El documento presenta un diagnóstico ecológico, social y cultural del Parque Nacional Huatulco. Describe la ubicación y características del parque, incluyendo sus ecosistemas de selva baja caducifolia, humedales, manglares y arrecifes coralinos. Explica que el diagnóstico actualizará la información sobre la biodiversidad, amenazas, y condiciones socioculturales y económicas del parque. Su objetivo es contribuir con información para revisar la efectividad del programa de manejo vigente
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas45 páginas
El documento presenta un diagnóstico ecológico, social y cultural del Parque Nacional Huatulco. Describe la ubicación y características del parque, incluyendo sus ecosistemas de selva baja caducifolia, humedales, manglares y arrecifes coralinos. Explica que el diagnóstico actualizará la información sobre la biodiversidad, amenazas, y condiciones socioculturales y económicas del parque. Su objetivo es contribuir con información para revisar la efectividad del programa de manejo vigente
El documento presenta un diagnóstico ecológico, social y cultural del Parque Nacional Huatulco. Describe la ubicación y características del parque, incluyendo sus ecosistemas de selva baja caducifolia, humedales, manglares y arrecifes coralinos. Explica que el diagnóstico actualizará la información sobre la biodiversidad, amenazas, y condiciones socioculturales y económicas del parque. Su objetivo es contribuir con información para revisar la efectividad del programa de manejo vigente
El documento presenta un diagnóstico ecológico, social y cultural del Parque Nacional Huatulco. Describe la ubicación y características del parque, incluyendo sus ecosistemas de selva baja caducifolia, humedales, manglares y arrecifes coralinos. Explica que el diagnóstico actualizará la información sobre la biodiversidad, amenazas, y condiciones socioculturales y económicas del parque. Su objetivo es contribuir con información para revisar la efectividad del programa de manejo vigente
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45
COMISIN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS
Parque Nacional Huatulco
Diagnstico Ecolgico, Social y Cultural del Parque Nacional Huatulco
Elaborado por: M.C. Emerenciano Rivera Rivera
Diciembre 2011
INTRODUCCIN
La conservacin y manejo de los recursos naturales representados por el conjunto de elementos biticos (organismos) y elementos abiticos (clima, suelo) y servicios ambientales que de ellos derivan, implica diferentes enfoques de estudio. El diagnstico surge como herramienta importante para entender los procesos ambientales, sociales y culturales que rigen y determinan la base actual de los recursos naturales existentes. El diagnstico implica tambin, la evaluacin del contexto actual partiendo de la identificacin de problemas y caracterizacin de los mismos y tiene como objetivo principal discernir y definir causalidades, adems de posibles implicaciones y soluciones especficas. El diagnstico refiere tambin amenazas y vulnerabilidades de un contexto en particular, aunque tambin fortalezas y oportunidades. La evaluacin de tres grandes ejes (ambiental, social y cultural) implica la contextualizacin del estado actual del conocimiento basado en la captacin y anlisis de informacin especfica y relevante de un sistema. Estos tres ejes estn ligados histrica y culturalmente por lo que su separacin implicara omisiones de informacin en sus relaciones. En este sentido, la vinculacin entre los tres ejes es la que dirige y determina la base actual de los recursos naturales y de los procesos socioculturales asociados.
El Parque Nacional Huatulco decretado como rea Natural Protegida en 1998, cuenta con una superficie de 11, 890.98 ha de las cuales 6,374.98 ha son terrestres y 5,516.00 pertenecen a la zona marina. El Parque Nacional Huatulco colinda: al norte con los terrenos comunales de Santa Mara Huatulco (en adelante SMH), al sur con el ocano Pacfico (de punta Sacrificios a punta Violn y dos millas mar adentro), al este con la zona urbana de La Crucecita y la cuenca baja del arroyo Cacaluta y al oeste con la cuenca del arroyo Xchilt (CONANP, 2003). La construccin del Desarrollo Turstico Integral Bahas de Huatulco (FONATUR 1984) en parte de los bienes comunales expropiados a la comunidad de SMH, deton la iniciativa de conservacin de los ecosistemas y paisajes con importancia ecolgica regional. Esta iniciativa surge a partir de los diferentes impactos negativos generados por la construccin del Desarrollo Turstico Integral que promovi la apertura de reas de selva baja caducifolia, la remocin de grandes cantidades de suelos y el vertimiento de sedimentos en el mar, adems de la modificacin de diferentes afluentes naturales. En el sentido humano- demogrfico, se incrementaron las tasas de inmigracin producto del desplazamiento de numerosos solicitantes de empleos y sus familias, presentndose con ello, una creciente alza en la demanda de terrenos urbanos para vivienda y de dotacin de servicios mismas que al rebasar la capacidad de atencin por parte de los empleadores y de FONATUR propiciaron el establecimiento de asentamientos irregulares y con ellos, fuertes impactos sobre los recursos naturales en algunas zonas (CONANP, 2003). Estas afectaciones incentivaron las iniciativas de conservacin a travs del reconocimiento de diferentes servicios ambientales y de oportunidades derivadas del manejo integral de los recursos naturales del rea. El decreto del Programa de Manejo (CONANP, 2003) y el inters de diferentes sectores poblacionales del municipio de Santa Mara Huatulco, sectores acadmicos (Universidad del Mar) y asociaciones civiles como GAIA A.C. (Grupo Autnomo para la Investigacin Ambiental) para concertar estrategias de ordenamiento territorial del uso del suelo y para elaborar el Plan para el Buen Manejo y Conservacin de los Recursos Naturales (Julio 2000), ha fortalecido las estrategias de buen manejo agrcola y la excursin en oportunidades para el pago de servicios ambientales derivados del PNH. De igual forma, con la implantacin del Sistema Comunal de reas Naturales Protegidas con una superficie cercana a las 12,000 ha en la parte norte (Bienes Comunales de Santa Mara Huatulco) del Parque Nacional Huatulco, se han fortalecido los objetivos de conservacin establecidos en el Programa de manejo vigente.
En particular, el Parque Nacional Huatulco (en adelante PNH) conjuga una serie de elementos naturales representados en diferentes ecosistemas y paisajes que fungen como hbitat importante para una diversidad de especies animales y vegetales caractersticas de ecosistemas de selva baja caducifolia, humedales, manglares y arrecifes coralinos, entre otros. En un sentido amplio de diversidad, el PNH mantiene elementos biticos (ecosistemas y especies asociadas) y abiticos (ambiente fsico y dinmicas ecolgicas) importantes para la continuidad de diferentes procesos ecolgicos a nivel local y regional. En el sentido ecolgico, la diversidad biolgica y de ambientes representados en el PNH contribuye con servicios ambientales esenciales tanto para la dinmica ecolgica del rea, como para la poblacin humana circundante. Estos servicios derivan en un valor agregado para la conservacin y manejo integral de los componentes biticos y abiticos que integran al PNH. Cabe destacar adems, que la diversidad biolgica y escnica conformada por los paisajes del PNH contribuye con la produccin y distribucin de bienes y servicios en diferentes sectores de la economa local y regional. Entre las principales actividades econmicas que se generan directa o indirectamente en el PNH destacan la pesca para venta y autoconsumo y deportiva, as como el turismo en sus diferentes modalidades desde el convencional hasta el turismo de aventura y ecoturismo. Estas actividades realizadas dentro de la zona de influencia del PNH y en sus zonas terrestres y marinas, generan impactos que requieren de su evaluacin constante, de tal manera que el tipo, condicin y estrategias para realizar las actividades mencionadas definen en gran parte las amenazas y procesos socioculturales que dan lugar al contexto ambiental actual del PNH.
Por su importancia ambiental y paisajstica, la generacin de un diagnstico ecolgico, social y cultural del PNH otorgar una visin amplia de las necesidades y estrategias de manejo y aprovechamiento que el parque requiere para su conservacin a largo plazo. Esta herramienta pretende ser parte de una lnea base actualizada de informacin ecolgica, social y cultural que complementar al Programa de Manejo vigente publicado por la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas en el ao 2003.
JUSTIFICACION
A nueve aos de operar el programa de manejo del Parque Nacional Huatulco resulta necesario analizar la efectividad en la operacin del mismo. El diagnstico ecolgico, social y cultural proporcionar elementos de juicio para definir el estado de conservacin en que se encuentra en Parque Nacional Huatulco y su rea de influencia.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir con informacin actualizada para la revisin de la efectividad del programa de manejo vigente del Parque Nacional Huatulco.
OBJETIVOS ESPECFICOS
a) Actualizar la informacin ecolgica, social y cultural del Parque Nacional Huatulco con base a indicadores de integridad biolgica, socioeconmicos y de ndole cultural. b) Realizar un diagnstico del estado de conservacin del Parque con base en los indicadores del programa nacional de ANP 2007-2012 c) Analizar el estado de conservacin de la cobertura vegetal del Parque y su zona de influencia. d) Generar el documento Diagnstico ecolgico, social y cultural del Parque Nacional Huatulco
RESULTADOS
Los resultados se presentan en tres grandes ejes que aunque difieren en conceptos tcnicos mantienen una relacin espacial y temporal que da lugar al estado actual de los ecosistemas y condiciones socioculturales y econmicas del Parque Nacional Huatulco. Se presenta una descripcin general del contexto ambiental del PNH, plasmando una visin actualizada de sus ecosistemas principales y generando a partir de esta informacin una discusin del estado actual y amenazas de conservacin. Posteriormente se discute la informacin sociocultural con indicadores demogrficos y econmicos y sus implicaciones para definir los indicadores de conservacin de acuerdo al Programa Nacional de reas Naturales Protegidas 2007-2012 (CONANP 2010).
Contexto ecolgico.- La ubicacin geogrfica y la interaccin entre factores climticos, topogrficos y edafolgicos definen las caractersticas biticas y abiticas del Parque Nacional Huatulco (PNH). Al ubicarse en el extremo oeste de la zona de transicin de dos grandes regiones biogeogrficas (nertica y neotropical), el PNH presenta elementos naturales caractersticos de ambientes secos y ambientes hmedo tropicales representados por una gran diversidad de ecosistemas con especies de flora y fauna asociadas. El PNH comprende una porcin del litoral caracterizada por presentar una serie de acantilados en donde no existen llanuras y entre los cuales se han formado pequeas bahas de fondo rocoso y escasa profundidad. Las caractersticas estructurales de las bahas, favorecen la presencia de un frgil ecosistema arrecifal reconocido como uno de los sistemas coralinos ms importantes del Pacfico Mexicano (Glynn y Leyte 1997). El PNH Incluye cinco de las nueve principales bahas de Huatulco: San Agustn, Chachacual, Cacaluta, Maguey y rgano, adems de Punta Sacrificio al occidente y Punta Violn al oriente, donde estas dos ltimas, marcan el lmite de la poligonal marina. La asociacin de las bahas del PNH con pequeas lagunas costeras semipermanentes y desembocaduras de ros dan lugar a diferentes comunidades de manglar que fungen como hbitat y refugio para diferentes especies amenazadas de conservacin (NOM- ECOL 059 SEMARNAT 2010). Asimismo, en las zonas costeras y vegas de ros con acumulacin de sedimentos, la influencia temporal de los vientos hmedos provenientes del Ocano Pacfico genera un alto porcentaje de humedad y lluvia que mantiene la presencia de ecosistemas inundables (e.g., humedales y cuerpos lagunarios) con variable concentracin de nutrientes y/o alimento. Recientemente, la Convencin sobre los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR) design dentro del polgono del PNH y su zona de influencia, un sitio RAMSAR conocido como Cuencas y corales de la zona costera de Huatulco (2003).
La zona terrestre del PNH se encuentra irrigada por una serie de afluentes de agua dulce de tipo temporal y permanente que son indispensables para el mantenimiento de la diversidad biolgica local. De acuerdo con Gonzlez et al. (1996), la conformacin hidrolgica de Huatulco corresponde a cuencas de tamao medio que incluyen ros considerados como perennes (Cuajinicuil-Xchilt, Todos Santos, Cacaluta, Tangolunda), y cuyo caudal no alcanza a permanecer todo el ao, aunque esto es variable dependiendo de la precipitacin anual. Los ros mencionados constituyen fases de intercambio entre zonas altas (ya que estn relacionados con las cuencas ms grandes) y zonas bajas, de ah su importancia funcional en el paisaje y en los flujos de nutrientes y energa. Dentro del PNH y su rea de influencia destaca la presencia de las selvas bajas caducifolias (Miranda y Hernndez, 1963) que presentan especies caractersticas de ambientes estacionales y que son favorecidas por un clima clido subhmedo con un porcentaje de lluvias en verano mayor al 90 % (segn Kppen, modificado por Garca, 1973). Las selvas bajas presentan una alta riqueza de especies vegetales que explica el establecimiento de una gran diversidad de especies animales, presentes tambin en otros tipos de vegetacin como las dunas costeras, vegetacin riparia, vegetacin secundaria, selva baja caducifolia de dunas costeras, manzanillar, sabana, manglar y humedales. No obstante, la selva baja caducifolia es la ms caracterstica en extensin e importancia ya que presenta variaciones en el tamao de los elementos que la caracterizan principalmente en las zonas ms hmedas, las cuales no son comunes en otras reas de Mxico. Las especies sobresalientes en los ambientes de selva son: el cuachalalate (Amphipterygium adstringens), palo de arco (Apoplanesia paniculata), papelillo (Bursera simaruba), entre otras; presentndose incrustados como parches se asocia a sta la sabana con los gneros Andropogon, Paspalum, Trichachne e Imperata, y algunas cactceas columnares y candelabriformes, esto hace que el rea tenga mayor valor ecolgico. Entre la zona terrestre y la zona marina se localiza el bosque de Hippomanne mancinella (manzanillar) que se establece en los mrgenes de los esteros del sitio y es caracterstico de la vertiente del Pacfico mexicano y la vegetacin tpica de dunas costeras poco estudiada en la zona (Castillo et al, 1997). Especficamente para el PNH, se reportan un total de 78 familias, 289 gneros y 430 especies de plantas para el rea del PNH y rea de influencia, las cuales en un sentido ecosistmico, sirven de refugio y alimento para al menos 282 especies de aves, 72 especies de reptiles, 15 especies de anfibios y 130 de mamferos (CONANP, RAMSAR, 2003).
Estado actual de conservacin de los principales ecosistemas y especies de flora y fauna del Parque Nacional Huatulco.- El PNH presenta ecosistemas complejos caracterizados por la presencia de especies amenazadas, endmicas y con alto valor ecolgico para su conservacin. Las selvas bajas caducifolias predominan en el paisaje del rea de estudio que incluye el polgono del PNH y su zona de influencia comprendida por las unidades de paisaje: Bajos de Cacaluta, San Agustn Riscalillo y Lagunas del Arenal, Zona de Amortiguamiento Este, Bajos del Arenal, Selvas Arenal- Coyula y Lomeros zona Norte. Las selvas bajas caducifolias del rea de estudio han sido identificadas como de alta prioridad para su conservacin debido al grado de alteracin y prdida de cobertura forestal al que se encuentran sometidas. Por esta razn, la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad ha sealado a la zona de estudio como una de las regiones terrestres prioritarias para su conservacin, y como rea clave en el mapa de la biodiversidad mexicana (CONABIO, 1996). As mismo, la Unin Mundial para la Conservacin de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en ingls) ha declarado a las selvas bajas caducifolias como uno de los ecosistemas prioritarios de conservacin en la medida que a nivel mundial slo el 0.009 % de ste se encuentra bajo un rgimen de proteccin, y menos del 2% est lo suficientemente conservado (INE, 1996). Cabe destacar que junto con las selvas bajas caducifolias de la Reserva de la Biosfera Chamela- Cuixmala, las selvas bajas de Santa Mara Huatulco forman parte de un macizo forestal en buen estado de conservacin y con gran relevancia para la continuidad de distintos procesos ecosistmicos y servicios ambientales generados como captura de carbono, recarga de acuferos y regulacin climtica, adems de ser reservorio gentico de comunidades y poblaciones de flora y fauna. Otro componente de gran importancia para el entorno climtico y ambiental del PNH es la presencia de corrientes superficiales de agua distribuidas en ros perennes (Cuajinicuil-Xchilt, Todos Santos, Cacaluta, Tangolunda,) y arroyos intermitentes de longitud mediana (Cuajinicuil-Xchilt-Arena) en el Oeste. Hacia la porcin Este, se encuentran los arroyos Cacalutilla y Cacaluta que conforman la microcuenca Cacaluta, cuyo nacimiento se localiza en el cerro Sombrero (Bienes Comunales de Santa Mara Huatulco). Finalmente en la porcin central del PNH se encuentra representada una pequea cuenca conformada por el arroyo Chachacual, algunas lagunas intermitentes (Culebra; La Poza y laguna Cacaluta), as como dos pequeas lagunas salobres de menos de media hectrea, alimentadas por escurrimientos y por la marea, ubicadas en las playas de Chachacual y Cacaluta. Pese a sus reducidas dimensiones y condiciones de estabilidad, estos cuerpos de agua son importantes para las diferentes especies animales que habitan en el rea, ya que son de los pocos lugares en donde se abastecen de este lquido en poca de secas mediante migraciones temporales de las caadas y lomeros a las mencionadas lagunas. Igualmente, la influencia de los cuerpos de agua superficiales en forma de escurrimientos o laguna contribuyen a la regulacin climtica de la regin, favoreciendo adems, la presencia de vegetacin nativa; y otorgando directamente servicios ambientales a los pobladores presentes en el rea de influencia del PNH.
EL PNH incluye ecosistemas marinos que se encuentran amenazados de conservacin a corto y largo plazo y que contienen un nmero importante de mamferos, peces, arrecifes coralinos, algas y diversos invertebrados sujetos a presin antropognica constante, como el caso del caracol prpura. En el PNH y zonas circundantes, la influencia de diferentes factores asociados al uso del rea marina ha promovido la degradacin de los arrecifes coralinos, diezmando con ello, la diversidad de peces e invertebrados artrpodos y no artrpodos asociados a los mismos. Esta situacin es grave ya que los ecosistemas coralinos del PNH destacan por su extensin geogrfica y diversidad de especies amenazadas y endmicas para el pacfico mexicano, encontrndose los ms importantes y de mayor extensin en las Bahias de Cacaluta, Jicaral y San Agustn (Universidad del Mar, 2000). Estos ecosistemas se encuentran amenazados tambin por fenmenos globales como el calentamiento climtico, el cual genera modificaciones fisiolgicas como el blanqueamiento (i.e., prdida de algas simbiticas) y posterior muerte de las poblaciones coralinas (Reaser et al., 2000). Ciertamente, la conservacin de estos ecosistemas y de la diversidad biolgica que representan no est sujeta a fenmenos locales, si no que su manejo implica, estrategias de mitigacin y adaptacin a diferentes escalas espaciales y temporales, Particularmente, es urgente contar con inventarios detallados de los ecosistemas marinos presentes en el PNH, ya que se carece de informacin puntual sobre la diversidad (i.e., riqueza y abundancia de especies) y estatus actual de conservacin de las comunidades y poblaciones de flora y fauna presentes. En el caso de algunas comunidades arrecifales como Jicaral, Riscalillo, Palo Santo, Carrizalillo y Maguey-rgano se carece de informacin actualizada sobre su estatus de conservacin, a pesar de que se encuentran amenazados principalmente por la actividad turstica, contaminacin con desechos slidos, sobreexplotacin de recursos pesqueros e introduccin de especies exticas, entre otras afectaciones.
La conjugacin de elementos de importancia ecolgica, biolgica y paisajstica en el rea de estudio, debe impulsar la necesidad de continuar con las actividades de investigacin y conservacin de los ecosistemas del PNH. En este sentido, diversas instancias gubernamentales como la SEMARNAT y sectores acadmicos han detallado a travs de estrategias de investigacin y conservacin, la definicin del estatus de conservacin de las especies de flora y fauna que ocurren en el PNH. A partir de la reciente publicacin de la NOM 059 SEMARNAT 2010, se modific el estatus de conservacin de algunas especies de flora y fauna registradas en el PNH bajo la NOM 059 SEMARNAT 1994. De acuerdo a la ltima NOM 059 (D.O.F., 2010), el nmero total de especies registradas en el PNH que se encuentran bajo alguna categora de riesgo para su conservacin asciende a 126 (11% del total 1158); esto sin considerar el nmero de especies endmicas para el rea de estudio que es de 34 especies (Cuadro 1). En el PNH, siete especies de flora se encuentran bajo alguna categora de riesgo para su conservacin, mientras que cuatro especies de anfibios y 40 especies de reptiles se incluyen tambin en la NOM 059. En el caso de las aves, 40 especies se encuentran bajo algn estatus de conservacin, mientras que 28 especies de mamferos se encuentran sujetas a alguna categora de riesgo. Finalmente, en el caso de los ambientes marinos, cinco especies de invertebrados y dos especies de peces se encuentran bajo algn estatus de conservacin en sus poblaciones (Cuadro 2). Cabe resaltar que gran parte de la diversidad florstica de los ambientes marinos se encuentra a nivel de inventario donde en el caso de algunas bahas, no se conocen aspectos poblacionales detallados. Particularmente, el nivel de conocimiento de la ficoflora (algas) marina para las bahas de Huatulco es muy pobre, aunque estudios (Len y Gonzlez, 1993) reportan al rea de Santa Cruz Huatulco (rea de influencia) como el segundo sitio en cuanto al nmero de especies de algas (42) se refiere, superada solamente por la localidad de Santa Elena con 48 especies.
Cuadro 1.- Matriz que incluye el nmero total de especies de flora y fauna registradas en el Parque Nacional Huatulco y el nmero y porcentaje de especies por grupo taxonmico que se encuentran consideradas bajo alguna categora de riesgo para su conservacin de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 (D.O.F., 2010) .ESPECIES/ESTATUS AMENAZADAS SUJ. PROT. ESP. PEL. EXT. ENDMICAS SUBTOTAL TOTAL % ESPECIES/ ESTATUS O ENDEMICIDAD FLORA 5 1 1 1 8 430 1.9 ANFIBIOS 1 3
En el cuadro 1 se incluye la actualizacin de la NOM 059 ECOL 2010 (D.O.F., 2010) que incluye las modificaciones al estatus de conservacin de 66 especies que ocurren en el PNH as mismo un total de 15 especies con estatus previo fueron removidas de la NOM 059. Del nmero total de especies (1158) registradas en el programa de manejo (CONANP, 2003), 44 especies que no se encontraban bajo ningn estatus de proteccin fueron ubicadas en la categora de especies sujetas a proteccin especial, mientras que ocho especies sin estatus previo se ubicaron en la categora de amenazadas de conservacin. Cabe resaltar que cinco especies alcanzaron la categora de especies en peligro de extincin, sumando un total de 16 especies para el PNH, mientras que una especie pas de la categora mencionada al estatus de especie sujeta a proteccin especial. Otras modificaciones relevantes fue el cambio de estatus de cuatro especies sujetas a proteccin especial al estatus de amenazadas, mientras que diez especies pasaron de la categora de amenazadas a la de especies sujetas a proteccin especial. Finalmente, una especie pas del estatus en peligro de extincin a la categora de sujeta a proteccin especial.
Cuadro 2. Listado de flora y fauna que incluye a aquellas familias y especies que ocurren en el PNH y que se encuentran bajo alguna categora de riesgo para su conservacin de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2010 o que se clasifican como endmicas para el rea de estudio: ESPECIES NOMBRE CEINTFICO NOMBRE COMN CATEGORA DE RIESGO NOM 059-2010 ENDMICA FLORA (Familia) Acantaceae Bravaisia integerrima sanate A Burseraceae Bursera coyucensis copal Pr Cactaceae Pterocereus gaumeri cactcea columnar P x Combretaceae Conocarpus erectus mangle botoncillo A Laguncularia racemosa mangle blanco A Rhizophoraceae Rhizophora mangle manglar rojo A Verbenaceae Avicennia germinans manglar negro A FAUNA: ANFIBIOS (Familia)
Bufonidae Insilius coccifer (Bufo coccifer) sapo chiquito Pr Insilius marmoreus (Bufo marmoreus) sapo marmoleado x Caecilidae Dermophis oaxacae cecilia oaxaquea Pr x Hylidae Dendropsophus sartori (Hyla sartori) rana arborcola A x Ranidae Rana forreri rana de Forrer Pr AVES (Familia) Accipitridae Accipiter cooperi gaviln azor Pr Accipiter striatus gaviln pecho rufo Pr Buteo albonotatus aguililla aura Pr Buteo swainsoni aguililla de Swainson Pr Buteo platypterus aguililla ala ancha Pr Buteogallus anthracinus aguililla-negra menor Pr Buteogallus urubitinga aguililla-negra mayor Pr Chondrohierax uncinatus gaviln pico gancho Pr Geranospiza caerulescens gaviln zancon A Ictinia plumbea milano plomizo Pr Anatidae Cairina moschata pato real P Aramidae Aramus guarauna carao A Ardeidae Egretta rufescens garceta rojiza Pr Tigrisoma mexicanum garza tigre Pr Ciconiidae Mycteria americana cigena americana Pr Cracidae Ortalis poliocephala chacalaca pacfica x Charadrius alexandrinus chorlo nevado A Emberizidae Passerculus sandwichensis gorrin savanero A Falconidae Falco peregrinus halcn peregrino Pr Micrastur semitorquatus halcn selvtico de Pr Haematopodidae Haematopus palliatus ostrero blanquinegro P Laridae Larus hermanni gaviota de Hermann Pr Sterna antillarum golondrina marina Pr Sterna elegans golondrina marina Pr Odontophoridae Colinus virginianus codorniz cotui nortea P x Parulidae Dendroica coronata chipe coronado A Oporornis tolmiei chipe cabecigrs de A Pelecanidae Pelecanus occidentalis pelcano pardo A Picidae Campephilus guatemalensis carpintero grande Pr Melanerpes chrysogenys carpintero lineado x Podicipedidae Tachybaptus dominicus zambullidor menor Pr Pssitacidae Amazona albifrons loro de frente blanca, Pr Amazona finschi loro corona lila P x Amazona oratrix loro cabeza amarilla P Aratinga canicularis perico frentinaranja Pr Rallidae Strigidae Otus cooperi tecolote de Cooper Pr Sulidae Sula sula bobo patirrojo A Troglodytidae Campylorhynchus rufinucha matraca nuca rufa del sureste A x Tyrannidae Deltarhynchus flammulatus papamoscas copetn flamigero A x Empidonax trailli empidonax de trail x Vireonidae Vireo atricapillus vireo gorra negra P Vireo pallens vireo manglero Pr MAMIFEROS (Familia)
Balaenopteridae Megaptera novaeangliae ballena jorobada Pr Erethizontidae Coendu mexicanus puerco espn A Delphinidae Tursiops truncatus delfn nariz botella Pr Stenella attenuata delfn moteado Pr Stenella longirostris delfn girador Pr Feresa attenuata orca pigmea Pr Pseudorca crasidens orca falsa Pr Grampus griseus delfn gris Pr Globicephala macrorhynchus Caldern negro Pr Felidae Panthera onca jaguar P Leopardus pardalis nelsoni P Leopardus wiedii margay, ocelote P Herpailurus yagouaroundi jaguarundi A Molossidae Molossops greenhalli murcilago cara perro Pr Mustelidae Lutra longicaudis perro de agua A Spilogale pygmaea zorrillo manchado A Myrmecophagida e Tamandua mexicana oso hormiguero A Otariidae Zalophus californianus californianus lobo marino Pr Phylloslomatidae Choeronycteris mexicana murcilago trompudo mexicano A Enchisthenes hartii murcilago frutero Pr Musonycteris harrisoni murcilago bananero P x Procyonidae Bassariscus astutus cacomixtle A x Bassariscus sumichrasti cacomixtle tropical Pr Potos flavus mico de noche Pr Soricidae Cryptotis goldmani musaraa orejillas de Goldman Pr x Cryptotis parva musaraa orejillas mnima Pr Megasorex gigas musaraa desrtica surea A x Vespertilionidae Myotis nigricans miotis negro Pr x REPTILES (Familia)
Anguidae Gerrhonotus liocephalus culebra con patas Pr Bataguridae Rhinoclemmys pulcherrima tortuga sabanera A Boidae Boa constrictor mazacuata o boa A Colubridae Ficimia ramirezi culebra narcilla de Ramrez Pr Geagras redimitus culebra minera de Tehuantepec Pr x Lampropeltis triangulum falso coral A Leptodeira annulata culebra ojo de gato bandada Pr Leptodeira maculata culebra ojo de gato del sureste Pr x Leptophis diplotropis culebra perico gargantilla A x Leptophis mexicanus culebra perico mexicana A Oxybelis aeneus bejuquilla A Salvadora lemniscata lagartijera Pr x Salvadora mexicana culebra parchada mexicana Pr x Symphimus leucostomus lagartijera rayada Pr x Thrimorphodon vilkinsonii culebra lira de cabeza negra A Crocodylidae Crocodylus acutus cocodrilo Pr Cheloniidae Chelonia mydas tortuga blanca P Eretmochelys imbricata bissa/imbricata tortuga carey P Lepidochelys olivacea tortuga golfina P Dermochelydae Dermochelys coriacea coriacea tortuga lad P Elapidae Micrurus bogerti serpiente coralillo de Bogert Pr x Micrurus browni serpiente coralillo de Browns Pr Micrurus distans serpiente coralillo del oeste mexicano Pr x Micrurus ephippifer serpiente coralillo oaxaquea Pr x Emydidae Rhinoclemmys rubida tortuga mojina Pr x Trachemys scripta tortuga de monte Pr Eublepharidae Coleonyx elegans cuija yucateca A Gekkonidae Phyllodactylus lanei culebra x Phyllodactylus muralis salamanquesa oaxaquea Pr x Sphaerodactylus glaucus cuidacasita Pr Helodermatidae Heloderma horridum escorpin A Iguanidae Ctenosaura pectinata garrobo A x Iguana iguana iguana verde Pr Kinosternidae Kinosternon oaxacae tortuga casquito Pr x Loxocemidae Loxocemus bicolor pitoncito o matacoa Pr Phrynosomatidae Phrynosoma asio tupaya tropical Pr Polychridae Anolis macrinii anolis de Macrinus Pr x Viperidae Agkistrodon bilineatus bilineatus cantil Pr Crotalus durissus cascabel Pr Porthidium dunni chatilla A x Xantusiidae Lepidophyma smithii lagartija nocturna de Smith Pr INVERTEBRADOS ACUTICOS (Clase) Bivalvia Pinctada mazatlanica madreperla u ostra Pr Pteria sterna concha ncar o Pr Spondylus calcifer almeja burra Pr Gastropoda Plicopurpura pansa caracol prpura Pr x Patelidae Ancistromesus mexicanus lapa gigante Pr PECES (Familia) Pimelodidae Rhamdia guatemalensis bagre Pr x Pomacanthidae Holacanthus passer ngel real Pr
Amenazas de conservacin al PNH y rea de influencia
La modificacin del estatus de conservacin de la mayora de las especies mencionadas en el cuadro dos puede ser promovida por diferentes cambios ambientales generados a nivel regional. En el PNH, rea de influencia (bienes comunales de Santa Mara Huatulco y Santa Cruz Huatulco), microcuenca del ro Cacaluta y zona marina; la prdida y modificacin de cobertura forestal para agricultura y ganadera ms los impactos del turismo en el rea de influencia del PNH, han modificado hbitats crticos y esenciales para la supervivencia de organismos terrestres y marinos. Igualmente, la posible y accidentada creacin de desarrollos tursticos (campos de golf, Proyecto Punta Maguey y el Corredor Ecoturstico Comunal Huatulco (CETCH) en el rea de la microcuenca de Cacaluta y bahas correspondientes pone en riesgo la continuidad estructural y viabilidad ecolgica de los ecosistemas de selva baja caducifolia y humedales presentes en el rea de estudio (Gmez et al. 2006). Las amenazas de conservacin que se presentan y modifican la integridad ecolgica de los ambientes naturales del PNH estn focalizadas y estratificadas en diferentes grados de impacto que van desde cambios ambientales severos como prdida de cobertura forestal para agricultura, ganadera y desarrollo urbano-turstico hasta afectaciones particulares para ciertos grupos taxonmicos. Entre los principales inconvenientes a los que se enfrenta la diversidad biolgica del PNH y rea de influencia se encuentran la remocin de cobertura forestal y hbitats potenciales; la caza local y furtiva en especial de venado cola blanca, iguana verde, huevo de tortuga; la recoleccin de especies para venta o mascota como el oso hormiguero, serpientes, mariposas, corales y aves (Melndez y Binnquist, 1997); adems de colisiones de fauna terrestre con vehculos automotores. Especficamente, en ambientes marinos, la extraccin y azolvamiento de cuerpos de agua con arena ms la eutroficacin del agua a causa de agroqumicos, estimula el crecimiento constante de algas, lo cual genera un efecto de sombreado que disminuye la luminosidad y asfixia los arrecifes coralinos de la mayora de las bahas del PNH. Estudios recientes (Granja y Lpez, 2008) sealan que el efecto combinado de la sedimentacin natural y/o causada por actividades humanas, puede modificar la estructura de la comunidad coralina, provocando eventualmente la prdida de los arrecifes ms importantes en las Bahas de Huatulco. Particularmente, el turismo convencional en las bahas cercanas a desarrollos tursticos (Bahia Chahue, Santa Cruz, rganoMaguey, Cacaluta y San Agustn) presentan la amenaza de pescadores, buzos y turistas quienes provocan daos con anclas de embarcaciones, desechos slidos y pesca excesiva, lo cual altera el equilibrio de las comunidades marinas y pone en peligro la capacidad reproductiva de las poblaciones silvestres (RAMSAR, 2003).
En el PNH y rea de influencia, la jerarquizacin de las actividades econmicas y las prcticas de conservacin permiten la diversificacin en la prctica de actividades de conservacin y manejo de recursos naturales, a la par de actividades como el turismo convencional y sustentable (observacin de flora y fauna, etc.), del tipo agropecuario, forestal, minera e incluso pesquera y caza. En la parte alta de las cuencas de Huatulco y dentro de los bienes comunales de Santa Mara Huatulco se generan actividades agrcolas basadas en la siembra del maz, frjol, caf, adems de la ganadera bsicamente extensiva, aunque tambin se realizan actividades de conservacin mediante el Comisariado de Bienes Comunales y GAIA A.C. con el SICOBI (Sistema Comunitario para la Proteccin y Manejo de la Biodiversidad; GAIA 2002). Estas actividades se focalizan en la proteccin de la parte alta de las cuencas hidrolgicas para que se mantengan en buenas condiciones en las partes bajas, adems de asegurar el buen uso de los recursos naturales que ayuden a los comuneros de Santa Mara Huatulco a tener una actividad segura que los provea de suficiente ingreso econmico. El establecimiento de Unidades de Manejo Ambiental Sustentable (UMAS de venado e iguana negra) coordinado por el PNH a travs de Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS, CONANP) busca incentivar el desarrollo econmico local a travs del impulso de procesos encaminados hacia el desarrollo sustentable. Esta diversificacin de actividades hace de los sitios mencionados un lugar ocupado por actividades tradicionales (caza, agricultura, pesca) y modernas (uso turstico, servicios, comercio a la par de la Certificacin del turismo sustentable de Green Globe); donde por lo tanto, se expresa en el territorio un contraste de tradicin y actividades que promueven la planeacin y el ordenamiento territorial.
Estimacin de la cobertura vegetal y uso del suelo en el Parque Nacional Huatulco.
Se presentan datos de superficie en hectreas de cobertura vegetal representada por diferentes tipos de vegetacin y de principales usos de suelo en la poligonal del PNH. La informacin se gener a partir de una imagen de satlite spot multiespectral a escala 1:20,000 (CONANP, 2011) que incluye el rea poligonal del PNH. De acuerdo a estimaciones realizadas, la superficie total en hectreas de la poligonal asciende a 6, 881.11 ha representadas en siete diferentes tipos de vegetacin: selva baja caducifolia, vegetacin riparia, selva mediana caducifolia, humedales, dunas costeras, matorral xerfilo y mangle. De igual forma se identificaron cuatro diferentes usos del suelo: zonas agrcolas, asentamientos humanos, reas sin vegetacin aparente y cuerpos de agua como ros y arroyos perennes y temporales (Cuadro 3). La estimacin generada difiere en aproximadamente 500 ha en relacin a la superficie de cobertura total presentada en el programa vigente de manejo del PNH. Esta diferencia puede obedecer a modificaciones metodolgicas en el proceso de clasificacin de la imagen de satlite utilizada para el diagnstico presentado.
Tipo de vegetacin y uso de suelo Superficie en hectreas Selva baja caducifolia 6083.24 Vegetacin riparia 395.39 Selva mediana caducifolia 121.28 Humedales 76.71 Dunas costeras 53.47 Matorral xerfilo 2.89 Mangle 0.03 Zonas agrcolas 7.23 Asentamientos humanos 6.56 Sin vegetacin aparente 43.72 Cuerpos de agua 90.59 TOTAL 6881.11
Anlisis de la cobertura vegetal y uso del suelo del Parque Nacional Huatulco
El programa vigente de manejo del PNH incluye una zonificacin que establece a partir de objetivos y polticas especficas, los mecanismos de conservacin y manejo de aquellas zonas de relevancia para el cumplimiento de los objetivos de proteccin. La zonificacin implica tambin la delimitacin de aquellas unidades ambientales que favorecen la dinmica natural del PNH y de aquellas unidades ambientales con aptitud o vocacin para el desarrollo de actividades productivas y econmicas, adems de aquellas que se encuentran en recuperacin. Al no existir una estimacin de la cobertura vegetal y uso del suelo en el programa vigente, es complicado realizar una comparacin de las estimaciones obtenidas durante este diagnstico. Sin embargo, fue posible realizar un anlisis de la efectividad de las medidas de proteccin a travs de la identificacin de zonas en mejor estado de conservacin en funcin de su cobertura vegetal y de zonas que presentan mayor grado de afectacin por actividades humanas.
De acuerdo con estimaciones generadas, el 88.4 % de la cobertura vegetal dominante est representada por la selva baja caducifolia, donde le siguen en orden de importancia la vegetacin riparia con el 0.057%, la selva mediana caducifolia con el 0.018%, los humedales con el 0.011% y las dunas costeras con el 0.007%. El matorral xerfilo y la vegetacin de manglar ocupan una mnima proporcin de la superficie estimada con menos de 0.0005%. En relacin a otros usos del suelo, la superficie destinada para actividad agrcola ocupa el 0.001%, mientras que los asentamientos humanos ocupan el 0.0009 %. Finalmente, los cuerpos de agua dentro de la poligonal ocupan el 0.013%, mientras que las zonas sin vegetacin aparente ocupan el 0.006%. La cobertura vegetal del PNH se encuentra en buen estado de conservacin con ms del 90% de cobertura representada en diferentes tipos de vegetacin. Las principales afectaciones por actividades agrcolas al rea terrestre del PNH se encuentran en la frontera colindante entre los bajos del Cacaluta y el cauce alto del Cacaluta y entre la frontera de la poligonal del PNH con la localidad de Bajos del Arenal. Las actividades agrcolas dentro y fuera del PNH estn asociadas a la presencia de cuerpos de agua que son perennes y temporales. No obstante, el grado de afectacin por las actividades productivas no es mayor en comparacin de otros indicadores fuera del PNH. Aunque ya se han mencionado las principales actividades y amenazas de conservacin al PNH, es evidente que la creacin del Sistema Comunal de reas Naturales Protegidas establecido por el comisariado de Bienes Comunales de SMH ha favorecido la creacin de mecanismos de conservacin que han repercutido en la proteccin de la cobertura vegetal del rea colindante de la poligonal del PNH con el comisariado de bienes comunales. Lo anterior aunado al trabajo de conservacin y educacin ambiental promovido por el personal operativo del PNH, del sistema SECOBI, adems del programa de Ordenamiento Territorial de los Bienes Comunales de SMH, han generado alternativas de manejo y uso del suelo compatibles con las polticas de conservacin establecidas en el programa vigente de manejo del PNH.
Estimacin y anlisis de cobertura vegetal y uso del suelo en el rea de influencia: Cuencas Copalita-Zimatn-Huatulco (CHZ)
Por su cercana e importancia ecolgica con el PNH, las cuencas Copalita-Zimatn- Huatulco (en adelante CZH) representan una fuerte importante de irrigacin para las unidades ambientales dentro y fuera de la poligonal del PNH. A continuacin se presentan datos recientes sobre el cambio de cobertura vegetal para para la Cuencas CHZ dentro de las cuales se incluyen las subcuencas: Cuajinicuil-Xchilt-Arenal, Cacaluta y Chachacual que determinan la dinmica hdrica del rea terrestre del PNH. Segn estimaciones de tasa de cambio de uso de suelo para el perodo 2000-2005 en las cuencas CZH (Gonzlez y Martnez, 2010), el ecosistema de selva baja caducifolia predominante en el paisaje de estudio perdi un total de 3,476.2 ha con una tasa del 2.5. % anual mientras que en el caso del manglar se perdi un total de 8.2 ha con un tasa de 1.8 % anual para el perodo correspondiente. Especficamente para el PNH y su rea de influencia, el incremento en las tasas de prdida de cobertura forestal se da en lugares con importante actividad agropecuaria (San Agustn, Bajos del Arenal, Puente Xuchilt), turstica (La Crucecita, parte baja subcuenca Cacaluta) y con desarrollo urbano (Santa Cruz, Bienes comunales SMH), las cuales de acuerdo a las tasas de cambio de cobertura, presin de uso y dinmica poblacional generan un alto nivel de estrs repercutiendo en su integridad y funcionalidad ecolgica. De acuerdo con la informacin generada, se presenta una relacin directa entre la hidrologa superficial con la poblacin humana que la rodea, es decir aquellas localidades que se encuentran alrededor de cada cauce, las cuales ejercen una mayor presin sobre la cobertura forestal cercana y lo que a su vez determina la condicin de uso y deterioro de las cuencas o subcuencas. En el caso de las cuencas Chahue y Limn-Coyula, donde se localizan las localidades de La Crucecita y Santa Mara Huatulco respectivamente, los niveles de estrs son muy altos, presuntamente por la dinmica poblacional y productiva que habita en las cuencas. En un segundo nivel de estrs (medio), se encuentran las cuencas de Pluma Hidalgo (noroeste de Santa Mara Huatulco) y Cuajinicuil, donde las interacciones de cambio de uso del suelo y actividades productivas pueden ser las causantes de dicho estrs, sin embargo la poca poblacin que habita el lugar, sumado a los niveles de integridad ecolgica hacen que el estado de salud se mantenga en cierto modo en equilibrio. Como una proyeccin a futuro se espera que la cobertura forestal de selva baja caducifolia y manglar disminuya en sitios asociados a un alto nivel de estrs generado por desarrollos turstico urbanos con infraestructura carretera y habitacional (Gonzlez y Martnez, 2010; Huerta, 2011).
Contexto demogrfico y econmico.- Dada la ubicacin geogrfica del Parque Nacional en el municipio de Santa Mara Huatulco, es necesario considerar los aspectos demogrficos y econmicos que definen las caractersticas socioeconmicas del municipio. Lo anterior tiene el propsito de definir las implicaciones del crecimiento poblacional y actividades econmicas de Santa Mara Huatulco en la conservacin y manejo de los recursos naturales. Con la identificacin de correlaciones especficas entre estos indicadores se podran jerarquizar e implementar estrategias de compensacin ambiental en el polgono y rea de influencia del PNH. Actualmente la definicin de polticas de uso y gestin de los recursos naturales por parte del comisariado de bienes comunales de SMH ha favorecido la concertacin de estrategias y prioridades de accin para conservar la integridad ecolgica de los ecosistemas presentes en la regin. No obstante, el contexto ambiental actual del PNH depende adems de los indicadores demogrficos y econmicos que dan lugar al contexto social y cultural del parque y que generan una influencia importante. En este sentido la injerencia de las actividades realizadas por los pobladores locales en el PNH est definida por el nmero de pobladores y por el tipo de actividad econmica que realizan. La colindancia del Parque Nacional con los denominados bienes comunales del municipio Santa Mara Huatulco, poblado de La Crucecita, Santa Cruz, Cacaluta y localidades del rea de influencia, determina en gran parte el uso del suelo y cobertura vegetal existente en la zona circundante al PNH. As mismo, la colindancia de los bienes comunales del SMH con el PNH ha favorecido el mantenimiento de diversos servicios ambientales para los pobladores del rea. Debido a esta relacin, la comunidad de Santa Mara Huatulco design un Sistema Comunal de reas Naturales Protegidas que favorecen la continuidad estructural y funcional de un corredor biolgico y la provisin de servicios ambientales entre la parte alta de los bienes comunales, el PNH y la parte baja de la subcuenca del ro Cacaluta. Para conocer las relaciones especficas entre los objetivos de conservacin del PNH y la dinmica socioambiental a la que se encuentra sujeto el territorio, es necesario profundizar en los indicadores demogrficos y principales actividades econmicas que se realizan actualmente en la zona de influencia del Parque Nacional Huatulco.
Demografa
El municipio de Santa Mara Huatulco ha tenido un ritmo de crecimiento poblacional muy acelerado en los ltimos aos si se le compara con el promedio estatal y nacional, sobre todo durante el periodo 1980-1990, en el cual la poblacin pas de 6,760 a 12,645 habitantes, representando una Tasa Media Anual de Crecimiento Poblacional [TMACP] de 6.6 %. Esta tasa fue en el estado de Oaxaca de 1.8 % en 1990, y de 2.7 % en 1990; en tanto que la TMACP intercensal estatal en el periodo 1970-80 fue de 2.5 %; y en el perodo 1990-1995 de 1.2 % (INEGI, 2000). Por su parte, en el periodo 1990- 2000, en SMH el ritmo de incremento poblacional fue an mayor, pasando el nmero de habitantes de 12,645 a 29,053, lo que significa una TMACP de 8.67 %, nuevamente muy por encima de las tasas estatal y nacional (INEGI, 1993 y 2000, CONANP 2003). Segn el ltimo censo de poblacin y vivienda del INEGI, el municipio de Santa Mara Huatulco increment su poblacin con una tasa media de crecimiento anual del 3.21 %. Esto significa un incremento de 9,576 pobladores en un perodo de diez aos desde el censo anterior realizado en el ao 2000. Las cifras anuales y promedios comparativos por perodo, se pueden observar en el cuadro 9.
Segn datos publicados por el Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO, 1995,2010), el ndice de marginacin para el municipio de Santa Mara Huatulco pas de muy alto a mediano o bajo. En un contexto regional, el 82.6 % de las localidades pertenecientes a municipios con presencia importante de selvas secas en la regin Costa de Oaxaca, presentaban un grado de marginacin muy alto; en tanto en 12.8 % de las localidades era alto y en 3.5 % era mediano; slo en 1.1 % era bajo o muy bajo (CUBOS, 2000; CONAPO 1995). Por su parte, los indicadores de pobreza para el mismo subconjunto de localidades mostraban que el porcentaje de viviendas sin agua entubada en 1995 ascenda a 64.3 %; sin drenaje a 90.6 %; sin electricidad a 47.1 %, y con piso de tierra a 59.4 %. Los indicadores mencionados se han modificado especficamente para el caso del municipio de Santa Mara Huatulco, segn datos publicados recientemente (CONAPO e INEGI, 2010). Los ndices actuales reportan que el porcentaje de viviendas particulares que disponen de agua de la red pblica alcanz el 80%, mientras que el porcentaje de viviendas particulares con drenaje se estim en 87%. En el caso de las viviendas particulares con energa elctrica se cubri un 94%, mientras que el nmero de viviendas con piso diferente de tierra se estim en 87%. Respecto a los indicadores de educacin y cultura, el porcentaje de la poblacin analfabeta de 15 aos o ms en 1995 era de 37.1 %; con un ndice de marginacin que se increment en 0.2 % en el periodo 1990-1995, pasando de 0.6 para el primer ao a 0.8 en el segundo. Los indicadores socioeconmicos y de marginacin actuales se han modificado en los ltimos aos, segn datos publicados por la CONAPO (2010), el porcentaje de poblacin analfabeta con 15 aos o ms se redujo de 37.1 % a 10.7%, aunque un 23.6% de la poblacin de 15 aos o ms no complet la primaria. Posiblemente, para el caso de Santa Mara Huatulco, se presenta una relacin directa entre el grado de marginacin medio con el nivel de escolaridad alcanzado. Un indicativo de esta relacin es que aunque se presenta un incremento en el ndice de escolaridad de la poblacin del municipio, el porcentaje de poblacin ocupada (81.61%) con ingresos de hasta dos salarios mnimos es muy alto. Lo anterior se puede reflejar en un ndice de marginacin medio- bajo para el municipio de Santa Mara Huatulco. Este ndice, alcanz en el ao 2010, la cifra de 20.49 % en escala de 0 a 100, ocupando el lugar 526 en el contexto estatal y el lugar 1731 en el contexto nacional (CONAPO, 2010). Es importante sealar que la poblacin econmicamente activa (PEA) para el ao 2010 alcanz casi el 90% del total de la poblacin. Sin embargo, aunque el empleo parece ser alto en cifras estadsticas, stas no reflejan que regularmente se trata de un subempleo o de periodos limitados de empleo que obedecen normalmente a la estacionalidad de la actividad turstica en sitios como Santa Cruz, La Crucecita y Tangolunda que concentran la mayor actividad econmica de las bahas del PNH y rea de influencia.
Dinmica socioambientales, econmicas y culturales
Aunque los recursos naturales del PNH siguen sosteniendo actividades de abasto familiar local a travs de la pesca, aprovechamiento de la vegetacin, caza de animales y turismo, la zona de influencia del PNH presenta el desarrollo de actividades agropecuarias y un acelerado crecimiento urbano originado principalmente por actividades tursticas y continua migracin poblacional. En este sentido, el acelerado proceso de urbanizacin desatado con el establecimiento del Desarrollo Turstico Integral Bahas de Huatulco desde mediados de la dcada de los aos ochenta, gener cambios drsticos en los patrones productivos primarios, tanto en sentido positivo como negativo desde el punto de vista de la economa familiar y la conservacin de los recursos naturales. El factor determinante del comportamiento de la dinmica poblacional y con tendencias claramente incrementables es la migracin. Esta es decisiva en la configuracin de fenmenos como el comportamiento de la oferta de empleos y los niveles de ingreso, la ocupacin de terrenos para el establecimiento de asentamientos urbanos irregulares y el incremento en la demanda de servicios (principalmente de agua) y de bienes de consumo inmediato como lea, estando algunos de estos fenmenos directamente relacionados con las oportunidades y amenazas para la conservacin de los recursos naturales en zonas limtrofes al PNH. La introduccin o mejora de las vas de comunicacin terrestre gener oportunidades de comercializacin de productos agropecuarios antes inexistentes, y tambin incentiv la productividad a travs de la introduccin y adopcin de paquetes tecnolgicos agrcolas altamente consumidores de agroqumicos, como el denominado cero labranza, mismo que a su vez influy para que paulatinamente se fuera abandonando la rotacin de terrenos y la prctica de roza y quema, con sus fuertes impactos en la degradacin de la cobertura vegetal al generarse incendios no controlados (CONANP, 2003) . Estudio recientes (Mendoza et al. 2011) basados en encuestas a residentes de poblados aledaos a las bahas de Huatulco, confirman que el turismo ha generado empleos y nuevas oportunidades econmicas en la localidad. Reportan que el nmero de construcciones, el mejoramiento de la infraestructura y el incremento en oportunidades de recreacin se relacionan con el turismo. Sin embargo, comentan que aunque el turismo no se relaciona con incrementos en delincuencia, prostitucin y pandillerismo, s se relaciona con incrementos en la congestin vehicular, en el precio de bienes y servicios y en la disminucin de espacios de estacionamiento. El estudio mencionado solo contempl los impactos sociales del turismo, ms no detalla las afectaciones ambientales derivadas de esta actividad.
Una de las actividades econmicas afectadas por el turismo es la actividad pesquera que ha sufrido el drstico cambio que supuso la entrada del desarrollo turstico al municipio de SMH. La poblacin de pescadores locales que satisfacan sus requerimientos de consumo alimenticio familiar y de recursos monetarios mnimos mediante la pesca artesanal en un medio abundante en recursos pesqueros, de pronto se ven sometidos a la competencia con naves de gran calado, disminucin de las poblaciones de especies ssiles altamente solicitadas por los nuevos visitantes y algunos Prestadores de Servicios Tursticos; a la par de un gradual incremento de la demanda que no slo merma an ms las poblaciones de peces, sino que genera competencia desleal entre pescadores locales autorizados y furtivos, e intrincadas cadenas de intermediacin, antes inexistentes. El proceso de adaptacin de los pescadores a las nuevas condiciones de produccin ha sido complejo, y no obstante aunque se encuentran en condiciones de franca desventaja frente a pesqueras comerciales con gran capacidad de extraccin y distribucin, permanecen en la actividad haciendo uso de tecnologas poco competitivas, en algunos casos ambientalmente degradantes y siempre de baja rentabilidad. Sin embargo, el conocimiento amplio de la dinmica del medio marino y costero, y su decisin de mantenerse en una actividad que la mayora de ellos heredaron de sus padres, los constituye en sujetos con derechos, que sin duda debern ser tomados en cuenta para la reordenacin de la pesquera, ahora bajo el nuevo marco normativo que supone el inicio y continuidad de las operaciones del PNH (CONANP, 2003). Actualmente, la actividad pesquera representa una fuerte importante de divisas para los pobladores locales en el rea de influencia, aunque esta actividad est sujeta a los intereses de diverso actores locales que definen las polticas de uso y aprovechamiento del recurso pesquero disponible. Los lineamientos que establece el programa de manejo del PNH son claros al definir polticas y tasas de extraccin dentro y fuera del polgono del Parque Nacional. Sin embargo, como sucede comnmente los duelos de poder entre las cooperativas pesqueras, autoridades de gobierno y organizaciones ajenas impiden la aplicacin adecuada de las polticas establecidas para el buen manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos presentes en las bahas de Huatulco. En este sentido, la administracin de las polticas de conservacin del rea marina y zona de influencia del rea natural protegida podra ser autnoma y no estar supeditada a los proyectos de FONATUR, mientras que la participacin del Consejo Asesor del Parque Nacional Huatulco debera ser importante en la toma de decisiones y que no slo sirva para emitir recomendaciones.
Oportunidades econmicas del PNH y su rea de influencia
La dinmica espacial del PNH en funcin de la concentracin y diversidad de recursos biolgicos y paisajsticos ha dado lugar al desarrollo de actividades alternativas o ecotursticas. En este marco, el turismo basado en la naturaleza es el componente que juega un papel preponderante, por lo que resulta indispensable integrar la sustentabilidad al desarrollo turstico (Domnguez Licona et al. 2008). Dentro de la perspectiva de la sustentabilidad se promueve el respeto y conservacin de los ecosistemas, mejorar la calidad humana, conservar la biodiversidad, mantener la capacidad de carga de la Tierra, facultar a las comunidades para que cuiden su propio medio y proporcionar un marco nacional para la integracin del desarrollo y la conservacin, (Domnguez Licona et al. 2008). En este marco se propicia el surgimiento de turismo alternativo (ecoturismo y turismo de aventura en tierra, agua y aire), que permite salir de las instalaciones, conocer el entorno natural, los estilos de vida, costumbres y gastronoma. Estas actividades tursticas alternativas pueden ofrecer beneficios tales como: diversificar la oferta de turismo alternativo a la imagen turstica tradicional y darle valor agregado; favorecer el uso alternativo del paisaje y formar el desarrollo de la cultura de conservacin; generar procesos de enseanza ambiental en los prestadores de servicios y visitantes; crear fuentes de trabajo en las comunidades, favorecer el arraigo territorial y rescate del patrimonio nacional; as como promover alternativas de uso y conservacin de los recursos naturales. El conjunto de estas actividades es detonador de la organizacin social y privada de las empresas; y favorece el crecimiento del mercado mundial de viajes. sta alternativa econmica de bajo impacto, est siendo apoyada por acuerdos interinstitucionales (Secretara de Turismo, Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional Indigenista, Fondo Nacional para la Promocin del Turismo) de manera que se puedan aprovechar las reas naturales protegidas y espacios rurales, bajo la premisa de respetar los lineamientos normativos y legales aplicables, (SECTUR, 2002). En el caso de estas actividades, los actores principales (operadores tursticos, FONATUR y autoridades ambientales) deben ceder para la conservacin del ambiente, sin dejar de practicar actividades econmicas incluso abordando la inclusin de territorios importantes para el rea protegida como el caso de la parte alta de la subcuenca del Cacaluta (Gmez et al. 2006), entre otras. En este sentido, la prohibicin de proyectos con etiquetas ecotursticas que no renan los requisitos indispensables, deber ser primordial para implementar este tipo de actividades econmicas en el PNH, donde la negociacin entre actores principales podra establecer criterios de uso, tales como la ubicacin, las instalaciones, su forma y nmero, entre otros.
Aspectos socioculturales de importancia en el PNH y su rea de influencia
Siendo el actual territorio del PNH parte de una zona de intenso trnsito e intercambio comercial y cultural desde muchos aos antes de la llegada de los conquistadores espaoles a la regin, es entendible que se hayan generado en ella prcticas culturales tradicionales que an persisten entre la poblacin local e inclusive entre poblacin indgena de sitios distantes, como es el caso de los mixtecos teidores de textiles con caracol prpura. La presencia de Plicopurpura pansa en la zona marina del PNH otorga una serie de valores culturales a esta regin geogrfica. El uso de sus tintes por los grupos indgenas se remonta a tiempos prehispnicos, cuando se utilizaba en el teido de ropajes especiales, y como smbolo de fertilidad y poder. Esta singularidad cultural y el estatus biolgico de su poblacin le hicieron sujeto de proteccin especial a partir de 1994, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 059 (en dicho documento aparece con su nombre cientfico anterior: Purpura patula pansa) y contina con el mismo estatus segn la NOM 059-2010. Para el caso de bahas de Huatulco, existe una clara diferenciacin entre las densidades poblacionales encontradas y los tamaos promedio de los organismos en las diferentes localidades. San Agustn, Violn y Jicaral se distinguen por tener las ms altas ocurrencias por unidad de muestreo, aunque las tallas y pesos promedio son relativamente pequeos. La India, Riscalillo, baha Cacaluta, isla Cacaluta y baha Arroyo presentan ocurrencias menores, pero el tamao promedio de los organismos supera en casi la totalidad de los casos a los tres primeros sitios. De todas las localidades, isla Cacaluta, baha Cacaluta y arroyo Baha, obtienen los tamaos y pesos promedio ms elevados (CONANP, 2003). Aunque en las costas de Oaxaca el caracol prpura ha sido explotado artesanalmente por diversos grupos tnicos (Chontales, Huaves, Nahuas y Zapotecos) son los Mixtecos de Pinotepa de Don Luis (Distrito de Jamiltepec) quienes han ejercido una mayor presin de explotacin en Bahas de Huatulco. No obstante cabe destacar que al inici y mediados de los aos ochenta la compaa japonesa Prpura Imperial ejerci una explotacin industrial que redujo la abundancia de P. pansa en las costas oaxaqueas, lo que ocasion que el Gobierno Federal prohibiera su explotacin a nivel industrial (D.O.F., 1988). Actualmente, La tincin del caracol deber realizarse respetando el acuerdo intersecretarial de 1988 que regula dicha actividad. Los tintoreros debern solicitar su ingreso al PNH a la Direccin y respetar las disposiciones que sta establezca. Asimismo se fomentar la realizacin de investigacin cientfica y de monitoreo de las poblaciones silvestres. El aprovechamiento con fines tursticos, planteado en distintos foros, estar sujeto a la dictaminacin tcnica por parte de la Direccin del PNH, a fin de no afectar la dinmica natural de las poblaciones.
Otro aspecto de importancia cultural en el PNH es la presencia de vestigios arqueolgicos que dan cuenta de la presencia de grupos Mixtecos-Zapotecos del perodo posclsico que aunque ya no habitan cerca de la ruinas, mantienen una tradicin de usos y celebraciones que mezclan elementos culturales paganos y post- hispnicos, como la fiesta de la Cruz del Monte, las peregrinaciones de Semana Santa por las bahas, y la tincin con caracol prpura. La estructura poblacional de la zona de estudio est conformada por grupos indgenas y mestizos que se encuentran distribuidos a travs del territorio y que se ubican estratgicamente de acuerdo a principios histricos y culturales en relacin al uso y apropiacin del territorio. Hasta antes del desarrollo turstico, la estructura de la poblacin, al igual que la mayor parte de los pueblos de la costa, se conformaba en buena medida, por migrantes del valle de Miahuatln. Sin embargo, este proceso inmigratorio se ha visto fuertemente fortalecido por el establecimiento del Desarrollo Turstico Bahas de Huatulco. En la actualidad un alto porcentaje de la poblacin residente en Huatulco proviene del interior del estado de Oaxaca e incluso de otros estados de la Repblica, de tal forma, que ya se disputa entre locales y fuereos el rumbo poltico de esta comunidad (CONANP, 2003).
Indicadores del Programa Nacional de reas Naturales Protegidas aplicables al Parque Nacional Huatulco
Dado el carcter legal de proteccin y manejo al que se encuentran sujetos los bienes territoriales del Parque Nacional Huatulco es necesario analizar los indicadores de conservacin que establecen criterios cuantificables para evaluar su estado de conservacin. Los indicadores de conservacin se dividen en secciones y se analizan de acuerdo a su relacin con componentes bsicos que responden a problemticas concretas.
1.- Proteccin.- Basado en los programas de inspeccin y vigilancia, establecidos y operando por ao. Las acciones de proteccin que realiza el PNH son preventivas, correctivas y prioritarias para el buen funcionamiento de los ecosistemas presentes. Su funcin es la de contrarrestar el posible deterioro ambiental provocado por las actividades productivas no sustentables o cambios en los patrones y procesos ecolgicos a gran escala. Por ende, la proteccin plantea acciones directas de vigilancia para la prevencin de ilcitos, contingencias y la proteccin contra especies invasoras y especies nocivas. El personal operativo del PNH realiza actualmente sistemas de inspeccin especficos establecidos en zonas afectadas recurrentemente por disposicin inadecuada de desechos orgnicos e inorgnicos introducidos por usuarios. El personal disea mecanismos de supervisin y control sobre las actividades marinas y terrestres, orientadas a prevenir el deterioro de los ecosistemas y apoyar la seguridad de los usuarios. Como parte de los acuerdos realizados con los ejidatarios de SMH y a travs del Sistema Comunal de ANPs y el SECOBI, se promueven acciones de vigilancia que contribuyan a disminuir los impactos generados por actividades humanas en la zona de influencia del PNH.
2.- Vulnerabilidad.- Tiene como finalidad principal la mitigacin y combate del impacto de los fenmenos naturales (huracanes, inundaciones, erupciones, fenmenos naturales) y antropognicos (especies invasoras, incendios, ilcitos como desmontes y caza furtiva y cambio de uso de suelo) que afectan el PNH y otras modalidades de conservacin. Actualmente el PNH cuenta con un programa anual operativo que define las prioridades de investigacin y monitoreo de las amenazas ms frecuentes a la integridad ecolgica del PNH. El monitoreo de impacto ambiental (tala, incendios, azolvamiento), efectividad en la proteccin de recursos naturales (saqueo de flora y fauna), vida silvestre (evaluacin de poblaciones), evaluacin de las artes de pesca y utilizacin sustentable del caracol prpura, arroja resultados alentadores basados en la evaluacin de la efectividad del reglamento del PNH. Este monitoreo se articula con el programa de inspeccin y vigilancia del PNH por lo que la coordinacin operativa de los reglamentos y acciones del personal son efectivos para la conservacin del PNH. Respecto a la sanidad forestal y el manejo integrado del fuego, el PNH no cuenta con un sistema de monitoreo contra plagas y enfermedades ni con un programa operativo contra incendios. No obstante, este ltimo es temporal por lo que las contingencias presentadas pueden atenderse de manera coordinada con otras instancias como PROFEPA y CONANP. La evaluacin de la vulnerabilidad en todas sus dimensiones debe ser prioridad del PNH que aunque presenta esfuerzos de conservacin articulados y efectivos, tambin presenta amenazas constantes en espacio y tiempo.
3.- Manejo.- El uso racional y estrategias de conservacin, mitigacin y restauracin de los recursos naturales puede asegurar la permanencia y provisin de servicios ambientales derivados de los ecosistemas naturales. La concertacin de estrategias de conservacin de corredores biolgicos y de manejo de afluentes y escorrentas en la porcin Norte del PNH ms la implementacin de acuerdos regionales e institucionales con otras dependencias y organizaciones civiles ha generado acciones concretas de conservacin que han repercutido en el buen manejo de los recursos naturales del PNH. Estas acciones han mitigado gran parte de los impactos ambientales derivados del turismo y aprovechamiento del territorio por los pobladores locales. La implementacin de un Sistema Comunal de ANPs en los Bienes Comunales de Santa Mara Huatulco y la proteccin legal del PNH han disminuido las tasas de cambio de uso de suelo manteniendo con ello gran parte de la cobertura forestal del PNH.
4.- Cooperacin y conocimiento.- La coordinacin con instancias gubernamentales, acadmicas y organizaciones civiles ha fortalecido el marco actual de conservacin del PNH y su rea de influencia. Los esfuerzos de participacin de los actores locales han integrado estrategias de planeacin y manejo efectivo de los recursos naturales de la regin. La reciente inclusin de la subcuenca de Cacaluta, en especfico de la parte norte como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, la creacin del Sistema Comunal de ANPs y el SECOBI con el programa de Ordenamiento Territorial de los Bienes Comunales de SMH a travs de la generacin de mecanismos de dilogo y concertacin, repercutieron en el estado actual de conservacin del Parque que aunque presenta amenazas evidentes a corto y mediano plazo, puede mantener la integridad de los ecosistemas terrestres y marinos.
Aunque los indicadores mencionados son aplicados en el marco operativo del PNH es adecuado incluir otros indicadores que pueden coadyuvar en una gestin integral del territorio del PNH y rea de influencia.
5.- Servicios ambientales y tenencia de la tierra.- La apropiacin y manejo sustentable del territorio y ecosistemas presentas derivan en la provisin ptima de los servicios ambientales requeridos. Un manejo racional implica compromiso y actitudes positivas hacia la conservacin de los recursos naturales, y hacia el uso ptimo de los mismos. La tenencia de la tierra es un factor determinante para la implementacin del programa operativo. Aunque la poligonal del PNH est definida geogrficamente, las invasiones y los conflictos legales estn presentes por lo que la aplicacin del marco legal y la resolucin de conflictos es importante para integrar este indicador como un eje de conservacin en el PNH.
6.- Educacin para la conservacin, cultura y participacin.- La idea generalizada de conservacin del PNH y de sus beneficios ambientales y econmicos inmediatos puede promover una gestin integral y aplicacin del marco legal vigente en armona con la poblacin y/o actores locales. La inclusin del universo cultural como detonador del conocimiento generalizado de los recursos del PNH puede generar oportunidades de participacin e inclusin en actividades de cuidado y manejo del territorio presente en el PNH. La educacin para la conservacin es trascendente para el destino del PNH y en este sentido debe ser prioridad la continuidad de polticas educativas dirigidas hacia actores especficos.
7.- Cooperacin internacional y procuracin de fondos.- La aplicacin de principios y acuerdos internacionales en materia de conservacin, ms la cooperacin multilateral para el fortalecimiento de recursos (humanos, financieros, capacitacin, tcnicos y tecnolgicos) que permitan fortalecer las acciones de conservacin debe ser prioridad para el PNH. El fortalecimiento institucional a travs del intercambio de experiencias y conocimientos puede mejorar la capacidad del personal operativo del PNH.
LITERATURA CITADA
Castillo, G...1997. Flora de las Bahas de Huatulco, Oaxaca, Mxico, Ciencia y mar, Universidad del Mar, pp. 3-44, Mxico.
Comisin Nacional de reas Naturales Protegida. 2003. Programa de Manejo del Parque Nacional Huatulco, CONANP SEMARNAT, Mxico.
CONABIO. 1996. Regiones prioritarias para la conservacin en Mxico, Biodiversitas, 2 (9), Mxico.
CONAPO.1995. Indicadores socioeconmicos, ndices y grado de migracin, Santa Mara Huatulco, Oaxaca, Mxico.
CONAPO. 2010. Indicadores socioeconmicos, ndices y grado de migracin,Santa Mara Huatulco, Oaxaca, Mxico.
CUBOS, (2000), La selva seca oaxaquea en el contexto internacional, Proyecto: conservacin a travs del uso de la diversidad de especies arbreas en el bosque seco fragmentado de Mesoamrica, DFID-ODI-Universidad de Oxford.
Diagnstico de los recursos naturales de la Baha y MicroCuenca de Cacaluta, Municipio de Santa Mara Huatulco, Oaxaca. DomnguezLicona, J. M. ed. 2008, Universidad del Mar, Huatulco, Oaxaca
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN, (1994), Norma oficial 059, 16 de mayo, Tomo CDLXXXVIII, No. 10, Mxico.
GAIA A.C. 2002. Ordenamiento territorial comunitario de Santa Ma. Huatulco, Oaxaca. Informe final. Programa de Desarrollo Regional Sustentable, Comisin Nacional de reas Protegidas. Mxico.
Garca, E. (1973), Modificaciones al sistema de clasificacin de climtica de Kppen, Instituto de Geografa, UNAM, Mxico.
Glynn, P. y G. Leyte. 1997. Coral Reefs, West Mexico: Reef Development in Upwelling Gulf of Tehuantepec, Rev. Biol. Trop, 45 (3): 1003-1047, EUA.
Granja Fernandez M. y R.A. Lpez. 2008. Sedimentacin en comunidades arrecifales de Bahas de Huatulco, Oaxaca, Mxico. Rev. Biol. Trop. Vol. 56 (3): 1179-1187
Gonzlez Mora I. y A.M. Pacheco. 2010. Anlisis espacial multicriterio en SIG para las cuencas Copalita-Zimatn-Huatulco (CZH). Alianza WWF-Fundacin Gonzalo Ro Arronte, I.A.P. Manejo del Agua en Cuencas Hidrogrficas: Desarrollo de Nuevos Modelos en Mxico
Gonzlez, M. A. 1996. Caracterizacin y priorizacin de unidades ambientales en la regin hidrolgica 21, Costa de Oaxaca. Programa de Ordenamiento Ecolgico de la Costa de Oaxaca [POECO] y Fondo Mundial para la Naturaleza (WW), Oaxaca, Mxico.
Gmez Rojo V., Domnguez Licona J.M., y D. Gonzlez. 2006. Anlisis territorial de la micro-cuenca y baha del ro Cacaluta, Santa Mara Huatulco, Oaxaca. Investigaciones Geogrficas, Boletn del Instituto de Geografa, UNAM. Nm. 60, pp. 22-45
Huera Garca M.A. 2011. Conformacin Territorial del Corredor Ecoturistico comunitario en las reas Naturales Protegidas de Santa Mara Huatulco, Oaxaca, Mxico. Tesis de Doctorado U.N.A.M., Mxico D.F.
INEGI. 1993. Cuaderno estadstico municipal de Santa Mara Huatulco, Oaxaca, Mxico.
Instituto Nacional de Ecologa. 1996. Estudio justificativo para la creacin del Parque Nacional Huatulco. INE, Mxico, (documento interno).
INEGI. 2000, XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000, Estados Unidos Mexicanos (resultados preliminares), Mxico.
INEGI. 2010. Censo General de Poblacin y Vivienda 2010.Estados Unidos Mexicanos
Len, H. y J. Gonzlez. 1993. Macroalgas de Oaxaca. , Salazar, S. y Gonzlez, N. E., Biodiversidad marina y costera de Mxico, CONABIO, Centro de Investigacin de Quintana Roo, Mxico.
Melndez Herrada, A. y G. S. Binnquist .1997. Avifauna de los humedales costeros de Oaxaca y Chiapas, Ciencia y Mar, UMAR, 1 (3): 45 52.
Mendoza Ontiveros M.M., Monterrubio J.C.y M.J. Fernndez. 2011. Impactos sociales del turismo en el Centro Integralmente Planeado (CIP) Bahas de Huatulco, Mxico.Gest. Tur. N 15. Enero- Junio 2011
Miranda, F. y F. Hernndez. 1963. Los tipos de vegetacin de Mxico y su Clasificacin. Boletn de la Sociedad Botnica de Mxico, 28:29-179, Mxico.
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas. 2007. Programa Nacional de reas Naturales Protegidas 2007-2012. SEMARNAT, Mxico, D.F.
RAMSAR 2003, Cuencas y corales de la zona costera de Huatulco, revisado en ramsar.conanp.gob.mx/documentos/fichas/9.pdf, el 15 de Noviembre del 2011.
Reaser J.,Pomerance R. y P. Thomas. 2000. Coral bleaching and global climate change: scientific findings and policy recommendations. Conservation Biology Vol 14, No. 5: 1500-1511 SECTUR, (2002), Proyectos de Normas Oficiales Mexicanas Tursticas, Secretara de Turismo:http://www.sectur.gob.mx/wb/distribuidor.jsp?seccion=5284.Mxico, 11/12/2002.
SEMARNAT (Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-2010-ECOL-2010. Proteccin ambiental. Especies y subespecies de flora y fauna silvestres. Categoras de riesgo y especificaciones para su inclusin, exclusin o cambio - Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federacin, Diciembre 2010. Mxico, D.F.
UNIVERSIDAD DEL MAR.2000. Diagnstico preliminar en la porcin marina del Parque Nacional Huatulco, Universidad del Mar, Oaxaca, Mxico.
ANEXOS
Base de datos demogrficos y socioeconmicos del municipio de Santa Mara Huatulco (Fuente INEGI y CONAPO 2010)
Agropecuario y aprovechamiento forestal Oaxaca Santa Mara Huatulco Superficie sembrada total (Hectreas), 2009 1,396,9 41 6332 Superficie sembrada de alfalfa verde (Hectreas), 2009 5,223 0 Superficie sembrada de avena forrajera (Hectreas), 2009 488 0 Superficie sembrada de chile verde (Hectreas), 2009 2,201 0 Superficie sembrada de frijol (Hectreas), 2009 43,829 40 Superficie sembrada de maz grano (Hectreas), 2009 616,500 1525 Superficie sembrada de pastos (Hectreas), 2009 338,064 1700 Superficie sembrada de sorgo grano (Hectreas), 2009 22,279 0 Superficie sembrada de tomate rojo (jitomate) (Hectreas), 2009 775 0 Superficie sembrada de tomate verde (Hectreas), 2009 383 0 Superficie sembrada de trigo grano (Hectreas), 2009 16,416 0 Superficie sembrada del resto de cultivos nacionales (Hectreas), 2009 350,785 3067 Superficie sembrada de riego (Hectreas), 2009 81,035 205 Superficie sembrada de temporal (Hectreas), 2009 1,315,9 06 6127 Superficie cosechada total (Hectreas), 2009 1,191,2 37 5010 Superficie cosechada de alfalfa verde (Hectreas), 2009 5,223 0 Superficie cosechada de avena forrajera (Hectreas), 2009 488 0 Superficie cosechada de chile verde (Hectreas), 2009 2,201 0 Superficie cosechada de frijol (Hectreas), 2009 37,814 40 Superficie cosechada de maz grano (Hectreas), 2009 475,606 1525 Superficie cosechada de pastos (Hectreas), 2009 327,150 1700 Superficie cosechada de sorgo grano (Hectreas), 2009 22,279 0 Superficie cosechada de tomate rojo (jitomate) (Hectreas), 2009 775 0 Superficie cosechada de tomate verde (Hectreas), 2009 383 0 Superficie cosechada de trigo grano (Hectreas), 2009 12,061 0 Superficie cosechada del resto de cultivos nacionales (Hectreas), 2009 307,258 1745 Superficie mecanizada (Hectreas), 2009 555,124 No disponible Volumen de la produccin de alfalfa verde (Toneladas), 2009 394,797 0 Volumen de la produccin de avena forrajera (Toneladas), 2009 9,082 0 Volumen de la produccin de chile verde (Toneladas), 2009 10,258 0 Volumen de la produccin de frijol (Toneladas), 2009 24,653 28 Volumen de la produccin de maz grano (Toneladas), 2009 621,332 1998 Volumen de la produccin de pastos (Toneladas), 2009 8,289,7 22 25500 Volumen de la produccin de sorgo grano (Toneladas), 2009 67,613 0 Volumen de la produccin de tomate rojo (jitomate) (Toneladas), 2009 27,326 0 Volumen de la produccin de tomate verde (Toneladas), 2009 3,769 0 Volumen de la produccin de trigo grano (Toneladas), 2009 19,064 0 Volumen de la produccin de carne en canal de bovino (Toneladas), 2009 45,054 No disponible Volumen de la produccin de carne en canal de porcino (Toneladas), 2009 28,599 No disponible Volumen de la produccin de carne en canal de ovino (Toneladas), 2009 1,656 No disponible Volumen de la produccin de carne en canal de caprino (Toneladas), 2009 4,485 No disponible Volumen de la produccin de carne en canal de gallinceas (Toneladas), 2009 9,014 No disponible Volumen de la produccin de carne en canal de guajolotes (Toneladas), 2009 422 No disponible Volumen de la produccin de leche de bovino (Miles de litros), 2009 146,406 No disponible Volumen de la produccin de leche de caprino (Miles de litros), 2009 0 0 Volumen de la produccin de huevo para plato (Toneladas), 2009 7,624 No disponible Volumen de la produccin de miel (Toneladas), 2009 3,512 No disponible Volumen de la produccin de cera en grea (Toneladas), 2009 118 No disponible Volumen de la produccin forestal maderable (Metros cbicos rollo), 2009 429,236 0 Volumen de la poduccin forestal maderable de conferas (Metros cbicos rollo), 2009 415,619 0
Educacin y cultura Oaxaca Santa Mara Huatulco Poblacin de 6 y ms aos, 2010 3,327,2 51 33099 Poblacin de 5 y ms aos con primaria, 2010 1,517,1 55 13301 Poblacin de 18 aos y ms con nivel profesional, 2010 243,503 2777 Poblacin de 18 aos y ms con posgrado, 2010 13,294 216 Alumnos egresados en preescolar, 2009 73,526 780 Alumnos egresados en primaria, 2009 84,237 825 Alumnos egresados en secundaria, 2009 61,371 629 Alumnos egresados en profesional tcnico, 2009 870 0 Alumnos egresados en bachillerato, 2009 27,204 408 Total de escuelas en educacin bsica y media superior, 2009 12,847 103 Escuelas en preescolar, 2009 4,513 43 Escuelas en primaria, 2009 5,593 41 Escuelas en secundaria, 2009 2,130 15 Escuelas en profesional tcnico, 2009 17 0 Escuelas en bachillerato, 2009 594 4 Personal docente en preescolar, 2009 9,476 97 Personal docente en primaria, 2009 26,812 254 Personal docente en secundaria, 2009 12,975 155 Personal docente en profesional tcnico, 2009 476 0 Personal docente en bachillerato, 2009 6,566 73 Alumnos egresados en primaria indgena, 2009 21,783 0 Escuelas en primaria indgena, 2009 1,728 0 Personal docente en primaria indgena, 2009 6,905 0 Escuelas en formacin para el trabajo, 2009 154 6 Personal docente en formacin para el trabajo, 2009 1,678 32 Personal docente en Centros de Desarrollo Infantil, 2009 162 1 Personal docente en educacin especial, 2009 711 12 Bibliotecas en educacin bsica, media y superior de la modalidad escolarizada, 2009 200 No disponible Bibliotecas pblicas, 2009 466 2 Grado promedio de escolaridad de la poblacin de 15 y ms aos, 2010 6.9 7.9 Consultas realizadas en bibliotecas pblicas, 2009 1,845,6 81 13027
Industria Oaxaca Santa Mara Huatulco Usuarios de energa elctrica, 2009 1,139,0 68 15240 Valor de las ventas de energa elctrica (Miles de pesos), 2009 3,137,1 44 119119 Volumen de las ventas de energa elctrica (Megawatts-hora), 2009 2,384,5 27 78293 Inversin pblica ejercida en obras de electrificacin (Miles de pesos), 2009 262,671 0
Medio ambiente Oaxaca Santa Mara Huatulco Superficie continental (Kilmetros cuadrados), 2005 93,793. 33 496.74 Superficie de agricultura (Kilmetros cuadrados), 2005 15,175. 30 71.13 Superficie de pastizal (Kilmetros cuadrados), 2005 13,965. 05 4.58 Superficie de bosque (Kilmetros cuadrados), 2005 8,760.0 3 0.00 Superficie de selva (Kilmetros cuadrados), 2005 12,673. 71 320.16 Superficie de matorral xerfilo (Kilmetros cuadrados), 2005 370.01 0.00 Superficie de otros tipos de vegetacin (Kilmetros cuadrados), 2005 540.50 8.58 Superficie de vegetacin secundaria (Kilmetros cuadrados), 2005 40,016. 94 84.05 Superficie de reas sin vegetacin (Kilmetros cuadrados), 2005 292.90 0.00 Superficie de cuerpos de agua (Kilmetros cuadrados), 2005 1,643.2 3 2.06 Superficie de reas urbanas (Kilmetros cuadrados), 2005 355.68 6.19 Superficie reforestada (Hectreas), 2009 5,240 0
Poblacin Oaxaca Santa Mara Huatulco Poblacin total, 2010 3,801,9 62 38629 Poblacin total hombres, 2010 1,819,0 08 18726 Poblacin total mujeres, 2010 1,982,9 54 19903 Relacin hombres-mujeres, 2010 91.7 94.1 Porcentaje de poblacin de 15 a 29 aos, 2005 25.8 27.6 Porcentaje de poblacin de 15 a 29 aos hombres, 2005 25.0 25.4 Porcentaje de poblacin de 15 a 29 aos mujeres, 2005 26.5 29.7 Porcentaje de poblacin de 60 y ms aos, 2005 9.9 4.5 Porcentaje de poblacin de 60 y ms aos hombres, 2005 9.6 4.6 Porcentaje de poblacin de 60 y ms aos mujeres, 2005 10.1 4.5 Hogares, 2010 934,471 9943 Hogares con jefe hombre, 2010 693,910 7393 Hogares con jefe mujer, 2010 240,561 2550 Tamao promedio de los hogares, 2010 4.0 3.8 Nacimientos, 2008 118,307 920 Nacimientos hombres, 2008 57,171 420 Nacimientos mujeres, 2008 61,127 500 Defunciones generales, 2009 20,328 130 Defunciones generales hombres, 2009 11,213 88 Defunciones generales mujeres, 2009 9,109 42 Tasa de mortalidad infantil, 2000 31.7 24.9 Matrimonios, 2008 21,132 235 Divorcios, 2008 618 10
Salud Oaxaca Santa Mara Huatulco Poblacin derechohabiente, 2010 2,129,0 00 26565 Poblacin no derechohabiente, 2010 1,637,9 08 11338 Derechohabientes en el IMSS, 2010 575,615 9469 Derechohabientes en el ISSSTE, 2010 232,141 1642 Personal mdico, 2009 5,293 93 Personal mdico en instituciones de seguridad social, 2009 1,580 61 Personal mdico en el IMSS, 2009 879 61 Personal mdico en el ISSSTE, 2009 543 0 Personal mdico en PEMEX, SEDENA y/o SEMAR, 2009 158 0 Personal mdico en otras instituciones de seguridad social, 2009 0 0 Personal mdico en instituciones de asistencia social, 2009 3,713 32 Personal mdico en la Secretara de Salud del Estado, 2009 2,973 30 Personal mdico en el IMSS-Oportunidades, 2009 675 2 Personal mdico en otras instituciones de asistencia social, 2009 65 0 Unidades mdicas, 2009 1,480 10 Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009 562,692 5800
Seguridad y orden pblico Oaxaca Santa Mara Huatulco Delitos registrados en averiguaciones previas del fuero comn, 2009 50,655 1179 Tasa de personas con sentencia condenatoria, 2009 87.9 97.3 Accidentes de trnsito terrestres en zonas urbanas y suburbanas, 2009 2,819 41 Capacidad de los Centros de Readaptacin Social, 2009 4,746 0
Servicios Oaxaca Santa Mara Huatulco Mercados pblicos, 2009 167 2 Tianguis, 2009 81 2 Centrales de abasto, 2009 1 0 Aeropuertos, 2009 4 1 Oficinas postales, 2009 2,852 63 Ingresos brutos de los municipios (Miles de pesos), 2008 6,701,0 87 150568 Egresos brutos de los municipios (Miles de pesos), 2008 6,701,0 87 150568
Trabajo Oaxaca Santa Mara Huatulco Huelgas estalladas, 2009 0 0 Conflictos de trabajo, 2009 2,076 43
Vivienda y urbanizacin Oaxaca Santa Mara Huatulco Viviendas particulares, 2010 941,536 10151 Viviendas particulares que disponen de agua de la red pblica en el mbito de la vivienda, 2010 649,059 8127 Viviendas particulares que disponen de energa elctrica, 2010 881,250 9614 Viviendas particulares que disponen de drenaje, 2010 661,454 8881 Viviendas particulares con piso diferente de tierra, 2010 755,058 8819 Viviendas particulares que disponen de excusado o sanitario, 2010 883,882 9625 Viviendas particulares que disponen de computadora, 2010 134,557 2333 Viviendas particulares que disponen de lavadora, 2010 348,567 4665 Viviendas particulares que disponen de refrigerador, 2010 560,275 7757 Viviendas particulares que disponen de televisin, 2010 707,465 8487 Promedio de ocupantes por vivienda particular, 2010 4.0 3.8 Capacidad total de almacenamiento de las presas (Millones de metros cbicos), 2009 15,007 0 Volumen anual utilizado de agua de las presas (Millones de metros cbicos), 2009 15,988 0 Volumen suministrado anual de agua potable (Millones de metros cbicos), 2009 13 No disponible Capacidad instalada de las plantas potabilizadoras en operacin (Litros por segundo), 2009 1,291 No disponible Parques de juegos infantiles, 2009 50 No disponible Inversin ejercida en programas de vivienda (Miles de pesos), 2009 No disponi ble No disponible
Geografa Oaxaca Santa Mara Huatulco Cabecera municipal Santa Mara Huatulco Latitud 18 40' - 15 39' N 15 50' N Longitud 93 52' - 98 33' O 96 19' O Altitud msnm 230 msnm