Este documento describe la promoción de la decencia y las buenas costumbres en México durante la década de 1940. Organizaciones como la Liga de la Decencia y la Iglesia Católica impulsaron la moralización de la sociedad mediante la censura de expresiones artísticas, literarias y corporales consideradas indecentes o contrarias a los valores tradicionales. Asimismo, difundieron manuales que establecían estrictas normas de comportamiento para preservar las apariencias de respetabilidad burguesa.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas20 páginas
Este documento describe la promoción de la decencia y las buenas costumbres en México durante la década de 1940. Organizaciones como la Liga de la Decencia y la Iglesia Católica impulsaron la moralización de la sociedad mediante la censura de expresiones artísticas, literarias y corporales consideradas indecentes o contrarias a los valores tradicionales. Asimismo, difundieron manuales que establecían estrictas normas de comportamiento para preservar las apariencias de respetabilidad burguesa.
Título original
Hernandez, Anel () El Espiritu Decente y El Pudor Benevolente
Este documento describe la promoción de la decencia y las buenas costumbres en México durante la década de 1940. Organizaciones como la Liga de la Decencia y la Iglesia Católica impulsaron la moralización de la sociedad mediante la censura de expresiones artísticas, literarias y corporales consideradas indecentes o contrarias a los valores tradicionales. Asimismo, difundieron manuales que establecían estrictas normas de comportamiento para preservar las apariencias de respetabilidad burguesa.
Este documento describe la promoción de la decencia y las buenas costumbres en México durante la década de 1940. Organizaciones como la Liga de la Decencia y la Iglesia Católica impulsaron la moralización de la sociedad mediante la censura de expresiones artísticas, literarias y corporales consideradas indecentes o contrarias a los valores tradicionales. Asimismo, difundieron manuales que establecían estrictas normas de comportamiento para preservar las apariencias de respetabilidad burguesa.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20
EL ESPRITU DECENTE Y EL PUDOR BENEVOLENTE
ensayo sobre la censura corporal en Mxico en la dcada de 1940
Anel Hernndez Sotelo el pensamiento conservador es tan viejo como la Modernidad, naci con ella como su oposicin filosfica y poltica [...] es una regresin conceptual, una pauperizacin del espritu como lo ejemplifica el liberalismo remozado en neoliberalismo Dora Kanuossi, El pensamiento conservador en Mxico 48 / BABEL: 01 EL ESPRITU DECENTE es aquel que guarda perfectamente las reglas del decoro, de las buenas costumbres y de la buena convivencia en sociedad. El pudor es la vergenza que nos invade al experimentar sentimientos de naturaleza sexual, de ah que desde sus orgenes psicolgicos el pudor sea benevolente a nuestro espritu pues no le permite corromperse y desagradar los designios morales, religiosos o estatales. El pudor benevolente es, pues, el guardin del espritu decente. Las normas de la decencia surgen, obviamente, en la aristocracia o en la burguesa segn el contexto que se estudie. Son las elites quienes determinan los parmetros de lo permitido y lo prohibido siempre con el dogma principal del disimulo en nombre del decoro. La naturaleza animal e instintiva de una persona que se dice decente debe colocarse tras bambalinas durante la funcin teatral de la vida social. As, la decencia no es una conviccin individual (que podra transgredir las pautas doctrinales de la forma de ser decente en boga) sino una convencin social que es institucionalizada por las clases hegemnicas. Todas las sociedades del mundo en cualquier temporalidad se han regido por los principios de vigilar y castigar aquellas acciones que violen la integridad de sus buenas costumbres. En Mxico, esta ardua tarea de promocin e imposicin de la decencia, la urbanidad y las buenas costumbres se institucionaliz desde la segunda dcada del siglo XX y tuvo su mayor auge en los aos cuarentas y cincuentas. Los antecedentes ms inmediatos de las organizaciones sociales a favor del decoro respaldadas por el Estado y por la Iglesia se pueden encontrar en el rgimen de Porfirio Daz. ste, en aras de alcanzar la modernizacin en todos sus sentidos, HERNNDEZ SOTELO: EL ESPRITU DECENTE / 49 promovi en Mxico eventos sociales de arraigado sentido aristcrata europeo como una manera de domesticar a las elites dentro de los principios de la fineza, la urbanidad y el comportamiento virtuoso. La persecucin detrs de la modernidad no fue caso exclusivo de Mxico. El venezolano Manuel Antonio Carreo, famoso por su Manual de Urbanidad y Buenas Maneras para uso de la juventud de ambos sexos en el cual se encuentran las principales reglas de civilidad y etiqueta que deben observarse en las diversas situaciones sociales procedido de un breve tratado sobre los deberes morales del hombre, publicado por entregas en 1853, dej plasmadas en papel las reglas que la gente decente deba seguir dentro de la sociedad. Este Manual lleg a Mxico durante el periodo porfirista y fue utilizado por las elites incluso como libro de texto hasta hace dos dcadas (o quiz por ah alguien an lo conserve en la cabecera y se plazca recorriendo sus lneas cada noche). Sin embargo, no es sino hasta 1929 cuando las organizaciones de urbanidad y buenas costumbres cobran la naturaleza de instituciones nacionales. Principalmente, fue la Accin Catlica (AC), organizacin promovida desde Roma en 1923, la impulsora de una fuerte red de asociaciones en defensa religiosa que concentraban sus esfuerzos en la moralizacin de la sociedad. Entre muchas sociedades descendientes de la AC que lograron trascender en el tiempo, incluso hasta nuestros das, se encuentran tres de capital importancia: la Legin Mexicana de la Decencia, la Unin Nacional de Padres de Familia (UNPF) y la Liga de la Decencia. Estas tres organizaciones obtuvieron su mayor auge durante el periodo presidencial de Manuel vila Camacho (1940- 50 / BABEL: 01 1946), tambin conocido como el Presidente Caballero, por una razn de mucho peso: su esposa, Soledad Orozco de vila Camacho, perteneca a la Liga de la Decencia, por lo que el Estado se convirti en un fuerte pilar de la observancia de las buenas costumbres. Adems, vila Camacho jams neg su calidad de catlico practicante a pesar de las crticas recibidas incluso por el ex presidente Lzaro Crdenas. As, el primer mandatario y la primera dama pregonaran una nueva moral sustentada en tabes sexuales y aconsejaran la lectura inagotable del Manual de Carreo. La Liga de la Decencia goz desde entonces del apoyo gubernamental y del patrocinio del Arzobispado de la Ciudad de Mxico. Lo que se pretenda era generar principios del decoro entre la burguesa para que sta pudiera identificarse como la contraparte del pelado, pues la buenas costumbres rechazan a sus enemigos naturales: el peladaje y la pobreza, por eso cabe bien la aclaracin de somos pobres, pero decentes. En este sentido, el Manual ya citado afirma que: Sin ilustrar nuestro entendimiento, sin adquirir por lo menos aquellas nociones generales que son la base de todos los conocimientos, y la antorcha que nos ilumina en el sendero de la perfeccin moral, cun confusas y oscuras no seran nuestras ideas acerca de nuestras relaciones con la Divinidad, de los verdaderos caracteres de la virtud y el vicio, de la estructura y fundamento de las sociedades humanas, y de los medios de felicidad con que la Providencia ha favorecido en este mundo a sus criaturas? El hombre ignorante es un ser esencialmente limitado en todo lo que mira a las funciones de la vida exterior [...] guiado por ideas errneas, por principios HERNNDEZ SOTELO: EL ESPRITU DECENTE / 51 falsos, o por el desconocimiento absoluto de sus deberes religiosos y sociales [...] cuntos de esos infelices que han perecido en los patbulos, hubieran podido llegar a ser, mejor instruidos, hombres virtuosos y ciudadanos tiles a su patria. La estadstica criminal podra con mayor razn llamarse entonces la estadstica de la ignorancia [CARREO:2003:33- 34]. Segn Carreo, la criminalidad se encuentra en la ignorancia y no en los problemas sociales y econmicos del Estado. Haba, pues, que reeducar moralmente a los mexicanos y olvidarse del peladaje salvaje y rstico empapado de ignorancia. Sin embargo, el filsofo Samuel Ramos, en su ensayo El perfil del hombre y la cultura en Mxico, publicado en 1934, precisaba la naturaleza comn del mexicano, fuese bur- gus o pelado: introvertido, resentido, desconfiado, violento, deprimido, con una vala inferior ante el otro y con el imaginario bien arraigado del hombre sexualmente dotado de virilidad y fuerza superior a la mujer. Y escribe: La diferencia psquica que separa a la clase elevada de mexicanos de la clase inferior, radica en que los primeros disimulan de un modo completo sus sentimientos de menor vala, porque el nexo de sus actitudes manifiestas con mviles inconscientes es tan indirecta y sutil, que su descubrimiento es difcil, en tanto que el pelado est exhibiendo con franqueza cnica el mecanismo de su psicologa, y son muy sencillas las relaciones que unen en su alma lo inconsciente y lo consciente [...] El mexicano burgus posee ms dotes y recursos intelectuales que el proletario para consumar de un modo perfecto la obra de simulacin 52 / BABEL: 01 que debe ocultarle su sentimiento de inferioridad. Esto equivale a decir que el yo ficticio construido por cada individuo es una obra tan acabada y con tal apariencia de realidad, que es casi imposible distinguirla del yo verdadero [RAMOS:1975:125]. Esta es pues la importancia del Manual: construir un yo ficticio perfecto para disimular la naturaleza del yo real... y esto es lo que la Liga de la Decencia busca fomentar. El archivo de la cacera de indecencias por parte de la Liga est compuesto de relatos impresionantes: las obras de Agustn Lara, Javier Ruiz Rueda y Edmundo Domnguez sern censuradas por sus implicaciones sexuales, su invitacin al menage a trois y por sus intenciones contrarias a la moral. Las escuelas tienen terminantemente prohibida la exposicin de las obras de Agustn Lara, incluso por la Secretara de Educacin Pblica desde 1936. Frida Kahlo, tildada de indecente, fue muy criticada por presentarse en el Palacio de Bellas Artes con su atuendo folklrico, por su inclinacin al cigarro y a la bebida, por su lenguaje coloquial a pesar de su posicin social, por asistir al teatro callejero, al circo y a las peleas de box. En nombre de la infancia, se prohben algunas canciones de Cri-Cr por sus trasfondos sexuales como el hecho de que la caracterstica de la letra E, en la Marcha de las letras, sea el palo de en medio es ms chico como ves. Tambin la cinta clsica de Blancanieves es calificada de inmoral por presentar la convivencia de una seorita con siete hombres a su servicio. Carreo ya lo haba advertido: HERNNDEZ SOTELO: EL ESPRITU DECENTE / 53 No est admitido el nombrar en sociedad los diferentes miembros o lugares del cuerpo con excepcin de aquellos que nunca estn cubiertos. Podemos no obstante, nombrar los pies, aunque de ninguna manera una parte de ellos, como los talones, los dedos, las uas, etc. [CARREO:2003:170-171]. Qu indecencia escribir Con lgrimas de sangre / pude comprar la gloria / y convertirla en versos / y ponerla a tus pies / Yo que tuve tus manos / y tu boca / y tu pelo / y la blanca tibieza / que derramaste en m! (Lgrimas de sangre de Agustn Lara). Dentro de este contexto, la represin en la representacin y expresin corporal es innegable. El cine, las artes plsticas y el baile son los blancos precisos que la Liga debe vigilar. El primero deba mostrar un prototipo de la mujer abnegada y sufrida, de la madre mexicana empapada en lgrimas por la cruz que le toc cargar y de la fmina que escapa del placer, la sensualidad, el goce y el sexo. La poca de Oro del cine nacional, encabezada por Mara Flix, Pedro Infante y Marga Lpez, entre otros, jams plasmar el problema de los hijos homosexuales o cualquier elemento que contradiga la reproduccin de las buenas costumbres; si el argumento presenta este tipo de transgresiones, deber tambin plasmar la idea de que la desviacin de las normas conservadoras siempre tiene un final escabroso. Segn el criterio de los integrantes de la Liga de la Decencia, las pelculas se clasificaban as: A - Buena para todos B - Para nios y adolescentes 54 / BABEL: 01 B1 - Para jvenes y adultos B2 - Adultos con cierto criterio formado C - Slo adultos C1 - Prohibida por la moral cristiana C2 - Fuera de clasificacin por indecente Esta clasificacin se consultaba en la entrada de las parroquias y la feligresa tena la obligacin de cerciorarse de la clasificacin de la pelcula que deseaba ver. Por otro lado, la Legin Mexicana de la Decencia haba escrito ya su Cdigo de Produccin para la cinematografa que se divida en 16 aparta- dos: desnudez, semidesnudez, bailes, escenas de pasin, pros- titucin, homosexualidad, venganza, robo y crimen en general, licor, drogas, conflicto social, sangre, brutalidad, religin, fana- tismo y magia, infancia y adolescencia. Cada uno de los apartados estaba constituido por informacin detallada de lo permitido y lo prohibido en la exhibicin flmica, obviamente poniendo nfasis en el carcter moral del Cdigo de Produccin. El mambo, uno de los bailes ms populares de esta poca, fue tambin estigmatizado como un baile con movimientos enteramente deshonestos. Adems de que los vestidos impdicos, sin mangas y escotados, que llevaban las bailarinas propiciaron que el obispo Lino Aguirre Garca, del estado de Sinaloa, les negara la absolucin y la comunin a las mujeres que, en general, vistieran de este modo [GONZLEZ RUIZ:1998:17-47]. As, cuando en esta dcada surgi la figura de Yolanda Montes Tongolele, la bailarina que sonre con las caderas, HERNNDEZ SOTELO: EL ESPRITU DECENTE / 55 la Liga de la Decencia la sataniz porque mostraba el ombligo, mova las caderas erticamente y por derramar sensualidad por todos los poros de su piel. Fue la comunidad masculina de intelectuales quien realiz una verdadera apologa a Tongolele y sus bailes: Luis Spota no vea nada censurable en sus bailes e Ivn Restrepo escribi que al lado de esa mujer que en muchos lugares el clero y las asociaciones ms retardatarias prohiban ir a ver hasta en pelculas, se esconde un ser de enorme sencillez, dulce, bueno, lleno de bondad y decencia [LA REPBLICA EN CHIAPAS]. Las artes plsticas, por su parte, no podan desviarse de las reglas de decencia acerca del cubrimiento de las partes vergonzosas con el atuendo adecuado. Importante tambin era el hecho de no presentar alusiones sexuales o figuras que provocaran el deseo ertico. Uno de los casos ms conocidos sobre esta censura fue la escultura de la Diana Cazadora, cuyo nombre original es La Flechadora de la Estrella del Norte, que hoy se encuentra resplandeciente sobre el Paseo de la Reforma. En 1942, Juan Fernando Olaguibel Roszenzwig termin la escultura concebida y diseada por el arquitecto Vicente Mendiola. La obra haba sido encargada por el presidente Manuel vila Camacho con el fin de adornar la ciudad, no quera una diosa griega o romana sino un smbolo de la feminidad mexicana. Pos para la obra Helvia Martnez Veyades a la edad de 16 aos, pero con la condicin de que su rostro no fuera plasmado en la obra. El 10 de octubre de 1942, la escultura fue inaugurada en la glorieta ms cercana al bosque de Chapultepec, frente a la Puerta de los Leones, pero la Liga de la Decencia consider que el desnudo artstico era impdico y un mal ejemplo para los 56 / BABEL: 01 nios que visitaban el bosque de Chapultepec. Soledad Orozco de vila Camacho oblig a que el escultor vistiera a la estatua con unos calzones de bronce que fueron retirados posteriormente. Las medidas de la escultura tambin provocaron comentarios, pues la Liga critic las proporciones anatmicas de la mujer de bronce como demasiado provocativas y desquiciadoras [TAIBO I:23-08-1996:4]. El 18 de diciembre de 2001, se devel en la Zona Rosa una rplica de la Diana original realizada por Ariel de la Pea. En sta tambin se plasma el rostro de Helvia Martnez de Serrano gracias al estudio fotogrfico nmero uno que se realiz cuando pos para La Flechadora de la Estrella del Norte. La modelo asisti a la develacin y declar: Cuando fui invitada a posar como modelo de la Diana Cazadora tena un extremado sentimiento del pudor [...] Lo relacionado con la desnudez estaba asociado a un vago sentimiento de culpa [...] Qu deba hacer? Sujetarme a los convencionalismos vigentes que impedan a las jovencitas decentes posar desnudas? Atenerme a la intensa intuicin de que estaba frente a una gran oportunidad y no deba desaprovecharla? [...] No cobr nada, pero exig que todo ello se mantuviera en absoluto secreto. Iba al taller de Olagubel que estaba entonces en la distante calle de Obrero Mundial. Acompaada por mi madre, en las largas sesiones ya no recuerdo cuntas- senta que flotaba sobre la realidad y que se estallaba el corazn de emocin y orgullo, fue as que me convert en la Flechadora de la Estrella del Norte [...] Durante 50 aos guard el secreto [PAUL:19-12-2001] HERNNDEZ SOTELO: EL ESPRITU DECENTE / 57 Una caracterstica importante de la censura corporal es que guarda sus mejores dardos para pinchar al cuerpo femenino. La desnudez sigue siendo privilegio y condena de la mujer: el hombre se desviste para los estudios anatmicos que se practican en la Academia. El desnudo masculino tard muchos aos en introducirse al arte mexicano. As, en la dcada de los cuarenta, con una marca medieval, el cuerpo de la mujer es el cuerpo indecente, sus partes pudorosas atentan contra la moral del burgus, las alusiones sexuales explicitan su naturaleza tentadora como digna descendiente de Eva. Pero, aunque se dice que el tiempo cura todas las heridas y a pesar de que en el 2001 Helvia Martnez Veyades declare que aquellos dilemas [sobre la desnudez y la decencia] parecen insustanciales, ya que por fortuna las nuevas generaciones tienen un sentido ms natural y saludable de lo que es el cuerpo humano [PAUL:19-12-2001], las instituciones de la Decencia y la Unin Nacional de Padres de Familia no han desaparecido e incluso han surgido asociaciones como Pro Vida que, adems de luchar por una educacin sexual sana, proclaman la inmoralidad de nuestros das con el uso del condn y la presunta legalizacin del aborto. Gracias a estos moralistas arcaicos e intolerantes, la Secretara de Educacin Pblica posterg muchos aos la edicin de libros de texto gratuitos en los que se incluyeran temas sexuales. Adems, en los aos 80 estos grupos conservadores se opusieron a las campaas de CONASIDA en los medios masivos de comunicacin, ya que juzgaron inmorales la informacin sobre el condn y los factores por los que la enfermedad se contagia. En 1993, la campaa de Prevencin Contra el Cncer de Mama es tambin boicoteada, pues los anuncios de televisin resultaban altamente pornogrficos. 58 / BABEL: 01 Y esta comunin entre el poder y la moral nacida en los aos cuarenta, hoy se manifiesta tambin con los empresarios. En los ltimos aos se ha evidenciado claramente la censura que ejercen empresarios conservadores como Lorenzo Servitje, principal accionista del poderoso Grupo Bimbo, al usar su poder econmico para presionar a las empresas de comunicacin y evitar que den a conocer informacin que considera contraria a sus valores. La censura, enmascarada de decencia, no slo pone en manifiesto la importancia del pudor para el Estado y para la religin, tambin sirve para describir una realidad superflua que esconde detrs problemas sociales enormes. En 1997, el mismo Servitje amenaz a una televisora con cancelar un cheque de cientos de miles de pesos por gastos de publicidad si transmita un reportaje sobre los abusos sexuales atribuidos al fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, ntimo amigo del empresario. Adems, en el 2002, presion fuertemente a travs de la organizacin A Favor de lo Mejor, para que la televisora no transmitiera el programa Big Brother, bajo el supuesto de que el reality show ofendera los valores familiares y promovera hacer de la intimidad un modo de diversin. 1 En un alarde de intolerancia, Servitje amenaz con aplicar un boicot publicitario de empresarios como castigo si no se le haca caso, amenaza que, por cierto, no logr ejecutar del todo [ARELLANO:17-04-2002]. La danza contempornea, en nuestros das, es estigmatizada por estos grupos como inmoral, indecente e impdica, degeneradora del verdadero arte dados sus movimientos obscenos, el vestuario que no cubre las partes pudorosas y los temas sensuales y erticos que suele tocar. Los anuncios de los brassieres Wonderbra son prohibidos en el estado de Puebla desde 1997: HERNNDEZ SOTELO: EL ESPRITU DECENTE / 59 El nico anuncio espectacular con publicidad de brassieres Wonderbra que hay en Puebla deber ser retirado, por disposicin del ayuntamiento por no contar con un permiso para ocupar la va pblica, mientras el Consejo de Desarrollo Urbano decide si el anuncio es moralmente aceptable. Gerardo Corres Len, coordinador de proyectos de Imagen Urbana del ayuntamiento admiti que aunque es ms pdico que el de otras ciudades, se decidi retirarlo porque atenta contra la moral, porque la modelo que apareci en la publicidad debera estar completamente vestida [LA JORNADA:06-02-1997]. Pero por qu no hablar de la indecencia tica de los administradores pblicos, de los contratistas que en letra chica aclaran de qu forma no se aplica todo lo escrito en letra grande, de las promesas gubernamentales que con antelacin se saben incumplidas, de los asesinos de las muertas de Jurez y, ms an, de la negligencia con la que se siguen los casos? Entonces, ser decente es ser burgus de modales finos o es una actitud moral de convicciones propias acerca de la naturaleza humana y la convivencia respetuosa con los dems de una manera autntica? Este es un planteamiento muy actual porque derrocamos el imperio prista pero apoyamos una gubernatura neoliberal, conservadora hasta las narices que intent prohibir las minifaldas, que promulga la devocin mariana, que pretende la felicidad del pueblo mexicano como proclam Fox en la toma de poder-, pero que no se tienta la mano para firmar los recibos de venta de nuestras empresas nacionales. En este sentido, escribe Carlos Monsivis que: 60 / BABEL: 01 Desde los aos cuarenta, la derecha opta por lo que ha sido su estrategia ms eficaz: apropiarse de la educacin de las elites, ahora no ms del 7 por ciento de la educacin primaria y superior. Si educan a los futuros gobernantes y empresarios, educan directamente al poder. Dicho sea de paso, en Mxico no tiene sentido hablar de la derecha religiosa porque ste es su adjetivo irremplazable. No hay tal cosa como una derecha formalmente atea. A la clase empresarial le importa el manto de legitimidad moral aportando por su pblica devocin cristiana, y en pos de ello le rinde tributo econmico y social a sus creencias. El que no proceda as, se ver excluido de su grupo. El vnculo interno del empresariado es la confesin de fe tradicionalista. NO el comportamiento tico, sino la declaracin de bienes devocionales [MONSIVIS:02-12-1999]. En este sentido, cabe apuntar la simbiosis actual entre la Iglesia catlica y el Estado mexicano. No es muy claro lo que suceder en las prximas elecciones, pero es evidente que hoy mismo nos dirige polticamente un gobierno de derecha en el que, con palabras de Hugo Gutirrez Vega, la decencia slo tiene relacin con la carne [GUTIRREZ VEGA:02-05-2004]. Para cerrar esta idea considero muy til el estudio del Esquema de la derecha catlica, publicado el 7 de octubre de 1999 por La Jornada, y que se adjunta al final de este ensayo. Finalmente, slo me queda una pregunta: es el concepto de decencia un servidor de la moral o de la degeneracin social? HERNNDEZ SOTELO: EL ESPRITU DECENTE / 61 Anexo ESQUEMA DE LA DERECHA CATLICA [LA JORNADA:07-10-1999] 62 / BABEL: 01 1. CABALLEROS DE MALTA: Fundada en 1060. En Mxico, desde 1952. Jos Barroso Chvez fue uno de sus presidentes. 2. LEGIONARIOS DE CRISTO: Fundada en Mxico en 1941. Se ha dedicado a la formacin de lderes. En 1997, Marcial Maciel, su fundador, fue acusado de abusar sexualmente de jvenes entre 12 y 17 aos. 3. CABALLEROS DE COLN: Fundada en Estados Unidos en 1882. En Mxico, desde principios de siglo. Es la mayor organizacin laica del catolicismo. Impuls la formacin de la UNPF, la Liga Mexicana de la Decencia y los Boy Scouts. 4. OPUS DEI: Fundada en Espaa en 1928. Identificada con el franquismo, es de los grupos ms poderosos del catolicismo. En Mxico controla varias instituciones de educacin superior. 5. CONSEJO PONTIFICIO PARA LA FAMILIA: Fundado en 1981 por el cardenal colombiano y ultraconservador Lpez Trujillo. Apoya a los Pro Vida de varios pases. 6. HUMAN LIFE INTERNATIONAL: Fundada en 1981 en Washington contra los abortistas. Pro Vida es su filial en Mxico. 7. AMERICAN LIFE LEAGUE: Apoya a grupos contra el aborto en varios pases, en Mxico a Pro Vida. 8. UNIN NACIONAL DE PADRES DE FAMILIA [UNPF]: Creada en 1917 contra la educacin laica. Su ex presidente, Gonzlez Garza, pertenece al CEN del PAN. 9. PRO VIDA: Fundado en 1978, contra la despenalizacin del aborto. Su fundador J. Avia Zepeda es miembro del PAN. 10. ASOCIACIN NACIONAL CVICA FEMENINA [ANCIFEM]: Formada en 1973. Grupo antifeminista que rechaza la despenalizacin del aborto. Varias de sus miembros son ahora dirigentes del PAN. 11. MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO [MNC]: Fundado en 1958 contra la educacin sexual y los libros de texto gratuitos. M. J. Clouthier fue su presidente en Sinaloa. 12. ACCIN CATLICA MEXICANA [ACM]: Fundada en 1929. Vinculada a la jerarqua catlica, y formadora de cuadros panistas como Carlos Castillo Peraza. 13. TESTIMONIO Y ESPERANZA: Formada en 1987. Organiza la peregrinacin anual al Cerro del Cubilete. Su anterior presidente, M. Antonio Adame, es diputado del PAN. 14. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y ACCIN CIUDADANA [DHIAC]: Fundado en 1975, contra la educacin laica y la planificacin familiar. Sus presidente, Jos Luis Luege, fue diputado del PAN. 15. ENLACE EN LA COMUNIDAD ENCUENTRO, A.C.: Creado en 1990. Se opone al condn y promueve la fidelidad contra el sida. Ligada al Opus Dei. 16. ALIANZA FUERZA DE OPININ PBLICA [AFOP]: Fundada en 1992, contra la televisin inmoral. Ha realizado campaas contra Madonna, Cristina, Nino Cann, CONASIDA y MexFam. 17. CONSEJO NACIONAL PRO DIFUSIN DE LOS VALORES TICOS Y SOCIALES [PROVIDAL]: Fundado en 1993. Defiende la integridad familiar. Entre sus miembros estn el Episcopado Mexicano, la COPARMEX y CONCANACO. 18. CENTRO CVICO DE SOLIDARIDAD [CECISOL]: Creado por Barroso Chvez en HERNNDEZ SOTELO: EL ESPRITU DECENTE / 63 1985. Particip en el ataque contra el Museo de Arte Moderno. Entre sus miembros estn la CONCAMIN, CONCANACO y las universidades La Salle, Anhuac, Intercontinental y el ITAM. 19. ALIANZA NACIONAL PARA LA MORAL [ANAM]: Fundada en Guadalajara en 1979. Promueve los valores morales. Su secretario R. Fernndez Candia es diputado del PAN. 20. A FAVOR DE LO MEJOR: Campaa para ejercer control en los medios de comunicacin. Su presidente es F. Gonzlez Garza, ex dirigente de la UNPF. 21. UNIN SOCIAL DE EMPRESARIOS MEXICANOS [USEM]: Creada hace ms de tres dcadas por el Secretariado Social Mexicano de la Iglesia Catlica, para enfrentar al marxismo. Pertenecen a ella los empresarios Lorenzo Servitje (Bimbo), Gastn Azcrraga, Rogelio Sada (Vitro). Afiliada a la Unin Internacional Cristiana de Directores de Empresa. Nota 1 Para el caso del fenmeno Big Brother y, en general, de los hoy famosos reality shows, me parece que ms que hablar de la ofensa hacia los valores familiares sera interesante un estudio sobre la sociologa del morbo en nuestro pas y el ciclo de produccin, circulacin y recepcin del mismo. Intertextualidades Libros CARREO, Manuel Antonio [2003] Manual de Urbanidad y Buenas Maneras para uso de la juventud de ambos sexos en el cual se encuentran las principales reglas de civilidad y etiqueta que deben observarse en las diversas situaciones sociales procedido de un breve tratado sobre los deberes morales del hombre, Ciudad de Mxico: poca. GONZLEZ RUIZ, E. [1998] Los caminos de la intolerancia, en La sexualidad prohibida: Intolerancia, sexismo y represin, Ciudad de Mxico: Grupo Interdisciplinario de Sexologa, pp. 17-47. KANOUSSI, Dora (compiladora) [2002] El pensamiento conservador en Mxico, Ciudad de Mxico: Plaza y Valds. 64 / BABEL: 01 NOVO, Salvador [1956] Nueva grandeza mexicana, Ciudad de Mxico: Populibros La Prensa. RAMOS, Samuel [1975] Obras completas, Ciudad de Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. VILLEGAS, Abelardo [1998] La filosofa de lo mexicano, Ciudad de Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Peridicos e internet ARELLANO, Luis Manuel [2002] El lado oscuro. Servitje, doble moral, en Cinemacnoticias.com, mircoles 17 de abril [www.cimacnoticias.com/noticias/02abr/02041709.html] GUTIRREZ VEGA, Hugo [2004] La (in)decencia queretana, en La Jornada Semanal, seccin Bazar de Asombros, domingo 2 de mayo. MONSIVIS, Carlos [1999] No estamos en contra de las libertades sino de su ejercicio. Sobre la derecha en Mxico, en La Jornada, seccin Letras, 2 de diciembre. PAUL, Carlos [2001] A la Zona Rosa, escultura de la Diana Cazadora, en La Jornada Vitu@l, mircoles 19 de diciembre [www.jornada.unam.mx/2001/dic01/011219/03an2cul.html]. TAIBO I, Paco Ignacio [1996] La Diana cuenta su historia, en El Universal, seccin Cultura, 23 de agosto, p. 4. Yolanda Montes Tongolele: la bailarina que sonre con las caderas, en La Repblica en Chiapas [www.larepublicaenchiapas.com]. Sobre la autora Anel Hernndez Sotelo (Distrito Federal, Mxico; 1979) es Licenciada en Historia por HERNNDEZ SOTELO: EL ESPRITU DECENTE / 65 la Escuela Nacional de Antropologa e Historia. Es autora de diversos artculos publicados en revistas de la Ciudad de Mxico y Guadalajara. Particip como ponente en el Foro Estudiantil Latinoamericano de Antropologa y Arqueologa (Lima, Per; 2000 / Brasilia, Brasil; 2001) y en el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia (Colonia de Sacramento, Uruguay; 2003 / Taxco, Mxico; 2005). [email protected] Cmo citar este ensayo HERNNDEZ SOTELO, Anel [2006] El espritu decente y el pudor benevolente: ensayo sobre la censura corporal en Mxico en la dcada de 1940, en Babel. Historias y metahistorias (Guadalajara: Limbo), nm. 1, enero-abril, pp. 47-66. ::: www.limbo.org.mx/babel.htm ::: 66 / BABEL: 01