Cerro de Pasco-Historiaa
Cerro de Pasco-Historiaa
Cerro de Pasco-Historiaa
POCA PRECOLOMBINA
II.
Lo individual prima sobre el colectivo. Hasta ese entonces las agrupaciones urbanas tenan la visin de
sostenibilidad, sentido de permanencia, visin colectiva de la sociedad e identificacin con el territorio.
La principal economa del virreinato fue la minera, esta se basaba en la riqueza de los yacimientos y en
controlar y esclavizar a la poblacin indgena. El Virrey Francisco de Toledo entre 1569 y 1581 lleva a
cabo las reducciones que son reagrupaciones urbanas forzadas para agrupar controlar y esclavizar a la
poblacin, nace la anti ciudad. Aun hoy estas caractersticas se siguen manteniendo 400 aos despus en
nuestra sociedad, por desgracia pareciera que se sigue construyendo ciudades para un virrey en vez de
buscar el bienestar colectivo.
Explotacin indgena: los mineros se enriquecan a base de la mano de obra indgena. Las dursimas
condicione de trabajo diezmaron al poblacin hasta tal grado que se debi cambiar a un sistema
asalariado y voluntario, lo que marcara las ltimas dcadas del dominio espaol as como toda la primera
etapa republicana.
Explotacin minera en forma de numerosos y pequeos socavones (galera que se ha excavado en la
ladera de un monte) pertenecientes a muchos propietarios. Esta era tan desordenada y peligrosa que a
finales de 1700 un socavn colapso y murieron alrededor de 300 obreros. En la zona encontramos
numerosas lagunas, por lo que se espera una napa fretica alta. El peligro del drenaje persiste hasta
nuestros das.
la ciudad se caracteriza por su carcter de ocupacin espontnea, libre de trazos regulares que indiquen
presencia de ordenamiento urbano. Se trata de un proceso de ocupacin irregular, que ha producido calles
angostas y filas irregulares de viviendas sobre un suelo fangoso, donde la mayora de las bocaminas se
encuentran en la misma ciudad, muchas veces dentro de las viviendas de los dueos de las minas.
III.
2.
El cambio de la escala de la extraccin de minerales, es de tal magnitud que abarca toda la ciudad no solo
el rea privada de la empresa, incluye zonas residenciales equipamiento urbano, uso de suelo, dinmicas
sociales y econmicas, etc. la ciudad depende tanto de la minera que solo existe debido a ella.
3.
La ciudad produce mucho dinero pero es incapaz de satisfacer sus propias necesidades por lo que
depende de las importaciones, el mercado era uno de los mejores abastecidos del pais. Pero el costo de
vida era muy alto.
Las necesidades urbanas peleaban con las laborales. se desarrolla un tipo de urbanismo muy
segregaciones en torno a campamentos para los obreros y zonas residenciales mejor acondicionadas para
el personal calificado y administrativo
Las empresas que marcaron definieron esa transicin fueron: Cerro de Pasco Copper Corporation
(privada). La empresa estatal Centromin y finalmente por Volcan, 1997 (privada), actual propietaria.
En 1823 se la nombra como capital del Departamento de Junn, En 1841 la poblacin contaba
con 18,000 hab. de los cuales alrededor de 12,000 eran mineros o trabajadores de las minas.
Poblacin indgena: no existe una identidad territorial. Los obreros procedan de diferentes lugares de la
regin central del pas. En busca de un trabajo estacional bien pagado. Por ejemplo abandonaban el
trabajo de la mina en poca de cosecha o durante alguna fiesta patronal. Se definan as mismos como
campesinos antes que obreros. Esta actitud que atentaba contra los intereses de la produccin seria
fuertemente reprimida cuando al extraccin minera se convierta en monopolica
Poblacin eminentemente masculina. Los mineros que iban en busca de la plata generalmente lo hacan
de manera individual, mientras que los campesinos tampoco movilizaban sus familias, pues lo hacan
como parte de un trabajo estacional.
Renacimiento: Durante la ltima dcada de 1800 se descubren inmensas reservas de cobre y se funda la
Cerro de Pasco Investment Company. Introdujeron maquinarias nunca antes vistas, que fueron testimonio
de la tecnologa ms avanzada utilizada en Amrica Latina. La enorme inversin que realizo trajo las
siguientes caractersticas:
1.
Convierte la ciudad que desde hace siglos utilizaba mtodos de extraccin casi artesanales en un
complejo industrial ultramoderno deja la primera huella del modernismo y el capitalismo como lo
conocemos actualmente
2.
Mejora en los medios de transporte: construccin del Ferrocarril Central, que une Lima con Cerro de
Pasco (hasta entones dominado por mulas).
3.
4.
transicin de una actividad extractiva de numerosos mineros locales cada uno con su socavn a un
modelo hegemnico donde la compaa adquiri todas las concesiones convirtindose en el nico
protagonista de la minera de Cerro de Pasco del siglo XX.
5.
proceso de transicin forzada de poblaciones campesinas a poblaciones obreras. que sean estables (hasta
la fecha era una poblacin campesina estacional) y se localicen prximos a las instalaciones de la
compaa. La estrategia consisti en forzar a la poblacin haciendo que vivir de la agricultura o la
ganadera resultara prcticamente intil, debido a la contaminacin y a la compra de tierras campesinas.
Primera Reubicacin. San Juan Pampa: Durante la dcada del 60, se discuti reconstruir la ciudad que
el tajo destruira en de Villa de Pasco, a 20km de la ciudad. La empresa decidi que mas
conveniente tener a sus trabajadores mucho ms cerca del rea de extraccin. No queran trasladar la
ciudad lejos de las operaciones mineras. Evitando realizar grandes inversiones en infraestructura urbana.
Sorprende en cambio la poca importancia que le dio la propia poblacin al hecho de convivir en un
espacio de elevada contaminacin ambiental por no alejarse de sus espacios de trabajo.
Se decide desarrollar la expansin urbana hacia San Juan Pampa, que se hallaba a tan solo un kilmetro y
medio al norte de la ciudad antigua. La CPC se compromete a financiarla construyendo una trama urbana
reticular segn cnones modernos. Es importante mencionar la construccin de la Universidad Nacional
(construida por la empresa privada) Daniel Alcides Carrin.
Las viviendas de albailera sin aislante trmico no estaban diseadas para el clima del lugar sobretodo
para el frio en las noches y las vas no protegan de los vientos vespertinos sino todo lo contrario. Esto le
a San Juan el sobrenombre de La congeladora. Sin embargo los pobladores tenan la aspiracin de vivir
en casas modernas de material noble
Por un lado se genero un polo de desarrollo para la regin de relativa autonoma con relacin a la empresa
CPC. Por otro lado se destruyo parte del casco histrico de la ciudad (actual distrito de Chaupimarca) y se
multiplicaron los efectos de la contaminacin a los pobladores. Uno de los hechos ms traumticos, en
trminos culturales, fue la destruccin del antiguo camposanto.
Nacionalizacin de la Cerro de Pasco Corporation: El General Velasco en 1969 expropio las
haciendas ganaderas de propiedad de cerro de Pasco corporacin. En 1974 se nacionalizo la empresa que
pas a denominarse Centromin Per, esto Signific el final del control hegemnico que la empresa
minera tena sobre la regin central del pas luego de ms de seis dcadas de explotacin minera. Se
ofreci mejoras en las condiciones de estabilidad laboral que generaron el mayor auge demogrfico de la
ciudad. Para 1972 la poblacin ascenda a 35,000 habitantes. Para 1981 era de 50,000 habitantes.
Centromin Per, continuaba teniendo una injerencia hegemnica en la vida cotidiana de sus trabajadores,
pues tena participacin directa en los campos de la educacin, la salud, la recreacin e inclusive los
medios de comunicacin social
Segunda Reubicacin. Tpac Amaru y Jos Carlos Maritegui: La empresa estatal sigui
manteniendo el modelo a Tajo Abierto. La viabilidad de la ciudad se basaba en la extraccin minera, esto
haca inevitable seguir ampliando el tajo que a su vez destrua la ciudad, formando un crculo vicioso. El
tajo haba destruido la mitad del trazo de la ciudad antigua y se iba aproximando peligrosamente a los
linderos de la ciudad nueva. Pronto la infraestructura de San Juan quedo pequea. Aparecen barrios
irregulares como producto de invasiones de terrenos. Ubicados en las faldas de los cerros que circundan la
ciudad antigua y la ciudad nueva, El terreo rocoso y en fuerte pendiente hacan muy difcil la dotacin de
servicios bsicos, los barrios son: Tpac Amaru en 1972 y Jos Carlos Maritegui en 1980.
Segundo Declive: en la dcada del 80 el pas entrara una profunda recesin econmica y una guerra
interna muy violenta. La empresa estatal no podo cumplir con los compromisos adquiridos con el
desarrollo de la ciudad. La enorme masa laboral haca poco rentable el desarrollo econmico de la
empresa. Los trabajadores comienzan a abandonar la ciudad
2.
Menos del 30% del dinero recaudado, se destino para solucionar pasivos ambientales y
sociales.
4.
hasta hoy.
CONCLUSIONES
No es posible imaginar una vida digna y de calidad en un marco de contaminacin y degradacin del
territorio como el que ha experimentado Cerro de Pasco, sin considerar las dificultados propias de su
altitud y clima.
Queda claro sin embargo que el deterioro del medio ambiente tiene carcter de irreversible y el impacto
sobre el casco urbano parece inagotable en la medida que la explotacin de la mina, contina
expandindose a expensas de la ciudad.
Debemos consolidar redes urbanas regionales, asegurando que contribuyan al desarrollo regional antes
que a alimentar la enorme fuerza econmica de Lima Metropolitana.
BIBLIOGRAFIA
1.
El ocaso de un modelo de ciudad minera: una mirada a cerro de pasco y la oroya. Pontificia universidad
Catlica del Per Cuadernos de arquitectura Edicin digital_002.
2. Gladys Huamn.
Asociacin Civil Centro de Cultura popularLabor. Conversatorio Ciudad y Mineria USMP, 22
Agosto 2012.
3.
Gladys Huamn.
Agenda regional para el desarrollo de Pasco. Asociacin Civil Centro de Cultura popular Labor.
5.
Participacin Boletn 23. Asociacin Civil Centro de Cultura popular Labor, Nov. 2009
6.
Participacin Boletn 28. Asociacin Civil Centro de Cultura popular Labor, Octubre. 2010
7.
VII Concurso Literario Regionales Labor forma literaria: Crnica. Pasado y vigencia de Cerro de
Pasco.
AUTOR
Arquitecto Csar Moncloa (imagenes y texto)
http://arquitecturaespacioyconfort.blogspot.com/