Llama

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA | LA LLAMA


LLAMA
INTRODUCCIN
Las llamas son animales oriundos del Per, Bolivia, Chile y Argentina1. En el
Per, la poblacin de llamas llega a cerca de un milln de cabezas. En la poca
prehispnica, fue introducida en Ecuador y Colombia, y a partir del siglo XIX, a otros
pases. Actualmente existen poblaciones de llamas en USA, Canad, Nueva Zelanda,
Australia, Francia, Italia y otros pases1, llegando su poblacin aproximada a 3,7
millones de cabezas en Sudamrica y aproximadamente 100 000 cabezas repartidas
a nivel mundial. Se calcula que durante el Incanato la poblacin de llamas llegaba a
los 12 millones de cabeza, clculo que se hace considerando que luego de la
conquista de Amrica, la poblacin de camlidos se redujo en partes debido a
una epidemia de sarna, y tomando en cuenta tambin que esta poblacin no ha
variado considerablemente en el transcurso de los siglos posteriores.
La vida de esta especie animal en Sudamrica est estrechamente ligada al
desarrollo del hombre nativo de estas tierras, el que luego de cazarlas pas a
domesticarlas y criarlas hasta lograr un sistema de manejo propio y dndole
mltiples usos.
Se sabe que al llegar los espaoles al Per (1535), estos se encontraron con
inmensos rebaos de llamas que eran utilizados por los indios, y a los que ellos
llamaron ovejas de la tierra.
Las llamas se encontraban en todos los pisos ecolgicos, a excepcin de la selva,
pero fueron desplazadas a las alturas por la presin de su cacera y el uso de ellas
como bestias de carga, sometindolas a un excesivo trabajo en las minas durante la
poca colonial. Adems, fueron desplazadas tambin por la introduccin de es-
pecies forneas, como equinos, bovinos, ovinos y caprinos. Debido a esto, con el
tiempo se fue perdiendo el hbito y las tcnicas de crianza de estos animales, no
conocindose actualmente en forma clara y precisa los usos y las tcnicas aplicadas
en su manejo.
La prdida de informacin y de hbitos de crianza puede haber llevado a la prdida
de variabilidad gentica de la llama, ya que, por ejemplo, antes se hablaba de una
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA | LA LLAMA
raza de llamas gigantes (de 1,6 a 1,7 m da altura a la cruz), de las cuales ya no se
encuentran ejemplares.

OBJETIVOS
El presente trabajo tiene como objetivos:
Comprender el desarrollo biolgico del auqunido, en este caso la Llama.
Comprobar la tasa de natalidad de la Llama
Saber la potencialidad en su productividad tanto en fibra, carnes y
reproduccin a nivel de la regin.
Presentar los ingresos y egresos del ganadero en cuanto a su produccin.



REVISIN DE LITERATURA
METODOLOGA
La metodologa por la cual se trabajo fue:
En primera instancia la recoleccin y seleccin de la informacin, mediante
internet y libros.
Se pudo recolectar informacin especfica sobre la regin a travs del
Ministerio de Agricultura, donde brindaron cuadros estadsticos sobre la
productividad, etc.
Luego de contar con las muestras, se puso en inicio
INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN
Orgenes
El centro de evolucin de la familia de los camlidos fue Norteamrica, hace
unos 50 millones de aos, segn lo indican las huellas fsiles encontradas. Sus
antepasados dieron lugar al Poebrotherium, que era del tamao de una oveja y
proliferaba alrededor de 30 millones de aos a. C, en el territorio que hoy ocupan
los Estados Unidos de Norteamrica15. En el mioceno, conforme se produjo el
calentamiento del planeta, ocasionando climas ridos y la expansin de las
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA | LA LLAMA
praderas, los camlidos aumentaron de tamao, se adaptaron a un alimento de
calidad secundaria y desarrollaron un hbito de pastoreo itinerante, adecuado a la
migracin a travs de las estepas en expansin.
Hace unos 5 millones de aos haba rebaos de camlidos avanzando hacia
Amrica del Sur, cuando en el perodo del mioceno apareci el puente de tierra
entre Amrica del Norte y esta, evolucionando hasta originar a los camlidos
sudamericanos actuales, as como otros ya extintos (Lama gracilis).
Otros grupos de camlidos primitivos pasaron de Norteamrica a Asia por el
Estrecho de Bering, dando lugar a los camlidos asiticos (camello bactriano y
dromedario), que se encuentran principalmente en Asia Central y las regiones del
frica comprendidas entre el Mediterrneo y Senegal, y el Ocano Atlntico y el
ndico, respectivamente.
Finalmente, los camlidos desaparecieron de Amrica del Norte, ya que fueron
cazados hasta la extincin. En las praderas norteamericanas se hallaron restos de
especies nicas, como los camelops y los paleoglama8. Sin embargo, en Asia y
Sudamrica, los camlidos fueron domesticados hace 4 000 5 000 aos.
Distribucin y hbitat
La llama se distribuye actualmente en el sur del Per, en el oeste de Bolivia, en
la puna de Atacama, en Chile, y en el noroeste de Argentina. Habitan entre los 3600
y los 5500 m.s.n.m., cubriendo una extensin de ms de 2000 km en la Cordillera
de los Andes.
En Sudamrica existe una cantidad aproximada de 3,7 millones de llamas,
encontrndose el 70 % de estas en Bolivia, el 25 % en el Per y el 5 % restante entre
Argentina y Chile.
En el Per, la regin ecolgica que actualmente ocupan los camlidos es la puna,
siendo este el territorio ms amplio de la regin andina (35 % de la sierra).
Econmicamente, constituye la segunda fuente de recursos naturales dentro de los
grupos de pastores y de agricultores.
Alimentacin
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA | LA LLAMA
Las llamas se alimentan casi exclusivamente de hierbas perennes, especialmente
cortas, tpicas de estepas de altura, y tambin de vegetarles como la Distichia, de
brotes siempre verdes.
En su mayor parte, las llamas se alimentan de gramneas de los gneros Festuca,
Poa, Bromus, Calamgrostis y Stipa sp. De todas ellas, las festucas y los
calamagrostis se desarrollan mejor en los suelos hmedos, y constituyen la dieta
preferida de los camlidos. Sin embargo, durante las faenas como bestias de carga
consumen cualquier vegetacin.
Reproduccin
Su perodo de gestacin dura 348 9 das. Las hembras alcanzan la madurez sexual
al ao de edad, pero mediante un correcto manejo, estas son servidas recin entre
los 2 y 3 aos de edad. Generalmente, el macho se utiliza para la procreacin a
partir de los 3 aos de edad21. Las llamas hembras presentan ovulacin inducida,
siendo este evento desencadenado por la cpula.
La poca de apareamiento y paricin va desde enero hasta abril, y despus de
un mes de la paricin, la hembra queda expedita para ser fecundada. Estas
caractersticas reproductivas son relativamente comunes para todos los camlidos
andinos. La hembra pare una sola cra, aunque en raras ocasiones puede tener dos
cras en una sola paricin.
Los camlidos tienen un tero con dos cuernos, y, curiosamente, el mayor
porcentaje de las gestaciones se produce en el cuerno uterino izquierdo. La
placenta es del tipo difuso y es eliminada 2 3 horas despus del parto. La cra
nace bien desarrollada, y a las 2 3 horas del parto ya es capaz de ingerir calostro y
seguir a su madre.

REGION PUNO: POBLACION PECUARIA DE PRINCIPALES ESPECIES


ESPECIES -2013



N VACUNO OVINO ALPACA LLAMA PORCINO AVES



Provincia Poblacion Poblacion Poblacion Poblacion Poblacion Poblacion


N Productor
No. No. N N N N


Censo -94
1 PUNO 109910 439120 174620 39180 24910 163950


28679
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA | LA LLAMA
2 AZANGARO 120730 535820 256130 80460 15710 312270


28020
3 CARABAYA 17125 534770 227760 56860 920 83650


8246
4 CHUCUITO 67710 295940 185820 44140 18350 212820


19373
5 EL COLLAO 46500 213120 183740 81760 19040 144210


17331
6 HUANCANE 66600 339690 154420 10280 15210 246180


20786
7 LAMPA 51220 370270 370180 43030 2634 96770


8213
8 MELGAR 138570 372410 301220 34730 4810 84880


11337
9 MOHO 18720 81240 9860 9850 3680 78365


8332
10 S.A. PUTINA 13650 168965 141920 6840 1060 37940


3893
11 SAN ROMAN 32990 161140 50740 7850 3730 102360


7076
12 SANDIA 13770 55430 53160 11270 2770 227750


13109
13 YUNGUYO 14360 44880 265 130 8855 49230


10215
14



15







Total 711855 3612795 2109835 426380 121679 1840375


184610
Nota: Informacion Preliminar




CENSO-94 547180 3111246 1161867 320330 86458 886347



CENSO-2012 617163 2088332 1459903 237669 73352 333714



EJECUCION Y PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION PECUARIA
SEGUN PRINCIPALES ESPECIES


REGION/SUB-
REGION :

PUN
O


EJECUTADO
AL MES DE :

ENERO -
DICIEMBRE


AO:
2013


Fecha de
Elabor.:
Puno,
2013

PERSPECTIVAS A
PARTIR DE :


Responsa
ble:
FELIPE
GUTINIO
PONCE



UNID
AD
MET
A
ESPE
CIE
VARIA
BLE DE
TOT
AL
EJEC
UCIO
N
EN
E FEB
MA
R
AB
R
MA
Y JUN JUL
AG
O SET
OC
T
NO
V DIC

MEDI
DA
PRO
GRA
M.
TOTA
L

POBLA
CION
1/
Unidade
s
195
057
0
1.5
2
1.5
5
1.5
4
1.5
4
1.5
1
1.5
6
1.5
5
1.5
5
1.5
7
1.4
8
1.5
6
1.5
6

PROD
UCCIO
N
Unidade
s (saca)
224
148
0
2072
472
15
75
50
183
490
16
95
92
17
02
40
19
16
20
18
57
10
18
07
50
17
33
20
17
19
80
17
00
60
15
86
00
15
95
60

AVE
CARN
E (T.M.)
317
0 3201
24
0 285
26
5
25
9
29
2
29
3
28
3
27
0
26
7
25
2
24
4
24
9

HUEV
OS
Gallinas
Postura
266
760
2549
92
24
60
70
255
360
26
67
15
26
80
90
28
16
50
27
56
20
27
93
80
24
46
70
24
56
80
22
53
90
23
78
65
23
34
10
(T.M.)
229
1 2225
16
1 175
18
8
19
8
21
6
21
2
21
6
18
6
18
6
16
1
16
3
16
3
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA | LA LLAMA

POBLA
CION
1/
Unidade
s
694
240
13
9.4
5
141
.8
14
4
14
5
14
5.8
14
6.1
14
5.1
0
14
3.7
14
2.7
13
9.9
13
9.7
14
0.5

PROD
UCCIO
N
Unidade
s (saca)
139
880
1424
95
89
35
103
75
11
15
0
15
70
0
16
12
0
15
24
0
14
27
0
12
41
5
11
36
0
91
85
92
45
85
00
VAC
UNO
CARN
E (T.M.)
202
66
2044
4
12
53
148
6
16
07
22
85
23
52
22
28
20
73
17
71
16
18
12
85
12
92
11
95
LECHE
Vacas
Ordeo
110
260
1009
71
10
68
80
124
720
11
93
60
11
42
60
10
71
60
10
11
00
96
12
0
93
17
0
91
68
0
82
33
0
86
24
0
88
63
0

(T.M.)
(2.54,18
0)
134
410
9128
7
91
21
118
62
12
62
4
12
12
5
92
83
78
92
63
38
53
84
42
37
34
54
40
67
49
00

POBLA
CION
1/
Unidade
s
361
821
0
12.
7 13
13.
4
13.
9
13.
9 14 14 13 13
12.
5
12.
7
12.
9

PROD
UCCIO
N
Unidade
s (saca)
739
450
7883
80
41
79
0
500
70
56
50
0
80
81
0
88
15
0
86
56
5
86
32
5
80
37
5
70
18
5
57
15
0
49
78
0
40
68
0
OVI
NO
CARN
E (T.M.)
978
0
1060
9
54
3 671
76
8
11
25
12
24
12
14
12
09
10
58
92
8
71
5
63
0
52
4
LANA
Animal
Esquil.
236
422
0
2686
000 0
108
697
0
98
44
10 0 0 0 0 0 0 0
41
52
00
19
94
20
(T.M.)
417
2 4668
187
4
17
06 0 0 0 0 0 0 0
73
1
35
6

POBLA
CION
1/
Unidade
s
126
020
31.
1
31.
4
32.
5
31.
5
33.
5
33.
73
33.
59
33.
21
33.
18 32 32
31.
5
POR
CIN
O
PROD
UCCIO
N
Unidade
s (saca)
789
30
7882
5
46
40
586
5
57
50
76
75
80
25
87
15
83
30
71
05
67
30
56
40
54
60
48
90

CARN
E (T.M.)
255
6 2588
14
4 188
18
7
25
7
27
3
29
4
28
0
23
7
22
4
17
9
17
3
15
4

POBLA
CION
1/
Unidade
s
0.2
64
0.2
7
0.2
56
CUY
PROD
UCCIO
N
Unidade
s (saca)
1148
90 0 0 0
14
16
0
14
39
0
14
39
0
14
39
0
14
39
0
14
39
0
14
39
0
14
39
0 0

CARN
E (T.M.) 33 0 0 0 0 5 5 5 5 5 4 4 0

POBLA
CION
1/
Unidade
s
218
039
5
25.
9
26.
0
26.
2
27.
7 28
28.
2
27.
9
27.
7
27.
2
26.
7
26.
9
26.
8

PROD
UCCIO
N
Unidade
s (saca)
231
580
2149
10
12
14
5
166
30
16
91
5
24
29
0
24
64
0
23
93
0
24
44
0
20
20
0
16
71
5
14
94
5
12
18
0
78
80
ALP
ACA
CARN
E (T.M.)
631
5 5897
32
3 451
46
0
67
3
68
9
67
4
68
3
55
0
45
5
40
0
32
7
21
1
FIBRA
Animal
Esquil.
141
054
0
1543
890 0
250
440
26
72
70 0 0 0 0 0 0 0
85
60
20
17
01
60
(T.M.)
249
5 2707 0 436
46
7 0 0 0 0 0 0 0
15
03
30
1

POBLA
CION
1/
Unidade
s
435
120
36.
1
35.
8
36.
3
38.
3
38.
3
38.
5
38.
1
37.
8
37.
7
36.
5
36.
8

PROD
UCCIO
N
Unidade
s (saca)
423
80
4342
5
25
55
324
5
31
60
46
20
53
30
50
90
44
15
37
75
35
15
27
70
22
50
27
00
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA | LA LLAMA
LLA
MA
CARN
E (T.M.)
157
9 1632 94 121
11
8
17
7
20
3
19
6
16
8
14
2
13
1
10
0 81
10
0
FIBRA
Animal
Esquil.
236
830
2440
00 0
441
15
37
52
5 0 0 0 0 0 0 0
13
61
30
26
23
0
(T.M.) 403 422 0 76 65 0 0 0 0 0 0 0
23
6 45

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIA BIBLIOGRFICA

También podría gustarte