Taller de Investigacion
Taller de Investigacion
Taller de Investigacion
1. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Estamos de a cuerdo con este argumento y en el nos apoyamos para exponer por
partes, porque es tan importante la metodología.
personales y profesionales.
La metodología se convierte así en una poderosa fuerza individual y social. Por ello
la importancia de que en los medios académicos, contribuyamos con nuestros
estudiantes a descubrir que son capaces de utilizar las metodologías de las ciencias,
para realizar proyectos de investigación documental, experimental y de campo, que se
requiere de voluntad, perseverancia, convicción y trabajo. Porque de esta forma se
contribuye a fortalecer la autonomía nacional, romper con las dependencia científicas y
tecnológicas; y contribuimos a elevar la calidad de vida espiritual y material de cada
uno de los habitantes de nuestro país.
______________________________________ 17
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
a. Investigación histórica
La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:
b. Investigación descriptiva
La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:
1. Descripción del problema.
2. Definición y formulación de hipótesis.
3. Supuestos en que se basan las hipótesis.
4. Marco teórico.
5. Selección de técnicas de recolección de datos
- Población
- Muestra
6. Categorías de datos a fin de facilitar relaciones
______________________________________ 19
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
c. Investigación experimental
La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:
1. Presencia de un problema.
2. Identificación y definición del problema.
3. Definición de hipótesis y variables.
4. Diseño del plan experimental
- Diseño experimental
- Determinación de la población y muestra.
- Selección de instrumentos de medición.
- Elaboración de instrumentos y procedimientos para la obtención de datos.
5. Prueba de confiabilidad de datos.
6. Realización del experimento.
7. Tratamiento de datos.
Pura
Según su naturaleza
Aplicada
Individual
Según el objeto En equipo
Interdisciplinaria
Exploratoria
Descriptiva
Documental
Para resolver esta cuestión se ha emitido diversas doctrinas siendo las principales
las siguientes:
El Dogmatismo: (Del griego, dógma, opinión). Esta doctrina es la mas antigua y nos
indica que nuestro saber no tiene limites "nada hay totalmente conocido ni totalmente
desconocido”. Son afirmaciones o negaciones carentes de base racional o de
demostración; desembocan en aserciones que se consideran absolutamente ciertas.
(Diccionario de las ciencias de la educación, 1993)
______________________________________ 21
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
Subjetismo: (del latín, subiectivus, lo que pertenece al sujeto). Para esta doctrina la
verdad es algo que depende totalmente del individuo, del sujeto que conoce y juzga de
tal manera que lo verdadero del conocimiento es a lo que cada uno de nosotros así nos
parece. Existe sólo para el sujeto. (ibíd.)
Positivismo: (del latín positivus, lo que se pone o impone). Modo de pensar que se
atiene a lo positivo o cualidad que, según los positivistas, poseen únicamente aquellos
hechos que pueden captarse directamente por los sentidos y someterse a verificación
científica. Limita el valor del conocimiento al campo de experiencia, restringe su acción
en las ciencias positivas, considerando. Solamente las hechos, ya que no pedemos
conocer la esencia de las cosas, las causas primordiales deberán ser concretadas
hacia la observación, ver sus semejanzas y las leyes de su producción, su fundador fue
Augusto Comte. (ibíd.)
______________________________________ 22
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
La ciencia ha sido concebida de distintas y numerosas maneras, por los autores que
la han abordado, desde los tiempos de los filósofos griegos (que la identifican con la
filosofía, con el arte y con la técnica), hasta la época actual, desmitificada pero
incrementada en su importancia.
Para el ser humano, limitado por sus sentidos, por el tiempo y por su contexto socio
histórico, ha recurrido a la diversificación para lograr su apropiación, creando así las
diferentes áreas de conocimiento o disciplinas.
Áreas
Ciencias exactas
Ciencias biológicas
Ciencias humanas
______________________________________ 23
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
F. Bacón (1561-1626) fue uno de los primeros filósofos que acotó el significado del
método científico, del cual destacó su carácter eminentemente empírico. El empirismo
antepone la observación y la experimentación, como pasos previos a la generalización
y elaboración de teorías (método inductivo). Mientras que el método deductivo formula
hipótesis, a partir de leyes generales y las contrasta con la realidad.
Las dos formas por las que se adquiere el conocimiento científico (empirismo-
inducción y racionalismo-deducción) se sintetizan el método hipotético-deductivo.
Según Karl Raimund Popper (1902-1994), científico austriaco que estuvo relacionado
con el círculo de Viena, mostró su oposición a varias tesis de esta agrupación. .
Propuso el criterio de falsación, gracias al cual es posible establecer una demarcación
entre ciencia y no ciencia. Una teoría que pretende ser científica no es aceptable a
______________________________________ 24
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
menos que sea falseable o refutable, (es decir, primero, observar los hechos, luego,
construir una teoría o ley). EI falsacionismo consiste en demostrar que una hipótesis es
falsa, cuando fracasa frente a las pruebas que proporciona la observación y la
experimentación. (Diccionario de las ciencias de la educación, 1993)
Al igual que la investigación científica, son muchos los conceptos que de este tema
pueden presentarse. Es imposible hablar de investigación científica sin tener que hablar
del método científico; podemos decir que entre la investigación y el conocimiento
científico encontramos el método científico que es lo que nos asegura ambos procesos.
______________________________________ 25
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
comunicar sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos o conceptos propios.
De ahí que se puede decir que cualquier ciencia tiene su sistema conceptual.
Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su
validez. Siempre lleva una prueba empírica; es una pregunta formulada de tal modo que
se puede prever una respuesta de alguna especie.
______________________________________ 26
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
Según Ander Egg, (citado por Tamayo, 1992), pueden concretarse en las siguientes:
Es fáctico: En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.
Transciende los hechos: Los científicos exprimen la realidad para ir más allá de las
apariencias.
Es objetivo: La objetividad no es solo lograr el objeto tal como es, sino evitar la
distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias concretas. Un hecho es
un dato real y objetivo.
______________________________________ 27
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
Estos métodos lógicos se llevan a cabo mediante las actividades citadas líneas antes
abstracción, concreción y síntesis. Sobre ellos nos informa Heli de Gortari en los
siguientes términos:
______________________________________ 28
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
1.7.2 La Lógica
La lógica ha sido definida como "la ciencia de los pensamientos en cuanto a sus
formas mentales, para facilitar el raciocinio correcto y verdadero".
La lógica es una ciencia porque los conocimientos que la integran poseen las
características que más adelante veremos se han atribuido al conocimiento científico.
Con la lógica sucede lo mismo que con la filosofía; de primera intención todos los
que a ella se acercan lo hacen prejuiciados, con la idea de que son actividades
reservadas para determinadas y muy especiales personas. Lo cierto es que todos
realizamos cotidianamente, proceder con lógica es hacerlo con sentido común, en una
forma racional, natural; pensamiento es correcto y cuando es falaz. El que ha estudiado
la lógica razona mejor que el que no ha estudiado. EI ejercicio del razonamiento es
como una gimnasia mental que da agilidad y destreza; y así como el gimnasta puede
lograr la habilidad de un malabarista o la de un trapecista, el que esta acostumbrado a
la gimnasia mental también puede adquirir destreza en el razonamiento y agilidad en el
pensamiento, y lograr metas que antes de estudiar la lógica no hubiese alcanzado.
Quien a su parecer encuentre que la lógica es árida y tediosa, es porque quien así
piensa tiene poca capacidad para la abstracción y para la teoría pura, quizás porque
esa capacidad no esté todavía en él completamente desarrollada.
Importancia de la lógica
______________________________________ 29
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
División de la lógica
La lógica se divide en natural o vulgar, reflexiva o científica. Ésta, a su vez en: lógico
formal o general, llamada también dialéctica, que comprende la lógica de la idea o del
concepto, la lógica del juicio y la lógica del raciocinio, y lógica material o especial,
llamada también metodología especial.
La lógica natural es aquella ciencia o facultad que todos poseemos en mayor grado
por el solo hecho de ser humanos y en virtud de la cual decimos y actuamos adecuada
y espontáneamente, con sentido común. Estudiamos que el hombre es capaz de
pensar, que bajo condiciones normales lo hace en todo tiempo, que utiliza la mente, la
razón, para elaborar pensamientos, que es precisamente la racional lo que lo distingue
de los demás seres, y que esto le ha permitido resolver problemas simples o
complicados. El pensamiento no es caprichoso, ni se da al azar, por el contrario, es
ordenado, sigue ciertas reglas que el hombre emplea espontáneamente por el simple
hecho de ser hombre, a esto se le llama "sentido común", o "lógica natural", y basta
para las exigencias ordinarias de la vida humana. Así, se dice: "lo que piensa María es
razonable", "lo que dijo Jorge es lógico", "Antonio actuó ilógicamente", queriendo dar a
entender que el asunto es bastante claro y que pudiera haberse seguido o no un orden
que la razón exige. Conforme el pensamiento se forma mas complejo, se hace
necesario un mayor orden en las leyes directivas de la razón es posible lograr la
corrección del pensamiento y llegar en ultima instancia a la verdad. Al "estudio del
pensamiento" le llamaremos lógica científica y más simplemente lógica.
La lógica reflexiva "se caracteriza como una sistematización de las formas mentales
que emplea el hombre para razonar, como el conjunto de reglas y principios que nos
conducen a pensar bien y de las razones en que se fundan. Tales reglas y principios no
Son espontáneos sino que se adquieren por la reflexión". En virtud la lógica reflexiva o
científica se adquiere un conjunto de reglas que nos habilitan para pensar bien.
BIBLIOGRAFÍA
1. Diccionario de las Ciencias de la Educación (1993) Editorial Santillana. España.
______________________________________ 30
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
______________________________________ 31
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
2. Fuentes de información
Antes de describir las fuentes e instrumentos de investigación documental, se
considera pertinente describir que es la investigación documental. Por ello la
definiremos como:
Biblioteca
Hemeroteca
Archivo
Museo
______________________________________ 32
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
Audioteca
Videoteca
Audiovideoteca
Centro de documentación
Centro de información
Centro de recursos múltiples.
Internet
Formales
Según su estructura
Informales
Según su funcionamiento
Masivos
Personalizados
La Biblioteca
El vocablo "biblioteca" proviene de las voces griegas biblíon, libro, y théekee, caja,
lugar, estante en donde se guardan los libros. Podemos definirla como el sistema de
información documental cuyo acervo son los libros y que tiene como funciones su
adquisición; guarda, conservación; control y difusión.
______________________________________ 34
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
Envoltura o sobrecubierta
Externa Cubierta
Lomo
Cantos
Hoja de respeto o guarda inicial
Título
Página titular
Contraportada
Página de aprobación
Preliminar Frontispicio
Dedicatoria
Contenido, sumario, índice general
Prólogo, prefacio, presentación, advertencia,
reconocimiento, agradecimiento, nota del editor,
palabras preliminares.
Introducción
Interna
Cuerpo de la obra
Física índice de notas
Glosario
índice de tablas, cuadros, gráficas, modelos, mapas
e ilustraciones.
índice de autores
Texto
índice analítico o temático
Fuentes consultadas
Fuentes consultables
Apéndices
Anexos
Colofón
Hoja de guarda final
Conclusiones
Aportaciones finales Recomendaciones, propuestas, sugerencias.
Resumen
______________________________________ 35
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
Elementos y normas de registro. Los datos que deben asentarse en esta ficha son
los que se mencionarán en seguida. No todos se presentan regularmente, pero es
necesario que se consignen el mayor número de ellos. Pueden ser localizados en las
portadas, en el pie de imprenta o en el colofón.
Los elementos de la ficha bibliográfica son los siguientes, cada uno con la
información que se menciona:
Datos eventuales: reimpresión (número y fecha); prólogo (si es persona distinta del
autor); traductor (y datos íntegros de la obra traducida); compilador; selector; nota del
editor; advertencia; prefacio; presentación; colección o serie y número del volumen o
tomo que le corresponda en ella. Todos estos datos, si existen, se asientan en forma de
lista.
Nombre del autor: se asienta a 2 cm del borde superior izquierdo; los apellidos
con mayúsculas y los nombres normalmente. Si no aparece, se anota "s/a". Si el
autor usa seudónimo debe consignarse por él, pero también anotar el nombre
verdadero. Si es coautoría, se anota el primero que aparezca impreso (si
aparecen en distinto orden en la portada, prólogo, o presentación,
inmediatamente del nombre se anota et allí o et al. Si es autor institucional, se
anota la denominación completa e inmediatamente; entre paréntesis; las siglas.
Después una coma.
Nombre de la editorial: tal como aparece, sin las siglas de la razón social. Ciudad
y país: en ese orden. Número total de páginas: el número con arábigos y en
seguida la abreviatura "pp.",
______________________________________ 37
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
La misma obra se puede fichar por título (intercambiando los dos conceptos, autor,
título) y por materia, colocando ésta en la parte superior, donde se anotó el nombre del
autor en el modelo, y listando todos los demás datos (autor; título; ate).
El vocablo proviene de las voces griegas hemerá. Día, y théekee, caja, estante;
lugar en que se guardan las publicaciones diarias.
______________________________________ 39
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación
Nombre del autor del artículo, noticia, reportaje, entrevista, columna, etc.,
comenzando por los apellidos, con mayúsculas.
Título del artículo, noticia, columna, reportaje, editorial, etc. (entrecomillado).
“Nombre de la publicación (subrayado o en letra cursiva).
Nombre del director.
Nombre de la empresa editorial
Año de publicación (con núms. romanos), tomo, volumen.
Número progresivo correspondiente (con núms. Arábigos).
Lugar dé publicación
Fecha (día, mes y año).
Sección, columna(s)
Página o páginas.
Observaciones.
______________________________________ 40
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación
Son fuentes de primera mano y por esa razón de una gran riqueza para el
investigador, que en ellas puede hallar información relativa a los acontecimientos que
están sucediendo en el documento de su registro. Es la institución que conserva y
preserva documentos públicos o privados con el fin de constituir o incrementar el acervo
histórico de una nación, una organización o un individuo.
Tipos de archivos
Baena Paz y Ario Garza, entre otros autores, coinciden en señalar dos tipos
principales de archivos: administrativos e históricos. Los primeros contienen material
actual sobre una institución, los históricos contienen información y datos sobre
administraciones pasada, De los dos tipos; el más consultado es el archivo histórico,
"integrado por aquellos documentos cuyo proceso de tramitación quedó fenecido en
determinada dependencia de la administración pública, por prescripción o por sentencia
que cause ejecutoria.
Baena Paz y Ario Garza, entre otros autores, coinciden en señalar dos tipos
principales de archivos: administrativos e históricos. Los primeros contienen material
actual sobre una institución, los históricos contienen información y datos sobre
administraciones pasada, de los dos tipos; el más consultado es el archivo histórico,
"integrado por aquellos documentos cuyo proceso de tramitación quedó fenecido en
determinada dependencia de la administración pública, por prescripción o por sentencia
que cause ejecutoria.
Desde el primer contacto que se realiza con las fuentes de información (al reunir las
fuentes preliminares de consulta), se debe efectuar un análisis de ellas para
posteriormente registrar la información útil. Es más, el análisis se debe hacer desde que
se seleccionan los sistemas de información a que se acudirá; y se discrimina lo inútil.
1. Los métodos clásicos, más o menos derivados del análisis literario o histórico.
2. Los métodos nuevos de base cuantitativa:
a) La semántica cuantitativa.
b) El análisis de contenido.
c) Ficha archivográfica
La ficha debe integrarse con una suma de datos importantes que describan e
identifiquen a la construcción que se utiliza como museo.
MUSEO DE LA CIUDAD
Ocupa el edificio o templo principal de la gran Plaza de Veracruz, Ver.
El edificio debió tener mayor altura, pues cierra la plaza por todo el lado norte, como el
Templo Mayor de Tenochtitlán y la Pirámide del Sol en Teotihuacan, Originalmente
debió estar recubierto de piedras grabadas.
Tiene una base aproximada de 350 metros por los cuatro lados. Reconstrucción: Arq.
Juan José M. Fajardo.
Fecha de reconstrucción: 20 de septiembre de 1981 a 28 de agosto de 1987.
Es la tarjeta en que se registran los datos que describen los objetos que se exhiben
en los museos: tales como, armas, monedas, pinturas, máquinas y otros, en distintos
materiales como piedra, barro, metales preciosos, etc.
Los datos que se deben registrar en una ficha audiográfica son principalmente:
Ficha Videográfica
Es la tarjeta que contiene los datos que identifican a una información que se estima
útil en la investigación. Dicha información que se encuentra impresa en forma visual, la
imagen es lo que impresiona los sentidos del investigador.
Sus elementos coinciden casi en su totalidad con los de la ficha audiográfica. Sólo
varían en cuanto al medio (estación, televisora, empresa fílmica)
MORENO F. Irma.
Blanca Nieves
Festival del Día de las Madres Teatro Feo. Javier Clavijero
15 participantes (sexo femenino)
estenografía idónea, acompañamiento grabado
Pel. Audiovisual 8 mm, color
Veracruz, Ver., Méx.
18:30-20:30 horas
10 de mayo de 1985.
Modelo de una ficha Audiovideográfica
Las técnicas empleadas para registrar la información que consideramos útiles para
la investigación se denominan fichas o cédulas de trabajo.
Cédulas de Trabajo
1. Regesto
2. Referencia de fuente consultada 3. Contenido
4. Observaciones
Enumeración y contenido
1. Textuales
2. De paráfrasis
3. De resumen
4. De síntesis
5. De comentario
6. De referencia cruzada
7. Mixtas
Cédula de Resumen: En este tipo de fichas se consignan los extractos hechos por el
investigador al realizar la lectura, lo cual supone un análisis previo."Esta ficha puede
basarse en una página, en varias, o en todo un capitulo".
Cédula de síntesis: En este tipo se debe ir más allá del simple acto de resumir, es decir,
formar un todo con las distintas partes que fueron previamente resumidas. En este caso
no se usan comillas. Pero si queremos anotar nuestras observaciones, usamos también
corchetes. El uso de corchetes indica que la idea es del investigador. los corchetes son
paréntesis rectangulares.
Cédula mixta: las mixtas recogen dos notas diferentes en una misma ficha. Así, por
ejemplo: directa y comentario nuestro; paráfrasis y comentario nuestro, etc. Cuando la
tarjeta contiene dos o más tipos de manejo de la información, se entrecomilla
únicamente lo que es textual. (Baena 1997)
Auditiva: Se realiza con los aparatos idóneos para registrar sonidos, que pueden ser
naturales o artificiales, o las expresiones del observador. Deben registrarse los datos de
identificación señalados para la ficha de trabajo escrita.
Procedimientos
Observación
Interrogatorio
Investigación de campo
Encuesta
Estructurada
Entrevista
No estructurada
2.3.1. Encuesta
Procedimientos
2.3.2 Cuestionario
El cuestionario, para que cumpla con las exigencias del método científico, debe
satisfacer dos requisitos: la valides y la fiabilidad.
Clasificación
Aunque el cuestionario puede ser objeto de otras clasificaciones, es conveniente
destacar las siguientes:
Preguntas
Las preguntas que constituyen el cuestionario han sido asimismo objeto de análisis y
clasificaciones, siendo posible clasificarlas de la siguiente manera.
Abiertas
Cerradas
Según su forma
categorizadas Con respuesta en
abanico
De estimación
De hecho
De acción
De intención
De opinión
Según su contenido índices o test
De tamiz o filtro
De control
Introductorias
Embudo de preguntas
De orientación
Según su estructura subjetiva
De orientación objetiva
Clasificación de los diferentes tipos de encuestas.
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec
Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación
2.3.2. Entrevista
Como de las formas de encuesta, la entrevista posee una gran importancia pues por
medio de ella el investigador logra informaciones más amplias que con el cuestionario;
entre sus características tiene la de ser concreta.
1. Localidad
2. Información. Aquí se registra el nombre del informante, o bien se indica si es
3. observación directa.
4. Fecha
5. Clasificación. La guía más utilizada por el investigador de campo para la
6. clasificación es la Guía de Murdock. También es común que cada investigador
7. elabore su propia guía.
8. Título o encabezado. El título debe reflejar el contenido de la fecha.
9. Texto. El contenido debe ser una unidad, haciendo referencia a un mismo dato.
10. Se debe distinguir entre información y comentario.
11. El nombre o iniciales del investigador.
De acuerdo con el número de las personas entrevistadas de una misma sesión, en:
Personales (individuales)
De grupo (colectivas)
2.3.3. Observación
2.3.4. Muestreo
De mantenerse todo lo demás constante, las muestras grandes arrojan datos más
confiables y representativos que las pequeñas. En la decisión sobre sus dimensiones
influye el tamaño de la población. Las restricciones en tiempo y recursos, la magnitud
del efecto, el número de comparaciones por rechazar y las tasas de rechazo y desecho
esperadas.
Si se carece de acceso a una población, será imposible extraer una muestra; para
obtenerlo se requiere el permiso del portero, quien quizá necesite consultar con otras
autoridades.
Tipos de muestras:
Muestreo probabilístico
Muestra aleatoria
Extraer los casos de un sombrero que contiene los nombres de todos los alumnos de
una generación es una forma de seleccionar de modo aleatorio una muestra de
estudiantes de esa generación particular.
Una manera más de realizar una selección aleatoria es usar una tabla de números
aleatorios, como la A-5 del apéndice A; el investigador puede empezar en cualquier
punto de ella y avanzar en cualquier dirección.
Muestra estratificada
Muestreo no probabilístico
métodos usados para una entrevista telefónica sobre las actitudes de los consumidores
hacia los preservadores de alimentos:
Limitaciones
Es difícil obtener una muestra perfectamente representativa. Por ejemplo, los datos
censales tal vez no están actualizados, no toda la población figura en los directorios
telefónicos y las encuestas de puerta en puerta encuentran mucha gente indispuesta
para la entrevista o que rehúsa participar. La muestra resultante quizá se halle sujeta a
un sesgo y, por tanto, se reduce la confianza de la posible generalización (validez
externa) de los resultados. (Sommer, 2001)
BIBLIOGRAFÍA
12. Rojas Soriano, Raúl (1985).- “El proceso de la Investigación Científica" Editorial
Trillas, 28. Edición, México.
3. PLANEACION DE LA INVESTIGACIÓN
Plan de trabajo o diseño de investigación
Diseñar es planear, Ackhoff, citado por Baena (1992), dice que es controlar el
procedimiento de la investigación tomando decisiones antes de que se presente la
situación. Equivale al planteamiento del problema. Todo diseño se enriquecerá o
modificará en el curso de la investigación.
I.
A.
B.
II.
A.
B.
1.
2.
a.
b.
1.
2.
a)
b)
El decimal
1.
1.1.
1.1.
1.3.
1.3.1.
1.3.2.
1.3.2.1.
1.2.2.2.
1.3.2.2.1.
1.3.2.2.2.
1.3.2.2.3.
2.
2.1.
2.1.
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
2.3.2.1.
2.2.2.2.
Tipos de estudios:
Observación personal
Experiencia profesional
Fuentes documentales
Entrevistas
Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya
variación es susceptible de medirse... la variable se aplica a un grupo de personas u
objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable (Hernández
2003).
Una fuente importante para construir el marco teórico son las teorías, de acuerdo
con F. N. Kerlinger, es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones
vinculados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos
especificando relaciones entre variables, con el objetivo de explicar y predecir estos
fenómenos. (Hernández 2003)
Para que esta integración se lleve a cabo en forma adecuada se requiere, entre otras
cosas, efectuar un estudio para conocer los factores que influyen en la conformación de
las actitudes de la población mencionada hacia las normas, costumbres, formas de
interacción y otras modalidades propias de los núcleos urbanos. Éste será, pues,
nuestro problema de investigación.
Es importante destacar que lo que se pretende con la investigación para fines aplica-
dos es ayudar a establecer un diagnóstico de la situación que se estudia. Esto permitirá
detectar problemas concretos, descubrir relaciones entre ellos y jerarquizar los
problemas, todo ello con el propósito de contar con elementos que sean de útiles que
aunque no están plasmados en papel, dejarán sentir su influencia a lo largo de la
investigación; en cambio, la segunda está basada en un interés científico, ya que se
hace considerando el contexto socioeconómico, político e histórico.
De esta manera habrá estudios que resulten muy importantes para el conglomerado
social, pero que no se aprueben por ser poco redituables en el plano político; o puede
haber otros que reciban todo el apoyo por sus propósitos meramente políticos, aunque
dejen de lado la utilidad práctica o teórica que pudieran tener.
Es necesario dejar constancia de lo anterior, ya que frecuentemente se olvida que el
factor político está ligado al quehacer científico.
Objetivos de investigación:
BIBLIOGRAFÍA
17. Andion (1980).- “El arco y la flecha”, Ed. Humanitas. Argentina.
22. Rojas Soriano, Raúl (1985).- “El proceso de la Investigación Científica" Editorial
Trillas, 28. Edición, México.
Calculadoras:
Existen muchas marcas y modelos, es necesario al seleccionar una calculadora, fijarse
que en su teclado incluya la palabra estadística. Con ellas puede obtenerse una media
o un porcentaje.
Computadoras:
Son los equipos más frecuentemente utilizados en la actualidad, requieren de software
para el análisis de datos, en el mercado existen como:
Los costos varían, cada programa es ligeramente distinto. Descubrirá que tras aprender
a utilizar un paquete, podrá seguir con otro. La mayoría de los paquetes incluyen un
programa tutorial. Con el aprenderá el uso, las funciones y comandos del programa, así
como el significado exacto de las palabras utilizadas.
Se justifica si los volúmenes de información son muy grandes y/o es necesario aplicar
distintas técnicas estadísticas para el análisis de los datos; también es de gran utilidad
si el interés reside en construir archivos de información para su posterior explotación,
de acuerdo a nuevos requerimientos. (Baxter 2000; Eyssautier, 2002, Rojas 1990),
Baxter (2000), señala que...”el análisis es un proceso continuo que se llevará a cabo
a lo largo de la investigación y en el cual los primeros análisis inciden en la posterior
recolección de datos”... por ello es importante tener en cuenta el tipo de investigación
realizada, lo que permitirá considerar los siguientes puntos:
El estado de los datos cambia durante el proceso de análisis, poco a poco encontrara
los puntos fuertes o percibirá las deficiencias.
Es posible establecer una distinción básica entre los datos cuantitativos es decir
números) y los cualitativos (es decir palabras). Esta distinción tiene una importante
influencia en la forma en que serán analizados los datos y refleja las prácticas de las
diferentes disciplinas.
Las técnicas para organizar los datos son: codificación, anotación, rotulo, selección y
resumen.
b) Definir los formatos, o sea, las formas y el medio en que se presentarán los datos
a través de todo el procesamiento de la información.
Los puntos anteriores sustentan una serie de acciones o fases que se inician al
establecerse una acción manual de control de calidad de la información que se recibe
para su procesamiento, la cual debe adecuarse para que la computadora pueda acep-
tarla.
El proceso de análisis:
Muchos estudios de investigación en pequeña escala que recolectan datos por medio
de cuestionarios no necesitan ir más allá de la estadística descriptiva y de la
exploración de las interrelaciones entre pares de variables. Es correcto decir que tal
numero o tal proporción de encuestados respondieron determinadas preguntas de una
cierta manera, y que las respuestas a preguntas específicas aparentemente se
relacionan.
No obstante, cabe ir más allá de este nivel analítico y hacer uso de la estadística
inferencial o de los métodos multivariables de análisis.
Medidas de dispersión:
Amplitud total de rango: la diferencia entre los valores más altos y los más bajos
de una serie.
Desviación estándar: la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de los
desvíos respecto de la media.
Ji cuadrado:
Función: comparar conjuntos de valores.
Presupuestos: muestreo aleatorio, datos nominales.
Kolmogorov-Simov:
Función: comparar dos muestras.
Presupuestos: muestreo aleatorio, datos ordinales.
Prueba t de Student:
Función: prueba de la media basada en una sola muestra o prueba de medias
basada en dos muestras.
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec
Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación
Interpretación:
La interpretación es el proceso por el cual usted da significado a los datos que
recolectó y los analizó y los compara con los significados propuestos por otros.
Una recomendación que nos da Baxter (2000), es que tratemos de explicar como si no
fuéramos especialistas en la materia.
Tabulación manual
Ejemplo:
Sexo Frecuencia
Masculino 6
Femenino 4
Total 10
Para analizar los datos obtenidos sobre el sexo y las demás características o
variables se emplean diversas técnicas estadísticas como los porcentajes, razones, el
modo, la mediana y otras que se examinan posteriormente.
Son numerosas las personas que desconocen el procedimiento para cruzar las
preguntas en un cuadro de correlación, a continuación se describe un método manual
para el análisis estadístico de datos:
Variable independiente
Pregunta 6
Si No
Variable dependiente Si
Pregunta 8
Para llenar las casillas es necesario utilizar ambas preguntas, siendo en este caso
cuatro posibilidades de contestar, es decir:
1. Si asisten sus hijos a escuelas públicas y Si está usted de acuerdo con los
impuestos para obras que el gobierno fija.
2. Si asisten sus hijos a escuelas públicas y No está usted de acuerdo con los
impuestos para obras que el gobierno fija.
3. No asisten sus hijos a escuelas públicas y Si está usted de acuerdo con los
impuestos para obras que el gobierno fija.
4. No asisten sus hijos a escuelas públicas y No está usted de acuerdo con los
impuestos para obras que el gobierno fija.
Para cruzar las dos preguntas es requisito indispensable que ambas hayan sido
contestadas. El procedimiento es el siguiente:
2. Una vez que las tarjetas se han colocado sobre una mesa el procesador puede
comenzar la Tabulación de los cuestionarios desechando aquellos que tienen
una o las dos preguntas sin contestar.
Variable independiente
Pregunta 6
Si No
Variable dependiente Si 40 10
Pregunta 8
En el presente ejemplo:
cuarenta personas contestaron si en la pregunta 6 y 8;
quince respondieron si en la pregunta 6 y no en la 8, y así sucesivamente, esta
información permitirá realizar el análisis e interpretación de datos. (Rojas 1990)
baja a la más alta o viceversa, de modo que las observaciones queden en el orden
apropiado. Estas categorías tampoco tienen propiedades numéricas, aunque se las
represente por cifras.
- Variables cardinales: Son las más complejas. Su variable operacional es una
escala cardinal que se caracteriza por que las diferenciales iguales entre dos de sus
puntos son iguales entre sí. Las cifras asociadas a las categorías son efectivamente
cuantitativas y, en consecuencias, se puede efectuar con ellas operaciones
aritméticas.
-
Estas se dividen en continuas y discretas:
Continuas: Son las que pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo
(edad, salarios, estatura, producción anual de azúcar, etc.)
Discretas: Son las que toman sólo algunas valores dentro de u intervalo (hijos
por familia, números de huelgas anuales, producción mensual de automóviles,
etc.)
Sin embargo, los métodos para describir conjuntos de datos cuantitativos no son tan
conocidos o fáciles de entender. Por consiguiente, nos dedicaremos en gran parte al
estudio de algunos métodos gráficos y numéricos, para describir este tipo de datos.
Antes de las representaciones gráficas es necesario conocer los conceptos de
Distribución de frecuencia de una variable; definiéndose esta como una
descripción del número de veces, es decir, de las frecuencias con que se presentan
las diversas categorías mutuamente excluyentes y exhaustivas que corresponden a
esa variable.
Mutuamente excluyentes significa que ninguna observación puede pertenecer al
mismo tiempo a más de una categoría. La palabra exhaustiva quiere decir que las
categorías incluyen todas las observaciones; en otras palabras, al medirse una
variable en un conjunto de personas u objetos con características comunes, debe
haber categorías para todos ellos. Dicho de otro modo: ninguno queda sin categorías.
57 47 55 52 54 50
49 59 48 54 56 52
52 53 51 60 50 49
54 55 54 53 53 47
46 55 52 56 55 52
52 58 57 55 54 49
56 55 56 58 50 51
53 50 50 53 55 46
54 49 55 54 54 52
45 53 52 53 55 49
57 // 2 49 //// 5
56 //// 4 48 / 1
55 //// //// 9 47 // 2
54 //// /// 8 46 // 2
53 //// // 7 45 / 1
El cuadro 2 se construyó con los datos del cuadro 1, ejecutando los siguientes pasos:
Una vez que los datos han sido anotados en una distribución de frecuencias, ya no
se necesitan más las marcas. La columna f representa la misma información en
una forma más breve. Sumando la columna f, podemos determinar el número total
de puntuaciones o casos representados en la distribución de frecuencias. El
símbolo usado para en estadística para indicar el número de casos es N.
El cuadro 3 presenta los mismos datos que el cuadro 2, excepto que se omiten las
marcas y la columna F está sumada para indicar N, el número de estudiantes que
presentaron el examen.
Puntuación f Puntuación f
60 1 52 8
59 1 51 2
58 2 50 5
57 2 49 5
56 4 48 1
55 9 47 2
54 8 46 2
53 7 45 1
34 N= 60
datos gráficamente. Los científicos de las ciencias sociales han adoptado varios
métodos, pero con todos tienen algunas cosas en común. Tradicionalmente, los
siguientes representan los datos del cuadro 3 en forma gráfica por diferentes métodos.
El pictograma: Es uno de los gráficos que más atrae la atención del lector, razón por
la cual se recurre a él con frecuencia. Consiste en representar, por medio de figuras,
determinadas magnitudes. Su desventaja principal es que no permite comparaciones
satisfactorias.
Es un gráfico de línea trazado sobre las marcas de clase. Se obtiene uniendo los
señalar, que esta curva suave sirve de guía para interpretar el comportamiento de los
Con ella podemos detectar por simple inspección si las observaciones presentan
analizarlas.
10
0
44-45 45-46 46-47 47-48 48-49 49-50 50-51 51-52 52-53 53-54 54-55 55-56 56-57 57-58 58-59 59-60 60-61 61-62
P untuac iones
4.5.2 Histograma
Es bastante útil para comparar los datos de dos o más distribuciones. Consiste en
reunir, por medio de segmentos de recta, los puntos de coordenadas
determinadas por los datos de dos variables que se corresponden o de variables
que dependen del tiempo.
10
0
44-45 45-46 46-47 47-48 48-49 49-50 50-51 51-52 52-53 53-54 54-55 55-56 56-57 57-58 58-59 59-60 60-61 61-62
Puntuaci ón
10
0
44-45 45-46 46-47 47-48 48-49 49-50 50-51 51-52 52-53
1 53-54 54-55 55-56 56-57 57-58 58-59 59-60 60-61 61-62
Puntuación
10
0
44-45 45-46 46-47 47-48 48-49 49-50 50-51 51-52 52-53 53-54 54-55 55-56 56-57 57-58 58-59 59-60 60-61 61-62
P untuac iones
resultados obtenidos.
1 C 1 F r e c ue nc i a
0
44-45 45-46 46-47 47-48 48-49 49-50 50-51 51-52 52-53 53-54 54-55 55-56 56-57 57-58 58-59 59-60 60-61 61-62
P unt ua c i o ne s
Estas medidas se obtienen, mediante una regla de tres simple, una vez que se
establece la relación entre una unidad de medida y una unidad de valor.
Calificaciones
60-61
2% 61-62
44-45
0%
59-60 0%
45-46
2% 2% 47-48
46-47 3%
58-59
3%
57-58 3%
48-49
3%
2% 44-45
56-57
49-50 45-46
7%
8% 46-47
47-48
48-49
49-50
50-51
50-51
8% 51-52
55-56
52-53
15%
53-54
54-55
51-52
3% 55-56
56-57
57-58
58-59
59-60
52-53
54-55 13% 60-61
13% 61-62
53-54
12%
Razón:
Cociente de dos números, en general, de dos cantidades comparables entre sí. Su
notación es análoga a la de la fracción.
Tasa:
Relación entre dos magnitudes.
Proporción:
Disposición o correspondencia de las partes con el todo o entre cosas relacionadas
entre sí.
Porcentaje:
Rendimiento que dan cien unidades.
Porcentajes y proporciones
En casi todos los estudios los porcentajes son utilizados como instrumento primordial para
describir los fenómenos estudiados; también, por ser valores relativos, permiten hacer
comparaciones entre grupos de personas u objetos. Su obtención es muy simple. Ejemplo:
%
Categoría Absolutos
Interpretación: El 43.33 por ciento del total de la muestra son campesinos; el 33.33
obreros, y el 23.34 por ciento empleados.
Para calcular las proporciones basta dividir los porcentajes entre 100. En el presente
caso la proporción de campesinos es de .4333; la de obreros de .3333, etcétera. La
suma de las proporciones es igual a la unidad.
Muestra 1 Muestra 2
% Absolutos %
Categoría Absolutos
Obsérvese que en ambas muestras el total de campesinos es 130, sin embargo, al computarse
los porcentajes queda de manifiesto que en la muestra uno los 130 campesinos representan el
43.33 por ciento del total, en cambio en la dos alcanzan el 56.52 por ciento. Lo anterior de debe
a que los totales absolutos de las muestras son diferentes.
Razones.
Absolutos
Campesinos (A) 130
Obreros (B) 100
Empleados (C) 70
Totales 300
Para visualizar mejor esta relación, es conveniente multiplicar en ambos casos por 10,
100, etcétera, a fin de eliminar los decimales; por ejemplo: por cada 13 campesinos
Supóngase ahora que se desea determinar la razón de los campesinos con respecto a
los obreros y empleados.
Interpretación: por cada .76 campesinos hay un obrero o empleado, o por cada 76
campesinos existen 100 obreros o empleados.
Incremento porcentual.
Año Personas
1960 11 322
1970 12 955
I P = N1 – N0 = (100)
N0
Donde:
N1 = Población última
N0 = Población anterior
Sustituyendo:
Promedio de incremento.
Cuando se pretende calcular un promedio de incremento, la fórmula que debe utilizarse es:
r = P1 – P0 2 K
P1 + P 0 N
P1 = Población última.
P0 = Población anterior.
N = Número de periodos (años, semestres, etcétera).
K = Constante (generalmente 100).
Sustituyendo:
Tasas o coeficientes.
Para calcular una tasa se coloca en el numerador el número de veces que un suceso
específico se presenta en un período y área determinada, y en el denominador se
escribe el número de veces que el suceso puede ocurrir o presentarse en dicho
período y área.
Por ejemplo:
Interpretación: En 1973 hubo 8.4 defunciones en la República Mexicana por cada mil
habitantes.
Media: Es una medida usada para describir la tendencia central de un grupo de puntuaciones. Se
obtiene sumando todas las mediciones y dividendo entre el número de mediciones hechas.
Mediana: La mediana es el valor arriba del cual se encuentra la mitad de las medidas.
Se usa cuando la distribución es muy asimétrica, o sea, cuando las medidas se
amontonan en un extremo de la distribución en lugar de estar distribuidas más o
menos simétricamente alrededor de la media.
Moda: Es la puntuación que ocurre más frecuentemente. La moda s usa rara vez en
estadística, pero es una medida de tendencia central rápidamente obtenible, ya que
se puede identificar con facilidad sin ningún cálculo.
BIBLIOGRAFIA
Rojas Soriano, Raúl (1990).- “Guía para realizar investigaciones sociales”. Editorial
Plaza y Valdes.
La presentación final del trabajo de investigación está ligado al tipo de proyecto que se
realizó y la profundidad científica con el que se desarrollo.
El informe de investigación debe comunicar, como cualquier escrito una idea o mensaje
al lector. Si queremos que la comunicación sea eficaz, la forma del escrito debe ceñirse
a las características del mensaje y adaptarse a las condiciones del receptor.
No basta escribir si errores lógicos o gramaticales. Sucede que las ideas de la ciencia
con frecuencia son complejas y sutiles, así que no suficiente con el empleo de la
gramática, el redactor del informe debe ser claro y conciso.
Una última característica deseable en los escritos técnicos es la sencillez. Las ideas
científicas son de por sí bastante complejas y no debemos complicarlas más al
escribirlas. La sencillez del estilo ayudará al lector a concentrarse en los vericuetos de
los argumentos o en la sutileza de los conceptos. (del Río 1987)
de nuevo incompleto o que le sobran elementos, por lo que habrá que repetir el proceso
varias veces.
Desarrollar: desarrolle cada una de las ideas hasta redondearla con todos los detalles
y matices que sean necesarios. En general, cada idea importante se desarrolla en un
párrafo; si este es muy largo, tal vez la idea deba romperse en dos o más elementos.
Corregir: esta es quizás la etapa más importante para la buena redacción. ¿qué
criterios deben seguirse al corregir?, los aspectos mencionados anteriormente, que son
los siguientes:
La corrección: revise que las frases sean gramaticalmente correctas, escoja las
palabras con el debido cuidad a su significado y uso.
1. El ensayo es un escrito breve poco profundo sobre un tema, sin una crítica detallada
ni demostraciones exhaustivas. Para su realización se requiere de un titulo, de un
esquema de trabajo que se convierte posteriormente, en el índice de contenido y de
una investigación documental poco profunda, con la finalidad de sustentar el tema,
objeto de estudio.
En su modalidad de artículo:
La presentación de los trabajos de investigación pueden ser para artículos de revistas
de alta divulgación. Estos trabajos requieren de los siguientes aspectos:
1. Deben ser contribuciones originales. Los manuscritos que sean sometidos no deben
haber sido publicados anteriormente, ni considerados por otra editorial.
2. Las contribuciones teóricas, conceptuales o empíricas deben estar actualizadas.
3. Los artículos que sean sometidos deben contener información práctica de la
profesión.
4. Las sumisiones deben contener 25 páginas a doble espacio, incluyendo figuras,
tablas y referencias.
5. el articulista debe someter tres copias de su manuscrito con un corto compendio o
abstracto y resumen de una página enfocado alrededor del editor.
En su modalidad de informe:
Los informes científico-teóricos se han concentrado en trabajos de centros de
investigación de instituciones educativas y parcialmente, organizaciones privadas.
5. Resultados y conclusiones
Análisis y evaluación de resultados.
Relación de los resultados con la investigación documental.
Reforzamiento de hipótesis, teorizaciones y formación de principios.
6. Bibliografía, apéndice, anexos y glosario.
Los informes de investigación social aplicada es aquella que se realiza por encargo y
para la solución de un problema especifico de una organización individual. Los informes
científico-prácticos contienen lo siguiente:
I. Material inicial:
Titulo del proyecto de investigación.
Índice de contenido.
Sinopsis. Incluye un resumen del problema investigado, la hipótesis, los mètodos
de investigación, los resultados, recomendaciones y sugerencias.
II. Antecedentes.
Información histórica de la organización bajo estudio. Los antecedentes
financieros, humanos y físicos ambientales de la organización.
Las circunstancias en las que se dio la investigación.
Las entrevistas preliminares.
La afinación del problema.
La investigación bibliográfica.
El marco teórico del trabajo
La hipótesis.
III. Metodología.
El universo bajo estudio y su muestreo.
Variables y sus medidas.
Métodos de recolección de datos.
Técnicas de análisis de datos.
Existen muchas universidades que han flexibilizado sus requisitos de titulación a nivel
licenciatura. De tal manera que estudiantes próximos a egresar pueden optar
presentando una tesina, una tesis colectiva o un proyecto de investigación. Estos
trabajos pueden realizarse a través de seminarios de titulación, seminarios de tesis o
talleres de investigación.
El Formato de aprobación es una hoja con espacios para las firmas de asesores y
revisores de tesis indicando la aprobación del trabajo. Las universidades tienen sus
propios formatos impresos.
Hoja de presentación u hoja de encabezamiento. La primera hoja de tesis es la de
presentación. La mayoría de estos encabezamientos incluyen los siguientes datos:
Nombre o titulo de la tesis.
Nombre del pasante o investigador.
Nombre de la institución a la que pertenece.
Nombre del título a obtener.
Mes y año de la presentación.
Índice o contenido.
Agradecimientos. Esta sección contiene las expresiones de apreciación por la ayuda o
apoyo recibido de instituciones o personas.
Prefacio. El prefacio es opcional; debe contener las razones y motivaciones que llevó al
investigador a realizar el trabajo.
Encabezados y capitularios. Las tesis y proyectos de investigación con menos de 10
páginas (doble espacio, maquina o computadora, letra grande o normal) no requiere de
capitulario porque distraen al lector en su comprensión del trabajo.
Contenido
(ejemplo)
Tablas Página
Figura iv
capitulo vi
1 Introducción 1
Marco teórico 2
Justificación 3
Problema objeto de estudio 7
Metodología 8
2 Antecedentes del estudio 11
Repaso de la investigación 11
Descripción de la muestra del estudio 21
3 Análisis de datos 23
4 Descubrimientos e interpretaciones 30
Apéndices 42
A Muestreo 43
B Tablas de resumen- Ejemplo de estudio 45
C Escalas sociométricas 46
Bibliografía
3.2 Bibliografía.
Esta sección aparece al final del libro e incluye todos los documentos
seleccionados que fueron importantes en el desarrollo de las ideas que
sustentaron la tesis. Se pueden utilizar distintos encabezados para esta
sección.
4. Material de referencia.
4.1 Apéndice.
Datos originales.
Resumen de tabulaciones.
Tablas de contenido de menor importancia.
Citas demasiado grandes para ser incluidas dentro del tema.
4.2 Glosario.
4.3 Notas.
Todas las citas directas e indirectas, deben ser referenciadas como se indica en
el subtema 5.7
4.3 Índice.
Aunque resulta difícil, elaborar y realizar la revisión definitiva, se recomienda dar a leer
el documento a personas especializadas en el tema y con capacidad de manifestarle
sugerencias. Si no contara con este apoyo, es importante que realice usted mismo, por
lo menos la lectura de su informe preeliminar, tres veces antes de elaborar la revisión
final.
Revisión de encabezados:
Después de hacer la revisión definitiva tendrá que elaborar el índice. Este se forma
por los encabezados del primero, segundo tercero o cuarto nivel del informe. Analicé
está lista de encabezados para observar si tienen una secuencia lógica y
comprensible.
Respalde su documento:
Guarde una copia en su computadora y en otra forma de memoria extraíble (discos
flexibles o compactos), entregue una fotocopia de su informe, queredse con su
original, así tendrá una copia de cada revisión como usted la entregó y en su
computadora podrá introducir los cambios que los asesores le indiquen.
1. Portada
2. Índice
3. prologo o introducción
4. Exposición de los fines u objetivos de la investigación.
5. Metodología.
5.1 Diseño de la investigación
5.2 Métodos y técnicas de investigación.
5.3 Muestreo del universo.
5.4 Investigación documental y de campo.
5.5 Análisis de datos documentales, tabulación.
5.6 Síntesis de los datos documentales; interpretación de información tabulada.
6. Limitaciones de aplicación de la información de hallazgos sobre salientes.
7. Conclusiones y recomendaciones.
Bibliografía.
Apéndice.
Formularios o cuestionarios utilizados.
Validación de la muestra.
Tablas no incluidas en los hallazgos.
Bibliografía.
Apéndice.
Formularios o cuestionarios utilizados.
Validación de la muestra.
Tablas no incluidas en los hallazgos.
Reglas generales:
Las fuentes deben anotarse en el texto entre paréntesis iniciando por el apellido
del autor, el año y la pagina correspondientes en citas textuales. En citas
parafraseadas, solo se indicaran el apellido del autor y el año de publicación. En
la bibliografía se colocará el resto de la información de la fuente referida.
La letra que se utilice debe ser en el texto completo del documento, es decir un tipo
New Times Roman o Arial.
El tipo de letra para enumerar las ilustraciones, tablas o cuadros, siempre debe
ser el mismo.
Márgenes:
Los márgenes izquierdos deben ser de tres centímetros para los bloques de
texto como graficas y cuadros, ya que es el vértice de encuadernación del
documento. Los márgenes restantes serán de dos y medio centímetros.
El margen de pie de página debe ser de 1.6 centímetros para que salga en la
impresión de la hoja.
Espacios:
Paginado:
Nadie sabe más del proyecto de investigación que usted mismo, ya que usted lo realizó.
Razón por la cual maneja la información contenida en el documento.
3. La exposición.
Si lo considera conveniente ensaye su exposición, para pensar los términos
más convenientes, detectar en donde es mas inconsistente, refuerce sus puntos
débiles.
No se dedique a estudiar una noche antes a su exposición, solo logrará
fatigarse y bloquearse al día siguiente. El cerebro registra mejor la información que se
le suministra en periodos pequeños pero regulares.
Un día antes de su examen relájese, verifique que todo esta en orden y
váyase a dormir a buena hora.
La presentación escrita:
Pocos sabemos que una tesis es de dominio público, mientras no se publique como
libro, articulo o en un congreso, es susceptible de ser utilizada por personas que
carecen del respeto al esfuerzo de los demás.
Por ello les recomiendo, que realicen el esfuerzo por hacer la divulgación de su
investigación, por tres razones:
Para proteger el derecho de autor.
Para fortalecer el trabajo de investigación de la institución educativa a la cual
pertenecen y por último,
Porque tenemos el compromiso de consolidar una sociedad culta y
conocedora de los avances del conocimiento científico.
BIBLIOGRAFÌA
Conclusiones:
Se hace la observación que los temas comprendidos aquí tienen que ser
profundizados por el lector o usuario de este material.