedro
Largo promedio: 130 mm.
092
Recipiente Ornitomorfo
Madera
Cultura San Pedro
400 - 1000 I3.C.
Largo: 180 Inm.
077
Tableta para Alucin6genos
Madera y piedra
Cultura San Pedro
4 0 0 - 1000 D.C.
Largo: 115 mm.
084b
Tableta para Alucin6genos
Madera
Cultura Sail Pedro
4 0 0 - 1000 D C
Largo 135 m m
093
Mango de Chchara:
Felino y Hcbmbre
Madera
Cultura (?)
700 - 1000 I3.C.
Alto: 163 m m.
078
Tableta para Alucin6genos:
Dos Personajes
Madera
Cultura San Pedro
4 0 0 - 1000 D.C.
Largo: 165 mm.
079
Mano de Molcr:
Personaje Arrodillado
Madera
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Alto: 95 mm.
094
Cuchara:
Personale y sm A l t a r
Madera
Cultura Tiw anaku (?)
700 - 1000 I3.C.
Largo: 170 In m
095
Tubo Inhaliador:
Chachapuma
Madera
Cultura Tiw anaku
700 - 1000 I3.C.
Largo: 230 Inm.
085
Recipiente para tierra de color
Caracol
Cultura San Pedro
4 0 0 A.C. - 4 0 0 D.C.
Largo: 7 0 mm.
086 - 0 8 7
Rccipiente J Pigmento rojo
Caracol y mineral
Cultura San Pedro
4 0 0 A.C. . 4 0 0 D.C.
Largo: 85 mm.
,088
CLiltura S a n Pedro
40IO - 1000 D.C.
Lacrgo: 71 mm.
Tableta para Alucin6genos:
Felino
Madera
Cultura San Pedro
700 - 1000 D.C.
Largo: 134 mm.
396
Tub0 Inhaliador:
Chachapuma
Madera
Cultura Tiwanaku
400 - 1000 I1.C.
Largo: 240 In m .
08 1
Sella Personaje
Madera
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Largo: 99 mm.
089
Tableta para Alucin6genos:
Chachapumas
Madera
Cultura Tiwanaku
400 - 1000 D.C.
Largo: 163 mm.
097
Cucharilla: Sacrificador
Hueso
Cultura San Pedro o Tiwanaku
4 0 0 - 1000 D.(
Largo: 195 mn
082
Sella Fclino
Madera
Cultura S a n Pedro
400 - 1000 D.C.
Largo: 98 mm.
090
Tableta para Alucin6genos:
Dos Felinos
Madera
Cultura Tiwanaku
700 - 1000 D C.
Largo: 150 mm.
398
Caja para Pig
Madera
Cultura San Pc
400 - 1000 D.C
Alto: 35 mm.
08:0
Se:llo:Mano
MZidera
82
Fen
099
Cuchara: Ave Tropical
Madera
Cultura San Pedro
700 - 1000 D.C.
Alto: 170 mm.
109
Hacha
Bronce
Cultura San Pedro
500 - 1000 D.C.
Largo: 108 mm.
I16
Llama: Ofrenda Miniatura
lata
3ultura Inka
1470 - 1535 D.C.
.Wo: 4 0 mm.
100
Cuchara: Llama
Madera
Cultura San Pedro o Tiwanaku
700 - 1000 D.C.
Largo: 192 mm.
110
Hacha
Bronce y madera
Cultura San Pedro
700 - 1000 D.C.
Largo: 555 mm.
117
Camisa y Tupu:
Ofrenda Miniatura
Lana y cobre
Cultura lnka
1470 - 1535 D.C.
Largo: 55 mm.
101
Cuchara: Prisionero
Madera
Cultura San Pedro o Tiwanaku
400 - 1000 D.C.
Largo: 186 mm.
111
Hacha
Cobre y madera
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Largo: 557 mm.
118
Capa: Ofrenda Miniatura
Lana
Cultura Inka
1470 - 1535 D.C.
Largo: 60 mm.
102
Maza
Bronce y madera
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Largo: 8 2 5 mm.
112a-112b
Fardo Funerario
Alto: 530 mm.
Gorro Aterciopelado Tipo Boina
Lana
Cultura San Pedro
100 - 4 0 0 D.C.
Diametro: 210 mm.
119
Bolsa Thuspa:
Ofrenda Miniatura
Lana
Cultura Inka
1470 - 1535 D.C.
Largo: 50 mm.
103
W a
Ceramica
Cultura San Pedro
200 A.C. - 400 D.C.
Largo: 4 1 0 mm.
113
Fardo Funerario
Cultura San Pedro
400 - 700 D.C.
Alto: 690 mm.
120
Tocado: Ofrcnda Miniatur
Plumas y Lana
Cultura lnka
1470 - 1535 D.C.
Largo: 100 mm.
104 - 1 0 5 . 106
Arc0 y Flechas
Madera y piedra
Cultura San Pedro
1000 - 1535 D.C.
Largo: 930 mm: 690 mm: 620 mm.
114a - 2 0 4 . 2 5 8 . 121
Momia: Camisa.
Gorro tipo corona y Collar
Cultura San Pedro
1ooO. 1470 D.C.
Dimensiones: 670 mm: 1050 mm:
260 mm: 4260 mm.
122
Escudilla Gris Pulida
Ceramica
Cultura San Pedro
100 - 400 D.C.
Alto: 78 mm.
107
Maza
Piedra y madera
Cultura San Pedro
100 - 400 D.C.
Largo: 4 0 0 mm.
114b- 114c
Camisa
Lana
Largo: 1200 mm.
Gorro Tipo Corona
Lana. fibras vegetales y plumas
Cultura San Pedro
1000 - 1535 D.C.
Diametro: 280 mm.
123
Escudilla Gris h l i d a
Ceramica
Cultura San Pedro
100 - 400 D.C.
Alto: 113 mm.
108
Hacha
Piedra. madera y cuero
Cultura San Pedro
100 - 400 D.C.
Largo: 370 mm.
115
Tela: Ofrenda Miniatura
Lana
Cultura Inka
1470 - 1535 D C.
~
Largo: 1 5 0 m m .
-x
124
Escudilla Negra Pulida
Ceramica
Cultura San Pedro
400 - 700 D.C.
Alto: 102 mm.
125
Botellin Rojo Pulido
Ceramica
Cultura S a n Pedro
4 0 0 A.C. - 4 0 0 D.C.
Alto: 1 7 0 m m .
133
Aribalo Rojo Viollceo
Ceramica
Cultura S a n Pedro (imitacion Inka)
1470 - 1535 D.C.
Alto: 6 2 0 m m .
126
Botellin Rojo Pulido
Ceramica
Cultura S a n Pedro
4 0 0 A.C. - 4 0 0 D.C.
Alto: 2 1 0 mm.
134
Urna Funeraria
Ceramica
Cultura S a n Pedro
200 A.C. - 4 0 0 D.C.
Alto: 5 1 0 mm
142
Vaso-Hkro con Anillo
Ceramica
Cultur; i San Pedro
(imitacion Tiwanaku)
500 - 1000 D.C.
Alto 1:2 5 m m .
135
Escudilla Roja Pulida
Ceramica
Cultura S a n Pedro
100 - 4 0 0 D.C.
Alto: 60 mm.
143
Vasa-Hkro con Anillo
Ceramica
Culturzi San Pedro
(imI tac ion Tiwanaku)
7 0 0 - 1000 D.C.
Alto 8'
7 mm.
136
Jarro Rojo Pulido
Ceramica
Cultura San Pedro
200 A.C. - 4 0 0 D.C.
Alto: 1 0 5 m m .
144
Botelli1 Policroma
Ceramiica
Cultur: I Tiwanaku
500 - 1000 D.C.
Alto: 112 m m .
129
Botella Gris Pulida
Ceramica
Cultura S a n Pedro
700 - 1000 D.C.
Alto: 1 8 5 m m .
137
Vaso Rojo Pulido
Ceramica
Cultura S a n Pedro
4 0 0 - 7 0 0 D.C.
Alto: 120 m m .
145
Vaso P'olicromo
Ceramiica
Cultur: I Tiwanaku
500 - 1000 D.C.
Alto: 8:
2 mm
130
Cuenco Rojo J Negro
Ceramica
Cultura S a n Pedro
600 - 1000 D.C.
Alto: 100 m m .
138
Npa
Ceramica
Cultura S a n Pedro
2 0 0 A.C. - 4 0 0 D.C.
Largo: 185 mm.
146
Jarro :Policromo
Ceramiica
CultunI Isla
7 0 0 - 1000 D.C.
Alto: 1:27 mm.
131
Botclla Gris Pulida
Ceramica
Cultura S a n Pedro
700 - 1000 D.C.
Alto: 143 m m .
139
Botclla Ornitomorfa
Ceramica
Cultura (?)
Alto: 144 mm.
147
Escudillla
Ceram ica
Hispan o-indigena
1535 C).C. Diamel:ro: 1 3 0 m m
132
Vaso Negro Grabado
Ceramica
Cultura San Pedro
4 0 0 - 7 0 0 D.C.
Alto: 83 m m .
140
Vasija
Ceramica
Cultura Humahuaca
400 A.C. - 4 0 0 D.C.
Alto: 95 mm.
148
Vasija
Ceram ira
.
.
.
Cultur;a Inka-La Paya
1470 - 1535 D.C.
Alto: 85 mm
141
Vaso-Hkro: Cindores
Ceramica
Cultuni Tiwanaku
500 - 1000 D.C.
Alto 1 IO m m .
127
Cuenco Rojo Grabado
Ceramica
Cultura S a n Pedro
600 - 1000 D.C.
Alto: 1 1 0 mm.
Rojo Grabado
iica
a S a n Pedro
1000 D.C.
.OO m m .
149
Vaso-Retrato
Ceramica
Cultura Huruquilla [?I
1000 - 1200 D.C.
Alto: 133 mm.
157
Botella Negra Pulida
Ceramica
Cultura San Pedro (imitacion Inka)
1470 1 5 3 5 D C
Alto: 140 mm.
165
Jarro Oris Pulido
Ceramica
Cultura San Pedro
100 - 400 D C
Alto: 128 mrn.
150
Escudilla
Ceramica
Cultura Mallku-Toconce
900 - 1470 D.C.
Alto: 7 8 m m .
158
Jarra
Ceramica
Cultura San Pedro
Hispano-Indigena
1535 D C Alto: 1.30mm.
166
Botell6n Negro PIilido
Ceramica
Cultura San Pedro
400 - 700 D C
Alto 235 mm
1470 - 1535 D C
Diametro 130 mm
167
Botella Negra Pul.Ida
Ceramica
Cultura San Pedro
400 - 700 D C
Alto 187 m m
152
Cdntaro Rojo Violdceo
Ceramica
Cultura San Pedro
1000 - 1470 D.C.
Alto: 93 mm.
160
Vasija Gris Incisa
Ceramica
Cultura San Pedro
600 - 1000 D C
Alto 155 m m
168
Botella Gris PulicLa: Rostro
Ceramica
Cultura San Pedro
100 - 400 D C
Alto: 190 mm.
153
Jarra Roja Violken
Ceramica
Cultura San Pedro
1470 -1535 D.C.
Alto: 93 m m .
161
Vas0 Gris Grabado
Ceramica
Cultura San Pedro
600 1000 D C
Alto. 107 m m
Botella Negra Pullida: Rostro
Cerarnica
Cultura San Pedro
100 - 400 D.C.
Alto: 168 mm.
154
Vasija Roja Violdcea
Ceramica
Cultura San Pedro
1000 - 1470 D.C.
Alto: 130 mm.
162
Escudilla Negra Grabada
Ceramica
Cultura San Pedro
600 - 1000 D C
Alto: 7 5 m m .
170
Vas0 Gris Pulido
Ceramica
Cultura San Pedro
100. 400 D.C.
Alto: 128 mm
155
Plato Ornitomorfo
Ceramica
Cultura Inka
1470 - 1535 D.C.
Diametro: 165 mm.
163
Cuenco Gris Alisado
Ceramica
Cultura San Pedro
600 - 1000 D C
Alto: 105 m m
171
Botella Negra Pu Lida: Rostro
Ceramica
Cultura San Pedro
400 - 700 D C
Alto: 179 mm.
156
Botella Negra Pulida
Ceramica
Cultura San Pedro (imitacion Inka)
1470 - 1535 D C
Alto. 125 mrn
164
Vas0 Negro Pulido
Ceramica
Cultura San Pedro
400 - 700 D C
Alto 163 mm.
172
Botella Negra Pulida: Rostro
Ceramica
Cultura San Pedro
4 0 0 - 700 D.C
Alto 150 mm
151
Escudilla tipo Dupont
Ceramica
Cultura San Pedro
1000 - 1470 D.C.
Alto: 85 mm.
-11-
169
~~
85
173
Vaso Negro Pulido
Ceramica
Cultura S a n Pedro
4 0 0 - 700 D.C.
Alto: 98 mm.
181
Tembetas
Piedra
Cultura San Pedro
200 A C - 4 0 0 D C
Largo promedio 1 5 mm
189
Cuenco Pirograbado
Calabaza
Cultura San P,edro
,.l,
1000 - 1470 D .
Alto 68 mm
174
Vas0 Negro Pulido: Miniatura
Ceramica
Cultura San Pedro
4 0 0 - 700 D.C.
Alto: 60 mm.
182
Perforadores
Metal
Cultura San Pedro
200 A.C. - 4 0 0 D.C.
Largos: 59 mm. - 37 mm.
35 mm. - 27 mm.
190
Cuenco Pirograbado
Zalabaza
Zultura San PIEdro
1000 - 1470 D.c.
Alto: 58 mm.
175
Botella Negra Pulida:
Miniatura
Ceramica
Cultura San Pedro
400 - 700 D.C.
Alto: 6 4 mm.
183
Perforadores
Piedra
Cultura S a n Pedro
Preceramico
Largos: 60mm. - 35mm.
30mm. - 2 5 m m . . 25mm.
Diametro: 240 mm.
176
Vas0 Negro Pulido: Miniatura
Ceramica
Cultura San Pedro
4 0 0 - 700 D.C.
Alto: 60 mm.
184
Hacha Simb6lica
Madera
Cultura S a n Pedro
400 - 1000 D.C.
Largo: 560 mm.
192
Gorro tipo Corona
Lana y fibras \regetales
Cultura San Pc3dro
4 0 0 - 1000 D.(
Diametro: 250 rnrn.
177
Botella Negra Pulida:
Miniatura
Ceramica
Cultura San Pedro
700 - 1000 D.C.
Alto: 8 7 mm.
185
Trompeta
Madera
Cultura S a n Pedro
4 0 0 - 1000 D.C.
Largo: 192 mm.
193 a 193b
Bolsa "Chusp)a" Policroma
Lana
Alto: 90 mm.
Cubilete
Caria
Cultura S a n Pc:dro
400 - 1000 D.(
Alto 110 mm.
178
B o t e l l h Negro Pulido:
Miniatura
Ceramica
Cultura San Pedro
400 - 700 D.C.
Alto: 120 mm.
186
Cuenco Pirograbado
Calabaza
Cultura San Pedro
1000 - 1470 D.C.
Alto: 80 mm.
194
Cesto Policromo
Fibras vegetalc:S
Cultura San Pc:dro
4 0 0 - 1000 D (
Alto 210 m m
179
Botella Negra Pulida: Rostro
Ceramica
Cultura S a n Pedro
4 0 0 700 D.C.
Alto: 182 mm.
187
Cuenco Pirograbado
Calabaza
Cultura San Pedro
1000 - 1470 D.C.
Alto: 50 mm.
195
Cesto Policromo
Fibras vegetalc:S
Cultura San Pt3dro
4 0 0 - 1000 D (
Alto. 110 mm.
180
Collar
Malaquita
Cultura S a n Pedro
4 0 0 - 700 D.C.
Largo: 1600 mm.
188
Cuenco Pirograbddo
Calabaza
Cultura S a n Pedro
1000 - 1470 D.C.
Alto: 65 mm.
196
Cesto
Fibras vegetalc:S
Cultura San Pc3dro
1000 - 1470 D.c.
Alto: 90 mm.
(I
trona
regetales
zdro
06
197
Cesto
Fibras vegetales
Cultura San Pedro
100 - 400 D.C.
Alto: 107 m m .
206
Vaso-Kero Retrato
Madera
Cultura Tiwanaku
400 - 1000 D.C.
Alto: 140 mm.
198
Cesto Policromo
Fibras vegetales
Cultura San Pedro
400 - 700 D.C.
Alto: 90 mm.
207
Vaso-Kero con do8 Anillos
Madera
Cultura San Pedro o Tiwanaku
500 - 1000 D.C.
Alto: 110 mm.
199
Cesto Policromo
Fibras vegetales
Cultura San Pedro
4 0 0 - 700 D.C.
Diametro: 150 m m .
208
Vaso-Kero Felino
Madera. malaquita y turquesa
Cultura Aguada
700 1OOODC
Alto 2 1 0 m m
Bloque c:on Petroglifo
CamClid0
Piedra
Complejc1 Puripica
2000 A C
Largo 2s30 mm.
200
Cesto Policromo
Fibras vegetales
Cultura San Pedro
400 - 700 D.C.
Diametro: 180 mm.
209
Tableta para Alucin6genos:
C6ndor
Madera y malaquita
Cultura Tiwanaku
700 - 1000 D.C.
Largo: 173 mm.
218
N6cleo c on una limina
desprendida
Piedra
Complejc1 Tulan
Preceraniico
Largo: 1(18 mm.
201
Costal
Lana
Cultura San Pedro
1000 - 1470 D.C.
Largo: 8 2 5 mm
210
Tableta para AlucinBgenos:
Mano semi empufiada
Madera
Cultura Tlwanaku
600 - 1000 D.C.
Largo: 158 m m .
219
Bifaz: Rreforma
Piedra
Comoleic
.
< ) Tulan
Preceraniico
Largo: 2(H) mm.
202
Bolsa Policroma
Lana
Cultura San Pedro
1470 - 1535 D.C.
Largo: 280 mm.
211
Cubilete Grabado
Hueso
Cultura Tiwanaku
600 - 1000 D.C.
Largo: 121 mm.
220
Bifaz: PIreforma
Piedra
Complejc1 Tulan
Preceraniico
Largo: 2:IO mm.
203
BolsarChuspa"Po1icroma
Lana
Cultura San Pedro
1470 - 1535 D.C.
Largo: 225 mm.
212
Cubilete Grabado
Hueso
Cultura Tlwanaku
600 - 1000 D.C.
Largo: 67 mm.
22 1
Bifaz Gr ande
Piedra
Complejc) Tulan
Preceraniico
Largo: 2: i0 mm.
213 - 214
222
Cuchillo Bifacial
Piedra
Complejc1 Tulan
Preceraniico
Largo: 1112 mm.
205
Vaso-Kero: Serpiente
Felinizada
Madera
Cultura Tiwanaku
700 - 1000 D.C.
Alto: 162 mm.
215
Instrum.ento para tejer
Hueso
Cultura :3an Pedro
1 4 7 0 . l!535 D.C.
Largo: 2 15 mm.
216
AgW
Espina de cactus
Cultura :$an Pedro
1470 - 1:535 D.C.
Largo: I t$6 mm.
_317
_
Huso
Madera
Cultura San Pedro
1470 - 1535 D.C.
Largo: 223 mm.
'
87
223
Bifaz Foliaceo
Piedra
Complejo Tulan
Preceramico
Largo: 135 mm.
233
Raspadores
Piedra
2omplejo Tambillo
Preceramico
Largo promedio: 25 mm.
224
Cuchillo Foliaceo
Piedra
Complejo Tulan
Preceramico
Largo: 100 mm.
234
Raedera
Piedra
Complejo Tambillo
Preceramico
Largo: 58 mm.
241
Tres Ldminas parcialmente
modificadas
Piedra
Complejo Tulan
Preceramico
Largo. 147mm 138mm..67mm.
242
Siete Ldminas en proceso
de trabajo
Piedra
Complejo Tulan
Preceramico
Largo promedio: 110 mm
235
Tres Puntas de Proyectil
Piedra
Complejo Puripica
2000 A.C.
Largo: 98mm.- 60mm.- 4 2 m m
243
Yortero
Piedra
2omplejo Tulan
Preceramico
41to: 100 mm.
PI edra
CIxnplejo Tulan
PI.eceramico
L;irgo promedio: 170 mm.
236
Punta de Proyectil
Piedra
Complejo Tambillo
Preceramico
Largo: 50 mm.
244
Mano de Moler
Piedra
Eomplejo Puripica
2000 A.C.
Largo: 105 mm.
229
Rodado Percutor
Piedra
Complejo Tulan
Preceramico
Largo: 90 mm.
237
Punta de Proyectil
Obsidiana
Complejo Tulan
Preceramico
Largo: 31 mm.
245
Gorro tipo Fez
Lana y pelo
Cultura San Pedro
400 - 1000 D.C.
Diametro: 190 mm
230
Placa Grabada
Piedra
Complejo Tulan
Preceramico
Largo: 243 rnrn.
238
Ndcleo
Obsidiana
Encrucijada
Preceramico
Largo: 70 mm
23 1
Nueve Puntas de Proyectil
Piedra
Complejo Tambillo y Ascodn
Preceramico
Largo prornedio: 80 mrn. I24 mm.
239
Micropunta de Proyectil
Piedra
Complejo Puripica
2000 A.C.
Largo: 32 rnrn.
247 - 248
Ornamentos Func:rarios:
Disco y Ldmina
Oro
Cultura Tiwanaku
400. 700 D.C.
Dimensiones: 62 mLm: 180 mm
232
Perforador
Piedra
Complejo Tambillo
Preceramico
Largo: 34 mm.
240
Microperforador>
Piedra
Complejo Puripica
2000 A.C.
Largo: 23 mm.
249 - 250
Ornamentos Funccrarios:
Pluma y Ldmina :Repujada
Oro
Cultura Tiwanaku
400. 700 D.C.
Dimensiones: 220 mm: 157 mm
!5
lfaz: Preforma de Cuchillo
edra
implejo Tulan
.eceramico
irgo: 170 mm.
1
,
'
"
26 - 227 - 228
-4
(9(
88
Nlticleo con dos Ldminas
Desprendidas
246
Cuchara
Madera
Cultura lnka
1470 - 1535 D.C.
Largo: 258 mm.
Madera
Cultura Tiwanaku
700 - 1000 D.C
Largo: 198 m m .
254
Gorro Aterciopelado tipo Boina
Lana
Cultura San Pedro
300 - 1000 D.C.
Diametro: 175 m m .
256
Cuchara: Hombre y Felino
Madera
Cultura Tiwanaku (?)
7 0 0 . 1000 D.C.
Largo: 167 m m .
252
Recipiente: Roedor BicCfalo
Ceramica
Cultura Alamito o Condorhuasi
100 - 400 D.C.
Largo: 136 m m .
255
Cucharilla:Serpiente
Hueso
Cultura San Pedro o Tiwanaku
400 - 1000 D.C.
Largo: 155 mm.
257
Armaz6n de Gorro tipo Corona
Fibras vegetales
Cultura San Pedro
4 0 0 - 1000 D.C.
Diametro: 210 m m .
25 1
Tubo Inhalador: Sacrificador
253
Capacho
Fibras vegetales y madera
Cultura San Pedro
1470 - 1535 D.C.
Alto: 280 m m .
89