Educamos en Prejuicios o en Valores PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

EDUCAMOS EN PREJUICIOS O EDUCAMOS EN VALORES?

Virginia Garca-Lago
1


Resumen
Los cuentos de hadas son el primer contacto del nio con la literatura, con la cultura popular.
Un primer contacto no tan inocente como podra suponerse, ya que los cuentos, adems de
narrar historias fantsticas de hroes y princesas, contribuyen a la transmisin de una serie de
valoires, prejuicios y estereotipos, quizs de una forma inconsciente, pero no por ello menos
perjudicial. En este artculo se analizan, desde esta perspectiva, dos cuentos clsicos: La
Cenicienta y El Jorobado de Notre Dame.

Abstract

Fairy tales are the first contact children usually have with literature, mainly with folklore.
Nevertheless this first contact is not as innocent as it might be assumed, since tales not only
tell stories about heroes and princesses, but also transmit an established set of values,
prejudices and stereotypes, probably in an unaware way, but which turn out to be rather
damaging. Accordingly, two classic tales are analysed in this way: "Cinderella" and "The
Hunchbacked of Notre Dame".
-----


La Cenicienta y El Jorobado de Notre Dame son dos cuentos que todos los nios hemos odo
desde pequeos. Cuando te vas haciendo un poco mayor y los analizas, concluyes que dan una
imagen de la mujer relegada a las labores de la casa y que los gitanos son contemplados como
una sub-raza.
En una sociedad que reclama una educacin integral basada en la dignidad de la persona, hay
que cuidar con especial esmero las actitudes que se fomentan en los nios, ya que, mientras los
adultos somos capaces -o creemos ser capaces- de objetivar la realidad e ir ms all de las
palabras que escuchamos, los nios van a aprehender los conceptos, las actitudes, los gestos,
todo lo que les enseemos.

1. LOS VALORES, ENTRE LA REALIDAD Y LA UTOPA

Valores como el amor, la justicia, la igualdad deberan ser el motor que moviera el mundo. Sin
embargo, no es raro actuar por egosmo, envidia y rencor. Esta bipolaridad forma parte de la
naturaleza humana y en ella reside su grandeza: teniendo la posibilidad de hacer el mal,
podemos no hacerlo. Que el mundo no nada bien, o al menos lo bien que nos gustara, tambin
es cierto: guerras, hambre, odio, persecuciones, atentados.... Y sin embargo, no es menos cierto
que todos sabemos que puede existir un mundo mejor. Que todos soamos con un mundo de
paz en el que todos los hombres tengan los mismos derechos y la misma dignidad.

Estos deseos quedan recogidos en las legislaciones de los pases. As, en el ttulo I de la
Constitucin espaola, en el artculo 10, vemos cmo el fundamento del orden poltico y de la
paz social se encuentra precisamente en la dignidad de la persona y en una serie de derechos
inviolables y que le son inherentes.

Sin embargo, en el da a da, todos transgredimos este respeto a la dignidad de toda persona,
condicionados como estamos por los juicios, estereotipos y prejuicios que hemos ido
aprendiendo. Es fcil pensar que nosotros estamos libres de culpa, que jams hemos hecho
nada que haya podido daar a alguien, pero esto no es as. Quizs a escalas menores, pero
todos nos hemos movido alguna vez por ellos: nadie puede negar que alguna vez se ha llevado la
mano al bolsillo para asegurar la cartera al pasar por delante de unos gitanos, o que ha odo
murmuraciones sobre qu ha debido hacer esa mujer para haber alcanzado un puesto tan
importante, o que ante la roosera de un amigo ha dicho ni que fuera cataln!

Estos ejemplos, es verdad que no revisten demasiada importancia en el da a da de las
personas, pero... segn datos del Ministerio del Interior, un total de 38 mujeres murieron en los
primeros 11 meses de 2001, vctimas de los malos tratos, y vctimas de una sociedad machista

1
Maestra especialista en Educacin Infantil. Estudiante de Psicopedagoga en el CES Don
Bosco.


en la que, para muchas de ellas, el callar ante la furia de sus maridos es una ms de sus
obligaciones conyugales. El 21 de marzo de este ao, la banda terrorista ETA asesinaba a Juan
Priade, concejal del PSOE de Orio (Guipzcoa). Juan Priade, una vctima ms de un malentido
sentimiento nacionalista. El 31 de marzo de este mismo ao, 14 personas han muerto en Israel,
lugar donde se est matando por el cruel delito de pertenecer a una raza y religin distinta...

Ante una serie de datos como ste una no puede menos de preguntarse qu ha pasado con esos
derechos humanos firmados en el 1948... Pienso que tras ms de 50 aos de vigencia ya
deberan estar implantados. Derechos que nos recuerdan (art. 1) que todos nacemos libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados como estamos de razn y conciencia, debemos
comportarnos fraternalmente los unos con los otros. En el artculo 2 nos recuerda que TODOS,
y no slo unos pocos como viene siendo habitual... tenemos los derechos y libertades
proclamados en la Declaracin, haciendo hincapi en que nadie debe quedar discriminado por
la raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional
o social, posicin econmica, nacimiento...

El cumplimiento de estos derechos, de estas libertades tiene que conseguir lograrse de alguna
forma... Es obvio que la educacin tiene un papel primordial para lograr que estos fines sean
conseguidos. Para ello da una importancia vital a la educacin en valores. La LOGSE plantea la
educacin en valores como un trabajo sistemtico a travs del cual podemos y debemos
desarrollar los valores explicitados en nuestra Constitucin y que deben ser la base de la
democracia. Por ello trata de orientarse a la consecucin de los siguientes fines: la formacin
en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la
libertad dentro de los principios democrticos de convivencia.

Para conseguir esta educacin en valores toda la comunidad educativa debe implicarse en la
construccin, en la participacin de forma efectiva y coherente, ya que slo de esta forma
conseguiremos adems de ensear, educar. Es decir, guiar en la construccin de una
personalidad humana.

El objetivo primero y fundamental de la educacin es el de proporcionar (...) una
formacin plena que les permita conformar su propia y esencial identidad, as como construir una
concepcin de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoracin tica y moral de la
misma (...) En la educacin se transmiten y ejercitan los valores que hacen posible la vida en
sociedad, singularmente el respeto a todos los derechos y libertades fundamentales
2


Resulta paradjico observar que si uno de los fines principales de la LOGSE es la educacin en
valores, pese a los mejores esfuerzos de muchos padres y maestros, los nios aprenden a
prejuzgar y a discriminar: antes de los dos aos de edad los nios son conscientes de las
diferencias raciales y a partir de los tres empiezan a aadir ciertos juicios de valor a estas
diferencias. Entre los cuatro y los seis adoptan comportamientos estereotipados en cuanto a las
razas y empiezan a rechazar a unos nios diferentes por su raza o por algn problema fsico.

2. S, EDUCAMOS EN PREJUICIOS

Los prejuicios son una actitud o predisposicin negativa injustificable hacia un grupo y los
individuos que lo integran, teniendo un fuerte componente emocional. El prejuicio es previo al
juicio; nos inclina en contra de una persona con base slo en su identificacin con un grupo
particular.
Segn distintas teoras, las evaluaciones negativas que marcan el prejuicio pueden derivarse de:
- Una asociacin emocional. La frustracin, la agresin, la necesidad de status, la
tendencia autoritaria llevan muchas veces a menospreciar a los dems, simplemente por la
necesidad de saber que nosotros (nuestro endogrupo) somos mejores que ellos (el exogrupo).
Como deca Nietzsche, en la obra The Gay Science (1887), toda persona que est insatisfecha
consigo misma est continuamente lista para la venganza.

- La necesidad de justificar la conducta o de creencias negativas llamadas estereotipos.
Un estereotipo es una creencia acerca de los atributos personales tpicos de un determinado
colectivo. Son el componente cognitivo de las percepciones que tenemos acerca de los dems,
una imagen mental de un grupo de personas, no slo mo. Son resistentes al cambio,
simplifican la realidad, generalizan (es decir, que se atribuyen a una persona como miembro de
un grupo y no como una persona individual) y orientan las expectativas. Algunos ejemplos:
creo que las mujeres son menos capaces que los hombres, que los gitanos son sucios, creo

2
Ver LOGSE (prembulo, pg.13).

que los espaoles son superiores a cualquier inmigrante...; y ese creer va a determinar mi
futura accin con las personas que integran estos colectivos.
- Del componente conativo o prxico de toda actitud. Toda accin repetitiva puede
generar hbitos y estos estos pueden derivar en prejuicios discriminatorios o de otro tipo - al
final se termina pensando como se vive -. La discriminacin es una situacin en la que una
persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por
pertenecer a una categora social distinta. Hay otros tipos de prejuicios en funcin de la raza, el
gnero, la religin, el rango socioeconmico, la edad y la discapacidad...
3. CMO APRENDEN LOS NIOS LOS PREJUICIOS?

sta es la cuestin central, el eje que vertebra y estructura esta reflexin. Si bien es cierto que
las primeras actitudes son aprendidas en el seno de la familia, no es menos cierto que el nio,
an en los primeros aos de vida, no es ajeno a las influencias que se derivan de su ambiente y
quedan reflejadas en conversaciones cotidianas, en las pelculas, en los cuentos...

Quin no ha escuchado el cuento de Cenicienta o de Blancanieves! Los cuentos de hadas
cumplen su papel en la educacin de millones de nios ya que transmiten a travs de su
vocacin pedaggica y moralizante una cierta visin del mundo susceptible de ser dividido a
rajatabla entre buenos y malos, impos y justos, valientes y cobardes, feos y guapos...
Recordando a Van Gennep diramos que el cuento suele ser una narracin maravillosa y
novelesca basada en una concepcin infantil del universo. Una concepcin infantil ya que
nadie es totalmente bueno o totalmente malo, ya que la apariencia fsica (alguien se ha
imaginado a una princesa fea o vieja, o al malo ms aterrador hermoso y joven?) no tiene
necesariamente que ver con la maldad o la bondad, ya que lo buenos no siempre ganan...

Y sin embargo, segn nos dijeron los hermanos Grimm
3
en la literatura oral reside el alma del
pueblo... Es posible que los adultos no hayamos dado el salto necesario comprendiendo la
complejidad de la existencia humana? Es posible que millones de mujeres sigan esperando la
llegada de su prncipe azul? Que los hombres sigan juzgando a la mujer de su vida por la
palidez de su tez o las mejillas sonrosadas?

Hasta qu punto sirven los cuentos para explicar la realidad? Cuntos prejuicios transmiten
de forma inconsciente?

Ya en la propia definicin de cuento se admite de forma soslayada esta
transmisin, esta alineacin del nio mediante la enseanza sucinta y esquemtica de
personajes y situaciones altamente estereotipadas. Un cuento puede definirse como una
narracin breve de un hecho (real, legendario o ficticio), con la intencin de entretener, divertir,
moralizar... Con el cuento esperamos conseguir el autodominio, la autovaloracin y la
autoestima, ya que a travs del cuento el nio va construyendo y asimilando las conductas que
representan sus personajes y vaya descubriendo que, cuando respeta unas normas y unos
valores, hay siempre un final feliz.

Y esto sucede en muchos cuentos, tambin en aquellos que hemos ledo una y otra vez, aquellos
que han marcado nuestra niez, cuentos como La Cenicienta:

3.1. La Cenicienta

La Cenicienta no es, como puede parecernos, una extraa historia que sucedi hace mucho
tiempo... la Cenicienta es algo que ocurre hoy, todos los das... todos los viernes, en una
discoteca, una chica que no se siente conforme con la vida que le ha tocado vivir, y ataviada con
sus mejores galas baila esperando que aparezca el prncipe que la libere de la monotona de su
vida. Es cierto, no es el prncipe, ni es un baile de gala, ni es el Danubio Azul... pero
balancendose al comps de Its raining men, y ataviado con unos vaqueros y un lacostte, un
chico levanta la vista...
4
ante sus propios ojos descubre a la mujer se sus sueos. Quin es ella
o de dnde viene?, qui lo sa!, no le importa porque su corazn le anuncia que esa delicada
criatura est destinada a l

Al da siguiente ella no lo cuenta, sabe que a lo que se arriesga, sabe lo que la gente va a
pensar, y no quiere ser otra chica ligera... Nuestra sociedad es as... nos cuentan mil y una vez
la historia de la Cenicienta, y nos juzgan si queremos parecernos a ella!


3
Los hermnanos Grimm en CREUS, J. Literatura oral y prejuicio www.pangea.com
4
A partir de este momento, las citas, salvo que se diga lo contrario, corresponden a la pelcula
La Cenicienta,de Walt Disney.

La Cenicienta es uno de los cuentos que mejor reflejan el mundo lleno de estereotipos de los
cuentos, cada personaje permite ilustrar esta transmisin soslayada de prejuicios y
estereotipos que denuncian estas pginas.

* Cenicienta es una chica joven, guapa, rubia de ojos azules, educada, trabajadora,
soadora, servil, humilde, limpia... es la herona del cuento. Una herona que en ningn
momento destaca por su rebelda ante una situacin injusta, por su inteligencia o por su
capacidad de lucha o afn de superacin. Al principio del cuento se la describe as: Cenicienta,
humillada y maltratada, era la sirvienta de su propia casa. A pesar de todo, Cenicienta segua
siempre amable y cariosa.
Si desde nios nos acostumbramos a esta imagen de la mujer, sometida a las labores del hogar
y quedando resaltados los valores propios de una cultura machista, no es extrao comprender
que en 1990, el 25% de los estudiantes entrevistados por Astin
5
, estuviera de acuerdo con que
es mejor que las actividades de las mujeres se limiten al hogar y a la familia. Quizs, lo raro es
que acostumbrados a dicho estereotipo desde la ms tierna infancia, el porcentaje no sea
mayor. El estereotipo de gnero y la posterior discriminacin sexual son unos de los ms
arraigados en nuestra sociedad, sin duda por sus precedentes histricos, que se asientan sobre
una base difcil de echar abajo.
A Cenicienta no le gusta la realidad que le ha tocado vivir, y sin embargo, qu poco hace para
salir de su situacin!, pues como ella misma dice marcado est el destino, y el sueo se
realizar. Esta idea del destino como compensador de justos y castigador de miserables, es otra
de las creencias que van a llevar a los adultos a tener una serie de prejuicios perjudiciales para
la vida en sociedad. Mucha gente adulta sigue creyendo, como aventur Lerner, que el mundo
es justo, que las personas obtienen lo que merecen. Cenicienta, pura bondad, es recompensada,
mientras que sus hermanas son castigadas a no obtener el amor del prncipe... La moraleja se
deduce pronto: el trabajo duro y la virtud traen frutos, el mal comportamiento y la vagancia, no;
o lo que es lo mismo, los que prosperan deben ser buenos y los malos debern sufrir un cruel
destino.

Nuestra experiencia nos dice que no es as... que hay muchas personas buenas viviendo en la
calle y muchos fraudulentos viviendo en mansiones... Por qu ensear de forma consciente al
nio una mentira?
* El prncipe... Poco sabemos del prncipe! Que es el heredero, que es joven y apuesto y
que su padre est deseando que encuentre a alguien que sea una buena madre, digo esposa!.
El prncipe no habla en todo el cuento, la nica vez que sabemos lo que piensa es cuando junto
con Cenicienta reconoce que se ha enamorado: No hay duda ya, esto es amor, es todo cuanto yo
so, es el milagro aquel que tanto yo so... despus de esto slo sabemos sus pensamientos
por intermediarios. El gran duque dice: si no la encuentra se nos muere, ha jurado casarse con
la doncella a la que le valga esa zapatilla .
Una vez ms nos encontramos con el estereotipo de gnero: Cenicienta es guapa, dulce y
posiblemente frtil... qu ms se puede pedir a una mujer! Se ha escrito profusamente de los
devastadores efectos del machismo en nuestra sociedad, en lo referente a la discriminacin
contra la mujer. El hombre que ha sido educado en una cultura machista aprende desde
temprana edad a respetar, admirar o temer a otro varn tanto fsica como intelectualmente. Sin
embargo su "cultura" le ensea a ver a la mujer en trminos de valores o atributos fsicos:
instrumento de placer, objeto de exhibicin y reproductora de la especie. Su admiracin o
atraccin hacia la mujer se basa, principalmente, en una concepcin biolgica de la misma.
* La madrastra y las hermanastras. Son las malas del cuento, feas, con voz chillona,
incapaces de realizar ninguna tarea domstica, con una mente retorcida y manipuladora
encarnan todos los contravalores. La maldad de su corazn se refleja en su cuerpo o es al
revs? estn todas las chicas feas condenadas a ser malas e intiles? Yo pienso que no... Y en
un detalle tan insignificante se encuentran muchos de los males que atenazan a nuestra
sociedad. Si desde pequeos los feos tambin hubiesen triunfado, habra tanta anorxica?;
tantos problemas con la ciruga esttica? Si desde pequeos los malos no estuvieran
representados por personas no acordes con los cnones de la belleza, nos asustaran tanto las
personas sencillamente diferentes?; seguira siendo la fealdad una limitacin para vivir una
vida de gloria, xitos y amor?

3.2. El jorobado de Notre Dame


5
ASTIN y cols. (1991) en MYERS, D. (1995). Psicologa Social . Mxico: Mc. Graw-Hill, pg. 353.

Hay un cuento que se ha puesto como modelo para la educacin de los valores. Se considera el
paradigma de la integracin dentro de los cuentos de hadas, El jorobado de Notre Dame.
Basado en la novela de Vctor Hugo del mismo nombre, la adaptacin hecha en los ltimos aos
se ha convertido en uno de los cuentos preferidos de los nios.

Sin embargo... integrar, desde la nueva concepcin de la Educacin Especial, es una forma de
educar en la que los alumnos con necesidades educativas especiales se incorporan a las aulas
de los nios que siguen la educacin general teniendo como objetivo bsico la normalizacin. La
normalizacin consiste en aceptar a la persona con su deficiencia dentro de la sociedad
normal; es decir, vendra a ser el resultado paulatino de un proceso de insercin social, ya que
los alumnos con necesidades educativas especiales no exigen slo una buena educacin que le
confiera un mnimo de autonoma en la vida social, sino tambin, una actitud positiva por parte
de la sociedad que ha de admitirlo sin discriminacin, sujeto al mismo funcionamiento general
que los dems individuos por su condicin de persona.

Por una vez nos encontramos con un protagonista cuya apariencia fsica es bien distinta a la de
los cnones de belleza, y sin embargo, con un corazn de oro. Pero no nos engaemos Alguien
tan monstruosamente feo no puede adquirir el rango autntico de hroe de un cuento de hadas,
como queda demostrado cuando la joven protagonista no se enamora ante la bondad, lealtad y
generosidad del personaje principal, sino de la valenta, la hidalgua y la sonrisa del capitn
Febbo. Una vez ms se recurre al estereotipo de gnero, en este caso el masculino.

No, no es integrar dejar que un nio oiga (aunque sea a manos del malo que acabar
muriendo por sus malas acciones): Ests deforme, y eres feo y esos son crmenes que el mundo
no permite. Ve y te dirn que eres un monstruo, vete y siempre se reirn de ti
6
. No es integrar
hacer creer que una persona por muchas deficiencias que tenga est condenada a una vida
solitaria. No contribuye a la integracin un mensaje como el que aparece en el cuento: saba
bien que yo no lo sentira, no es para m, no debo amar. Ella ya tiene a su doncel y no soy yo (...),
y estoy harto de pretender ser lo que no soy . El final feliz del cuento, la repulsin por parte del
pueblo hacia el protagonista, no es precisamente un ejemplo de integracin.

El prejuicio racial que transmite este cuento bien merece un mayor anlisis, desde las tres
fuentes del prejuicio: social, emocional y cognitiva.

a) Fuente social: las actitudes prejuiciosas pueden expresar nuestro sentido de
quines somos y proporcionarnos aceptacin social. El prejuicio ayuda a justificar la
superioridad econmica y social de aquellos que tienen riqueza y poder.

En el cuento, el poderoso hombre juez Frolo ha consagrado su vida a acabar con los gitanos,
raza de la que se dice que sus sucias costumbres inflaman los peores instintos de la gente (...)Es
tpico de vuestra calaa retorcer la verdad e inundar la mente con deseos impuros (...) No era
gentileza, era astucia, los gitanos no son capaces de amar a nadie.

Todo esto lo hace en nombre de la religin, de Dios. Esa concepcin de la religin entendida ms
como un medio para alcanzar un fin (en este caso, el orden social), que como un fin en s
misma, subraya el prejuicio (Allport y Ross, 1967). Hasta tal punto llega a encontrar en su
religin una fuente de prejuicios, que eleva una oracin diciendo: yo siempre fui hombre de
bien, de mi virtud puedo alardear, he demostrado ser ms puro que esa chusma ms vulgar (...)
Protgeme de esa mujer, es una bruja (...), destruye a Esmeralda.

En el cuento queda muy bien reflejado la diferenciacin que hay, o cree verse entre el endogrupo
(nosotros) y el exogrupo (ellos) y el sesgo que se promueve hacia el endogrupo, ya que hay
una tendencia a definir el grupo propio de manera positiva a fin de evaluarse uno misma de
manera positiva (Turner, 1984)
7


Debido a nuestras identificaciones sociales, nos conformamos con las normas de nuestro grupo.
Nos sacrificamos por nuestra raza, nuestra nacin. Cuanto ms importante es nuestra
identidad social y ms fuertemente nos sentimos vinculados al grupo, reaccionamos de manera
ms prejuiciosa ante las amenazas de otro grupo. Vemos cmo los gitanos estn dispuestos a

6
A partir de este momento, las citas, salvo que se diga lo contrario, corresponden a la pelcula
El Jorobado de Notre Dame, de Walt Disney.
7
TURNER (1984) Social identification and psychological group formation (pag. 528), en
TAJFEL, H., (1984). The social dimensions: European developments in social psychology.
Londres: Cambridge University Press.

matar al jorobado y a Febbo slo por no ser gitanos, cmo Frolo habla de exterminar a esa
chusma gitana; cmo ante la muerte de una ggitana el cura avisa a Frolo: podrs encontrar
perdn en tu clan, pero no ante Dios; cmo Esmeralda pide a Dios la bendicin para su
pueblo; cmo los gitanos prefieren perder sus posesiones e incluso su vida antes que traicionar
a alguien de su grupo; cmo Febbo moviliza a la gente apelando su conciencia nacional,
ciudadanos de Pars, los llama, no hombres y mujeres...

b) Fuentes emocionales: como ya hemos dicho, el dolor y la frustracin a menudo
producen hostilidad. Eso se ve claramente en la Corte de los Milagros, o ciudad de los gitanos.
Ciudad que est entre las catacumbas, en las cloacas... Es fcil pensar lo duro que debe ser
vivir como las ratas, y cmo se acusa de enemigo a todo aqul que no sea como ellos, ya que se
le ve como el causante de todos los males. As, en cuanto un payo pisa dicha corte, la justicia
es rpida y sin tiempo para explicarse se procede a su ejecucin.
Minutos antes de esta escena, en la pelcula de Walt Disney hay una secuencia muy curiosa,
que no puedo menos que resear. Los gitanos nos muestran algunos de los milagros que all
suceden: los cojos, andan, y los ciegos, ven... ellos mismos reconocen que son unos timadores y
embusteros, y que sus deficiencias son un burdo engao para sacar el dinero a la gente.

Mirando el problema desde la otra perspectiva, desde la de Frolo vemos cmo los sentimientos
de superioridad moral (el juez lucha contra vicio y corrupcin) pueden ir de la mano con la
brutalidad hacia los que se perciben como inferiores, como se percibe en la exclamacin de
Esmeralda: Maltratis a este pobre como maltratis a mi pueblo. Hablis de justicia y sois cruel
con aquellos que ms necesitan de vuestra ayuda.

c) Fuente cognitiva: cuando hablamos de la esta fuente nos referimos a los prejuicios y
creencias estereotipadas como productos secundarios de los procesos normales de
procesamiento. Procesamos categorizando. Si las personas en un grupo son similares, conocer
al grupo nos permite predecir su conducta individual; esta forma de proceder proporciona
informacin til con una mnima cantidad de esfuerzo, aunque clasificar a las personas en
grupo puede producir discriminacin.

Por ejemplo, como queda bien claro a lo largo del cuento, los gitanos entran dentro de la
categora de malas personas, charlatanes, ladrones, pecadores...los gitanos no ganan dinero, lo
roban (...)No te acerques, son gitanos, nos lo robarn todo (...)Los gitanos viven fuera del orden,
etc. Esto es el llamado efecto de homogeneidad del exogrupo o percepcin de sus miembros de
una misma manera, de que, ellos son todos iguales
8
( Allen y Wilder, 1979)

4. SOEMOS EDUCANDO...

El cuento de hadas es un eslabn ms en la cadena de la construccin del pensamiento. Segn
como queramos que sea este pensamiento abordaremos dicho material de una forma u otra. Si
pretendemos crear una personalidad abierta, tolerante y en la mayor medida libre de prejuicios,
no estara de ms analizar esos cuentos con los nios. Con preguntas fciles, con un lenguaje
adecuado a su nivel, pero analizarlos, ya que si no corremos el riesgo de que lo que era un mero
entretenimiento se convierta en una creencia, en una filosofa de vida.

La Cenicienta y el Jorobado, cuentos que nos han ocupado estas pginas son slo un botn de
muestra dentro de la literatura popular. Nuevas colecciones estn tratando de educar desde el
cuento para la solidaridad, la interculturalidad, la integracin...; quizs no estara de ms que
los profesionales de la enseanza actualizsemos nuestro repertorio de cuentos y conociramos
ms lo que se est haciendo a fin de conseguir una educacin mejor.

Pero ahora nos toca soar...
Brenda Gaine y Anke van Keulen han realizado un estudio riguroso y muy sugerente
sobre cmo educar sin prejuicios desde edades tempranas. Proponen el siguiente camino:

Unas metas a conseguir para evitar prejuicios
a. Nutrir la interpretacin particular de cada nio del concepto que tiene sobre s mismo
y de la identidad en grupo basado en una informacin correcta y que le brinde seguridad, es
decir, crear las condiciones educativas adecuadas que generen que todo nio est satisfecho de
ser quien es, y para ello es totalmente necesario que todas las culturas, los lenguajes, las
religiones y los estilos de aprendizaje de todos los nios estn incluidos en el programa, as

8
Allen y Wilder (1979) en MYERS, D. (1995) Psicologa Social Mc. Graw Hill (pg. 370).


como que el personal aprenda a pensar crticamente y a resistirse al racismo, sexismo, clase
social, estereotipos homofbicos y los prejuicios.
b. Promover la interaccin emptica y el sentirse a gusto con la gente de orgenes
diversos, para permitirles aprender sobre las diferencias, respetuosa y eficazmente.
c. Fomentar el pensamiento crtico de cada nio sobre el prejuicio, ayudndoles a
comprender cunto puede llegar a lastimar el rechazo, y qu es justo y qu no.
d. Cultivar la capacidad de cada nio de defenderse a s mismo y a los dems ante los
prejuicios. Esta meta implica incorporar estrategias constructivas apropiadas para ayudar a los
nios a desarrollar estrategias para lidiar con una situacin humillante (tanto para l mismo,
como para un compaero)

Lo que los estudiantes necesitan saber:
a. Entender el concepto de la cultura viendo la historia, los valores y los logros de su
propia cultura y reconociendo sus caractersticas distintivas.
b. Conocer y apoyar los orgenes culturales de los nios con los que trabajan.
c. Tener informacin correcta sobre algunas de las costumbres, valores, y creencias de
los principales grupos en la Unin Europea.
d. Conocer los efectos de la discriminacin en los nios pequeos, as como las formas
institucionales de discriminacin y su impacto en los entornos que prestan servicios a
los nios y a sus familias.
e. Tener informacin correcta sobre la inmigracin y las reacciones del gobierno en
cuanto al tema.

Lo que los maestros deben ser capaces hacer:
a. Poder evaluar sus propias culturas y las de los dems de una manera objetiva.
b. Estar dispuestos a poner en evidencia e identificar imgenes, comentarios y
conductas injustas e incorrectas.
c. Poder hacer valer sus derechos al ser objeto de discriminaciones.
d. Poder facultar a los nios para que se resistan a la discriminacin.
e. Poder crear un ambiente de aprendizaje antiprejuicios que sea apropiado en cuanto al
desarrollo y a la cultura.
f. Poder comunicarse de manera eficiente en el idioma dominante y cuando sea
conveniente en algn otro idioma relevante (no quiere decir esto que el maestro debe ser
polglota, sino que debe conocer las unidades ms elementales, como s, por favor,
hola o cmo ests?)
g. Poder valorar y usar formas no verbales de comunicacin (requerimiento importante
cuando en un aula nos encontramos con nios con problemas auditivos o visuales)
h. Poder analizar las relaciones de poder dentro y entre los grupos y poder usar este
conocimiento de manera apropiada.
i. Poder apoyar la cultura natal de los nios.

Los educadores deben crear un ambiente que propicie una educacin sin prejuicios, y para
ello deben:
a. Crear un ambiente en el que cada nio sienta que l/ella es un miembro valioso del
grupo.
b. Trabajar para combatir la discriminacin e infundir identidades positivas en los nios
pequeos.
c. Forjar la confianza y establecer lazos con los padres, incluyendo en los programas
aspectos de la vida y experiencias de todas las comunidades, con la finalidad de
involucrar a los padres en el proceso de enseanza-aprendizaje.
d. Ayudar a todos los nios a aprender en forma respetuosa y eficaz sobre las
diferencias dentro de un grupo y relacionarse entre s sin problemas (en caso de que en
el grupo no haya diversidad, se recomienda presentarla a travs de muecos, ya que
cuentos de personajes representados por un mueco, les pueden dar a los nios la
informacin apropiada y establecer un entendimiento y un respeto multicultural)
e. Estimular a los nios a hablar el idioma de sus hogares y ensearles a respetar los
idiomas diferentes a los suyos.
f. Ayudar a los nios a reconocer que el comportamiento con prejuicios es injusto y que
ellos pueden hacer algo al respecto.
g. Estimular a los nios a no slo defenderse ellos mismos sino a defender a otros.
h. Continuar hablando y pensando con otros maestros sobre cmo enfrentarse a los
prejuicios.


BIBLIOGRAFA


ARIAS SOLIS, F.(2002). Por una educacin para la tolerancia., en www. betametrix.com
CONSTITUCIN espaola de 1978.
CREUS, J. Literatura oral y prejuicio, www. pangea.org
DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
GAINE, B. Y VAN KEULEN, A. (1997). Criterios para una formacin sin prejuicios en la edad
temprana. Blgica: Mutant/Eytarn.
HERNNDEZ, T. (2002). Los prejuicios de Blanca Nieves. www. analtica. com
LERNER, M.J. (1980). The beleif in a just world: a fundamental desilusion. Nueva York: Plenum.
MAS, J. (2002). Educacin de los prejuicios, en www.usuarios.intercom.es
M.E.C., L.O.G.S.E.
MYERS, D. (1995). Psicologa Social. Mxico: Mc. Graw Hill.
UNICEF (2002). Los estereotipos y la educacin multicultural, en www. solohijos.com
VARIOS (2002). Aprendiendo el prejuicio, en www. adl.org
VARIOS, (1995). Cmo educar en valores. Madrid: Narcea

También podría gustarte