Tesis Normas de Bioseguridad para El Descarte de Material Punzo Cortante en Las Áreas de Alto Riesgo Del Hospital

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 151

TESIS NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESCARTE DE MATERIAL

PUNZO CORTANTE EN LAS REAS DE ALTO RIESGO DEL HOSPITAL


DOCTOR JOS RANGEL, VILLA DE CURA, ESTADO ARAGUA

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES
RMULO GALLEGOS
REA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERA
ASIGNATURA: INVESTIGACIN APLICADA A ENFERMERA

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESCARTE DE MATERIAL
PUNZO CORTANTE EN LAS REAS DE ALTO RIESGO DEL HOSPITAL
DOCTOR JOS RANGEL, VILLA DE CURA, ESTADO ARAGUA

Autores:

Marlon Rafael Villalobos Calvo
Yosmary del Milagro Rojas Alvarado

Tutora: Msc. Rosalba Rivero

San Juan de los Morros, Abril de 2011
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERA
SAN JUAN DE LOS MORROS. ESTADO GUARICO

APROBACIN DEL TUTOR

En mi carcter de Tutor(a) del Trabajo Especial de Grado presentado
por los ciudadanos Yosmary Rojas, C.I: 18.069.451 y Marlon Villalobos, C.I:
8.827.028, para optar al Ttulo de Licenciado(a) en de Enfermera,
considero que dicho Trabajo Especial de Grado rene los requisitos y mritos
suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte
del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de San Juan de Los Morros, a los cinco das del mes de Abril
de 2011.

Tutor: Msc. Rosalba Rivero
C.I. V:

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERA
SAN JUAN DE LOS MORROS. ESTADO
GUARICO

TCNICAS DE ASEPSIA, ANTISEPSIA Y PREVENCIN DE INFECCIONES
POSTQUIRRGICAS DE LA CESREA SEGMENTARIA EN EL HOSPITAL
DR. JOSE RANGEL, DE VILLA DE CURA, ESTADO ARAGUA

APROBACIN DEL JURADO

Trabajo De Grado De Especializacin En Enfermera Aprobado, En Nombre
De La Universidad Nacional Experimental Rmulo Gallegos, Por el
siguiente Jurado. _____________________, _____________________, y
_____________________.
En la Ciudad De San Juan de Los Morros, a los cinco das del mes de Abril
del Ao 2011.

________________________

_____________________ ____________________


DEDICATORIA

Doy gracias a dios todo poderoso por brindarme la fortaleza, salud y
sabidura para seguir adelante y poder cumplir mis metas.

A mi ngel guardin san miguel arcngel, por protegerme e iluminarme el
entendimiento y ser mi gua espiritual.

A mis padres: quienes por su abnegacin y esfuerzo y estimulo
representan para m el ms grande incentivo para seguir adelante y
alcanzar nuevas metas y apoyarme en mi formacin acadmica.

A mi esposo, Eduar Alvarado por ayudarme y brindarme su apoyo
incondicional durante mis cinco aos de carrera, gracias por tu ayuda para
poder lograr este triunfo.

A mi hijo Eduardo Jos por ser la luz de mis ojos, eres la motivacin de
mi vida para que este xito lo incentive con mucho entusiasmo, para que en
el futuro logre alcanzar sus metas trazadas como su madre, gracias por
existir en mi vida.

A mis hermanos quienes con su apoyo moral y espiritual confiaron en m.

A mi tutora licenciada Rosalba Rivero por transmitirme el conocimiento
necesario
para concluir con nuestro aprendizaje y el logro de nuestra meta.

A mis profesores por transmitirme sabidura conocimiento respeto y el
empeo de formar de mi persona una profesional competente llena de
seguridad, dedicacin y constancia.

A la universidad nacional experimental Rmulo gallegos por haberme
permitido la oportunidad de ser parte de l.

A todas aquellas personas que contribuyeron a la realizacin de este
trabajo especial de grado.


Yosmary Rojas

DEDICATORIA

Dedico este trabajo especial de grado a Dios por concederme salud,
fortaleza, voluntad, dedicacin y sabidura, para culminar con xito esta meta
trazada en mi vida.

A la memoria de mi madre, Rosa Calvo de Villalobos, de quien conservo
muy bellos recuerdos, un gran ser especial en mi vida, quien desde el cielo
me cuida, gua e ilumina, compartiendo conmigo el logro alcanzado.

A mi padre, Florencio A. Villalobos, por el apoyo brindado durante toda mi
vida.

A mis hermanos, Johnny, Aly, Miguel, Caridad, Florencio y especialmente
mi morocha Ysnelda, con quien nac y crec, logrando conservar ese lazo que
desde nuestra formacin en el vientre de nuestra madre, hemos logrado
tener y preservar en nuestra vida de manera incondicional.

A mis sobrinos, para ser ejemplo y estmulo y decirles que nunca es
tarde para estudiar y llegar a culminar una carrera, que si se puede lograr,
que el tiempo de Dios es perfecto y todo pasa en el momento perfecto para
lograr sus sueos.

A mi sobrina amada Ysnelmar Paola Alayn Villalobos, la nia
de mis ojos, por brindarme su alegra y permitirme compartir los momentos
ms importantes de su vida, y ser yo un ejemplo de motivacin a su
formacin educativa.

A mis amigos, Larisa Pinto, Juan Carlo Justiniano, Simn Bolvar, Agnit
Bolvar, Ivana Pineda, Lolimar Castillo y Elisa de Pulido, por su hermoso y
gran apoyo sin esperar nada a cambio.

A todos ellos dedico mi logro alcanzado para servirles de motivacin en el
futuro y cumplan as sus metas.


Marlon Villalobos

AGRADECIMIENTO

Primeramente le doy gracias a dios por haberme permitido culminar con este
objetivo planteado en mi vida.

Presente trabajo no hubiese sido posible realizarlo sin la valiosa
colaboracin y ayuda de todas las personas que con su aporte y empeo
informaron, sugerencias y conocimientos.

A todos los profesores de la Universidad Rmulo Gallegos, como el
profesor Rubn Medina, Rosalba Rivero, por haberme orientado en el ttulo
del trabajo y por los conocimientos transmitidos durante la especialidad.

A las enfermeras del Hospital Dr. Jos Rangel de villa de cura, que nos
bridaron apoyo como informante para llevar a cabo esta tesis de grado.

A mis compaeros de estudios quienes compartimos malos y buenos
momentos durante la carrera acadmica, en especial a mi amigo, mi
hermano y mi compaero de tesis, Marlon Villalobos que a pesar de todas
las experiencias vividas, seguimos siendo amigos por siempre.

A todos les doy las gracias!

Yosmary Rojas

AGRADECIMIENTO

A Dios el ser supremo,
fuente de la vida y amor, gracias muchas gracias.

A la Universidad Nacional Experimental Rmulo Gallegos, por permitirme
ser un miembro ms de su seno, y formarme como Profesional de
Enfermera que soy hoy da, agradecido estar toda la vida.

A todo el personal docente administrativo y obrero que conforman esta casa
de estudio profesionales, pero mi mayor agradecimientos a los docentes de
diversas asignaturas por contribuir con mi formacin y el enriquecimiento de
mis conocimientos. A todos mil gracias.

A mi tutora, Lic. Rosalba Rivero, por guiarme con gran responsabilidad en
todos y cada uno de los pasos para lograr con xito la culminacin de la
investigacin. Mi respeto y sincero agradecimientos.

A mi compaera de estudio y de investigacin Yosmary Rojas y a su
madre Providencia Alvarado, por apoyarme en los buenos y malos momentos
en estos 5 aos de convivencia, amigas las quiero y aprecio, gracias por
dejarme ser parte de su familia.

Al personal de Enfermera del Hospital Dr. Jos Rangel de Villa de Cura, a
la Coordinadora Lic. Reina Cordero y especialmente a las Informantes
Claves por su valiosa colaboracin, gracias muchas gracias .

A mis compaeros de estudios a todos por permitirme compartir el
aprendizaje y el xito que hoy disfrutamos, pero especialmente a Ivn
Rodrguez, Mara Centeno y Mayerlin Cedeo, por compartir buenos y
malos momentos, amigos para toda la vida gracias por su presencia.

A todos mis ms sincero y eternas gratitud.

Marlon Villalobos

NDICE GENERAL


Pp
LISTA DE CUADROS.. | x |
LISTA DE FIGURAS | xi |
RESUMEN..... | xii |
| |
INTRODUCCIN. | 1 |
| |
MOMENTO | |
I Aproximacin a la Realidad | |
Descripcin del Fenmeno.. | 4 |
Propsitos.... | 9 |
General... | 9 |
Especficos. | 9 |
Justificacin. | 9 |
| |
II Referente Terico..... | 11 |
Antecedentes de la Investigacin | 11
|
Elementos Tericos. | 14 |
La Enfermera | 15 |
Caractersticas del Personal de Enfermera |
18 |
Cdigo Deontolgico de Enfermera..... |
19 |
Funciones del Personal de Enfermera en los Centros de Salud...
| 21 |
Proceso de Atencin de Enfermera... |
23 |
Caractersticas, Etapas y Beneficios del Proceso de Enfermera...
| 24 |
Informacin Complementaria sobre el Personal de Enfermera....
| 25 |
Relacin del Personal de Enfermera con el Paciente a travs del
Proceso de la Entrevista Clnica | 29 |
Normas de Bioseguridad | 30
|
Normas para el Descarte de Material Punzo-Cortante en los Centros
Hospitalarios. | 35 |
Clasificacin del Material
de Desechos o Residuos Hospitalarios... | 37 |
Posible Estructura Operativa para un Programa de Manejo de
Desechos o Residuos Slidos | 40 |
El Pinchazo | 41 |
Estrategias Generales para Prevenir un Pinchazo.. |
43 |
Patologas que pueden Transmitirse por medio de un Pinchazo
| 44 |
Los Valores en la Profesin de Enfermera... |
45 |
Elementos Legales... | 47
|
Teorizantes... | 55 |
| |
III Aproximacin Metodolgica.. | 58 |
Fundamentacin del Paradigma.. | 58
|
Mtodo de Investigacin. | 59 |
Informantes Claves.. | 60 |
Escenario de la Investigacin.. | 62
|
Recoleccin de Informacin | 62
|
Tcnicas de Anlisis de Informacin.. | 64
|
Validez. | 66 |
Confiabilidad... | 66 |
| |
IV Entrevistas, Observacin Participante, Estructuras Particulares, Matriz de
Delimitacin de Unidades Temticas.. | 68 |
| |
V Sntesis Conceptual.. | 107
|
| |
VI Reflexiones | 110
|
| |
Referencias. | 112
|
| |
Anexos | 116 |
Anexo A: Entrevista en Profundidad |
117 |

LISTA DE CUADROS

Pp
Cuadros | | |
| | |
1 | Niveles de Bioseguridad Hospitalaria | 33 |
| | |
2 | Clasificacin de los Desechos por rea de Generacin en Establecimiento
de Salud.. | 39 |
| | |
3 | Categorizacin de la Entrevista: Informante Lirio..... | 68 |
| | |
4 | Categorizacin de la Entrevista: Informante Clavel....... | 73 |
| | |
5 | Categorizacin de la Entrevista: Informante Margarita...... | 79 |
| | |
6 | Observacin Participante: Informante Lirio... | 84 |
| | |
7 | Observacin Participante: Informante Clavel..... | 85 |
| | |
8 | Observacin Participante: Informante Margarita... | 86 |
| | |
9 | Matriz de Delimitacin de Unidades Temticas: Informante
Lirio............ | 87 |
| | |
10 | Matriz de Delimitacin de Unidades Temticas: Informante
Clavel...... | 91 |
| | |
11 | Matriz de Delimitacin de Unidades Temticas: Informante
Margarita..... | 96 |
| | |
12 | Matriz de Triangulacin: Informante Lirio. | 104 |
| | |
13 | Matriz de Triangulacin: Informante Clavel.. | 105 |
| | |
14 | Matriz de Triangulacin: Informante Margarita. | 106 |

LISTA DE FIGURAS

Pp
Figuras | | |
| | |
1 | Estructura Particular: Informante Lirio.... | 101 |
| | |
2 | Estructura Particular: Informante Clavel. | 102 |
| | |
3 | Estructura Particular: Informante
Margarita | 103 |
| | |
4 | Estructura General: Informantes Lirio, Clavel y Margarita. | 109 |

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES
RMULO GALLEGOS
REA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERA
ASIGNATURA: INVESTIGACIN APLICADA A ENFERMERA

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESCARTE DE MATERIAL
PUNZO CORTANTE EN LAS REAS DE ALTO RIESGO DEL HOSPITAL
DOCTOR JOS RANGEL, VILLA DE CURA, ESTADO ARAGUA

Autores:
Yosmary Rojas
Marlon Villalobos
Tutora:
Msc. Rosalba Rivero
Ao: 2011

RESUMEN

El objeto de este trabajo fue verificar el cumplimiento de las normas de
bioseguridad para el descarte de material punzo-cortante, por parte del
personal de enfermera en las reas de alto riesgo del Hospital Dr. Jos
Rangel de la localidad de Villa de Cura, en el Estado Aragua. Sobre la
fundamentacin del paradigma cabe destacar que fue cualitativo, y el mtodo
de investigacin fue fenomenolgico. Los informantes claves, quedaron
constituidos por Lirio, Clavel y Margarita, un grupo de enfermeras a quienes
se les atribuy un seudnimo. El escenario de la investigacin, qued
conformado por las reas de alto riesgo del Hospital Dr. Jos Rangel de
Villa de Cura, Estado Aragua. Se recolect la informacin a travs de la
observacin participante y la entrevista en profundidad. Entre las tcnicas de
anlisis de informacin, se utiliz la categorizacin, la observacin
participante, la matriz de delimitacin de unidades temticas y las estructuras
particulares. Para la validez, se emple la triangulacin y para la
confiabilidad, se utiliz
la contrastacin. En la sntesis conceptual, se lleg a considerar que la
informacin sobre las nomas de bioseguridad en el descarte de material
punzo-cortante es inadecuada y se reflejo que las informantes claves fueron
objeto de un pinchazo, llegando a sentir miedo, temor, angustia, ante la
situacin experimentada; en lo que respecta a la reflexin, se debe
profundizar en el suministro de informacin sobre normas de bioseguridad en
el descarte de material punzo-cortante, a travs de algn medio impreso,
audiovisual o electrnico; entre otras acciones que permitan minimizar las
fallas intrahospitalarias sobre la temtica abordada.

Descriptores: Normas, Bioseguridad, Descarte, Material, Punzo-Cortante,
reas, Alto Riesgo, Hospital.

INTRODUCCIN

Siendo la salud, un derecho humano fundamental, de carcter gratuito, que
se ofrece en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos y
ciudadanas de la Repblica Bolivariana de Venezuela, y de otros pases
cercanos o distantes, se hace necesario el estudio, anlisis, confrontacin e
internalizacin de los diferentes casos, temticas o problemas que se
suscitan con relacin al estado de completo bienestar fsico, mental,
ambiental y espiritual de las personas, del mismo modo, con todo aquello que
sucede, dentro y fuera de las instalaciones hospitalarias establecidas a lo
largo y ancho de la nacin venezolana, y por ende, sobre el personal mdico
y de enfermera.
Es precisamente sobre el personal de enfermera que se procedi a la
profundizacin de un tema importante y significativo, relacionado con el
pinchazo, y desde ese punto de partida, asumiendo como factores
constituyentes, las normas de bioseguridad que existen
para llevar a efectos el pinchazo, como un acto-proceso clnico, a travs del
cual, se colocan medicamentos va intravenosa para aliviar dolencias fsicas
o se sustraen ciertos y determinados lquidos (fluidos) del organismo
humano, para hacer distintos estudios que conduzcan a detectar y
diagnosticar cualquier patologa.
Sin embargo, en reiteradas oportunidades, se ha observado con gran
preocupacin, que el personal de enfermera, luego de haber pinchado a un
paciente, comete el error de autopincharse al momento de encapsular la
aguja, y esto ocurre debido a causas diversas, suscitando como
consecuencia la angustia y preocupacin de dicho personal, al pensar y creer
que su salud se afecta de manera directa, bajo la creencia de ser vctima del
contagio de enfermedades como la Hepatitis, e incluso, el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (V.I.H); pero, por lo general, esto ocurre cuando
no se sabe la condicin clnica del paciente, en otras palabras, cuando se
desconoce si el paciente que fue pinchado, es portador de alguna de las
patologas mencionadas, o cualquier otra. Es por ello, que durante el
procedimiento del pinchazo, el personal de enfermera debe ser cuidadoso.
El pinchazo, es considerado un accidente laboral, que indefectiblemente
debe ser notificado ante las autoridades competentes en materia de salud,
para que a la persona afectada, en el caso concreto, el enfermero o la
enfermera pinchado o pinchada, y que forman parte del objeto de este
estudio, se les atienda debidamente, y se les administren los medicamentos
necesarios, para que luego de la ocurrencia del pinchazo, se pueda
contrarrestar cualquier efecto secundario o evitar el contagio de alguna
enfermedad,
siempre y cuando sea parte del antecedente clnico del paciente que fue
pinchado, con antelacin al autopinchazo del enfermero o la enfermera.
Es de hacer notar, que en todo centro de asistencia a la salud humana,
deben existir y aplicarse una serie de normas de bioseguridad hospitalaria,
que garanticen la clasificacin, depsito y almacenaje, distribucin y
utilizacin de los diferentes tipos de materiales de uso clnico, que como se
tiene entendido, se pueden clasificar bajo los siguientes tipos: A, B, C. D y E.
En atencin a ello, se precisa referir que las agujas que se utilizan con las
jeringas, son consideradas adems como objetos corto-punzantes (al igual
que el bistur, tijeras, otros), y de manera continua, se utilizan en reas de
alto riesgo, como por ejemplo, en emergencias mdicas y en la sala de
quirfano; entre otras.
En el orden de las ideas que se plantean, es prioritario objetar que por orden
de las mximas instancias administrativas que se corresponden con la
gerencia del sector salud en todo el territorio venezolano, se deben utilizar
dispositivos fsicos para el descarte de objetos corto-punzantes; no obstante,
en muchas ocasiones en los centros hospitalario no se dispone de dichos
dispositivos fsicos, y el personal de enfermera se ve en la necesidad de
utilizar los envases de agua mineral, gaseosas, entre otros, que no cumplen
con el objetivo de evitar que dicho personal se pinche de manera accidental.
Esto, por tanto, se convierte en un problema de salud pblica, que por sus
mltiples agentes causales es difcil de controlar; an cuando de manera
efectiva se cumplan con las respectivas normas de bioseguridad hospitalaria.
Toda la problemtica
planteada, por ende, ha generado la formulacin de este estudio, que permite
grosso modo, el abordaje de una realidad latente, con implicaciones diversas,
que en consideracin, requiere de la atencin y el consenso, tanto del
personal mdico, de enfermera y los usuarios que concurren dentro de los
centros de asistencia a la salud.
Ahora bien, con relacin a la estructura de este trabajo, se aprecian los
siguientes momentos: Momento I: Descripcin del Fenmeno, Propsitos, y
Justificacin; Momento II: Antecedentes de la Investigacin, Constructos
Tericos, Elementos Legales, y Teorizantes; Momento III: Fundamentacin
del Paradigma, Mtodo de Investigacin, Informantes Claves, Escenario de la
Investigacin, Tcnicas de Recoleccin de Informacin, y Tcnicas de
Anlisis de Informacin; Momento IV: Entrevistas, Observacin Participante,
Estructuras Particulares, y Triangulacin; Momento V: Sntesis Conceptual; y
Momento VI: Reflexiones. Luego se encuentran las Referencias y en caso de
ser necesarios, los Anexos.


MOMENTO I

Descripcin del Fenmeno

Se precisa referir que, la salud es uno de los aspectos ms significativos
dentro del contexto de la sobrevivencia de la especia humana, animal y
vegetal, porque a partir de ella, en el caso de las personas, stas tienen la
oportunidad de vivir en un estado de armona pleno, claro est, con las
implcitas limitaciones que confiere la demografa, los servicios hospitalario,
la existencia o no de medicamentos e insumos, entre otros de igual
significado.
As mismo, es necesario recalcar que la salud, como derecho humano
fundamental, queda consagrado ampliamente en las leyes y normativas que
se han establecido a nivel internacional
y nacional, como ocurre en la Declaracin Universal de los Derechos
Humanos, promulgada en el ao 1948, y en la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela, en el ao 1999, tan slo para citar algunos casos
especficos.
Desde la perspectiva planteada, el sector salud, es la piedra angular de toda
sociedad organizada en donde el personal de enfermera, cumple funciones
prioritarias, en procura de prestar atencin y ofrecer cuidados a las personas
que en calidad de pacientes, acuden a los centros hospitalario, en la
bsqueda del restablecimiento de la salud, a travs de la ejecucin de
programas, proyectos, planes y actividades prescritas a nivel internacional,
por la Organizacin Mundial de la Salud, y a nivel nacional por el Ministerio
del Poder Popular para la Salud y la Asistencia Social.
Pues bien, haciendo referencia al personal de enfermera, se precisa
comentar que en muchas oportunidades, se presenta como un caso-
problema, la cantidad de pinchazos ante los cuales son objeto los enfermeros
y enfermeras y esta problemtica se constituye inmediatamente en un
problema de salud laboral, que sin lugar a dudas, afecta a las partes
interesadas, es decir, tanto al personal de enfermera como a la institucin de
salud, en donde el enfermero o enfermera presta sus servicios profesionales.
Al respecto, autores como Torres (2007), han sido insistentes al referir que
en los centros hospitalarios ocurren numerosos accidentes, al momento de
suministrar medicamentos por va intravenosa, en donde el personal de
enfermera, se constituye en protagonista de estas situaciones embarazosas
(p. 23).
Estos mismos autores expresan claramente que: dependiendo de la
informacin
o desinformacin en torno al hecho, cada enfermero o enfermera podr
actuar de forma muy particular y tomar las medidas preventivas que sean
necesarias. (ibidem).
La ocurrencia de este tipo de accidente laboral, entre el personal de
enfermera, sin lugar a dudas genera contratiempos, como por ejemplo, el
estado emocional de los enfermeros y las enfermeras, que en primera
instancia piensa en la transmisin de enfermedades como la hepatitis (B y C)
y el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH). As mismo, la situacin
planteada, conlleva a que la institucin de salud donde stos y stas laboran,
debe asumir los gastos relacionados con el chequeo mdico de quienes son
objeto del accidente laboral tipificado en este trabajo, mientras que ocurre
una baja en las funciones del profesional de la enfermera.
En el mismo orden de ideas, por el tiempo empleado para la atencin del
enfermero y la enfermera que ha sufrido el mencionado accidente laboral, en
muchos casos, la institucin de salud involucrada, tiene que recurrir a la
contratacin de personal de enfermera extra, para cubrir la ausencia del
personal afectado, mientras se encuentra en el proceso de chequeo mdico
para constatar riesgos y consecuencias, luego de ser objeto de la situacin
que se plantea en el contexto de este proceso investigativo.
De la misma manera, sucede muchas veces, tal como lo plantea Cardozo
(2007), que:
El personal de enfermera no se cohesiona con las polticas y normas con
respecto a la prevencin de pinchazos durante la jornada laboral; as mismo,
existe capital humano que no posee la agilidad y destreza suficiente para
manipular agujas contaminadas, y de mismo modo ocurre que, la iluminacin
del rea es insuficiente y el personal de enfermera no puede ver muy bien.
(p. 43).

Segn lo expresado oportunamente por Cardozo (2007), son varios los
factores o aspectos que de una forma u otra influyen en el problema
detectado, siendo unos de carcter institucional (polticas y normas) y otros
de carcter profesional (el personal de enfermera no posee agilidades y
destrezas apropiadas), y siguiendo con el orden de las ideas, se percibe
problemas en el aspecto infraestructural (falta de iluminacin, entre otros
aspectos de inters).
De igual forma, la experiencia de los autores de este trabajo, permiten
interpretar que por lo general, no se cumple con la dotacin suficiente de los
respectivos envases que se deben utilizar para desechar el material punzo-
cortante, al igual que sucede que, el perodo utilizado por el personal
encargado (enfermera o subalterno) para cambiar los mismos es muy
prolongado y por tanto, dichos envases se saturan; tambin es cierto, que en
algunos centros de atencin a la salud, no se aplican las normas de
bioseguridad, que permita que el personal de enfermera se avoque en el
proceso de desechar las agujas de las jeringas o cualquier otro material
punzo-cortante utilizado en pacientes que requirieron ser atendidos.
Por otra parte, fue necesario destacar que de manera reiterativa se observa
con preocupacin que el personal directivo, administrativo y de enfermera de
los centros de asistencia a la salud, en la mayora de los casos no tienen la
oportunidad de de asistir a cursos, charlas, talleres u otras estrategias
informativas, a travs de las cuales, se cumpla con el protocolo de
bioseguridad, relacionado con la administracin de
medicamentos por va intravenosa y la prevencin de pinchazos y el uso
adecuado de los dispositivos para desechar las agujas utilizadas con
pacientes, ya que son muy pocos los que se realizan, y porque, cuando se
llevan a efectos, coinciden con sus horarios laborales; y en caso de
producirse este tipo de eventos, no publican la referida y necesaria
informacin en los sitios o lugares que deberan estar dispuesto para ello,
pero por supuesto, salvo las excepciones de rigor, porque no es producente
generalizar.
Con relacin al planteamiento anterior, surge como tentativo la planificacin
de proyectos, programas, planes y actividades, que a manera de charlas y
talleres, entre otras estrategias apropiadas, contribuyan con la transmisin de
nociones y conocimientos sobre el protocolo de bioseguridad, y todo aquello
que guarde relacin con el buen desempeo profesional de quienes forman
parte del personal de enfermera en las instituciones de salud pblicas y
privadas.
Aparte de lo expuesto, en las instituciones de educacin superior donde se
ofrece la carrera de enfermera, debe profundizarse mucho ms sobre lo que
es y representa un protocolo de bioseguridad, motivo por el cual, luce
tentadora la creacin de una ctedra, a travs de la cual, los estudiantes de
esta carrera universitaria, puedan complementar los conocimientos que sobre
la materia van adquiriendo dentro del contexto del proceso de formacin
acadmica integral.
Todo lo que se reflej con antelacin, conform la estructura del problema
que se asumi como un proceso investigativo, que tuvo lugar en el Hospital
Dr. Jos Rangel, de la localidad de Villa de Cura, en el Municipio Autnomo
Zamora, del Estado Aragua,
en donde el personal de enfermera, por lo general est propenso a sufrir
accidentes laborales, luego de la manipulacin del material punzo-cortante,
reportndose una cantidad de casos de pinchazos al mes, que llaman la
atencin de quienes asumen la irrestricta autora de este trabajo.
Al respecto, las estadsticas en el centro de salud inserto en este estudio,
indican claramente, que aproximadamente durante el mes, ocurren alrededor
de cuatro o cinco pinchazos que afectan al personal de enfermera,
generndose de esta manera una situacin irregular y preocupante, por
cuanto, la mayora de los enfermeros o enfermeras afectados y afectadas, de
forma inmediata son invadidos por la angustia, la ansiedad y el evidente
temor, por considerar de antemano y como se puede pensar y presumir, que
puede ser objeto del contagio de enfermedades como la hepatitis, en
cualquiera de tus tipos o por el Virus de Inmunodeficiencia Humana
(V.I.H). La situacin planteada, fue asumida como un problema que debe ser
estudiado y analizado para poder llegar a una aproximacin de la realidad, y
con ello, poder enumerar los factores constituyentes de la misma, y predecir
su ocurrencia en un perodo de tiempo determinado.
Debe tomarse en cuenta de igual forma, que si en el centro de salud
seleccionado como parte del objeto de estudio, el personal de enfermera
activo, es constantemente objeto de accidentes laborales con objetos punzo-
cortantes, la realidad ameritara ser considerada por sus caractersticas e
implicaciones a nivel de salud y laboral.
Adems, con este estudio, se pretendi determinar si en en el centro de
salud seleccionado para este trabajo poseen o carecen de conocimientos
sobre normas
de bioseguridad para el descarte de material punzo-cortante contaminado, en
los servicios de alto riesgo del referido nosocomio, por consiguiente, del
planteamiento del problema esbozado, surgieron inmediatamente las
siguientes interrogantes de investigacin:

El personal de enfermera dentro de sus acciones, cumple con las normas
de bioseguridad para el respectivo descarte de material punzo-cortante
contaminado, en las reas de alto riesgo del Hospital Dr. Jos Rangel de
Villa de Cura, Estado Aragua?

El personal de enfermera del nosocomio de Villa de Cura, posee los
conocimientos tericos y prcticos, adems de las habilidades y destrezas
para enfrentar situaciones de pinchazos con material punzo-cortante?

Cules son los medios y canales comunicacionales a travs de los cuales
se le facilita informacin al personal de enfermera del Hospital Dr. Jos
Rangel de Villa de Cura, Estado Aragua, sobre el descarte del material
punzo-cortante contaminado, proveniente de las reas de alto riesgo?
Propsitos

General

Verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad para el descarte de
material punzo-cortante, por parte del personal de enfermera, en las reas
de alto riesgo en el Hospital Dr. Jos Rangel de Villa de Cura, Aragua.

Especficos

Determinar si el personal de enfermera del centro hospitalario de Villa de
Cura, se rige por algn tipo de normas de bioseguridad al momento del
descarte del material punzo-cortante.

Constatar si el personal de enfermera del nosocomio de Villa de Cura, posee
los conocimientos tericos y prcticos, adems de las habilidades y
destrezas para enfrentar situaciones de pinchazos con material punzo-
cortante.

Identificar
los medios y canales comunicacionales a travs de los cuales se le facilita
informacin al personal de enfermera del Hospital Dr. Jos Rangel de
Villa de Cura, Estado Aragua, sobre el descarte del material punzo-cortante
contaminado, proveniente de las reas de alto riesgo.

Justificacin de la Investigacin

El aporte y la importancia que tuvo este trabajo, fue el de hacer una
determinacin terica-contextual sobre los datos e informaciones
relacionadas con lo que respecta a las normas de bioseguridad existentes en
los centros de salud, en los casos del descarte de material punzo-cortante en
las reas consideradas como de alto riesgo.
Por otra parte, sin temor a equivocaciones, se tiene la certeza de que con
este estudio, se busc la forma de ampliar los medios y canales a travs de
los cuales se le suministre informacin al personal de enfermera, para que
asuman con criterio de responsabilidad el proceso de suministrar
medicamentos a los pacientes por medio de vas intravenosas que impliquen
la utilizacin de una jeringa, entre otros, que por ende, contienen una aguja.
Para ello deben requerir de toda la paciencia y el tino necesario para ser
certeros en el proceso de cateterizacin. Adems, porque deben hacerlo sin
demora, sin equvocos, y con la suficiente agilidad y destreza que requiere la
situacin.
Finalmente, con la formulacin y elaboracin de este trabajo, se beneficiaron
directamente: (a) los autores, debido a las nociones y conocimientos tericos
y prcticos, que adquirieron en el transcurso evolutivo de este estudio,
constituyndose en un aporte terico y prctico; (b) la institucin de
educacin superior bajo la cual se realiz este
trabajo, porque sent un precedente relacionado con la temtica abordada
(que se establece como un aporte que redunda en lo terico, y se
circunscribe en lo institucional); (c) la organizacin, institucin o comunidad
de personas que formen parte del asunto investigado, por las implicaciones
que de ello se derivaron (que resulta ser un aporte social); entre otros y otras
que en la continuidad de este estudio, se benefician.

MOMENTO II

REFERENTE TERICO

Antecedentes de la Investigacin

De acuerdo a Veliz (2004), los referentes tericos o antecedentes de la
investigacin, son todos aquellos trabajos e investigaciones previas, que se
han realizado sobre el tema que se constituye en objeto de estudio y
anlisis. (p. 34). Entre los antecedentes de esta investigacin, se
proyectaron los que a continuacin se considera que guardan mayor relacin
con el tema abordado:
Rosario (2007), llev a cabo un trabajo con fines investigativos, que
denomin Conocimientos que posee el Personal de Enfermera sobre el
Manejo de Desechos Biolgicos en el rea de Hospitalizacin del Hospital
Lus Blanco Gasperi, Valencia, Estado Carabobo; en donde el objetivo
principal fue, determinar los conocimientos que posee el personal de
enfermera sobre el manejo de desechos biolgicos en el rea de
hospitalizacin del Hospital Lus Blanco Gasperi, de Valencia, Estado
Carabobo.
Bsicamente, se trat de una investigacin enmarcada bajo la modalidad de
Campo, con un diseo No Experimental y concebida desde el nivel
Descriptiva; en donde la poblacin qued conformada por la cantidad de 25
enfermeras, que representaron el 100%. Para la recoleccin de la
informacin se utiliz un cuestionario
dicotmico con 30 tems, que fueron agrupados segn la intencin cognitiva
de cada objetivo de investigacin. Para la validacin del instrumento, se
solicit la participacin de tres especialistas en un juicio de expertos, y para
la confiabilidad, se hizo uso del coeficiente conocido como la Escala de
Likert. Se hizo una prueba piloto, que arroj un 0.93 considerado como de
alta confiabilidad.
Los resultados de este estudio, condujeron a interpretar, que un 56% tiene
conocimientos sobre las barreras de proteccin al momento de desechar
material biolgico, que represent una gran mayora; sobre el aspecto
referido a la recoleccin de desechos biolgicos, el 64% respondi que sola
recolectar dicho material de forma adecuada; lo que condujo a entender que
los resultados de este estudio, fueron positivos, en cuanto a la
intencionalidad del tema abordado con criterio investigativo.
Este estudio, por tanto, fue de gran utilidad, para los autores de la presente
investigacin, porque permiti de una forma concisa, la revisin de una serie
de datos e informaciones relacionadas con una o varias de las variantes
contempladas en el presente estudio, razn por la cual, fue considerado
como sumamente relevante.
En la misma lnea investigativa, Hernndez (2006), realiz un trabajo de
investigacin que titul Factores de Riesgo Laboral del Personal de
Enfermera de la Unidad de Emergencia de Adulto del Hospital Dr. Jos
Mara Vargas, de la Guaira; siendo sus objetivos: determinar los factores de
riesgo laboral del personal de enfermera de la unidad de emergencia de
adulto del hospital Dr. Jos Mara Vargas, de la Guaira, Estado Vargas.
En el caso de este trabajo de investigacin,
se asumi como de Campo, con una poblacin de treinta (30) enfermeras,
con una muestra representativa del 50%; a quien se le aplic una encuesta
tipo cuestionario, con diecisis (16) tems, en donde se consideraron los
diferentes tipos de factores de riesgo (biolgico, qumico, fsico, mecnico,
ergonmico y psicolgico). Este instrumento de recoleccin de datos, fue
validado por un juicio de expertos, a travs del coeficiente de confiabilidad
KR-20, se obtuvo un 0,84, que se estimo como una fiabilidad alta.
Dentro del cuerpo de conclusiones de este trabajo, se lleg a determinar que
efectivamente el personal de enfermera abordado del centro hospitalario
seleccionado para este trabajo, si queda expuesto a diversos factores de
riesgo laboral, por cuanto debe manipular sangre, orina, heces, esputo, entre
otros, contacto con qumicos, desempeo en un lugar de trabajo incmodo,
en donde se producen accidentes laborales por no poseer los elementos
ergonmicos necesarios y adecuados, y no utilizan perodos de descanso en
sus jornadas laborales.
En este trabajo, al parecer no se realizaron observaciones, pero el mismo
sirvi para ofrecer una panormica sobre la problemtica de los riesgos
laborales, a los autores de la presente investigacin, que se realiza
oportunamente en el presente ao 2011, con fines estrictamente
investigativos.
En el mismo orden de ideas, Agreda (2006), llev a efectos un trabajo de
investigacin que procedi a titular de la siguiente manera Medidas de
Bioseguridad Utilizadas por las Enfermeras en el Servicio de Emergencia del
Ambulatorio Dr. Arnaldo Arocha Vargas, Charallave, Estado Miranda. Este
trabajo tuvo como objetivo: determinar las medidas de
bioseguridad utilizadas por la enfermera(o) en el rea de emergencias.
Este trabajo fue logrado como una investigacin De Campo, de tipo
Descriptivo, con un diseo No Experimental y Cualitativo; en donde la
poblacin qued conformada por la cantidad de veinte (20) profesionales de
enfermera que laboran en el rea de Emergencia del centro de salud
plenamente identificado en el prrafo anterior; quedando la muestra
conformada por la misma cantidad de profesionales, siendo seleccionados de
forma no probabilstica e intencional. Se utiliz una encuesta, como tcnica
para la recoleccin de datos, bajo el diseo de un cuestionario con doce (12)
preguntas, de carcter dicotmico, que fue validado por un juicio de expertos,
y analizado a travs del coeficiente de confiabilidad KR-20, que arroj un
0,98, interpretndose una alta confiabilidad.
Los resultados indican que, los profesionales de enfermera en el rea de
emergencias aplican medidas de bioseguridad en el manejo y descarte de
objetos punzo cortantes, y por tanto, tienen conocimientos de los
procedimientos a seguir, recomendndose que continen su aplicacin.
Este trabajo al igual que el anterior, permiti a los autores del presente
estudio, la revisin de una cierta cantidad de datos e informaciones
relacionadas con el tema abordado con carcter investigativo.
Finalmente, Millesa (2006), realiz un trabajo de investigacin que llev por
ttulo Medidas de Bioseguridad Aplicadas por el Personal de Enfermera en
la Atencin de Usuarias(os) con VIH en la Unidad de Inmunosuprimidos del
Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo; en donde el objeto base fue: Determinar
las medidas de bioseguridad que aplicadas por el personal
de enfermera en la atencin de usuarias(os) con VIH, en la unidad de
inmunosuprimidos del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo.
Desde el punto de vista metodolgico, se trat de una investigacin de
Campo, Descriptiva, con una poblacin de 30 enfermeras(os), y en donde no
se utiliz criterio muestral. Se aplic un cuestionario dicotmico con 11 tems;
mientras que la validez del instrumento se obtuvo por medio de un juicio de
expertos. Por su parte la confiabilidad del instrumento utilizado y por ende de
los tems formulados, se determin a travs del coeficiente KR-20, que arroj
0,78.
En cuanto a los resultados, se observ que, el personal de enfermera no
utiliza las medidas de bioseguridad de acuerdo con las normas universales
establecidas por COVENIN, lo que demuestra que la mayora de las
enfermeras o enfermeros no utilizan el Gluconato de Clorhexidina al 2%, para
el lavado de las manos antes y despus de cada procedimiento, ni para el
lavado del material mdico-quirrgico; de la misma forma que se pudo
constatar, que la mayora del personal de enfermera objeto de estudio, no
clasifica el material segn el tipo de desecho. Todo esto infiere que las
medidas de bioseguridad no son utilizadas adecuadamente.
Este estudio, permiti de una forma simple, recolectar y analizar datos e
informaciones sobre las medidas de bioseguridad empleadas por el personal
de enfermera, en los casos de la atencin de pacientes portadores del VIH;
motivo por el cual se consider oportuno en el desarrollo de la presente
investigacin, por cuanto, tiene y guarda relacin con el tema abordado.

Elementos Tericos

Segn lo estimado por Crdova (2011), las bases tericas, basamento
terico
o constructos tericos, son aquellos que quedan confinados a los datos e
informaciones sobre la variable o las variables que se contemplan dentro de
los objetivos de la investigacin. (s.n/p).
Por tanto, entre los postulados tericos que se han considerado como de
especial relevancia, en este estudio, se destacaron los siguientes puntos o
aspectos:

La Enfermera

Para referenciar informacin sobre la enfermera, se consider oportuno
mencionar a Aponte (2007) -citado por Vegas (2010)- quien refiere que:

La Enfermera es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una
disciplina que en el ltimo siglo y particularmente en los ltimos aos ha ido
definiendo cada vez ms sus funciones dentro de las ciencias de la salud.
(s.n/p).


Es apreciable, que dentro de la concepcin que le da el autor citado a la
enfermera, destaca oportunamente que se trata de la ciencia que se ocupa
del cuidado de la salud de los seres humanos en general, siendo adems
considerada como una disciplina que desde finales del ltimo siglo (los
autores de la presente investigacin suponen que es a finales del siglo XX)
ha venido obteniendo una destacada figuracin dentro de las ciencias
mdicas. Por otra parte, el mismo autor citado acota que:

Segn la definicin elaborada por la Facultad de Enfermera de la
Universidad de Mosc, en Rusia, es la ciencia o disciplina que se encarga
del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona, familia o
comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biolgico, psicolgico,
social y espiritual. (ibdem).

Al interpretar la cita que antecede, se sobreentiende que la enfermera es
fundamentalmente, una ciencia que tiene
como propsito, la atencin integral de los seres humanos, desde los puntos
de vista biolgico, psicolgico y social, adems del espiritual, para propiciar
en ellos un clima de armona para conllevar la patologa o afeccin mental o
fsica que les aqueja.
En cuanto a la historia de la enfermera, segn indica Garca (2005) -citado
por Vegas (2010)- el origen de las prcticas de cuidados est ligado a las
intervenciones maternales que aseguraban la continuidad de la vida y de la
especie. (p. 54).
De acuerdo al contenido de la cita, puede inferirse que originariamente, las
prcticas referidas al cuidado de las personas, tienen su esencia en los
cuidados que ofrecen las madres a los hijos, y segn estimaciones de los
autores de la presente investigacin, las enfermeras en la mayora de los
casos, asumen el rol de madres cuidadoras que protegen a las personas
enfermas y convalecientes.
Bblicamente hablando, se puede referir, de acuerdo a las consultas
realizadas por Tabares (2007), que:

Febe (60 d. C.) es la nica mujer a la que se cita como diaconisa en el Nuevo
Testamento (Romanos, 16, 1-2). Atenda a los pobres en sus hogares y con
el tiempo se convirti esta labor en parte primordial del trabajo de las
diaconisas. No obstante, no se la relaciona con la Enfermera. (p. 55).

Como se puede observar dentro del cuerpo terico-religioso del Nuevo
Testamento, se hace referencia a una mujer llamada Febe, que fue
considerada como una diaconisa, entregada en cuerpo y alma al cuidado de
los ms pobres y desposedos, pero sus actividades, nunca llegaron a ser
relacionadas con la enfermera, y de acuerdo a los autores de la presente
investigacin, es lgico, porque en aquellos
tiempos bblicos no se saba acerca de la enfermera.
Continuando con la historia de la enfermera, debe tomarse en cuenta que el
cristianismo y su organizacin tuvo vnculos histricos importantes con las
prcticas de cuidados de enfermera desde los monasterios a travs de las
rdenes Religiosas, as como desde la conquista de Tierra Santa con las
cruzadas. (Ob. cit). (ibdem). No cabe la menor duda, segn lo ledo de la
fuente en referencia, que, las prcticas de cuidado de las personas,
trasciende a la era del cristianismo, siendo los monasterios los lugares
predilectos para atender a las personas necesitadas de dichos cuidados.
Puede referirse del mismo modo que:

Como consecuencia del pensamiento medieval relacionado con la
Reconquista de Santos Lugares, surgi un movimiento organizado, que
cristaliz con el fenmeno histrico de las cruzadas, las cuales dieron lugar a
la aparicin de tres tipos de figuras: el guerrero, el religioso y el enfermero.
La demanda de hospitales y sanitarios en las rutas seguidas por los cruzados
propici la aparicin de las rdenes Militares dedicadas a la enfermera: los
Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusaln, los Caballeros
Teutnicos, y los Caballeros de San Lzaro. En Espaa, la primera
institucin destinada a acoger enfermos fue el Hospital del Obispo Masona,
en Mrida, en el siglo VI. (p. 60).

Ntese que como producto del pensamiento de la poca medieval, surgen
movimientos entre los cuales se cuenta con la figura del enfermero, para que
se ocupara de la atencin de las personas enfermas o heridas durante los
enfrentamientos de las cruzadas; surgiendo del mismo modo sitios, lugares e
instituciones dedicadas a las
labores de enfermera, porque a partir de ese momento, ya se comenzaba a
hablar de ese arte especializado en los cuidados de personas, por definirlo
de alguna forma posible. Garca (2005), de igual forma hace saber que

Las denominaciones de las personas encargadas de proporcionar cuidados
de Enfermera han variado a lo largo de la historia en funcin de la poca y el
contexto donde stos se desarrollaban (hospitales, leproseras, rdenes
militares, rdenes religiosas y mbitos domsticos): macipa, mossa, clavera,
donado, donada, hospitaler, hospitalera, enfermero, enfermera. (p. 62).

Es evidente que la denominacin que se ha adoptado para las personas que
se encargan de la atencin y los cuidados dirigidos a personas con ciertas y
determinadas enfermedades o afecciones, o en estado de convalecencia, es
el producto de una gran variedad de vocablos, que han variado de una poca
a otra, dependiendo igualmente de las condiciones y circunstancias que se
han presentado a lo largo de los aos.
Por ser una sub-temtica amplia, es necesario acortar la informacin
respectiva, pero sin embargo, los autores de este estudio acotan que en la
actualidad, la enfermera es vista y considerada como una ciencia que forma
parte de la medicina, y por consiguiente, existen organismos e instituciones
desde donde se imparten nociones y conocimientos tanto tericos como
prcticos, a las personas que sienten el deseo de formarse y capacitarse en
el rea de la enfermera; y ello ocurre tanto a nivel local, como regional,
nacional e internacional.

Caractersticas del Profesional de la Enfermera

A juicio de Guilln (2009), entre las caractersticas del profesional de la
enfermera, se pueden
citar:
Intelectualidad: basndose en un conjunto de conocimientos, empleando
el mtodo cientfico en la prctica, y utilizando dichos conocimientos con
pensamiento analtico. Adems, debe ser un profesional crtico y al mismo
tiempo creativo. (p. 3).
Practicidad: Debe poseer habilidades y destrezas prcticas que le permitan
la manipulacin de equipos, maquinarias, materiales e instrumentos de
trabajo radiolgico.
Academicismo: La prctica de le enfermera se caracteriza por la solidez de
su formacin terica; el personal de enfermera debe especializarse con el fin
de mejorar la calidad de atencin de los usuarios. (ibdem).
Autonoma: La enfermera como profesin controla sus propias funciones,
posee independencia y responsabilidad de sus actos dentro de sus reas de
competencia.
Socializacin: Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven
su salud; Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia
de su responsabilidad al contribuir al bienestar de los dems, y por otra
parte debe existir en este o esta profesional una fuerte motivacin o
vocacin en la eleccin de la carrera que sugiere un compromiso de la
profesin al servicio de la sociedad. (p. 3).
En el orden de las ideas planteadas, tambin es necesario que el personal de
enfermera durante el ejercicio de su profesin, es importante que posea o
adquiera la capacidad de:
Formar juicios sobre la realidad que la conduzca a actuar con pleno
conocimiento.
Trabajar en equipo inter y multidisciplinario.
Servir y ayudar a quienes lo requieran.
Comunicarse cordial y efectivamente con el usuario, colegas y dems
miembros del equipo de salud.
Mostrar seguridad y
confianza en s mismo(a).
Realizar investigaciones de proyeccin social.
Aplicar el sentido y valor de las normas ticas y jurdicas de la profesin.
Participar con organismos de influencia en el desarrollo de la profesin. (Ob.
cit). (p. 4).

Debe alegarse, que las caractersticas antes especificadas slo son parte de
una gran gama de estas, que deben estar presentes en los profesionales de
la enfermera, para lograr que su rol, labor y funcin sea lo ms acorde,
armnica y ptima posible, en beneficio de los pacientes o usuarios, por una
parte, y de los compaeros de trabajo ms la institucin de salud, donde
prestan sus servicios, por otra parte.

Cdigo Deontolgico de la Enfermera

Aparicio (2008), sobre el Cdigo Deontolgico de Enfermera, comenta que
encierra un conjunto de deberes, derechos, normas ticas y morales que
debe conocer el profesional de Enfermera para aplicarlos en la prctica
diaria. (p. 32). Dice as mismo esta autora que, en dicho cdigo se
reglamenta la relacin: enfermera(o) y el individuo, enfermera(o) y el ejercicio
de la profesin, enfermera(o) y la sociedad, enfermera(o) y sus colegas y
enfermera(o) y la institucin. (ibdem).
Seguidamente, se referencia cada una de estas relaciones, comenzando por
la suscitada entre la enfermera y el enfermero y el individuo, en donde el
personal de enfermera debe tratar al usuario con respeto y dignidad,
fundamentndose dicha relacin en el humanitarismo. Aqu debe tratarse al
usuario de forma holstica (biolgica, psicolgica y social). (p. 33).
Luego, se puede hablar acerca de la relacin de la enfermera o el enfermero
y el ejercicio de la profesin, aqu ste o sta Debe cumplir funciones
con elevado espritu de responsabilidad, mantener el secreto profesional,
asumir responsabilidad en sus juicios y actuaciones, mantenerse
permanentemente actualizado mediante programas de profesionalizacin, y
actuar equilibradamente conservando los principios ticos y morales en la
prctica. (Ob. cit). (p. 34). De igual forma, se materializa la relacin de la
enfermera o el enfermero y la sociedad, en donde su mxima defensa es el
bienestar social, implcito en el fomento y la preservacin de la salud a travs
de acciones tendientes a satisfacer las exigencias sanitarias y sociales de la
comunidad. (ibdem).
Del mismo modo, es posible hacer las respectivas acotaciones sobre la
enfermera o el enfermero y sus colegas, que debe centrarse en las
relaciones humanas con sus compaeros, profesando respeto, logrando el
trabajo en equipo y cuando los cuidados que recibe un usuario son puestos
en peligro por un colega, debe tomar la decisin ms adecuada y actuar en
consecuencia; y del mismo modo, debe actuar como defensor(a) del
usuario cuando los cuidados de la salud y la seguridad, se ven afectados por
la incompetencia y la falta de tica o ilegalidad de la actuacin de un colega.
(p. 35). Por otra parte, se establece la relacin enfermera o enfermero y la
institucin, y en este sentido, deben preservarse los bienes de recinto
hospitalario, administrarse, controlarse y supervisarse los bines e insumos
institucionales. (ibdem).
De esta manera, se puede interpretar como se relaciona el personal de
enfermera con su entorno social, con otros colegas y con los pacientes o
usuarios que asisten a una dependencia donde se fomenta y promociona la
salud de los seres humanos,
evitando o contrarrestando las patologas o afecciones comunes o
recurrentes.

Funciones del Personal de Enfermera en los Centros de Salud

De acuerdo a Guerrero (2009), dentro de las funciones que debe cumplir el
personal de enfermera en un servicio radiolgico, se especifican las que a
continuacin prosiguen, segn lo que se pudo interpretar derivado de las
consideraciones del autor antes mencionado:
Valoracin y Examen Fsico: La valoracin es el primer paso a seguir en el
proceso de atencin de enfermera, se inicia con la identificacin de la
enfermera(o) ante el paciente y viceversa, motivo de consulta, exmenes de
laboratorio, radiografas de trax, otros exmenes complementarios,
antecedentes de alergias, medicamentos que est ingiriendo y que puedan
influir en el desarrollo del procedimiento, horas de ayuna, peso y talla. (pp. 2,
3). Otro aspecto importante es el examen fsico para obtener datos objetivos
del paciente, analizar las caractersticas semiolgicas normales y detectar
alteraciones que presente el paciente que puedan influir en el desarrollo del
procedimiento. Es un procedimiento cfalo-caudal donde estn involucrados
todos los rganos y sistemas del cuerpo humano. El examen fsico permite
observar, interrogar y examinar; al mismo tiempo permite evaluar y anotar
signos vitales, se chequean pulsos (femoral, poplteo, pedio, tibial posterior,
braquial, cubital o radial) dependiendo de la regin donde se va a realizar el
procedimiento).
Apoyo Psicolgico: Antes del procedimiento invasivo es indispensable que el
paciente reciba un trato amable, cordial, expresndole palabras que le den
seguridad, confianza, a fin de minimizar el grado de ansiedad, nerviosismo
o depresin que presenta ante esta situacin que para muchos es
desconocida, explicndole en qu consiste el estudio paso a paso, lo que es
posible que perciba (calor, molestias, otras sensaciones), el tiempo
aproximado de duracin y lo importante de su colaboracin para un buen
resultado. (Ob. cit). (p. 3).
Preparacin para el Procedimiento: Consiste en conducir al paciente al
vestuario donde se le indica que debe despojarse de su vestimenta y
colocarse la indumentaria quirrgica, en caso de ser necesario (gorro, bata,
cubre botas). Asegurar que las pertenencias del paciente estn en lugar
seguro, y que su preparacin fsica (rasurado, cateterizacin de va
perifrica, asepsia y antisepsia de la zona de abordaje y vestimenta
quirrgica estril) sea la adecuada.
Seleccin del Material de Trabajo: para ello es importante conocer a la
perfeccin las caractersticas de cada uno de los materiales que se van a
utilizar en la revisin de un paciente.
Vigilancia durante el Procedimiento: se est pendiente de los signos vitales,
monitorizacin continua, alerta a signos de reacciones adversas, reacciones
vagales (mareos, nauseas, vmitos) y cualquier otra posible complicacin al
momento de ser chequeado por el personal de enfermera.
Manejo de Pacientes de Alto Riesgo: La enfermera o el enfermero debe estar
preparado para reconocer rpidamente las distintas patologas
concomitantes. Manejo de la farmacologa especfica, sus diluciones y
administracin, efectos secundarios y colaterales, utilizacin de respiradores,
interpretacin de gases arteriales en sangre y otros anlisis especficos.
Estar adiestrado en la colocacin de catteres venosos, sondas vesicales y
naso-gstrica,
interpretacin del monitoreo electrocardiogrfico, entre otros puntos o
aspectos que son fundamentales e incluso de gran significacin
procedimental. (ibdem).
Asistencia al Mdico: en casos diagnsticos o teraputicos si es necesario, el
personal de enfermera debe actuar de manera auxiliar ante el mdico. En
paralelo, debe procurar el acondicionamiento de la sala de acuerdo al
procedimiento que se vaya a realizar, equipar y ordenar el stock de drogas e
insumos para su equipamiento, gestionar la adquisicin del material y
medicamentos, ordenar el depsito del material en general e inventario del
mismo. (Ob. cit). (p. 4).
As mismo, debe llevar a cabo las labores de higiene, desinfeccin y
esterilizacin de la unidad de trabajo mdico, al igual que el proceso de
lavado de material, secado, empacado, colocacin de rtulos, contabilizacin
y colocacin de los materiales e instrumentos de trabajo que sean
necesarios, en sus lugares respectivos. Del mismo modo debe llevar el
registro y control de los procedimientos diagnsticos y teraputicos y del
material que se utiliza en el respectivo chequeo mdico, para optimizar el
proceso de almacenaje de material de uso clnico en los centros hospitalarios
u otros. De igual forma debe estar pendiente de los puntos de puncin
hechos al paciente, por ejemplo para colocar un catter, as como para otros
procesos similares. Debe ofrecer confort al paciente; y explicarle antes de
que culmine el estudio, que debe estar atento ante cualquier sntoma,
sensacin o malestar. (ibdem). Aqu cabe destacar, que ests son apenas
parte de las funciones que debe desempear el personal de enfermera tanto
en un servicio de radiodiagnstico como
en cualesquiera otras dependencias de salud tanto pblicas como privadas,
para garantizar un clima de trabajo sano y acogedor.

Proceso de Atencin de Enfermera

A partir de la revisin de varios documentos web, Gamarra (2007), expone
que:

El Proceso de Enfermera o Proceso de Atencin de Enfermera (PAE) es un
conjunto de acciones intencionadas que realiza el profesional de enfermera
apoyndose en modelos y teoras y en un orden especfico, con el fin de
asegurar que la persona que requiere de cuidados de salud los reciba de la
mejor forma posible por parte del profesional. (p. 23).

Es notorio que se trata de una accin procedimental llevada a efectos por el
personal de enfermera para lograr el bienestar de la persona que requiere
cuidados especiales debido a su estado de salud, basndose para ello, en
modelos y teoras reconocidas que han arrojado excelentes resultados. El
mismo autor consultado refiere que es un mtodo sistemtico y organizado
para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque bsico
de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una
alteracin real o potencial de la salud; y acota del mismo modo que
originalmente fue una forma adaptada de resolucin de problemas, y est
clasificado como una teora deductiva en s misma. (Ob. cit). (p. 23).
Queda claro por tanto, que el uso del proceso de enfermera permite crear un
plan de cuidados centrado en las respuestas humanas, ya que el proceso de
enfermera trata a la persona como un todo; es decir, que el paciente es un
individuo nico, que necesita atenciones de enfermera enfocadas
especficamente a l y no slo a su enfermedad. De igual forma, este autor
refiere que:

El proceso de enfermera es la aplicacin del mtodo cientfico en la prctica
asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una
perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lgicos y racionales.
El proceso de enfermera le da a la profesin la categora de ciencia.

Es apreciable que como proceso, se constituye en un punto de referencia
para el buen desempeo de los hombres y mujeres que se dedican en
cuerpo y alma al ejercicio de la profesin de enfermera, y esto es
sumamente importante destacarlo porque forma parte del conjunto de teoras
relacionadas con parte del objeto de la presente investigacin.

Caractersticas, Etapas y Beneficios del Proceso de Enfermera

Vsquez (2008), dice que el proceso de enfermera es un proceso cclico y
continuo que puede terminar en cualquier etapa si se resuelve el problema.
Existe un solo proceso para todos los problemas de los pacientes y para
todos los elementos su cuidado. En esta misma lnea, el autor consultado,
refiere que la evaluacin de los cuidados de enfermera llevar posiblemente
a cambios en la realizacin de los mismos; es probable que las necesidades
del paciente cambien durante su estancia en el hospital ya sea por mejora o
deterioro de su salud. En este mismo sentido, el autor en referencia asevera
que el proceso de enfermera est enfocado, adems de en las necesidades
fisiolgicas del paciente, en las de seguridad y proteccin, amor y
pertenencia, autoestima y autorrealizacin. (p. 88).
De ser como se plantea, se sobreentiende que es un proceso dinmico,
flexible, constante y continuo que permite la fluidez en la atencin del
paciente o los pacientes, tambin
llamados como usuario o usuarios, entendindose que es el personal de
enfermera el ms indicado, formado y capacitado para que dicho proceso
flucte adecuadamente.
Dentro de sus caractersticas ms relevantes y trascendentales, se
consideran las siguientes: (a) Cclico y dinmico; (b) Metas dirigidas y
centradas en el cliente; (c) Interpersonal y colaborativo; (d) Universalmente
aplicable; y (e) Sistemtico.
Rojas (2008), comenta que El proceso de enfermera no es algo extrao o
inusualmente complejo. Sin darnos cuenta, utilizamos su mtodo a diario. En
teora, el proceso de enfermera es simple, aplicable en situaciones de
distinto grado de complejidad, y comparable al mtodo cientfico. (p. 51).
Visto desde la perspectiva del autor citado, es cierto que el proceso de
enfermera lo puede ejecutar cualquier persona en los casos que deba
atender a un familiar o amigo enfermo, razn por la cual, no debe
considerarse dicho proceso como algo extrao o inusual.

Informacin Complementaria sobre el Personal de Enfermera

En este punto de la investigacin, se remite informacin sobre varios
aspectos que forman parte del desempeo del personal de enfermera en
cualquier centro hospitalario; y en consecuencia, de lo primero que se emite
informacin, es sobre las etapas que debe ejecutar la enfermera o el
enfermero, de acuerdo a lo considerado por Barrios (2009):
Recogida de datos, valoracin organizacin y registro de dichos datos.
Diagnstico de enfermera: que puede ser de autonoma (diagnstico de
autonoma) o de independencia (diagnstico de independencia). No se
incluyen en este apartado los problemas de colaboracin, ya que stos se
derivan de un anlisis de
datos desde la perspectiva de un modelo mdico.
Planificacin: fijacin de objetivos y prioridades.
Intervencin y actividades.
Evaluacin.
Con relacin a los beneficios, Bolvar (2009), expresa que son los que a
continuacin se mencionan:
Constituye un mtodo organizado para proporcionar cuidados de enfermera.
Impide omisiones o repeticiones innecesarias.
Permite una mejor atencin.
Se centra en la respuesta humana nica del individuo.
Favorece la flexibilidad necesaria para brindar cuidados de enfermera
individualizados.
Estimula la participacin de quien recibe los cuidados.
Aumenta la satisfaccin de los profesionales de enfermera ante la
consecucin del resultado.
El sistema, al contar con una etapa de evaluacin, permite su
retroalimentacin y mejora en funcin del tiempo.
Sobre las Habilidades del proceso de enfermera, Romero (2008), expresa
que:

El proceso de enfermera implica habilidades que un profesional de
enfermera debe poseer cuando l o ella tenga que comenzar la fase inicial
del proceso. Tener estas habilidades contribuye a la mejora de la atencin
del profesional de enfermera al cuidado de la salud del cliente, incluyendo el
nivel de salud del mismo, o su estado de salud. (p. 43).

El autor consultado, hace referencia sobre las siguientes habilidades del
proceso de enfermera:
Habilidades Cognitivas o Intelectuales, tales como el anlisis del problema,
resolucin de problemas, pensamiento crtico y realizar juicios concernientes
a las necesidades del cliente; incluidas entre estas habilidades estn
aquellas de identificar, diferenciar los problemas de salud actuales y
potenciales a travs de la observacin y la toma de decisiones,
al sintetizar el conocimiento de enfermera previamente adquirido.
Habilidades Interpersonales, que incluyen la comunicacin teraputica, la
escucha activa, el compartir conocimiento e informacin, el desarrollo de
confianza o la creacin de lazos de buena comunicacin con el cliente, y la
obtencin tica de informacin necesaria y relevante del cliente la cual ser
luego empleada en la formulacin de problemas de salud y su anlisis.
Habilidades Tcnicas, que incluyen el conocimiento y las habilidades
necesarias para manipular y maniobrar con propiedad y seguridad el equipo
apropiado necesitado por el cliente el realizar procedimientos mdicos o
diagnsticos, tales como la valoracin de los signos vitales, y la
administracin de medicamentos. (Bolvar, 2009). (p. 45).
En cuanto a las fases del proceso de enfermera, Robles (2009), comenta lo
siguiente: Los pasos o fases del proceso de enfermera deben centrarse
concretamente en: (a) Valoracin de las necesidades del paciente; (b)
Diagnstico de las necesidades humanas que la enfermera puede asistir; (c)
Planificacin del cuidado del paciente; (d) Implementacin del cuidado; y (e)
Evaluacin del xito del cuidado implementado y retroalimentacin para
procesos futuros. (p. 33).
El autor consultado con anticipacin (Robles, 2009), hace saber con respecto
a la fase de valoracin, que:

El profesional debe llevar a cabo una valoracin de enfermera completa y
holstica de cada una de las necesidades del paciente, sin tomar en cuenta la
razn del encuentro. Usualmente, se emplea un marco de valoracin basado
en las tcnicas de enfermera. Estos problemas son expresados tanto como
reales o potenciales (de riesgo). Por ejemplo,
un paciente que se haya inmvil debido a un accidente de trfico en la
carretera puede ser valorado como con "riesgo de alteracin de la integridad
cutnea", relacionado con un problema potencial al quedar atrapado al
interior del automvil. (ibdem).


Como puede apreciarse, el personal de enfermera debe ajustarse a unos
patrones profesionales que le permitan obtener los datos necesarios del
paciente, para estudiarlos, analizarlos, y as poder interpretar la condicin
psico-somtica de ste, cuando es atendido clnicamente.
Con relacin a los mtodos utilizados para la recoleccin de datos, el
personal de enfermera, puede utilizar los que a continuacin se mencionan:
(a) Patrones de salud funcional de Gordon; (b) Modelo de adaptacin de Roy;
(c) Modelos de sistemas corporales; (d) Jerarqua de necesidades de
Maslow; y (e). En atencin a la fase diagnstica, Pimentel (2008) refiere que:

Los diagnsticos de enfermera son parte de un movimiento en enfermera
para estandarizar la terminologa que incluye descripciones estndar de
diagnsticos, intervenciones y resultados. Aquellos que apoyan la
terminologa estandarizada creen que ser de ayuda a la enfermera en tener
ms rango cientfico y basado en evidencia. El propsito de esta fase es
identificar los problemas de enfermera del cliente. (Ob. cit). (p. 67).

Las otras tres fases, son las siguientes:

Fase de planificacin: En acuerdo con el paciente, el profesional de
enfermera planifica el tratamiento de cada uno de los problemas
identificados en la fase de valoracin y desarrollados en la de diagnstico.
Para cada problema se establece una meta mensurable.
Fase de ejecucin: En esta fase se ejecuta el
plan de enfermera descrito anteriormente, realizando las intervenciones
definidas en el proceso de diagnstico. Los mtodos de implementacin
deben ser registrados en un formato explcito y tangible de una forma que el
paciente pueda entender si deseara leerlo. La claridad es esencial ya que
ayudar a la comunicacin entre aquellos que se les asigna llevar a cabo el
cuidado de enfermera.
Fase de evaluacin: El propsito de esta etapa es evaluar el progreso hacia
las metas identificadas en los estadios previos. Si el progreso hacia la meta
es lento, o si ha ocurrido regresin, el profesional de enfermera debe
cambiar el plan de cuidados de acuerdo a ello. En cambio, si la meta ha sido
alcanzada entonces el cuidado puede cesar. Se pueden identificar nuevos
problemas en esta etapa, y as el proceso se reiniciar otra vez. Es parte de
esta etapa el que se deba establecer metas mensurables - el fallo para
establecer metas mensurables resultar en evaluaciones pobres. (p. 68). El
proceso entero es registrado o documentado en un formato acordado el plan
de cuidados de enfermera para as permitir a todos los miembros del equipo
de enfermera llevar a cabo el cuidado acordado y realizar adiciones o
cambios donde sea apropiado.

Relacin del Personal de Enfermera con el Paciente a travs del Proceso de
la Entrevista Clnica

Betancourt (2009), interpreta que una entrevista es una conversacin
planificada con el paciente para conocer su historia sanitaria. Dice este
mismo autor que, Por otra parte es un proceso diseado para permitir que
tanto la enfermera como el paciente den y reciban informacin adems exige
capacidades de comunicacin e interaccin; va enfocada a la identificacin
de las respuestas. (p. 23).
El autor citado es explcito al referir los siguientes objetivos de la entrevista
entre el personal de enfermera y el paciente:

Permite adquirir la informacin especfica necesaria para el diagnostico.
Facilita la relacin enfermera/paciente creando una oportunidad para el
dilogo.
Permite el paciente recibir informacin y participar en la identificacin de
problemas y establecer los objetivos.
Ayuda a determinar reas de investigacin concretas durante los otros
componentes del proceso de valoracin. (pp. 24, 25).
Luego, hace mencin sobre las fases de la entrevista, siendo estas:
Introduccin (Orientacin): fase en que la enfermera desarrolla una relacin
teraputica, su actitud profesional es el factor ms significativo. Su enfoque
debe transmitir respeto por el paciente.
Cuerpo (Trabajo): fase diseada para reunir informacin relacionada con el
estado de salud del paciente; esto de deber conducir de forma metdica y
lenta; aqu se investiga la enfermera actual y la historia sanitaria de forma
sistemtica, consta de 7 componentes bsicos: (a) Informacin bibliogrfica;
(b) Razones para solicitar; (c) Enfermedad actual; (d) Historia sanitaria
pasada; (e) Historia familiar; (f) Historia medioambiental; y (g) Historia psico-
social y cultural.
Cierre (Finalizacin): dar al paciente un indicio de que la entrevista est
finalizando; este enfoque ofrece al paciente a formular algunas preguntas.
(ibdem).

Normas de Bioseguridad

Es necesario establecer los conceptos que faciliten la comprensin de la
normativa en bioseguridad y la fundamentacin, que legtima la estricta toma
de medidas, en la proteccin de quienes se movilizan
y a quienes se les brinda atencin, en el contexto sanitario.
Malagn (2003), define la Bioseguridad como un Sistema de normas de
acciones de seguridad que regulan y orientan la prctica en salud, cuyo
objetivo o fin es satisfacer o responder a expectativas de cada una de las
partes.
Por otro lado se contemplan los actores perifricos, representados por
higienistas, auxiliares, tcnicos de mantenimiento de equipos y servicios, y
personal de limpieza, en vista de su participacin colateral.
Papone, (2000), en Uruguay, la Bioseguridad se considera como una
Doctrina de Comportamiento, que est dirigida al logro de actitudes y
conductas con el objetivo de minimizar el riesgo de quienes trabajan en
prestacin de salud, a enfermarse por las infecciones propias a este ejercicio,
incluyendo todas las personas que se encuentran en el espacio asistencial,
cuyo diseo debe coadyuvar a la disminucin del riesgo.
Con relacin a las normas de bioseguridad, se puede estructurar desde los
siguientes puntos de vista: (a) Bioseguridad Hospitalaria, (b) Bioseguridad en
Enfermera; y de esa manera, se emite informacin concordante. Por tanto,
en primera instancia, es necesario definir el trmino Bioseguridad, que de
acuerdo a la pgina web www.wikipedia.com (2011), se trata de La
aplicacin de conocimientos, tcnicas y equipamientos para prevenir a
personas, laboratorios, salas de baos, reas hospitalarias y medio ambiente
de la exposicin a agentes potencialmente infecciosos o considerados de
riesgo biolgico. (p. 1). A continuacin se refiere informacin sobre
Bioseguridad Hospitalaria: En la misma fuente seleccionada, sealan
oportunamente que:

La bioseguridad hospitalaria
a travs de medidas cientficas organizativas, define las condiciones de
contencin bajos las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados
con el objetivo de confinar el riesgo biolgico y reducir la exposicin potencial
de personal de reas hospitalarias crticas, personal de reas no crticas,
pacientes y pblico general, y medio ambiente, de potenciales agentes
infecciosos. (Ob. cit). (p. 1).

Como se puede interpretar, la bioseguridad hospitalaria, fue concebida y
existe en la actualidad, como un medio a travs del cual, se pueden evitar
procesos infecciosos y de contaminacin dentro de un recinto hospitalario,
que salvaguarde el estado de las infraestructuras, materiales y recursos
disponibles, e incluso, que preserva la vida humana. La bioseguridad
hospitalaria, se rige por los principios:
Universalidad: establece que las medidas deben involucrar a todos los
pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serologa. Todo el personal debe
seguir las precauciones estndares rutinariamente para prevenir la
exposicin de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones
que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con
sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones,
deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de
presentar o no patologas.
Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposicin directa a
sangre y otros fluidos orgnicos potencialmente contaminantes, mediante la
utilizacin de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los
mismos. La utilizacin de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes
de exposicin a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una
infeccin
Medios de eliminacin de material contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a travs de los cuales los
materiales utilizados en la atencin de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo. (www.wikipedia.com). (p. 1). En cuanto a los
elementos bsicos de la biodiversidad, se tienen presente los siguientes:
Prcticas de trabajo: Unas prcticas normalizadas de trabajo son el elemento
ms bsico y a la vez el ms importante para la proteccin de cualquier tipo
de trabajador. Por tanto, deben tomarse en cuenta dentro de cualquier rea
laboral. Las personas que por motivos de su actividad laboral estn en
contacto, ms o menos directo, con materiales infectados o agentes
infecciosos, deben ser conscientes de los riesgos potenciales que su trabajo
encierra y adems han de recibir la formacin adecuada en las tcnicas
requeridas para que el manejo de esos materiales biolgicos les resulte
seguro. Por otro lado, estos procedimientos estandarizados de trabajo deben
figurar por escrito y ser actualizados peridicamente, para que se lleve un
registro y control minucioso.
Equipo de seguridad: Se incluyen entre las barreras primarias tanto los
dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad de un proceso (como por
ejemplo, las cabinas de seguridad) como los denominados equipos de
proteccin personal (guantes, calzado, pantallas faciales, mascarillas, en
otros que son necesarios).
Diseo y construccin de la instalacin: La magnitud de las barreras
secundarias depender del agente infeccioso en cuestin y de las
manipulaciones que con l se realicen. Vendr
determinada por la evaluacin de riesgos. En muchos de los grupos de
trabajadores en los que el contacto con este tipo de agentes patgenos sea
secundario a su actividad profesional, cobran principalmente relevancia las
normas de trabajo y los equipos de proteccin personal, mientras que cuando
la manipulacin es deliberada entrarn en juego, tambin, con mucha ms
importancia, las barreras secundarias. Ahora bien, para complementar la
informacin referida a la bioseguridad hospitalaria, los autores de la presente
investigacin, consideraron conveniente incluir el siguiente cuadro:

Cuadro 1: Niveles de Bioseguridad Hospitalaria.
Nivel de Seguridad Biolgica (NSB) | Agentes Infecciosos | Prcticas |
Equipamiento de seguridad. (Barreras Primarias) | Infraestructura (Barreras
Secundarias) |
Nivel 1 | No causales de enfermedad en adultos sanos | Trabajos
microbiolgicos estndares | No se requieren | Barreras de Proteccin
Bsicas o Primarias. |
Nivel 2 | Asociados con enfermedades en adultos, peligro de infeccin por:
herida percutnea, ingestin, exposicin de membranas mucosas. | NSB-1
ms: Acceso limitado, Sealizacin de peligro biolgico, Manual de
bioseguridad disponible, de contaminacin rutinaria de desechos
seleccionados. | Gabinetes de seguridad Clase I o II para todas las
manipulaciones de agentes que puedan causar aerosoles o derrames.
Guardapolvos, guantes y mascarillas cuando se requieran. | NSB-1 Ms:
autoclave dedicada. |
Nivel 3 | Exticos con potencial de transmisin por aerosoles, causales de
enfermedades serias o letales. | NSB-2 ms: Acceso controlado, De
contaminacin de todos los desechos, De contaminacin de ropa de trabajo,
Controles serolgicos
peridicos. | NSB-2 para todas las manipulaciones, respiradores autnomos
cuando se requieran. | NSB-2 Ms: Separacin fsica de pasillos y
laboratorios, Puertas de acceso doble con cerradura automtica, Aire viciado
no recirculado, Flujo de presin negativa en el laboratorio. |
Nivel 4 | Exticos peligrosos con alto riesgo de enfermedad letal, infecciones
transmisibles por aire y por vas desconocidas. | NSB-3 ms: Cambio de ropa
antes de entrar al recinto, Ducha de contaminante al salir del mismo, todos
los materiales de contaminados para salir del mbito. | Todos los
procedimientos llevados a cabo en gabinetes Clase III, o gabinetes Clase I y
II en combinacin con traje completo de presin positiva. | NSB-3 Ms:
Edificio aislado o zona caliente. Sistema de circulacin de aire, vaco y de
contaminacin dedicados. |
Fuente: Direccin Municipal de Salud de Zamora. (2011).
En lo que respecta a la bioseguridad en enfermera, el postulado filosfico y
los principios ticos y morales, no se desvinculan ni se alejan de lo que es y
significa la bioseguridad hospitalaria; slo que en este caso especfico, se
trata y ocupa de los procedimientos a seguir por el personal de enfermera,
dentro de las instalaciones de asistencia a la salud ya sea pblica o privada,
con el propsito de resguardar la integridad de los usuarios o pacientes y su
propia integridad.
Siendo as, queda claro que las normas de bioseguridad del personal de
enfermera, se centran en los siguientes aspectos, de acuerdo a Cisneros
(s.a): Evitar contacto de piel o mucosa con sangre y otros lquidos de
precaucin universal: (semen, secrecin vaginal, leche materna, saliva,
lgrimas, lquido cefalorraqudeo,
lquido sinovial, lquido pleural, lquido amnitico, lquido peritoneal, lquido
pericrdico, otros). (p. 1).
Esta precaucin es sumamente necesaria tenerla en cuenta con todos los
pacientes y no solo aquellos que tengan diagnstico de enfermedad, por lo
tanto se de implementar el uso del Equipo de Proteccin Personal (E.P.P).
Por ello es muy importante:
Lavado de manos: Lvese las manos con agua y jabn: (a) Inmediatamente
si se ha contaminado con sangre o alguno de los lquidos corporales a los
que se aplican las precauciones universales, o con objetos potencialmente
contaminados; (b) Entre clientes; (c) Inmediatamente despus de quitarse los
guantes, si no existen instalaciones para lavarse las manos, utilice un
antisptico como alcohol.
Uso de guantes: Use guantes para (a) Tocar sangre y lquidos corporales
que contengan sangre o superficies contaminadas con sangre; (b) Al realizar
veno-puncin; (c) Al realizar pinchazos en dedos o taln; y (d) Al realizar
limpieza de instrumentos y procedimientos de descontaminacin.
Uso de mascarillas: Con esta medida se previene la exposicin de las
membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos a lquidos potencialmente
infectados. Se indican en: procedimientos en donde se manipulen sangre o
lquidos corporales y/o cuando exista la posibilidad de salpicaduras o
expulsin de lquido contaminado con sangre.
Uso de delantales protectores: Los delantales protectores debern ser
preferiblemente largos e impermeables. Estn indicados en todo
procedimiento donde haya exposicin a lquidos de precaucin universal, por
ejemplo: drenaje de abscesos, atencin de heridas, partos y puncin de
cavidades, entre otros.
Manejo cuidadoso
de elementos corto punzantes: Durante la manipulacin, limpieza y desecho
de elementos corto punzantes (agujas, bisturs, otros), el personal de salud
deber tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. La
mayora de las punciones accidentales ocurren al reenfundar las agujas
despus de usarlas, o como resultados de desecharlas inadecuadamente
(por ejemplo: en bolsas de basura). (Ob. cit). (p. 6).

Normas para el Descarte de Material Punzo-Cortante en los Centros
Hospitalarios

La temtica referida sobre las normas para el descarte de material punzo-
cortante en los centros hospitalarios, es el objeto que ocupa la atencin de
los autores de este proceso investigativo; y sobre este aspecto, se precisa
referir que el proceso para el descarte de material punzo-cortante, debera
comenzar con un adecuado seguimiento sobre la materia, tomando en
cuenta las directrices de la Organizacin Mundial de la Salud (O.M.S), que ha
sido bien explicita al respecto, al igual que otras normativas en el sector
salud, tanto a nivel internacional como nacional (refirindose a Venezuela).
La Organizacin Mundial de la Salud, entre un sinnmero de publicaciones
peridicas, ha sido enftica al resaltar una ayuda memoria, referida a una
estrategia para la proteccin del personal de salud, contra infecciones de
virus, transmitidas por sangre. (p. 1). En este documento, se puede leer lo
siguiente:

El personal de salud est expuesto a sangre y otros fluidos corporales
durante su trabajo. En consecuencia, corre el riesgo de sufrir infecciones
virales transmitidas por sangre, incluyendo el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH), virus de hepatitis B (VHB) y virus de hepatitis
C (VHC). El riesgo de infeccin del personal de salud depende de la
prevalencia de las enfermedades de los pacientes a los que atienden y de la
naturaleza y frecuencia de la exposicin. (ibidem).

Tomando en cuenta lo que antecede, es lgico pensar y esperar que en los
centros hospitalarios, el personal en general, est informado sobre las
normas establecido para la utilizacin y el descarte del material punzo-
cortante, una vez que haya sido utilizado en pacientes, independientemente
de la patologa que stos presenten. Ahora bien, de acuerdo a determinad
informacin expedita en el portal web www.geosalud.com, se estiman como
normas para la actuacin ante exposiciones accidentales a sangre, lo
siguiente:

Accidentes percutneos (cortes, pinchazos):

Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente.
Limpiar la herida con agua corriente, sin restregar, dejando fluir la sangre
durante 2-3 minutos, induciendo el sangrado si es preciso.
Desinfectar la herida con povidona yodada u otro desinfectante, y aclararla
bien.
Cubrir la herida con apsito impermeable. (p. 1).

En esta misma fuente de informacin exponen que: Es importante que,
todos los accidentes sean comunicados al servicio o unidad designada para
registrarlos, aplicando en cada caso el procedimiento establecido por el
centro hospitalario implcito; as como tambin: Al personal expuesto
accidentalmente al VHB, se le debe ofrecer profilaxis post-exposicin. Al
personal expuesto al VHC, debe ofrecrsele profilaxis con gammaglobulina
inespecfica. (Ob. cit).
Es oportuno resaltar que:
A pesar de no haberse demostrado la eficacia de tratamiento con zidovudina
(ZDV) para prevenir la infeccin
por VIH tras accidente laboral, la decisin de realizar este tratamiento debe
ser individualizada, por lo que debe estar disponible a cualquier hora del da
en los centros de trabajo. (p. 1).

Parafraseando la informacin contenida en el portal web accesado, se tiene
que previo a todo esto, es necesario que el personal de enfermera, tenga a
bien, disponer de un sitio o lugar con el mobiliario acorde para la disposicin
de los medicamentos y el material punzo-penetrante. Al utilizar tanto los
medicamentos como el material punzo-cortante, deber seguir las normas y
procedimientos indicados, para evitar el derrame de los medicamentos y la
mala ubicacin del material punzo-penetrante (jeringas con agujas, entre
otros). De ser necesario, debe desinfectar este material al igual que el rea
donde va a ser pinchado el paciente o los pacientes. Por otra parte, el
personal de enfermera debe procurar que, una vez realizado el pinchazo, se
encapuche bien acordemente el material punzo-cortante, y se destine al sitio
o lugar para su descarte, que por lo general, se trata de un envase de
plstico fuerte y resistente, que se encuentra dentro de una caja, de igual
forma fuerte y resistente, embalada para que no se pueda extraer de la
misma el envase interno.

Clasificacin del Material de Desechos o Residuos Hospitalarios

De acuerdo a una informacin suministrada a travs del decreto 2218, de
fecha 23 de abril de 1992, sobre Normas para la Clasificacin y Manejo de
Desechos en Establecimientos de Salud en la Repblica Bolivariana de
Venezuela se establecen un conjunto de normas para contrarrestar el efecto
contaminante que se desprende de la eliminacin de desechos y residuos
slidos
en los centros hospitalarios. Por tanto, se pueden clasificar, de la forma
siguiente:
Tipo A: Desechos Comunes: son aquellos cuyos componentes no han estado
en contacto con los desechos clasificados como B, C, D y E, y se componen
de papeles, cartn, plstico, residuo de alimentos, botellas, envases de
aluminio, servilletas, desechos estabilizados en el hospital, entre otros.
Tipo B: Desechos Potencialmente Peligrosos: son aquellos materiales que
sin ser por su naturaleza peligrosos, por su ubicacin, contacto o cualquier
otra circunstancia, pueden resultar contaminados; como por ejemplo, gasas,
algodones, vendas, jeringas, botellas de suero, sondas, ropa desechable,
toallas sanitarias, paales, gorros, tapa bocas, guantes, equipos, soluciones,
hisopos, compresas, entre otros.
Tipo C: Desechos Infecciosos: son aquellos que por su naturaleza, ubicacin,
contacto o cualquier otra circunstancia, resultan contentivos de agentes
infecciosos, que debido a su tipo, concentracin y cantidad, pueden causar
enfermedad a las personas expuestas a los desechos; entre los cuales se
pueden mencionar: Materiales punzo-cortantes (agujas, jeringas, tijeras,
hojas de bistur, cristalera, hojas de rasurar, afeitadoras, restos de sangre,
excremento y secreciones.
Tipo D: Desechos Orgnicos o Biolgicos: son aquellos constituidos por
partes o porciones extradas o provenientes de seres humanos, vivos o
muertos, y los envases que los contengan; entre los ms comunes, se
encuentran: miembros amputados, restos de tejidos, biopsias, fetos,
placentas, sangre humana, heces, orina y otros fluidos.
Tipo E: Desechos Especiales: son aquellos que por razones legales o
caractersticas fsico-qumicas,
requieren un manejo especial, hacindose por separado y rigindose por las
normas para el control de la generacin y manejo de los desechos
peligrosos. Aqu se pueden mencionar los materiales radioactivos, desechos
qumicos, envases, aerosoles, desechos de laboratorio, entre otros de uso e
igual importancia.
Dada la informacin que precede sobre la clasificacin de los materiales de
desecho en los centros hospitalarios establecidos en la Repblica Bolivariana
de Venezuela, se presenta un cuadro informativo, que se deriva de un
decreto emitido por las autoridades competentes en materia de salud pblica.
A continuacin, la informacin detallada:
Cuadro 2: Clasificacin de los Desechos por rea de Generacin en
Establecimientos de Salud.

DESECHOS | DEFINICION | SERVICIOS | COMPUESTO POR |
TIPO ADESECHOS COMUNES | Aquellos cuyo componentes no han estado
en contacto con los desechos clasificados como B, C, D y E | -
Administracin-Archivo clnicos-Diettica-Embalajes-Almacenes-Talleres-
Limpieza general | Papeles, cartn, plstico, residuo de alimentos, botellas,
envases de aluminio, servilletas, desechos estabilizados en el hospital
(capsulas de petri plsticas) |
TIPO BDESECHOS POTENCIALMENTEPELIGROSOS | Aquellos materiales
que sin ser por su naturaleza peligrosos, por su ubicacin, contacto o
cualquier otra circunstancia pueden resultar contaminados | -reas
hospitalizacin-Consulta externa-Servicios odontolgicos-Laboratorio
general-Mantenimiento-Limpieza en general | Algodones, gases, vendas,
jeringas, botellas de suero, sondas, ropas desechables, toallas sanitarias,
paales, gorros, tapa bocas, guantes, equipos, solucin hisopos, compresas,
apositos |
TIPO CDESECHOSINFECCIOSOS |
Aquellos que por su naturaleza, ubicacin, contacto o cualquier otra
circunstancia resulten contentivo de agentes infecciosos, que debido a su
tipo, concentracin y cantidad pueden causar enfermedad a las personas
expuestas a los desechos | -Consulta externa -Sala de hospitalizacin-
Laboratorio de microbiologa-Banco de sangre-Quirfano-Emergencia-Sala
de parto-Anatoma patolgica-U.C.I.-Unidad de dilisis | Materiales punz
cortantes (agujas, jeringas, tijeras, hojas de bistur, cristalera, hojas de
rasurar). Materiales de sangre, excremento y secreciones |
TIPO DDESECHOSORGANICOS Y/OBIOLOGICOS | Son todas partes o
porciones extradas o provenientes de seres humanos, vivos o muertos y los
envases que los contengan | -Emergencia -Quirfano-Sala de parto-
Anatoma patolgica-Banco de sangre-Morgue-Laboratorio de bioanlisis |
Miembros amputados, restos de tejidos, biopsias, fetos, placentas, sangre
humana, heces, orina, y otros fluidos |
TIPO EDESECHOSESPECIALES | Aquellos que por razones legales o
caractersticas fsico qumicos requieren un manejo especial, esto se har
por separado y se regir por lo establecido en las normas para el control de
la generacin y manejo de los desechos peligrosos | -Radioterapia -Medicina
nuclear -Radioimunoanalisis-Quimioterapia-Sala de revelado-Servicio
odontolgico-Laboratorio general-Farmacia | Materiales radioactivos,
desechos qumicos, envases aerosoles, indumentales, de quimioterapia,
desechos de laboratorio de radiologa y medicina nuclear y otros desechos
descritos en la norma de desechos peligrosos |
Fuente: Decretos 2210, 2211, 2218, de fecha 23 de abril de 1992 (G.O. N
4418) Normas para la Clasificacin y Manejo
de Desechos en Establecimientos de Salud. (Venezuela).
Posible Estructura Operativa para un Programa de Manejo de Desechos o
Residuos Hospitalarios

De acuerdo a la fuente consultada en el punto anterior, los aspectos a
considerar podran ser:
Clasificacin de Los Desechos o Residuos Slidos: Esta clasificacin se hace
de acuerdo al tipo de residuos slidos que genere la institucin. Dependiendo
de la naturaleza de la empresa y los procesos que maneja. Esta clasificacin
es muy especfica para cada tipo de empresa.
Capacitacin e Informacin: Para llevar a cabo este programa es necesario
un compromiso de la alta direccin, la administracin y del todo el grupo de
colaboradores en los centros hospitalarios. Se debe informar y capacitar al
personal involucrado y a todas las personas que tengan que ver con la
institucin.
Almacenamiento y Separacin desde el Lugar de Origen: Se debe disponer
de sitios adecuados para almacenar los residuos, unos centrales y otros
intermedios. Los intermedios estn en el lugar de origen y permiten hacer
una separacin de los residuos donde se generan. Es un punto muy
importante en el manejo adecuado de los residuos por que se evita mezclar
el material de diferente naturaleza, corriendo el riesgo de la contaminacin de
todos y aumentando las posibilidades de contaminacin de las personas por
una posterior separacin de estos. En estos sitios se encuentran los
recipientes donde se recogen los residuos hasta ser transportados a los sitios
de almacenamiento central. Los centrales son aquellos donde se almacenan
los residuos hasta su disposicin final. Estos centros de almacenamiento
deben cumplir con unas especificaciones mnimas para brindar
seguridad.
Disposicin Final: Esta se da de acuerdo al tipo de residuos generados en la
institucin, deben tener una disposicin adecuada pensando en la
disminucin de riesgos de infeccin y el impacto ambiental que puedan
causar los mismos. Al respecto, es necesario acotar, que cuando se trata de
desechos slidos hospitalarios, que sean altamente contaminantes, se debe
seleccionar la mejor forma de descartarlos.
Educacin y Capacitacin Continua del Personal en los Centros
Hospitalarios: Son las tareas de educacin que deben continuar despus de
comenzar el programa para asegurar la continuidad del mismo. Esta
educacin continuada tambin incluye la investigacin y el intercambio de
experiencias que enriquezcan tanto nuestra experiencia como la de los
otros hospitales. (Ob. cit). (p. 5).

El Pinchazo

Una vez ms, se cita de la Ayuda Memoria de la Organizacin de las
Naciones Unidas (ONU), la siguiente informacin por considerarla relevante:

La exposicin ocupacional a sangre puede resultar de lesiones percutneas
(lesiones por agujas u otros objetos cortopunzantes), lesiones mucocutneas
(salpicadura de sangre u otros fluidos corporales en ojos, nariz y boca) o por
el contacto con sangre en piel lesionada. La forma de exposicin ocupacional
a sangre que ms probablemente puede provocar una infeccin es la lesin
por agujas. La causa ms comn de lesiones por agujas es el recubrimiento
de las agujas usadas, utilizando ambas manos, y la recoleccin y disposicin
insegura de objetos cortopunzantes. (p. 1.).

De acuerdo a informacin recopilada en la pgina electrnica
www.geosalud.com El pinchazo es el accidente ms frecuente, quizs
debido a la costumbre de
reencapsular las agujas o por no disponer de un sistema de eliminacin de
residuos adecuado con el suficiente nmero de contenedores rgidos; dicen
adems en este portal, que por este motivo, sera conveniente implantar en
todos los centros sanitarios la mayor cantidad de dispositivos para el
descarte de material punzo-cortante. (p. 1).
Puede evidenciarse que dentro de los accidentes laborales en los centros de
asistencia a la salud, la exposicin a la sangre es una de las ms notables, y
se convierte en la que ms causa lesiones percutneas, mococutneas, y
contacto de la sangre con la piel lesionada; siendo la causa ms comn el
pinchazo con agujas, que se produce cuando se intente recubrir la aguja de
la jeringa, al utilizar ambas manos sin la debida precaucin y el hecho de
recolectar y disponer de forma insegura de los objetos corto-punzantes.
En el mismo material consultado con antelacin y de manera oportuna, se lee
que:

El personal de salud de reas quirrgicas, cuartos de emergencia, central de
equipos y laboratorios tiene mayor riesgo de exposicin. El personal de
limpieza, los recolectores de desechos y otras personas cuya actividad est
relacionada con la manipulacin de objetos contaminados con sangre
tambin estn en riesgo. (Ob. cit). (p. 1).

Es evidente que el personal de salud, es el que ms expuesto se encuentra
ante situaciones de pinchazo, sobre todo aquellos y aquellas que laboran en
las reas quirrgicas, servicios de emergencias y laboratorios clnicos;
mientras que adems del personal de enfermera, de la misma forma se
pueden ver afectados el personal de limpieza, los recolectores de desechos y
otras personas que se expongan a objetos contaminados.

En otra seccin de esta misma publicacin consultada hasta el momento, se
estima que:

De los 35 millones de trabajadores(as) de la salud a nivel mundial, alrededor
de 3 millones han experimentado anualmente exposicin percutnea a
patgenos sanguneos; de estos, 2 millones se vieron expuestos a VHB, 0.9
millones a VHC y 170.000 a VIH. Estas lesiones podran causar 15.000
personas infectadas por VHC, 70.000 por VHB y 1.000 por VIH. Ms del 90%
de estas infecciones suceden en pases en desarrollo. (p. 1).

Las cifras emitidas en la cita que antecede, son una muestra clara de lo
delicado de la situacin, cuando se hace referencia a los pinchazos dentro
del contexto de la salud laboral, y especficamente dentro de los recintos
hospitalarios; agudizndose el problema cuando no se cuenta o no se
cumple con un protocolo para la utilizacin y el descarte de material
calificado como punzo-cortante.

Estrategias Generales para Prevenir un Pinchazo

Segn la pgina web www.geosalud.com se debe tener en cuenta que el
mayor nmero de accidentes laborales con material biolgico se producen en
el colectivo de Enfermera y ms concretamente en las reas quirrgicas y
mdicas, seguido de los laboratorios y servicios de extracciones. (p. 1).
Lo que se expresa en la cita que antecede, demuestra que en ciertas y
determinadas reas mdicas, sobre todo en donde ocurre el desempeo del
personal de enfermera, es en donde ocurren ms accidentes laborales,
siendo el pinchazo uno de ellos, como se puede apreciar en la siguiente cita
El 89% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutneas de
las cuales el 87% son pinchazos. (ibdem).
Por otra parte, refieren
en la misma fuente consultada que. Las actividades con mayor riesgo de
accidente son la administracin de medicacin IM/IV, la recogida de material
usado, la manipulacin de sangre, reencapsular, suturar, las agujas
abandonadas y la recogida de basura. (p. 2).
De la misma fuente agregan que:

Hay que tener en cuenta que la mayora de los accidentes de este tipo no se
notifican a los Servicios de Prevencin o de Medicina Preventiva, por lo que
los datos podran ser an ms alarmantes si existiese un adecuado registro
de accidentes. (ibdem).

Por todo lo expuesto, se presupone que la ocurrencia de pinchazos,
considerados como accidentes laborales, se sitan altamente dentro de las
estadsticas socio-laborales en el sector salud, y conlleva a que la
problemtica sea abordada de forma inmediata, inteligente, con la intencin
de reducirlos a partir del cumplimiento de las debidas normas; razn por la
cual, este proceso investigativo, luce interesante y productivo. Finalmente, en
el portal web seleccionado para la recopilacin de informacin sobre la
temtica abordada, son precisos al referir que Las estrategias generales de
prevencin se basan en el establecimiento de una serie de barreras, siendo
las siguientes:

Barreras Fsicas: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro Equipo
de Proteccin Individual.
Barreras Qumicas: Desinfectantes como formaeldehido, glutaraldehido, N-
duopropenida, povidona yodada, gluconato de ciorhexidina, etc, as como
biocidas en la limpieza de conductos de aire.
Precauciones Universales y cdigos de buena prctica.
Barreras Biolgicas: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.

Patologas que pueden Transmitirse por medio
de un Pinchazo

Como se ha podido observar a travs de las fuentes consultadas y sus
respectivas lecturas, entre las patologas que se pueden transmitir a travs
de un pinchazo, se destacan, las siguientes: Hepatitis B (VHB): que de
acuerdo a www.wikipedia.com -citado por Lara (2011)-:

Es una enfermedad del hgado causada por el virus de la hepatitis B,
perteneciente a la familia Hepadnaviridae (virus ADN hepatotrpico). Es una
enfermedad infecciosa del hgado causada por este virus y caracterizada por
necrosis hepatocelular e inflamacin. Puede causar un proceso agudo o un
proceso crnico, que puede acabar en cirrosis (prdida de la "arquitectura"
heptica por cicatrizacin y surgimiento de ndulos de regeneracin) del
hgado, cncer de hgado, insuficiencia heptica e inclusive la muerte. (s.n/p).

Hepatitis C (VHC): que de acuerdo a las mismas fuentes consultadas se trata
de:
Un virus pequeo (50 nm), con envoltura y con una sola cadena de ARN(+).
Pertenece a la familia Flaviviridae. Se replica principalmente en los
hepatocitos del hgado causando la hepatitis C, aunque hay controversia de
si pueden tambin hacerlo en linfocitos o monocitos. (s.n/p).

As mismo, se considera dentro de este grupo de patologas:

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH):

El virus de inmunodeficiencia adquirida forma parte del gnero Lentivirus.
Estos constituyen un grupo dentro de la familia Retroviridae. Los virus de
este grupo poseen propiedades morfolgicas y biolgicas comunes. Varias
especies son atacadas por los lentivirus, cuya caracterstica principal
consiste en un perodo de incubacin prolongado que desemboca en
enfermedad despus de varios aos. (Ob. cit). (s.n/p).

Es
evidente que a travs de los pinchazos con las agujas de las jeringas u otros
objetos punzo-cortantes, el personal de enfermera, debido a una mala praxis
puede quedar expuesto a alguna de estas patologas clnicas, en caso de
asistir a un paciente con alguna de ellas, y luego incurrir en un pinchazo
accidental.

Los Valores en la Profesin de Enfermera

Como parte final de lo que se corresponde con el vaciamiento de datos e
informaciones relacionadas con las bases tericas o los aspectos tericos, se
consider ideal hacer referencia sobre los valores, pero desde la perspectiva
de la profesin de enfermera. En este sentido, siendo la enfermera la
profesin que toma como base las necesidades humanas y la importancia de
satisfacer los intereses de un colectivo humano, es necesario que el
profesional de esta especialidad de las ciencias de la salud, se ocupe de
fomentar en s mismo, autnticos valores humanos.
Al respecto, como lo expresan Portieles; y Otros (2007):

Las personas que eligen la profesin de enfermera han de tener verdadera
vocacin, muchas cualidades debern desarrollarse durante el perodo de
formacin como benevolencia, simpata, honestidad, deben mostrar fidelidad
a sus pacientes, honradez, confiabilidad, que se constituyen en cualidades
esenciales para adquirir un sentido individualmente como miembro de un
equipo multidisciplinario de salud. (p. 21).

De acuerdo a la cita anterior, se presume que entre los valores que debe
desarrollar el profesional de enfermera, se pueden mencionar la
benevolencia, la simpata, la honestidad, la honradez, y la confianza, entre
otros de igual importancia, como se puede apreciar en la siguiente cita,
de los mismos autores previamente citados:

Es importante inculcar valores como el humanismo, la incondicionalidad,
honestidad, responsabilidad, durante todo el proceso formativo del estudiante
de enfermera, pues los valores no se fijan por un proceso de comprensin,
por lo tanto, no son la expresin directa de un discurso que resulta asimilado,
sino el resultado de una experiencia individual, a partir de situaciones y
contradicciones que la persona presenta en el proceso de socializacin del
que se derivan necesidades que se convierten en valores del propio proceso.
(Ob. cit). (p. 22).

Se aprecia claramente, que otros de los valores en la formacin y
capacitacin del personal de enfermera, son el humanismo, la
incondicionalidad, la responsabilidad, entre otros ms, como por ejemplo la
igualdad, la justicia, la solidaridad, y el amor a la profesin. (ibdem).
Definitivamente, es prioritario que los valores sean parte del proceso de
formacin y capacitacin tanto personal como profesional de quienes
asumen el compromiso de servir al prjimo, a travs de un oficio, un trabajo
digno y decoroso.
Elementos Legales

Tern (2009), comenta que en la seccin correspondiente a los aspectos
legales, se citan las leyes orgnicas, ordinarias, reglamentos, normas,
estatutos o cualesquiera otras fuentes de carcter jurdico-legal. (p. 34).
Considerando lo referido por el autor antes citado, cabe destacar que entre
los aspectos legales de este trabajo de investigacin, se proyectaron las
leyes orgnicas venezolanas que a continuacin se presentan: Por
considerarla la carta magna, el dogma legal en la nacin venezolana, se trae
a colacin la Constitucin de la Repblica Bolivariana
de Venezuela (1999); Ttulo III: De los Derechos Humanos y Garantas, y los
Deberes; Captulo: Disposiciones Generales, en donde en el Artculo 19, se
puede leer lo siguiente:

El Estado garantizar a toda persona, conforme al principio de progresividad
y sin discriminacin alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garanta son
obligatorios para los rganos del Poder Pblico de conformidad con esta
Constitucin, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y
ratificados por la Repblica y con las leyes que los desarrollen. (p. 8).

Este artculo garantiza a todas las personas por igual el derecho a la salud, y
exhorta al Estado venezolano, a los rganos del poder pblico a promoverlo,
fomentarlo y velar por el cumplimiento de este derecho inalienable para los
seres humanos.
Luego, en el Captulo V: de los Derechos Sociales y de las Familias, se
extrae el Artculo 83:

La salud es un derecho social fundamental, obligacin del Estado, que lo
garantizar como parte del derecho a la vida. El Estado promover y
desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
proteccin de la salud, as como el deber de participar activamente en su
promocin y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la Repblica. (p. 29).

Con este artculo se enfatiza que la salud es un derecho humano
fundamental y que es responsabilidad del Estado venezolano, garantizarlo en
igualdad
de condiciones para todos los ciudadanos y ciudadanas, ofrecindolo de
forma gratuita. Finalmente, de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela, se cita el Artculo 84, que es preciso en lo siguiente:

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado crear, ejercer la rectora y
gestionar un sistema pblico nacional de salud, de carcter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social,
regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integracin social y solidaridad. El sistema pblico de salud dar prioridad a
la promocin de la salud y a la prevencin de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitacin de calidad. Los bienes y
servicios pblicos de salud son propiedad del Estado y no podrn ser
privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre la planificacin, ejecucin y control
de la poltica especfica en las instituciones pblicas de salud. (p. 29).

Como se puede apreciar, en este artculo, la constitucin es explcita al referir
que el sector salud, ser regido por disposiciones del gobierno regente en el
pas, atendiendo a ciertos y determinados principios, que contribuyen con el
ofrecimiento de un sistema de salud pblico, acorde a los intereses y las
necesidades de los habitantes.
Luego se cita del Artculo 87, lo siguiente:

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado
garantizar la adopcin de las medidas necesarias a los fines de que toda
persona puede obtener ocupacin productiva, que le proporcione una
existencia digna y decorosa y le garantice el pleno
ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley
adoptar medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de
trabajo no ser sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.
(p. 29).

Este artculo se cita, porque guarda relacin con el derecho humano del
trabajo, y es evidente, que el profesional de la enfermera, se vale de este
derecho, para desempearse dentro de su rea de formacin y capacitacin,
como una forma de ayudar a los semejantes desde el contexto hospitalario, y
del mismo modo, para obtener el recurso econmico necesario para subsistir,
societariamente hablando.
De la misma manera, por considerarla transcendental a nivel de las leyes en
la nacin venezolana, se prosigue citando la respectiva Ley Orgnica de
Salud (1998); que en su Ttulo I: especficamente de las Disposiciones
Preliminares; en el Artculo 1, refleja lo siguiente:

Esta Ley regir todo lo relacionado con la salud en el territorio de la
Repblica. Establecer las directrices y bases de salud como proceso
integral, determinar la organizacin, funcionamiento, financiamiento y
control de la prestacin de los servicios de salud de acuerdo con los
principios de adaptacin cientfico-tecnolgica, de conformidad y de
gratuidad, este ltimo en los trminos establecidos en la Constitucin de la
Repblica. Regular igualmente los deberes y derechos de los beneficiarios,
el rgimen cautelar sobre las garantas en la prestacin de dichos servicios,
las actividades de los profesionales y tcnicos en ciencias de la salud, y la
relacin entre los establecimientos de atencin mdica de
carcter privado y los servicios pblicos de salud contemplados en esta Ley.
(p. 1).

Este artculo deja al descubierto la forma como se concibe la salud como un
derecho humano fundamental, desde la perspectiva de la planificacin y
organizacin del sistema de salud pblica, siguiendo las directrices que en
dicha materia se desprenden de las leyes en referencia y de los tratados y
convenios suscritos a nivel nacional e internacional.
En el Artculo 2 expresan que: Se entiende por salud no slo la ausencia de
enfermedades sino el completo estado de bienestar fsico, mental, social y
ambiental. (ibdem).
Como puede apreciarse, este artculo tiene estrecha relacin con el concepto
emitido por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), cuando refiere que la
salud se refiere al estado de completo bienestar mental, fsico, social,
ambiental e incluso espiritual que es propio de todas las personas, sin que
existan diferencias para que esta condicin se produzca.
Se prosigue con el Ttulo II: De la Organizacin Pblica en Salud; Captulo I;
en donde el Artculo 4, es explcito al hacer referencia sobre lo siguiente: La
organizacin pblica en salud estar integrada por los organismos de salud
de la Repblica, del Distrito Federal (sic), los estados y los municipios.
(ibdem).
Queda perfectamente entendido que con este artculo, se procede a
bosquejar el ordenamiento socio-jurdico que se ajusta al sistema de salud
pblico en el territorio venezolano, con implicaciones por ende, en el sector
privado de la salud humana.
Posteriormente en el Artculo 5, dicen que:

El Ministerio de la Salud ser el rgano rector y planificador de la
administracin pblica nacional de
la salud. Ejercer la direccin tcnica y establecer las normas
administrativas, as como la coordinacin y supervisin de los servicios
destinados a la defensa de la salud, de conformidad con lo previsto en la Ley
Orgnica de la Administracin Central y dems leyes referidas a la materia..
(Ob. cit). (p. 1).

En este artculo hablan sobre Ministerio del Poder Popular para la Salud y la
Asistencia Social, y la potestad que este tiene a nivel nacional, proclive a las
acciones gerenciales que se requieren en este sector de la sociedad actual.
Sucesivamente, resulta ideal citar la Ley Orgnica de Trabajo (1997), en
donde se resalta en el Ttulo IV: De las condiciones de trabajo; Captulo I:
Disposiciones Generales; Artculo 185; lo siguiente: El trabajo deber
prestarse en condiciones que:
Permitan a los trabajadores su desarrollo fsico y psquico normal.
Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso y cultivo intelectual y para
la recreacin y expansin lcita.
Presten suficiente proteccin a la salud y a la vida contra enfermedades y
accidentes.
Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias.

De la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (2005), especficamente el Ttulo I: Disposiciones Fundamentales:
Captulo I: Del Objeto y mbito de Aplicacin de esta Ley: Artculo 1:

1.- Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las polticas, y los
rganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras,
condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo
adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades fsicas y
mentales, mediante la promocin del trabajo seguro y saludable,
la prevencin de los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales, la reparacin integral del dao sufrido y la promocin e
incentivo al desarrollo de programas para la recreacin, utilizacin del tiempo
libre, descanso y turismo social. (p. 1).

Como puede apreciarse en esta ley y a travs de este artculo, se estipula
todo lo concerniente para garantizar un medio ambiente de trabajo sano y
seguro a los trabajadores y trabajadoras que se desempean tanto en el
sector laboral pblico como en el privado; garantizando a stos y stas la
promocin del trabajo, la prevencin de accidentes laborales, y en fin, todo
un conjunto de normativas en materia de seguridad laboral.
De la misma manera, en el Artculo 4, reflejan que:

Las disposiciones de esta Ley son aplicables a los trabajos efectuados bajo
relacin de dependencia por cuenta de un empleador o empleadora,
cualesquiera sea su naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga o no fines
de lucro, sean pblicos o privados existentes o que se establezcan en el
territorio de la Repblica, y en general toda prestacin de servicios
personales donde haya patronos o patronas y trabajadores o trabajadoras,
sea cual fuere la forma que adopte, salvo las excepciones expresamente
establecidas por la ley. Quedan expresamente incluidos en el mbito de
aplicacin de esta Ley el trabajo a domicilio, domstico y de conserjera. (p.
1).

Se asume a partir de la interpretacin del artculo anterior, que esta ley debe
ser aplicada tanto en el sector laboral pblico, como en el privado, para
garantizar los derechos e incentivar en el cumplimiento de los deberes
propios de los trabajadores y trabajadoras.
En el Artculo 18,
se interpreta que establecen la existencia de un Consejo Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo, los cuales desarrollarn las competencias
de dicho instituto, como se explicita en sus ordinales 1, 6, 7, 8, 12, 13, 20,23,
y 26. (p. 9).
En el capitulo V: de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo en sus
interpretando los Artculos 39 y 40, cabe destacar que estiman que en cada
sitio de trabajo debe existir una Cooperativa de Seguridad y Salud en el
Trabajo y otras formas Asociativas Comunitarias de Seguridad y Salud en el
Trabajo que ejerzan criterios, funciones de carcter preventivo de acuerdo a
lo establecido al reglamento de esta ley; y en los ordinales 1, 4, 5, 6, 8, 10,
14, 15, y 19, se ampla la informacin respectiva. (ibdem). Posteriormente en
el Captulo II: Del Comit de Seguridad y Salud Laboral, en el Artculo 46, se
establece que: En todo cetro de trabajo debe constituirse un Comit de
Seguridad y Salud Laboral destinado, a la consulta regular y peridica de
las polticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el
trabajo. (p. 10).
Sucesivamente se cita la Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermera
(2005): Captulo I: Disposiciones Generales: Artculo 1; en donde exponen
que El objeto de la presente Ley ser regular el ejercicio de la enfermera
segn estas disposiciones, su Reglamento, las normas de tica profesional,
los acuerdos, tratados, pactos y convenciones suscritos por la Repblica
sobre la materia. (p. 1).
En el Artculo 2, acotan que: A los efectos de esta Ley, se entiende por
ejercicio de la enfermera, cualquier actividad que propenda a:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad,
tomando en cuenta la promocin de la salud y calidad de vida, la prevencin
de la enfermedad y la participacin de su tratamiento, incluyendo la
rehabilitacin de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento
y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al mximo, el bienestar
fsico, mental, social y espiritual del ser humano.
2. La prctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde sta se
sustenta en una relacin de interaccin humana y social entre el o la
profesional de la enfermera y el o la paciente, la familia y la comunidad. La
esencia del cuidado de enfermera est en cuidar, rehabilitar, promover la
salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.
3. Ejercer sus funciones en los mbitos de planificacin y ejecucin de los
cuidados directos de enfermera que le ofrece a las familias y a las
comunidades.
4. Ejercer las prcticas dentro de la dinmica de la docencia e investigacin,
basndose en los principios cientficos, conocimientos y habilidades
adquiridas de su formacin profesional, actualizndose mediante la
experiencia y educacin continua. (ibdem).
El artculo anterior, destaca informacin sobre todas las competencias del
profesional de la enfermera dentro de los centros de asistencia a la salud, ya
sean pblicos o privados.
Del Captulo IV: De los Deberes y Derechos de los o las profesionales de la
Enfermera, se cita el Artculo 16, en donde queda establecido que:
Los o las profesionales de la enfermera debern ser notificados por el
organismo empleador de todas aquellas circunstancias que puedan ser
peligrosas para su salud e incluso su vida, cuando estn expuestas a riesgos
mediante el contacto directo
con enfermos o enfermas que padezcan enfermedades contagiosas,
mortales o incurables o estn expuestos directa o indirectamente a
sustancias nocivas, riesgos fsicos, qumicos, radioactivos, biolgicos o
ergonmicos que puedan afectar su salud. En ningn caso, estas
condiciones debern significar la negativa del personal a atenderlo, sino por
el contrario debe utilizarse la informacin para adecuar las condiciones de
proteccin y por sobre todo en beneficio del paciente o la paciente y su
familia. (p. 8).

Del Cdigo Deontolgico de Enfermera (1999), se retoma del Captulo II:
Deberes Generales de los Profesionales de Enfermera; Artculo 2: en donde
expresan que: La mxima defensa de los profesionales de enfermera, es el
bienestar social, implcito en el fomento y la preservacin de la salud; en el
respeto a la vida y a la integridad del ser humano.
Luego en el Artculo 3; son precisos al argumentar que: Los profesionales de
enfermera deben mantenerse permanentemente actualizados mediante
asistencia: a jornadas, talleres, seminarios y congresos.
En el Artculo 4: refieren que Los profesionales de enfermera deben cumplir
sus funciones con elevado espritu de responsabilidad tomando en cuenta lo
especificado en el Cdigo de Enfermera. (p. 25).

Teorizantes

Visin Holstica de la Enfermera de acuerdo a Benner y Wiedenbach

Sobre la enfermera, son numerosos los investigadores y cientficos que se
han pronunciado sobre su origen, su objetivo y su razn de ser, entre otros
aspectos de inters, por dems significativos en esta rea de las ciencias del
saber humano. En consecuencia, ser ideal emitir en esta seccin de este
proceso investigativo, informacin
sobre dos autoras, que han dedicado parte de su vida a la interpretacin del
oficio del enfermero y la enfermera.
Por consiguiente, en primer lugar, convendr citar a Patricia Benner (s.a),
que se destaca por ser una profesora en el Departamento de Enfermera
Fisiolgica en la Escuela de Enfermera de la Universidad de California en
San Francisco, Estados Unidos de Norteamrica.
Pues bien, de acuerdo a su percepcin de la enfermera, ha generado
mltiples trabajos (libros, informes y otros), que han permitido sentar nuevas
bases con relacin a la legislacin en materia de la profesin de enfermera,
y tambin por sus postulados filosficos sobre la prctica y la tica clnica,
que se consideran fundamentales dentro del contexto de la praxis del
personal de enfermera, dentro y fuera de las instituciones proveedoras de
servicios de salud humana, muy especialmente en lo que concierne a todo lo
que se realiza en el rea de cuidados intensivos.
Benner, dentro de sus teorizaciones, hace saber que la enfermera es objeto
de 5 niveles de experiencia, que menciona en el siguiente orden: (a)
Principiantes; (b) Principiantes Avanzados; (c) Competentes; (d)
Competentes Avanzados; y (e) Expertos.
Luego, dentro de cada uno de esos niveles de experiencia, esta misma
autora hace mencin a ciertos y determinados sub-niveles, como por
ejemplo, para citar un caso, en el nivel Principiantes, en donde ella plantea
entre otros, el sub-nivel del Principiante sin Experiencia; y as sucesivamente
hace con otros sub-niveles preconcebidos por ella misma, dados sus
conocimientos en la praxis de la enfermera.
La importancia de la teora de Benner, radica en que los niveles antes
mencionados,
por una parte, como ella misma lo expone:

Reflejan el movimiento de la dependencia sobre el pasado de los principios
abstractos, a la utilizacin de la experiencia pasada y concreta, como
paradigmas, y el cambio en la percepcin de la situacin en su conjunto
completo, en el que algunas partes son relevantes. (p. 4).

De esta manera se interpreta, que la visin holstica de esta investigadora-
autora, se centra en la bsqueda de nuevos modelos operantes y de
paradigmas acordes, que permitan o conlleven a un cambio en la percepcin
de una situacin en concreto y de manera completa, en donde algunas
partes, son de total inters y relevancia.
Esencialmente, para Benner, la prctica de la enfermera debe subyacer en
la teora de la evolucin humana, con sus relativas implicaciones tanto en el
desempeo, como en la tica profesional.
Por su parte, Ernestine Wiedenbach (s.a), enfoc gran parte de sus labores y
experiencia en la teora sobre una disciplina prctica que se sigue utilizando
hoy en da, cuando se estudia la evolucin de la teora de enfermera. De
acuerdo a su visin holstica, existen cuatro elementos dentro de lo que se
conoce como la enfermera clnica; a saber: (a) la filosofa; (b) el propsito;
(c) la prctica y (d) el arte.
Wiedenbach, consider en todo momento, que dentro del contexto filosofal
de las enfermeras, fue, es y siempre ser predominante, la actitud y las
creencias del personal de enfermera, prestando especial atencin a la forma
de vida y el modo operante con el que se enfrentan a la realidad. Para ella, la
filosofa se considera como factor motivante del personal de enfermera; y de
acuerdo a ese legado filosfico, es que acta de una forma
u otra, quien se desempea en esta profesin al servicio de la humanidad.
Esta insigne enfermera, tambin considero que existan tres componentes
esenciales, relacionados con la filosofa de la enfermera, siendo estos: (a)
reverencia por la vida; (b) respeto a la dignidad; y (c) el valor, la autonoma y
la individualidad de cada ser humano; adems de la resolucin para actuar
en las creencias personales y profesionales.
Aqu se precisa aclarar, a conveniencia de los autores de la presente
investigacin, que en la obra seleccionada de la autora en consulta, hacen
referencia a tres componentes esenciales, pero a juicio de quienes asumen
la autora de este trabajo, son ms de tres componentes, porque el valor, la
autonoma, la individualidad, y la resolucin de cada ser humano, deben ser
estimadas por separado.
As mismo consider que el propsito u objetivo de la enfermera, era y sigue
siendo saber lo que se quera lograr a travs de lo que se hace en esta rea
del conocimiento humano. De la misma manera, sta consagrada enfermera,
considero que para la enfermera lo fundamental es y seguir siendo, la
atencin del paciente, a travs de la praxis o de su profesionalidad. De
hecho, consideraba que La prctica son las acciones de enfermera
observables que se ve afectada por las creencias y sentimientos, acerca de
satisfacer la necesidad del paciente en busca de ayuda. (s.n/p).
En cuanto al arte de la enfermera, ella incluy la comprensin de las
necesidades de los pacientes y las preocupaciones, el desarrollo de metas y
acciones destinadas a mejorar la capacidad de los pacientes y dirigir las
actividades relacionadas con el plan mdico para mejorar la condicin de
quienes
se encuentran afectados mental o fsicamente.
Igualmente, consider que la enfermera debe centrar su atencin en la
prevencin de complicaciones relacionadas con la repeticin o el desarrollo
de nuevas preocupaciones. Todo lo que antecede, sin lugar a dudas, deja en
claro la trascendencia del postulado filosfico y de la visin holstica de
Wiedenbach.

MOMENTO III

APROXIMACIN METODOLGICA

Segn Vliz (2004) -citado por Chacn (2011)- dentro del marco de la postura
epistmica se hace referencia al apartado del trabajo que da el giro a la
investigacin, es donde se expone la manera como se va a realizar el
estudio, los pasos para realizarlo, su mtodo. (p. 34).

Fundamentacin del Paradigma

Este proceso investigativo, se ajust al enfoque Cualitativo, que a
consideracin de Martnez (2004) se hace importante porque:

En aos recientes se ha desarrollado una revolucin en la metodologa de las
ciencias sociales que evidencia un renovado inters por la metodologa
cualitativa entre socilogos, educadores, psiclogos y cientficos sociales en
general. Este inters lo han motivado los escasos resultados que la
orientacin cuantitativa ha tenido en reas tan importantes como la
educacin y el desarrollo humano. (p. 127).

Es evidente, que a juicio del autor en consulta, la investigacin cualitativa es
ms productiva que la cuantitativa, porque el carcter cualitativo de una
investigacin, permite que se estudien y analicen a las personas y su
entorno, tomando en cuenta todos los aspectos que se suscitan en el
contexto de una realidad abordada.
Este autor refiere que:
La metodologa cualitativa rechaza la pretensin, frecuentemente irracional,
de cuantificar
toda realidad y destaca, en cambio, la importancia del contexto, la funcin y
el significado de los actos humanos. Este enfoque no reduce la explicacin
del comportamiento del hombre a la visin positivista de considerar los
hechos sociales como cosas, sino que valora la importancia de la realidad tal
y como es vivida, por ste. (Ob. cit). (p. 127).

Como puede inferirse, el autor consultado, destaca que la metodologa
cualitativa se centra ms en destacar al ser humano y a los hechos y las
circunstancias que acaecen a su alrededor, mientras que la cuantitativa, se
basa solamente en cuantificar todo; quizs, sin valorar la consistencia de lo
que las personas piensan, dicen y hacen.
El mismo autor consultado, argumenta que el sentido filosfico de la
investigacin o metodologa cualitativa no se trata, por consiguiente, del
estudio de cualidades separadas o separables; se trata pues, del estudio de
un todo integrado que forma o constituye primordialmente una unidad de
anlisis y que hace que algo sea lo que es. (p. 66).
Sin embargo, este autor no descarta la posibilidad de que dentro del marco
operativo de la investigacin cualitativa, se estudien una o varias cualidades
especficas, siempre y cuando se tenga en cuenta, el nexo o las relaciones
que tienen con el todo, con la realidad abordada, con el tema seleccionado
como objeto de estudio.

Mtodo de Investigacin

Pues bien, dentro del enfoque cualitativo, convino dirigir este estudio hacia el
mtodo conocido como Fenomenolgico, que a consideracin de Martnez
(2004), trata de Comprender realidades cuya naturaleza y estructura
dependen de las personas que la viven y experimentan. (p. 129). El mismo
autor
consultado, en el ao 1989, fue enftico al referir que:
Las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar slo pueden ser
captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y
experimenta (como lo es tambin el espacio arquitectnico que se habita),
exigen ser estudiadas mediante el mtodo fenomenlogico. (p. 68).

Como se puede apreciar, la investigacin fenomenolgica est sumamente
ligad a lo que piensa, dice y hacen las personas, como una vivencia o
experiencia de vida, que por ende, requiere de estudios y anlisis para
entender y comprender de una u otra forma, la razn de ser y el deber ser de
hombres, mujeres y nios, en cualquier espacio y tiempo.
En pocas palabras, la investigacin fenomenolgica centra su atencin en el
estudio de una realidad, de la forma como se manifiesta una situacin, un
caso, un problema, que se ha detectado de forma eminente por su
ocurrencia, desarrollo, caractersticas y prediccin.
De esta manera, se considera que el tipo de investigacin que se asumi,
concreta y definitivamente, permiti a los autores de este estudio, profundizar
minuciosamente sobre el problema objeto de investigacin, haciendo nfasis
en la descripcin de los hechos, situaciones y personas que fluctan en un
tiempo y en un lugar determinado.

Informantes Claves

De acuerdo a Martnez (2004) los informantes claves son personas con
conocimientos especiales, estatus y buena capacidad de informacin, que
representan en la mejor forma posible a un grupo. (p. 132). En el caso de los
informantes claves de este estudio, se precisa referir que se tomaron en
consideracin un grupo de enfermeras que prestan sus servicios laborales en
diferentes
reas de alto riesgo del Hospital Dr. Jos Rangel de Villa de Cura,
Municipio Autnomo Ezequiel Zamora, del Estado Aragua.
Qued entendido que el cuerpo de informantes claves de este estudio, est
conformado por un grupo de enfermeras, contratadas fijas o suplentes
estipulados con antelacin, que laboran en las distintas reas
intrahospitalarias del hospital antes mencionado.
En este mismo sentido, es procedente referir que, previo al abordaje de los
informantes, fue necesario solicitar permiso a las autoridades del centro de
salud abordado en este estudio, para que desde dicha instancia, permitieran
en primer lugar, la formulacin y ejecucin de este trabajo, y en segundo
lugar, para que autorizaran el proceso implcito para la recoleccin de datos.
Por otra parte, se precisa acotar, que para preservar la confidencialidad, al
igual que el anonimato de las personas en calidad de informantes claves, se
procede a asignarles un seudnimo; y a continuacin se emite informacin
sobre cada una de stas:
Lirio, de apariencia general descrita de la siguiente manera: Cara perfilada,
piel clara ojos negro, estatura mediana, de contextura delgada, cabello de
color negro y liso, con 1 ao de servicio en la institucin, donde ha laborado
por los diferentes servicio y turnos rotativos.
Clavel de apariencia general descrita de la siguiente manera: piel blanca,
ojos claro, cabello liso con reflejos, con una estatura de 1,46 cm de
contextura delgada, con diez aos de servicio en la institucin, fija en el
servicio de emergencia de adulto.
Margarita, de apariencia general descrita de la siguiente manera: Piel clara,
ojos color caf, cabello ondulado, estatura de un 1,58cm, de contextura
gruesa con 14 aos de servicio en la institucin.
Es de hacer notar, que dicho personal de enfermera, fue seleccionado
atendiendo ciertas y determinadas premisas, como el sexo, la edad, el nivel
socio-econmico y tambin el acadmico, como lo sugiere Martnez (2004),
al expresar lo siguiente: conviene escogerla, de forma que estn
representadas de la mejor manera posible las variables del sexo, edad, nivel
socioeconmico, profesin, etc, segn sea el caso, ya que su informacin
puede ser diferente y hasta contrastante. (p. 132).
Este mismo autor, conviene en indicar que en el caso de las investigaciones
descriptivas, cualitativas y fenomenolgicas, los informantes claves deben
ser seleccionados atendiendo la problemtica que se estudia, los intereses y
las necesidades individuales y colectivas, considerando el todo y sus partes,
es decir, partiendo desde lo general o integral hacia lo particular o
contextualizado; en pocas palabras, debe ser una persona o grupo de
personas con vida propia; de esta manera, existe una gran probabilidad de
llegar a una aproximacin real de la situacin abordada. Con relacin a esta
proceso investigativo, los informantes fueron seleccionados de manera
intencional, como lo sugiere Martnez (2004), al referir lo siguiente: se
exige un grupo de trabajo que no podr estar constituido por elementos
aleatorios, escogidos al azar y descontextualizados. (p. 132).
Es necesario acotar que cuando Martnez (2004) se refiere a los informantes
claves, lo hace bajo el contexto de una muestra en estudio; por tanto, qued
claro que los informantes claves en este estudio, se seleccionaron de manera
Intencional, que de acuerdo al autor consultado
consiste en seleccionar las unidades elementales, en las cuales no se tienen
intervalos de confianza para estipular el valor poblacional, sino que solo se
pueden hacer estimaciones puntuales. (ibidem).

Escenario de la Investigacin

De acuerdo a Martnez (2004), por escenario de la investigacin se entiende
el sitio o lugar pblico o privado, abierto cerrado, donde hacen vida activa las
personas civilizadas. (p. 132). En el caso especfico de este trabajo de
investigacin, el escenario qued constituido por las reas de alto riesgo del
Hospital Dr. Jos Rangel, de la localidad de Villa de Cura, Municipio
Autnomo Zamora, del Estado Aragua. El Centro de Salud Dr. Jos Rangel,
se localiza dentro del rea central de Villa de Cura, y se accede al mismo, en
forma directa, ya sea a travs de la Avenida Bolvar, en sentido Este-Oeste o
por la Avenida Isaas Medina Angarita, en sentido Norte-Sur.
Recoleccin de Informacin

Segn estimaciones de Blanco y Otros (2006), las tcnicas de recoleccin
de informacin, son las distintas formas o maneras de obtener los datos..., y
los instrumentos dice que son medios materiales que se emplean para
recolectar dicha informacin. (p. 67).
De esta forma, se procedi a la seleccin de las tcnicas de recoleccin de
informacin, para esta investigacin, en donde se hizo uso de la Observacin
bajo la modalidad Participante, que segn Martnez (2004):

Es la tcnica clsica primaria y ms usada por los investigadores cualitativos
para adquirir informacin. Para ello, el investigador vive lo ms que puede
con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos,
costumbres, estilos y modalidades de vida. (p. 138).

Este
mismo autor refiere que en la observacin participante el investigador
cualitativo debe tratar de responder a las preguntas de quin, qu, dnde,
cundo, cmo y por qu alguien hizo algo. (ibdem).
En este sentido, lo ideal fue estructurar la Observacin Participante, en varios
puntos o aspectos a considerar y susceptibles de ser evaluados, como por
ejemplo, el lugar en donde se realiza la investigacin, la accesibilidad al
mismo, las condiciones infraestructurales, las caractersticas de los equipos,
materiales e instrumentos presentes, las caractersticas de los informantes
claves, entre otros. Por tanto, lo recomendable fue hacer Registros de
Campo, que como lo seala el autor previamente citado, sirven para
recolectar datos desde el lugar donde se producen los hechos.
Como se puede inferir, con la tcnica de la Observacin Participante, resulta
ideal y fcil que el investigador cualitativo, recolecte la informacin pertinente,
por sus propios medios, y desde el lugar donde ocurren los hechos
susceptibles de ser abordados, investigados y analizados, para llegar a
responder una serie de interrogantes que surgen en el contexto del proceso
investigativo asumido oportunamente.
Del mismo modo, se hizo uso de una Entrevista en Profundidad, que de
acuerdo a Martnez (2004): En la investigacin cualitativa, es un instrumento
tcnico que tiene gran sintona epistemolgica con este enfoque y tambin
con su teora metodolgica. (p. 139).
El autor citado refiere que Esta entrevista adopta la forma de un dilogo
coloquialque tiene como propsitoobtener descripciones del mundo
vivido por las personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones
fidedignas
del significado que tienen los fenmenos descritos. (ibidem).
Ahora bien, bajo el contexto de la Entrevista en Profundidad, se paut un
conjunto de preguntas abiertas, dirigidas a obtener informacin pertinente por
parte de los informantes claves implcitos en este proceso investigativo.
En paralelo, es conveniente destacar que, a la par de la formulacin de las
preguntas o tems contemplados en la entrevista en profundidad, los autores
de este proceso investigativo, grabaron dicha entrevista y captaron ciertas y
determinadas grficas por medio de una cmara fotogrfica.

Tcnicas de Anlisis de Informacin

Ciertamente, esta etapa de la investigacin, se inicia una vez que se haya
recolectado todo el material protocolar, se hayan realizado las
observaciones, entrevistas y grabaciones sobre el hecho investigado. En este
punto o aspecto, se precisa referir una vez ms a Martnez (2004), quien es
conciso al referir lo siguiente sobre las tcnicas de anlisis de informacin:

habr que tener muy presente que el proceso de categorizacin, anlisis e
interpretacin, deber estar guiado fundamentalmente por conceptos e
hiptesis que provengan o emerjan de la informacin recabada y de su
contexto propio, que muy bien pudieran ser nicos, y no de teoras exgenas,
las cuales slo se utilizarn para comparar y contrastar los resultados
propios. (p. ibidem).

Siendo as, para el anlisis de la informacin, fue preciso hacer uso de la
categorizacin, que fue lograda a travs del vaciamiento de informacin en
cuadros compuestos por tres columnas, asignadas a los siguientes
elementos: (a) categorizacin; (b) cdigo; y (c) texto y nmero de pgina.
Aqu, en primera instancia
se transcribieron todas las respuestas obtenidas a partir de cada una de las
preguntas formuladas a los Informantes Claves en la Entrevista en
Profundidad.
Seguidamente, se leyeron detenidamente cada una de las respuestas de los
informantes, y se procedi a subrayar las categoras ms significativas; esto
fue propio, tomando en cuenta lo que refiere Martnez (2004): La
categorizacin resume lo que el informante dice, tomando como la
concrecin de la informacin obtenida (p. 140).
Luego, se codific la informacin obtenida, que a su vez se correspondan
con cada una de las lneas del texto derivado de las respuestas de los
informantes claves, procedindose a su numeracin por pginas.
Sucesivamente, se vaci la informacin recopilada a travs de la
Observacin Participante, y para ello se utiliz un cuadro donde se indic el
pseudnimo de la informante clave, y se le agreg tanto la fecha como la
hora en que se realiz el proceso referido.
Posteriormente de cada una de las categoras, la informacin obtenida se
contrasto con el basamento terico del estudio, y se procedi a la
conformacin de un cuadro para la Matriz de Delimitacin de Unidades
Temticas, que queda compuesto por los siguientes aspectos: (a)
delimitacin unidades temticas; (b) tema central; y (c) expresin en lenguaje
cientfico.
De la misma forma se procedi con relacin al vaciamiento de la informacin
obtenida de las informantes, a travs de las estructuras particulares, que se
disearon a partir de figuras bajo el concepto de mapas mentales, que
ofrecen una ptica global de las actitudes de las informantes claves, evitando
en todo momento la percepcin del entrevistador.
Finalmente, todo el proceso
anterior se deriv en la conformacin de la Matriz de Triangulacin, que de
acuerdo a Martnez (2004) permite contrastar la informacin recolectada a
travs de la observacin participante, la entrevista en profundidad, entre
otras. (p. 140). En el caso que aqu compete, la Matriz de Triangulacin,
qued compuesta por unos cuadros de cuatro columnas, en donde se
proyectaron las siguientes secciones: (a) categoras; (b) entrevista; (c)
observacin; y (d) referencias tericas.

Validez

Sobre la validacin, Martnez (2004) refiere que, en sentido amplio y
general, diremos que una investigacin tendr un alto nivel de validez en la
medida en que sus resultados reflejen una imagen lo ms completa posible,
clara y representativa de la realidad o situacin estudiada. (p. 141).
Desde la perspectiva planteada por el autor antes mencionado, se considera
por tanto, que la validez de este estudio, se logr a travs de la
Triangulacin, que a juicio de Martnez (2004) es la combinacin de
diferentes mtodos y fuentes de datosque represente de la mejor forma los
grupos, orientaciones o posiciones de la poblacin estudiada.

Confiabilidad

En el caso de la confiabilidad, Martnez (2004), expresa que:

Una investigacin con buena confiabilidad es aquella que es estable, segura,
congruente, igual a s misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro.
Tambin la confiabilidad tiene dos caras, una interna y otra externa: hay
confiabilidad interna cuando varios observadores, al estudiar la misma
realidad, concuerdan en sus conclusiones; hay confiabilidad externa cuando
investigadores independientes, al estudiar una realidad en tiempos o
situaciones diferentes, llegan
a los mismos resultados. (p. 144).

Como se puede inferir, la confiabilidad de una investigacin, queda sujeta a
la naturaleza estable, segura, congruente, de igualdad entre un estudio y otro
en diferentes tiempos, y de cierta naturaleza previsible, y que adems, puede
ser vista desde dos ngulos, es decir, desde una confiabilidad interna, que se
da cuando varias personas en calidad de investigadores, concuerdan en las
conclusiones que se derivan de la realidad estudiada; y la confiabilidad
externa, que es la que se da cuando personas o investigadores de manera
independiente, en tiempos y situaciones diferentes, llegan a iguales
conclusiones.
Por tanto, de la forma que lo indica el autor previamente mencionado, la
confiabilidad interna de este estudio, qued determinada por la
Contrastacin, que de acuerdo al criterio de Martnez (2004):

consiste en relacionar y contrastar los resultados con aquellos estudios
paralelos o similares que se presentaron en el marco terico referencial, para
ver cmo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos tericos
ms amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa. (p.
142).

Desde la perspectiva planteada, se entiende que la contrastacin se logr a
travs del proceso de relacionar los resultados obtenidos en el proceso
investigativo, con las diferentes teoras y enfoques que se proyectaron en el
marco terico referencial, especficamente por los antecedentes de la
investigacin y los constructos tericos.

MOMENTO IV
ENTREVISTAS
Informante: Lirio
Contexto: Lugar de Trabajo
Fecha: 18 /02/ 2011 Hora: 10:00 am.
Cuadro 1

Categorizacin de las Entrevistas

Categorizacin | Cdigo |
Texto Pg. 1 |
No, no existen, no existen y si existen no lo conozco (8)Creo que s (13),ms
profundizar acerca de eso que sigue ocurriendo(14), ocurriendo |
12345678910111213141516 | E: Buenos das, estamos aqu con la
profesional de enfermera Lirio, el cual le vamos hacer una entrevista
profunda que lleva por nombre Normas de Bioseguridad. Explique si en el
centro de salud donde labora existe un Comit de Seguridad y Salud Laboral
y diga cmo est conformado?I: No, no existen, no existen y si existen no lo
conozco.E: Piensa usted, que de cumplir con las Normas de Bioseguridad
disminuiran los accidentes laborales?I: Creo que s, porque nos falta mucho
el personal de enfermera, ms profundizar acerca de eso que sigue
ocurriendo, siguen ocurriendo los accidentes. |

Cuadro 1 (Continuacin)
Categorizacin | Cdigo | Texto Pg. 2 |
los accidentes (16) Bueno yo asist a un taller que me dio la coordinadora de
la parte docente del hospital al entrar (22), nos recuerdan todo lo que
tenemos que hacer (25)descartar las agujas en su lugar correcto, en envases
aparte (30), en el carrito de tratamiento, tenemos una garrafa (32)se trata de
no reencapuchar las agujas (39), porque eso es lo que, mayormente los
accidentes laborales ocurren (40) |
171819202122232425262728293031323334353637383940414243 | E:
Puede expresar como ocurren en la institucin donde usted labora, las
sesiones educativas dirigidas al personal profesional de enfermera sobre las
Normas de bioseguridad como medidas preventivas?I: Bueno yo asist a un
taller que me dio la coordinadora de la parte docente del
hospital al entrar aqu en la institucin y siempre pasan por aqu las
coordinadoras, nos recuerdan todo lo que tenemos que hacer.E: Cul es la
informacin que recibi usted, como profesional d enfermera sobre las
Normas de Bioseguridad en su rea de trabajo?I: Bueno que hay que
descartar las agujas en su lugar correcto, en envases aparte, esta tenemos
en el carrito de tratamiento, tenemos una garrafa destinada para eso, luego
cuando se llena, viene el personal de mantenimiento y recoge esa, esa parte,
pues ese desecho y lo lleva aparte.E: Describa cmo se procede con
relacin a las Normas de Bioseguridad, al utilizar jeringas y agujas en su
rea de trabajo?I: Se agarran con mucho cuidado, se trata de no
reencapuchar las agujas, porque eso es lo que, mayormente los accidentes
laborales ocurren es por eso y luego se descartan en la, en la, la parte
destinada para, para eso. |

Cuadro 1 (Continuacin)
Categorizacin | Cdigo | Texto Pg. 3 |
En casos especiales, no todo el tiempo (48) No, no, no s (51)evitamos la
propagacin de enfermedades, los accidentes laborales (55), tenemos que
resguardar la seguridad de nuestros otros compaeros (59)a veces nos traen
la garrafa (64), mayormente nosotras mismas agarramos la garrafa y ya (65)
Si una vez (69) |
4445464748495051525354555657585960616263646566676869 | E: Por
qu utilizas guantes de manera permanente como mtodo de barrera durante
el manejo de instrumentos en la atencin del enfermo?I: En casos
especiales, no todo el tiempo.E: Puede usted, mencionar la clasificacin de
los desechos slidos hospitalarios?I: No, no, he, no s, repite la pregunta.E:
Por qu considera
usted que es necesario desechar los materiales tipo C en envases
adecuados?I: Bueno, porque as evitamos la propagacin de enfermedades,
los accidentes laborales y estamos contribuyendo con nuestros compaeros,
o sea, pensemos que no somos nada ms nosotros, sino que tenemos que
resguardar la seguridad de nuestros otros compaeros que vienen a
trabajar.E: Diga cmo se desarrolla el proceso de dotacin de material de
descarte, en donde usted labora?I: Ha, bueno a veces nos traen la garrafa y,
he, la caja especial, pero mayormente nosotras mismas agarramos la garrafa
y ya.E: Usted se ha pinchado alguna vez? Cuntas veces?L: Si una vez,
una vez. |

Cuadro 1 (Continuacin)
Categorizacin | Cdigo | Texto Pg. 4 |
Asustada, asustada, y no saba qu hacer, confundida (71)hable con la
coordinadora del servicio (74), ella me trajo el tratamiento de, tratamiento de
retrovirales (75)No, no porque tuve que llevar yo misma las muestras (84)
recib mucho apoyo de mis colegas (93) |
7071727374757677787980818283848586878889909192939495 | E: Cmo
te sentiste cuando te pinchaste?I: Asustada, asustada, he, asustada y no
saba qu hacer, confundida, no saba qu.E: Qu hiciste cuando te
pinchaste?I: Bueno hable con la coordinadora del servicio en donde yo
estaba, ella me trajo el tratamiento de, tratamiento de retrovirales.E: A quin
te dirigiste cuando te pinchaste?I: A la coordinadora del servicio, de una vez
ella agarro, me trajo el tra, me trajo el tratamiento, a el anti retro, retroviral, si
me tomaron muestras a m y al paciente y se llevaron a Maracay.E: Cmo
fue la atencin mdica que recibi luego de sufrir el accidente
laboral (pinchazo)?I: No, no porque tuve que llevar yo misma las muestras y
todo eso, fue una pos guardia, estaba, eso fue, no, si en laborales, porque
estaba de noche y luego al siguiente da haba que llevar las muestras a
Maracay, u como a las sie, llegando al servicio, como a las ocho de la
noche.E: Cmo ha sido el apoyo que usted ha recibido en caso de pinchazo
al momento de su praxis?I: S recib mucho apoyo de mis colegas y de la
supervisora me decan que me calmara que todo va salir bien. |

Cuadro 1 (Continuacin)
Categorizacin | Cdigo | Texto Pg. 5 |
S, se debe llamar al coordinador del servicio (99), se llena una ficha de
accidente laboral (101), se toman las muestras (102), se llevan a Maracay
(103)cuidado con la manipulacin de objetos punzo penetrantes (108)no
podemos dejar eso regado en cualquier parte (112) y tambin ensear a los
chicos que estn de pasantas (118) |
969798991001011021031041051061071081091101111121131141151161

17118 | E: Sabes cules son los pasos que usted debe seguir, en caso de
un accidente laboral (pinchazo)?I: S, se debe llamar al coordinador del
servicio y luego he, el coordinador nos lleva a la direccin, se llena una ficha
de accidente laboral, luego, se, se, tomamos tratamiento, se toman las
muestras tanto del paciente como el afectado, se llevan a Maracay, luego se
esperan los resultados.E: Qu sugerencias aportara usted, para prevenir
las lesiones por pinchazos?I: Bueno tener mucho cuidado con la
manipulacin de objetos punzo penetrantes, as como las agujas, los, los
bistur, todo eso, tener, tener mucha conciencia, nosotros como profesional
de enfermera
que no podemos dejar eso regado en cualquier parte, porque quizs nosotros
nos cuidamos y no nos puyamos nosotros, sino la camarera o los estudiantes
o x, y tambin ensear a los chicos que estn de pasantas, todo eso, como
es manipular, exactamente. |

Informante: Clavel

Contexto: Lugar de Trabajo

Fecha: 18 /02/ 2011 Hora: 10:30 am.

Cuadro 1

Categorizacin de las Entrevistas

Categorizacin | Cdigo | Texto Pg. 6 |
hay un grupo, pues, pero de que funciona, les miento muchachos (121)
Claro, por su puesto, porque si hay una persona que se encargue de
buscarte el envase donde vas a desechar, de guiarte, eso te disminuira cien
por ciento los accidentes (131)las sesiones educativas de con respecto de
bioseguridad, las damos |
119120123124125126127128129130131132133134135136137138139140

141142 | E: Explique si en el centro de salud donde labora existe un Comit
de Seguridad y Salud Laboral y diga cmo est conformado?I: Aqu
actualmente, o sea, esta, hay un grupo, pues, pero de que funciona, les
miento muchachos, eso aqu de verdad no funciona, vamos a ser sincero.E:
Piensa usted, que de cumplir con las Normas de Bioseguridad disminuiran
los accidentes laborales?I: Claro, por su puesto, porque si hay una persona
que se encargue de buscarte el envase donde vas a desechar, de guiarte,
eso te disminuira cien por ciento los accidentes.E: Puede expresar como
ocurren en la institucin donde usted labora, las sesiones educativas
dirigidas al personal profesional de enfermera sobre las Normas de
Bioseguridad como medidas preventivas?I: Bueno aqu hay las sesiones
educativas de con respecto de bioseguridad,
las damos somos nosotras mismas en realidad y si funciona o sea, |
Cuadro 1 (Continuacin)
Categorizacin | Cdigo | Texto Pg. 7 |
somos nosotras mismas (140), y si funciona (142)como desechar (145),
como manipular los pacientes (146nos dieron hasta una charla (150), fuimos
a la corporacin y nos dijeron tantas cosas, acerca no solamente del VIH,
porque todo el mundo piensa de VIH, no est la Hepatitis B, la Hepa C (151)
como lo manipulamos todos (161), como no deberamos manipularlos (162)
sabemos que lo estamos haciendo mal, pero lo seguimos haciendo (164), ,
pero la situacin nos obliga (165), la realidad en que |
143144145146147148149150151152153154155156157158159160161162

163164165166167168 | uno la da.E: Cul es la informacin que recibi
usted, como profesional d enfermera sobre las Normas de Bioseguridad en
su rea de trabajo?I: Bueno las normas, como todo lo que te dan, todo lo
que, lo que te explican aqu pues, como desechar, como manipular los
pacientes, todo, porque siempre de hecho a nosotros nos dieron hasta una
charla donde nosotros fuimos a la corporacin y nos dijeron tantas cosas,
acerca no solamente del VIH, porque todo el mundo piensa de VIH, no est
la Hepatitis B, la Hepa C, son tantas cosas que uno, aparte, de hecho eso es
uno de los virus ms dbil, del VIH, porque eso no dura tanto tiempo como el
de la Hepatitis BE: Describa cmo se procede con relacin a las normas de
Bioseguridad, al utilizar jeringas y agujas en su rea de trabajo?I: Bueno para
serle sincera, como lo manipulamos todos, como no deberamos
manipularlos, inicindose por all, porque todo lo hacemos mal y sabemos
que lo
estamos haciendo mal, pero lo seguimos haciendo, pero la situacin nos
obliga, pues, o sea, la realidad en que estamos viviendo no tenemos otra
opcin, sino esa. |

Cuadro 1 (Continuacin)
Categorizacin | Cdigo | Texto Pg. 8 |
estamos viviendo no tenemos otra opcin (169)Deberamos, pero solamente
nos dan diez guantes (173), para de siete de la maana a una de la tarde
(174), hay cinco enfermeras (175)desechos que son por decirte, en donde
estn las agujas (179)estn que si las placentas (182)es importante porque
prevenimos menos pinchazo (192), contraer |
169170171172173174175176177178179180181182183184185186187188

189190191192193194 | E: Por qu utilizas guantes de manera permanente
como mtodo de barrera durante el manejo de instrumentos en la atencin
del enfermo?I: Deberamos, pero solamente nos dan diez guantes para, para
de siete de la maana a una de la tarde, imagnate, si yo, hay cinco
enfermeras y all se van los guantes, ya es imposible.E: Puede usted,
mencionar la clasificacin de los desechos slidos hospitalarios?I: S se
pueden mencionar, estn los desechos que son por decirte, en donde estn
las agujas, estn los otros que son los de pabelln donde estn que si las
placentas, todo ese tipo de cosas, exis, bueno no s si ustedes les dijeron
pero aqu las agujas, que, estos envases que nosotros llenamos aqu, t
sabes pa donde van, esos van ah mismo, el mismo vertedero de aqu, y eso
de no debera de ir all, eso debera de ir a un incinerador, no a eso s, eso no
debera estar all.E: Por qu considera usted que es necesario desechar los
materiales tipo C en envases adecuados?C: Por supuesto,
que es importante porque prevenimos menos pinchazo y menos riesgo de
contraer enfermedades |

Cuadro 1 (Continuacin)
Categorizacin | Cdigo | Texto Pg. 9 |
enfermedades (194) uno se cuida de no pincharse (198)S hace siete aos
(207)me sent horrible, de lo peor (209) ni siquiera saba de donde era la
aguja (210)notificarle al coordinador del grupo (216) e inicie mi tratamiento ar
de retroviral (217) |
195196197198199200201201203204205206207208209210211212213214

215216217218219220 | E: Diga cmo se desarrolla el proceso de dotacin
de material de descarte, en donde usted labora?I: A bueno ya se los dije, t
vas all al vote, uno se cuida de no pincharse, entonces imagnate la
cantidad de personas que diariamente van y recogen all las cosas, esas
personas no les, les importa si se tapan, esos son envases, que esa aguja
que en ese envase se parten al tu apretarla, esa aguja sale, te lo dije. E:
Usted se ha pinchado alguna vez? Cuntas veces?I: S hace siete aos.E:
Cmo te sentiste cuando te pinchaste?I: Para serle sincero, me sent
horrible, de lo peor, porque ni siquiera saba de donde era la aguja, porque
era de, de una persona desconocida, porque fue una aguja que dejaron en
una, dejaron en una de las gavetas y yo met la mano y me traje la aguja
pinchada en el dedo.E: Qu hiciste cuando te pinchaste?I: De inmediato
notificarle al coordinador del grupo, e inicie mi tratamiento ar de retroviral,
ese mismo da me fui al hospital civil, y hice, un, cuarenta y cinco das de
tratamiento, porque era de una, he, la aguja era de, no saban de su
procedencia, pues. |

Cuadro 1 (Continuacin)
Categorizacin |
Cdigo | Texto Pg. 10 |
A la supervisora me llenaron una ficha y me enviaron a la doctora
ocupacional (222)Fue muy buena (226) te preguntan si tienes todas tus
vacunas (234)recib apoyo tanto del personal mdico como de enfermera
(241)se le notica al coordinador, se llena una ficha (246), te |
221222223224225226227228229230231232233234235236237238239240

241242243244245246247 | E: A quin te dirigiste cuando te pinchaste?I: A
la supervisora me llenaron una ficha y me enviaron a la doctora ocupacional.
E: Cmo fue la atencin mdica que recibi luego de sufrir el accidente
laboral (pinchazo)?I: Fue muy buena, tanto aqu, o sea, que fueron los
cuidados inmediatos, por decirlo as, pero despus cuando fui al hospital civil,
fue magnifico, all te dan charlas, no te estn diciendo, o sea, te tratan como
si fueras un paciente ms ah, te dan, si, sino, increble y te hacen todos los
exmenes, all te sacan sangre para serologa, para HIV, para Hepatitis, pa
todo,te preguntan si tienes todas tus vacunas, t vas y buscas t tratamiento
tranquilamente, al mes se te acaba, usted va y le dan sus quince das ms de
tratamiento, te dicen que cualquier cosa usted acuda all, porque all esta su
historia y todo.E: Cmo ha sido el apoyo que usted ha recibido en caso de
pinchazo al momento de su praxis?I: fue buena recib apoyo tanto del
personal mdico como de enfermera.E: Sabes cules son los pasos que
usted debe seguir, en caso de un accidente laboral (pinchazo)?I: S se le
notica al coordinador, se llena una ficha, te dan aqu, siempre te dan, nada
ms la |

Cuadro 1 (Continuacin)
Categorizacin | Cdigo |
Texto Pg. 11 |
dan, nada ms la primera dosis (247), deberan hacerlo muchachos hasta
las veinticuatro horas (250) un equipo de salud (256) los envases donde
vamos a desechar (258), guantes, que te aseguren que vas a tener guantes
todo el da, no solamente para nebular al paciente de HIV, porque a lo mejor
el gordito, el que uno ve sanito, ese es el que tiene HIV (259) |
248249250251252253254255256257258259260261262263264265266267

| primera dosis, despus te tienes que ir al hospital civil, all te dan toda t,
hasta te toman muestras, eso deberan hacerlo muchachos hasta las
veinticuatro horas. E: Qu sugerencias aportara usted, para prevenir las
lesiones por pinchazos?I: Para la sugerencia yo creo que para evitar las
lesiones, debera de existir como dicen ustedes, un equipo de salud que se
encargue especficamente, de no solamente, apartarnos lo y la, los envases
donde vamos a desechar esas cosas, sino, tambin de guantes, pues que te
aseguren que vas a tener guantes todo el da, no solamente para nebular al
paciente de HIV, porque a lo mejor el gordito, el que uno ve sanito, ese es el
que tiene HIV, y no el flaquito que t dices, no este tiene HIV, que todos, o
sea, t tienes que tratar a todos los pacientes por igual, porque t nunca
sabes cuando tienen o no tienen HIV. |

Informante: Margarita

Contexto: Lugar de Trabajo

Fecha: 18 /02/ 2011 Hora: 11:00 am.

Cuadro 1

Categorizacin de las Entrevistas

Categorizacin | Cdigo | Texto Pg. 12 |
como est conformado exactamente no sabra (271), si existe ese comit
aqu (272)Por supuesto, hace falta mucho
ms folletos (276)pero a veces si habemos dos enfermeras va una pero la
otra no (278), la comunicacin a veces llega pero no como debe ser
(280)hacen sus charlas (285) |
268269270271272273274275276277278279280281282283284285286287

288289 | E: Explique si en el centro de salud donde labora existe un
Comit de Seguridad y Salud Laboral y diga cmo est conformado?I: Bueno
como est conformado exactamente no sabra decir, pero si existe ese
comit aqu. E: Piensa usted, que de
cumplir con las Normas de Bioseguridad disminuiran los accidentes
laborales?I: Por supuesto, hace falta mucho ms folletos, folletos en los
servicios porque de repente a veces en las charlas las dan, pero a veces si
habemos dos enfermeras va una pero la otra no, y la comunicacin a veces
llega pero no como debe ser, y pienso que esos folletos hacen como ms
recargamiento.E: Puede expresar como ocurren en la institucin donde
usted labora, las sesiones educativas dirigidas al personal profesional de
enfermera sobre las Normas de Bioseguridad como medidas preventivas?I:
Bueno creo que ya lo dije ellos hacen sus charlas verdad y quien pueda ir va,
pero como no |
Cuadro 1 (Continuacin)
Categorizacin | Cdigo | Texto Pg. 13 |
de dos o de tres va una (290) No cuando entre no (295)las tcnicas nuevas
sinceramente no la utilizo (301), trato lo mximo que yo puedo es de no
pincharme (303)la tcnica como tal actualmente no, de verdad que a veces
se nos hace incomodo (306), tenemos toda una vida aqu haciendo lo mismo
(308)cuando hay paciente de alto riesgo o se sospecha (314)que tiene una
enfermedad |
290291292293294295296297298299300301302303304305306307308309

310311312313314315316 | podemos dejar el servicio solo, de dos o de tres
va una, o si son dos se queda una.E: Cul es la informacin que recibi
usted, como profesional de enfermara sobre las Normas de Bioseguridad
en su rea de trabajo?I: No cuando entre no, pero eso se ha estado llevando
como hace tres aos o cuatro aos aproximadamente.E: Describa cmo se
procede con relacin a las normas de Bioseguridad, al utilizar jeringas y
agujas en su rea de trabajo?I: Bueno en si con las tcnicas nuevas
sinceramente no la utilizo porque ya imagnate yo tengo casi quince aos ac
laborando, si trato lo mximo que yo puedo es de no pincharme de hecho
nunca he tenido pinchazo gracias a dios! hasta los momentos pero la
tcnica como tal actualmente no, de verdad que a veces se nos hace
incomodo porque ya tenemos toda una vida aqu haciendo lo mismo.E: Por
qu utilizas guantes de manera permanente como mtodo de barrera durante
el manejo de instrumentos en la atencin del enfermo?I: No, no lo utilizamos
cuando hay paciente de alto riesgo o se sospecha, o que ya se concret de
que tiene una enfermedad contagiosa por supuesto |

Cuadro 1 (Continuacin)
Categorizacin | Cdigo | Texto Pg. 14 |
contagiosa por supuesto que s (316)No en realidad no (320)Y cules son
los tipo C?, las de las agujas? cual es la importancia de que? (324)se ha
disminuido los pinchazos tanto de las camareras como hasta en uno mismo.
(329)reciente se reciba (335) un envase duraba aqu tiempo (336),
actualmente hace como dos o tres aos que ya no nos dieron ms ese
material
, de hecho a veces existe pinchazo porque nosotras tenemos que agarrar
los potes de |
317318319320321322323324325326327328329330331332333334335336

337338339340341342343 | que s. E: Puede usted, mencionar la
clasificacin de los desechos slidos hospitalarios?I: No en realidad no. E:
Por qu considera usted que es necesario desechar los materiales tipo C en
envases adecuados?I: Y cules son los tipo C?, las de las agujas? cual es
la importancia de que?, perdn disculpa reptelo otra vez, bueno hay mucho
de verdad que son necesarios, porque anteriormente cuando se desechaba
en la basura exista ms pinchazo que actualmente, o sea se ha disminuido
los pinchazos tanto de las camareras como hasta en uno mismo.E: Diga
cmo se desarrolla el proceso de dotacin de material de descarte, en donde
usted labora?I: No anteriormente cuando estaba reciente se reciba, pero un
envase duraba aqu tiempo, pero ya actualmente hace como dos o tres aos
que ya no nos dieron ms ese material, de hecho a veces existe pinchazo
porque nosotras tenemos que agarrar los potes de agua mineral o de fresco
para depositar las agujas, porque de verdad que no nos dan el envase
necesario el que necesitamos como tal no, y a veces que |

Cuadro 1 (Continuacin)
Categorizacin | Cdigo | Texto Pg. 15 |
agua mineral o de fresco para depositar las agujas (337)S, una vez, no me
quiero ni recordar (348)Me sent asustada y triste (350), Me presione y lave la
herida (352)A la supervisora, me llenaron una ficha y me enviaron a la
Mdico de salud Ocupacional (355)me brindaron la atencin inmediata
(359)de mis colegas muy buenas (360)Bueno actualmente
de repente no (368),que apenas la persona se |
344345346347348349350351352353354355356357358359360361362363

364365366367368369370 | agarramos el pote de gerdex que son un poco
ms resistentes, pero de verdad no nos los dan.E: Usted se ha pinchado
alguna vez? Cuntas Veces?I: S, una vez, no me quiero ni recordar.E:
Cmo te sentiste cuando te pinchaste?I: Me sent asustada y triste.E: Qu
hiciste cuando te pinchaste? I: Me presione y lave la herida y le avise a la
coordinadora del servicio.E: A quin te dirigiste cuando te pinchaste?I: A la
supervisora, me llenaron una ficha y me enviaron a la Mdico de salud
Ocupacional.E: Cmo fue la atencin mdica que recibi luego de sufrir el
accidente laboral (pinchazo)?I: Fue buena, ya que me brindaron la atencin
inmediata.E: Cmo ha sido el apoyo que usted ha recibido en caso de
pinchazo al momento de su praxis?I: Por parte de mis colegas muy buenas,
me brindaron su apoyo.E: Sabes cules son los pasos que usted debe
seguir, en caso de un accidente laboral (pinchazo)?I: Bueno actualmente de
repente no, pero anteriormente hace como aproximadamente un ao los
pasos a seguir eran: que apenas la persona |

Cuadro 1 (Continuacin)
Categorizacin | Cdigo | Texto Pg. 16 |
pinchaba iba directamente a la supervisora, ella nos llenaba una ficha, este la
pasaba a la doctora ocupacional (370) ms charlas (385)sino que vayan por
cada servicio. A todo el personal darle la charla y folleto (389) |
371372373374375376377378379380381382383384385386387388389390

391392393 | se pinchaba iba directamente a la supervisora, ella nos llenaba
una ficha, este la pasaba a la doctora
ocupacional, ella nos mandaba tambin con la seora Milagro Brea, nos
llenaba otra ficha se le tomaba la muestra a la paciente y por supuesto que
los retrovirales tambin. Lo que pasa que ahora actualmente eso se cambi
eso es lo que yo s hasta ah! Ellos daban los retrovirales tomaban la
muestra y la mandaban al hospital civil y ellos decan en cuanto tiempo
estaba ms o menos el resultado mientras tanto ellos tomaban el tratamiento
no s por cuantos das.E: Qu sugerencias aportara usted, para prevenir
las lesiones por pinchazos?I: que sugerencias; primero que haya mucho ms
charlas y no en un solo, sea no una sola para todo el personal sino que
vayan por cada servicio. A todo el personal darle la charla y folleto, porque a
veces tambin est que cuando van a dar la charla no est todo el personal
hay unos que estn libres, o que estn de vacaciones y es muy importante
que aunque sea por folleto les llegue la informacin. |

OBSERVACIN PARTICIPANTE

Cuadro 2 LIRIO |
Fecha: 18 /02/ 2011 Hora: 10:00 am. |
Siendo las diez de la maana (10:00 am.), nos encontramos los T.S.U Rojas
Yosmary y Villalobos Marlon, en el saln de conferencia del Hospital Dr. Jos
Rangel de Villa de Cura Estado Aragua, con la informante Lirio, con una
apariencia general descrita de la siguiente manera: Cara perfilada, piel clara
ojos negro, estatura mediana, de contextura delgada, cabello de color negro
y liso, con 1 ao de servicio en la institucin, donde ha laborado por los
diferentes servicio y turnos rotativos, pudimos detallar que actuaba de
manera nerviosa al responder las
preguntas planteadas, a medida que el tiempo de conversacin transcurra,
fluida ms la informacin, notndose ms inters de parte de la informante. |

OBSERVACIN PARTICIPANTE

Cuadro 2
CLAVEL |
Fecha: 18 /02/ 2011 Hora: 10:30 am. |
Nos encontramos a las diez y media de la maana (10:30: am.), en el saln
de conferencia del Hospital Dr. Jos Rangel de Villa de Cura Estado Aragua,
con la informante Clavel con una apariencia general descrita de la siguiente
manera: piel blanca, ojos claro, cabello liso con reflejos, con una estatura de
1,46 cm de contextura delgada, con diez aos de servicio en la institucin,
fija en el servicio de emergencia de adulto, la informante al momento de
responder las preguntas se encontraba muy segura de s misma y mostraba
mucho inters por el tema. |

OBSERVACIN PARTICIPANTE

Cuadro 2
MARGARITA |
Fecha: 18 /02/ 2011 Hora: 11:00 am. |
A las once de la maana (11:00 am.), nos encontramos con la informante
Margarita, con una apariencia general descrita de la siguiente manera: Piel
clara, ojos color caf, cabello ondulado, estatura de un 1,58cm, de contextura
gruesa con 14 aos de servicio en la institucin, mediante la entrevista se
pudo notar que la informante se encontraba muy dudosa e insegura al
responder las preguntas, por temor a sus respuestas, queriendo conservar
su identidad protegida por un seudnimo y no se tomen represalias en contra
de ella. |

DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS | TEMA CENTRAL | EXPRESIN
EN LENGUAJE
CIENTFICO |
No, no existen, no existen y si existen no lo conozco (8)Creo que s (13)Ms
profundizar acerca de eso que sigue ocurriendo(14),Ocurriendo los
accidentes (16)Bueno yo asist a un taller que me dio la coordinadora de la
parte docente del hospital al entrar (22), Nos recuerdan todo lo que tenemos
que hacer (25)Descartar las agujas en su lugar correcto, en envases aparte
(30), en el carrito de tratamiento, tenemos una garrafa (32) se trata de no
reencapuchar las agujas (39), porque eso es lo que, mayormente los
accidentes laborales ocurren (40) | La informante tiene desconocimiento de la
existencia de un Comit de Seguridad y Salud Laboral, de cmo est
conformado dicho comit ni quienes la representan dentro del Hospital Dr.
Jos Rangel, asegura que se debera brindar ms informacin del tema al
personal de enfermera para concientizar y lograr que cumplan con las
Normas de Bioseguridad como medidas de prevencin y lograr disminucin
de los accidentes laborales.Refiere que al iniciarse como un miembro del
personal de enfermera del Hospital, recibi un taller sobre las Normas de
Bioseguridad, de no reencapuchar las agujas, como descartar | Malagon
(2003), define la Bioseguridad como un Sistema de normas de acciones de
seguridad que regulan y orientan la prctica en salud, cuyo objetivo o fin es
satisfacer o responder a expectativas de cada una de las partes.
www.wikipedia.com (2011), Normas de Bioseguridad La aplicacin de
conocimientos, tcnicas y equipamientos para prevenir a personas,
laboratorios, salas de baos, reas hospitalarias y medio ambiente de la
exposicin a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo
biolgico. (p. 1). |
MATRIZ
DE DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS
LIRIO
MATRIZ DE DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS
LIRIO
DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS | TEMA CENTRAL | EXPRESIN
EN LENGUAJE CIENTFICO |
En casos especiales, no todo el tiempo (48) No, no, no s (51)Evitamos la
propagacin de enfermedades, los accidentes laborales (55), Tenemos que
resguardar la seguridad de nuestros otros compaeros (59)A veces nos traen
la garrafa (64), mayormente nosotras mismas agarramos la garrafa y ya (65)
Si una vez (69) Asustada, asustada, y no saba qu hacer, confundida
(71)No, no porque tuve que llevar yo misma las muestras (84) | Las agujas
en envases adecuados, ubicados en los carritos de tratamientos de cada
servicio, con el fin de no sufrir ningn tipo de lesin.Afirma que los guantes,
los utiliza como mecanismo de barreras en la atencin del enfermo en
casos especiales (enfermedades contagiosas), no tiene clara informacin de
la clasificacin de los desechos slidos, aunque asegura que el adecuado
descarte del material tipo C, evitara los accidentes laborales y la transmisin
de enfermedades, preservando la vida de sus compaeros de
trabajo.Enfatiza que se le es suministrado el envase adecuado para el
descarte de material tipo C, pero que por lo general | Cabe destacar que la
bioseguridad hospitalaria, se rige por unos principios, que de acuerdo a la
pgina electrnica consultada, son los siguientes:Universalidad: establece
que las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y
profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su
serologa. Todo el personal
debe seguir las precauciones estndares rutinariamente para prevenir la
exposicin de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones
que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con
sangre o cualquier otro |

MATRIZ DE DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS
LIRIO
DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS | TEMA CENTRAL | EXPRESIN
EN LENGUAJE CIENTFICO |
Recib mucho apoyo de mis colegas (93)S, se debe llamar al coordinador del
servicio (99), Se llena una ficha de accidente laboral (101),Se toman las
muestras (102), Se llevan a Maracay (103)Cuidado con la manipulacin de
objetos punzo penetrantes (108)No podemos dejar eso regado en cualquier
parte (112)Y tambin ensear a los chicos que estn de pasantas (118) |
Es el mismo personal de enfermera que se encarga de buscar cualquier tipo
de envase para descartes de estos materiales.Declara que sufri un
accidente (pinchazo) durante su jornada de trabajo y que en ese momento se
sinti muy asustada y confundida, que no supo que hacer, dirigindose a la
coordinadora del servicio, quien la oriento y suministro el tratamiento de los
retrovirales.La informante dejo muy claro que no quedo conforme con la
atencin que brindaron el personal mdico del hospital, teniendo que llevar la
nuestra sangre la posible fuente de infeccin.Asevera haber recibido una
atencin satisfactoria y apoyo emocional del | fluido corporal del paciente.
Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas,
independientemente de presentar o no patologas.Uso de barreras:
Comprende el concepto de evitar la exposicin directa a sangre y otros
fluidos orgnicos
potencialmente contaminantes, mediante la utilizacin de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilizacin de
barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposicin a estos fluidos,
pero disminuyen las probabilidades de una infeccin. |

MATRIZ DE DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS
LIRIO
DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS | TEMA CENTRAL | EXPRESIN
EN LENGUAJE CIENTFICO |
| Personal de enfermera.Desconoce los pasos o acciones a seguir luego de
sufrir un accidente (pinchazo), sugiere que se debe cumplir con el mayor
cuidado en la manipulacin de los objetos punzo penetrantes (corto
penetrantes), hacer el debido descarte de estos materiales en sus
respectivos envases y orientar a los alumnos pasantes con relacin al tema
de Normas de Bioseguridad y el deber ser del Profesional de Enfermera. |
Medios de eliminacin de material contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a travs de los cuales los
materiales utilizados en la atencin de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo. (www.wikipedia.com). (p. 1). En cuanto a los
elementos bsicos de la biodiversidad, se tienen presente los siguientes:
Prcticas de trabajoEquipo de seguridad: Diseo y construccin de la
instalacin |

MATRIZ DE DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS
CLAVEL
DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS | TEMA CENTRAL | EXPRESIN
EN LENGUAJE CIENTFICO |
Hay un grupo, pues, pero de que funciona, les miento muchachos (121)Claro,
por su puesto, porque si hay una persona que se encargue de buscarte el
envase donde vas a desechar,
de guiarte, eso te disminuira cien por ciento los accidentes (131)Las
sesiones educativas de con respecto de bioseguridad, las damos somos
nosotras mismas (140),Y si funciona (142)Como desechar (145), Como
manipular los pacientes (146)Nos dieron hasta una charla (150),Fuimos a la
corporacin y nos dijeron tantas cosas, acerca no solamente del VIH, porque
todo el mundo piensa de | La informante tiene conocimiento de la existencia
de un Comit de Seguridad y Salud Laboral, pero no de quienes la integran y
mucho menos si cumplen con sus funciones, afirma que si el personal
profesional de enfermera cumpliera con las Normas de Bioseguridad y que
de existir un personal especializado para el manejo y descarte de los
materiales tipo C se lograra disminuir los accidentes en un 100 %, comenta
que es el mismo personal profesional de enfermera quienes suministran
informacin con temas relacionados con las normativas de bioseguridad en
relacin al manejo y descarte de los materiales tipo C, la manipulacin de
pacientes, la transmi- | Segn el artculo 46 de la LOPCYMAT, el Comit de
Seguridad y Salud Laboral es un rgano paritario y colegiado de participacin
destinado a la consulta regular y peridica de las polticas, programas y
actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo.segn el artculo
48 de la LOPCYMATAprobar el proyecto de Programa de Seguridad y Salud
en el TrabajoVigilar las condiciones de seguridad y salud en el
trabajoSupervisar los servicios de salud en el trabajo de la empresa |
MATRIZ DE DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS
CLAVEL
DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS | TEMA CENTRAL | EXPRESIN
EN LENGUAJE
CIENTFICO |
VIH, no est la Hepatitis B, la Hepa C (151) Como lo manipulamos todos
(161),Como no deberamos manipularlos (162) Sabemos que lo estamos
haciendo mal, pero lo seguimos haciendo (164)Pero la situacin nos obliga
(165)La realidad en que estamos viviendo no tenemos otra opcin
(169)Deberamos, pero solamente nos dan diez guantes (173)Para de siete
de la maana a una de la tarde (174)Hay cinco enfermeras (175)Desechos
que son por decirte, en donde estn las agujas (179)Estn que si las
placentas (182) | sin de enfermedades de infecciones virales transmitidas
por sangre, incluyendo el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), virus de
hepatitis B (VHB) y virus de hepatitis C (VHC). Es consciente de que el
personal profesional de enfermera no pone en prctica las tcnica
adecuadas para la manipulacin y descarte de los materiales tipo C, pero a
su vez justifica la actuacin que tiene el personal al no aplicarlas por
completo por la realidad que est viviendo el pas. Asume que el uso de los
guantes son mecanismos de barreras para la prevencin en la transmisin de
enfermedades, pero no cuentan con la suficiente dotacin por los diferentes |
* Denunciar las condiciones inseguras y el incumplimiento de los acuerdos
que se logren en su seno, en relacin a las condiciones de seguridad y salud
en el trabajo.OMS, El personal de salud est expuesto a sangre y otros
fluidos corporales durante su trabajo. En consecuencia, corre el riesgo de
sufrir infecciones virales transmitidas por sangre, incluyendo el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), virus de hepatitis B (VHB) y virus de
hepatitis C (VHC). El riesgo de infeccin del personal de salud depende de la
prevalencia
de las enfermedades de los pacientes a los que atienden y de la naturaleza y
|

DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS | TEMA CENTRAL | EXPRESIN
EN LENGUAJE CIENTFICO |
Es importante porque prevenimos menos pinchazo (192)Contraer
enfermedades (194) Uno se cuida de no pincharse (198)S hace siete aos
(207)Me sent horrible, de lo peor (209) Ni siquiera saba de donde era la
aguja (210)Notificarle al coordinador del grupo (216)E inicie mi tratamiento ar
de retroviral (217) A la supervisora me llenaron una ficha y me enviaron a la
doctora ocupacional (222)Fue muy buena (226)Te preguntan si tienes todas
tus vacunas (234) | servicios por parte de la institucin, tiene conocimiento de
los desechos slidos y su clasificacin, y la importancia que tiene el manejo y
descarte para la prevencin y propagacin de enfermedades.Confirma que
sufri un Accidente Laboral (pinchazo), sintindose emocionalmente afectada
por desconocer de la procedencia del objeto punzo penetrante. Ejerciendo
como accin primordial el notificar a la coordinadora del servicio lo sucedido,
recibiendo atencin mdica oportuna, apoyo emocional del personal de
enfermera y tratamiento retroviral.Recomienda que debe haber un personal
espacial para el manejo y descarte de | frecuencia de la exposicin.
(ibidem).NORMAS PARA LA CLASIFICACIN Y MANEJO DE DESECHOS
ENESTABLECIMIENTOS DE SALUD. Gaceta Oficial N 4.418 E de fecha
27/04/92. Decreto N 2.218.Captulo IDisposiciones Generales Artculo 2Para
los efectos del presente decreto se establecen las siguientes
definiciones:DESECHO.- Todo material o sustancia generada o producida en
los establecimientos relacionados con el sector salud, (ilegible) naturaleza u
origen
destinados al desuso o al abandono. |
MATRIZ DE DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS
CLAVEL
DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS | TEMA CENTRAL | EXPRESIN
EN LENGUAJE CIENTFICO |
Recib apoyo tanto del personal mdico como de enfermera (241)Se le
notica al coordinador, se llena una ficha (246)Te dan, nada ms la primera
dosis (247)Deberan hacerlo muchachos hasta las veinticuatro horas (250)Un
equipo de salud (256) Los envases donde vamos a desechar (258)Guantes,
que te aseguren que vas a tener guantes todo el da, no solamente para
nebular al paciente de HIV, porque a lo mejor el gordito, el que uno ve sanito,
ese es el que tiene HIV (259) | materiales tipo C y la dotacin de los envases
para su contencin y de igual manera que se les asignen ms guantes. |
MANEJO.- Conjunto de operaciones dirigidas a darle a los desechos el
destino ms adecuado, de acuerdo con sus caractersticas, con la finalidad
de prevenir daos a la salud y al ambiente. Comprende la recoleccin,
almacenamiento, transporte, caracterizacin, tratamiento, disposicin final y
(ilegible).Captulo IIClasificacin de los DesechosDESECHOS
INFECCIOSOS (TIPO C)Son todos aquellos desechos que por su
naturaleza, ubicacin, exposicin,contacto o por cualquier otra circunstancia
resulten contentivos de agentes infecciosos provenientes de |

MATRIZ DE DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS
CLAVEL
DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS | TEMA CENTRAL | EXPRESIN
EN LENGUAJE CIENTFICO |
| | reas de reclusin y/o tratamiento de pacientes infectocontagiosos,
actividades biolgicas, reas de ciruga, quirfanos,
salas de parto, salas de obstetricia y cuartos de pacientes correspondientes,
departamentos de emergencia y medicina crtica, servicios de hemodilisis,
banco de sangre, laboratorios, institutos de investigacin, bioteros, morgues,
anatoma patolgica, salas de autopsia y toda rea donde puedan generarse
desechos infecciosos. |

MATRIZ DE DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS
MARGARITA
DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS | TEMA CENTRAL | EXPRESIN
EN LENGUAJE CIENTFICO |
Como est conformado exactamente no sabra (271)Si existe ese comit
aqu (272)Por supuesto, hace falta mucho ms folletos (276)Pero a veces si
habemos dos enfermeras va una pero la otra no (278)La comunicacin a
veces llega pero no como debe ser (280)Hacen sus charlas (285)De dos o de
tres va una (290)No cuando entre no (295)Las tcnicas nuevas sinceramente
no la utilizo (301)Trato lo mximo que yo puedo es de no pincharme (303)La
tcnica como tal actualmente no, de | La informante desconoce existencia y
conformacin de Comit de Seguridad y Salud Laboral, manifiesta que si se
brindara ms informacin en sesiones educativas al personal de enfermera
minimizaran o no ocurrieran accidentes dentro de la institucin. Acota que al
inicio de su carrera laboral dentro de la institucin (hace 14 aos), no recibi
ningn tipo de informacin sobre las Normas de Bioseguridad y que se estn
haciendo esos talleres desde hace 4 aos.Reconoce no aplicar las tcnicas
de manipulacin y descarte adecuadamente.Sugiere que la utilizacin de
guantes como mecanismos de barreras solo lo hace cuando se aplican
acciones de enfermera a pacientes de alto riesgo. | Segn el artculo
46 de la LOPCYMAT, el Comit de Seguridad y Salud Laboral es un rgano
paritario y colegiado de participacin destinado a la consulta regular y
peridica de las polticas, programas y actuaciones en materia de seguridad
y salud en el trabajo.Captulo IIClasificacin de los DesechosDESECHOS
INFECCIOSOS (TIPO C)Son todos aquellos desechos que por su
naturaleza, ubicacin, exposicin,contacto o por cualquier otra circunstancia
resulten contentivos de agentes infecciosos provenientes dereas de
reclusin y/o tratamiento de |

MATRIZ DE DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS
MARGARITA
DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS | TEMA CENTRAL | EXPRESIN
EN LENGUAJE CIENTFICO |
de verdad que a veces se nos hace incomodo (306)Tenemos toda una
vida aqu haciendo lo mismo (308)Cuando hay paciente de alto riesgo o se
sospecha (314)Que tiene una enfermedad contagiosa por supuesto que s
(316)No en realidad no (320)Y cules son los tipo C?, las de las agujas?
cual es la importancia de que? (324)Se ha disminuido los pinchazos tanto de
las camareras como hasta en uno mismo. (329)Reciente se reciba (335) Un
envase duraba aqu tiempo (336) | No posee conocimientos claros de la
clasificacin de los materiales solidos hospitalarios y materiales tipo C, pero
si est informada del manejo y descarte de los Tipo C para la prevencin de
accidentes y preservacin de la vida de sus compaeros de trabajo.Asegura
que hace algunos aos se les dotaba de envases resistentes para el
descarte de las agujas, pero desde algn tiempo para ac no se les
proporciona, y por eso es que ocurren loa accidentes como el pinchazo por
utilizar envase plsticos menos resistentes
como los de refrescos, de jugos y de desinfectantes.Refiere que sufri un
accidente laboral (pinchazo), emocionalmente se sinti | pacientes
infectocontagiosos, actividades biolgicas, reas de ciruga, quirfanos, salas
de parto, salas de obstetricia y cuartos de pacientes correspondientes,
departamentos de emergencia y medicina crtica, servicios de hemodilisis,
banco de sangre, laboratorios, institutos de investigacin, bioteros, morgues,
anatoma patolgica, salas de autopsia y toda rea donde puedan generarse
desechos infecciosos.El Pinchazo Ayuda Memoria de la Organizacin de
las Naciones Unidas (ONU), la siguiente informacin por considerarla
relevan- |

MATRIZ DE DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS
MARGARITA
DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS | TEMA CENTRAL | EXPRESIN
EN LENGUAJE CIENTFICO |
Actualmente hace como dos o tres aos que ya no nos dieron ms ese
material, de hecho a veces existe pinchazo porque nosotras tenemos que
agarrar los potes de agua mineral o de fresco para depositar las agujas
(337)S, una vez, no me quiero ni recordar (348)Me sent asustada y triste
(350)Me presione y lave la herida (352)A la supervisora, me llenaron una
ficha y me enviaron a la Mdico de salud Ocupacional (355)Me brindaron la
atencin inmediata (359) De mis colegas muy buenas (360) | asustada y
triste. Se dirigi a la supervisora quien le lleno una ficha reportando el
accidente y la refiri al mdico de Salud Ocupacional. Sinti apoyo por parte
del personal profesional de enfermera y atencin inmediata del personal
mdico, desconoce los pasos a seguir luego de sufrir un accidente
laboral.Recomienda que se deban realizar
Sesiones Educativas con ms frecuencias en la institucin, por todos los
servicios y a todo el personal de enfermera y miembros del equipo de salud
que labora en el Hospital Dr. Jos Rangel. | te: La exposicin ocupacional a
sangre puede resultar de lesiones percutneas (lesiones por agujas u otros
objetos cortopunzantes), lesiones mucocutneas (salpicadura de sangre u
otros fluidos corporales en ojos, nariz y boca) o por el contacto con sangre en
piel lesionada. La forma de exposicin ocupacional a sangre que ms
probablemente puede provocar una infeccin es la lesin por agujas. La
causa ms comn de lesiones por agujas es el recubrimiento de las agujas
usadas, utilizando ambas manos, y la recoleccin y disposicin insegura de
objetos cortopunzantes. (p. 1.). |
MATRIZ DE DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS
MARGARITA
DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS | TEMA CENTRAL | EXPRESIN
EN LENGUAJE CIENTFICO |
Bueno actualmente de repente no (368)Que apenas la persona se pinchaba
iba directamente a la supervisora, ella nos llenaba una ficha, este la pasaba a
la doctora ocupacional (370)Ms charlas (385)Sino que vayan por cada
servicio. A todo el personal darle la charla y folleto (389) | | Accidentes
percutneos (cortes, pinchazos):
Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente. Limpiar la herida
con agua corriente, sin restregar, dejando fluir la sangre durante 2-3 minutos,
induciendo el sangrado si es preciso.Desinfectar la herida con povidona
yodada u otro desinfectante, y aclararla bien.Cubrir la herida con apsito
impermeable. (p. 1).En esta misma fuente de informacin exponen que: Es
importante que, todos los accidentes
sean comunicados al servicio o unidad |
MATRIZ DE DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS
MARGARITA
DELIMITACIN UNIDADES TEMTICAS | TEMA CENTRAL | EXPRESIN
EN LENGUAJE CIENTFICO |
| | designada para registrarlos, aplicando en cada caso el protocolo de
procedimiento del centro hospitalario implcito; as como tambin: Al
personal expuesto accidentalmente al VHB, se le debe ofrecer profilaxis post-
exposicin. Al personal expuesto al VHC, debe ofrecrsele profilaxis con
gammaglobulina inespecfica. (Ob. cit). |

ESTRUCTURA PARTICULAR
INFORMACIN INADECUADA
MIEDO
No existen y si existen no lo conozco

Asustada y no saba qu hacer



EMOCIONES
EDUCACIN



LIRIO
Si una vez
ACCIDENTE LABORAL (PINCHAZO)



Profundizar acerca de eso, asist a un taller, descartar las agujas en su lugar
correcto, no reencapuchar las agujas

REGLAMENTOS
Y NORMAS
VALORES


En casos especiales, no todo el tiempo

RESPONSABILIDAD

ESTRUCTURA PARTICULAR
CONOCIMIENTO INFORMACIN INADECUADA

Hay un grupo, eso te disminuira cien por ciento los accidentes

Me sent horrible, de lo peor, ni siquiera saba de donde era la aguja.



MIEDO




EDUCACIN
EMOCIONES



CLAVEL
S hace siete aos
ACCIDENTE LABORAL (PINCHAZO)



VALORES
Como desechar, como manipular los pacientes, nos dan diez guantes, menos
riesgo de contraer enfermedades, los envases donde vamos a desechar,
guantes.

Como no deberamos manipularlos, sabemos que lo estamos haciendo mal,
pero lo seguimos haciendo


REGLAMENTOS
Y NORMAS

RESPONSABILIDAD

ESTRUCTURA PARTICULAR
CONOCIMIENTO INFORMACIN INADECUADA

Como est conformado exactamente no sabra, si existe ese comit aqu


MIEDO
Me sent asustada y triste





EMOCIONES
EDUCACIN



S, una vez, no me quiero ni recordar
MARGARITA
ACCIDENTE
LABORAL (PINCHAZO)



VALORES
Las tcnicas nuevas sinceramente no la utilizo, Tenemos toda una vida aqu
haciendo lo mismo


Cuando hay paciente de alto riesgo o se sospecha


RESPONSABILIDAD
REGLAMENTOS
Y NORMAS

MATRIZ DE TRIANGULACIN
CATEGORIAS | ENTREVISTA | OBSERVACIN | REFERENCIAS
TEORICAS |
EDUCACIN | No existen y si existen no lo conozco.Hay un grupo, eso te
disminuira cien por ciento los accidentes. Como est conformado
exactamente no sabra, si existe ese comit aqu. | Las informantes no
poseen un conocimiento exacto de la existencia de un Comit de Seguridad y
Salud Laboral, ni de cmo est conformado dicho comit ni quienes la
representan dentro del Hospital Dr. Jos Rangel. | Segn el artculo 46 de la
LOPCYMAT, el Comit de Seguridad y Salud Laboral es un rgano paritario
y colegiado de participacin destinado a la consulta regular y peridica de las
polticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el
trabajo. |
EMOCIONES | Asustada y no saba qu hacer.Me sent horrible, de lo peor,
ni siquiera saba de donde era la aguja.Me sent asustada y triste | Las
informantes emocionalmente sintieron miedo por desconocimiento de la
procedencia del material punzo cortante, recibiendo apoyo del personal
salud. | www.wikipedia.com (2011), Las emociones son fenmenos
psicofisiolgicos que representan modos de adaptacin a ciertos estmulos
ambientales
o de uno mismo. El miedo es definido como una aversin irracional hacia un
peligro esperado. |
MATRIZ DE TRIANGULACIN
CATEGORIAS | ENTREVISTA | OBSERVACIN | REFERENCIAS
TEORICAS |
VALORES | En casos especiales, no todo el tiempo. Como desechar, como
manipular los pacientes, nos dan diez guantes, menos riesgo de contraer
enfermedades, los envases donde vamos a desechar, guantes.Cuando hay
paciente de alto riesgo o se sospecha | Asumen que el uso de los guantes
son mecanismos de barreras para la prevencin en la transmisin de
enfermedades, pero no cuentan con la suficiente dotacin por los diferentes
servicios por parte de la institucin. | Lic. Omayda Urbina Laza. (2003)
Ciudad de La Habana, Cuba. El valor es un nexo particular de conducta o
estado final de existencia y en l intervienen varios factores:Necesidades
(carencias).Intereses (satisfaccin de necesidades).Fines (cmo se
logran).Experiencias precedentes.Relaciones afectivo-emocionales.La
responsabilidad profesional del personal de Enfermera consiste en aplicar en
todo mbito, los principios de proteccin de la humanidad. |

MATRIZ DE TRIANGULACIN
CATEGORIAS | ENTREVISTA | OBSERVACIN | REFERENCIAS
TEORICAS |
ACCIDENTE LABORAL (PINCHAZO) | Si una vez. S hace siete aos. S,
una vez, no me quiero ni recordar. | Las informantes sufrieron lesiones por
accidente laboral (pinchazo). | www.geosalud.com: El pinchazo es el
accidente ms frecuente, por reencapsular las agujas o por no disponer de
envases de eliminacin con el suficiente nmero de contenedores rgidos |
REGLAMENTOS Y NORMAS | Profundizar acerca de eso, asist a un taller,
descartar las agujas en su lugar
correcto, no reencapuchar las agujas.Como no deberamos manipularlos,
sabemos que lo estamos haciendo mal, pero lo seguimos haciendo.Las
tcnicas nuevas sinceramente no la utilizo, Tenemos toda una vida aqu
haciendo lo mismo. | Afirman que si el personal profesional de enfermera
cumpliera con las Normas de Bioseguridad y que de existir un personal
especializado para el manejo y descarte de los materiales tipo C se lograra
disminuir los accidentes en un 100 %. | www.wikipedia.com (2011), Normas
de Bioseguridad La aplicacin de conocimientos, tcnicas y equipamientos
para prevenir a personas, laboratorios, salas de baos, reas hospitalarias y
medio ambiente de la exposicin a agentes potencialmente infecciosos o
considerados de riesgo biolgico. (p. 1). |


MOMENTO V

SNTESIS CONCEPTUAL

Finalizado el anlisis de los datos, provenientes de las tcnicas utilizadas en
su debido momento con el grupo de informantes claves, se ha evidenciado
que el tema referido a las normas de bioseguridad para el descarte de
material punzo-cortante en las reas de alto riesgo del Hospital Dr. Jos
Rangel de la localidad de Villa de Cura, Municipio Autnomo Zamora, del
Estado Aragua, se constituye en un caso muy particular, por las siguientes
razones: las tres personas que fueron parte de la entrevista en profundidad
manifestaron que la informacin en relacin con las normas de bioseguridad
en el descarte de material, punzo-cortante, es inadecuada, y uno de esos
tres informantes fue enftico al referir que por consiguiente, no posee
suficientes conocimientos al respecto. Aqu se pone de manifiesto el aspecto
educativo de las personas en calidad de informantes claves.
Fue evidente,
que las informantes claves que formaron parte de este estudio, demostraron
incongruencias con relacin a la existencia de un comit o grupo dentro de
las instalaciones hospitalarias que se encarguen de la facilitacin de
informacin sobre ocurrencias de pinchazos, y de forma categrica,
expresaron que en caso de existir, no lo conocen ni saben cmo est
conformado exactamente.
De la misma manera se percibi, que todas las informantes claves,
manifestaron: sentir miedo y temor ante la posibilidad de un pinchazo o luego
de auto-pincharse; y esto puede ser debido a la inadecuada informacin y el
desconocimiento que tienen con respecto a enfrentar casos de pinchazos;
cabe destacar por tanto, que las sensaciones vividas por dichas informantes,
forman parte de sus emociones, de lo que conforma, es y representa la
psiquis de cada una de las personas que formaron parte de este estudio.
Indiscutiblemente, la parte emocional de las informantes claves, se convirti
en un punto importante, al momento de ser objeto de un pinchazo, y en la
mayora de los casos registrados, el miedo, el temor, la angustia y la
ansiedad, se apoderaron de stas personas.
La responsabilidad y la irresponsabilidad fue uno de los valores y antivalores,
sobre el cual las informantes claves, hicieron referencia, siendo concretas al
expresar que en la institucin donde laboran deberan facilitarles guantes
durante el ejercicio de sus acciones como personal de enfermera, pero sin
embargo, slo les facilitan guantes para la manipulacin de pacientes,
materiales, medicamentos e insumos, en los casos de extrema necesidad,
cuando por ejemplo, se sospecha de la condicin patolgica y clnica de un
paciente,
posiblemente con Hepatitis e incluso el Virus de Inmunodeficiencia Humana,
conocido con las siglas V.I.H.
Sobre los reglamentos, y especficamente sobre las normas de
bioseguridad hospitalaria, las informantes claves, dieron a entender que se
debe profundizar sobre este tpico, porque apenas asisten a un taller en
donde se les facilita informacin sobre la manipulacin de objetos corto-
punzantes, y sin embargo, continan procediendo de manera inadecuada,
repitiendo los procesos aprendidos y sin demostrar inters en aprender
nuevos mtodos y tcnicas.
En lo que respecta al pinchazo, las informantes claves en su totalidad,
manifestaron que en una oportunidad se auto-pincharon, y una de las
personas que sirvieron como facilitadores de informacin, de manera muy
tajante, manifest que no se quera acordar de ese suceso. Se pudo
observar por ende, que las personas expuestas a la entrevista en
profundidad, al ser cuestionadas sobre el pinchazo o auto-pinchazo,
demostraron cierto miedo, temor, angustia, ansiedad.
De esta manera, se entiende perfectamente, que el pinchazo, considerado
adems como un accidente laboral, no debera ocurrir, y en caso de que as
fuere, es necesario ofrecerle al personal de enfermera pinchado, la atencin
y cuidados procedentes para garantizar el equilibrio y estabilidad emocional,
y proceder de manera inmediata a la realizacin de las acciones pertinentes
para descartar posibles contagios de patologas como la Hepatitis y el VIH.



No existen y si existen no lo conozco
Hay un grupo, eso te disminuira cien por ciento los accidentes
Como est conformado exactamente no sabra, si existe ese comit aqu

Asustada y no saba qu hacer
Me
sent horrible, de lo peor, ni siquiera saba de donde era la aguja.
Me sent asustada y triste

ESTRUCTURA PARTICULAR GENERAL
CONOCIMIENTO INFORMACIN INADECUADA


MIEDO



EMOCIONES
EDUCACIN

Si una vez
S hace siete aos
S, una vez, no me quiero ni recordar

ACCIDENTE LABORAL (PINCHAZO)
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

En casos especiales, no todo el tiempo
Como desechar, como manipular los pacientes, nos dan diez guantes, menos
riesgo de contraer enfermedades, los envases donde vamos a desechar,
guantes.
Cuando hay paciente de alto riesgo o se sospecha

Profundizar acerca de eso, asist a un taller, descartar las agujas en su lugar
correcto, no reencapuchar las agujas
Como no deberamos manipularlos, sabemos que lo estamos haciendo mal,
pero lo seguimos haciendo
Las tcnicas nuevas sinceramente no la utilizo, Tenemos toda una vida aqu
haciendo lo mismo

VALORES


RESPONSABILIDAD
REGLAMENTOS
Y NORMAS



MOMENTO VI

REFLEXIONES

En sntesis, se podra pensar que se requiere una mayor cobertura y
proyeccin de de informacin sobre normas de bioseguridad,
de la misma forma que sobre el pinchazo como un accidente laboral, en el
contexto hospitalario, y de igual modo, sobre los procesos y procedimientos a
ejecutar en el seguimiento de algn caso relacionado con un miembro del
personal de enfermera pinchado.
Por tanto, es necesario, que a travs de un adecuado medio impreso,
audiovisual o electrnico, se contribuya con el afianzamiento de nociones y
conocimientos sobre los aspectos referidos, y con ello, incrementar el nivel
educativo del personal de enfermera, y de esta forma se disminuira su
grado de desconocimiento, que al final, es lo que produce las sensaciones
negativas de miedo, temor, angustia y ansiedad, porque una persona bien
informada, sabe cmo proceder en situaciones crticas.
Ahora bien, para lograr lo que se refiere con antelacin, es fundamental que
el personal directivo y administrativo del Hospital Dr. Jos Rangel, de la
localidad de Villa de Cura, en el Municipio Autnomo Zamora, del Estado
Aragua, establezca una mesa de trabajo mancomunado, para llegar a
acuerdos y gestionar las acciones necesarias y encaminadas a proveer al
personal de enfermera, entre otros, de los datos e informaciones propias de
lo que es y significa las normas de bioseguridad hospitalaria, sobre el
procedimiento del pinchazo, sobre las enfermedades infecto-contagiosas
ms incidentes y sobre el descarte de material punzo-cortante.
En concordancia, el capital humano que se ocupa de las directrices y
supervisin del personal de enfermera, desde el nivel superior hasta el
inferior, debe procurar que todos los enfermeros y enfermeras asuman con
criterio de responsabilidad su accionar profesional, valindose para ello de
todos
los medios, canales, mtodos, tcnicas, procesos, procedimientos e
instrumentos apropiados para llevar a efectos su praxis cotidiana y habitual,
por supuesto, en atencin a su deber ser como personal adjunto a las reas
y servicios de un centro hospitalario, en donde de forma coherente cumplen
con funciones especficas, en apoyo al personal mdico especializado, y en
la bsqueda y consecucin de brindar ayuda y apoyo a los usuarios y
usuarias.
Por consiguiente, se hace necesario que dentro de las instituciones
proveedoras de salud pblica, se enfatice sobre la planificacin de proyectos
y programas encaminados a maximizar los servicios y el clima
organizacional, favoreciendo de esta manera la interaccin entre todos los
actores del quehacer salubre (personal directivo, administrativo, mdico,
paramdico, de enfermera, subalterno, pacientes y pblico en general),
como una forma de garantizar el derecho a la salud, de forma equitativa, y en
igualdad de condiciones para todos los ciudadanos y ciudadanas.
Finalmente, se considera que con la salud no se juega y en
correspondencia, se deben agotar todas las alternativas de accin que
conlleven a posibles soluciones, y en lo que respecta a este proceso
investigativo, el objeto se centr en las normas de bioseguridad en el
descarte de material punzo-cortante en las zonas de alto riesgo del Hospital
abordado oportunamente.

Referencias

Agreda, J. (2006). Medidas de bioseguridad utilizadas por las enfermeras en
el servicio de emergencia del ambulatorio Dr. Arnaldo Arocha Vargas,
Charallave, Estado Miranda. Tesis de grado no publicada, Universidad
Experimental Rmulo Gallegos, San Juan de los Morros.

Aparicio, Y. (2008).
[Apreciaciones sobre el cdigo deontolgico de enfermera]. Datos no
publicados.

Aponte, M. (2007). La enfermera como profesin. [Folleto]. San Juan de los
Morros: Autor.

Ayuda memoria sobre el pinchazo. [Pgina Web en Lnea]. Disponible:
http://www.onu.org. [Consulta: 2011, Febrero 27].

Barrios, T. (2009). El personal de enfermera en los centros hospitalarios.
[Folleto]. Caracas: Autor.

Benner, P. (s.a). [Niveles de experiencia en enfermera]. Datos no
publicados.

Betancourt, L. (2009). [Fases en el proceso clnico ejecutado por el personal
de enfermera]. Datos no publicados.

Blanco, C; y Otros. (2006). [Tcnicas de recoleccin de informacin]. Datos
no publicados.

Bolvar, J. (2009). [La enfermera clnica y sus beneficios directos]. Datos no
publicados.

Cardozo, L. (2007). [El desempeo del personal de enfermera en los centros
hospitalarios]. Datos no publicados.

Chacn, L. (2011). [Iniciacin a la investigacin]. Datos no publicados.

Cisneros, H. (s.a). [Normas de bioseguridad en el personal de enfermera].
Datos no publicados.

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (2000, Marzo 24).
Gaceta Oficial Extraordinario de la Repblica Bolivariana de Venezuela,
5.453.

Crdova, J. (2011). 3era Gua para la formulacin y elaboracin de trabajos
de grado . [Folleto]. Villa de Cura: Autor.

Declaracin Universal de los Derechos Humanos Fundamentales. (1948).

El pinchazo. [Pgina Web en Lnea]. Disponible: http://www.geosalud.com.
[Consulta: 2011, Febrero 25].

Enfermedades infectocontagiosas. [Pgina Web en Lnea]. Disponible:
http://www.wikipedia.com. [Consulta: 2011, Febrero 26].

Gamarra, H. Atencin de Enfermera. [Pgina
Web en Lnea]. Disponible: http://www.tuotromedico.com. [Consulta: 2011,
Enero 21].

Garca. P. (2005). [La enfermera: Una profesin humanizante]. Datos no
publicados.

Guerrero, C. (2009). [Desempeo del personal de enfermera en el contexto
de los centros de salud]. Datos no publicados.

Guillen, J. (2009). [El profesional del rea de enfermera: Caractersticas].
Datos no publicados.

Hernndez, J. (2006). Factores de riesgo laboral del personal de enfermera
de la unidad de emergencia de adulto del Hospital Dr. Jos Mara Vargas, de
la Guaira, Estado Vargas. Tesis de grado no publicada, Universidad
Experimental Rmulo Gallegos, San Juan de los Morros.

Lara, D. (2011). Las enfermedades contagiosas. [Folleto]. Villa de Cura:
Autor.

Ley del ejercicio profesional de la enfermera. (Julio 26, 2005). Gaceta Oficial
de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Ley orgnica de prevencin, condiciones y medio ambiente de trabajo. (2005,
Julio 26). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, N
38.236.

Ley orgnica de salud. (1998, Noviembre 11). Gaceta Oficial, 36.579.

Ley orgnica de trabajo. (1997, Junio 19). Gaceta Oficial de la Repblica
Bolivariana de Venezuela, N 5.152, (Extraordinaria).

Malagon, P. (2003). Normas de bioseguridad. [Pgina Web en Lnea].
Disponible: http://www.tuotromedico.com. [Consulta: 2011, Febrero 23].

Martnez, M. La investigacin cualitativa: Sntesis conceptual. [Pgina Web
en Lnea]. Disponible: [Pgina Web en Lnea]. Disponible:
http://www.onu.org. [Consulta: 2011, Marzo 23].
Millesa, L. (2006). Medidas de bioseguridad aplicadas por el personal de
enfermera en la atencin de usuarias(os) con vih en la unidad de
inmunosuprimidos del hospital militar Dr. Carlos Arvelo. Tesis de grado no
publicada, Universidad Experimental Rmulo Gallegos, San Juan de los
Morros.

Niveles de bioseguridad hospitalaria. (2011). [Folleto]. Direccin Municipal de
Salud Zamora: Villa de Cura: Autor.

Normas de bioseguridad. [Pgina Web en Lnea]. Disponible:
http://www.wikipedia.com. [Consulta: 2011, Febrero 23].

Normas para el descarte de material punzo cortante. [Pgina Web en
Lnea]. Disponible: http://www.oms.org. [Consulta: 2011, Febrero 25].

Normas para la clasificacin y manejo de desechos en establecimientos de
salud. (Decretos N 2210, 2211 y 2218. (1992, Abril 23).

Papone, T. (2000). Normas de bioseguridad hospitalaria. [Pgina Web en
Lnea]. Disponible: http://www.tuotromedico.com. [Consulta: 2011, Febrero
23].

Pimentel, Y. (2008). [El personal de enfermera y sus funciones en los
centros de atencin a la salud pblica]. Datos no publicados.

Portieles; y Otros. (2007). [Los valores humanos proyectados en el mbito de
la enfermera]. Datos no publicados.

Robles, J. (2009). [Funciones bsicas del personal de enfermera]. Datos no
publicados.

Rojas, H. (2008). La enfermera en la actualidad. [Folleto]. Caracas: Autor.

Romero, G. (2008). [El proceso de atencin de enfermera en el mbito
hospitalario]. Datos no publicados.

Rosario, K. (2007). Conocimientos que posee el personal de enfermera
sobre el manejo de desechos biolgicos en el rea de hospitalizacin del
hospital Lus Blanco Gasperi, Valencia, Estado Carabobo. Tesis de grado no
publicada, Universidad Experimental Rmulo Gallegos, San Juan de los
Morros.

Tabares, S. (2007). [La enfermera como rea
auxiliar de la medicina]. Datos no publicados.

Tern, R. (2009). [Las leyes en Venezuela]. Datos no publicados.
Torres, J. (2007). [Los accidentes laborales en los centros de asistencia a la
salud]. Datos no publicados.

Vzquez, G. (2008). [El proceso de enfermera]. Datos no publicados.

Vegas, D. (2010). Participacin del personal de enfermera en los centros
hospitalarios. [Folleto]. San Juan de los Morros: Autor.

Vliz, A. (2004). Cmo hacer y defender una tesis. Editorial Nuevas
Ediciones. Caracas: Autor.

Wiedenbach. E. (s.a). [Evolucin de la teora de enfermera]. Datos no
publicados.

A N E X O S

Anexo A
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES
RMULO GALLEGOS

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Estimado Colega:

Por medio de la presente, acudimos a usted, con el propsito de informarle
que en el proceso de formulacin y elaboracin de un trabajo especial de
grado, que lleva por ttulo PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL
DESCARTE DE MATERIAL PUNZO CORTANTE EN LAS REAS DE ALTO
RIESGO DEL CENTRO DE SALUD DR, JOS RANGEL, VILLA DE CURA,
ESTADO ARAGUA, se ha considerado la necesidad de realizar un proceso
de recoleccin de datos, razn por la cual, se ha pautado una entrevista en
profundidad, que a continuacin le hacemos llegar, con el propsito de
solicitar su valiosa colaboracin, al responder cada una de las preguntas o
tems formulados.
De antemano, le hacemos saber que su aporte, es de vital importancia y
significacin en la ejecucin del trabajo especial de grado; y del mismo modo,
le hacemos saber que el contenido (preguntas y respuestas)
de esta entrevista en profundidad, es de absoluta confidencialidad, y as
mismo, los resultados obtenidos a travs de la misma, sern utilizados con
un estricto carcter metodolgico e investigativo.
Para finalizar, slo resta agradecerle su participacin en la proyeccin de
esta entrevista en profundidad, y sin tener otro particular por los momentos,
se suscriben,

Atentamente,

______________________________ ______________________________
Yosmary Rojas Marlon Villalobos

Datos Socio-Geogrficos del Informante

Sexo: ____ Edad: ____ Aos. Nivel Acadmico:
____________________________
Procedencia: Ciudad: ______________ Estado: _______________
Municipio: ___________________

tems

1. Explique si en el centro de salud donde labora existe un Comit de
Seguridad y Salud Laboral y diga cmo est conformado?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

______
2. Cmo est conformado en la institucin en donde usted labora, el
comit de higiene y seguridad laboral?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________
3. Piensa usted, que de tener un Protocolo de Bioseguridad disminuiran
los accidentes laborales?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________
4. Puede
expresar como ocurren en la institucin donde usted labora, las sesiones
educativas dirigidas al personal profesional de enfermera sobre el Protocolo
de Bioseguridad como medidas preventivas?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________
5. Cul es la informacin que recibi usted, como profesional de
enfermara sobre el Protocolo de bioseguridad en su rea de trabajo?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________
6. Describa cmo se procede con relacin al Protocolo de Bioseguridad, al
utilizar jeringas y agujas en su rea de trabajo?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________

7. Por qu utilizas guantes de manera permanente como mtodo de
barrera durante el manejo de instrumentos en la atencin del enfermo?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________
8. Puede usted, mencionar la clasificacin de los desechos slidos
hospitalarios?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________
9. Por qu considera usted que es necesario desechar los materiales tipo
C en envases adecuados?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________
10. Diga cmo se desarrolla el proceso de dotacin de material de
descarte, en donde usted labora?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________
11. Usted se ha pinchado alguna vez? Cuntas Veces?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________
12. Cmo te sentiste cuando te pinchaste?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________
13. Qu hiciste cuando te pinchaste?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________
14. A quin te dirigiste cuando te pinchaste?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________
15. En caso negativo Por qu no lo hizo?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________
16. Cmo fue la atencin mdica que recibi luego de sufrir el accidente
laboral (pinchazo)?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________
17. Cmo ha sido el apoyo que usted ha recibido en caso de pinchazo al
momento de su praxis?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________
18. Sabes cules son los pasos que usted debe seguir, en caso de un
accidente laboral (pinchazo)?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________
19. Menciones las polticas y los procedimientos relacionados con el
reporte de lesiones corto punzantes sufridas por los trabajadores de la salud?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________

20. Qu sugerencias aportara usted, para prevenir las lesiones por
pinchazos?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________________

También podría gustarte