Taller de Investigacion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 102

Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

1. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1.1 Importancia de la Metodología

¿Por qué es importante el conocimiento, la enseñanza, la aplicación y el desarrollo


de metodologías de la Investigación?

Muchos autores, sostienen la teoría que el deseo y el habito de investigar son


características que permiten al individuo a apropiarse de su entorno, transformarlo y
transformarse así mismo.

Estamos de a cuerdo con este argumento y en el nos apoyamos para exponer por
partes, porque es tan importante la metodología.

Si bien la enseñanza formal tiene la labor de cumplir con objetivos informativos y


formativos, con los cuales se espera contribuir con los aspectos intelectuales y éticos
del estudiante. Es precisamente a través del uso de la metodología o de las
metodologías de la investigación, que el estudiante se independiza y contribuye con su
propio aprendizaje, es decir con su autoformación.

Cuando un estudiante ejercita el desarrollo de sus habilidades para la investigación


a través de la investigación, realiza la lectura crítica y selectiva, con lo que logra de
manera simultánea que se ejercite el pensamiento reflexivo y crítico. Lo que le permite
mayores niveles de conciencia y participación social. El estudiante que cuenta con la
seguridad y dominio de un tema que posee, es capaz de despertar su carácter
profesional, lo que le permitirá participar en diferentes foros o plataformas ideológicas
en las que expondrá y defenderá sus hipótesis o juicios.

Un estudiante que cuenta con herramientas metodológicas, también despierta su


sensibilidad a la observación, a las necesidades del entorno y a la creatividad, por lo
que se motiva para experimentar e innovar a partir de sus propios conocimientos
______________________________________ 16
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

personales y profesionales.

Su amplitud de mente le permite analizar nuevos conocimientos científicos y aportar


aquellos que ha construido a partir de su experiencia profesional.

Es necesario recalcar que en el aspecto humano, el estudiante a través de la


realización de proyectos de investigación comprende la importancia de actitudes que
debe desarrollar o adquirir como son: la perseverancia, el interés, la creatividad, la
comunicación y colaboración disciplinaria y multidisciplinaria para la realización efectiva
de un proyecto de investigación, y principalmente saberse útil y colaborador de
soluciones.

En el aspecto profesional, el estudiante se descubre como un ser capaz de


reflexión que le permiten: primero hacer la planeación para elevar su calidad de vida
personal y profesional, así como desarrollar un sentido crítico, de valores éticos y
laborales, que le permitan asumir su compromiso social como agente de cambio y de
su eficiente desempeño en el sector productivo.

En el aspecto social el estudiante analiza y se compromete con los elementos


éticos, económicos, ecológicos y de fortalecimiento nacional, al seleccionar tecnologías
y desarrollar proyectos de investigación que contribuyen con el bienestar social y/o
comunitario.

La metodología se convierte así en una poderosa fuerza individual y social. Por ello
la importancia de que en los medios académicos, contribuyamos con nuestros
estudiantes a descubrir que son capaces de utilizar las metodologías de las ciencias,
para realizar proyectos de investigación documental, experimental y de campo, que se
requiere de voluntad, perseverancia, convicción y trabajo. Porque de esta forma se
contribuye a fortalecer la autonomía nacional, romper con las dependencia científicas y
tecnológicas; y contribuimos a elevar la calidad de vida espiritual y material de cada
uno de los habitantes de nuestro país.
______________________________________ 17
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

1.2 Tipos y características de investigación

1.2.1 Conceptos de investigación

Etimológicamente el vocablo "investigar" proviene del latín investigo -as-are, de


"investigo", que equivaldría a seguir la pista, la huella de algo. Cicerón, para quien
investigar significa adquirir o indagar, expuso esta frase: investigatum est goud latebat
(se ha descubierto lo que estaba oculto), (Mendieta 1984) Investigación es la acción y
efecto de investigar, que es esforzarse en descubrir algo (tanto material como
inmaterial).

Cuando la investigación constituye una forma de plantear problemas y, mediante un


conjunto de tareas que se realizan atendiendo a métodos y, mediante un conjunto de
tareas que se realizan atendiendo a métodos y técnicas idóneas, alcanza un
conocimiento teórico o práctico; nos encontramos en otro nivel de actividad: la
investigación científica, que se define como la búsqueda metódica y técnica de los
elementos necesarios y suficientes que constituyen el conocimiento científico. (Medina
1984)

1.2.2. Tipos y características de investigación

La investigación científica se analiza y estudia desde varios puntos de vista,


diferentes enfoques, y cada uno da lugar a clasificaciones diferentes, de acuerdo con
Luis Medina Lozano la investigación científica se clasifica de la siguiente manera:

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza


para el logro de nuevos conocimientos. La característica fundamental de la
investigación es el descubrimiento de principios generales.

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o


respuestas entorno al problema que le ocupa.

Para ello debe:

 Planear cuidadosamente una metodología.


 Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
 Para recoger los datos emplea instrumentos validos y reconocidos científicamente.
 De no existir estos instrumentos debe crearlos.

Tipos de investigación de acuerdo al trabajo de Tamayo (1992):


______________________________________ 18
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

a. Histórica ------- Describe lo que era.


b. Descriptiva ----- Interpreta lo que es.
c. Experimental -- Describe lo que será.

a. Investigación histórica

La investigación histórica trata de la experiencia pasada, se aplica no solo a la


historia sino también a las ciencias de al naturaleza, al derecho, la medicina o cualquier
otra disciplina científica.

En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda critica de


la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado.

La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

1. Enunciado del problema.


2. Recolección de la información (Fuente primaria y fuente secundaria)

3. Critica de datos y fuente Crítica externa forma.


Critica interna contenido
4. Formulación de hipótesis.
5. Interpretación e informe.

b. Investigación descriptiva

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,


composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes, o sobre una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente.

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, su característica


fundamental es la de presentar una interpretación lo más exacto posible a lo
observado.

La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:
1. Descripción del problema.
2. Definición y formulación de hipótesis.
3. Supuestos en que se basan las hipótesis.
4. Marco teórico.
5. Selección de técnicas de recolección de datos
- Población
- Muestra
6. Categorías de datos a fin de facilitar relaciones

______________________________________ 19
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

7. Verificación de valides de instrumentos.


8. Descripción, análisis e interpretación de datos.

La clasificación de tipos de estudios descriptivos, es variable, los diferentes


investigadores y críticos de la ciencia no encuentran una valida clasificación, por esta
razón es común encontrar ejemplos de estudios descriptivos, de acuerdo con
Abouhamad, citado por Tamayo y Tamayo (1992), como a continuación se enlistan:

 Estudios por encuestas.


 Estudio de casos.
 Estudios exploratorios.
 Estudios causales.
 Estudios de desarrollo.
 Estudios predictivos.
 Estudios de conjuntos.
 Estudios de correlación.
 Estudios evaluativos.

c. Investigación experimental

Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada,


en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por
que causa se produce una situación o acontecimiento particular.

El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir


determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o
disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:

1. Presencia de un problema.
2. Identificación y definición del problema.
3. Definición de hipótesis y variables.
4. Diseño del plan experimental
- Diseño experimental
- Determinación de la población y muestra.
- Selección de instrumentos de medición.
- Elaboración de instrumentos y procedimientos para la obtención de datos.
5. Prueba de confiabilidad de datos.
6. Realización del experimento.
7. Tratamiento de datos.

Clasificación de los tipos de Investigación


______________________________________ 20
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

 Pura
Según su naturaleza
 Aplicada
 Individual
Según el objeto  En equipo
 Interdisciplinaria
 Exploratoria

 Descriptiva

Según el objeto  Explicativa


Investigación
Científica  Predictiva

 Documental

Relacionada por documentos,


 De campo
enfocada a conductas
Según el medio
De laboratorio,
 Experimental Observación experimental
en ciencias

1.3 Conocimientos: génesis y tipos.

Este problema se refiere al valor de nuestro conocimiento, se trata de saber si es


posible conocer algo y a demás si es este conocimiento tiene algún valor.

Para resolver esta cuestión se ha emitido diversas doctrinas siendo las principales
las siguientes:

El Dogmatismo: (Del griego, dógma, opinión). Esta doctrina es la mas antigua y nos
indica que nuestro saber no tiene limites "nada hay totalmente conocido ni totalmente
desconocido”. Son afirmaciones o negaciones carentes de base racional o de
demostración; desembocan en aserciones que se consideran absolutamente ciertas.
(Diccionario de las ciencias de la educación, 1993)

El Esceptismo: (proviene del griego, skeptikós, que considera, observa, reflexiona).


Corriente del pensamiento opuesta al dogmatismo que duda de la validez del
conocimiento humano y que propugna la imposibilidad del hombre para obtener una
certeza absoluta. Considerando que el hombre tiene limitaciones para lograrlo, por lo
que el ideal es la total suspensión del juicio o la abstención. (ibíd.)

______________________________________ 21
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

Subjetismo: (del latín, subiectivus, lo que pertenece al sujeto). Para esta doctrina la
verdad es algo que depende totalmente del individuo, del sujeto que conoce y juzga de
tal manera que lo verdadero del conocimiento es a lo que cada uno de nosotros así nos
parece. Existe sólo para el sujeto. (ibíd.)

Pragmatismo: (Del griego pragmatikós, que estudia los hechos en sí mismos).


Doctrina que pone como único criterio de valoración de todo principio teórico sus
efectos, consecuencias o resultados prácticos. Esta doctrina considera lo útil y lo
valioso como verdadero. Será verdad todo aquello que le permite al hombre actuar con
congruencia en la vida, todo aquello. Que le resulta útil y provechoso. Sus
representantes son William James, C.S. Peirce. (ibíd.)

Positivismo: (del latín positivus, lo que se pone o impone). Modo de pensar que se
atiene a lo positivo o cualidad que, según los positivistas, poseen únicamente aquellos
hechos que pueden captarse directamente por los sentidos y someterse a verificación
científica. Limita el valor del conocimiento al campo de experiencia, restringe su acción
en las ciencias positivas, considerando. Solamente las hechos, ya que no pedemos
conocer la esencia de las cosas, las causas primordiales deberán ser concretadas
hacia la observación, ver sus semejanzas y las leyes de su producción, su fundador fue
Augusto Comte. (ibíd.)

1.3.1 Tipos de conocimientos

Las ciencias pueden agruparse en 4 grandes bloques: del hombre, de la naturaleza,


matemáticas y del lenguaje.

Las disciplinas filosóficas han sido. Agrupadas en 4 áreas: epistemología,


metafísica, axiología y lógica.

Es útil distinguir entre el conocimiento general, el conocimiento científico y


conocimiento filosófico.

El conocimiento sensitivo: Se adquiere con las operaciones de los sentidos (órganos


del cuerpo).

El conocimiento intelectual: Es el conocimiento por antonomasia, el propio y el


distintivo del hombre.

El conocimiento Intuitivo: Es opuesto al abstractivo, es muy escaso, sobre todo en el


orden intelectual.

El conocimiento Abstractivo: Es el más importante, es todo aquel en que el sujeto no

______________________________________ 22
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

es conocido inmediatamente sino mediante los procesos de la mente.

Los conocimientos Vulgares: Se realiza espontáneamente, sin orden, sin investigar


las causas.

Los conocimientos Empíricos: Este conocimiento es el que tiene el individuo como


resultado de su propia experiencia.

Los conocimientos Científicos: Con este tipo de conocimiento se pretende superar la


simple observación y experiencia personal, experiencia comprobada, parece con orden,
plan método y sistema, lo cual le permite establecer firmemente la verdad.

Los conocimientos Filosóficos: Buscan solución de manera universal, racional,


fundamental y sistemática.

1.4 Clasificación de las ciencias mediante sus características

La ciencia ha sido concebida de distintas y numerosas maneras, por los autores que
la han abordado, desde los tiempos de los filósofos griegos (que la identifican con la
filosofía, con el arte y con la técnica), hasta la época actual, desmitificada pero
incrementada en su importancia.

Las principales características de la ciencia, son: que es sistemática acumulativa,


metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta, es producto de una
investigación científica.

Para el ser humano, limitado por sus sentidos, por el tiempo y por su contexto socio
histórico, ha recurrido a la diversificación para lograr su apropiación, creando así las
diferentes áreas de conocimiento o disciplinas.

Áreas

Ciencias exactas
Ciencias biológicas
Ciencias humanas

______________________________________ 23
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

1.5 Diferencia entre método, técnica, teoría y ley

Definición de ciencia, método e investigación.

La ciencia se puede entender como un conjunto sistematizado de conocimientos,


sobre la realidad observada, que se obtienen aplicando el método científico. El fin
esencial de la ciencia es la teoría, ésta se erige como un conjunto de leyes y reglas que
son la base del conocimiento; la teoría sirve para relacionar, explicar, predecir y
controlar fenómenos.

El método, (meta = hacia; hodos = camino), es un conjunto de acciones


desarrolladas según un plan preestablecido con el fin de lograr un objetivo. También se
puede considerar como la estrategia que emplean diferentes disciplinas para resolver
sus problemas específicos. En un sentido más amplio, designa a operaciones generales
(deducción, inducción, análisis y síntesis) que son comunes a todas las disciplinas. Por
métodos, entendemos toda una variedad de enfoques utilizados por la investigación
para recoger datos que se emplearán como base de la inferencia, interpretación,
explicación y predicción.

El método científico tuvo su origen, aplicación y desarrollo en el ámbito de las


ciencias naturales y físicas, y su base racional, en ideas como la existencia de la
realidad y la posibilidad de su conocimiento. Este método se erige como el más objetivo
y el que tiene mayor capacidad de predicción, control y generalización. Su misión
principal es la de contribuir al desarrollo y validación de los conocimientos.

El método científico diferencia la investigación de la especulación, y del


conocimiento científico (universal, necesario, sistemático y metódico), del vulgar
(particular, contingente, asistemático y metódico).

La metodología de la investigación implica una serie de reglas y estrategias que


especifican cómo se puede profundizar en un problema y se concreta en un proceso
sistemático que comprende actividades y tareas.

F. Bacón (1561-1626) fue uno de los primeros filósofos que acotó el significado del
método científico, del cual destacó su carácter eminentemente empírico. El empirismo
antepone la observación y la experimentación, como pasos previos a la generalización
y elaboración de teorías (método inductivo). Mientras que el método deductivo formula
hipótesis, a partir de leyes generales y las contrasta con la realidad.

Las dos formas por las que se adquiere el conocimiento científico (empirismo-
inducción y racionalismo-deducción) se sintetizan el método hipotético-deductivo.
Según Karl Raimund Popper (1902-1994), científico austriaco que estuvo relacionado
con el círculo de Viena, mostró su oposición a varias tesis de esta agrupación. .
Propuso el criterio de falsación, gracias al cual es posible establecer una demarcación
entre ciencia y no ciencia. Una teoría que pretende ser científica no es aceptable a
______________________________________ 24
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

menos que sea falseable o refutable, (es decir, primero, observar los hechos, luego,
construir una teoría o ley). EI falsacionismo consiste en demostrar que una hipótesis es
falsa, cuando fracasa frente a las pruebas que proporciona la observación y la
experimentación. (Diccionario de las ciencias de la educación, 1993)

La investigación (del latín: in =hacia, en; vestigium = huella, pista), es la actividad


humana que intenta satisfacer la curiosidad y la necesidad del saber. Tradicionalmente
se ha utilizado el método científico para lograr ese cometido.

1.6 El método científico

Al igual que la investigación científica, son muchos los conceptos que de este tema
pueden presentarse. Es imposible hablar de investigación científica sin tener que hablar
del método científico; podemos decir que entre la investigación y el conocimiento
científico encontramos el método científico que es lo que nos asegura ambos procesos.

El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se


presenten sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo,
verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.

Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para


descubrir nuevos conocimientos o en otras palabras, para comprobar o desaprobar
hipótesis que implican o predican conductas de fenómenos, desconocidos hasta el
momento.

El método científico no es otra cosa que la aplicación de la lógica a las realidades o


hechos observados.

El método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los


problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos del trabajo
investigativo.

1.6.1 Elementos del método científico

Se consideran como elementos fundamentales del método científico los conceptos y


las hipótesis, teniendo en cuenta su carácter sistemático (Goode y Hatt, citados por
Tamayo, 1992)

Los conceptos: Puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad, para

______________________________________ 25
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

comunicar sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos o conceptos propios.
De ahí que se puede decir que cualquier ciencia tiene su sistema conceptual.

El concepto como abstracción: Los conceptos son construcciones lógicas creadas a


partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencias. Es un error
considerar que los conceptos existen realmente como fenómenos. El concepto no es el
fenómeno en si. Los conceptos, como los hechos, son abstracciones y tienen
significado dentro de un sistema teórico.

Las hipótesis: Una hipótesis indica lo que estamos buscando. Al analizar


lógicamente los hechos de una teoría, pueden deducirse relaciones distintas de las
establecidas en ellas; aquí todavía no sabemos si tales deducciones son correctas. Sin
embargo, la formulación de la deducción constituye una hipótesis; si se la comprueba,
pasa a formar parte de una futura construcción teórica; luego la relación entre hipótesis
y teoría es muy estrecha.

Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su
validez. Siempre lleva una prueba empírica; es una pregunta formulada de tal modo que
se puede prever una respuesta de alguna especie.

Características de las hipótesis

 Tiene que ser conceptualmente claras.


 Las hipótesis deben tener referentes empíricos.
 Las hipótesis tiene que ser específicas.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles.

1.6.2 Etapas del método científico

En el método científico se conjugan la inducción y la deducción: es decir, se da el


pensamiento reflexivo. En el proceso del pensar reflexivo se dan cinco etapas para
resolver un problema.

 Percepción de una dificultad. El individuo encuentra algún problema que le preocupa


y se encuentra: sin los medios para llegar al fin deseado.

 Identificación y definición de una dificultad. El individuo efectúa observaciones que le


permiten definir su dificultad con mayor precisión.

 Soluciones propuestas para el problema: hipótesis. A partir del estudio de los


hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del
problema: esto es. Formula hipótesis.

______________________________________ 26
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

 Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. El individuo llega a


la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, la seguirán ciertas
consecuencias.

 Verificación de las hipótesis mediante la acción. El individuo pone a prueba cada


una de las hipótesis buscando hechos observables que permitan confirmar si las
consecuencias que deberían seguir, se producen o no.

1.6.3 Características del método científico

Según Ander Egg, (citado por Tamayo, 1992), pueden concretarse en las siguientes:

 Es fáctico: En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.

 Transciende los hechos: Los científicos exprimen la realidad para ir más allá de las
apariencias.

 Verificación empírica: Se vale de la verificación empírica para formular respuestas


A los problemas planteados y para a poyar sus propias afirmaciones.

 Es Autocorrectivo: Está en permanente confrontación hace que el método científico


sea además auto correctivo y progresivo; auto correctivo en cuanto va rechazando o
ajustando las propias conclusiones; es progresivo ya que al no tomar sus conclusiones
como infalibles y finales, esta abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos
procedimientos y nuevas técnicas.

 Su Formulación es de tipo general: La cosa en particular o el hecho singular


interesa en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley; mas
aun, presupone que todo hecho es clasificable.

 Es objetivo: La objetividad no es solo lograr el objeto tal como es, sino evitar la
distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias concretas. Un hecho es
un dato real y objetivo.

______________________________________ 27
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

1.6.4 Aplicación del método científico

Los investigadores emplean el método científico para resolver diversos tipos de


problema. El científico que se dedica a la investigación pura usa este método para
lograr nuevos conocimientos.

La búsqueda del conocimiento es un proceso lento pero las soluciones son


aproximativas. A pesar de los avances logrados en esta búsqueda del conocimiento, el
hombre no ha encontrado aun un método perfecto para obtener respuestas a su
pregunta. El razonamiento inductivo y deductivo presenta ciertas limitaciones como
instrumentos de investigación. El método científico ha demostrado ser un medio útil
para adquirir conocimientos en la naturaleza, poco a poco aplicable a la solución de los
problemas de la vida en el mundo moderno.

1.7 Aspectos formales (lógicos) del método Científico.

1.7.1 Métodos lógicos

Ya se descubrieron los cuatros métodos lógicos generales que se utilizan, tanto en la


recopilación de datos e información pertinentes como en el análisis que se haga del
material cumplido.

Estos métodos lógicos se llevan a cabo mediante las actividades citadas líneas antes
abstracción, concreción y síntesis. Sobre ellos nos informa Heli de Gortari en los
siguientes términos:

La abstracción consiste en considerar un proceso o un grupo de procesos desde un


punto de vista único, prescindiendo de todas las demás propiedades de su existencia.
Por lo tanto, abstraer es aislar y destacar una propiedad respecto a otras. Por supuesto,
la abstracción no significa que se consideren inexistentes las otras propiedades, sino
simple y llanamente que no se les toma en cuenta.

El criterio para saber cuándo se ha aplicado acertadamente la abstracción se puede


resumir en los tres puntos siguientes: 1. La abstracción se ha hecho con la
consideración objetiva del problema que se estudia. 2. Se han eliminado los factores no
fundamentales del problema, o mejor, más que eliminado, se ha hecho caso omiso de
ellos. 3. Se están considerando los factores fundamentales.

______________________________________ 28
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

1.7.2 La Lógica

La lógica ha sido definida como "la ciencia de los pensamientos en cuanto a sus
formas mentales, para facilitar el raciocinio correcto y verdadero".

La lógica es una ciencia porque los conocimientos que la integran poseen las
características que más adelante veremos se han atribuido al conocimiento científico.

Además, porque sus conocimientos están estructurados y sistematizados y han sido


producto de investigaciones que también poseen la calidad de científicas.

La lógica como actividad humana innata.

Con la lógica sucede lo mismo que con la filosofía; de primera intención todos los
que a ella se acercan lo hacen prejuiciados, con la idea de que son actividades
reservadas para determinadas y muy especiales personas. Lo cierto es que todos
realizamos cotidianamente, proceder con lógica es hacerlo con sentido común, en una
forma racional, natural; pensamiento es correcto y cuando es falaz. El que ha estudiado
la lógica razona mejor que el que no ha estudiado. EI ejercicio del razonamiento es
como una gimnasia mental que da agilidad y destreza; y así como el gimnasta puede
lograr la habilidad de un malabarista o la de un trapecista, el que esta acostumbrado a
la gimnasia mental también puede adquirir destreza en el razonamiento y agilidad en el
pensamiento, y lograr metas que antes de estudiar la lógica no hubiese alcanzado.
Quien a su parecer encuentre que la lógica es árida y tediosa, es porque quien así
piensa tiene poca capacidad para la abstracción y para la teoría pura, quizás porque
esa capacidad no esté todavía en él completamente desarrollada.

Importancia de la lógica

De lo expuesto, es consecuente percatamos de la importancia de la lógica, pues se


ha dicho con razón, que la lógica es la ciencia de las ciencias en cuanto toda la ciencia
está constituida por pensamientos; y la lógica es un sistema de pensamiento acerca del
pensamiento. Todas las ciencias tienen que recurrir al pensamiento; y por lo mismo se
sirven de la lógica. De ahí que Aristóteles la haya llamado instrumento de las ciencias.
Es claro que se puede razonar correctamente sin conocer las reglas de la lógica; pero
la lógica perfecciona la inteligencia desarrollando la lógica natural. De precisión y
firmeza a nuestro entendimiento y le confiere facilidad para pensar c09n claridad y
exactitud. Nos ayuda a descubrir los sofismas que frecuentemente se nos dan como
verdades.

______________________________________ 29
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

División de la lógica

La lógica se divide en natural o vulgar, reflexiva o científica. Ésta, a su vez en: lógico
formal o general, llamada también dialéctica, que comprende la lógica de la idea o del
concepto, la lógica del juicio y la lógica del raciocinio, y lógica material o especial,
llamada también metodología especial.

La lógica natural es aquella ciencia o facultad que todos poseemos en mayor grado
por el solo hecho de ser humanos y en virtud de la cual decimos y actuamos adecuada
y espontáneamente, con sentido común. Estudiamos que el hombre es capaz de
pensar, que bajo condiciones normales lo hace en todo tiempo, que utiliza la mente, la
razón, para elaborar pensamientos, que es precisamente la racional lo que lo distingue
de los demás seres, y que esto le ha permitido resolver problemas simples o
complicados. El pensamiento no es caprichoso, ni se da al azar, por el contrario, es
ordenado, sigue ciertas reglas que el hombre emplea espontáneamente por el simple
hecho de ser hombre, a esto se le llama "sentido común", o "lógica natural", y basta
para las exigencias ordinarias de la vida humana. Así, se dice: "lo que piensa María es
razonable", "lo que dijo Jorge es lógico", "Antonio actuó ilógicamente", queriendo dar a
entender que el asunto es bastante claro y que pudiera haberse seguido o no un orden
que la razón exige. Conforme el pensamiento se forma mas complejo, se hace
necesario un mayor orden en las leyes directivas de la razón es posible lograr la
corrección del pensamiento y llegar en ultima instancia a la verdad. Al "estudio del
pensamiento" le llamaremos lógica científica y más simplemente lógica.

La lógica reflexiva "se caracteriza como una sistematización de las formas mentales
que emplea el hombre para razonar, como el conjunto de reglas y principios que nos
conducen a pensar bien y de las razones en que se fundan. Tales reglas y principios no
Son espontáneos sino que se adquieren por la reflexión". En virtud la lógica reflexiva o
científica se adquiere un conjunto de reglas que nos habilitan para pensar bien.

La lógica científica "se subdivide en formal o general y especial o aplicada. La


formal estudia las estructuras fundamentales, y la lógica material se ocupa de las
estructuras especiales del pensamiento en cada ciencia.

BIBLIOGRAFÍA
1. Diccionario de las Ciencias de la Educación (1993) Editorial Santillana. España.
______________________________________ 30
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

2. Domínguez, Talía; Kanhn Gilbert (1986).-"Archivonomia, teoría y práctica”.


Editorial Mc Graw Hill 18. Edición, México.

3. Martínez Patiño, Elías (1999).-“Elaboración de proyectos, desarrollo de trabajos y


redacción de informes de investigación educativa”. Editor Elías Martínez,
México.

4. Méndez Ramírez, Ignacio; et al (1997).-“El protocolo de investigación:


lineamientos para su elaboración y análisis”. Editorial Trillas, 2ª edición. México.

5. Rojas Soriano, Raúl (1985).- “El proceso de la Investigación Científica" Editorial


Trillas, 28. Edición, México.

6. Schmelkes, Corina (1988).- Manual para la presentación de anteproyectos e


informes de investigación (Tesis)” Editorial Harla S.A. de C.V., México.

7. Talía Domínguez y Gilbert Kanhn. (1986).- “Archivonomía, teoría y práctica”,


Editorial Me Graw Hill, 1ra. Edición. México.

8. Tamayo y Tamayo, Mario (1992).- “El proceso de la investigación científica”


Editorial Limusa, grupo Noriega Editores. 2 edición. México.

______________________________________ 31
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

2. Fuentes de información
Antes de describir las fuentes e instrumentos de investigación documental, se
considera pertinente describir que es la investigación documental. Por ello la
definiremos como:

Un procedimiento científico de recolección de elementos del conocimiento, y puede


ser definida como el conjunto de actividades metódicas y técnicas que tienen como
objetivo la recopilación, análisis y exposición crítica de la información y datos
contenidos en documentos.

Para efectos de la investigación documental, debemos entender por "documento".


Todo objeto en que aparecen registrados acontecimientos, figuras, datos, o ideas, lo
objetivo y subjetivo de la cultura humana, en forma visual, auditiva o Audiovisual.

El documento comprende, todo material en que su contenido aparece escrito, grabado,


pintado, esculpido, filmado, fotografiado, fotocopiado, mecanografiado, impreso o
reproducido por cualquier forma, sistema o método manual, mecánico y eléctrico.

El documento ha desempeñado un papel de importancia capital en el desarrollo de


la cultura humana, si consideramos como cultura todo aquello que el ser humano ha
descubierto o creado y ha transmitido a los demás.

a. Sistema de información documental

Es indispensable la consulta de las fuentes documentales por eso se hace


necesario estudiar la forma en que están organizadas, el funcionamiento y los servicios
de las instituciones que ponen al alcance del investigador la materia prima de sus
trabajos, Su capacidad de manejo de métodos y técnicas adecuadas le permitirá
transformar esa materia prima en el producto que desea: el conocimiento científico, ya
que "sólo una investigación llevada en forma metódica nos puede proporcionar claros
conceptos de las cosas, hechos y fenómenos; nos puede facilitar la sistematización de
nuestros conocimientos e ideas y hacer posibles, finalmente, que descubramos las
leyes o regularidades a que está sometido todo lo que existe y sucede. (Rojas 1985)

Actualmente por la participación de la tecnología en la investigación, se


consideran como sistemas de información documental:

 Biblioteca
 Hemeroteca
 Archivo
 Museo

______________________________________ 32
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

 Audioteca
 Videoteca
 Audiovideoteca
 Centro de documentación
 Centro de información
 Centro de recursos múltiples.
 Internet

b. Los sistemas de información se pueden clasificar:

Formales
Según su estructura
Informales

Según su funcionamiento
Masivos
Personalizados

Los primeros se caracterizan por una estructura más rígida, diseñada


deliberadamente para cumplir, en forma más eficaz, con propósitos bien definidos.
Ejemplo: las academias científicas y los colegios de profesionales, que constituyen
como círculos de amigos para intercambiar comunicaciones, incluso a larga distancia,
con el fin de mantenerse informados del desarrollo de sus ideas. Para algunos efectos,
los sistemas informales pueden ser tantos o más eficaces que los formales. Los
sistemas masivos y personalizad os. Los primeros ofrecen al usuario menor libertad de
selección de mensajes." Por ejemplo; el televidente puede elegir solamente entre unos
cuantos programas exhibidos a la misma hora. Sin embargo, esta libertad de selección
puede resultar ilusoria en los sistemas personalizados, cuando las políticas de
selección y difusión de mensajes no tienen precisamente el propósito de preservarla.

La Biblioteca

Es aún el sistema de información por excelencia, al que más acuden los


investigadores si consideramos las bibliotecas públicas y las particulares, de ellos
mismos o de las instituciones a que pertenezcan, organizadas de manera eficiente.

El vocablo "biblioteca" proviene de las voces griegas biblíon, libro, y théekee, caja,
lugar, estante en donde se guardan los libros. Podemos definirla como el sistema de
información documental cuyo acervo son los libros y que tiene como funciones su
adquisición; guarda, conservación; control y difusión.

La importancia que los impresos tienen en la búsqueda del conocimiento se destaca


en las afirmaciones que se han hecho al respecto: "Una universidad moderna no es
______________________________________ 33
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

sino un conjunto de profesores y alumnos congregados, sobre todo; alrededor de una o


varias bibliotecas"; "todo el conocimiento humano puede hallarse en libros y biblioteca",
afirman García y Luján (García 1983) ,al expresar que mediante los impresos las
generaciones pasadas han transmitido sus esfuerzos y logros, y clasifican así las
bibliotecas:

 Generales (contienen materiales de todos los aspectos de la cultura).


 Especializadas (particularizadas hacia contenidos muy específicos)
 Públicas (pertenecen al Estado)
 Privadas(propiedad de instituciones o personas particulares)
 De estantería abierta(si el usuario puede buscar y tomar la obra)
 De estantería cerrada(si es el bibliotecario quien debe proporcionar el servicio)

Las bibliotecas pueden albergar material de consulta de diversos tipos, el libro es el


que caracteriza este sistema de información, desde su nombre mismo, derivado de
biblíon: libro.

El libro ha tenido algunas transformaciones desde su origen, encontrando una forma


que en la actualidad sigue siendo la más práctica por su fabricación, almacenaje y
manejo en el momento de la lectura.

A continuación se describe la composición estructural de un libro.

______________________________________ 34
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

ESTRUCTURA FÍSICA DE UN LIBRO

Envoltura o sobrecubierta
Externa Cubierta
Lomo
Cantos
 Hoja de respeto o guarda inicial
 Título
 Página titular
 Contraportada
 Página de aprobación
Preliminar  Frontispicio
 Dedicatoria
 Contenido, sumario, índice general
 Prólogo, prefacio, presentación, advertencia,
reconocimiento, agradecimiento, nota del editor,
palabras preliminares.

 Introducción
Interna
 Cuerpo de la obra
Física  índice de notas
 Glosario
 índice de tablas, cuadros, gráficas, modelos, mapas
e ilustraciones.
 índice de autores
Texto
 índice analítico o temático
 Fuentes consultadas
 Fuentes consultables
 Apéndices
 Anexos
 Colofón
 Hoja de guarda final

 Partes, capítulos, subcapítulos, temas, subte más,


Cuerpo de la obra
incisos, subincisos.

 Conclusiones
Aportaciones finales  Recomendaciones, propuestas, sugerencias.
 Resumen

______________________________________ 35
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

Las funciones de las bibliotecas se han ampliado y reforzado para proporcionar


mejores servicios a estudiantes, docentes e investigadores. Es algo más que un gran
depósito de libros. Los cambios que se han operado son consecuencia del avance en
las técnicas de la informática: bibliotecas integradas; sistemas informativos, centrales
conectadas con bibliotecas mediante la teledocumentación, catálogos
informatizados, etc.

2.2.1 Las fichas documentales

A. Las fichas obtenidas de la consulta de la Biblioteca:

Una vez clasificada la información que se va a utilizar se procede a elaborar la ficha


bibliográfica o documental.

Ficha bibliográfica: Es la tarjeta en que se registran todos los datos de identificación


de un libro, que los distinguen de cualquier otro, tanto en las bibliotecas públicas como
en las particulares.

Elementos y normas de registro. Los datos que deben asentarse en esta ficha son
los que se mencionarán en seguida. No todos se presentan regularmente, pero es
necesario que se consignen el mayor número de ellos. Pueden ser localizados en las
portadas, en el pie de imprenta o en el colofón.

Los elementos de la ficha bibliográfica son los siguientes, cada uno con la
información que se menciona:

Datos fundamentales: Autor, coautoría, autor institucional, diccionarios y


enciclopedias, constituciones y códigos; títulos y subtítulos, y número y año de la
edición, mencionando si ésta es facsimilar, revisada, aumentada, compendiada. Estos
cuatro se asientan en forma de lista, Si no aparece autor; se anota "s/a".

Datos eventuales: reimpresión (número y fecha); prólogo (si es persona distinta del
autor); traductor (y datos íntegros de la obra traducida); compilador; selector; nota del
editor; advertencia; prefacio; presentación; colección o serie y número del volumen o
tomo que le corresponda en ella. Todos estos datos, si existen, se asientan en forma de
lista.

Pie de imprenta: nombre de la editorial (si no aparece, se anota "s/e"); nombre de la


ciudad, país (si no aparecen, se anota "s/I"); año y número de registro de los derechos
de autor y editor. Estos datos se asientan en forma de lista.

Nota bibliográfica: número de volúmenes de que consta la obra; total de páginas;


______________________________________ 36
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

material gráfico incluido en la obra (mapas, fotografías, retratos, ilustraciones, láminas,


planos, cuadros, tablas, gráficas, etc.). Estos datos pueden asentarse en forma
continuada.

Datos complementarios: mencionar si la obra que cuenta o no con introducción,


fuentes consultables, notas de pie de página o relación de notas, glosario, apéndice (se
anota cuántos y el título de cada uno), anexos (igualmente), colofón, formato y
características físicas. También se pueden anotar en forma continuada.

Signatura topográfica: a) externa (datos de clasificación y catalogación de la


biblioteca a que pertenece y el nombre y la ubicación de ésta); b) interna (del propio
investigador).

Contenido: se registra en el reverso de la ficha consignando, por lo menos, la


división capitular. Se pueden anotar comentarios personales.

Por lo menos deben aparecer (enlistados y conservando una sangría recomendable


de seis espacios bajo el apellido del autor, para que destaquen) los siguientes datos:

 Nombre del autor: se asienta a 2 cm del borde superior izquierdo; los apellidos
con mayúsculas y los nombres normalmente. Si no aparece, se anota "s/a". Si el
autor usa seudónimo debe consignarse por él, pero también anotar el nombre
verdadero. Si es coautoría, se anota el primero que aparezca impreso (si
aparecen en distinto orden en la portada, prólogo, o presentación,
inmediatamente del nombre se anota et allí o et al. Si es autor institucional, se
anota la denominación completa e inmediatamente; entre paréntesis; las siglas.
Después una coma.

 Título y subtítulo: subrayado o en letra cursiva, con letras mayúsculas y


minúsculas, tal como aparecen impresos.

 Número y año de la edición: números arábigos, la palabra edición abreviada


("ed."). Si es reimpresión, el número y año de ésta y los números y años de la
edición. La palabra reimpresión abreviada ("reimpr.").

 Nombre de la editorial: tal como aparece, sin las siglas de la razón social. Ciudad
y país: en ese orden. Número total de páginas: el número con arábigos y en
seguida la abreviatura "pp.",

Signatura topográfica: la externa en el ángulo superior izquierdo y la interna en el


superior derecho.

______________________________________ 37
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

ALEYNIKOFF O., Maria


Odessa
1 a. reimpr.1945 de la 2a. Ed. En esp.1944
comentada por Porfirio Aleynikoff Rochkova
nota de Oiga Aleynikoff Lozano
trad. Concepción Lozano Porras (Odessa,2a. Ed. 1940,
Corregida y aumentada, Carlos Marx, Moscú, URSS, 313 pp.)
Edil. Centro de Estudios Quetzalcóatl.
(Ciencias Sociales, Ciudades en la Historia, 3)
México, 325, pp.

@ Der. De autor y editor, 1987


Con ilustraciones, planos, mapas, láminas, fotografías, índice de abreviaturas, de siglas,
de autores, de cuadros y figuras, temático, de fuentes consultadas, de fuentes
consultables, tres apéndices y tres anexos.

Modelo de ficha bibliográfica por autor.

La misma obra se puede fichar por título (intercambiando los dos conceptos, autor,
título) y por materia, colocando ésta en la parte superior, donde se anotó el nombre del
autor en el modelo, y listando todos los demás datos (autor; título; ate).

B. Las fichas obtenidas de la consulta de la Hemeroteca

El vocablo proviene de las voces griegas hemerá. Día, y théekee, caja, estante;
lugar en que se guardan las publicaciones diarias.

La hemeroteca es la institución en donde se localizan las publicaciones periódicas,


es decir impresiones que aparecen a intervalos de tiempos regulare_ o irregulares
como los periódicos, las revistas, algunos folletos, semanarios, etc.

La hemeroteca contiene publicaciones de cierta periodicidad; precisamente de ahí


viene la denominación de la principal de sus fuentes consultadas, el periódico (que no
diario, porque esto implica una edición diaria), que puede ser publicado cada tercer día,
bisemanal o semanalmente, etc.

El periódico, es el medio de comunicar o difundir la noticia, el acontecimiento, el


hecho. Una brevísima historia del periódico, es la siguiente, no en orden cronológico,
______________________________________ 38
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

sino desde nuestra particular visión nacional:

a) Noticias de los seres que el hombre primitivo vio (Arte Rupestre)


b) Jeroglíficos, ideogramas y quipus (formas complejas de expresión)
c) Anales (relativos a aventureros, viajeros, comerciantes, iguales a tableros
informativos abultados).
d) Acta diurna poppuli remai (fundada por César, es el antecedente más remoto del
periódico).
e) Cartas informativas (recordemos las cartas de relación de Hernán Cortés).
f) Gaceta imperial de China (618 a.C.). Escrita en bloques, posiblemente el primer
periódico del mundo.
g) Primera hoja periodística de América, escrita por Juan Pablo en el año 1542. h) El
Mercurio Volante (Primer periódico de Latinoamérica por Carlos de Sigüenza y
Góngora, 1692).
i) Gaceta de México (1722)
j) Diario de México (1805)
k) Diario de México (1805)
1) El Despertador Americano (Guadalajara, 1810).
m) Perece -Quiroga (en lengua tarasca, 1880).
n) Mar (Tepoztlán, en lengua nahoa, 1880).

Este breve exposición de la hemerografía nacional quedará incompleta (aun en su


brevedad) sin la mención de que los periódicos referidos ya han dejado de publicarse.
El decano de la prensa nacional es El Dictamen, de Veracruz, Ver., fundado el 6 de
septiembre de 1898, A la fecha; 24 de junio de 1993, se sigue editando en su número
28 766.

La institución que en nuestro país adquiere, controla y proporciona en consulta las


publicaciones periódicas que se editan es la Hemeroteca Nacional.

Los periódicos, revistas y boletines publican la información de un suceso presente,


bajo las condiciones de cada uno de esos documentos.

Definición: La ficha Hemerográfica es la tarjeta en que se registran todos los datos


de identificación de un periódico, revista, folleto o boletín, que lo distinguen para efectos
de investigación.

El principal integrante del acervo de una hemeroteca es, indiscutiblemente, el


periódico, cuya publicación ser diaria e incluso en dos ediciones, matutina y vespertina.

Elementos: en virtud de que la ficha Hemerográfica se refiere a periódicos, revistas,


boletines o folletos, se pueden hacer distinciones para cada caso en particular. Sirve de
guía la ficha que se utiliza para identificar un artículo, por su autor; se deben anotar los
siguientes datos:

______________________________________ 39
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Instituto Tecnológico de Tuxtepec Taller de Investigación

 Nombre del autor del artículo, noticia, reportaje, entrevista, columna, etc.,
comenzando por los apellidos, con mayúsculas.
 Título del artículo, noticia, columna, reportaje, editorial, etc. (entrecomillado).
“Nombre de la publicación (subrayado o en letra cursiva).
 Nombre del director.
 Nombre de la empresa editorial
 Año de publicación (con núms. romanos), tomo, volumen.
 Número progresivo correspondiente (con núms. Arábigos).
 Lugar dé publicación
 Fecha (día, mes y año).
 Sección, columna(s)
 Página o páginas.
 Observaciones.

FAJARDOS S., Irma.


"Córdoba, oriundez de nuestra independencia"
Diario Cordobés
Dra. Guadalupe Salinas M.
Compañía Periodística Regional
Año XXXV, t.5, v. 29
Núm. 22 783
Córdoba, Ver., Méx.
22 dé Agosto dé 1987
Sec. Editorial, cols. 1-4
p.2

Modelo de ficha hemerográfica.

______________________________________ 40
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila
Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

C. Las fichas obtenidas de la consulta de archivos

Es el lugar en donde se conservan los documentos. Nunca mejor utilizada la


expresión "conservar", que significa una actividad más completa e importante que
simplemente "guardar", puesto que el acervo de los archivos, los documentos, son
materiales de más fácil deterioro físico que los mismos libros. Y sobre todo, que el
documento es único, aunque puede ser reproducido por otros medios. De ahí la
necesidad de una labor técnica de preservación, ardua y constante.

Los archivos, definición, importancia y funcionamiento.

Son fuentes de primera mano y por esa razón de una gran riqueza para el
investigador, que en ellas puede hallar información relativa a los acontecimientos que
están sucediendo en el documento de su registro. Es la institución que conserva y
preserva documentos públicos o privados con el fin de constituir o incrementar el acervo
histórico de una nación, una organización o un individuo.

El origen del archivo se confunde con el de la biblioteca en la historia de la


antigüedad. La biblioteca en Nínive, en el siglo VII a. C., contenía documentos de
contratos y cuentas junto a las obras que representaban la historia, la literatura y las
ciencias de la época, Es posible; sin embargo; que ambas instituciones hayan
empezado a distinguirse entre sí, por lo menos a partir del siglo V a.C. De esta época
se sabe que los atenienses guardaban sus documentos importantes en el Metrón:
templo dedicado a la madre de los dioses. (Schellenberg, 1958)

Tres de los instrumentos más importantes para el buen funcionamiento de un


archivo son: las gavetas, las guías y las carpetas de archivo. Al respecto (y aunque
estrictamente se refiere a archivos en oficinas) es aplicable, para efectos de
investigación documental archivográfica; lo que expresan Domínguez: y Kahn; cuando
los documentos se guardan en gabinetes (metálicos o de madera) con el fin de que se
pueda identificar rápidamente su contenido, cada gaveta debe estar adecuadamente
rotulada. En la parte delantera del mueble del archivo hay un portarrótulo llamado
marbete destinado a este fin. El título del rótulo indica las limitaciones alfabéticas de los
documentos guardados allí... Las guías, hojas de cartón rígido en un archivo para
correspondencia [y otros documentos] sirven para dos fines: 1. Dividen la gaveta en
secciones claramente rotuladas, para facilitar la localización de documentos
específicos. 2. Sostienen los documentos dentro de la gaveta, evitando que se arqueen,
y proporcionan mayor visibilidad... cuando contienen correspondencia, las carpetas
para archivo se llaman expedientes y se guardan en las gavetas del archivo.
(Domínguez, 1986)

El documento, fuente consultable.

El documento es el instrumento utilizado para dejar constancia escrita de una


actividad realizada por los organismos públicos y privados o por los individuos, como
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec
Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

funcionarios públicos o privados o como particulares.

Entre los que consideramos documentos en sentido estricto, Ander-Egg menciona


las fuentes históricas; los informes y los estudios; las memorias y los anuarios; los
documentos oficiales y los documentos personales.

Tipos de archivos

Baena Paz y Ario Garza, entre otros autores, coinciden en señalar dos tipos
principales de archivos: administrativos e históricos. Los primeros contienen material
actual sobre una institución, los históricos contienen información y datos sobre
administraciones pasada, De los dos tipos; el más consultado es el archivo histórico,
"integrado por aquellos documentos cuyo proceso de tramitación quedó fenecido en
determinada dependencia de la administración pública, por prescripción o por sentencia
que cause ejecutoria.

Baena Paz y Ario Garza, entre otros autores, coinciden en señalar dos tipos
principales de archivos: administrativos e históricos. Los primeros contienen material
actual sobre una institución, los históricos contienen información y datos sobre
administraciones pasada, de los dos tipos; el más consultado es el archivo histórico,
"integrado por aquellos documentos cuyo proceso de tramitación quedó fenecido en
determinada dependencia de la administración pública, por prescripción o por sentencia
que cause ejecutoria.

Métodos de análisis y documentos

Desde el primer contacto que se realiza con las fuentes de información (al reunir las
fuentes preliminares de consulta), se debe efectuar un análisis de ellas para
posteriormente registrar la información útil. Es más, el análisis se debe hacer desde que
se seleccionan los sistemas de información a que se acudirá; y se discrimina lo inútil.

Siguiendo a Duverger podemos distinguir dos categorías de técnicas para


analizar los documentos:

1. Los métodos clásicos, más o menos derivados del análisis literario o histórico.
2. Los métodos nuevos de base cuantitativa:

Dentro de los métodos clásicos se hallan:

a) El análisis interno (de base racional y de carácter subjetivo).


b) Los métodos particulares: el análisis jurídico, el análisis psicológico y el análisis de
los documentos estadísticos.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Los métodos nuevos, cuantitativos, son:

a) La semántica cuantitativa.
b) El análisis de contenido.
c) Ficha archivográfica

Definición: Este instrumento también recibe el nombre de Ficha archivológica; puede


definirse como la tarjeta que se elabora para recabar los datos que identifican a todo
tipo de manuscritos o comunicados, actas, informes y, e general, todos los documentos
en sentido estricto,

Las fichas archivográficas deben contener los siguientes datos:

a) Indicaciones de la naturaleza del documento


b) Lugar y fecha donde se escribió
c) Lapso del libro, fojas, legajo, paquete o caja en que está contenido.
d) El número de documentos.
e) El número de páginas de que consta.
f) Las medidas del documento.

Ejemplos de fichas archivográficas

MEDINA GAONA, Luis


Informe anual de actividades del Club activo 20-30
Ms.
Tuxpan de R.C., Ver. 22-dic.-1971 1 ene.-21 dic. De 1971
Caja 3, fojas 42.47
6 pp.
29x 21.5 cms.
Modelo de una ficha archivográfica

D. Las fichas obtenidas de la consulta de Museos: fichas museográficas

El museo es una institución que se aboca a la recolección, restauración,


preservación, o investigación y exhibición de objetos de valor artístico, histórico, cultural
o científico.

Son las tarjetas que describen las características físicas, arquitectónicas de


Estilo y época de un edificio que contenga material iconográfico.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

La ficha debe integrarse con una suma de datos importantes que describan e
identifiquen a la construcción que se utiliza como museo.

MUSEO DE LA CIUDAD
Ocupa el edificio o templo principal de la gran Plaza de Veracruz, Ver.
El edificio debió tener mayor altura, pues cierra la plaza por todo el lado norte, como el
Templo Mayor de Tenochtitlán y la Pirámide del Sol en Teotihuacan, Originalmente
debió estar recubierto de piedras grabadas.
Tiene una base aproximada de 350 metros por los cuatro lados. Reconstrucción: Arq.
Juan José M. Fajardo.
Fecha de reconstrucción: 20 de septiembre de 1981 a 28 de agosto de 1987.

Modelo de una ficha museográfica

E. Las fichas obtenidas de la consulta de objetos con imágenes o


grabados: fichas iconográficas

Es la tarjeta en que se registran los datos que describen los objetos que se exhiben
en los museos: tales como, armas, monedas, pinturas, máquinas y otros, en distintos
materiales como piedra, barro, metales preciosos, etc.

La ficha iconográfica, en cambio, describe los objetos que se encuentran exhibidos


en el museo.

MORENO F., Jorge


Cabeza Olmeca
Reproducción (donada por tal)
Escultura colosal de basalto
30 toneladas de peso, el original procede de la: zona arqueológica ubicada en los
linderos de las entidades federativas de Veracruz y Tabasco.
Se desconocen los significados de los rasgos y características que la singularizan.
Museo de las Tres Culturas, Veracruz, Ver.
Modelo de una ficha iconográfica

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

F. Las fichas obtenidas de los medios de información: ficha audiográfica

Es el sistema de información que tiene como misión recopilar, clasificar, catalogar y


difundir el material audible grabado de cualquier forma, fundamentalmente como
grabaciones en discos y en cintas magnetofónicas.

Las grabaciones pueden referirse a programas de radio, conferencias, entrevistas,


recitales, etc.

La fuente de información que contiene esas grabaciones se denomina fonoteca o


discoteca; actualmente, es todo material cuya información llega al investigador a través
del sentido del oído.

Es la que describe el objeto que contiene una información o dato, el medio de


obtención y el sujeto que interviene.

Los datos que se deben registrar en una ficha audiográfica son principalmente:

 El sujeto: conductor del programa, conferencia, entrevistado, expositor, etc.,


(nombre y función).
 El tema
 El medio y el lugar: radiodifusora, auditorio, sala de conciertos, teatro, institución,
etc., (todos los datos posibles de cada uno).
 El instrumento (cinta, disco, etc.) y sus características físicas.
 Nombre de la empresa grabadora (en su caso).
 El lugar, la fecha y la hora
 Observaciones.

MEDINA GAONA, Jorge Antonio.


La alegría, sentido y esencia del ser humano. Conf.
Auditorio del Centro de Estudios Quetzalcótl. Veracruz, México
Abril 25, 1973
6:00-7:00 horas
Cinta, 60 min.
Modelo de una ficha audiográfica

G Las fichas obtenidas de los medios de la videoteca

Es el sistema de información que tiene como finalidad recopilar, clasificar, catalogar


y difundir el material grabado en toda especie de filmes, como Películas, Diapositivas y
Videocintas.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Ficha Videográfica

Es la tarjeta que contiene los datos que identifican a una información que se estima
útil en la investigación. Dicha información que se encuentra impresa en forma visual, la
imagen es lo que impresiona los sentidos del investigador.

Sus elementos coinciden casi en su totalidad con los de la ficha audiográfica. Sólo
varían en cuanto al medio (estación, televisora, empresa fílmica)

MEDINA FAJARDO, Celeste Alyn


Secuencia documental fotográfica ilustrativa del libro Piel de Canela (la superioridad de
una raza) de la autora.
308 fot. Color 15 x 20 cms.
Veracruz, Xalapa, Córdoba, México
15 septiembre 1983
28 agosto 1988.
Modelo de una ficha videográfica

H. Las fichas obtenidas de los medios de las Audiotecas: ficha


audiográfica

Este sistema comprende todo el material de los procedimientos audiográficos y


videográficos y que impresiona al investigador por medio de los sentidos del oído y la
vista, Los documentos audiográficos, videográficos y los audiovideográficos poseen en
la actualidad gran importancia por su facilidad de registro de información y por la
funcionalidad del análisis posterior.

La ficha debe contener un conjunto de elementos que describan el instrumento y la


información que contiene, distribuidos de la manera que se ilustra.

MORENO F. Irma.
Blanca Nieves
Festival del Día de las Madres Teatro Feo. Javier Clavijero
15 participantes (sexo femenino)
estenografía idónea, acompañamiento grabado
Pel. Audiovisual 8 mm, color
Veracruz, Ver., Méx.
18:30-20:30 horas
10 de mayo de 1985.
Modelo de una ficha Audiovideográfica

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

2.2. Características de las técnicas de las fichas de trabajo

Las técnicas empleadas para registrar la información que consideramos útiles para
la investigación se denominan fichas o cédulas de trabajo.

Cédulas de Trabajo

Es la tarjeta en que se registran la información y datos útiles y pertinentes para la


investigación.

Objetivo: Es captar la información que posteriormente analizaremos y convertiremos


en elementos de trabajo, con nuestras aportaciones personales.

Es obvia la importancia y necesidad de las cédulas de trabajo; es necesario que


éstas reúnan las siguientes características, coincidentes con las de la ficha de
identificación, variando únicamente su tamaño:

1. De cartulina o de algún material de igual grosor.


2. Color blanco
3. Acabado Mate
4. Sin impresión alguna
5. Medir aproximadamente 12.5 x 20 cm.

Su formato, como el de las fichas de identificación, es diverso, debido a la


naturaleza de su contenido.

Los elementos de toda ficha de trabajo que permiten el registro de la información o


datos que se han considerado útiles, así como los comentarios del investigador, son:

1. Regesto
2. Referencia de fuente consultada 3. Contenido
4. Observaciones

Regesto: La parte fundamental de una ficha de trabajo es fa información o dato que en


ella se registra, pero carecería de utilidad si no hubiera constancia de la ubicación de su
contenido, con la mención del tema.

Referencia de fuente consultada: Contiene los datos de identificación de la fuente, los


cuales deben tomarse directamente de la ficha bibliográfica que se elaboró en la
primera parte del trabajo de investigación, tratándose de documentos; en cuanto a las
otras fuentes de consulta, también deben anotarse los datos que en su momento se
señalaron.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Contenido: Es el elemento principal de la cédula de trabajo la razón de ser de este


instrumento. Puede ser textual, de paráfrasis, de resumen, de comentario, de síntesis,
de referencia cruzada o mixta.

Observaciones: Aun cuando no es indispensable este elemento, si interesa por las


aclaraciones o comentarios que se incorporan en este punto en la cédula de trabajo.

Enumeración y contenido

Las cédulas de trabajo se clasifican, según su contenido, en los siguientes tipos:

1. Textuales
2. De paráfrasis
3. De resumen
4. De síntesis
5. De comentario
6. De referencia cruzada
7. Mixtas

Cédula textual: Es el instrumento en que se registra la trascripción literal de una


información o de un dato. Su importancia radica en que contiene las ideas integras de la
fuente consultada que se manejarán posteriormente. la información que contiene esta
cédula debe entrecomillarse.

Cédula de paráfrasis: Es el instrumento en que se registra una información no textual: "


El tema expuesto por otro autor es expresado por el investigador, expidiendo
exactamente las ideas, pero expresándolas con palabras y frases distintas.

Cédula de Resumen: En este tipo de fichas se consignan los extractos hechos por el
investigador al realizar la lectura, lo cual supone un análisis previo."Esta ficha puede
basarse en una página, en varias, o en todo un capitulo".

Cédula de síntesis: En este tipo se debe ir más allá del simple acto de resumir, es decir,
formar un todo con las distintas partes que fueron previamente resumidas. En este caso
no se usan comillas. Pero si queremos anotar nuestras observaciones, usamos también
corchetes. El uso de corchetes indica que la idea es del investigador. los corchetes son
paréntesis rectangulares.

Cédula de comentario: Es pues si el comentario se hizo en forma correcta, es decir, si


se formularon críticas y opiniones válidas, el contenido podrá vaciarse directamente en
el cuerpo del trabajo.

Cédula de referencia cruzada: De las cédulas de trabajo, las "cruzadas o de


contrareferecni9a menciona las obras de otros autores que también escriben la misma
materia que el autor al que se le ha llenado la ficha".

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Cédula mixta: las mixtas recogen dos notas diferentes en una misma ficha. Así, por
ejemplo: directa y comentario nuestro; paráfrasis y comentario nuestro, etc. Cuando la
tarjeta contiene dos o más tipos de manejo de la información, se entrecomilla
únicamente lo que es textual. (Baena 1997)

2.3 Instrumentos de recopilación de información en La investigación de


campo y experimental.

La investigación de campo es el conjunto de actividades metódicas y técnicas que


tienen como finalidad obtener la información necesaria en contacto directo con el objeto
de estudio, observándolo y/o encuestándolo.
Los dos procedimientos de la investigación de campo que son:

Las Técnicas utilizadas en la observación directa

La recopilación de la información obtenida al realizar la observación puede hacerse


en cualquiera de las siguientes formas:

Escrita: Es la comúnmente denominada "ficha de trabajo".

Auditiva: Se realiza con los aparatos idóneos para registrar sonidos, que pueden ser
naturales o artificiales, o las expresiones del observador. Deben registrarse los datos de
identificación señalados para la ficha de trabajo escrita.

Audiovisual: Es semejante a lo anterior, con la diferencia de que el aparato utilizado


debe registrar sonido e imagen.

La investigación de campo puede ser clasificada atendiendo principalmente a dos


criterios:

1. Según la naturaleza del objeto investigado, en


a) Investigación relacionada con monumentos de cualquier tipo.
b) Investigación enfocada a conductas.
2. Según la actividad que realiza el investigador, en
a) La observación y la exploración del terreno, que consiste en el contacto directo con el
objeto de estudio.
b) La encuesta, que consiste en el acopio de testimonios orales o escritos de personas
vivas.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Procedimientos

La investigación de campo procede en dos sentidos: la observación y la encuesta.


En virtud de la primera, el investigador se acerca a su objeto de estudio; por la
segunda, entra en relación con él. La observación se puede llevar a cabo con la sola
actividad del investigador; la encuesta, en cambio, requiere la participación del
investigador y del interrogado o entrevistado.

Observación

Interrogatorio
Investigación de campo
Encuesta
Estructurada
Entrevista
No estructurada

2.3.1. Encuesta

La encuesta es una técnica de la investigación de campo por medio de la cual el


investigador recibe del encuestado información pertinente para los fines que persigue.

Procedimientos

La encuesta se lleva a cabo mediante el cuestionario y la entrevista, y es necesario


distinguir entre uno y otra para que la investigación se sirva mejor de ambas.

2.3.2 Cuestionario

Es de considerable utilidad en la investigación ya que, desde el momento mismo de


su elaboración, hace que el investigador delimite y precise los aspectos que le interesa
conocer, estructurando adecuadamente las preguntas.

La encuesta se lleva a cabo precisamente mediante el cuestionario, el cual debe ser


escrito, el cuestionario se integra con dos o más hojas tamaño carta, color blanco y de
acabado mate. También utilizarse otros medios de registro, como las tarjetas que
hemos denominado cédulas de trabajo. Lo importante es que se consignen con claridad
las respuestas del interrogado.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

El cuestionario, para que cumpla con las exigencias del método científico, debe
satisfacer dos requisitos: la valides y la fiabilidad.

Clasificación
Aunque el cuestionario puede ser objeto de otras clasificaciones, es conveniente
destacar las siguientes:

Según el momento de aplicarlo:


 Inicial (piloto o pretest)
 Final

Según la forma de estructurar la pregunta en relación con la modificación de las


respuestas:
 Precodificado
 poscodificado

Según la forma de administrarlo:


 Directo
 Indirecto (por correo)

Preguntas

Las preguntas que constituyen el cuestionario han sido asimismo objeto de análisis y
clasificaciones, siendo posible clasificarlas de la siguiente manera.

 Abiertas
 Cerradas
Según su forma
 categorizadas  Con respuesta en
abanico
 De estimación
 De hecho
 De acción
 De intención
 De opinión
Según su contenido  índices o test
 De tamiz o filtro
 De control
 Introductorias
 Embudo de preguntas

 De orientación
Según su estructura subjetiva
 De orientación objetiva
Clasificación de los diferentes tipos de encuestas.
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec
Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

2.3.2. Entrevista

Como de las formas de encuesta, la entrevista posee una gran importancia pues por
medio de ella el investigador logra informaciones más amplias que con el cuestionario;
entre sus características tiene la de ser concreta.

La entrevista consiste en obtención de información oral de parte de una persona (el


entrevistado) recabada por el investigador directamente, en una situación de cara a
cara. (ibíd. 1997).

Técnicas utilizadas en la entrevista

La cédula de entrevista puede presentarse inconvenientes en su realización si las


anotaciones se hicieran después de celebrar la entrevista, pues los límites de la
memoria humana y el subjetivismo del entrevistador ocasionan el olvido de información
y datos útiles o la distorsión de ellos. Cuando la cédula se llena en el momento de la
entrevista es un auxiliar importante.

La cédula de entrevista consta de los siguientes elementos:

1. Localidad
2. Información. Aquí se registra el nombre del informante, o bien se indica si es
3. observación directa.
4. Fecha
5. Clasificación. La guía más utilizada por el investigador de campo para la
6. clasificación es la Guía de Murdock. También es común que cada investigador
7. elabore su propia guía.
8. Título o encabezado. El título debe reflejar el contenido de la fecha.
9. Texto. El contenido debe ser una unidad, haciendo referencia a un mismo dato.
10. Se debe distinguir entre información y comentario.
11. El nombre o iniciales del investigador.

El proceso de la investigación de campo, en las condiciones expuestas, satisface y


constituye el método científico. Consecuentemente, los conocimientos a que se accede
tendrán la calidad de científicos e integrarán el campo de la ciencia respectiva, en virtud
del carácter acumulativo y dialéctico que posee. (Tecla 1977)

Diferencia entre entrevista y el cuestionario

Rojas Soriano al referirse a la entrevista las enuncia en los siguientes términos:

1. El encuestador quien llena la cédula de entrevista, de acuerdo con las


respuestas dadas por el informante.
2. Mediante una entrevista "cara a cara" se está en posibilidad de obtener mayor
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec
Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

información sobre preguntas abiertas, a diferencia de un cuestionario.


3. Hay posibilidad de aclarar dudas sobre las preguntas formuladas.
4. Es de gran ayuda, si las personas objeto de investigación son analfabetas o
tienen [bajo] nivel cultural.

La entrevista puede ser clasificada:

De acuerdo con el propósito que persigue la encuesta, en:


 De hechos
 De actitudes
 De opiniones

De acuerdo con el número de las personas entrevistadas de una misma sesión, en:
 Personales (individuales)
 De grupo (colectivas)

De acuerdo con la estructuración de la entrevista en:


 Libre
 Dirigida

Dependiendo del tipo de investigación, en:


 Estandarizada
 Semiestandarizada
 No estructurada o informal

Tomando en cuenta la forma o procedimiento de realizarla, en:


 Estructurada o formal
 No estandarizada
 Focalizada
 Clínica
 No dirigida

2.3.3. Observación

Durante la investigación, el sujeto realiza una serie de actividades, unas objetivas


y otras subjetivas. Dentro de las primeras se encuentra el acto físico de ver el objeto de
su investigación. Pero esta acción de ver, de utilizar el sentido de la vista, que en alto
porcentaje es automático, no basta en una investigación científica, sino que es
necesario mirar, ver con los ojos y con la razón.
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec
Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

La observación puede clasificarse atendiendo a distintos criterios o puntos de


vista, destacando los siguientes:

Según el número de observadores


 Individual
 En equipo

Según el momento en que se realiza:


 Heurística
 Para comprobación o disprobación de hipótesis.

Según la actitud del observador:


 Participante
• Natural
• Artificial
 No participante

Según el medio empleado:


 Estructurada
 No estructurada

Según la forma en que se realiza:


 directa
• intersubjetiva
• íntrasubjétiva

Según el lugar donde se realiza:

 efectuada en la vida real (etnografía)


 efectuada en laboratorio

2.3.4. Muestreo

El muestreo se puede definir como el conjunto de procedimientos científicos que se


emplean para la selección de un universo o de la muestra den una población, cuyo
estudio posibilite la misión de un juicio integral y válido sobre el objeto de la
investigación.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

La totalidad de un grupo de personas de una categoría se llama población; y el


subgrupo seleccionado para el estudio, muestra. Las muestras probabilísticas son
representaciones más exactas de la población. En una muestra aleatoria, cada
miembro de la población tiene una probabilidad idéntica de resultar seleccionado. Una
muestra estratificada se elige de modo que sus características se asemejen a las que
se presentan en la población total.

Hay tres tipos de muestras no probabilísticas: por cuotas. dirigidas y por


conveniencia. En las primeras, las categorías de selección se especifican según las
necesidades de la investigación, mientras que las segundas apuntan hacia los
individuos clave para un estudio y las terceras usan lo que está disponible.

El grado en que la muestra difiere de la población se denomina error, dos de cuyas


fuentes más importantes son el error de muestreo y el sesgo de la muestra. El primero
se refiere a variaciones aleatorias entre las muestras seleccionadas de una misma
población, afecta tanto las muestras probabilísticas como las que no lo son y puede
reducirse con el incremento del tamaño de la muestra. El segundo consiste en el error
introducido por un procedimiento de muestreo que favorece ciertas características
sobre otras y se elimina con el uso de muestras probabilísticas. El sesgo de las
muestras por cuotas, dirigidas o por conveniencia puede reducirse si se adoptan
procedimientos de muestreo que se aproximen a la aleatoriedad y si se fijan reglas de
decisión exentas de sesgo.

Las posibilidades de generalizar a partir de una muestra probabilística se limitan a la


población de que se extrajo. Las generalizaciones basadas en muestras no
probabilísticas tienen mayores limitaciones.

De mantenerse todo lo demás constante, las muestras grandes arrojan datos más
confiables y representativos que las pequeñas. En la decisión sobre sus dimensiones
influye el tamaño de la población. Las restricciones en tiempo y recursos, la magnitud
del efecto, el número de comparaciones por rechazar y las tasas de rechazo y desecho
esperadas.

Si se carece de acceso a una población, será imposible extraer una muestra; para
obtenerlo se requiere el permiso del portero, quien quizá necesite consultar con otras
autoridades.

El sesgo de no-respuesta se refiere a las diferencias entre los individuos que


participan y quienes se abstienen de ello. Las técnicas utilizadas para evaluar la
posibilidad de sesgos de respuesta en las encuestas son la comparación entre las
características de los encuestados y las conocidas de la población, entre los que
respondieron rápido y los que tardaron más y entre las personas que responden y una
muestra de las que no lo hacen, a quienes se contacta por otro medio. Pueden usarse
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec
Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

técnicas similares para experimentos o simulaciones con objeto de comparar


voluntarios con los que no se ofrecen como tales.

Tipos de muestras:

Hay dos formas generales de construir muestras: el muestreo probabilístico


(representativo) y el no probabilístico, con variaciones en cada tipo.

Muestreo probabilístico

Las muestras probabilísticas son aquellas donde se conoce la probabilidad de incluir


a cualquier individuo en particular. Dos de sus variantes, el muestreo aleatorio y el
estratificado, generan las muestras más representativas: las que más se asemejan a la
población de donde se extrajeron.

Muestra aleatoria

En un muestreo aleatorio, todos los individuos de la población que se estudia tienen


la misma probabilidad de seleccionarse. Para realizar un muestreo probabilístico, el
investigador debe tener acceso a todos los miembros de la población: saber cuántos
individuos hay y cómo llegar a ellos.

Visitar un plantel universitario y entrevistar a una de cada cuatro personas en la acera


no producirá una muestra aleatoria del alumnado, pues no todos los estudiantes
tendrán una oportunidad idéntica de seleccionarse; la ubicación, la hora del día, la
inclinación personal y demás factores afectarán las probabilidades de resultar
seleccionado.

Extraer los casos de un sombrero que contiene los nombres de todos los alumnos de
una generación es una forma de seleccionar de modo aleatorio una muestra de
estudiantes de esa generación particular.

Otro procedimiento consiste en asignar un número seleccionado aleatoriamente (que


no responde a un patrón específico) a cada uno de los casos de la población y usar los
números para seleccionar la muestra; por ejemplo, usar el caso que obtenga el número
más alto, luego el segundo más alto y así hasta alcanzar el tamaño deseado para la
muestra. Podría asimismo empezarse con el número más bajo. Algunas calcula_ doras
tienen una tecla especial. Identificada como RAN, para generar números aleatorios.

Una manera más de realizar una selección aleatoria es usar una tabla de números
aleatorios, como la A-5 del apéndice A; el investigador puede empezar en cualquier
punto de ella y avanzar en cualquier dirección.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Muestra estratificada

Una muestra estratificada es una variación de la muestra aleatoria: en lugar de


seleccionar todos los casos al azar, se establecen criterios para asegurarse de que
ciertos grupos estén representados en la misma proporción que sus números en la
población. Por ejemplo, si ésta consta de 55% de hombres y 45% de mujeres, una
muestra estratificada se ajusta para tener 55% de unos y 45% de otras. Pueden fijarse
pautas similares para edad, ocupación, religión y otras variables de interés. En cada
categoría, los individuos se eligen de modo aleatorio. Las encuestas de opinión pública
utilizan muestras estratificadas; eligen un número relativamente pequeño de familias
que representen a los diversos grupos de edad, ingresos, origen étnico y otras
variables.

Muestreo no probabilístico

Las muestras para las cuales la probabilidad de selección no se conoce reciben el


nombre de muestras no probabilísticas, de las que existen tres tipos: muestreo por
cuotas, muestreo dirigido y muestreo por conveniencia. En general, las muestras no
probabilísticas no representan con exactitud a la población. Hay circunstancias en que
una muestra no representativa resulta satisfactoria, y hasta deseable, para ciertos pro-
pósitos de investigación; con mayor frecuencia obedece a la imposibilidad de que los
investigadores obtengan muestras representativas.

Muestreo por cuotas

El muestreo por cuotas describe la situación en que el investigador establece


deliberadamente proporciones en la muestra que difieren de las que ocurren en la
población; tales proporciones se especifican según los objetivos de investigación.

El muestreo por cuotas es una forma de garantizar que determinados miembros de


la población son representativos. En cada cuota, los individuos deben elegirse al azar
para evitar un sesgo, sin embargo, la totalidad de la muestra no resulta verdaderamente
representativa de la población.

Descripción del método de muestreo

El informe de la encuesta debe incluir una descripción del método de muestreo y


demás datos pertinentes al procedimiento. A continuación se presenta un reporte de los

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

métodos usados para una entrevista telefónica sobre las actitudes de los consumidores
hacia los preservadores de alimentos:

Un cuestionario desarrollado para encuestar a 370 consumidores del Statistical


Metropolitan Survey Area de Seattle-Everett, Washington, se adaptó a fin de
usarlo en este estudio. Se realizaron por vía telefónica entrevistas
estructuradas en el mismo distrito; los números se seleccionaron aleato-
riamente del directorio: se contactaron 220 hogares y se obtuvieron 170 res-
puestas utilizables. Se consulto sólo a quien realizaba las compras más
importantes por casa estudiada. Las entrevistas, cada una de las cuales tomó
entre cinco y siete minutos, se realizaron por el mismo individuo.

Limitaciones

Es difícil obtener una muestra perfectamente representativa. Por ejemplo, los datos
censales tal vez no están actualizados, no toda la población figura en los directorios
telefónicos y las encuestas de puerta en puerta encuentran mucha gente indispuesta
para la entrevista o que rehúsa participar. La muestra resultante quizá se halle sujeta a
un sesgo y, por tanto, se reduce la confianza de la posible generalización (validez
externa) de los resultados. (Sommer, 2001)

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

BIBLIOGRAFÍA

9. Martínez Patiño, Elías (1999).-“Elaboración de proyectos, desarrollo de trabajos y


redacción de informes de investigación educativa”. Editor Elías Martínez,
México.

10. Baena, Guillermina (1997).- “Instrumentos de investigación”. Editores Mexicanos


Unidos. 22ª edición. México.

11. Méndez Ramírez, Ignacio; et al (1997).-“El protocolo de investigación:


lineamientos para su elaboración y análisis”. Editorial Trillas, 2ª edición. México.

12. Rojas Soriano, Raúl (1985).- “El proceso de la Investigación Científica" Editorial
Trillas, 28. Edición, México.

13. Rojas Soriano, Raúl (1990).-“Guía para realizar investigaciones sociales”


Editorial Plaza editores y Valdés. 6ª. Edición. México.

14. Schmelkes, Corina (1988).- Manual para la presentación de anteproyectos e


informes de investigación (Tesis)” Editorial Harla S.A. de C.V., México.

15. Sommer, Barbara; Robert Sommer (2001).-“La investigación del comportamiento


humano”. Editorial Oxford, México.

16. Tamayo y Tamayo, Mario (1992).- “El proceso de la investigación científica”


Editorial Limusa, grupo Noriega Editores. 2 edición. México.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

3. PLANEACION DE LA INVESTIGACIÓN
Plan de trabajo o diseño de investigación

Diseñar es planear, Ackhoff, citado por Baena (1992), dice que es controlar el
procedimiento de la investigación tomando decisiones antes de que se presente la
situación. Equivale al planteamiento del problema. Todo diseño se enriquecerá o
modificará en el curso de la investigación.

El plan de trabajo tiene los siguientes objetivos:

1. Determinar los fines del trabajo.


2. Señalar las diferentes partes del problema a través de planear con claridad las
ideas que se tienen acerca de él.
3. Seleccionar el procedimiento adecuado para realizar la investigación.
4. Prever el tiempo y el orden en que se desarrollarán las diferentes etapas del
estudio.

Un diseño o plan consta de los siguientes puntos:


a. Revisión de la literatura.
b. Elección y delimitación del tema.
c. Tratamiento del problema
d. Ordenamiento del tema
e. Señalamiento de fuentes preliminares.
f. Elaboración de la agenda (cronograma)

3.1 Esquemas de Investigación

La parte que corresponde al cuerpo del trabajo o texto, es conveniente resolverla a


través de un esquema que nos precise la información que buscamos.

Un esquema completo incluirá el modelo y la delimitación de temas por


encabezados clasificados sistemáticamente.

Este esquema es un listado de los temas que componen los marcos de


fundamentos, ordenados jerárquicamente y que al depurarse se convierte en el índice
de contenido. (ibíd.)

Los esquemas de acuerdo a las numeraciones utilizadas y más usuales son:


 El convencional y
 El decimal

El convencional se basa en una combinación de letras y números, donde solo se


admiten las siguientes opciones:

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

I.
A.
B.
II.
A.
B.
1.
2.
a.
b.
1.
2.
a)
b)

El decimal

Esta clasificación permite una delimitación amplísima. Lo fundamental es cuidar que


los números sean claros y no haya equivocaciones en el manejo de la jerarquización.

1.
1.1.
1.1.
1.3.
1.3.1.
1.3.2.
1.3.2.1.
1.2.2.2.
1.3.2.2.1.
1.3.2.2.2.
1.3.2.2.3.
2.

2.1.
2.1.
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
2.3.2.1.
2.2.2.2.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

3.2 Diseños de investigación

La investigación científica pretende encontrar respuesta a los problemas


trascendentes que el hombre se plantea y lograr hallazgos significativos que aumenten
su acervo de conocimientos. Sin embargo para que los hallazgos sean consistentes y
confiables deben obtenerse mediante un proceso que implica la concatenación lógica
de una serie de etapas

La investigación científica, en cualquier área del conocimiento humano, se plantea


como finalidad la descripción, explicación y predicción de los fenómenos.

Tipos de estudios:

De a cuerdo con la clasificación de Rojas Soriano (1990), se explican a continuación:

a. Los estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad social: su propósito es


recabar información para reconocer, ubicar o definir problemas, fundamentar
hipótesis, recoger ideas o sugerencias que permitan afinar la metodología, depurar
estrategias, etcétera, para formular con mayor exactitud el esquema de
investigación definitivo.
b. Los estudios descriptivos: su objetivo central es obtener un panorama mas preciso
de la magnitud del problema o situación, jerarquizar los problemas, derivar
elementos de juicio para estructurar políticas o estrategias operativas, conocer las
variables que se asocian y señalar los lineamientos para la prueba de las
hipótesis.
c. Los estudios que implican la prueba de hipótesis explicativas y predictivas: Su fin
primordial es determinar las causas de los fenómenos y establecer predicciones
sobre los procesos sociales.

3.3 Selección del tema y subtema

Existen varias fuentes en las cuales podemos encontrar temas dignos de


investigación:

 Observación personal
 Experiencia profesional
 Fuentes documentales
 Entrevistas

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

3.4 Planteamiento del problema

Como planteamiento del problema vamos a entender: cualquier dificultad que no se


pueda resolver automáticamente. Es decir cada vez nos enfrentamos a situaciones
desconocidas, respecto de las cuales carecemos de conocimientos específicos
suficientes, se están suscitando ante nosotros una pluralidad de problemas. Y es
cuando nos vemos presionados a buscar la solución o el comportamiento adecuado
para poder enfrentarlos.

El Doctor Lidio Ribeiro, no ha podido expresarlo mejor, al describir el proceso


mediante el cual se inicia una investigación, y el principal motivo que en mucho ha
generado emprender una investigación, es un problema, en la manera en que lo
expresa Ribeiro, para mí ha sido la más acertada:

... "¿Cómo elaboro un anteproyecto? Comienzo por tomar un


tema cualquiera, ya sea el que me duela más en ese momento
aquel para cuyo tratamiento me siento capacitado. Procuro
clarificar un tanto; lo suficiente para darme cuenta de si se trata
de un problema real o de un problema espurio. Al analizar el
grado de realidad del problema, gano a la vez, en claridad
conceptual y así - mediante este proceso de razonamiento - en
la medida en que avanzo en la comprensión del problema,
avanzo en mi apreciación en cuanto a sus alcances y a mis
posibilidades para emprender su tratamiento...

... A esta altura de las disquisiciones, cuando el tema


comienza a tomar cierto contenido formante y a delinear
alcances, una segunda andanada de inquietudes nos
invade. Quiero saber cuáles son los aspectos fundamentales
del problema y cuáles merecen ser integrados al cuerpo de
la investigación y cuáles deberán ser desechados...de ahí
surge la limitación. Nos limitamos para poder profundizar;
para poder ser más precisos; para evitar distracciones
inútiles"... (Ribeiro, 1994.P:38,39).

Después de comprender que el problema es el generador de una investigación, es


necesario tener en cuenta su concepción, y se logra al redactarlo, al definirlo en forma
conceptual, por ello el problema se construye como una oración interrogativa que
pregunta que relación hay entre dos o mas variables.

La investigación entonces intentará dar respuesta a esta pregunta, esta pregunta se


denomina formulación del problema.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

3.5 Definición de hipótesis

La explicación tentativa o hipótesis en sentido estricto, postula una relación causal


entre variables detectadas por el investigador en el objeto. Tal explicación permite
además, predecir, con determinados márgenes de error el comportamiento
comprobables.

Para establecer una hipótesis en la que se postula una relación causal es


indispensable que se cumplan las siguientes condiciones:

a. Existencia de variación concomitante (covariación, esto es, si cambia la variable


independiente, entonces habrá un cambio en la variable dependiente.

b. La covariación establecida ha de corresponder efectivamente a los cambios que


pueden observarse o experimentarse en el objeto de investigación; y

c. La variable independiente ocurre antes que la variable dependiente (Andion 1980)

3.6 Tipos de variables

Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya
variación es susceptible de medirse... la variable se aplica a un grupo de personas u
objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable (Hernández
2003).

Variables independiente y dependiente:

Se llama variable independiente al elemento que explica un fenómeno, el


comportamiento explicado se le conoce como variable dependiente.

Es dependiente porque es el resultado de la manipulación de la variable


independiente. Básicamente se define como la medida de la respuesta. (Andion, 1980)

3.7 Marco Teórico-conceptual

La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de


la literatura:
a. Que exista una teoría completamente desarrollada.
b. Que hayan varias teorías que se apliquen al problema de investigación.
c. Que haya generalizaciones empíricas que se apliquen a dicho problema o
d. Que encontremos descubrimientos interesantes, pero que no se ajustan a una
teoría, o

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

e. Que solo existan guías no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el


problema de investigación. En cada caso varía la estrategia para construir el marco
teórico.

Una fuente importante para construir el marco teórico son las teorías, de acuerdo
con F. N. Kerlinger, es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones
vinculados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos
especificando relaciones entre variables, con el objetivo de explicar y predecir estos
fenómenos. (Hernández 2003)

3.8 Justificación y objetivos de la Investigación

Definición del problema de investigación

Para que esta integración se lleve a cabo en forma adecuada se requiere, entre otras
cosas, efectuar un estudio para conocer los factores que influyen en la conformación de
las actitudes de la población mencionada hacia las normas, costumbres, formas de
interacción y otras modalidades propias de los núcleos urbanos. Éste será, pues,
nuestro problema de investigación.

Es importante destacar que lo que se pretende con la investigación para fines aplica-
dos es ayudar a establecer un diagnóstico de la situación que se estudia. Esto permitirá
detectar problemas concretos, descubrir relaciones entre ellos y jerarquizar los
problemas, todo ello con el propósito de contar con elementos que sean de útiles que
aunque no están plasmados en papel, dejarán sentir su influencia a lo largo de la
investigación; en cambio, la segunda está basada en un interés científico, ya que se
hace considerando el contexto socioeconómico, político e histórico.
De esta manera habrá estudios que resulten muy importantes para el conglomerado
social, pero que no se aprueben por ser poco redituables en el plano político; o puede
haber otros que reciban todo el apoyo por sus propósitos meramente políticos, aunque
dejen de lado la utilidad práctica o teórica que pudieran tener.
Es necesario dejar constancia de lo anterior, ya que frecuentemente se olvida que el
factor político está ligado al quehacer científico.

Consideraciones generales que, el experto social necesita tomar en cuenta en el


momento de elaborar la justificación del estudio.

Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización


de un estudio; en otras palabras, señalar por qué se va a llevar a cabo.

Para estar en posibilidad de presentar una justificación correcta se requiere conocer


ampliamente las causas y propósitos que motivan la investigación. Ésta puede
originarse por la inquietud de lograr mayores conocimientos teóricos en ciertas áreas de
la ciencia social, o surgir por la necesidad de contar con elementos de juicio para
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec
Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

estructurar políticas y estrategias operativas que permitan la solución de los problemas


que se investigan; también existen estudios que se realizan por ambas razones.

En cualquier caso, la justificación estará, en menor o mayor grado, impregnada por


las posturas e intereses políticos de los responsables del proyecto de investigación.

En esta guía se diferencian dos tipos de justificación de los estudios sociales:

1. La justificación que los responsables del proyecto manejan de acuerdo a las


intenciones u Objetivos puramente políticos que se han trazado.

2. La justificación que se sustenta en la magnitud, trascendencia, factibilidad y


vulnerabilidad del problema, y las consecuencias de éste en el ámbito social.
(Rojas 1990)

El tema que a continuación se presenta es un ejemplo que implica una investigación


directa.

Supóngase que de acuerdo a un plan nacional de desarrollo un organismo


gubernamental está interesado en que la población que vive en las "ciudades perdidas"
o en los cinturones de miseria que rodean las grandes ciudades se integre, hasta donde
sea posible, a la estructura social urbana, con el propósito de que tenga mayores
oportunidades de lograr un empleo no marginal, recibir educación, contar con una
vivienda decorosa y satisfacer otras necesidades básicas.

La justificación podría plantearse en los siguientes términos:

En relación al problema expuesto en el apartado anterior, la justificación podría


plantearse en los siguientes términos:

“Una de las consecuencias más visibles del subdesarrollo y el


colonialismo interno son las llamadas "ciudades perdidas" o cinturones de
miseria, los cuales encuentran especiales condiciones para su aparición, y
desarrollo en las grandes ciudades.

La población que habita las zonas mencionadas carece, en su mayoría,


de los servicios básicos, así como de otros satisfactores, cuya ausencia,
total o parcial, tiende a acentuar los problemas característicos del
subdesarrollo: desempleo, desnutrición, analfabetismo, elevada tasa de
natalidad, insalubridad, enfermedades infectocontagiosas, pobreza y otros
más.

Aunque resulta difícil precisar la cantidad de población que vive en


dichas zonas marginales, los datos disponibles revelan su importancia
relativa frente al total de la población urbana, tanto por el volumen de
aquélla como por el tipo de relaciones que se establece entre ambas.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Esta interacción se manifiesta de manera distinta y puede


conceptualizarse de la siguiente forma: el modus vivendi de los núcleos
urbanos influye sobre los patrones de conducta, expectativas, costumbres
y otros elementos de la cultura de los grupos humanos que habitan las
"ciudades perdidas" y cinturones de miseria; a su vez, la problemática de
éstos trasciende las fronteras naturales y artificiales que los delimitan, lo
que plantea serios problemas al conglomerado social urbano, dado que
repercuten en la calidad y cantidad de los servicios municipales y en el
nivel de vida de la población en general.

Pero esta interacción ha favorecido en muchos grupos marginales


actitudes que dificultan el proceso de su integración a la estructura social
urbana, por lo que se hace necesario investigar con rigor científico los
factores que condicionan las actitudes de la población que vive en las
"ciudades perdidas" y cinturones de miseria respecto a las normas,
costumbres, formas de interacción, etcétera, de los sectores urbanos.

Lo anterior justifica plenamente una investigación formal con la


metodología de las ciencias sociales” (Rojas 1990; pp: 44,45)

Objetivos de investigación:

Los objetivos de investigación tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la


investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio.
(Hernández 2003).

3.10 Elaboración de la agenda y presupuesto


Estructuración de un cronograma o agenda
Después de haber elegido el problema de investigación, resulta de gran ayuda
diseñar un cronograma o agenda que permita tener una idea del tiempo que
comprenderá cada una de las etapas con el fin de fijar la fecha aproximada en que se
concluirá el estudio.

La estructuración del cronograma depende del tipo de investigación que se vaya a


realizar, así como la disponibilidad de recursos humanos, financieros y materiales. Por
ello, al hacer el cronograma se requiere llevar a cabo un análisis de dichos factores
para asignar el tiempo que se juzgue necesario para ejecutar cada una de las diferentes
etapas.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Es frecuente que el trabajo de campo, el procesamiento y análisis de la información


demoren la investigación, por lo que se sugiere tener presentes estos contratiempos
con el propósito de asignar en esas etapas un periodo mayor para su ejecución, siendo
indispensable para ello un intercambio permanente con los demás miembros del equipo
interdisciplinario. (Rojas 1990)

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

BIBLIOGRAFÍA
17. Andion (1980).- “El arco y la flecha”, Ed. Humanitas. Argentina.

18. Martínez Patiño, Elías (1999).-“Elaboración de proyectos, desarrollo de trabajos y


redacción de informes de investigación educativa”. Editor Elías Martínez,
México.

19. Baena, Guillermina (1997).- “Instrumentos de investigación”. Editores Mexicanos


Unidos. 22ª edición. México.

20. Hernández Sampieri, Roberto; et al (2003).- “Metodología de la investigación”,


tercera edición, Ed. Mc Graw Hill. México.

21. Méndez Ramírez, Ignacio; et al (1997).-“El protocolo de investigación:


lineamientos para su elaboración y análisis”. Editorial Trillas, 2ª edición. México.

22. Rojas Soriano, Raúl (1985).- “El proceso de la Investigación Científica" Editorial
Trillas, 28. Edición, México.

23. Rojas Soriano, Raúl (1990).-“Guía para realizar investigaciones sociales”


Editorial Plaza editores y Valdés. 6ª. Edición. México.

24. Ribeiro, Lidio (1994).-“Geopolítica y educación en México (¿bases para un


liderazgo o preludio para una anexión?)”, Ed. CIIDET y ediciones el caballito S.-
A., México.

25. Schmelkes, Corina (1988).- Manual para la presentación de anteproyectos e


informes de investigación (Tesis)” Editorial Harla S.A. de C.V., México.

26. Sommer, Barbara; Robert Sommer (2001).-“La investigación del comportamiento


humano”. Editorial Oxford, México.

27. Tamayo y Tamayo, Mario (1992).- “El proceso de la investigación científica”


Editorial Limusa, grupo Noriega Editores. 2 edición. México.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

4. EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y PROCESAMIENTO


DE DATOS
4.1 Sistemas de procesamiento: Manual, electrónico, mecánico y
Electromecánico

Cuando se ha terminado la primera etapa del trabajo de campo los cuestionarios,


cédulas de entrevista o cualquier otro instrumento deberán prepararse para la etapa del
procesamiento de la información. Evidentemente, será necesario cerrar las preguntas
abiertas y codificar las respuestas; además, debe verificarse cuidadosamente que la
codificación sea legible y congruente con los códigos establecidos; es decir, si en una
pregunta hay sólo tres alternativas: 1. Sí, 2. No, 3. No sabe, no deberá aparecer otro
número distinto en la casilla correspondiente a esa pregunta.

Para el procesamiento de la información existen diversos métodos, cuya utilización está


condicionada por el tamaño de la muestra, el número de preguntas del instrumento, las
formas de presentación requeridas y el tipo de análisis que se pretende realizar, así
como por los recursos financieros y materiales disponibles.

En la actualidad es muy frecuente auxiliarse de medios electrónicos para resolver


problemas de cualquier tipo. Sin embargo, cuando se trata de volúmenes reducidos de
información es más sencillo y económico valerse de procedimientos manuales o
mecánicos para realizar esta fase.

A continuación se describen los procedimientos electrónicos y manuales, sin


desconocer que existen mecánico-manuales y electromecánicos.

Existen programas de cómputo para realizar tabulaciones y análisis estadísticos, que


reducen enormemente el tiempo requerido para practicar el análisis cuantitativo.

Calculadoras:
Existen muchas marcas y modelos, es necesario al seleccionar una calculadora, fijarse
que en su teclado incluya la palabra estadística. Con ellas puede obtenerse una media
o un porcentaje.

Hay calculadoras especializadas que desarrollan el trabajo incluso de una


computadora.

Computadoras:
Son los equipos más frecuentemente utilizados en la actualidad, requieren de software
para el análisis de datos, en el mercado existen como:

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

SPSS, SYSTAT , SAS, STATVIEW, JMP, MINUTAB ,BMDP, entre otros.

Los costos varían, cada programa es ligeramente distinto. Descubrirá que tras aprender
a utilizar un paquete, podrá seguir con otro. La mayoría de los paquetes incluyen un
programa tutorial. Con el aprenderá el uso, las funciones y comandos del programa, así
como el significado exacto de las palabras utilizadas.

Se justifica si los volúmenes de información son muy grandes y/o es necesario aplicar
distintas técnicas estadísticas para el análisis de los datos; también es de gran utilidad
si el interés reside en construir archivos de información para su posterior explotación,
de acuerdo a nuevos requerimientos. (Baxter 2000; Eyssautier, 2002, Rojas 1990),

4.2 Etapas de procesamiento: Revisión, clasificación, codificación, y


tabulación

Baxter (2000), señala que...”el análisis es un proceso continuo que se llevará a cabo
a lo largo de la investigación y en el cual los primeros análisis inciden en la posterior
recolección de datos”... por ello es importante tener en cuenta el tipo de investigación
realizada, lo que permitirá considerar los siguientes puntos:

 La forma de los datos: la condición en que se encuentran los datos y los


medios de que se dispone para analizarlos.
 La naturaleza de los datos: cuales son los datos de la investigación, y que
significan los números y las palabras.
 La organización de los datos: codificar, reducir y resumir los datos sin
elaborar.
 El proceso de análisis: métodos habituales para analizar los conjuntos de
datos cualitativos y cuantitativos.
 Interpretación: como comprender y contextualizar los resultados.

La forma de los datos


La recolección de los datos requiere de un tiempo considerable y la forma en que
finalmente se organizan suele ser muy distinta a la que se vislumbro inicialmente. Aún
se haya planificado metódicamente, los datos aparecerán, en un principio como
caóticos.

El estado de los datos cambia durante el proceso de análisis, poco a poco encontrara
los puntos fuertes o percibirá las deficiencias.

Analizar los datos consiste justamente en dar orden al caos, a menudo


simultáneamente.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

La naturaleza de los datos:


Es probable que los datos asuman diversas formas, aunque se puede emprender una
investigación interesante y válida con un único tipo de datos.

Es posible establecer una distinción básica entre los datos cuantitativos es decir
números) y los cualitativos (es decir palabras). Esta distinción tiene una importante
influencia en la forma en que serán analizados los datos y refleja las prácticas de las
diferentes disciplinas.

Sin embargo es importante resaltar que:


 Los procesos implícitos en el análisis de datos cuantitativos y cualitativos son
muy semejantes;
 Ninguna de estas formas es intrínsicamente mejor, más exacta o más real
(cada una debe ser evaluada, analizada y utilizada por lo que vale).

La organización de los datos:

Los datos sin elaborar no equivalen de ningún modo a los resultados de la


investigación. Es muy poco probable que se limite a unir las transcripciones de todas
las entrevistas, las respuestas de todos los cuestionarios o las notas que tomó y las
presente como el informe final. Además de ser un documento bastante extenso
carecerá de significado, exigiría un esfuerzo por parte de los lectores no solo de
lectura sino de comprensión.

Analizar los datos recolectados incluye dos procesos:

 Organizar los datos reduciendo su longitud y alcance a fin de brindar una


información adecuada y útil y
 Analizar el conjunto de datos ya organizados, abstrayéndolo a partir de ellos y
llamando la atención sobre lo que considera más importante o significativo.

Las técnicas para organizar los datos son: codificación, anotación, rotulo, selección y
resumen.

Los pasos a seguir pueden resumirse de la manera siguiente:

l. Diseño del sistema de procesamiento de datos

a) Elaboración de los diagramas del sistema de procesamiento de datos. Su


propósito es ofrecer una visión general del proyecto que va a desarrollarse, haciendo
explícitas todas las acciones de control, manejo y adecuación de información, así
como los requerimientos generales de cada uno de los programas computacionales.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

b) Definir los formatos, o sea, las formas y el medio en que se presentarán los datos
a través de todo el procesamiento de la información.

Los puntos anteriores sustentan una serie de acciones o fases que se inician al
establecerse una acción manual de control de calidad de la información que se recibe
para su procesamiento, la cual debe adecuarse para que la computadora pueda acep-
tarla.

La utilización real de la computadora se inicia con un filtrado electrónico de la


información; esto consiste en que la máquina, mediante un programa, está en
posibilidad de reconocer la información válida de cada pregunta, según los códigos
fijados. .

Filtrada la información se procede al armado de los archivos lo cual estriba, por lo


general, en dar una organización a los datos de tal manera que facilite su cómputo,
consulta o futuras explotaciones.

Después es necesario avocarse a la realización del cómputo requerido para estar en


posibilidad de ejecutar el programa computacional que edite la información en una
forma o medio que facilite el análisis de la misma.

El proceso de análisis:

El análisis consiste en la búsqueda de explicaciones y de comprensión. Durante esta


búsqueda es posible que se postulen, consideren y elaboren teorías y conceptos.

El análisis es un proceso riguroso y se vale de datos que se obtuvieron y organizaron


cuidadosamente.

El análisis de cuestionarios, se prestan para ser analizados cuantitativamente, porque


se diseñaron para recolectar ítems de información de carácter discreto, sean números
o palabras factibles de ser codificadas y representadas numéricamente y en parte
debido a la magnitud de algunas encuestas basadas en cuestionarios y centradas sen
la representación en las cuales se impone un resumen numérico o cuasi numérico de
los resultados.

Los niveles de análisis cuantitativo:

• Estadística descriptiva: en la cual se utilizan variables, promedios e intervalos.


• Estadística inductiva o inferencial: evaluar la significación de los datos y
resultados.
• Interrelaciones simples: tabulaciones cruzadas o correlación entre dos
variables.
• Análisis multivariable: el estudio de los enlaces entre dos o más variables.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Muchos estudios de investigación en pequeña escala que recolectan datos por medio
de cuestionarios no necesitan ir más allá de la estadística descriptiva y de la
exploración de las interrelaciones entre pares de variables. Es correcto decir que tal
numero o tal proporción de encuestados respondieron determinadas preguntas de una
cierta manera, y que las respuestas a preguntas específicas aparentemente se
relacionan.

El análisis descriptivo emplea proporciones, porcentajes y distintas medidas de la


tendencia central (“promedios”) y de la dispersión (“intervalos”).

No obstante, cabe ir más allá de este nivel analítico y hacer uso de la estadística
inferencial o de los métodos multivariables de análisis.

Cuadro no. 1 estadística descriptiva:

Para datos nominales u ordinales:


Proporciones
Porcentajes
Cocientes

Para datos de intervalo o de cocientes:


Media: la suma total de los valores dividida por el número de casos.
Mediana: el valor del caso medio.
Modo: el valor cuya ocurrencia es más frecuencia.

Medidas de dispersión:
Amplitud total de rango: la diferencia entre los valores más altos y los más bajos
de una serie.
Desviación estándar: la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de los
desvíos respecto de la media.

Ji cuadrado:
Función: comparar conjuntos de valores.
Presupuestos: muestreo aleatorio, datos nominales.

Kolmogorov-Simov:
Función: comparar dos muestras.
Presupuestos: muestreo aleatorio, datos ordinales.

Prueba t de Student:
Función: prueba de la media basada en una sola muestra o prueba de medias
basada en dos muestras.
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec
Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Presupuestos: muestreo aleatorio, datos de intervalos, distribución normal.

Interpretación:
La interpretación es el proceso por el cual usted da significado a los datos que
recolectó y los analizó y los compara con los significados propuestos por otros.

Una recomendación que nos da Baxter (2000), es que tratemos de explicar como si no
fuéramos especialistas en la materia.

Es conveniente distanciarse de la investigación bajo la escrutadora mirada de un


tercero, la pasión y compromiso con la que se realiza un proyecto, suele crear lazos
significativos con el objeto de estudio, por lo que se sugieren las siguientes
estrategias:

 Realizar el ordenamiento a través de los procesos de codificación, anotación y


rotulación, ya que con estos medios se reduce la inmediatez.
 Tomarse un descanso un par de semanas antes de volver al análisis, puede
ayudar a aumentar la novedad de los datos y conducirlo a una interpretación
más realista y vivaz.
 Analizar los datos conjuntamente con una serie de datos similares le permitirá
centrarse en las semejanzas y diferencias y no solamente en los propios
hallazgos e interpretaciones.

4.3 Métodos de tabulación: Directa y cruzada

Tabulación manual

Cuando la muestra no es muy grande y resulta difícil disponer de medios


electrónicos o mecánicos para procesar la información, el investigador debe valerse
de la tabulación manual para construir sus tablas o cuadros estadísticos.

El procedimiento empleado habitualmente consiste en utilizar hojas tabulares en las


que se concentra la información, colocando en el lado izquierdo el número del
cuestionario que se tabula y en la parte superior las preguntas. Ejemplo:

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

cuestionario sexo Estado civil edad ocupación


1 2 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6
1 X X X X
2 X X X X
3 X X x
4 X X X X x
5 X X X X
6 X x X x
7 X X X x
8 x X x
9 X X x X
10 X x x X X
subtotales 6 4 6 2 1 1 0 4 4 2 0 3 3 1 1 1 1

En el presente caso el código de las alternativas de respuesta significa:

SEXO: 1. Masculino 2. Femenino


ESTADO CIVIL: 1. Soltero 4. Viudo
2. Casado 5. Unión libre
3. Divorciado

EDAD: 1. Hasta 20 años 3. De 31 a 40 años


2. 2. De 21 a 30 años 4. 4. Más. de 40 años

OCUPACIÓN: 1. Ama de casa 4. Empleado


2. Campesino 5. Profesional
3. Obrero 6. Otro

Cada una de las preguntas se convierte en un cuadro estadístico.

Ejemplo:

Sexo Frecuencia

Masculino 6
Femenino 4

Total 10

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Para analizar los datos obtenidos sobre el sexo y las demás características o
variables se emplean diversas técnicas estadísticas como los porcentajes, razones, el
modo, la mediana y otras que se examinan posteriormente.

La tabulación mediante el procedimiento anterior lleva mucho tiempo, además de


que es difícil tener un control adecuado para evitar errores debidos al conteo de las
frecuencias. (Rojas 1990)

Tabulación de las preguntas para formar cuadros de correlación o


pruebas cruzadas:

Son numerosas las personas que desconocen el procedimiento para cruzar las
preguntas en un cuadro de correlación, a continuación se describe un método manual
para el análisis estadístico de datos:

Las tablas o cuadros de correlación pueden ser de 2 (columnas) por 2 (renglones); de


3X”; de 3X3, o de más columnas y renglones.

Variable independiente

Pregunta 6

¿Asisten sus hijos a escuelas


públicas?

Si No

Variable dependiente Si
Pregunta 8

¿Está usted de acuerdo con los impuestos


Para obras que fija el gobierno?
No

Para llenar las casillas es necesario utilizar ambas preguntas, siendo en este caso
cuatro posibilidades de contestar, es decir:

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

1. Si asisten sus hijos a escuelas públicas y Si está usted de acuerdo con los
impuestos para obras que el gobierno fija.

2. Si asisten sus hijos a escuelas públicas y No está usted de acuerdo con los
impuestos para obras que el gobierno fija.

3. No asisten sus hijos a escuelas públicas y Si está usted de acuerdo con los
impuestos para obras que el gobierno fija.

4. No asisten sus hijos a escuelas públicas y No está usted de acuerdo con los
impuestos para obras que el gobierno fija.

Para cruzar las dos preguntas es requisito indispensable que ambas hayan sido
contestadas. El procedimiento es el siguiente:

1. El procesador deberá emplear cuatro tarjetas (20x12.5 centímetros), escribiendo


en la primera si-si; en la segunda si-no; en la tercera no-si, y en la cuarta no-no.

2. Una vez que las tarjetas se han colocado sobre una mesa el procesador puede
comenzar la Tabulación de los cuestionarios desechando aquellos que tienen
una o las dos preguntas sin contestar.

3. Para hacer la tabulación del primer cuestionario , el procesador debe primero


observar en primer lugar la respuesta dada en la pregunta 6 y pasar después a la
pregunta 8. si la persona contestó que sus hijos si asisten a la escuela y si esta
de acuerdo con los impuestos para obras que fija el gobierno, el cuestionario se
colocará e la tarjeta uno, si la respuesta es si en la pregunta 6 y no en la 8, se
pondrá sobre la tarjeta dos y así sucesivamente.

4. Luego que se ha colocado los cuestionarios sobre la tarjeta que le corresponde,


se lleva a cabo el conteo de las frecuencias.

Supóngase que los valores encontrados son los siguientes:

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Variable independiente

Pregunta 6

¿Asisten sus hijos a escuelas públicas?

Si No

Variable dependiente Si 40 10
Pregunta 8

¿Está usted de acuerdo con los impuestos


Para obras que fija el gobierno?
No
15 35

En el presente ejemplo:
cuarenta personas contestaron si en la pregunta 6 y 8;
quince respondieron si en la pregunta 6 y no en la 8, y así sucesivamente, esta
información permitirá realizar el análisis e interpretación de datos. (Rojas 1990)

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

4.4 Síntesis de datos: Distribución de frecuencias: Elementos y


clasificación

Consideraciones sobre el agrupamiento de datos

La estadística es un conjunto de procedimientos que sirven para organizar y resumir


datos, hacer inferencias a partir de ellos y trasmitir los resultados de manera clara,
concisa y significativa. Los métodos que en un principio consistían sobre todo en la
presentación de datos en forma de tablas y gráficas, constituyen lo que ahora
llamamos estadística descriptiva. Esta comprende cualquier actividad relacionada
con los datos está diseñada para resumir o describir los mismos sin factores
pertinentes adicionales; esto es, sin intentar inferir nada que vaya mas allá de los
datos; en otras palabras es un conjunto de procedimientos que sirven para organizar,
describir y sintetizar datos, sin que las conclusiones que se extraigan de éstos
rebasen su ámbito especifico.

Aunque la estadística descriptiva es una rama importante de la estadística y continúa


usándose en forma general, por lo regular se deriva de muestras (de observaciones
hechas sólo acerca de una parte de un conjunto numeroso de elementos) y esto
implica que su análisis requiera de generalizaciones que van más allá de los datos,
como consecuencia, la característica más importante ha sido un cambio en el énfasis
de los métodos que describen a métodos que sirven para hacer generalizaciones; es
decir, un cambio en el énfasis de la estadística descriptiva a métodos de la inferencia
estadística

Existen tres tipos de variables:


- Variables nominales: Son las más simples y abundantes y su única función
es clasificar, su variable operacional correspondiente es una escala nominal que sirve
para clasificar las observaciones en un conjunto de categorías mutuamente
excluyentes, cuyo orden de colocación es indistinto. A éstas se les puede asignar
cifras u otros símbolos arbitrarios con el fin de distinguirlas; si son cifras, no tienen
ningún valor intrínseco ni propiedades numéricas como en la aritmética.
- Variables ordinales; Clasifican las observaciones en categorías mutuamente
excluyentes que exigen ordenación, ya que guardan entre sí relaciones de “mayor
que”. Su variable operacional es una escala ordinal que va desde la categoría más
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec
Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

baja a la más alta o viceversa, de modo que las observaciones queden en el orden
apropiado. Estas categorías tampoco tienen propiedades numéricas, aunque se las
represente por cifras.
- Variables cardinales: Son las más complejas. Su variable operacional es una
escala cardinal que se caracteriza por que las diferenciales iguales entre dos de sus
puntos son iguales entre sí. Las cifras asociadas a las categorías son efectivamente
cuantitativas y, en consecuencias, se puede efectuar con ellas operaciones
aritméticas.
-
Estas se dividen en continuas y discretas:
Continuas: Son las que pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo
(edad, salarios, estatura, producción anual de azúcar, etc.)

Discretas: Son las que toman sólo algunas valores dentro de u intervalo (hijos
por familia, números de huelgas anuales, producción mensual de automóviles,
etc.)

Los datos se pueden clasificar en Cuantitativos y Cualitativos:

 Cuantitativos representan la cantidad o el monto de algo. Aquellos que solamente


se pueden catalogar o describir, se llaman cualitativos.

 Cualitativos se describen contando el número de observaciones en cada


categoría y después se procede a calcular el porcentaje del número total de
observaciones que quedan en cada categoría. Estos porcentajes se representan
gráficamente en diagramas circulares o en histogramas que encontramos
frecuentemente en periódicos y revistas.

Sin embargo, los métodos para describir conjuntos de datos cuantitativos no son tan
conocidos o fáciles de entender. Por consiguiente, nos dedicaremos en gran parte al
estudio de algunos métodos gráficos y numéricos, para describir este tipo de datos.
Antes de las representaciones gráficas es necesario conocer los conceptos de
Distribución de frecuencia de una variable; definiéndose esta como una
descripción del número de veces, es decir, de las frecuencias con que se presentan
las diversas categorías mutuamente excluyentes y exhaustivas que corresponden a
esa variable.
Mutuamente excluyentes significa que ninguna observación puede pertenecer al
mismo tiempo a más de una categoría. La palabra exhaustiva quiere decir que las
categorías incluyen todas las observaciones; en otras palabras, al medirse una
variable en un conjunto de personas u objetos con características comunes, debe
haber categorías para todos ellos. Dicho de otro modo: ninguno queda sin categorías.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Las categorías de una variable reciben también el nombre de clases.


La distribución de frecuencia puede ser cuantitativa o cualitativa. Cuantitativas, sí
las categorías pertenecen a variables cardinal; Cualitativas, si pertenecen a variables
nominal u ordinal. (Villalobos 2001)
El investigador a menudo necesita métodos estándar para describir sus hallazgos de
una manera compacta y fácilmente entendible. Los métodos estadísticos que
satisfacen esta necesidad constituyen lo que se llama Estadística Descriptiva.

Como resultado de aplicar técnicas experimentales o psicométricas en este caso


particular, el investigador obtiene una colección de datos en bruto que usualmente
están codificados numéricamente de acuerdo con alguna dimensión que él asigna.

El cuadro 1 presenta puntuaciones en bruto obtenidas al registrar las puntuaciones de


pruebas de 60 estudiantes de una clase de introducción a la psicología.

Cuadro 1. Puntuaciones de un examen resuelto por estudiantes de introducción a la psicología

57 47 55 52 54 50
49 59 48 54 56 52
52 53 51 60 50 49
54 55 54 53 53 47
46 55 52 56 55 52
52 58 57 55 54 49
56 55 56 58 50 51
53 50 50 53 55 46
54 49 55 54 54 52
45 53 52 53 55 49

La colección de datos en forma de puntuaciones en bruto puede ser importante, pero

no es muy útil en esta forma desorganizada.

Cuadro 2. Distribución de frecuencias de puntuaciones de


un examen de psicología
Puntuación Marcas f Puntuación Marcas f
60 / 1 52 //// /// 8
59 / 1 51 // 2
68 // 2 50 //// 5
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec
Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

57 // 2 49 //// 5
56 //// 4 48 / 1
55 //// //// 9 47 // 2
54 //// /// 8 46 // 2
53 //// // 7 45 / 1

El cuadro 2 se construyó con los datos del cuadro 1, ejecutando los siguientes pasos:

a) Primero se identificaron la puntuación más alta y la más baja; de éste modo se


obtuvieron los valores límites de todas las puntuaciones en bruto del cuadro 1.
La mas alta de este caso es 60, y la más baja fue 45.
b) Todos los posibles valores intermedios se arreglaron en orden descendente.
c) Cada puntuación del cuadro 1 se representó mediante una marca de la misma
puntuación de en cuadro 2.
d) Las marcas para cada puntuación se sumaron y el resultado se anotó como la
frecuencia de ocurrencia de cada puntuación particular. A esta columna se le
asigna el símbolo f, de frecuencia. La frecuencia, entonces, es un estadístico
que nos dice cuantas veces una puntuación dada ocurre en una colección de
datos.

Una vez que los datos han sido anotados en una distribución de frecuencias, ya no
se necesitan más las marcas. La columna f representa la misma información en
una forma más breve. Sumando la columna f, podemos determinar el número total
de puntuaciones o casos representados en la distribución de frecuencias. El
símbolo usado para en estadística para indicar el número de casos es N.

El cuadro 3 presenta los mismos datos que el cuadro 2, excepto que se omiten las
marcas y la columna F está sumada para indicar N, el número de estudiantes que
presentaron el examen.

Cuadro 3. Distribución de frecuencias de puntuaciones de un examen de psicología

Puntuación f Puntuación f
60 1 52 8
59 1 51 2
58 2 50 5
57 2 49 5
56 4 48 1
55 9 47 2
54 8 46 2
53 7 45 1
34 N= 60

Los símbolos f y N son importantes y aparecerán repetidamente a través en los


siguientes problemas.
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec
Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

4.5 Presentación gráfica

Además de la representación tabular, frecuentemente es ventajoso representar los

datos gráficamente. Los científicos de las ciencias sociales han adoptado varios

métodos, pero con todos tienen algunas cosas en común. Tradicionalmente, los

valores de la variable se representan en el eje vertical o de las ordenadas. La

frecuencia de ocurrencia se muestra en el eje vertical o de las ordenadas. La

frecuencia de ocurrencia se muestra en el eje vertical o de las ordenadas. Las figuras

siguientes representan los datos del cuadro 3 en forma gráfica por diferentes métodos.

El pictograma: Es uno de los gráficos que más atrae la atención del lector, razón por
la cual se recurre a él con frecuencia. Consiste en representar, por medio de figuras,
determinadas magnitudes. Su desventaja principal es que no permite comparaciones
satisfactorias.

4.6.1 Polígono de frecuencias

Es un gráfico de línea trazado sobre las marcas de clase. Se obtiene uniendo los

puntos medios ubicados en los techos de los rectángulos en el histograma. Cabe

señalar, que esta curva suave sirve de guía para interpretar el comportamiento de los

datos bajo estudio.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Con ella podemos detectar por simple inspección si las observaciones presentan

algún tipo de sesgo, con el objeto de realizar correctivos antes de proceder a

analizarlas.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

10

0
44-45 45-46 46-47 47-48 48-49 49-50 50-51 51-52 52-53 53-54 54-55 55-56 56-57 57-58 58-59 59-60 60-61 61-62

P untuac iones

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

4.5.2 Histograma

Se da el nombre de Histograma a los gráficos de barras cuando representa variables


cardinales, principalmente continuas. Si se unen con segmentos de rectas los puntos
medios de los techos de los rectángulos, resulta un polígono de frecuencia.

4.5.3 Gráficas de línea

Es bastante útil para comparar los datos de dos o más distribuciones. Consiste en
reunir, por medio de segmentos de recta, los puntos de coordenadas
determinadas por los datos de dos variables que se corresponden o de variables
que dependen del tiempo.

En su construcción también se aplica la regla de los ¾ de altura. El trazo del gráfico


puede o no comenzar en el eje de coordenadas; esto no tiene importancia y
depende del diseño del gráfico.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

10

0
44-45 45-46 46-47 47-48 48-49 49-50 50-51 51-52 52-53 53-54 54-55 55-56 56-57 57-58 58-59 59-60 60-61 61-62

Puntuaci ón

4.5.4 Gráficas de barra

Es uno de los mejores para realizar comparaciones de datos estadísticos, porque


además de representar los valores absolutos o relativos de los datos entre sí, da una
imagen de cómo se reparten los elementos del conjunto respecto al total.

La construcción de este gráfico se basa en la representación de un valor numérico por


un rectángulo, cuya longitud es proporcional a ese valor. Lo más importante es la
determinación de la longitud o altura de los rectángulos que representan los valores
de los datos, ya que el cálculo correcto de esta medida depende la comparación de
los valores.

El cálculo se realiza mediante la regla de tres simple, una vez establecida la


correspondiente igualdad entre una unidad de valor y una unidad de medida, La
igualdad se establece entre el dato mayor y una medida determinada.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

10

0
44-45 45-46 46-47 47-48 48-49 49-50 50-51 51-52 52-53
1 53-54 54-55 55-56 56-57 57-58 58-59 59-60 60-61 61-62

Puntuación

10

0
44-45 45-46 46-47 47-48 48-49 49-50 50-51 51-52 52-53 53-54 54-55 55-56 56-57 57-58 58-59 59-60 60-61 61-62

P untuac iones

4.5.5 Gráficas dimensionadas

Existen diversas graficas que permiten diseñar en dimensión los

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

resultados obtenidos.

1 C 1 F r e c ue nc i a

0
44-45 45-46 46-47 47-48 48-49 49-50 50-51 51-52 52-53 53-54 54-55 55-56 56-57 57-58 58-59 59-60 60-61 61-62

P unt ua c i o ne s

4.5.6 Gráficas de Pastel

Se llama también gráfico circular y es bastante útil para representar proporciones o


porcentajes, es de hecho una forma alternativa al gráfico de barras para
representar una distribución de variable nominal.

En su construcción se usa una circunferencia, cuyo círculo se divide en sectores


tales que sus medidas angulares sean proporcionales a los valores que
representan.

Estas medidas se obtienen, mediante una regla de tres simple, una vez que se
establece la relación entre una unidad de medida y una unidad de valor.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Calificaciones
60-61
2% 61-62
44-45
0%
59-60 0%
45-46
2% 2% 47-48
46-47 3%
58-59
3%
57-58 3%
48-49
3%
2% 44-45
56-57
49-50 45-46
7%
8% 46-47
47-48
48-49
49-50
50-51
50-51
8% 51-52
55-56
52-53
15%
53-54
54-55
51-52
3% 55-56
56-57
57-58
58-59
59-60
52-53
54-55 13% 60-61

13% 61-62

53-54
12%

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

4.6 Relaciones Con números relativos: Razón, Tasa, Proporción y Porcentaje

Razón:
Cociente de dos números, en general, de dos cantidades comparables entre sí. Su
notación es análoga a la de la fracción.

Tasa:
Relación entre dos magnitudes.

Proporción:
Disposición o correspondencia de las partes con el todo o entre cosas relacionadas

entre sí.

Porcentaje:
Rendimiento que dan cien unidades.

Porcentajes y proporciones

En casi todos los estudios los porcentajes son utilizados como instrumento primordial para
describir los fenómenos estudiados; también, por ser valores relativos, permiten hacer
comparaciones entre grupos de personas u objetos. Su obtención es muy simple. Ejemplo:

%
Categoría Absolutos

(N1) 130 43.33


Campesinos
Obreros (N2) 100 33.33
Empleados (N3) 70 23.34
Total (N) 300 100.00

La suma de los porcentajes es igual a cien y se calculan de la manera siguiente:

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Campesinos N1 100 ; 130 X 100 = 43.33


N 300

Obreros N2 100 ; 100 X 100 = 33.33


N 300

Empleados N3 100 ; 70 X 100 = 23.33


N 300

Interpretación: El 43.33 por ciento del total de la muestra son campesinos; el 33.33
obreros, y el 23.34 por ciento empleados.

Para calcular las proporciones basta dividir los porcentajes entre 100. En el presente
caso la proporción de campesinos es de .4333; la de obreros de .3333, etcétera. La
suma de las proporciones es igual a la unidad.

Los porcentajes y proporciones son de gran ayuda cuando se hacen comparaciones


entre dos grupos. Ejemplo:

Muestra 1 Muestra 2
% Absolutos %
Categoría Absolutos

Campesinos 130 43.33 130 56.52


Obreros 100 33.33 60 26.09
Empleados 70 23.34 40 17.39
Totales 300 100.00 230 100.00

Obsérvese que en ambas muestras el total de campesinos es 130, sin embargo, al computarse
los porcentajes queda de manifiesto que en la muestra uno los 130 campesinos representan el
43.33 por ciento del total, en cambio en la dos alcanzan el 56.52 por ciento. Lo anterior de debe
a que los totales absolutos de las muestras son diferentes.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Razones.

En un momento dado se estaría en conocer la razón de los campesinos con respecto


a los obreros.

Absolutos
Campesinos (A) 130
Obreros (B) 100
Empleados (C) 70
Totales 300

El procedimiento resulta muy sencillo:

Razón de A respecto a B = A = ; 130 = 1.30


B 100

Interpretación: por cada 1.3 campesinos en la muestra hay un obrero.

Para visualizar mejor esta relación, es conveniente multiplicar en ambos casos por 10,

100, etcétera, a fin de eliminar los decimales; por ejemplo: por cada 13 campesinos

hay 10 obreros; por cada 130 campesinos hay 100 obreros.

Supóngase ahora que se desea determinar la razón de los campesinos con respecto a
los obreros y empleados.

B+C= A ; 130 = .76


B + C 100 + 70

Interpretación: por cada .76 campesinos hay un obrero o empleado, o por cada 76
campesinos existen 100 obreros o empleados.

Incremento porcentual.

Para efectos de planeación y programación resulta de considerable utilidad conocer la

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

tendencia de un fenómeno, es decir, si se incrementa, disminuye o permanece

constante. Supóngase que el interés radica en determinar la tendencia que ha seguido

la población económicamente activa del país de 1960 a 1970.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


(miles de habitantes)

Año Personas
1960 11 322
1970 12 955

Fuente: VIII y IX Censo General de población.

La fórmula que se emplea es la siguiente:

I P = N1 – N0 = (100)
N0

Donde:

N1 = Población última
N0 = Población anterior

Sustituyendo:

I P = 12 995 – 11 332 (100) = 162 300 = 14.3 %


11 332 11 332

Interpretación: La población económicamente activa del país se incrementó de 1960


a 1970 en un 14.3 % .

Promedio de incremento.

Cuando se pretende calcular un promedio de incremento, la fórmula que debe utilizarse es:

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

r = P1 – P0 2 K
P1 + P 0 N

P1 = Población última.
P0 = Población anterior.
N = Número de periodos (años, semestres, etcétera).
K = Constante (generalmente 100).

Un ejemplo concreto para aplicar esta fórmula es el siguiente:

Supóngase que se está interesado en determinar el incremento promedio anual


respecto al número de nacimientos en el país entre los años 1969 y 1973.

Año Número de nacimientos


(miles)
1969 2 089
1973 2 581

Fuente: Principales estadísticas de salud de la República Mexicana en 1973, IMSS.

Sustituyendo:

r = 2 581 – 2 089 2 100 = 492 200 = 24 600 = 5.3 %


2 581 + 2 089 4 4 670 4 4 670

Interpretación: El promedio de incremento anual de nacimientos de 1969 a 1973 es


de 5.3 por ciento.

Si se multiplica el promedio de incremento (5.3) por el total de nacimientos en 1969 (2

089), se divide entre 100 y el resultado se suma a 2 089, se obtiene el número de

nacimientos para 1970. Lo mismo se hace para 1971 y 1972

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

r = 2 089 (5.3) + 2 089 = 2 200 (miles) (1970)


100

r = 2 200 (5.3) + 2 089 = 2 317 (miles) (1971)


100

r = 2 317 (5.3) + 2 317 = 2 440 (miles) (1972)


100

Tasas o coeficientes.

Otra de las medidas que frecuentemente se emplean para determinar la magnitud de


una situación o fenómeno son las tasas. Es común que en demografía se haga
referencia a tasas de mortalidad, natalidad, fecundidad, etcétera.

Para calcular una tasa se coloca en el numerador el número de veces que un suceso
específico se presenta en un período y área determinada, y en el denominador se
escribe el número de veces que el suceso puede ocurrir o presentarse en dicho
período y área.

Por ejemplo:

Tasa de mortalidad. = Núm. de defunciones en el país durante el año de 1973 (1 000)


Gral. Población total del país en 1973

Obsérvese que la tasa se multiplica por un múltiplo de la unidad, generalmente 1 000

0 10 000. Esta operación se efectúa con el objeto de facilitar la interpretación de la

tasa, como se verá más adelante.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Sustituyendo en la fórmula anterior, se tiene:

TMG= 458 915 = ( 1 000) = 8.4


54 528 617

Interpretación: En 1973 hubo 8.4 defunciones en la República Mexicana por cada mil
habitantes.

Otras tasas son:

Número de defunciones de niños de 1 a 4 años en el


Tasa de mortalidad es- = país durante 1973.
pecífica (de 1 a 4 años) Total de niños de 1 a 4 años en el país en 1973.

Tasa de fecundidad ge- = Número de nacimientos de en el país durante 1973.


neral Población femenina de 15 a 49años en el país en 1973.

4.7 Medidas de tendencia central: Media, Mediana y Moda.

Media: Es una medida usada para describir la tendencia central de un grupo de puntuaciones. Se
obtiene sumando todas las mediciones y dividendo entre el número de mediciones hechas.

Mediana: La mediana es el valor arriba del cual se encuentra la mitad de las medidas.
Se usa cuando la distribución es muy asimétrica, o sea, cuando las medidas se
amontonan en un extremo de la distribución en lugar de estar distribuidas más o
menos simétricamente alrededor de la media.

Moda: Es la puntuación que ocurre más frecuentemente. La moda s usa rara vez en
estadística, pero es una medida de tendencia central rápidamente obtenible, ya que
se puede identificar con facilidad sin ningún cálculo.

BIBLIOGRAFIA

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Escotet, Miguel A. (1982).- Estadística psicoeducativa”. Editorial Trillas. México

Eyssautier de la Mora, Maurice (2002).-“Metodología de la Investigación”. Editorial


ECAFSA, Thomson Learning. Colombia.

Mendental, William (1987).- Introducción a la probabilidad y la estadística”. Grupo


editorial Iberoamérica. México.

Rojas Soriano, Raúl (1990).- “Guía para realizar investigaciones sociales”. Editorial
Plaza y Valdes.

Scott, Foressman and Company (1972).-“Basic Statical Concepts. Editorial. El Manual


Moderno S.A. México

Sommer Barbara; Robert Sommer (2001).-“La investigación del comportamiento”


Editorial Oxford. México.

Villalobos García, José Antonio. (2001).- “Apuntes personales de estadística”, MCEC-


CIIDET. México. Sin publicar.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Quinta Unidad 5. PRESENTACIÓN DEL INFORME

La presentación final del trabajo de investigación está ligado al tipo de proyecto que se
realizó y la profundidad científica con el que se desarrollo.

Es muy frecuente que la mayoría que inicia un escrito científico, se encuentra a


numerosos conflictos, ya que se deben tomar en consideración muchos requerimientos.

El informe de investigación debe comunicar, como cualquier escrito una idea o mensaje
al lector. Si queremos que la comunicación sea eficaz, la forma del escrito debe ceñirse
a las características del mensaje y adaptarse a las condiciones del receptor.

Se debe tener presente que la objetividad del mensaje científico es su característica


primordial. Sin dejar de lado el estilo creativo y propio del investigador.

Un factor importante en la elaboración del informe es la forma correcta de la utilización


del lenguaje. Escribir correctamente implica sujetarse a las convenciones impuestas por
el uso común del lenguaje. Las convenciones incluyen el significado que damos a las
palabras y el conjunto de reglas.

Las reglas gramaticales, pese a su aparente rigidez, evolucionan de generación en


generación y de hecho dejan gran libertad al escritor.

No basta escribir si errores lógicos o gramaticales. Sucede que las ideas de la ciencia
con frecuencia son complejas y sutiles, así que no suficiente con el empleo de la
gramática, el redactor del informe debe ser claro y conciso.

Una última característica deseable en los escritos técnicos es la sencillez. Las ideas
científicas son de por sí bastante complejas y no debemos complicarlas más al
escribirlas. La sencillez del estilo ayudará al lector a concentrarse en los vericuetos de
los argumentos o en la sutileza de los conceptos. (del Río 1987)

5.1 Pasos previos al informe

Se recomienda considerar lo siguiente antes de presentar el informe final:

Bosquejar: comience por un bosquejo o un guión de las principales ideas e información


que quiere transmitir escriba una lista de los tópicos e ideas a manera de sumario o
tabla de contenido. Este bosquejo debe completarse hasta que toda la información
relevante quede anotada. Una vez que el bosquejo este complejo, debe arreglarse de
acuerdo a la estructura lógica del material y con la importancia que el autor confiera a
los distintos puntos. No es raro que después del arreglo, se note que el bosquejo está

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

de nuevo incompleto o que le sobran elementos, por lo que habrá que repetir el proceso
varias veces.

Desarrollar: desarrolle cada una de las ideas hasta redondearla con todos los detalles
y matices que sean necesarios. En general, cada idea importante se desarrolla en un
párrafo; si este es muy largo, tal vez la idea deba romperse en dos o más elementos.

Corregir: esta es quizás la etapa más importante para la buena redacción. ¿qué
criterios deben seguirse al corregir?, los aspectos mencionados anteriormente, que son
los siguientes:

 La corrección: revise que las frases sean gramaticalmente correctas, escoja las
palabras con el debido cuidad a su significado y uso.

 La claridad: de preferencia al orden natural y lógico de la oración, (verbo y


predicado), elimine las palabras que sean superfluas o irrelevantes. La
corrección más necesaria es eliminar la paja. Vale la pena insistir: escribir bien
es corregir y corregir es podar.

 La precisión: seleccione las palabras que mejor se ajusten al mensaje, evite


enunciados vagos y demasiado generales.

 La sencillez: use el lenguaje más simple y directo, evite palabras y frases


oscuras, de preferencia al orden natural de la frase, escoja como sujeto aquel
que produzca la frase más sencilla. (del Río 1987)

5.2 Tipos de informe

Existen diferentes tipos de informes:

1. El ensayo es un escrito breve poco profundo sobre un tema, sin una crítica detallada
ni demostraciones exhaustivas. Para su realización se requiere de un titulo, de un
esquema de trabajo que se convierte posteriormente, en el índice de contenido y de
una investigación documental poco profunda, con la finalidad de sustentar el tema,
objeto de estudio.

2. La monografía es un escrito sobre un tema tratado con bastante profundidad o un


estudio exhaustivo de un tema. El nivel de investigación que debe alcanzar este trabajo
es el descriptivo.

3. El manual es un escrito en donde se compendia un tema con sus modos de


aplicación; en este caso, el tema es tratado con bastante detalle e incluye resultados
tanto de investigación de campo como documental.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

4. La tesis es una proposición comparativa y afirmativa que se mantiene y defiende con


pruebas científicas indebatibles.

De la tesis se espera una aportación original en la nueva consideración de un viejo


tema de investigación o en la presentación de un tema, asunto, libro o realidad no
estudiada.

 Fuentes primarias y secundarias.

 Descubrimientos importantes logrados, presentados por capítulos, temas,


sesiones o encabezados principales.

 Referencias bibliográficas y documentales.

 Especificación de la clasificación utilizada para la bibliografía.

 Documentos originales consultados.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

5.3 Características del informe

En su modalidad de artículo:
La presentación de los trabajos de investigación pueden ser para artículos de revistas
de alta divulgación. Estos trabajos requieren de los siguientes aspectos:
1. Deben ser contribuciones originales. Los manuscritos que sean sometidos no deben
haber sido publicados anteriormente, ni considerados por otra editorial.
2. Las contribuciones teóricas, conceptuales o empíricas deben estar actualizadas.
3. Los artículos que sean sometidos deben contener información práctica de la
profesión.
4. Las sumisiones deben contener 25 páginas a doble espacio, incluyendo figuras,
tablas y referencias.
5. el articulista debe someter tres copias de su manuscrito con un corto compendio o
abstracto y resumen de una página enfocado alrededor del editor.

Los formatos de presentación deberán contener lo siguiente:


 Titulo del articulo
 Autor o autores
 Introducción
 Metodología
 Resultados
 Limitantes
 Implicaciones
 Conclusiones
 Referencias

En su modalidad de informe:
Los informes científico-teóricos se han concentrado en trabajos de centros de
investigación de instituciones educativas y parcialmente, organizaciones privadas.

Los contendidos específicos de los informes de investigación varían de una institución a


otra, no existe un modelo único.

1. Datos preliminares incluidos en la portada.


2. Naturaleza del estudio.
 Importancia y propósito del estudio.
 Afirmación del problema bajo estudio.
 Afirmación de la hipótesis.
 Extensión y limitaciones de la investigación.
3. Investigación documental y marco teórico.
4. Marco teórico y su metodología.
 Descripción del diseño de investigación.
 Selección de la muestra.
 Descripción de la instrumentación.
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec
Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

5. Resultados y conclusiones
 Análisis y evaluación de resultados.
 Relación de los resultados con la investigación documental.
 Reforzamiento de hipótesis, teorizaciones y formación de principios.
6. Bibliografía, apéndice, anexos y glosario.

Los informes de investigación social aplicada es aquella que se realiza por encargo y
para la solución de un problema especifico de una organización individual. Los informes
científico-prácticos contienen lo siguiente:

I. Material inicial:
 Titulo del proyecto de investigación.
 Índice de contenido.
 Sinopsis. Incluye un resumen del problema investigado, la hipótesis, los mètodos
de investigación, los resultados, recomendaciones y sugerencias.

II. Antecedentes.
 Información histórica de la organización bajo estudio. Los antecedentes
financieros, humanos y físicos ambientales de la organización.
 Las circunstancias en las que se dio la investigación.
 Las entrevistas preliminares.
 La afinación del problema.
 La investigación bibliográfica.
 El marco teórico del trabajo
 La hipótesis.

III. Metodología.
 El universo bajo estudio y su muestreo.
 Variables y sus medidas.
 Métodos de recolección de datos.
 Técnicas de análisis de datos.

IV. resultados y recomendaciones.


 Resultados del análisis y su interpretación.
 Prueba de hipótesis y su interpretación.
 Conclusiones.
 Recomendaciones para la implementación de las soluciones y
 Glosario, referencias bibliográficas, anexos.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

En su modalidad de tesina, tesis colectiva o proyecto de investigación:

Existen muchas universidades que han flexibilizado sus requisitos de titulación a nivel
licenciatura. De tal manera que estudiantes próximos a egresar pueden optar
presentando una tesina, una tesis colectiva o un proyecto de investigación. Estos
trabajos pueden realizarse a través de seminarios de titulación, seminarios de tesis o
talleres de investigación.

La tesina puede considerar como trabajo de investigación sobre un tema específico


efectuando un estudio somero bibliohemerogràfico y de campo para sustentar el tema
objeto de estudio.

La tesis colectiva, a su vez es un trabajo de investigación que desarrolla e interpreta los


hechos del problema a investigar; expone citas de párrafos completos, y los analiza;
termina con unas conclusiones y sus generalizaciones. El proyecto de investigación
explora un tema en alguna profundidad y lo relaciona con el área desconocida para
descubrir lo ignorado. Otorga soluciones a los problemas planteados o posibles
aportaciones a la disciplina que investiga.

En su modalidad de tesis o proyecto de investigación documental:


1. Sección frontal o preliminar.
1.1 Abstract (tema opcional que solo se incluye si se va a microfilmar, no se
numera ni se cuenta como página) Un abstract deberá contener lo siguiente:

1.1.1 La afirmación del problema u objeto de estudio.


1.1.2 Breve descripción del método de investigación utilizado en el diseño
de investigación.
1.1.3 Principales descubrimientos y “significancia científica”.
1.1.4 Conclusiones.

El Formato de aprobación es una hoja con espacios para las firmas de asesores y
revisores de tesis indicando la aprobación del trabajo. Las universidades tienen sus
propios formatos impresos.
Hoja de presentación u hoja de encabezamiento. La primera hoja de tesis es la de
presentación. La mayoría de estos encabezamientos incluyen los siguientes datos:
 Nombre o titulo de la tesis.
 Nombre del pasante o investigador.
 Nombre de la institución a la que pertenece.
 Nombre del título a obtener.
 Mes y año de la presentación.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Índice o contenido.
Agradecimientos. Esta sección contiene las expresiones de apreciación por la ayuda o
apoyo recibido de instituciones o personas.
Prefacio. El prefacio es opcional; debe contener las razones y motivaciones que llevó al
investigador a realizar el trabajo.
Encabezados y capitularios. Las tesis y proyectos de investigación con menos de 10
páginas (doble espacio, maquina o computadora, letra grande o normal) no requiere de
capitulario porque distraen al lector en su comprensión del trabajo.

Los encabezados del capítulo deben centrarse, letras mayúsculas.


Los subencabezados o subíndices del mismo capítulo se escriben con
mayúscula en la parte izquierda. Todo encabezado de capitulo debe
clarificar la organización del escrito, siendo general y completo, sin
necesidad de dividirlo en subencabezados o subíndices.

Contenido
(ejemplo)
Tablas Página
Figura iv
capitulo vi

1 Introducción 1
Marco teórico 2
Justificación 3
Problema objeto de estudio 7
Metodología 8
2 Antecedentes del estudio 11
Repaso de la investigación 11
Descripción de la muestra del estudio 21
3 Análisis de datos 23
4 Descubrimientos e interpretaciones 30
Apéndices 42
A Muestreo 43
B Tablas de resumen- Ejemplo de estudio 45
C Escalas sociométricas 46
Bibliografía

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

2. El cuerpo o texto del escrito.


2.1 Introducción o datos preliminares. Este primer capitulo denominado
introducción puede ser opcional. Podrá contener los siguientes
encabezamientos:

2.1.1 Antecedentes a los trabajos previos en el campo de estudio.


2.1.2 Importancia del tema o justificación del mismo.
2.1.3 Relación del estudio en el actual contexto controversial.
2.1.4 Ubicación de la tesis en el contexto de la investigación.
2.1.5 Marco conceptual o legal (si se aplica).

2.2 capitulo 2: Naturaleza del estudio.

2.2.1 Afirmación del objeto de estudio o problema a investigar.


2.2.2 Propósitos de la investigación.
2.2.3 Afirmación de la hipótesis o de los resultados anticipados.
2.2.4 Marco teórico de trabajo y su raciocinio.
2.2.5 Extensión y limitaciones del estudio.

2.3 capitulo 3: Repaso bibliohemerogràfica.

2.3.1 Marco histórico o antecedentes históricos (si se aplica)


2.3.2 Repaso del material bibliohemerogràfico demostrando que en el
campo de la investigación que envuelve el problema ha sido estudiado el
problema.

2.4 capitulo 4: Investigación bibliohemerogràfica.

2.4.1 Analizar aquellas obras que han impactado; demostrar relaciones de


estas obras con el tema.
2.4.2 Evaluación crítica de las teorías de otros escritores.
2.4.3 Crítica de toda la lectura (bibliohemerogràfica) que se encuentra a
disposición del investigador en las fuentes documentales e Internet.
2.4.4 Comentarios del investigador sobre las tendencias que haya
descubierto, especialmente aquellas que tienen una relación directa sobre
la comprensión del problema bajo estudio.

2.5 capitulo 5: Diseño de la investigación y de su metodología.

2.5.1 Analizar aquellas obras que han impactado; demostrar relaciones de


estas obras con el tema.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

2.6 capitulo 6: Resultados y resumen.

Este capítulo deberá contener el análisis y evaluación de todo el material


documental recopilado. Los resultados deberán exponer en forma clara y
sistemática los resultados de la investigación documental; se deberán
considerar todas las distintas facetas del tema, para que el material
investigado confirme la tesis.

En este capítulo se presentará, también suficiente información de


investigación bibliográfica; se deberá mantener siempre el punto de vista
de la tesis, ante el lector.

3. Material final o posterior.

3.1 capitulo 7: Interpretación y conclusión.

La afirmación de tesis debe estar sustentada e integrada por la exposición


de resultados y descubrimientos.
La conclusión puede incluir cualquiera de las siguientes opciones:
 Implicaciones que se tienen de la investigación para su posterior
revisión.
 La aprobación o no de las teorías o aplicaciones que tendrían en el
área de estudios.
 Inclusión de nuevas áreas y estudios descubiertos por la
investigación.

3.2 Bibliografía.

Esta sección aparece al final del libro e incluye todos los documentos
seleccionados que fueron importantes en el desarrollo de las ideas que
sustentaron la tesis. Se pueden utilizar distintos encabezados para esta
sección.

3.2.1 Bibliografía de obras consultadas. Se expone en orden alfabético por


apellido todo el material informativo que el investigador consultó haya sido
incluido o no en el trabajo.
3.2.2 Bibliografía de obras citadas. Bajo este encabezado sólo se incluyen
las obras que fueron mencionadas en el trabajo. También se puede utilizar
el término bibliografía.
3.2.3 Bibliografía escogida. Se anotan sólo aquellas obras consideradas
como básicas, de acuerdo al tema de la investigación.
3.2.4 Bibliografía comentada. Bajo este encabezado se anotan los datos
de cada fuente que la identifica y una breve reseña crítica sobre el
contenido.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

3.2.5 Bibliografía complementaria. Incluye el material bibliográfico y


hemerográfico que el investigador considera importante para que el lector
adquiera o estudie. Estas obras no necesariamente deben aparecer
citadas en el proyecto; sin embargo, son obras que el investigador ha
leído.

4. Material de referencia.

4.1 Apéndice.

El Apéndice es para incluir todo el material suplementario del texto que no


fue apropiado incluirlo en el capítulo correspondiente. Se clasifica
lógicamente por letra y titulo. El material que se puede incluir es el
siguiente:

 Datos originales.
 Resumen de tabulaciones.
 Tablas de contenido de menor importancia.
 Citas demasiado grandes para ser incluidas dentro del tema.

4.2 Glosario.

El glosario es una lista de definiciones y conceptos para aclarar aquellos


términos que no son muy conocidos por el lector. No se incluye en una tesis o
proyecto de investigación.

4.3 Notas.

Todas las citas directas e indirectas, deben ser referenciadas como se indica en
el subtema 5.7

4.3 Índice.

Un índice es un listado alfabético con las páginas de los temas tratados en el


proyecto. Se incluye de acuerdo al protocolo del centro de estudios al inicio o al
final de todo el material de referencia.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

5.4 Reglas para la elaboración del informe

Forma de efectuar la revisión definitiva:

Aunque resulta difícil, elaborar y realizar la revisión definitiva, se recomienda dar a leer
el documento a personas especializadas en el tema y con capacidad de manifestarle
sugerencias. Si no contara con este apoyo, es importante que realice usted mismo, por
lo menos la lectura de su informe preeliminar, tres veces antes de elaborar la revisión
final.

 En la primera, lea todo su escrito para determinar si tiene fluidez de lectura y si


no es necesario añadir o eliminar algún párrafo.

 En la segunda, revise la redacción y tenga presente las reglas gramaticales :


¿hay oraciones en voz pasiva?, ¿son las oraciones breves o demasiado largas?
Acórtelas. Es mejor que a que sean cortas a que sean largas.

 En la tercera lectura, lea el trabajo y corrija las faltas de ortografía y puntuación.

Recuerde que la función del asesor es brindarle orientación metodológica y no de


corrección de redacción y ortografía. Schmelkes (2001)

Revisión de encabezados:
Después de hacer la revisión definitiva tendrá que elaborar el índice. Este se forma
por los encabezados del primero, segundo tercero o cuarto nivel del informe. Analicé
está lista de encabezados para observar si tienen una secuencia lógica y
comprensible.

Respalde su documento:
Guarde una copia en su computadora y en otra forma de memoria extraíble (discos
flexibles o compactos), entregue una fotocopia de su informe, queredse con su
original, así tendrá una copia de cada revisión como usted la entregó y en su
computadora podrá introducir los cambios que los asesores le indiquen.

Una última lectura:


Lea su informe por última vez antes de imprimir y o reproducir. Ya autorizado el
documento, estará más relajado. Aun cuando los asesores se lo hayan autorizado,
se sorprenderá de la cantidad de errores. Corríjalos.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

5.5 Partes del informe

Los elementos del informe de una investigación:

1. Portada
2. Índice
3. prologo o introducción
4. Exposición de los fines u objetivos de la investigación.
5. Metodología.
5.1 Diseño de la investigación
5.2 Métodos y técnicas de investigación.
5.3 Muestreo del universo.
5.4 Investigación documental y de campo.
5.5 Análisis de datos documentales, tabulación.
5.6 Síntesis de los datos documentales; interpretación de información tabulada.
6. Limitaciones de aplicación de la información de hallazgos sobre salientes.
7. Conclusiones y recomendaciones.
 Bibliografía.
 Apéndice.
 Formularios o cuestionarios utilizados.
 Validación de la muestra.
 Tablas no incluidas en los hallazgos.

5.6 Material suplementario

Bibliografía.
Apéndice.
Formularios o cuestionarios utilizados.
Validación de la muestra.
Tablas no incluidas en los hallazgos.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

5.7 El borrador o bosquejo del Informe

Reglas generales del formato de presentación:

Por lo general cada institución educativa tiene un protocolo o lineamientos para la


elaboración y presentación del informe, a continuación se presentan los que
caracterizan a los informes del sistema tecnológico:

Reglas generales:

 La impresión debe ser en un solo lado de la página.

 No se usarán sangrías en cada párrafo nuevo.

 Los capítulos deben iniciarse en cada pagina nueva.

 No deben existir líneas aisladas tanto al inicio como al final de la pagina.

 Las fuentes deben anotarse en el texto entre paréntesis iniciando por el apellido
del autor, el año y la pagina correspondientes en citas textuales. En citas
parafraseadas, solo se indicaran el apellido del autor y el año de publicación. En
la bibliografía se colocará el resto de la información de la fuente referida.

 La separación de las silabas debe apegarse a las reglas gramaticales.

 Las mayúsculas y las palabras que definen capítulos, anexos y bibliografía


deben ser exactamente iguales tanto en el texto, el índice de cuadros y figuras.

 Las ilustraciones, cuadros y figuras o graficas pueden ser presentadas


verticalmente u horizontalmente si no caben en la hoja de texto.

 La portada o página del título es la `primera en el manuscrito, debiéndose de


considerar en el orden del trabajo pero nunca se enumera. El nombre del alumno
debe estar completo de acuerdo con su acta de nacimiento.

Tipo y tamaño de letra:

La letra que se utilice debe ser en el texto completo del documento, es decir un tipo
New Times Roman o Arial.

Para el texto se utilizan 12 puntos.


para subtítulos 14
y 16 para títulos.
M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec
Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

 Se hace hincapié que el mismo tipo de letra debe utilizarse en todo el


manuscrito.

 La letra podrá ser reducida exclusivamente en los anexos, cuadros o


ilustraciones.

 El tipo de letra para enumerar las ilustraciones, tablas o cuadros, siempre debe
ser el mismo.

 Para los números de página se deben utilizar la numeración estándar.


 En caso de ilustrar ecuaciones que por su utilidad de caracteres no puedan ser
configuradas en la computadora, éstas podrán diseñarse e insertarse en el texto,
guardando la proporción relativa al tamaño de letra utilizada.

Márgenes:

 Los márgenes izquierdos deben ser de tres centímetros para los bloques de
texto como graficas y cuadros, ya que es el vértice de encuadernación del
documento. Los márgenes restantes serán de dos y medio centímetros.

 El margen de pie de página debe ser de 1.6 centímetros para que salga en la
impresión de la hoja.

 En caso de ser necesaria la presentación de cierta información en una hoja


horizontal, se debe dejar los márgenes necesarios para que estos coincidan con
el encuadernado y no sean factor de contraste con la estructura general del
documento.

Espacios:

 Los informes preliminares se imprimen a doble espacio, ya que esto permite la


redacción de correcciones o sugerencias del asesor. Posteriormente esta
indicación está sujeta al protocolo de investigación de la institución. Sólo se
utiliza el espaciado sencillo en la bibliografía, los anexos, las citas textuales y los
índices de ilustraciones, cuadros o notas.

 Se permite en algunos protocolos que la redacción de informe final sea en


interlineado sencillo o a doble espacio.

 El uso de espacios debe ser congruente a lo largo del documento, tanto en el


interlineado como en el espaciado entre párrafos.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Paginado:

 Todas las páginas que integran el documento deben estar numeradas


incluyéndose los gráficos, las tablas y los anexos.
 Los números de página deben ir en el margen inferior derecho,
independientemente de la posición de la hoja.
 Las páginas correspondientes a las firmas de aceptación, dedicatorias y
derechos, no deben numerarse. (García 2001).

5.8 Presentación oral y escrita del informe

Nadie sabe más del proyecto de investigación que usted mismo, ya que usted lo realizó.
Razón por la cual maneja la información contenida en el documento.

Si usted realizará su presentación de forma oral, es importante considerar el tipo de


auditorio:

La sustentación del examen profesional, si este es el caso:


1. Investigue con anticipación:
 Cuál será la mecánica de la exposición.
 Con que equipo audiovisual cuenta para realizar su exposición.
 Con cuantos recursos económicos y de equipo cuenta usted.
2. Elabore un esquema, para su presentación.
 Usted domina la información, el esquema es solo una guía para tener un
orden en su exposición. Evite saturar de información el material que solo
demuestra inseguridad por parte del expositor y suele confundir más que
ayudar.
3. El material de exposición.
 Elabore la menor cantidad posible de acetatos o diapositivas.
 Elabore material enfocado en los resultados obtenidos.
 Sea breve, claro y preciso en sus definiciones.

3. La exposición.
 Si lo considera conveniente ensaye su exposición, para pensar los términos
más convenientes, detectar en donde es mas inconsistente, refuerce sus puntos
débiles.
 No se dedique a estudiar una noche antes a su exposición, solo logrará
fatigarse y bloquearse al día siguiente. El cerebro registra mejor la información que se
le suministra en periodos pequeños pero regulares.
 Un día antes de su examen relájese, verifique que todo esta en orden y
váyase a dormir a buena hora.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

La presentación escrita:

1. Investigue con anticipación:


 El diseño de impresión o protocolo requerido.
 Seleccione adecuadamente la imprenta y considere el servicio que le
ofrecen: en relación con la calidad de la impresión, el tipo de
encuadernado, el tiempo de entrega con el precio.

2. La impresión del material:


 Si cuenta usted con equipo de computo y de impresión, imprima un
original, respalde en disco compacto, por duplicado, hay imprentas que
requieren de las fotocopias y un disco compacto con la información
ordenada para imprimirse.
 Conserve y proteja la impresión de su informe, en sobres que lo protejan
de posibles daños o maltratos.
 Si la reproducción del material la realizó en fotocopiado, revise
personalmente el orden de los materiales, no importa cuantos juegos son,
ya que después del encuadernado, no podrá corregir el material utilizado.
 Al recibir su material en la imprenta, verifique que están los materiales
ordenados, bajo los lineamientos requeridos.

3. Sobre el derecho de autor.

Pocos sabemos que una tesis es de dominio público, mientras no se publique como
libro, articulo o en un congreso, es susceptible de ser utilizada por personas que
carecen del respeto al esfuerzo de los demás.

Por ello les recomiendo, que realicen el esfuerzo por hacer la divulgación de su
investigación, por tres razones:
 Para proteger el derecho de autor.
 Para fortalecer el trabajo de investigación de la institución educativa a la cual
pertenecen y por último,
 Porque tenemos el compromiso de consolidar una sociedad culta y
conocedora de los avances del conocimiento científico.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

BIBLIOGRAFÌA

Del Río, Fernando (1987).-“En pocas palabras”. (s/e). México.

Eyssautier de la Mora, Maurice (2002).- “Metodología de la investigación”, desarrollo de


la inteligencia. 4ta. Edición. ECAFSA, Thomsom Learning, Colombia.

García J., López, M. y Schmelkes, C. (2001).- “Formato de presentación”. En


Querétaro: CIIDET. http://204.153.24.32

Schmelkes, Corina (2001).-“Manual para la presentación del anteproyectos e informes


de investigación”. Editorial Oxford University Press. México

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec


Apuntes de Técnicas y métodos de Investigación

Conclusiones:

La experiencia al haber desarrollado los apuntes de la asignatura Taller de


investigación, me ha permitido considerar el desarrollo didáctico de los temas y técnicas
de investigación, los recursos que permitan al estudiante considerar los pasos de la
investigación en gabinete y la investigación de campo.

Se hace la observación que los temas comprendidos aquí tienen que ser
profundizados por el lector o usuario de este material.

Así mismo apegarse a los protocolos que designe el centro de estudios o de


investigación ante el cual se debe presentar el proyecto.

M.D. María del Rocío Espinosa Ávila Instituto Tecnológico de Tuxtepec

También podría gustarte