Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27
El Inconsciente
Rudolph Allers, M.D., Ph.D.
Cuando se menciona el inconsciente, se piensa automticamente en las doctrinas psicolgicas de Freud y en otras doctrinas que de aquellas se desarrollaron. De hecho, inconsciente, como sustantivo, pas a utilizarse despus de Freud y bajo su influencia. El adjetivo inconsciente ha sido parte del vocabulario por un largo tiempo. Podemos sealar de paso que el adjetivo ha tenido y sigue teniendo varios significados diferentes, y algunos de ellos se asemejan a la nocin de Freud y sus sucesores. A este punto regresaremos ms adelante, aunque brevemente, puesto que no es el propsito de este artculo examinar toda la historia del concepto de inconsciente. Las ideas de Freud, como sabemos, no slo han sido inmensamente efectivas en modelar las concepciones de la psicologa moderna, sino que adems han penetrado otras reas, incorporndose incluso al lenguaje comn 1 . Trminos que originalmente eran estrictamente tcnicos y especficos son conocidos y utilizados por mucha gente. Y, como siempre sucede en esos casos, los trminos se volvieron vagos, y podemos muy bien dudar de que aquellos que los emplean sepan exactamente qu significan. Cuando un trmino es utilizado de manera tan general, presupone cierta realidad establecida. Francis Bacon, Lord Verulam, resalt esta peligrosa tendencia cuando habl de los idola fori los dolos del mercado 2 . Lo inconsciente es, por definicin, algo que no es consciente. Pero lo que se descubre pasa a ser conocido, es decir, representado en la consciencia por una imagen, un concepto o un juicio, segn el caso. Lo que no est en la consciencia no puede, en sentido estricto, ser descubierto. Dejando de lado la cuestin de si el inconsciente existe en uno u otro sentido, debemos tener en cuenta el hecho de que esta existencia nunca podr ser demostrada por experiencia directa. En otras palabras, el inconsciente no designa algo existente que se puede descubrir, sino una entidad hipottica. Considerar, sin embargo, el inconsciente como una hiptesis no niega la legitimidad o incluso inevitabilidad de la nocin. Veremos ms adelante que la psicologa cualquiera que sea su tipo no puede evitar introducir tales nociones hipotticas. De hecho, nociones hipotticas siempre han jugado un importante rol en la psicologa. Sin embargo, si queremos expresarnos con la precisin que caracteriza una investigacin acadmica y que es, evidentemente, conditio sine qua non en toda empresa filosfica, no nos debemos referir al inconsciente como un "hecho". I Slo estados mentales conscientes pueden ser observados y hacindose, de esa manera, materia de afirmaciones factuales. Cualquier afirmacin que el psiclogo pueda hacer sobre un estado mental inconsciente es necesariamente de naturaleza hipottica. Tal hiptesis puede ser muy plausible o incluso indispensable. Es, no obstante, una hiptesis. Ninguna ciencia puede, sin embargo, llegar a una presentacin consistente de su materia de estudio sin depender de hiptesis explicativas. A tales hiptesis llamamos teoras cuando parecen proporcionar la ms inteligible explicacin posible de las relaciones entre los hechos observados. Esto lo debemos tener en cuenta por dos razones que son, paradjicamente, opuestas una a la otra. La primera reside en el hecho de que el reconocimiento de la naturaleza hipottica de la nocin de inconsciente hace cuestionables ciertos supuestos que hoy gozan de aprobacin general y as pone las bases para una evaluacin crtica de la nocin. La otra razn, sin embargo, consiste en que la misma situacin prevalece respecto a otras afirmaciones, tanto de sentido comn como de psicologa. Va a quedar claro a lo largo de esta discusin que constantemente utilizamos tales interpolaciones hipotticas sin darnos cuenta de ello. En otras palabras, vista del ngulo de elaboracin sistemtica de una ciencia consistente de la psicologa, la nocin del inconsciente no es una novedad. Antes de proceder a un examen del lugar o legitimidad de la nocin de inconsciente, es recomendable investigar los hechos que han sugerido la suposicin de la existencia del inconsciente. Por ahora, trataremos solamente hechos e hiptesis a los que se refiere la psicologa freudiana y varias escuelas que adoptaron ideas similares. Lo que se pueda encontrar sobre el inconsciente en escritos anteriores a la aparicin del psicoanlisis se mencionar brevemente cuando tratemos las relaciones de la psicologa moderna del inconsciente con doctrinas de tiempos pasados. Sobre esto, podemos decir aqu que no podemos esperar encontrar en ningn lugar una hiptesis desarrollada sobre el inconsciente que se compare a la Freud o Jung. Pero se puede mostrar, y lo mostraremos aqu, que esta hiptesis es implcitamente reconocida tambin por la psicologa tradicional o, si se prefiere, la filosofa de la mente. Para entender, sin embargo, el modo como Freud fue conducido a formular esta nocin del inconsciente, es necesario decir algunas palabras sobre el trabajo de algunos predecesores inmediatos del psiquiatra viens. Es tambin necesario tener en cuenta la mentalidad general del tiempo de Freud y las ideas que entonces predominaban en el mundo mdico. De otra manera, las peculiaridades de la concepcin del inconsciente de Freud permaneceran en gran parte ininteligibles. A pesar de su indubitable originalidad, Freud nunca abandon, durante los muchos aos de su carrera acadmica, los principios que le fueron imbuidos como estudiante y como joven mdico. Respecto del ltimo punto, basta decir que la visin de Freud de la naturaleza humana reposaba sobre la sobrevaloracin entonces y durante mucho tiempo despus dominante de los mtodos y aproximaciones estrictamente cientficos por un lado, y sobre la incuestionable aceptacin del evolucionismo por otro. Esta actitud no descartaba, no obstante, el reconocimiento de los fenmenos mentales como distintos de los fenmenos corporales; pero Freud estaba convencido de que en ltima instancia, los procesos mentales seran tambin descritos en trminos mdicos. De hecho, la terminologa que Freud utiliza para hablar de los procesos mentales tiene como modelo aquella utilizada en la medicina. Ocasionalmente, sin embargo, nos cruzamos con observaciones que no parecen estar de acuerdo con esta concepcin bsica. Tal vez podamos encontrar una explicacin para esas inconsistencias en un rasgo muy curioso de la realmente compleja personalidad de Freud, revelado posteriormente por Ernest Jones en su biografa de su maestro. Freud estaba profundamente interesado en los as llamados fenmenos ocultos, una preocupacin que un "cientfico serio" supuestamente no debera permitirse. Segn Jones, era necesaria mucha persuasin de parte de sus discpulos para impedir que Freud escribiese sobre esos asuntos 3 . No es imposible que esta preocupacin de Freud manifieste una insatisfaccin oculta con una visin estrictamente naturalista. Si la perspectiva bsica de Freud fue determinada por la mentalidad general de su poca, fue la influencia de tres hombres la que lo inici en el camino hacia el "descubrimiento del inconsciente". Dos veces, primero a fines de 1885 y comienzos de 1886, y luego nuevamente en 1889, Freud viaj a Francia. Durante su primera estada, asisti a las conferencias de Charcot y trabaj en el Salptrire en Paris. En la segunda vez fue a Nancy, donde Liebault y su joven colaborador Bernheim haban hecho del hipnotismo su campo de estudios especiales. Lo que Freud vio y aprendi en esas dos ocasiones se torn el origen de sus ideas sobre la naturaleza de aquellos disturbios que hoy llamamos neurosis. A sus experimentos en Francia se suman aquellos realizados por el mdico viens Joseph Breuer al tratar a una joven cuyo histrico mdico figura como el primero de aquellos reportados en Estudios sobre la Histeria, que Breuer y Freud publicaron en 1895. Si bien no exactamente pertinente a este tpico, hay una influencia que aparentemente no ha recibido todava la atencin que merece. Freud era un vido lector, cuyos intereses se extendan mucho ms all de su especialidad. Es probable, para decir lo menos, que durante los meses en que estuvo en Francia se haya familiarizado con la literatura francesa contempornea. Eran los tiempos del apogeo del naturalismo literario, tiempos de Taine y de Renan. La novela Le disciple, de Paul Bourget, habla de un cientfico psiclogo o antroplogo cuyas enseanzas pueden no injustamente ser vistas como un bosquejo de las visiones de Freud. Bourget, en efecto, era profundamente crtico con ese espritu y seal su destructiva influencia en varios ensayos. Estos escritos, todos los cuales anteriores a la primera publicacin de Breuer y Freud, ofrecen amplia evidencia del clima intelectual predominante en Francia, y hay buenas razones para asumir que Freud no fue indiferente a esas influencias. De Charcot Freud haba aprendido que sntomas corporales pueden ser causados por fenmenos puramente mentales. Los experimentos hipnticos de la Escuela de Nancy le haban enseado que las acciones podan ser motivadas por razones que podan ser ignoradas por el mismo individuo. Las observaciones que Breuer haba hecho en el caso de una joven que sufra de histeria apuntaban en la misma direccin. Lo que ac nos concierne es exclusivamente la nocin de Freud sobre el inconsciente y no la totalidad de su doctrina. Vamos a tratar, por lo tanto, slo los puntos relevantes a ese aspecto, que son tres. Primeramente, el estudio de la hipnosis haba mostrado que los sntomas, tanto corporales como mentales, podran ser producidos por sugestin hipntica, y que el sujeto, habiendo retornado a su estado normal, no sabra qu haba causado el sntoma (ej. La parlisis de un miembro, la prdida de la sensibilidad cutnea en una cierta rea, etc.). El sntoma desaparece cuando se le dice al sujeto en una segunda sesin hipntica. Esto muestra que una disposicin artificialmente creada, de la cual el sujeto no es consciente, puede tener efectos duraderos. En segundo lugar, que este efecto no necesita ser producido inmediatamente durante el estado hipntico, sino que se le puede hacer aparecer algn tiempo despus de que el sujeto se despierta; esto es lo que se llama "sugestin post-hipntica". Este es, en realidad, un nombre equivocado, puesto que no es la sugestin, sino su efecto, lo que es post-hipntico. En tercer lugar, que un proceso similar se puede iniciar sin hipnosis, como lo mostr el caso de Breuer. El comando de la hipnosis es, por decirlo as, remplazado por alguna necesidad imperativa en la mente del sujeto de "olvidarse" de un cierto evento. Este "olvido" resulta ser de naturaleza distinta a lo que usualmente as se denomina. La diferencia consiste en que aparentemente no hay acceso posible al dato o experiencia olvidados si no es en la hipnosis. Igualmente Breuer en su caso slo fue capaz de traer ciertos eventos nuevamente a la consciencia a travs de la hipnosis. Para distinguir este tipo de desaparicin de la consciencia del olvido ordinario, se le llam "represin". Puesto que el dato reprimido se volvi inaccesible y no puede ser recordado como lo que ha sido confiado a la memoria, se pens que el dato reprimido estaba en un "lugar" distinto a la memoria ordinaria. Se sabe comnmente que algunas memorias estn, por decir as, a la mano, y emergen a la consciencia cuando se necesita o incluso espontneamente. Hay tambin grados de accesibilidad. Algunas veces tenemos que buscar en la memoria y hacer un esfuerzo para traer de vuelta lo que la memoria ha preservado. No hay, sin embargo, ningn obstculo absoluto que impida que tales datos regresen a la consciencia. A la regin de la mente que contiene esas memorias Freud denomin "subconsciente", mientras que de los datos ordinariamente inaccesibles dijo que se volvieron "inconscientes" o que se ubicaron en el "inconsciente". Es necesario explorar un poco ms esta idea. La mente humana no puede pensar sino en trminos de experiencia sensorial. Incluso cuando hablamos de cosas fuera del espacio y del tiempo, no tenemos otras expresiones a nuestra disposicin. Parece natural e incluso inevitable que pensemos en la memoria como una especie de espacio, un depsito, donde todo lo confiado a la memoria es guardado. As, es comprensible que tambin Freud haya utilizado esa imagen espacial. Obviamente l no conceba la mente como un recipiente espacial, pero consider las metforas derivadas de la especialidad mucho ms adecuadas que lo que otros psiclogos y filsofos haban considerado. En sus escritos tericos sobre lo que llam "metapsicologa" habla de una reflexin "topolgica". Y los trminos "capas" o "estratos" de la mente son tomados por l y por muchos que lo sucedieron en un sentido algo literal. As, el nombre de "psicologa profunda" pas a ser utilizado por varias escuelas que asumen la existencia de estratos "profundos" de la mente, de una profundidad a la cual se debe adentrar para descubrir qu ha sido reprimido y as vuelto inaccesible al recuerdo ordinario. Tales metforas son, en efecto, inevitables. Son tambin peligrosas, porque su naturaleza metafrica es tan fcilmente olvidada que acaban por ser tomadas como descripciones, mientras que son, de hecho, slo analogas, muchas veces de tipo cuestionable. En realidad, estas metforas pueden ser sustituidas por otras. En lugar de hablar de estratos ms y menos profundos, se puede igualmente hablar de reas concntricas, ms o menos distantes de la consciencia, y as hablar de una "psicologa de la distancia", en lugar de una "psicologa profunda" 4 . Los estudios con el hipnotismo, as como el anlisis del caso de Breuer revelaron la capacidad de producir sntomas que tienen las experiencias olvidadas o reprimidas de naturaleza emocional. Experimentos como estos se han realizado por doquier en un pasado reciente. Posteriores investigaciones de Freud lo condujeron a asumir o como crea l, demostrarque se debe regresar a un pasado distante, y que los disturbios neurticos eran causados por experiencias de la infancia. l conceba, sin embargo, el inconsciente, que supuestamente "contena" todo lo reprimido, como originalmente "vaco". Incluso cuando posteriormente admiti que tales experiencias podan ser anteriores al nacimiento, an as las consideraba como tales, es decir, como impresiones recibidas por una mente que poda ser descrita, en el sentido de Aristteles y otros, como tabula rasa. Esta idea tiene un rol relativamente insignificante en la doctrina de Freud, pero debe ser mencionada aqu pues es una de aquellas en las que la psicologa de Jung se diferencia de la de Freud. II Hasta ahora slo hemos hablado de los contenidos del inconsciente. Sealamos, de paso, que esos contenidos no son, como se dice muchas veces, los "instintos". Estos pertenecen, segn Freud, a la constitucin orgnica del ser humano; nunca son, como tales, contenidos de la consciencia, y, por lo tanto, tampoco pueden ser expulsados de ella. Los instintos son, como dice Freud, "representados" en la consciencia por imgenes de situaciones anticipadas que prometen la satisfaccin de urgencias instintivas. Cuando estas metas instintivas resultan incompatibles con las demandas de las fuerzas exteriores de la educacin y la sociedad, son relegados al inconsciente 5 . La doctrina de Freud, sin embargo, abarca no slo afirmaciones sobre los contenidos del inconsciente, sino tambin sobre sus operaciones. Las ideas sobre estas ltimas resultaron principalmente del anlisis e interpretacin que hace Freud de los sueos 6 . Sera demasiado largo hablar, aunque resumidamente, de toda la doctrina de Freud sobre el tema. Abordaremos lo poco que es necesario decir sobre el modus operandi que Freud atribuye al inconsciente en una seccin posterior de este artculo; investigaremos, entonces, la afirmacin del psicoanlisis de que el inconsciente se diferencia profundamente en su funcionamiento de la consciencia o incluso del subconsciente. No es necesario recordar que las ideas de Freud encontraron inicialmente una notable resistencia de parte de los psiquiatras y psiclogos, aunque no tardaron mucho en empezar a ejercer la ms grande influencia que se pueda concebir. Un nmero creciente de seguidores se congreg alrededor de Freud, y se sabe que hoy sus ideas han penetrado otras innumerables reas 7 . En efecto, difcilmente se encuentra una disciplina relacionada con el estudio del hombre donde no se haya sentido el impacto de las doctrinas freudianas. Entre los seguidores de Freud, muchos adhirieron estrictamente a sus enseanzas, mientras que otros, ms temprano o ms tarde, fueron por su propio camino. Claro, slo uno de esos debe ser considerado dentro del contexto de este escrito, porque los dems no se desviaron de la "ortodoxia" en lo que se refiere a la nocin del inconsciente. Este hombre es el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, que denomina su propia doctrina "psicologa analtica", para distinguirse del psicoanlisis, trmino que en realidad debe ser utilizado exclusivamente para designar las ideas de Freud. Jung est de acuerdo con Freud en la nocin de la represin, en el rol que juega lo reprimido en determinar la conducta y los sntomas, y en el origen de los contenidos inconscientes. Jung sostiene tambin que el conflicto entre impulsos primarios y fuerzas ambientales resultan en la represin de las metas primarias hacia el inconsciente, y que estas permanecen retenidas all por el ejercicio continuo del poder represivo. Segn Jung, sin embargo, esto slo forma el contenido del "inconsciente personal", pues cree en una estratificacin mucho ms grande de la mente que Freud. El inconsciente propiamente consiste, segn nos dice, en muchos estratos, de los cuales el inconsciente personal o individual no es sino el ms superficial. Bajo este inconsciente individual est lo que Jung denomina el "inconsciente colectivo". Este est, a su vez, subdividido en varios estratos: uno tribal, uno racial, uno ancestral; este ltimo alcanza no slo la humanidad primitiva, sino incluso la ascendencia animal del hombre. Jung, en efecto, no cree menos en el evolucionismo que el que una vez fuera su maestro, Freud. El inconsciente colectivo es la propiedad colectiva de la humanidad. Jung llega a esta hiptesis por dos conjuntos de datos. Primero, el notorio parecido entre ciertos "smbolos" encontrados en civilizaciones tan separadas en el tiempo y en el espacio que difcilmente se podra asumir una "migracin de smbolos". Luego, Jung descubri que algunos de esos smbolos universales aparecen en sueos o en dibujos espontneos de sus pacientes 8 . Podemos notar aqu que este razonamiento poco tiene de convincente, puesto que la universalidad de estos smbolos se puede explicar de manera diferente. Si la naturaleza humana es siempre la misma, como tenemos buenas razones para suponer, y si, como es obviamente el caso, el mundo experimentado por el hombre presenta en todas partes los mismos rasgos e involucra al hombre en las mismas situaciones, entonces no es difcil entender por qu la mente humana deba responder de la misma manera. Jung, como muchos otros psiclogos y antroplogos, ha cado presa del prejuicio comn de que todos los fenmenos de la vida, historia y civilizacin humanas deben ser interpretados en trminos de subjetividad. Este es el efecto de la filosofa idealista de la cual ni sus ms fieros oponentes han sido capaces de librarse completamente. Freud concibi el inconsciente, como hemos visto, como un "recipiente vaco" a ser llenado por las experiencias encontradas en la temprana y la ms temprana infancia. Esto, no obstante, se aplica, segn Jung, slo al inconsciente individual, no al inconsciente colectivo. ste abriga imgenes y tendencias que forman parte de la organizacin humana. El hombre nace con un inconsciente colectivo en el cual habitan ciertos contenidos trasmitidos por sus ancestros. Estos contenidos del inconsciente colectivo son fenmenos mentales. Este es un punto importante. Jung no es un materialista en el sentido en que considerara la mente una mera funcin o producto del cerebro, o en que identificara procesos mentales y fsicos. Su nocin de inconsciente colectivo, sin embargo, muestra que su visin de la mente o del alma es algo peculiar. Ciertamente no puede admitir que la mente es una tabula rasa; por lo menos no en su totalidad, puesto que el inconsciente colectivo debe ser visto ya sea como heredado lo que parece ser la nocin de Jung o como dotado de ciertos contenidos desde el primer instante de su existencia 9 . Hay, claro, muchos otros rasgos que distinguen profundamente la psicologa de Jung de la de Freud, pero lo que aqu nos concierne es slo la nocin del inconsciente. Ya hemos sealado que el rasgo ms peculiar de la "psicologa analtica" de Jung es la idea del inconsciente colectivo. Jung se distingue tambin de Freud en lo que concierne a la naturaleza de lo reprimido y contenido en el inconsciente individual, puesto que no acepta la visin de que la libido est esencialmente relacionada con el instinto sexual. Pese a todas estas diferencias, la psicologa de Jung es tan profundamente naturalista como la de Freud, incluso cuando su naturalismo es ms sutil. III Habiendo visto aunque necesariamente de manera superficial las ideas principales sobre el inconsciente tal como se presentan en la psicologa contempornea, podemos ahora intentar una evaluacin objetiva. Tal intento, sin embargo, no puede consistir sencillamente en comparar los puntos de vista de Freud, Jung, y muchos otros, con los principios de alguna escuela de psicologa o filosofa que prefiramos. El nico procedimiento admisible es un procedimiento doble: primero se examinan las observaciones presentadas como bases para la hiptesis del inconsciente, para luego examinar la validez de las conclusiones que de all se sacan. Cumplir con esos requisitos de manera perfectamente satisfactoria es una tarea que va mucho ms all de lo que podemos lograr en el poco tiempo que nos queda. Tendremos que contentarnos con la formulacin de algunos cuestionamientos pertinentes, o, tal vez, slo dos cuestionamientos, cuya discusin, sin embargo, nos puede dar luces para el problema global. El primer cuestionamiento puede ser formulado, paradjicamente, as: "Qu tan inconsciente es el inconsciente?" El segundo cuestionamiento se lee: "Qu tanto se justifica atribuir al inconsciente propiedades sui generis por las cuales se diferenciara fundamentalmente de la vida mental consciente?". Hay una tercera cuestin de la cual podemos tratar slo resumidamente, como si en un apndice; concierne a la historia de la nocin. Sera: "Se ha propuesto ideas similares previamente a la aparicin del psicoanlisis?" Al discutir estas cuestiones, debemos tomar en cuenta dos puntos previamente mencionados. Primero: el inconsciente nunca puede ser objeto de observacin directa y, por lo tanto, todo lo que se diga de ello es un conjunto de conclusiones de naturaleza ms o menos hipottica, sacadas de hechos observables. Segundo: se debe hacer una distincin entre los contenidos del inconsciente o lo inconsciente por un lado, y las operaciones inconscientes por otro. Consideraremos primero los contenidos inconscientes. Se dice que el inconsciente es inaccesible a la consciencia en condiciones ordinarias. No puede ser totalmente inaccesible pues entonces no habra absolutamente ninguna razn para hablar de l. Los hechos que sugieren la existencia del inconsciente son principalmente estos: que en ciertas situaciones, como las del psicoanlisis, salen a la luz memorias de las cuales el sujeto supuestamente no saba nada y que, en casos anmalos, ese salir a la luz conlleva la desaparicin de los sntomas o un notable cambio de conducta. Puesto que se puede hacer regresar a la consciencia los contenidos del inconsciente en situacin de anlisis y tambin por medio de la hipnosis, se sigue que la barrera entre el inconsciente y la consciencia no es absoluta y puede ser superada. Si puede o no puede ser superada slo en las condiciones que hemos mencionado, eso se puede discutir, pues siempre est el hecho del "auto-anlisis". Freud lleg a muchas de sus ideas bsicas, especialmente aquellas relacionadas con la psicologa de sueos y su significado, analizndose a s mismo 10 . Una tcnica de auto-anlisis ha sido desarrollada y recomendada por Karen Horney. Hay tambin un experimento que, supuestamente, todo psiquiatra practicante ha hecho, que es que un paciente siempre va a decir que saba todo el tiempo lo que el anlisis revel, aunque no se haba preocupado por mirar en esa direccin. La afirmacin de que el inconsciente est separado de la consciencia exige algunas precisiones, puesto que obviamente existe una comunicacin entre las dos regiones de la mente. Los contenidos del inconsciente, representando los impulsos instintivos originales, se vuelven determinantes de los fenmenos conscientes, aunque aquellos nunca emergen sin el disfraz de inconsciencia. Estn, no obstante, en el fondo de los sntomas neurticos, actos fallidos, sueos, as como de motivaciones e ideas de las cuales somos conscientes, puesto que supuestamente resultan de imgenes primordiales, por medio del proceso llamado "sublimacin". El inconsciente est separado de la consciencia ms por una pantalla que por un muro. Esta pantalla es permeable no slo del lado del inconsciente, sino tambin en la direccin opuesta: de otro modo sera imposible que el contenido de la consciencia fuera relegado a las profundidades del inconsciente. Esta comunicacin permanece restringida en condiciones ordinarias; pero en hipnosis o por medio de "libre asociacin" lo inconsciente puede reentrar a la consciencia. En un principio Freud haba utilizado hipnosis para desenterrar los contenidos inconscientes. Descubri, sin embargo, que este mtodo era inaplicable en muchos casos, pues los pacientes se mostraban refractarios. Se acord, entonces, de un experimento particular que haba testimoniado en el consultorio de Bernheim. A un sujeto se le haba dicho en hipnosis que atacara al profesor veinte minutos despus de haberse despertado del estado hipntico. Actu segn eso. Cuando se le pregunt porqu, declar no tener idea; finalmente acab por decir: "Por que me lo dijiste t mismo hace un rato". Este experimento mostr que la amnesia hipntica puede ser superada sin recurrir a la hipnosis. Mostr tambin que la barrera de separacin no es un obstculo absoluto, y no previene cierta comunicacin entre la consciencia y el inconsciente. Hay otros hechos que prueban que el inconsciente no puede ser visto como distinto del resto de la mente. Entre esos hechos podemos mencionar el experimento de Paul Schilder. En casos de epilepsia, el paciente puede desarrollar luego de un ataque un estado mental particular llamado "crepuscular", puesto que la consciencia est frecuentemente obscurecida y confusa. Algunas veces, sin embargo, el paciente acta de manera aparentemente normal, para luego repentinamente despertar de ese estado y ser incapaz de recordar cualquier cosa de sus acciones o experiencias. Todo lo ocurrido durante ese estado, que puede durar semanas, o incluso meses, se volvi inconsciente. Hay una laguna completa en la vida de esa persona. Schilder, sin embargo, pudo probar que pese a esa aparentemente completa amnesia, hay una continuidad, o comunicacin entre el episodio que se volvi inconsciente y la consciencia normal. Los pacientes aprendieron de memoria durante el estado post-epilptico poemas que les eran antes desconocidos y los cuales, claro, no recordaban cuando regresaron a la normalidad. Aprender nuevamente esos poemas, sin embargo, requera notablemente menos repeticiones que las que eran necesarias para aprender un nuevo poema 11 . Queda claro, entonces, que debe existir una continuidad entre la memoria en sentido usual y el inconsciente 12 . Los hechos reportados parecen indicar que la separacin del inconsciente y la consciencia no es tan completa como frecuentemente se supone que es. Y parece posible concebir otra teora del inconsciente en la que el proceso de "represin" aparezca bajo una luz diferente. Se puede excluir arbitrariamente datos de la consciencia y volverlos ms o menos inaccesibles; si se decide "ya no pensar en eso", se puede llegar a un punto en el que las memorias indeseadas de hecho han desaparecido de la consciencia y no regresan, puesto que, figurativamente, los nexos asociativos han sido rotos. Memorias aisladas no relacionadas con otros contenidos desaparecen rpidamente, y pronto se vuelven inaccesibles. Las diferencias entre el inconsciente y la memoria pueden ser, de hecho, tan slo diferencias de grado, ms que de cualidad. El psicoanlisis sostiene que el inconsciente opera de una manera ajena al subconsciente o la consciencia. Esta opinin slo se presenta como plausible si no se ha considerado lo suficiente las operaciones de la memoria. La concepcin popular, as como la de la mayora de los psiclogos, es la de la memoria como una potencia esencialmente pasiva. La memoria retiene y reproduce; aade, segn la psicologa tradicional, a los datos que reaparecen a la consciencia la "nota de pasado". No siempre lo hace, pues a veces ocurre que se cree que algo de la memoria es una idea nueva. Plagio involuntario no es un fenmeno desconocido. La mayora de los estudios sobre la memoria la considera slo en aspecto cuantitativo la cantidad de material aprendido que es reproducible despus de un cierto periodo de tiempo. Ello encuentra su expresin en la "curva de olvido". Pero la memoria es mucho ms que un mero lugar de almacenamiento; ella es capaz de actividades determinadas. Debemos discutir esas actividades porque no difieren esencialmente de aquellas atribuidas al inconsciente. Describir las varias actividades de la memoria requerira ms tiempo que el que tenemos a nuestra disposicin. Una de esas actividades es, en efecto, generalmente reconocida, aunque sin el suficiente nfasis en su carcter activo. La memoria establece relaciones, relaciona entre si datos recibidos simultneamente o en diferentes ocasiones, de tal modo que uno de esos datos traer a la consciencia los otros. Tampoco se ha considerado suficientemente que esas asociaciones son de diferentes tipos y se hacen efectivas de diferentes maneras segn las necesidades de la consciencia. Un ejemplo lo puede ilustrar. Se podra preguntar a alguien: "Qu pinturas has visto en el Museo Vaticano?". La memoria entonces proveer una serie de imgenes que reproducen varias de las pinturas que se haya visto. Pero si la pregunta fuera: "Qu trabajos de Ticiano has visto en Europa, dnde?", la memoria seleccionara, entre la gran variedad de trabajos vistos, los de Ticiano, relacionndolos con los lugares en que estaban expuestos, y presentndolos a nosotros. En otras palabras, la memoria no almacena y entrega los datos de manera confusa o con un orden rgido; ella es capaz de seleccionar, agrupar y difundir los datos almacenados de las ms diversas maneras, como si utilizara una vasta red de "referencias cruzadas", para satisfacer las particularidades o corregir los anacronismos de la pregunta. Se sabe bien que la memoria no es perfectamente fiable. No slo podemos ser engaados por la ausencia o por la presencia infundada de la "nota de pasado", sino que la secuencia temporal puede confundirse, ubicar experiencias antiguas en un tiempo ms reciente, o creer que impresiones sucesivas ocurrieron simultneamente. Asociaciones equivocadas pueden aparecer; estamos seguros de haber ledo una cita en un autor, para luego descubrir que pertenecen a otro. Nos recordamos, con convincente certeza, algn hecho del que hay evidencia objetiva que no ocurri o que fue bastante distinto. Con cierta frecuencia nos acordamos de cosas no como fueron, sino como nos hubiese gustado que fuesen. Reinterpretamos, sin darnos cuenta de ellos, experiencias pasadas a la luz de nuevas. De estas y varias otras operaciones nunca somos conscientes. No tenemos cmo observar el trabajo de la memoria. La memoria es tan inaccesible a la observacin directa como el inconsciente. En ste y en aquella slo conocemos los efectos y asumimos la existencia de la correspondiente potencia o regin de la mente, pues de otra manera nuestra mente nos sera absolutamente incomprensible. Esto equivale a decir que el inconsciente no tiene un lugar exclusivo dentro de la organizacin general de nuestra mente. Ni son sus operaciones tan completamente distintas de aquellas que asumimos respecto de otras "partes" de la mente, ni su inaccesibilidad es propia del l solo. De hecho, todas las operaciones que segn Freud distinguen el inconsciente de la consciencia y el subconsciente son tambin encontradas, aunque sea de manera menos pronunciada, en estas regiones. Hay otros de esos trminos que son continuamente utilizados tanto en el lenguaje popular como especializado, que no se refieren a hechos observables sino que son de la misma manera de una naturaleza hipottica, o, si se prefiere, explicativa. No tenemos conocimiento experimental de los hbitos. Todos lo que conocemos son los efectos. Se asume que los hbitos y disposiciones son modificaciones de las respectivas potencias, pero no objetos de observacin. La abstraccin, que la psicologa aristotlico-tomista atribuye al intellectus agens no es observable. No somos conscientes de las contribuciones hechas por la memoria y la imaginacin a nuestras percepciones. Evidentemente, jams podramos hablar de cosas mentales sin utilizar tales nociones explicativas. Se ha sealado, y se puede muy bien repetir, que hablar del inconsciente como una nocin hipottica o explicativa de ninguna manera disminuye su utilidad, plausibilidad o incluso indispensabilidad. La cuestin no es si esta nocin se justifica, sino ms bien si debe ser entendida de la manera como la entiende la psicologa contempornea, especialmente el psicoanlisis. Esto es discutible. Hemos visto que la concepcin de Jung del inconsciente es diferente de la de Freud. No hay ninguna razn convincente para adoptar slo la nocin psicoanaltica de inconsciente. IV Entre los argumentos arrojados contra el psicoanlisis antes de que lograra un tan amplio reconocimiento, estaba el de que hablar de una mente inconsciente envuelve una contradiccin. Hoy nos damos cuenta de que este argumento descansa en una petitio principii. Si, desde luego, uno define la mente como idntica a lo consciente, la contradiccin existe. Pero nada nos compele a adoptar esta definicin. Muy por el contrario, no hay psicologa que no admita implcitamente una parte o regin inconsciente de la mente. A pesar de que el trmino "inconsciente" es de un origen relativamente reciente al menos, en lo que concierne a su uso en psicologa la idea es muy antigua. Para una apreciacin final de esta idea, ser de ayuda explorar brevemente algunos escritos pertinentes del pasado. Se podra argir que la teora de la "reminiscencia" de Platn implica la nocin de contenidos inconscientes, dado que l cree que el alma vivi entre las "ideas" antes de ser unida al cuerpo, pero ha olvidado lo que saba. Si bien todas las almas estn dotadas de este conocimiento, slo algunas son capaces de redescubrirlo en s mismas sin ayuda. Pero Scrates clama en el Menn, que con una gua adecuada incluso la mente menos instruida llegar a este redescubrimiento. Se podra, si se quiere, comparar el proceso "mayutico" de Scrates con el psicoanlisis. De hecho, Alfred Adler quien, a propsito, no cree en la existencia del inconsciente en el sentido de Freud se refiere a su propio mtodo como Socrtico. Dado que no buscamos recorrer aqu toda la historia de la nocin, podemos dejar de lado a los otros filsofos de la antigedad. El platonismo, particularmente en la forma modificada que tomo en el neoplatonismo, tuvo, como sabemos, una gran influencia en el pensamiento de los Padres y especialmente en el de San Agustn. El Obispo de Hipona rechaz, si bien tras alguna vacilacin, la doctrina platnica de la preexistencia; pero tambin asumi que hay, escondidas en las profundidades del alma, ciertas "verdades eternas" que el hombre puede descubrir profundizando en s mismo. Noli foras ire; in te ipsum reddi. In interiori hominis habitat veritas. 13 A menos de que sean descubiertas por una penetrante bsqueda en s mismo de lo que San Agustn llama la memoria interna, estas verdades permanecen "inconscientes" o, al menos, ignoradas. Platn y todos quienes han dependido de l consideran principalmente la posibilidad de ideas o verdades inconscientes. Una de las "verdades eternas" de las cuales habla San Agustn es efectivamente la ley moral; pero sta tambin la entiende como algo conocido ms precisamente como un conjunto de proposiciones. La lex boni est para l al mismo nivel que la lex numerorum. No escap, sin embargo, a la perspicacia psicolgica de San Agustn, que puede haber en la mente otros factores igualmente inconscientes o desconocidos. En un pasaje muy interesante de las Confesiones se refiere a la existencia en el hombre de lo que l llama dos voluntades 14 . Parte del hecho no poco comn de que uno se puede proponer seriamente actuar de cierta manera, querer actuar as, y sin embargo no hacerlo. Vale la pena citar literalmente algunas de las palabras de San Agustn. "El alma manda al cuerpo y es obedecida; el alma se manda a s misma y es resistida. El alma le ordena a la mano que se mueva y su orden es obedecida tan rpidamente que no se podra decir dnde termina la voluntad y dnde comienza la accin, y eso, siendo el alma espritu y la mano cuerpoDe dnde procede esta cosa monstruosa y porqu se da? Quare id monstruo et unde?" La razn es, explica, que "no es una voluntad completa la que ordena si fuera completa no necesitara ordenar que hubiera una voluntad; ya habra una No es una cosa monstruosa que uno pueda querer y no querer al mismo tiempo, sino una enfermedad del alma hay dos voluntades, de las cuales una posee lo que le falta a la otra". San Agustn no dice expresamente que esta segunda voluntad es "inconsciente", mas claramente lo supone, pues si la existencia de la segunda voluntad fuera un hecho directamente observable no habra "cosa monstruosa"; slo buscando en un auto-examen los hombres pueden descubrir la presencia y eficacia de esta segunda voluntad. Si quisiramos profundizar ms en estas ideas, tendramos que afirmar que nos interesa aqu el reconocimiento tanto de los contenidos como de las actividades inconscientes. Lo que el hombre no sabe en tal situacin es que en lo profundo de su mente abriga metas por un lado, y tendencias por otro, que del mismo modo escapan a la observacin directa. No es ir demasiado lejos ver en este pasaje una anticipacin de ideas que slo fueron plenamente desarrolladas muchos siglos despus que estas palabras fueron escritas. San Agustn mismo no se refiere a esta nocin de las dos voluntades en ninguno de sus dems trabajos, por lo menos hasta donde sabemos. Aparentemente, tampoco encontramos cualquier comentario sobre el tema en aquellos autores que fueron influenciados directa o indirectamente por el agustinismo. Vale la pena notar, no obstante, que los pensadores que s tuvieron en cuenta el problema del inconsciente de una manera u otra, eran ms cercanos a la lnea neo-platnica o agustiniana que a la manera aristotlico-tomista de filosofar. Esto es particularmente cierto en el caso de Leibnitz, que repetidamente se refiere a San Agustn y aprueba muchas de sus ideas. Cunto de San Agustn Leibnitz ley originalmente puede ser incierto 15 ; lo que s es cierto es que hay una larga coincidencia en algunos puntos fundamentales. Leibnitz admite un cierto conocimiento inconsciente cuando habla de les petites perceptions. Una gota de agua no produce un sonido significativo cuando cae. Muchas gotas producen un sonido considerable. Este sonido debe ser la suma de todos los sonidos imperceptibles generados por cada gota. De manera correspondiente, la sensacin del sonido perceptible debe ser la suma de muchos sonidos imperceptibles que, por lo tanto, s impresionan la mente, aunque son demasiado dbiles para causar una percepcin consciente. En trminos modernos: un sonido tiene que ver con sensaciones "subliminales", que luego se suman en un sonido que se vuelve consciente 16 . La nocin de les petites perceptions emana de dos principios fundamentales de la filosofa de Leibnitz. Por un lado, l asumi el principio de continuidad como de significacin metafsica universal; por otro, est su concepcin de la realidad, que para l consiste en una multitud de mnadas, cada una de las cuales encerrada en s misma; la unidad del mundo es garantizada por la ley de la "armona preestablecida". No es lejana a esta concepcin la del "paralelismo psicofsico" segn propona G. Th. Fechner, con cuyas ideas Freud estaba muy bien familiarizado. Sera una simplificacin injustificada calificar a los filsofos sencillamente segn su dependencia de Herclito o Parmnides, Platn o Aristteles, Agustn o Toms. Pero se puede, pese a ello, caracterizar las muchas filosofas segn la predominancia de un cierto conjunto de ideas. Al hacerlo, se debe tener en cuenta que la dependencia o pertenencia a una determinada lnea no necesariamente significa una influencia directa o conocimiento de los predecesores. Las ideas se hacen efectivas a travs de muchos canales, y algunas veces muestran su influencia incluso cuando la filosofa con la cual se originaron ha cado en descrdito. Es improbable que Leibnitz conociera mucho, si es que conoca algo, del Neoplatonismo; pero ello no impide que su manera de pensar est ampliamente de acuerdo con esta tradicin. Despus de mediados del siglo diecinueve, el idealismo germnico estaba desacreditado. Pero nos damos cuenta hoy que las ideas de Hegel, as como las de Schelling, mantuvieron su influencia, aunque sea de manera subterrnea, si se puede decir as. Y eso no slo por el hegelianismo pervertido de Karl Marx, sino tambin de muchas otras maneras. Podemos afirmar que el Idealismo Germnico, tal como emergi despus de Kant, pertenece a la tradicin Neoplatnica, desde que seamos conscientes de que este juicio debe ser necesariamente explicado. Las filosofas de Schelling y Hegel estn estrechamente relacionadas con un movimiento general en la historia de las ideas que se manifest con especial claridad en la literatura romntica germnica de fines del siglo XVII hasta aproximadamente 1840. Aunque una reevaluacin del romanticismo es muy deseable puesto que el espritu del movimiento ha sido mal entendido de la manera ms asombrosa por muchos destacados autores en aos recientes, slo podemos tratar aqu sobre lo que el Romanticismo tiene a decir sobre el inconsciente. La mente romntica es profundamente consciente de la dimensin final de misterio de todo lo que hay. Lo inmediatamente dado no es sino la superficie, y la perspicacia o visin ms profundas pueden descubrir por detrs o por debajo de las cosas de este mundo un universo de significado y la plenitud de la verdadera realidad 17 . Esto se aplica no slo a los objetos de la experiencia exterior, sino tambin a la experiencia interior o vida mental. Hay profundidades ocultas en la mente del hombre desde las cuales pueden irrumpir fuerzas de naturaleza irracional, capaces de sobrepasar razn y voluntad. Esta conviccin general llev a los romnticos a interesarse sobremanera en el fenmeno de la hipnosis, o como era entonces llamada, "magnetismo animal". Se podra citar numerosos tratados y trabajos de ficcin como evidencia. Los Romnticos estaban tambin interesados en la psicologa de los sueos, y en esta lnea, Freud reconoci que por lo menos un escritor haba anticipado algunas de las nociones psicoanalticas. ste fue G. H. von Schubert, quien public en 1814 un trabajo sobre Simbolismo de Sueos 18 . Public tambin en 1830 una Historia Natural del Alma 19 . Freud, sin embargo, no conoci una pequea novela de E. Th. A. Hoffmann llamada The Sanctus; slo algunos aos atrs un psicoanalista "descubri" esta pequea obra, y seal su cercana relacin con las ideas freudianas. De hecho, lo que Hoffmann describe es un caso de culpa inconsciente y auto-punicin, y su cura, no, en efecto, por el psicoanlisis, sino porque el paciente oye por casualidad una explicacin de las causas de su problema. Como ocurre con frecuencia, el poeta saba ms sobre el funcionamiento de la mente humana que psiclogos acadmicamente formados y mdicos de su poca. Aproximadamente por la misma poca vivi un hombre, Sren Kierkegaard, cuyos trabajos, aunque permanecieron casi desconocidos por muchos aos, medio siglo despus de su muerte se volvieron ampliamente influyentes. Kierkegaard es generalmente considerado el "Padre del existencialismo". Hay mucho de verdad en este calificativo, aunque el surgimiento de la filosofa existencial tiene muchas otras causas adems de la influencia de Kierkegaard. Kierkegaard ha sido uno de los ms agudos psiclogos que la historia ha conocido. Su apasionado antagonismo a la filosofa de Hegel surgi de su conviccin de que esa filosofa falla completamente en hacer justicia a la existencia individual, personal, y por ello dedic todas las fuerzas de su prodigiosa mente a explorar la condicin humana, no del hombre en general, sino del hombre como un individuo. Su principal preocupacin, sin embargo, no fue la filosofa o la psicologa, sino la relacin del hombre con Dios. La existencia, el ser de la persona humana, significa ser ante y para Dios. La teologa de Kierkegaard es fundamentalmente luterana, aun cuando era profundamente crtico con la Iglesia Establecida de Dinamarca. Su aproximacin general tiene fuertes reminiscencias de San Agustn. No injustamente ha sido llamado el "nico autntico romntico"; su manera de pensar tiene, en efecto, mucho en comn con la del romanticismo e incluso con aquellos filsofos que tan severamente critic. En lo que concierne a nuestro problema, parece admisible para describir la concepcin de Kierkegaard afirmar que l ve al hombre en un frecuente intento de fuga para no darse cuenta de su verdadera situacin, es decir, engandose a s mismo, negndose el hecho de su finitud. El intento del hombre de evitar darse cuenta de su ser finito y criatura resulta en dos posiciones imposibles. El hombre o bien quiere "desesperadamente ser l mismo" o ms bien "no ser l mismo", es decir, o busca verse como independiente, casi absoluto, o ms bien abriga el deseo de volverse un ser superior a lo que su naturaleza le permite. Estas aspiraciones imposibles lo hacen vctima del desespero. Pero l no sabe de este estado suyo, porque no quiere conocerlo, pues que el conocimiento sera equivalente a reconocer la imposibilidad y con ello la propia finitud. Luego, est desesperado sin saberlo. Su desesperanza es inconsciente. Los escritos de Kierkegaard no se hicieron conocidos en Alemania antes de 1909. Eran ciertamente desconocidos a Freud. Del punto de vista de la historia de las ideas las similitudes son de gran inters. No se disminuye la originalidad de un pensador o acadmico al sealar que sus ideas y descubrimientos son expresiones de una tendencia definida que se manifiesta de varias maneras, y en hombres que son completamente independientes entre s. Este tipo de paralelismo se hace ms evidente cuando se considera otra figura de la historia reciente: Friederich Nietzsche, cuya influencia fue tambin de naturaleza decisiva. Se puede encontrar en los escritos de este notable hombre varias afirmaciones que parecieran formar parte de la doctrina psicoanaltica. Freud declar enfticamente que no haba sido influenciado por Nietzsche. De su biografa de Ernest Jones se aprende, sin embargo, que en una de las reuniones tempranas de los pupilos de Freud, mucho tiempo antes de que se constituyera la Sociedad Psicoanaltica, uno de los participantes ley un artculo sobre Nietzsche. Hubo, adems, mucha discusin sobre Nietzsche en los crculos intelectuales de Viena, y difcilmente es posible que Freud haya permanecido totalmente ignorante respecto de las ideas de este filsofo. Puede ser una mera coincidencia que Nietzsche utilice un trmino que Freud introdujo en el lenguaje tcnico de la psicologa, e incluso que el significado sea el mismo para ambos. Nietzsche habla de "sublimacin" para designar un proceso mental por el cual tendencias primitivas o instintivas, en el lenguaje de Freud, son encauzadas hacia otros fines ms aceptables. Nietzsche conoci tambin lo que se puede llamar "olvido intencional, mucho en el sentido en el que Freud habla de represin. Escribe Nietzsche: "Esto has hecho, dice la memoria. Yo no puedo haber hecho tal cosa, responde el orgullo y la memoria se rinde". Es hora de terminar este muy rpido repaso histrico. Los hechos fueron presentados para mostrar, primeramente, que la nocin de una mentalidad inconsciente en el sentido tanto de contenidos como de operaciones no es del todo ajena a otras escuelas. Como tal no es novedad. Lo que es nuevo es la teora peculiar del inconsciente tal como fue desarrollada por Freud y sus sucesores. En segundo lugar, queramos mostrar que siquiera la concepcin especficamente freudiana del inconsciente, al menos en algunos de sus aspectos, es incompatible con los principios de otras psicologas. Esto no equivale, sin embargo, a una aprobacin de las ideas de Freud. Hay mucho en ellas que parece altamente objetable; lo mismo es verdad en relacin con su teora del inconsciente. El punto principal reside, sin embargo, en que la hiptesis del inconsciente ni es nueva, como muchos creen, ni contraria a los principios de una sana filosofa de la mente humana. No es slo la filosofa general subyacente a la doctrina de Freud o su concepcin de la naturaleza humana lo que se puede cuestionar, ni slo los principios sobre los cuales descansan sus investigaciones. Incluso si los aceptramos todos, sera an posible preguntarnos si las afirmaciones de Freud estn tan firmemente fundamentadas como lo crea l y lo asumen sus seguidores. Esto se puede mostrar, aunque sea de paso, sealando la afirmacin de Freud de que el inconsciente no es ni funciona como la consciencia, sino que obedece a sus propias leyes. Los resultados del anlisis de los sueos condujeron a Freud a concluir que el inconsciente acta de una manera muy diferente del resto de las operaciones de la mente consciente. El sueo es ms corto que la historia por detrs de l, es decir, que lo que se descubre por medio del anlisis y se interpreta como el significado del sueo. Incluso si se confa en el mtodo, surge la cuestin de si el proceso de "condensacin", como lo llama Freud, es verdaderamente peculiar slo al inconsciente. Parecera que procesos no muy distintos ocurren y no con poca frecuencia tambin en operaciones conscientes, en tanto cuanto estas dependen del funcionamiento de la memoria. Si se pregunta a una persona: "Te acuerdas de Macbeth?", y la respuesta es afirmativa, lo que emerge a la consciencia no es una reproduccin total de la obra, sino un estado que "representa" el todo y as equivale a una "condensacin". Otra caracterstica atribuida al inconsciente es la "sustitucin", que es el hecho de que una parte o elemento significativo de la historia es representado en el sueo manifiesto por un detalle irrelevante. Pero tampoco este cambio de nfasis est ausente en las operaciones de la memoria. Si se dice: "Me acuerdo muy bien de Macbeth", lo que est presente en la consciencia puede muy bien ser alguna parte relativamente irrelevante, una imagen de significado secundario, un detalle de alguna escena; puede ser incluso algo no relacionado con la obra misma, como por ejemplo, algn incidente presenciado la ltima vez que se asisti a la obra. Lo mismo se puede decir de la tercera caracterstica, designada como "elaboracin secundaria", por la cual una historia ms o menos consistente es inventada, lagunas llenadas, relaciones aadidas, y as por delante. Pero cuando reportamos alguna experiencia pasada y que supuestamente recordamos bien, lo mismo puede ocurrir. Cuando slo tenemos memorias fragmentadas, "inventamos una historia" imaginacin y fantasa creativa proveyendo los nexos que en realidad nos faltan. Todo lo que se ha dicho ha abordado la nocin del inconsciente, su lugar en la psicologa y la filosofa de la mente, y su legitimidad en general. Hasta cierto punto, tambin, ha sido una crtica de las ideas particulares de Freud y sus sucesores. Lo que la psicologa tiene a decir, sin embargo, tiene no slo un significado terico, sino tambin una relacin directa con la manera en que una persona promedio se concibe a s misma, la manera con la que mira sus propios problemas y dificultades, y la manera como ms tarde se enfrenta con ellos, sea con o sin la asistencia de un psiclogo o un psiquiatra. Parece, entonces, apropiado abordar algunos de los aspectos prcticos de las ideas que hemos discutido. V Se debe distinguir tres situaciones: primero, la de una persona afligida por algn tipo de disturbio mental o con sntomas que el psiquiatra reconoce como psicognicos y, que por lo tanto requiere tratamiento mental; segundo, la de una persona que no se entiende a s misma, que pasa por dificultades, que se siente incapaz de estar a la altura de las propias exigencias o que se encuentra con algn problema de tipo similar; tercero, la de la persona que est sencillamente curiosa sobre s misma, sobre el funcionamiento de su mente, las fuerzas que puedan actuar en ella o que cree que para cumplir con aquello de "concete a ti mismo" o con las exigencias de un examen de consciencia se requiere lograr claridad en los contenidos del inconsciente, en posibles motivaciones ocultas. No nos debemos preocupar con la primera situacin. Le toca a los especialistas entrenados y slo a ellos decidir si un tratamiento mental es recomendable, talvez hasta necesario, o no. Es tambin el psiquiatra quien debe decidir que tanta exploracin del inconsciente se requiere en cada caso individual. Se debe resaltar que ninguna otra persona est calificada para tal decisin. Slo el especialista competente y bien entrenado dispone del conocimiento necesario para tal decisin. Las opiniones y consejos de personas legas en psiquiatra por muy bien intencionadas que puedan ser no tienen valor en absoluto. Se debe sealar, no obstante, que existe hoy una fuerte tendencia a considerar anmalas, y consecuentemente requiriendo tratamiento, ciertas experiencias que pueden algunas veces tan slo parecer anmalas, cuando son en realidad expresin de ciertos rasgos generales de la situacin humana. Ponindolo en trminos ms directos: hay demasiado tratamiento actualmente. Esto no es, en realidad, falta de la ciencia y la prctica de la psiquiatra, sino ms bien una manifestacin parcial de un tipo general de mentalidad que desafortunadamente ha tomado posesin de la mayora de la gente. Aunque esta cuestin no pertenece estrictamente a nuestro tpico, puede no ser superfluo comentar brevemente sobre ello. Parece ser universalmente aceptada la nocin de que normalidad y adaptacin son una misma y nica cosa; en otras palabras, estar adaptado es el mismsimo criterio de salud mental. Esta es una visin unilateral y muy peligrosa. Es peligrosa porque no considera situaciones o condiciones a las cuales se supone que una persona se deba adaptar. Ella se vuelve as, vctima del grupo que, como lo seal el Profesor Riesman, slo tolera una "diversidad marginal". Por lo general se asume, como si fuera evidente, que ser "diferente", no conformarse con el modelo del grupo, es ipso facto indicativo de algn disturbio o inadecuacin mental. El hombre moderno, como lo seala el mismo autor, tiende a ser "dirigido desde afuera", a tomar de los dems sus ideas sobre cmo vivir, cmo comportarse, qu anhelar 20 . El hombre moderno se rehsa a hacer caso del antiguo adagio: "S lo que eres", y, en cambio, hace un enorme esfuerzo por ser exactamente como los dems. La recompensa es la aceptacin por el grupo y el reconocimiento social, mientras que el intento de desarrollar lo que A. Maslow llama una "personalidad auto- actualizante" conlleva muy frecuentemente conflicto con el grupo y algunas veces ostracismo de parte de ste 21 . Este es un precio demasiado alto para muchos; "ser uno mismo" en este sentido exige ms fuerza y ms coraje que lo que la mayora de las personas tiene o cree que tiene. Si es verdad que la desadaptacin es con frecuencia seal de algn tipo de disturbio mental o el efecto de tendencias "reprimidas", es tambin verdad que la actitud opuesta la de adaptacin a cualquier costo puede causar serios problemas, pues es verdad que no slo aquellas tendencias incompatibles con el cdigo moral generalmente aceptado son relegadas al inconsciente. En el caso de sobreadaptacin, se hace violencia a tendencias que, como tales, no son todas inmorales o amorales, si se prefiere, sino tan slo de tipo contrario al modelo social predominante. Las necesidades del hombre no estn exclusivamente enraizadas, como pensaba Freud, en unos pocos instintos bsicos; la vida humana "quiere ms vida y ms que vida", como dijo George Simmel 22 . El nivelar la individualidad a un modelo comn puede tener consecuencias desastrosas. En efecto, muchos de los as llamados bien adaptados, personalidades bien rodeadas, deben ser llamados con justicia insanos. Y ocurre, no con poca frecuencia, que esta insania oculta irrumpa repentinamente de una manera trgica y catastrfica. Tal individuo en apariencia "bien adaptado, bien rodeado" puede cometer muy inesperadamente un acto extrao y poco razonable; puede sufrir una "crisis nerviosa", dejar su familia y desaparecer. Leemos una y otra vez sobre esa conducta; en la mayora de los casos, ocurre con hombres que viven en una posicin segura, que han tenido xito y gozan de la aprobacin de sus compaeros. Tienen mediana edad y son considerados por s mismos y por los dems perfectamente "normales". Pero han llegado a un punto en el que la vida ya no promete nuevas cosas; han logrado lo que se propusieron lograr. Y ahora la vida ha perdido el sentido. No hay ya metas por delante. Todo lo que los espera es la montona repeticin del nico y mismo modelo de existencia. Frente a esta situacin, algunos se resignan y siguen como siempre, tan slo para existir ms como autmatas que como personas vivientes. Otros reaccionan volvindose neurticos; "escapan hacia la enfermedad", como dicen los psiquiatras. Pero algunos encuentran el coraje para romper con su pasado y empezar nuevamente. Su comportamiento, entonces, con no poca frecuencia bordea lo inmoral o pasas sus lmites. Revelan a menudo una total indiferencia frente a los que de l dependen. Del ngulo de la psicologa, sin embargo, su comportamiento es comprensible. Pero resignacin, neurosis, fuga, no son otra cosa que el precio que se debe pagar por el anhelo, demasiado difcil de alcanzar, de conformarse, acceder a las exigencias de un entorno tirnico. No se tendra que pagar el precio si la persona entendiera suficientemente lo que est haciendo y encontrara la fuerza interior para ser o volverse lo que realmente es. Los factores que han conducido a esta tan indeseable situacin son demasiados para abarcar en un breve anlisis. Podemos, sin embargo, mencionar dos de ellos. Uno es esta identificacin equivocada del modo de vida democrtico con el igualitarismo. Se ha llegado a creer que la idea de democracia equivale a la eliminacin de diferencias personales. El segundo factor es la idolatra de la comodidad. No que la comodidad no sea un bien a ser buscado; sino que es, al fin y al cabo, un bien de menor rango. La bsqueda de la comodidad se ha vuelto un peligro real cuando se extiende ms all del mbito externo de la vida, de tal modo que todo lo "incmodo" se presenta no slo como algo a ser evitado, sino como indicativo de algn tipo de defecto. Los conflictos interiores, as como los conflictos con los compaeros, se consideran ahora "anmalos"; son vistos ms o menos como "sntomas" y, por lo tanto, necesitados de tratamiento. El hombre de hoy es extremamente intolerante a los conflictos, dificultades y problemas. Cree que aparentemente su vida personal debe permitir un arreglo comparable al que la tecnologa logra con la materia. Una expresin caracterstica de esta mentalidad es la existencia de una voluminosa literatura sobre "cmo" hacer esto o aquello. Se ha vuelto muy comn la idea de que una persona acosada por conflictos debera buscar la ayuda de un psiquiatra. Si alguien reclama sobre sus problemas, sobre estar involucrado en conflictos, encontrarse con dificultades, en la mayor parte de las veces ser aconsejado por algn conocido bien intencionado: "Deberas hacerte psicoanalizar". Este consejo puede ser, bajo ciertas circunstancias, ms daino que til. Supongamos que un hombre descubre en el psicoanlisis que sus problemas se originan en su fracaso en "ser l mismo" y en haberse sometido demasiado fcilmente a la presin del grupo; entonces, para recobrar su equilibrio mental, tendra que antagonizar con el grupo. Esto no slo exige ms coraje que la que posee, sino que a menudo tiene consecuencias sociales, econmicas y polticas muy serias. Aqu surgen varios cuestionamientos serios y nada fciles de resolver. No los podemos discutir, pero debemos mencionarlos, pues la popularidad del tratamiento mental y la popularizacin de las ideas mdico-psicolgicas han alcanzado una influencia demasiado grande en las mentes. Es en parte por el inters generado por estas ideas que actualmente muchas personas estn profundamente interesadas en lo que asumen que pasa desapercibido o inconsciente en lo profundo de sus mentes. Hay razones adicionales, este deseo de descubrir sobre s mismo no es pura curiosidad. Las enseanzas de la psicologa moderna, especialmente del psicoanlisis, han hecho que las personas desconfen de sus propias ideas, deseos y acciones. Se les ha enseado que siempre hay algo "por detrs" o "por debajo" de las cosas de las cuales son conscientes. As como el fsico nos dice que las cosas de este mundo no son "en realidad" lo que parecen ser, que la mesa no es el cuerpo slido que cremos, sino una masa de partculas que giran frenticamente, as los psiclogos quieren que creamos que los fenmenos de nuestra consciencia no son lo que asumimos que son, sino disfraces, transformaciones de los contenidos que a menudo son mucho menos respetables que lo que creemos. Consecuencia de tales doctrinas y su popularizacin, muchas personas empezaron a dudar de su propia sinceridad. "S", dirn, "quiero ser caritativo; mas quin sabe? Talvez mi caridad no sea sino el disfraz de mi deseo de poder o una compensacin por algn anhelo instintivo insatisfecho; Cmo puedo saber si soy realmente caritativo?". Muchos han perdido completamente la natural confianza ante la experiencia interior. Buscan algo distinto por detrs de todo y no slo en el propio interior; interpretarn los susurros y acciones de sus compaeros segn los mismos principios. Esta es una situacin peligrosa, y que est estrechamente relacionada con otras caractersticas de la mentalidad contempornea, especialmente a lo que se puede llamar un subjetivismo excesivamente exagerado. Tal actitud destruye toda evaluacin objetiva. Todo se vuelve relacionado con las necesidades subjetivas. De manera especial, esta actitud amenaza con destruir las bases para cualquier amor verdadero. Y es que amor significa en primer lugar reconocimiento del otro como individuo, como una persona nica. Pero el psicoanlisis ve a la otra persona, as como toda la realidad, tan slo como una oportunidad para lograr la satisfaccin instintiva. De eso es prueba patente la expresin utilizada por Freud y sus discpulos para designar la persona amada: el "objeto sexual". El hombre slo es responsable de los pensamientos, palabras y acciones de las cuales es consciente. Si hay o no otras fuerzas "por detrs" no tiene nada que ver con la evaluacin moral. La bsqueda por motivaciones ocultas no debe ser emprendida sin razones convincentes; y ciertamente no slo por mera curiosidad. Hemos hablado del significado que la nocin de inconsciente tiene para la psicologa y la teora de la mente y tambin, aunque brevemente, de lo que esta nocin puede significar para nuestro comportamiento prctico. No nos hemos referido an al significado que esta nocin pueda tener para la filosofa. A ese respecto, se debe distinguir entre la nocin de inconsciente, es decir, de contenidos y operaciones ocultas a la consciencia por un lado, y por otro, las formas particulares que esta nocin asume en las diferentes escuelas de psicologa. La nocin del inconsciente como tal no es, como hemos visto, ni nueva ni incompatible con la filosofa tradicional. Muy al contrario, se ha hecho claro que esta nocin ha jugado tambin all un rol definido, incluso cuando no ha sido ni discutida ni afirmada de manera explcita. Consecuentemente, no se necesita cambiar nada en nuestra concepcin de la mente humana a cuenta del reconocimiento de la nocin de inconsciente como legtima, o incluso como una hiptesis explicativa indispensable. Si algunos autores han credo en la necesidad de oponerse a esa idea, ha sido probablemente por que no comprendieron su naturaleza y significado. Algunos importantes psiclogos catlicos no han visto, en efecto, razn alguna para rechazar esta nocin. As, si reconocemos la idea del inconsciente como legtima, no nos vemos forzados a modificar en sentido alguno nuestras concepciones sobre la metafsica de la persona humana o nuestra antropologa filosfica. El nico efecto que tal reconocimiento tendr, y ha tenido hasta cierto punto, ser el de proveer un necesario correctivo a un intelectualismo excesivamente exagerado. Pero esta concepcin no es en absoluto esencial a la filosofa tradicional. Est ms bien en contradiccin con ella, pues nunca se ha pasado por alto el rol de las fuerzas irracionales o mejor, tal vez, sub-racionales en el hombre. Que el hombre sea un "animal rationale" no significa que siempre acte racionalmente, sino tan slo que es capaz de hacerlo. Sin embargo, si sigue la razn y decide libremente, depende de muchos factores incidentales cuya importancia ha sido acentuada por la filosofa tradicional, aunque algunos puedan haberse inclinado a subestimar su influencia. A ese respecto, podemos estar agradecidos a la psicologa contempornea. Si la idea del inconsciente no conduce a ninguna reconstruccin adicional en la metafsica, podra parecer que su significado es mucho ms grande para la filosofa moral, y ms an respecto de cmo el hombre individual ve su conducta moral o inmoral. Encontramos hoy en da dos extremos, ambos falsos, como lo suelen ser todas las afirmaciones extremas. Toda aproximacin unilateral corre el riesgo de engaarse. Una de esas opiniones defiende que el hombre casi nunca es plenamente responsable por sus acciones pues estn determinadas o por lo menos codeterminadas por factores inconscientes de los cuales el hombre no tiene conocimiento y sobre los cuales no tiene control. Esta concepcin, en sus ltimas consecuencias, termina adoptando una filosofa determinista y un rechazo de la libertad. Pocas personas llegan a ese extremo 23 ; pero la referencia a la determinacin inconsciente da a algunos una excusa bienvenida para aquellas acciones que ellos mismos desaprueban o saben que deben desaprobar. Es verdad que es posible que la libre decisin est dificultada o incluso hecha inefectiva por la influencia de factores inconscientes. Si ese es o no el caso es algo que no se puede establecer por una regla general; se debe averiguar separadamente en cada caso particular. Por otro lado, hay personas que creen que son responsables por lo que pueda estar en su mente, incluso si no lo saben. Evidentemente, la nocin de pecado inconsciente es contradictoria en si misma. Pero puede muy bien existir culpa inconsciente aunque no en el sentido en que el psicoanlisis freudiano utiliza el trmino. Se ha sealado que el inconsciente puede contener no slo memorias reprimidas, que remontan a la temprana infancia, sino tambin memorias de origen mucho ms reciente. Puede ocurrir que una persona se convenza o persuada de que determinada accin no ha sido contraria a ningn mandamiento, aunque sepa al mismo tiempo que esto no es verdad; Logra, no obstante, relegar el sentido de culpa correlacionado con este conocimiento indeseado al inconsciente. Algunas personas "cabeza-dura" para utilizar esta expresin de William James 24 no se molestarn; vivirn contentas y despreocupadas. Otros, sin embargo, pueden ser acosados por alguna malaise indefinida, por la impresin de que algo no est bien con ellos, sin ser capaz de descubrir cul es realmente el problema. Puede ser tambin que esa culpa inconsciente, o sentimiento de culpa al cual es negado el acceso consciente, se vuelva la fuente de disturbios definitivamente neurticos. Estos cuestionamientos y hay otros ms son de gran importancia para la evaluacin moral. Son tambin importantes para la conducta de la vida personal. Hablar ms de ellos alargara este artculo. Tal discusin, adems, ira ms all de una reflexin sobre el inconsciente del punto de vista de la filosofa. Hemos resaltado hace un momento que el reconocimiento de la idea del inconsciente como una idea legtima no supone la adopcin de las concepciones que tienen las psicologas actuales sobre este problema. Tanto la concepcin de Freud como la de Jung estn abiertas a serias dudas. Sera bueno aadir una palabra sobre la segunda de estas concepciones. Muchos lectores de Jung han sido engaados al verlo hablar sobre el alma y la religin. Creen haber descubierto un evidente acercamiento a ideas catlicas. Esta interpretacin es bastante sorprendente, pues uno se puede fcilmente convencer de que las concepciones de Jung y las del catolicismo estn separadas por un abismo infranqueable. La religin no es, a los ojos de Jung, un cuerpo de verdades, ya sean descubiertas por la razn o reveladas; no hay referencia a ninguna realidad sobrenatural. La religin se presenta, en el marco de la psicologa analtica, como una actitud puramente psicolgica y subjetiva, que es, efectivamente, til, pues provee al individuo la idea de una existencia llena de sentido; mas no ms que eso 25 . Aunque difieren en muchos aspectos de la concepcin de Freud de la religin, y ciertamente son menos crudas o ingenuas que aquella, las ideas de Jung no son menos naturalistas, y consecuentemente no menos incompatibles con la fe. Una sana teora del inconsciente queda por elaborarse. Pero lo que se dijo puede mostrar que la psicologa moderna ha derramado algunas luces sobre problemas que, en realidad, el pasado no ignoraba totalmente, aunque no les haya dado la atencin que merecan. Nos encontramos nuevamente con el misterio de nuestro propio ser. Y admiramos la sabidura de la Grecia Antigua, pues el adagio "concete a ti mismo" no estaba escrito en los muros del gora en Atenas, sino en la entrada del recinto sagrado de Delphi. No en medio de los trajines y la confusin de la vida ordinaria descubriremos lo que somos y lo que debemos ser, sino en el silencio de la meditacin. E incluso entonces, se nos podr recordar otra palabra que nos ha llegado de tiempos muy antiguos, una palabra que puede muy bien servir de lema para todos los cuestionamientos de que hemos hablado. Un fragmento de Herclito reza: "Nunca encontrars los lmites del alma, aunque vayas en todas las direcciones, tan profunda es su medida". 26
1
Es debido a este proceso sociolgico que Freud es comunmente llamado "descubridor del inconsciente". Sin embargo, examinando ms de cerca, se demuestra que esta denominacin carece de sentido. 2
Novum Organon, L, 38. 3
Ernest Jones, The Life and Work of Freud (New York, 1953-1957), III, pp. 375-407. 4
R. Allers, "Vom Nutzen und den Jefahrem der Metapher in the Psychologie." Jahrub. F. Psychol.u.Psychoter. (1956) IV, 1-15. 5
Este es un resumen muy simplificado de la doctrina de Freud. Mas si queremos tratar tan slo la nocin del inconsciente, debemos contentarnos con estas breves referencias. 6
S. Freud, Traumdeutung (trans. Brill; Leipzig, 1901). 7
Para una historia detallada de la sociedad psicoanaltica, ver Ernest Jones, op. cit. 8
Para un breve resumen de la psicologa de Freud, cf. I. Jacobi, The Psychology of C. G. Jung (New York, 1944), F. Fordham, An Introduction to Jungs Psychology (London, 1955). Freud parece haber adoptado, por lo menos en sus ltimos aos, una visin similar, a tal punto en que habla de una "memoria racial" mejor tal vez denominada "memoria tribal" en Moses and Monotheism (New York, 1939). 9
En otras palabras, Jung habra tenido que adoptar o bien una concepcin traducionista del origen del alma o bien asumir que el alma individualmente creada es dotada con ciertos contenidos innatos. Se puede intentar, aunque no sin serias dificultades, reconciliar las ideas de Jung con las de San Agustn, pero ciertamente no con las de Aristteles o Santo Toms. 10
El anlisis de los sueos es llamado por Freud la via regia, el camino real, al inconsciente. La mayor parte de sus ideas sobre las operaciones del inconsciente se derivan del anlisis e interpretacin de los sueos. 11
P. Schilder, "Zur Psychologie epileptischor Ausnahmezustaende", Zschr. Ges Neurol. U. Psychiatric 31, 174 (1925). 12
Condiciones similares predominan en casos de as llamada personalidad mltiple. 13
Confesiones, viii. 8. Hemos tratado la cuestin de las "verdades eternas" y la forma de su conocimiento en "Illumination et vrites ternelles; une tude su l-priori Augustinien" Augustinus Magster (Paris, 1955), 477; see also "The Notions of Triad and of Mediation in the Thought of St. Augustine" New Scholasticism, 1957, XXXI, 499. 14
Cf. Loc. cit. 15
Gaston Grua, G. E. Leibnitz, Textes indits (Paris, 1948), 560. Una nota de Leibnitz muestra que l slo ley las Confessiones muy tardiamente. 16
Nouveaux Essais, II, 1, 11. 17
De ah el nfasis en la "magia". Este trmino ha sido completamente malinterpretado por algunos crticos que tenan muy poca simpata y an menos comprensin del Romanticismo. Cf. Th Haering, Novalis als Philosoph (Stuttgaft, 1954), 336-381. 18
Die Symbolik des Traumes, (4th ed., Bamberg, 1862). 19
Die Genschichte der Seele, (5th ed., Stuttgart, 1878). 20
David Riesman a.o., The Lonely Crowd (New Haven). 21
Abraham Maslow. 22
George Simmel, Lebensanschauung (Berlin, 1918). Ortega y Gasset tiene un comentario similar; ver su Hacia la Filosofa de la Historia (Nueva York, 1941). Ciertos aspectos de la filosofa "existencial" contempornea pueden ser interpretados como reacciones contra la influencia despersonalizante de una sociedad que ha hecho de la conformidad un dolo. 23
Freud, en efecto, siempre sostuvo que slo el determinismo es compatible con una aproximacin verdaderamente "cientfica" a la realidad. 24
N. del T.: La expresin original en ingls es "tough-minded", que tiene como correspondiente la expresin en castellano "cabeza dura", aunque una traduccin ms literal podra ser "de mente fuerte", o "de mente dura". 25
Muchos se han impresionado por la afirmacin de Jung de que entre sus pacientes hay muy pocos catlicos. Pero Jung y sus lectores parecen haber pasado por alto el hecho sencillo de que los catlicos sern bastante reacios a consultar un hombre cuyas ideas sean tan discrepantes de las enseanzas de la fe. Para una evaluacin de la psicologa de Jung, cf. A. Gemelli, Psychoanalysis Today (New York, 1955), p. 58ss. (La traduccin del italiano infelizmente es muy inadecuada). 26
H. Diels, Fragmente del Vorsokratiker (8th ed., Berln, 1955), Vol. I. J. Burnet, Early Greek Philosophy (4th ed., London, 1948), 138. [N. del T.: Allers comenta aqu que la traduccin que l utiliza del pasaje es la hecha por Burnet, con una ligera modificacin. As cita originalmente en ingls: "You will never find the boundaries of the soul even if you go in all directions, so deep is her measure"].