El documento habla sobre la llama. Explica que las llamas son originarias de Sudamérica y fueron domesticadas por los incas, llegando a haber 12 millones de cabezas. Actualmente hay alrededor de 3.7 millones en Sudamérica. Viven en la puna entre los 3600-5500 metros sobre el nivel del mar en Perú, Bolivia, Chile y Argentina. También describe aspectos de su alimentación, reproducción y distribución geográfica.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas7 páginas
El documento habla sobre la llama. Explica que las llamas son originarias de Sudamérica y fueron domesticadas por los incas, llegando a haber 12 millones de cabezas. Actualmente hay alrededor de 3.7 millones en Sudamérica. Viven en la puna entre los 3600-5500 metros sobre el nivel del mar en Perú, Bolivia, Chile y Argentina. También describe aspectos de su alimentación, reproducción y distribución geográfica.
El documento habla sobre la llama. Explica que las llamas son originarias de Sudamérica y fueron domesticadas por los incas, llegando a haber 12 millones de cabezas. Actualmente hay alrededor de 3.7 millones en Sudamérica. Viven en la puna entre los 3600-5500 metros sobre el nivel del mar en Perú, Bolivia, Chile y Argentina. También describe aspectos de su alimentación, reproducción y distribución geográfica.
El documento habla sobre la llama. Explica que las llamas son originarias de Sudamérica y fueron domesticadas por los incas, llegando a haber 12 millones de cabezas. Actualmente hay alrededor de 3.7 millones en Sudamérica. Viven en la puna entre los 3600-5500 metros sobre el nivel del mar en Perú, Bolivia, Chile y Argentina. También describe aspectos de su alimentación, reproducción y distribución geográfica.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA | LA LLAMA
LLAMA INTRODUCCIN Las llamas son animales oriundos del Per, Bolivia, Chile y Argentina1. En el Per, la poblacin de llamas llega a cerca de un milln de cabezas. En la poca prehispnica, fue introducida en Ecuador y Colombia, y a partir del siglo XIX, a otros pases. Actualmente existen poblaciones de llamas en USA, Canad, Nueva Zelanda, Australia, Francia, Italia y otros pases1, llegando su poblacin aproximada a 3,7 millones de cabezas en Sudamrica y aproximadamente 100 000 cabezas repartidas a nivel mundial. Se calcula que durante el Incanato la poblacin de llamas llegaba a los 12 millones de cabeza, clculo que se hace considerando que luego de la conquista de Amrica, la poblacin de camlidos se redujo en partes debido a una epidemia de sarna, y tomando en cuenta tambin que esta poblacin no ha variado considerablemente en el transcurso de los siglos posteriores. La vida de esta especie animal en Sudamrica est estrechamente ligada al desarrollo del hombre nativo de estas tierras, el que luego de cazarlas pas a domesticarlas y criarlas hasta lograr un sistema de manejo propio y dndole mltiples usos. Se sabe que al llegar los espaoles al Per (1535), estos se encontraron con inmensos rebaos de llamas que eran utilizados por los indios, y a los que ellos llamaron ovejas de la tierra. Las llamas se encontraban en todos los pisos ecolgicos, a excepcin de la selva, pero fueron desplazadas a las alturas por la presin de su cacera y el uso de ellas como bestias de carga, sometindolas a un excesivo trabajo en las minas durante la poca colonial. Adems, fueron desplazadas tambin por la introduccin de es- pecies forneas, como equinos, bovinos, ovinos y caprinos. Debido a esto, con el tiempo se fue perdiendo el hbito y las tcnicas de crianza de estos animales, no conocindose actualmente en forma clara y precisa los usos y las tcnicas aplicadas en su manejo. La prdida de informacin y de hbitos de crianza puede haber llevado a la prdida de variabilidad gentica de la llama, ya que, por ejemplo, antes se hablaba de una MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA | LA LLAMA raza de llamas gigantes (de 1,6 a 1,7 m da altura a la cruz), de las cuales ya no se encuentran ejemplares.
OBJETIVOS El presente trabajo tiene como objetivos: Comprender el desarrollo biolgico del auqunido, en este caso la Llama. Comprobar la tasa de natalidad de la Llama Saber la potencialidad en su productividad tanto en fibra, carnes y reproduccin a nivel de la regin. Presentar los ingresos y egresos del ganadero en cuanto a su produccin.
REVISIN DE LITERATURA METODOLOGA La metodologa por la cual se trabajo fue: En primera instancia la recoleccin y seleccin de la informacin, mediante internet y libros. Se pudo recolectar informacin especfica sobre la regin a travs del Ministerio de Agricultura, donde brindaron cuadros estadsticos sobre la productividad, etc. Luego de contar con las muestras, se puso en inicio INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN Orgenes El centro de evolucin de la familia de los camlidos fue Norteamrica, hace unos 50 millones de aos, segn lo indican las huellas fsiles encontradas. Sus antepasados dieron lugar al Poebrotherium, que era del tamao de una oveja y proliferaba alrededor de 30 millones de aos a. C, en el territorio que hoy ocupan los Estados Unidos de Norteamrica15. En el mioceno, conforme se produjo el calentamiento del planeta, ocasionando climas ridos y la expansin de las MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA | LA LLAMA praderas, los camlidos aumentaron de tamao, se adaptaron a un alimento de calidad secundaria y desarrollaron un hbito de pastoreo itinerante, adecuado a la migracin a travs de las estepas en expansin. Hace unos 5 millones de aos haba rebaos de camlidos avanzando hacia Amrica del Sur, cuando en el perodo del mioceno apareci el puente de tierra entre Amrica del Norte y esta, evolucionando hasta originar a los camlidos sudamericanos actuales, as como otros ya extintos (Lama gracilis). Otros grupos de camlidos primitivos pasaron de Norteamrica a Asia por el Estrecho de Bering, dando lugar a los camlidos asiticos (camello bactriano y dromedario), que se encuentran principalmente en Asia Central y las regiones del frica comprendidas entre el Mediterrneo y Senegal, y el Ocano Atlntico y el ndico, respectivamente. Finalmente, los camlidos desaparecieron de Amrica del Norte, ya que fueron cazados hasta la extincin. En las praderas norteamericanas se hallaron restos de especies nicas, como los camelops y los paleoglama8. Sin embargo, en Asia y Sudamrica, los camlidos fueron domesticados hace 4 000 5 000 aos. Distribucin y hbitat La llama se distribuye actualmente en el sur del Per, en el oeste de Bolivia, en la puna de Atacama, en Chile, y en el noroeste de Argentina. Habitan entre los 3600 y los 5500 m.s.n.m., cubriendo una extensin de ms de 2000 km en la Cordillera de los Andes. En Sudamrica existe una cantidad aproximada de 3,7 millones de llamas, encontrndose el 70 % de estas en Bolivia, el 25 % en el Per y el 5 % restante entre Argentina y Chile. En el Per, la regin ecolgica que actualmente ocupan los camlidos es la puna, siendo este el territorio ms amplio de la regin andina (35 % de la sierra). Econmicamente, constituye la segunda fuente de recursos naturales dentro de los grupos de pastores y de agricultores. Alimentacin MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA | LA LLAMA Las llamas se alimentan casi exclusivamente de hierbas perennes, especialmente cortas, tpicas de estepas de altura, y tambin de vegetarles como la Distichia, de brotes siempre verdes. En su mayor parte, las llamas se alimentan de gramneas de los gneros Festuca, Poa, Bromus, Calamgrostis y Stipa sp. De todas ellas, las festucas y los calamagrostis se desarrollan mejor en los suelos hmedos, y constituyen la dieta preferida de los camlidos. Sin embargo, durante las faenas como bestias de carga consumen cualquier vegetacin. Reproduccin Su perodo de gestacin dura 348 9 das. Las hembras alcanzan la madurez sexual al ao de edad, pero mediante un correcto manejo, estas son servidas recin entre los 2 y 3 aos de edad. Generalmente, el macho se utiliza para la procreacin a partir de los 3 aos de edad21. Las llamas hembras presentan ovulacin inducida, siendo este evento desencadenado por la cpula. La poca de apareamiento y paricin va desde enero hasta abril, y despus de un mes de la paricin, la hembra queda expedita para ser fecundada. Estas caractersticas reproductivas son relativamente comunes para todos los camlidos andinos. La hembra pare una sola cra, aunque en raras ocasiones puede tener dos cras en una sola paricin. Los camlidos tienen un tero con dos cuernos, y, curiosamente, el mayor porcentaje de las gestaciones se produce en el cuerno uterino izquierdo. La placenta es del tipo difuso y es eliminada 2 3 horas despus del parto. La cra nace bien desarrollada, y a las 2 3 horas del parto ya es capaz de ingerir calostro y seguir a su madre.
REGION PUNO: POBLACION PECUARIA DE PRINCIPALES ESPECIES
ESPECIES -2013
N VACUNO OVINO ALPACA LLAMA PORCINO AVES
Provincia Poblacion Poblacion Poblacion Poblacion Poblacion Poblacion
N Productor No. No. N N N N
Censo -94 1 PUNO 109910 439120 174620 39180 24910 163950
28679 MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA | LA LLAMA 2 AZANGARO 120730 535820 256130 80460 15710 312270