Tengo Un Hjo Con Acondroplasia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Tengo un hijo con

acondroplasia. Y ahora
qu?

Primera edicin: diciembre de 2013


De esta edicin: Asociacin Crecer
De los textos: Los autores
De las imgenes: Los autores
Maquetacin: Marta Zafrilla & Lomba Producciones
Depsito legal: 986-2013
ISBN: 84-695-8637-8
Imprime: Grafiter
Federico Garca Lorca, 4. 30836, Puebla de Soto (Murcia) T: 968 89 56 64

Queda prohibida, salvo excepcin prevista en la ley, cualquier forma de


produccin, distribucin, comunicacin pblica y transformacin de esta
obra sin contar con la autorizacin de los titulares de la propiedad intelectual.
La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito
contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. del Cdigo Penal).

Prlogo / Dr. Juan Pedro Lpez Siguero. Servicio de Endocrinologa Peditrica.


Hospital Materno Infantil Carlos-Haya / 5
Captulo I / QU ES LA ACONDROPLASIA? Y CMO SE DIAGNOSTICA /
Dra. Encarna Guilln Navarro . Servicio de Gentica del hospital Universitario
Virgen de la Arrixaca. / 7
Captulo II / QU HACER TRAS EL DIAGNSTICO? HOJA DE RUTA (SEGUIMIENTO
REHABILITADOR) / Dr. Juan Andrs Conejero Casares. Servicio de Rehabilitacin
Infantil. Hospital Virgen Macarena. / 15
Captulo III / CMO OPTIMIZAR EL DESARROLLO INFANTIL PARA UNA ADULTEZ
DE CALIDAD: ATENCIN TEMPRANA / Dr. Miguel ngel Gonzlez Viejo. Servicio
de Rehabilitacin Hospital Valle D`Hebron y Dra. Isabel Hernndez Morcuende,
Psicloga./ 25
Captulo IV / LA LLEGADA DE UN BEB CON ACONDROPLASIA / D M Antonia
Uceda. Trabajadora social de CRECER. Mujer con acondroplasia. / 51
Captulo V / ITINERARIO SOCIAL TRAS EL DIAGNSTICO / D M Jos Iniesta
Solano. Trabajadora Social Crecer. / 55
Captulo VI / LA LLEGADA AL COLEGIO DE UN NIO CON ACONDROPLASIA.
PASOS A SEGUIR / D Patricia Garca Luna. Psicloga Crecer. / 63
Captulo VII / LA IMPORTANCIA DE CONOCER A OTROS PADRES / D Trinidad
Escobar Garzn. Psicloga. / 71
Captulo VIII / CMO AFRONTAN LOS HERMANOS LA LLEGADA DE UN NI@
CON ACONDROPLASIA. / D Susana Sempere Santos. Presidenta Asociacin
Crecer. Mujer y madre con Acondroplasia. / 81
ANEXO / Y ENTONCES LLEG L... / D Roco Romero Blanc. Hermana de un nio
con Acondroplasia./ 86

PRLOGO
Dr. Juan Pedro Lpez Siguero

TENGO UN HIJO CON ACONDROPLASIA, Y AHORA QU?


Es la cercana con la Asociacin Crecer y mi respeto a su trabajo, lo que me ha
impulsado a aceptar el honor y la responsabilidad de prologar este libro. Crecer
ha sido y espero siga sindolo muchos aos ms, un exponente fundamental
para la defensa de los intereses en salud de los ms desfavorecidos en el campo
del crecimiento. He prestado mi modesta colaboracin en temas como el sndrome
de Turner y la deficiencia de Hormona del Crecimiento y siempre he observado
la ilusin y la iniciativa que han mostrado a pesar de las dificultades.
El tema de la Acondroplasia tiene para Crecer una importancia capital y por ello
esta publicacin probablemente contiene la esencia de sus objetivos. Aunque la
entidad es bien conocida desde hace aos, la pertinencia de la publicacin se hace
presente ante los cambios producidos, la falta de conocimientos por los pediatras
que atienden a estos nios y de organizacin sanitaria que permita el
funcionamiento de las unidades de condrodisplasias y responda a las demandas
de sus familias. La investigacin, sin embargo, se mantiene activa y hay datos
prometedores de tratamiento en fase de ensayo clnico.
El malogrado escritor guatemalteco Augusto Monterroso era bajo, de hecho sus
amigos le llamaban ms o menos cariosamente, el tres cuartos. Escribi muy
pocos poemas y tiene en su haber, el ms pequeo del mundo publicado, que
titul con irona, "El dinosaurio". Pensaba que los dems se sentan ms altos
cuando hacan bromas a costa de su estatura, tambin se sentan ms alegres y
eso les ayudaba a resolver sus problemas cotidianos. Desde luego es un enfoque
positivo. Escribi un libro, "Estatura y poesa", en l manifest su creencia que la
poesa anida por naturaleza en los bajitos.
Es evidente que nuestra sociedad rechaza las diferencias, especialmente si van

unidas a cierta discapacidad. En ocasiones el sentimiento de rechazo va unido


al de la compasin y sobreproteccin en el caso de las familias. Pero esto no
siempre ha sido as. En otros tiempos, desde los egipcios hasta la corte espaola
de los siglos XVI al XVIII, personas de estatura muy baja han ocupado un papel
relevante, y no siempre como bufones, con importante reconocimiento social.
Esta publicacin tiene un cuidado balance entre captulos clnicos (gentica,
psicologa y rehabilitacin), sociales (itinerario y escuela), educativos y familiares
(padres y hermanos). Es este balance equilibrado con el apoyo de las
asociaciones de pacientes, el que mejor expresa la aproximacin teraputica
a ellos. Como dije anteriormente, la otra pata del banco, los recursos y
organizacin del sistema, en manos de la administracin sanitaria, deben dar
respuesta a su demanda.
Animo a la Asociacin Crecer y a todos los profesionales sanitarios que han
colaborado en la publicacin y que da tras da, desde hace muchos aos, estn
trabajando junto a las familias y cuidadores de estos nios, para que no
desfallezcan en este noble empeo, en busca de logros aunque de apariencia
pequeos, pero como los escalones, necesarios para llegar.
Para finalizar, me viene a la memoria otra frase de Monterroso con el doble
sentido de fina irona que tena y referida a cada uno de nuestros nios: "Lleg
a donde quera llegar". Esa es la oportunidad que les debemos.

1. Qu es la Acondroplasia?

Diagnstico y Seguimiento clnico


Dra. Encarna Guilln Navarro

Tema 1. Qu es la Acondroplasia? Diagnstico y Seguimiento clnico.


Dra. Encarna Guilln Navarro
Unidad Gentica Mdica y Dismorfologa. Servicio de Pediatra.
Hospital Clnico Universitario V irgen de la Arrixaca. Murcia
INTRODUCCIN
La Acondroplasia es la forma ms comn de talla baja desproporcionada. Su
prevalencia en recin nacidos se estima en 1/10.000 a 1/30.000 casos. Es una
de las displasias esquelticas ms fcilmente reconocible.
La mayora de nios con acondroplasia tienen una inteligencia normal, una
esperanza de vida normal y no presentarn problemas de salud significativos.
Es fundamental, sin embargo, establecer un seguimiento clnico especfico,
de acuerdo a las recomendaciones vigentes, para detectar precozmente las
posibles complicaciones que se puedan dar (aproximadamente en un 10% de
los casos), tratarlas adecuadamente y evitar secuelas graves.
A continuacin revisaremos aspectos generales de la acondroplasia, as como
la gua recomendada de seguimiento clnico.
ETIOLOGA (POR QU OCURRE?)
Se produce por un cambio gentico (mutacin) que afecta al crecimiento del
hueso encondral y altera el desarrollo del esqueleto de forma caracterstica.
La mutacin gentica, en ms del 95% de los casos, es un cambio de nucletido
en la posicin 1138 del gen que codifica para el Receptor tipo 3 del Factor de
Crecimiento de Fibroblastos (FGFR3), situado en el cromosoma 4 (regin
4p16.3). Este cambio modifica en dicho receptor el aminocido 380 de Glicina
a Arginina (G380R), alterando su funcin y provocando una disminucin de la
proliferacin y crecimiento de las clulas cartilaginosas, que conlleva un menor
crecimiento longitudinal de los huesos. El receptor FGFR3 tambin es importante
en el desarrollo neurolgico, craneofacial y vertebral. La penetrancia de la
mutacin es del 100%, lo que significa que todas las personas que presenten
la mutacin tendrn los signos clnicos tpicos de acondroplasia.
La acondroplasia se hereda de forma dominante, es decir, que las personas
que la presentan tienen un riesgo del 50% de transmitirla a su descendencia,
independientemente del sexo. Sin embargo, el 80% de los nios con
acondroplasia tienen padres de estatura media (sin acondroplasia). En este
caso, la mutacin gentica que ocasiona la acondroplasia no es heredada de
los padres sino que se produce "de novo", de forma espordica. Esta

circunstancia se asocia con mayor frecuencia a edad paterna avanzada, en donde


parece existir ventaja selectiva de los espermatozoides que contengan la mutacin
FGFR3 asociada a acondroplasia.
DIAGNSTICO (CMO SE DIAGNOSTICA?)
Se distinguen dos etapas (prenatal y postnatal) completamente diferentes,
influenciadas por la existencia o no de progenitores afectados.
Etapa Prenatal
En el 80% de los casos, como se ha dicho previamente, los padres no presentan
acondroplasia y el diagnstico prenatal del feto se basa en el hallazgo ecogrfico
incidental del acortamiento de las extremidades (fmures), en torno a la semana 26
de edad gestacional. Este dato ecogrfico puede estar tambin presente en un grupo
heterogneo de distintas alteraciones prenatales y otros signos detectables
evolutivamente pueden ir sugiriendo este diagnstico a nivel clnico (tabla 1). La
confirmacin del diagnstico basado en las caractersticas ecogrficas se realiza
mediante anlisis molecular prenatal del gen FGFR3 a partir de ADN fetal obtenido
mediante amniocentesis (extraccin de lquido amnitico a partir de la semana 15 de
gestacin) o cordocentesis (puncin del cordn umbilical) ms tardamente.
En el caso de que uno de los progenitores presente acondroplasia, se puede planificar
biopsia de vellosidad corial ms precozmente (a partir de la semana 12) para estudio
prenatal especfico o, en su defecto, el hallazgo ecogrfico prenatal ms tardo de
acortamiento de fmur fetal sugerir con un alto ndice de certeza la recurrencia de
la acondroplasia.
Etapa Postnatal
El diagnstico correcto del tipo de displasia esqueltica que presenta un recin nacido
con talla baja y anomalas seas, es fundamental para planificar su seguimiento clnico
y proporcionar asesoramiento gentico adecuado a los padres.
Cuando existe sospecha de displasia sea se debe realizar para el diagnstico una
exploracin fsica completa con las mediciones clnicas apropiadas de los segmentos
corporales y una serie radiolgica sea que incluya al menos las siguientes
proyecciones: anteroposterior (AP) y lateral de crneo y columna completa, AP de
trax, AP de pelvis y AP de una extremidad superior, extremidad inferior y una mano.
El diagnstico de acondroplasia en el recin nacido se basa en datos clnicos y
radiolgicos caractersticos (ver tabla 1). El estudio molecular de la mutacin recurrente
G380R en el gen FGFR3 est disponible y puede confirmar el diagnstico a nivel
gentico.

ASESORAMIENTO GENTICO
Cuando una pareja con talla habitual tiene un hijo con acondroplasia, el riesgo de
recurrencia de la misma en su futura descendencia es pequeo (<1%) pero no inexistente,
ya que no podemos descartar la posibilidad de mosaicismo germinal (que algunos otro
espermatozoide, ms raramente vulo, pudiera contener la mutacin).
Si uno de los progenitores presenta acondroplasia, el riesgo de recurrencia en su
descendencia ser del 50%. Cuando los dos miembros de la pareja tienen acondroplasia,
presentarn un riesgo adicional del 25% de tener un hijo con acondroplasia homocigota
que conlleva una afectacin mucho ms grave, con compromiso respiratorio y letalidad
en periodo perinatal.
El asesoramiento gentico va a ser fundamental en este contexto y se revisar con la
pareja las opciones reproductivas futuras y la posibilidad de diagnstico prenatal y/o
preimplantacional segn los riesgo estimados y las facilidades existentes.
GUIA DE SEGUIMIENTO CLNICO
Tras la confirmacin del diagnstico de acondroplasia en un nio se proceder a la
planificacin de su seguimiento clnico de acuerdo a las recomendaciones vigentes, para
la deteccin precoz y tratamiento de posibles complicaciones asociadas y con el objetivo
de garantizar su atencin integral a nivel sociosanitario, psicolgico y educacional.
Actualmente se utilizan las publicadas en 2005 por la Academia Americana de Pediatra
(gua clnica disponible online en http://www.aap.org). El abordaje debe ser
multidisciplinar, pero coordinado por un responsable (genetista clnico y/o pediatra
experto) que debe seguir al nio peridicamente y referir al resto de especialistas en
los momentos adecuados. Es importante igualmente subrayar la importancia del
tratamiento fisioterpico y la evaluacin ortopdica y de rehabilitacin peridicas. A
continuacin revisamos algunos aspectos claves del seguimiento.
Crecimiento y Desarrollo
La talla al nacimiento no difiere mucho de los nios sin acondroplasia, pudiendo pasar
desapercibido inicialmente el diagnstico, progresivamente se va diferenciado y es
claramente evidente en torno a los dos aos. La talla final raramente supera los 144 cm,
siendo la talla media en hombres de 131 cm y en mujeres de 125 cm. El permetro ceflico
es mayor y los hitos del desarrollo motor se retrasan, el 50% de los nios van a caminar
en torno a los 18 meses. El control del peso en estos nios es muy importante para no
aadir problemas adicionales de sobrecarga a las articulaciones y extremidades.

10

En el seguimiento clnico de los nios con acondroplasia es imprescindible incorporar,


desde el principio, las grficas especficas en relacin al crecimiento (de peso, talla y
permetro ceflico) y desarrollo (disponibles online en
http://www.asociacioncrecer.org/BIBLI/revisionesacondroplasia.pdf), para poder valorar
su evolucin adecuadamente, detectando las desviaciones que requieran una
investigacin ms especf ica y evitando las alarmas innecesarias.
Problemas ortopdicos
-Cifosis dorsolumbar: se suele desarrollar en los primeros meses de vida y en
la mayora de casos se resolver espontneamente cuando el nio mejore su tono
axial (de su tronco). Se recomienda a los padres proteger la espalda con apoyos firmes
adecuados hasta que el nio sea capaz de sentarse solo. Posteriormente, cuando los
nios comienzan a caminar la cifosis dorsolumbar suele sustituirse por lordosis lumbar.
Ocasionalmente, la cifosis no se corrige y puede ser progresiva. En estos casos, el nio
debe ser evaluado por el traumatlogo peditrico especializado para valorar la necesidad
de corss (efectivos en la mayora de casos) o ciruga (excepcional).
-Incurvamiento tibial: suele estar presente en el 10% de los nios de 5 aos con
acondroplasia y en el 40% de los adultos, por lo que puede considerarse progresiva en
algunos casos. El sobrecrecimiento peroneal ha sido implicado en su etiologa. Existe
controversia en relacin a su manejo, pero actualmente se consideran indicacin de
tratamiento quirrgico correctivo con re-alineacin de extremidades inferiores las
siguientes situaciones: dolor recurrente de rodilla y/o tobillo, posicin lateralizada de
las rodillas y anomalas significativas de la marcha.
-Caractersticas de la articulaciones: En general existe hipermovilidad articular,
excepto en los codos y caderas que presentan contracturas en flexin. La fisioterapia,
muy importante en estos nios, pueden mejorar la contractura de las caderas pero no
la de los codos (debida a la conformacin anatmica), que junto con el acortamiento
de brazos, aumenta las dificultades prcticas existentes para alcanzar objetos o zonas
propias corporales para el aseo personal.
-Consideracin de alargamiento quirrgico de extremidades. El procedimiento
se basa en osteotomas de distraccin, fracturando los huesos largos, los cuales van
consolidando con fijadores externos que aplican traccin sobre el nuevo hueso en
formacin. Puede obtenerse aumentos de longitud significativos (>10 cm) de las
extremidades pero el proceso es muy largo, no exento de posibles complicaciones,
con varias intervenciones y largos periodos de fijadores externos, lo que conlleva un
gran impacto en la vida personal, escolar y social del nio, adems de en la del resto
de la familia. Actualmente se recomienda considerarlo cuando el nio sea capaz de
participar en la decisin, no antes de los 10 aos, y tras valoracin psicolgica apropiada.

11

-Hidrocefalia. Los nios con acondroplasia presentan crneo agrandado


(macrocefalia) con aumento del tamao de los ventrculos y aumento de lquido
extracerebral sobre todo a nivel anterior, que no suele requerir tratamiento especfico.
Es importante tener en cuenta estos datos para interpretar adecuadamente los
hallazgos en un nio con acondroplasia, referencindolos a sus caractersticas propias,
para no levantar alarmas innecesarias o aplicar tratamientos inadecuados. La
hidrocefalia con necesidad de tratamiento quirrgico se detecta slo en un 6% de
los nios hasta los 5 aos y en el 10% si se considera hasta la madurez, siendo el
periodo de mximo riesgo hasta los 2 aos. Los signos de alarma a tener en cuenta
para su sospecha y derivacin al neurocirujano especializado son:
-Aumento del permetro ceflico por encima de las curvas especficas de
acondroplasia
-Patrn de desarrollo motor anmalo o retrasado con respecto a sus curvas
especficas
-En caso de descompensacin aguda: abombamiento de la fontanela, letargia
o irritabilidad.
-Compresin crvico-medular a nivel del foramen magnum en la infancia. El
foramen magnum es ms pequeo en los nios con acondroplasia, y aunque no
provoca problemas significativos en la mayora de ellos, no es recomendable que se
utilicen hamaquitas, mecedoras, mochilas portabebs y sillitas o sistemas de retencin
orientados hacia atrs en los asientos del automvil para evitar los movimientos
incontrolados de la cabeza y posibles complicaciones. En los nios mayores y adultos
no se recomienda tampoco la prctica de deportes de contacto y entrenamientos
gimnsticos, siendo ptimos la natacin y el ciclismo.
En el 5-10% de los casos se ha descrito compresin de la mdula espinal cervical y de
su aporte vascular provocando mielopata cervical, apnea central e incluso muerte
sbita (2-5%), por lo que es importante su deteccin precoz y tratamiento quirrgico
apropiado. Los signos clnicos de alarma son:
-Marcada hipotona y aumento de reflejos osteotendinosos y clonus,
especialmente en miembros inferiores
-Episodios de apnea central detectables mediante polisomnografia
Aunque existen posturas controvertidas al respecto, actualmente la Academia
Americana de Pediatra recomienda neuroimagen basal mediante TAC o Resonancia
Magntica crneocervical para valorar el tamao del agujero magno en conjuncin
con la exploracin y evolucin del nio.
-Estenosis del canal espinal lumbar en el adulto. El acortamiento de pedculos

12

reduce el espacio para la mdula espinal y la cola equina sobre todo, provocando
sntomas progresivos. A los 20 aos, el 20% de jvenes con acondroplasia pueden
quejarse de adormecimiento y debilidad de las extremidades inferiores tras
deambulacin que se resuelve tras descanso, llegando al 80% sobre los 60 aos.
La evolucin es muy lenta y raramente precisan laminectoma, salvo que exista
evidencia de disfuncin vesical o intestinal o rpido deterioro neurolgico.
Problemas ORL, respiratorios y dentales
-Hipetrofia adenoidea y amigdalar, que requiere adenoamigdalectoma en
el 25% de nios de 8 aos y en el 40% de adultos con acondroplasia.
-Otitis media recurrente. El 60% de los nios con acondroplasia han sufrido
al menos un episodio en el primer ao de vida. Un 80% de los nios de 10 aos han
precisado tubos transtimpnicos.
-Hipoacusia de transmisin. Presente en el 17% de nios de 8 aos y en el
40% de adultos.
-Apneas durante el sueo, secundarias a hipertrofia amigdalar, estenosis
yugular por hidrocefalia progresiva o estenosis del canal hipogloso con o sin la del
agujero magno. Importante realizacin de polisomnografa para el diagnstico y
tras la intervencin apropiada. Si no se ha resuelto, valorara ventilacin nocturna
con presin positiva continua.
-Enfermedad pulmonar restrictiva. A veces se describe en nios menores
de dos aos por la hipoplasia torcica, pero posteriormente se compensa.
-Maloclusin dental. Es frecuente, siendo recomendable su evaluacin
peridica.
Aspectos cotidianos, escolares, psicolgicos y sociales. Todos estos aspectos, a
desarrollar en otros captulos, deben ser contemplados en el seguimiento y
manejados adecuadamente para garantizar el correcto desarrollo y adaptacin del
nio a todos los niveles, incluyendo tambin la su familia.
Perspectivas futuras: tratamiento farmacolgico
Los ensayos previos con hormona del crecimiento no han sido eficaces en aumentar
la talla final adulta. Actualmente existen otras estrategias teraputicas en
investigacin, dirigidas a modificar seales posteriores en la va de activacin del
receptor FGFR3, alguna de ellas en fase 1 de ensayo clnico en estos momentos,
como la molcula BMN-111, con resultados muy prometedores y que podra cambiar
en el futuro la historia natural de la acondroplasia.

13

2. Qu hacer tras el diagnstico?

Hoja de ruta (seguimiento


rehabilitador)
Dr. Juan Andrs Conejero Casares

15

INTRODUCCIN
El lactante con acondroplasia suele gozar de buena salud y no suele
tener problemas perinatales. Slo se ve sometido desde el principio a una serie
de estudios que permiten confirmar el diagnstico y establecer, al menos, de
forma inicial el estado del aparato locomotor mediante el estudio de un mapa
seo.
Se ha explicado con certeza en otros captulos la actitud que deben
tomar los padres ante el recin nacido acondroplsico. Mi aportacin va a
consistir en explicar por qu estos nios deben ser revisados en una Unidad
de Rehabilitacin Infantil
DISCAPACIDAD ASOCIADA A LA ACONDROPLASIA
Segn la clasificacin tradicional de la OMS de 1980 sobre las que
podemos denominar como consecuencias de la enfermedad en un mbito
biopsicosocial la deficiencia (impairment) es la prdida de la funcin o estructura
fsica, anatmica o fisiolgica. En la acondroplasia podemos incluir en este
mbito las alteraciones que se refieren en la tabla 1.
No todas las deficiencias que pueden presentarse en la acondroplasia
van a originar discapacidad o limitacin en la actividad (restriccin parcial o
completa para realizar una determinada funcin como lo hara una persona
normal). Slo las alteraciones ms importantes van a tener una repercusin
funcional clara (Tabla 2)
En ltima instancia, la presencia de deficiencias, discapacidades pueden
originar minusvala o limitacin en la participacin que no es ms que una
situacin de desventaja para ejercer de modo adecuado un rol social (Tabla 2)
De todos modos, hay que tener en cuenta que, en ausencia de
complicaciones, el nio acondroplsico no presenta discapacidad significativa.
Inicialmente existe un cierto retraso motor que se suele recuperar
espontneamente. La marcha, al principio, es ligeramente oscilante pero
rpidamente el nio adquiere un patrn de marcha seguro y eficaz. El desarrollo
muscular es adecuado y les permite desarrollar la mayora de las actividades
de su edad. La presencia de alteraciones en la alineacin de los miembros
inferiores (genu varo) puede determinar ciertas dificultades funcionales al
reducir la base de sustentacin y empeorar el equilibrio, originando de forma
secundaria una marcha ms dificultosa y con un gasto energtico mayor

16

REHABILITACIN POR QU?


La rehabilitacin mdica es un proceso de duracin limitada y con un
objetivo definido, encaminado a permitir que una persona con deficiencia
alcance un nivel fsico, mental y/o social ptimo, proporcionndole as los
medios de modificar su propia vida (Plan de accin mundial para las personas
con discapacidad, 1982).
La equiparacin de oportunidades es un proceso mediante el cual el sistema
general de la sociedad tal como el medio fsico y cultural, la vivienda y el
transporte, los servicios sociales y sanitarios, las oportunidades de educacin
y trabajo, la vida cultural y social (incluidas las instalaciones deportivas y de
recreo) se hace accesible para todos (Plan de accin mundial para las personas
con discapacidad, 1982).
En estos dos conceptos o definiciones se encuentra lo esencial de la
rehabilitacin del paciente con acondroplasia y de la necesaria respuesta de
las instituciones para permitir una integracin social acorde a sus aptitudes y
necesidades.
La metodologa de la Rehabilitacin en la acondroplasia incluye: 1) Evaluacin
del paciente y cuantificacin de la discapacidad, 2) Medidas teraputicas
orientadas a la deficiencia (prevencin de la discapacidad), 3) Atencin y
tratamiento de la discapacidad establecida, 4) Asesoramiento psicolgico,
social y vocacional, 5) Colaboracin con otras especialidades mdicas (pediatra,
neurociruga, ciruga ortopdica, otorrinolaringologa), 6) Capacitacin en las
actividades de la vida diaria y 7) Divulgacin cientfica.
La rehabilitacin es capital durante los primeros aos de vida para tratar las
deficiencias que pueden aparecer precozmente, afrontar la posible discapacidad
precoz y colocar al nio en una buena disposicin fsica y psquica para afrontar
los retos de la adolescencia y de la vida adulta. Es lgico pensar, y se es el
planteamiento que nos hacemos en Rehabilitacin que el objetivo a largo
plazo es que el paciente con acondroplasia tenga una larga expectativa de
vida con un nivel de salud ptimo
Importancia de la primera consulta
He considerado realizar algunas consideraciones sobre la importancia
trascendental que, bajo mi punto de vista, tiene la primera consulta de un nio
con acondroplasia. Una buena y completa primera consulta da mucha
tranquilidad a los padres, incrementa la confianza futura en el mdico
rehabilitador, refuerza la adherencia al tratamiento y facilita, enormemente,
la mejor atencin y el seguimiento posterior del nio.
Una buena primera consulta sienta los pilares sobre los que debemos

17

trabajar; detecta problemas que pueden tener importancia durante el


crecimiento y descarta otros que no van a incidir en el futuro del nio.
La estructura de la primera consulta es sencilla: anamnesis, exploracin
fsica, problemas a tratar, tratamiento, consejos a los padres y plan de
seguimiento (Tabla 3). Lgicamente para llevar a cabo esta tarea se necesita
formacin, inters y tiempo (alrededor de 45-60 minutos; difcilmente
conseguibles en el entorno sanitario actual)
PROBLEMAS A TRATAR
Hipotona transitoria / retraso motor
La hipotona transitoria que acompaa a ciertos sndromes peditricos
(incluida la acondroplasia) suele atribuirse a un retraso en la mielinizacin del
SNC y determina un retraso leve en la adquisicin de los hitos motores: control
ceflico a los 4-7 meses, sedestacin a los 9-11 meses, paso de sedestacin a
bipedestacin a los 11-14 meses, bipedestacin sin apoyo a los 14-18 meses y
marcha autnoma entre los 16 y 22 meses. Si el nio avanza acorde a estas
referencias cronolgicas no hay que indicar un tratamiento rehabilitador
especfico, salvo los consejos a los padres y los cuidados en atencin temprana.
Si la hipotona persiste, origina un retraso evidente sobre estos lmites
de desarrollo motor hay que realizar un examen neurolgico minucioso en
busca de alteraciones del SNC; clonus, incremento de los reflejos de estiramiento
muscular, aumento del rea reflexgena o reflejo cutneo-plantar. En este
caso es imprescindible un estudio de imagen para establecer la causa y actuar
precozmente (comentado ampliamente por el Dr. Gonzlez V iejo).
Flexo de codo
Es la contractura articular ms frecuente. Suele ser inferior a 30 y no
es dolorosa. Si aumenta, reduce el alcance funcional del miembro superior.
Debe tratarse de forma precoz mediante ejercicios de estiramiento muy suaves
en el lactante y en el nio pequeo no colaborados y ejercicios activos y
fortalecimiento isomtrico e isotnico del msculo trceps braquial en el nio
mayor.
Hay que prestar especial atencin a la limitacin de la pronosupinacin
y a la aparicin de un saliente progresivo en la parte superior y externa del
codo, caractersticos de la subluxacin de la cabeza radial que va a originar
una limitacin funcional progresiva y que tiene un tratamiento quirrgico
eficaz.
Genu varo / valgo
Aparecen alrededor de los 3-4 aos. El genu varo se debe, en primera

18

instancia, a una laxitud del ligamento lateral externo de la rodilla y de la parte


externa de la cpsula articular. Posteriormente se complica con desaxaciones
articulares con evolucin desfavorable. A pesar de que es un tema debatido
la adaptacin de una KAFO pasiva de uso nocturno asociada a una FO diurna
ha demostrado, segn mi experiencia personal (que ya dura casi 20 aos), ser
una medida eficaz (Figura 1).
El genu valgo se relaciona con la laxitud del ligamento lateral interno
de la rodilla y de la parte interna de la cpsula articular. La evolucin natural
de esta deformidad es mucho ms favorable que la del genu varo y la
repercusin funcional suele ser menor. El tratamiento ortsico ofrece buenos
resultados
Alteraciones rotacionales del miembro inferior
Se manifiestan por marcha convergente (con los pies hacia dentro)
que es secundaria a anteversin femoral, torsin tibial interna y metatarso
aducto o marcha divergente (con los pies hacia fuera) debida a retroversin
femoral, torsin tibial externa y metatarso abducto.
Las alteraciones rotacionales originan cierta repercusin femoral:
incremento del riesgo de cadas, acortamiento con insuficiencia secundaria de
los msculos pelvi-trocantreos y acortamiento del tendn de Aquiles.
Las alteraciones de la cadera se tratan mediante consejos posturales
y estiramiento pasivo en el sentido corrector y las alteraciones de la tibia
responden bien a dispositivos ortsicos (ortesis INMOYBA)
Cifosis toraco-lumbar
Es la alteracin ortopdica ms importante y la que tiene una
repercusin funcional mayor. Se manifiesta por un aspecto convexo anormal
de la regin lumbar (Figura 2) y aparece en el lactante. Puede apreciarse con
facilidad al sentar al nio y, en los casos ms graves, se aprecia incluso con el
nio en decbito prono.
La radiologa simple es esencial para establecer el pronstico y decidir
el tratamiento ms apropiado. Si el muro anterior de la vrtebra est conservado
se tratar mediante fortalecimiento de la musculatura paravertebral (evitando
la horizontalizacin sacra) y consejos posturales (retraso de la sedestacin y
sedestacin adaptada en el nio mayor). Si existe hipoplasia vertebral anterior
(Figura 3) la situacin es ms severa y hay que indicar el uso precoz de una
ortesis tipo TLSO (Baltimore, Swan) o CTLSO (Milwaukee) bien a tiempo
completo o nocturna (Figura 4). Si la respuesta al tratamiento con cors es
insatisfactoria est indicada la correccin quirrgica precoz

19

SEGUIMIENTO REHABILITADOR
Recin nacido
1 .Explicacin de los problemas que pueden surgir (historia natural)
2. Medidas: longitud, permetro ceflico, relacin entre segmento superior e
inferior
3. Exploracin ortopdica completa
Primer ao
1. Ritmo de crecimiento siguiendo tablas especficas para acondroplasia
2. Vigilar el incremento anmalo del permetro ceflico
3. Estudio detallado del desarrollo psicomotor
4. Valoracin precisa de las alteraciones del aparato locomotor: flexo de codo,
contractura en rotacin externa de la cadera, cifosis toraco-lumbar
5. Atencin a los signos de alerta. Plantear estudios de imagen y derivacin a
neurociruga, ORL,
2-6 ao
1. Continuar con las medidas precedentes
2. Valorar la columna: movilidad cervical y cifosis
3. Evaluacin de los miembros superiores: flexo de codo, inestabilidad del
carpo, subluxacin de la cabeza del radio
4. Evaluacin de los miembros inferiores: alteraciones rotacionales, genu
varo/valgo, torsin tibial, inestabilidad de rodilla
5. Confirmar el correcto desarrollo motor y del lenguaje
6. Descartar la presencia de apnea nocturna y otros signos de alerta
7. Valorar la integracin escolar. Consejos sobre actividad fsica y deporte
recomendado (Tabla 4)
Referencias bibliogrficas
1. Ain MC, Shirley ED, Pirouzmanesh A, Skolasky RL, Leet AI. Genu varum in
acondroplasia. J Pediatr Orthop 2006; 26: 375-379.
2. Baujat G, Legeai-Mallet L, Finidori G, Cormier-Daire V, Le Merrer M.
Achondroplasia. Best Practice & Research Clinical Rheumatology 2008; 22: 318.
3. Carter EM, Davis JG, Raggio CL. Advances in understanding etiology of
acondroplasia and review of management. Curr Opin Pediatr 2007; 19: 22-37
4. Chen H. Achondroplasia. Atlas of Genetic Diagnosis and Counseling. Springer
Science+Business Media, 2012
5. Evidence Report/Technology Assessment.Number 73. Criteria for determining

20

disability in infants and children: short statues. www.ahrq.gov


6. Gollust SE, Thompson RE, Gooding HC, Biesecker BB. Living with
acondroplasia: attitudes toward population screening and correlation with
quality of live. Prenat Diagn 2003; 23: 1003-1008.
7. Gordon N. The neurological complications of achondroplasia. Brain &
Development 2000; 22: 3-7
8. Haga N. Management of disabilities associated with acondroplasia. J Orthop
Sci 2004; 9: 103-107
9. Inan M, Jeong C, Chan G, Mackenzie WG, Glutting J. Analysis of lower
extremity alignement in acondroplasia. J Pediatr Orthop 2006; 26: 75-78
10. Servicio Andaluz de Salud. Consejera de Salud. Organizacin de la asistencia
sanitaria en el Servicio Andaluz de Salud para pacientes con
Osteocondrodisplasias. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Consejera de Salud.
Junta de Andaluca, 2005
11. Shirley ED, Ain MC. Spinal manifestations of acondroplasia.Current
Orthopaedic Practice 2008; 4: 376-382
12. Trotter TL, Hall JG. Health supervisin for children with acondroplasia .
Pediatrics 2005; 116: 771-783
13. Wright MJ, Irving MD. Clinical management of acondroplasia. Arch Dis Child
2012; 97: 129-134

21

22

23

24

3. Cmo optimizar el desarrollo infantil


en las displasias seas para obtener una
vida adulta de calidad

Dr. Miguel ngel Gonzlez Viejo / Dra. Mara Isabel


Hernndez Morcuende

25

La acondroplasia es la forma ms comn de las displasias seas no letales, con


una prevalencia estimada en 0,36 a 0,60 por cada 10.000 nacidos vivos, es decir
es de mnima incidencia, pero no es una rara afectacin (F ig. 1).
La esperanza de vida puede acercarse a la media de la poblacin general, pero
nuevas pruebas aaden datos preocupantes que la mortalidad especfica por
edad se incrementa en todos los rangos de edades.
Los pacientes con acondroplasia son muy saludables en comparacin con los
pacientes con otras displasias y a pesar de que existe una mortalidad baja en
todos los grupos de edad, sta es ms alta que la de la poblacin general, a causa
de la muerte sbita en los bebs por los problemas del sistema nervioso central,
los problemas respiratorios en los nios mayores y a los problemas
cardiovasculares en los adultos jvenes (1).
Las diferencias anatmicas y biomecnicas de las displasias seas (Fig.2) respecto
a la poblacin normal incluyen el acortamiento marcado de las extremidades,
ms evidente a nivel proximal que distal, la macrocefalia, la laxitud ligamentosa
y la hipotona, que se sabe contribuyen al retraso en la adquisicin de las
habilidades motoras, de forma especial entre el nacimiento y los 7 aos.
Estos retrasos observados indican la necesidad de medir de forma continuada
el desarrollo motor, comparndolo con el de los sujetos no afectos y habilitando
los tratamientos necesarios para acercarlos a este grupo.
Las complicaciones neurolgicas son las ms preocupantes, porque los bebs
pueden desarrollar afectacin en la unin crneo cervical por una estenosis de
la misma, con compresin de la unin bulbo medular, por estrechamiento a
nivel del foramen magno o por alteracin del eje de la apfisis odontoides en
la zona de la primera vrtebra cervical (Fig.3), que pueden conducir a la muerte
sbita en la infancia y que de forma ms comn provocan mielopatia con
hipotona, que conduce al desarrollo anmalo motor, con retraso del mismo.
La descompresin suboccipital quirrgica est indicada cuando haya signos de
primera motoneurona, como signo de Hoffman en los miembros superiores,
hiperreflexia en los miembros inferiores, clonus, reflejo cutneo plantar en
extensin o hipopnea central en el estudio de polisomnografa.
Se recomienda que al nacimiento y regularmente, durante la primera infancia,
se controle el tamao de los ventrculos cerebrales debido al riesgo de hidrocefalia.
Los cuerpos vertebrales tienen los pedculos cortos y el dimetro entre ellos es
estrecho, por lo que el tamao del canal vertebral disminuye en relacin con el

26

tamao de la mdula espinal y de las races de la cola de caballo, lo que puede


llevar a la estenosis del canal lumbar (Fig.4), a la claudicacin de las extremidades
inferiores y a la aparicin de sintomatologa urinaria por disinergia vsico
esfinteriana.
Otras complicaciones que influyen en la optimizacin del desarrollo infantil,
para lograr una vida adulta de calidad son las complicaciones ortopdicas,
como la gibosidad traco lumbar que normalmente se desarrolla en los 4
primeros meses de edad (Fig.5) o la desaxacin (desalineacin) de las
extremidades inferiores (Fig.6).
Un elemento a considerar en la primera parte de la vida, lactancia y poca
infantil, es la disfuncin respiratoria que puede producir un intercambio
anmalo de oxgeno y que se asocia con un mayor riesgo de dficits cognitivos,
as como los trastornos auditivos producidos por la presencia de unas trompas
de Eustaquio cortas, con tendencia a que presenten otitis media recurrentes
y en algunos casos prdida de la capacidad auditiva, por una alteracin de la
audicin conductiva, que se encuentra afectada hasta en el 40% de los adultos.
Cuando las otitis se repiten provocan una alteracin de la membrana del
tmpano y a la larga dificultan el aprendizaje (2).
Los nios con acondroplasia son una poblacin dispersa y, a pesar de la
informacin disponible, existen pocos estudios que hayan evaluado los perfiles
de desarrollo de la motricidad gruesa, motricidad fina, alimentacin y
comunicacin (3-5), aunque es de gran valor conocer la relacin entre el
desarrollo motor y el desarrollo psicolgico, porque permite la habilitacin
de procedimientos para acercar sus resultados a la poblacin normal.
El retraso en la adquisicin de habilidades manuales tiene en parte que ver
con la deficiencia de la extremidad superior en el paciente con acondroplasia,
que se caracteriza por el acortamiento rizomilico presentando un hmero
corto, que genera una dificultad para llegar a la parte superior de la cabeza,
al perineo y para la higiene del mismo (6) (Fig.7). La discapacidad por la
brevedad de los miembros superiores puede ser exacerbada por las contracturas
en flexin de los codos, que son probablemente el resultado de las deformidades
de flexin del hmero distal. Adems, puede haber subluxacin de las cabezas
radiales, y aunque las anormalidades del codo no requieren un tratamiento
muy especfico, s que debe evitarse su progresin y las limitaciones funcionales
que pueden provocar. En las manos existe un espacio adicional entre el tercer
y cuarto dedo, muy caracterstico, que separa los dgitos en tres grupos, dando
a la mano a un aspecto de tridente que dificulta la manipulacin fina.

27

La informacin sobre el rendimiento de los principales hitos del desarrollo est


disponible para nios con acondroplasia. Estos estudios (6,7) se basan en la
percepcin retrospectiva de los datos y algunos autores como Fowler et al.
(3) han realizado un seguimiento de una cohorte de 93 nios con acondroplasia,
durante un perodo de 14 aos. Los resultados no aclaran suficientemente si
los nios fueron incluidos en el estudio y seguidos de forma prospectiva, y si
la informacin se bas en distintos encuentros clnicos. El estudio proporciona
datos sobre la edad relacionada con la motricidad gruesa, fina y sus hitos,
basndose en la informacin recogida de muestras relativamente pequeas
de nios, concluyendo que existe un retraso evidente en los hitos de desarrollo.
Uno de los problemas existentes respecto al abordaje del desarrollo psicomotor
de los nios con displasias esquelticas, para implementar actuaciones sobre
el mismo, son las notables variaciones en la prctica clnica, que hace que no
haya perfiles de desarrollo especfico para este grupo de pacientes, como se
objetiva en el estudio de Trotter y Hall (8), que efectu una aplicacin precoz
y especfica de sesiones tempranas de estimulacin psicomotriz en lactantes
y nios pequeos con displasia sea, para minimizar a largo plazo las secuelas
neurolgicas asociadas con el desarrollo de la cifosis toracolumbar y de la
estenosis vertebral en el rea crneo cervical. Esta forma de actuacin es hoy
una recomendacin claramente definida por la Academia Americana de
Pediatra a travs de su Comit de Gentica en las directrices sobre supervisin
de la salud de los nios con acondroplasia en los aos 1995 y 2005 (8,9) y
adems existen datos de un estudio (4) efectuado para evaluar el tratamiento
mdico precoz de estos nios y que refleja las recomendaciones con respecto
a cuando son necesarias las restricciones de las sesiones.
Actualmente las pautas de supervisin y tratamiento psicomotriz estn
disponibles para las familias y los mdicos en el informe del citado comit,
que adems reflejan de forma clara los cambios en la gestin sanitaria y de
desarrollo sanitarios actuales, incluyendo la utilizacin de los servicios mdicos
y de terapia para nios con acondroplasia que pueden influir en el desarrollo,
as como las revisiones de terapia efectuadas de forma ms regular.
Es muy importante conocer y notificar los valores de referencia de los distintos
tem para el logro del hito, pues permite a los profesionales de la salud (mdicos,
psiclogos) y de la educacin, identificar a los nios que exhiben retrasos
sensorio motores, conocer con precisin su desarrollo y compararlo con sus
pares, sirviendo para ayudar a la planificacin de futuros servicios para esta
poblacin, que por otra parte no se dan de forma generalizada en nuestro
medio en las distintas comunidades autnomas, y que adems concluyen de
forma precoz a los tres aos, simplemente por una cuestin administrativa,

28

independientemente de las necesidades de desarrollo de los nios.


Existe un estudio australiano, de reciente publicacin (10) realizado con 57
nios afectos de acondroplasia, nacidos entre los aos 2000 y 2009, que ha
relacionado el rango de edad y la secuencia del desarrollo en la adquisicin
de la motricidad gruesa y fina y de los hitos de la alimentacin y de la
comunicacin. Dicho estudio sirve como un formulario de registro del desarrollo
para ayudar a los profesionales sanitarios: mdicos, psiclogos infantiles y
terapeutas para controlar y registrar el desarrollo en nios pequeos con
acondroplasia a travs de reas de habilidades mltiples (Tabla 1).
Hay reas diferentes al desarrollo motor, como los aspectos mdicos y sociales
que tienen capital importancia en las displasias seas, para optimizar el
desarrollo infantil y para llegar a tener un periodo adulto de calidad. No existe
mucha informacin y son escasos los datos fiables sobre los aspectos sociales
de la vida de las personas con displasia sea. En general, se abarcan aspectos
especficos, con poca o escasa informacin disponible sobre las tasas de
morbilidad, las tasas de ciruga y las necesidades del tratamiento ortopdico
o cuestiones tales como la obesidad, que influyen en el retraso escolar o en
las dificultades para el aprendizaje.
En las displasias seas los nios han sido un foco ms atractivo que los adultos
para el conocimiento del proceso, por el hecho del desarrollo evolutivo, pero
en ambos la atencin se ha centrado ms a menudo en problemas psicosociales,
como la relativa desventaja que representa la corta estatura per se, que en
los aspectos psicolgicos relacionados con la morbilidad sobrevenida por las
deficiencias provocadas por la propia displasia.
La baja talla y los rasgos de la acondroplasia suelen tener implicaciones
psicolgicas. En nuestra sociedad se le da mucha importancia a la altura y a
otros parmetros estticos, lo que afecta en gran medida a nivel psicolgico
a las personas con acondroplasia. stas pueden sufrir un rechazo social que
afectar a su vida personal, social y laboral (11). En un nio su forma de ser,
junto a las caractersticas de su familia, ser bsico para cmo ste afrontar
su baja estatura. Algunos autores (12,13) indican que la evolucin futura de
estos nios puede variar por las circunstancias que los envuelven, relacin,
sentimientos, aceptacin y actuaciones de los padres ante el hecho de haber
tenido un hijo acondroplsico. Se necesitar un entorno familiar que le d
seguridad y le ayude a adquirir algunas estrategias de desarrollo, que un nio
sin displasia adquiere por s mismo. La deteccin e intervencin temprana son
fundamentales para que los padres puedan entender las dificultades por las

29

que puedan pasar sus hijos (14) y para atender psicolgicamente a las familias
que puedan tener sentimientos de culpabilidad, ansiedad, sobreproteccin,
negacin de la enfermedad, dificultando el funcionamiento familiar y el ajuste
social.
Los problemas derivados de la baja talla son fundamentales en la integracin
en la escuela o en la integracin social que puede resultar difcil, especialmente
a partir del momento en que se hacen ms conscientes de la diferencia de
talla con respecto a los dems nios. Los nios pueden desaprobarse
fsicamente porque se dan cuenta de la superioridad de los dems nios a nivel
fsico y las nias se comparan estticamente. Los compaeros de clase pueden
preguntar en exceso e incluso rerse y desplazarlos, provocando alteraciones
emocionales, aislamiento, problemas de comportamiento e incluso fobias
escolares y que stos desarrollen mecanismos de compensacin y
comportamientos para llamar la atencin, convirtindose en mascotas de la
clase, hacindose los graciosos o siendo un lder inadecuado, pudiendo
provocarles una angustia y tensin excesiva y producir graves trastornos de
personalidad (15,16). Adems pueden sufrir trastornos de la alimentacin o
agresividad.
Por otra parte hay que tener en cuenta el trato que se realiza a estos nios,
en ocasiones son tratados como nios ms pequeos por su estatura, por lo
cual pueden presentar una inmadurez que se expresa en la falta de
responsabilidad y de fuerza de voluntad y en las relaciones sociales.
En un estudio realizado en la Unidad de Displasias seas del Hospital Universitari
Germans Trias i Pujol, (17), donde se analiz el perfil psicolgico, cociente
intelectual e integracin social de 19 nios entre 7 y 12 aos, diagnosticados
de acondroplasia, que se sometan a una intervencin quirrgica de
alargamiento seo, el resultado mostr un perfil psicolgico en estos nios
de mayor inseguridad, dependencia, inhibicin e introversin, con sentimientos
de baja autoestima, inferioridad y autodesvaloracin, anhelando y deseando
ser diferentes, de cambios en su aspecto fsico, mayor impulsividad y agresividad
ante la intolerancia a la frustracin y con una marcada tendencia a la tiranizacin.
Se mostraban ms dependientes y regresivos, buscando la facilitacin y
sobreproteccin de la familia y del colegio para sentirse ms seguros y se
mostrarse ms desinhibidos y menos retrados. Se confirm una difcil
adaptacin personal y social, as como un resultado en las pruebas intelectuales
que les situaban con una puntuacin dentro de los lmites de la normalidad.
Son nios que por las caractersticas de sus crneos suelen tener otitis de

30

repeticin y problemas de audicin que necesitan de tratamiento y que pueden


alterar al desarrollo del lenguaje oral y afectar al rendimiento escolar, pero su
capacidad intelectual es normal.
Los estudios ms recientes han comenzado a abordar cuestiones tales como
la calidad de vida [18,19], aspectos generales psicosociales [20], una combinacin
de salud y aspectos sociales [21] o la educacin y el empleo [22], aunque es
frustrante que la lista sea tan pequea y que la evidencia se presenta muy a
menudo relacionada con una sola condicin patolgica, o con una mezcla
indefinida de condiciones y que se ven comprometidas por el tamao limitado
de la muestra y slo hay un estudio [23] que ha intentado superar el problema
del tamao muestral, mediante el empleo de una variedad de medios para
llegar a todos los potenciales participantes existentes en un determinada
zona geogrfica, pero incluso en este caso la tasa de respuesta alcanzada
vari ampliamente entre grupos de edad y poblacin y dadas las estimaciones
de prevalencia su representatividad podra estar en entredicho.
La transicin hacia la condicin de adulto desde la infancia, pasando por la
adolescencia, es tradicionalmente reconocida como un periodo de una creciente
independencia de los padres y el ingreso al empleo, pero debemos de tener
en cuenta que el establecimiento de relaciones con los de su misma edad y la
socializacin es un elemento sustancial y una estructura cambiante en las
relaciones sociales durante este periodo.
Si en la infancia el nio ha adquirido un buen desarrollo de su personalidad,
ayudar en gran medida a realizar una adecuada etapa de la adolescencia.
La adolescencia suele ser considerada como el momento en que las bases de
esta independencia se establecen, cuando los patrones de la infancia se retiran
y se sustituyen por distintas prioridades y las formas de relacionarse cambian,
y entonces los jvenes se vuelven ms independientes de los padres. Para los
jvenes con displasias esquelticas, sin embargo, este perodo ha sido visto
como ms estresante, simbolizado en particular mediante el cambio de las
relaciones, y, para algunos, un cierto grado de aislamiento de los compaeros
y una mayor dependencia familiar, que es inadecuado para esta etapa.
En la adolescencia se dan los cambios fsicos, sexuales y psquicos y es el
momento en que las cuestiones relacionadas con los papeles de identidad,
independencia y futuro emergen y se exigen mayores responsabilidades. Se
comienza a mostrar inters por el sexo contrario, existe una creciente
socializacin y se valora la eleccin profesional y, aunque a menudo es un

31

perodo difcil para todos los jvenes, puede ser un periodo de tiempo mucho
ms crtico para los que tienen displasias seas y baja estatura, en comparacin
con sus iguales y compaeros y en comparacin con sus propias experiencias
de los primeros aos de vida [18].
Las dificultades en este perodo se agravan por el hecho de que los compaeros
estn experimentando un crecimiento acelerado, situacin que en ellos no se
produce, aunque si los cambios en los caracteres sexuales secundarios. Tal
vez, lo ms fundamental son los cambios sociales que se producen en torno
a la pubertad, las relaciones que haban sido fciles de mantener mientras
eran nios pueden verse impugnadas por el cambio en la expresin fenotpica,
desarrollo estatural y facial, dificultando nuevas situaciones sociales y de
amistad.
Ablon [24,25] describe la adolescencia en los jvenes con displasias esquelticas
como el momento en que se ven menos aceptado por sus compaeros, menos
incitados e invitados a participar en actividades sociales, provocando una
mayor dependencia de la familia, en un momento en el que los compaeros
estn activos en rechazar sta.
La transicin de un perodo, cuando eran capaces de competir tanto social
como fsicamente con los compaeros, a otro en que no pueden, es a menudo
doloroso y Siegel et al. [26] sugieren que es probable que esto fomente
sentimientos negativos acerca de su propia estatura, y tal vez incluso aislamiento
social de forma gradual, que pueda convertirlos en jvenes adultos aislados.
Los cambios en la adolescencia generan inseguridad y angustia. Los
adolescentes necesitan de la aceptacin del propio cuerpo para integrarse en
el grupo de sus iguales. Los afectos de displasia seas lo suelen pasar mal
porque no se aceptan, adems es fundamental la aceptacin fsica por el sexo
contrario y la baja talla puede crear miedo a no ser aceptados lo que provoca
alteraciones emocionales. Puede crear conductas de aislamiento o reduccin
de sus relaciones y actividades sociales, generando un mayor tiempo en casa
utilizando como escudo el uso de redes sociales.
Ablon [25] sugiere que la importancia de la necesidad de establecer relaciones
ntimas con otras personas puede ser tan grande, para algunos adolescentes,
que expresan la negacin de su corta estatura. Wilkinson [27] afirma que el
mayor riesgo es el aislamiento, la vulnerabilidad y la autoevaluacin negativa
y es probable que stos influyan en el rendimiento acadmico en un perodo
crucial y que, adems, puede ser particularmente agudo en ambientes donde

32

la estatura es un tema crucial en el grupo de sus pares.


En general, es posible entonces que, al menos una proporcin importante de
adolescentes con displasias seas, destaquen en este perodo con un
incremento de experiencias depresivas que se vea agravado y exacerbado
por su deficiencia y por la aparicin de barreras sociales. Voss [15] cita un
estudio a gran escala realizado por Hood et al. en 1980, en que se muestran
elevadas tasas de depresin entre los estudiantes con displasia sea. Los
problemas adicionales surgen en estos jvenes por encontrarse en un momento
que es crucial para el logro educativo, que se mide a travs del resultado de
los exmenes, y por lo tanto en el inicio del proceso de planificacin para la
entrada en el empleo.
Se ha sugerido [28] que los puntos principales de tensin en la adolescencia,
en este grupo poblacional, pueden prolongarse un largo periodo de tiempo,
de tal manera que las dificultades asociadas con la misma pueden continuar
en la edad adulta temprana y en la evolucin vital, ya que su deficiencia
esqueltica [29] les provoca dificultades en la bsqueda y establecimiento de
la socializacin a largo plazo y en las relaciones personales.
Bastantes adolescentes pueden convertir su falta de altura en un foco de
atraccin para la interaccin social [28] o para la mejora de su posicin social
[30], aunque esto no es lo habitual. Hace aos se pensaba que las personas
con baja estatura por displasias seas eran ms seguros, felices y estaban ms
contentos que los de tamao medio [31], pero esto ha sido criticado por ser
una mala interpretacin de las estrategias de adaptacin para facilitar la
comunicacin o la posicin social [25,31].
La mayora de los encuestados por Stace y Danks [23] caracterizan la edad
adulta como una prolongada crisis de identidad, sintiendo un gran desaliento
e ira contra el mundo. La autoestima es muy difcil ante una imagen corporal
diferente a la media, lo que pone en cuestin aspectos fundamentales que se
encuentran detrs de la relacin general, como la identidad sexual [15]. En la
edad adulta es donde los mecanismos de compensacin tienen su mayor
expresin, y la gran inseguridad en s mismos se observa con frecuencia por
la falta de proyectos para el futuro y en su inestabilidad emocional.
Al llegar la edad adulta se alcanzan los estereotipos negativos de la baja
estatura y se centran en ideas de menor competencia y tal vez de falta de
idoneidad para determinadas ocupaciones [27,29,30].
Martel y Biller [33]y Jackson y Ervin [34] que han prestado mucha atencin a

33

las cuestiones de gnero en relacin a la estatura, indican la desventaja mayor


para los hombres de baja estatura, junto con cuestiones relativas a las relaciones
de pareja, porque en general la tradicin exige que los hombres sean ms
altos que las mujeres [29].
Se ha podido demostrar por parte de Folstein et al. [35] que, en los adultos
con displasias esqueltica, hay ms preocupacin en las mujeres que en los
hombres acerca de los problemas de relacin, aunque esto pueda reflejar las
tendencias sociales actuales de conceptos estticos.
Hay una reciente tendencia hacia una mayor independencia econmica y social
entre las mujeres de estatura corta por displasia sea [24]. La teora al respecto
de Ablon [25] es que las mujeres son ms propensas que los hombres a lograr
mayores niveles de educacin, y que stos abandonan la formacin antes para
demostrar su vala en el mundo laboral. Si esto fuera cierto implicara un menor
nivel formativo en los varones.
En general en todas las culturas, en la literatura acerca de la altura se valora
como ms importante su prevalencia que la falta de ella, especialmente si la
baja estatura es patolgica. La altura est ms estrechamente vinculada a las
ocupaciones ms prestigiosas [33]. Parece que los estereotipos influyen en
la contratacin [29,36], sin embargo es altamente probable que los factores
que a menudo determinan el empleo y la contratacin de personas con cierta
discapacidad [37-39], deberan ser importantes para las contratacin de las
personas con displasias seas, al considerar a sta como una discapacidad. Sin
embargo, Miller [36], un estudioso del tema, apunta a la naturaleza sutil de la
discriminacin en el empleo, y sugiere que dado que las personas de baja
estatura no tienen lo que se considera que son las desventajas tradicionales,
porque esta subvalorada la discapacidad de este grupo y no disponen de los
beneficios legales para ser contratados, la discriminacin pudiera estar
relacionada ms estrechamente con la diferencia fsica que con la percepcin
de falta de capacidad. Otros han sugerido que puede haber una renuncia a
emplearlos basndose en supuestos acerca de la escasa aceptabilidad de
otros empleados y / o de los clientes [18,28,31].
Ablon [24] subraya la importancia de la normalizacin en el desarrollo de una
sociedad, no slo a nivel escolar sino tambin en el acceso a la vida laboral,
pero que actualmente no se da en las personas afectas de displasias seas.
El restringido acceso al empleo, y sobre todo a un primer empleo despus de
la educacin es importante, y casi la mitad de la muestra estudiada por Folstein

34

et al. [35] indican que han experimentado dificultades para obtener un empleo
inicial. La movilidad laboral tambin puede verse afectada, como tambin
ocurre con las personas con discapacidades generales, por el hecho que los
individuos pueden ser reacios a considerar embarcarse en un cambio laboral,
si el primer empleo fue difcil de encontrar.
Las barreras educativas son factores cruciales [23] y hay una fuerte relacin
entre malos resultados educativos y empleo limitado en oportunidades, como
explicacin de la elevada proporcin de personas con displasia sea que
trabajan en puestos administrativos y no cualificados, en comparacin con la
poblacin general.
Adems de que pueda influenciar en nuestra sociedad las caractersticas fsicas
para encontrar un empleo, el bajo nivel de formacin acadmica en las personas
afectas de displasias seas no es debido a su cociente intelectual (15), sino a
las dificultades para seguir con normalidad la formacin educativa debido a
los problemas fsicos, psicolgicos y a las prdidas de escolaridad por los
procesos patolgicos sobrevenidos.
Roizen [22] en un estudio que comparaba 20 adultos con acondroplasia con
hermanos del mismo sexo, encontr un menor nivel de ocupacin entre las
mujeres con acondroplasia, a pesar de existir patrones similares de educacin
formal, cosa que no suceda en los hombres, concluyendo que mientras la
educacin debe ser un factor importante en el nivel ocupacional, no lo es en
su totalidad. De hecho Kruse [40] indica que incluso con los ttulos de estudios
requerido para la formacin profesional, el acceso a la formacin para diversas
profesiones o el empleo posterior en las posiciones adecuadas, puede ser
negado por su baja estatura, en ocupaciones inclusive donde este tipo de
personas realizaron prcticas previas a un empleo estable.
Para la mayor parte de una muestra de adultos y jvenes con displasias
esquelticas [11], el estado ha tenido poco impacto en las oportunidades de
empleo. Empleo y trabajo son situaciones que estn estrechamente
relacionadas con los ingresos y por lo tanto con la situacin financiera, y es
probable que los confinamientos en ocupaciones de menor calidad y bajo
estatus, producira un grupo caracterizado por menores ingresos que la
poblacin en general. En efecto, la distincin puede ser an ms sutil de forma
que en un estudio de adultos con acondroplasia [21] y sin pareja, ni parientes
cercanos, se encontr que los encuestados tenan una renta inferior a aquellos
sin la deficiencia, a pesar del hecho de que los niveles de empleo no difirieron

35

significativamente.
En relacin con la independencia es difcil percibir el aislamiento, aunque ha
sido un foco para numerosos escritos en relacin con las displasias seas.
Por lo general, en trminos prcticos del da a da los comentarios tienden a
posicionarse en dos partes diferenciadas, los que se refieren a los ajustes que
estn hechos para permitir la independencia, y otros que hablan de las
limitaciones impuestas por un entorno diseado para satisfacer las necesidades
de las personas de estatura promedio. La gestin de la vida diaria y las tareas
del hogar sin depender de la ayuda, y las estrategias para lograrlas como son
la modificacin de la casa y electrodomsticos, son el foco de la adaptacin
a la independencia de acuerdo con Scott [41] y Savarirayan y Rimoin [42].
Por otra parte hay autores como Miller [36] que adopta un enfoque muy
diferente, sugiere que las alteraciones fsicas asociadas a su deficiencia, baja
talla, significa que las personas con displasia sea tienen enormes obstculos
para la participacin social por las dificultades en el transporte pblico, edificios
y mobiliario urbano, que est diseado para las personas de tamao promedio
y que es esto lo que limita su capacidad para realizar funciones que son
realizadas de forma fcil y directa por el resto de usuarios. En una lnea muy
diferente Kruse [40] propone que la movilidad es crucial para la vida
independiente y afirma que las personas con displasias esquelticas son
termmetros que sirven para calibrar las dificultades del medio y para eliminar
determinados problemas presentes en la sociedad, al auditar con su uso las
dificultades que entraa el problema de altura, especialmente en el acceso
al transporte pblico y para auditar las mejoras en el mismo y para promover
la independencia, objetivndose que ha habido un cambio hacia una mayor
independencia durante los aos de su desde finales de 1970, hasta principios
de la dcada de 1990.
Hay unos aspectos que no debemos desdear en el desarrollo infantil ptimo
que permita llegar a una edad adulta de calidad, como son la salud global y
los problemas mdicos, que en general en nuestro medio han recibido una
atencin espordica en la investigacin en adultos con displasias esquelticas,
pero que tambin puede hacerse extensivo a otros pases.
As Ablon [25] afirma que aunque las displasias seas y su deficiencia, la baja
talla, es dramtica, distintiva fsicamente y una condicin inmediatamente
identificable, en general no suelen ser fsicamente discapacitados o minusvlidos
en el sentido general de estos trminos, salvo que alguna de los problemas
clnicos aadidos lo produzcan. Pero la evidencia de otros autores sugiere que,

36

si bien esto puede ser evidente para muchos nios y jvenes, no lo es tanto para una
proporcin sustancial de los adultos, as slo una quinta parte de los sujetos estudiados
por Folstein et al.[35], afectos de displasia esqueltica, mostr una discapacidad fsica
moderada o severa, y Mahomed et al. [19] encontraron una significativa reduccin de
la capacidad fsica en los mayores de 30 aos en su muestra de adultos con acondroplasia.
Sin embargo, Hunter et al. [20] sealan que hay poca evidencia que adquiera valor de
confianza por las tasas de procedimientos quirrgicos o de ingresos por problemas
clnicos aadidos en esta poblacin, de forma que en su muestra de pacientes con
acondroplasia haba unas tasas de ms del 50% de los sujetos con ms de 20 aos que
mostraban dolor en las extremidades inferiores, atribuible a estenosis de canal lumbar,
y que el 70% de los mayores de 50 aos presentaban dolores de espalda, y tambin
se han objetivado hallazgos que indican una tasa del 48% con artrosis severa en las
extremidades inferiores en personas con pseudoacondroplasia [43] .
Savarirayan y Rimoin [42] han revisado la literatura mdica y los posibles problemas
de salud de las personas con displasias esquelticas como: obesidad, osteoporosis y
artrosis prematura, y destacan la necesidad de una gestin coordinada de los recursos
mdicos para las personas con estos procesos, con el fin de evitar la prdida de
oportunidades por deterioro general de su salud.
La obesidad es un problema comn que involucra dificultades en su medicin y
tratamiento [44], con una prevalencia situada entre el 13% y el 43% en las personas con
acondroplasia y que es un factor de incremento de morbilidades asociadas, como son
los trastornos metablicos: diabetes, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia y
alteraciones del sistema vascular.
No puede obviarse por estar en uso, un comentario sobre los alargamientos seos
(Fig.8), pues se estn utilizando como mtodo para mejorar la deficiencia en estas
patologas. El acortamiento de las extremidades es una caracterstica de las displasias
seas que provocan talla baja, desproporcionada, con unos ndices envergadura/talla
de 0.94 ( 0.36), que inciden de forma negativa sobre las actividades bsicas de la vida
diaria.
En ocasiones el tratamiento consiste en el alargamiento quirrgico de las mismas,
con la intencin de normalizar la desproporcin morfolgica de las extremidades, a
la vez que mejorar la talla de los individuos. Se trata de procedimientos controvertidos
entre los profesionales mdicos y tambin entre los propios afectados, como lo
reflejan las distintas web localizadas en internet.
Mltiples factores de tipo cultural, familiar y de preferencias del individuo se implican
en la decisin de intervenir. Son procedimientos complejos, dolorosos, largos, caros,

37

estimndose su coste superior a 20.000 (45), y no estn exentos de mltiples


complicaciones (Fig. 9-10), por lo que previamente a su prctica es necesario definir:
1. Tipo de Displasias seas y proporcionalidad de los segmentos corporales, para
determinar si deben corregirse dismetras, desaxaciones o realizar alargamientos
globales y extensos. Existen formas de displasias seas en las que hay contraindicacin
absoluta de alargamientos masivos como en las displasias que afectan a la matriz del
colgeno, las displasias epifisarias y la espondiloepifisarias, las que afectan al transporte
de iones, enanismo diastrfico o las mucopolisacaridosis.
2. Ausencia de contraindicaciones por trastorno sistmico, principalmente neurolgico
relacionado con la compresin medular.
3. Edad: Siempre antes de que finalice el periodo frtil de crecimiento de los huesos
largos.
4. Mejora prevista, relacionada con los cm. a elongar, estimndose que la mxima
talla a alcanzar son 150 cm, para poder tener un equilibrio beneficio/riesgo.
5. Desaxaciones: No deben existir las mismas o no deben superar los 10 de valgo
varo de rodillas, ni la presencia de recurvatum de las mismas.
6. Estado articular: Deben corregirse previamente las alteraciones articulares,
fundamentalmente coxofemoral, ni debe existir alteracin del cartlago,
fragmentaciones, hipoplasias o degeneraciones que determinen un riesgo
incrementado de patologa de la articulacin de la cadera y/o rodilla.
7. Ausencia de contraindicaciones de orden psicolgico, por lo que hay que valorar
previamente y con precisin el CI, el estado emocional del individuo y su familia y sus
expectativas (16), y descartar cualquier patologa como por ejemplo la hiperactividad,
que debe ser diagnosticada y tratada, los trastornos de la alimentacin y la depresin,
que se complica por la necesidad de emprender esta ciruga en una edad en la que
el individuo no tiene capacidad legal para decidir por s mismo. Un 10% de los
intervenidos interrumpen el tratamiento por intolerancia psicolgica y ms del 50%
de los casos sufrirn trastornos en esta esfera, ya sea por las largas hospitalizaciones,
la elevada tasa de complicaciones o la multiplicidad de los procedimientos, que hace
necesario un apoyo a nivel psicolgico.
Al intervenir tiene igual de importancia la eleccin de la tcnica, como los huesos
a alargar. Los objetivos del alargamiento para corregir la hipometra simtrica son
mejorar al individuo desde el punto de vista funcional y cosmtico, lo que contribuir

38

de forma secundaria a aminorar o evitar la posible aparicin de trastornos psicolgicos.


Mejorar la funcin significa la posibilidad de realizar actividades fuera del alcance de
un individuo de talla muy baja, y mejorar la cosmtica significa mejorar la
proporcionalidad corporal.
Segn los estudios de Aldegheri y Dall'Oca (46) que hacen una revisin crtica sobre
140 pacientes con estatura baja (incluyendo 80 con acondroplasia) que se sometieron
a ciruga del miembro inferior (fmur o tibia) para alargamiento, en donde la ganancia
promedio en la longitud de la pierna fue de 20,5 4,7 cm y el de promedio de tiempo
del tratamiento fue de 31 meses (rango, 18 a 40 meses) y de 10 pacientes que tambin
se sometieron a alargamientos de la extremidad superior (hmero) donde la ganancia
promedio en la longitud del brazo fue de 10,2 1,25 cm, con rango de 8 a 12 cm y un
tiempo de tratamiento promedio de 9 meses, el 43% de los pacientes que se
sometieron al alargamiento tuvieron complicaciones, incluyendo: fracturas,
consolidacin temprana, pseudoartrosis, mala alineacin, rigidez en las articulaciones
e infeccin. Hay evidencia e informes en la literatura de aumento de sntomas de
estenosis lumbar despus de alargamiento de extremidades, que requirieron ciruga
para descompresin del canal lumbar, por lo que el alargamiento de extremidades
sobre la estenosis del canal lumbar necesita una investigacin adicional.
Se ha indicado que una alternativa al tratamiento quirrgico pudiera ser el tratamiento
con hormona del crecimiento (GH), pero los datos sugieren que el uso de la GH,
independientemente de su coste y de su indicacin, aunque aumentan la velocidad
de crecimiento en algunos nios de 3.2 a 8.3 cm/ao) (47), su beneficio decrece con
el tiempo y raramente mejoran ms all de los dos aos de tratamiento (48). Hay
dudas razonables que indican que el tratamiento con GH pueda provocar un cierre
prematuro de los cartlagos de crecimiento y empeorar la desproporcin del tronco
con las extremidades (49) y no hay estudios prospectivos que evalen la edad final
de los individuos con acondroplasia en tratamiento con GH, con lo que es difcil
evaluar su eficacia.
Resumen
Las necesidades de la poblacin con displasias seas, la rareza de la patologa y las
mltiples deficiencias y discapacidades que presentan, plantean que deban ofrecerse
en un centro de referencia, con profesionales formados y expertos. Se ha observado
que es un colectivo que tiene un exceso de mortalidad en los primeros aos de la
vida, probablemente relacionado con causas evitables en la unin crneo cervical y
que aparte de las complicaciones neurolgicas, tienen una elevada incidencia de
trastornos respiratorios, en muchas ocasiones debido a complicaciones obstructivas
de la va area superior que tambin son evitables y hasta reversibles, en caso de ser
adecuadamente diagnosticados y tratados.

39

Las complicaciones ortopdicas, que generan discapacidad, son muy frecuentes y


pueden evitarse o corregirse en bastantes casos cmo la cifosis, la escoliosis o las
desaxaciones. Otro grupo de deficiencias no pueden ser prevenidas pero s
diagnosticadas, facilitndose su seguimiento y la profilaxis secundaria.
Debido a la baja frecuencia de estas entidades, la creacin de centros de referencia en
la sanidad pblica debera permitir acumular experiencia sobre las mismas, como ya
ha sucedido en Espaa en la Unidad de Displasias seas creada al efecto en el Hospital
Germans Tras y Pujol, activa entre 1984 y 2001, que permiti mejorar los marcadores
estrictamente sanitarios de este colectivo, reducir la variabilidad clnica y mejorar la
eficiencia del tratamiento por la adquisicin de protocolos clnicos que eliminaron la
ineficiencia y que desgraciadamente por los problemas de desarrollo sanitario
interterritorial fue suspendida. Es importante que haya un coordinador del centro de
referencia, que sea experto en las deficiencias, discapacidad y minusvala que
secundariamente producen. Esta coordinacin debera estar realizada por un mdico
especialista en rehabilitacin, ya que es el nico de todos los facultativos presentes
en la atencin de estas patologas que tiene dentro de su currculo formativo el
conocimiento de la deficiencia, discapacidad y minusvala, ya que en las displasias la
deficiencia afecta a varios rganos y sistemas y la discapacidad queda bien reflejada
por las severas alteraciones funcionales que presentan. Es muy importante que en la
misma se cuente con psiclogos especialistas en infancia y adolescencia, porque la
adaptacin personal, la integracin en la escuela o la integracin social puede resultar
difcil, especialmente a partir del momento en que se hacen ms conscientes de la
diferencia de talla con respecto a los dems nios.
En relacin con la mejora funcional y la reduccin de la dependencia de estas personas
en la infancia sera necesario que los padres habilitasen el domicilio para adaptar la
casa, para que el nio pueda llegar a ser independiente sin ayudas, por ejemplo, bajando
los interruptores de luz, utilizando los pomos de puerta con forma de palanca
prolongable, al igual que los grifos, haciendo accesible el inodoro y utilizando asientos
y taburetes de su tamao.
Debera considerarse el tratamiento de estimulacin temprana, para adaptar las fases
de desarrollo a la que corresponde por su edad cronolgica determinando, si fuese
necesario durante el proceso de la infancia, la realizacin de terapia ocupacional que
puede necesitar para mejorar sus habilidades motrices: gruesa, fina y la alimentacin.
Debera valorarse con terapeutas ocupacionales la adaptacin apropiada a su edad de
la ropa con sistemas de abertura simple, como por ejemplo velcros.
Es importante valorar la necesidad de tratamiento logopdico si presenta problemas
de lenguaje o comunicacin.

40

Los juguetes que sirvan para el desarrollo motor, como por ejemplo los triciclos,
deben estar adaptados a la cortedad de los miembros.
Deben adaptarse los aseos para permitir un uso cmodo, independiente, colocando
si es necesario una vara extendida para limpiar la zona anal o el uso de sistemas
de presin por medio de duchas adaptadas al inodoro.
El asiento escolar debe ser adaptado. El taburete durante la sesin escolar debe
permitir que los pies del nio no estn colgando, para evitar la sobrecarga de la zona
lumbar. Los pies necesitan apoyo mientras el nio est sentado en una mesa, en una
silla o en el inodoro. Un cojn detrs de la espalda del nio puede ser necesario para
una buena postura y para prevenir el dolor de espalda crnico.
Debe negociarse con el sistema escolar la independencia en el bao en la escuela y
las preparaciones especiales que necesita sta a causa la baja estatura del nio.
En el traslado en vehculos se debe utilizar, en la poca de la lactancia y los dos
primeros aos un asiento orientado hacia atrs, colocado en el asiento al lado del
conductor, porque ofrece la mejor proteccin.
Deben revisarse por los padres, en unin de los pediatras y psiclogos, el control
del peso y los hbitos alimenticios para evitar la obesidad, que a menudo se convierte
en un problema a mediados y finales de la infancia.
Debe habilitarse la ortodoncia en el futuro y la posible necesidad de una evaluacin
de ortodoncia temprana, para considerar la expansin palatina y evitar el trastorno
respiratorio subsiguiente.
La familia debe desarrollar actividades grupales y sociales en las que el nio puede
tomar parte, evitando actividades que precisen saltos y volteretas, buceo, camas
elsticas y deportes de colisin y contacto.
Deben insistir los padres en la interaccin con otros nios de estatura normal y tratar
y fomentar la relacin con amigos o miembros de la familia de su misma edad, para
hablar sin limitaciones acerca de la baja estatura.
Para que los nios entiendan las diferencias, sin darles privilegios especiales, se
debe fomentar la asistencia a actividades extraescolares para que pueda aprender
a socializarse de una manera apropiada y trabajar con los padres y con los maestros
para la integracin en el sistema escolar, sin facilitacin excesiva. Adems,
igualmente fomentar esas actividades extraescolares para que contine el proceso

41

de socializacin de manera apropiada para cada edad a lo largo de la infancia.


Se debe fomentar la informacin a los padres sobre la evolucin de su hijo y posibles
problemas fsicos y psicolgicos que puedan tener, disminuyendo su ansiedad y
favoreciendo una mejor experiencia de relacin con su hijo. Las etapas ms
fundamentales son la del nacimiento, donde se realiza el diagnstico de displasia sea,
que crea confusin y ansiedad y la etapa escolar y adolescencia. Hay padres que
sobreprotegen y facilitan en exceso y otros que aumentan el grado de exigencia, sin
valorar las dificultades de estos nios.
Debe negociarse con el sistema escolar la independencia en el bao en la escuela y las
preparaciones especiales que necesita sta a causa de la baja estatura del nio.
Bibliografa
1. Hecht JT, Francomano CA, Horton WA, Annegers JF. Mortality in achondroplasia.
Am J Hum Genet 1987; 41:454-464.
2. Brinkmann G, Schlitt H, Zorowka P, Spranger J. Cognitive skills in achondroplasia.
Am J Med Genet 1993; 47: 800-4.
3. Fowler ES, Glinski LP, Reiser CA, Horton VK, Pauli RM. Biophysical bases for delayed
and aberrant motor development in young children with achondroplasia. J Dev Behav
Pediatr 1997; 18: 143-50.
4. Shirley ED, Michael C. Ain MC. Achondroplasia: Manifestations and Treatment. J
Am Acad Orthop Surg 2009;17: 231-241.
5. Hecht JT, Thompson NM, Weir T, Patchell L, Horton WAI. Cognitive and motor skills
in achondroplastic infants: neurologic and respiratory correlates. Am J Med Genet
1991;41: 208-211.
6. Ireland PJ, Johnson S, Donaghey S, et al. Developmental milestones in infants and
young Australasian children with achondroplasia. J Dev Behav Pediatr 2010; 31: 41-7.
7. Todorov AB, Scott CI Jr, Warren AE, Leeper JD. Developmental screening tests in
achondroplastic children. Am J Med Genet 1981; 9: 19-23.
9. Trotter TL, Hall JG, The Committee for Genetics. Health supervision for children with
achondroplasia. Pediatrics 2005; 116: 771-83.
9. American Academy of Pediatrics Committee on Genetics. Health supervision for
children with achondroplasia. Pediatrics 1995; 95: 443-51.
10. Ireland PJ, Johnson S, Donaghey S, Johnston L, McGill J, Zankl A, Ware RS, Pacey
V, Ault J, Savarirayan R, Sillence D, Thompson E, Townshend S. Developmental milestones
in infants and young Australasian children with achondroplasia. J Dev Behav Pediatr.
2010; 31(1):41-7. 11. Thompson S, Shakespeare T, Wright MJ. Medical and social aspects
of the life course for adults with a skeletal dysplasia: A review of current knowledge

42

. Disability and Rehabilitation, 2008; 30(1): 1 - 12.


12. Shakespeare WG, Social implications of achondroplasia. A public health view.
En: Human achondroplasia. A multidisciplinary approach. Nicoletti B, Kopits SE
Ascani E, Mckusick VA. Plenum. New York 1988: 453-455
13. Ancona L. The psychodynamics of achondroplasia. En: Human achondroplasia.
A multidisciplinary approach. Nicoletti B, Kopits SE. Ascani E, Mckusick VA. Plenum.
New York 1988: 447-452.
14. Olivan G, Bueno M. Grficas de crecimiento especficas para osteocondrodisplasias:
Son necesarias?. Arch Fac Medicina (Zarag) 1990;30:57-60.
15. Voss LD. Short stature - does it matter? A review of the evidence. En: Eiholzer
U, Haverkamp F, Voss LD, editors. Growth, stature and psychosocial well-being.
Ashland, OH: Hogrefe and Huber; 1999
16. Gonzlez Viejo MA, Hernndez Morcuende MI. Importancia del perfil psicolgico
para la rehabilitacin de la elongacin sea de las extremidades inferiores en la
acondroplasia. Rehabilitacin (Madr) 2000; 34:299-305.
17. Hernandez MI, Gonzalez Viejo MA. Perfil psicolgico en nios con baja estatura
por acondroplasia. Revista de Psiquiatria Infanto-Juvenil 2000;2:87- 94.
18. Apajasalo M, Sintonen H, Rautonen J, Katilda I. Health related quality of life of
patients with skeletal dysplasias. Eur J Pediatrics 1998;157:114 - 121.
19. Mahomed NN, Spellmann M, Goldberg MJ. Functional health of
adults with chondroplasia. Am J Medical Genet 1998;78:30 - 35
20. Hunter AGW, Bankier A, Rogers JG, Sillence D, Scott CI Jr. Medical complications
of achondroplasia: A multi-center patient review. J Medical Genetics 1998;35:705 712.
21. Gollust SE, Thompson RE, Gooding HC, Biesecker BB. Living with achondroplasia
in an average-sized world: An assessment of quality of life. Am J Medical Genet
2003; 120A:447 - 458.
22. Roizen N, Ekwo E, Gosselink C. Comparison of education and occupation of
adults with achondroplasia with same sex sibs. Am J Medical Genet 1990;35:257 260.
23. Stace L, Danks DM. A social study of dwarfing conditions III. The social and
emotional experiences of adults with bone dysplasias. Austral Paediatric J 1981;17:177
- 182.
24.. Ablon J. Little people in America: The social dimensions of dwarfism. New York:
Praeger; 1984. [13]. Ablon J. Living with difference: Families with dwarf children.
New York: Praeger; 1988.
25. Ablon J. Ambiguity and difference: Families with dwarf children. Soc Sci Medicine
1990;30(8):879 - 887.
26. Siegel PT, Clopper R, Stabler B. Psychological impact of significantly short stature.
Acta Paediatrica Scand 1991; (Suppl.)377:14 - 18.

43

27. Wilkinson SR. Small is hard as well as beautiful. BMJ 1988;297:699-700.


28. Weinberg MS. The problems of midgets and dwarfs and organisational
remedies: A study of the Little People ofAmerica. J Health Soc Behav 1968;9(1):65
- 71.
29. Feldman SD. The presentation of shortness in everyday life -height and
heightism in American society: Towards a sociology of stature.En: Feldman SD,
Thielbar GW, editores. Lifestyles and diversity in American society. Boston, MA.
Little Brown & Co; 1975.
30. Bogdan R. Freak Show. Chicago: University Chicago Press;1988.
31. Drash PW, Greenberg NE, Money J. Intelligence and personality in four
syndromes of dwarfism. In: Cheek DB, editor. Human growth: Body composition,
cell growth, energy and intelligence. Philadelphia: Lea and Febiger; 1968. Pp 568
- 581.
32. Brust JS, Ford CV, Rimoin DL. Psychiatric aspects of dwarfism. Am J Psychiatry
1976;133(2):160 - 164.
33. Martel LF, Biller HB. Stature and stigma: The biopsychosocial development
of short males. Lexington, Mass: Lexington Books; 1987.
34. Jackson LA, Ervin KS. Height stereotypes of women and men: The liabilities
of shortness for both sexes. J Soc Psychol 1991;132(4):433 - 445.
35. Folstein S, Weiss JO, Mittelman F, Ross DJ. Impairment, psychiatric symptoms
and handicap in dwarfs. Johns HopkinsMed J 1981;148:273 - 277.
36. Miller PS. Coming up short: Employment discrimination against little people.
Harvard Civil Rights - Civ Lib Rev 1987;22(1):231 - 271.
37. Barnes C. Disabled people in Britain and discrimination. London: C Hurst &
Co; 1991.
38. Oliver M, Barnes C. Discrimination, disability and welfare: From needs to
rights. In: Swain J, Finkelstein V, French S, Oliver M, editors. Disabling barriers
- enabling environments. London: SAGE; 1993.
39. Regan S, Stanley K. Work for disabled people. New Economy 2003;10(1):56
- 61.
40. Kruse RJ II. Narrating intersections of gender and dwarfism in everyday
spaces. Canad Geographer 2003;47(4):494 - 508.
41. Scott CI Jr. Medical and social adaptation in dwarfing conditions. Birth
Defects 1977;13(3c):29 - 43.
42. Savarirayan R, Rimoin D. The skeletal dysplasias. Best Pract Res Clin Endocrinol
Metabolism 2002;16(3):547 - 560.
43. McKeand J, Rotta J, Hecht JT. Natural history study of pseudoachondroplasia.
Am J Medical Genet 1996;63:406 - 410.
44. Hecht JT, Hood OJ, Schwarz RJ, Hennessey JC, Bernhardt BA, Horton WA.
Obesity in achondroplasia. Am J Medical Genetics 1988;31:597 - 602.

44

45. Pons J. L'allargament de les extremitats en l'acondroplsia. Barcelona:Agncia


d'Avaluaci de Tecnologia Mdica (AATM), 1999.
46. Aldegheri R, Dall'Oca C: Limb lengthening in short stature patients. J Pediatr
Orthop B 2001;10:238-247.
47. Horton W, Hetch J. Growth hormone therapy in achondroplasia. Am J Med Genet
1992;42: 667-70.
48. Stamoyannou L, Karachaliou F. Growth and growth hormone therapy in children
with achondroplasia: a two year experience. Am J Med Genet 1997;72(1): 71-76.
49. Wood A. Growth hormone therapy in adults and children. N Eng Med 1999;341(16):
1206-16.

45

Tabla 1. Resultados obtenidos por el 90% de nios con Acondroplasia de acuerdo


con el Denver Developmental Screening Test.
Tomado de Todorov Ab, Scott Ci, Warren AE, Leeper. Developmental screening
test in achondroplastic children. Am J Med Genet 1981;9:19-23

46

47

48

49

4. La llegada de un beb con


Acondroplasia
D M Antonia Uceda

51

Cuando se est esperando un hijo, se escucha siempre lo mismo "da igual si es


nio o nia, lo importante es que llegue bien". Es como un miedo irracional a
que pase algo a que en el ltimo momento lo que es alegra y esperanza se
trunque y se convierta en desasosiego e incertidumbre.
Y casi nunca sucede, slo en raras ocasiones ese "que venga bien" no se cumple.
Es en ese momento cuando todo se nubla y no ves salida, slo dolor y desesperanza
. Los planteamientos vitales que hasta ese momento eran ley, se trastocan y la
inseguridad se apodera de ti.
Deseas que eso no est pasando, que sea un mal sueo, una pesadilla , pero no
es as. Visitas a mdicos, unos detrs de otros, y a cada confirmacin de
diagnstico, vamos entendiendo que va a ser as y que empezamos un camino
que va a ser largo, pero que no podemos dejar de hacer, aunque no estemos
preparados para esto , ya que una cosa es saber qu puede pasar y otra muy
distinta es que te pase a ti. Empiezas a buscar responsables, necesitas tener
respuestas que te calmen. Adems, te invade la pena y sientes lstima por tu
hijo. Te imaginas situaciones cercanas o lejanas en las que crees que va a sufrir;
su primer da de colegio, su primer enamoramiento, sus estudios, su trabajo.
Seguramente ests sufriendo por ti no por l, ya que puede que las situaciones
que te vengan a la imaginacin no se van a dar en su vida, luego no puedes
controlar su futuro y por lo tanto es intil el sufrimiento. Adems tienes que ser
fuerte, ya que tienes que hacerle fuerte a l tambin para que sea capaz de
obtener lo mismo que los dems. Y mal vamos si su propia madre o padre, no
confa en sus posibilidades, como pedir a los dems que lo hagan.
Los nios al nacer son todos iguales, distintos, pero iguales..., tienen cerebro,
curiosidad infinita, necesidad de ser queridos y ACEPTADOS para crearse
AUTOESTIMA, que les "salvar" de todos los males. Sus reacciones son idnticas
ante los mismos acontecimientos. Cuando ellos no son conscientes de su diferencia
fsica y no estn condicionados por sta , son espontneos y adorables. Es la
mirada ajena la que les vuelve introvertidos, rgidos, huidizos e imprevisibles.
Ah es donde tenis que empezar a trabajar profundamente con ellos, pero antes
tenis que haber hecho el trabajo VOSOTROS.
Sentaos a hablar, qu supone para vosotros como pareja y como padres este
acontecimiento?. Lo aceptis?. Tenis ira o rechazo? Repercute la situacin en
vuestra relacin? etc

52

Despus de un tiempo natural donde an la situacin es desbordante, tiene


que venir otro de asentamiento, de tranquilizarse, de asumir la realidad que
no es peor ni mejor ..., es OTRA, y por eso tendremos que utilizar otros medios
no convencionales.
Lo fundamental es la ACEPTACIN plena de todo su ser, no tiene que haber
lagunas ni condicionamientos. Aceptar es amar y valorar a esa persona en toda
la plenitud de su ser, con su verdad y su realidad, sin reservas y por encima de
todos y de todo. ACEPTAR es creer en l y en sus infinitas posibilidades y ayudar
a que las desarrolle . La actitud que mantengas en la relacin con l, ser lo
que marque su desarrollo como ser humano, aprender a quererse y a vivir su
plenitud con la referencia de tu amor hacia l. Ser fuerte y tendr recursos
gracias a ti.
No le niegues ninguna posibilidad, no le protejas como si fuese incapaz, no
lo es .Y sobre todo CREE en l. No hay una fuerza mayor que la de QUERER
hacer algo , nadie te puede poner lmites. El poder est dentro de nosotros,
hay que ayudarle a descubrir esta VERDAD. T estars para apoyarle, para
decirle la verdad y para proporcionarle todo lo que le facilite llegar a su plenitud.
No te rindas nunca.
Habla del tema con tranquilidad y sin miedo, habla cuando lo creas conveniente.
Siempre hay un momento para todo. Habla con realidad pero con ilusin. El
valor que tienen las obras de arte es que son nicas e irrepetibles, tu hijo lo
es.
Conclusiones:

Pide ayuda si la necesitas, y si en algn momento "caes", levntate, l te


necesita.
Afortunadamente la sociedad evoluciona y ahora es ms fcil, pero siempre
encontrar personas conflictivas que no le aceptarn, en realidad son los
miedos a lo desconocido y sus propias limitaciones lo que hacen que acten
as.
Pero para el resto ser alguien digno de admiracin ya que se lo han puesto
algo ms difcil y eso se valora.

53

5. Itinerario social tras el


diagnstico.
D M Jos Iniesta Solano

55

-ITINERARIO SOCIAL. INTRODUCCIN.


Tal y cmo ya habis venido leyendo a lo largo de esta gua, sern numerosos
los retos a afrontar y las tareas a realizar cuando tengamos un recin nacido
en la familia con discapacidad. A nivel administrativo comenzaremos un itinerario
social con el fin de hacer uso de aquellas prestaciones y ayudas familiares que
han sido creadas para nuestro beneficio y con la finalidad de paliar esta nueva
situacin.
Desde este espacio y como profesional del Trabajo Social ,es mi deber orientar
a las familias a acudir a los profesionales de esta materia en las Unidades de
Trabajo Social que les correspondan en cada Comunidad Autnoma y en la
forma en que los Organismos Autnomos de Accin Social; las Consejeras y/o
Concejalas de Servicios Sociales lo dispongan.
No obstante remarcaremos aqu y a modo de resumen, la hoja de ruta en este
sentido, que comienza con la legalizacin de nuestro beb como ciudadano de
pleno derecho, que ser igual para todos los hijos nacidos., con y sin discapacidad.

-OBTENCIN DEL GRADO DE DISCAPACIDAD.


Existen una serie de Prestaciones y Ayudas que podremos solicitar a cargo de
la Seguridad Social, para algunas de estas prestaciones es necesario que nuestro
beb tenga reconocido un Grado de Discapacidad mnimo del 33%. Por lo tanto
debemos solicitarlo.
A quin compete resolver:
1. Es competencia de los rganos correspondientes de las Comunidades
Autnomas a quienes hubieren sido transferidas las funciones en materia de
calificacin de grado de las limitaciones en la actividad y discapacidad o del
Instituto de Mayores y Servicios Sociales:
a) El reconocimiento de grado de discapacidad.
b) El reconocimiento de la necesidad de concurso de otra persona para realizar
los actos esenciales de la vida diaria, as como de la dificultad para utilizar
transportes pblicos colectivos, a efectos de las prestaciones, servicios o
beneficios pblicos establecidos.

56

c) Aquellas otras funciones referentes al diagnstico, valoracin y orientacin


de situaciones de discapacidad atribuidas o que puedan atribuirse por la
legislacin, tanto estatal como autonmica.
2. Dichas competencias, as como la gestin de los expedientes de valoracin
y reconocimiento de grado de discapacidad, se ejercern con arreglo a los
principios generales y disposiciones de comn aplicacin contenidos en la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, sobre Rgimen Jurdico de las Administraciones
Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, con las especialidades
que se establecen en este Real Decreto y sus normas de desarrollo.
Dnde solicitar el reconocimiento del Grado de Discapacidad:
El procedimiento se inicia a instancia de persona interesada mediante
presentacin de solicitud ante el rgano administrativo correspondiente a su
Comunidad Autnoma de residencia o Direccin Territorial del Imserso de
Ceuta y Melilla.
Reconocida la persona por el Equipo del Centro de Valoracin y Orientacin,
los responsables de los rganos competentes en la materia de las Comunidades
Autnomas o de las Direcciones Territoriales del Imserso en Ceuta y Melilla,
debern dictar resolucin expresa sobre el reconocimiento de grado, as como
sobre la puntuacin obtenida en los baremos para determinar la necesidad
del concurso de otra persona o dificultades de movilidad, si procede. El
reconocimiento de grado de discapacidad se entender producido desde la
fecha de solicitud, debiendo figurar necesariamente la fecha en la que, en su
caso, puede tener lugar su revisin.
Documentacin a presentar en la solicitud:
Solicitud debidamente cumplimentada.
Resguardo de haber abonado la tasa correspondiente segn en qu Comunidad
Autnoma nos encontremos.
Fotocopia compulsada del Documento Nacional de Identidad (DNI) del
solicitante y, en su caso, del representante legal o guardador de hecho, si el
interesado es espaol, o documento acreditativo en caso de extranjero.
En el caso de no tener nacionalidad espaola, fotocopia compulsada de la
Tarjeta de Residente.

57

Original o fotocopia compulsada de todos los informes mdicos y/o psicolgicos


que acrediten la discapacidad alegada, el proceso patolgico que ha dado
origen a las deficiencias, el diagnstico y las medidas teraputicas indicadas.

-OBTENCIN DEL TTULO DE FAMILIA NUMEROSA.


La condicin de familia numerosa se acreditar mediante el ttulo oficial
establecido al efecto, que ser otorgado cuando concurran los requisitos
establecidos en esta Ley, a peticin de cualquiera de los ascendientes, tutor,
acogedor, guardador, u otro miembro de la unidad familiar con capacidad
legal.
Corresponde a la comunidad autnoma de residencia del solicitante la
competencia para el reconocimiento de la condicin de familia numerosa, as
como para la expedicin y renovacin del ttulo que acredita dicha condicin
y categora.
Las familias numerosas, se clasificarn en alguna de las siguientes categoras:
Se considera familia numerosa la integrada por:
Uno o dos ascendientes con tres o ms hijos, comunes o no.
Uno o dos ascendientes con dos hijos, comunes o no, siempre que al menos
uno de ellos sea discapacitado (33%) o est incapacitado para trabajar.
El padre o la madre separados o divorciados con tres o ms hijos, comunes o
no, siempre que estos se encuentren bajo su dependencia econmica, aunque
estn en distintas unidades familiares y no vivan en el domicilio conyugal.
Dos ascendientes si ambos son discapacitados o al menos uno de ellos, tiene
un grado de discapacidad igual o superior al 65%, o est incapacitado para
trabajar, con dos hijos, comunes o no.
Dos o ms hermanos hurfanos de padre y madre sometidos a tutela,
acogimiento o guarda, que conviven con el tutor, acogedor o guardador, pero
no se hallan a sus expensas.
Tres o ms hermanos hurfanos de padre y madre mayores de 18 aos o dos,
si uno de ellos es discapacitado, que conviven y tienen una dependencia
econmica entre ellos.

58

El padre o la madre con dos hijos, cuando haya fallecido el otro progenitor.
Cundo se es familia numerosa?
Una familia tiene el derecho a ostentar la condicin de familia numerosa
cuando, adems de encontrarse en alguno de los supuestos anteriores, los
hijos o hermanos:
Son solteros y menores de 21 aos. El lmite de edad no se aplica si son
discapacitados o estn incapacitados para trabajar. El lmite de edad se ampla
hasta los 25 aos si estn cursando estudios, adecuados a su edad y titulacin
o encaminados a obtener un puesto de trabajo.
Conviven con el ascendiente o ascendientes, sin perjuicio de lo previsto para
el supuesto de separacin stos. La separacin transitoria motivada por razn
de: estudio, trabajo, tratamiento mdico, rehabilitacin u otras causas similares,
no rompe la convivencia entre padres e hijos.
Dependen econmicamente del ascendiente o ascendientes. La ley considera
que se mantiene la dependencia econmica cuando:
El hijo obtiene ingresos econmicos no superiores, en cmputo anual
al Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) vigente.
El hijo est incapacitado para el trabajo y la cuanta de su pensin,
incluidas las pagas extraordinarias, no excede en cmputo anual al IPREM
vigente.
El hijo contribuye al sostenimiento familiar, cuando nicamente hay
un ascendiente y ste est inactivo:
Si el total de los ingresos del ascendiente no supera el doble del IPREM.
Si los ingresos que aporta el hijo no exceden el 50% del total del resto
de la familia.
El padre y/o la madre estn incapacitados para el trabajo, jubilados o
son mayores de 65 aos, siempre que no superen el IPREM vigente.
Los miembros de la unidad familiar debern ser espaoles o nacionales de un
Estado miembro de la Unin Europea, o de alguno de los restantes Estados

59

parte en el Acuerdo sobre el Espacio Econmico Europeo, y tener su residencia


en territorio espaol.
Cada hijo discapacitado o incapacitado para trabajar, en los trminos definidos
en el apartado 5 del artculo 2, de la Ley 40/2003 de Proteccin a las Familias
Numerosas computar como dos para determinar la categora en que se
clasifica la unidad familiar de la que forma parte.
Beneficios del Ttulo de Familia Numerosa:
El ttulo de familia numerosa es un documento oficial con validez en todo el
territorio nacional. Su obtencin supone una serie de beneficios para las
personas incluidas en l.
Entre los beneficios que se conceden a las familias numerosas estn:
Trato preferente en:
La concesin de becas y ayudas en materia educativa, as como para la
adquisicin de libros y dems material didctico.
La puntuacin para el rgimen de admisin de alumnos en centros de educacin
preescolar y centros docentes sostenidos con fondos pblicos.
El acceso a las viviendas protegidas.
El acceso a albergues, centros cvicos y dems locales y espacios o actividades
de ocio que dependan de la Administracin.
Exenciones y bonificaciones en:
Las tarifas y complementos especiales de ferrocarril y en los transportes
interurbanos de viajeros (terrestres, martimos o areos), cuya competencia
sea de las administraciones pblicas.
El acceso a los bienes y servicios sociales, culturales, deportivos y de ocio.
El acceso a las pruebas de seleccin para el ingreso en la funcin pblica.
Las tasas o precios pblicos establecidos en el mbito de la educacin, en
todos los regmenes, niveles y ciclos. Las familias numerosas de categora
especial tienen la exencin del 100%, las de categora general una bonificacin
del 50%.

60

Las prestaciones por infortunio familiar, concedidas por los seguros escolares.
La cuanta de la prestacin se incrementar en un 50% para las familias de
categora especial y en un 20% para las de categora general.

- ATENCIN TEMPRANA.
El servicio de atencin temprana est dirigido a nios de edades comprendidas
entre el nacimiento y el inicio de escolaridad en la etapa obligatoria, que
presentan necesidades especiales, transitorias o permanentes, originadas por
deficiencias o alteraciones en el desarrollo. Comprende la atencin
individualizada ambulatoria, de carcter preventivo, global e interdisciplinar,
orientada tanto al nio como a su entorno familiar y social, coordinada con
otros recursos de atencin.
El objetivo de la atencin temprana es favorecer el ptimo desarrollo del nio,
pretendiendo limitar, y en su caso eliminar, los efectos de una alteracin o
deficiencia, facilitando las opciones de integracin familiar y social.
El servicio de atencin temprana, se presta desde los Centros de Atencin
Temprana, e incluye la prestacin, en rgimen ambulatorio, de los tratamientos
especializados de estimulacin, psicomotricidad, logopedia, fisioterapia y
psicoterapia que el nio precise as como la atencin directa a la familia,
proporcionndole informacin, asesoramiento y apoyo.
Tramitacin
La solicitud de plaza se realiza directamente en el centro ms prximo al
domicilio del menor.
Para recibir atencin, el menor debe contar con la valoracin y acreditacin
pertinente, emitida por el Centro Base de Atencin a Personas con Discapacidad
u otro servicio pblico sanitario o educativo, que indique la necesidad de recibir
tratamiento/s de atencin temprana.

PRESTACIONES FAMILIARES DE LA SEGURIDAD SOCIAL


En las prestaciones familiares confluyen prestaciones de modalidad no
contributiva y prestaciones de modalidad contributiva.
Las prestaciones familiares de la Seguridad Social, en su modalidad no
contributiva y de carcter econmico estn destinadas a cubrir las situaciones

61

de necesidad derivadas de la falta de ingresos o del exceso de gastos que


produce, para determinadas personas, la existencia de responsabilidades
familiares y el nacimiento o adopcin de hijos, o el acogimiento de menores.
Las prestaciones econmicas vigentes en esta modalidad no contributiva son
las siguientes:
Asignacin econmica por hijo o menor acogido a cargo.
Prestacin econmica de pago nico por nacimiento o adopcin de
hijo en supuestos de familias numerosas, monoparentales y en los casos de
madres discapacitadas.
Prestacin econmica de pago nico por parto o adopcin mltiples.
Las prestaciones familiares en su modalidad contributiva y de carcter no
econmico, estn destinadas slo a trabajadores/as incluidos en el mbito de
aplicacin de la Seguridad Social, que renan los requisitos exigidos y que
hagan uso de sus derechos a excedencia o reduccin de jornada de trabajo
por cuidar a determinados familiares.
Estas prestaciones consisten en considerar como cotizados determinados
perodos de tiempo no trabajados por razones familiares.
Si necesita ms informacin puede ponerse en contacto con el Instituto
Nacional de la Seguridad Social (INSS):
A travs de Internet: www.seg-social.es, o tambin, puede dirigirse,
personalmente o por escrito, a cualquiera de los centros de atencin e
informacin (CAISS) de que dispone el INSS en todo el territorio nacional.
Conclusiones
1) Recuerda que este guin-resumen lo hemos intentado elaborar de una
manera gil y clara, con el fin de informar de las prestaciones y servicios que
ofrece el Estado espaol para personas con discapacidad, sin perjuicio de que
existan otras dependientes de las Comunidades Autnomas o Ayuntamientos
y que tengamos derecho a recibirlas.
2) Tengamos presente que es nuestro deber como padres y madres de un
hijo/a con discapacidad, obtener toda la informacin posible sobre coberturas
sociales y econmicas. Investiga, pregunta, promueve la lucha para que se
cumplan todos los derechos de nuestros hijos e hijas con discapacidad.
3) No olvidis acudir a vuestra ONG y a los profesionales que en ella trabajan
para todo lo que necesitis y buscar el apoyo en ellos, as como en otros padres
y madres, ya que seguro que ser reconfortante el saber de sus experiencias
en estos momentos iniciales, en los que os enfrentis a esta nueva situacin.

62

6. La llegada al colegio de un nio


con Acondroplasia. Pasos a seguir
D Patricia Garca Luna

63

CUNDO DEBE ENTRAR EN LA GUARDERA?


Una pregunta muy habitual en los padres es cundo pueden considerar que
sus hijos estn preparados para entrar en la guardera?, en este sentido hay
mucha variabilidad ya que todos los nios con AC no estn en las mismas
circunstancias fisiolgicos y/o ortopdicas en los primeros aos de vida. Lo ms
recomendable es que antes de entrar en la guardera ya tengan capacidad para
mantener el tronco y exista un control ceflico. Tambin es importante valorar
las caractersticas propias del centro, para elegir la ms acorde a nuestro hijo.
PASO DEL CENTRO DE AT AL COLEGIO
Es imprescindible en la mayora de las ocasiones una intervencin temprana o un
seguimiento del desarrollo psico-motor desde los 0 a los 6 aos, habitualmente
a los 3 aos los nios entran en el centro escolar por lo que las competencias se
transfieren al psico-evolutivo (esto puede varias de unas comunidades autnomas
a otras). Dicha intervencin temprana es prioritaria en los primeros aos de vida
para que no exista un desfase respecto a sus compaeros a la hora de entrar en
el colegio.
Es conveniente que antes de recibir el alta del centro de Atencin Temprana haya
un intercambio de informacin con el Equipo de Orientacin Educativa de la zona
o bien, con los profesionales del mbito educativo que se van a encargar de la
intervencin teraputica desde el momento en que el pequeo se escolariza.
Dicho intercambio de informacin se puede realizar mediante un informe de alta
en el que se especifique los objetivos planteados en cada caso particular as como
las recomendaciones especficas sobre adaptaciones del puesto escolar o bien
mediante el desplazamiento de uno de los terapeutas a la Escuela infantil con el
fin de asesorar a los profesionales que van a atender al nio, para evitar as la
aparicin de deformidades o problemas ortopdicos y fomentar su autonoma
dentro del aula.
ENTRADA AL COLEGIO
Cundo entran en la escuela, es habitual que comiencen las preguntas sobre su
estatura Por qu soy ms bajo que mis compaeros? Cmo voy a ser de mayor?,
aconsejamos que se le responda de manera abierta y natural. Es fundamental no
mentirles ni ser evasivos, siempre adaptando la respuesta a la edad de nuestro
hijo.

64

Desde Crecer, os queremos proporcionar unas pautas que aunque no se pueden


generalizar para todos, ya que cada nio es un mundo, os pueden ser muy
tiles:
- Los adultos en ocasiones tratan a los nios con acondroplasia acordes a
su estatura, y no a su edad, llegando al punto de la sobreproteccin. Este
comportamiento a la larga traer consigo importantes problemas para su
desarrollo: falta de autoestima, inseguridad y dependencia. Los padres y
los profesores deben ser conscientes de los efectos negativos que pueden
tener el tipo de relacin que establezcan con ellos.
- En ciertas ocasiones los compaer@s de clase, al verlo ms peque@,
quieren levantarlo al aire o llevarlo en brazos, y este tipo de juegos puede
ser peligroso para el ni@ con acondroplasia, porque adems de hacerle
sentir como "beb" puede ocasionar lesiones.
- Si para entrar o salir de clase, para subir o bajar escaleras, o ir de excursin,
los ni@s deben formar filas, procurar no poner al ni@ con acondroplasia
el primero, porque sus extremidades inferiores ms cortas le hacen
desplazarse ms despacio.
Por ltimo resear la importancia de fomentar la autonoma del nio,
animndolos a que sean independientes y usen su propia creatividad.
"La autoestima es un proceso dinmico, la autoestima implica conocer tus
posibilidades y tus limitaciones".
Qu miedos tenemos en el colegio?
Al principio puede ser normal que en el mbito escolar los padres no hablen
con naturalidad sobre la patologa de sus hijos ya que no quieren un trato
"diferente" para ellos. Hay que ser conscientes que si no informamos a los
profesores de las particularidades de nuestros hijos, nunca podrn
proporcionarles los apoyos necesarios, lo que implicar al final una sobrecarga
fsica para el menor.
Por ello siempre animamos a explicar a los orientadores aquellas consideraciones
que deben tener en cuenta en el colegio o guardera, para facilitarles as el da
a da, sin caer en la sobreproteccin. Debemos procurar que nuestros hijos
tengan una comunicacin fluida con compaeros y profesores ya que esto
facilita la respuesta emptica con los dems, proporcionndoles la confianza
para solicitar ayuda siempre que lo precise.
Al entrar en la escuela pueden producirse burlas o ataques verbales, casi
siempre relacionados con la condicin de talla baja , es labor de los maestros,
adultos y padres estar alerta a esta situaciones y evitar que se produzcan,
enseando el valor del respeto hacia la otra persona. Es fundamental hablarlo
al llegar a casa, permitiendo que el nio exprese sus sentimientos siempre que
lo necesite. Hay que hacerle entender que las burlas no van hacia l como

65

persona si no hacia una caracterstica fsica que hace que esa situacin se
produzca y que con el tiempo eso dejar de pasar, al no ser una novedad para
ellos.
"Hay muchas maneras de decirlo y tambin de recibirlo (al referirse a la palabra
"enano"), con el tiempo eso lo he comprendido" Milagros Jimnez, Persona con
AC.
Estas burlas pueden desencadenar cierta ansiedad en el menor, la cual suelen
exteriorizarla con alteraciones en la capacidad atencional en el aula.
Si los padres lo ven oportuno pueden solicitar a CRECER su colaboracin para
organizar alguna campaa escolar de sensibilizacin en el colegio de su hijo.
4. ORIENTACIONES PARA EL COLEGIO
Todos los nios, en la escuela, y en cualquier otro mbito de la vida, no slo
aquellos que tienen alguna discapacidad, encontrarn sus propias limitaciones
y obstculos. Pero como iris observando, muchas de las dificultades prcticas
que pueden encontrar estos nios a lo largo de su vida, se pueden superar
con un poco de imaginacin."
- Algunos ni@s es posible que tarden ms tiempo en desvestirse, o en
utilizar el bao, es recomendable dejarles su tiempo y no presionarlos.
- Algunos ni@s es posible que tarden ms tiempo en desvestirse, o en
utilizar el bao, es recomendable dejarles su tiempo y no presionarlos.
- Al tener las extremidades ms cortas, suelen caerse ms a menudo. No
hay que preocuparse, excepto en situaciones de una herida significativa.
- Los nios con AC pueden tener algunos problemas de sobrepeso, por ello
es importante que desde pequeos se acostumbren a adquirir hbitos
sanos de alimentacin.
- Las actividades deportivas en el mbito escolar deben ser recomendadas
por el mdico rehabilitador y el fisioterapeuta, orientndonos sobre la ms
aconsejable en cada caso y en cada etapa.
Debemos fomentar las cualidades del menor, transmitirles esa confianza en
ellos mismos, ayudarlos a que desarrollen sus habilidades, y hacerles entender
que todos somos capaces de hacer algo por los dems.
ADAPTACIONES ESCOLARES
Antes de comenzar la realizacin de las adaptaciones escolares lo primero que
debemos hacer, es hablarlo con nuestro hijo o alumno, es fundamental
consensuarlo entre los dos, al principio es habitual que se muestren reacios

66

a dichas adaptaciones, ya que marcaran "diferencias" con sus compaeros, es


mejor que se realicen de forma progresiva, tratando de que sean lo ms sencillas
posibles.
Consejos tiles para adaptar el aula
Adaptacin de la silla del aula:
El respaldo se puede adaptar adelantando el apoyo mediante un
suplemento acolchado al respaldo de la silla mediante una cinta elstica o velcro.
Este nuevo apoyo de respaldo ayuda al alumno a mantener las curvas fisiolgicas
de la columna, fundamentalmente consiguiendo el apoyo lumbar, aunque el
dorsal lo deje ms libre, eso obliga a mantener una postura erecta. Es
recomendable poner este respaldo y adaptar un reposa pies a la silla, consiste
en una tarima antideslizante independiente de la silla, a la que se le han realizado
dos aberturas coincidentes con las patas de la silla para evitar deslizamientos.

67

Adaptacin pupitre y Doble pizarra

Percheros en escalera

Debemos tener en el aula un taburete movible para que el ni@ pueda hacer uso de
l cuando sea necesario.

Otra posible adaptacin es a la hora de escribir. Las manos de algunos nios


(Hidrocefalia/compresin medular) se resbalan en el lpiz y les resulta difcil
sostenerlo. Existen unos correctores que se ponen en el inicio del lpiz y nos indica
donde colocar los dedos mediante unos huequecitos, lo que hace que se coja el
lpiz de manera correcta.

68

Adaptacin del bao


Alrededor del inodoro se puede adaptar una plataforma, que ayude
al ni@ a poder llegar. La doble tapa permite que dicho vter sea usado
por todos.

Para facilitar el aseo y autonoma en el bao, sera aconsejable que


colocasen unas trabillas o cintas (tirantes) en los pantalones y ropa interior,
hay que ir trabajando este aspecto en casa para que puedan ser autnomos
lo antes posible en al mbito escolar .
En en lavabo, tambin se puede adaptar otra plataforma si el ni@ no
llega para realizar su aseo correctamente.

69

Otra sugerencia para los desplazamientos puede ser el uso del patinete

Conclusiones

Animar a los nios a exteriorizar sus sentimientos, ya que hablar


sobre lo que nos preocupa minimiza nuestros miedos.
Fomentar la creatividad y confianza para que encuentre sus
propias soluciones a las dificultades del da a da.
Consensuar con el menor las adaptaciones escolares, de esa
forma conseguiremos que hagan uso de ellas.

70

7. La importancia de conocer
a otros padres
D Trinidad Escobar Garzn

71

VENTAJAS DE MANTENER CONTACTO CON OTRAS FAMILIAS


Sera muy difcil abordar de una forma genrica qu supone para cada familia que
acaba de tener un/a hijo/a con Acondroplasia (AC) o para un nio/a, adolescente
o adulto/a con AC, el mantener contacto directo con otras familias y/o nios/as,
adolescentes o adultos con AC, y la respuesta desde luego variar de unas familias
y de unas personas a otras en funcin de muchos aspectos: es el primer hijo o el
segundo, tercero?, viven en un pequeo pueblo o una gran ciudad?, es una
persona/familia abierta o ms bien tmida?, en qu etapa vital se encuentra,
infancia, adolescencia, ?, etc. Pero lo que sin duda ofrece este contacto directo
entre familias con hijos/as o personas con AC, es Apoyo Social, y sin nimo de
utilizar muchas referencias tericas, varios autores lo definen como el conjunto
de aportaciones de tipo emocional, material, informacional o de compaa que la
persona percibe o recibe de distintos miembros de su red social (Gracia, Herrero,
y Musitu, 1995).
Mi aspiracin una vez que finalicis la lectura de este captulo, no es otra que
exponeros las numerosas ventajas que sin duda considero tiene el establecer y
mantener contacto directo con otras familias con hijos/as con AC y/o personas
con AC. Tengo que reconocer que en mi corta experiencia no siempre he/hemos
sabido o he/hemos estado preparada/os para valorarlas y aceptarlas. El aceptar
la nueva situacin y todo lo que conlleva, as como los cambios que se producirn
en nuestras vidas, no es algo que se da de un da para otro, es un proceso que
lleva su tiempo, es un camino que se va andando da a da, pero nuestros hijos con
sus sonrisas, naturalidad, normalidad y ganas de vivir lo van haciendo cada vez
ms fcil, hasta que sin darnos cuenta, la AC pasa a formar parte del guin de
nuestras vidas, pero desde luego cada vez con un papel ms secundario. Es cierto
que, como ante cualquier situacin trascendente que hace que nos replanteemos
nuestros esquemas, no todos vamos al mismo ritmo, los padres somos dos y as
como el resto de los miembros de la familia, este proceso no evoluciona de la
misma forma para todos, pero sin duda, respetando el ritmo de cada uno,
hablndolo y compartindolo, la aceptacin y normalidad vuelve, ms pronto que
tarde, a nuestras vidas.
Probablemente esta opinin no sea generalizable ni a todos los casos, ni a todas
familias, ni a todas las circunstancias concretas; es slo eso, una opinin basada
en nuestra experiencia hasta ahora y la de algunas otras familias que espero pueda
servir de alguna utilidad para las que hoy estn iniciando este camino.
Con objeto de exponerlas de la forma que creo puede ser ms clara, me gustara
clasificarlas en las etapas vitales que puedan ser de especial relevancia: Lactancia,
Infancia, Adolescencia y edad Adulta, ofreciendo la doble perspectiva, beneficios
para la familia (madre, padre, hermanos, ) y para los/as nios/as, adolescentes

72

y personas adultas con AC.


Para esto, me gustara mostraros las impresiones que en este sentido he
compartido con otras familias y/o personas con AC y las mas propias. En
nuestro caso, como imagino el de otros muchos, es la experiencia de una
familia que cuando comenzaba a serlo, con el nacimiento de nuestro primer
hijo, se encontr con una situacin que no formaba parte de esos planes que
a todos nos ilusiona hacernos sobre lo estupenda, ideal y maravillosa que ser
nuestra vida y especialmente, la de nuestros hijos. Pero la realidad, que es muy
testaruda, se empea en desmontarnos ese cuento de la lechera, hacindonos
conscientes de lo pequeos e insignificantes que somos, y que la naturaleza
con su variaciones genticas, imprescindibles para hacer que el mundo en el
que vivimos sea rico y diverso, haba llamado a nuestra puerta, y nuestro
hijo naci con una displasia sea de difcil pronunciacin, AC.
Fueron muchas las preguntas, pero entre todas destacaba una, por qu nos
haba tocado a nosotros (que ahora pienso que la pregunta en cualquier caso
ms bien debera ser, por qu le haba tocado a nuestro hijo?), hace ya algn
tiempo que en una reunin de familias escuch de Carmen Alonso (Fundacin
ALPE) que la pregunta ms lgica y con la que estoy totalmente de acuerdo,
esy por qu no a nosotros?, qu tenemos de especiales para que los hijos
diferentes, con algn problema, sea del tipo que sea, slo los tengan los dems?
LACTANCIA
Quiz sta es la etapa en la que, en mi opinin, el Apoyo de otras familias con
algn/os miembro/s con AC es especialmente importante.
Si tuviera que definir en un par de palabras mi/nuestro estado de nimo cuando
todo pareca confirmar que habamos tenido un hijo con AC, creo que las ms
precisas seran las de bloqueo y desconcierto. Ante esta situacin quedaban
2 opciones: seguir pensando y llorando por lo que poda haber sido y no fue
(periodo por el que tengo que reconocer pasamos y que no dur mucho ms
de 2 meses) o reaccionar y afrontar nuestra realidad, tenamos un hijo recin
nacido, sano (no presentaba ningn sntoma que hiciese que lo tratsemos
como un nio enfermo), despierto, precioso y quiz s que necesitbamos un
"libro de instrucciones" con algunos captulos ms de los habituales.
Estbamos solos en casa, eran demasiadas preguntas, muchas incertidumbres,
muchos miedos, creencias errneas (prejuicios), sin contar las que cualquier
madre primeriza tiene (sueo, comidas, ) a las que no sabamos qu contestar.
Ah fue cuando a travs de las Asociaciones Crecer y Alpe, pasamos a formar
parte de otra gran familia, una que te acoge con los brazos abiertos, y dnde
encontramos apoyo, consuelo, comprensin, ilusin, alegra y esperanza. Y
fue cuando empezamos a entender que nuestros hijos son personas normales

73

con una talla baja y unas caractersticas fsicas especficas (eso lo lees y te lo
explican, pero al menos en nuestro caso, no nos hicimos a la idea hasta que
conocimos nios/as y personas de distintas edades con AC, tengo que reconocer
que esa es una sensacin difcil de afrontar pero la considero totalmente
necesaria para avanzar en la aceptacin de nuestros hijos y normalizar la
situacin, pues tras unos minutos de conversacin, los cm son slo eso, una
unidad de media, y que la altura de una persona, la que importa de verdad,
no se expresa en cm; y como cualquier persona en todas las etapas de su vida
tienen problemas, retos e ilusiones.
Apoyos a la familia durante esta etapa:
No estamos solos!". Es probable que al principio os fijis en la calle, en el
hospital, en cualquier escenario de la vida cotidiana, por si coincids con
alguna persona con AC, al menos en nuestro caso nada, ni una, no conocamos,
ni siquiera de vista, a ninguna persona con AC. Situacin que cambi antes
de los 4 meses de vida de nuestro hijo, gracias a Crecer Andaluca que nos
puso en contacto con la primera familia que conocimos, y la tenamos muy
cerquita, en el pueblo de al lado, tambin es casualidad! Y antes de que
acabara el verano ya conocamos a dos grandes familias, ejemplares familias.
En definitiva, su compaa, compresin, experiencias, su hablar con total
sinceridad y claridad sobre todo lo que preguntbamos y hasta de lo que no
preguntbamos, fueron el comienzo para empezar a tener una visin ms
realista y normalizada de lo que a partir de ahora sera nuestra vida, de la
vida de nuestro hijo; que necesitara ms atenciones de las habituales, que
costara encontrar su ropa, que tardara ms en andar, que tendra/mos que
aprender a afrontar algunas situaciones complicadas, y sigue y seguir llevando
su tiempo; pero sin duda ese fue el momento en que muchos de esos miedos,
los nuestros y tambin los del resto de familia (abuelos, tos y primos)
empezaron a desaparecer.
Mucha informacin, los pasos ms inmediatos que hay que dar, prevenir
posibles complicaciones, posturas recomendables, atencin temprana,
evolucin general esperada, cuidados especiales, pasos a seguir para conseguir
los tratamientos mdicos ms adecuados para esta etapa, mejores
profesionales, tramitacin de la discapacidad, etc.
Y como dice ngeles, madre de un nio de 4 meses con AC: "Fueron estas
familias las que nos dieron los nimos para cerrar los ojos y cuando los
abriramos de nuevo, viramos a nuestro hijo, a un beb que necesitaba
nuestro cario, nuestra atencin. Que no deberamos de perdernos ni un
segundo de su desarrollo por estar preocupados por su patologa"
"El conocer a otros nios de varias edades, hace que veas ms claro cmo va

74

a estar tu hijo con su edad, porque con ms o menos complicaciones mdicas,


el crecimiento es el que es". "Te encuentras hablando con personas totalmente
desconocidas, pero a las que te sientes muy unido porque conocen el dolor
y la preocupacin que tienes en ese momento. Personas que te ofrecen su
cario, su apoyo, su experiencia, sus nimos y hasta la ropa de sus hijos. Te
dicen que no te preocupes, que vivas el da a da, que lo ms importante es
que nuestro hijo sea feliz, y ves lo felices que son los suyos, a pesar de todas
las dificultades que se han encontrado y encontrarn, porque as es la vida. Te
hablan de das malos, de bajones y de lo difcil que a veces se hace, pero que
por ellos, todo se supera".
Gracias, ngeles, por ayudarme a refrescar la memoria!
Hay que reconocer que no es nada fcil asumir tanta informacin, cambio de
expectativas, que tu hijo no va a cumplir con los cnones de aspecto fsico que
tienen la mayora de las personas, las de talla normal, pero que desde luego
el problema no es de ellos, es de una sociedad que no est an del todo
preparada para asumir y respetar la diferencia, por desconocimiento en la
mayora de las ocasiones, pero no slo ante la AC, sino ante cualquier diferencia.
Y que nos tocar, en lo que respecta a las familias y personas con AC, aportar
nuestro granito de arena, para que acabemos entendiendo que la capacidad,
la humanidad, la normalidad, las virtudes, las luces y las sombras de las personas
son independientes del color de su piel, del volumen de su cintura, de si
necesitan o no una silla de ruedas para desplazarse, y por supuesto que
tampoco tienen nada que ver con su estatura.
INFANCIA
Durante esta etapa se producen muchos cambios, empiezan a andar, eso s,
la mayora un poco ms tarde de lo habitual, a hablar con ms o menos
dificultades, van a la guarde, al colegio, empiezan a tener amigos, etc.
En nuestro caso, sobre todo en el mo, una de mis mayores preocupaciones
era que pudiese tener problemas de integracin en el colegio.
Ya han pasado los primeros aos de su vida y una vez adaptados a la rutina de
su densa agenda (atencin temprana, sesiones de fisioterapia, revisiones
mdicas peridicas, piscina, ms las actividades extraescolares de cualquier
nio), a no tener la necesidad de hacer tantas preguntas, a aceptar la situacin
tal y como es, sin prestar demasiada atencin a los aspectos negativos, que
los tiene y sobre todo para nuestro hijo y, valorando todo lo bueno que nos
ha aportado; podemos decir que no ha sido tan difcil como pensbamos, que
igual que todos los padres, cada da nos esforzamos por querer a nuestros
hijos por lo que son y por lo que hacen.

75

En esta etapa estar en contacto con otras familias con algn/os miembro/s
con AC conlleva varios aspectos positivos:
-El conocer a otros nios de edad escolar que ya haban tenido un comienzo
sin especiales complicaciones, nos ha tranquilizado bastante, y poco a
poco vamos aprendiendo que no tiene mucho sentido seguir anticipando
problemas que en muchas ocasiones no se producirn. Esto no quiere
decir que crea que ser un camino de rosas, y que no habr comentarios
inapropiados o situaciones que intencionadas o no (ya ha habido alguna),
que hagan sufrir a nuestro hijo y por tanto, a nosotros; pero lo que tras
hablar con padres y madres que ya han pasado por ah, nuestra labor no
es evitarles o protegerles ante esas situaciones, sino ante todo escucharles
e intentar ayudarles para que tengan las herramientas personales
suficientes para que sepan afrontarlas, intentando minimizar su
importancia.
-Creo que es muy importante que los nios con AC conozcan a otros nios/as
con AC, les ayuda a aceptarse tal y como son, puede jugar, sin asumir la
continua frustracin que supone, no correr tanto como los dems, no meter
tantos goles, a no ser el primero que eligen cuando hacen un equipo, etc.
-Tambin ceo que es beneficioso para cualquier nio con AC, crecer teniendo
unas expectativas en cuanto a su imagen fsica ms ajustadas a la realidad,
y el conocer y tener contacto con personas con AC de distintas edades en
un contexto distendido, alegre y familiar como son las reuniones de familias
con AC lo facilita mucho.
-Estas situaciones tambin benefician mucho al resto de familia y en especial
a los hermanos, porque les ayudan a ver que hay ms nios como su hermano,
a entender mejor su situacin, a normalizarla y desde luego nos dan autnticas
lecciones de desinhibicin, espontaneidad y ausencia de prejuicios. Adems
contribuye a desarrollar el respecto a la diferencia, lo que creo tambin
beneficia en mayor o menor medida, al resto de compaeros de clase, patio,
juegos, miembros del colegio y de su entorno en general.
-En el caso de que se valore la posibilidad de la elongacin (se realizara
entre la Infancia y la Adolescencia), compartir experiencias, dudas, miedos,
expectativas, motivaciones, etc. en primera persona con nios/as-jvenes
que se estn elongando o que ya lo han hecho, es de inestimable valor.
ADOLESCENCIA
Segn muchos autores, la adolescencia es un periodo de transicin entre la
niez y la edad adulta, en la que el individuo debe afrontar un gran nmero
de cambios y desafos evolutivos. Pues si de por s es una etapa difcil para
cualquier persona, la situacin se complica an ms cuando se tiene una

76

patologa como la AC. Esta etapa es crucial para terminar de formarse la


personalidad, y en ella ya no preocupa tanto la adaptacin en el colegio como
la adaptacin a los nuevos cambios y a otras facetas sociales: las primeras
salidas nocturnas, el cambio de vestimenta, los primeros amores, las primeras
decepciones Estos mbitos van a ser situaciones complicadas a afrontar y
ms an si coinciden con el periodo de recuperacin de la elongacin sea.
El paso del colegio al instituto puede verse con cierto temor por parte del
adolescente ya que es un contexto desconocido en donde se va a tener que
exponer de nuevo a las miradas y ciertos comentarios que recuerden su
condicin.
Como otros adolescentes, los/as chicos/as con acondroplasia van a salir "de
marcha" (enfrentndose a las peleas por el horario con los padres) y van a
disfrutar de sus amigos. En estas salidas nocturnas puede que se encuentren
con obstculos tales como que para el resto de los amigos ligar es algo fcil
y, sin embargo, sienta que l/ella est en una situacin de desventaja. Las
relaciones amorosas en esta etapa se tornan de gran importancia, puesto que
en su grupo de iguales se estn empezando a dar y es posible que aparezcan
las primeras desilusiones y las prdidas de apetito porque "no le gusto al
chico/a que me gusta". Como padres hay que armarse de paciencia, no caer
en el victimismo, dejarle su espacio y hacerle ver de manera indirecta (las
charlas magistrales no son platos de buen gusto) que le quedan muchas
oportunidades para conocer gente nueva (instituto, salidas...).
La preocupacin por la imagen y el cambio de vestimenta tambin son temas
que pueden despertar cierta preocupacin, sobre todo en las chicas. Cada vez
ms jvenes, las chicas se suben en enormes zapatos de tacn y se visten
como adultas. Sin darle una importancia extrema, es positivo que se atienda
esta faceta y se vea con positividad que los adolescentes con acondroplasia
gasten parte de su tiempo arreglndose, dndole culto al cuerpo y sintindose
guapos. Adems, existen pginas web de zapateras que ofrecen calzado de
una lnea juvenil en tallas pequeas y mquinas de coser estupendas que hacen
los arreglos necesarios.
Hay que tener en cuenta que esta etapa va a ser ms complicada si el chico/a
est atravesando el proceso de elongacin, puesto que adems de pasar
grandes perodos de tiempo en silla de ruedas con movilidad reducida, parte
de su horario lo va a ocupar con sesiones de fisioterapia y visitas mdicas que
no corresponden a un adolescente de su edad. Antes de comenzar es
recomendable estar preparado y hacerle ver que es posible que se pierda
algunas cosas (puede que excursiones, viajes de estudios, alguna salida
nocturna). La paciencia y mirar ms all del momento presente van a ser los
factores claves que allanen el camino.

77

Es importante no descuidar la faceta acadmica esta etapa delicada, puesto


que si una formacin adecuada es importante para cualquier persona, lo es
ms para aquella que tenga que enfrentarse a las barreras de un mundo hecho
a otra escala. Igualmente, es positivo que se fomenten las aficiones y los gustos
que el chico/a pudiera tener y apoyarlo a que se desarrolle en su propia
identidad.
El contacto con las familias de otros chicos con acondroplasia que estn
pasando por la adolescencia va a ser de gran valor para intercambiar
experiencias, ancdotas y resolver dudas, ms an si estn elongndose y
surgen los temores sobre los posibles contratiempos que se den en el proceso
o simplemente necesiten ideas de, por ejemplo, qu hacer con los pantalones
para que entren con los fijadores. Igualmente, es tambin positivo que los
chicos se relacionen con otros chicos que estn en su misma situacin y
bromeen sobre lo aparatoso que es su fijador o hagan sus pinitos de ligue con
el/la chico/a guapa de la reunin.
VIDA ADULTA
Para una correcta transicin a la edad adulta, es importante que los jvenes
con acondroplasia sepan desenvolverse con independencia en el mundo. El
que salgan de casa para estudiar fuera ayuda a ese trnsito. Adems, una
buena formacin acadmica y la capacitacin para desempear un empleo
con eficacia van a facilitar a una de las principales preocupaciones de la edad
adulta: la inclusin laboral. sta junto con el encuentro de una pareja estable
podran ser los mbitos de principal inters en la etapa adulta.
En la edad adulta ya son los propios afectados los que toman la palabra y
pueden poner en comn opiniones o vivencias respecto a:
La percepcin de la discriminacin y el estigma: compartir experiencias sobre
situaciones vividas como negativas con otras personas que realmente conocen
en primera persona la temtica proporciona cierta compresin y esa idea de
"No estamos solos!" por la que en su momento pasaron los padres de los
nios con acondroplasia.
Las barreras arquitectnicas: la puesta en comn es un arma de lucha para
promover la concienciacin social a fin de hacer un mundo ms accesible.
Los derechos a las prestaciones sociales y otras ayudas: las asociaciones
renen informacin sobre las distintas legislaciones y ayudas dirigidas a las
personas con discapacidad, y el contacto con ellas ser de utilidad para que
los adultos con acondroplasia se beneficien de ellas.
Las experiencias laborales y las dificultades en el acceso al empleo: como se
ha comentado ms arriba, conseguir un empleo es una de las principales
preocupaciones que, como al resto de adultos, inquieta a los hombres y mujeres
con acondroplasia. A travs del apoyo social y las asociaciones se obtienen
diferentes tipos de informacin sobre las posibles ofertas laborales, las plazas

78

de los empleos pblicos destinados a personas con discapacidad, la formacin


acadmica/laboral necesaria, etc.
Las posibles dolencias fsicas y las soluciones que han encontrado: en la edad
adulta pueden aparecer dolencias fsicas (dolor de espalda, molestia en las
rodillas, caderas), agravadas por factores de riesgo como el sobrepeso o la
vida sedentaria. Tanto desde las asociaciones como desde los propios afectados
se puede obtener informacin til sobre ejercicios de fisioterapia o higiene
postural que van a aminorar las molestias y mantener una buena forma fsica.
Algunas reflexiones
Al releer algunas de las reflexiones podra parecer que tener un hijo con AC
ha supuesto de alguna forma un obstculo para alcanzar la "felicidad", o esa
vida ideal con la que a veces soamos, y que desde luego una veces ms que
otras, somos conscientes de que no existe. Siendo honesta y sincera, y pese
las dificultades que tendr/tendremos que ir afrontando, lo que puedo afirmar
sin miedo a equivocarme, es que nuestro hijo sin pretenderlo, me/nos ha hecho
mejor/es persona/s, demostrndome que la vida no tiene tantos lmites como
en muchas ocasiones nos planteamos, porque cada da crece un poco ms,
salvando los traspis que le pone la realidad, porque no utiliza la excusa de su
talla baja para dejar de hacer todo aquello que le supone un reto, porque
siendo "consciente" (a sus 8 aos) de su "problema" (como l lo llama, y
aunque no es que me guste especialmente que lo entienda de ese modo,
peropoco a poco), ignora comentarios y miradas, que aunque sin duda le
incomodan y molestan, sabe mirar lo que realmente merece la pena, por
levantarse tantas veces despus de caerse, porque es feliz junto a sus
hermanos, amigos y resto de la familia y por eso nos hace felices, muy felices.
En mi opinin tener AC no debera entenderse como problema en s mismo,
es una patologa, ni ms ni menos, y muchos de los problemas que se vayan
planteando en las distintas situaciones no sern tanto originados por esta
patologa, sino porque la sociedad, que debera respetar y valorar a todas las
personas, por el simple hecho de serlo, a veces no lo hace; y aunque a todos
nos gusta decir en voz alta, donde la gente nos escucha, "que lo importante
est en el interior"; se nos olvida llevarlo a la prctica en demasiadas ocasiones
de la vida cotidiana. Debemos valorarnos no tanto por nuestro envoltorio sino
por nuestros actos, pensamientos y valores, y esto nos llevar tiempo y
esfuerzo, porque implica cambiar muchos esquemas que llevan demasiado
tiempo valorndose en la sociedad que actualmente vivimos, pero estoy
convencida de que vamos por buen camino, y es una lucha que ganaremos
seguro, aunque la prdida de alguna de sus batallas deje alguna herida que
tendr que cicatrizar. Y porque nuestro principal trabajo como padres no ser
tanto ensear a nuestros hijos a cmo defenderse ante las personas que le

79

puedan hacer dao, sino por saber transmitirles lo importantes que son, lo
valiosos y maravillosos que son, ni ms pero desde luego, ni menos que el resto
de sus hermanos (si es que los tienen) y/o personas a las que queremos, y que
no les falta nada para ser esas personas extraordinarias con las que sobamos.
No me gustara acabar sin mencionar, que aunque en nuestro caso, por fortuna,
la evolucin de nuestro hijo (aunque tambin es cierto que "estamos
comenzando", tan slo tiene 8 aos), hasta ahora, ha sido bastante buena, al
menos nada fuera de lo esperado; soy consciente de que por desgracia hay
otros casos en los que las familias y/o personas con AC presentan mayores
complicaciones mdicas, de integracin social, laboral, etc.; pero de lo que no
me cabe duda, es que es especialmente en esos casos en los que este apoyo
social entre familias y personas con AC adquiere una mayor dimensin y puede
ser de mayor utilidad.
Durante este periodo hemos tenido la suerte de conocer a muchas personas
y a parte de sus familias, grandes personas y grandes familias, nios que corren
detrs de una pelota, que ren y juegan como nios que son; chicos/as jvenes
que independientemente de su carcter ms o menos extrovertido, muestran
una gran madurez y siempre estn dispuestos a prestar su apoyo y experiencias
contestando a todas las preguntas curiosas que los padres les planteamos; a
jvenes que con su esfuerzo y mltiples capacidades se estn preparando para
ser tan profesionales como cualquier otro, si la sociedad les da una oportunidad;
y a personas adultas, unas con ms suerte que otras en el mundo laboral, etc.,
pero que con toda la fuerza, ilusin y esfuerzo estn viviendo una vida
totalmente plena, normal y feliz como cualquier otra; eso s, corriendo y
afrontando su particular carrera de fondo, a veces con demasiadas y por
supuesto innecesarias, barreras fsicas y sociales, siendo stas ltimas
seguramente son las ms difciles de superar, pero en ninguno de los casos
infranqueables.
Ha colaborado en el captulo D Mara Montoya. Psicloga y mujer con
acondroplasia.

80

8. Cmo afrontan los


hermanos la llegada de un
ni@ con Acondroplasia
D Susana Sempere Santos

81

El tema de los hermanos de los nios con Acondroplasia es un tema muy importante,
que no siempre se aborda como se debera.
En muchas ocasiones, se les deja en segundo plano, entre otras razones, porque sin
pretenderlo los padres se centran en el nio con acondroplasia. Pero necesitan tanta
atencin como el nio con Acondroplasia, pues son nios como ellos, que precisan
de igual manera del tiempo y el cario de los padres.
Es normal que en un principio a tu hij@ le impacte tener un hermano con acondroplasia
y que se enfade. Y tambin es normal, al contrario, que el que tiene acondroplasia
se enfade por tener un hermano que no la tenga viene la pregunta por qu t no
y yo s?
Es normal que en su cabeza se agolpen sentimientos contradictorios: quiere a su
herman@, pero se avergenza de l; juega con l, pero no quiere tener un hermano
con acondroplasia. El notarse diferente a sus compaeros de colegio, ya que es el
nic@ con un hermano con esta condicin, tambin tiene que estar afectndole.
Tenis que ser muy comprensivos con ell@. Dedicarle tiempo en exclusiva. Hablarle
y, sobre todo, escuchar lo que tiene que decir, sobre sus pensamientos, sus
sentimientos, sus miedos, sus expectativas, sus dudas. Algunas pautas vlidas con
hermanos son:
Darles informacin clara y realista de cul es la situacin, adecundola a su edad,
nivel de desarrollo y grado de inters.
Hay que romper barreras mentales, para que se pierda el miedo a la discapacidad y
a la posibilidad de que en el futuro ellos mismos sean padres de un hijo con unas
caractersticas diferentes.
Acercarles al mundo de la discapacidad y sobre todo a las asociaciones de personas
con problemas de crecimiento de manera progresiva y con la mayor normalidad
posible. La forma en que los padres afronten esta circunstancia se reflejar en la
manera en que ellos la vivan.
Procurar no ser demasiado exigentes con ellos. No pedirles ms de lo que son capaces
de dar.
Ser cuidadosos con la posible tendencia a compensar las carencias del nio con
acondroplasia exigiendo ms a los hermanos que no lo tienen, por ejemplo,
demandndoles que siempre obtengan muy buenas notas.
Procurar no caer en la estimulacin sutil de la competencia entre hermanos y valorar
a cada uno por ser quien es y como es.
Es muy interesante que puedan conocer a otros hermanos de nios con acondroplasia
para evitar que se sientan diferentes y para que cuenten con un cauce ms para

82

comentar sus dudas e intercambiar inquietudes con los que son sus iguales.
"Cada hermano debe tener su propia vida" para que no se cree una situacin
de dependencia, pero tambin tienen que compartir espacios y actividades,
conocer a los amigos de unos y otros y crear ese vnculo especial que caracteriza
a todos los hermanos.
CMO SE VIVE EN FAMILIA CUANDO HAY UN MIEMBRO CON
ACONDROPLASIA?
Abordndolo desde la primera etapa seguimos la pauta que se puede esperar
de unos padres a los que le comunican que la hija que ellos esperaban como
"normal" , ahora resulta que tiene un nombre rarsimo y que da como
consecuencia una estatura que no superara el 1,30 piensan que el mundo acaba
ah y dejan de ver al ni@ como un motivo de alegra para preocuparse de
inmediato por lo que le va a ocurrir en los prximos 30 aos.
Esta preocupacin anticipada por lo que te va a ocurrir, no hace otra cosa que
impedir que los padres disfruten de la normalidad de su hijo. Un nio con
acondroplasia puede sobresalir en cualquier aspecto de su vida y la anticipacin
no nos conduce a nada productivo y nos puede producir situaciones de
ansiedad que no nos benefician ni a nosotros ni a nuestros hijos.
Te preocupas por todo lo que va a ocurrir antes de que tu hijo pase por todas
esas etapas, un nio con acondroplasia puede destacar en cualquier aspecto
de su vida y la inmensa mayora de las veces todas estas preocupaciones
habrn sido en balde, las cosas se solucionan cuando llegan y las preocupaciones
excesivas y la anticipacin os har perderos los mejores aos de la infancia de
vuestros hijos que nunca se podrn recuperar.
Hay que aceptar a nuestros hijos como son, hay que confiar en l y en sus
posibilidades y al mismo tiempo l aprender a confiar en nosotros.
Un primer paso para solidificar este lazo se da cuando los padres logran
descubrir en sus hijos cualidades y fortalezas que les permiten plantearse
objetivos optimistas a medio y largo plazo.
Nuestros hijos siempre deben ser conscientes de sus limitaciones, sean las que
sean, y a medida que ya se hacen mayores saber que cuando uno nace con
una discapacidad la sociedad no nos pone las cosas fciles pero los responsables
nicos de nuestra vida somos nosotros mismos.
Los padres debemos de intentar ir allanando el camino e ir preparndolos para
lo que se van a encontrar en la calle, equilibrando el mensaje, ellos tienen
que ver en un problema una oportunidad para superarse, y donde no le lleguen
los pies y las manos le llegar su mente, habilidad e inteligencia. Deben de

83

centrarse en lo que tienen y no en lo que le falta.


Cuando un nio con acondroplasia nace en una familia donde uno de sus
padres tiene acondroplasia, la perspectiva es totalmente diferente porque
ni los padres se anticipan a una serie de etapas debido a que ya las conocen
y porque probablemente ya han pasado con xito por todas ellas. Adems
sabemos dnde fortalecer todos aquellos aspectos donde el ni@ puede
ser vulnerable. Y hay que dejar claro que se tendrn muchos menos
problemas en la adolescencia, si se ha vivido con normalidad y se han
conseguido xitos en la infancia. El sentimiento de seguridad es mucho ms
grande y no le surgen tantas dudas como a los padres que no tienen
acondroplasia.
El sentimiento del nio y su actitud tambin es diferente porque crecen con
unos valores y una normalidad diferente ya que ellos pueden ver en casa todo
lo que se le intenta ensear, siempre de una forma real.
Es muy importante la imagen que ellos construyen de s mismos que es en
gran parte una interiorizacin de que les muestran quienes le rodean y la
confianza que en ellos depositan.
CMO PODEMOS FOMENTAR EL AUTOCONCEPTO DE S MISMO EN LOS
NI@S?
Un buen autoconcepto ayudar a nuestros hijos a crecer seguros de s mismos,
a ser capaces de experimentar y buscar soluciones, lo que le permitir alcanzar
el xito con mayor frecuencia. Todo esto har que el nio elabore una elevada
autoestima.
Los padres constituyen la primera fuente de informacin sobre s mismo de
que dispone el ni@.
stas son una serie de medidas que debemos tomar los padres para mejorar
el autoconcepto de nuestros ni@s:
Amor incondicional: El nio tiene que saber que se le quiere por ser quien
es, que su conducta, sus xitos o fracasos, no harn que sus padres le dejen
de querer. Esto hace que se sientan seguros y que no tengan ansiedad por
no valer lo suficiente.
Reforzarle: Hay que halagar sus logros y comentarle su importancia para
elevar su confianza en s mismo. Haz siempre comentarios positivos sobre
las acciones buenas que haya realizado.
Ayudar a conocerse: El nio debe ser consciente de los logros que
consigue y de sus habilidades para que se sienta ms seguro y orgulloso

84

acerca de las cosas que es capaz de hacer. Hay que animarle a pensar sobre
s mismo y sus caractersticas como persona y sobre todo ayudarle a no
tener miedo de sus limitaciones.
Escuchar: Hay que dedicar un tiempo a escuchar a nuestros ni@s. Deben
sentir que son comprendidos y aceptados e intenta ponerte en su lugar.
No sobreproteger: No le des a tu hijo las soluciones a sus problemas a
menos que l las pida. Deja que sea l mismo quien intente buscarlas. T
debes estar a su lado por si te necesita pero debes dejarle que sea responsable
de sus decisiones.
Expresin de sentimientos: Nunca impidas que muestre lo que siente con
frases como "los nios no lloran" "los dems se van a rer de ti si te pones
as". Djale expresar sus sentimientos, incluso los negativos, y ensale a
expresarlos adecuadamente.

Conclusiones:

Los padres deben aceptar a sus hijos como son, hay que confiar
en ellos y en sus posibilidades.
Nuestros hijos deben ser conscientes de sus limitaciones sean
las que sean.
Deben centrarse en lo que tienen y no en lo que les falta.
Es muy importante la imagen que ellos construyan de s mismos
que es en gran parte una interiorizacin de lo que les muestran
quienes le rodean y la confianza que en ellos depositan.

85

Anexo: Y entonces lleg l...


D Roco Romero Blanc

Era un da corriente como otros muchos, mi madre tena una gran noticia que
darnos, estaba embarazada!
Todo transcurra con normalidad, ya habamos superado el primer trimestre. Y
digo habamos, porque aunque mi madre era la que iba aguantar las calores,
la barriga y todos los malestares, todos estbamos ah contando los das y
asegurndonos de que todo iba a ir bien.
Acabndose casi la primavera, todo empez a cambiar, las revisiones eran ms
frecuentes, y la expresin de mis padres ya no era la misma. Algo iba regular,
eso lo sabamos, pero nadie nos contaba nada.
El momento lleg antes de lo esperado, nuestros padres se sentaron con
nosotros y empezaron su explicacin: a ver nios, tenemos algo que contaros
Antonio est bien, pero por lo que nos han dicho los mdicos, va a tener
problemas en su crecimiento, todava no sabemos ms, lo que s sabemos es
que ser igual de feliz que vosotros.
De nuevo todo volvi a la normalidad, al menos de cara a la galera, bueno a
nuestra galera. Todo el mes de julio fue estupendo preparando y organizando
todo lo necesario para el mueco..., y entonces lleg L
El 31 de Julio mis padres corrieron al Hospital, despus de varias horas, ya estaba
Antonio con nosotros.
Debido a su tamao y su desarrollo estuvo en la incubadora unos das y al cabo
de una semana ya estaba en su cuna, en su casa y con su familia.
Entonces empez todo, Antonio era de menor tamao que los otros bebs,
pero a esas edades no les das importancia a segn qu cosas. Yo no distingua
si su tamao era mayor o menor, o si llevaba un aparatito para sus piernas, a
m eso me era indiferente, ni siquiera era capaz de entender qu enfermedad
tena. Slo saba que sus piernas y sus brazos seran ms pequeitos, slo eso
Pero la realidad era bien distinta. Mi madre se derrumb, estaba triste todo el
da y nunca sonrea. Una vez llegaba a casa, slo lloraba, aunque su vida haba
dado un vuelco y tena que descubrir la forma de cmo afrontarla.
Poco a poco fuimos entendiendo qu patologa tena mi hermano,
ACONDROPLASIA. Al final te das cuenta de que sern problemas sociales,

86

dolores fsicos, problemas auditivos, riesgo de muerte sbita y un sin fin de


grandes detalles que podran hacer que Antonio no fuera todo lo feliz que
nosotros hubisemos querido.
Su desarrollo fue todo lo normalizado que pudo ser..., acudi a su guardera
con sus compaeros, y a medida que iba creciendo se iba a adaptando y
buscando sus herramientas para conseguir todo aquello que quera.
La primera leccin de vida que nos dieron mis padres fue la siguiente: Antonio
va a ser Antonio siempre, es decir, va a vivir con su tamao y tiene que convivir
con l, si yo hoy le doy todo lo que no puede tener porque no alcanza o no
llega, nunca ser capaz de tener nada que est lejos si no hay alguien a su lado.
As que as fue. Nunca hubo en casa ninguna adaptacin de nada, solo ayudas
para que l solo fuera aprendiendo a manejarse por s mismo, banquitos,
bastones y quiz algn perchero a una altura moderada (No se trataba de
hacerle la vida ms difcil claro)
Tanto mi hermano como yo, fuimos aprendiendo cada da con l y para l.
Nunca fue tratado de forma diferente e intentamos ensearle a darse cuenta
de que si lo miraban por la calle, era porque era una Persona Especial, que
brillaba mucho, y tena que saber que esa luz no la tena todo el mundo, de
ah que las personas quisieran mirarlo.
El desconocimiento de las dems personas no se puede castigar. Nunca ha
recibido ningn trato de favor, todo lo contrario, tena demasiadas personas
adultas a su lado para reirle, pero tambin he sido hermana y hemos sido
cmplices y amigos.
Su infancia ha estado rodeada de amigos, y hemos ido superando baches
sociales a medida que han ido llegando
A sus 15 aos, Antonio ha pasado por cinco operaciones de odos, y trece
operaciones de elongacin de huesos. Un da Antonio dijo que quera operarse,
aunque en un principio haba sido reacio a esta intervencin, aquel da coment,
quiero CRECER, y no por ser ms guapo o ms alto, quiero llegar a sitios donde
no llego, quiero meterme las manos en los bolsillos y quiero ir al bao sin ayuda
de nadie.
El proceso ha durado 5 aos, ha crecido 28 cm en las piernas y 12 en los brazos.
Ha sido doloroso y duro, pero sobre todo para l. Nosotros hemos estado ah
a su lado.
Antonio es ms FELIZ de lo que jams hubiramos pensado.

87

PARTICIPANTES
Dr. Juan Pedro Lpez Siguero. Servicio de Endocrinologa Peditrica.
Hospital Materno Infantil Carlos-Haya
Dra. Encarna Guilln Navarro . Servicio de Gentica del hospital Universitario
Virgen de la Arrixaca
Dr. Juan Andrs Conejero Casares. Servicio de Rehabilitacin Infantil.
Hospital Virgen Macarena
Dr. Miguel ngel Gonzlez Viejo. Servicio de Rehabilitacin Hospital Valle
D`Hebron
Dra. Isabel Hernndez Morcuende. Psicloga
D M Antonia Uceda. Trabajadora social de CRECER. Mujer con acondroplasia
D M Jos Iniesta Solano. Trabajadora Social Crecer
D Trinidad Escobar Garzn. Psicloga
D Susana Sempere Santos. Presidenta Asociacin Crecer. Mujer y madre
con acondroplasia
D Roco Romero Blanc. Hermana de un nio con acondroplasia

63

También podría gustarte