Este documento presenta los resultados de un estudio realizado para mapear el tejido empresarial de la micro región de Los Nonualcos en El Salvador. El estudio utilizó una metodología que incluyó entrevistas estructuradas a dueños y encargados de unidades productivas en 15 municipios de la región. El estudio caracterizó las empresas por tamaño, actividad, ubicación, mercados, disposición a asociarse y necesidades de formación. Los resultados proveen información sobre el desarrollo económico y social de la región, con el objetivo
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas105 páginas
Este documento presenta los resultados de un estudio realizado para mapear el tejido empresarial de la micro región de Los Nonualcos en El Salvador. El estudio utilizó una metodología que incluyó entrevistas estructuradas a dueños y encargados de unidades productivas en 15 municipios de la región. El estudio caracterizó las empresas por tamaño, actividad, ubicación, mercados, disposición a asociarse y necesidades de formación. Los resultados proveen información sobre el desarrollo económico y social de la región, con el objetivo
Este documento presenta los resultados de un estudio realizado para mapear el tejido empresarial de la micro región de Los Nonualcos en El Salvador. El estudio utilizó una metodología que incluyó entrevistas estructuradas a dueños y encargados de unidades productivas en 15 municipios de la región. El estudio caracterizó las empresas por tamaño, actividad, ubicación, mercados, disposición a asociarse y necesidades de formación. Los resultados proveen información sobre el desarrollo económico y social de la región, con el objetivo
Este documento presenta los resultados de un estudio realizado para mapear el tejido empresarial de la micro región de Los Nonualcos en El Salvador. El estudio utilizó una metodología que incluyó entrevistas estructuradas a dueños y encargados de unidades productivas en 15 municipios de la región. El estudio caracterizó las empresas por tamaño, actividad, ubicación, mercados, disposición a asociarse y necesidades de formación. Los resultados proveen información sobre el desarrollo económico y social de la región, con el objetivo
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105
Mapeo del Tejido Empresarial
Micro regin de Los Nonualcos
Cooperacin Tcnica Alemana
Mapeo del Tejido Empresarial Micro regin de Los Nonualcos
Asesora Tcnica Maritza Majano-Rivas Jaime Idrovo Componente de Desarrollo Econmico Local (DELE), Programa FORTALECE (MINEC/GTZ)
Investigacin Unimer Research International
Consultora Carmen de Pereira Edicin
San Salvador, El Salvador, octubre de 2005
INDICE
Presentacin
Introduccin
1. Metodologa de Trabajo...3
2. Mapeo de las Unidades productivas..5
Distribucin muestral. Tamao de la empresa.... Actividad o giro de la empresa Ubicacin geogrfica Mercados en los que se insertan.. Disposicin a asociarse... Requerimientos de formacin. Capacidad de expansin y visin
3. Limitaciones del proceso.55
Conclusiones..58
Anexos.60
1 PRESENTACIN
En el marco de la globalizacin y de la liberacin del comercio exterior la asistencia tcnica y la capacitacin son elementos indispensables en el proceso de desarrollo de El Salvador; uno de los sectores mas comprometidos en esta transformacin es el sector empresarial, especialmente a nivel de la pequea y micro empresa, que tiene un significativo impacto en la economa nacional, no solamente por la produccin, sino tambin por el nivel de ocupacin que genera. El proceso de desarrollo econmico y social requiere de una estrategia que permita a los empresarios conocer y desarrollar otras opciones para aumentar su competitividad y potenciar sus capacidades.
El fortalecimiento del sector empresarial, a travs de la asistencia tcnica permite al empresario mejorar sus productos y servicios, adems estimular la iniciativa de incursionar en nuevos mercados; el Programa Fortalece MINEC/GTZ en ese sentido orienta su esfuerzo hacia la Micro regin de Los Nonualcos, donde el tejido econmico es dbil, ofreciendo a la poblacin la oportunidad de fortalecer sus empresas generando posibilidades de mejora en su productividad; con este apoyo este sector adquiere una experiencia y oportunidad, muy difcil de obtener por cuenta propia.
El Ministerio de Economa y el Programa Fortalece, de manera conjunta trabajan en la creacin de instrumentos para fortalecer al sector empresarial y tienen como objetivo grupos destinatarios, principalmente a los pequeos y microempresarios con sus productos y servicios. La investigacin destinada a elaborar el Mapeo del Tejido Empresarial de la Micro regin de Los Nonualcos, logra determinar el desarrollo econmico y social de esta rea geogrfica, generando este estudio la informacin relacionada con la ubicacin de las empresas en los 15 municipios y su nivel de desarrollo; as como tambin los sectores, nmero de empleados, salarios, formacin y el mercado que han logrado insertar su produccin.
Este esfuerzo pretende contribuir al desarrollo de la competencia y competitividad de las actividades productivas de la regin; as como tambin la generacin de empleo, un resultado muy importante para el desarrollo econmico del pas.
2
INTRODUCCIN El Programa Fortalece MICEC/GTZ, tiene como objetivo general que las instituciones estatales y privadas seleccionadas, utilicen instrumentos que muestren su utilidad para el fomento sistmico de la economa y el empleo a nivel regional y nacional.
El programa consta de 4 diferentes componentes: 1. Cluster, Cadenas de Produccin y Ramas (CCR) 2. Desarrollo Econmico Local y Empleo (DELE) 3. Universidad Empresarial (UE) 4. Dilogo Interinstitucional (DI)
Ha definido los indicadores: En los Ministerios sectoriales (Economa, Agricultura y Trabajo) se reconocen al menos tres (3) de los conceptos probados para el fomento de la competitividad en los componentes del programa. El aumento del empleo en la regin piloto, especialmente de mujeres y jvenes esta por encima de los promedios nacionales. El ingreso de los empleados y las empleadas del sector PyME de la regin piloto y en cadenas productivas seleccionadas est por encima del promedio nacional (descontando la inflacin ) Ejes estratgicos: Partiendo del taller de planificacin estratgica realizada en el mes de diciembre 2004; se desglosan siete ejes estratgicos transversales que son: 1. Dilogo interinstitucional y con otros donantes para apoyo poltico y de fomento del empleo y la economa. 2. Competitividad, cadenas, promociones comerciales. 3. Fomento de la asociatividad empresarial. 4. Alianzas estratgicas. 5. Sistema de asesoramiento y acompaamiento. 6. Innovacin tecnolgica y calidad. 7. Fomento del empleo juvenil.
Ha orientado su ejecucin al fortalecimiento de la economa y del empleo, en la Micro regin de Los Nonualcos; en ese sentido realiz un estudio para determinar el perfil del tejido empresarial. Dicha regin est conformada por quince municipios:
3
Micro regin de Los Nonualcos
1. San Luis La Herradura, La Paz 2. San Juan Talpa, La Paz 3. San Luis Talpa, La Paz 4. San Pedro Masahuat, La Paz 5. San Pedro Nonualco, La Paz 6. Olocuilta, La Paz 7. Tapalhuaca, La Paz 8. Cuyultitn, La Paz 9. San Antonio Masahuat, La Paz 10. Tecoluca, San Vicente 11. Zacatecoluca, La Paz 12. El Rosario, La Paz 13. San Juan Nonualco, La Paz 14. San Rafael Obrajuelo, La Paz 15. Santiago Nonualco, La Paz
4
1. METODOLOGA DE TRABAJO
El Programa FORTALECE determino el objetivo del estudio, basado en identificar y caracterizar las unidades productivas de la Micro regin de Los Nonualcos, de acuerdo a los sectores y subsectores que se han desarrollado en esa rea, la informacin obtenida en la investigacin, se ha ordenado de la siguiente manera:
1.1 Delimitacin sectorial. Sector secundario. o Textil: sastreras, modas (no incluye maquilas). o Cuero: zapateras, talabartera. o Artesanas utilitarias (relacionadas a los subsectores del sector secundario (madera, cuero, textiles, etc.). o Madera: carpintera y aserraderos. o Construccin: ladrilleras. o Metal-mecnica: fabricacin de piezas mecnicas, tornos. o Procesamiento de alimentos (agroindustria).
Sector terciario (comercio). o Distribuidoras de insumos para la produccin. o Distribuidoras de productos agropecuarios. o Ferreteras y comercializadoras de productos para la construccin.
Sector terciario (servicios). o Talleres. o Mecnica automotriz. o Reparacin y mantenimiento de equipos de oficina. o Mantenimiento elctrico e instalaciones.
1.2 Estructura de la informacin. o Tamao por numero de empleados y capital de trabajo: micro, pequea, mediana y grande. o Actividad, giro de la unidad productiva. o Ubicacin geogrfica (casero, cantn, municipio). o Productos, servicios y clientes. o Mercados en los que se insertan: locales, regionales, nacionales e internacionales. o Disposicin a asociarse. o Requerimientos. o Capacidad de expansin y visin de crecimiento. o Actitud frente al cambio.
La cobertura geogrfica para este estudio comprendi las zonas urbanas y semiurbanas (se incluyo un kilmetro de distancia de la cabecera municipal), de los quince municipios a evaluar; el estudio abarca al menos un 90% del universo de las empresas existentes en la regin de trabajo, esta investigacin se realizo en el 2003. La poblacin de inters la
5 constituyen, los dueos o encargados de las unidades productivas en los sectores y subsectores delimitados por el Programa Fortalece (MINEC/GTZ).
La unidad de anlisis es la entrevista, la informacin se obtuvo a travs de informacin directa con las personas, utilizando un cuestionario estructurado y precodificado, que permiti obtener la informacin requerida en la investigacin.
1.3 Diseo Muestral Para la recopilacin de la informacin en las unidades productivas, se tom como base el marco muestral de la cartografa de cada municipio, que conforma la regin bajo estudio. El levantamiento de la informacin se realizo casa por casa, en la parte urbana de cada municipio, buscando los centros de actividad econmica de inters. Al identificar la unidad productiva, adems de obtener la informacin bsica, se identific su ubicacin en un mapa que portaba cada entrevistador, de esta forma, se garantiz la mayor cobertura posible, como tambin, un mapeo preliminar de las unidades productivas.
Dicha informacin, ser un complemento y elemento verificador del anlisis de fuentes secundarias como: El Censo Empresarial de la DIGESTYC para los 15 municipios. Los catastros municipales de contribuyentes y usuarios, a fin de obtener un panorama ms ajustado a la realidad sobre el tejido de unidas productivas de la Micro regin de Los Nonualcos.
1.4 Trabajo de campo El trabajo de campo inicio con la definicin de los sectores productivos de la micro regin, se logro a travez de reuniones con el Programa Fortalece/MINEC/GTZ y con las alcaldas, se logro el apoyo en todos los municipios para el levantamiento de la informacin y todas las actividades que implicaria la investigacin. El equipo tecnico estaba compuesto por veinte encuestadores y cuatro supervisores de campo, quienes fungieron como jefes de grupo, la direccin y coordinacin del estudio estuvo a cargo de un Director de Proyectos. Los supervisores fueron responsables de garantizar, la calidad de la informacin generada y con este fin, revisaron los cuestionarios: la informacin obtenida fue corroborada en un 25%, las entrevistas fueron sometidos a una supervisin telefnica para verificar los datos de identificacin y en general, la aplicacin del instrumento.
Antes de iniciar el estudio, con la finalidad de lograr ptimos resultados, Unimer realiz un curso de adiestramiento, en el que los encuestadores, los supervisores y el Director del Proyecto discutieron y revisaron la aplicacin del cuestionario y de sus alcances; as como las tareas y funciones a desarrollar. Posteriormente, se realiz una prueba piloto que permiti la evaluacin del cuestionario y la habilidad de los encuestadores para administrarlo.
Procesamiento y tabulacin de los datos Los cuestionarios, fueron sometidos a una revisin crtica tendiente a verificar la lgica de las respuestas, siguiendo de manera inmediata con el proceso de codificacin; despues de esta etapa, se revisaron de nuevo los cuestionarios y se procedi a la digitacin. Para la incorporacin de la informacin en la base de datos, se utiliz el paquete estadstico SPSS, con el que tambin se evalu la digitacin de los cuestionarios, posteriormente, con el empleo de este mismo paquete, se obtuvieron las tabulaciones.
6 Anlisis de la informacin La informacin fue analizada mediante distribuciones de frecuencia, para cada una de las variables. Adems, se desarrollaron tablas de contingencia para analizar la relacin entre variables 2. MAPEO DEL TEJIDO EMPRESARIAL
El trabajo de campo para este estudio se llev a cabo entre los das del 10 al 23 de junio y del 7 al 10 de julio de 2003, la recopilacin de fuentes secundarias se extendi desde el 5 de junio al 6 de julio. En total se ubicaron 829 negocios en la Micro regin de Los Nonualcos, se realizaron 677 entrevistas efectivas, ya que el resto de los 152 ubicados, no accedieron a otorgar la entrevista. Sin embargo, en los Anexos se presentan cuadros con las ubicaciones y actividades de dichos negocios.
2.1 Distribucin muestral
Cuadro N 1 Distribucin muestral por caractersticas geogrficas
Distribucin Por departamento Abs. % La Paz 654 96.6 San Vicente 23 3.4 Por municipio Zacatecoluca 222 32.8 Santiago Nonualco 97 14.3 San Juan Nonualco 44 6.5 Olocuilta 44 6.5 San Lus La Herradura 37 5.5 El Rosario 37 5.5 San Lus Talpa 34 5.0 San Rafael Obrajuelo 31 4.6 San Pedro Nonualco 29 4.3 San Juan Talpa 24 3.5 Tecoluca 23 3.4 Cuyultitn 17 2.5 San Pedro Masahuat 16 2.4 Tapalhuaca 14 2.1 San Antonio Masahuat 8 1.2 Por Zona Urbana 557 82.3 Semirural 120 17.7
Total 677 100
2.2 Tamao de la empresa Nmero de empleados y capital de trabajo (micro, pequea, mediana y grande).
a. categoras identificadas
7 Inicialmente las empresas encontradas se clasificaban en cuatro categoras de acuerdo al nmero de empleados: micro, pequea, mediana y grande; sin embargo, por las caractersticas de las empresas se agregaron dos categoras ms:
o Empresas de subsistencia o Mini empresas
A continuacin se describen los criterios de clasificacin utilizados para este estudio, se definieron seis categoras de acuerdo al tamao y nmero de empleados:
Empresa de subsistencia 1 a 2 empleados Mini empresa 3 a 4 empleados Micro empresa 5 a 10 empleados Pequea 11 a 50 empleados Mediana 51 a 100 empleados Grande Ms de 100 empleados
Los datos muestran que las unidades productivas se concentran en el rubro de empresas de subsistencia: o De las 677 empresas encontradas, 450 pertenecen al rubro de 1 a 2 empleados, lo que corresponde al 66.5% del total de empresas del estudio. o Siguen las mini empresas de 3 a 4 empleados con 134 empresas, lo que corresponde a un 19.8% del total. o Se encontraron 87 micro empresas, siendo el 12.9% del total. o Se encontraron 6 pequeas empresas, que corresponden al 0.9% del total.
Cuadro N 2
Tamao de empresas por ubicacin geogrfica
Municipio Subsistencia Mini Micro Pequea Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Zacatecoluca 142 31.6 49 36.6 28 32.2 3 50.0 Santiago Nonualco 56 12.4 21 15.7 20 23.0 - - San Juan Nonualco 33 7.3 5 3.7 6 6.9 - - Olocuilta 31 6.9 7 5.2 4 4.6 2 33.3 Municipio Subsistencia Mini Micro Pequea Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % San Lus La Herradura 21 4.7 8 6.0 8 9.2 - - El Rosario 27 6.0 6 4.5 4 4.6 - - San Lus Talpa 26 5.8 4 3.0 4 4.6 - - San Rafael Obrajuelo 20 4.4 9 6.7 2 2.3 - - San Pedro Nonualco 19 4.2 5 3.7 4 4.6 1 16.7 San Juan Talpa 21 4.7 2 1.5 1 1.1 - - Tecoluca 15 3.3 4 3.0 4 4.6 - -
8 Cuyultitn 7 1.6 8 6.0 2 2.3 - - San Pedro Masahuat 14 3.1 2 1.5 - - - - Tapalhuaca 13 2.9 1 0.7 - - - - San Antonio Masahuat 5 1.1 3 2.2 - - - - Total 450 100 134 100 87 100 6 100
Zacatecoluca es el municipio con mayor nmero de empresas y de mayor tamao, aunque un 64% de las empresas ubicadas en este municipio correspondientes a los giros bajo estudio son de carcter de subsistencia, la mitad de las empresas pequeas y un tercio de las microempresas encontradas en la regin se encuentran en este municipio. Los municipios de San Pedro Masahuat, Tapalhuaca y San Antonio Masahuat no tienen ni micro ni pequeas empresas, slo empresas de subsistencia y las que se denominan, para efectos de este estudio como mini empresas.
b. sexo, edad y salarios de empleados. La tabla siguiente identifica el sexo, edad y monto de salario mensual declarado en cada una de las categoras de las empresas encontradas.
Cuadros N 3
Empresas de subsistencia (1 a 2 empleados)
Mini empresas (3 a 4 empleados)
Promedio de empleados Edad promedio en aos Sueldo mensual $ Promedio Mediana 1.8 mujeres 33 134.80 120.00 2.8 hombres 29.4 170.50 152.10
Micro empresas (5 a 10 empleados)
Promedio de empleados Edad promedio en aos Sueldo mensual $ Promedio Mediana 2.0 mujeres 32.2 129.60 120.00 5.5 hombres 29.1 159.80 146.30
Pequeas empresas (11 a 50 empleados)
Promedio de empleados Edad promedio en aos Sueldo mensual $
Los salarios ms altos estn en las empresas del sector comercio, en donde en promedio oscilan entre $154.60 mensuales para las mujeres y $197.00 para los hombres, la informacin se amplia en los cuadros 4, 5 y 6
Cuadro 4
Medidas de tendencia central para la edad de los empleados de acuerdo a sexo, tamao y giro de la empresa
Cuadro 5
Medidas de tendencia central para el salario mensual ($) de los empleados segun sexo, tamao y giro de la empresa
Mujeres Hombres Media Mediana Media Mediana Tamao Empresa de subsistencia 40,7 40,0 40,2 37,0 Mini empresa 33,0 29,0 29,4 26,0 Micro empresa 32,2 31,0 29,1 27,0 Pequea empresa 41,5 42,0 27,0 25,0 Giro Manufactura 38,7 38,0 36,9 35,0 Comercio 36,6 34,5 35,8 30,0 Servicios 26,0 23,0 31,1 29,0 Total 38,2 36,0 35,5 31,0 Mujeres Hombres Media Mediana Media Mediana Tamao Empresa de subsistencia 132,8 100,0 163,2 140,0 Mini empresa 134,8 120,0 170,5 152,1 Micro empresa 129,6 120,0 159,8 146,3 Pequea empresa 61,0 22,9 153,1 146,4 Giro Manufactura 129,4 100,0 154,7 144,0 Comercio 151,3 137,1 197,0 148,8 Servicios 104,6 100,0 179,0 140,0 Total 131,9 102,9 164,3 144,0
10 Muestra segun liderazgo en la empresa 64% 30% 6% Hombres Mujeres Mixta
Cuadro 6
Medidas de tendencia central para edad y salario ($) de los empleados por sexo, tamao y giro de la empresa
Liderazgo en la empresa Un 64.4% de las empresas bajo estudio estn lideradas por hombres, mientras que un 29.8% son lideradas por mujeres y en un 5.8% de las empresas, el liderazgo es compartido por hombres y mujeres. Hay una tendencia mayor a encontrar hombres, en posiciones de liderazgo en las mini y micro empresas, disminuyendo esta tendencia para las empresas de subsistencia y la pequea empresa, ver cuadro 7.
Grafico 1
11
Cuadro 7
Muestra segn sexo de los lderes en el negocio agrupado por actividad, tamao y giro
c. Capital de trabajo y deudas El promedio de capital de trabajo para el total de 677 empresas oscila alrededor de los $ 583.70, en las empresas de subsistencia este promedio es mucho menor, es de alrededor de los $ 312.80, le siguen en cantidad promedio de capital de trabajo las pequeas empresas con un monto de $ 685.70, luego las mini empresas con un monto de $ 843.10 y finalmente las micro empresas con un monto promedio de $ 1,894.80 de capital de trabajo. El comercio es donde se encuentra una mayor disponibilidad de capital de trabajo, con un promedio de $ 4,600.20, seguido del rea de servicios con $ 446.80 y finalmente de manufactura con apenas $ 271.40, ver cuadro 8.
Cuadro 8 Medidas de tendencia central para el capital de trabajo ($) segn tamao y giro de la empresa
Media
Mediana
Moda Tamao Empresa de subsistencia 433,1 57,1 0,0 Mini empresa 1577,2 267,9 0,0 Micro empresa 5296,0 571,4 0,0 Pequea empresa 2485,8 957,1 0,0 Giro Manufactura 332,5 68,6 0,0 Comercio 10354,3 2742,9 571,4 Servicios 763,4 228,6 0,0 Total 1275,6 100,0 0,0
Se observo que el monto adeudado para los siguientes 12 meses, es en promedio $1,433.30, a mayor tamao de la empresa, mayor es la tendencia a tener un monto de endeudamiento ms grande.
Muestra 677
12 El promedio de endeudamiento es: De la empresa de subsistencia es de $ 727.10. El de la mini empresa es de $ 1,281.70. El de la micro empresa es de $ 3,043.70 El de la pequea empresa asciende a $ 28,571.40.
Las empresas del sector comercio presentan un endeudamiento mayor que las otras reas con un promedio de $ 3,310.40, en la manufactura el promedio es de $1,076.40 y en los servicios es de $ 1,053.50, ver cuadro 6.
Cuadro 6 Medidas de tendencia central para las deudas ($), segn tamao y giro de la empresa
Media Mediana Moda Tamao Empresa de subsistencia 252,3 0,0 0,0 Mini empresa 1075,7 0,0 0,0 Micro empresa 1935,8 0,0 0,0 Pequea empresa 5523,8 0,0 0,0 Giro Manufactura 352,0 0,0 0,0 Comercio 3691,9 285,7 0,0 Servicios 491,2 0,0 0,0 Total 670,3 0,0 0,0
2.3 Actividad o giro de la unidad productiva.
Cuadro 7 Actividad principal de los negocios encontrados
13 Servicios 16.7 Mecnica Automotriz 65 9.6 Reparacin y mantenimiento de equipos de oficina 42 6.2 Mantenimiento e instalaciones elctricas 6 0.9 Total 677 100
a. Productos, servicios y clientes
Manufactura Las empresas que se dedican a modas en general, son en su mayora empresas de subsistencia y confeccionan principalmente vestidos (54.8%), faldas (47.4%), blusas (30.4%), trajes para dama (30.4%), pantalones para dama (28.9%) y camisas (10.4%). Un 8.9% de estas empresas confeccionan uniformes escolares y un mismo nmero, ropa femenina en general, ver cuadro 9 para ms productos.
La mayora de las empresas de sastrera, son empresas de subsistencia, se dedican a la confeccin de pantalones para caballero (90.1%), seguido de camisas (50.6%) y en menor cantidad a pantalones de dama (13.6%), cuadro 8.1 para ms productos. Entre aquellas empresas que se dedican a confeccionar artculos de cuero y zapateras, el producto principal es calzado, en anexos informacin para ms productos.
15 Muestra de productos / servicios, cliente correspondiente a cuero segn tamao Total Tamao Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Servicios/productos Calzado para hombre 6 50,0 3 60,0 2 33,3 1 100,0 Zapatillas para mujer 5 41,7 1 20,0 3 50,0 1 100,0 Sandalias para mujer 3 25,0 1 20,0 1 16,7 1 100,0 Reparaciones de calzado 3 25,0 2 40,0 1 16,7 0 0,0 Calzado para nio 3 25,0 0 0,0 3 50,0 0 0,0 Elaboracin de suelas 2 16,7 2 40,0 0 0,0 0 0,0 Zapato ortopdico 1 8,3 0 0,0 1 16,7 0 0,0 Bota de cachiporra 1 8,3 0 0,0 1 16,7 0 0,0 Curtir/procesar 1 8,3 1 20,0 0 0,0 0 0,0 Monturas 1 8,3 0 0,0 1 16,7 0 0,0 Cinchos 1 8,3 0 0,0 1 16,7 0 0,0 Carteras 1 8,3 0 0,0 1 16,7 0 0,0 Vainas para corvo 1 8,3 0 0,0 1 16,7 0 0,0 Collares para perro 1 8,3 0 0,0 1 16,7 0 0,0 Pecheras para perro 1 8,3 0 0,0 1 16,7 0 0,0 Total 12 100 5 100 6 100 1 100
Las empresas que se dedican a la carpintera, producen principalmente camas (51.4%), closets, gaveteros y roperos (40.5%), juegos de comedor (39.2%), juegos de sala (16.2%), jugueteras (14.9%), puertas (12.2%) y mesas (12.2%), cuadro 8.4, en relacin a la manufactura de productos para la construccin, de las 7 empresas dedicadas a esta actividad, la mayora (5 de 7) tienen como producto principal el ladrillo rojo; dos producen tubos de cemento y dos tejas. Para conocer otros productos ver cuadro 11.
Cuadro 11 Muestra de productos / servicios, cliente, correspondiente a madera, segn tamao
Total Tamao Empresa de Subsistencia Mini empresa Micro empresa Servicios/ Productos
Cuadro 12 Muestra de productos / servicios, cliente correspondiente a construccin, segn tamao
Los productos principales de las empresas de metal mecnica son puertas (88.2%), balcones (69.1%), polines (48.5%) y portones (26.5%), otros productos estn en el cuadro 13. Aquellas empresas que se dedican a la agroindustria o procesamiento de alimentos, la mayora se dedica a la produccin de pan siendo el pan dulce el principal producto (59.8%) seguido de pan francs (52.2%) y en menor cantidad de repostera, cakes y pasteles (12%).
Otros productos con menciones menores a 4.5% se pueden ver en el cuadro 14. En la produccin de artesanas utilitarias se encontraron 30 empresas de las cuales la mayora, se dedica a la confeccin de productos de joyera como cadenas (53.3%), anillos (46.7%), aretes (26.7%), pulseras (23.3%) y joyas en general (16.7%). Para otros productos ver el cuadro 15.
Cuadro 15 Muestra de productos / servicios, cliente correspondiente a artesanas utilitarias, segn tamao
Comercio Estas son empresas que se dedican a la distribucin y comercializacin de productos, en el caso de las empresas que distribuyen insumos para la produccin, los hilos (46.7%), botones (33.3%), zippers (33.3%) y telas (33.3%) son sus principales productos junto a otros siempre relacionados a la confeccin de prendas de vestir. Para el resto de los productos ver cuadro 8.9. Las empresas de distribucin de productos agropecuarios tienen como principales productos los fertilizantes (54.5%), los medicamentos veterinarios (36.4%) y concentrado para alimento (36.4%). Otros productos se pueden ver en el cuadro 17.
Cuadro 17 Muestra de productos, servicios, cliente, correspondiente a distribucin de productos agropecuarios, de acuerdo al tamao
Finalmente, en esta categora de servicios se tienen a las ferreteras y comercializadoras de productos para la construccin que suman un total de 39 empresas. Los productos principales son hierro (38.5%), cemento (33.3%), materiales de construccin en general (30.8%), pinturas (17.9%) y productos elctricos (17.9%). Otros productos se pueden ver en el cuadro 18.
Muestra de productos, servicios, cliente, correspondiente a ferreteras y comercializadora de productos de construccin, segn tamao
Servicio La categora con mayor cantidad de empresas de este rubro, es la mecnica automotriz con 65 empresas, los servicios principales son los de mecnica automotriz en general (41.5%), seguido especficamente de pintura de vehculos (30.8%), enderezado (26.2%), reparacin de motores (10.8%9, de reparaciones de cajas de velocidad (7.7%) y de reparacin de frenos (7.7%). Para otros servicios, cuadro 19.
Con un total de 42 empresas, la reparacin y mantenimiento de equipos de oficina es el segundo giro ms importante dentro de la categora de servicios. Dentro de estos, el servicio de reparacin de televisores, es el que se menciona con ms frecuencia (61.9%), seguido de reparacin de equipos de sonido (26.2%), reparacin de electrodomsticos (26.2%), reparacin de grabadoras (19%) y reparacin de computadoras (19%). Otros productos se pueden ver en el cuadro 20.
22 Cuadro 20 Muestra de productos / servicios, cliente correspondiente a reparacin y mantenimiento de equipos de oficina, segn tamao
Las empresas de mantenimiento e instalaciones elctricas, se todas se dedican a las instalaciones elctricas residenciales, siendo esta su principal actividad. Otras actividades mencionadas se pueden ver en el siguiente cuadro 21.
23
Cuadro 21 Muestra de productos, servicios, cliente correspondiente a mantenimiento e instalaciones elctricas, segn tamao
2.4 Ubicacin geogrfica Para la referencia exacta de la ubicacin de los negocios encontrados ver los mapas y base de datos adjuntos en donde se detallan cada una de las empresas estudiadas. Sin embargo, la siguiente tabla presenta el detalle por municipio en cuanto a las actividades que se encuentran en cada uno.
Cuadro 22
Municipio Actividad de las empresas Zacatecoluca 45 de modas, 28 carpinteras, 26 procesamiento de alimentos, 25 mecnica automotriz, 23 sastreras, 19 estructuras metlicas, 19 reparacin equipos oficina, 12 ferreteras, 7 de metal, 4 zapateras, 3 mantenimiento equipos elctricos, 3 de tornos, 3 ladrilleras, 2 distribuidoras insumos agropecuarios, 2 de cuero, 1 distribuidora insumos para produccin Santiago Nonualco 16 de procesamiento de alimentos, 15 de mecnica automotriz, 13 sastreras, 11 carpinteras, 9 de modas, 8 de estructuras metlicas, 7 de reparacin de equipos de oficina, 7 de metal, 4 ferreteras, 4 distribuidoras de insumos para la produccin , 1 de tornos, 1 de cuero, 1 de distribucin de productos agropecuarios San Juan Nonualco 11 sastreras, 9 de modas, 7 procesamiento de alimentos, 4 carpinteras, 4 de estructuras metlicas, 2 de metal, 2 zapateras, 2 talabarteras, 1 de mecnica automotriz, 1 ferretera, 1 distribuidora de insumos para la produccin Olocuilta 9 de modas, 6 de procesamiento de alimentos, 5 sastreras, 5 de mecnica automotriz, 5 de estructuras metlicas, 4 carpinteras, 4 ferreteras, 2 de metal, 2 de distribucin de insumos para produccin, 1 zapatera San Lus La Herradura 7 procesamiento de alimentos, 6 ferreteras, 4 de modas, 4 carpinteras, 2 mecnica automotriz, 2 reparacin de equipos de oficina, 2 de metal, 2 de distribucin de productos agro, 2 ladrilleras, 1 sastrera, 1 estructuras metlicas, 1 distribucin de insumos para produccin, 1 mantenimiento de instalaciones elctricas, 1 zapatera, 1 de tornos El Rosario 8 de estructuras metlicas, 7 de modas, 6 carpinteras, 4 de mecnica automotriz, 3 ferreteras, 2 procesamiento de alimentos, 2 sastreras, 2, reparacin equipos de oficina, 2 distribucin productos agropecuarios
Total Tamao Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Servicios/productos Instalaciones elctricas residenciales 6 100,0 4 100,0 1 100,0 1 100, 0 Reparacin de transformadores 1 16,7 0 0,0 1 100,0 0 0,0 Reparacin de motores 1 16,7 0 0,0 1 100,0 0 0,0 Tendido de lnea 1 16,7 1 25,0 0 0,0 0 0,0 Venta de materiales elctricos 1 16,7 0 0,0 0 0,0 1 100, 0 Total 6 100 4 100 1 100 1 100
24
Municipio
Actividad de las empresas San Lus Talpa 9 de modas, 7 procesamiento de alimentos, 3 sastreras, 3 reparacin de equipos de oficina, 3 de metal, 2 estructuras metlicas, 2 mecnica automotriz, 2 ferreteras, 2 distribucin insumos para produccin, 1 de tornos San Rafael Obrajuelo 8 de modas, 5 de procesamiento de alimentos, 5 de mecnica automotriz, 3 de estructuras metlicas, 3 de reparacin y mantenimiento de equipos de oficina, 2 sastreras, 2 carpinteras, 1 ferretera, 1 talabartera, 1 de madera San Pedro Nonualco 8 carpinteras, 5 de modas, 5 estructuras metlicas, 3 distribucin de productos agro, 2 sastreras, 1procesamiento de alimentos, 1 de mecnica automotriz, 1 de reparacin equipos de oficina, 1 ferretera, 1 de metal, 1 de madera San Juan Talpa 7 de modas, 5 procesamiento de alimentos, 5 sastreras, 2 de estructuras metlicas, 2 reparacin equipos de oficina, 1 carpintera, 1 mecnica automotriz, 1 distribucin de insumos para produccin Tecoluca 7 de modas, 5 sastreras, 3 mecnica automotriz, 2 carpintera, 2 estructuras metlicas, 1 procesamiento de alimentos, 1 ferretera, 1 distribucin de productos agro, 1 distribucin insumos para produccin Cuyultitn 5 de procesamiento de alimentos, 3 de modas, 2 sastreras, 2 estructuras metlicas, 2 ladrilleras, 1 reparacin de equipos de oficina, 1 ferretera, 1 zapatera San Pedro Masahuat 4 de modas, 4 sastreras, 2 procesamiento alimentos, 2 ferreteras, 1 carpintera, 1 estructuras metlicas, 1 distribucin insumos produccin, 1 reparacin instalaciones elctricas Tapalhuaca 4 de modas, 3 sastreras, 2 procesamiento de alimentos, 1 mecnica automotriz, 1 distribucin de insumos para produccin, 1 textil San Antonio Masahuat 5 de modas, 1 carpintera, 1 reparacin de equipos de oficina, 1 ferretera,
Cuadro 23 Muestra de actividad, giro del negocio segn municipio
2. 5 Mercados en los que se insertan (locales, regionales, nacionales e internacionales)
De las 677 empresas que se ubican en las categoras bajo estudio en la Mi cro regin de Los Nonualcos, 631 (93.2%), tienen como mercado principal de insercin el mercado local, es decir los municipios o cantones en donde se encuentran ubicadas (425 son empresas de subsistencia, 123 son mini empresas, 79 son microempresas y 4 son pequeas empresas y se dedican principalmente a la manufactura el 72.7% y a los servicios el 16.9%).
Un 5.5% tiene mercados regionales para sus productos, es decir que su principal actividad econmica est dentro de la regin o departamento en donde estn ubicadas (19 son empresas de subsistencia, 9 mini empresas, 8 microempresas y 1 es pequea empresa).
26 Solamente un 1% de las empresas realiza negocios a nivel nacional (5 empresas de subsistencia, 1 es mini empresa y 1 es pequea empresa y las siete se dedican a la manufactura de productos), un 0.3%, realiza negocios a nivel internacional (una es empresa de subsistencia y otra es mini empresa y ambas se dedican a la manufactura), ver cuadro 25.
Grafico 2
Cuadro 25
Muestra de mercados de insercin de los negocios, segn tamao y giro
Entre las que hacen negocios regionalmente, poco ms de la mitad comercializan su producto en San Salvador (51.4%), un 37.8% lo hace en el departamento de la Paz y un poco ms de un cuarto en el departamento de San Vicente (27%). Otros departamentos son Usulutn (16.2%) y La Libertad (10.8%). mayor informacin en cuadro 9.2. De las dos empresas que venden sus productos internacionalmente, ambas exportan a Mxico y una a Canad.
Muestra de mercados de insercin de los Negocios 94% 5% 1% 0% Locales (municipios o cantones) Regionale (departamento o regin) Nacionale Internacionales (pases) Muestra 677 empresas
27
Cuadro 26 Muestra segn locales (municipios o cantones) de procedencia de los clientes, tamao y giro
Total Tamao Giro
Empresa de Subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufact ura Servicios Regionales o departamentale s
Cuadro 27 Muestra lugares internacionales de procedencia de los clientes, segn tamao y giro
2.6 Disposicin a asociarse
De las 677 empresas bajo estudio, un 39.6% muestran disposicin a asociarse, mientras que casi la mitad dicen no querer asociarse con otras empresas (49.6%), un 10.8% manifiesta no saber si les beneficiara asociarse o no. Total Tamao Giro
Empresa de subsistencia Mini empresa Manufactura Internacionales
Muestra disposicin a asociarse con otros negocios 40% 49% 11% Si No No sabe
Poco ms de la mitad de las empresas de subsistencia (52.9%) y poco menos de la mitad de las mini empresas (47%) manifiestan no tener inters en asociarse, un 36.8% del total de 87 micro empresas no desea asociarse y la mitad de las 6 pequeas empresas tampoco lo desea, cuadro 28. Por el contrario, casi la mitad de las micro empresas (48.3%) desean asociarse con otras para la produccin y comercializacin de productos, un 38.1% de las mini empresas, estn de acuerdo junto con un 38.2% de las empresas de subsistencia y la otra mitad de las empresas pequeas. Estara usted dispuesto a asociarse? 39,6 49,6 10,8 0 20 40 60 80 100 Si se asocia No se asocia No sabe
Muestra 677 empresarios
29
Cuadro 28
Muestra de disposicin a asociarse con otros negocios, segn tamao y giro
Total Tamao Giro Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufactura Comercio Servicios No 336 49,6 238 52,9 63 47,0 32 36,8 3 50,0 248 49,7 35 53,8 53 46,9 Si 268 39,6 172 38,2 51 38,1 42 48,3 3 50,0 200 40,1 21 32,3 47 41,6 No sabe 73 10,8 40 8,9 20 14,9 13 14,9 0 0,0 51 10,2 9 13,8 13 11,5 Total 677 100 450 100 134 100 87 100 6 100 499 100 65 100 113 100
Sin embargo, a la hora de preguntar el grado de disposicin a asociarse, slo un 20% de las empresas, manifiesta que estaran dispuestos (20% de las empresas de subsistencia, 21.6% de las mini empresas, 23% de las microempresas y slo 1 de las grandes empresas). Un 15.2% manifiesta que estara algo dispuesto, un 9.7% dice que estara poco dispuesto y el grupo de personas nada dispuestas disminuye levemente a 48.2%. El nmero de indecisos tambin disminuye a 6.2%, cuadros 29 y 30.
Grafico 5
Qu tan dispuesto est a asociarse? 20 15,2 9,7 48,2 6,2 0 20 40 60 80 100 Muy dispuesto Algo dispuesto Poco dispuesto Nada dispuesto No sabe
30
Grafico 6 Muestra segun grado de disposicin a asociarse con otros negocios 21% 15% 10% 48% 6% Muy dispuesto Algo dispuesto Poco dispuesto Nada dispuesto No sabe
Cuadro 29
Muestra disposicin a asociarse con otros negocios segn tamao y giro
Los que estn muy dispuestos a asociarse, citan como razones principales para hacerlo el que aumentaran su trabajo y produccin (45%), el que aumentara sus ganancias 42.9%, el aumento en clientela (17.1%), el crecimiento de su negocio (13.6%), el aumento en capital de trabajo (13.6%) y la obtencin o transferencia de conocimiento (10%). Otras menciones menores a 5% se pueden ver en el cuadro 30.
Cuadro 30 Razones por las que estara muy dispuesto a asociarse con otras empresas similares a las suyas
Distribucin Razones Aumentara su trabajo/mas trabajo 63 45,0 Aumentaran sus ganancias 60 42,9 Muestra 677
31 Aumentara clientela 24 17,1 Crecera su negocio 19 13,6 Aumentara el capital de trabajo 19 13,6 Obtendra mayores conocimientos 14 10,0 Variedad de prod./serv. relacionados 6 4,3 Mejorar la calidad de los productos 4 2,9 Habra menos desempleo 4 2,9 Reduccin de costos 3 2,1 Accesibilidad a financiamientos 3 2,1 Facilidad de adquirir tecnologa 3 2,1 Hacerle frente a competencia 3 2,1 Para un mejor futuro econmico 3 2,1 Con la condicin de administrar bien 2 1,4 Contratara mas personal 2 1,4 Temor a invertir en un mal negocio 1 0,7 Ofreca mejores precios 1 0,7 Se comparten los pagos 1 0,7 Se asociara con un conocido 1 0,7 Se obtendran herramientas / recursos 1 0,7 Facilidad de adquirir materia prima 1 0,7 Se comparten las responsabilidades 1 0,7 Ns/nr 1 0,7 Total 140 100
Entre los que estn algo dispuestos a asociarse, un 25.2% tendra que ver las condiciones para asociarse incluyendo el monto de inversin para decidirse. El resto manifiesta que lo considerara porque aumentaran sus ganancias (37.9%), aumentara su clientela (23.3%), aumentara su produccin (16.5%), y aumentara su trabajo (12.6%), cuadro 31.
Cuadro 31 Razones por las que estara algo dispuesto a asociarse con otras empresas similares a las suyas Distribucin Razones Aumentaran sus ganancias 39 37,9 Depende de las condiciones/inversiones 26 25,2 Aumentara clientela 24 23,3 Aumentara su produccin 17 16,5 Aumentara su trabajo/mas trabajo 13 12,6 Aumentara el capital de trabajo 9 8,7 Crecera su negocio 6 5,8 Obtendra mayores conocimientos 6 5,8 Comprara mas comidos los materiales 4 3,9 Temor a invertir en un mal negocio 3 2,9 Mejor calidad en los productos/servicios 2 1,9 Tendra que invertir igual 2 1,9 Adquirira mas experiencia 2 1,9 Habra mayor inversin de materiales/productos 2 1,9 Aumentara su personal 2 1,9 Diferentes formas de pensar 1 1,0
32 Menos competencia 1 1,0 Accesibilidad a financiamientos 1 1,0 Se adquirira herramientas/recursos 1 1,0 Para hacerle frente a la competencia 1 1,0 Variedad de producto/servicios 1 1,0 Ns/nr 2 1,9 Total 103 100
Entre los que estn renuentes a asociarse (los poco dispuestos y nada dispuestos, se mencionan ms frecuentemente como razones para no hacerlo, el que son independientes (33.4%), el no querer dividir ganancias (16.1%), el temor a conflicto por responsabilidades (9.7%), el que no tienen tiempo (8.9%), temor al egosmo (7.1%), el que por la edad ya no quiere molestarse (6.9%), en que el negocio es inestable (6.4%) y el que ya ha tenido malas experiencias (6.4%), cuadros 32 y 33.
Cuadro 32 Razones por las que estara poco dispuesto a asociarse con otras empresas similares a las suyas
Distribucin Razones Es independiente 12 18,2 Desconfianza 12 18,2 Demasiado compromiso 8 12,1 Depende de las condiciones 8 12,1 Debe analizar pros y contras 5 7,6 Para no dividir ganancias 5 7,6 Poco trabajo/inestabilidad 5 7,6 Diferentes formas de pensar 5 7,6 Tendencia al egosmo 4 6,1 Tuvo malas experiencias 3 4,5 No sabe cuales serian sus ganancias 3 4,5 No sabe capacidad de trabajo 3 4,5 Le falta experiencia en su rama 3 4,5 Poca clientela 2 3,0 Tendra que conocer a la persona 2 3,0 Tendra mas deudas 2 3,0 No trabajan igual 2 3,0 Es independiente 1 1,5 No es productivo / no habra variedad 1 1,5 Temor por cobros al asociarse 1 1,5 Situacin econmica difcil 1 1,5 Podran probar p/ver si aumenta clientela 1 1,5 No tiene capital de trabajo / no tiene para invertir 1 1,5 No es productivo / no hay variedad 1 1,5 Hay mucha competencia 1 1,5 Total 66 100
33
Cuadro 33 Razones por las que estara nada dispuesto a asociarse con otras empresas similares a las suyas
Los que se manifiestan indecisos, lo hacen principalmente porque la decisin no depende nicamente de ellos (28.6%), porque tendran que ver bajo qu condiciones se dara la asociatividad (19%) y porque tienen duda de los beneficios o ganancias que puedan recibir (16.7%).
Distribucin Razones Es independiente 119 36,5 Para no dividir ganancias 58 17,8 Conflictos por responsabilidades 38 11,7 Por el horario/no tiene mucho tiempo 35 10,7 Hay egosmo 28 8,6 Por la edad ya no quiere trabajar 27 8,3 Es poco el trabajo/inestabilidad 25 7,7 Tuvo malas experiencias 22 6,7 Ignora como funciona/desconfianza 22 6,7 Distintas formas de pensar 22 6,7 Prefiere administrar solo 9 2,8 Falta de capital de trabajo 9 2,8 No trabajaran igual a su calidad 8 2,5 Por problemas de salud 5 1,5 Falta de capacidad / no se siente capaz 4 1,2 Tendra ms deudas 4 1,2 Quiere descansar/retirarse 3 0,9 Quiere cambiar de negocio 3 0,9 Esta comenzando en el negocio 3 0,9 Tiene deudas 2 0,6 Falta de poder administrar el capital 2 0,6 Hay demasiada competencia 2 0,6 No tiene un socio en el mismo lugar 2 0,6 Ya tiene sociedad con un familiar 1 0,3 Ya no rinde mucho/produccin 1 0,3 No es productivo / no habra variedad 1 0,3 No decide el / ella 1 0,3 Mala situacin econmica 1 0,3 En los negocios hay egosmo 1 0,3 No especifica mas 1 0,3 Ns/nr 4 1,2 Total 326 100
34
Cuadro 34 Razones por las que no sabe si estara dispuesto a asociarse con otras empresas similares a las suyas
Distribucin Razones No decide el / ella 12 28,6 Depende de las condiciones 8 19,0 Tiene duda de los beneficios /ganancias 7 16,7 No tiene informacin de como asociarse 4 9,5 Tendra que conocer la honradez de la persona 3 7,1 Es mejor ser independiente 3 7,1 Tendencia al egosmo 1 2,4 Ya esta asociado con otro negocio 1 2,4 No sabe si habra equidad de inversin 1 2,4 Piensa viajar 1 2,4 Por el compromiso que implica 1 2,4 Tendra que pagar deudas 1 2,4 Tendra que conocer su mtodo de trabajo 1 2,4 Ns/nr 1 2,4 Total 42 100
2.7 Requerimientos
a. lugar de formacin De las 677 encargados o dueos de las empresas evaluadas, 54.2% aprendi su oficio trabajando como aprendiz, un 22.2% lo aprendi en la familia y un 13.1% en un centro de formacin. La mayora (98.9%) de los que aprendieron en Centros de Formacin estn aplicando sus conocimientos en su negocio, cuadros 13 y 14. Poco ms de la mitad de los encargados de las empresas de subsistencia (51.3%) aprendieron su negocio como aprendices, un 21.3% en la familia y un 16.4% en centros de formacin.
35
Cuadro 35 Muestra de lugares donde aprendi la actividad econmica u oficio, al que se dedica actualmente
Grafico 7
Muestra de acuerdoa la aplicacin de lo aprendido en el centro de formacin 99% 1% Si No
Distribucin Trabajando como aprendiz 367 54,2 En la familia 150 22,2 Centro de formacin 89 13,1 Nadie le enseo 23 3,4 Academia 12 1,8 Bachillerato 11 1,6 Universidad 5 0,7 Por correspondencia 3 0,4 Con amigos 2 0,3 Fuerza armada 2 0,3 Centro de formacin y bachillerato 1 0,1 Centro de formacin y Casa de la Cultura 1 0,1 Alcalda (en talleres) 1 0,1 Laicos guadalupanos (talleres de iglesia) 1 0,1 Trabajando como aprendiz en EE.UU. 1 0,1 Escuela de arte y diseo Maquinsal 1 0,1 En un convento 1 0,1 Centro de operacin casa Benjamn Somelot 1 0,1 Orientacin de otras personas 1 0,1 Crcel 1 0,1 Centro de formacin taller de costura particular 1 0,1 Academia, bachillerato y trabajando como aprendiz 1 0,1 Ns/nr 1 0,1 Total 677 100 Muestra de 91 empresarios
36
En las mini empresas, 66.4% de los encargados aprendieron su oficio como aprendices, un 19.4% en la familia y 7.5% en centros de formacin, la mitad de los dueos o encargados (50.6%) de micro empresas aprendieron su oficio como aprendices y un 29% con la familia, en la pequea empresa la mitad aprendi su profesin como aprendices, un tercio en la familia y la empresa restante en una escuela de arte y diseo, cuadro 36.
Cuadro 36 Muestra de lugares donde aprendi la actividad econmica u oficio al que se dedica actualmente, segn tamao y giro
Total Tipo Giro
Empresa subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufactur a Comercio Servicios Trabajando como aprendiz 367 54, 2 231 51,3 89 66, 4 44 50, 6 3 50, 0 278 55,7 19 29,2 70 61,9 En la familia 150 22, 2 96 21,3 26 19, 4 26 29, 9 2 33, 3 112 22,4 31 47,7 7 6,2 Centro de formacin 89 13, 1 74 16,4 10 7,5 5 5,7 0 0,0 70 14,0 0 0,0 19 16,8 Solo(a) nadie le enseo 23 3,4 18 4,0 2 1,5 3 3,4 0 0,0 12 2,4 11 16,9 0 0,0 Academia 12 1,8 12 2,7 0 0,0 0 0,0 0 0,0 12 2,4 0 0,0 0 0,0 Bachillerato 11 1,6 5 1,1 3 2,2 3 3,4 0 0,0 2 0,4 2 3,1 7 6,2 Universidad 5 0,7 1 0,2 2 1,5 2 2,3 0 0,0 0 0,0 2 3,1 3 2,7 Por correspondencia 3 0,4 2 0,4 0 0,0 1 1,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3 2,7 Con amigos 2 0,3 1 0,2 0 0,0 1 1,1 0 0,0 2 0,4 0 0,0 0 0,0 Fuerza armada 2 0,3 1 0,2 0 0,0 1 1,1 0 0,0 1 0,2 0 0,0 1 0,9 Centro de formacion y bachillerato 1 0,1 1 0,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,9 Centro de formacion y Casa de la Cultura 1 0,1 1 0,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,2 0 0,0 0 0,0 Alcaldia (en talleres) 1 0,1 1 0,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,2 0 0,0 0 0,0 Laicos guadalupanos (talleres de iglesia) 1 0,1 1 0,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,2 0 0,0 0 0,0 Trabajando como aprendiz en (ee.uu.) 1 0,1 0 0,0 1 0,7 0 0,0 0 0,0 1 0,2 0 0,0 0 0,0 Escuela de arte y diseo maquinsal 1 0,1 1 0,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,2 0 0,0 0 0,0 En un convento 1 0,1 1 0,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,2 0 0,0 0 0,0 Centro de operacion casa benjamin somelot 1 0,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 16, 7 0 0,0 0 0,0 1 0,9 Orientacion otras personas 1 0,1 0 0,0 0 0,0 1 1,1 0 0,0 1 0,2 0 0,0 0 0,0 Carcel 1 0,1 1 0,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,2 0 0,0 0 0,0 Centro de formacion taller de costura particular 1 0,1 1 0,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,2 0 0,0 0 0,0 Academia,bachillerato y trabajando como aprendiz 1 0,1 0 0,0 1 0,7 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,9 Ns/nr 1 0,1 1 0,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,2 0 0,0 0 0,0 Total 677 100 450 100 134 100 87 100 6 100 499 100 65 100 113 100
37
b. capacitacin y asistencia tcnica. Un 70.8% del total de 677 encargados o dueos de los negocios bajo estudio manifiestan inters en capacitar a su personal o en capacitarse ellos mismos, la tendencia a manifestar inters en capacitacin adicional aumenta conforme aumenta el tamao de las empresas, el inters es mayor en el rea de manufactura y servicios que en el rea de comercio, cuadro 15.
Grafica 8
Muestra inters de capacitar a su personal y/o a usted mismo 71% 29% Si No
Cuadro 37 Muestra inters de capacitar a su personal y/o a usted mismo segn tamao y giro
Total Tamao Giro Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufactura Comercio Servicios Si 479 70,8 302 67,1 97 72,4 74 85,1 6 100,0 350 70,1 33 50, 8 96 85,0 No 198 29,2 148 32,9 37 27,6 13 14,9 0 0,0 149 29,9 32 49, 2 17 15,0 Total 677 100 450 100 134 100 87 100 6 100 499 100 65 100 113 100
Las reas que reciben mayor frecuencia de menciones para capacitaciones son: la confeccin de pantalones (23.5%), la confeccin de sacos o trajes para caballeros (18.3%), el manejo de diferentes tipos de maquinaria industrial (12.4%), la confeccin de vestidos de novia (11.8%), el corte de patrones (11.1%), la confeccin de camisas (10.5%), bordados (9.2%), y la confeccin de trajes para dama (6.5%), cuadro 38; en los cuadros 17 al 27 se puede apreciar el desglose de reas por giro o actividad de las empresas.
Muestra de 677 empresarios
38
Cuadro 38 Muestra de reas de mejora de la capacidad productiva correspondiente a textil, segn tamao
Total Tamao
Empresa de Subsistencia Mini empresa Micro empresa reas Hacer pantalones 36 23,5 33 23,1 2 25,0 1 50,0 Hacer sacos/trajes para caballeros 28 18,3 26 18,2 1 12,5 1 50,0 Manejo de otros tamaos de maquinas industriales 19 12,4 18 12,6 1 12,5 0 0,0 Vestidos de novia 18 11,8 18 12,6 0 0,0 0 0,0 Mayor especializacin en rea de trabajo 17 11,1 16 11,2 1 12,5 0 0,0 Aprender a cortar patrones 17 11,1 17 11,9 0 0,0 0 0,0 Hacer camisas 16 10,5 16 11,2 0 0,0 0 0,0 Bordados 14 9,2 14 9,8 0 0,0 0 0,0 Hacer trajes de mujer 10 6,5 9 6,3 1 12,5 0 0,0 Confeccin de ropa para caballero 9 5,9 9 6,3 0 0,0 0 0,0 Diseo de ropa 9 5,9 7 4,9 2 25,0 0 0,0 Vestidos 8 5,2 7 4,9 1 12,5 0 0,0 Vestidos para quince aos 7 4,6 7 4,9 0 0,0 0 0,0 Alta costura 5 3,3 5 3,5 0 0,0 0 0,0 Aprender a hacer cuellos 5 3,3 5 3,5 0 0,0 0 0,0 Confeccin de ropa femenina 4 2,6 4 2,8 0 0,0 0 0,0 Nuevas modas de ropa 4 2,6 4 2,8 0 0,0 0 0,0 Administracin 3 2,0 3 2,1 0 0,0 0 0,0 Mantenimiento maquinas industriales 3 2,0 2 1,4 1 12,5 0 0,0 Ropa de nio 3 2,0 3 2,1 0 0,0 0 0,0 Distintos sacos/smoking 2 1,3 2 1,4 0 0,0 0 0,0 Relaciones humanas 1 0,7 1 0,7 0 0,0 0 0,0 Mercado 1 0,7 0 0,0 1 12,5 0 0,0 Ventas 1 0,7 1 0,7 0 0,0 0 0,0 Acabado del producto 1 0,7 1 0,7 0 0,0 0 0,0 Shorts para dama 1 0,7 1 0,7 0 0,0 0 0,0 Hacer blusas 1 0,7 1 0,7 0 0,0 0 0,0 Hacer chalecos 1 0,7 1 0,7 0 0,0 0 0,0 Vestidos de gala 1 0,7 0 0,0 1 12,5 0 0,0 Estrategias para hacer crecer el negocio 1 0,7 0 0,0 1 12,5 0 0,0 Bolsas en vena de chaqueta 1 0,7 1 0,7 0 0,0 0 0,0 Boinas 1 0,7 1 0,7 0 0,0 0 0,0 Corbatas 1 0,7 1 0,7 0 0,0 0 0,0 Confecciones de ropa deportiva 1 0,7 1 0,7 0 0,0 0 0,0 Ropa de nias 1 0,7 0 0,0 1 12,5 0 0,0 Crochet 1 0,7 1 0,7 0 0,0 0 0,0 Faldas 1 0,7 1 0,7 0 0,0 0 0,0 Total 153 100 143 100 8 100 2 100
39
Cuadro 39 Muestra reas de mejora de la capacidad productiva correspondiente a cuero, segn tamao
La mayora, un 66%, de las 479 personas que desean capacitaciones para su personal manifiesta que los das adecuados para estos cursos son los del fin de semana, un 27.6% afirma que sera ms adecuado entre semana y un 6.3% cualquier da.
Grafica 9 Total Tamao Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa reas Ventas 3 37,5 1 33,3 2 50,0 0 0,0 Elaboracin de mejores zapatos a maquina 2 25,0 0 0,0 1 25,0 1 100, 0 Elaboracin de suelas 1 12,5 0 0,0 0 0,0 1 100, 0 Mayor especializacin en su rea de trabajo 1 12,5 1 33,3 0 0,0 0 0,0 Administracin 1 12,5 0 0,0 1 25,0 0 0,0 Nuevos estilos de zapatos para ambos sexos 1 12,5 1 33,3 0 0,0 0 0,0 Alisamiento de cuero para calzado 1 12,5 0 0,0 1 25,0 0 0,0 Estrategias para hacer crecer el negocio 1 12,5 1 33,3 0 0,0 0 0,0 Total 8 100 3 100 4 100 1 100
40 Muestra de la percepcin de la necesidad de invertir en tecnologia durante los proximos 12 meses. 51% 49% Si No Muestra dias adecuados para capacitacin del personal 28% 66% 6% 0% Entre semana Fines de semana Ambos No tiene empleados
c. tecnologa. En 81.1% de las empresas no cuentan con tecnologa para ejercer su negocio, sin embargo, slo en la mitad de las empresas (51.4%) se manifiesta la necesidad de invertir en mayor tecnologa durante los prximos 12 meses, observndose una tendencia de requerir ms tecnologa de acuerdo al tamao de la empresa. Nuevamente, en las reas de servicios y manufactura son tienen mayor inters a la inversin en avances tecnolgicos, 20.1 Un 61.4% de las empresas considera que no requiere asistencia tcnica, las reas en que se requiere asistencia tcnicas el 38.6.
Grafica 10
Muestra de 479 empresarios Muestra 677 empresarios
41 Muestra segun conocimientos de instrumentos de muestra segun conocimientos de instrumentos de CONAMYPE, INSAFORP u otras organizaciones de apoyo a la micro y pequea empresa como FAT, FOEX, Bonos de capacitacion y otros. 39% 61% Si No
Cuadro 40
Muestra percepcin de la necesidad de invertir en tecnologa segn tamao y giro
En un 39.1% del total de empresas, existe conocimiento sobre los instrumentos de CONAMYPE, INSAFORP y otras organizaciones de apoyo a la micro y pequea empresa, existe mayor conocimiento de estos instrumentos entre la pequea y micro empresas, que entre las empresas de subsistencia y las mini empresas, cuadros 40 y 41.
Grafico 11
Total Tamao Giro Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufactura Comercio Servicios Si 348 51,4 209 46,4 74 55,2 61 70,1 4 66, 7 251 50,3 22 33,8 75 66,4 No 329 48,6 241 53,6 60 44,8 26 29,9 2 33, 3 248 49,7 43 66,2 38 33,6 Total 677 100 450 100 134 100 87 100 6 100 499 100 65 100 113 100 Muestra 677 empresarios
42
Cuadro 41
Muestra conocimientos de instrumentos de CONAMYPE, INSAFORP u otras organizaciones de apoyo a la micro y pequea como FAT, FOEX bonos de capacitacin, etc., segn tamao y giro
Total Tamao Giro Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufactura Comercio Servicios No 412 60, 9 278 61,8 81 60,4 52 59,8 1 16,7 307 61,5 38 58,5 67 59, 3 Si 265 39, 1 172 38,2 53 39,6 35 40,2 5 83,3 192 38,5 27 41,5 46 40, 7 Total 677 10 0 450 100 134 100 87 100 6 100 499 100 65 100 113 100
Entre las 265 empresas que conocen de estos instrumentos, un 42.4% los conoce por experiencia directa con ellos, el resto conoce estos instrumentos ya sea porque ha odo hablar de ellos por terceros o porque ha recibido visitas de las instituciones, cuadro 42.
Cuadro 42 Muestra reas con necesidad de asistencia tcnica en las empresas, segn tamao y giro
Total Tamao Giro
Empresa subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufactura Comercio Servicios
Monto requerido. El monto promedio requerido para crditos es de $ 1,950.00 por empresa, pero ms de la mitad de las empresas requieren alrededor de $ 571.40, estos montos varan de acuerdo al tamao y rea de especialidad de la empresa. Como es de esperar, entre mayor es el tamao de las empresas, mayor es la necesidad de financiamiento, en las empresas de subsistencia el promedio es de $ 1,217.80, aunque la mayora se ubica alrededor de $ 571.40.
En la mini empresa el promedio es de $ 3,665.80, con una mediana de $ 571.40, la micro empresa requiere de ms crdito manifestndose un promedio de $ 3,417.60 y una mediana de $ 2,057.10, mientras que en la pequea empresa el promedio es de $ Muestra segn necesidad de financiamiento para el negocio con el fin de mejorar la capacidad de produccin. 61% 39% S No Muestra 677
44 5,250.00. El rea en donde se requiere un monto mayor de financiamiento para el aumento de la produccin es la de comercio, encontrndose un promedio de $ 9,753.40 y una mediana de $ 3,000.00, le sigue el rea de servicios con un promedio de $ 2,423.50 y una mediana de $ 957.10. Finalmente, en el rea de manufactura el requerimiento promedio es de USA $ 1,171.50 y la mediana es de $ 571.40, cuadro 44.
Cuadro 44 Medidas de tendencia central para el financiamiento que necesita la empresa, segun tamao y giro de la empresa
Plazo esperado. De las 411 empresas que manifiestan necesidad de financiamiento para el aumento de la produccin, un 24.1% espera un plazo de dos aos para pagar, 17% espera un plazo de un ao, 16.1% un plazo de tres aos y 14.6% le gustara un plazo de cinco aos, cuadro 45.
Cuadro 45 Muestra segn plazo al que necesitara el financiamiento
Media Mediana Moda Tamao
Empresa de subsistencia 1810,0 914,3 571,4 Mini empresa 3196,8 1142,9 571,4 Micro empresa 5748,2 3000,0 1142,9 Pequea empresa 8059,5 10000,0 10000,0
Solicitud previa de financiamiento. Solamente un 33.1% de las 677 empresas han solicitado prstamos anteriormente. La tendencia a haber solicitado crdito en el pasado es mayor a mayor el tamao de la empresa y se manifiesta ms fuertemente en el rea de comercio que en las de manufactura y servicios, cuadro 28.1. De las 225 empresas que haban solicitado crdito en el pasado, un 31.6% recurri a un Caja de Crdito, 16% a la Financiera Calpia, 14.2% al Banco de Fomento Agropecuario (BFA) y un 12% a otros bancos del sistema financiero, cuadro 46 para otras menciones.
Cuadro 46 Muestra solicitud de financiamiento segn tamao y giro
Total Tamao Giro Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufactura Comercio Servicios No 452 66,8 341 75,8 67 50,0 42 48,3 2 33,3 335 67,1 36 55,4 81 71,7 Si 224 33,1 109 24,2 67 50,0 44 50,6 4 66,7 164 32,9 28 43,1 32 28,3 Ns/nr 1 0,1 0 0,0 0 0,0 1 1,1 0 0,0 0 0,0 1 1,5 0 0,0 Total 677 100 450 100 134 100 87 100 6 100 499 100 65 100 113 100
Cuadro 47 Muestra instituciones a quienes solicito el financiamiento, segn tamao y giro
Total Tamao Giro Empresa Mini empresa Micro empresa Pequea Manufactura Comercio Servicios
Distribucin Un ao 70 17,0 2 aos 99 24,1 3 aos 66 16,1 4 aos 29 7,1 5 aos 60 14,6 6 aos 5 1,2 7 aos 2 0,5 8 aos 3 0,7 10 aos 16 3,9 15 aos 7 1,7 20 aos 4 1,0 25 aos 1 0,2 6 meses 14 3,4 3 meses 7 1,7 4 meses 5 1,2 5 meses 2 0,5 1 ao 10 2,4 2 meses 3 0,7 15 meses 1 0,2 Ns/nr 7 1,7 Total 411 100
47 Muestra segun tramite del financiamiento solicitado 89% 1% 10% 0% Si Esta en tramite No Ns/nr
El plazo que recibieron estas 225 empresas fue de 3 aos para un 21.2%, de 2 aos para un 14.8%, de un ao para 11.8%, de 5 aos para 10.3% y de 4 aos para 6.4%. Otras menciones se pueden ver en el cuadro 32. El inters ofrecido para estos prstamos fue mayor o igual a 15% anual para un 22.7% de los entrevistados que solicitaron antes un crdito, de 3 a 5% mensual para un 12.3%, de 5 a 10% anual para un 10.3% y menor a 3% mensual para un 8.4%.
Cuadro 48 Muestra plazo al que le ofrecieron el financiamiento
Muestra 225
48
Cuadro 49 Muestra de acuerdo al inters del financiamiento
Un 20.7% no sabe a qu inters le ofrecieron el prstamo, cuadro 33; de los 677 encargados o dueos de empresas, un 77.4% manifiesta saber dnde puede solicitar prstamos, cuadro 50.
Distribucin Un ao 24 11,8 2 aos 30 14,8 3 aos 43 21,2 4 aos 13 6,4 5 aos 21 10,3 6 aos 1 0,5 10 aos 5 2,5 15 aos 1 0,5 20 aos 1 0,5 6 meses 7 3,4 3 meses 6 3,0 4 meses 11 5,4 5 meses 2 1,0 1 ao 14 6,9 2 meses 7 3,4 15 meses 1 0,5 1 mes 1 0,5 1 ao dos meses 2 1,0 10 meses 3 1,5 9 meses 1 0,5 20 meses 1 0,5 8 meses 1 0,5 30 aos 1 0,5 Ns/nr 6 3,0 Total 203 100
Distribucin Cero 1 0,5 Menor que 3% mensual 17 8,4 3 - < 5% mensual 25 12,3 5 - < 10% mensual 9 4,4 Mayor o igual a 10% mensual 14 6,9 Menor que 5% anual 13 6,4 5 - <10% anual 21 10,3 10- < 15% anual 15 7,4 Mayor o igual a 15% anual 46 22,7 Ns/nr 42 20,7 Total 203 100
49
Grafico 14
Muestra segun conocimiento de lugares de financiamiento 77% 23% Si No
2. 8 Capacidad de expansin y visin de crecimiento Un 54.4% de las 677 empresas bajo estudio ve como muy buenas o buenas las posibilidades de expansin y crecimiento de sus negocios, mientras que 41.2% son ms pesimistas y las ven como malas o muy malas. Un 4.4% mira esta posibilidad con incertidumbre; entre ms grande la empresa mayor la tendencia a ser optimista en cuanto a su expansin. Las personas en el rea de servicios tienden a estar ms pesimistas que las del rea de manufactura y comercio, cuadros 50 y 51.
Cuadro 50 Muestra percepcin de expansin y crecimiento
Cuadro 51 Muestra percepcin de expansin y crecimiento segn tamao y giro
Total Tamao Giro Empresa de Subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufactura Comercio Servicios
Grafico 15 Entre los encargados o dueos optimistas acerca de la expansin y posibilidades buenas y muy buenas, un 43.5% piensa as, debido a que considera que su negocio es estable o que siempre tiene trabajo. Un 37.8% se considera optimista porque tiene buena clientela, 14,1% porque considera que tiene buena calidad de trabajo o produccin, 9.8% porque los clientes lo recomiendan bien y 4% porque tiene buena atencin al cliente, cuadros 52 y 53.
Cmo percibe posibilidades de expansin y crecimiento? 54,4 41,2 4,4 0 20 40 60 80 100 Muy buena/buena Mala/muy mala No sabe
51
Cuadro 52 Muestra de razones por que las posibilidades de expansin y crecimiento son buenas
52
Por el contrario, entre las personas que se manifiestan como pesimistas, posibilidades malas o muy malas de expansin, se citan ms frecuentemente como razones para esa percepcin el que no tienen mucho trabajo (38.4%), el que tienen mucha competencia (19.4%), el que Distribucin Razones Negocio estable/siempre tiene trabajo 153 43,5 Tiene buena clientela 132 37,5 Buena calidad de trabajo y produccin 52 14,8 Los clientes lo recomiendan 36 10,2 Buena atencin al cliente 13 3,7 Piensa adquirir equipo 13 3,7 Aumenta trabajo por temporada 12 3,4 Esta creciendo su negocio 12 3,4 Ofrece variedad 9 2,6 Precios de servicios/productos accesibles 8 2,3 Innovacin en su rama 7 2,0 No hay competencia 7 2,0 Aumento de ganancias 7 2,0 Adquisicin de herramientas/recursos 6 1,7 Contratacin de personal 6 1,7 Ofrecer servicio a domicilio 5 1,4 Buena ubicacin de su negocio 5 1,4 Ha pagado deudas/prestamos 5 1,4 Rapidez en la producan 5 1,4 Visin de superacin 3 0,9 No hay mucho trabajo 3 0,9 Ofrecen garanta 2 0,6 Piensa capacitarse 2 0,6 Solicitara prstamo 2 0,6 Aumento de poblacin en el vecindario 2 0,6 Hay mas trabajo por maquilas 2 0,6 Son responsables 2 0,6 Se ha capacitado 2 0,6 Analizando vender en otros lugares 2 0,6 No tiene personal a quien pagarle 1 0,3 Brindan asesora tcnica 1 0,3 Cuenta con medios necesarios 1 0,3 Aumento del valor de sus productos/servicios 1 0,3 Son honestos 1 0,3 Tiene capacidad 1 0,3 No ha bajado la economa 1 0,3 Son rpidos 1 0,3 Tiene buena salud para trabajar 1 0,3 Esta haciendo publicidad 1 0,3 Han bajado precios de la materia prima 1 0,3 Considera abrir otras sucursales 1 0,3 Ns/nr 4 1,1 Total 352 100
53 se tiene poca clientela (19.4%), por la mala situacin econmica del pas (17.6%), slo trabajan por temporadas (12.2%), no tiene capital de trabajo (6.8%) y porque la gente prefiere comprar prendas ya confeccionadas y no mandarlas a hacer, es el 6.1%, cuadros 53 y 54.
Cuadro 53 Muestra razones por que las posibilidades de expansin y crecimiento son malas
Distribucin Razones No hay mucho trabajo 102 38,1 Mucha competencia 53 19,8 Tiene poca clientela 51 19,0 Situacin econmica del pas 48 17,9 Solo por temporadas hay trabajo 33 12,3 No tiene capital de trabajo 19 7,1 Prefieren comprar ya hecho 16 6,0 Mala ubicacin de negocio 11 4,1 Por la competencia ilegal 9 3,4 Clientes no son puntuales en pagos 7 2,6 Negocio estable/siempre tiene trabajo 6 2,2 Desempleo de clientes 5 1,9 No le dan prestamos 4 1,5 Brinda crditos/no son puntuales 3 1,1 Pierde lo que invierte 3 1,1 No tiene recursos/herramientas 3 1,1 Por su edad ya no quiere trabajar 3 1,1 Por motivos de salud 3 1,1 Por delincuencia/inseguridad 3 1,1 Falta de publicidad 3 1,1 Falta de tiempo 3 1,1 Liquidara su negocio 2 0,7 Tiene deuda actualmente 2 0,7 Le hace falta surtir/no tiene variedad 2 0,7 Le falta capacitarse 2 0,7 No hay accesibilidad de comprar materiales 2 0,7 El local no es propio 2 0,7 Es nuevo en el municipio 2 0,7 Precios altos de los materiales 2 0,7 Su trabajo no es estable 2 0,7 Falta de apoyo al sector agrcola 1 0,4 Falta de personal capacitado en el rea 1 0,4 No ha trabajado por las maquilas 1 0,4 Falta de empleados 1 0,4 Falta de responsabilidad de los empleados 1 0,4 Altos impuestos 1 0,4 Ns/nr 1 0,4 Total 268 100
Grafico 16
54 Muestra razones por que las posibilidades de expansion crecimiento son muy malas 32% 20% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% No hay mucho trabajo Tiene poca clientela Mala ubicacion de negocio No le dan prestamos Solo por temporadas hay trabajo Situacion economica del pais Prefieren comprar ya hecho Por la competencia ilegal Mucha competencia Su trabajo no es estable
La posibilidad de expansin en el rea textil se ve supeditada a la adquisicin de maquinaria, ya sea en mayor cantidad o ms moderna (23.6%), a la posibilidad de obtener prstamos (21.3%), al monto de inversin disponible para materia prima (19%), al aumento en capital de trabajo (17.6%), al aumento de ventas en otro lugar, expansin del mercado, (12%), al aumento de cantidad de personal (9.7%), a obtener capacitaciones (7.9%, a la mejora en la calidad del trabajo (6%) y a la innovacin en productos y servicios (6%), cuadro 54
Cuadro 54 Muestra factores que posibilitan la expansin y el crecimiento de las empresas de textil, segn tamao.
Total Tamao
Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Factores Adquirir maquinaria/moderna 51 23,6 45 22,6 5 33,3 1 50,0 Prestamos 46 21,3 44 22,1 2 13,3 0 0,0 Inversion de materia prima 41 19,0 36 18,1 4 26,7 1 50,0 Mayor capital de trabajo 38 17,6 34 17,1 3 20,0 1 50,0 Aumentar las ventas en otro lugar 26 12,0 24 12,1 2 13,3 0 0,0 Aumentar su personal 21 9,7 17 8,5 4 26,7 0 0,0 Capacitaciones 17 7,9 17 8,5 0 0,0 0 0,0 Mejorar calidad de trabajo 13 6,0 12 6,0 1 6,7 0 0,0 Innovacion en sus productos/servicios 13 6,0 13 6,5 0 0,0 0 0,0 Publicidad 9 4,2 8 4,0 0 0,0 1 50,0 Especializarse mas en su oficio 8 3,7 7 3,5 1 6,7 0 0,0 Producto elaborado 6 2,8 5 2,5 1 6,7 0 0,0 Bajar el precio a los productos/servicios 5 2,3 4 2,0 1 6,7 0 0,0 Buenas recomendaciones de sus clientes 4 1,9 4 2,0 0 0,0 0 0,0 Dedicar mas tiempo a su negocio 4 1,9 4 2,0 0 0,0 0 0,0 Buena ubicacin del negocio 3 1,4 3 1,5 0 0,0 0 0,0 Responsabilidad de su trabajo 3 1,4 3 1,5 0 0,0 0 0,0 Muestra 11 empresarios
55 Ofrecer variedad de productos /servicios 3 1,4 3 1,5 0 0,0 0 0,0 Bajos precios de materia prima 3 1,4 1 0,5 2 13,3 0 0,0 Asociarse con negocio similar 3 1,4 3 1,5 0 0,0 0 0,0 Contar con asistencia tecnica 2 0,9 2 1,0 0 0,0 0 0,0 Adquirir herramientas 2 0,9 2 1,0 0 0,0 0 0,0 Brindar buena atencin al cliente 2 0,9 2 1,0 0 0,0 0 0,0 Mejorar infraestructura 2 0,9 2 1,0 0 0,0 0 0,0 Abrir fuentes de empleo 2 0,9 1 0,5 1 6,7 0 0,0 Mayor rapidez en su servicio 2 0,9 1 0,5 1 6,7 0 0,0 Personal capacitado 1 0,5 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Mayor seguridad/vigilancia 1 0,5 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Inversin de productos 1 0,5 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Poca competencia 1 0,5 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Poder leer y escribir 1 0,5 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Mejorar los servicios bsicos 1 0,5 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Mejorar calidad de materia prima 1 0,5 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Poner otro local / sucursal 1 0,5 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Construir mercado 1 0,5 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Hacer mejor los cortes de patrones 1 0,5 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Personal capacitado con experiencia 1 0,5 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Vender tela 1 0,5 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Ninguno 20 9,3 20 10,1 0 0,0 0 0,0 Ns/nr 6 2,8 6 3,0 0 0,0 0 0,0 Total 216 100 199 100 15 100 2 100
En el caso de las carpinteras o empresas que comercian con madera, las posibilidades de expansin estn principalmente sujetas a poder invertir ms en materia prima (29.7%), a aumentar su capital de trabajo (21.6%), a la factibilidad de obtener prstamos (20.3%) y a la factibilidad de obtener ms maquinaria o maquinaria ms moderna (16.2%), cuadro 55.
Cuadro 55
Muestra factores que posibilitan la expansin y el crecimiento de las empresas de madera, segn tamao
Total Tamao Empresa de Subsistencia Mini empresa Micro empresa Factores Inversion de materia prima 22 29,7 15 31,3 6 31,6 1 14,3 Mayor capital de trabajo 16 21,6 12 25,0 3 15,8 1 14,3 Prestamos 15 20,3 6 12,5 7 36,8 2 28,6 Adquirir maquinaria/moderna 12 16,2 8 16,7 3 15,8 1 14,3 Adquirir herramientas 8 10,8 3 6,3 4 21,1 1 14,3 Aumentar las ventas en otro lugar 7 9,5 4 8,3 1 5,3 2 28,6 Publicidad 7 9,5 5 10,4 2 10,5 0 0,0 Aumentar su personal 7 9,5 7 14,6 0 0,0 0 0,0 Mejorar calidad de trabajo 3 4,1 2 4,2 1 5,3 0 0,0 Bajar el precio a los productos/servicios 3 4,1 2 4,2 0 0,0 1 14,3
Las empresas de metal mecnica, mencionan ms frecuentemente la adquisicin de maquinaria (23.5%), el acceso a crditos (16.2%), el aumento de capital de trabajo (14.7%) y la adquisicin de herramientas (14.7%) como los factores que posibilitaran la expansin de sus negocios, cuadro 38.5. Por otro lado, las empresas de agroindustria o procesamiento de alimentos mencionan con ms frecuencia la adquisicin de maquinaria (27.2%), el acceso a crditos (20.7%), la expansin del mercado (17.4%), el aumento de capital de trabajo (12%) y el aumento de personal (10.9%) como factores que permitiran su expansin, cuadro 56.
Cuadro 56 Muestra factores que posibilitan la expansin y el crecimiento de las empresas de metal-mecnica, segn tamao Total Tamao Empresa de Subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Factores Adquirir maquinaria/moderna 16 23,5 9 22,0 4 23,5 1 12,5 2 100 Prestamos 11 16,2 6 14,6 5 29,4 0 0,0 0 0,0 Mayor capital de trabajo 10 14,7 7 17,1 1 5,9 2 25,0 0 0,0 Adquirir herramientas 10 14,7 6 14,6 2 11,8 1 12,5 1 50, 0 Inversin de materia prima 7 10,3 4 9,8 3 17,6 0 0,0 0 0,0 Buena ubicacin del negocio 6 8,8 6 14,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Mejorar calidad de trabajo 6 8,8 4 9,8 1 5,9 1 12,5 0 0,0 Publicidad 5 7,4 4 9,8 0 0,0 1 12,5 0 0,0 Mejorar infraestructura 5 7,4 3 7,3 2 11,8 0 0,0 0 0,0 Aumentar su personal 4 5,9 3 7,3 1 5,9 0 0,0 0 0,0 Capacitaciones 4 5,9 1 2,4 2 11,8 1 12,5 0 0,0 Aumentar las ventas en otro lugar 3 4,4 2 4,9 0 0,0 1 12,5 0 0,0 Contar con asistencia tcnica 3 4,4 3 7,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Ofrecer variedad de productos/servicios 2 2,9 1 2,4 1 5,9 0 0,0 0 0,0
57 Bajar el precio a los productos/servicios 2 2,9 0 0,0 1 5,9 1 12,5 0 0,0 Mayor rapidez en su servicio 2 2,9 1 2,4 1 5,9 0 0,0 0 0,0 Personal capacitado 1 1,5 0 0,0 1 5,9 0 0,0 0 0,0 Transporte 1 1,5 0 0,0 0 0,0 1 12,5 0 0,0 Buenas recomendaciones de sus clientes 1 1,5 1 2,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Responsabilidad de su trabajo 1 1,5 0 0,0 1 5,9 0 0,0 0 0,0 Innovacin en sus productos/servicios. 1 1,5 0 0,0 0 0,0 1 12,5 0 0,0 Poca competencia 1 1,5 1 2,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Tomar en cuenta pequeas constructoras 1 1,5 1 2,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Brindar buena atencin al cliente 1 1,5 1 2,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Cancelar deudas 1 1,5 1 2,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Especializarse mas en su oficio 1 1,5 0 0,0 1 5,9 0 0,0 0 0,0 Asociarse con negocio similar 1 1,5 0 0,0 1 5,9 0 0,0 0 0,0 Una planta elctrica 1 1,5 0 0,0 1 5,9 0 0,0 0 0,0 Producto elaborado 1 1,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 50, 0 Abrir otra sucursal 1 1,5 1 2,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Reactivacin de la economa 1 1,5 0 0,0 0 0,0 1 12,5 0 0,0 Equidad en tarifas de la competencia 1 1,5 1 2,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Terreno en una gran extensin 1 1,5 0 0,0 0 0,0 1 12,5 0 0,0 Ninguno 2 2,9 1 2,4 1 5,9 0 0,0 0 0,0 Ns/nr 2 2,9 1 2,4 1 5,9 0 0,0 0 0,0 Total 68 100 41 100 17 100 8 100 2 100
Cuadro 57 Muestra factores que posibilitan la expansin y el crecimiento de las empresas de agroindustria, segn tamao
Total Tamao Empresa de Subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Factores Adquirir maquinaria/moderna 25 27,2 8 20,5 11 34,4 6 30,0 0 0,0 Prestamos 19 20,7 9 23,1 6 18,8 4 20,0 0 0,0 Aumentar las ventas en otro lugar 16 17,4 10 25,6 3 9,4 3 15,0 0 0,0 Mayor capital de trabajo 11 12,0 5 12,8 3 9,4 3 15,0 0 0,0 Aumentar su personal 10 10,9 5 12,8 2 6,3 3 15,0 0 0,0 Ofrecer variedad de productos/servicios 9 9,8 3 7,7 4 12,5 1 5,0 1 100,0 Transporte 8 8,7 3 7,7 4 12,5 1 5,0 0 0,0 Mejorar calidad de trabajo 8 8,7 2 5,1 2 6,3 3 15,0 1 100,0 Inversin de materia prima 5 5,4 3 7,7 2 6,3 0 0,0 0 0,0 Capacitaciones 4 4,3 3 7,7 1 3,1 0 0,0 0 0,0 Adquirir herramientas 4 4,3 0 0,0 2 6,3 1 5,0 1 100,0 Publicidad 3 3,3 1 2,6 1 3,1 1 5,0 0 0,0 Innovacion en sus productos/servicios 3 3,3 1 2,6 1 3,1 1 5,0 0 0,0 Inversion de productos 3 3,3 0 0,0 2 6,3 1 5,0 0 0,0 Personal capacitado 2 2,2 2 5,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Buena ubicacion del negocio 2 2,2 1 2,6 1 3,1 0 0,0 0 0,0 Poca competencia 2 2,2 1 2,6 1 3,1 0 0,0 0 0,0 Bajos precios de materia prima 2 2,2 0 0,0 2 6,3 0 0,0 0 0,0 Mayor seguridad/vigilancia 1 1,1 1 2,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Bajar el precio a los 1 1,1 0 0,0 1 3,1 0 0,0 0 0,0
En la actividad de artesanas el acceso a crditos (30%) y posibilidad de aumentar el capital de trabajo (26.7%) son los factores ms importantes para posibilitar la expansin, cuadro 58 actividades de otros giros de negocios.
Cuadro 58 Muestra factores que posibilitan la expansin y el crecimiento de las empresas de artesanas utilitarias, segn tamao Total Tamao Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Factores Prestamos 9 30,0 4 22,2 4 40,0 1 50,0 Mayor capital de trabajo 8 26,7 6 33,3 2 20,0 0 0,0 Ofrecer variedad de productos/servicios 5 16,7 4 22,2 1 10,0 0 0,0 Inversin de materia prima 4 13,3 3 16,7 1 10,0 0 0,0 Ofrecer garanta 4 13,3 3 16,7 1 10,0 0 0,0 Aumentar las ventas en otro lugar 3 10,0 2 11,1 1 10,0 0 0,0 Capacitaciones 3 10,0 2 11,1 1 10,0 0 0,0 Buena ubicacin del negocio 1 3,3 0 0,0 1 10,0 0 0,0 Mayor seguridad /vigilancia 1 3,3 0 0,0 1 10,0 0 0,0 Aumentar su personal 1 3,3 0 0,0 1 10,0 0 0,0 Contar con asistencia tcnica 1 3,3 0 0,0 1 10,0 0 0,0 Inversin de productos 1 3,3 0 0,0 1 10,0 0 0,0 Bajar el precio a los productos/servicios 1 3,3 1 5,6 0 0,0 0 0,0 Adquirir herramientas 1 3,3 1 5,6 0 0,0 0 0,0 Prestamo sin tanto registro 1 3,3 1 5,6 0 0,0 0 0,0 Exportaciones de los productos 1 3,3 0 0,0 0 0,0 1 50,0 Impuestos bajos 1 3,3 0 0,0 1 10,0 0 0,0 Ninguno 3 10,0 2 11,1 1 10,0 0 0,0 Ns/nr 2 6,7 2 11,1 0 0,0 0 0,0 Total 30 100 18 100 10 100 2 100
59 3. LIMITACIONES DEL PROCESO Los siguientes aspectos se pueden considerar como limitantes para la ejecucin de los estudios y que pueden incidir sobre los resultados.
3.1 Fuentes secundarias
Los catastros Se obtuvieran trece de los quince municipios bajo estudio, en la municipalidad de Cuyultitn no llevan este tipo de registro y en Olocuilta no entregaron la informacin. Entre los trece catastros obtenidos se encontraron un total de 379 negocios en las actividades que conciernen a este estudio, lo que incluye empresas en zonas urbanas y rurales, este estudio se limito a zonas urbanas y semi-rurales (1 km a la redonda de los lmites de la zona urbana) y se encontraron ms del doble de los negocios registrados en los catastros. De esto se infiere que la informacin de los catastros est desactualizada.
Desactualizacin.de los mapas disponibles al pblico. Los mapas disponibles al pblico en las diversas entidades que se encargan de recopilar informacin geogrfica y de desarrollo urbanstico se encuentran desactualizados; los supervisores de campo actualizaron los mapas de las zonas bajo estudio.
Informacin de las distribuidoras elctricas. Fue imposible conseguir datos de las distribuidoras elctricas para este estudio; no est a la disposicin del pblico.
Confiabilidad de la informacin obtenida. No se logro el total de los 829 negocios identificados como entrevista efectivas, en 152 de los negocios identificados, los encargados o dueos no contestaron la encuesta; dos fueron las razones brindadas por estos dueos o encargados para no atender, en algunos casos los dueos no disponan del tiempo para poder contestar la encuesta. En la mayora de los casos, sin embargo, la encuesta no se contest por desconfianza en dar informacin considerada confidencial, por temor a que se les fiscalizara el pago de impuestos.
Cuadro 59 El nivel de rechazo a contestar la encuesta
Entre 677 personas que s accedieron a dar informacin, queda claro que puede haber sesgo o que los datos no puedan ser del todo confiables principalmente en lo que concierne a informacin relacionada con dinero, especficamente en lo que concierne a salarios, capital de trabajo y deudas; pero tambin en cuanto a nmero de empleados. Nuevamente son dos las razones que llevan a pensar que estos datos no sean del todo confiables:
La primera es que los dueos pueden haber sentido desconfianza de declarar sobre aspectos como salarios o capital de trabajo disponible o de personal sin prestaciones de ley. La segunda es que en ocasiones se observ que existan limitaciones administrativas y contables en las empresas expresadas en un manejo poco claro de la informacin.
La informacin obtenida se basa en las declaraciones de los entrevistados y no de la revisin de las finanzas de las empresas, es probable que en algunos casos la informacin concerniente al dinero no sea del todo confiable, pero esto no impide que los resultados permitan ver tendencias en lo que concierne al estado de las finanzas en los negocios evaluados.
3.2 Estacionalidad de ciertas actividades Algunas actividades son de carcter estacional, es decir que funcionan por temporadas, por lo que no se tienen informacin de unidades productivas que se encontraban fuera de temporada en el momento en que se realiz este estudio. Este es el caso de las ladrilleras.
3.3 Zonas difciles de acceso por peligrosidad Si bien no se dej de recorrer todo el territorio delimitado por este estudio, en ciertas zonas el acceso se dificult particularmente por la prevalencia de la delincuencia, algunas zonas de alta peligrosidad se identificaron particularmente en el municipio de Zacatecoluca.
CONCLUSIONES
1. La mayora de la poblacin objetivo (86%), est constituida por unidades productivas informales o de subsistencia con menos de 4 empleados.
61
2. La remuneracin promedio mayor no sobrepasa los $170.00, monto levemente superior al salario mnimo.
3. Existe un diferencial en los salarios, la edad y el liderazgo a favor de los hombres, los hombres tienden a ganar mejor que las mujeres, tienden a ser menores en edad (mujeres habiendo sobrepasado la edad de procrear) y son los que lideran las mayoras de las empresas. Sin embargo, a medida baja el nmero de empleados, asume mayor liderazgo la mujer; las empresas mini y de subsistencia muestran una mayor tendencia a tener mujeres lderes que las empresas de mayor tamao.
4. La relacin deuda capital de trabajo, es relativamente alta para la mayora de las empresas, por ejemplo, el promedio de capital de trabajo es de $ 584.00 y el promedio de las deudas para los prximos 12 meses es de $ 1,433.00, una relacin de deuda 2.45 veces mayor que la de capital de trabajo.
5. Las unidades productivas se concentran en el rubro de la manufactura (73.7%) y dentro de este, especficamente en modas, sastrera, procesamiento de alimentos y carpintera, le sigue en concentracin el rubro de servicios (16.7%), siendo el giro de mecnica automotriz el ms fuerte, comercio es el rubro en donde hay una menor concentracin de unidades productivas (9.6%), siendo el giro ms fuerte el de las ferreteras.
6. La mayora de las unidades productivas sirven a clientes locales (93%), slo un 5.5% sirve a clientes regionales y un 1% que sirve a mercados internacionales.
7. La mayora de los encargados o dueos de empresas se formaron en su actividad de trabajo como aprendices (54%), un 22% aprendi su actividad en la familia y slo un 13% en un centro de formacin.
8. Existe inters en capacitar el personal, incluyndose los dueos o encargados (71%) y les gustara recibir las capacitaciones en los fines de semana; 7 de cada 10 deseara financiamiento para capacitaciones de su personal.
9. En 8 de cada 10 unidades productivas mencionan no contar con tecnologa y el 49% no manifiesta necesidad de invertir en tecnologa. Adicionalmente un 61% indica, que no requiere asistencia tcnica; por el tipo de etapa de desarrollo en que se encuentra la mayora de las unidades productivas evaluadas, se puede inferir que la concepcin de tecnologa es difusa para muchos, pudiendo estarse interpretando como tecnologa de avanzada, por lo que esta informacin sobre tecnologa debe interpretarse con cautela.
10. Aproximadamente 4 de cada 10 unidades entrevistadas estn en disposicin de asociarse, mientras que la mitad no lo desea.
11. Seis de cada 10 unidades desea financiamiento para capital de trabajo con el fin de incrementar su produccin, los promedios de monto de financiamiento requerido, segn el tamao de empresa, se ubican entre los $ 1,200.00 y los $ 5,000.00, el 60% desea un plazo de 3 aos o menos para pagar el financiamiento.
62 12. Una tercera parte ha solicitado prstamos anteriormente, principalmente a las Cajas de Crdito, Financiera Calpia y al BFA, al 88% se le aprob el crdito y a un 10% se le neg.
13. Ms de la mitad de las unidades (54%) percibe como muy buenas o buenas las posibilidades de expansin y crecimiento fundamentado en que siempre tienen trabajo, su buena clientela y por la calidad de su producto o servicio. Existe un 41% que no se muestra positivo, en cuanto a las posibilidades de expansin debido a que no tienen mucho trabajo, que existe mucha competencia y que la situacin econmica del pas no es favorable.
En resumen, se observa que impera la necesidad de capital de trabajo y de capacitacin de personal, lo que se podra aprovechar para fomentar la cultura de asociatividad, aunque parece haber poca disposicin a la asistencia tcnica y a la inversin en tecnologa; esto podra deberse a la definicin que para ellos implica tecnologa.
Al hacer un anlisis estadstico de agrupamientos de municipios segn las variables indicativas de las actitudes hacia el cambio (capacitacin, tecnologa, financiamiento y asociacin), se definen los siguientes tres grupos de municipios:
4 Mejor actitud hacia el cambio. Tecoluca y Tapalhuaca, son los municipios cuyas unidades productivas manifiestan una mayor disposicin a asociarse y a solicitar asistencia tcnica y financiamiento, en las variables utilizadas para las agrupaciones estn arriba del 50%.
5 Intermedios. San Lus La Herradura, San Lus Tapla, San Pedro Masahuat, San Pedro Nonualco, Zacatecoluca, El Rosario, Cuyultitn, la disposicin al cambio no es tan fuerte como en el grupo anterior, pero manifiestan inters ms marcado en capacitacin tcnica que los municipios restantes.
6 Sin inters al cambio. San Juan Talpa, San Juan Nonualco, San Rafael Obrajuelo, Santiago Nonualco, Olocuilta y San Antonio Masahuat, estos son los municipios cuyas unidades productivas manifiestan menor inters a asociarse y a obtener capacitacin tcnica, si bien la mayora manifiesta inters en financiamiento. Por estos hallazgos, se recomienda iniciar cualquier labor de agrupamiento o proceso de asociatividad con los grupos descritos anteriormente.
ANEXOS
63
Cuadro A Muestra segn caractersticas geogrficas
Distribucin Departamentos La Paz 654 96,6 San Vicente 23 3,4
64 Municipios Tecoluca 23 3,4 San Lus La Herradura 37 5,5 San Juan Talpa 24 3,5 San Lus Talpa 34 5,0 San Pedro Masahuat 16 2,4 San Pedro Nonualco 29 4,3 Zacatecoluca 222 32,8 El Rosario 37 5,5 San Juan Nonualco 44 6,5 San Rafael Obrajuelo 31 4,6 Santiago Nonualco 97 14,3 Olocuilta 44 6,5 Cuyultitn 17 2,5 San Antonio Masahuat 8 1,2 Tapalhuaca 14 2,1 Zona Urbana 557 82,3 Semi Rural 120 17,7 Total 677 100,0
Cuadro B Muestra segn municipios por tamao del negocio
Total Tipo Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Municipio Zacatecoluca 222 32,8 142 31,6 49 36,6 28 32,2 3 50,0 Santiago Nonualco 97 14,3 56 12,4 21 15,7 20 23,0 0 0,0 San Juan Nonualco 44 6,5 33 7,3 5 3,7 6 6,9 0 0,0 Olocuilta 44 6,5 31 6,9 7 5,2 4 4,6 2 33,3 San Luis La Herradura 37 5,5 21 4,7 8 6,0 8 9,2 0 0,0 El Rosario 37 5,5 27 6,0 6 4,5 4 4,6 0 0,0 San Lus Talpa 34 5,0 26 5,8 4 3,0 4 4,6 0 0,0 San Rafael Obrajuelo 31 4,6 20 4,4 9 6,7 2 2,3 0 0,0 San Pedro Nonualco 29 4,3 19 4,2 5 3,7 4 4,6 1 16,7 San Juan Talpa 24 3,5 21 4,7 2 1,5 1 1,1 0 0,0 Tecoluca 23 3,4 15 3,3 4 3,0 4 4,6 0 0,0 Cuyultitan 17 2,5 7 1,6 8 6,0 2 2,3 0 0,0 San Pedro Masahuat 16 2,4 14 3,1 2 1,5 0 0,0 0 0,0 Tapalhuaca 14 2,1 13 2,9 1 0,7 0 0,0 0 0,0 San Antonio Masahuat 8 1,2 5 1,1 3 2,2 0 0,0 0 0,0 Total 677 100 450 100 134 100 87 100 6 100
65 Estructuras metlicas 62 9,2 Tornos 6 0,9 Procesamiento de alimentos 92 13,6 Madera 2 0,3 Textil 1 0,1 Cuero 3 0,4 Metal 24 3,5 Ladrilleras 7 1,0 Distribucin de insumos para la produccin 15 2,2 Distribucin de productos Agropecuarios 11 1,6 Ferreteras y Comercializadoras de Productos para construccin 39 5,8 Mecnica automotriz 65 9,6 Reparacin y mantenimiento de Equipos de oficina 42 6,2 Mantenimiento e instalaciones elctricas 6 0,9 P1a Sastrera 81 16,2 Modas 135 27,1 Zapatera 9 1,8 Talabartera 3 0,6 Carpintera 74 14,8 Estructuras metlicas 62 12,4 Tornos 6 1,2 Procesamiento de alimentos 92 18,4 Madera 2 0,4 Textil 1 0,2 Cuero 3 0,6 Metal 24 4,8 Ladrilleras 7 1,4 P1b Distribucin de insumos para produccin 15 23,1 Distribucin de productos agropecuarios 11 16,9 Ferreteras y comercializadoras de productos para construccin 39 60,0 P1c Mecnica automotriz 65 57,5 Reparacin y mantenimiento de Equipos de oficina 42 37,2 Mantenimiento e instalaciones elctricas 6 5,3 Total 113 100
Muestra segn actividad, giro del negocio segn municipio Total Municipios Tecoluca San Lus La Herradura San Juan Talpa San Lus Talpa San Pedro Masahuat San Pedro Nonualco Zacatecoluc a El Rosario Modas 88 20,9 7 30,4 4 10,8 7 29,2 9 26,5 4 25,0 5 17,2 45 20,3 7 18,9 Procesamiento de alimentos 51 12,1 1 4,3 7 18,9 5 20,8 7 20,6 2 12,5 1 3,4 26 11,7 2 5,4
Muestra actividad, giro del negocio segn municipio Total Municipios San Juan Nonualco San Rafael Obrajuelo Santiago Nonualco Olocuilta Cuyultitn San Antonio Masahuat Tapalhuaca Modas 47 18,4 9 20,5 8 25,8 9 9,3 9 20,5 3 17,6 5 62, 5 4 28,6
Muestra inters de capacitar a su personal y/o a usted mismo Segn tamao y giro Total Tamao Giro Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufactura Comercio Servicios Si 479 70,8 302 67,1 97 72,4 74 85,1 6 100,0 350 70,1 33 50,8 96 85,0 No 198 29,2 148 32,9 37 27,6 13 14,9 0 0,0 149 29,9 32 49,2 17 15,0 Total 677 100 450 100 134 100 87 100 6 100 499 100 65 100 113 100
Muestra segn reas de mejora de la capacidad productiva correspondiente a madera, segn tamao.
Total Tamao Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa reas Tallado en madera 12 22,2 9 27,3 2 14,3 1 14,3 Nuevos diseos de muebles 11 20,4 4 12,1 3 21,4 4 57,1 Acabado del producto 10 18,5 6 18,2 1 7,1 3 42,9 Manejo de maquinas nuevas 7 13,0 6 18,2 0 0,0 1 14,3 Pintura de muebles 7 13,0 5 15,2 1 7,1 1 14,3 Mayor especializacin en su rea de trabajo 6 11,1 4 12,1 1 7,1 1 14,3 Administracin 5 9,3 2 6,1 3 21,4 0 0,0 Aprender a tornear madera 4 7,4 2 6,1 2 14,3 0 0,0 Artesanas de madera 3 5,6 1 3,0 2 14,3 0 0,0 Ventas 2 3,7 1 3,0 0 0,0 1 14,3 Ebanistera 2 3,7 1 3,0 1 7,1 0 0,0 Tapicera 2 3,7 1 3,0 1 7,1 0 0,0 Relaciones humanas 1 1,9 1 3,0 0 0,0 0 0,0 Manejo otros tamaos de maquinas industriales 1 1,9 0 0,0 0 0,0 1 14,3 Decoracin de muebles 1 1,9 1 3,0 0 0,0 0 0,0 Chineros 1 1,9 1 3,0 0 0,0 0 0,0 Roperos/ gaveteros/closet 1 1,9 1 3,0 0 0,0 0 0,0 Atades 1 1,9 1 3,0 0 0,0 0 0,0 Calado de madera 1 1,9 0 0,0 1 7,1 0 0,0 Total 54 100 33 100 14 100 7 100
74
Muestra reas de mejora de la capacidad Correspondiente a construccin, segn tamao Total Tamao Micro empresa Pequea empresa reas Relaciones humanas 1 33,3 0 0,0 1 100 Mayor especializacin en su rea de trabajo 1 33,3 0 0,0 1 100 Elaboracin de postes de cemento 1 33,3 1 50,0 0 0,0 Elaboracin de calera 1 33,3 1 50,0 0 0,0 Ladrillo de cemento 1 33,3 1 50,0 0 0,0 Total 3 100 2 100 1 100
75
Muestra segn reas de mejora de la capacidad Productiva correspondiente a metal-mecnica, segn tamao Total Tamao
Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa reas Mayor especializacin en su rea de trabajo 8 16,3 5 18,5 2 13,3 1 20,0 0 0,0 Tcnicas para soldadura autgena 6 12,2 4 14,8 1 6,7 0 0,0 1 50,0 Nuevos diseos de puertas 6 12,2 3 11,1 3 20,0 0 0,0 0 0,0 Elaboracin de estructuras pesadas 5 10,2 3 11,1 2 13,3 0 0,0 0 0,0 Cocina de gas (tamao plancha para pupusas) 4 8,2 4 14,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Tcnicas para soldadura elctrica) 4 8,2 2 7,4 2 13,3 0 0,0 0 0,0 Metal mecnico (torno) 4 8,2 3 11,1 1 6,7 0 0,0 0 0,0 Doblar hierros (para hacer camarotes) 2 4,1 2 7,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Administracin 2 4,1 1 3,7 0 0,0 1 20,0 0 0,0 Acabado del producto 2 4,1 2 7,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Automotriz (mecnica) 2 4,1 0 0,0 0 0,0 2 40,0 0 0,0 Hacer defensas para carros 2 4,1 0 0,0 2 13,3 0 0,0 0 0,0 Diferentes tamaos de soldadura 2 4,1 3 7,0 0 0,0 1 20,0 0 0,0 Montaje de techos 2 4,1 0 0,0 1 6,7 1 20,0 0 0,0 Electricidad 2 4,1 1 3,7 1 6,7 0 0,0 0 0,0 Nuevos diseos de muebles 1 2,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 50,0 Elaboracion de portones corredizos/automaticos 1 2,0 1 3,7 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Manejo de maquinas nuevas 1 2,0 0 0,0 0 0,0 1 20,0 0 0,0 Aprender a hacer muebles metalicos 1 2,0 0 0,0 0 0,0 1 20,0 0 0,0 Shorts para dama 1 2,0 0 0,0 0 0,0 1 20,0 0 0,0 Hacer rtulos 1 2,0 0 0,0 1 6,7 0 0,0 0 0,0 Pintura automotriz 1 2,0 0 0,0 0 0,0 1 20,0 0 0,0 Defensas decoradas 1 2,0 0 0,0 1 6,7 0 0,0 0 0,0 Area de cerrajeria 1 2,0 1 3,7 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Como poner chapas 1 2,0 0 0,0 1 6,7 0 0,0 0 0,0 Como poner bisagras 1 2,0 0 0,0 1 6,7 0 0,0 0 0,0 Equipo de soldadura autogena 1 2,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 50,0 Soldadura corrida 1 2,0 0 0,0 1 6,7 0 0,0 0 0,0 Total 49 100 27 100 15 100 5 100 2 100
76
Muestra reas de mejora de la capacidad Productiva correspondiente a agroindustria, segn tamao Total Tamao
Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa reas Elaboracin de pan dulce corriente 23 35,4 6 23,1 11 47,8 6 40,0 0 0,0 Elaboracin de pan dulce especial 16 24,6 8 30,8 7 30,4 1 6,7 0 0,0 Elaboracin de repostera 16 24,6 10 38,5 3 13,0 2 13,3 1 100,0 Mayor especializacin en su rea de trabajo 10 15,4 3 11,5 4 17,4 3 20,0 0 0,0 Elaboracin de pan francs 7 10,8 4 15,4 1 4,3 2 13,3 0 0,0 Nuevos sabores e pan 6 9,2 2 7,7 3 13,0 1 6,7 0 0,0 Ventas 5 7,7 2 7,7 1 4,3 2 13,3 0 0,0 Administracin 5 7,7 2 7,7 2 8,7 1 6,7 0 0,0 Mercado 2 3,1 0 0,0 1 4,3 1 6,7 0 0,0 Exportaciones 1 1,5 0 0,0 0 0,0 1 6,7 0 0,0 Manejo de otros tamaos de maquinas industriales 1 1,5 1 3,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Elaboracin de queso duro 1 1,5 0 0,0 0 0,0 1 6,7 0 0,0 Aprender a empacar al vaci 1 1,5 0 0,0 0 0,0 1 6,7 0 0,0 Elaboracin de quesillo 1 1,5 0 0,0 0 0,0 1 6,7 0 0,0 Elaboracin de galletas 1 1,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 100,0 Decoracin de pasteles 1 1,5 1 3,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Decoracin de dulces 1 1,5 1 3,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Manipulacin de los productos 1 1,5 0 0,0 0 0,0 1 6,7 0 0,0 Total 65 100 26 100 23 100 15 100 1 100
77
Muestra reas de mejora de la capacidad Productiva correspondiente a distribucin de insumos para la produccin segn tamao Total Tamao
Empresa de Subsistencia reas Administracin 2 40,0 2 40,0 Relaciones humanas 1 20,0 1 20,0 Mayor especializacin en su rea de trabajo 1 20,0 1 20,0 Ventas 1 20,0 1 20,0 Como manejar su negocio 1 20,0 1 20,0 Total 5 100 5 100
Muestra segn reas de mejora de la capacidad Productiva correspondiente a artesanas utilitarias, segn tamao Total Tamao
Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa reas Acabado del producto 4 22,2 1 12,5 1 12,5 2 100,0 Nuevos diseos de joyas 4 22,2 2 25,0 2 25,0 0 0,0 Mayor especializacin en su rea de trabajo 2 11,1 1 12,5 1 12,5 0 0,0 Hacer anillos de graduacin 2 11,1 1 12,5 1 12,5 0 0,0 Administracin 2 11,1 0 0,0 2 25,0 0 0,0 Tapicera 2 11,1 2 25,0 0 0,0 0 0,0 Como manejar su negocio 1 5,6 0 0,0 1 12,5 0 0,0 Produccin al mayoreo 1 5,6 0 0,0 1 12,5 0 0,0 Hacer coches 1 5,6 1 12,5 0 0,0 0 0,0 Hacer andaderas 1 5,6 1 12,5 0 0,0 0 0,0 Diferentes tamaos de cepillo 1 5,6 0 2,0 12 5,0 0 0,0 Nuevas tcnicas en joyera 1 5,6 0 0,0 1 12,5 0 0,0 Total 18 100,0 8 100,0 8 100,0 2 100,0
78 Muestra reas de mejora de la capacidad productiva correspondiente a distribucin de productos agropecuarios segn tamao
Muestra reas de mejora de la capacidad productiva correspondiente a ferreteras y comercializadora de productos de construccin, segn tamao Total Tamao Empresa de Subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa reas Ventas 7 35,0 4 66,7 1 25,0 2 22,2 0 0,0 Administracin 7 35,0 1 16,7 1 25,0 4 44,4 1 100,0 Relaciones humanas
80 Muestra reas de mejora de la capacidad productiva correspondiente a reparacin y mantenimiento de equipos de oficina, segn tamao Total Tamao Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa reas Tecnologa digital (dvd) 9 25,7 8 29,6 0 0,0 1 25,0 Armar computadoras / reparar 9 25,7 8 29,6 1 25,0 0 0,0 Mayor especializacin en su rea de trabajo 5 14,3 4 14,8 1 25,0 0 0,0 Avances electrnicos/reparaciones 5 14,3 4 14,8 0 0,0 1 25,0 Reparaciones en sistemas de vhs 4 11,4 4 14,8 0 0,0 0 0,0 Electrnica 4 11,4 1 3,7 2 50,0 1 25,0 Reparaciones de sistemas de cd 3 8,6 3 11,1 0 0,0 0 0,0 Reparacin de televisores 2 5,7 1 3,7 0 0,0 1 25,0 rea de cerrajera 2 5,7 2 7,4 0 0,0 0 0,0 Utilizacin de pistola de aire 1 2,9 0 0,0 0 0,0 1 25,0 Moderno de audio 1 2,9 1 3,7 0 0,0 0 0,0 En lo moderno de lser 1 2,9 1 3,7 0 0,0 0 0,0 Perfeccionarse en embobinado 1 2,9 1 3,7 0 0,0 0 0,0 Nuevos modelos de aparatos electrodomsticos 1 2,9 0 0,0 1 25,0 0 0,0 Sistemas de programacin 1 2,9 0 0,0 0 0,0 1 25,0 Electromecnica 1 2,9 0 0,0 0 0,0 1 25,0 Internet 1 2,9 1 3,7 0 0,0 0 0,0 Reparacin de aire acondicionados industrial 1 2,9 0 0,0 1 25,0 0 0,0 Reparacin de Compaq disk 1 2,9 1 3,7 0 0,0 0 0,0 Reparacin de fotocopiadoras 1 2,9 1 3,7 0 0,0 0 0,0 Reparacin de aire acondicionado automotriz 1 2,9 1 3,7 0 0,0 0 0,0 Reparacin de refrigeradoras 1 2,9 1 3,7 0 0,0 0 0,0 Reparacin de equipos de sonido con CD 1 2,9 1 3,7 0 0,0 0 0,0 Reparacin de dvd 1 2,9 1 3,7 0 0,0 0 0,0 Reparacin de impresoras 1 2,9 1 3,7 0 0,0 0 0,0 Reparacin de equipos de oficina 1 2,9 1 3,7 0 0,0 0 0,0 Total 35 100 27 100 4 100 4 100
Muestra segn necesidad de asistencia tcnica en la empresa
Distribucin Si 261 38,6 No 416 61,4 Total 677 100
81
Muestra requerimiento de recurso financiero para la capacitacin segn tamao y giro Total Tamao Giro Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufactura Comercio Servicios Si 329 68,7 204 67,5 62 63,9 59 79,7 4 66,7 240 68,6 19 57,6 70 72,9 No 150 31,3 98 32,5 35 36,1 15 20,3 2 33,3 110 31,4 14 42,4 26 27,1 Total 479 100 302 100 97 100 74 100 6 100 350 100 33 100 96 100
Muestra reas de mejora de la capacidad productiva correspondientes a mantenimiento e instalaciones elctricas, segn tamao Total Tamao
Empresa de Subsistencia Mini empresa Micro empresa reas Aprender a poner transformadores 2 33,3 2 50,0 0 0,0 0 0,0 Mayor especializacin en su rea de trabajo 1 16,7 1 25,0 0 0,0 0 0,0 Manejo de otros tamaos de maquinas industriales 1 16,7 0 0,0 0 0,0 1 100,0 Fuerza electromotriz 1 16,7 0 0,0 1 100,0 0 0,0 Canalizaciones de alta tensin 1 16,7 0 0,0 1 100,0 0 0,0 Venta de artculos elctricos 1 16,7 1 25,0 0 0,0 0 0,0 Mantenimiento de motores elctricos 1 16,7 1 25,0 0 0,0 0 0,0 Lneas de alta tensin 1 16,7 0 0,0 0 0,0 1 100,0 Total 6 100 4 100 1 100 1 100 Muestra requerimiento de recurso financiero para la capacitacin Distribucin Si 329 68,7 No 150 31,3 Total 479 100,0
82 Muestra tiene algn tamao de tecnologa en la empresa segn tamao y giro Total Tamao Giro Empresa de Subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufactura Comercio Servicios No 549 81,1 371 82,4 107 79,9 66 75,9 5 83,3 399 80,0 55 84,6 95 84,1 Si 128 18,9 79 17,6 27 20,1 21 24,1 1 16,7 100 20,0 10 15,4 18 15,9 Total 677 100 450 100 134 100 87 100 6 100 499 100 65 100 113 100
Muestra tiene algn tamao de tecnologa en la empresa Distribucin Si 128 18,9 No 549 81,1 Total 677 100 Muestra necesidad de asistencia tcnica en la empresa, segn tamao y giro Total Tamao Giro Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufactura Comercio Servicios No 416 61,4 294 65,3 79 59,0 39 44,8 4 66,7 315 63,1 44 67,7 57 50,4 Si 261 38,6 156 34,7 55 41,0 48 55,2 2 33,3 184 36,9 21 32,3 56 49,6 Total 677 100 450 100 134 100 87 100 6 100 499 100 65 100 113 100
83
Muestra reas con necesidad de asistencia tcnica en la empresa
reas Administracin/inventarios/presupuestos 45 17,2 Manejo de maquinaria avanzada Tecnolgicamente 19 7,3 Manejo de maquinaria Industrial/costura 14 5,4 En todas las reas de su oficio 13 5,0 Reparacin de maquinaria 11 4,2 Ventas/tcnicas de venta 10 3,8 Hechuras de pantalones 9 3,4 En cortes en la confeccin de Ropa 9 3,4 Reducir tiempo y mejorar Produccin 8 3,1 Hacer mejor el pan dulce 8 3,1 Hacer sacos para hombre 7 2,7 Nuevos diseos de muebles 7 2,7 Mercadeo 6 2,3 En sistema full injection 6 2,3 Soldadura autgena 5 1,9 Repostera/elaboracin de 5 1,9 Diseos de puertas 5 1,9 Acabado del producto 5 1,9 Alta costura 4 1,5 Hacer mejor el pan francs 4 1,5 Nuevos diseos/tamaos de ropa 4 1. 5 Relaciones humanas 4 1,5 Mejorar tcnicas de costura 4 1,5 Inyeccin electrnica 4 1,5 Reparacin de computadoras 4 1,5 Mecnica automotriz 4 1,5 Computacin 3 1,1 Manejo de productos qumicos 3 1,1 Que enseen a hacer algo Moderno en zapatos 3 1,1 Hacer vestidos de novia 3 1,1 Bordados en cuellos 3 1,1 Sistema electrnico 3 1,1 Hacer pan dulce 3 1,1 Electrnica automotriz 3 1,1 Soldadura elctrica 2 0,8 Nuevos motores 2 0,8 rea agrcola 2 0,8 Manejo de nuevas pinturas Automotrices 2 0,8 Nuevos sabores de pan 2 0,8 Hacer mejores vestidos 2 0,8 Tcnicas publicitarias 2 0,8 Muebles de torno 2 0,8 Mejorar los trajes 2 0,8 Defensas para carros 2 0,8 Pinturas para carro 2 0,8 Manejo de personal 2 0,8 Ajustes de vehculos 2 0,8 Torno 2 0,8 Confecciones de ropa de hombre 2 0,8 Mejorar calidad del producto / Servicio 2 0,8 Explicacin y conocimiento de Los manuales 2 0,8 Equipos electrnicos 2 0,8 Pan especial 2 0,8 Sistema elctronico 2 0,8 Almacenamiento de producto 2 0,8
84 Muestra conocimientos de instrumentos de CONAMYPE, INSAFORP u otras organizaciones de apoyo a la micro y pequea empresa como FAT, FOEX, bonos de capacitacin, etc. Distribucin Si 265 39,1 No 412 60,9 Total 677 100
Muestra experiencias con estas organizaciones: CONAMYPE, INSAFORP, etc.
1 X Experiencias Ayudan a empresas "pequeas" 139 52,5 Recibi alguna capacitacin 107 40,4 Ha escuchado sus ofertas 63 23,8 Ninguna experiencia 14 5,3 Cerca hay uno/hubo uno 3 1,1 No le parecieron las Capacitaciones 2 0,8 Trabajo con ellos/laboro 2 0,8 Le han llegado a dar vales Motivacin para asistir 2 0,8 Que dan cursos a empleados 1 0,4 Reunin no se llevo a cabo 1 0,4 Obtencin de prstamo muchos requisitos 1 0,4 Les han presentado los productos 1 0,4 Brinda empleo/trabajo 1 0,4 Conoce personas capacitadas 1 0,4 Prstamo se paga con ventas 1 0,4 Propuso proyectos 1 0,4 Es una asociacin de negocios 1 0,4 Cobraron por informacin 1 0,4 Ns/nr 1 0,4 Total 265 100
85
Muestra reas con necesidad de asistencia tcnica en las empresas, segn tamao y giro Total Tamao Giro Empresa de Subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufactu ra Comercio Servicios Experiencias Ayudan a empresas "pequeas" 139 52,5 87 50,6 30 56,6 20 57, 1 2 40, 0 91 47,4 15 55,6 33 71,7 Recibi alguna capacitacin 107 40,4 76 44,2 19 35,8 11 31, 4 1 20, 0 82 42,7 5 18,5 20 43,5 Ha escuchado sus ofertas 63 23,8 46 26,7 9 17,0 7 20, 0 1 20, 0 47 24,5 11 40,7 5 10,9 Ninguna experiencia 14 5,3 6 3,5 6 11,3 1 2,9 1 20, 0 11 5,7 2 7,4 1 2,2 Cerca hay uno/hubo uno 3 1,1 2 1,2 1 1,9 0 0,0 0 0,0 2 1,0 0 0,0 1 2,2 No le parecieron las capacitaciones 2 0,8 2 1,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 1,0 0 0,0 0 0,0 Trabajo con ellos/laboro 2 0,8 1 0,6 0 0,0 1 2,9 0 0,0 1 0,5 0 0,0 1 2,2 Le han llegado a dar vales para que vaya 2 0,8 2 1,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,5 0 0,0 1 2,2 Que dan cursos a empleados 1 0,4 1 0,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 3,7 0 0,0 Reunin no se llevo a cabo 1 0,4 1 0,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Para obtener prstamo piden muchos requisitos 1 0,4 1 0,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Les ha presentado sus productos 1 0,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 20, 0 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Brinda empleo/trabajo 1 0,4 0 0,0 1 1,9 0 0,0 0 0,0 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Conoce personas que han salido de ah 1 0,4 1 0,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Se paga prstamo de acuerdo a ventas 1 0,4 1 0,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 3,7 0 0,0 Propuso proyectos pero se ejecutaron 1 0,4 0 0,0 0 0,0 1 2,9 0 0,0 0 0,0 1 3,7 0 0,0 Es una asociacin de negocios 1 0,4 1 0,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Le cobraron por solicitar informacin de capacitaciones 1 0,4 1 0,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Ns/nr 1 0,4 0 0,0 0 0,0 1 2,9 0 0,0 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Total 265 100 172 100 53 100 35 100 5 100 192 100 27 100 46 100
Muestra plazo al que necesitara el financiamiento, segn tamao y giro Total Tamao Giro Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufactura Comercio Servicios 2 aos 99 24,1 56 22,0 28 30,8 15 25,0 0 0,0 80 26,8 3 8,8 16 20,3 Un ao 70 17,0 51 20,1 11 12,1 7 11,7 1 16,7 55 18,5 3 8,8 12 15,2 3 aos 66 16,1 37 14,6 21 23,1 6 10,0 2 33,3 44 14,8 11 32,4 11 13,9 5 aos 60 14,6 35 13,8 10 11,0 13 21,7 2 33,3 40 13,4 7 20,6 13 16,5 4 aos 29 7,1 16 6,3 5 5,5 8 13,3 0 0,0 19 6,4 3 8,8 7 8,9 10 aos 16 3,9 12 4,7 3 3,3 1 1,7 0 0,0 8 2,7 1 2,9 7 8,9 6 meses 14 3,4 10 3,9 4 4,4 0 0,0 0 0,0 11 3,7 0 0,0 3 3,8 1 1/2 ao 10 2,4 7 2,8 2 2,2 1 1,7 0 0,0 10 3,4 0 0,0 0 0,0 15 aos 7 1,7 2 0,8 0 0,0 4 6,7 1 16,7 1 0,3 2 5,9 4 5,1 3 meses 7 1,7 5 2,0 1 1,1 1 1,7 0 0,0 7 2,3 0 0,0 0 0,0 6 aos 5 1,2 4 1,6 1 1,1 0 0,0 0 0,0 5 1,7 0 0,0 0 0,0
Muestra instituciones a quienes solicito el financiamiento Distribucin Financiera Calpia 36 16,0 Caja de Credito 71 31,6 Banco de Fomento Agropecuario 32 14,2 A Un Familiar 3 1,3 Banco Hipotecario 3 1,3 BEF 1 0,4 FUSAID 6 2,7 FADEMIPE 5 2,2 Empresa Enlace 1 0,4 PROFIN 2 0,9 Banco Integral 3 1,3 Banco Mercantil 1 0,4 CON EL CAM 7 3,1 PRODESAR 1 0,4 FIGAPE 6 2,7 Camara de Comercio 1 0,4 CONAMYPE 1 0,4 FUSADES 3 1,3 Altalit de El Salvador 1 0,4 Banco Comunal 2 0,9 El Banquito 1 0,4 ASEI 1 0,4 FUNDASALVA 1 0,4 CASAR 1 0,4 ACCODI 1 0,4 Alquiler Venta de Mesas ngel Linqui Velsquez 1 0,4 Muestra solicitud de financiamiento Distribucin Si 224 33,1 No 452 66,8 Ns/nr 1 0,1 Total 677 100
87 CONFIT de Los Trabajadores 1 0,4 Z 1 0,4 Bancos del Sistema Financiero 27 12,0 Ns/Nr 4 1,8 Total 225 100
Medidas de tendencia central para el monto solicitado Monto solicitado Media Mediana Tamao Empresa de subsistencia 1.171,80 571,40 Mini empresa 1.632,90 571,40 Micro empresa 3.759,50 914,30 Pequea empresa 45.714,30 45.714,30 Giro Manufactura 1.598,10 571,40 Comercio 8.785,30 5.712,10 Servicios 1.266,70 685,70 Total 2.049,50 571,40
Muestra trmite del financiamiento solicitado segn tamao y giro
Total Tamao Giro Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufactura Comercio Servicios Si 199 88,4 95 87,2 60 89,6 40 88,9 4 100,0 145 88,4 27 93,1 27 84,4 No 22 9,8 13 11,9 6 9,0 3 6,7 0 0,0 16 9,8 1 3,4 5 15,6 En tramite 3 1,3 1 0,9 1 1,5 1 2,2 0 0,0 3 1,8 0 0,0 0 0,0 Ns/nr 1 0,4 0 0,0 0 0,0 1 2,2 0 0,0 0 0,0 1 3,4 0 0,0 Total 225 100 109 100 67 100 45 100 4 100 164 100 29 100 32 100
88
Muestra plazo al que le ofrecieron el financiamiento, segn tamao y giro
Muestra conocimiento de lugares de financiamiento segun tamao y giro Total Tamao Giro Empresa de Subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufactura Comercio Servicio s Si 524 77,4 332 73,8 118 88,1 68 78,2 6 100,0 377 75,6 53 81,5 94 No 153 22,6 118 26,2 16 11,9 19 21,8 0 0,0 122 24,4 12 18,5 19 Total 677 100 450 100 134 100 87 100 6 100 499 100 65 100 113
90
Muestra experiencias con las financieras Calpia, Cajas de Crdito y otras Distribucin Experiencias Otorgan prestamos/crditos 165 31,5 Ha tenido crdito con ellos 125 23,9 Ha escuchado/visto en medios de comunicaciones 55 10,5 Familiares/conocidos han tenido creditos 47 9,0 Intereses altos 43 8,2 No cumple con requisitos 32 6,1 Ayudan a microempresas 31 5,9 Rapidez en resolucin prstamos 26 5,0 Opinin negativa 20 3,8 Buena atencin al usuario 19 3,6 Intereses son bajos 17 3,2 Brindan facilidades para credito 13 2,5 Prstamo sobre escrituras y/o prendas de valor 10 1,9 Ayudan a personas que necesitan/solicitan 9 1,7 Brindan prstamos sin muchos requisitos 4 0,8 Realizo trabajo de mantenimiento 2 0,4 Otros 38 7,3 Ninguna 33 6,3 Total 524 100
91
Muestra reas con necesidad de asistencia tcnica en las empresas, segn tamao y giro
Muestra razones por que no sabe las posibilidades de expansin y crecimiento Distribucin Razones Variabilidad del negocio 7 23,3 Solo piensa mantenerse como esta 5 16,7 No le dedica tiempo al negocio 3 10,0 Solo por temporadas se vende 3 10,0 Brindan asesora tcnica 2 6,7 Su trabajo no es estable 2 6,7 Hay mucha competencia 2 6,7 Falta capital de trabajo 1 3,3 Falta de fuentes de empleo 1 3,3 Quiere retirarse / liquidar el negocio 1 3,3 Cambio de domicilio / haciendo clientela 1 3,3 Altos impuestos 1 3,3 Ns/nr 4 13,3 Total 30 100
Muestra razones por que las posibilidades de expansin y crecimiento son muy buenas segn tamao y giro Total Tamao Giro Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Manufactura Comercio Servicio s Razones Negocio estable/ trabajo hay trabajo 7 43,8 2 50,0 2 66,7 3 37,5 0 0,0 5 50,0 1 50,0 1 25,0 Tiene buena clientela 7 43,8 3 75,0 0 0,0 3 37,5 1 100,0 6 60,0 0 0,0 1 25,0 Atencin al cliente 2 12,5 1 25,0 0 0,0 1 12,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 50,0 Ofrece variedad 2 12,5 0 0,0 1 33,3 1 12,5 0 0,0 1 10,0 1 50,0 0 0,0 Negocio creciendo 2 12,5 1 25,0 0 0,0 1 12,5 0 0,0 1 10,0 0 0,0 1 25,0 Aumenta trabajo por temporada 1 6,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 100,0 1 10,0 0 0,0 0 0,0 Clientes recomiendan 1 6,3 0 0,0 0 0,0 1 12,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 25,0 No tiene competencia 1 6,3 0 0,0 0 0,0 1 12,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 25,0 Aumento de ganancias 1 6,3 0 0,0 0 0,0 1 12,5 0 0,0 1 10,0 0 0,0 0 0,0 Solicitara prstamo 1 6,3 0 0,0 1 33,3 0 0,0 0 0,0 1 10,0 0 0,0 0 0,0 Esta haciendo publicidad 1 6,3 0 0,0 0 0,0 1 12,5 0 0,0 0 0,0 1 50,0 0 0,0 Total 16 100 4 100 3 100 8 100 1 100 10 100 2 100 4 100
Muestra razones por las que las posibilidades de expansin y crecimiento son malas, segn tamao y giro Total Tamao Giro Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Manufactura Comercio Servicios Razones No hay mucho trabajo 102 38,1 72 37,7 19 38,8 11 39, 3 75 38,3 9 39,1 18 36,7 Mucha competencia 53 19,8 36 18,8 15 30,6 2 7,1 43 21,9 2 8,7 8 16,3 Tiene poca clientela 51 19,0 39 20,4 8 16,3 4 14, 3 38 19,4 3 13,0 10 20,4 Situacin econmica del pas 48 17,9 27 14,1 15 30,6 6 21, 4 30 15,3 4 17,4 14 28,6 Solo por temporadas hay trabajo 33 12,3 25 13,1 3 6,1 5 17, 9 30 15,3 1 4,3 2 4,1 No tiene capital de trabajo 19 7,1 14 7,3 1 2,0 4 14, 3 14 7,1 1 4,3 4 8,2 Prefieren comprar ya hecho 16 6,0 16 8,4 0 0,0 0 0,0 15 7,7 1 4,3 0 0,0 Mala ubicacin de negocio 11 4,1 11 5,8 0 0,0 0 0,0 7 3,6 2 8,7 2 4,1 Por la competencia ilegal 9 3,4 5 2,6 3 6,1 1 3,6 4 2,0 1 4,3 4 8,2 Clientes no son puntuales en pagos 7 2,6 6 3,1 1 2,0 0 0,0 5 2,6 0 0,0 2 4,1 Negocio estable/siempre tiene trabajo 6 2,2 5 2,6 1 2,0 0 0,0 4 2,0 1 4,3 1 2,0 Desempleo de clientes 5 1,9 3 1,6 2 4,1 0 0,0 4 2,0 1 4,3 0 0,0 No le dan prestamos 4 1,5 3 1,6 0 0,0 1 3,6 2 1,0 1 4,3 1 2,0 Brinda crditos/no son puntuales 3 1,1 2 1,0 1 2,0 0 0,0 3 1,5 0 0,0 0 0,0 Pierde lo que invierte 3 1,1 3 1,6 0 0,0 0 0,0 3 1,5 0 0,0 0 0,0 No tiene recursos/herramientas 3 1,1 1 0,5 2 4,1 0 0,0 2 1,0 0 0,0 1 2,0 Por su edad ya no quiere trabajar 3 1,1 3 1,6 0 0,0 0 0,0 3 1,5 0 0,0 0 0,0 Por motivos de salud 3 1,1 1 0,5 1 2,0 1 3,6 2 1,0 0 0,0 1 2,0 Por delincuencia /inseguridad 3 1,1 0 0,0 2 4,1 1 3,6 2 1,0 0 0,0 1 2,0 Falta de publicidad 3 1,1 3 1,6 0 0,0 0 0,0 2 1,0 0 0,0 1 2,0 Falta de tiempo 3 1,1 3 1,6 0 0,0 0 0,0 3 1,5 0 0,0 0 0,0 Liquidara su negocio 2 0,7 2 1,0 0 0,0 0 0,0 1 0,5 1 4,3 0 0,0 Tiene deuda actualmente 2 0,7 1 0,5 0 0,0 1 3,6 0 0,0 1 4,3 1 2,0 Le hace falta surtir/no tiene variedad 2 0,7 2 1,0 0 0,0 0 0,0 1 0,5 1 4,3 0 0,0 Le falta capacitarse 2 0,7 2 1,0 0 0,0 0 0,0 2 1,0 0 0,0 0 0,0 No hay accesibilidad de comprar materiales 2 0,7 1 0,5 1 2,0 0 0,0 1 0,5 0 0,0 1 2,0
95 El local no es propio 2 0,7 2 1,0 0 0,0 0 0,0 1 0,5 0 0,0 1 2,0 Es nuevo en el municipio 2 0,7 2 1,0 0 0,0 0 0,0 1 0,5 0 0,0 1 2,0 Precios altos de los materiales 2 0,7 1 0,5 1 2,0 0 0,0 2 1,0 0 0,0 0 0,0 Su trabajo no es estable 2 0,7 2 1,0 0 0,0 0 0,0 1 0,5 1 4,3 0 0,0 Falta de apoyo agricola 1 0,4 0 0,0 1 2,0 0 0,0 0 0,0 1 4,3 0 0,0 Falta de personal capacitado 1 0,4 0 0,0 0 0,0 1 3,6 0 0,0 1 4,3 0 0,0 No ha trabajado por las maquilas 1 0,4 1 0,5 0 0,0 0 0,0 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Falta de empleados 1 0,4 1 0,5 0 0,0 0 0,0 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Irresponsabilidad de los empleados 1 0,4 1 0,5 0 0,0 0 0,0 1 0,5 0 0,0 0 0,0 Altos impuestos 1 0,4 0 0,0 1 2,0 0 0,0 0 0,0 1 4,3 0 0,0 Ns/nr 1 0,4 0 0,0 0 0,0 1 3,6 0 0,0 0 0,0 1 2,0 Total 268 100 191 100 49 100 28 100 196 100 23 100 49 100
Muestra razones por que las posibilidades de expansin y crecimiento son muy malas, segn tamao y giro Total Tamao Giro Empresa de subsistencia Mini empresa Pequea empresa Manufactura Comercio Servicios Razones No hay mucho trabajo 5 45,5 5 62,5 0 0,0 0 0,0 4 50,0 1 50, 0 0 0,0 Tiene poca clientela 3 27,3 2 25,0 1 50,0 0 0,0 3 37,5 0 0,0 0 0,0 Mala ubicacin de negocio 1 9,1 1 12,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 50, 0 0 0,0 No le dan prestamos 1 9,1 0 0,0 0 0,0 1 100,0 0 0,0 0 0,0 1 100,0 Trabajos temporales 1 9,1 1 12,5 0 0,0 0 0,0 1 12,5 0 0,0 0 0,0 Situacin econmica del pas 1 9,1 0 0,0 0 0,0 1 100,0 0 0,0 0 0,0 1 100,0 Prefieren comprar ya hecho 1 9,1 1 12,5 0 0,0 0 0,0 1 12,5 0 0,0 0 0,0 Por competencia ilegal 1 9,1 1 12,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 50, 0 0 0,0 Mucha competencia 1 9,1 1 12,5 0 0,0 0 0,0 1 12,5 0 0,0 0 0,0 Su trabajo no es estable 1 9,1 0 0,0 1 50,0 0 0,0 1 12,5 0 0,0 0 0,0 Total 11 100 8 100 2 100 1 100 8 100 2 100 1 100
96
Muestra razones por las que no sabe las Posibilidades de expansin y crecimiento segn tamao y giro. Total Tamao Giro Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Manufactura Comercio Servicios Razones Variabilidad del negocio 7 23,3 5 23,8 2 33,3 0 0,0 7 30,4 0 0,0 0 0,0 Solo piensa mantenerse como esta 5 16,7 3 14,3 1 16,7 1 33,3 3 13,0 1 20,0 1 50,0 No le dedica tiempo al negocio 3 10,0 3 14,3 0 0,0 0 0,0 3 13,0 0 0,0 0 0,0 Solo por temporadas se vende 3 10,0 2 9,5 0 0,0 1 33,3 1 4,3 1 20,0 1 50,0 Brindan asesora tcnica 2 6,7 1 4,8 1 16,7 0 0,0 1 4,3 1 20,0 0 0,0 Su trabajo no es estable 2 6,7 2 9,5 0 0,0 0 0,0 2 8,7 0 0,0 0 0,0 Hay mucha competencia 2 6,7 2 9,5 0 0,0 0 0,0 1 4,3 1 20,0 0 0,0 Falta capital de trabajo 1 3,3 1 4,8 0 0,0 0 0,0 1 4,3 0 0,0 0 0,0 Falta de fuentes de empleo 1 3,3 1 4,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 20,0 0 0,0 Quiere retirarse / liquidar el negocio 1 3,3 0 0,0 1 16,7 0 0,0 1 4,3 0 0,0 0 0,0 Cambio de domicilio / haciendo clientela 1 3,3 1 4,8 0 0,0 0 0,0 1 4,3 0 0,0 0 0,0 Altos impuestos 1 3,3 1 4,8 0 0,0 0 0,0 1 4,3 0 0,0 0 0,0 Ns/nr 4 13,3 2 9,5 1 16,7 1 33,3 3 13,0 1 20,0 0 0,0 Total 30 100 21 100 6 100 3 100 23 100 5 100 2 100
Muestra factores que posibilitan la expansin y el crecimiento de las empresas de cuero, segn tamao Total Tamao Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Factores Inversin de materia prima 5 41,7 3 60,0 2 33,3 0 0,0 Prstamos 4 33,3 3 60,0 1 16,7 0 0,0 Mayor capital de trabajo 3 25,0 0 0,0 2 33,3 1 100,0 Adquirir maquinaria /moderna 2 16,7 2 40,0 0 0,0 0 0,0
97 Aumentar las ventas en otro lugar 1 8,3 0 0,0 1 16,7 0 0,0 Publicidad 1 8,3 0 0,0 1 16,7 0 0,0 Personal capacitado 1 8,3 1 20,0 0 0,0 0 0,0 Mejorar calidad de trabajo 1 8,3 0 0,0 1 16,7 0 0,0 Innovacion en sus productos/servicio 1 8,3 0 0,0 0 0,0 1 100,0 Aumentar su personal 1 8,3 0 0,0 1 16,7 0 0,0 Contar con asistencia tecnica 1 8,3 0 0,0 1 16,7 0 0,0 Inversion de productos 1 8,3 0 0,0 1 16,7 0 0,0 Especializarse ms 1 8,3 0 0,0 1 16,7 0 0,0 Mejorar calidad de materia prima 1 8,3 0 0,0 1 16,7 0 0,0 Producto elaborado 1 8,3 1 20,0 0 0,0 0 0,0 Total 12 100 5 100 6 100 1 100
98
Muestra factores que posibilitan la expansin y el crecimiento de las empresas de distribucin de productos agropecuarios, segn tamao y giro. Total Tamao Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Factores Aumentar las ventas en otro lugar 2 18,2 1 25,0 0 0,0 1 33,3 Ofrecer variedad de productos/servicios 2 18,2 1 25,0 0 0,0 1 33,3 Bajar el precio a los productos/servicios 2 18,2 1 25,0 1 25,0 0 0,0 Mayor apoyo 2 18,2 1 25,0 1 25,0 0 0,0 Publicidad 1 9,1 1 25,0 0 0,0 0 0,0 Personal capacitado 1 9,1 0 0,0 0 0,0 1 33,3 Mayor capital de trabajo 1 9,1 0 0,0 1 25,0 0 0,0 Recomendaciones de clientes 1 9,1 0 0,0 0 0,0 1 33,3 Aumentar su personal 1 9,1 0 0,0 0 0,0 1 33,3 Contar con asistencia tecnica 1 9,1 1 25,0 0 0,0 0 0,0 Inversion de productos 1 9,1 0 0,0 1 25,0 0 0,0 Mejorar infraestructura 1 9,1 0 0,0 0 0,0 1 33,3 Ns/nr 2 18,2 0 0,0 2 50,0 0 0,0 Total 11 100 4 100 4 100 3 100
99
Muestra factores que posibilitan la expansin y el crecimiento de las empresas de ferreteras y comercializadoras de productos de construccin, segn tamao Total Tamao Empresa de Subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Factores Inversin de productos 12 30,8 5 27,8 2 22,2 4 36,4 1 100 ,0 Prstamos 9 23,1 5 27,8 1 11,1 3 27,3 0 0,0 Mayor capital de trabajo 8 20,5 2 11,1 5 55,6 1 9,1 0 0,0 Aumentar las ventas en otro lugar 6 15,4 4 22,2 1 11,1 1 9,1 0 0,0 Ofrecer variedad de productos/servicios 5 12,8 4 22,2 0 0,0 1 9,1 0 0,0 Publicidad 4 10,3 2 11,1 1 11,1 1 9,1 0 0,0 Buena ubicacin del negocio 4 10,3 3 16,7 0 0,0 1 9,1 0 0,0 Brindar buena atencin al cliente 4 10,3 1 5,6 2 22,2 1 9,1 0 0,0 Transporte 3 7,7 2 11,1 1 11,1 0 0,0 0 0,0 Inversin de materia prima 2 5,1 1 5,6 1 11,1 0 0,0 0 0,0 Adquirir maquinaria /moderna 2 5,1 0 0,0 0 0,0 2 18,2 0 0,0 Bajar el precio a los productos/servicios 2 5,1 0 0,0 2 22,2 0 0,0 0 0,0 Capacitaciones 2 5,1 1 5,6 0 0,0 1 9,1 0 0,0 Solicitar donaciones 1 2,6 0 0,0 1 11,1 0 0,0 0 0,0 Tomar en cuenta pequeas constructoras 1 2,6 1 5,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Mejorar infraestructura 1 2,6 0 0,0 0 0,0 1 9,1 0 0,0 Bajos precios de materia prima 1 2,6 0 0,0 0 0,0 1 9,1 0 0,0 Mayor rapidez en su servicio 1 2,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 100 ,0 Impuestos bajos 1 2,6 0 0,0 1 11,1 0 0,0 0 0,0 Quitar competencia desleal 1 2,6 1 5,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Ninguno 1 2,6 1 5,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Ns/nr 1 2,6 1 5,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Total 39 100 18 100 9 100 11 100 1 100
10 0
Muestra factores que posibilitan la expansin y el crecimiento de las empresas de mecnica automotriz, segn tamao Total Tamao
Empresa de subsistencia Mini empresa Micro empresa Pequea empresa Factores Adquirir herramientas 15 23,1 6 25,0 2 13,3 7 28,0 0 0,0 Prestamos 12 18,5 5 20,8 2 13,3 4 16,0 1 100,0 Adquirir maquinaria/moderna 11 16,9 4 16,7 2 13,3 5 20,0 0 0,0 Mayor capital de trabajo 10 15,4 4 16,7 1 6,7 5 20,0 0 0,0 Publicidad 8 12,3 2 8,3 2 13,3 3 12,0 1 100,0 Capacitaciones 5 7,7 2 8,3 2 13,3 1 4,0 0 0,0 Comprar repuestos 5 7,7 3 12,5 1 6,7 1 4,0 0 0,0 Mejorar tecnologa / actualizarse 5 7,7 1 4,2 2 13,3 2 8,0 0 0,0 Inversin de materia prima 4 6,2 1 4,2 2 13,3 1 4,0 0 0,0 Aumentar las ventas en otro lugar 4 6,2 2 8,3 1 6,7 1 4,0 0 0,0 Mejorar infraestructura 4 6,2 2 8,3 1 6,7 1 4,0 0 0,0 Especializarse mas en su oficio 4 6,2 1 4,2 2 13,3 1 4,0 0 0,0 Mejorar calidad de trabajo 3 4,6 0 0,0 0 0,0 3 12,0 0 0,0 Buena ubicacin del negocio 2 3,1 1 4,2 1 6,7 0 0,0 0 0,0 Brinda financiamiento/crdito a clientes 2 3,1 0 0,0 0 0,0 1 4,0 1 100,0 Innovacin en sus productos/servicios 2 3,1 1 4,2 1 6,7 0 0,0 0 0,0 Aumentar su personal 2 3,1 1 4,2 1 6,7 0 0,0 0 0,0 Ofrecer variedad de productos/servicios 2 3,1 0 0,0 0 0,0 2 8,0 0 0,0 Ofrecer garanta 2 3,1 0 0,0 1 6,7 1 4,0 0 0,0 Precios justos 2 3,1 0 0,0 0 0,0 2 8,0 0 0,0 Buenas recomendaciones de sus clientes 1 1,5 0 0,0 0 0,0 1 4,0 0 0,0 Responsabilidad de su trabajo 1 1,5 1 4,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Mayor seguridad/vigilancia 1 1,5 1 4,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Aumento al salario mnimo 1 1,5 0 0,0 0 0,0 1 4,0 0 0,0 Brindar buena atencin al cliente 1 1,5 0 0,0 0 0,0 1 4,0 0 0,0 Conocer mas sobre pinturas de carro 1 1,5 0 0,0 1 6,7 0 0,0 0 0,0 Abrir fuentes de empleo 1 1,5 0 0,0 0 0,0 1 4,0 0 0,0 Mayor rapidez en su servicio 1 1,5 1 4,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Aparatos electrnicos 1 1,5 0 0,0 0 0,0 1 4,0 0 0,0 Ninguno 2 3,1 0 0,0 2 13,3 0 0,0 0 0,0 Ns/nr 3 4,6 3 12,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Total 65 100 24 100 15 100 25 100 1 100
10 1
Muestra factores que posibilitan la expansin y el crecimiento de las empresas de reparacin y el mantenimiento de equipos de oficina, segn tamao Total Tamao Empresa de Subsistencia Mini empresa Micro empresa Factores Prstamos 10 23,8 10 30,3 0 0,0 0 0,0 Publicidad 7 16,7 6 18,2 1 20,0 0 0,0 Buena ubicacin del negocio 6 14,3 5 15,2 1 20,0 0 0,0 Mayor capital de trabajo 6 14,3 5 15,2 1 20,0 0 0,0 Aumentar su personal 5 11,9 5 15,2 0 0,0 0 0,0 Adquirir herramientas 5 11,9 3 9,1 2 40,0 0 0,0 Mejorar calidad de trabajo 3 7,1 2 6,1 0 0,0 1 25,0 Aumentar las ventas en otro lugar 2 4,8 2 6,1 0 0,0 0 0,0 Adquirir maquinaria/moderna 2 4,8 1 3,0 0 0,0 1 25,0 Mayor seguridad/vigilancia 2 4,8 1 3,0 0 0,0 1 25,0 Ofrecer variedad de productos/servicios 2 4,8 1 3,0 0 0,0 1 25,0 Inversion de productos 2 4,8 2 6,1 0 0,0 0 0,0 Capacitaciones 2 4,8 1 3,0 0 0,0 1 25,0 Brindar buena atencin al cliente 2 4,8 1 3,0 0 0,0 1 25,0 Mejorar infraestructura 2 4,8 2 6,1 0 0,0 0 0,0 Encontrar facilmente los repuestos 2 4,8 2 6,1 0 0,0 0 0,0 Comprar repuestos al mayoreo 2 4,8 2 6,1 0 0,0 0 0,0 Personal capacitado 1 2,4 1 3,0 0 0,0 0 0,0 Transporte 1 2,4 1 3,0 0 0,0 0 0,0 Instrumentos de reparacin 1 2,4 1 3,0 0 0,0 0 0,0 Especializarse mas en su oficio 1 2,4 1 3,0 0 0,0 0 0,0 Buena administracin 1 2,4 1 3,0 0 0,0 0 0,0 Comprar repuestos 1 2,4 1 3,0 0 0,0 0 0,0 Mejorar calidad de materia prima 1 2,4 1 3,0 0 0,0 0 0,0 Vender repuestos elctronicos 1 2,4 0 0,0 1 20,0 0 0,0 Poner otro local / sucursal 1 2,4 0 0,0 1 20,0 0 0,0 Ofrecer garantia 1 2,4 0 0,0 1 20,0 0 0,0 Precios justos 1 2,4 1 3,0 0 0,0 0 0,0 Buena presentacin del personal 1 2,4 0 0,0 0 0,0 1 25,0 Mejorar tecnologa /actualizarse 1 2,4 0 0,0 1 20,0 0 0,0 Mayor rapidez en su servicio 1 2,4 1 3,0 0 0,0 0 0,0 Institucin que proteja/derechos a las microempresas 1 2,4 1 3,0 0 0,0 0 0,0 Ninguno 1 2,4 1 3,0 0 0,0 0 0,0 Ns/nr 1 2,4 0 0,0 0 0,0 1 25,0 Total 42 100 33 100 5 100 4 100
10 2
Muestra factores que posibilitan la expansin y el crecimiento de las empresas de mantenimiento e instalaciones elctricas, segn tamao y giro Total Tamao
Empresa de Subsistencia Mini empresa Micro empresa Factores Prstamos 4 66,7 2 50,0 1 100,0 1 100,0 Inversin de materia prima 1 16,7 1 25,0 0 0,0 0 0,0 Mayor capital de trabajo 1 16,7 1 25,0 0 0,0 0 0,0 Aumentar su personal 1 16,7 1 25,0 0 0,0 0 0,0 Capacitaciones 1 16,7 1 25,0 0 0,0 0 0,0 Abrir fuentes de empleo 1 16,7 1 25,0 0 0,0 0 0,0 Visin de superacin 1 16,7 0 0,0 0 0,0 1 100,0 Ns/nr 1 16,7 1 25,0 0 0,0 0 0,0 Total 6 100 4 100 1 100 1 100