NDICE
No. de pgina
Introduccin.3
Significado de Chilapa...4
Escudo de Chilapa........4
GEOGRAFA
Ubicacin Geogrfica4
Hidrografa..5
Orografa.5
Clima...5
Flora....5
Fauna......6
Cultivos cclicos....6
Recursos Naturales..6
POLTICA
Estructura Poltica.7
Partidos polticos ms sobresalientes.......................................................8
Presidentes9
SOCIEDAD
Instituciones Sociales12
Estratificacin social..14
Carencias y Necesidades..
ECONOMA
Base Econmica.
Zonas Turisticas
Sectores Econmicos
CULTURA
Costumbres y Tradiciones
Mitos y leyendas
Gastronoma.
Vestimenta.
Conclusin..
Bibliografa....
INTRODUCCIN
En esta recopilacin de la historia de Chilapa daremos a conocer diversos
factores caractersticos de Chilapa como lo son en primer lugar el origen del
nombre de este municipio y el significado del escudo representativo de Chilapa.
As mismo como su ubicacin geogrfica, hidrografa del municipio los ros que
delimitan y los que pasan por su territorio, su clima que favorece a la flora y fauna
que hacen este municipio diferente a otros.
Tambin abarca temas como su estructura poltica, los partidos polticos que
existen y tienen sus instalaciones en Chilapa hablaremos de los partidos ms
votados y populares por los Chilapenses, de esta manera tambin los presidentes
que han estado a cargo de la presidencia municipal.
Se hablara de instituciones sociales que estn en esta cabecera municipal y de
que forma ayudan a la sociedad chilapense, los principales retos que enfrentan da
con da los integrantes de este municipio. La estratificacin social que actualmente
tiene Chilapa, en que forma se conforma y cuales son sus actividades.
Como se encuentra Econmicamente, sus principales bases econmicas, quienes
conforman estas bases econmicas, los sectores econmicos que tiene, y sus
zonas tursticas que son parte fundamental en su economa.
Y tambin abarcaremos lo que hace Chilapa nico de todos los municipios, su
cultura, que incluyen sus tradiciones, festividades ms sobresalientes, sus
costumbres, su famosa y exquisita gastronoma, vestimentas de sus localidades y
sus danzas
Chilapa proviene del vocablo nhuatl chilapan
chilli-Chile, Apan-Sobre agua los chilapensen
lo denominan Chilar sobre agua.
ESCUDO
El escudo esta dividido en dos partes, en la
parte superior esta representado el jeroglfico
de Chilapa: Un chile color rojo sobre el signo
apantle, que representa la corriente del ro,
que contiene dentro agua en movimiento, que
es smbolo de la vida.
Escudo de Chilapa
En la parte del fondo representado nuestro origen cohuixca esta una pirmide, al
lado un jaguar representativo de la raza olmeca. Al lado derecho como smbolo de
la hispanidad esta un castillo a su lado un len como resultante de la mezcla de
todas estas culturas (Mestizaje).
GEOGRAFA
UBICACIN GEOGRFICA
La superficie del municipio representa el 0.9% de la extensin territorial del estado,
tiene 566.8 kilmetros cuadrados. Latitud 17.596389 y la longitud -99.176667 a
una mediana altura de 1400metros sobre el nivel del mar.
Colinda al norte con los municipios de Zitlala y Ahuacuotzingo; al sur con el
municipio de Quechultenango; al este con el municipio de Atlixtac; al oeste con los
municipios de Tixtla y Mochitln. Se localiza a 61km de Chilpancingo sobre la
carretera de tlapa de Comonfort. El agregado de lvarez se dio en homenaje al
padre del estado, el general Juan lvarez Hurtado.
HIDROGRFIA
las corrientes que pasan por Chilapa son dos, Las que van hacia la vertiente
externa del Pacfico, su principal corriente es el ro Xiloxuchicn - San ngel; y las
que van hacia la vertiente interna del ro Balsas, su principal corriente es el ro
Atzacoaloya Acatln, a los ros se les conoce comnmente como el ro atempa y
el Nexapa que se nutre de La Montaa; as como el Limn y Ajolotero
OROGRAFA
Est rodeada por pequeos valles que cubren el 10% aproximadamente del total
del territorio, las zonas accidentadas con pendientes muy pronunciadas,
constituyen el 55% de la superficie y las zonas semiplanos o lomeros conforman
el 35% restante del territorio, conteniendo pendientes de escaso pronunciamiento.
Los cerros que destacan por su mayor altura son: El Tesquitsn, texallak, teojoln
y el Cerro Azul. En la zona oriental del municipio, da inicio la regin de la Montaa
de Guerrero, la variacin en la altura sobre el nivel del mar va de 1,000 a 2,500
metros.
CLIMA
Predominan el clido subhmedo, el semiclido subhmedo y templado
subhmedo. La temperatura promedio es de 32 C, con una precipitacin pluvial
que oscila entre los 900 y 1400 mm. El
periodo de lluvias es de mayo a septiembre.
FLORA
La vegetacin est compuesta por selva baja
caducifolia, en la cual encontramos cuajiote,
brasil, tepehuaje, copal, cuachalalate, amate y
guayabo; de tipo bosque encontramos pino,
encino, laurelillo y tepezcohuite.
rbol de amate
FAUNA
Existe coyote, gato monts, ardilla,
armadillo,
jabal,
armadillo,
zorrillo,
tlacuache, tejn, serpiente, zopilote,
vbora,
alacrn,
gaviln
gran
diversidad de aves.
Armadillo
CULTIVOS CICLICOS
Maz que se siembra en la mayora
de sus localidades de Chilapa, frijol,
garbanzo,
cebolla,
jitomate
que
invernaderos,
ajo,
se
por
tomate
cultiva
lo
regular
y
en
en
Acatln y Atzacoaloya.
Invernadero de Jitomate
RECURSOS NATURALES: Los recursos minerales son poco explotados; existe
una mina de mercurio abandonada en Temixco, y una de oro y plata en El
Paraso, tambin abandonada.
POLTICA
ESTRUCTURA POLTICA MUNICIPAL
El H. Ayuntamiento: presidente municipal, un sndico procurador, un secretario
general, tres regidores de mayora relativa y nueve de representacin
proporcional, tesorero y juez calificador.
Reglamentos municipales Ley Orgnica del Municipio Libre; Bando de Polica y
Buen Gobierno, Reglamento de Comercio y Abasto Popular, y Reglamento de
Trnsito Municipal.
PARTIDOS POLTICOS MS SOBRESALIENTES
Entre los partidos ms populares de Chilapa, estn
el: Partido Revolucionario Democrtico que en
esta identidad lo conforman jvenes y adultos con
principios liberales y que persiguen la ideologa de
Partido de la Revolucin
Democrtica
este partido poltico como son defender los
derechos
humanos,
igualdad
desarrollo
comunitario en equidad, Partido Revolucionario
Institucional se basa en buscar a travs de la
libertad, la democracia, la justicia social y la
tolerancia. Actualmente el presidente de este
municipio es de dicho partido
Francisco Javier
Garca Gonzales.
Partido Revolucionario
Institucional
Y el Partido de Accin Nacional este partido sigue
los lineamientos centro humanista los cuales estn
planteados a partir de la definicin de 4 principios
fundamentales de la doctrina social de la iglesia
catlica: Dignidad de la Persona Humana, Bien
Comn, Solidaridad y Subsidiariedad.
Partido de Accin Nacional
PRESIDENTES
Presidente Municipal
Urbano Deloya y Eladio Miranda
Tefilo Castaon
Ramn Gonzlez
Celestino Gutirrez
Gabino Silva
Nicols C. Fonseca
Gabino Silva
Moiss S. Vela
Jos Andraca O.
Lino Ramrez
Ignacio Andraca y Fidel Acevedo
Vicente Vzquez
Amando Salmern
Aurelio E. Silva y Vardomiano Caballero
Vidal Ramrez y Rutilo Pineda
Francisco Silva Gutirrez y Rutilo Pineda
Susano R. Daz
Medardo Daz, Flix Tapia y Moiss Guevara
Sulspicio Bobadilla
Alfonso Salazar
Blas Serrano
Francisco Silva Gutirrez
Manuel Garca
Rubn Garca
Rafael M. Bello
Ismael Salmern
Gaudencio Len
Vicente Andraca Malda
Jos Mara Urioste
Neftal Garca
Jess Moctezuma
Eleazer Garca Abarca y Nicols C. Fonseca
Juventino Pineda Ortega
Indalecia Pineda
Miguel Villalva Ramrez y Luis Herrera
Mariano Acevedo Hernndez
Severo Silva
Fortunato Cervantes Silva
Cirilo Silva Vargas
Silviano Carballido Gutirrez
Perodo de
Gobierno
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936-1937
1938-1939
1940-1941
1942
1943
1944-1945
1946-1947
1948-1949
1950-1951
1952-1953
1954-1956
1957-1959
1960-1962
1963-1965
1966-1968
Rafael Escudero
Juan Snchez Andraca, Ren Dircio Miranda y Pedro
Garca Arroyo
Jess Ramrez Guerrero y Nicandro Escudero Lara
Aurea Ma. Luisa Chvez D.
Ral Homero Gonzlez Villalva
Carlos A. Ramrez Garca
Ral Homero Gonzlez Villalva
Profr. Jos Ojeda Jimnez
Dra. Vernica Muoz Parra
Sal Acevedo Dionisio
Gustavo Miranda Gonzlez
Maclovio Ariza Acevedo
Alicia Elizabeth Zamora Villalva
Francisco Estrada Campos
Sergio Dolores Flores
Francisco Javier Garca Gonzlez
1969-1971
1972-1974
1975-1977
1978-1980
1981-1983
1984-1986
1987-1989
1990-1993
1993-1996
1996-1999
1999-2002
2002-2005
2006-2008
2009-2011
2011-2013
2013-2015
SOCIEDAD
INSTITUCIONES SOCIALES
Ayuntamiento
Se encarga de la administracin poltica del municipio, la dirige
y busca el
beneficio del municipio.
Derechos humanos
Esta institucin esta formada por la necesidad de defender los derechos integrales
de las personas, da cobijo y busca respetar los derechos para que estos sean
inviolables por la autoridad u otras instituciones e incluso otras personas.
CDI (Centro del Desarrollo de los Pueblos indgenas)
Dependencia que realiza proyectos para el desarrollo sustentable de los pueblos
del municipio de Chilapa.
Sistema Educacional
La ciudad de Chilapa de lvarez cuenta con instalaciones pblicas y privadas el
cual tienen como fin educar. Cuenta con instancias infantiles como guardera,
educacin prescolar, primarias, secundarias tcnicas, secundarias federales,
telesecundarias, educacin media superior; preparatoria de la universidad
autnoma del estado de guerrero, CECITEG, CONALEP, educacin superior
como; UVM (universidad del valle de guerrero), UT (universidad tecnolgica) e
instituciones privadas.
IFE (Instituto Federal Electoral)
Organismo pblico y autnomo se encarga de organizar las elecciones federales,
es decir, las referentes a la eleccin del Presidente de la Repblica y de los
Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unin. Contribuye al
desarrollo de la vida democrtica, garantizando el ejercicio de los derechos
poltico-electorales de la sociedad.
Bufetes de abogados
Prestan un servicio a la sociedad el cual consta de defender los derechos de los
individuos de Chilapa.
Biblioteca pblica
Instalacin a la cual pueden acudir los ciudadanos de Chilapa y acceder a
informacin pblica y gratuita, para promover la cultura de lectura.
Zihuame Zan Ze Tajome (todas las mujeres en una sola)
Organizacin que busca mecanismos en conjunto y mejorar la calidad de vida de
las mujeres, sus familias y comunidades. Con lneas de accin de capacitacin,
atencin y acompaamiento a mujeres con problemas de violencia o de atencin
a su salud y la cajas de cajas de ahorro y prstamos comunitario.
IMSS (instituto mexicano del seguro social)
Institucin de unidad medica que apoya a las personas que estn afiliadas a este
seguro, ayudndolas en casos de enfermedad, parto, operaciones, chequeos
mdicos etc. Cuida la salud de los individuos.
ESTRATIFICACION SOCIAL
ALTO
Hijos de anteriores hacendados y caciques
MEDIO
Mestizos. Hijos de hacendados, indgenas y
Caciques nacidos en Chilapa.
BAJO
Hijos de indgenas y mestizos, e indgenas de
las comunidades de este municipio.
CARENCIAS Y NECESIDADES SOCIALES
Una de las principales necesidades de los chilapenses es su salud y bienestar,
aunque existen unidades medicas no se dan abasto para la cantidad de personas
que habitan esta cuidad, la falta de instrumentos y especialistas en diversos
campos de salud, tienden a que los ciudadanos se trasladen a otro sitio mas
lejano para atender su salud.
El apoyo a las comunidades ms marginadas de esta cabecera municipal, ya que
la mayora de recursos se queda estancada para dicha cabecera, dando prioridad
a los individuos de este municipio.
El alumbrado pblico insuficiente, este servicio pblico no cubre totalmente las
reas estratgicas de la cuidad, lo que provoca un alto grado de inseguridad en
las calles de este municipio.
La pavimentacin y nuevas carreteras que comuniquen a las comunidades ms
lejanas de este municipio, para aumentar su economa, y llegar a las instancias
publicas para atender necesidades como salud.
La reparacin de calles, pues esto ocasiona accidentes y desastres a vehculos de
esta sociedad.
La reparacin de las caeras que n poca de lluvia se tapan y provocan
accidentes e inundaciones.
El retraso del camin de la basura, pues estos vehculos pblicos propios para los
desechos no son usados como se necesitan y la sociedad que a menudo crece
necesita estar limpia para evitar infecciones, y contaminacin.
ECONOMA
BASE ECONMICA
En primer lugar su produccin agrcola que suministra a la gran cantidad de
ciudadanos de Chilapa, que se siembra en las comunidades que este municipio,
que aparte de suministrar a esta cuidad, es parte de su base familiar.
En segundo lugar: La comercializacin de productos agrcolas, ganado y
artesanas del municipio que se venden en el mercado y el tianguis dominical, los
habitantes de los pueblos se renen en el mercado para vender y/o cambiar sus
productos, este ingreso muy aparte de ser su suministro econmico familiar tienen
que aportar un porcentaje a la cabecera municipal.
ZONAS TURISTICAS
Circuito azul sobre la carretera Mxico - Acapulco inicia en petaquillas 10 km al
sur de Chilpancingo y termina en la misma ciudad, despus de un recorrido de 135
km
que
toca
las
localidades
de
petaquillas,
Tepechicotln,
Mochitln,
Quechultenango, Coscamila, Colotlipa, Juxtlahuaca, Xioloxochicn, San ngel,
Atenzozola, el Jagey, Atzacoaloya, Chilapa y Tixtla.
Combina una seria de interesantes atractivos de carcter histrico y geogrfico:
desde galeras de grutas, pinturas rupestres, museos balnearios y artesanas.
Sectores Econmicos de Chilapa
Sector terciario
Sector Primario
Sector secundario
Produce o extrae
productos crudos como:
ganadera, minera y
agricultura
Industria
manufacturera, esta
industria toma los
productos crudos y los
convierte en productos.
Industria de servicios
que proporciona valor
como los bancos,
seguros, publicidad,
contadores etc.
Producto terminado en
venta
Planta de Palma
Elaboracin del producto
(Sombrero)
CULTURA
COSTUMBRES Y TRADICIONES
El
tradicional
artesanos,
tianguis
agricultores
dominical;
de
sus
donde
los
comunidades
vienen a vender sus productos en los que se
pueden apreciar trajes tpicos como el de acateca,
San Jeronimo Palantla, ollas de barro, sombreros
de palma, petates, y diversas artesanas hechas
con palma, dicho tianguis tiene cavidad en la orilla
de la carretera Chilapa-Acatln.
Rebozos bordados que se
venden en el tianguis dominical.
Su tradicional cabalgata que se realiza el 9 de
mayo para celebrar el da de las madre, se hace
un recorrido por las calles principales de esta cuidad los alumnos de las escuela
desfilan con farolas y con rimas o poemas para las madres. Tambin la verbena
que se hace el primer da de diciembre, desfilan todas las instituciones de esta
cuidad y se disfrazan de espritus navideos este desfile lleno de colorido da paso
a las noches culturales o noches decembrinas y da paso a la feria de diciembre.
Su festividad ms colosal es el 15 de
agosto la denominada Tigrada durante
esta festividad los nios y jvenes se
visten de ocelotes y se pasean entre los
ltimos das de julio por toda la cuidad
correteando a los nios que los burlan,
dndoles de morder un chile verde si lo
Personas vestidas de tigres
atrapan.
Esta fiesta se festeja al conjunto con la virgen
que se venera en la santa iglesia catedral
que es la virgen de la asuncin o virgen de
las manzanas ambas culminan el 15 de
agosto con un recorrido de tigres, y carros
alegricos para la virgen. Durante la misa de
accin de gracias se regalan manzanas a las
personas que asisten a misa en honor a la
virgen de las manzanas
En esta majestuosa Cuidad de Chilapa de
lvarez sus principales costumbres esta: El
Virgen de las manzanas
comer pozole verde los das jueves y pozole
blanco los das domingos. Cuando se le festeja a cada santo patrn de las
colonias de esta cuidad se hace un recorrido en honor al santo o virgen por las
calles principales de esta cuidad, despus una kermes con su respectivo castillo
para celebrar estas festividades
MITOS Y LEYENDAS
La bruja que cuida la huerta del doctor
augurio.
El encanto del tekoatl
El hombre a caballo que arrastra cadenas y
baja de la capilla de san Antonio
Las tlanteteyotas su leyenda ms famosa:
Monumento de las tlanteteyotas
son mujeres hermosas con cabezas de
burros que atraen a los hombres y los
ahogan en el rio.
GASTRONOMIA
La gastronoma Chilapense es rica por su
herencia prehispnica, colonial y meztiza de los
cuales platillos que se pueden clasificar en tres
tipos.
De origen indgena: Chilatequile; pozoles
(pozole blanco, verde, de frijol, elopozole);
moles (mole rojo, ayomole, tlatonile, huaxmole,
clemole)
Comida tpica de Chilapa
De origen europeo: Fiambre, gallina rellena;
galantina, lomo relleno, lomo mechado,
albondign.
Comidas mestizas: Barbacoas (de res, de chivo, de borrego adobadas y cocidas
en pozo); estofado, chiles rellenos y chalupas, principalmente.
Las bebidas tpicas son los atoles (blanco, de ciruela y de pia) y el chocolate.
La tambin rica variedad de postres se compone de: bienmesabes, huevos reales,
gaznates, buuelos, pepitorias, alegras y los dulces de calabaza (en tacha y con
panela); pachayota y de camote.
VESTIMENTA
el traje tpico de San jernimo es una falda de
telas modernas con encajes, abundan los colores
lisos y predomina el verde. La ropa interior consta
de enagua blanca y camisa; la falda llega a media
pierna, con un holn en la parte inferior; en la
cintura se amarra el ceidor de tela color rojo y lo
completa el rebozo.
Traje tpico de san Jernimo
El traje tpico de Acatln data de una leyenda, la
cual dice que la falda es negra con bordados de
flores, y animales de tierra como los conejos,
venados, tigres, pues representan a la tierra. Su
camisa blanca representando el cielo y por lo cual
se borda en ella animales como pjaros, guilas,
colibres.
Traje tpico de Acateca
CONCLUSIN
Se recopilo informacin para dar a conocer parte de la historia de Chilapa, el
significado de su nombre originario, el significado de su escudo.
Donde se encuentra geogrficamente, los ros que suministran esta regin. Sus
actividades econmicas, las bases econmicas y los sistemas primarios que se
encuentran en esta cabecera municipal.
la estructura poltica del municipio, sus partidos polticos que esta sociedad
reconoce y que existen aqu, las actividades que realiza el ayuntamiento, las
instituciones que ayudan a la sociedad, se pretende tambin analizar las
necesidades actuales que enfrentan los ciudadano.
As como tambin sus herencias culturales, como su gastronoma, vestimenta,
festividades.
BIBLIOGRAFIA
Monografa Estatal de Guerrero
http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-de-municipios/549chilapa-de-alvarez?showall=1&limitstart=
http://chilapa_gro.mx.tripod.com/