Anexo 12 Guía Ambiental Implementación SAF
Anexo 12 Guía Ambiental Implementación SAF
Anexo 12 Guía Ambiental Implementación SAF
EN EL COARAZON DE LA AMAZONIA
GUIA PARA LA IMPLEMENTACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES
EN LOS MUNICIPIOS DE SAN JOSE DEL GUAVIARE, CALAMAR Y
CARTAGENA DEL CHAIRA
1. Orientaciones para el establecimiento y el manejo poscosecha
1.1 Etapa de establecimiento
Seleccin y preparacin del terreno.
Terreno apto al requerimiento de especies seleccionadas (no muy exigentes), de
preferencia cercanos a la finca. Trazado en cuadrado (si la topografa lo permite).
Manejo de plntulas (si aplica) desde momento de pregerminacin (humedad,
temperatura, sustrato suelto). Trasplante a sitio definitivo a 30-40cm de altura de
plntulas.
La seleccin del terreno deber estar a cargo de un profesional o tcnico con
conocimiento de los criterios requeridos entre estos tenemos: anlisis fsico o prueba de
cateo, para conocer las condiciones del suelo hasta una profundidad de 80mts, en la
cual se debe determinar la profundidad efectiva que bsicamente hace referencia a que
no se encuentra ningn obstculo (gravilla, capas de recebo, greda), para que las races
puedan tener buen anclaje y haya buen desarrollo de las races secundarias. El nivel
fretico es un factor determinante por ello se debe revisar que los suelos no sean
totalmente arenosos, que tengan buen drenaje, que no tengan arcilla o greda de color
azul, blanco o gris, estas ltimas limitan que la raz profundice, debe existir equilibrio
entre arena, limo y arcilla y rico en materia organiza. Una vez se seleccione el terreno se
debe tomar una muestra del suelo, para enviar al laboratorio y determinar con base en
estos resultados el plan de fertilizacin.
Trazado, ahoyado y siembra
Trazado: Se debe determinar la orientacin de los surcos, ubicndolos de oriente a
occidente o norte a suroccidente, de acuerdo a la ubicacin del lote, donde se debe tener
en cuenta las corrientes de aire, ya que esto incide la propagacin de plagas y
enfermedades y el desarrollo del cultivo. se debe determinar la pendiente del terreno,
para as definir la ubicacin de los surcos (si hay pendiente fuerte, se debe sembrar
surcos en sentido contrario a la pendiente).
El trazado se realiza con la finalidad de darle un ordenamiento al cultivo y asi
aprovechar mejor los espacios dentro del terreno. El trazado no implica una mayor o
menor produccin pero si asegura:
Mejor aprovechamiento del espacio
Disminucin de riesgos de erosin
Facilita labores de manejo
Mejor integracin de especies
Se deben hacer hoyos de 40cm x 40cm x 40cm, y estos deben permanecer abiertos por 8
das antes de la siembra. Al momento de la siembra se agrega tierra que quedo del
hueco sembrando la plntula y agregando fertilizante orgnico y al final terminar
cubriendo con ms tierra de la superficie expuesta.
1.2 Manejo postsiembra
Una vez establecida la plantacin se deben desarrollar labores como resiembra, plateos,
limpias, manejo de plagas, manejo de enfermedades, podas, cosecha y manejo de
postcosecha y fertilizacin orgnica.
Resiembra
Se realiza 6 meses despus de plantado el material vegetal en las mismas condiciones
que se mencionaron para la siembra.
Plateos, limpias
Se realiza el plateo de los arboles cada 3 meses y dos limpias generales al ao, para ello
se emplean herramientas tipo Guadaa o Machete.
Manejo de plagas y enfermedades
Segn la especie a establecer se pueden presentar diversos tipos de problemas asociados
a plagas y enfermedades. En general se realizan dos tipos de controles:
- Control cultural: Este mtodo depende de acciones como la erradicacin del
hospedero, la rotacin de cultivos, la creacin de condiciones desfavorables para
los patgenos (poda de mantenimiento, fertilizacin, remocin de frutos y tejido
enfermo), coberturas con polietileno, riego, formacin de la hojarasca, y en
algunas ocasiones labranza mnima en la preparacin del terreno. Otros
tratamientos a tener en cuenta en el control cultural son la esterilizacin del suelo,
tratamiento con calor o fro de los rganos de la planta (termoterapia),
refrigeracin y radiaciones de rayos alfa, beta, gamma y X, algunos de estos
dependientes de condiciones tales como el calor o fro (Agrios, 2005).
- Control biolgico: Este mtodo implica el uso de organismos vivos para reducir el
inculo del patgeno. Un ejemplo de este mtodo es el empleo de plantas trampa
y el uso de organismos antagonistas. Tambin implica el empleo de enmiendas
que potencien los microorganismos antagonistas nativos presentes en condiciones
naturales. En el caso especfico de los microorganismos antagonistas, estos actan
inhibiendo el crecimiento del patgeno ya sea mediante la produccin de
antibiticos o toxinas y mediante el parasitismo de las estructuras del patgeno
directamente. Otra forma de actuar de estos microorganismos es la competencia
por espacio o nutrientes, lo cual tambin limita el crecimiento del patgeno
(Agrios, 2005).
Tambin se recomienda el uso de preparados orgnico, de los cuales las formas ms
comunes de utilizacin de los preparados vegetales en sistemas agroforestales son
(Vargas, 2013):
Purn fermentado: las partes de las plantas son encerradas en bolsas permeables y
colocadas en un recipiente con agua de lluvia. Se cubre el recipiente pero
permitiendo que el aire circule, se lo revuelve todos los das hasta que se note un
cambio de color. Esto ocurre en una o dos semanas. Su olor es muy desagradable,
as que puede agregarse unas gotas de extracto de flores de manzanilla o unas
gotas de valeriana. Se aplica diluido, en especial si se lo hace sobre el follaje, la
dilucin recomendada es 1 en 10 partes.
Purn en fermentacin: las plantas son sumergidas en agua de lluvia y dejadas al
sol durante 4 das.
Infusin: se colocan las plantas frescas o secas en agua hirviendo durante 24
horas.
Decoccin: se dejan en remojo los materiales vegetales durante 24 horas, luego se
los hierve 20 minutos, se cubre y se deja enfriar.
Maceracin: se colocan los vegetales frescos o secos en agua durante no ms de 3
das. Debe cuidarse que no fermente, y luego se utiliza el sobrenadante.
Infusin: Se cubre el vegetal con agua caliente o hirviente y se deja enfriar en un
recipiente con tapa.
Extracto de flores: se utilizan flores frescas en lo posible recin abiertas, se cortan,
se humectan y se empastan con ayuda de un mezclador. Se les extrae el lquido
y se lo puede conservar en un frasco con tapa a rosca. Utilizar diluido.
Extracto alcohlico: Se cubre el vegetal con alcohol y se deja macerar.
Recoleccin y secado del material: deben elegirse plantas vigorosas, para secarlas
extenderlas sobre papeles y ubicarlos en un lugar tibio y aireado a menos de 30 grados.
Los tratamientos de infusiones o decocciones no deben usarse, en general, durante das
de lluvias, nublados o de gran insolacin.
Fertilizacin
En la Amazonia Colombia el uso de los bioabonos surge como una alternativa para
desarrollar una agricultura ms sostenible en el largo plazo, en razn al acelerado
deterioro de los suelos intervenidos, a la contaminacin ambiental con subproductos
agropecuarios, y la complementariedad con los sistemas principales de produccin, y
gracias a la utilizacin de estos bioabonos no solo se mejoran los suelos que estn en
deterioro sino que se estimula a la poblacin a formar industrias en sus fincas para
produccin de bioabonos en beneficio propio.
Aunque el concepto de nutricin casi siempre se ha asociado con fertilizantes, en el
contexto orgnico se refiere a todos los componentes que permiten el buen desarrollo de
la planta. Como una alternativa al uso de qumicos de sntesis se est promoviendo el
inters por incrementar el uso de materiales orgnicos biodegradables producidos como
subproductos de procesos industriales, agrcolas, residuos vegetales, u otro tipo de
desechos compostados de origen animal. La presencia de materiales orgnicos junto con
una actividad biolgica sostenida son condiciones favorables para la disponibilidad
elementos nutritivos como N, P, K, Ca, S y micronutrientes (Barrera et al., 2009)
Para efectos de fertilizacin se muestran a continuacin algunos requerimientos
biofsicos determinados para los SAF en Guaviare
Requerimientos biofsicos de los SAF en Guaviare
Suelos
Los suelos
aceptados para
este tipo de
sistemas son
los francos. La
profundidad
efectiva
permitir un
desarrollo libre
a las races de
las plantas,
esta
profundidad no
puede ser
menor a 80
cm. (Giraldo et
al., 2014).
Relieve
El relieve debe
tener pendiente
menor a 2.5%.
En pendientes
mayores hacer
trazos en
curvas a nivel.
Drenaje
Los suelos no
pueden ser
muy arcilloso
(gredosos),
puesto que
podra
presentarse
encharcamient
o; tampoco
deben tener
alto contenido
de arenas, ya
que se
presentara
lavado rpido.
Clima
Se debe
contemplar y
debe ser
evaluado con
los campesinos
o productores
de la zona. Sin
embargo,
algunas
condiciones
mnimas:
precipitacin
(mm) 2.900,
temperatura
media 22C,
Brillo solar
(hora/da) <
12.
Vas
Factor
relevante
acorde a las
especies
vinculadas en
los modelos y
al objetivo del
SAF
(sostenibilidad
o produccin)
para s analizar
la factibilidad
de su
desarrollo con
relacin a los
medios de
comunicacin.
En cuanto a los efectos que ejercen estos abonos sobre el crecimiento y acumulacin de
biomasa de plantas en asocio agroforestal, se encuentra que no hay mayor diferencia
entre una u otra fuente. Sin embargo el manejo nutricional con Bocashi muestra valores
ms altos en el crecimiento que cuando no se usa fertilizacin alguna. El Bocashi se
logra siguiendo un proceso de fermentacin acelerada, con la ayuda de
microorganismos benficos para el suelo, que son capaces de transformar la materia
orgnica del suelo; su preparacin a base de desechos vegetales y excretas animales
estircol bovino, lo convierte en un insumo de bajo costo y altamente disponible
(Bernaza, 2008, citado por Barrera et al., 2009).
El bioabono es un fertilizante orgnico - mineral que contiene elementos nutrientes
como lo son el nitrgeno, fsforo, potasio, calcio, magnesio, azufre y otros elementos
que se encuentran en pocas cantidades, pero adems nos brinda la presencia de
microorganismos los cuales permitirn la toma ms rpida de nutrientes para el
crecimiento de la planta. Los bioabonos se han clasificado en varias tipos dependiendo
su composicin, aporte de nutrientes al cultivo y el efecto que producen en el suelo,
pero tambin se diferencian por la procedencia y manejo (Barrera et al., 2009).
Manejo de la plantacin:
En general se realizan Podas de formacin en etapa de crecimiento de la planta y Podas
de mantenimiento como aclareo de ramas, deschuponado, formacin de fuste.
2. Identificacin y manejo de impactos ambientales y socioeconmicos
derivados de la implementacin
Para facilitar la evaluacin de los impactos que pueden ocurrir con la ejecucin de las
actividades del proyecto, se identifican los componentes ambientales ( Error!
Reference source not found.) que pueden ser afectados. Igualmente para cada uno de
los componentes se seleccionan los indicadores que podan verse afectados que al
efectuar su cruce con las actividades ayuden a dimensionar los diferentes impactos que
pueden generarse.
2.1 Indicadores ambientales
COMPONENTE ABITICO
ELEMENTO INDICADORES DE IMPACTO
Suelo Calidad y uso
Paisaje Calidad visual y procesos geomorfodinmicos
Recurso
hdrico
Drenajes, flujo natural, caudal, sedimentacin, calidad
fisicoqumica y bacteriolgica, calidad fisicoqumica y
bacteriolgica
Calidad
Atmosfrica
Niveles de ruido, generacin y emisin de gases, partculas en la
atmsfera.
COMPONENTE BITICO
ELEMENTO INDICADORES DE IMPACTO
Flora Alteracin de la cobertura vegetal, produccin de frutos, Nmero de
individuos, tasas de mortalidad
Fauna Desplazamiento de especies
Recurso
hidrobiolgico
Alteracin de la composicin poblacional
Suelo. Este elemento puede verse afectado en sus propiedades fsicas y qumicas del
suelo en los cambios en los usos del suelo y en la posible prdida de la capa orgnica.
Paisaje. El paisaje de los bosques puede verse afectado en la etapa de implementacin
en un nivel medio si se realizan franjas para enriquecimiento forestal o en bosques
degradados o rastrojos, por la apertura de picas para el establecimiento.
Calidad del Agua. La calidad del agua puede verse afectada ligeramente por la
inadecuada disposicin de residuos slidos o lquidos del modelo productivo.
Flora y Fauna. La vegetacin se puede ver afectada si se llega a presentar un mal
manejo de la zona sin control. Si no se aplican buenas prcticas asociadas a los sistemas
de enriquecimiento forestal o de implementacin de arreglos agroforestales en zonas
prximas a bosques y reservas naturales. Igualmente el ruido causado por los motores
de guadaas puede ahuyentar los animales de la zona.
Calidad del Aire. La calidad del aire puede verse afectada por el uso de guadaas que
con sus motores pueden aumentar las partculas de gases a la atmsfera.
2.2 Indicadores de carcter sociocultural-econmico
COMPONENTE SOCIOECONOMICO
ELEMENTO INDICADORES DE IMPACTO
Estructura
econmica
Apertura de nuevas fuentes de ingreso.
Alteracin en las actividades de subsistencia tradicionales.
Estructura social Reestructuracin de las organizaciones de base.
Cambios en la seguridad alimentaria.
Redefinicin de roles dentro de la familia.
Aspectos culturales Cambios en las actividades tradicionales de subsistencia.
Cambios en las expectativas personales de la comunidad.
Cambios en los patrones culturales de identificacin y
orientacin de las acciones.
Estructura econmica: Esto puede verse afectado por una mayor ocupacin de la
poblacin en actividades econmicas orientadas a mercados y una disminucin de las
actividades tradicionales destinadas a la subsistencia como la ganadera o el pancoger.
Estructura social: Las organizaciones de base pueden verse afectadas por un cambio
en sus objetivos buscando pasar de una organizacin comunitaria a una empresarial.
Aspectos culturales: Contar con actividades pequeo industriales puede empezar a
orientar las expectativas de la poblacin a patrones de comportamiento diferentes a los
practicados hasta el momento, ya sea entre la poblacin colona que se ha trasladado a la
zona trayendo consigo unas prcticas econmicas y culturales propias de su lugar de
origen, as mismo puede repercutir en la fusin de prcticas occidentales que hasta el
momento ha mantenido cierto equilibrio.
2.3 Medidas para prevenir y mitigar los impactos.
Las siguientes son las acciones que se proponen como medida para disminuir los
posibles impactos negativos que puede generar el proceso de implementacin de
Arreglos agroforestales durante todas sus etapas.
Indicadores ambientales
ACTIVIDAD: Seleccin y preparacin de terrenos
EFECTO: Desmonte total de la cobertura del suelo
IMPACTO: Perdida de la capa orgnica.
MEDIDA: Este impacto puede ser mitigado si, los beneficiarios son adecuadamente
capacitados en las labores de preparacin de terreno bajo concepto de labranza mnima.
ACTIVIDAD: Trazado, ahoyado, siembra y podas.
EFECTO: Contaminacin auditiva por presencia de trabajadores en reas prximas
y/o dentro de bosques y rastrojos
IMPACTO: Desplazamiento de fauna por incremento de niveles de ruido.
MEDIDA: El impacto se mitiga procurando hacer el menor ruido posible por parte de
las personas que realizasen la labor y genere el posible desplazamiento o
ahuyentamiento de la fauna en la zona.
Impactos Medidas de prevencin- mirtigacin
Perdida de la capa orgnica Realizar labranza mnima sin un desmonte total
de la cobertura vegetal existente en el rea, los
controles de malezas hacerlos no a ras de piso
sino a 5 cm. Una vez hechos los plateos
acumular los residuos de vegetacin alrededor de
la planta
Contaminacin del agua por
residuos slidos o lquidos,
incremento de niveles de ruido,
Desplazamiento de fauna por
incremento de niveles de ruido
Uso de herramientas manuales evita la
contaminacin por ruido y el posible
desplazamiento o ahuyentamiento de la fauna en
la zona.
Adecuada disposicin de envases y residuos de
los insumos utilizados. Se debe disponer de un
lugar para su desecho o en su defecto su
reutilizacin si el empaque lo permite
Cambios de la cobertura vegetal,
Modificacin de hbitats
faunsticos. Deterioro puntual de
la calidad visual paisajstica
Buenas prcticas para el manejo del ecosistema.
Picas no mayores a 6 mts en bosques degradados
y de 4 mts en rastrojos. Podas de aclareo de
ramas para favorecer entrada de luz.
Contaminacin por lixiviados
orgnicos. Contaminacin por
aguas residuales
Tratamiento de aguas previ a su eliminacin
Cambios en los patrones
culturales de identificacin y
orientacin de las acciones.
Acompaamiento y apoyo a las organizaciones y
a la comunidad. Fortalecimiento de las JAC
ACTIVIDAD: Plateos y limpias
EFECTO: Desmonte de la cobertura vegetal del suelo
IMPACTO: Prdida de la capa orgnica
MEDIDA: Este impacto se mitiga haciendo uso de coberturas naturales tipo
leguminosas para reducir la intensidad y frecuencia de estas labores.
ACTIVIDAD: Plateos, limpias y podas
EFECTO: Uso de guadaas
IMPACTO: Aumento de emisiones de partculas y gases a la atmsfera
MEDIDA: Este impacto se minimiza procurando un mayor uso de herramientas
manuales para esta labor.
ACTIVIDAD: Manejo de plagas y enfermedades y fertilizacin.
EFECTO: Inadecuada disposicin de empaques y residuos
IMPACTO: Contaminacin por aguas residuales o de afluentes
MEDIDA: Con el uso de abonos orgnicos y/o bioinsumos, es importante conocer la
fuente (estircol, guano, gallinaza) y la procedencia de estos y contar con una garanta
en su caso, de que fue tratado para disminuir la carga microbiana, antes de su
incorporacin. Los tratamientos pueden ser pasivos como dejarlo al ambiente o cubierto
con plstico y estarlo volteando varias veces, o activos como tratamientos trmicos o
digestiones alcalinas. Su aplicacin debe ser al menos cuatro meses previos a la cosecha
y de preferencia en cultivos que no estn en contacto directo con el suelo. El equipo
utilizado debe desinfectarse inmediatamente despus de su uso. Es necesario contar con
anlisis de la carga microbiana de este tipo de abonos orgnicos antes de incorporarlo y
darle un seguimiento
Indicadores de carcter Sociocultural-econmico
ACTIVIDAD: Integracin econmica con mercados
EFECTO: Desvinculacin de la poblacin con las actividades tradicionales de
autosubsistencia.
IMPACTO: Alteracin en las actividades tradicionales de autosubsistencia.
MEDIDA: Este impacto puede ser mitigado si se propende por una integracin de las
actividades asociadas a la cadena de valor del cacao u otros, con las actividades
tradicionales de autosubsistencia. Cuando la poblacin local no integra las nuevas
actividades industriales a sus actividades previas de autosubsistencia, corre el riesgo de
reducir su seguridad alimentaria; desde este punto de vista es importante resaltar que las
actividades asociadas a la cadena de valor del cacao son complementarias a las
actividades tradicionales de la poblacin y no sustitutas.
ACTIVIDAD: Seleccin y preparacin de terrenos, Trazado, ahoyado y Siembra.
EFECTO: Declinacin de las prcticas tradicionales de subsistencia actualmente
existentes al interior de las poblaciones
IMPACTO: Alteracin de actividades de subsistencia tradicionales.
MEDIDA: La poblacin puede experimentar cierto alteracin en sus actividades
normales de subsistencia al destinar ms tiempo a las labores de implementacin de
arreglos en especial durante la etapa de establecimiento y ello afectar sus niveles de
subsistencia y generacin de ingresos. Para ello el proyecto debe considerar el apoyo en
los costos de mano de obra que permita mitigar este efecto y de alguna manera
garantizar flujo de caja para las acciones propias de la subsistencia de las comunidades.
3. Buenas prcticas
Acogerse a las categoras de uso del suelo declaradas en el Plan de Ordenamiento
Territorial, Esquema de Ordenamiento o Plan bsico de Ordenamiento del
municipio. DMI
Reducir la intensidad de la labranza favoreciendo la conservacin de la estructura
del suelo.
Preparar el terreno cuando se tengan todos los insumos para la siembra, para
reducir el tiempo de exposicin del suelo.
Realizar el control biolgico como mtodo de defensa de plagas en general antes
de considerar cualquier otro producto de sntesis.
Incrementar los abonamientos con materia orgnica, biofertilizantes y preparados
orgnicos artesanales.
Hacer compostaje con los residuos slidos orgnicos producto de la actividad
productiva, para ser utilizado como abono.
Adquirir y utilizar slo los bioinsumos aprobados
Aplicar las Buenas Prcticas sobre el Manejo y Uso Seguro de Bioinsumos
Realizar un Plan de Manejo Integral de Residuos Slidos que se articule con el de
la localidad, que contenga mnimamente acciones para las etapas de
generacin, separacin en la fuente, recoleccin, transporte, aprovechamiento y
disposicin final.