Este documento describe el impacto de la conquista española en las civilizaciones indígenas de América. Los españoles trajeron enfermedades como la viruela a las que los indígenas no tenían inmunidad, causando una gran mortandad entre la población. También introdujeron animales y plantas que alteraron el ecosistema americano. Como resultado, la población indígena se redujo drásticamente en un siglo, de aproximadamente un 20% de la población mundial a menos de un 3%. Los colonizadores solo buscaban
Este documento describe el impacto de la conquista española en las civilizaciones indígenas de América. Los españoles trajeron enfermedades como la viruela a las que los indígenas no tenían inmunidad, causando una gran mortandad entre la población. También introdujeron animales y plantas que alteraron el ecosistema americano. Como resultado, la población indígena se redujo drásticamente en un siglo, de aproximadamente un 20% de la población mundial a menos de un 3%. Los colonizadores solo buscaban
Este documento describe el impacto de la conquista española en las civilizaciones indígenas de América. Los españoles trajeron enfermedades como la viruela a las que los indígenas no tenían inmunidad, causando una gran mortandad entre la población. También introdujeron animales y plantas que alteraron el ecosistema americano. Como resultado, la población indígena se redujo drásticamente en un siglo, de aproximadamente un 20% de la población mundial a menos de un 3%. Los colonizadores solo buscaban
Este documento describe el impacto de la conquista española en las civilizaciones indígenas de América. Los españoles trajeron enfermedades como la viruela a las que los indígenas no tenían inmunidad, causando una gran mortandad entre la población. También introdujeron animales y plantas que alteraron el ecosistema americano. Como resultado, la población indígena se redujo drásticamente en un siglo, de aproximadamente un 20% de la población mundial a menos de un 3%. Los colonizadores solo buscaban
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
- WACHTEL, Nathan. "Los vencidos.
Los indios del Per frente a la conquista espaola (1530-
1570)". Alianza Editorial. La historiografa occidental estudia generalmente la "conquista", solo desde la perspectiva de los vencedores. Pero existe otra cara del acontecimiento : para los indios la llegada de los espaoles significa la ruina de sus civilizaciones. La nocin de aculturacin, surgido a fines del siglo pasado en la literatura etnolgica anglosajona, designa todos los fenmenos de accin reciproca que resultan de contacto entre dos culturas. Esto ocupa uno de los lugares estratgicos. Metodolgicamente el concepto de aculturacin comporta otra ambigedad de manera positiva: nace en el terreno de la etnologa, pero se sita desde el comienzo, y por definicin, en una perspectiva histrica orientada hacia los fenmenos de cambio. La escuela difusionista descompone la cultura en un cierto nmero de elementos de rasgos culturales, observando el despliegue de estos en el espacio y en el tiempo; mtodo de inspiracin histrica, pero se trata de una historia de mero acontecimiento porque olvida que toda cultura constituye un sistema complejo, regido por relaciones globales. En todo estudio histrico se deben utilizar fuentes de diferente proveniencias. 1- Existen fuentes autnticamente indgenas. Pro ej.: En Per, se trata de una tradicin oral; en Mxico se trata de caracteres ideogrficos. 2- Otra categora de fuentes son los archivos de la administracin espaola. El cobro del tributo, la evangelizacin y los problemas de gobierno en general condujeron a los misioneros, a los funcionarios reales y hasta a simples viajeros a informarse acerca de las instituciones indgenas. 3- Por ultimo encontramos las fuentes clsicas, cronistas espaoles, los cuales han sido ms consultados hasta el presente. El traumatismo de la conquista En esto texto el autor, se profundiza en el proceso de desestructuracin del imperio inca a causa de la conquista espaola. Este proceso, est definido como la supervivencia de estructuras antiguas o de elementos parciales de ellas, pero fuera del contexto relativamente coherente en el cual se sitan. Estas estructuras abarcan el sistema econmico, social, poltico y religioso que la sociedad inca haba elaborado y que poco a poco fu desapareciendo para ser reemplazada, de forma violenta, por el nuevo estilo de vida en sociedad que traan los espaoles. La catstrofe demogrfica, tiene como principal motivo a las enfermedades que trajeron los espaoles consigo. Estas se extinguieron como epidemias desde Mxico y afectaron a los habitantes de Amrica del Sur. En la economa podemos observar cmo se expone la dominacin espaola determina los rasgos de la economa colonial. El antiguo sistema de redistribucin provoca una reorientacin del espacio econmico, el sistema de pisos ecolgicos sufre una transformacin violenta. Al poblador de Sudamrica se le expropian sus tierras y el agua para beneficio del espaol. El sistema de tributos del inca y el modo de tributo del espaol modifico la visin religiosa privando su sentido original. Deja de existir la reciprocidad, esto va a influir en la incorporacin de la moneda. La desestructuracin a novel socia tendr dos puntos clave: la degradacin de los vnculos de reciprocidad entre los curacas y el ayllu, y la multiplicacin del nmero de yanas. La degradacin de los vnculos entre los curacas y el ayllu se da por una combinacin de prdida de poder del curaca y al mismo tiempo nuevo posicionamiento de este en el nuevo sistema. El curaca ve crecido su poder local al ser derrocado el Inca, pero este poder puede mantenerlo gracias a la colaboracin que presta a los conquistadores. El tributo para los espaoles que se le exige al ayllu, debilita la posibilidad de tributar para el curaca, disminuyendo el poder de este y propiciando conductas de explotacin de los curacas hacia el ayllu. El segundo punto clave, la multiplicacin del numero de yanas, estos al no estar ligados al sistema inca, tendan a colaborar ms fcilmente con los espaoles, pues esto les daba estatus en el nuevo sistema, gozaban de beneficios como el no pagar tributo, escapar de la mita y ser considerados pertenecientes a la comunidad cristiana. En el aspecto religioso los espaoles justificaban su dominacin argumentando aportar a los indios la verdadera fe, y para hacerlo se lleva a cabo toda una poltica. Esta poltica trataba de eliminar todo culto que no correspondiera a la fe cristiana. Las estructuras del Estado Inca La estructura econmica del imperio Inca va a caracterizarse por la combinacin de dos principios: el de reciprocidad y redistribucin. El concepto de reciprocidad se aplica a las relaciones de los individuos donde los deberes econmicos de unos implican los deberes del otro. Y el concepto de redistribucin se aplica a grupos y a un centro coordinador. Estos conceptos se van a combinar en el proceso de la produccin, en la distribucin de la propiedad y en el parto del tributo. La produccin Aqu se identifican tres zonas fundamentales: en el oeste la costa rida del Pacifico; en el centro, la sierra andina, fra y relativamente seca; al este, las colonias y llanuras de la selva tropical, hmedas y calientes. La variedad de los suelos y de los climas asegura la diversidad de los recursos: maz, patata, quinoa, oca, crianza de las llamas, etc. De aqu sale el carcter principal de la economa andina "vertical" que se asocia a los productos complementarios de parcelas de cultivo escalonadas en la altitud. La propiedad La tierra se divide en tres partes: la del Inca, la del Sol y la de las comunidades. El ayllu dispone de un derecho de uso sobre una tierra cuya propiedad corresponde al emperador. A cambio de esto se ofrece un tributo. El ayllu es definido como un grupo de parentesco tericamente endgamo, de descendencia patrilineal, que posee territorio determinado. Es decir, los miembros ayllu heredan en comn su territorio, que permanece inalienable en su totalidad. La tierra se distribuye para su explotacin, esta distribucin se realiza en forma peridica y tericamente anual. Las tierras del Inca se cultivan en comn por los miembros ayllu, y su producto es almacenado para las necesidades del Estado. Las tierras del Sol pertenecen colectivamente a los panacas, a los linajes de origen real. Y las tierras de las comunidades son de propiedad del Inca en forma individual. Los curacas poseen tierras particulares. El tributo Los cultivos varan de acuerdo con la altitud y los campesinos de las montaas cambian sus productos por aquellos de los valles inferiores. Es el tributo debido al Inca lo que asegura la circulacin de los bienes a travs de todo el imperio. Se consideran tributarios a todos los hombres de la comunidad de 25 a 30 aos y antes de los 25 aos si estn casados. Hay paralelismo tambin entre el tributo al Inca y el tributo al curaca. Las obligaciones son de tres tipos siguientes: 1- EL trabajo colectivo de la tierra. 2- La mita, servicio personal peridico. 3- El tributo textil, el cual ocupa un papel particular en el Estado Inca. El tributo se integra en el sistema de reciprocidad: los campesinos cultivan la tierra del Inca a cambio del derecho a usar la tierra comunitaria, como representacin por el derecho a disponer de la lana de la comunidad, trabajan la lana del Inca. Estos deberes no resultan solamente de las concepciones acerca de la propiedad universal del Inca, este transmite tambin a sus sujetos una proteccin divina, asegura el orden de la sociedad y ofrece favores y recompensas. - TUDELA, Fernando. "El encuentro entre dos mundo. Impacto de la conquista". Documento de ctedra. Cuando los colonizadores llegaron a Amrica, adems de traer tecnologas, tambin trajeron enfermedades, que los indgenas desconocan. Los indgenas presentaban inmune deficiencias hereditarias pero debido al contacto con los colonizadores esto se agudiz. La epidemia ms grande fue la de la viruela, esta enfermedad llevo a una gran tasa de mortalidad. Los ibricos trajeron consigo un conjunto de materiales biolgicos, esto fue por ej. Los animales domesticados y las semillas para cultivar. Debido a la gran variacin climtica costo la estos materiales biolgicos tardando en adaptarse. Debido a este contacto entre aborgenes ibricos la poblacin americana podra representar un 20% del total de la poblacin de la humanidad, un siglo despus la poblacin americana incluyendo a los europeos recin inmigrados no represento ni un 3% del total se encontraba un siglo atrs. Todava no se ha tomado consciencia de la verdadera hecatombe producid. El aislamiento aborigen impedido el desarrollo de mecanismos de defensa contra las enfermedades ms comunes. Los colonizadores no tenan el ms mnimo inters por la agricultura, solo les importaba la recoleccin de materiales preciosos. El factor desencadenante de la que llego a ser un cambio revolucionario en la macro fauna americana se podra ubicar en el segundo viaje de Colon. Los escasos ejemplares vacunos se lograron reproducir con entusiasmos, mas all de las condiciones que traan en las pequeas embarcaciones. Y as fue q las reses fueron poblando de apoco Amrica. La expansin equina fue semejante a la vacuna aunque sus inicios fueron ms lentos. Otra notable expansin demogrfica fue protagonizada por los cerdos de estirpe europea que a diferencia d las reses y caballos se adaptaron muy bien.