Este documento propone mejorar la producción y comercialización de quinua orgánica cultivada por productores del caserío El Huayro, distrito de Sanagorán, La Libertad. Se realizó una investigación de mercado que identificó una demanda insatisfecha a nivel local, nacional e internacional para la quinua orgánica. El plan consiste en organizar a los productores en una asociación agropecuaria, mejorar las prácticas de cultivo mediante capacitación y asistencia técnica, e implementar un plan de marketing para comercial
Este documento propone mejorar la producción y comercialización de quinua orgánica cultivada por productores del caserío El Huayro, distrito de Sanagorán, La Libertad. Se realizó una investigación de mercado que identificó una demanda insatisfecha a nivel local, nacional e internacional para la quinua orgánica. El plan consiste en organizar a los productores en una asociación agropecuaria, mejorar las prácticas de cultivo mediante capacitación y asistencia técnica, e implementar un plan de marketing para comercial
Este documento propone mejorar la producción y comercialización de quinua orgánica cultivada por productores del caserío El Huayro, distrito de Sanagorán, La Libertad. Se realizó una investigación de mercado que identificó una demanda insatisfecha a nivel local, nacional e internacional para la quinua orgánica. El plan consiste en organizar a los productores en una asociación agropecuaria, mejorar las prácticas de cultivo mediante capacitación y asistencia técnica, e implementar un plan de marketing para comercial
Este documento propone mejorar la producción y comercialización de quinua orgánica cultivada por productores del caserío El Huayro, distrito de Sanagorán, La Libertad. Se realizó una investigación de mercado que identificó una demanda insatisfecha a nivel local, nacional e internacional para la quinua orgánica. El plan consiste en organizar a los productores en una asociación agropecuaria, mejorar las prácticas de cultivo mediante capacitación y asistencia técnica, e implementar un plan de marketing para comercial
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74
1
INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO
2 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO PROCOMPITE 2014 PROPUESTA PRODUCTIVA: INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y LA COMERCIALIZACION DE QUINUA ORGANICA, COMITE DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL CASERIO EL HUAYRO, DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD SANAGORN 2014 3 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 1. NEGOCIO...................................................................................................................................... 5 1.1. DEFINICIN DEL NEGOCIO............................................................................................. 5 1.2. DEFINICIN DEL NOMBRE.............................................................................................. 6 2. INVESTIGACIN DE MERCADO.............................................................................................. 6 2.1. RECOLECCION DE INFORMACION PRIMARIA Y SECUNDARIA............................ 7 2.2. ANLISIS DE DEMANDA................................................................................................... 8 I. PRODUCTO: ............................................................................................................................ 9 II. POBLACION DEMANDANTE............................................................................................... 9 III. DEMANDA NACIONAL...................................................................................................... 9 IV. DEMANDA INTERNACIONAL........................................................................................ 12 V. ESTIMACION DEL MODELO DE DEMANDA.................................................................. 13 VI. PROYECCION DE LA DEMANDA EN CADA UNO DE LOS MERCADOS............ 13 VII. ESTIMACION DE LA DEMANDA A NIVEL LOCAL ................................................... 14 VIII. DEMANDA INSATISFECHA............................................................................................ 14 Elaboracin: propia........................................................................................................................ 15 IX. LOS MERCADOS A SER ATENDIDOS........................................................................ 15 X. CONCLUSION DEL ANALISIS DE LA DEMANDA........................................................ 17 2.3. ANLISIS DE LA OFERTA............................................................................................... 18 2.4. DETERMINACION DE LA BRECHA DEMANDA OFERTA ........................................ 24 Brechas en la Quinua........................................................................................................................ 24 3. ANLISIS DEL ENTORNO....................................................................................................... 25 3.1. Macro Entorno............................................................................................................................. 25 3.2. Micro Entorno.............................................................................................................................. 26 4. ORGANIZACIN....................................................................................................................... 27 4.1 Ubicacin de la AEO.......................................................................................................... 27 4.2 COMPOSICIN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO.............................................. 27 4.3 PARTICIPANTES DE LOS AEO...................................................................................... 28 4.4 ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIN DE UTILIDADES................................................ 28 4.5 MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIN DE LOS AEO .............. 28 4.6 ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO................................................................... 29 4.7 ORGANIGRAMA DEL AEO.............................................................................................. 30 5 PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO........................................................................................... 30 5.1 OBJETIVOS DEL NEGOCIO........................................................................................... 30 5.2 ALIANZAS ESTRATGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO......................... 31 4 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 6 PLAN OPERACIONAL.............................................................................................................. 32 6.1 REQUERIMIENTO OPERACIONAL DEL AEO........................................................... 32 6.2 EXPLICACIONES TCNICAS Y PRESENTACIN DEL PRODUCTO................... 34 6.3 DEFINICIN DEL PROCESO PRODUCTIVO.............................................................. 36 .......................................................................................................................................................... 45 6.4 DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS....................................... 48 6.5 DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS................................ 49 6.6 LOCALIZACION DEL NEGOCIO................................................................................... 49 .......................................................................................................................................................... 49 6.7 PLANEACIN DE LA DISTRIBUCIN DEL REA DE TRABAJO......................... 50 El rea de trabajo ser en campo de cada productor y se acondicionara una habitacin de cada productor para servir de almacn. ..................................................................................... 50 6.8 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA..................................................................... 50 7 PLAN DE MERCADOTECNIA ................................................................................................. 50 8 ASPECTOS GENERALES........................................................................................................ 51 8.1 PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................. 51 9 PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO.................................................................... 52 9.1 JUSTIFICACIN DEL COFINANCIAMIENTO.............................................................. 52 9.2 MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO..................................................... 53 9.3 ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA .................................... 54 9.4 PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO ..... 55 9.4.1 Costos de inversin .................................................................................................... 55 9.5 Determinacin del Costo Fijo Unitario (CFU)................ Error! Marcador no definido. 9.6 DETERMINACIN DE LOS INGRESOS....................................................................... 56 9.7 ANLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO....................................................................... 59 9.8 EVALUACIN DE LA RENTABILIDAD........................................................................... 59 AMORTIZACION DE INTANGIBLES............................................. Error! Marcador no definido. FLUJO DE CAJA ECONOMICO.................................................................................................. 60 10 INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA....................... 61 11 CONCLUSIONES................................................................................................................... 62 12 ANEXO A................................................................................................................................ 63 5 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO PROPUESTA PRODUCTIVA 1. NEGOCIO 1.1. DEFINICIN DEL NEGOCIO El distrito de Sanagoran cuenta con gran potencial de desarrollar diversos negocios que permitan mejorar el ingreso de sus productores. Los productores y autoridades locales realizaron una identificacin y priorizacin de negocios tomando en cuenta factores que garanticen la pertinencia, viabilidad, y sobre todo la sostenibilidad de la cadena productiva. Entre las cadenas o negocios identificados para poner en marcha en el distrito tenemos: quinua, Tarwi, Lenteja, ajos, frijol, cebada, trigo y papa. Todas ellas en la actualidad tienen un nivel de produccin y comercializacin incipiente, es decir los productores implementan prcticas de manejo con bajo nivel tecnolgico, las semillas estn deterioradas, no existe conocimiento del mercado y por lo tanto su articulacin con las empresas demandantes es poco competitiva. El negocio consiste en mejorar la produccin del cultivo de quinua de los productores del casero del Casero El Huayro del Distrito de Sanagorn Provincia de Snchez Carrin, para comercializacin a la empresa Sierra y Selva. a) Ubicacin de la propuesta en la cadena productiva Ubicacin de la Cadena Productiva Marcar Produccin X Post-produccin X Transformacin Comercializacin X b) Referencias de las propuestas productivas Asociacin de productores de Puente Piedra en HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD, en el 2012 instalaron 12 has de quinua de la variedad pasankalla. Asociacin de productores Agropecuarios Ciro Alegra del centro Poblado de Marcabal Grande, DISTRITO DE SARTIMBAMBA, PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION. Asociacin de productores de Hualangopampa, SANAGORAN, PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD, que en la campaa 2011 - 2012 instalaron 16 has de quinua blanca de la variedad Salcedo INIA y obtuvieron rendimientos promedios de 1, 300 kg / Ha, superando los promedios de aos anteriores. Comit de Desarrollo Agropecuario cultivos de oro del casero de Hualasgosday, distrito de SANAGORN, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN, LA LIBERTAD, en la campaa 2014 instalaron 31 Ha de quinua 6 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO blanca de la variedad Junin y obtuvieron rendimientos promedios de 1500 Kg/Ha, c) Experiencia Los productores del casero de El Huayro tienen ms de 03 aos dedicados al cultivo de quinua, pero con muchas deficiencias en su manejo y comercializacin. Instalan quinua de la variedad criolla, blanca Junin, deteriorada genticamente, prcticas de manejo artesanales y comercializacin desarticulada y no acorde con lo que requiere el mercado. 1.2. DEFINICIN DEL NOMBRE Incremento de la Produccin y la Comercializacin de Quinua Orgnica de la variedad Blanca Junn, Comit de Productores Agropecuarios del Casero El Huayro, Distrito de Sanagorn, Provincia de Snchez Carrin, La Libertad 2. INVESTIGACIN DE MERCADO Es conocida tambin como grano de los incas, pues en la poca precolombina, se constituyo en la principal fuente alimenticia del reino incaico. Su nombre cientfico es Chenopodium quinoa W, es quiz hoy en da, la quenopodicea ms conocida en el mundo entero, por sus propiedades nutricionales, la quinua es un pseudo cereal originario de las andes de Amrica del Sur, se cultivaba ya hace 5000aos en las reas andinas de Per y Bolivia. En los ltimos aos las nuevas investigaciones nos han brindado grandes novedades en el campo de la alimentacin, en especial en lo que se refiere a la preparacin de dietas. En 1996 fue catalogada por la FAO como uno de los cultivos promisorios para la humanidad no solo por sus grandes propiedades benficas y sus mltiples usos, sino tambin por considerarla como una alternativa para solucionar graves problemas de nutricin humana. La NASA tambin la incluy dentro del sistema CELLS (Sistema Ecolgico controlado para mantener la vida), para equipar sus cohetes en los viajes espaciales de larga duracin por ser un alimento de composicin nutritiva excelente. La quinua es el cereal de mayor y ms completa composicin de aminocidos que existen sobre el planeta. Contiene 20 aminocidos, incluyendo los 10 esenciales y especialmente lisina, que es de vital importancia para el desarrollo de las clulas del cerebro, los procesos de aprendizaje, memorizacin y raciocinio, as como para el crecimiento fsico. La quinua posee 40% ms de lisina que la leche de ah su calificativo de sper cereal. Del grano se obtiene la saponina y el grano perlado. La saponina es buena para elaborar jabn por su actividad hemoltica. Por otro lado, la saponina se utiliza en la industria farmacutica, en los cosmticos, en la obtencin de cerveza, lquidos de extincin de incendios, crema hidratante, hormonas sintticas, pesticidas, crema corporal, agente emulsionante de grasas, emulsificados y aceites, en la industria fotogrfica, antibiticos y dentrificos. 7 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Del grano perlado es posible obtener harina, hojuelas, extruidos, expandidos y granola. Luego del proceso de clasificacin y molienda se obtiene la harina para la fabricacin de panes, galletas, albndigas, salsas, fideos, postres, dulces, tortas, pasteles, cremas, sopas, bebidas, pur, etc. Per es un pas con gran potencial agroalimentario gracias a sus condiciones agro ecolgicas, biodiversidad y al conocimiento ancestral de su poblacin sobre el uso de la flora y fauna nativa. Estas caractersticas le dan ventajas comparativas para la produccin de granos andinos, especialmente la quinua. En el ao 2011 Per tuvo el record de exportaciones de US$ 45,726 Millones, las exportaciones agrarias registraron un crecimiento de 40,6%, al alcanzar un total de 4 777,4 millones de valor FOB, monto superior en US$ 1 379,0 millones a lo obtenido en el mismo periodo de 2010. El crecimiento obtenido se fundament, tanto en los mayores volmenes exportados en 12,4% (255,4 mil toneladas ms), como en el incremento de los precios FOB de exportacin del caf (39,3%), paltas (42,0%), alcachofas preparadas (19,4%), esprragos preparados (15,9%), quinua (15,2%) y azcar rubia (31,7%) entre otros, en comparacin con el ao 2010 La quinua, grano es reconocida mundialmente por su alto contenido nutritivo, y su demanda cada vez aumenta, solo en Per la quinua ha sido exportada a 29 pases en el mundo hasta registros del ao 2011. Asimismo se predice que los envos de quinua al exterior han cerrado el 2011 con ms US$22 millones. La exportacin de Quinua Peruana en el primer semestre del 2014 tuvo un crecimiento de 236% respecto de similar del 2013, siendo los principales importadores del grano de oro de los incas Estados Unidos con un 54% de participacin, seguido de Canad 8%, Pases Bajos 7%, Australia 6% y Reino Unido con 5%. 2.1. RECOLECCION DE INFORMACION PRIMARIA Y SECUNDARIA. La Quinua o tambin conocida como el grano de oro de los incas., es uno de los cereales andinos con ms alto potencial nutritivo, que se ha convertido en un producto con oferta exportable, ya que cada vez sigue conquistando mercados internacionales. La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotilednea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m, sus hojas son anchas y polimorfas, (diferente formas en la misma planta), el tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. El tamao, color y sabor se diferencia segn la variedad. Los ms comerciales son de color blanco, tamao de 1.6 a 2.0 mm, su sabor es dulce. Tambin hay granos de color amarillo, rojo, marrn y negro. Gran poder nutricional, provee las protenas y los aminocidos esenciales para el ser humano, como la metionina, fenilanina, treonina, triftfano y valina. La concentracin de lisina en la protena de la quinua es casi el doble con relacin a otros cereales y gramneas. Contiene las vitaminas del complejo B, vitaminas C, E, tiamina, riboflavina y un alto contenido de potasio y fsforo, entre otros minerales. El valor calrico es mayor que otros cereales; en grano y harina alcanza 350 cal./100 g. 8 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO As mismo la Asamblea General de Naciones Unidas declar el 2013 como el Ao Internacional de la Quinua, por lo que Per, como uno de los principales pases productores, debe trabajar para canalizar toda esa expectativa 2.2. ANLISIS DE DEMANDA a. Mercados Distritales. En el Distrito de Sanagorn y distritos vecinos, el acceso a este producto es a travs de las ferias que se realizan una vez por semana en los diversos caseros o centros poblados, los productores cosechan la quinua, separan una porcin para su autoconsumo, otro porcentaje lo destinan a la semilla y el sobrante lo destinan a dichas ferias de forma progresiva segn sus necesidades econmicas. b. Mercados Provinciales. Hay tres empresas ubicadas en Huamachuco que comercializan granos andinos, entre ellos quinua, y que estn interesados en comprar este producto, Totus Lynda que demanda 150 TM de quinua, Inversiones Rodal que demanda 60 TM de quinua y Negociaciones Generales PAPO que demanda 60 TM de Quinua; las mencionadas empresas estn ubicadas en Huamachuco. c. Mercados Regionales. Por lo general las empresas provinciales ubicadas en Huamachuco comercializan el producto en los mercados mayoristas de las ciudades de la costa, principalmente La Hermelinda en Trujillo y el mercado de Mochoqueque en Chiclayo, hacia donde llegan los productos por va terrestre desde las diversas zonas de produccin en la sierra libertea. Tambin se presenta el caso en que algunos productores venden directamente en La Hermelinda, porque cuentan con grandes volmenes o pueden cubrir el costo del flete. As mismo hay empresas de la regin vecina de Lambayeque que estn interesados en la quinua de la provincia de Snchez Carrin, se ha determinado que la demanda en la Hermelinda es 200 Tm y en Chiclayo supera las 150 Tm por ao. d. Mercados Nacionales. En el mbito nacional, se localiza para las agroindustrias que se encuentran en la capital, realizan la desaponificacin del producto y generan valor agregado (empaque, marca, y otros), para su venta al mercado nacional o para exportacin. La materia prima llegan por va terrestre, desde las regiones de Puno, Cusco, Arequipa, en general de la sierra centro y sur del pas. Para el caso de la quinua de La Libertad la empresa que comprar el producto es Exportadora Agrcola Orgnica SAC con nombre comercial Sierra y selva, que es la primera empresa exportadora de quinua del Per hacia los pases de Estados Unidos, Espaa, Francia y otros de la Unin Europea. e. Mercados Internacionales. Para el mercado internacional, este requiere del cultivo como materia prima o grano para ser expendidas con empaques y subproductos elaborados en esos pases, como Estados Unidos, Alemania, Canad e Israel como uno de los principales mercados internacionales. Estos acceden va martima, a travs de las empresas exportadoras, para la campaa 2013 2014 la empresa sierra y Selva tiene una demanda mundial de 1,800 Tm de quinua. 9 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO I. PRODUCTO: La importancia de la quinua se expresa desde los siguientes puntos de vista: Nutricional.- El grano de quinua presenta un alto contenido de Lisina, lo cual hace que su contenido de protena sea de alta calidad, permitiendo mejorar el estado nutricional de quienes lo consumen, en sus diversas formas de preparacin y presentacin. Cuadro N 01 Composicin nutricional de la quinua comparada con otros productos Componentes Quinua Trigo Maz Arroz Carbohidratos Protena Grasa Fibra Ceniza 59.70 14.22 5.10 4.10 3.40 73.70 8.60 1.50 3.00 1.70 69.40 8.40 1.10 3.80 1.20 74.70 5.90 2.00 9.90 4.50 Fuente: Proyecto Quinua Lampa-San Romn Laboratorio EE Illpa-INIA, 2004. Social.- Por su calidad nutricional, adaptacin a diferentes ecosistemas y su fcil conservacin, garantiza la seguridad alimentaria de la poblacin, es decir, asegura la disponibilidad de alimentos en cantidad, calidad y oportunidad, constituyendo adems una fuente de trabajo del poblador rural. Econmico.- El aumento de la productividad, la mejora de la calidad fsica y presentacin del grano en sus diversas formas, ha generado para las familias campesinas una oportunidad para incrementar sus ingresos econmicos. En el ao 2010 la quinua genero un valor en ventas de US $ 105000,000, representando el 1.8% de PBI Agrcola nacional. Cultural.- En la cultura andina, el cultivo de quinua est relacionado a los aspectos religiosos, danza, canto, costumbres del poblador rural, en todo el proceso productivo. Tecnolgico.- Permite realizar innovaciones tecnolgicas, en aspectos de produccin, transformacin y agroindustria, diseo de mquinas, etc.; y biolgicas, en los aspectos de germinacin, vigor, desarrollo de la semilla, deterioro de semillas, etc. II. POBLACION DEMANDANTE Acerca de los segmentos que demandan quinua estn principalmente los mismos productores quienes producen quinua para autoconsumo. Este segmento est caracterizado por tener un patrn de consumo basado en las costumbres heredadas de sus antepasados y que consideran a la quinua como fundamental en su alimentacin, son de nivel socioeconmico bajo. III. DEMANDA NACIONAL El consumo nacional de la quinua, es de 1.98 kilos por persona, principalmente son incorporados en la dieta alimenticia en desayunos, jugos y postres, algunos en casa pero en la mayora de casos son consumidos en restaurantes y puestos de ventas de desayunos. En la ciudad de Lima, este consumo es de 0.375 kg/persona/ao, un valor muy bajo comparado con el Morfologa de la quinua 10 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO promedio nacional, se explica porque Lima es una ciudad costera cuyos habitantes han adquirido hbitos alimenticios occidentales. Probablemente la quinua que se consume en Lima es de los pobladores venidos de las otras ciudades de la sierra, que conservan sus costumbres de consumo de quinua. Acerca de los segmentos que demandan quinua, se encuentran primordialmente los mismos productores quienes producen quinua para autoconsumo. Este segmento est caracterizado por tener un patrn de consumo basado en las costumbres heredadas de sus antepasados y que consideran a la quinua como fundamental para su alimentacin, son de nivel socioeconmico bajo. La quinua que va destinada a los mercados locales de la regin La Libertad, tiene como segmento a consumidores que tambin tienen costumbres heredadas de consumo de quinua; esto es debido a que en las ltimas dcadas el crecimiento de las ciudades del departamento estn dadas por la migracin de la gente rural a las zonas urbanas, y que stos pobladores ya establecidos de manera permanente, son los que demandan la quinua. Respecto a los mercados nacionales, el segmento de mercado est caracterizado por residentes de los andes peruanos en otras regiones, quienes consumen la quinua por hbito y por conocer sus propiedades nutricionales. Sin embargo, existe una calidad moderada de la demanda, puesto que, en algunas principales ciudades del Per existe un buen porcentaje del sector laboral, formal e informal que, por razones de tiempo toman su desayuno en algunas esquinas de las avenidas y calles donde muchos ambulantes venden jugo de quinua con manzana (Arequipa, Cuzco y Puno) o un vaso de quinua con avena al paso en la ciudad de Lima. Los peruanos consumidores de quinua consideran a sta como un alimento nutritivo y natural, pero son poco exigentes respecto a la calidad de grano, como tambin en productos procesados con presentaciones sofisticadas y, consecuentemente, constituyen las causas del limitado desarrollo de la agroindustria de quinua en la regin. Los consumidores finales de quinua pueden encontrar en el mercado quinua lavada y sin lavar, la primera con un mayor precio, en lo ltimos aos los supermercados de Lima estn adquiriendo quinua a granel, con ciertas exigencias de presentacin. Desde el punto de vista culinario, la quinua ha ingresado con xito a los restaurantes de las ciudades del pas, a travs de la comida novo andina. La demanda interna de quinua en el ao 2010 fue de 58,211 toneladas, y en el mismo ao la demanda insatisfecha de quinua para exportacin fue de 17 mil toneladas (solo se abastecieron 43 mil de las 60 mil toneladas demandadas) equivalentes a ms de 14 mil hectreas del cultivo, esto permite asegurar que el crecimiento de la demanda continuar en los prximos aos. Los pobladores de Puno tienen el promedio ms alto de consumo quinua con casi 5 kilos per cpita. Estos absorben ms del 60% de su produccin para auto consumo. 11 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Grafico N 01 Consumo de Quinua en el Per Fuente: Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos-ENCA (1972) y Estructura de Ingresos y Gasto de hogares- INEI- Per (1992). Los peruanos consumidores de quinua consideran a sta como un alimento muy nutritivo y natural, pero son poco exigentes respecto a la calidad. En el mbito nacional la demanda de la quinua proviene de pequeas y medianas empresas de transformacin y por intermediarios que venden a stas agroindustrias o a las industrias que se encuentran en la capital. Las pequeas empresas regionales demandan aproximadamente 4,060 Tm./ao y los intermediarios mueven alrededor de 6,000 Tm., volumen que es tambin canalizado a otras regiones y a Bolivia. El mercado Mayorista #1 de Lima Metropolitana es el principal centro de acopio de la quinua y donde se concentra los mayores volmenes de oferta y demanda, donde la regin Puno es la principal abastecedora. Grafico N 02 Abastecimiento de las principales variedades de quinua a Lima (Mercado Mayorista N1) (TM) Fuente: Oficina de Planeamiento Presupuesto y Estadstica OPPE - EMMSA Entre los aos 2000 al 2007, el precio al consumidor no ha sufrido muchas variaciones. Sin embargo, para el ao 2009 el incremento con respecto al 2007 ha sido de 140%. Por otro lado, se ve una tendencia a que en Setiembre bajen los precios promedios mensuales en chacra. En el ao 2013, en la sierra de La Libertad, el precio de la quinua en chacra estuvo en un rango de 6.5 a 7.0 nuevos soles por Kg. 12 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Grafico N 03 Precios al consumidor de quinua en Lima (S/. x kg.) Fuente: MINAG OEEE IV. DEMANDA INTERNACIONAL La exportacin se inicia en el ao 1997, con un envo de muestra de 2TM a Estados Unidos. Al siguiente ao los volmenes de exportacin se incrementaron a 132 TM. (Fuente SUNAT). Manteniendo un crecimiento anual del 31%. El mercado internacional demanda quinua de grano homogneo en tamao y color, libre de impurezas y con bajo contenido de saponina. Adems se exige certificacin como producto orgnico. El mercado de Japn es el ms exigente en cuanto a calidad, ellos piden una certificacin del grano, y la reprocesan para alcanzar los grados de calidad exigidos por sus consumidores. Al respecto, Sakamoto (2002) menciona que dentro de la estructura de precios en el Japn, este proceso de adecuacin del producto tiene un costo aproximado de 5 dlares americanos por kilogramo, lo cual hace que un kilogramo de quinua cueste ms de tres veces que el arroz de calidad que consume la poblacin nipona. El siguiente cuadro muestra el volumen de las exportaciones de quinua, en los ltimos 12 aos se ha pasado de exportar 204 TM en el ao 2000, para exportar 9,599.41 TM en el ao 2012. El aumento de las exportaciones con respecto al ao 2010-2011 fue de 91.52%. En total se han exportado 32,518.59 toneladas desde el ao 2000, teniendo un valor unitario en promedio de 2.63 (US$/kg). Cuadro N 02 Evolucin de las exportaciones de quinua peruana Ao Volumen Bruto (Tn) Valor Unitario Promedio (US$/Kg) Variacin % Valor FOB Variacin % Volumen Bruto 2000 204.67 1,24 2001 166.47 1,27 -17,17 -18,66 2002 255.25 1,20 45,75 53,33 2003 331.14 1,21 30,95 29,73 13 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 2004 300.33 1,35 1,07 -9,31 2005 595.39 1,24 81,09 98,25 2006 1,305.94 1,22 115,89 119,34 2007 1,577.70 1,29 28,40 20,81 2008 2,186.87 2,42 159,50 38,61 2009 2,832.10 2,66 42,57 29,50 2010 4,938.73 2,72 77,87 74,38 2011 8,224.59 3,12 91,52 66,53 2012 * 9,599.41 2,89 7,93 16,72 Total 32,518.59 2,63 Fuente: Sunat. Elaboracin: Promper. *Datos hasta Octubre del 2012. V. ESTIMACION DEL MODELO DE DEMANDA La demanda, se ha obtenido mediante el consumo per cpita a nivel nacional, multiplicado por la poblacin nacional, proyectada hasta el ao 2015. En la demanda internacional, se proyecta el nivel de importaciones que estos pases realizan a travs de una regresin lineal simple, proyectada. La suma de la demanda nacional y la internacional, se obtiene la demanda real. Para el caso del mercado local se ha realizado una encuesta aleatoria a hogares en el casco urbano de la ciudad de Huamachuco, con una muestra de 80 encuestas. VI. PROYECCION DE LA DEMANDA EN CADA UNO DE LOS MERCADOS Cuadro N 03 Proyeccin de la Demanda de Quinua Ao Poblacin Nacional (A) Demanda Nacional (A)*1.98 kg=B Demanda de Exportacin (Kg) ( C ) Demanda Total (Kg) (B+C=D) 2000 25983588 51,339,239.29 262,824.27 51,602,063.56 2001 26366533 52,095,874.79 145,172.37 52,241,047.16 2002 26739379 52,832,556.34 238,016.88 53,070,573.22 2003 27103457 53,551,913.79 320,957.41 53,872,871.20 2004 27460073 54,256,527.57 287,471.12 54,543,998.69 2005 27810540 54,948,991.95 561,976.13 55,510,968.08 2006 28151443 55,622,559.46 1,257,626.27 56,880,185.73 2007 28481901 56,275,489.39 1,348,150.98 57,623,640.37 2008 28807034 56,917,898.01 2,096,263.94 59,014,161.95 2009 29132013 57,560,002.35 1,605,800.00 59,165,802.35 2010 29461933 58,211,869.29 1,826,182.00 60,038,051.29 2011 29797694 58,875,277.06 2,046,564.00 60,921,841.06 2012 30135875 59,543,466.35 2,266,946.00 61,810,412.35 2013 30475144 60,213,805.35 2,487,328.00 62,701,133.35 2014 30814175 60,883,674.10 2,707,710.00 63,591,384.10 2015 31151643 61,550,454.63 2,928,092.00 64,478,546.63 14 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO VII. ESTIMACION DE LA DEMANDA A NIVEL LOCAL Cuadro N 04 Demanda Local de Quinua proyectada Ao Poblaci n Nacional (A) Porcentaje de poblacin que consume Quinua Poblacin Consumidor a Demanda Local(A)*5.4= B Demanda Total TM 2011 30891.6 0.52 16063.65 86,743.73 86.74 2012 32077.9 0.52 16680.50 90,074.68 90.07 2013 33309.7 0.52 17321.03 93,533.55 93.53 2014 34588.8 0.52 17986.16 97,125.24 97.13 2015 35917.0 0.52 18676.82 100,854.85 100.85 2016 37296.2 0.52 19394.01 104,727.68 104.73 2017 38728.4 0.52 20138.74 108,749.22 108.75 2018 40215.5 0.52 20912.07 112,925.19 112.93 2019 41759.8 0.52 21715.10 117,261.52 117.26 2020 43363.4 0.52 22548.96 121,764.36 121.76 2021 45028.5 0.52 23414.84 126,440.11 126.44 Fuente: Encuesta de Consumo Local. Elaboracin: Equipo Tcnico Para la estimacin de la demanda local, se ha considerado los siguiente parmetros, tasa de crecimiento poblacin para la zona urbana de 3.84% anual, se ha calculado la demanda no con el total de la poblacin sino con la que consume manteniendo constante 52% el porcentaje de poblacin que consume quinua lo cual permite tener un pronstico conservador y se ha considerado el consumo per cpita de quinua resultado del muestreo realizado en el casco urbano de la Ciudad de Huamachuco. De estos resultados podemos apreciar que se consume en el mercado local en la actualidad 86.74 TM de Quinua al ao, que corresponde a 130 has de Cultivo de Quinua, del reporte del portal agrario se estima que se cultivaron en la campaa del 2012, un total de 270 has de Quinua, es decir el mercado local estara consumiendo el 48% de la produccin local. VIII. DEMANDA INSATISFECHA El siguiente grfico, muestra la demanda insatisfecha actual y proyectada la misma que indica que al 2013 habr una demanda insatisfecha de 22 mil TM y de 21 mil TM al 2015, si tenemos en cuenta que el promedio de rendimiento de quinua por hectrea es de 800kg, se tiene un horizonte de siembra de 27,500 has para cubrir la demanda del mercado. 15 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Grfico N 04 Demanda insatisfecha de quinua (TM) Fuente: INEI/ FAOSTAT/ MINAG Elaboracin: propia IX. LOS MERCADOS A SER ATENDIDOS El mercado destino de las exportaciones de quinua orgnica, es principalmente a EE.UU, pases Europeos como Alemania, Italia, Canad y como ltimo destino Australia. Los acuerdos comerciales con algunos pases han facilitado la exportacin, por ejemplo Canad y Australia no presentan algn arancel; EE.UU, tiene un arancel de 1.1% del valor de lo exportado y tanto Alemania como Italia registran un arancel de 37 Euros por Tonelada. Para el 2012, EE.UU se convirti en el principal destino de la quinua peruana al demandar ms de 247.50 (miles de US$), concentrando el 585 del total de envos. La quinua peruana goza de acceso preferencial libre de pago de aranceles a sus principales mercados de destino. Cuadro N 05 Acuerdos comerciales (Partida 10089019.00) Destino Arancel Preferencia (Per) Acuerdo EE.UU 1.1% Libre APC Alemania 37 /t Libre SGP Italia 37 /t Libre SGP Canad Libre Libre TLC Australia Libre - - APC (Acuerdo de Promocin comercial). SGP (Sistema General de Preferencias) TLC (Tratado de Libre Comercio). Fuente: SUNAT/ ALADI/ ACUERDOS COMERCIALES. Elaboracin: Direccin de Agronegocios 16 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Cuadro N 6 Demanda de quinua orgnica de los principales pases destino (Kg) Pas 2011 2010 2009 2008 EE.UU 5,011,480.20 2,964,453.10 1,148,057.10 1,271,806.74 Australia 320,086.00 133,390.68 42,274.83 1,000.00 Italia 381,375.00 77,329.97 4,679.28 4,641.13 Israel 184,000.00 224,000.00 403,933.00 93,940.00 Nueva Zelandia 144,935.00 85,350.00 87,995.00 110,242.61 Espaa 34,912.52 22,870.96 32,193.79 44,347.04 Alemania 507,577.65 359,125.00 277,170.17 101,920.00 Canad 400,251.76 226,412.18 99,596.26 46,709.69 Brasil 141,682.48 24,800.00 6,000.00 Pases Bajos 105,500.00 20,000.00 54,387.10 23,937.00 Japn 116,475.59 136,113.40 143,302.45 203,687.44 Ecuador 114,532.50 213,231.00 215,091.50 46,990.00 Total 7 991,818.9 478,263.55 2 712,612.9 2 096,263.9 Fuente: SIICEX. Elaboracin: Propia La demanda de quinua est constituida por el consumo interno y las exportaciones. La quinua peruana en la actualidad ha sido exportada a 29 pases en el mundo segn registros del ao 2012. Asimismo se predice que los envos de quinua al exterior cerraron el 2012 con ms US$ 28 millones. El principal importador de este cereal es Estados unidos, con US$ 2 millones 588 mil, lo que representa un incremento de 28% en comparacin a aos atrs. Cabe sealar que Estados Unidos concentra el 61% del total de los envo de este producto. El uso que frecuentemente le dan es para ensaladas, adems que tambin sustituyen al arroz, ya que por tendencia en algunos estados prefieran la comida orgnica y vegetariana. El segundo pas que ms lo importa es Alemania, estos tienden al consumo de comida orgnica. Despus de ellos se encuentran Australia, Canad y Nueva Zelanda, ya que como estos pases son desarrollados, hay una tendencia a consumir productos calificados por su alto valor nutricional. 17 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Cuadro N 07 Principales empresas exportadoras de quinua. 2011 Fuente: Sunat. 2011 X. CONCLUSION DEL ANALISIS DE LA DEMANDA La demanda de quinua est evolucionando de manera significativa debido al incremento del consumo de productos de alto contenido nutricional en el mercado internacional. As tenemos que Estados Unidos, Alemania e Italia Son los principales importadores mundiales de quinua ya que dichos pases valoran muchos el contenido nutricional de este cereal, adicionalmente pagan un adicional al precio cuando el producto es orgnico. Los sectores C y D de los consumidores peruanos son los de mayor demanda de quinua debido a la costumbre y conocimiento de su alto valor nutritivo, y por lo tanto se deduce que los niveles socio econmicos ms altos desconocen y no valora las bondades del producto. Estadsticamente no podemos determinar a ciencia cierta el volumen exacto de exportacin mundial de quinua desde Bolivia, debido a la cifra negra del ingreso de este cereal a nuestro pas por la frontera Bolivia- Per, debido al precio atractivo de este cereal en nuestro pas. 18 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 2.3. ANLISIS DE LA OFERTA Producto. En el ao 2010, se obtuvo un produccin nacional de 43,000TM y se instalaron 36,000has, con un rendimiento promedio de 1.2TM/ha, siendo la principal empresa demandante y exportadora la empresa Exportadora Agrcola Orgnica con ms del 36 % de participacin de las exportaciones. Cuadro N 08 Principales empresas exportadoras de Quinua (2010) Exportadora Agrcola Orgnica 36% Grupo Orgnico Nacional 18% Imteramsa Agroindustrial 11% Vinculos Agrcolas 10% SunPackers 4% Fuente: ADEX. Elaboracin Propia Poblacin ofertante Se encuentran los productores de los distritos de Sanagoran, y los dems distritos de la provincia de Snchez Carrin, que destinan parte de sus tierras a la produccin de la quinua, para autoconsumo y venta a los mercados locales, generalmente este cultivo estaba asociado con el maz; sin embargo por el incremento de la demanda y el precio en los ltimos aos, ahora se puede evidenciar chacras de Quinua destinadas para el mercado, esta produccin se desarrolla con tecnologa incipiente dado que los productores carecen de conocimientos en tecnologa para la produccin de quinua a mayor escala por tanto es cultivada de manera artesanal. Modelo de estimacin de la oferta. En la obtencin de la oferta, se ha considerado la produccin de los agricultores de la zona. A travs de datos del ministerio de agricultura y la informacin de campo levantada en los talleres descentralizados, sobre la base de la cuantificacin de las hectreas que estn dispuestos a cultivar con Quinua con tecnologa media (Semilla Mejorada, Guano de Isla, Manejo Orgnico de plagas y enfermedades y asistencia tcnica permanente en la produccin y comercializacin). Proyeccin de la oferta en cada uno de los mercados. Para la proyeccin de la oferta en la zona de intervencin con el apoyo del PROCOMPITE REGIONAL la oferta de la prxima campaa en la zona de intervencin seria tal como se describe en el cuadro siguiente: 19 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Cuadro N 09 Produccin Potencial de Quinua en SANAGORAN Fuente: Elaboracin Propia Cuadro N 10 Proyeccin de la oferta Nacional de quinua. Ao Oferta total (Kg) 2000 28,191,000.00 2001 22,267,000.00 2002 30,374,000.00 2003 30,085,000.00 2004 26,997,000.00 2005 32,590,000.00 2006 30,428,000.00 2007 31,824,000.00 2008 29,867,000.00 2009 39,397,000.00 2010 41,079,000.00 2011 38,737,400.00 2012 39,995,100.00 2013 41,252,800.00 2014 42,510,500.00 2015 43,768,200.00 Fuente: Ministerio de Agricultura- DRA. DIA. Oferta nacional de quinua La oferta nacional de quinua proviene mayormente de Puno, Cuzco, Apurmac y Huancavelica. El aumento de la produccin de la quinua se refleja desde los aos 90, en los que su tendencia ha sido creciente. En 1991 la produccin nacional fue de 3,539 TM, Puno aporto el 44%, seguido de Junn con 18%. Este aumento se refleja por los incentivos del gobierno para mejorar los ingresos de los pobladores de las zonas alejadas de la sierra, as como la promocin de la quinua orgnica desde 1992 a travs del ministerio de agricultura. Otra de las razones del aumento de la produccin de quinua se debe al incremento del rea cosechada y de la productividad, y desde 1993 se tienen registros de exportacin de quinua. Como se observa en el siguiente grfico, Puno es el mayor productor nacional de quinua, en la actualidad tiene 31,951 hectreas sembradas. Si hacemos un anlisis comparativo, en 1991 se sembraban 15,620 hectreas de quinua en la regin. Esto ha sido largamente superado y se cultivan all hasta siete variedades, entre ellas Salcedo INIA, Pasankalla INIA y Negra Collana INIA. Territorio Nro. Productore s Nro. Has Productivid ad Kg / Has Preci o en Chacr a S/. x Kg Producc in ( KG) Producci n (TM) SANAGOR AN 31 15.5 1,500 5.5 23,550 23.6 20 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 PUNO MOQUEGUA LA LIBERTAD JUNIN HUANUCO HUANCAVELICA CUZCO CAJAMARCA AYACUCHO AREQUIPA APURIMAC ANCASH Segn la Direccin de Informacin Agraria, en 1990 la quinua registro una produccin de 3,500 T.M, a nivel nacional, en el ao 2000 se ha registrado una produccin de 28,191 T.M, y en el periodo de 2007 la produccin registra 31,824 T.M., lo que significa un incremento del 12.12%. Las principales regiones produccin son Puno con el 80.7%, seguido por Cusco 4.7%, Ayacucho con 3.8%, Junn con 3.4% y Apurmac con 2.9%. Grfico N 05 Produccin de quinua por regin (TM) 1990-2011 Fuente: Ministerio de Agricultura- DRA. DIA. Puno 2009. En 1992, debido al efecto del fenmeno del nio la produccin nacional se vio disminuida pasando de 21,007 toneladas en 1991 a solo cosechar 7,874 toneladas, con una disminucin de ms de 266%, los cultivos y las zonas agrcolas se vieron afectadas. Como se observa en el siguiente grfico, en el ao 2011, la produccin nacional de quinua fue de 41,182 TM aumentando en 103 toneladas con respecto al ao 2010. Esta tendencia creciente de produccin se mantendr gracias a las polticas de exportacin y a la gran campaa de publicidad que se ha mantenido para aumentar el consumo de este cultivo. 21 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 T o n e l a d a s Grfico N 06 Produccin Nacional de quinua (TM) 1990-2011 Fuente: Ministerio de agricultura. Elaboracin: Propia A pesar que todas las regiones productoras de quinua poseen condiciones agroclimticas y edafolgicas favorables para el cultivo, en las regiones de Puno, Junn, Cuzco y Ayacucho el cultivo de la quinua se siembra con un enfoque comercial, mientras que en las otras regiones se siembra an con un enfoque de autoconsumo, como se observa en la figura N1. Figura N 1 Mapa de las principales regiones productoras de quinua. Fuente: Sierra Exportadora 22 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Los productores mundiales de quinua son Bolivia, Ecuador y Per, siendo este ltimo el mayor productor de quinua a nivel mundial. Para el ao 2012, la produccin de quinua en Bolivia fue de 37,500 TM, abarcando el 45% de la produccin mundial. Como tercer productor se encuentre Ecuador con 800 toneladas este pas abarca tan solo el 1% de la produccin mundial de quinua. En Per la produccin, en el ltimo periodo fue de 44,210 toneladas, manteniendo su tendencia creciente de produccin. Cuadro N 11 Produccin mundial de quinua (TM) Pas 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Per 28191 22267 30373 30085 26997 32590 30429 31824 29867 39397 41079 41182 44210 Bolivia 23785 23299 24179 24936 24688 25201 26873 26601 27169 34156 36106 38257 37500 Ecuador 650 320 294 519 641 652 660 690 741 800 897 816 800 Mundo 52626 45886 54846 55540 52326 58443 57962 59115 57777 74353 78082 80255 82510 Fuente: Adex. Oferta Internacional: La oferta exportadora que se tiene a nivel mundial de la quinua, est conformado principalmente por pases como Bolivia, Per, Estados Unidos, Ecuador, Chile y Canad. Grfico N 07 Principales pases productores de quinua. 2012 Fuente: El comercio. Elaboracin Propia. El principal pas que produce quinua es Bolivia, tiene el 46% de la produccin mundial, sin embargo se estima que ms del 50% de su total de produccin es 46% 30% 10% 6% 3% 2% 3% Bolivia Peru EEUU Ecuador Chile Canada Otros 23 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO exportado ilegalmente a Per, por la frontera de desaguadero, los productores toman esta decisin porque en Per la quinua tiene mayor precio, y adems no se tiene un buen control por parte de la aduana de Bolivia. Esta quinua a su vez es exportada con el nombre de quinua real peruana a diferentes mercados internacionales. Bolivia tiene una importante produccin de la variedad de Quinua Real, siendo actualmente la ms cotizada en el mercado internacional por el tamao grande de su grano que es la nica ventaja comparativa. La imposibilidad de producir Quinua Real en el exterior se atribuye a que este cereal solamente se adapta a condiciones de mayor radiacin solar y zonas semiridas de una altitud de 3,800 m.s.n.m. En Bolivia se estima que hay aproximadamente 70 mil unidades campesinas que cultivan quinua de manera organizada, y otras 55 mil lo hacen irregularmente en superficies que sobrepasan los 3000 m2 de campo de cultivo por productor. Las principales reas de cultivo se han desarrollado en las provincias de Aroma y Gualberto Villaroel del departamento de la Paz. En Oruro: la regin de Salinas de Garca Mendoza y la Provincia de Ladislao Cabrera. En Potos: la regin de Llica y la provincia de Daniel Campo. Cuadro N 12 Bolivia: Exportaciones de Quinua 2008 2011 (Volumen en Kg / Valor en US$) Fuente: PROMUEVE Bolivia. 2012 24 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Estacionalidad de la oferta en el pas La quinua por ser un producto que se produce anualmente tiene una ventana comercial general, de solo tres meses, como se presenta en el cuadro N 7. La produccin en los andes del pas se inicia con la instalacin del cultivo en los meses de Octubre a diciembre, y por lo tanto las cosechas se presentan en los meses de Abril a Julio. Cuadro N 13 Estacionalidad de la oferta comercial de Quinua Fuente: Elaboracin propia. En el 2012 la regin Puno ha superado las 35 mil hectreas de quinua, con un rendimiento promedio regional de 1,200 kg por hectrea y siendo las zonas de mayor produccin las provincias de Chucuito, El Collao, Azngaro y San Romn. Para el ao 2013 el Gobierno Regional de Puno inform que se proyectan cosechar ms de 50,000 has de este grano andino, por lo tanto se espera cubrir la demanda internacional El foco de estudio de la oferta a nivel de la provincia de Snchez Carrin corresponde a los pequeos productores de la provincia y agentes econmicos organizados, actualmente los productores de quinua presentan innumerables cuellos de botella durante el proceso de produccin por la carencia de capital e inversin, el aporte de Municipalidades viene dando valor a esta actividad econmica andina con la capitalizacin de los productores adems de la asistencia tcnica puntual con el nico propsito de elevar la competitividad y productividad por hectrea sembrada, con referencia a la situacin actual, revisin de informacin primaria y entrevista a personas clave se ha determinada que en la provincia de Snchez Carrin se han instalado aproximadamente 250 ha en los distritos de Huamachuco, Sartimbamba y sarn en el ao 2013 con un rendimiento promedio de 1200 kg/ha. Segn Ministerio de Agricultura La Libertad aduce que hasta el ao 2012 se han reportado la existencia de 74 hectreas sembradas a lo largo de la Provincia de Snchez Carrin con un rendimiento promedio de 1 027.6 kg/hectrea. 2.4. DETERMINACION DE LA BRECHA DEMANDA OFERTA Brechas en la Quinua Asumida la tasa promedio de crecimiento que viene presentando tanto la demanda como la oferta en la quinua se puede notar que hay una importante 25 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO brecha de demanda por cubrir, lo que sin duda representa una clara oportunidad de crecimiento para la produccin. A razn de 1000 Kg/Ha se requiere instalar a nivel nacional unas 25000 hectreas de este cultivo para satisfacer la demanda en los prximos aos. Grfico 08: Brecha Proyectada en la Quinua - Toneladas 3. ANLISIS DEL ENTORNO. 3.1. Macro Entorno Actor Caracterizacin Rol Proveedores de asistencia tcnica En Sanagoran, actualmente hay 01 instituciones que vienen brindando asistencia tcnica: Proyecto Sierra Norte. Tiene como objetivo: Mejorar la capacidad de los productores para valorar sus activos y aprovechar las oportunidades de generacin de ingresos en la Sierra Norte del Per. Asesor al productor en el manejo del cultivo Proveedores de insumos Agro-veterinaria Huamachuco. Distribuidor de fertilizantes, Plaguicidas, Fungicidas, Nematicidas, Abonos foliares, Productos veterinarios, no brinda orientacin a los productores en la tienda, etc. Ofrecer productos de calidad para el manejo del cultivo. 26 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 3.2. Micro Entorno Actor Caracterizacin Rol Productor De edad promedio de 58 aos y con primaria completa, son jefes de familia y en la mayora de los casos los hijos se vienen dedicando a otras actividades (comercio, transporte, obreros, etc) Su sistema productivo est integrado por actividades agrcolas, pecuarias y forestales, las actividades agrcolas se dividen en campaa chica y campaa grande, la campaa chica se caracteriza por la siembra de papa y la campaa grande por la siembra de granos y se da en funcin a la presencia de lluvias. Un productor en promedio tiene 7 has, de las cuales 3.0has dedica a la agricultura, 1ha con pastos cultivados, 0.5has destinada a bosques y 3 has de pastos naturales o son no cultivables. El nivel tecnolgico en la produccin de quinua es bajo, ya que el productor siembra este cultivo en asociacin con Maz o menestras, donde el maz es el cultivo principal y la quinua el cultivo secundario, esta asociacin se siembra en las turas de papa (despus del cultivo), con el propsito de aprovechar los remanentes de la fertilizacin de este cultivo. Tanto en el caso del maz como de la quinua, despus de sembrados, el productor no realiza ninguna labor hasta la cosecha. La venta la realiza los das de mercado, que generalmente es un da a la semana en diferentes caseros. Produccin del cultivo. Acopiador / Intermediario Comerciante que llega a las parcelas y a ferias semanales que se realizan en cada distrito a comprar productos y vender vveres, frutas, ropa, muebles, etc. Generalmente estos intermediarios van recorriendo todos los das de la semana las plazas que se van dando en los diferentes Distritos. Ellos entregan el productor a acopiadores ms grandes que se encuentran en Huamachuco Comprar la produccin del productor y venderla a un mayorista ubicada en Huamachuco. Mayorista Se encuentran en la ciudad de Huamachuco, rara vez estos participan de las plazas que se dan en los sectores. Ellos compran todo la acopiado de los intermediarios 1 y la envan a Trujillo, donde muchos de ellos tienen sus puestos de venta en el mercado mayorista La Hermelinda o Chicago. Centralizar la produccin para ofertar volumen a empresas ubicadas en Trujillo. 27 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 4. ORGANIZACIN 4.1 Ubicacin de la AEO Departamento La Libertad Provincia Snchez Carrin Distrito SANAGORAN Direccin EL HUAYRO Centro Poblado EL HUAYRO El centro poblado pertenece a la capital de distrito? - El centro poblado es rural o urbano? RURAL- 4.2 COMPOSICIN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO Nombres y apellidos DNI Presidente (a) GILBERTO CASIANO BENITES 42937169 Secretario (a) GREGORIA CRESPIN POLO 42917214 Tesorero (a) FRANCISCO BENITES JOAQUIN 19566537 Fiscal MANUEL NATIVIDAD GONSALES POLO 19550527 Vocal ANASTACIO POLO PAREDES 19547615 - Representante Legal de la Persona Jurdica: Nombres y apellidos GILBERTO CASIANO BENITES Cargo PRESIDENTE - Datos de la persona con quien debe efectuarse la comunicacin Nombres y apellidos MANUEL FRANCISCO OLIVA PAREDES 28 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Direccin exacta JOSE BALTA 876 Telfono/Celular 978605896 Correo electrnico [email protected] 4.3 PARTICIPANTES DE LOS AEO La organizacin est basada en una personera jurdica. Tipo de persona Nmero Personas Jurdicas Personas Naturales Hombres que integran 14 Mujeres que integran 17 4.4 ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIN DE UTILIDADES La organizacin es un comit sin fines de lucro y por lo tanto esta impedida de distribuir utilidades. Los productores beneficiarios del presente plan de negocios accedern de manera directa e individual al co-financiamiento del Procompite de la Regin la Libertad. La lista de productores y productoras que integran la AEO se encuentra detallada en el padrn de productores adjunto al presente documento. 4.5 MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIN DE LOS AEO Situacin Se cumple (Si o No) Informar peridicamente a las personas naturales o accionistas de la situacin del AEO Si Informar las enmiendas a los estatutos que se lleven a cabo Si Rotacin peridica de la junta directiva Si x 29 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Los socios o personas naturales deben tener el derecho de convocar a una reunin de la junta cuando lo crean conveniente Si Se debe tratar equitativamente a los socios o personas naturales Si 4.6 ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO N APELLIDOS Y NOMBRES SEXO N DNI PUESTO EN EL AEO F M 1 GREGORIA CRESPIN POLO X 42917214 SECRETARIO 2 JUANA POLO DAGA X 45828228 3 JOSE LUIS FLORES ROJAS X 43274234 4 SUSANA BLAS CRESPIN X 19566920 5 CELESTINO POLO CRESPIN X 44400945 6 JULIO POLO VIVIANO X 19549731 7 JUANA VIVIANO MARQUINA X 48458675 8 MARIA DORITA POLO VIVIANO X 46007951 9 SANTANA POLO DAGA X 19566959 10 JOSE POLO PAREDES X 19547613 11 FELICIANO ROMAN VIVIANO X 43505079 12 ERASMO POLO BARRIOS X 40728995 13 MANUEL NATIVIDAD GONSALES POLO X 19550527 FISCAL 14 TEODORO POLO VIVIANO X 40472922 15 ANASTACIO POLO PAREDES X 19547615 VOCAL 16 SABINO CASIANO ROJAS X 19548335 17 SANTOS PAREDES DE CERNA X 19523520 18 ISABEL LAVADO FLORES X 40337830 19 LUCIA CASIANO RONDON X 19566379 20 ALSIRA CASIANO RONDON X 42669236 21 PAULINA FLORES CUEVA X 48555853 22 CARMEN ROSA RIOS ROMAN X 47133471 23 FRANCISCO BENITES JOAQUIN X 19567118 TESORERO 24 CRUZ MARIA RIOS ROMAN X 42735656 25 EMILIA LAVADO FLORES X 41255217 26 WILMER VARGAS MARQUINA X 46334345 27 DONICIO POLO CRESPIN X 18050110 30 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 28 NUNCIONA AVILA CHAVEZ X 42914347 29 LORENZA FLORES AGREDA X 47010273 30 LUCIA LAVADO FLORES X 43454188 31 GILBERTO CASIANO BENITES X 42937169 PRESIDENTE Personas externas que trabajan con la asociacin Persona Puesto en la AEO 1. Manuel Oliva Paredes Asesor Tcnico. 2. Grimaldo Cruzado Reyna Asesor Tcnico de la Municipalidad de Sanagoran 4.7 ORGANIGRAMA DEL AEO La organizacin de productores de quinua se encuentra organizada segn la siguiente figura. FIGURA N 02 5 PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO 5.1 OBJETIVOS DEL NEGOCIO Mejorar la productividad por hectrea sembrada de quinua Implementar un programa adecuado de fertilizacin y control Fito sanitario en el eslabn de produccin de la cadena productiva de quinua. Desarrollar capacidades tcnico productivas en la explotacin racional del cultivo de quinua a un 90% de los integrantes de la organizacin. Desarrollar capacitaciones en fortalecimiento organizacional 90 % de los integrantes de la asociacin. Desarrollar capacidades productivas en comercializacin y mrquetin empresarial en un 90% de los integrantes de la organizacin Asamblea de asociados Presidente Vice-presidente Secretario Tesorero Fiscal 31 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 5.2 ALIANZAS ESTRATGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Dentro de lgica de producir lo que el mercado compra la organizacin intenta lograr firmar convenios con instituciones pblicas y privadas para lograr fortalecer la actividad agrcola en la organizacin y conseguir un mercado seguro y establer para la correcta sostenibilidad del plan de negocio. Descripcin de la alianza estratgica u oportunidad de negocio Finalidad Empresa u organizacin Caractersticas de la empresa u organizacin La alianza u oportunidad Es probable o concreta*? 1. Lograr realizar una operacin transitoria con empresas mineras de Snchez Carrin con un periodo indeterminado para lograr un convenio de intensin de compra de nuestro producto para obtener un mercado seguro y estable Comercializar el producto final - Empresa minera La Arena - Empresa minera Barrick Misquichilc a - Empresa minera San Simn Empresas dedicadas a la explotacin minera en la Provincia de Snchez Carrin , cuenta con un extenso nmero de personal con el cual tienen programas de alimentacin Es probable, ya que existe acuerdos y convenios entre instituciones mineras e instituciones pblicas para lograr fortalecer cadenas productivas desarrolladas en su zona de intervencin 2. Otra de las alianzas estratgicas de la que dependera la comercializacin del producto. Comercializar el producto final Sierra y selva. Empresa dedicada a la compra de Quinua. Concreta. 3. La Municipalidad Distrital de Sanagorn en sus planes de desarrollo concertado se encuentra vigente el apoyo a las cadenas productivas de su localidad. - Asistencia tcnica - Desarrollo de capacidades - Articulacin comercial Municipalidad Distrital de Sanagorn Institucin pblica que desarrolla actividades de mejora a la competitividad local de las cadenas productivas que vienen funcionando en el Distrito. Es concreta 4. Proyecto Sierra Norte trabaja con organizaciones legalmente constituidas cofinanciando sus proyectos productivos - Asistencia tcnica - Adopcin de tecnologa Proyecto Sierra Norte Institucin del ministerio de agricultura para impulsar proyectos productivos rentables donde la inversin es insuficiente cofinancia Es concreta. 32 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO asistencia tcnica en un 80% del monto total adems de adopcin de tecnologa 6 Cofinanciamiento de insumos y maquinarias Obtener Co financiamiento Gobierno Regional La Libertad Institucin del estado Concreta 7 CESTUNT. Centro Superior Tcnico de la UNT. Sede Sanagorn, realiza capacitaciones a productores del mbito del distrito Talleres de Capacitacin. Escuelas de Campo CESTUNT SEDE SANAGORA N Centro de estudios superiores con carrera tcnica profesional de Tcnico Agrario. concreta 6 PLAN OPERACIONAL 6.1 REQUERIMIENTO OPERACIONAL DEL AEO Mejoramiento del producto o servicio: Aclarar los aspectos en los cuales el cofinanciamiento solicitado mejorar el producto o servicio. 1. La propuesta productiva aduce la capitalizacin de los integrantes de la organizacin con la implementacin de semillas de alta calidad (blanca Junin), adecuados fertilizantes orgnicos y un paquete Fito sanitario adecuado en balance al medio ambiente para mejorar los aspectos de produccin, por lo tanto se pretende lograr un pico de produccin por hectrea de 1500 kg, producto final con caractersticas fisicoqumicas adecuadas para su mejor comercializacin. 2. Adems la propuesta productiva propone la implementacin de un programa de capacitacin con metodologas dirigidas al productor para fortalecer las capacidades productivas de los integrantes de la organizacin para mejorar el eslabn de la produccin y comercializacin del producto. Por lo tanto se pretende lograr un 98 % de las personas asistidas durante el periodo de ejecucin del plan de negocio. 3. Asistencia tcnica especializada en produccin de quinua orgnica. 4. Mejoras en cosecha de la quinua con maquinaria Trilladora venteadora. 33 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Asistencia tcnica y/o capacitacin requerida: El AEO requiere asistencia tcnica y/o capacitacin especfica en: Para mejorar el proceso de: 1. Capacitacin en buenas prcticas agrcolas PRODUCCION 2. Capacitacin en buenas prcticas de manufactura. PRODUCCION 3. Capacitacin en costos de produccin de quinua. PRODUCCION 4. Capacitacin en fortalecimiento organizacional PRODUCCION 5. Capacitacin en mrquetin empresarial PRODUCCION 6. Capacitacin en plagas y enfermedades y su control fitosanitario. PRODUCCION 7. Asistencia tcnica en preparacin de terrenos. PRODUCCION 8. Asistencia tcnica en comercializacin COMERCIALIZACION 9. Asistencia tcnica en el control fitosanitario en el cultivo de quinua PRODUCCION Resolucin de problemas de produccin y comercializacin: Dificultades en la produccin y/o comercializacin del producto o servicio y cmo se planea solucionarlo Dificultades Solucin encontrada 1. La carencia de una semilla adecuada (degeneradas) para la siembra de quinua limitan la produccin por hectrea sembrada actualmente se tiene datos que una hectrea produce entre 800 -900 kg de quinua de la variedad criolla que es una de las variedad que la organizacin maneja Con el cofinanciamiento solicitado la organizacin a previsto el abastecimiento de semillas de la variedad Blanca Junn certificada por sus amplias caractersticas durante el ciclo productivo, con la implementacin de esta nueva variedad se pretende obtener un rendimiento promedio de 1500 kg/hectrea 2. Otra de las importantes dificultades que la organizacin atraviesa a lo largo del tiempo se enfoca a la poca inversin que tiene para el abonamiento y control fitosanitario del cultivo. Se propone capitalizar a la organizacin con un paquete tcnico adecuado comprendido con fertilizantes orgnicos en un adecuado balance con el medio ambiente para el buen funcionamiento del proceso de produccin y control fitosanitario. 34 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 3. En la etapa de venta el envasado (ensacado) usan embaces muchas veces en malas condiciones como (sucios, envases de abonos) que contaminan el producto La puesta en marcha de las iniciativas de la propuesta econmica aduce la buena presentacin del producto en envases de polipropileno de 50Kg/ha. 4. Las labores agrcolas parte del proceso de produccin de quinua, viene afectado por el conocimiento emprico que el agricultor tiene desde cultivo factor determinante en la productividad por hectrea sembrada. La propuesta productiva a contemplado la contratacin de un personal tcnico para que desarrolle las capacidades productivas de los integrantes de la organizacin con metodologas dirigidas al adulto mayor adems brinde asistencia tcnica puntual en los distintos procesos que involucra la produccin de quinua. 1. Dbil articulacin al mercado Con la mejora en la produccin y calidad de la quinua, los productores estarn en la capacidad de negociar la venta en mejores condiciones, adems se apoyar a las organizaciones a establecer contratos de compra venta con las empresas compradoras. 6.2 EXPLICACIONES TCNICAS Y PRESENTACIN DEL PRODUCTO La implementacin de la propuesta productiva propone la explotacin racional de la quinua como principal producto de comercializacin a pequea escala. Proceso / Actividad Descripcin Aspectos que mejoraran con la adopcin de tecnologa Abastecimiento de materias primas, insumos, etc. Semilla. Del total de la produccin el productor separa una parte (100gr), para ser usado como semilla en la siguiente campaa. Insumos. El productor no usa insumos para la produccin. Uso de variedades de semillas e insumos con certificacin orgnica, de acuerdo a las necesidades del cultivo. Produccin Siembra La quinua se cultiva en asociacin con otros cultivos, siendo la quinua el cultivo secundario. La quinua se siembra alrededor del cultivo principal y por cada 10 lneas del cultivo principal se siembra 01 lnea de quinua. Los distanciamientos entre lneas es Se sembrar la quinua como mono cultivo y por hectrea se emplearan 10kg de semilla. El distanciamiento entre surcos ser de 0.80cm y 35 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 0.80mts y la siembra es a chorro continuo. entre planta a chorro continuo, realizando despus el desahij dejando 15 plantas por metro lineal. Deshierbo Se realiza mnimo dos desyerbos antes de los abonamientos Los desyerbos sern previos a la fertilizacin Fertilizacin El productor no fertiliza la quinua, en su defecto aprovecha el abonamiento realizado al cultivo de la papa, sembrando la quinua en la misma rea donde ha el cultivo de la papa una vez que se ha cosecha. Los abonos sern adquiridos en el momento oportuno para ser empleados en el cultivo de acuerdo a su requerimiento. Para el diseo del plan de fertilizacin se har un anlisis de suelo a cada parcela, el insumo principal a usar para la fertilizacin ser 16 sacos de guano de isla y 04 sacos de fosfato di amnico por hectrea. Riegos La quinua no es regada por gravedad, ya que se aprovechan las lluvias. Las parcelas de quinua sern ubicadas en las reas bajo riego, para complementar las necesidades hdricas del cultivo en escasez de lluvias. Control sanitario y nutricional En la zona el principal problema sanitario es el mildiu, para lo cual el productor no realiza ningn tipo de control contra esta enfermedad. El mildiu ser controlado con caldo sulfocalcico a una concentracin de 5% Cosecha Siega Una vez que las hojas empiezan a amarillarse y el grano resiste la presin de uas, se realiza la siega o corte de la planta con Oz El proceso ser el mismo. Secado Las plantas que quinua una vez segadas son colocadas en mantas, para que termine el proceso de secado del grano. El proceso ser el mismo. Trilla La trilla se realiza de manera manual, colocando una manta en el suelo y sobre ella las plantas de quinua son azotadas con un palo. Se har uso de una trilladora - venteadora mecnica mvil con una capacidad de 150Kg/hora Venteado Una vez separado el grano de la panoja en la trilla, los granos son lanzados al are en direccin del viento y recibidos en un recipiente. Esta actividad se realiza con la finalidad de separar el grano de la paja. Llenado de sacos. Una vez separado el grano de la paja, la quinua se llena en sacos de una capacidad de 07 arrobas. (80kg) Los granos de quinua sern llenados en sacos de 50 kilos. Post-cosecha 36 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Almacenamiento El almacenamiento es realizado en casa del productor, depositando el producto sobre el suelo. El almacenamiento del producto ser en casa del productor depositando los sacos sobre parihuelas. Comercializacin. Venta La quinua se vende en el casero el Paraso y los principales compradores son el Sr. Cosme Loyaga y el Sr Walmer Basilio, quienes pagaron en la ltima campaa un precio de S/4.20Kg. La quinua ser vendida a la empresa Sierra y Selva, quien comprar el producto en campo y con la firma de un contrato de compra venta. 6.3 DEFINICIN DEL PROCESO PRODUCTIVO MORFOLOGA DE LA QUINUA a. Planta Por el tipo de crecimiento es considera una planta herbcea, presenta un porte erecto, de 1.0 a 1.5 m de altura, aunque en la zona se han visto plantas que superan 1.8 m de altura. Su inflorescencia forma una panoja de diversos colores: Prpura, morado, verde, amarillo, rojo, y en algunos casos se observa una mezcla de colores en una misma panoja. En los ltimos aos las variedades mejoradas, como la Salcedo INIA, presentan colores y conformaciones muchos ms homogneos. b. Inflorescencia La inflorescencia es una panoja tpica, constituida por un eje central, ejes secundarios y terciarios, que sostienen a los glomrulos (grupos de flores). La longitud de la panoja vara entre 29 a 55 cm y el dimetro entre 6.0 y 12.7 cm. La panoja puede llegar a un peso de 0.9 a 1.2 Kg, incluyendo el grano. Cuando los glomrulos nacen del eje secundario, la panoja es glomerulada; si los glomrulos nacen de ejes terciarios, la panoja es amarantiforme y si los ejes son largos, la panoja es laxa. c. Flores Las flores carecen de ptalos, pueden ser hermafroditas (pistilo y estambres) ubicadas en la parte superior del glomrulo. Pistiladas (femeninas), ubicadas en la parte inferior del glomrulo y androestriles (pistilo y estambres estriles). Los tres tipos de flores pueden estar presentes en la misma planta. Por lo general las flores presentan un perigonio con cinco spalos de color verde, un androceo con cinco estambres (pentmera) cortos de color amarillo y un gineceo con estigma central, plumoso con dos o tres ramificaciones estigmticas. Existen aberraciones florales donde se pueden encontrar, flores tetra ovricas, androceo con 3, 4, 6 y 7 estambres. d. Fruto El fruto es un aquenio, formado por el perigonio en forma de estrella que contiene la semilla, el fruto cuando est maduro su color puede ser gris, amarillo, rojizo, caf o 37 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO negro. Los frutos de la quinua cultivada tienen un borde afilado, mientras que las quinuas silvestres lo tienen redondeado. La humedad del fruto en la cosecha es de 14%. e. Semilla La semilla es el fruto maduro sin el perigonio, aproximadamente de 1.8 mm a 2 mm de dimetro, el color de la semilla puede ser amarillo, caf, crema, plomo, blanco o translcido. El pericarpio, contiene saponina en la mayora de los granos. El episperma, se encuentra bajo el pericarpio, que cubre al embrin, formado por dos cotiledones y la radcula, y envuelve al perisperma en forma de anillo. El perisperma, de color blanco, presenta la sustancia de reserva constituido mayormente por granos de almidn. El embrin constituye la mayor proporcin de la semilla (25%), mientras que en los cereales corresponde solo el 1%; de all el alto valor nutritivo de la quinua. f. Hojas Las hojas son polimorfas, alternas, simples, de bordes dentados, aserradas, pronunciados o leves. Las hojas inferiores son de forma romboidal o triangular y las superiores lanceoladas. CONDICIONES EDAFO CLIMATICAS a. Altitud: La quinua se cultiva en altitudes comprendidas desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altura, sin embargo se estima que la altitud ideal para su cultivo se encuentra de 2500 a 3900 metros sobre el nivel del mar. En La Libertad la mejor produccin se ha obtenido a alturas que comprenden los 2000 a los 2600 msnm. b. Temperatura Requiere temperaturas de 8 a 18C durante su ciclo vegetativo para obtener una buena produccin. El periodo ms crtico es el periodo de ramificacin a inicio de formacin de la panoja, en esta etapa las temperaturas muy bajas (menor a 0 C) pueden causar el quemado de los tejidos de la planta, por la formacin de cristales de hielo en los espacios intercelulares de la planta; en La Libertad, la altura y los meses en que se presenta esta etapa (Febrero Marzo) impiden de alguna manera que las bajas temperaturas afecten la formacin de panojas. c. pH El pH ptimo para el cultivo de quinua flucta en un rango de 6.5 a 8.0, aunque tolera bien valores de 9.0, como tambin en condiciones de suelos cidos, equivalente entre 4.5 a 5.5 de pH. Por otra parte la quinua es halfita, o sea que tolera suelos salinos, razn por la cual se cultiva en suelos salinos de Bolivia, por ejemplo. Cuando se eligen suelos poco aptos, se corre del riesgo de enfrentar ciertos problemas que posteriormente afectan la productividad de quinua. 38 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO d. Agua La experiencia en la zona, evidencia que la variedad Salcedo INIA requiere de 400 a 500 mm de agua en los 150 das (promedio en la zona) de su periodo vegetativo, principalmente en las etapas iniciales de desarrollo, y en contraposicin requiere menor cantidad de agua en la ltima etapa de desarrollo (secado de panoja, cosecha y post cosecha) porque ocasiona manchado del grano disminuyendo su calidad; por lo tanto en nuestro caso las siembras se realizaran en los meses de diciembre y enero para cosechar en los meses de mayo y junio, este periodo ha sido validado en las campaas 2011 y 2012 realizadas en la sierra libertea. e. Suelo Debido a la amplia adaptacin de la quinua, el cultivo se desarrolla en diversos tipos de suelos. En La Libertad, los mejores rendimientos se obtuvieron en suelos de ladera, frtiles, francos o franco arcillosos, con buen drenaje y con la aplicacin de materia orgnica (2 TM de gallinaza). Los suelos muy pesados (alto contenido de arcilla) no son recomendables, por la falta de aireacin que se puede producir en condiciones de alta humedad. Los suelos arenosos tampoco son apropiados, ya que su escasa capacidad de retencin de agua afecta negativamente, en las primeras fases fenolgicas (emergencia de plntulas, cuatro, seis y ocho hojas verdaderas) del cultivo. Si bien la gran masa de races crece en los primeros 30 cm de suelo y se puede cultivar quinua con resultados aceptables en suelos de 40 cm de profundidad, es preferible que ste sea de 80 cm o ms, ya que las races pueden llegar a 1.20 m de profundidad. En trminos generales, la quinua ofrece las ventajas de ser razonablemente resistente a heladas, sequas, produce en suelos pobres, se adapta a suelos salinos y cidos; pero las variedades mejoradas como la Salcedo INIA requieren de un paquete tecnolgico que mejore estas condiciones adversas y que otorgue a la quinua los requerimientos nutricionales que demanda. La quinua es un cultivo que prospera de manera eficiente bajo un sistema de produccin al secano que predomina en la sierra libertea y de todo el pas, este sistema de implementar en el presente proyecto, debido a una serie de modificaciones y mecanismos que pueden ser morfolgicas (menor tamao de planta), fisiolgicas (menor transpiracin o cierre estomtico temprano), anatmicas (menor nmero y tamao de estomas, ubicacin de estomas en el en vez de las hojas), fenolgicas (acortamiento del periodo de floracin) y bioqumicas (mayor sntesis de prolina), que le permiten acumular energa y nutrientes para combatir la falta de agua permitindole mantener sus funciones vitales. 39 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO VARIEDADES DE QUINUA El concepto de variedad define a un organismo biolgico nico y diferente, caracterizado por su constitucin gentica, lo que constituye su genotipo, y por interaccin con el medio ambiente en que se desarrolla, caracteriza su fenotipo. Las quinuas silvestres son los ancestros y parientes cercanos de las quinuas cultivadas, son por un lado malezas, por otro lado constituye un potencial gentico para el mejoramiento de la quinua cultivada. El nombre comn de la quinua silvestre es ayara o ajara, se encuentra frecuentemente en campos de quinuas cultivadas, deben ser eliminadas antes de la floracin para evitar la cruza con quinuas cultivadas. Las variedades mejoradas son el resultado de un mejoramiento sistemtico, puede ser por seleccin o por hibridacin (cruzas). El proceso de desarrollar una nueva variedad de quinua toma bastante tiempo, de cinco a nueve generaciones segn el mtodo de mejoramiento. A vida til de una variedad est condicionada principalmente por factores biticos adversos en una determinada zona. Debido a que la produccin de quinua en el Per no cubre la demanda del mercado internacional, diversas instituciones han realizado investigaciones para generar en nuevas variedades, no solo de alto rendimiento sino de calidad comercial y con resistencias para ampliar la gama de alternativas, la calidad industrial de la quinua no ha tenido alta prioridad en los programas de mejoramiento; los esfuerzos de investigacin se han concentrado hasta ahora en la obtencin de variedades con buena produccin de grano que satisfagan los requerimientos del autoconsumo. El proyecto basar su produccin en la variedad Salcedo INIA, porque es requerida por el mercado y su paquete tecnolgico se ha validado en La Libertad. Esta variedad fue obtenida por hibridacin en la estacin experimental del INIA - Illpa de Puno. Cuadro N 14 Caractersticas de las principales variedades de quinua Caractersticas Blanca de Juli Kancolla Cheweca Salcedo- INIA IIIpa-INIA Planta Altura 126 120 131 126 137 Dimetro tallo (cm) 2.7 2.3 2.5 2.4 2.8 Color del tallo verde rosado prpura verde verde Presencia axilas pigm. prpura ausente ausente ausente ausente Panoja Dimetro (cm) 8.8 10.5 7.7 10.0 12.6 Longitud (cm) 51.3 48.7 43.3 40.0 40.3 Peso grano/panoja (g) 30.0 31.0 22.0 39.8 43.0 Color en madurez blanco rosado prpura blanco blanco Forma Aglomerada. aglomerada aglomerada aglomerada aglomerada Hoja Long. mx. peciolo (cm) 3.3 3.1 3.8 3.7 3.4 Long. mx. hoja (cm) 6.0 5.7 8.0 5.7 5.9 Anchura mx. Hoja (cm) 4.2 3.2 5.2 4.4 4.6 40 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Grano Color del grano Blanco Rosado Blanco Blanco Blanco Tamao (mm) 1.6 1.8 1.8 2.0 2.1 Peso 1000 granos (g) 2.8 2.7 2.1 3.7 3.4 N granos en un gramo 445 424 526 347 289 N granos por panoja 4298 4959 4352 5811 5817 % de saponina 0.031 0.348 0.321 0.020 0.022 Periodo vegetativo (das) 160 170 180 150 150 Lugar de origen Juli (Puno) Cabana (Puno) Ayaviri (Puno) Salcedo (Puno) Salcedo (Puno) Mtodo mejoramiento seleccin seleccin seleccin Hibridacin Hibridacin Fuente: INIA Puno. 2012 FENOLOGA O CICLO BIOLOGICO La fenologa consiste en la aparicin de las diferentes fases vegetativas cuya sucesin constituye el crecimiento y desarrollo de la planta durante su siclo biolgico. Segn la variedad y condiciones del medio ambiente, el ciclo biolgico de quinua es de 150 a 180 das. Las etapas crticas son aquellos estados de desarrollo en las cuales la deficiencia de un factor especfico de crecimiento resulta en una prdida notable del rendimiento. a. Germinacin El grano de quina se hincha con cierta cantidad de humedad despus de 4 a 5 horas. A las 72 horas (tres das) germina el grano, con el desplazamiento de la radcula y la plmula, que an se abastecen de las reservas nutritivas de la semilla. b. Emergencia de plntulas De 6 a 8 das despus de la siembra los cotiledones emergen a la superficie del suelo, la raz empieza a desarrollarse, por el cual la plntula inicia a abastecerse de agua y nutrientes del suelo, se inicia el proceso de fotosntesis. La altura promedio de plntula es de 0.7 cm, longitud de cotiledones 1.4 cm y longitud de raz 3.5 cm. c. Dos hojas verdaderas Esta fase ocurre de 16 a 20 das de la siembra, las plntulas miden de 1.5 a 2.0 cm de altura, longitud de hoja 0.7 a 1.0 cm, ancho de hoja 0.3 a 0.6 cm y longitud de raz 6.5 a 8.3 cm. d. Cuatro a seis hojas verdaderas Ocurre entre 38 a 42 das de la siembra. Fase fenolgica crtica en presencia de veranillos prolongados, competencia de malezas y ataque de gusano cortadores. e. Ramificacin Esta fase se presenta a 52 das de la siembra, definicin de la fase vegetativa. f. Inicio de Panoja Inicio de la fase reproductiva, desde los 1.5 a 2 meses despus de la siembra. Esta fase es crtica para el ataque de mildiu. g. Inicio de Floracin La floracin inicia en la parte apical de la panoja y continua hasta la base, se da a los 80 a 90 das de la siembra. 41 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO h. Floracin Esta fase es crtica para el ataque de mildiu, tambin le afecta las presencia de heladas, granizo y la ausencia de agua, que hacen infrtil al polen. Es adecuado para la evaluacin de la incidencia de mildiu. La floracin se da a los 95 a 132 das de la siembra. i. Madurez Fisiolgica La planta pierde su coloracin original, gira a un color amarillo hay defoliacin de hojas que se inicia en la base, el contenido de humedad es de 18 a 22%. Con esta fase concluye el periodo biolgico de la planta (150 a 180 das de la siembra). La humedad adecuada del grano para el inicio de la siega debe ser 14% (madurez de cosecha) y en las parvas debe llegar a 12% para la trilla. PROPUESTA TCNICA a. Preparacin del suelo y surcado La preparacin del suelo es una de las labores ms importantes de cual depende en gran parte el xito del cultivo, la idea es hacer una labranza para garantizar la descomposicin de residuos del cultivo anterior y convertirlos en materia orgnica, facilitar la aireacin del suelo, conservacin y acumulacin de la humedad y conseguir una adecuada cama para la germinacin de la semilla y el control de malezas. La preparacin del terreno se realizar con traccin animal o yuntas, de preferencia en los meses de Setiembre y Octubre. El surcado se realiza tambin con traccin animales, unos 15 das antes de la siembra, se preparan los surcos con un distanciamiento de 0.5 m entre surco y surco y una profundidad de 15 a 20 cm. b. Fertilizacin y abonamiento orgnico Con el abonamiento se trata de compensar la diferencia entre los requerimientos nutricionales de un cultivo y la capacidad del suelo de ofrecer los nutrientes requeridos por la planta. Una vez surcado el campo, antes de la siembra debe aplicarse la mezcla de fertilizante a chorro continuo el cual debe ser cubierto con una capa de tierra pasando ramas por el suelo, a fin de que el fertilizante no queme la semilla cuando germine. c. Siembra La siembra debe realizarse sobre un suelo bien preparado, de tal forma que la semilla encuentre condiciones ptimas para su germinacin y emergencia de plntulas que ocurre a los 4 das. En La Libertad, la quinua Salcedo INIA que es una variedad precoz, la poca de siembra es en los meses de Noviembre a Diciembre cuando inicia la temporada de lluvias para que la maduracin ocurra cuando finalicen las precipitaciones, porque la lluvia durante la cosecha ocasiona manchado del grano y en algunos casos la pudricin. Se usarn 10 kg de semilla por hectrea, una forma prctica de incorporar la semilla al suelo es usando una botella con un agujero en la tapa para dosificar la cantidad de semilla, la aplicacin se hace a chorro continuo. Mayor cantidad de semilla, incrementa la densidad y puede favorecer el ataque del mildiu (hongo). El lugar ideal para la siembra es la parte media del surco, en zonas secas se puede sembrar al fondo del surco. 42 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO d. Labores Culturales Aporque y raleo Con el aporcado se rompe la tierra compactada, facilitando la penetracin de agua y por lo tanto se optimiza su aprovechamiento, adems permite el anclado de las races y elimina las malas hierbas. Esta labor se realiza al inicio de panoja de la planta, entre 1.5 a 2 meses despus de la siembra. El raleo, se realiza de manera simultnea, en la zona la densidad ptima es de 12 a 15 plantas por metro lineal, la idea es eliminar primero las plantas enfermas, dbiles u de otra variedad o tipo. Durante el aporque se incorpora tambin el otro 50 % del programa de fertilizacin, esto permitir la disponibilidad de nutrientes cuando la quinua inicia su etapa reproductiva con la formacin de la panoja. Deshierbo Las malezas afectan el rendimiento de la parcela de quinua debido a que compiten con las plantas de quinua por agua, luz y nutrientes, pero adems son portadoras u hospederas de plagas y enfermedades. Alta incidencia de malezas en la parcela puede ocasionar prdidas de hasta el 70 % de la produccin. El primer deshierbo o desmalezado se debe realizar cuando se evidencia un alto porcentaje de malezas en la parcela, puede suceder al mes de la siembra. Si la incidencia no es muy alta, con el primer aporque se estara realizando esta labor. Posteriormente se debe desmalezar al tercer o cuarto mes, es decir uno o dos meses despus del aporque. Cosecha La decisin de cuando iniciar la cosecha est determinado principalmente por la humedad del grano; cuando estos alcanzan una humedad de 18-22%, se produce la maduracin fisiolgica. En este estado de los granos la planta empieza a secarse, produciendo una rpida prdida de humedad, cuando llega a 14% de humedad, la planta es completamente amarilla se considera como madurez de cosecha. Siega La siega se efecta utilizando hoces, el corte de las plantas se realiza a unos 15 o 20 cm de altura del suelo, dependiendo de la altura de la planta y ubicacin de la panoja, la misma que puede ser colocada en sacos para su traslado al lugar del emparvado. De ningn modo se debe arrancar las plantas, porque ocasiona cada del grano y mezcla de la tierra con el producto en el momento de la trilla. En la labor se utiliza 15 jornales por hectrea. Emparve Consiste en la acumulacin y ordenamiento de las panojas de quinua para facilitar su secado por efecto del sol y el viendo, con el objetivo de mejorar la calidad al obtener un producto con el porcentaje de humedad adecuado. El emparvado se realiza en una explanada limpia y de fcil acceso, porque all tambin se realizar la trilla. No olvidar que el exceso de humedad en estas etapas puede ocasionar manchando del grano Trillado y venteo Cuando los granos alcanzan 14% de humedad se procede a la trilla, para lo cual las panojas deben estar en la parva y ordenadas para facilitar su traslado hacia la 43 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO maquina trilladora, en el caso de la trilla mecanizada; para el caso de trilla manual se colocan las panojas en la misma posicin y se procede a golpear con un palo. La trilla requiere 7 jornales para una hectrea. Secado Terminado el proceso de trilla se ventea y selecciona el grano, para separar las ramas, hojas, receptculos de inflorescencias, perigonios y hojas, todos estos residuos pueden ser usados en la alimentacin animal. Cualquiera que sea el mtodo de trilla, se obtienen granos con 14 % de humedad, dependiendo del estado de maduracin de las plantas y humedad ambiental al momento de la cosecha. Si el grano se almacena con estos contenidos de humedad, se produce un calentamiento, y acelera la fermentacin y oxidacin del grano, afectando su calidad. Para evitar estos problemas se recomienda el secado de los granos cosechados. Ensacado y almacenamiento Cuando los granos estn secos, se procede al ensacado y su almacenamiento en las casas de los productores o en el almacn comunal, a la espera de su comercializacin o venta. El almacenamiento es un paso importante dentro del manejo pos cosecha de quinua, si el grano esta hmedo no se debe almacenar ms de 42 horas porque se calienta y se desarrollan hongos saprfitos que deterioran su calidad, por este motivo es determinante almacenar el grano a una humedad no mayor al 12% y a una humedad relativa baja, en almacenes limpios, y adecuadamente ventilados. PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA QUINUA EN LA LIBERTAD El cultivo de quinua presenta problemas fitosanitarios provocados tanto por plagas de insectos, pjaros, nematodos y roedores, como por enfermedades producidas por hongos, bacterias y virus, que ocasionan prdidas directas e indirectas. En nuestra regin, an no se presentan problemas sanitarios graves, a continuacin presentamos las ms importantes. a. Eurysacca quinoae Povolny y Eurysacca melanocampta Meyrick (LEPIDOPTERA: GELECHIIDAE) Conocida comnmente como "Kcona kcona", "polilla de quinua", "pegador de hojas y destructor de panojas", "gusano molinero", "kcacocuru", "quinua curu". Eurysacca es un gnero que se encuentra distribuido en el rea andina, constituyendo la plaga ms importante en cultivo de quinua, tanto por su intensidad como por su continuidad. En condiciones favorables para su desarrollo, pueden ocasionar prdidas de hasta 100%. El adulto es una polilla pequea, de aproximadamente 9 mm de longitud, con expansin alar de 15 a 16 mm, de color gris parduzco a amarillo pajizo, cabeza cubierta con abundantes escamas, ojos compuestos visibles; antenas de tipo filiforme de aproximadamente 5 mm de longitud con escamas oscuras en la parte apical. Pieza bucal tipo chupador en forma de sifn con presencia de 2 palpos labiales largos y grandes bien diferenciados con cobertura de escamas cortas y pequeas. Las polillas hembras ovipositan en las inflorescencias, en la cara inferior de las hojas tiernas, en las axilas foliares o en los brotes, son depositados en grupos de 44 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 30 a 40 y raramente en forma aislada, una hembra puede ovipositar un promedio de 200 huevos. Despus de 8 a 11 das se produce la eclosin de las pequeas larvitas, las que empiezan a alimentarse ya sea minando el parnquima de las hojas destruyendo el ovario de las flores o los rganos lechosos, de all el nombre de minadores. El principal dao al cultivo de quinua es el producido por larvas al pegar, minar y alimentarse de hojas ocasionando quemaduras, se estima que, si la poblacin es alta, el follaje puede ser consumido totalmente; el segundo modo de causar dao es el producido por larvas al alimentarse directamente de los granos, que constituyen los daos ms importantes econmicamente, por ser directamente al fruto. Tratamiento: El principal tratamiento para este tipo de plaga es el Caldo Sulfocalcico, es un productivo preventivo y controlador de la eurysaca. Se aplican de 2 a 4 litros por Ha con mochila fumigadora. b. PULGONES O AFIDOS Los fidos o pulgones se caracterizan por tener el cuerpo pequeo, globoso y blando, de color verde a amarillo, sobre la parte dorsal de su cuerpo presentan prolongaciones caractersticas llamadas cornculos que difieren entre las especies por el tamao. En una misma especie pueden existir individuos alados o pteros condicin que vara de acuerdo al nivel de hacinamiento y probablemente a otros factores ambientales que modifican su comportamiento. Los fidos normalmente se localizan en grupos en el envs de hojas y brotes apicales, formando en algunos casos densas colonias que se desarrollan sobre las hojas succionando savia con un aparato bucal en forma de estilete. Los principales daos lo ocasionan succionando savia de los pednculos florales y la mielecilla y cera que exudan pegan los glomerulos. Algunas especies inyectan saliva en los tejidos vegetales pudiendo transmitir virosis y/o producir la deformacin de hojas y brotes. Tratamiento El principal tratamiento para los pulgones es usar el aceite agrcola, la pelcula que forma en el cuerpo de la planta impide el normal desarrollo de esta plaga. c. MILDIU El mildi es la enfermedad foliar ms comn de la quinua, causada por Peronospora farinosa, un hongo que se disemina en el campo por medio de esporangios y se conserva de una campaa agrcola a la siguiente por medio de estructuras llamadas oosporas que invernan en el rastrojo que queda despus de la cosecha. Las oosporas tambin pueden conservarse junto con la semilla. La enfermedad se inicia con un ligero cambio de color en la cara inferior de la hoja, en forma ms o menos circular, puede ser ligeramente clortica, igualmente, a medida que se desarrolla la enfermedad, la zona afectada puede ser clortica o coloreada, plana o abolsonada segn la variedad. En la cara inferior de una hoja afectada y en la zona donde est la lesin se observa claramente un sobre crecimiento fungoso de color ligeramente plomizo, la 45 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO enfermedad se extiende formando nuevas manchas o confluyendo unas con otras para formar zonas afectadas ms amplias. Al final, todo el tejido afectado muere dejando en la hoja zonas de color pajizo de tejido necrosado que abarcan reas irregulares y comprometen una buena parte del rea foliar, las primeras hojas afectadas son generalmente las de la base de la planta, posiblemente porque es la parte donde se concentra la humedad por ms tiempo. El principal tratamiento orgnico del Mildiu es el Caldo Sulfo clcico, a razn de 2 a 4 litros por Ha, aplicados por aspersin con una mochila fumigadora. Es importante resaltar que este es un tratamiento preventivo y de control solo en las etapas iniciales del ataque. Otro de los procesos a tomar en cuenta es la comercializacin y exportacin, en el cual se evidencia que aun los productores individuales y organizados no han podido acceder al mercado internacional, principalmente por la escasa capacidad de organizar oferta exportable, limitada capacidad de mejorar la calidad del producto de acuerdo a los requerimientos del mercado y por los conflictos de intereses que se presentan al interior de las organizaciones. Todas las experiencias de exportacin de quinua estn en manos de empresas privadas que comprar la materia prima a los pequeos productores. 46 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Figura N 3 Cadena exportadora de la quinua PRODUCTORES INDIVIDUALES COMUNIDADES CAMPESINAS ASOCIACION DE PRODUCTORES QUINUA CONVENCIO QUINUA ORGANIC Acopiadores COMERCIANTES MAYORISTAS EN OTRA REGIONES COMERCIANTES MAYORISTAS LOCALES PROCESADOR LOCAL PROCESADORA DE OTRAS REGIONES Quinu a QUINUA PERLADA Y DERIVADO MERCADO QUINU A QUIN UA COMERCIANTE EXPORTADOR PROCESADOR EXPORTADOR LOCAL QUIN UA BROKER IMPORTADOR TRANSFORMADOR INDUSTRIAL/EMPACADOR DISTRIBUIDOR MAYORISTA SUPERMERCADO DETALLISTA TIENDAS COMERCIALES CONSUMIDORES FINALES QUINUA PERLADA 47 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Figura N 4 Mapa de la cadena productiva de quinua en La Libertad Descripcin de la cadena Productiva de quinua en la regin ACTIVIDAD DESCRIPCIN RESPONSABLE PRODUCCIN Preparacin de terreno En la zona no existe maquinaria agrcola disponible, la preparacin del terreno se hace con yunta. PRODUCTOR Siembra La quinua se cultiva en asociacin con otros cultivos, principalmente maz. PRODUCTOR Fertilizacin El productor no fertiliza la quinua, en su defecto aprovecha los remanentes del abonamiento realizado al cultivo de la papa. PRODUCTOR Riegos La quinua no es regada por gravedad, ya que se aprovechan las lluvias. Cultivo al secano. PRODUCTOR Control sanitario y nutricional El productor no realiza ningn tipo de prevencin y control de plagas y enfermedades que se presentan, esto debido a la poca disponibilidad de recursos econmicos y al desconocimiento del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. PRODUCTOR Cosecha Una vez que el grano ha alcanzado su madurez fisiolgica, se determina el inicio de la cosecha PRODUCTOR Trilla Una vez que el grano ha alcanzado su madurez fisiolgica esta funcin consiste en separar el grano de mazorca o vaina y es realizada a caballo o azotndola con un palo, con alta probabilidad de contaminacin. PRODUCTOR Almacn El grano es llevado a la casa del productor donde PRODUCTOR 48 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO tiene un rea destinada para este fin. Plaza Cada Distrito tiene un da a la semana donde se concentran los productores para ofrecer sus productos y animales y llegan comerciantes de Huamachuco a comprar sus productores y vender vveres, frutas, ropa, muebles, etc. PRODUCTOR Intermediario 1 Comerciante que llega al sector el da de feria a comprar productos y vender vveres, frutas, ropa, muebles, etc. Generalmente estos intermediarios van recorriendo todos los das de la semana las plazas que se van dando en los diferentes sectores. Ellos entregan el productor a acopiadores ms grandes que se encuentran en Huamachuco INTERMEDIARIO 1 Intermediario 2 Se encuentran en la ciudad de Huamachuco, rara vez estos participan de las plazas que se dan en los sectores. Ellos acopian todo la produccin de los intermediarios 1 y la envan a Trujillo, donde muchos de ellos tienen sus puestos de venta en el mercado mayorista La Hermelinda o Chicago. INTERMEDIARIO 2 Mayorista Hermelinda Principal centro de abastos de Trujillo, muchos de estos intermediarios 2, tienen un puesto donde almacenan toda la produccin enviado para luego ser vendida INTERMEDIARIO 2 Detallistas Son los minoristas que tambin se encuentran en el mercado la Hermelinda, el mercado mayorista, el mercado central, tiendas. DETALLISTAS Consumidor Es el cliente final que compra el producto a uno de los detallistas. CONSUMIDOR 6.4 DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS La AEO instalara 15.5 Ha. De Quinua Blanca de la Variedad Junin para la cual se requiere materia prima e insumos que detallamos a continuacin: INVERSI ON Especifi car tipo Cantid ad Precio Referenc ial Monto Financiado por los AEO (S/.) Monto Financiado por el GR o GL(S/.) Inversi n Valoroza do Efecti vo Sub Tot al 2014 201 5 Sub total Blanca Junin Kg. 155 30,00 4650, 0 4650,0 0 4650,0 0 Guano de isla ton. 12,4 1.100,0 0 13640 ,0 13640, 00 13640, 00 Fosfato saco (50Kg) 93 100,00 9300, 0 9300,0 0 9300,0 0 cal agrcola saco(10kg ) 15,5 15,00 232,5 232,50 232,50 Azufre pantera saco (25kg) 7,75 70,00 542,5 542,50 542,50 49 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 6.5 DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS La AEO instalara 18 Ha para la cual se necesitara las siguientes maquinarias y herramientas que detallamos a continuacin: 6.6 LOCALIZACION DEL NEGOCIO Departamento La Libertad Provincia Snchez Carrin Distrito Sanagoran Direccin El Huayro Centro Poblado El centro poblado pertenece a la capital de distrito? No El centro poblado es rural o urbano? Rural EQUIPOS Y MAQUINARIA 1. Equipos y Maquinaria TRILLADORA UNIDAD 1 11125 11125.00 MOCHILA FUMIGADORAS UNIDAD 16 190 3040.00 MANTA ROLLO 1 1548 1548.00 BALANZA DE 300KG. DIGITAL UNIDAD 1 500 500.00 Total Equipos y Maquinarias 16213.00 INVERSION Especificar tipo Cantidad Precio Referencial Inversin Sanagoran 50 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 6.7 PLANEACIN DE LA DISTRIBUCIN DEL REA DE TRABAJO El rea de trabajo ser en campo de cada productor y se acondicionara una habitacin de cada productor para servir de almacn. 6.8 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA La AEO instalara 15.5 Ha. Para la cual se necesitara mano de obra que ser invertida por los socios lo que representa la mano de obra de 608 jornales cual detallamos a continuacin: 7 PLAN DE MERCADOTECNIA 7.1 Objetivo Comercializar el total de la produccin obtenida de Quinua por la AEO a la empresa Sierra y Selva empresa con la que se tiene una alianza comercial de compromiso de compra de quinua orgnica. 7.2Producto: La presentacin del producto ser en sacos de 50 Kg, cuyas bolsas tendrn que ser transparentes y adems, deben de llevar el nombre del producto, la asociacin que lo produce, lugar donde se produce, direccin y contacto de la asociacin. Con la finalidad de presentar un producto sano, limpio, presentable; que de confianza a nuestros clientes se imprimir el nombre y logo de la asociacin en las bolsas, buscando desarrollar de esta manera una imagen de marca para nuestro producto y que nos otorgue ventajas sobre nuestros competidores. 7.3Estrategia de Precios. Con la intencin de tener mayores precios, que repercuta a favor de la Asociacin, se ha pensado dejar de abastecer a los intermediarios y colocar directamente el producto a la empresa exportadora; a travs del cual se obtendr mejor precio por arroba. 7.4 Estrategia de Promocin. Con la intencin de darnos a conocer primeramente en la regin, se participar en principales ferias locales y regionales donde brindaremos informacin a travs de Idioma Principal Castellano Hombres 14 14 Mujeres 17 17 MANO DE OBRA DISPONIBLE 31 N de Socios Poblacin Total 51 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO trpticos. Adems se ha considerado hacer la presentacin a clientes con una carta de presentacin de modo que los posibles clientes tengan detallada la informacin sobre la asociacin y sus productos con la finalidad de establecer contactos comerciales con actuales y potenciales clientes futuros. La publicidad se compartir con nuestros clientes y promover as la competitividad territorial del distrito de Sanagoran. 7.5 Plaza La estrategia de distribucin consiste especficamente en entregar nuestro producto a la empresa final, para ello los productores acopiaran toda la produccin y la AEO se encargara de comercializar con la empresa con la que se tiene la alianza para comprar el producto, obteniendo de esta manera un mejor precio para los productores. Diagrama N 01. Canal de distribucin del producto. 8 ASPECTOS GENERALES 8.1 PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL Un estudio bsico de chequeo que se realiz para los posibles impactos ambientales que se podran generar como consecuencia de la implementacin del proyecto, fue realizada en el mbito de intervencin, de los cuales se ha observado que no existe efectos negativos para los recursos naturales ni el ambiente socio econmico, ya que se trata de siembra de quinua. CUADRO N 15 Matriz de evaluacin ambiental del proyecto VARIABL ES DE INCIDEN CIA (SISTEM A) SUBSISTE MA COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO TEMPORALID AD ESPACIALE S MAGNITUD P O S I T I V O N E G A T I V O N E U T R O P E R M A N E N T ETRANSIT ORIO L O C A L R E G I O N A L N A C I O N A L L E V E M O D E R A D A F U E R T E C O R T A M E D I A L A R G A MEDIO FISICO Medio inerte Suelo x x x x Agua x x x x Medio bitico pastos naturales x x x x Fauna silvestre x x x Medio perceptual Unidades de paisaje x x x x Productores Asociacin Empresa exportadora Consumidor 52 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO MEDIO SOCIO CULTURA L Medio socio cultural Cultura comunal x x x x x Infraestructura x x x x Economa comunal x x x x Medio econmico Economa familiar x x x x Poblacin x x x x Segn la matriz de evaluacin ambiental, el proyecto tiene impactos positivos en su mayor parte, as los recursos fsicos como suelo, agua y pasto son favorecidos. 9 PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO 9.1 JUSTIFICACIN DEL COFINANCIAMIENTO Justificacin del cofinanciamiento: Se considera que el cofinanciamiento solicitado ayudar a reforzar los siguientes aspectos 1. La propuesta productiva aduce la implementacin de la siembra de una nueva variedad de quinua en el distrito debido a su alta produccin y menor tiempo de proceso vegetativo, municipalidades como, Sartin, Huamachuco, Sarn han demostrado la rentabilidad de esta variedad, con una produccin promedio de 1500 kg/ha aproximadamente. Debido a la degeneracin gentica de la nica variedad de quinua que existe en el distrito es necesario la implementacin de esta alternativa para mejorar la productividad por hectrea sembrada adems de las utilidad que genera. 2. En el caso del abonamiento al cultivo de quinua que la organizacin maneja es escaso, debido a que esta las plantas de quinua son utilizados como barreras protectoras al permetro del terreno sembrado, por lo tanto la implementacin de la puesta en marcha de la propuesta productiva propone la implementacin de un adecuado paquete tecnolgico entre abonos orgnicos, adems de la utilizacin de derivados orgnicos para el control fitosanitario del cultivo. por lo tanto se propone la siembra en surco para el cultivo de quinua. 3. El mal manejo del producto final para la comercializacin se ven limitadas por el poco conocimiento en controles de calidad que hoy se realizan a los productos alimenticios, por lo tanto se propone envasar en sacos de polipropileno de 50 Kg con la marca de la asociacin para su mejor comercializacin. 4. Las capacidades productivas de los integrantes de la organizacin se ven limitadas al conocimiento emprico que por aos aprendieron, lo que se convierte en uno de los principales limitantes en la produccin de quinua por lo tanto se propone la contratacin de un profesional especializado en la produccin de quinua y capacitacin a los productores para lograr fortalecer las capacidades tcnico productivas de los productores de quinua del distrito de Sanagoran, para mejorar los procesos de produccin, comercializacin y fortalecimiento de la organizacin. 5. El mal manejo en la trilla de la quinua que se realiza con animales las cuales contaminan el producto final; para la cual se propone la compra de una trilladora para que el producto final est libre de contaminacin. 53 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 9.2 MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO Dificultades Solucin encontrada 1. Una de las principales dificultades que la organizacin atraviesa es la baja productividad por hectrea sembrada debido a diversos factores a lo largo del proceso de produccin. Uno de los principales limitantes en la productividad aduce a la baja calidad gentica de la semilla utilizada. Para lograr una mejora considerable en la productividad por hectrea sembrada, se pretende adquirir semilla de la variedad Blanca Junn debido a sus caractersticas fisicoqumicas, certificada para evitar semillas contaminadas. 2. Debido a la falta de inversin y conocimiento la organizacin no realiza un adecuado proceso de fertilizacin limitante en la productividad del rea sembrada. Para solucionar esta dificultad la puesta en marcha de la propuesta productiva ha considerado un adecuado proceso de fertilizacin con la adquisicin de guano de isla y fertilizantes organicos, para asegurar un correcto rendimiento por hectrea 3. Se ha presentado en las parcelas de la organizacin plagas y enfermedades que afectan directamente a la productividad, y debido al desconocimiento de los productores se han reportado prdidas considerables, que avizoran el desinters de los productores por la siembra de quinua. Se propone la adquisicin de cal y azufre para la preparacin del caldo sulfocalcico adems de insecticidas organicos necesarios para controlar plagas y enfermedades presentes en la quinua. 4. El empaque en la actualidad se realiza con envases en mal estado y envases de los fertilizantes, consecuentemente el costo del producto disminuye por mal manejo post-cosecha del producto Se propone empacar en envases de polipropileno con la marca de la asociacin. 5. Los productores de la organizacin desconocen temas productivos a lo largo de la produccin de quinua consecuentemente limita la productividad por hectrea Por lo tanto se propone la contratacin de asistencia tcnica puntual a lo largo del proceso de produccin y comercializacin, adems del desarrollo de programas de capacitacin con metodologas dirigidas al adulto mayor, con el nico objetivo de fortalecer las capacidades productivas de los integrantes de la organizacin. 6. El proceso de trillado se realiza directamente en contacto con los animales contaminando el producto final por residuos fecales. El uso de equipos y tecnologa (trilladoras) ayudaran a obtener un producto inocuo. 54 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 9.3 ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA Para mejorar el proceso de: 1. Capacitacin en buenas prcticas agrcolas PRODUCCION 2. Capacitacin en buenas prcticas de manufactura. PRODUCCION 3. Capacitacin en costos de produccin de quinua. PRODUCCION 4. Capacitacin en fortalecimiento organizacional PRODUCCION 5. Capacitacin en mrquetin empresarial PRODUCCION 6. Capacitacin en plagas y enfermedades y su control fitosanitario. PRODUCCION 7. Asistencia tcnica en preparacin de terrenos. PRODUCCION 8. Asistencia tcnica en comercializacin COMERCIALIZACION 9. Asistencia tcnica en el control fitosanitario en el cultivo de quinua PRODUCCION 55 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 9.4 PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO 9.4.1 Costos de inversin Valorozado Efectivo Sub Total 2014 2015 Sub total 1. Equipos y Maquinaria TRILLADORA UNIDAD 1 11125.00 11125.00 11125.00 11125.00 MOCHILA FUMIGADORAS UNIDAD 16 190 3040.0 3040.00 3040.00 MANTA UNIDAD 1 1548.00 1548.00 1548.00 1548.00 BALANZA DE 300KG. DIGITAL UNIDAD 1 500 500.00 500.00 500.00 Total Equipos y Maquinarias 0.00 0 0.00 3040.0 13173.00 16213.00 16213.00 2. Gastos Operativos PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS Varios 1 1424.12 1424.12 1424.12 1424.12 Gastos Administrativos Varios 15.5 212.88 3299.56 3299.56 3299.56 Gastos de Venta Varios 15.5 212.88 3299.56 3299.56 3299.56 ASISTENCIA TECNICA CAP/MES 6 2200 2200.0 11000.00 13200.00 13200.00 Total Gastos Operativos 8023.25 0 8023.25 2200.0 11000.00 13200.00 21223.25 2. Capital de Trabajo Quinua - Blanca Junin Kg. 155 30.00 4650.0 4650.00 4650.00 Guano de isla saco 248 50.00 12400.0 12400.00 12400.00 Fosfato saco (50Kg) 93 100.00 9300.0 9300.00 9300.00 cal agricola saco(10kg) 15.5 15.00 232.5 232.50 232.50 Azufre pantera saco (25kg) 7.75 70.00 542.5 542.50 542.50 FLETE global 1 3,120.00 3120.0 0.00 3120.00 3120.00 MANO DE OBRA NO CALIFICADA (47XHA) JORNAL 608 30.00 18240.00 18240.00 18240.00 PREPARACION DE TERRENO y COSECHA gobal 15.5 486.00 7533.00 7533.00 7533.00 Total Gastos de Capital de Trabajo 25773.00 0 25773.00 30245.0 0.00 30245.00 56018.00 TOTAL INVERSION 33,796.25 35,485.00 24,173.00 59,658.00 93,454.25 INVERSION Especificar tipo Cantidad Precio Referencial Inversin Monto Financiado por el GR o Monto Financiado por los AEO (S/.) CONTRAPARTIDA Monto S/. % de Inversion monto financiado por la AEO 33,796.25 36.16% monto financiado por la GRALL 59,658.00 63.84% TOTAL 93,454.25 100.00% elaboracion propia 56 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 9.4.2 Costos de operacin y mantenimiento 9.5 DETERMINACIN DEL PRECIO DE VENTA El precio de venta se a determinado en base a los costos de produccin y ha los costos referenciales del mercado estimndose del mismo en el precio de S/. 7.50 por kilogramo de quinua, el costo de produccin para un kilogramo de quinua es de S/. 2.83 nuevo soles para nuestro proyecto. 1. Mantenimiento y Operacin de Maquinaira y Equipos 1424.12 TRILLADORA Gobal 1 800 724.12 MOCHILAFUMIGADORAS Gobal 1 500 500 BALANZADE 300KG. DIGITAL Gobal 1 200 200 2. Costos Directos 80 Materia prima. Mano de obra directa. MANTA GLOBAL 16 5 80 Otros 3. Gastos de administracin 2.5% del costo de Produccion 15.5 212.88 3299.56 4. Gastos de ventas 2.5% del costo de Produccion 15.5 212.88 3299.56 Total Costos de Operacin 8103.25 8913.57 9804.926 10785.42 11863.96 13050.36 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 COSTOS DE OPERACIN UNIDAD DE MEDIDA CANT. COSTO UNITARIO (S/.) COSTO TOTAL Ao 1 57 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 58 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Ambito Cultivo QUINUA Tipo del cultivo Transicin - Orgnico NPK Variedad Blanca Junin Periodo vegetativo 120 das Epoca de siembra Diciembre Epoca de cosecha Julio Extensin 1ha. Fecha 39 604.5 Columna1 Columna2 Columna3 Columna4 Columna7 Columna8 Columna11 A. COSTOS DIRECTOS 3406.00 1. Insumos Producto 1750.00 Semillas tratada Blanca Junin Kg. 30.00 10 155 300.00 Fertilizantes Guano de isla saco 50.00 16 248 800.00 Fosfato saco(50kg) 100 6 93 600.00 Plagicidas cal agricola saco (10kg) 15.00 1 15.5 15.00 Azufre pantera saco (25kg) 70.00 0.5 7.75 35.00 2. Mano de obra Actividad 1170.00 Preparacin de terreno Limpieza Jornal 30.00 1 15.5 30.00 Siembra Fertilizacin Jornal 30.00 2 31 60.00 Sembrado Jornal 30.00 1 15.5 30.00 Tapado Jornal 30.00 1 15.5 30.00 Labores agronmicas Primer deshierbe Jornal 30.00 8 124 240.00 Segundo deshierbe Jornal 30.00 8 124 240.00 Aporque Jornal 30.00 6 93 180.00 Control fitosanitario Jornal 30.00 3 46.5 90.00 Cosecha y post cosecha Cosecha Jornal 30.00 4 62 120.00 Seleccin Jornal 30.00 1 15.5 30.00 Postcosecha Jornal 30.00 2 31 60.00 Preparacion de almacenJornal 30.00 1 15.5 30.00 Almacenado Jornal 30.00 1 15.5 30.00 3. Mecanizacin Actividad 486.00 Preparacin de terreno Arado Yunta/DIA 60 1.50 23.25 90.00 Rastrado Yunta/DIA 60 1.50 23.25 90.00 Surcado Yunta/DIA 60 1.00 15.50 60.00 Cosecha y post cosecha Cosecha HM/HH 20 5.00 77.50 100.00 Trilla HM/HH 45 2.00 31.00 90.00 Acondicionamiento Jornal 28 2.00 31.00 56.00 0.00 0.00 B. COSTOS INDIRECTOS 845.75 Logstica Transporte Flete/ton 120.00 1 15.5 120.00 Terreno agricola hectarea/campaa 300.00 1 15.5 300.00 Gastos de venta (2.5%) Porcentaje 2.5 85.15 1319.83 212.88 Gastos administrativos (2.5%) Porcentaje 2.50 85.15 1319.83 212.88 COSTOTOTAL (A+B) 4251.75 1 Ha 1500.00 2.83 7.50 564.07 11250.00 6998.25 1.65 100 - 90 - 30 COSTOS DE PRODUCCION DE TARWI Aspectos Generales Variables tecnolgicas Variables MEDIA Preparacin de terreno Yunta Siembra Semi mecani zado Cosecha Semi mecani zado Post cosecha Semi mecani zado Rendimiento (Kg) 1500 Mano de obra (jornales) RUBRO Descripcin Unidad Precio unitario Cantidad /ha Margen Bruto (S/.) B/C Rendimiento (Kg/Ha) ANALISIS ECONOMICO Costo por Kg Precio por Kg Punto de Equilibrio Ingreso Bruto Tecnologia Media Cantidad /15,5 has 59 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 9.6 DETERMINACIN DE LOS INGRESOS 9.7 ANLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio es la cantidad de productos o servicios que se necesita vender para sostener el negocio, es decir, cubrir los costos. Dicho en otras palabras, el punto de equilibrio te proporciona la cantidad mnima que se tiene que producir y vender para no ganar ni perder. 9.8 EVALUACIN DE LA RENTABILIDAD INGRESOS Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ingresos Precio (S/.) 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 Cantidad de producto en toneladas (95%) (*) 22087.5 24296.25 26725.875 29398 32338 Total Ingresos 165656.25 182221.88 200444.06 220488.47 242537.32 1 Ha 15.5 has 1500.00 23250.00 2.83 2.83 7.50 7.50 564.07 8784.12 11250.00 174375.00 6998.25 108472.88 1.65 1.65 Margen Bruto (S/.) B/C Rendimiento (Kg/Ha) ANALISIS ECONOMICO Costo por Kg Precio por Kg Punto de Equilibrio Ingreso Bruto Estado de Resultados (S/.) Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ventas 165,656 182,222 200,444 220,488 242,537 Costo de Produccin 65,902 72,492 79,742 87,716 96,487 Utilidad Bruta 99,754 109,730 120,702 132,773 146,050 Gastos Administrativos y Ventas 0 0 0 0 Depreciacin 1,621 1,621 1,621 1,621 1,621 Utilidad Operativa 98,133 108,108 119,081 131,151 144,429 Gasto Financiero 0 0 0 0 0 Utilidad Neta Antes de Impuestos 98,133 108,108 119,081 131,151 144,429 Impuesto a la Renta (15%) 14,720 16,216 17,862 19,673 21,664 Utilidad Neta 83,412.90 S/. 91,892.00 S/. 101,219.01 S/. 111,478.72 S/. 122,764.41 S/. Fuente: Elaboracin propia 60 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO FLUJO DE CAJA ECONOMICO ANUAL 0 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 AO VBP Ingresos con pyto 165,656.25 182,221.88 200,444.06 220,488.47 242,537.32 INGRESOS INCREMENTALES 0.00 165,656.25 182,221.88 200,444.06 220,488.47 242,537.32 Inversion 29,413.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TRILLADORA 11,125.00 MOCHILA FUMIGADORAS 3,040.00 MANTA 1,548.00 BALANZA DE 300KG. DIGITAL 500.00 ASISTENCIA TECNICA 13,200.00 Capital de Trabajo Quinua - Blanca Junin 4,650.00 5,115.00 5,626.50 6,189.15 6,808.07 7,488.87 Guano de isla 12,400.00 13,640.00 15,004.00 16,504.40 18,154.84 19,970.32 Azufre pantera 542.50 596.75 656.43 722.07 794.27 873.70 Fosfato 9,300.00 10,230.00 11,253.00 12,378.30 13,616.13 14,977.74 cal agricola 232.50 255.75 281.33 309.46 340.40 374.44 FLETE 3,120.00 3,432.00 3,775.20 4,152.72 4,567.99 5,024.79 MANO DE OBRA NO CALIFICADA (47XHA) 18,135.00 19,948.50 21,943.35 24,137.69 26,551.45 29,206.60 PREPARACION DE TERRENO y COSECHA 7,533.00 8,286.30 9,114.93 10,026.42 11,029.07 12,131.97 Costos Prod. Incrementales 55,913.00 61,504.30 67,654.73 74,420.20 81,862.22 90,048.45 Operacin y Mantenimiento Gastos Administrativos 3299.56 3,629.52 3,992.47 4,391.72 4830.889456 5313.978402 Gastos de Venta 3299.56 3,629.52 3,992.47 4,391.72 4830.889456 5313.978402 Operacin y mant. Maquinaria 1424.12 1,566.53 1,723.19 1,895.50 2085.054092 2293.559501 O y M Incrementales 8,023.25 8,825.57 9,708.13 10,678.94 11,746.83 12,921.52 COSTOS INCREMENTALES 93,349.25 70,329.87 77,362.86 85,099.14 93,609.06 102,969.96 FLUJO NETO -93,349.25 95,326.38 104,859.02 115,344.92 126,879.41 139,567.35 INGRESOS EGRESOS FLUJO DE CAJA ANUAL ANUAL 0 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 AO INGRESOS 165,656.25 182,221.88 200,444.06 220,488.47 242,537.32 EGRESOS 93,349.25 70,329.87 77,362.86 85,099.14 93,609.06 102,969.96 FLUJO DE CAJA ANUAL -93,349.25 95,326.38 104,859.02 115,344.92 126,879.41 139,567.35 FLUJO DE CAJA ANUAL RESUMEN VAN 339,952.48 TIR 107.88% 165,656.25 S/. 182,221.88 S/. 200,444.06 S/. 220,488.47 S/. 242,537.32 S/. 83,412.90 S/. 91,892.00 S/. 101,219.01 S/. 111,478.72 S/. 122,764.41 S/. Ventas en los Proximos 5 aos S/. Utilidades en los Proximos 5 aos S/. 61 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 10 INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA Tipo de indicador Indicadores meta Anlisis De produccin 15.5 has de quinua orgnica. Con la implementacin del plan de negocio se incrementar la produccin de 13.175 TM a no menos de 23.25 TM. De productividad 1.5TM/ha La implementacin del paquete tcnico permitir incrementar la productividad de 850Kg/ha a 1200kg/ha De Calidad 90% primera 10% segunda. El uso del paquete tcnico as como el uso de maquinaria para la trilla y venteo del producto, mejorar la calidad De Ingresos Precio de venta no menor a S/.6.0/kg de quinua orgnica. Incremento de ingresos familiares al vender un cultivo mucho ms rentable que la papa, maz o trigo. De generacin de recursos Ao 1 33% Ao 2 34% Ao 3 32% Ao 4 31% Ao 5 31% La utilidad se incrementa ao a ao porque los productores mejoran los rendimientos y calidad del cultivo. Empleo La instalacin de las 15.5 has generar 775 jornales permanentes Con la implementacin del PN, se espera incrementar los jornales y puestos de trabajo. Participacin de la mujer La instalacin de 15.5 Ha tendrn como participantes a 17 mujeres beneficiarias La implementacin del PN permitir la participacin activa de la mujer, teniendo as mayor participacin de la mujer en las actividades econmicas del casero. 62 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 11 CONCLUSIONES Se evidencia que con la intervencin de un paquete tecnolgico adecuado, asistencia tcnica puntual se pretende tener un pico de produccin de 1500 kg por hectrea con un paquete tecnolgico probado que ha tenido xito en otros caseros. Con la implementacin de un programa de capacitacin y asistencia tcnica se evidencia el crecimiento intelectual productivo en los integrantes de la organizacin para lograr la sostenibilidad de la propuesta productiva en un horizonte de tiempo. La AEO, tiene experiencia en el manejo del cultivo de la quinua, por lo que el nuevo paquete tcnico ser fcilmente implementado por los productores. Se tendr como resultado una quinua orgnica debido a que el paquete tecnolgico que se implementara ser netamente orgnico. Existe una demanda insatisfecha de quinua, tanto a nivel de acopiadores de la zona como de empresas comercializadoras que requieren el producto con fines de exportacin por lo que estn dispuestas a pagar un sobre precio. En la zona existen las condiciones adecuadas para la produccin de quinua orgnica y a su vez la AEO presenta un potencial de crecimiento en este cultivo. El costo de inversin constituye un fondo de capitalizacin para los productores de quinua asciende a S/.93,349.25 el cual repercutir en la mejora de ingresos de las familias. Se evidencia el crecimiento econmico de la organizacin mediante la implementacin de la propuesta productiva con un VAN econmicamente rentable 63 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO 12 ANEXO A A.1 CONTEXTO GEOGRFICO Y SOCIO ECONMICO DEL DISTRITO A.1.1 Ubicacin de la zona de influencia del proyecto Toda la zona del proyecto se encuentra ubicada en: Regin : La Libertad. Provincia : Snchez Carrin. Distrito : Sanagorn. Localidad : Sanagorn. Altitud : 2672 m.s.n.m. A.1.2 Ubicacin geogrfica del proyecto 64 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Cuadro N 4: Ruta de accesibilidad: Trujillo Obra Tramo Descripcin Distancia Real (Km) Regin Tipo de Superficie Trujillo Huamachuco Costa : de 0 a 1000 m.s.n.m. Asfaltado 176.00 Huamachuco Sanagorn Sierra : Ms de 2500 m.s.n.m. afirmada 15.00 Sanagorn- El Huayro Sierra: Mas de 2500 m.s.n.m afirmada 07.00 Total (Km) 198.00 A.1.3 Clima y Meteorologa o Clima. Posee un clima templado con una temperatura media anual de 13 C a 15, presentando variaciones en el da y la noche. Las lluvias son estacionales, se producen en forma irregular, durante los meses de Septiembre a Noviembre; a partir de Diciembre son copiosas y torrenciales, durando hasta el mes de Marzo y algunas veces hasta el mes de Abril. o Meteorologa. Para mayor informacin de los fenmenos meteorolgicos que se presentan en la zona del proyecto, se han tomado datos de la estacin meteorolgica de Huamachuco. Para el caso de la temperatura media anual en el ao 2007 en la zona de estudio es de 13.0 (C). o Precipitacin. La precipitacin promedio acumulada anual en la zona, es de 1,152mm/ao, obteniendo un promedio mnimo de 29.6mm/ao y un promedio mximo de 162.2mm/ao. Las descargas pluviales durante el ao son variadas, siendo las de mayor intensidad en los meses de Octubre a Abril, mientras que en los dems meses del ao son menores, llegando a sus mnimas descargas en los meses de Junio, Julio y Agosto. El periodo de retorno de las lluvias en la zona del proyecto para un tiempo de retorno de 50 aos es de 328.73mm, para un tiempo de retorno de 100 aos es de 333.95mm y para un tiempo de retorno de 500 aos es de 346.02mm. o Humedad Relativa. La humedad relativa promedio anual en la zona es de 72.3 %. o Vientos Los vientos predominantes provienen de Este y se reporta una velocidad promedio de viento 3.6 m/s. A.1.4. Aspectos Demogrficos, Sociales y Econmicos o Poblacin 65 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO La poblacin beneficiada del proyecto corresponde a un total de 31 socios del casero de El Huayro. Sanagorn tiene una poblacin de 12,983 habitantes segn datos del INEI (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2007). De los 12,983 habitantes, 6,646 son mujeres y 6,337 son hombres; por lo tanto, el 48,81 % de la poblacin son hombres y el 51,19 % mujeres. El distrito actualmente tiene una densidad promedio de 33.8 pobladores por km 2 . Sanagorn tiene una poblacin de 12,983 habitantes segn datos del INEI (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2007). De los 12,983 habitantes, 6,646 son mujeres y 6,337 son hombres; por lo tanto, el 48,81 % de la poblacin son hombres y el 51,19 % mujeres. Si comparamos los datos de Sanagorn con los del departamento de La Libertad concluimos que ocupa el puesto 32 de los 83 distritos que hay en el departamento y representa un 0,8029 % de la poblacin total de sta. El distrito actualmente tiene una densidad promedio de 33.8 pobladores por km 2 . A nivel nacional, ocupa el puesto 383 de los 1.833 distritos que hay en Per y representa un 0,0474 % de la poblacin total del pas. Grfico N 1 Sanagorn: Poblacin por sexo y zona de residencia Fuente: INEI 2007. De igual modo ms del 50 % (6,442) de la poblacin tiene entre 15 y 64 aos, y un nmero importante de 5,899 habitantes tienen entre 0 y 14 aos, por lo que podra calificarse como un distrito joven. 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 Varones Mujeres Urbana Rural 6,646 6,337 279 12,704 66 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Grfico N 2 Sanagorn: Poblacin por grandes grupos de edad Fuente: INEI 2007. Lmites Sanagorn limita con: Por el norte: Provincia de Cajabamba (Regin Cajamarca). Por el Sur: Provincia de Santiago de Chuco. Este: distritos de Marcabal y Huamachuco. Oeste: Provincia de Otuzco. Caractersticas Socioeconmicas Condiciones de pobreza Sanagorn tiene una incidencia de pobreza total que alcanza al 89.8% de su poblacin (11,800 habitantes), y una pobreza extrema que llega al 63.6% (8,273 habitantes), superior en ms del 9% al promedio Provincial. Bajo este escenario ms del 95.5% de su poblacin tiene al menos una necesidad bsica insatisfecha, en tanto un 54.7% vive en condiciones de hacinamiento. El siguiente grfico nos muestra una comparacin entre los niveles de pobreza en el mbito provincial y distrital, estas cifras oficiales reflejan un grave problema de distribucin y/o generacin de riqueza, en tanto Sanagorn es uno de los distritos que cuentan con mayor cantidad de recursos a nivel nacional. Es probable que en los ltimos aos los indicadores de pobreza mencionados hayan mejorado debido a la inversin de la propia Municipalidad de Sangorn y tambin de otras instituciones pblicas y privadas, pero mientras no tengamos cifras oficiales emitidas en base a un 00 -14 15 - 64 65 a mas Total 5,899 6,442 642 12,983 58,070 70,893 7,258 136,221 Sanagorn Snchez Carrin 67 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO estudio confiable y avalado por las instituciones correspondientes, se deben tomar en cuenta los datos oficiales. Grfico N 3 Sanagorn: Poblacin en estado de pobreza y extrema pobreza Fuente: INEI 2007. De la poblacin total, 12,074 habitantes (98%) son poblacin rural, este distrito se encuentra en el Quintil 1, que lo ubica como uno de los distritos ms pobres del Per, con un poblacin del 42% que no cuenta con agua, el 87% de la poblacin no cuenta con desage y letrinas, el 97% de la poblacin no cuenta con electricidad, el 53% de las mujeres son iletradas y el 62% de los nios entre 6 a 9 aos, se encuentran en estado de desnutricin. El ingreso per cpita por familia en el ao segn el INEI-2007, es de S/.115.50, ubicando en puesto 1,735 del ranking nacional. Mientras que el ndice de Desarrollo Humano del Per es de 0.6234 y el de la Regin La Libertad es de 0.6210, el IDH del distrito de Sanagorn es de 0.44, ubicndose en el ranking 1,826 a nivel nacional. Por lo tanto, todos los datos estadsticos socio econmicos analizados permiten concluir que Sanagorn es un distrito antagnico, es decir, por un lado es uno de los distritos ms pobres y por otro lado es uno de los distritos con ms recursos a nivel nacional producto del cann minero que recibe a por la explotacin de minerales de dos empresas mineras que operan en su jurisdiccin. Cuadro N 01 Mapa de Pobreza del distrito de Sanagorn PROVIN CIA DISTRITO POBLA CIN % POBLA CIN RURAL % POBLA CIN SIN AGUA % POBLA CIN SIN DESAG UE % POBLA CIN SIN ELECTR ICIDAD ID H QUIN TIL SNCHE Huamach 52,459 43% 65% 31% 50% 0,5 1 0 50,000 100,000 150,000 200,000 Snchez Carrin Sanagorn 115,531 11,800 72,165 8,273 Pobreza Total Pobreza Extrema 68 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Z CARRI N uco 3 Chugay 17,236 89% 69% 28% 84% 0,4 7 1 Cochorco 8,751 92% 93% 325 84% 0,5 1 1 Curgos 8,181 77% 71% 24% 85% 0,4 9 1 Marcabal 14,807 97% 91% 44% 89% 0,4 5 1 Sanagor n 12,983 98% 42% 87% 97% 0,4 4 1 Sarn 9,156 92% 79% 35% 87% 0,4 8 1 Sartimba mba 12,648 95% 46% 52% 89% 0,4 9 1 TOTAL 136,221 82,57% 69,59% 41,58% 83,03% 0,4 8 IDH: ndice de Desarrollo Humano. Quintil: Donde 1= Ms pobre y el 5= Menos pobre. Fuente: Mapa de pobreza FONCODES 2007. El siguiente cuadro nos detalla las condiciones de pobreza en Sanagorn, tomando como referencia a la provincia de Snchez Carrin; se puede observar que en Sanagorn la intensidad de pobreza es mayor que en la provincia, por ejemplo la brecha de pobreza es de 36.5 % lo cual quiere decir que este porcentaje de poblacin se encuentra en un estado de pobreza superior a la pobreza extrema. En lo referido a la pobreza no monetaria, el 95.5 % de la poblacin tiene por lo menos una Necesidad Bsica Insatisfecha (NBI) razn suficiente para ser incluidos en el universo de la poblacin pobre del distrito. Cuadro N 02 Indicadores de Pobreza en la Provincia de Snchez Carrin y Sanagorn VARIABLE / INDICADOR PROVINCIA SANCHEZ CARRION DISTRITO SANAGORAN Nmer o % Nmer o % POBREZA MONETARIA Incidencia de pobreza total 115531 83.9 11800 89.8 Incidencia de pobreza extrema 72165 44.6 8273 53.6 Indicadores de intensidad de la pobreza Brecha de pobreza total 33.1 36.5 Severidad de pobreza total 15.7 17.5 Indicador de desigualdad Coeficiente de Gini 0.3 0.2 Gasto per cpita Gasto per cpita en nuevos soles 141.9 115.5 Gasto per cpita a precios de Lima Metropolitana 215.2 192.2 POBREZA NO MONETARIA Poblacin en hogares por nmero de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) 69 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Con al menos una NBI 93405 68.9 12390 95.5 Con 2 o ms NBI 48037 35.4 7958 61.3 Con una NBI 45368 33.5 4432 34.2 Con dos NBI 29942 22.1 4353 33.5 Con tres NBI 14439 10.6 2909 22.4 Con cuatro NBI 3522 2.6 671 5.2 Con cinco NBI 134 0.1 25 0.2 Poblacin en hogares por tipo de Necesidad Bsica Insatisfecha (NBI) Poblacin en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas 1906 1.4 376 2.9 Poblacin en viviendas con hacinamiento 49977 36.9 7094 54.7 Poblacin en viviendas sin desage de ningn tipo 53024 39.1 11287 87.0 Poblacin en hogares con nios que no asisten a la escuela 16653 18.2 2115 23.7 Poblacin en hogares con alta dependencia econmica 41767 30.8 3802 29.3 Hogares por nmero de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) Con al menos una NBI 19058 62.6 2754 94.1 Con 2 o ms NBI 8043 26.4 1381 47.2 Con una NBI 11015 36.2 1373 46.9 Con dos NBI 5223 17.2 820 28.0 Con tres NBI 2274 7.5 456 15.6 Con cuatro NBI 525 1.7 101 3.4 Con cinco NBI 21 0.1 4 0.1 Hogares por tipo de Necesidad Bsica Insatisfecha (NBI) Hogares en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas 460 1.5 98 3.3 Hogares en viviendas con hacinamiento 8279 27.2 1182 40.4 Hogares con vivienda sin desage de ningn tipo 12207 40.1 2575 87.9 Hogares con nios que no asisten a la escuela 2706 16.7 338 21.7 Hogares con alta dependencia econmica 6836 22.5 612 20.9 Fuente: INEI 2007. El distrito de Sanagorn ocupa el primer lugar en el ranking de vulnerabilidad a la desnutricin crnica infantil, segn el Informe y Mapa de Vulnerabilidad a la desnutricin crnica infantil desde la perspectiva de pobreza elaborado por el PNUD en el 2010. Condiciones de Empleo Se puede observar que al menos el 50.2% de la poblacin que trabaja en el distrito no cuenta con ningn tipo de seguro, al menos el 88.7% de la PEA se auto emplea, caracterstica de una poblacin eminentemente rural dedicada a la agricultura y ganadera; as mismo el 99.4% de la PEA tiene un nivel educativo muy bajo, en tanto el 36.8% de la poblacin es analfabeta. En la parte alta, en la micro cuenca de Chuyugual, se evidencia un fenmeno social interesante y preocupante al mismo tiempo, la empresa minera Barrick emplea a ms del 50% de la poblacin, ocasionando un abandono gradual de la actividad agropecuaria, este desarraigo puede ocasionar conflictos sociales cuando se termine la actividad minera (en 10 o 15 aos) y la gente tenga que regresar a sus actividades agrcolas, por la 70 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO alta demanda de empleos e ingresos generada acudirn al gobierno local y a otras instituciones para cubrir el vaco econmico. El mismo fenmeno se presenta en la zona de influencia de la compaa minera Ro Alto Proyecto La Arena, el cual se ha iniciado hace 03 aos y ha generado una dinmica econmica basada en el comercio y en la oferta de servicios y por lo tanto los productores estn abandonando gradualmente las labores agrcolas para convertirse en consumidores. El siguiente grfico nos muestra que la PEA en el distrito de Sanagorn es de 3,927 personas (solo el 10 % de la PEA provincial), de los cuales 3,903 personas se encuentran ocupada un porcentaje bastante alto en comparacin con otros distritos de la provincia, prcticamente toda la PEA distrital cuenta con empleo. As mismo se percibe una marcada diferencia entre la PEA masculina con 3086 versus la PEA femenina con solo 817 personas. Grfico N 4 Sanagorn: PEA total y por sexo Fuente: INEI 2007. Segn la ocupacin, el 36,5 % de la PEA distrital trabaja en la agricultura como mano de obra no calificada agropecuaria, pero el 53.9 % es trabajador no calificado como pen, obrero, ambulante, entre otros; y en lo referido a la PEA ocupada segn actividad econmica el 88,7 % se dedica a la agricultura y ganadera. Esto explica y fundamenta el bajo nivel de ingresos de la poblacin de Sanagorn a pesar que tienen a ms del 98 % de su PEA ocupada, pero en actividades econmicas de muy baja rentabilidad o de generacin de ingresos. PEA PEA Ocupada Hombes Mujeres 36,443 34,771 27,532 7,239 3,927 3,903 3,086 817 Snchez Carrin Sanagorn 71 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Cuadro N 03 Sanagorn: Caractersticas de la PEA Variable / Indicador Snchez Carrin Sanagorn Cifras % Cifras % PEA Ocupada segn ocupacin Principal 34,771.00 100.00 3.90 100.00 Miembros del poder Ejecutivo y legislativo; Directores, administracin Pblica y empleados. 61.00 0.20 2.00 0.10 Profesores, Cientficos e intelectuales 1,726.00 5.00 19.00 0.50 Tcnicos de nivel medio y trabajadores Asimilados 444.00 1.30 7.00 0.20 Jefes y empleados de oficinas 391.00 1.10 8.00 0.20 Trabajadores de servicios Personales y vendedores, de comercio y mercado 2,150.00 6.20 30.00 0.80 Agricultura, trabajadores Calificados Agropecuarios y pesqueros 14,244.00 41.00 1,425.00 36.50 Obreros y operarios de minas, canteras, manufacturas y otros 2,071.00 6.00 128.00 3.30 Obreros construccin, papel, fabricas, otros. 1,612.00 4.60 32.00 0.80 Traba. No calificado, pen, vendedor ambulante, otros 11,121.00 32.00 2,104.00 53.90 Ocupacin no especifica 858.00 2.50 148.00 3.80 PEA Ocupada segn actividad econmica 34,771.00 100.00 3,903.00 100.00 Agricultura, ganadera, caza y silvicultura. 22,232.00 63.90 3,463.00 88.70 Explotacin de minas y canteras. 772.00 2.20 37.00 0.90 Industrias manufactureras 1,593.00 4.60 112.00 2.90 Construccin 1,461.00 4.20 22.00 0.60 Comercio 2,253.00 6.50 35.00 0.90 Hoteles y restaurantes 767.00 2.20 13.00 0.30 Transporte, almacenes y comunicaciones 955.00 2.70 10.00 0.30 Administracin pblica y defensa; seguro social afiliados. 518.00 1.50 16.00 0.40 Enseanza 1,526.00 4.40 15.00 0.40 Servicios sociales y de salud 231.00 0.70 7.00 0.20 Otras actividades de servicios sociales y personales 409.00 1.20 10.00 0.30 Hogares privados con servicios domestico 593.00 1.70 5.00 0.10 Actividad econmica no especifica 873.00 2.50 148.00 3.80 Fuente: INEI 2007. ANEXO: B ESPECIFICACIN TECNICA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO B.1 ESPECIFICACIONES TCNICAS B.1.1 GENERALIDADES: 72 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO Las presentes Especificaciones Tcnicas darn una pauta para la ejecucin del plan de negocio a realizarse, entendindose que el Asistente tcnico, designado por la entidad Licitante, tiene la mxima autoridad para modificarlas y/o determinar las principales actividades a desarrollar que en casos especiales se pudieran presentar, as como verificar la buena ejecucin de la mano de obra, la calidad de la maquinaria, insumos y materiales, etc. B.1.2 PERSONAL ADMINISTRATIVO El Gobierno Regional tendr libre disponibilidad de contratar al Asistente Tcnico, que a su juicio o en el transcurso de la ejecucin de los trabajos demuestren eficiencia en su trabajo; dicho personal estarn a cargo de la organizacin de productores de quinua y el reporte de la productividad de la misma. B.1.3 CONDICIN DE LOS MATERIALES Es obligacin del encargado (ASISTENTE TECNICO) organizar y vigilar las operaciones realizadas en el proceso productivo de quinua con los materiales que deben utilizar en las principales actividades segn proceso productivo: La provisin de los insumos y materiales no debe hacerse con demasiada anticipacin ni en abundante cantidad, de manera que su presencia en las parcelas cauce molestias, o que por el prolongado almacenamiento desmejore las propiedades particulares de estos. B.1.4 DETALLE DE ADQUISICIN DE INSUMOS Y MATERIALES La propuesta productiva contempla la adquisicin de un paquete tecnolgico adecuado y asistencia tcnica puntual el cual se ha contemplado de la siguiente manera: Financiamiento por parte del Gobierno Regional El GR se encuentra en la obligacin de realizar los trmites correspondientes conforme al reglamento de la Ley 29337 para la adquisicin de los bienes y servicios, adems de verificar la calidad de los mismos conjuntamente con la AEO quien a su vez se encuentra inmerso en la ejecucin y seguimiento de la propuesta productiva. EJECUCIN DE LAS ACTIVIDADES La ejecucin de las actividades es organizada y ejecutada bajo la responsabilidad del Asistente tcnico, quin organiza las diversas actividades en coordinacin con los integrantes de la organizacin. El seguimiento y monitoreo del cumplimiento del programa y las actividades, es realizada por el GR. DE LA ENTREGA DE LOS BIENES El GR. es la encargada de realizar las respectivas contrataciones con los proveedores identificados quienes entregaran los bienes en los lugares 73 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO estratgicos para facilitar el traslado de los mismos a los diferentes integrantes de la organizacin, la coordinacin de la entrega de los bienes estar a cargo del asistente tcnico y el responsable del GR. ANEXO C C.1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y ORGANIZACIONAL El proyecto realiza un conjunto de capacitaciones, para desarrollar capacidades para el manejo y gestin de la actividad en el proceso productivo de la quinua, replicadas en la comunidad en forma separada, que garantiza la participacin de todos los beneficiarios, y en especial cuando se orienta a realizar prcticas en campo, permitir articular la capacitacin con el mdulo. C.1.1 Capacitacin y desarrollo de capacidades en el manejo productivo de la quinua. El desarrollo de capacidades de la poblacin beneficiaria ser realizado mediante la implementacin de 06 cursos, como son: 1. Preparacin de terreno. 2. Aplicacin de buenas prcticas agrcolas BPA 3. Labores culturales 4. Control Fitosanitario 5. Procesos de cosecha 6. Procesos de pos cosecha El proceso metodolgico de la capacitacin estar a cargo del asistente tcnico, el capacitador utiliza un 30 % del tiempo para la exposicin terica y vista de videos, etc., un 70 % de trabajos prcticos directamente en campo, al final del cual los beneficiarios deben culminar con un mini taller, en el que se ponen de acuerdo sobre la aplicacin de lo aprendido; esto implica que las capacitaciones tienden a realizarse en un periodo previo a la realizacin de la actividad como faena comunal o de manera colectiva. Para la capacitacin, el especialista contratado con anticipacin apropiada, entregar un mdulo de capacitacin elaborado para el evento, teniendo en cuenta tcnicas de educacin para adulto mayor. Esta gua ser fotocopiada para su entrega en el da de la capacitacin y antes que inicie el evento a todos los participantes del curso, y una cantidad que deber ser almacenada para los informes tcnicos y distribucin a otras entidades. 74 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EL HUAYRO PANEL FOTOGRAFICO DEL AMBITO DEL PROYECTO