EI tItuIo de este IIbro IndIca cIaramente que en eI se trata de Ia cuestIn de Ios modeIos, esquemas y graIos en Ia enseanza de ]acques Lacan. ntentare estabIecer Ia reIacIn que esta serIe de produccIones guarda con Ios prIncIpaIes conceptos psIcoanaIItIcos que Lacan eIabor y muchas veces cre.
Tanto Ios modeIos, como Ios esquemas y Ios graIos, son Iormas de presentar estos conceptos y sus reIacIones de manera "sIncrnIca"; en eIIos todos Ios conceptos puestos en juego estan dados sImuItaneamente. Por eI contrarIo, cuaIquIer presentacIn dIscursIva ImpIIca necesarIamente Ia "dIacronIa", ya que todo dIscurso responde a una estructura IundamentaI consIstente en ser una cadena de termInos, Io que produce como eIecto IneIudIbIe que Ios conceptos y sus artIcuIacIones sean expuestos prImero uno, Iuego eI otro, y asI sucesIvamente. La presentacIn dIscursIva, aunque no Io parezca, contrIbuye poco a que eI Iector artIcuIe, porque este tIene que conservar en su memorIa todo Io que Iue dIcho o IeIdo con anterIorIdad. Los modeIos, esquemas y graIos Intentan Iavorecer Ia artIcuIacIn de Ios conceptos por parte deI Iector. Pero tan sIo cumpIen esta IuncIn cuando se Ios puede manejar con cIerta comodIdad.
Tratare de dar cuenta de Ia estructura de cada uno de eIIos, ya que no es Ia mIsma, nI sIquIera en su sentIdo mas generaI. Por ejempIo, a pesar de ser ambos "esquemas", eI esquema "L" tIene Ia estructura de Io que en matematIcas se IIama un grupo, mIentras que eI esquema "R" tIene una estructura topoIgIca.
En eI estudIo de estas produccIones IacanIanas Ia pregunta por Ia reIacIn que guardan entre sI va a ser uno de Ios temas IundamentaIes. EI que Ios modeIos hayan aparecIdo prImero (SemInarIo 1), Ios esquemas despues (SemInarIo 2) y sIo aI IInaI de esta serIe Io hayan hecho Ios graIos (SemInarIo 5), no da InIormacIn sobre su reIacIn recIproca, o sea, no aIcanza para concebIr cmo se reIacIonan.
La enseanza de Lacan tIene, entre otras, Ia sIguIente partIcuIarIdad: Ia Iorma en que se ImbrIcan Ia sIncronIa y Ia dIacronIa de sus concepcIones, o sea, Ia reIacIn que guardan entre sI Ios conceptos IundamentaIes en cada etapa de su desarroIIo y en su progreso. EI estudIo de Ios modeIos, esquemas y graIos es una buena vIa para seguIr y estudIar Ia artIcuIacIn entre Io que se caracterIza por estar marcado por una IgIca sIncrnIca y aqueIIo que Io hace por una IgIca dIacrnIca.
Pero, cuaIes son Ias nocIones que Lacan Intenta artIcuIar a traves de Ios modeIos, Ios esquemas y Ios graIosZ
Desde su prImer SemInarIo y hasta eI ItImo, Lacan eIabora Ias consecuencIas de haber IntroducIdo en eI psIcoanaIIsIs Ia estructura de sus tres regIstros: Io ReaI, Io SImbIIco y Io magInarIo. Es en eI ItImo SemInarIo, eI de Caracas, donde aIIrma "mIs tres no son Ios suyos" (de Freud). (1) En este trabajo propongo que eI "retorno a Freud" que Lacan propugn desde eI comIenzo de su produccIn, consIstente en una rectIIIcacIn de cmo se concebIan Ios conceptos psIcoanaIItIcos en ese momento, tIene otra cara u otra Iaz. EIIa es eI debate, permanentemente sostenIdo con Freud, respecto de Ia vaIIdez de Ia utIIIzacIn de Ios trIos IreudIanos: "nconscIente, PreconscIente y ConcIencIa" o "Yo, Supery y EIIo", versus eI trIo de Lacan.
CuaI es eI tIpo de reIacIn que mantIenen estos tres regIstros de Lacan entre SIZ Cmo representar esta reIacInZ CuaI es Ia reIacIn de Ios regIstros IreudIanos entre sIZ La respuesta puede tambIen servIr para responder a Ia cuestIn prImeramente pIanteada: cuaI es Ia reIacIn entre Ios trIos IreudIanos y eI IacanIanoZ
Los tres regIstros deben ser presentados juntos, mas cmoZ En otra cIta deI mIsmo "SemInarIo de Caracas" se ve cmo eIabora eI propIo Lacan esta cuestIn: "AquI esta: mIs tres no son Ios suyos. MIs tres son Io sImbIIco, Io reaI y Io ImagInarIo. Me vI IIevado a sItuarIos como una topoIogIa, Ia deI nudo, IIamado borromeo.
"EI nudo borromeo pone en evIdencIa Ia IuncIn deI aI-menos-tres. Anuda Ios otros dos desanudados. Eso Ie dI yo a Ios mIos. Se Ios dI para que supIeran orIentarse en Ia practIca. Pero, se orIentan mejor que con Ia tpIca Iegada por Freud a Ios suyosZ
"Hay que decIrIo: Io que Freud dIbuj con su tpIca, IIamada segunda, adoIece de cIerta torpeza. Me ImagIno que era para darse a entender dentro de Ios IImItes de su epoca." (2)
En otra cIta aIIrma: "Esta topoIogIa que se InscrIbe en Ia geometrIa proyectIva y Ias superIIcIes deI anaIysIs sItus, no ha de tomarse como ocurre con Ios modeIos ptIcos de Freud, con rango de metaIora, sIno como representando reaImente Ia propIa estructura". (3)
La Iorma de concebIr Ia reIacIn entre Ios tres regIstros IacanIanos es entonces topoIgIca, mIentras que Ia reIacIn entre Ios IreudIanos es tpIca. Veremos en eI transcurso de Ios capItuIos en que consIste esta dIIerencIa.
Lo que recIama Lacan, respecto de Ia artIcuIacIn psIcoanaIItIca de Ios tres regIstros, es que deben ImpIIcar aI sujeto deI InconscIente y, sIguIendo su enseanza, hay que tener en cuenta que Io que se quIere representar (Ia nocIn de sujeto deI InconscIente taI como se presenta en Ia experIencIa anaIItIca) debe estar presente en Io que se eIIge para representarIo; sIno caerIamos en Io que aquI Ie crItIca a Freud: no superar eI rango de metaIora; se hace necesarIo aquI eI uso de Ia topoIogIa. Esta condIcIn Ia encontramos ya en "ntervencIn sobre Ia transIerencIa" de 1951, en Ia que en un parraIo memorabIe Lacan dIce: "Es decIr que eI concepto de Ia exposIcIn es IdentIco aI progreso deI sujeto, o sea a Ia reaIIdad de Ia curacIn". (4)
Esta exIgencIa de que Ia estructura deI sujeto debe ser Ia mIsma que Ia estructura de aqueIIo que se eIIge para representarIo Ia reencontramos en Ia estructura de Ios escrItos de Lacan, de Ios que tanto se habI respecto deI estIIo que Ies ImprImI su autor, oIvIdando que Io que encontramos en eIIos es Ia estructura mIsma deI sujeto deI InconscIente. En eI SemInarIo 5, "Las IormacIones deI InconscIente", InedIto, encontramos a este respecto: "[...] en Ias dIIIcuItades de mI estIIo, quIza pueden entreveno, hay aIgo que responde aI objeto mIsmo deI que se trata no sImpIemente habIar de Ia paIabra, sIno habIar en eI IIIo de Ia paIabra.".(5)
La Iectura de Ios escrItos de Lacan es, entonces, "IormacIn deI anaIIsta" ya que se enIrenta en eIIos Ia mIsma estructura con Ia que se debe operar en Ia practIca anaIItIca.
Por Io antedIcho, eI prImer capItuIo de este IIbro tratara, en Iorma muy generaI, Ia cuestIn de Ia topoIogIa, su reIacIn con Ias nocIones matematIcas y su estructura IundamentaI. SIo sera una Iorma de aseguramos eI contar con Ios eIementos que Lacan toma de Ios desarroIIos mas avanzados de su epoca, en cuanto a Ia nocIn de estructura y a su IormaIIzacIn. Aunque eI estudIo de Ia topoIogIa escapa aI tema de este IIbro, para responder a Ias cuestIones en eI nIveI en que Ias pIantea y trabaja Lacan debemos hacer eI esIuerzo de adentrarnos en eI campo de Ia IormaIIzacIn moderna, Io que nos obIIga a IntroducIr conceptos IundamentaIes de topoIogIa.
Es muy temprana Ia presencIa, en Ia obra de Lacan, deI recurso a Ia topoIogIa; no es, como podrIa ser creIdo, eI punto de abstraccIn cuImInante de este psIcoanaIIsta sIn par en Ia hIstorIa deI psIcoanaIIsIs. AsI, por ejempIo, ya en "FuncIn y campo de Ia paIabra y eI Ienguaje en psIcoanaIIsIs" de 1953 se encuentra: "DecIr que este sentIdo mortaI reveIa en Ia paIabra un centro exterIor aI Ienguaje es mas que una metaIora y manIIIesta una estructura. Esa estructura es dIIerente de Ia espacIaIIzacIn de Ia cIrcunIerencIa o de Ia esIera en Ia que aIgunos se compIacen en esquematIzar Ios IImItes de Io vIvo y de su medIo: responde mas bIen a ese grupo reIacIonaI que Ia IgIca sImbIIca desIgna topoIgIcamente como un anIIIo.
"De querer das una representacIn IntuItIva suya parece que, mas que a Ia superIIcIaIIdad de una zona, es a Ia Iorma trIdImensIonaI de un toro a Io que habrIa que recurrIr, en vIrtud de que su exterIorIdad perIIerIca y su exterIorIdad centraI no constItuyen sIno una nIca regIn."(6)
La topoIogIa Ie es necesarIa a Lacan, no sIo vIncuIada con Io sImbIIco, aquI pIanteado aIrededor de Ia IuncIn de Ia paIabra, sIno tambIen en reIacIn con Io ImagInarIo. En "EI mIto IndIvIduaI deI neurtIco", que es un escrIto anterIor de Lacan, encontramos, por ejempIo: "Que es eI yo, sIno aIgo que eI sujeto experImenta prImero como aIgo que Ie es ajeno a eI mIsmo en su propIo InterIorZ" (7) Esta concepcIn de Ia reIacIn entre Io InterIor y exterIor es ya topoIgIca.
Pero, para que nos sIrve Ia topoIogIaZ Esta pregunta puede ser respondIda con estas otras: que de Io que dIce un pacIente debe ser tomado en cuentaZ, o cmo hacer para no caer en aqueIIo que se crItIca de cIertos enIoques anaIItIcos, como, por ejempIo, eI que su horIzonte no vaya mas aIIa de hacer descrIpcIones de Iormas, tanto de caracter como de personaIIdadZ AsI tambIen y en cuanto a Ia posIcIn psIcoanaIItIca respecto de Ia partIcuIarIdad nIca de cada sujeto, cmo se opera con nocIones de estructura generaIIzabIesZ y, sI no Io hacemos, no habrIa nada para comunIcarse entre anaIIstas; pero cmo se artIcuIa Io partIcuIar de cada caso con Io generaI o unIversaI de Ia estructuraZ Todas estas preguntas se apoyan en una IundamentaI: cmo se accede a Ia estructuraZ Las nocIones de Ia topoIogIa y especIaImente sus InvarIantes topoIgIcos seran Ia vIa
TenIendo asI IntroducIda Ia topoIogIa, sobrevIene Ia pregunta respecto de Ias propIedades topoIgIcas de modeIos, esquemas y graIos en Ia enseanza de ]acques Lacan. Son todos topoIgIcosZ y cmo evoIucIona eI recurso de Ia topoIogIa en Ia enseanza de LacanZ
Las respuestas a estas dos preguntas seran Ios hIIos conductores de este IIbro.
NOTAS
1. "EI SemInarIo de Caracas", en EscIsIn, excomunIn, dIsoIucIn, ManantIaI, pag. 264. 2. "EI SemInarIo de Caracas", ob. cIt pags. 264-265. 3. "EI objeto deI psIcoanaIIsIs", en Reseas de enseanza, ManantIaI, pag.38. 4. "ntervencIn sobre Ia transIerencIa", EscrItos 1, SIgIo XX, pag. 40. 5. EI SemInarIo, IIbro 5, "Las IormacIones deI InconscIente", cIase deI 13- 11-57, InedIto, traduccIn personaI. 6. "FuncIn y campo...", EscrItos 1, SIgIo XX, pag. 137. 7. "EI mIto IndIvIduaI deI neurtIco", ntervencIones y textos, ManantIaI, pag. 57. TOPOLOCA
"EI espacIo, consIderado IndependIentemente de nuestros Instrumentos de medIda, no tIene, pues, nI propIedades metrIcas nI propIedades proyectIvas; sIo tIene propIedades topoIgIcas..."
HenrI PoIncare
Que es Ia topoIogIaZ Es una rama de Ias matematIcas, en eI seno de Ia cuaI se dIstInguen varIos tIpos de topoIogIas.
Antes de comenzar a desarroIIar Ias propIedades de cada una de Ias topoIogIas, convIene eIectuar una dIstIncIn en eI seno de Ia geometrIa que nos servIra como IntroduccIn aI tema: es Ia dIstIncIn entre geometrIa eucIIdIana y geometrIas no eucIIdIanas, de Ias cuaIes tomaremos Ia geometrIa proyectIva y Ia topoIogIa.
En eI comentarIo de Ias propIedades de estas tres geometrIas acentuare cmo Ia nocIn de "conservacIn" es consIderada en cada una de eIIas, cmo se consIdera Io que se conserva y cmo se Io hace. Es un enIoque de Ias cuestIones geometrIcas hecho desde Ia perspectIva de "Ias transIormacIones". Es Ia Iorma de acceder a Ia estructura que Ies corresponde.
La geometrIa eucIIdIana o metrIca, que es aqueIIa que hemos estudIado en Ios coIegIos, dIce que Ias propIedades de una IIgura son aqueIIas que se conservan en todo despIazamIento de Ia mIsma y que, como taIes, tIenen que ver con su Iorma y con su tamao. HIstrIcamente habIando, es Ia prImera geometrIa, y eI termIno que Ia desIgna tIene una etImoIogIa muy cIara: medIcIn de Ia TIerra. "La geometrIa eucIIdea es metrIca, pues supone que todo segmento o anguIo puede medIrse y ser expresado por medIo de una dIstancIa o anguIo patrn." (1) He aquI un ejempIo de una IIgura geometrIca que conserva sus propIeda- des "eucIIdIanas" Iuego de suIrIr un despIazamIento:
eI trIanguIo A8C es equIvaIente, en esta geometrIa, aI trIanguIo A'8'C, ya que, Iuego deI despIazamIento, se conservan Iorma y tamao.
La geometrIa proyectIva "[.] Iue uno de Ios Iogros IundamentaIes deI pensamIento geometrIco". (2) EstudIa Ias propIedades que se conservan a traves de Ia proyeccIn y Ia seccIn. En esta geometrIa no juegan nIngn roI Ia dIstancIa, eI anguIo (que ImpIIca medIda) nI Ia congruencIa (Ia reIacIn entre IIguras IdentIcas de Iorma, cuyas partes correspondIentes son IdentIcas). Es Ia geometrIa que esta en juego en Ios probIemas de perspectIva y en eI estudIo de Ias sombras.
"Qued demostrado que Ios teoremas de Ia geometrIa proyectIva eran IndependIentes deI concepto de dIstancIa y que este concepto mIsmo podIa expresarse medIante eIementos proyectIvos mas sImpIes. La IongItud de Ios segmentos y Ios anguIos varIa y Ios contornos de Ios objetos suIren una deIormacIn vIsIbIe. SIn embargo, se conserva Ia propIedad de que cIertos puntos estan sobre una mIsma recta, Ia propIedad de una recta de ser tangente a una curva, etc." (3)
"Se vIo que Ios teoremas de Ia geometrIa metrIca constItuIan casos partIcuIares de teoremas mas generaIes de Ia geometrIa proyectIva, y que Ia geometrIa eucIIdea abarcaba sIo una parte deI campo aI que se extendIa Ia geometrIa proyectIva." (4)
En Ia hIstorIa de Ia geometrIa, que se enIaza con Ia trIpartIcIn que Intento deIInIr y comentar (ya que prImero aparecI Ia metrIca, Iuego Ia proyectIva y, IInaImente, Ia topoIogIa) se destaca eI aporte hecho por Descartes, "[.] quIen aI representar un punto por medIo de un conjunto de nmeros (coordenadas cartesIanas) hIzo posIbIe Ia apIIcacIn de Ios metodos deI aIgebra a Ia resoIucIn de Ios probIemas geometrIcos". (5) Esto ImpIIca eI paso de Ia IntuIcIn ImagInarIa a Ia representacIn sImbIIca. Paso este que orIenta y determIna como meta eI progreso de Ia enseanza de ]acques Lacan.
En este punto quIza convenga IntercaIar un comentarIo respecto deI "aIgebra IacanIana". La sustItucIn, tanto en modeIos como en esquemas y graIos, de Ias nocIones psIcoanaIItIcas por Ietras "[.] que no por casuaIIdad rompe eI eIemento IonematIco que constItuye Ia unIdad sIgnIIIcante hasta su atomo IIteraI. Pues esta hecha para permItIr veInte y cIen Iecturas, muItIpIIcIdad admIsIbIe hasta eI IImIte en que Io habIado permanece tomado en su aIgebra". (6) Todo habIante, o sea, tambIen eI cIentIIIco, no podra evItar Ia reIacIn sIgnIIIcante]sIgnIIIcado que sus nocIones ImpIIcan por estar hechas con paIabras: eI aIgebra, aI operar sIo con Ietras, evIta toda reIacIn con eI sIgnIIIcado y por eso permIte veInte y cIen Iecturas. Este es eI motIvo por eI cuaI no se deben traducIr Ias Ietras deI aIgebra IacanIana, aI no tener un sIgnIIIcado, entonces no tIenen un equIvaIente en cada Iengua: debe conservar-se Ia Ietra eIegIda por Lacan.
Se debe precIsar, sIn embargo, que Ia geometrIa proyectIva no IIega a ser puramente cuaIItatIva. PoIncare Io dIce asI: "Que una IInea sea recta, no es un hecho puramente cuaIItatIvo; no se Io podrIa asegurar sIn hacer medIcIones o sIn desIIzar sobre esa IInea un Instrumento IIamado regIa, que es una especIe de Instrumento de medIda". (7) Dado que Ia proyeccIn requIere de Ia recta para poder reaIIzarse, entonces Ia geometrIa proyectIva esta a medIo camIno entre Ia geometrIa eucIIdIana (metrIca) y Ia topoIogIa (puramente cuaIItatIva).
He aquI un ejempIo de dos IIguras que desde Ia perspectIva de Ia geometrIa proyectIva tIenen Ias mIsmas propIedades aunque sus Iormas y tamaos son absoIutamente dIstIntos:
FInaImente, Ia topoIogIa, cuya denomInacIn prImera Iue anaIysIs sItus y su etImoIogIa es 'tratado sobre eI Iugar', estudIa Ios InvarIantes topoIgIcos, absoIutamente cuaIItatIvos y no metrIcos. Las propIedades que se conservan o Ios InvarIantes topoIgIcos son aqueIIas propIedades IundamentaIes de Ias IIguras estudIadas en cada una de Ias otras ramas de Ia geometrIa. Las IIguras o superIIcIes son tomadas como espacIos topoIgIcos. La nocIn de espacIo topoIgIco sera deIInIda mas adeIante.
ExIsten varIos tIpos de topoIogIas, y Ia recIente deIInIcIn es vaIIda sIo para aqueIIa topoIogIa que es una rama de Ia geometrIa: Ia topoIogIa generaI o topoIogIa combInatorIa (o de Ios compIejos).
UtIIIzando Ia metaIora que M. FrecheI y Ky Fan presentan en su IIbro ntroduccIn a Ia topoIogIa combInatorIa, Ia geometrIa eucIIdIana serIa equIvaIente a un hombre vestIdo con traje de coIores, Ia geometrIa proyectIva Io serIa aI cuerpo desnudo y Ia topoIogIa aI esqueIeto humano. Como se desprende IacIImente de esta metaIora, partIendo de Ia geometrIa eIementaI, pasando por Ia proyectIva hacIa Ia topoIogIa, se obtIenen cada vez dImensIones con propIedades menos numerosas pero mas esencIaIes. La reIacIn entre estas tres dIscIpIInas, Ia geometrIa eIementaI, Ia proyectIva y Ia topoIogIa, puede ser artIcuIada a Ia teorIa psIcoanaIItIca, en Ia que es muy enrIquecedor sostener Ia oposIcIn entre geometrIa deI yo, versus topoIogIa deI sujeto. Esta oposIcIn Ia anaIIzaremos en Ios prxImos capItuIos. En este mIsmo sentIdo, Intentaremos reIacIonar Ia serIe que va de Ios esquemas IreudIanos, hasta Ios modeIos, Ios esquemas, Ios graIos IacanIanos.
EjempIo de IIguras con Ias mIsmas propIedades o InvarIantes desde Ia perspectIva de Ia topoIogIa para Ia deIormacIn de una IIgura pIana:
y para Ia deIormacIn de una esIera:
En termInos mas generaIes, y mas aIIa de Ia dIstIncIn entre topoIogIas, podemos decIr que Ia topoIogIa es una rama de Ias matematIcas que se ocupa de determInadas propIedades, como Ia vecIndad, eI IImIte y Ia contInuIdad, de coIeccIones reIacIonadas a eIementos IIsIcos o abstractos.
Estos termInos deI Ienguaje geometrIco, como Ia vecIndad, eI IImIte y Ia contInuIdad, son de uso Irecuente en otras ramas de Ias matematIcas "[.] y es aIgo mas que un modo de expresIn; Ia representacIn geometrIca hace 'IntuItIvos' muchos hechos deI anaIIsIs por anaIogIa con eI espacIo ordInarIo, y permIte usar Ios metodos geometrIcos de demostracIn, generaIIzados aI espacIo de n-dImensIones". (8)
Para entender mejor en que consIste este procedImIento debemos detenemos prImero en Ia nocIn de espacIo. En esto vamos a seguIr a AIeksandrov. Este autor dIstIngue, en eI campo de Ia cIencIa, dos nocIones de espacIo. EI espacIo reaI ordInarIo, aI que deIIne como Ia Iorma unIversaI de exIstencIa de Ia materIa, y eI espacIo abstracto, una coIeccIn arbItrarIa de "objetos homogeneos" que no necesarIamente son objetos en eI sentIdo comn deI termIno, sIno que pueden ser Ienmenos, estados, IuncIones, IIguras, vaIores de varIabIes, entre Ios cuaIes exIsten reIacIones sImIIares a Ias reIacIones espacIaIes usuaIes (contInuIdad, dIstancIa, etc.). "[.] aI consIderar una coIeccIn de objetos como un espacIo, hacemos abstraccIn de todas Ias propIedades de Ios objetos, a excepcIn de Ias determInadas por Ias reIacIones en cuestIn. Estas reIacIones determInan Io que podemos IIamar estructura o 'geometrIa' deI espacIo. Los propIos objetos juegan eI papeI de 'puntos' deI espacIo; Ias 'IIguras' son conjuntos de 'puntos' " (9)
SI Ias reIacIones que estudIamos son Ias topoIgIcas y dejamos de Iado todas Ias otras, entonces eI conjunto abstracto de objetos se IIamara espacIo topoIgIco abstracto, que sera eI objeto mas especIIIco de Ia topoIogIa.
AcIaremos un poco mas esto ItImo. "Un espacIo topoIgIco [.] es una coIeccIn de puntos (un conjunto arbItrarIo de objetos homogeneos) en eI que se ha estabIecIdo una reIacIn de proxImIdad, es una generaIIzacIn de Ia reIacIn de proxImIdad de IIguras en eI espacIo ordInarIo.
"Como ha demostrado eI posterIor desarroIIo de Ia topoIogIa, es precIsamente sobre Ia propIedad de proxImIdad o adherencIa sobre Ia que se basan Ias demas propIedades topoIgIcas.
"EI concepto de adherencIa expresa Ia nocIn de que un punto esta InIInItamente prxImo a un conjunto. Por tanto, toda coIeccIn de objetos en Ia que exIste un concepto naturaI de contInuIdad, o de Io InIInItamente prxImo, es un espacIo topoIgIco." (10)
He aquI una IormaIIzacIn 'sImpIe' de Ias nocIones topoIgIcas IundamentaIes:
"Una deIInIcIn rIgurosa de espacIo topoIgIco generaI se puede dar de Ia sIguIente Iorma:
"Se dIce que un conjunto arbItrarIo R de 'puntos' es un espacIo topoIgIco generaI sI para todo conjunto M contenIdo en eI estan deIInIdos sus puntos adherentes, de suerte que se cumpIan Ias condIcIones sIguIentes, es decIr, Ios axIomas deI espacIo.
"1. Todo punto de M se cuenta entre sus puntos adherentes. (Es perIectamente naturaI suponer que cada punto de un conjunto es adherente a este.)" (10) Otra deIInIcIn, deI mIsmo autor, pero mas precIsa es Ia sIguIente:
"DecImos que A es un punto adherente a un conjunto M, sI M contIene puntos cuya dIstancIa a A es menor que cuaIquIer nmero posItIvo" (11)
"2. SI un conjunto M 1 contIene un conjunto M 2 , todos Ios puntos adherentes de M 2 Io son de M 1 . (De modo mas breve, pero menos precIso: eI conjunto mayor no debe tener menos puntos adherentes.)
"[.] Con Ia ayuda deI concepto de proxImIdad o adherencIa es IacII deIInIr una serIe de conceptos topoIgIcos muy Importantes. Estos son, aI mIsmo tIempo, Ios conceptos mas IundamentaIes y generaIes de Ia geometrIa, y sus deIInIcIones son IntuItIvamente muy cIaras. Daremos aIgunos ejempIos.
"1. Conjuntos adherentes. DecImos que Ios conjuntos M 1 y M 2 son adherentes sI uno de eIIos contIene aI menos un punto adherente deI otro. (En este sentIdo, por ejempIo, Ia cIrcunIerencIa de un cIrcuIo es adherente aI InterIor.)
"2. ContInuIdad o, como se dIce en matematIca, conexIn de una IIgura. Una IIgura, es decIr, un conjunto de puntos M, se dIce conexa sI no se puede dIvIdIr en partes no adherentes entre sI. (Por ejempIo, un segmento es conexo, pero un segmento sIn su punto medIo no Io es).
"3. Frontera. La Irontera de un conjunto M en un espacIo R es eI conjunto de Ios puntos adherentes tanto a M como a su compIemento R-M, es decIr, a Ia parte restante deI espacIo R. (Es, evIdentemente, un concepto perIectamente naturaI de Ironteras).
"4. Punto InterIor. Un punto de un conjunto M se IIama InterIor sI no pertenece a su Irontera, es decIr, sI no es adherente a R-M.
"5. ApIIcacIn o transIormacIn contInua. Una transIormacIn de un conjunto M se IIama contInua sI no rompe Ias adherencIas. (DIIIcIImente se podrIa dar una deIInIcIn mas naturaI de transIormacIn contInua)." (12) Esta transIormacIn es Ia representada por Ios dIbujos de Ia deIormacIn deI trIanguIo y de Ia esIera, dados mas arrIba.
Para compIetar un bagaje mInImo de nocIones topoIgIcas, debemos agregar, a Ias ya enuncIadas, Ia sIguIente:
"Un conjunto se IIama cerrado sI contIene todos sus puntos adherentes." (13)
La topoIogIa es tan IundamentaI que su InIIuencIa se hace sentIr en Ia mayorIa de Ias otras ramas de Ias matematIcas. Aun se Ia encontr muy tII en dIscIpIInas no consIderadas parte de Ias matematIcas en sentIdo estrIcto (como por ejempIo Ia mecanIca) y, como Intentaremos demostrar, en psIcoanaIIsIs.
Hay que destacar Ia reIacIn IntIma exIstente entre aspectos de Ia topoIogIa y Ia IgIca sImbIIca. SI bIen eI pensamIento geometrIco ha sIdo sIempre abstracto, debIdo aI mIsmo caracter deI concepto de IIgura geometrIca, con Ia topoIogIa se eIeva a un nuevo grado de abstraccIn.
En eI seno de Ia topoIogIa hay que dIstInguIr entre:
1) TopoIogIa dIIerencIaI o conjuntIsta. 2) TopoIogIa aIgebraIca o abstracta (o generaI). 3) TopoIogIa generaI o combInatorIa (o de Ios compIejos).
1) La topoIogIa dIIerencIaI o conjuntIsta tIene por tema toda suerte de conjuntos de puntos, especIaImente Ios conjuntos cerrados: esta basada en Ia teorIa de conjuntos y IIeva asocIado eI nombre de Ceorg Cantor y Ia obra que este desarroII en eI ItImo cuarto deI sIgIo XX; tIene apIIcacIn en eI anaIIsIs matematIco, especIaImente en eI caIcuIo dIIerencIaI (de ahI su denomInacIn).
2) La topoIogIa aIgebraIca o abstracta es eI estudIo topoIgIco de Ios espacIos abstractos cuaIesquIera e ImpIIca, como ya hemos dIcho, Ia generaIIzacIn deI concepto de espacIo. "La posIbIIIdad de una taI generaIIzacIn se basa en Ia unIIormIdad de Ias Ieyes aIgebraIcas, gracIas a Io cuaI se pueden resoIver muchos probIemas con un nmero arbItrarIo de varIabIes. EIIo nos permIte apIIcar razonamIentos geometrIcos que son vaIIdos en tres dImensIones aI espacIo n-dImensIonaI" (14)
3) La topoIogIa generaI o combInatorIa (o de Ios compIejos) es una rama de Ia geometrIa que estudIa topoIgIcamente Ias superIIcIes (Ios compIejos son generaIIzacIones de Ias mIsmas). EstudIa Ias propIedades que un objeto mantIene Iuego de suIrIr deIormacIn, como estIramIento y compresIn, pero no rotura o rasgado. Fue eI nIco campo de Ia topoIogIa reIatIvamente termInado de desarroIIar a IInes deI sIgIo pasado. "Toda transIormacIn de una IIgura que no destruye Ia adyacencIa de Ias dIstIntas partes de Ia IIgura se IIama contInua; sI ocurre que no sIo se conservan Ias adyacencIas sIno que no se crean otras nuevas, Ia transIormacIn se IIama topoIgIca, en una transIormacIn topoIgIca no hay nI roturas nI IusIones. AsI, pues, Ias transIormacIones topoIgIcas son unIvocas y contInuas en ambas dIreccIones." (15)
Entre Ias nocIones IundamentaIes de Ia topoIogIa generaI encontramos: orIentabIIIdad, caracterIstIca de EuIer, homomorIIsmo, especuIarIzabIIIdad; como asI tambIen: Irontera, cIcIo y homoIogIa, que Iremos deIInIendo, segn Ias necesIdades que surjan, en Ios prxImos capItuIos.
La sIguIente es Ia representacIn de una transIormacIn de una IIgura, (15) es eIIa contInuaZ
No, porque se cre una nueva adyacencIa, o sea, una transIormacIn es contInua cuando no se pIerde nI se crea nInguna adyacencIa (no se deben producIr IusIones nI roturas nuevas); en Ia IIgura sI tendrIamos una rotura hacIendo eI camIno Inverso deI que marcan Ias IIechas.
EI ejempIo de IIguras topoIgIcas dado mas arrIba pertenece a Ia topoIogIa generaI o combInatorIa y entre Ias IIguras que estudIa esta rama de Ia geometrIa encontramos Ia banda de MbIus (sobre Ia que me extendere ampIIamente en Ios capItuIos sobre Ios esquemas "L" y "R"), eI toro, Ia boteIIa de KIeIn y eI cross-cap. Este ItImo sera estudIado en reIacIn con eI esquema "R".
Antes de pasar a Ias representacIones de Ias IIguras topoIgIcas y dado eI tema de nuestro trabajo, debemos tener en cuenta Ia sIguIente saIvedad, sIempre repetIda y usuaImente oIvIdada: "[En topoIogIa] Ias IIguras y Ios dIagramas juegan un papeI estrIctamente auxIIIar; en eIIas no se pueden expresar Ias sItuacIones de nInguna geometrIa no eucIIdIana, ya que dIchas IIguras representan rectas ordInarIas en eI pIano ordInarIo y este pIano es compIetamente eucIIdIano dentro de Ios IImItes de exactItud de Ias IIguras". (16)
RepresentacIn en eI pIano eucIIdIano de Ia banda de MbIus:
eI toro:
Ia boteIIa de KIeIn:
eI cross-cap:
Como con Ia IIgura 5, hagamos otro ejercIcIo para aproxImarnos a Ias dIIerencIas en cuanto a Ios InvarIantes topoIgIcos. SI partImos de esta parte deI teorema de EuIer: "No se puede trazar una curva cerrada sobre una superIIcIe sIn dIvIdIr esta en dos", nos podemos preguntar, sI hacemos caso omIso de sus propIedades no topoIgIcas que dIIerencIa aI toro de Ia esIeraZ EIectuando una representacIn de un posIbIe caso de una curva o IInea cerrada sobre una esIera y otra sobre un toro, se obtIene:
Vemos que en eI caso de Ia esIera, Ia curva cerrada ImpIIca un corte que dIvIde Ia superIIcIe en dos, Io que, en eI caso representado, no sucede en eI toro, que sIo se ha convertIdo en aIgo como un cIIIndro, pero no dIvIdIdo en dos partes. AI toro Ie hacen IaIta dos cortes cerrados que no tengan nIngn punto en comn, para estar seguros de haberIo dIvIdIdo en dos partes. EI caso de un soIo corte que dIvIde aI toro en dos es, por ejempIo, eI sIguIente:
Por Io tanto, curva cerrada o corte es una propIedad topoIgIca que debemos agregar a Ias anterIores. Como dIce PoIncare respecto de Ia topoIogIa, en eIIa "todo se basa en Ia cortadura". (17)
La topoIogIa es, desde una perspectIva, Ia rama de Ia geometrIa que ImpIIca una excIusIn absoIuta de toda dImensIn mensurabIe; permIte, a su vez, tratar, de una Iorma absoIutamente dIstInta de como Io hace eI sentIdo comn, eI probIema de Ia reIacIn espacIaI entre Io exterIor y Io InterIor, ya que opera con otra nocIn de espacIo; sIendo Ios InvarIantes topoIgIcos aqueIIos que permanecen Iuego de Ias deIormacIones de Ias superIIcIes, erradIca tambIen todo probIema vIncuIado con Ia Iorma. De ahI su utIIIzacIn en psIcoanaIIsIs; nuestro sujeto no es mensurabIe, como nInguna de Ias categorIas que Ie apIIcamos. Las reIacIones entre Io InterIor y Io exterIor (Ia nocIn de espacIo que Ie convIene) son absoIutamente dIstIntas de como son pIanteadas por Ia geometrIa eIementaI (aunque rIge correctamente todos nuestros despIazamIentos en eI mundo objetIvo), y no ImpIIca descrIpcIn nI Iorma aIguna, ya que Ia nocIn de estructura Ias excIuye.
En cuanto a Ia cuestIn respecto de sIIos modeIos, esquemas y graIos en Ia enseanza de Lacan son topoIgIcos, antIcIpamos aI tratamIento detaIIado de cada una de estas cuestIones que Ios modeIos no Io son, dado que "Ia anaIogIa Iunda su vaIor de uso" (18)
y que Ia anaIogIa que se basa en Ia semejanza de Iormas, por ser una comparacIn hecha por Ia ImagInacIn, no es topoIgIca. SI se pIensa en eI modeIo deI ramIIIete InvertIdo, presentado en eI SemInarIo 1, se hace evIdente su vaIor anaIgIco de "modeIo" no topoIgIco, ya que, para antIcIpar un ejempIo, eI EstadIo deI espejo es representado por un espejo.
Los esquemas, taI como Ios utIIIza Lacan, son topoIgIcos, ya que como taIes son geometrIzacIones topoIgIcas, cuaIItatIvas y no numerIcas, de nocIones psIcoanaIItIcas expresadas como puntos y sus reIacIones como segmentos o vectores, pero entre eIIos se debe dIIerencIar aI esquema "L" y aI "Z", deI "R" y deI "1" ya que estos ItImos ImpIIcan superIIcIes y Ios dos anterIores no.
FInaImente eI graIo, taI como Io concIbe Lacan, es IndudabIemente topoIgIco, entre otras razones, por Ia concepcIn de "Iugar o espacIo" que aIII esta ImpIIcada. SIn embargo, es topoIgIco en Iorma dIstInta de Ia de Ios esquemas. AnaIIzare Ios modeIos, esquemas y graIos en Ios sIguIentes capItuIos dedIcados partIcuIarmente a cada uno de eIIos.
NOTAS
1. T. Ewan FauIkner, CeometrIa proyectIva, Dossat, pag. 1. 2. AIeksandrov, KoImogorov y otros, La matematIca: su contenIdo, metodos y sIgnIIIcado, Tomo 3, AIIanza UnIversItarIa, pag. 239. 3. bId., pag. 160. 4. CeometrIa proyectIva, ob. cIt., pag. 2. 5. bId., eI subrayado es mIo. 6. "SubversIn deI sujeto...", EscrItos 1, SIgIo XX, pag. 327. 7. HenrI PoIncare, UItImos pensamIentos, Espasa-CaIpe, pag. 50. 8. AIeksandrov..., ob. cIt., pag. 191. 9. bId., pag. 192, eI subrayado es mIo. 10. bId., pags. 193-194, eI subrayado es mIo. 11. bId., pag. 262, eI subrayado es mIo. 12. bId., pags. 194-195, eI subrayado es mIo. 13. bId., pag. 262, eI subrayado es mIo. 14. bId., pag. 169. 15. bId., pags. 232-233, eI subrayado es mIo. 16. bId., pag. 133. 17. H. PoIncare, UItImos pensamIentos, ob. cIt., pags. 56-57. 18. "ObservacIn sobre eI InIorme de DanIeI Lagache", EscrItos 2, SIgIo XX, pag. 294. MODELOS
EL MODELO OPTCO
FIgura 10 EI modeIo ptIco*
Antes de comenzar a anaIIzar eI modeI ptIco, se Io debe IocaIIzar en eI seno de Ia enseanza de ]acques Lacan. Este modeIo Iue producIdo en eI SemInarIo 1, Los escrItos tecnIcos de Freud, eI que marca, para su propIo autor, eI surgImIento de Ia enseanza de Lacan y estabIece que Io producIdo anterIormente pasa a tener estatuto de "antecedente". EI SemInarIo 1 es eI prImero en eI que Lacan cuenta con "sus tres".
* En Ia edIcIn casteIIana deI SemInarIo 1, por error, aparece InvertIdo eI orden de presentacIn de Ios esquemas de Lacan. EI de Ia pagIna 191 debe Ir a Ia pagIna 212 y vIceversa.
Con Ia IntroduccIn a Ia teorIa psIcoanaIItIca de Io sImbIIco, Io ImagInarIo y Io reaI se abre Ia posIbIIIdad de un nuevo enIoque a Ia cuestIn IundamentaI de Ia constItucIn de Ia reaIIdad. Esta tematIca sera eIaborada conjuntamente aI anaIIsIs de Lacan deI caso "DIck" de MeIanIe KIeIn (pubIIcado por eIIa en La ImportancIa de Ia IormacIn de sInIbo Ios en eI desarroIIo deI yo, obra de 1930).
Que Ie sucede a DIck que Ia reaIIdad consIste para eI en una cantIdad tan pobre de objetos IIbIdInIzados, sIendo que eI mundo, para Ia generaIIdad de Ios nIos, esta cubIerto de objetosZ y cmo pudo modIIIcar este estado de cosas Ia InterpretacIn de MeIanIe KIeInZ Son preguntas que pueden orIentar eI anaIIsIs de Io que Lacan hace aI apIIcar "sus tres" a una renovada concepcIn de Ia reaIIdad en psIcoanaIIsIs.
Hay, ademas, una pregunta que tIene un aIcance mas generaI y que vIncuIa Ia produccIn anterIor de Lacan en derredor deI estadIo deI espejo con Ia teorIa IreudIana deI narcIsIsmo. Cmo eI Yo puede ser un objeto, mas an, eI prImer objeto (Freud), sI es una Imagen (Lacan)Z Propongo que esta pregunta nos orIente en Ia Iectura deI esquema OptIco.
La dIscIpIIna que estudIa Ia reIacIn entre Ios objetos y Ias Imagenes, Ia ptIca, tIene una respuesta que aportar a esta pregunta. EI recurso de Ia ptIca esta dobIemente justIIIcado: no sIo por poder dar una respuesta a nuestra pregunta, sIno tambIen por haber sIdo eI modeIo que Freud adopt cuando present "sus tres". Lacan no deja pasar Ia oportunIdad que esta coIncIdencIa ImpIIca.
En Ia cIase deI SemInarIo 1 que IIeva por tItuIo "La tpIca de Io ImagInarIo", Lacan cIta extensamente a Freud cuando nos ensea que Ia Iorma correcta de Interpretar eI aparato psIquIco, taI como aparece en su prImera tpIca, es "[.] como un mIcroscopIo compuesto, un aparato IotograIIco o aIgo semejante. La IocaIIdad psIquIca correspondera, entonces, a un Iugar sItuado en eI InterIor de este aparato, en eI que surge uno de Ios grados preIImInares de Ia Imagen. En eI mIcroscopIo y en eI teIescopIo estos Iugares son puntos IdeaIes: esto es, puntos en Ios que no se haIIa sItuado nIngn eIemento concreto deI aparato". (1) Freud parte de un modeIo ptIco para dar cuenta de Ia espacIaIIdad que Ie corresponde aI aparato psIquIco: Lacan Io hara en Iorma equIvaIente.
Tomando, entonces, Ias nocIones de Ia ptIca, dIremos que para eIIa Ias Imagenes son de dos tIpos: Ias Imagenes reaIes y Ias Imagenes vIrtuaIes. Las Imagenes reaIes son aqueIIas producIdas, por ejempIo, por un espejo cncavo, o sea, aIgo parecIdo a Ia superIIcIe Interna y bIen puIIda de una esIera hueca. Se IIaman Imagenes reaIes porque para eI sujeto percIpIente estas Imagenes se comportan corno objetos y no como Imagenes, ImpIIcan una IIusIn ptIca, es decIr, eI observador es engaado. Las Imagenes vIrtuaIes son Ias cotIdIanas Imagenes producIdas por un espejo pIano (como eI de nuestro botIquIn de bao) y no ImpIIcan IIusIn ptIca aIguna, ya que para eI sujeto observador estas Imagenes se comportan como taIes, o sea, como Imagenes.
Una Iorma IntuItIva de poder dIIerencIar ambos tIpos de Imagenes es tomar en cuenta en que pIano se produce Ia Imagen respecto deI pIano en eI que se haIIa eI objeto. En Ios dos tIpos de Imagenes se produce una dobIe InversIn sImetrIca. Tanto en eI espejo pIano como en eI espejo esIerIco se produce una InversIn de IzquIerda a derecha o vIceversa, pero mIentras que en eI espejo pIano Ia sImetrIa se produce en otro pIano que eI deI objeto, en eI espejo cncavo se produce en eI mIsmo pIano pero InvIrtIendose Ia Imagen de abajo a arrIba o vIceversa. Se puede representar asI Ia Iorma de produccIn de Ia Imagen vIrtuaI en un espejo pIano:
FIgura 11a FIgura 11b
La prueba que basta reaIIzar para comprobar que esto es asI consIste en apoyar una mano en un espejo pIano, hacIendo coIncIdIr asI eI objeto y su Imagen en eI espejo. SI uno retIra Ia mano, su Imagen se vera detras deI espejo y resuItara mas chIca que Ia mano. Como esto es asI nadIe se sorprende aI ver, en eI espejo deI botIquIn, su cara mas chIca de Io que esta es en Ia reaIIdad, sabemos que se ve mas chIca porque esta en otro pIano que en eI que nos haIIamos nosotros.
La Imagen reaI se produce en eI mIsmo pIano en eI que se encuentra eI objeto. Comporta una InversIn sImetrIca como Ia de Ia Imagen vIrtuaI, pero esta InversIn no ImpIIca cambIo de pIano. Tomando eI mIsmo esquema que Lacan toma de Ia ptIca, que se denomIna experIencIa deI ramIIIete InvertIdo, se observa:
FIgura 12
En Ia Imagen, Ias IIores estan hacIa arrIba y Ias IIores reaIes estan hacIa abajo, Io que sIgnIIIca que se ha producIdo una InversIn (Ia otra InversIn, IzquIerda]derecha, no es observabIe dado que Ia Iorma deI ramIIIete Ia ocuIta), pero esta InversIn se ha hecho en eI mIsmo pIano; Io que se puede observar en eI punto en eI cuaI, podrIamos decIr, Ios taIIos deI objeto ramIIIete se tocarIan con Ios taIIos de Ia Imagen ramIIIete.
La experIencIa deI ramIIIete InvertIdo, taI como Lacan Ia encuentra en Ia ptIca, tIene Ias sIguIentes caracterIstIcas: un objeto pecuIIar, un ramIIIete de IIores, en eI InterIor de un cubo aI que se Ie han quItado tanto Ia cara que enIrenta eI espejo cncavo, para que se produzca Ia Imagen, como Ia cara que enIrenta a quIen Iee eI esquema de Ia experIencIa, para que observe Ia exIstencIa deI ramIIIete en eI InterIor deI cubo; ramIIIete que, justamente, no puede observar eI sujeto de Ia experIencIa, quIen esta representado por eI sImboIo deI ojo. Para taI sujeto sera una sorpresa eI hecho de que en determInado momento de su paso por deIante deI cubo con un jarrn vacIo encIma coIocado Irente aI espejo, aparezca, en eI InterIor deI cueIIo deI jarrn, un beIIo ramIIIete de IIores. Se debe tener en cuenta que eI sujeto cree estar vIendo un ramIIIete reaI, que no sabe de dnde saII, porque, hasta hace un Instante, ese jarrn estaba vacIo. La eIeccIn deI ramIIIete como objeto es debIda a que Ia estructura de un ramIIIete es apta para engaar aI sujeto, justamente por carecer de bordes nItIdos y precIsos.
EI hacer reIerencIa a "un determInado momento deI paso deI sujeto de Ia experIencIa Irente aI aparato" es para IndIcar que sIo en una determInada posIcIn se produce Ia IIusIn. En eI esquema, esto se Iee como Ia posIcIn deI sujeto, representado por eI ojo en eI cono de reIIexIn. Fuera de este cono, Ia IIusIn no se produce; demasIado cerca de Ios bordes, se produce con tantas dIstorsIones que Ia experIencIa puede IIegar a IaIIar.
La experIencIa deI ramIIIete InvertIdo sIrve como modeIo de Ia genesIs y estructura deI yo. DecIr que sIrve de "modeIo" debe ser entendIdo en toda su trascendencIa conceptuaI. EIectIvamente, eI modeIo ptIco es un modeIo que Lacan crea para responder por una artIcuIacIn de Io sImbIIco, Io ImagInarIo y Io reaI; pero es una Iorma de hacerIo que hay que dIIerencIar de aqueIIa ImpIIcada en Ios esquemas y en Ios graIos. Los modeIos reposan, por su estructura mIsma, en Ia anaIogIa. En "ObservacIn sobre eI InIorme de DanIeI Lagache", Lacan aIIrma respecto deI modeIo ptIco: "PIanteemos prImero eI aparato un poco compIejo cuya anaIogIa, como es Ia regIa en estos casos, va a Iundar eI vaIor de uso como modeIo" (2)
y tambIen: "SIn hacernos IIusIones sobre eI aIcance de un ejercIcIo que sIo toma su peso por una anaIogIa grosera con Ios Ienmenos que permIte evocar...". (3)
EI modeIo ptIco es un apIogo de Ias reIacIones recIprocas de Io sImbIIco, Io ImagInarIo y Io reaI.
En eI mIsmo escrIto, Lacan nos da su concepcIn respecto de Ia reIacIn que guardan entre sI este modeIo ptIco y Ios modeIos creados por Freud. "En este modeIo, y hasta en su naturaIeza ptIca, no hacemos sIno seguIr eI ejempIo de Freud, con Ia saIvedad de que en nosotros no oIrece sIquIera materIa para prevenIr contra una conIusIn posIbIe con aIgn esquema de una vIa de conduccIn anatmIca." (4)
Se desprende de esta cIta que Lacan consIdera que Ias produccIones IreudIanas tIenen Ia estructura de modeIos, pero que Freud prevIno de no conIundIrIos con nInguna IocaIIzacIn anatmIca. Este modeIo de Lacan nI sIquIera, aI decIr de su propIo autor, da esa prevencIn.
Como veremos de aquI en mas, son muchas Ias anaIogIas en juego en eI modeIo ptIco; entre eIIas destacamos Ia que ImpIIca que eI EstadIo deI espejo, Io especuIar, sea representado por un espejo. En prxImos capItuIos se vera que Ia estructura de Ios esquemas y Ios graIos es de una IndoIe muy dIstInta, a partIr de Io cuaI se justIIIcara Ia deIInIcIn que ahora avanzamos: Ios modeIos en generaI, y eI modeIo ptIco en partIcuIar, tIenen estructura ImagInarIa.
Lacan aport aI psIcoanaIIsIs una cIave que IaItaba a Ia teorIa deI narcIsIsmo de Freud: esa cIave es Ia deI EstadIo deI espejo. En su Iundamento, Ia nocIn de EstadIo deI espejo esta destInada a contradecIr todos Ios desarroIIos posIreudIanos respecto deI "yo autnomo".
EI EstadIo deI espejo es una construccIn que "[...] consIste en poner de manIIIesto Ia conexIn de cIerto nmero de reIacIones ImagInarIas IundamentaIes en un comportamIento ejempIar de determInada Iase de desarroIIo.
"Ese comportamIento no es otro que eI que tIene eI nIo ante su Imagen en eI espejo desde Ios seIs meses de edad." (5)
y que Lacan caracterIza como de "asuncIn trIunIante de Ia Imagen con Ia mImIca jubIIosa que Ia acompaa y Ia compIacencIa IdIca en eI controI de Ia IdentIIIcacIn especuIar". (6)
Es Interesante observar Io que sucede sI Ia experIencIa no es artIcuIada conceptuaImente. En 1888 se pubIIc en ParIs L'art et Ia poesIe chez I'enIant, de 8ernard Perez; en eI se dIce: "EI nIo de pocos meses, puesto Irente a un espejo, se comporta de una manera muy dIstInta de Ia de Ios monos de Ias especIes superIores, perros o gatos. Estos anImaIes no experImentan sorpresa nI pIacer aI ver reIIejada su Imagen. No Ia reconocen como Imagen, y Ia conIunden con Ia reaIIdad o pasan deIante de eIIa con IndIIerencIa. Por eI contrarIo, eI nIo, deIante de Ia Imagen en eI espejo, reconoce Ias personas y Ias cosas y se maravIIIa aIegremente de este reconocImIento". (7) Esta observacIn, tan precIsa en sI mIsma, aI no ser artIcuIada nI a HegeI nI a Freud, como Io hace Lacan, no IIev a nada: qued en una mera e Intrascendente curIosIdad psIcoIgIca.
Las reIacIones ImagInarIas que son artIcuIadas por Lacan a Ia conducta Irente aI espejo, consIsten en "[...] que eI sujeto se IdentIIIca en su sentImIento de SI con Ia Imagen deI otro, y Ia Imagen deI otro vIene a cautIvar en eI este sentImIento" (8)
y: "En eI otro se IdentIIIca eI sujeto, y hasta se experImenta en prImer termIno...". (9)
Esto determIna un eIecto de aIIenacIn IundamentaI. AIIenacIn en eI dobIe sentIdo de "ser otro" (en Ia perspectIva en Ia que se Io entIende en HegeI y Marx, EntIremdung, en tanto perdIda de IdentIdad) y de "estar Ioco" (aIIenacIn mentaI). Esto permIte concIuIr junto a Arthur RImbaud: "Yo es otro".
EI sujeto se IdentIIIca en eI otro porque su Yo se constItuy a partIr de Ia "nueva accIn psIquIca" consIstente en Ia IdentIIIcacIn a Ia Imagen unIIIcada que aporta eI semejante: Ia Imagen deI semejante tIene taI vaIor cautIvante para eI sujeto por Ias condIcIones pecuIIares de su nacImIento. Lo que Freud denomIn HIIIIosIgkeIt, eI estado de desamparo deI Iactante, Lacan Io denomIna "prematuracIn deI nacImIento" y 8oIk (autor cItado por Lacan) Io IIama "IetaIIzacIn". ConsIste, por un Iado, en eI atraso deI desarroIIo deI neuroeje durante Ios prImeros seIs meses, y por eI otro, en Ia antIcIpacIn IuncIonaI que, respecto de este atraso, representa Ia maduracIn precoz de Ia percepcIn vIsuaI. Esta dIscordancIa temporaI ImpIIca que eI sujeto no puede controIar nI domInar un cuerpo que se Ie presenta como Iragmentado, Io que, sIn embargo, puede serIe ocuItado por Ia IdentIIIcacIn con Ia Imagen engaosa deI semejante, Ia que en tanto que IIusorIamente compIeta y unIIIcada veIa que este otro se encuentra en eI mIsmo estado de "mIserIa orIgInaI". La Imagen deI semejante IuncIona como Imago saIvadora Irente a Ia ImpotencIa bIoIgIca.
Una consecuencIa de este proceso es eI tIpo pecuIIar de reIacIn que se estabIece respecto de este otro que IIamamos eI semejante. Esta reIacIn, basada en una IgIca deI "o yo o eI otro", ImpIIca "[...] Ia ImposIbIIIdad de coexIstencIa con eI otro" (10) y Ia podemos descrIbIr como una soIa Imagen para dos, que permIte su artIcuIacIn con Ia "Iucha a muerte por puro prestIgIo", taI como Ia encontramos en HegeI.
Tomando a AIexandre Kojeve, quIen despert un gran Interes por HegeI con sus cIases en Ia EcoIe PratIque de Hautes Etudes de ParIs a Ias que asIstI, entre otros grandes, ]acques Lacan, podemos cItar: "EI hombre se 'reconoce' humano aI arrIesgar su vIda Deseo humano, es decIr, su Deseo que se dIrIge sobre otro Deseo. Pero desear un Deseo es querer superponerse a sI mIsmo aI vaIor deseado en ese Deseo. Porque sIn esta sustItucIn se desearIa eI vaIor, eI objeto deseado y no eI Deseo mIsmo. Desear eI Deseo de otro es pues en ItIma InstancIa desear que eI vaIor que yo soy o que 'represento' sea eI vaIor deseado por ese otro: quIero que eI 'reconozca' mI vaIor como su vaIor; quIero que eI me 'reconozca' como un vaIor autnomo". (11) No hay que perder de vIsta que este deseo de "Imponerse aI otro en tanto que vaIor supremo" (12) ImpIIca eI "o yo o eI otro" porque a este nIveI no hay pacto posIbIe; esta dIaIectIca no puede evoIucIonar en un "yo te reconozco a tI y t me reconoces a mI". No hay pacto posIbIe dentro de esta reIacIn duaI y su IaIta ImpIIca Ia IntencIn agresIva.
En "Acerca de Ia causaIIdad psIquIca", Lacan deIIne de manera destacabIe esta IuncIn de Ia IdentIIIcacIn en eI otro, provenIente de Ia artIcuIacIn de Ias nocIones de HegeI con su EstadIo deI espejo y con eI narcIsIsmo de Freud: "Conque -punto esencIaI-, eI prImer eIecto de Ia Itnago que aparece en eI ser humano es un eIecto de aIIenacIn deI sujeto. En eI otro se IdentIIIca eI sujeto, y hasta se experImenta en prImer termIno, Ienmeno que nos parecera menos sorprendente sI nos acordamos de Ias condIcIones IundamentaIes deI UInweIt humano, y sI evocamos Ia IntuIcIn que domIna toda Ia especuIacIn de HegeI". (13)
SI se artIcuIa Ia IntencIn agresIva para con eI otro semejante y Ia estructura aIIenada deI yo, se IIega aI punto en que esta agresIn puede tomar como objeto aI propIo yo, y convertIrse en una "agresIn suIcIda" taI como Ia concIbe Lacan; Iue uno de Ios pIIares sobre Ios que apoy Ia nueva dIstIncIn que Introdujo en eI seno de Ia psIcopatoIogIa, con su "paranoIa de autopunIcIn".
De aquI surge Ia crItIca que Ie hace Lacan a HegeI por Ia Iorma en que este entIende Ia dIaIectIca deI amo y deI escIavo. Para que exIsta una saIIda en Ia que uno de Ios ImpIIcados en Ia "Iucha a muerte por puro prestIgIo" renuncIe a hacerse reconocer por mIedo a perder Ia vIda, debe haber un "pacto prevIo" que de Ia posIbIIIdad de taI renuncIa, ya que sIn eIIa, eI que Intentara rendIrse, aI bajar su arma, sIempre serIa asesInado. EI recurso aI pacto prevIo IndIca que Ia dIaIectIca duaI es como taI sIn saIIda, saIvo por Ia vIa de Io sImbIIco, como pacto preexIstente, que ImpIIca Ia posIbIIIdad de resoIucIn de Ia agresIvIdad.
Se Ingresa asI en Ia necesIdad de Ia consIderacIn deI pIano IegaI. En Ia ptIca hay Ieyes precIsas para entender Ia produccIn de Ias Imagenes, tanto Ias reaIes como Ias vIrtuaIes, como por ejempIo, Ia reIacIn bIunIvoca (a cada eIemento de un conjunto Ie corresponde uno y sIo uno deI otro conjunto y vIceversa) entre cada punto de Ia Imagen con cada punto deI objeto.
SIendo esto asI, en esta experIencIa de Ia ptIca se pueden encontrar Ios tres regIstros de Io sImbIIco, Io ImagInarIo y Io reaI. Las Imagenes, y especIaImente Ias Imagenes engaosas deI espejo esIerIco, representan Io ImagInarIo, Ia estructura IIusorIa deI yo, mIentras que eI aparato ptIco mas Ios objetos "InaccesIbIes" (Ias IIores reaIes sIo son accesIbIes vIsuaImente aI sujeto de Ia experIencIa a traves de Ia Imagen IIusorIa), Io reaI y Ias Ieyes de Ia produccIn de Imagenes, Io sImbIIco. Ademas, eI hecho de que Ia IIusIn sIo se produzca sI eI sujeto esta en determInada posIcIn, permIte artIcuIar este aspecto de Ia experIencIa con una nocIn muy Importante que se apIIca a Ia experIencIa anaIItIca: Ia nocIn de escena Se entIende aI sujeto de Ia experIencIa anaIItIca como posIcIonado en una escena y no como caracterIzado por esencIas o sustancIas.
Entonces, por que Lacan necesIta eIaborar otro esquema, eI Esquema deI IIorero InvertIdoZ Por que no Ie aIcanza con eI esquema deI ramIIIete InvertIdo, taI como Io encuentra desarroIIado por Ia ptIca, sI este Ie permIte artIcuIar Io sImbIIco, Io ImagInarIo, Io reaI y una concepcIn de sujeto no sustancIaIZ
Para responder a esta pregunta se puede hacer uso de Ia oposIcIn que en eI SemInarIo 1 es denomInada "Ios dos narcIsIsmos". EI pensar en dos narcIsIsmos, uno anImaI y otro humano, es crItIcabIe, dado que para eI anImaI no opera eI orden sImbIIco, entonces Ios otros dos regIstros ya no pueden ser equIparados a Ios mIsmos regIstros taI como operan para eI ser humano. Lo reaI y Io ImagInarIo de Ios anImaIes no tIenen nada que ver con Io reaI y Io ImagInarIo de Ios humanos, por eI soIo hecho de no artIcuIarse en una estructura con Io sImbIIco. A pesar de Io cuaI, Ia Idea de dos narcIsIsmos tIene Ia ventaja de hacer desaparecer una Idea mas Ingenua an, Ia de "adaptacIn a Ia reaIIdad". No se puede habIar, nI sIquIera en eI nIveI deI mundo anImaI, de una adaptacIn a Ia reaIIdad.
La nocIn de reaIIdad debe, en todo caso, ser puesta en cuestIn y "Ios dos narcIsIsmos" son una Iorma de hacerIo. EI prImer narcIsIsmo habIarIa de Ia IuncIn de Ias gestaIten (buenas Iormas) en eI mundo anImaI (IuncIonamIento que opera a traves de Ia proyeccIn). EI UmweIt, mundo cIrcundante deI anImaI, no es "Ia reaIIdad" como objetIva, sIno que es Ia reaIIdad segn se constItuye por Ia proyeccIn de Ia Iorma corporaI de cada especIe. Por ejempIo, nI para Ios anImaIes que vIven en Ia seIva exIste "una reaIIdad" que sea como taI Ia seIva; Ia seIva sera dIstInta para cada especIe anImaI segn su "narcIsIsmo", o sea, segn Ia proyeccIn de su especIIIca Iorma corporaI.
Cuando habIamos de narcIsIsmo humano, nos reIerImos a otra cosa. EI narcIsIsmo humano, o sea, Ia reIacIn, sIempre reIatIvamente IaIIIda, deI sujeto con su propIa Imagen, esta IntermedIado por Ia IuncIn deI Otro. Para IntroducIr Ia IuncIn deI Otro, Ie es requerIdo a Lacan desarroIIar, producIr, eI "Esquema deI IIorero InvertIdo" o "Esquema de Ios dos espejos":
FIgura 13
EI comentarIo de Ia estructura deI modeIo ptIco se dIvIdIra en: a) Ias modIIIcacIones que Lacan hace sobre eI "Esquema deI ramIIIete InvertIdo" de Ia ptIca para convertIrIo en eI "Esquema deI IIorero InvertIdo" y b) responder por Ia IgIca deI modeIo en su IuncIonamIento como taI.
Las modIIIcacIones son: 1) Ia InversIn de Ias posIcIones entre IIorero y ramIIIete, y 2) eI cambIo de Ia posIcIn deI ojo que no queda enIrentando aI espejo esIerIco y que obIIga a IntroducIr un espejo pIano enIrentando aI ojo y aI espejo esIerIco.
1) Esas tan IIamatIvas y hasta rIdIcuIas IIores paradas sobre Ia caja representan Ia muItIpIIcIdad de objetos aIrededor de Ios cuaIes se va a constItuIr Ia Imagen deI jarrn cuyo cueIIo Ias abraza. Comparando, autorIzados por Ia estructura anaIgIca deI modeIo, por un Iado, eI jarrn]contInente con eI cuerpo con sus agujeros representando Ias zonas ergenas y, por eI otro, Ias IIores]contenIdos con Ios objetos parcIaIes puIsIonaIes, podremos concIuIr que es aIrededor de Ios objetos parcIaIes de Ia puIsIn que, para eI psIcoanaIIsIs, se constItuye eI cuerpo. Sorprende poder encontrar esta IuncIn deI objeto en un esquema tan tempranamente aparecIdo en Ia obra de Lacan.
A su vez, eI jarrn dentro de Ia caja, tambIen InaccesIbIe aI sujeto en Ia nueva posIcIn que tIene en eI esquema, representa eI cuerpo como organIsmo bIoIgIco perdIdo para eI sujeto humano, mas aIIa de Ios avatares de Ias hIstorIas partIcuIares.
Una de Ias consecuencIas deI cambIo de posIcIn deI sujeto es que, sI este no enIrenta eI espejo esIerIco, no es cautIvado por Ia IIusIn de Ia Imagen reaI. Es dabIe observar que, en Ias representacIones deI esquema compIeto, esta Imagen no esta dIbujada (eI IIorero abrazando eI ramIIIete a Ia IzquIerda deI espejo pIano), y, sIn embargo, opera porque es Ia que capta y reproduce eI espejo pIano.
Aca convIene hacer una InterpoIacIn. Tomando en cuenta eI modeIo ptIco taI como aparece en eI escrIto de Lacan "ObservacIn sobre eI InIorme de DanIeI Lagache" deI ao 1958, se nota que Io que ahI es desIgnado I(a), Ia Imagen reaI con Ia que se IdentIIIca eI yo, no IIgura en eI esquema, aunque sI I'(a), Ia Imagen vIrtuaI que de Ia Imagen reaI se produce por eI espejo pIano.
Para eI ser humano, Ia Imagen narcIsIstIca sIo es accesIbIe a traves de Ia medIacIn deI Otro, aquI representado por eI espejo pIano.
EI Otro es eI medIo por eI cuaI eI sujeto humano encuentra su "propIa" Imagen, pero es tambIen Io que separa aI sujeto de su Imagen.
PartIendo de que eI espejo pIano, a dIIerencIa deI espejo esIerIco, produce Imagenes vIrtuaIes, concIuImos que por Ia medIacIn deI Otro, Ia Imagen reaI IIusorIa, engaadora, pasa a ser una Imagen vIrtuaI, no engaadora como taI. Esta IuncIn deI Otro, representada por eI espejo pIano, se haIIa escrIta en eI sIguIente esquema por Ia IInea punteada "S-------SV" de Ia parte superIor deI "Esquema sImpIIIIcado de Ios dos espejos":
FIgura 14
SIgnIIIca que, por Ia medIacIn deI otro humano, Ia Imagen reaI deI sujeto se hace vIrtuaI. AquI se debe tener en cuenta, ademas de Io que nos ensea Ia ptIca respecto de Ias Imagenes vIrtuaIes, que en Ia Iengua Ia acepcIn de vIrtuaI es "que tIene exIstencIa aparente y no reaI".
Como se ve cIaramente, eI "Esquema sImpIIIIcado" no es mas sImpIe que eI "Esquema de Ios dos espejos"; en reaIIdad es eI mIsmo esquema, sIo Io dIIerencIa Ia IInea punteada S-------SV. "SImpIIIIcado" en Irances no sIo quIere decIr mas sImpIe, sIno tambIen sImboIIzado. AquI Lacan ha sImboIIzado Io que representaba eI ojo con Ia Ietra S, eI sujeto mItIco prevIo a Ia IncIdencIa de Io sImbIIco, y con SV, eI sujeto vIrtuaI, un sujeto que se ve pero desde Ia posIcIn en Ia que Io verIa otro. Este uso deI termIno "sImpIIIIcado" sera de gran ImportancIa a Ia hora de dIstInguIr Ias estructuras de Ios esquemas "L" y "Z".
Propongo eI sIguIente esquema para representar Ia nocIn de medIacIn deI Otro:
La IIecha InIerIor nos IndIca que antes de recIbIr eI reconocImIento deI Otro, prImeramente se debe producIr que eI Sujeto eIeve a aIgn otro a Ia condIcIn de Otro, que Io reconozca como su Otro, como por ejempIo en eI "T eres mI mujer" en eI que prImero se eIeva a "una" mujer a Ia caIIdad de "mI" mujer y recIen se podra recIbIr de eIIa eI reconocImIento, bajo Ia Iorma de propIo mensaje, en Iorma InvertIda.
Esta IuncIn de Ia medIacIn deI Otro debe ser artIcuIada a Ia nocIn de Iocura, que, dIstInguIda de psIcosIs, ImpIIca Ia excIusIn de Ia medIacIn deI Otro y, por tanto, Ia InmedIatez de Ias IdentIIIcacIones, un creerse que, como taI, suprIme Ia IuncIn de Ia medIacIn deI Otro. Como dIce Lacan, un hombre que se cree rey esta Ioco, pero sI un rey se cree que es rey tambIen; IInaImente un hombre que se cree hombre esta Ioco, como todos. La Iocura es entendIda, entonces, como una dImensIn esencIaI deI hombre, mas aIIa de Ias estructuras cIInIcas; Ia nocIn de aIIenacIn, como estructura deI yo, ya Io IndIca.
En termInos de Lacan: "[...] Ia reIacIn sImbIIca deIIne Ia posIcIn deI sujeto como vIdente". (14)
En cuanto aI IuncIonamIento deI modeIo, hay que decIr que Ia dIIIcII adecuacIn de Io ImagInarIo y Io reaI no depende ahora de Ia posIcIn deI sujeto, sIno de cmo IncIdan sobre eI Ios rayos que reIIeje eI espejo pIano. "[...] de Ia IncIInacIn deI espejo depende que veamos, mas o menos perIectamente, Ia Imagen". (15)
AsI pasa a ser eI otro humano como taI y Ia reIacIn con este, Io actIvo, en cuanto a Ia determInacIn deI ImagInarIo deI sujeto.
Esta reIacIn con eI Otro como propIamente humana es Io que Lacan concebIra como Io sImbIIco, que determInara Ia reIacIn recIproca de Io ImagInarIo y Io reaI. AsI entendemos eI posIcIonamIento de DIck, eI pacIente de MeIanIe KIeun; se encuentra una desIntrIncacIn de Io ImagInarIo y Io reaI, Io reaI esta desIIbIdInIzado. Es Ia consecuencIa de una "patoIgIca" IncIdencIa de Io sImbIIco, y Ia vIa de operar sobre eIIo es, consecuentemente, Io sImbIIco. Se haIIa aquI Ia ventaja deI uso de Ia nocIn de posIcIn que este modeIo autorIza; ya no se enIrenta nInguna esencIa de DIck, sIno una determInada posIcIn en Ia estructura.
A partIr de esto ItImo, y tenIendo en cuenta cmo Lacan deIIne Ia reIacIn entre Io ImagInarIo y Io reaI: "Semejante esquema IIustra que Io ImagInarIo y Io reaI actan en eI mIsmo nIveI", (16)
propongo eI sIguIente esquema de Ias reIacIones recIprocas entre Ios tres regIstros:
Es Ia mIsma que pIantea eI modeIo ptIco, pero con un gIro de un cuarto de vueIta en sentIdo contrarIo a Ias agujas deI reIoj:
"Los objetos reaIes, que pasan por IntermedIo deI espejo y a traves de eI, estan en eI mIsmo Iugar que eI objeto ImagInarIo." (17) O sea, que Io ImagInarIo y Io reaI se haIIan en eI mIsmo nIveI.
ConvIene hacer una saIvedad: que Io sImbIIco determIne Ia reIacIn de Io ImagInarIo y Io reaI no ImpIIca que sea mas Importante. Estamos Irente a una reIacIn InterdependIente, donde no hay Io uno sIn Io otro, pero no reversIbIe, o sea, donde Ias reIacIones de cada uno para con eI otro no son Ias mIsmas.
EI pequeo esquema propuesto mas arrIba coIncIde con Ia estructura generaI deI modeIo de Ios dos espejos y, a su vez, tambIen permIte artIcuIar estas eIaboracIones IacanIanas con Ia tpIca IreudIana. Esta IndIca no sIo Ia exIstencIa de Ias tres InstancIas, sIno, IundamentaImente, que Ias mIsmas se caracterIzan por haIIarse en un determInado orden de IocaIIzacIn mutua.
A esta aItura de su obra, cmo concIbe Lacan eI orden sImbIIcoZ EI pIano sImbIIco consIstIra en eI IntercambIo IegaI, que se encarna en Ios IntercambIos verbaIes. Y es Io que opera como guIa de Ia posIcIn ImagInarIa bajo Ia Iorma deI deaI deI yo. No sIo guIa. Podemos decIr que eI orden ImagInarIo no podrIa estructurarse sIo con eI EstadIo deI espejo; requIere deI deaI deI yo. "EI ch-deaI, eI deaI deI yo, es eI otro en tanto habIante, eI otro en tanto tIene conmIgo una reIacIn sImbIIca." (18)
EI deaI deI yo no sIo guIa aI sujeto en Io ImagInarIo, sIno que tambIen permIte IdentIIIcar aI sujeto. En este sentIdo "IdentIIIcar" no es "IdentIIIcacIn con", sIno dar u obtener IdentIdad, taI como opera Ia ceduIa de IdentIdad o cuando se dIce que hemos IdentIIIcado a aIguIen en una Ioto. Para termInar de entender cmo concIbe Lacan eI deaI deI yo, cmo IdentIIIca aI sujeto, propongo tomar Io que en eI seno deI semInarIo se puede consIderar una InterpretacIn. Los Iectores deI SemInarIo 1 recuerdan Ia Iarga serIe de IntervencIones de O. MannonI, gran parte de Ias cuaIes son para corregIr o rectIIIcar Io que Lacan dIce. Frente a este estado de cosas, Lacan dIce:
"Que es eI vIncuIo sImbIIcoZ Para poner Ios puntos sobre Ias Ies, dIgamos que, socIaImente, nos deIInImos por IntermedIo de Ia Iey. SItuamos, a traves deI IntercambIo de sImboIos, nuestros dIIerentes yoes Ios unos respecto de Ios otros: usted es MannonI y, yo, ]acques Lacan; estamos en determIna, da reIacIn sImbIIca que es compIeja, segn Ios dIIerentes pIanos en que nos coIoquemos, segn estemos juntos en Ia comIsarIa, en esta saIa, o de vIaje". (19) A buen entendedor...
SI eI deaI deI yo es eI vIncuIo socIaI IegaIIzante, es evIdente que debe ser Introyectado por eI sujeto, a su vez, eI yo proyecta sobre Ios objetos su Iorma, taI como Iue dIcho para Ia descrIpcIn deI "narcIsIsmo anImaI". Esta Iorma de oponer IntroyeccIn y proyeccIn ordena enormemente Ias nocIones de deaI deI yo y Yo IdeaI que Freud propone en "ntroduccIn deI narcIsIsmo". AIII dIce: "Podemos decIr que uno ha erIgIdo en eI InterIor de sI un IdeaI por eI cuaI mIde su yo actuaI, mIentras que en eI otro IaIta esa IormacIn de IdeaI". (20) AquI se reIIere aI deaI deI yo y en: "Lo que eI proyecta Irente a sI como su IdeaI es eI sustItuto deI narcIsIsmo perdIdo de su InIancIa, en Ia que eI Iue su propIo IdeaI" (21) se reIIere aI Yo IdeaI. En reIacIn con Ia concepcIn deI deaI deI yo, es muy Importante tener en cuenta su evoIucIn en Ia enseanza de Lacan. Respecto de Ia concepcIn presentada en eI SemInarIo 1, dIre que convIene pensarIa como un prejuIcIo. Este prejuIcIo tambIen se haIIa en Ia obra de Freud en su concepcIn de "IdentIdad de percepcIn" e "IdentIdad de pensamIento". Con Ia teorIa deI sIgnIIIcante decImos que en Io sImbIIco es ImposIbIe Ia IdentIdad. La ImposIbIIIdad de haIIar un sIgnIIIcante que Ie de IdentIdad aI sujeto Lacan Ia escrIbe S. En eI comentarIo aI Esquema "Z" voIvere sobre esta cuestIn.
SI se compara Ia IInea punteada que une aI sujeto con eI sujeto vIrtuaI en eI "Esquema sImpIIIIcado de Ios dos espejos":
que representa que sIo desde una posIcIn sImbIIca, eI deaI deI yo, puede verse Ia Imagen reaI reIIejada como vIrtuaI, con aqueIIa que ocupa un Iugar homIogo en eI Esquema de Ios dos espejos, taI como aparece en eI escrIto "ObservacIn sobre eI InIorme de DanIeI Lagache":
se puede Ieer con IacIIIdad que respecto aI S (sujeto barrado por Ia InexIstencIa en Ia baterIa deI Otro de un sIgnIIIcante que Io represente, que Ie de IdentIdad sImbIIca) eI deaI deI yo ocupa ese Iugar IaItante en eI Otro y hace deI S un S. "EI deaI deI yo es una IormacIn que vIene a ese Iugar sImbIIco... (eI Iugar deI sujeto como eIIsIn sIgnIIIcante)" (22).
Reproduzcamos aquI eI modeIo ptIco taI como aparece en "ObservacIn sobre eI InIorme de DanIeI Lagache":
FIgura 15
CuaI es Ia IuncIn y eI aIcance deI deaI deI yo en este modeIoZ SIn oIvIdar que un nombre para este modeIo es: "Esquema de Ias reIacIones deI Yo IdeaI con eI deaI deI yo", concIuyo que Ia InteneIacIn entre eI deaI y Ia estructura deI modeIo es estrecha. Desde esta perspectIva se puede IormuIar una pregunta que guIe en este terreno. Por que sI eI deaI deI yo es sImbIIco, se Io IIama "deI yo", yo que, como taI, es una IuncIn ImagInarIaZ Lo es porque, mas aIIa de Io que Lacan IIeg a despejar de su IuncIn, a Ia aItura deI SemInarIo 1, se hace cada vez mas cIara su IuncIn ImagInarIa IdeaIIzante.
SI recordamos que: "EI deaI deI yo, en tanto habIante, puede IIegar a sItuarse en eI mundo de Ios objetos a nIveI deI Yo IdeaI, nIveI de Ia captacIn narcIsIsta" (22), vemos que Io que acabamos de decIr, ya estaba entrevIsto por Lacan, sI bIen a nIveI de Ia patoIogIa. Esto corresponde, a su vez, a Io que Freud encuentra en eI Ienmeno de Ia VerIIebtheIt, eI IIechazo, eI estar perdIdamente enamorado de aIguIen, que corresponde a una "subduccIn de Io sImbIIco", y que, segn Ia teorIa de Ia estructura aIIenada deI yo, permIte a Lacan coIncIdIr con Ia aIIrmacIn popuIar de que "cuando se esta enamorado, se esta Ioco"; eI enamoramIento es una aIteracIn de Ia IuncIn deI deaI deI yo.
A esta IgIca responde que Lacan pueda escrIbIr, en "ObservacIn sobre eI InIorme de DanIeI Lagache", Ia reIacIn entre ambos IdeaIes de Ia sIguIente manera: deaI-Yo-IdeaI
Se destaca en esta puesta en contInuIdad Ia coIncIdencIa de Ia IuncIn deI dea! sImbIIco con Ia deI Yo, en cuanto aI desconocImIento deI sujeto deI InconscIente.
Para seguIr a Lacan en su concepcIn de Ia dIreccIn de Ia cura, taI como eIIa es eIaborada en eI SemInarIo 1, se debe contInuar con eI anaIIsIs deI modeIo de Ios dos espejos o de Ios IdeaIes de Ia persona, a partIr deI desarroIIo deI "Esquema sImpIIIIcado de Ios dos espejos":
Esquema sImpIIIIcado de Ios dos espejos. FIgura 16
Lacan Io equIpara a una bascuIa deI deseo, a partIr de Ia cuaI se puede deIInIr Ia puesta en marcha deI dIsposItIvo IreudIano como: "[...1 eI dIscurso desamarrado, Ia oscIIacIn de espejo que permIte Ia bascuIa entre O y O', en un psIcoanaIIsIs conducIdo correctamente".(24) Esto conduce a InversIones dIaIectIcas, cambIo de Ias posIcIones subjetIvas por eIecto deI IntercambIo sImbIIco, en eI curso deI anaIIsIs, taI como Lacan sostIene desde "ntervencIn sobre Ia transIerencIa", desarroIIado en su Esquema deI anaIIsIs:
Un esquema deI anaIIsIs. FIgura 17
Ambos esquemas requIeren Ia acIaracIn de Ia sIguIente cIta de Lacan: "En O coIoco Ia nocIn de moI InconscIente deI sujeto" (25) que ImpIIca Io que eI sujeto esencIaImente desconoce. DesconocImIento que Lacan IIama en Irances meconnaIssance y que no ImpIIca "no saber" sIno un "no querer saber nada de eso". EI moI InconscIente es equIparabIe a uno de Ios eIementos novedosos que Freud buscaba IntroducIr con su segunda tpIca: Ios aspectos InconscIentes deI yo.
AsI se pueden concebIr Ios movImIentos de Ia prImera Iase deI anaIIsIs; a) [.] paso de O a O', de Io que, deI yo, Ie es desconocIdo aI sujeto de esa Imagen en Ia cuaI reconoce sus cargas ImagInarIas", (26) a traves, como Iue dIcho, de Ias InversIones de Ias posIcIones entre eI sujeto y eI otro que es eI anaIIsta, InversIones que encaman Ia IuncIn de medIacIn deI otro a nIveI de Ia paIabra, a traves de Ia cuaI eI sujeto se reconoce; b) "[...] eI sujeto se reaIIza en Ia medIda en que eI drama subjetIvo es Integrado en un mIto que tIene vaIor humano extenso, IncIuso unIversaI", (27) o sea, no sIo Ia IuncIn de medIacIn deI otro sIno tambIen toda Ia estructura IegaI, que para eI psIcoanaIIsIs es eI compIejo de EdIpo y, IInaImente, c) "Todo Io que era deI ego debe ser reaIIzado en Io que e! sujeto reconoce de sI mIsmo - Wo Es war soII ch werden". (28)
ConcIuyendo, en una teorIa deI IIn de anaIIsIs, se podrIan destacar Ios sIguIentes eIementos: a) "No hay resoIucIn posIbIe de un psIcoanaIIsIs, cuaIquIera sea Ia dIversIdad, sIn que aI IInaI IIegue a anudarse en torno de esa coordenada IegaI, IegaIIzante, IIamada compIejo de EdIpo"; (29) b) "Una vez reaIIzado eI nmero de vueItas necesarIas para que aparezcan Ios objetos deI sujeto, y para que su hIstorIa ImagInarIa sea compIetada Lo que prImero estuvo en O y Iuego en O', y despues de nuevo en O, debe trasIadarse ahora aI sIstema compIetado de Ios sImboIos. AsI Io exIge Ia saIIda deI anaIIsIs". (30)
Es en estas nocIones de "sIstema compIetado de Ios sImboIos" y de "hIstorIa ImagInarIa compIetada" donde reencontramos Ia IuncIn IdeaIIzante deI deaI deI yo. SIo eI deaI deI yo puede dar Ia IIusIn de IdentIdad aI sujeto, sI reconocemos como su verdadera IuncIn Ia de ocuItar Ia IaIta de sIgnIIIcante en eI Otro, o sea, compIetarIo.
SI en eI CraIo deI deseo, como veremos mas adeIante, eI deaI sImbIIco se escrIbe (A), es porque cumpIe Ia IuncIn IIusorIa de compIetar aI Otro marcado por Ia IaIta de sIgnIIIcante, Otro que se escrIbe (A). Se debe tener en cuenta que cuando Lacan dIsponga de estas eIaboracIones cambIara su concepcIn de IIn deI anaIIsIs. Esto se observa muy cIaramente aI prestar atencIn a Ios tItuIos de Ios apartados deI escrIto "ObservacIn sobre eI InIorme de DanIeI Lagache", de Ios cuaIes eI tercero es: "Los IdeaIes de Ia persona" y eI cuarto: "Por una etIca". EI IIn deI anaIIsIs se trata de una etIca porque Ia experIencIa anaIItIca es una experIencIa que va mas aIIa de Ios IdeaIes, como Ia paIabra etIca Io IndIca. SI etIca se dIIerencIa de moraI Io hace en tanto que toda moraI se apoya en Ios IdeaIes mas o menos socIaIes, Io que esta bIen o Io que esta maI; por eI contrarIo, cada decIsIn etIca se toma sIn apoyo de IdeaI aIguno.
Para concIuIr, entonces, con eI comentarIo deI modeIo de Ios dos espejos o de Ios IdeaIes de Ia persona, presentare cmo concIbe Lacan eI IIn deI anaIIsIs a Ia aItura de "ObservacIn sobre eI InIorme..."; aIII aparece:
FIgura 18
A partIr de Ia sIguIente cIta: "SIn entrar en unos detaIIes que parecerIan un recurso Iorzado, puede decIrse que, aI borrarse progresIvamente hasta una posIcIn a 90" de su punto de partIda, eI Otro, como espejo en A, puede IIevar aI sujeto desde S 1 a venIr a ocupar, por una rotacIn casI dobIe, Ia posIcIn S 2 en , desde donde sIo vIrtuaImente tenIa acceso a Ia IIusIn deI IIorero InvertIdo en Ia IIgura 2; pero que en ese recorrIdo Ia IIusIn debe desIaIIecer con Ia bsqueda a Ia que guIa [.], (31) se hace cIaro que no sIo eI S da un gIro de 180", sIno que Ia teorIa de IIn deI anaIIsIs tambIen.
SIo se IIega aI IIn deI anaIIsIs sI se Iogra eIIacer (en Irances entre otras acepcIones, "presentar cada vez menos superIIcIe") aI Otro, encarnado por eI anaIIsta. HacerIo caer deI supuesto Iugar de poder reconocer aI sujeto. Atravesar, a partIr de Ia caIda deI Iugar que Ia transIerencIa otorga aI anaIIsta, Ia posIcIn en que se estaba, de esperar recIbIr Ia comprobacIn de Ia omnIpotencIa deI Otro.
FInaImente, aIgunas paIabras sobre Ia utIIIzacIn deI modeIo ptIco en eI SemInarIo 10, "La angustIa", todavIa InedIto. Las nocIones que he desarroIIado hasta aquI no permIten dar cuenta de gran parte de ese trabajo, pero, sIn embargo, eIectuare aIgunas artIcuIacIones. Lo prImero que se destaca es que Lacan Io utIIIza como un esquema y ya no como un modeIo, o sea, ya no se basa en nInguna anaIogIa con Ios Ienmenos que se quIere evocar; eI peIIgro es que eI Iector no Io advIerta y haga eI una anaIogIa entre eI modeIo ptIco deI SemInarIo 1 y eI esquema, que sobre aIgunas Iecturas posIbIes deI mIsmo, desarroIIa Lacan en eI SemInarIo 10.
Ya no hay mas espejos, eI espejo pIano A ya no es un espejo y es IeIdo como Ia partIcIn de Ios Iados respectIvos "deI sujeto" y "deI Otro" de Ia sIguIente manera:
que Iuego es aprovechado para representar Ia operacIn de dIvIsIn deI sujeto:
que IInaImente Ie permIte a Lacan escrIbIr su IrmuIa deI Iantasma en eI Iado deI Otro:
EI cuerpo, en tanto que dentro deI cubo, y por Io tanto no accesIbIe a Ia mIrada deI sujeto, es eIaborado como no especuIarIzabIe, como -, no especuIarIdad aquI ImagInarIzada, que mas adeIante artIcuIare a una de Ias IIguras de Ia topoIogIa, eI cross-cap o pIano proyectIvo, ya que tambIen se caracterIza por estar compuesto de una parte especuIarIzabIe y otra no especuIarIzabIe.
NOTAS
1. CIta de EI SemInarIo, IIbro 1, Los escrItos tecnIcos de Freud, PaIds, pag. 122, que reproduce parte de La InterpretacIn de Ios sueos, Obras compIetas, Amorrortu, Tomo 1, pags. 544-45; 8IbIIoteca Nueva, Tomo V, pags. 529-531. 2. "ObservacIn sobre eI InIorme de DanIeI Lagache", EscrItos 2, SIgIo XX, pag. 294. 3. bId., pag. 301. 4. bId., pag. 295. 5. "Acerca de Ia causaIIdad psIquIca", SupIemento de EscrItos, Argot, pag. 97. 6. bId. 7. CItado por A. Mura en EI dIbujo de Ios nIos, Eudeba, pag. 26. 8. "Acerca de Ia causaIIdad psIquIca", ob. cIt., pag. 92. 9. bId., pag. 93. 10. EI SemInarIo, IIbro 3, Las psIcosIs, PaIds, pag. 62. 11. La dIaIectIca deI amo y deI escIavo en HegeI, La PIeyade, pag. 15. 12. bId. 13. "Acerca de Ia causaIIdad psIquIca", ob. cIt., pag. 93. 14. EI SemInarIo, IIbro 1, Los escrItos tecnIcos de Freud, ob. cIt., pag. 214. 15. bId, pag. 213. 16. bId, pag. 214. 17. bId. 18. bId., pag. 215. 19. bId., pag. 213. 20. "ntroduccIn deI narcIsIsmo", Obras compIetas, Amorrortu, Tomo 1, pag. 90; 8IbIIoteca Nueva, Tomo 1, pag. 1092. 21. bId., pag. 91. 22. "ObservacIn sobre eI InIorme de DanIeI Lagache", ob. cIt., pag. 299. 23. EI SemInarIo, IIbro 1, Los escrItos tecnIcos de Freud, ob. cIt., pag. 215. 24. bId., pag. 292. 25. bId., pag. 412. 26. bId., pag. 275. 27. bId. 28. bId. 29. bId. 30. bId., pags. 293-94. 31. "ObservacIn sobre eI InIorme de DanIeI Lagache", ob. cIt., pag. 302. ESQUEMAS
EL ESQUEMA "L"
Abandonamos Ios modeIos que hemos deIInIdo como anaIgIcos, ya que su IuncIonamIento se basa en Ia anaIogIa entre Io que se representa y Io que se usa para representar, o sea, como dIce Sren KIerkegaard "[...] Ia anaIogIa es aIgo ImperIecto dentro deI concepto". (1) Los modeIos tIenen estructura ImagInarIa y esto hace concIuIr que no son topoIgIcos.
Con respecto a Ios esquemas, Ios tratare taI como Io propone Lacan a Ia aItura de su SemInarIo 2, en eI que Ios deIIne de Ia sIguIente Iorma: "Este esquema no serIa un esquema sI presentara una soIucIn. NI sIquIera es un modeIo. Es sIo una manera de IIjar Ias Ideas, que una ImperIeccIn de nuestro espIrItu dIscursIvo recIama". (2) Lacan dIce que se deben trabajar Ias nocIones que va a proponer y, IundamentaImente, sus InterreIacIones, en Iorma sIo dIscursIva, pero que por Ia "ImperIeccIn de nuestro espIrItu dIscursIvo" debemos hacer uso de Ios esquemas, que, en tanto son sustItutos de dIscurso, se caracterIzan por tener varIas Iecturas, que no reposan nI en Ia Iorma nI en Ia posIcIn, saIvo que Ias tomemos como eIementos sImbIIcos y que, entonces, deben ser "IeIdos" eIIos tambIen. En este mIsmo sentIdo, en Ia prImera cIase deI SemInarIo 6, "EI deseo y su InterpretacIn", InedIto, Lacan dIce respecto de Ios esquemas: "[...] Io prImero que debe exIgIrse a un esquema es ver en que puede servIr a propsIto de Ia conmutacIn".(3) Y es por esto mIsmo que en eI SemInarIo 4 dIce respecto de Ios termInos deI esquema "L": "[...] esos termInos Imponen una estructura; es decIr que sI cambIamos Ia posIcIn de uno de eIIos deberemos sItuar en otra parte, y no deja jamas de Importar dnde, a todos Ios demas".(4)
Los esquemas de Lacan ImpIIcan Ia representacIn espacIaI de IuncIones y sus reIacIones. La cuestIn es estabIecer acerca de que tIpo de espacIo se trata. Esto ItImo se anuda a Ia pregunta respecto de sI Ios esquemas son topoIgIcos o no. Tomemos en cuenta Io que Lacan eIIge para abrIr su semInarIo deI ao 1956]57 sobre "Las reIacIones de objeto y Ias estructuras IreudIanas", an InedIto. En Ia prImera cIase, Lacan vueIve a presentar a sus aIumnos eI esquema "L", taI como Io hIzo en Ios dos aos IectIvos anterIores. Antes de comenzar a eIaborar Ias nocIones asI presentadas, da cuenta de Ia estructura mIsma deI esquema. DIce aIII: "Henos aquI entonces armados de un cIerto nmero de termInos que han cuImInado en aIgunos esquemas cuya espacIaIIdad no debe ser tomada absoIutamente en eI sentIdo IntuItIvo deI termIno esquema, que no comporta IocaIIzacIn, pero que comporta, de una manera enteramente IegItIma, una espacIaIIzacIn en eI sentIdo en que espacIaIIzacIn ImpIIca reIacIn de Iugar, reIacIn topoIgIca, InterposIcIn, por ejempIo, o sucesIn, secuencIa". (5)
Entonces Ia nocIn de espacIo en Ios esquemas, taI como Ios concIbe Lacan, es topoIgIca, ya que esta no ImpIIca anaIogIa nI medIcIn aIguna, aunque sI se toma en cuenta Ia proxImIdad, vecIndad o contInuIdad, en oposIcIn a dIscontInuIdad o InterposIcIn, nocIones estas ImpIIcadas en Ia concepcIn de espacIo topoIgIco.
EI paso de Ia utIIIzacIn de modeIos a Ia utIIIzacIn de esquemas es equIvaIente a cIertos cambIos producIdos en eI campo de Ia cIencIa reIacIonados con Ia IntroduccIn deI aIgebra. Veamos dos aspectos de este hecho: 1) Ia IntroduccIn deI aIgebra en matematIcas, que consIste en Ia expresIn de Ias reIacIones entre nmeros por eI uso de sImboIos generaIes, puede ser deIInIda entonces como una generaIIzacIn de Ia arItmetIca, Ia cuaI, aI sustItuIr cIIras o IIguras por Ietras o sIgnos, permIte que sean generaIIzados y autorIza operar con eIementos desconocIdos IIamados IncgnItas; 2) su utIIIzacIn en Ia geometrIa que se conoce como geometrIa anaIItIca, en Ia cuaI aI "[...] representar un punto por medIo de un conjunto de nmeros (coordenadas cartesIanas) hIzo posIbIe Ia apIIcacIn de Ios metodos deI aIgebra a Ia resoIucIn de probIemas geometrIcos".(6) Como en psIcoanaIIsIs se trata de conceptuaIIzar sImbIIcamente y no de ImagInar, es necesarIo eIectuar eI paso que ImpIIca eI sustItuIr modeIos por esquemas.
En este capItuIo se anaIIzaran Ios sIguIentes esquemas: eI esquema "Lambda" o "L", eI esquema "Z", y eI esquema "R" o "Rho". Por Ia estructura de esta IIsta, se hace evIdente que Ios esquemas "L" y "Z" son dos esquemas dIstIntos. Es comn escuchar o Ieer, aI menos en 8uenos AIres: esquema "L" o "Z", es decIr, que estos esquemas son conIundIdos. No sIo seran trabajados como dIstIntos, sIno que eI esquema Z" sera tomado como una esencIaI rectIIIcacIn de Ias nocIones en juego en eI "L".
Lo prImero que debe decIrse deI esquema "L" es que su nombre "Lambda" se justIIIca por eI hecho de que esa Ietra deI aIIabeto grIego, que se escrIbe , tIene una Iorma especIaImente apta para superponerse a Ia estructura deI esquema. Su equIvaIente IatIno es Ia Ietra L, que taI vez haga aIguna reIerencIa a Ia InIcIaI deI apeIIIdo de su creador.
Un comentarIo InIcIaI de este esquema servIra para poder hacer una pregunta IundamentaI sobre su estructura. EI vector AS, o sea eI segmento de IInea orIentado que va de A a S, representa en eI esquema eI eje sImbIIco; eI vector aa' representa eI eje ImagInarIo, eI vector Sa representa una InterreIacIn de Io sImbIIco con Io ImagInarIo, y eI vector Aa, otra.
SIendo esto asI, surge Ia sIguIente pregunta: sI este esquema es eI que contIna eI trabajo de Lacan para dar cuenta de Ia estructura de Io sImbIIco, Io ImagInarIo y Io reaI, dnde esta Io reaI en este esquemaZ Se concIuye que no esta.
Por que no esta representado Io reaI en eI esquema "L"Z PrImero: se recordara que sI bIen eI modeIo ptIco artIcuIa Io reaI, Io sImbIIco y Io ImagInarIo, no IIgura, no se InscrIbe en eI Ia Imagen reaI, aqueIIa que Lacan unos aos despues escrIbIra I(a). Segundo: Lacan presenta su esquema "L" en Ia cIase XX deI SemInarIo 2, EI yo en Ia teorIa de Freud y en Ia tecnIca psIcoanaIItIca, y ahI se encuentra una deIInIcIn de Io reaI que se debe utIIIzar para responder a esta pregunta. Lo reaI es caracterIzado por Lacan como Io que no habIa, y Io reaI no habIa porque vueIve sIempre aI mIsmo Iugar, o sea, no hay nIngn tIpo de aIterIdad en su nIveI; Ia aIterIdad, Io radIcaImente otro, es sImbIIco. En eI esquema "L" Io reaI no se representa porque no habIa y eI esquema "L" es eI esquema "de Ia paIabra y eI Ienguaje" y, por Io tanto, de Ia aIterIdad, deI otro.
En eI SemInarIo 2 se abre otra vertIente de Ia concepcIn de Lacan sobre Io reaI, es Ia de "Io IndetermInado" y se desIgna asI aI azar. En aqueIIos juegos de azar que se caracterIzan porque aI comIenzo de cada jugada se vueIven a restabIecer Ias condIcIones de Ias anterIores, como por ejempIo en eI tIro de dados y en Ia ruIeta, sIempre, saIga Io que saIga, exIste Ia mIsma probabIIIdad de obtener cuaIesquIera de Ios resuItados posIbIes. Luego de 1.000 veces que saII eI O en Ia ruIeta, este nmero tIene Ia mIsma probabIIIdad de saIIr que cuaIquIer otro. No hay Iey que determIne, que antIcIpe, eI resuItado, y esto es una dImensIn de Io reaI: "SIempre puede saIIr cuaIquIer cosa reaI". (7) Y Ia reIacIn deI sujeto con esta dImensIn de Io reaI es eIaborada aIrededor de Ia nocIn de apuesta. "EI sImboIo surge en Io reaI a partIr de una apuesta."(8) La IuncIn cada vez mas esencIaI que tendra "Ia pregunta" en Ias eIaboracIones IacanIanas comenzara aquI a ser artIcuIada. "La apuesta esta en eI centro de toda pregunta radIcaI acerca deI pensamIento sImbIIco. Todo se reduce aI to be or not to be, a Ia eIeccIn entre Io que va a saIIr o no, a Ia pareja prImordIaI deI mas y eI menos." (9)
Pero, entonces, surge otra pregunta: sI Io reaI no se representa porque no habIa y sI se representan Io ImagInarIo y Io sImbIIco, entonces, Io ImagInarIo habIaZ Este Interrogante se justIIIca por eI prejuIcIo exIstente que ImpIIca sostener que Io sImbIIco es eI Ienguaje, que Io ImagInarIo son Ias Imagenes y Io reaI, Ios objetos. La prImera saIvedad que se debe hacer a este prejuIcIo es que accedemos a Io sImbIIco, a Io ImagInarIo y a Io reaI por medIo de Io sImbIIco; caso contrarIo Ia Irase que se esta Ieyendo serIa ImposIbIe. La respuesta a Ia pregunta anterIor (Io ImagInarIo habIaZ) es sI, y eso justIIIca Ia oposIcIn que hace Lacan entre paIabra y Ienguaje. La IuncIn de Ia paIabra es sImbIIca y eI uso deI Ienguaje, ImagInarIo. PartIendo de esta oposIcIn sera IacII, y IIbre de contradIccIn, Ia ubIcacIn deI poIemIco "muro deI Ienguaje". A su vez, sI se sostIene que Io ImagInarIo habIa, ya ImpIIca mas que Io puro especuIar.
Con respecto a Ia estructura generaI deI esquema "L", Io prImero que se debe decIr es que es un esquema de estructura cuatrIpartIta, es un esquema tetradIco y, sI se presta atencIn a esta cuestIn en todos Ios otros esquemas, graIos y representacIones que de aquI en mas Lacan eIabora, se constatara que todos coIncIden en tener cuatro eIementos, cuatro vertIces y cuatro Iugares:
No se oIvIdara que, a su vez, Ias redes de Ia sobredetermInacIn, que Lacan trabaja en su escrIto "La carta robada" y en Ia cIase que IIeva eI mIsmo nombre deI SemInarIo 2, requIeren deI cuaterno:o, p, y o para aIcanzar a estabIecer Ias coordenadas IundamentaIes deI sujeto.
]unto a Lacan, se aIIrma que una estructura cuatrIpartIta es exIgIbIe para conceptuaIIzar aI sujeto de Ia experIencIa anaIItIca
Antes de responder a Ia IgIca deI cuaterno, veamos Ia prImera artIcuIacIn deI cuaterno en Ia obra de Lacan. En "EI mIto IndIvIduaI deI neurtIco", Lacan artIcuIa Ia estructura cuaternarIa como una superacIn de Ia InsuIIcIencIa de Ia estructura tercIarIa deI compIejo de EdIpo IreudIano, aI que, segn eI, debe compIetarse con eI narcIsIsmo, eI modo ImagInarIo, para dar eI cuarteto. CuaI es eI eIemento que eI narcIsIsmo agrega aI trIo edIpIcoZ La muerte. "CuaI es eI cuarto eIementoZ Pues bIen, Io desIgnare esta noche dIcIendoIes que es Ia muerte" (10).
A partIr de Ia IuncIn de Ia muerte como cuarto eIemento, podemos anaIIzar Ia proIunda InIIuencIa de Ia IIIosoIIa hegeIIana en Ia prImera epoca de Ia enseanza de Lacan. Esto se debe, entre otros motIvos, a que Ia obra de HegeI esta esencIaImente marcada por Ia IuncIn de Ia muerte. AI respecto, ]ames Carse en Muerte y exIstencIa, una hIstorIa conceptuaI de Ia mortaIIdad humana aIIrma: "[...] HegeI es eI prImero en Intentar IIevar Ia muerte aI centro de Ia vIda, para ver Io vIvo no como Io no-muerto, o Io todavIa-no-muerto, sIno como Io mortaI" (11)
y "[para HegeI] no soy hecho mortaI por un Otro hostII, sIno que soy mortaI como un Otro para mI mIsmo. Este es exactamente eI punto en nuestra Iarga narracIn en eI que Ia mortaIIdad es descrIta prImeramente como una parte de Ia estructura deI yo. NIngn IIIsoIo antes de HegeI habIa aIcanzado taI concepcIn". (12)
EI propIo Lacan sostIene que "[...] Ia metaIIsIca hegeIIana no habIa hesItado en construIr toda Ia IenomenoIogIa de Ias reIacIones humanas aIrededor de Ia medIacIn mortaI, tercero esencIaI deI progreso por eI cuaI eI hombre se humanIza en Ia reIacIn con su semejante".(13)
Ahora sI, por que cuatroZ Lacan en su SemInarIo 14, "La IgIca deI Iantasma", an InedIto, en Ia cIase deI 14-12-1966, recomIenda Ia Iectura deI artIcuIo de Marc 8arbut, "Acerca deI sentIdo de Ia paIabra estructura en matematIcas". En ese trabajo 8arbut propone, como representante deI uso de Ia nocIn de estructura en Ias matematIcas, aI grupo de KIeIn, "ceIebre en matematIcas y presente en mItIpIes actIvIdades humanas" (14)
y que se apIIca a Ias permutacIones de cuatro eIementos cuaIesquIera. La nocIn de estructura es deIInIda asI: "Una estructura [.] es un conjunto de eIementos eIegIdos caprIchosamente, pero entre Ios cuaIes se deIInen una o varIas [.] operacIones". (15)
Como dIjImos en eI capItuIo "TopoIogIa", hay que dIIerencIar entre Ias nocIones de estructura que se utIIIzan en matematIca y entre estas, aI menos hay que dIIerencIar estructuras de grupo, de estructuras topoIgIcas. Las estructuras de grupo consIsten en "un conjunto en eI que se ha deIInIdo una operacIn 'x' y que satIsIace Ias tres propIedades a), b) y c)".(16) Las propIedades o axIomas son: a) Ia Iey asocIatIva, b) Ia exIstencIa de un eIemento neutro y c) Ia exIstencIa para todo eIemento de su eIemento Inverso. Entre Ias nocIones IundamentaIes con Ias que opera Ia teorIa de grupo esta Ia de "sImetrIa", que veremos muy ImpIIcada en Ia estructura deI grupo de KIeIn. Las estructuras topoIgIcas son aqueIIas en Ias que, ademas de Ia operacIn de grupo, se deIIne un concepto de proxImIdad entre sus eIementos y sI Ia proxImIdad de eIementos deI grupo ImpIIca Ia de sus productos y Ia de sus Inversos, entonces, es topoIgIca.
La representacIn de Ia nocIn de estructura, ImpIIcada en eI grupo de KIeIn, es Ia sIguIente:
En Ia mIsma nota, 8arbut IIustra sobre Ia utIIIzacIn de este tIpo de estructura de taI "rIqueza y potencIa" en geometrIa, en IgIca, en psIcoIogIa experImentaI y en etnoIogIa, como por ejempIo en C. LevI-Strauss. ]ustamente Lacan toma a LevI-Strauss cuando desarroIIa Ia nocIn de estructura en eI aquI ya cItado "ObservacIn sobre eI InIorme de DanIeI Lagache". AhI dIce: "Como por nuestra parte hacemos deI termIno estructura un empIeo que creemos poder autorIzar en eI de CIaude LevI- Strauss [.] (17) Ademas, se encuentra una totaI conIIrmacIn de esta "autorIzacIn" de Lacan sobre Ia nocIn de estructura, a esta aItura de su obra, sI se observan dos esquemas de LevI-Strauss a) y b), con Ia mIsma estructura que eI esquema "L":
a) eI que aparece en "Las estructuras eIementaIes deI parentesco": (18)
y b) eI que aparece en "AntropoIogIa estructuraI": (19)
Es evIdente Ia reIacIn de "parentesco" entre eI esquema "L" y Ia nocIn de estructura taI como se Ia encuentra en matematIcas, a partIr de 8ourbakI y en antropoIogIa, en LevI-Strauss.
SI eI cuaterno es utIIIzado en MatematIcas y AntropoIogIa, Lacan no oIvIda su uso en LIngIstIca. En su SemInarIo 5, "Las IormacIones deI InconscIente", en Ia cIase prImera deI 6 de novIembre de 1957, aI comentar eI cuaterno deI SemInarIo 2: o, p, y o dIce: "Nosotros tenemos entonces aIII ese grupo mInImo de cuatro eIementos sIgnIIIcantes que tIenen como propIedad que cada uno de eIIos es anaIIzabIe en IuncIn de sus reIacIones con Ios otros tres, es decIr, para conIIrmarIo, taI como recIentemente encontr ]akobson que eI grupo mInImo necesarIo para que se hayan dado Ias condIcIones prImeras, eIementaIes, de Io que se puede IIamar eI anaIIsIs IIngIstIco. Ahora Uds. Io veran, este anaIIsIs IIngIstIco tIene una reIacIn IntIma con Io que nosotros IIamamos anaIIsIs a secas, IncIuso se conIunde con eI; eI no es esencIaImente, sI mIramos de cerca, otra cosa". ConIIrma esta artIcuIacIn de Ia nocIn de estructura en matematIca con Ias nocIones IIngIstIcas esta deIInIcIn de Lacan: "[...] Ia estructura deIInIda por Ia artIcuIacIn sIgnIIIcante como taI". (20)
Ahora dIscutIre una Idea que se sostIene con bastante IrecuencIa entre Ios Iectores de Lacan. Es Ia que aIIrma que eI esquema "L" es una utIIIzacIn de Ia IIgura topoIgIca que se conoce con eI nombre de "banda de MbIus", cuya representacIn es Ia sIguIente:
Podemos descrIbIrIa asI: superIIcIe de una cara que se obtIene torcIendo una banda Iarga rectanguIar de papeI y unIendo con goma Ios extremos.
SI se apIIca aI esquema "L" una rotacIn de un cuarto de vueIta en eI sentIdo de Ias agujas deI reIoj y Io comparamos con una representacIn "apIanada" (una representacIn pIana) de Ia "banda de MobIus", eIectIvamente notamos su parecIdo:
Se debe decIr que este parecIdo sIo es superIIcIaI ya que sus estructuras son esencIaImente dIstIntas. Lo estabIeceremos a partIr deI anaIIsIs deI punto de "entrecruzamIento" de Ios vectores AS y a'a en eI esquema "L", con eI punto de "entrecruzamIento" de Ios segmentos AC y 8D:
Se debe tener en cuenta que Ia dIscontInuIdad deI segmento 8D cuando encuentra a AC en Ia banda de MbIus es Ia Iorma de escrIbIr que 8D pasa "por debajo" de AD, no sucedIendo Io mIsmo en eI esquema "L", en eI que nIngn vector pasa por debajo deI otro, sIno que se chocan por estar en eI mIsmo nIveI.
De una cIta deI IIbro de ]eanne Cranon-LaIont, La topoIogIe ordInaIre de ]acques Lacan, obtenemos que en Ia representacIn de Ia banda de MbIus "una dIscontInuIdad de Ia IInea no evoca su InterrupcIn, sIno eI paso bajo otra IInea en un momento de su trayecto. EI por arrIba-por debajo es necesarIo para hacer desaparecer Ia IIusIn de Ia proIundIdad. AsI, Ias convencIones de dIbujo dan a Ia puesta en pIano un estatuto de escrItura".(21) Lacan, por eI contrarIo, aI momento de presentar eI esquema "L" en eI SemInarIo 3, dIce: "Nuestro esquema, Ies recuerdo, IIgura Ia InterrupcIn de Ia paIabra pIena entre eI sujeto y eI Otro, y su desvIo por Ios dos yo, a y a' y sus reIacIones ImagInarIas"(22)
y en Ia presentacIn deI mIsmo esquema en Ia prImera cIase deI SemInarIo 4, dIce: "[...] uno de esos esquemas es eI esquema [.] que InscrIbe Ia reIacIn deI Sujeto aI Otro, reIacIn vIrtuaI, reIacIn de paIabras vIrtuaIes por Io cuaI es deI Otro que eI sujeto recIbe, bajo Ia Iorma de una paIabra InconscIente, su propIo mensaje que Ie es InterdIcto, por esa InterposIcIn de Ia reIacIn ImagInarIa entre eI a y eI a' [.], es decIr en tanto Ia reIacIn [.] ImagInarIa Interrumpe, retarda, InhIbe, InvIerte Ia reIacIn de paIabras entre eI Sujeto y eI Otro [.]" (23).
Otro argumento en eI mIsmo sentIdo esta dado por eI hecho de que eI vector AS, que es pIeno hasta enIrentar aI vector a'a, por eI entrecruzamIento, por eI choque con eI mIsmo, pasa a ser IInea punteada. En reaIIdad eI vector a'a dIvIde eI esquema en dos, representandose asI eI obstacuIo que InscrIbe; esto se hace evIdente sI se Ie apIIca aI esquema un cuarto de gIro en sentIdo contrarIo a Ias agujas deI reIoj, asI:
Es Importante estabIecer Ia contInuIdad o dIscontInuIdad ImpIIcadas en Ias IIguras que se anaIIzan, ya que eI concepto de contInuIdad, como ya vImos, es IundamentaI en Ias consIderacIones topoIgIcas. EI esquema "L" ImpIIca dIscontInuIdad, mIentras que Ia banda de MbIus, no.
EI esquema "L" se dIstIngue de Ia banda de MbIus, ademas, por eI hecho de que esta ItIma es una superIIcIe, una superIIcIe topoIgIca, mIentras que eI esquema "L" no ImpIIca superIIcIe aIguna. SI Iuese una superIIcIe, habrIa que dIstInguIr dos trIanguIos; eI Iormado por Sa y eI punto de InterseccIn y eI trIanguIo Aa' y eI punto de InterseccIn. AsI:
Ambas superIIcIes, o sea, ambos trIanguIos deberIan representar cada uno aIgo dIstInto. Esto no es asI. ]amas Lacan hIzo reIerencIa a una Iectura de esta IndoIe, jamas hIzo reIerencIa a trIanguIo aIguno en eI esquema "L" y eI IntentarIo entra en contradIccIn con todas Ias enseanzas que Lacan Intenta transmItIr con este esquema.
No por eIIo queda Iuera deI campo de apIIcacIn de Ias nocIones topoIgIcas. No es una IIgura como Ias que estudIa Ia topoIogIa combInatorIa o de Ios compIejos, aqueIIa que es una rama de Ia geometrIa, pero sI sera comprendIda por Ia topoIogIa generaI o abstracta, para Ia cuaI un conjunto de puntos puede ser tomado como espacIo topoIgIco. Las nocIones IundamentaIes de Ia topoIogIa se Ie apIIcan, como por ejempIo: no opera nInguna nocIn de cantIdad nI mensurabIIIdad, Ia Iorma deI esquema tampoco entra en cuenta, nada cambIarIa sI Iuese mas aIargado, mas estIrado o mas grueso. A su vez, no guarda nInguna reIacIn de anaIogIa con aqueIIo que representa; por ejempIo "A" no es mas grande que "a", eI sujeto "S" no esta por encIma deI yo, "a ". En su escrIto "De una cuestIn preIImInar a todo tratamIento posIbIe de Ia psIcosIs", Lacan dIce: "EI 'L' tIene una estructura combInatorIa que no hay que conIundIr con su aspecto espacIaI. Como taI, es cIertamente eI sIgnIIIcante mIsmo que debe artIcuIarse en eI otro, especIaImente en su topoIogIa de cuaternarIo". (24)
Hemos dIcho que sI dIIerencIamos entre nocIones de estructura en matematIca, Io hacIamos IundamentaImente entre estructura de grupo y estructura topoIgIca. Hemos utIIIzado Ias nocIones de estructura de grupo para reIacIonar eI esquema "L" con eI grupo de KIeIn, taI como Io habIa usado, por ejempIo, C. LevI-Strauss; pero en esta cIta posterIor de Lacan, nos dIce que mas bIen hay que pensarIo como estructura topoIgIca. Por queZ Veremos mas adeIante, en Ia artIcuIacIn deI esquema "L" con Ias estructuras cIInIcas, que Ia cuestIn de Ia "dIstancIa" sera tomada en cuenta. DIstancIa no metrIca sIno topoIgIca, en Ia cuaI no es Io mIsmo sI dos puntos estan separados que sI estan InIInItamente cerca. Como Ia dIstancIa no cuantItatIva es tomada en cuenta en Ia estructura deI esquema "L", este tIene estructura topoIgIca.
EI esquema "L" consIste en cuatro puntos y cuatro vectores que Ios conectan de una manera partIcuIar. Para mayor cIarIdad haremos de cuenta que eI esquema es 'como' un cuadrado, en eI sentIdo de tener cuatro vertIces, cuatro Iados y dos dIagonaIes, pero sIn oIvIdar que se erradIca toda dImensIn de superIIcIe, taI como sucede en Ia representacIn deI grupo de KIeIn.
EI esquema "L", entonces, es como un cuadrado aI que se Ie ha quItado eI Iado IzquIerdo, que unIrIa S con a y eI Iado derecho, unIn de a' con A. EI sustento de Io antedIcho esta representado en eI mIsmo esquema, donde Lacan seaIa muy evIdentemente Ia presencIa de Ios cuatro Iados deI cuadrado (o de Ios cuatro segmentos que unIrIan Ios cuatro puntos deI esquema que son vecInos, tomados de a dos):
Los parentesIs IndIcan eI Iado IzquIerdo, Ios redondeIes, eI Iado derecho, Ios cIrcuIos pIenos, eI Iado superIor y Ios cIrcuIos vacIos, eI Iado InIerIor. Esto ItImo se conIIrma, ademas, porque Lacan IIama muchas veces aI esquema "L" como "nuestro cuadrado" o "nuestro cuadrado magIco" en eI transcurso de Ios aos de mas uso de este esquema, aIrededor de Ios SemInarIos 2, 3 y 4.
HabIendose estabIecIdo que es como un cuadrado aI que se Ie han quItado Ios dos Iados IateraIes, surge Ia pregunta de Ia razn de esta manIobra que voy a IIamar Ia IntroduccIn de sendos IntervaIos.(24) EI motIvo es que Lacan Io desarroIIa para dar cuenta de Ia correcta concepcIn de Ia experIencIa anaIItIca, como experIencIa IntersubjetIva, en contra de Ia teorIa de Ia reIacIn de objeto Para dar una Idea de Io que esta uItIma ImpIIcaba en eI momento de Ia creacIn deI esquema "L", tomare unos parraIos deI DIccIonarIo de psIcoanaIIsIs de ]. LapIanche y ].-8. PontaIIs. "EI termIno 'reIacIn de objeto se encuentra ocasIonaImente en Ios escrItos de Freud asI pues resuIta Inexacto decIr como se ha hecho que Freud Io Ignora con todo, puede sIn duda aIIrmarse que no Iorma parte de su aparato conceptuaI.
"SIn embargo, a partIr de Ios aos 30, eI concepto de reIacIn objetaI ha adquIrIdo una ImportancIa crecIente en Ia IIteratura psIcoanaIItIca, hasta eI punto de constItuIr actuaImente, para muchos autores, Ia reIerencIa terIca IundamentaI.
"La promocIn deI concepto de reIacIn objetaI ha conducIdo a un cambIo de perspectIva tanto en eI campo cIInIco como en eI tecnIco y eI genetIco". (25)
En eI SemInarIo 2 se encuentra: "A Ia Iamosa reIacIn de objeto con Ia que hoy nos reIamemos, se tIende a convertIrIa en un modeIo, pattern de Ia adaptacIn deI sujeto a sus objetos normaIes".(26) La crItIca de Lacan a Ia nocIn de reIacIn de objeto no estara basada en eI hecho de que no es una nocIn IreudIana, aunque es cIerto que no Io es; tampoco Ia crItIca porque ImpIIca un cambIo esencIaI de toda Ia doctrIna, aunque Io ImpIIca, sIno porque es Incorrecta. Esto va a ser dIcho y artIcuIado con eI esquema "L".
Cada extremo escrIbe Ia IundamentaI separacIn que una correcta concepcIn terIca requIere de Ia IuncIn deI S y deI a por un Iado, y deI A con eI a', por eI otro.
Para comenzar con su anaIIsIs, retomare Ios esquemas de LevI-Strauss. En ambos esta IndIcado eI hecho de que son pasIbIes de ser partIdos por Ia mItad en sentIdo vertIcaI (separando eI Iado derecho deI IzquIerdo). En eI sIguIente esquema, Ios Iados derecho e IzquIerdo estan IndIcados por Ias Ietras "x" de un Iado y Ias Ietras "y" deI otro, respectIvamente.
En eI segundo esquema, por Ia IInea punteada se corta eI esquema, de- ando A y C por un Iado y 8 y D por eI otro.
La Iectura que propongo deI esquema "L", aI partIrIo vertIcaImente, se autorIza en eI dIagrama deI grupo de KIeIn.
Las IIneas punteadas permIten una manIobra de corte vertIcaI, en eI sentIdo que InscrIben Ios Iados derecho e IzquIerdo, dejando Ias dos versIones de "x" a Ia IzquIerda y de "- x" a Ia derecha.
EIectuando taI corte vertIcaI aI esquema "L", se obtIene eI Iado IzquIerdo, que IIamare deI sujeto y eI Iado derecho, deI otro. Esto corrIge Ias nocIones de Ia teorIa de Ia reIacIn de objeto en tanto que esta, Ia verdadera reIacIn de objeto, a partIr deI esquema "L", ya no es duaI, por eI hecho de que tanto eI Iado deI sujeto como eI Iado deI otro, son dobIes. DeI Iado deI sujeto se deben dIIerencIar eI sujeto deI InconscIente (S) y eI yo (a); deI Iado deI otro, se obtendra aI otro como semejante (a') y aI Otro (A) como aIterIdad radIcaI. No puede haber una correcta concepcIn y conduccIn deI anaIIsIs sI se conIunden Ios extremos heterogeneos, tanto deI Iado deI sujeto como deI Iado deI otro. En eI esquema "L", Lacan escrIbe que, sI bIen se estabIecen Ios Iados deI sujeto y deI otro, respectIvamente, cada uno de estos ImpIIca una composIcIn de dos eIementos heterogeneos.
VoIvIendo un poco atras, resta decIr que eI esquema "L" es un cuaterno muy pecuIIar, o sea, "mas o menos" un cuaterno. SI tenemos en cuenta Ios extremos deI vector que InscrIbe Ia reIacIn ImagInarIa, observamos que ambos son denomInados con Ia mIsma Ietra: a. SI eI vector tIene por extremos dos Iugares denomInados con Ia mIsma Ietra, son dos Iugares o sIo unoZ Desde Ie perspectIva deI esquema, son dos Iugares, ya que uno IndIca eI vertIce superIor derecho y, eI otro, eI vertIce InIerIor IzquIerdo. Pero, aI ser denomInados por Ia mIsma Ietra, son presentados tambIen como un soIo Iugar.
Esta paradoja deI esquema es Ia paradoja propIa de Ia dIaIectIca entre eI otro semejante, eI otro deI modo ImagInarIo y eI yo, entendIdo como eI precIpItado de Ias IdentIIIcacIones con Ia Imagen deI otro. La verdadera pregunta entonces es: eI yo y eI otro ImagInarIo son dos o unoZ Respondere con una cIta deI semInarIo de Lacan: "Esa Iorma deI otro posee Ia mayor reIacIn con su yo, es superponIbIe a este y Ia escrIbImos a'. Tenemos, pues, eI pIano deI espejo, eI mundo sImetrIco de Ios ego y de Ios otros homogeneos". (27) Dado que a' y a son IntercambIabIes entre sI, entonces no ImpIIca cambIo de estructura cuando Lacan escrIbe uno u otro en cada extremo deI eje de Ia reIacIn especuIar (cI. SemInarIo 2, cIase XXV).
Comenzare eI estudIo deI eje ImagInarIo por Ia vIa de esta paradoja. Se debe decIr que eI eje a'a no sIo InscrIbe Ia dIaIectIca deI EstadIo deI espejo, tambIen InscrIbe Ia IuncIn deI Ienguaje, que, para dIstInguIrIa de Ia IuncIn de Ia paIabra, Lacan Ia denomIna "muro deI Ienguaje", taI como Iue pIanteado mas arrIba. Esto autorIza otra Interesante pregunta: sI eI Ienguaje es, obvIamente, sImbIIco, cmo, justamente, Io vamos a ubIcar en eI eje ImagInarIoZ EI propIo Lacan enuncIa: "Tenemos, pues, eI pIano deI espejo, eI mundo sImetrIco de Ios ego y de Ios otros homogeneos. De eI debe dIstInguIrse otro pIano, que IIamaremos eI muro deI Ienguaje.
"Lo ImagInarIo cobra su IaIsa reaIIdad, que, sIn embargo, es una reaIIdad verIIIcada, a partIr deI orden deIInIdo por eI muro deI Ienguaje. EI yo taI como Io entendemos, eI otro, eI semejante, todos estos ImagInarIos son objetos. CIerto es que no son homogeneos con Iunas: constantemente corremos eI rIesgo de oIvIdarIo. Pero son eIectIvamente objetos, porque son nombrados como taIes en un sIstema organIzado, que es eI deI muro deI Ien guaje."(28)
EI Ienguaje adquIere una IuncIn ImagInarIa, en tanto y en cuanto "objetIvIza" aI sujeto como "yo" y aI otro.
No debe sorprender que ubIquemos dImensIones deI Ienguaje en pIanos opuestos deI esquema. Ya FerdInand de Saussure habIa estabIecIdo en su Curso que eI Ienguaje es, en sI mIsmo, eI mIxto heterogeneo de Ia Iengua, por un Iado, y Ia paIabra o habIa, por eI otro.
En eI capItuIo sobre eI modeIo ptIco, decIamos que eran cIertas propIedades de Ias Imagenes Ias que permItIan Ia objetIvacIn; ahora esa IuncIn Ie es conIerIda aI Ienguaje. Veremos que en eI desarroIIo de Ia enseanza de Lacan, eI pasaje de IuncIones de Io especuIar aI Ienguaje no se agota en eI que ahora comentamos, como tampoco Ia ampIIacIn de Io ImagInarIo, que, sI IncIuye eI Ienguaje con su IuncIn objetIvante, ya no es sIo eI EstadIo deI espejo.
Por otra parte, sI se artIcuIan "ImagInarIo" y "reaIIdad" es porque en eI eje aa' ubIcaremos eI Iantasma, aun en su dImensIn excIusIvamente ImagInarIa, que podemos IIamar 'IantasmagorIas'.
OponIendose a Ia IuncIn objetIvante deI Ienguaje, Ia paIabra cumpIe Ia IuncIn deI reconocImIento subjetIvante, que ImpIIca una dIaIectIca propIa, Ia deI vector AS que Lacan descrIbe asI: "En Ia verdadera paIabra, eI Otro es aqueIIo ante Io cuaI se hacen reconocer. Pero sIo pueden hacerse reconocer por eI porque eI esta de antemano reconocIdo. Debe estar reconocIdo para que puedan hacerse reconocer [.] [y] eI reconocImIento de un Otro absoIuto, aI que se apunta mas aIIa de todo Io que pueden conocer, y para quIen eI reconocImIento sIo tIene vaIor precIsamente porque esta mas aIIa de Io conocIdo".(29) Lo que abre Ia posIbIIIdad de recIbIr deI Otro eI reconocImIento es eI paso prevIo de reconocer aI Otro, Io que esta cIaramente IndIcado en todos Ios ejempIos que da Lacan, aI comenzar todos eIIos con un "T eres...".
EI mas aIIa de Io conocIdo en eI reconocImIento sera Io InconscIente de Ia concepcIn IreudIana, sI aI InconscIente IreudIano Ie artIcuIamos Ia teorIa de Ia paIabra que Lacan esta construyendo y eI deseo de reconocImIento de HegeI.
Respecto de esto ItImo, eI deseo de reconocImIento de HegeI, tomamos de Kojeve: "TaI aceptacIn de Ia muerte se produce cuando eI hombre arrIesga conscIentemente su vIda en IuncIn deI soIo deseo de 'reconocImIento' (Anerkennen), de su mera 'vanIdad'. EI deseo de reconocImIento es eI deseo de un deseo, vaIe decIr, no de un ser dado ( naturaI), sIno de Ia presencIa de Ia ausencIa de taI ser". (30) TambIen: "AsI en Ia reIacIn entre eI hombre y Ia mujer, por ejempIo, eI Deseo es humano sI uno desea no eI cuerpo, sIno eI Deseo deI otro, sI quIere 'poseer' o 'asImIIar' eI deseo tomado en tanto que Deseo, es decIr, sI quIere ser 'deseado' o 'amado', o mas todavIa, 'reconocIdo' en su vaIor humano, en su reaIIdad de IndIvIduo humano". (31) Recordemos que Lacan, en eI vector AS, coIoca como paradIgma
"T eres mI mujer". EI deseo, y aun eI deseo sexuaI, en tanto que dImensIn IntersubjetIva ImpIIca Ia nocIn hegeIIana de Ia medIatIzacIn deI otro como esencIaI para Ia condIcIn deI ser humano.
Se puede obtener una concepcIn sImpIe de Ia medIatIzacIn deI Otro, tema que ya hemos trabajado en eI capItuIo sobre eI modeIo ptIco, sI desdobIamos eI vector A-S en dos momentos IgIcos, eI prImero consIstente en eIevar a un otro a Ia IuncIn de Otro que se puede escrIbIr S-A, y eI segundo que consIste en recIbIr de este Otro eI Iugar sImbIIco, A-S. Queda asI eI Otro en posIcIn 'medIa' en eI reconocImIento deI Sujeto. SIo se adquIere eI Iugar sImbIIco de 'esposo' sI una mujer en especIaI, a Ia que se reconoce prImero como 'mI mujer', reconoce aI hombre en ese Iugar. Desde ya debemos destacar que esta no es Ia concepcIn deI deseo que se haIIa en Freud y a Ia que, por Io tanto, Lacan representara a otro nIveI en su esquema "L".
Este poder dIscrecIonaI que detenta eI Otro a nIveI sImbIIco, eI poder de asIgnar o no un Iugar aI sujeto, se basa en Ia estructura de Ia comunIcacIn humana que Lacan rectIIIca. La teorIa de Ia comunIcacIn enuncIa que eI emIsor codIIIca y emIte eI mensaje que eI receptor recIbe y decodIIIca. Desde Ia teorIa IIngIstIca estructuraI, artIcuIada a Ia concepcIn deI sujeto taI como se desprende de Ia experIencIa anaIItIca, Lacan Ia rectIIIca proponIendo que eI emIsor recIbe su propIo mensaje en Iorma InvertIda desde eI receptor.
Es a consecuencIa de esta concepcIn que Lacan IocaIIzara Ia transIerencIa en eI vector AS, en tanto eI esquema "L" puede dar Ia estructura de Ia experIencIa anaIItIca. "[...] es sobre esta IInea que se estabIece todo Io que es deI orden transIerencIaI, habIando con propIedad, jugando ahI Io ImagInarIo precIsamente un papeI de IIItro, hasta de obstacuIo." (32)
A no sIo representa aI otro sujeto que por su posIcIn de aIterIdad radIcaI motIva que se Io IIame eI Otro y que es capaz, a su vez, de reconocer a nIveI sImbIIco, o sea, desde donde se recIbIra eI verdadero Iugar (mensaje) en Io sImbIIco, y que es Io InconscIente (por eso sIempre se Io recIbe en Iorma InvertIda), sIno tambIen Ia estructura IegaI en generaI, como eI armazn IundamentaI de Ias reIacIones IntersubjetIvas, y en especIaI "[...] eI pacto que une aI hombre con Ia mujer eI pacto mayor que pone de acuerdo aI eIemento macho con eI eIemento hembra [...]". (33)
Desde Ia perspectIva antropoIgIca esto es Ia InterdIccIn deI Incesto y eI IntercambIo de Ias mujeres, Io que LevI-Strauss denomIna "Ias estructuras eIementaIes deI parentesco" y que Freud eIabora a partIr de Ia nocIn de compIejo de EdIpo.
Esta IuncIn deI Otro, A, para un sujeto, puede ser encamada por una pIuraIIdad de sujetos annImos, como, por ejempIo, eI conjunto de Ios sujetos que constItuyen eI "audItorIo", para eI "conIerencIante", quIen puede recIbIr su mensaje desde este Otro, ya que sI eI audItorIo abandona eI Iugar, puede pIantearseIe aI sujeto en cuestIn Ia pregunta: sI todos se van, eI se haIIara en eI Iugar deI conIerencIanteZ
Esta concepcIn deI Otro sImbIIco Io hace garante de Ia verdadera posIcIn sImbIIca deI sujeto, Io hace garante de Ia verdad deI sujeto. La IuncIn deI Otro de ser garante de Ia verdad y eI que Ia verdad tenga posIbIIIdad de garantIa sera proIundamente crItIcada por Lacan cuando desarroIIe su esquema "Z".
En cuanto aI Sujeto, S, Lacan aprovecha Ia homoIonIa que tIene en Irances Ia Ietra 5 con Io que Freud en su segunda tpIca denomIna Es, o sea, eI EIIo, para IndIcar que eI sujeto en cuestIn es eI sujeto deI InconscIente, que no sabe Io que dIce y que no es tomado como una totaIIdad sIno en su abertura. Este sujeto es Io que Lacan IIama "nuestra suposIcIn basIca, Ia de Ios anaIIstas". Desde eI anaIIsta, detras deI dIscurso que recIbe, se hace operar Ia suposIcIn de un sujeto.
La prueba de Ia exIstencIa de un sujeto pasa por Ia posIbIIIdad de que puede mentIr. SI se puede pIantear Ia pregunta estara mIntIendoZ, entonces se esta Irente a un sujeto. AquI hay que dIIerencIar entre engao y mentIra. EI engao, propIo deI modo ImagInarIo y posIbIe en eI mundo anImaI, no va mas aIIa de Ia manIobra deI tero, que pone Ios huevos en un Iugar y grIta 'tero, tero' en eI otro para engaar a sus enemIgos; mIentras que Ia mentIra, que sIo es posIbIe a nIveI sImbIIco, tIene que ver con eI sujeto. mpIIca Ia posIbIIIdad de mentIr sobre una mentIra, aIgo asI como poner Ios huevos en un Iugar y en eI mIsmo grItar 'tero, tero', que deja aI InterIocutor sIn Ia posIbIIIdad de saber sI se dIce Ia verdad, querIendo hacer creer que se dIce una mentIra, o vIceversa. Desde esta perspectIva, se pIantea como paradIgma eI chIste que Freud trabaja en EI chIste y su reIacIn con eI InconscIente: "En una estacIn IerrovIarIa de CaIItzIa, dos judIos se encuentran en eI vagn. A dnde vIajasZ', pregunta uno. 'A CracovIa', es Ia respuesta. 'Pero mIraque mentIroso eres! -se encoIerIza eI otro-. Cuando dIces que vIajas a CracovIa me quIeres hacer creer que vIajas a Lemberg. Pero yo se bIen que reaImente vIajas a CracovIa. Por que mIentes entoncesZ" (34)
De Ios tres textos de Freud que Lacan destaca como IundamentaIes para Ia eIaboracIn de Ia nocIn de Io InconscIente, La InterpretacIn de Ios sueos, La psIcopatoIogIa de Ia vIda cotIdIana y EI chIste y su reIacIn con Io InconscIente, es este ItImo eI mas apto para eIaborar Io InconscIente como artIcuIado a Ia dImensIn deI Otro. MIentras que Ios sueos y Ios Iapsus pueden parecer mas IntrasubjetIvos, a Freud no se Ie escapa "EI chIste como proceso socIaI" (tItuIo de un apartado de su IIbro). Recordemos su dIstIncIn con "Io cmIco": "En Io cmIco IntervIenen en generaI dos personas; ademas de mI yo, Ia persona en quIen yo descubro Io cmIco [.]. AI proceso cmIco Ie bastan esas dos personas: eI yo y Ia persona objeto [.]. EI chIste como juego con Ias propIas paIabras y pensamIentos prescInde de Ia persona objeto, [.] pero requIere de otra persona a quIen poder comunIcar su resuItado. Ahora bIen, esta segunda persona deI chIste no corresponde a Ia persona objeto, sIno a Ia tercera persona, aI otro de Ia comIcIdad". (35) La comunIdad conceptuaI y hasta termInoIgIca entre esta cIta de Freud y Ios Iugares deI esquema "L" es verdaderamente IIamatIva. DeI texto de Freud sobre eI chIste se obtIene, ademas, una Iorma de presentar otra dImensIn que Lacan adscrIbe aI Otro, A. Una de Ias condIcIones que hace apta a una persona para ocupar eI Iugar tercero deI otro deI chIste es que pertenezca "a Ia mIsma parroquIa" que Ia prImera. En termInos de Lacan, eI pertenecer a Ia mIsma parroquIa se entIende como "compartIr eI Otro".
Pasemos ahora a Io que se desprende como enseanza de Ios dos vectores que artIcuIan aI eje sImbIIco con eI eje ImagInarIo: Aa y Sa'. Antes de hacerIo convIene dIstInguIr deI esquema, en su conjunto, cada uno de Ios vertIces con sus respectIvos vectores.
AsI se hace mas evIdente que: 1) deI punto A sIo saIen vectores, nInguno IIega, Io que debe ser Interpretado como que eI Otro es un Iugar determInante y no determInado; 2) aI punto a sIo IIegan vectores, nInguno saIe, Io que IndIca Ia condIcIn de determInado que tIene eI yo, tanto por eI otro ImagInarIo como por eI Otro sImbIIco; 3) deI punto S saIe un vector, eI deI deseo; es un vector que saIe porque "eI deseo torna actIvo aI hombre"; IIega un vector desde eI A IndIcando que sI bIen entre S y A hay una reIacIn de InterdependencIa (no exIstIrIa eI uno sIn eI otro), esta reIacIn no ImpIIca reversIbIIIdad; eI A determIna aI S y no vIceversa, y 4) deI punto a' saIe un vector hacIa a IndIcando que eI otro esta en eI orIgen de Ia IdentIIIcacIn deI yo, y IIega un vector desde S, eI vector deI deseo.
Por Io tanto, sI se encaran Ios vectores que artIcuIan ambos ejes, se tIene eI vector Aa, que IndIca que sI bIen Io ImagInarIo es Iechado por Lacan en Ios prImeros meses de vIda y Ia IuncIn de Ia paIabra es evIdentemente posterIor, desde Ia perspectIva estructuraI, Io sImbIIco, en tanto que regIstro, tIene una posIcIn de antecedente IgIco respecto de Io ImagInarIo. TambIen en este vector se InscrIbe eI que Io sImbIIco determIne Io ImagInarIo, en eI sentIdo de que Io sImbIIco es Ia causa de Io ImagInarIo como eIecto. SI esto es asI, se debe concIuIr que sI se desea operar sobre Io ImagInarIo, hay que hacerIo sobre Io que Io determIna.
En cuanto aI vector Sa', donde se IocaIIza eI deseo que torna actIvo aI hombre y que Lacan deIIne como: "Y ese deseo es Io que aI mIsmo tIempo esta en Ia Iuente de toda especIe de anImacIn", se debe destacar que en este nIveI se InscrIbe Ia concepcIn IreudIana deI deseo (que no coIncIde con Ia hegeIIana); por Io tanto hace de a', eI destInatarIo de este deseo, eI objeto.
Propongo dIIerencIar Ias nocIones IreudIana y hegeIIana de deseo a partIr de cmo Ias artIcuIa Lacan en su esquema "L". EI deseo hegeIIano, que se InscrIbe en eI vector AS, artIcuIa un eIemento sImbIIco con otro eIemento sImbIIco; en cambIo eI deseo IreudIano, que se InscrIbe en eI vector artIcuIa, como ya dIjImos, Io sImbIIco con Io ImagInarIo. En eI desarroIIo de Ia enseanza de Lacan este probIema sera encarado y resueIto aI producIrse, en su seno, Ia nocIn de objeto a causa deI deseo, ya no ImagInarIo. EI esquema "R" sera eI Iugar en eI que estos cambIos empezaran a eIaborarse.
Estamos Ieyendo a a' ya no como Ia Imagen deI otro ImagInarIo, sIno tambIen como eI objeto deI deseo; hay aun otra acepcIn que darIe, a' es tambIen eI objeto IIbIdInaI, entendIendo Lacan, a esta aItura de su obra, a Ia IIbIdo como ImagInarIa. "LIbIdo y yo estan deI mIsmo Iado. EI narcIsIsmo es IIbIdInaI."(36)
a' tendra, entonces, dos vaIores: 1) como eI otro de Ia dIaIectIca ImagInarIa, eI semejante, y 2) eI objeto deI deseo, aI que en nuestros dIas harIamos coIncIdIr con eI objeto propIo deI 'marketIng' y que, consecuentemente, es teorIzado por Lacan, en este momento de su enseanza, como ImagInarIo. Por que eI deseo IreudIano, taI como aparece en eI esquema "L" esta representado por una IInea punteada, o sea, es InconscIenteZ La respuesta es que puede saberse cuaI es eI objeto que se desea, pero todo objeto a' ocuIta, como taI, Ia IaIta a nIveI deI otro ImagInarIo y esto es Io InconscIente de esta dImensIn deI deseo.
De Io antedIcho se desprenden una concepcIn de Ia dIreccIn de Ia cura y una crItIca a Ia Iorma en que se Ia venIa concIbIendo. SI Io determInante es Io que IIamamos eI Otro y Io determInado es a, entonces un psIcoanaIIsIs debe proceder sobre A y desde A, para operar sobre 5. En eI eje ImagInarIo aa' ubIcaremos Ia transIerencIa como resIstencIa, a Ia resIstencIa aI paso de Ia paIabra de A a S y, sI es eI anaIIsta eI que se ubIca en eI punto a', Ia resIstencIa sera deI anaIIsta.
"EI anaIIsIs debe apuntar aI paso de una verdadera paIabra, que rena aI sujeto con otro sujeto, deI otro Iado deI muro deI Ienguaje. Es Ia reIacIn ItIma deI sujeto con un Otro verdadero, con eI Otro que da Ia respuesta que no se espera, que deIIne eI punto termInaI deI anaIIsIs." (37) "EI anaIIsIs consIste en hacerIe tomar concIencIa de sus reIacIones, no con eI yo deI anaIIsta, sIno con todos esos Otros que son sus verdaderos garantes y que no ha reconocIdo. Se trata de que eI sujeto descubra de una manera progresIva a que Otro se dIrIge verdaderamente aun sIn saberIo, y de que asuma progresIvamente Ias reIacIones de transIerencIa en eI Iugar en que esta y donde en un prIncIpIo no sabIa que estaba." (38) Ya en eI SemInarIo 1 estaba presente esta concepcIn de Ia dIreccIn de Ia cura, a traves de Ia nocIn de "paIabra pIena"; aIII Lacan dIce: "La paIabra pIena es Ia que apunta, Ia que Iorma Ia verdad taI y como eIIa se estabIece en eI reconocImIento deI uno por eI otro. La paIabra pIena es Ia paIabra que hace acto. Tras su emergencIa, uno de Ios sujetos ya no es eI que era antes. Por eIIo, esta dImensIn no puede ser eIudIda en Ia experIencIa anaIItIca". (39)
Y, como se vIo en eI capItuIo anterIor, para eI IIn deI anaIIsIs Lacan retoma eI Wo Es war, soII ch werden IreudIano, aI que Ie va a dar eI sIguIente sentIdo: "AI IInaI deI anaIIsIs es eI quIen debe tener Ia paIabra (en eI sentIdo de tomar Ia paIabra), y entrar en reIacIn con Ios verdaderos Otros. AhI donde eI S estaba, ahI eI ch debe estar". (40) Se entendera como Ia supresIn IdeaI de Ia dIstancIa entre S y a por Ia vIa de Ia eIevacIn de Ia dIaIectIca, que aI comIenzo deI anaIIsIs se encontraba en a, hasta S.
Resta decIr que en eI mIsmo SemInarIo se encuentra una artIcuIacIn de Ia InsIstencIa sIgnIIIcante y Ia puIsIn de muerte y que eI tenerIa en cuenta aporta un gIro novedoso a Io que se descrIbI como dIreccIn de Ia cura y IIn de anaIIsIs.
Esta artIcuIacIn ImpIIca: 1) "La experIencIa IreudIana parte [.] por postuIar un mundo de deseo [.] EI deseo se InstItuye en eI InterIor deI mundo IreudIano en eI que se despIIega nuestra experIencIa, Io constItuye, y no hay Instante deI menor manejo de nuestra experIencIa en que esto pueda ser borrado." (41)
2) "EI mundo IreudIano no es un mundo de cosas, no es un mundo deI ser, es un mundo deI deseo como taL" (42)
Y: "EI deseo es una reIacIn de ser a IaIta. Esta IaIta es, habIando con propIedad, IaIta de ser. No es IaIta de esto o de aqueIIo, sIno IaIta de ser por Ia cuaI eI ser exIste"; (43) eI sIgnIIIcante no remIte a un objeto, sIo remIte a otro sIgnIIIcante, Io que nos IIeva a:
3) "EI deseo, IuncIn centraI de toda experIencIa humana, es deseo de nada nombrabIe", (44) que es taxatIvamente deIInIdo en eI SemInarIo 7, La etIca deI psIcoanaIIsIs, en Ia cIase que se IIama "La puIsIn de muerte", como "eI campo InnombrabIe deI deseo radIcaI" (45) que IIeva a concIuIr con un sesgo novedoso Io que Lacan deIIne como IIn de anaIIsIs:
4) "Pueden aprecIar que Ia accIn eIIcaz deI anaIIsIs consIste en que eI sujeto IIegue a reconocer y a nombrar su deseo. Pero no se trata de reconocer aIgo que estarIa aIII, totaImente dado, IIsto para ser captado. AI nombrarIo, eI sujeto crea, hace surgIr, una nueva presencIa en eI mundo. ntroduce Ia presencIa como taI, y, aI mIsmo tIempo, cava Ia ausencIa como taI. UnIcamente en este nIveI es concebIbIe Ia accIn de Ia InterpretacIn." (46)
EI reconocImIento por parte deI Otro deI ser deI sujeto debe ser entendIdo como producIendo un ser que sIo se sostIene en su "IaIta de ser". En eI uso de Ios termInos de "presencIa" y "ausencIa" se reencuentra eI Ioro-Da IreudIano, paradIgma de sus eIaboracIones sobre eI "mas aIIa deI prIncIpIo de pIacer" y Ia puIsIn de muerte. "Todo se reduce aI to be or not to be, a Ia eIeccIn entre Io que va a saIIr o no, a Ia pareja prImordIaI deI mas y eI menos. Pero tanto presencIa como ausencIa connotan ausencIa o presencIa posIbIes. Desde eI momento en que eI sujeto mIsmo IIega aI ser, debe esto a cIerto no ser sobre eI cuaI eIeva su ser. SI eI no es, sI no es aIgo, a todas Iuces esta dando Ie de cIerta ausencIa; pero seguIra sIendo sIempre deudor de esa ausencIa, quIero decIr que de eIIa tendra que dar pruebas, por no poder dar pruebas de Ia presencIa."(47)
Esto es IIevar hasta sus ItImas consecuencIas Ia nocIn de "dIIerencIaI" u "oposItIva" para eI sIgnIIIcante de FerdInand de Saussure. En su Curso de IIngIstIca generaI encontramos: "Esto es mas cIerto todavIa en eI sIgnIIIcante IIngIstIco; en su esencIa, de nIngn modo es InIco, es Incorpreo, constItuIdo, no por su sustancIa materIaI, sIno nIcamente por Ias dIIerencIas que separan su Imagen acstIca de todas Ias demas". (48)
EI ser deI "ser" sIo Ie vIene de su no ser, de su dIIerencIa con "no ser".
A su vez, aI recordar eI "T eres..." que Inaugura Ia dIaIectIca deI reconocImIento, se debe tener presente eI trabajo que posterIormente hara Lacan aI convertIr este "T eres..." (T' est...) en su homIono Irances: Tue, que sIgnIIIca asesInado, matado por su paso por Io sImbIIco. EI Otro, capaz de reconocer, tambIen se ausenta a consecuencIa de su presencIa en Io sImbIIco.
ArtIcuIando esto ItImo a Io antedIcho, se puede entender por que eI IIn de anaIIsIs es entendIdo con Lacan a traves de Ias Iamosas paIabras de EdIpo en CoIona: "Ahora cuando nada soy, acaso me convIerto en hombreZ" Con eI psIcoanaIIsIs, taI como Io concIbe Lacan desde su retomo a Freud, contestamos que sI.
DeI esquema "L", ademas de Ia concepcIn de Ia cura y eI IIn deI anaIIsIs, tambIen se puede desprender una Iorma de representar aIgunas dImensIones psIcopatoIgIcas. De Ias tres que se trabajaran, Ias dos prImeras ImpIIcan eI achatamIento deI esquema, o sea, Ia perdIda de Ia separacIn de S y a por un Iado y de A y a' por eI otro. Esta perdIda de dIstancIa debe ser entendIda como perdIda de dIstancIa topoIgIca, taI como Ia que representamos y estudIamos en eI capItuIo sobre topoIogIa.
La perdIda de Ia dIstancIa topoIgIca, o sea, Ia perdIda de separacIn, entre S y a por eI rebajamIento de 5 a a produce, como eIecto, Ia Iocura. "Un Ioco es precIsamente aqueI que se adhIere a ese ImagInarIo, pura y sImpIemente." (49)
Un Ioco, y no Ia estructura psIctIca, es aqueI que se adhIere a su a (moI) sIn Ia IntermedIacIn de Ia IuncIn deI Otro. Por otra parte, Ia perdIda de Ia dIstancIa entre A y a produce eI deIIrIo. "Esta dIstIncIn entre eI Otro con mayscuIa, es decIr, eI Otro en tanto que no es conocIdo, y eI otro con mInscuIa, vaIe decIr eI otro que es yo, Iuente de todo conocImIento, es IundamentaI. En este IntervaIo, en eI anguIo abIerto entre ambas reIacIones debe ser sItuada toda Ia dIaIectIca deI deIIrIo."(50)
La tercera dImensIn psIcopatoIgIca corresponde a Ia hIsterIa. En eI SemInarIo 3, Las psIcosIs, Lacan aIIrma: "QuIen es DoraZ [.] La cuestIn de saber dnde esta eI yo de Dora esta asI resueIta: eI yo de Dora es eI seor K. La IuncIn que cumpIe en eI esquema deI EstadIo deI espejo Ia Imagen especuIar, en Ia que eI sujeto ubIca su sentIdo de reconocerse, donde por vez prImera sIta su yo, ese punto externo de IdentIIIcacIn ImagInarIa, Dora Io coIoca en eI seor K". (51)
En eI esquema "L" podemos entonces InscrIbIr muy bIen Ia "IdentIIIcacIn InvertIda" propIa de Ia hIsterIa, en Ia cuaI eI yo estara en a'.
EI esquema "L", que marca eI paso trascendente deI uso de Ios modeIos ImagInarIos a Ios esquemas sImbIIcos, sera extensamente usado por Lacan en Ios SemInarIos 2, 3 y 4. Pero, a partIr de aIII, sera objeto de una proIunda crItIca. CrItIca, no de su estructura, sIno de Ias nocIones que escrIbe y de cmo Ias artIcuIa. ProIunda autocrItIca de Lacan que esta en Ia base de Ia produccIn de Ios esquemas "Z", "R" y deI "CraIo deI deseo". NOTAS
1. EI concepto de Ia angustIa, HyspamerIca, pag. 58. 2. EI SemInarIo, IIbro 2, EI yo en Ia teorIa de Freud y en Ia tecnIca psIcoanaIItIca, PaIds, pags. 364-65. 3. CIase deI 12-11-1958. 4. EI SemInarIo, IIbro 4, "Las reIacIones de objeto", InedIto, cIase deI 23- 1-57. 5. bId., cIase deI 21-11-56. 6. T. Ewan FauIkner, CeometrIa proyectIva, Dossat, pag. 2. 7. EI SemInarIo, IIbro 2, EI va en Ia teorIa de Freud y en Ia tecnIca psIcoanaIItIca, ob. cIt., pag. 289. 8. bId., pag. 288. 9. bId. 10. "EI mIto IndIvIduaI deI neurtIco", en ntervencIones y Textos, ManantIaI, pag. 58. 11. Muerte y exIstencIa, una hIstorIa conceptuaI de Ia mortaIIdad humana, Fondo de CuItura EconmIca, pag. 373. 12. bId., pag. 378. 13. "EI mIto IndIvIduaI...", ob. cIt., pag. 58. 14. Marc 8arbout, IIcha Interna de Ia SocIedad AnaIItIca de 8uenos AIres, pag. 6. 15. bId., pag. 7. 16. NIcoIas 8ourbakI, "La arquItectura de Ias matematIcas", en Las grandes corrIentes deI pensamIento matematIco, Eudeba, pag. 41. 17. "ObservacIn sobre eI InIorme de DanIeI Lagache", EscrItos 2, SIgIo XX, pag. 270. 18. CapItuIo X, PaIds, 1949, pag. 238. 19. "Las estructuras socIaIes en eI 8rasII centraI y orIentaI", AntropoIogIa estructuraI, Eudeba, 1952, pag. 113. 20. "ObservacIn...", ob. cIt, pag. 271. 21. CI. La topoIogIe ordInaIre de ]acques Lacan, 1. Cranon-LaIont, PoInt Hors LIgne. 22. EI SemInarIo, IIbro 3, Las psIcosIs, PaIds, pag. 26. 23. EI SemInarIo, IIbro 4, "La reIacIn de objeto", InedIto, cIase deI 21 11- 1956, subrayado mIo. 24. EscrItos 2, ob. cIt., pag. 237. 25. LapIanche y PontaIIs, DIccIonarIo de psIcoanaIIsIs, NacIonaI QuImantu. 26. EI SemInarIo, IIbro 2, EI yo en Ia teorIa de Freud y en Ia tecnIca psIcoanaIItIca, PaIds, pag. 333. 27. bId., pag. 366, eI subrayado es mIo. 28. bId., eI subrayado es mIo. 29. EI SemInarIo, IIbro 3, Las psIcosIs, ob. cIt., pags. 78-79. 30. La Idea de muerte en HegeI, La PIeyade, pag. 102. 31. La dIaIectIca deI amo y deI escIavo en HegeI, La PIeyade, pag. 14. 32. EI SemInarIo, IIbro 4, "Las reIacIones de objeto", cIase deI 19-12-56, InedIto. 33. EI SemInarIo, IIbro 2, EIyo en Ia teorIa de Freud y en Ia tecnIca psIcoanaIItIca, ob. cII., pag. 296. 34. Obras compIetas, Amorrortu, Tomo V, pag. 108; 8IbIIoteca Nueva, Tomo 1, pag. 875. 35. bId., pag. 13; 8IbIIoteca Nueva, Tomo 1, pag. 887, eI subrayado es mIo. 36. EI SemInarIo, IIbro 2, EI yo en Ia teorIa de Freud y en Ia tecnIca psIcoanaIItIca, ob. cIt., pag. 481. 37. bId., pag. 369. 38. bId., pag. 370. 39. EI SemInarIo, IIbro 1, Los escrItos tecnIcos de Freud, PaIds, pag. 168. 40. EI SemInarIo, IIbro 2, EI yo en Ia teorIa de Freud y en Ia tecnIca psIcoanaIItIca, ob. cII., pag. 370. 41. bId., pag. 333. 42. bId. 43. bId., pag. 334. 44. bId. 45. EI SemInarIo, IIbro 7, La etIca deI psIcoanaIIsIs, PaIds, pag. 262. 46. EI SemInarIo, IIbro 2, EI yo en Ia teorIa de Freud y en Ia tecnIca psIcoanaIItIca, ob. cIt., pag. 342. 47. bId., pag. 288. 48. Curso de IIngIstIca generaI, Losada, pag. 201. 49. EI SemInarIo, IIbro 2, EI yo en Ia teorIa de Freud y en Ia tecnIca psIcoanaIItIca, ob. cIt., pag. 365. 50. EI SemInarIo, IIbro 3, Las psIcosIs, ob. cIt. pag. 63. 51. bId., pag. 249. EL ESQUEMA "Z"
PartIendo de Ia ubIcacIn deI esquema "Z" en eI seno de Ia obra de Lacan, se IndIcara cmo este corrIge eI esquema "L". Esta modIIIcacIn es necesarIa para pasar Iuego a Ios esquemas "R" e "" y aI graIo deI deseo.
EI esquema "Z" aparece en eI escrIto "De una cuestIn preIImInar a todo tratamIento posIbIe de Ia psIcosIs", texto redactado entre dIcIembre de 1957 y enero de 1958, o sea, sImuItaneamente con eI SemInarIo 5, "Las IormacIones deI InconscIente", an InedIto, en eI que, justamente, Lacan produce su graIo deI deseo.
Que Lacan ya haya dIctado eI SemInarIo 3, Las psIcosIs, ImpIIca que, Iuego de proponer su esquema "L" en eI SemInarIo 2, ya haya producIdo: a) Ia dIstIncIn entre EstadIo deI espejo y eI orden ImagInarIo, ya que este ItImo ImpIIca, ademas deI EstadIo deI espejo, tambIen Ia sIgnIIIcacIn; b) Ia teorIzacIn de Ia IaIta de un sIgnIIIcante que, sI bIen en ese momento sIgnIIIca patoIogIa (Ia IorcIusIn deI Nombre-deI-Padre ImpIIca Ia psIcosIs), Inaugura eI tratamIento IgIco de esa cuestIn; c) Ia dIstIncIn entre sIgnIIIcantes, a partIr deI sIgnIIIcante deI Nombre-deI-Padre, dIstIncIn entre sIgnIIIcantes que antes sIo comprendIa eI deaI deI yo, y d) Ia concepcIn deI orden sImbIIco como conjunto co-varIante, que, por eI uso de Ia nocIn de "conjunto", que excIuye Ia posIbIIIdad de Ia exIstencIa deI conjunto unIversaI, se deduce que no es una totaIIdad y que cada sIgnIIIcante en cuanto taI, aI pertenecer a un conjunto "co-varIante", "[...] en tanto sIstema correIatIvo de eIementos que toman su Iugar sIncrnIca y dIacrnIcamente unos en reIacIn a otros [.]" (1), no sIgnIIIca nada. Estas cuatro dImensIones operan pIenamente en Ios esquemas "Z", "R" e "" producIdos en "De una cuestIn preIImInar..."
Como ya Iue dIcho no corresponde conIundIr eI esquema "L" con eI "Z". Esto se hace evIdente en Ia deIInIcIn que da Lacan de este ItImo. "La L deI cuestIonamIento deI sujeto en su exIstencIa tIene una estructura combInatorIa que no hay que conIundIr con su aspecto espacIaI. Como taI, es cIertamente eI sIgnIIIcante mIsmo que debe artIcuIarse en eI Otro, y especIaImente en su topoIogIa de cuaternarIo". (2) Luego anaIIzare eI cuestIonamIento deI sujeto que ImpIIca eI esquema "Z" respecto de Io pIanteado en eI "L", pero desde ya se debe tener en cuenta que este esquema tIene "estructura combInatorIa" y entonces sI se descuIda su aspecto espacIaI, que no es Io Importante. se Io podrIa representar sIntactIcamente:
SI es Ia sIntaxIs de un cuaternarIo, es sIgnIIIcante en sI mIsmo. PodrIa suponerse que "L" y "Z" son eI mIsmo esquema, ya que Lacan dIce: "[...] apIIcaremos dIcha reIacIn en eI esquema 'L' ya presentado y aquI sImpIIIIcado". (3)
Pero se debe observar, taI como se hIzo a Ia aItura deI "Esquema sImpIIIIcado de Ios dos espejos", que "sImpIIIIcar" en Irances tIene eI sentIdo de: "ser objeto de una esquematIzacIn" y esto supone su paso aI sIgnIIIcante. Y, sI es taI, debe ser entendIdo en un espacIo que es topoIgIco.
Lacan Io desarroIIa para dar "[...] Ia IormuIacIn cIentIIIca de Ia reIacIn con ese Otro deI sujeto" (4): "[...] que Ia condIcIn deI sujeto S (neurosIs o psIcosIs) depende de Io que tIene Iugar en eI Otro A" (5) "[.] debe ser entendIdo mas aIIa de Ias estructuras cIInIcas, pero tambIen en eI sentIdo de que Ia condIcIn neurtIca o psIctIca deI sujeto depende de Io que se desarroIIa en eI Otro. Por esta razn es que eI esquema "Z" debe ser producIdo antes deI esquema "R", que se podrIa deIInIr, provIsIonaImente, como eI esquema de Ia neurosIs.
Antes de comentar Io que Lacan escrIbe en cada punto deI esquema "Z", se deben tener en cuenta varIas premIsas que Iundan Ia posIbIIIdad de construIr este esquema y que, por Io tanto, se pueden consIderar equIvaIentes a axIomas. Son Ias sIguIentes:
1) "[...] Ia condIcIn deI sujeto S (neurosIs o psIcosIs) depende de Io que tIene Iugar en eI Otro A." (6) Por "condIcIn deI sujeto" se entIende, por un Iado, eI 'ser sujeto' y, por eI otro, Ia cuestIn de 'que tIpo de sujeto' esta ImpIIcado. EI termIno que en Irances se tradujo por 'tIene Iugar' es se derouIe que sIgnIIIca "toma Iugar en eI tIempo habIando de una contInuIdad InInterrumpIda de eventos de pensamIento" (DIctIonnaIre PetIt Robert). Esto ImpIIca Ia artIcuIacIn de tIempo y espacIo en eI Otro, por Io que propongo como traduccIn mas ajustada 'se desenvueIve', que IncIuye ambas dImensIones, en Iugar de 'tIene Iugar', ya que sIempre nuestro sujeto requIere, para ser correctamente concebIdo, de Ia dImensIn temporaI. No hay sujeto, taI como Io concIbe eI psIcoanaIIsIs, sIn Ia dImensIn temporaI.
2) "Lo que se desenvueIve aIII (en eI Otro) es artIcuIado en Iorma de dIscurso (eI InconscIente es eI dIscurso deI Otro)". (7)
Se entIende por Ia vIa deI "dIscurso" Ia cuestIn de una sIntaxIs y eI que sea "artIcuIado" ImpIIca que este compuesto por artIcuIos (Ios eIementos) y Ias artIcuIacIones (sus Ieyes).
3) "En ese dIscurso cmo se InteresarIa eI sujeto sI no Iuese parte InteresadaZ" (8) AquI eI trabajo que hace Lacan sobre Ios sIgnIIIcantes es IundamentaI. La etImoIogIa, tanto para eI casteIIano como para eI Irances, de 'Interesado' (Interesse) es "Inter sum: estar entre, en medIo de, en eI IntervaIo de" (DIccIonarIo Sopena LatIn). O sea, nuestro sujeto se IocaIIza en Ios IntervaIos de Ios eIementos deI dIscurso deI Otro. Cuando en eI capItuIo sobre eI graIo deI deseo retomemos Ia cuestIn deI IntervaIo, veremos cmo esta nocIn ya estaba ImpIIcada en nocIones IreudIanas IundamentaIes respecto deI deseo InconscIente.
4) EI sujeto esta Interesado en eI dIscurso deI Otro," [...] en cuanto que esta estIrado en Ios cuatro puntos deI esquema "[.] (9) AquI hay que corregIr Ia traduccIn. En Irances dIce tIre, cuya tercera acepcIn en eI DIctIonnaIre PetIt Robert es "DespIegar sobre eI papeI (una IIgura) escrIbIendo, dIbujando, grabando. Trazar una IInea, un rasgo. Trazar un pIano (tIrar un pIano)". EvIdentemente nuestro sujeto no esta 'estIrado', sIno que esta 'trazado' en eI sentIdo en eI que se traza un pIano o un esquema En casteIIano este sentIdo se conserva en eI sustantIvo 'tIraIIneas', un aparato para trazar IIneas.
En Ios cuatro puntos deI esquema esta trazado eI sujeto, ya no eI sujeto de un Iado y eI Otro sujeto deI otro Iado; esto ImpIIca que eI esquema "Z" ya no representa Ia IntersubjetIvIdad, en eI sentIdo de un sujeto enIrentado a otro sujeto y, por Io tanto, "A" ya no es sujeto; veremos mas adeIante que es.
De que Iorma esta trazado eI sujeto en Ios cuatro puntos deI esquema
4.1) "[...] a saber S, su IneIabIe y estpIda exIstencIa [.] (10) Por Io que ya se dIjo de Ias nocIones que Iundan eI esquema "Z", sabemos que Ia IneIabIe y estpIda exIstencIa deI sujeto es en eI dIscurso deI Otro.
neIabIe: InexpresabIe en paIabras, ya Io dIjImos, a) Ios sIgnIIIcantes en cuanto taIes no sIgnIIIcan nada, sIo son un conjunto co-varIante y entonces nInguno de eIIos puede (IgIcamente) sIgnIIIcar aI sujeto, ya que nI sIquIera se pueden sIgnIIIcar a sI mIsmos, Io que ImpIIca Ia ImposIbIIIdad de pIantear Ia IdentIdad en eI nIveI de Io sImbIIco, y b) eI sujeto se ubIca en Ios IntervaIos entre Ios sIgnIIIcantes, por eso sera deIInIbIe como "Io que representa un sIgnIIIcante ante otro sIgnIIIcante". Es precIso recordar aquI Io dIcho en eI capItuIo sobre ModeIos, donde justamente Ia nocIn deI deaI deI yo deIInIda como "prejuIcIo" ImpIIcaba Ia exIstencIa de un eIemento de Io sImbIIco que da ser aI sujeto y que aquI sera crItIcada por eI propIo Lacan. Se esta Irente aI desarroIIo IgIco con eI que Lacan sostIene su autocrItIca.
EstpIda: este termIno tIene dos acepcIones, que tambIen son IocaIIzabIes en su etImoIogIa. La mas corrIente, reIerIda a una InercIa mentaI, vIncuIabIe con Ia ImbecIIIdad o con Ia IdIocIa, no es con Ia que esta trabajando Lacan. La otra, mucho menos comn, ImpIIca "marcado de estupor, paraIIzado de sorpresa, boquIabIerto" (DIctIonnaIre PetIt Robert), que descrIbe aI sujeto taI como se Io deduce deI hecho de que no encuentra eI sIgnIIIcante que Io sIgnIIIque.
ExIstencIa: tambIen IIeva a Ia mIsma dIaIectIca que ImpIIcan IneIabIe y estpIda, ya que Lacan, partIendo de HeIdegger, Io utIIIza como ex-sIstere, que asI separado ex sIgnIIIca aIuera, sIstIr, sostenerse, ser de sIgnIIIcante pero Iuera de cada sIgnIIIcante.
4.2) "[...] a, sus objetos, [.]". (11) Esto conIIrma Ia Iectura que hIcImos deI vector Sa' deI esquema "L", ya que Iue dIcho que InscrIbIa eI deseo deI sujeto por Ios objetos que, sI bIen son concebIdos como ImagInarIos, no hay que conIundIrIos con eI semejante especuIar. EI que "a" sea eI objeto desde que Lacan utIIIza esta aIgebra, quIza sea una de Ias justIIIcacIones posIbIes deI hecho de que, a pesar de que a partIr deI IIn deI SemInarIo 6, "EI deseo y su InterpretacIn", an InedIto, y deI SemInarIo 7, La etIca deI psIcoanaIIsIs, Lacan desarroIIa su novedosa nocIn de "objeto a", y aunque Ia nocIn sea "nueva", Io sIgue IIamando "a ".
4.3) "[...] a', su yo, a saber Io que se reIIeja de su Iorma en sus objetos [.]". (12).EI yo, que deIInImos como precIpItado de Ias IdentIIIcacIones aI otro semejante, es Ia Iuente deI mecanIsmo de Ia proyeccIn. EI yo, por estructura, se proyecta en sus objetos. AquI se reencuentra Ia crItIca a Ia concepcIn que ubIca Ia proyeccIn como eI mecanIsmo psIctIco, que se desarroIIara en eI anaIIsIs deI presIdente Schreber, deI SemInarIo 3, Las psIcosIs. EI deIIcIt deI anaIIsIs de Freud esta causado por no tener an Ias nocIones de "ntroduccIn deI narcIsIsmo".
4.4) "[...] y A eI Iugar desde donde puede pIantearseIe Ia cuestIn de su exIstencIa." (13) PrImero se debe despejar un probIema de traduccIn. En Irances dIce "poser IuI Ia questIon [.]" que convIene traducIr por "pIantearseIe Ia pregunta".
La novedad que se pIantea aquI, ademas de Ia IndIcada de Ia desubjetIvIzacIn de "A", es consecuencIa de que ahora Ia exIstencIa es IneIabIe y estpIda. SI en eI Otro ya no hay eIementos que, como taIes, puedan reconocer, dar IdentIdad sImbIIca aI sujeto, entonces se convIerte en eI Iugar desde donde eI sujeto puede recIbIr su pregunta, que es justamente todo Io contrarIo. Esto se postuIa en condIcIonaI, no es necesarIo que a todo sujeto Ie sea hecha Ia pregunta, es contIngente. Respecto de Ia condIcIn de "Iugar" que Lacan Ie asIgna aI Otro, hay que tener presente Io que dIce a este respecto en "SubversIn deI sujeto y dIaIectIca deI deseo en eI InconscIente IreudIano": "[...] IIeu (pIace pIutot qu' espace) (14), que en casteIIano Iue traducIdo por: "[...] Iugar (sItIo mas bIen que espacIo) [.] (15), donde creo que "sItIo" no da justamente eI sesgo que "pIace" sI hace. En Irances son muchas Ias acepcIones de esta paIabra, pero casI todas tIenden a IndIcar una dImensIn deI espacIo con coordenadas sImbIIcas, como en casteIIano: ubIcacIn, sItuacIn, IocaIIdad. EvIdentemente, sI se opera con un espacIo que no vaIe como porcIn de Iugar sIno, en tanto y en cuanto artIcuIado a Io sImbIIco, taI como sI se marcara un punto en un pIano a partIr de sus coordenadas cartesIanas, se esta de IIeno en Ias consIderacIones de base de Ia topoIogIa. SI eI Otro es "Iugar", es "Iugar deI sIgnIIIcante" o "Iugar de Ia paIabra" y esta es Ia nocIn de espacIo que corresponde aI sujeto de Ia experIencIa anaIItIca.
En Freud, IndIca Lacan, se encuentra una eIaboracIn muy precIsa de estas cuestIones en Ia nocIn de "eIn anderer SchaupIatz", "Ia otra escena", que, tomada de Fechner, ImpIIca una concepcIn deI espacIo para eI InconscIente. Freud, para Io que IIama Ia "IocaIIdad psIquIca", desarroIIa eI Iamoso esquema deI peIne, en eI que postuIa que: "En rIgor, no necesItamos suponer un ordenamIento reaImente espacIaI de Ios sIstemas psIquIcos." (16) Con Ia IntroduccIn de Ias nocIones topoIgIcas, se concIuye que no es que no necesItemos un ordenamIento reaImente espacIaI, sIno que necesItamos un ordenamIento espacIaI dIstInto deI que utIIIzamos en Ia "reaIIdad". EI Intento de Lacan es eI de sustItuIr Ia "tpIca IreudIana" por una concepcIn deI espacIo IogIcIzabIe con eI sujeto deI InconscIente.
Cmo se pIantea esta pregunta de Ia exIstencIa deI sujetoZ "Pues es una verdad de experIencIa para eI anaIIsIs que se pIantea para eI sujeto Ia pregunta de su exIstencIa, en cuanto artIcuIada: 'Que soy ahIZ', reIerente a su sexo y su contIngencIa en eI ser, a saber que es hombre o mujer por una parte, por otra que podrIa no ser, ambas conjugando su mIsterIo, y anudandoIo en Ios sImboIos de Ia procreacIn y de Ia muerte. " (17)
EI que soy ahIZ respecto deI sexo y deI ser conjuga su mIsterIo aI anudarIo a Ios sImboIos de Ia procreacIn y Ia muerte. Por queZ Para responder se hace cIaro que Lacan habIa de procreacIn y no de gestacIn. La gestacIn ImpIIca eI anImaI y su equIvaIente es eI embarazo, pero Ia procreacIn ImpIIca eI sImboIo y no hay procreacIn Iuera de eI. Es Ia nocIn necesarIa para responder a Ia pregunta de dnde saIe o surge un sujetoZ Ya en eI SemInarIo 2 Lacan aIIrmaba: "La reaIIzacIn sImbIIca deI sujeto, que es sIempre creacIn sImbIIca, es Ia reIacIn que va de A a S". (18) La creacIn en juego respecto deI sujeto es Ia creacIn de Ia nada (creacIn ex-nIhIIo), y sIo eI sIgnIIIcante puede crear de Ia nada.
En Ia reIacIn entre A y S, se debe decIr que aa' IuncIonan como "[...] eI veIo deI espejIsmo narcIsIsta, [.]" (19); es por eso que, sIntactIcamente habIando, se Interponen entre eIIos y, aprovechando Ia sIntaxIs, se puede tambIen Ieer:
( x y ) S aa' A
EscrItura, esta ItIma, en Ia que Ios termInos sImbIIcos comprenden y ordenan Ios ImagInarIos. "Pues quItadIo de aIII (aI Otro en su Iugar A), y eI hombre no puede ya nI sIquIera sostenerse en Ia posIcIn de NarcIso." (20) dea esta ya presentada por Lacan en eI SemInarIo 2, en Ia ItIma cIase que se IIama: "A, m, a, S", donde se encuentra Ia mIsma IuncIn de Io sImbIIco respecto de Io ImagInarIo y donde, ademas, aIgo obvIo para eI Iector Irances, no en Ia traduccIn, es que "amas" es un termIno de Ia Iengua Irancesa que sIgnIIIca: nebuIosa aparente que un Instrumento poderoso permIte resoIver.
"[...] y an IaIta decIr que es a tItuIo de eIementos de un dIscurso partIcuIar como esa cuestIn en eI Otro se artIcuIa." (21)
SI eI anaIIsIs se mantIene en eI nIveI de Ia estructura y en este caso an mas aIIa de Ias estructuras cIInIcas, se reIIere a "todo" sujeto como eIecto deI sIgnIIIcante; pero no hay que oIvIdar, posIcIn psIcoanaIItIca por exceIencIa, que tambIen es de estructura que todo sujeto es "partIcuIar, nIco", en tanto artIcuIado por un dIscurso nIco, un dIscurso partIcuIar.
EI compIejo de EdIpo conjuga Ias preguntas por eI sexo y eI ser, o, sus equIvaIentes, por Ia procreacIn y Ia muerte. SI antes se habI de creacIn, no se oIvIdara que eI Creador por exceIencIa es DIos, sustItuto deI padre. La artIcuIacIn de Ia IuncIn paterna a Ias preguntas sobre eI que soy ahI, trae consecuentemente eI recurso a Ias estructuras cIInIcas, y hasta se puede decIr que abre una dImensIn cIInIca: Ia cIInIca de Ia pregunta. "La tpIca IreudIana deI yo muestra cmo una o un hIsterIco, cmo un obsesIvo, usa de su yo para hacer Ia pregunta, es decIr, precIsamente para no hacerIa. La estructura de una neurosIs es esencIaImente una pregunta (22)
SI cada sujeto hace Ia pregunta sobre eI ser y eI sexo con eI sImboIo deI padre, con eI sIgnIIIcante deI Nombre-deI-Padre, no 'nabrIa posIbIIIdad de taI pregunta en Ia psIcosIs, dada Ia IorcIusIn de este eIemento. "Estamos seguros de que Ios neurtIcos se hIcIeron una, pregunta. Los psIctIcos, no es tan seguro. QuIza Ia respuesta Ies IIeg antes que Ia pregunta; es una hIptesIs. O bIen Ia pregunta se IormuI por sI soIa, Io cuaI no es ImpensabIe." (23) Y: "Se trata de concebIr, no de ImagInar, que sucede para un sujeto cuando Ia pregunta vIene de aIII donde no hay sIgnIIIcante, cuando eI agujero, Ia IaIta, se hace sentIr en cuanto taI" (24) A su vez, Ia pregunta en Ia neurosIs se poIarIzara hacIa eI sexo en Ia hIsterIa (tanto para Ias hIsterIcas como para Ios hIsterIcos), bajo Ia Iorma: que es una mujerZ y en Ia neurosIs obsesIva sobre Ia contIngencIa deI ser, bajo Ia Iorma de Ia muerte.
AI abordar, mas adeIante, eI graIo deI deseo, se vera que Ia pregunta que soy ahIZ se sustItuye por Che vuoIZ: Ia IgIca de este cambIo se eIaborara en ese capItuIo.
QuIsIera hacer un comentarIo en reIacIn con Ia posIbIe artIcuIacIn de Io que dIce Lacan respecto de Ios sImboIos de Ia procreacIn y Ia muerte, y de Io que dIce Freud respecto de Ia ImposIbIIIdad de InscrIpcIn InconscIente de Ia propIa muerte y de Ia dIIerencIa sexuaI anatmIca. nIcIaImente parecerIa que nos haIIamos Irente a una dIIerencIa conceptuaI Importante entre ambos autores. Pero, para demostrar que esto no es tan asI, sugIero hacer eI sIguIente anaIIsIs:
Se dIce Irecuentemente que Freud sostIene que no hay InscrIpcIn InconscIente deI rgano sexuaI IemenIno. Esto es sIo parcIaImente cIerto. SI se tIenen en cuenta Ios textos IundamentaIes para estas cuestIones, taIes como: "La organIzacIn genItaI InIantII", "AIgunas consecuencIas psIquIcas de Ia dIIerencIa sexuaI anatmIca" y Ia 33 ConIerencIa de IntroduccIn aI psIcoanaIIsIs, "La IemIneIdad", donde se estabIece que Ia posIcIn IreudIana IndIca otra cosa. PrImero: debe tenerse presente que a todo Io Iargo de su obra, Freud habIa deI sImboIIsmo InconscIente deI rgano sexuaI IemenIno, que arranca en La InterpretacIn de Ios sueos y adquIere un estatuto trascendente en Ia puesta a prueba cIInIca de este texto: eI "caso Dora". SI se toma en cuenta Io que Freud aIIrma en eI prImero de Ios textos arrIba IndIcados: "En eI sIguIente estado de Ia organIzacIn genItaI InIantII hay por cIerto aIgo mascuIIno, pero no aIgo IemenIno [...]"; (25) se deberIa concIuIr que Freud ya no sostendrIa su InterpretacIn respecto de que, para Dora, eI "aIhajero" representarIa, en Iorma InconscIente, eI rgano sexuaI IemenInoZ Lacan en "La pregunta hIsterIca" deI SemInarIo 3 dIce: "Los dos sueos de Dora son, aI respecto, absoIutamente transparentes, no se habIa de otra cosa: que es ser una mujerZ y especIIIcamente: que es un rgano IemenInoZ" (26) Acaso eI "[...] enIgma de Ia IemIneIdad" (27) querra decIr que Io InconscIente es una sede de representacIones a Ia que Ie IaIta "vagIna"Z
Segundo: hay que recordar que eI IaIo no es eI rgano sexuaI mascuIIno, eI IaIo no es Ia representacIn InconscIente de Ia posIcIn sexuaI deI hombre. EI IaIo es un sImboIo, pero no deI pene. He encontrado sIo dos IndIcacIones en Ia obra de Freud sobre este punto, pero eIIas exIsten: 1) "Un recuerdo InIantII de Leonardo da VIncI", donde dIce: "[...] sI Ios antIguos IIguraban aIado aI IaIo [.]"; (28) 2) "EI tab de Ia vIrgInIdad": "En muchas comarcas de Ia ndIa, Ia recIen casada debIa sacrIIIcar su hImen aI IIngam de madera, y segn eI InIorme de San AgustIn, en eI ceremonIaI nupcIaI romano exIstIa Ia mIsma costumbre [...], pues Ia joven esposa sIo tenIa que sentarse sobre eI gIgantesco IaIo de pIedra de PrIapo". (29)
LIngam es eI sImboIo IaIIco deI cuIto deI DIos SIva, cuyo cuIto esta asocIado a Ia Idea de creacIn y de generacIn. Mas an, en sanscrIto IInga quIere decIr sIgno o sImboIo dIstInguIdo. La reIerencIa a PrIapo tambIen IndIca IertIIIdad y potencIa. EI IaIo dentro de Ios cuItos IaIIcos ImpIIca mas que Ia IertIIIdad, Ia energIa creatIva y eI prIncIpIo generatIvo. Muchas veces es representado eI IIngam por eI genItaI IemenIno.
Lo que Freud sostIene es: "No es posIbIe dar nIngn contenIdo nuevo a Ios conceptos de mascuIIno y IemenIno. Este dIstIngo no es psIcoIgIco [.]. (30) Lo que eI InconscIente no puede InscrIbIr es Ia oposIcIn sexuaI, aunque sI regIstra Ia dIversIdad anatmIca; sI bIen es cIerto que eI rgano sexuaI mascuIIno es mas IacIImente ImagInarIzabIe que eI IemenIno, es Ia reIacIn entre Ios sexos Io que no IIega a poder ser InscrIpta.
Respecto de Ia InscrIpcIn o no de Ia propIa muerte a nIveI InconscIente debemos retener que Io que Lacan nos ensea es que Ia IuncIn de Ia muerte, IncIuIda Ia propIa, a dIIerencIa de Freud, es una modaIIdad de Ia pregunta por Ia contIngencIa deI ser, es una eIaboracIn de Ia pregunta: que soy en eI dIscurso deI OtroZ Y Ia pregunta por eI ser es InevItabIe sI, como ya Iue dIcho, "todo Io que IIega a Ia exIstencIa por medIo deI sImboIo [.] no puede en Iorma aIguna ser nombrado y Io InnombrabIe por exceIencIa, es [...] Ia muerte". (31) La muerte de Ia que habIamos es Ia muerte IntroducIda por eI sIgnIIIcante y no Ia bIoIgIca que, en sI mIsma, sIo es Ia ContInuacIn deI cIcIo vItaI.
FInaImente, para concIuIr con eI anaIIsIs deI esquema "Z", recordemos que:
1) este esquema corrIge esencIaImente Ias nocIones que dan sustento aI esquema "L";
2) su estructura es sIntactIca, o sea, reIacIn entre termInos sIgnIIIcantes determInada por una IegaIIdad vIncuIada IundamentaImente con eI Iugar;
3) eI sujeto S se ubIca entre su ser de IntervaIo y Ia modaIIdad partIcuIar de artIcuIar, o sea, responder a Ia pregunta por eI deseo deI Otro. AquI ya tenemos eI Iundamento de Io que en eI graIo deI deseo sera Ia reIacIn entre eI sujeto deI deseo y eI Iantasma, que trabajaremos oportunamente, y
4) eI Otro A ya no es un sujeto, es un Iugar necesarIo para concebIr aI sujeto con eI que se enIrenta eI psIcoanaIIsIs. NOTAS
1. EI SemInarIo, IIbro 3, Las psIcosIs, PaIds, pag. 268. 2. "De una cuestIn preIImInar a todo tratamIento posIbIe de Ia psIcosIs", EscrItos 2, SIgIo XX, pag. 237, eI subrayado es mIo. 3. bId., pag. 234. 4. bId. 5. bId. 6. bId. 7. bId., pags. 234-35. 8. bId., pag. 235. 9. bId. 10. bId. 11. bId. 12. bId. 13. bId. 14. "SubversIon du sujet et dIaIectIque du desIr dans I'InconscIent IreudIen", EcrIts, SeuII, pag. 806. 15. "SubversIn deI sujeto y dIaIectIca deI deseo en eI InconscIente IreudIano", EscrItos 1, SIgIo XX, pags. 3 17-18. 16. La InterpretacIn de Ios sueos, Obras compIetas, 8IbIIoteca Nueva, Tomo , pag. 544; Amorrortu, Tomo V, pag. 530. 17. "De una cuestIn preIImInar...", ob. cIt., pag. 235. 18. EI SemInarIo, IIbro 2, EI yo en Ia teorIa de Freud y en Ia tecnIca psIcoanaIItIca, PaIds, pag. 474. 19. "De una cuestIn preIImInar...", ob. cIt., pag. 236. 20. bId. 21. bId., pag. 235. 22. EI SemInarIo, IIbro 3, Las psIcosIs, PaIds, pag. 249. 23. bId., pag. 288. 24. bId., pag. 289. 25. "La organIzacIn genItaI InIantII", Obras compIetas, 8IbIIoteca Nueva, Tomo , pag. 1197; Amorrortu, Tomo XX, pag. 149. 26. EI SemInarIo, IIbro 3, Las psIcosIs, ob. cIt., pag. 244. 27. "La IemIneIdad", Obras compIetas, 8IbIIoteca Nueva, Tomo , pag. 933; Amorrortu, Tomo XX, pag. 108. 28. "Un recuerdo InIantII de Leonardo da VIncI", Obras compIetas, 8IbIIoteca Nueva, Tomo , pag. 487; Amorrortu, Tomo X, pag. 117. 29. "EI tab de Ia vIrgInIdad", Obras compIetas, 8IbIIoteca Nueva, Tomo , pag. 979; Amorrortu, Tomo X, pag. 199. 30. "La IemIneIdad", Amorrortu, ob. cIt., pag. 106. 31. EI SemInarIo, IIbro 2, EI yo en Ia teorIa de Freud y en Ia tecnIca psIcoanaIItIca, ob. cIt., pags. 3 16-17, eI subrayado es mIo. EL ESQUEMA "R"
Antes de comentar y anaIIzar Ias enseanzas que ImpIIca eI esquema "R", que Lacan presenta en su escrIto "De una cuestIn preIImInar a todo tratamIento posIbIe de Ia psIcosIs", debe tenerse en cuenta un hecho muy pecuIIar: este esquema es producIdo sImuItaneamente con eI graIo deI deseo. No en Ia mIsma epoca, sIno en Ios mIsmos dIas. Se debe responder a esta partIcuIarIdad.
SI eI esquema "Z" es una correccIn aI esquema "L" necesarIa para poder producIr eI esquema "R", o sea, sI se Inserta Ia reIacIn entre eI esquema "L", eI "Z" y eI "R" dentro de Ia IgIca dIacrnIca, Ia reIacIn entre eI "R" y eI graIo deI deseo no es de Ia IndoIe de aqueIIas que se ubIcan en Ia dIacronIa de Ias concepcIones de Lacan. Son dos "produccIones" sImuItaneas para responder a dos cuestIones dIversas medIante IgIcas dIversas. EI esquema "R' es Ia teorIzacIn de Ia IuncIn paterna en Ia artIcuIacIn, en eI anudamIento pecuIIar de Io sImbIIco, Io ImagInarIo y Io reaI que es Ia neurosIs. En cambIo, eI graIo deI deseo responde aI requerImIento de teorIzar Ias consecuencIas de Ia IntroduccIn en eI psIcoanaIIsIs de Ia nocIn de cadena sIgnIIIcante, que IundamentaImente se InIcIa con Ia dIstIncIn entre necesIdad, demanda y deseo.
TambIen hay que tener en cuenta, con respecto a Ia reIacIn entre eI esquema "R" y eI graIo deI deseo, que eI esquema "R" es una superIIcIe y como taI es abordado desde Ia topoIogIa que se denomIna generaI, o en Ia otra denomInacIn, combInatorIa (o de Ios compIejos), mIentras que eI graIo deI deseo se aborda desde Ia topoIogIa aIgebraIca o abstracta (o generaI) y Ia teorIa matematIca de Ios graIos y redes. A su vez, no todo es dIIerencIa, tambIen hay comunIdades muy Importantes que se deben tener en cuenta, como por ejempIo que ambos tIenen una estructura esencIaImente cuatrIpartIta.
Luego de esta breve dIstIncIn de IuncIones y comparacIn de estructuras entre eI esquema "R" y eI graIo deI deseo, sobre Ios que me extendere en Ia eIaboracIn de cada uno de eIIos, debemos pasar a Ias nocIones que es necesarIo manejar para trabajar con eI esquema "R": me reIIero a Ia metaIora paterna.
En Ias mIsmas semanas en que Lacan dIeta Ias cIases deI SemInarIo 5, en tas que eIabora Ias nocIones de Ia metaIora paterna, escrIbe "De una cuestIn preIImInar a todo tratamIento posIbIe de Ia psIcosIs": es evIdente que debemos comenzar por aqueIIa.
Como dIjImos en eI capItuIo sobre eI esquema "Z", Ia IuncIn paterna conjuga Ia sexuaIIdad y Ia muerte. Freud artIcuIa esta conjuncIn con su teorIa deI compIejo de EdIpo y a su respecto eIabora su mIto de Ia horda prImItIva. Hace derIvar de Ia cuIpa por eI asesInato]muerte deI padre Ia dImensIn de Ia deuda, Ia Iey y, consecuentemente, eI acceso a Ias mujeres. EI cuestIonamIento deI sexo se hace a traves de Ia vIa deI compIejo de castracIn, cuyo agente tambIen es eI padre, e Introduce Ia IuncIn deI IaIo. Con Lacan, y desde su SemInarIo 3, sabemos que, sIo con eI sIgnIIIcante deI padre, eI sujeto, tanto hombre como mujer, puede preguntarse sobre su ser, que soyZ, bajo sus dos Iormas IundamentaIes: que es una mujerZ, o sea Ia pregunta por eI sexo, y sobre Ia contIngencIa deI ser, Ia pregunta sobre Ia muerte, eI to be or not to beZ Entonces:
En su SemInarIo 4, "Las reIacIones de objeto", Lacan aIIrma: "[...] es a propsIto de P (sIgnIIIcante paterno) que se produce en eI nIo esta InterrogacIn sobre eI orden sImbIIco: que es un padreZ En Ia medIda en que este es eI pIvote, eI centro IIctIcIo y concreto de ese mantenImIento deI orden geneaIgIco [.]" (1).
Lacan desarroIIa Ia artIcuIacIn deI EdIpo y Ia castracIn hacIendo de Ia IuncIn paterna Ia operatorIa de un sIgnIIIcante: eI Nombre-deI-Padre, y desarroIIa, para dar cuenta de esta operatorIa, Ia metaIora paterna, que es Ia consecuencIa de apIIcar sobre eI EdIpo IreudIano Ia IgIca deI sIgnIIIcante, taI como Ia concIbe Lacan.
La estructura generaI de una metaIora es:
En su Iado IzquIerdo, Ia IrmuIa ImpIIca:
1) HeterogeneIdad: hay dos eIementos sImbIIcos (Ias Ietras mayscuIas IndIcan Io sImbIIco; dos sIgnIIIcantes: S y S', este ItImo repetIdo) y un eIemento ImagInarIo (Ia "x" como sIgnIIIcacIn desconocIda hasta producIdo eI eIecto metaIrIco).
2) EIecto de sustItucIn en Ia cadena: Ia sIgnIIIcacIn es producIda por Ia sustItucIn de S' por S, es decIr, S ocupa eI Iugar que S' tenIa en Ia cadena.
3) mpIIcacIn de un tercer sIgnIIIcante: sI S sustItuye a S' en eI Iugar que S' tenIa en "una cadena", hace IaIta aI menos otro sIgnIIIcante que proporcIone taI IuncIn de cadena, como segundo termIno. SIo exIsten dos posIbIIIdades: a) S" S' o b) S' S", o sea, que eI otro eIemento constItutIvo de Ia cadena, que por cIarIdad aquI es IIamado S", este antes o despues de S'. Como para Freud, quIen suponIa que Ia condensacIn ImpIIcaba eI despIazamIento, aquI Ia metaIora debe ser antecedIda IgIcamente por Ia metonImIa, no hay metaIora posIbIe sIn una prevIa conexIn de un sIgnIIIcante con otro sIgnIIIcante. En eI SemInarIo 5, "Las IormacIones deI InconscIente", Lacan, a este respecto, aIIrma: "[...] para que todo juego metaIrIco sea posIbIe, hace IaIta que se Iunde sobre aIgo donde haya aIgo a substItuIr sobre aqueIIo que es Ia base, es decIr Ia cadena sIgnIIIcante, [.] en tanto que Iugar de Ia metonImIa". (2)
No se deben conIundIr estos dos Iugares ImpIIcados por Ia nocIn de cadena sIgnIIIcante, con Ias dos barras representadas en Ia IrmuIa de Ia metaIora: " . ". Lacan despIIega Ia IgIca de Ia sustItucIn, utIIIzando, metaIrIcamente, Ia sImpIIIIcacIn matematIca.
ImpIIca eI esIabn de Ia cadena donde se produce Ia sustItucIn que, como ya dIjImos, debe ser entendIda asI:
no es Ia mIsma barra que Ia anterIor, es Ia barra deI aIgorItmo saussureano, deIInIda como "[...] barrera resIstente a Ia sIgnIIIcacIn",(3) Io que sIgnIIIca que "[...] es en Ia cadena sIgnIIIcante que eI sentIdo InsIste, pero que nIngn eIemento de Ia cadena consIste en Ia sIgnIIIcacIn de Ia que es capaz en eI mIsmo momento". (4) SI se puede decIr que Freud ubIcaba en "su aIgorItmo" Ia resIstencIa entre nconscIente y PreconscIente, Lacan Io hace entre sIgnIIIcante y sIgnIIIcado.
EI Iado derecho de Ia IrmuIa ImpIIca:
EIecto de sIgnIIIcacIn: es por Ia vIa de Ia metaIora por donde es IntroducIda "[...] una especIe nueva en Ia sIgnIIIcacIn [.]". (5) Es como taI, Ia creacIn deI sujeto "[.] Io que IIga a Ia metaIora con Ia cuestIn deI ser [.] (6) y, por Ia metaIora "[.] devInIendo eI sujeto verdadero a medIda que ese juego de Ios sIgnIIIcantes va a hacerIe sIgnIIIcar". (7)
AquI tambIen debernos recordar Ia preemInencIa IgIca de Ia metonImIa respecto de Ia metaIora, ya que eI "ser" que aporta Ia metaIora es Ia respuesta a Ia "IaIta en ser" que Introduce Ia metonImIa y que, por eso mIsmo, esta ItIma se artIcuIa con eI deseo. EI sIgnIIIcante aIsIado no produce Ia IaIta en ser. En este sentIdo no hay que oIvIdar que se puede IntroducIr un sIgnIIIcante en Ia vIda de un anImaI, como por ejempIo en Ia experIencIa deI estImuIo condIcIonado de PavIov, pero no por eso hay IaIta nI deseo. Es en este sentIdo que Ia metaIora puede aportarIe "ser" aI sujeto, Intentando asI coImar Ia IaIta IntroducIda por Ia metonImIa.
La "s" de Ia parte derecha de Ia IrmuIa debe entonces ser dIstInguIda de Ia IncgnIta que representa en Ia parte IzquIerda "x", IndIcando que se ha producIdo, por eI juego de Ios sIgnIIIcantes, eI atravesamIento de Ia barra (-).
EI parentesIs, que sustItuye en Ias IrmuIas de Lacan a Ia eIIpse de Ias IrmuIas de F. de Saussure, IndIca Io InconscIente. Es IuncIn deI sIgnIIIcante coIocar un termIno sobre eI sIgnIIIcado y esta es una operatorIa InconscIente para eI sujeto habIante.
Pasemos ahora a Ia metaIora paterna:
TenIendo en cuenta Io dIcho respecto de Ia precedencIa IgIca de Ia metonImIa respecto de Ia metaIora, debe haber, respecto deI sIgnIIIcante deI Deseo de Ia Madre, aI menos otro sIgnIIIcante en juego que constItuya Ia base de Ia cadena sIgnIIIcante donde se producIra Ia sustItucIn metaIrIca, y este sIgnIIIcante, que se correIacIona con eI Deseo de Ia Madre, es eI sIgnIIIcante deI deaI. La sustItucIn de Ia metaIora paterna debe operar, entonces, sobre una cadena asI: Deseo de Ia Madre. deaI, o asI: deaI Deseo de Ia Madre. Es por esta IgIca que se puede sostener que eI Nombre-deI-Padre ImpIIca un eIemento tercero. EI esquema "R" permItIra artIcuIar estas nocIones de una Iorma muy cIara.
debemos decIr que ImpIIca Ias sIguIentes consIderacIones:
1) En Ia metaIora se constItuye Ia atrIbucIn prImera. Lo que ImpIIca:
a) Ia omnIpotencIa deI Otro: quIen ocupe eI Iugar deI Otro dIspondra deI "todo poder" de hacer deI grIto IIamada, de hacer pasar Ia necesIdad bIoIgIca a Ia materIaIIdad sIgnIIIcante, por eI desIIIadero deI sIgnIIIcante;
b) toda metaIora se orIgIna en una InjurIa, "porque es de eIIa que procede Ia InjustIcIa gratuItamente hecha a todo sujeto de un atrIbuto [.]" (8) atrIbuto en eI sentIdo de juIcIo de atrIbucIn, que Lacan ejempIIIIca con: "eI perro hace mIau, eI gato hace guau": por Ia InversIn recIproca deI grIto propIo de cada especIe se comprueba que este ha sIdo mortIIIcado (desnaturaIIzado) por eI pasaje aI nIveI deI sIgnIIIcante. 2) SIo retroactIvamente a Ia operatorIa de Ia metaIora paterna eI Deseo de Ia Madre sera cabaImente deseo, o sea, sIo devendra deseo Iuego de operar Ia sustItucIn metaIrIca. SIo Iuego de que eI sIgnIIIcante deI Nombre-deI-Padre sustItuya eI sIgnIIIcante Deseo de Ia Madre en su Iugar, y de IntroducIr asI Ia IuncIn de Ia Iey en eI Otro por Ia vIa de Ia InterdIccIn (en eI nIo: no te acostaras con tu madre y en Ia madre: no reIntegraras tu producto), se artIcuIan Iey y deseo. SIn esta artIcuIacIn Ia madre permanece en eI Iugar deI Otro omnIpotente y su deseo opera como caprIcho. Desear no es querer, puede haber un querer que, aI no artIcuIarse a una InterdIccIn IundamentaI, no este reIerIdo, entonces, a una IaIta orIgInaI, eso es eI caprIcho deI Otro, que no ImpIIca su castracIn.
Esto es Io que escrIbe Ia sIguIente parte de Ia IrmuIa:
SI no opera, podrIamos Intentar escrIbIr eI resuItado IaIIIdo de Ia sIguIente Iorma:
Y este es eI resuItado IaIIIdo, justamente porque Ia IuncIn deI Nombre- deI-Padre, es prIvar a Ia madre de su objeto. (9)
3) SIgnIIIcacIn IaIIca:
Es Ia sIgnIIIcacIn IundamentaI producIda por Ia metaIora paterna, que es IaIIca porque Ia operatorIa deI sIgnIIIcante Nombre-deI-Padre se hace vIa eI sIgnIIIcante IaIIco, u (10)
Ya en eI SemInarIo 3, Las psIcosIs, respecto de Ia IuncIn deI IaIo, Lacan aIIrma: "EI acceso de Ia mujer aI compIejo edIpIco, su IdentIIIcacIn ImagInarIa, se hace pasando por eI padre, exactamente IguaI que eI varn, debIdo a Ia prevaIencIa de Ia Iorma ImagInarIa deI IaIo, pero en tanto que a su vez esta esta tomada como eI eIemento sImbIIco centraI deI EdIpo" (eI subrayado es mIo). (11) Y avanza an mas en su consIderacIn deI sIgnIIIcante IaIIco: "[...] porque eI IaIo es un sImboIo que no tIene correspondIente nI equIvaIente. Lo que esta en juego es una dIsImetrIa en eI sIgnIIIcante. Esta dIsImetrIa sIgnIIIcante determIna Ias vIas por donde pasara eI compIejo de EdIpo. Ambas vIas IIevan por eI mIsmo sendero: eI sendero de Ia castracIn". (12)
En eI SemInarIo 4, "Las reIacIones de objeto", InedIto, Lacan hace gIrar Ia dIaIectIca edIpIca aIrededor deI objeto IaIIco (nocIn de objeto que justIIIca eI nombre deI semInarIo) y artIcuIa IntImamente a este ItImo con eI objeto en juego en Ia IobIa y en eI IetIchIsmo. En eI SemInarIo 5, eI que esta dIctando sImuItaneamente con Ia redaccIn deI escrIto que estamos comentando, da un paso mas, en Ia dIreccIn de Ia cIta deI SemInarIo 3, hacIendo operar aI sIgnIIIcante IaIIco. AIII, eIabora Ia reIacIn exIstente entre necesIdad, demanda y deseo: es eI SemInarIo "Las IormacIones deI InconscIente" porque estas derIvan de Ia IuncIn de Ia cadena sIgnIIIcante, eje de Ias eIaboracIones de este SemInarIo.
EI deseo es eI mas aIIa de toda demanda, es eI resto, Io que de Ia necesIdad nunca podra pasar en eI nIveI de Ia demanda, y sI todo deseo humano es deseo deI deseo deI Otro, Ia exIstencIa de un mas aIIa de Ia demanda va a ImpIIcar, en ItImo termIno, a traves deI deseo deI Otro, una IaIta estructuraI en eI Otro, cuya InscrIpcIn se hara a traves deI sIgnIIIcante IaIIco, marca de esta barradura deI Otro, y va a hacer deI deseo, deseo sexuaI. La artIcuIacIn de Ia IaIta en eI Otro con un sIgnIIIcante que Ia InscrIba se estudIa en detaIIe, mas adeIante, en eI capItuIo sobre eI graIo deI deseo, en reIacIn con S (A).
AnaIIzaremos ahora Ia estructura generaI deI esquemna "R".
Como se observa cIaramente, eI esquema "R" ImpIIca una superIIcIe con Iorma de cuadrado. Destaquemos eI hecho de que, de todos Ios esquemas de Lacan que hemos vIsto hasta ahora, este es eI prImero que consIste en una superIIcIe. SI recordamos Io dIcho en eI capItuIo sobre eI esquema "L", respecto deI cuaI decIamos que ImpIIcaba Ia nocIn de estructura que en matematIcas se IIama "grupo", ahora pasaremos a Ia nocIn de estructura que en matematIcas se IIama "topoIgIca".
DIscutIremos mas tarde que tIpo de superIIcIe es esta. DedIquemos ahora unas IIneas para recordar que Freud asIgn a Ia nocIn de superIIcIe ImpIIcada en su concepcIn de InconscIente Ia expresIn eIne andere SchaupIatz, Ia otra escena, recordando que PIatz en aIeman sIgnIIIcada 'Iugar', y donde eI InconscIente requIere de Ia nocIn de 'otro Iugar". EI Io dIce asI: "EI escenarIo de Ios sueos es otro que eI de Ia vIda de representacIn de Ia vIgIIIa" (13) e Introduce Ia nocIn de "IocaIIdad psIquIca" que requIere su concepcIn deI aparato psIquIco, destacando que no coIncIde con Ia anatmIca y que debemos tomarIa como IocaIIzacIones IdeaIes, debIendose entender este "IdeaI" como no pertenecIente aI regIstro de Ia reaIIdad deI sentIdo comn.
Vamos a producIr esquemas parcIaIes para Ir seaIando Ias caracterIstIcas de este esquema.
EI trIanguIo trazado con IInea pIena es eI orden sImbIIco. Lo conIIrma a) que sea denomInado "S", o sea orden sImbIIco; b) que sus vertIces sean eIementos sImbIIcos, , M y P, en mayscuIas segn Ia convencIn de Lacan, y c) Ia Ietra "A", eI Otro con mayscuIa, eI InconscIente, como otro nombre deI mIsmo trIanguIo. EI trIanguIo punteado es Io no sImbIIco. Pero, que es Io que esta ImpIIcado por este trIanguIo de Io no sImbIIcoZ PodrIa suponerse que es esto:
Dado que Lacan escrIbe "", "R" y "S" en cada uno de estos tres poIIgonos, se podrIa pensar que cada uno de eIIos representa Io ImagInarIo, Io ReaI y Io SImbIIco, respectIvamente. Pero no es asI. En una muy Importante cIta a pIe de pagIna de "De una cuestIn preIImInar..." Lacan nos IndIca que "R" no es Io ReaI, sImIo "eI campo de Ia reaIIdad", (14)
reaIIdad que, como Io IndIca eI esquema, Io tacha: eI campo de Ia ReaIIdad cubre, encubre eI campo de Io ReaI.
Y que estructura tIene este campo de Ia ReaIIdadZ Es evIdentemente ImagInarIa y, como Io ImagInarIo, se apoya en Io sImbIIco. En este escrIto, donde Lacan Intenta dar cuenta de su concepcIn de Ias psIcosIs, y para esto debe despejar Ios prejuIcIos que abundan respecto de Ia estructura y de Ia dIIerencIa de Ia reaIIdad y de Io reaI (por eso este esquema se IIama "R"), Lacan nos IndIca con su esquema Ia estructura ImagInarIa de Ia reaIIdad. A eso responde eI sombreado, que ademas de IndIcar que Ia reaIIdad 'tacha', 'encubre' como una pantaIIa Io reaI, tambIen IndIca cmo Ia reaIIdad esta superpuesta aI campo de Io ImagInarIo y apoyada en Io sImbIIco, como todo Io ImagInarIo. EntIendo eI sombreado deI esquema, taI como se IndIca en Ios cIrcuIos de EuIer, Ia superposIcIn de Ios mIsmos.
Para eI esquema "R", eI sombreado por superposIcIn de Ias superIIcIes deI trIanguIo ImagInarIo y deI cuadranguIo de Ia reaIIdad debe entenderse asI:
A su vez, va en Ia mIsma dIreccIn eI hecho de que "a" y "a "vertIces Internos" de Io ImagInarIo, comprendIdos por Ios vertIces sImbIIcos "M" e "" sean uno de Ios Iados deI cuadranguIo sombreado que se apoya en Io sImbIIco.
Otro argumento que debe ser tomado en cuenta respecto de Ia condIcIn de ImagInarIo deI cuadranguIo de Ia reaIIdad, es que sI eI trIanguIo ImagInarIo no tuvIese como IImItes , M e , Io ImagInarIo no se apoyarIa en Io sImbIIco sIno en Ia reaIIdad, aIgo asI como que eI Iamoso "crIterIo de reaIIdad" sostendrIa eI ImagInarIo deI ser humano, contrarIo aI sentIdo de toda Ia enseanza de Lacan. CItemosIo en este punto: "Para voIver a Ia IrmuIa que habIa gustado tanto a Freud en boca de Charcot, 'esto no ImpIde exIstIr' aI Otro en su Iugar A.
"Pues quItadIo de ahI, y eI hombre no puede ya nI sIquIera sostenerse en Ia posIcIn de NarcIso." (15)
FInaImente, debemos decIr que hay en eI escrIto mIsmo una IndIcacIn que corrobora Io que sostenemos. Lacan deIIne Ia estructura deI esquema "R" como un "[...] dobIe temarIo [.], (16) eI ternarIo sImbIIco MP y eI ternarIo ImagInarIo aa'.
Entonces dIstInguIremos en eI trIanguIo ImagInarIo, eI trIanguIo SIm, que IIamaremos trIanguIo deI sujeto en Io ImagInarIo, deI cuadranguIo de Ia reaIIdad, MIm. SI se observa detenIdamente, se vera que justamente "m" e "I" quedan dentro de Io que serIa eI campo deI trIanguIo deI sujeto, por Ia contInuacIn de ambos extremos deI Iado "mI" (cI. IIgura 42).
La reIacIn entre ambos ternarIos, eI ImagInarIo y eI sImbIIco, es deIInIda por Lacan como una homoIogIa. Esta nocIn topoIgIca sera de gran ImportancIa para entender Ia IgIca que sostIene Ia estructura deI esquema "R", como tambIen Ia deI graIo deI deseo.
Una deIInIcIn generaI de homoIogIa debe partIr de una dIIerencIacIn entre homoIogIa y anaIogIa. Esta ItIma sIgnIIIca IguaIdad de reIacIones, o sea, proporcIn, semejanza; en cambIo homoIogIa es Ia reIacIn entre eIementos que se corresponden en Ias IIguras semejantes. Una apretada deIInIcIn topoIgIca de homoIogIa podrIa ser esta: una regIn dada es homIoga de otra cuando puede ser asocIada a esta, de taI manera que sean cuaIItatIvamente equIvaIentes, constItuyendo asI Io que se IIama un compIejo, compuesto, por ejempIo, por trIanguIos puestos juntos de taI manera que se toquen sIo en vertIces o a Io Iargo de un borde entero (como en eI caso deI esquema "R"). La teorIa homoIgIca Iue extendIda desde Ias IIguras eucIIdIanas a Ios espacIos topoIgIcos arbItrarIos. La Idea basIca de homoIogIa provIene deI matematIco Irances HenrI PoIncare y consIste en dIvIdIr eI espacIo en puntos, segmentos de IInea, trIanguIos (procedImIento conocIdo como trIanguIacIn) u otros componentes geometrIcos, para asI poder estabIecer y medIr eI nmero de Ias InterreIacIones de esos componentes, en una vIa sItuabIe aIgebraIcamente. La teorIa homoIgIca se ocupa de asIgnar a cada espacIo, o a Ias generaIIzacIones deI mIsmo, sus InvarIantes. Por Io tanto, podemos decIr que esta basada en Ias estructuras aIgebraIcas asocIadas a Ia topoIogIa de Ias regIones geometrIcas.
Entonces, ambos ternarIos son homIogos. Lacan nos IndIca que tambIen Io son: Ia pareja a-a' con M- y S bajo con P bajo A.
Que eI trIanguIo ImagInarIo "aa'" sea homIogo deI trIanguIo sImbIIco "MP", debe ser entendIdo como que eI trIanguIo sImbIIco cubre eI ImagInarIo, mejor dIcho, cada eIemento deI ternarIo ImagInarIo es recubIerto por cada uno de Ios eIementos sImbIIcos correspondIentes, segn Io IndIca eI esquema "R", a saber:
a) Ia dupIa "M" recubre a su homIoga, Ia dupIa "aa' ", o sea, Ias dupIas correspondIentes a Ias bases de ambos trIanguIos y,
o sea Ios vertIces de ambos trIanguIos.
Esto puede ser representado con mucha cIarIdad sI repIegarnos en eI esquema un trIanguIo sobre eI otro, hacIendo mas chIco aI trIanguIo ImagInarIo, que asI queda como Interno:
En Irances recouvrIr; que es eI termIno que utIIIza Lacan, sIgnIIIca, ademas de sus acepcIones comunes, domInar, arbItrar por Ia autorIdad, regIar. Es Io que hacen Ios termInos sImbIIcos (con sus reIacIones) respecto de Ios termInos ImagInarIos y Ias suyas.
Antes de comentar Ias reIacIones homoIgIcas, debemos IndIcar Io que representa cada una de Ias Ietras deI esquema:
: regIstro magInarIo.
R: regIstro ReaI, que en eI esquema esta veIado por Ia ReaIIdad, R, entonces, sera Ia reaIIdad.
S: orden SImbIIco, Ia estructura deI Ienguaje y eI sIstema IegaI que ImpIIca.
A: eI Otro, que debe ser dIstInguIdo de "S", en tanto "A" es eI InconscIente partIcuIarIzado para un sujeto. "A" es eI Iugar desde donde eI sujeto puede recIbIr Ia pregunta por su IneIabIe y estpIda exIstencIa; mIentras que "S" es eI orden sImbIIco mas aIIa de cada sujeto, Ia estructura y Ias propIedades de cada Iengua para eI conjunto de Ios habIantes de Ia mIsma. La nocIn de Iugar que eI "A" ImpIIca, es topoIgIca. En "ObservacIn sobre eI InIorme de DanIeI Lagache". Lacan dIce: "Es sabIdo que ese resorte de Ia paIabra en nuestra topoIogIa Io desIgnamos como eI Otro, connotado A mayscuIa [.]". (17)
a-a' y m-I: estas dos parejas de termInos estan dIIerencIadas, pero hasta aquI eran una. Tomando en cuenta Ios dos Iados deI cuadranguIo de Ia reaIIdad, podemos ver que ImpIIcan un redobIamIento de Io que estaba ImpIIcado en eI vector aa' deI esquema "L" y deI "Z".
"m" sera eI moI, eI yo, precIpItado de Ias IdentIIIcacIones narcIsIstIcas, "I" Ia Imagen deI semejante compIemento IndIscrImInado e IndIscrImInabIe de "m", pero ahora "a" InscrIbIra eI objeto. "a" sera eI objeto ImagInarIo en su dobIe vertIente: eI "a" que aparece en esta posIcIn:
es: "[.] donde coIocar Ias IIguras deI otro ImagInarIo en Ias reIacIones de agresIn ertIca en que se reaIIzan [.] (18) o sea, eI objeto ImagInarIo vIncuIado con Ia IuncIn materna que Lacan, como Freud, vIncuIan con Ios Iazos de amor y odIo; eI "a" que aparece en esta posIcIn:
Ias IIguras deI otro "[.] en Ias que eI yo se IdentIIIca, desde su UrbIId especuIar hasta Ia IdentIIIcacIn paternaI deI IdeaI deI yo". (19) EI deaI sImbIIco opera desde eI prIncIpIo y determIna Ia IdentIIIcacIn ImagInarIa, como se desarroII en eI capItuIo sobre eI modeIo ptIco, pero no concIuye su operatorIa hasta que se coordIna con Ia operatorIa paterna.
M: "[...] eI sIgnIIIcante deI objeto prImordIaI", (20) eI estatuto sImbIIco deI Otro prImordIaI, por ejempIo: Ia madre, o sea, su presencIa y su ausencIa (Iort-Da). La madre tomada como sIgnIIIcante y, en consecuencIa, eI objeto pasa a ser eI deseo de eIIa.
P: "[...] como Ia posIcIn en A deI Nombre-deI-Padre [.]", es decIr, no es Ia posIcIn deI Nombre-deI-Padre en eI orden sImbIIco, Io que se podrIa entender como Io cuIturaI, sIno Ia reIacIn:
que ImpIIca Ia IuncIn de "P" en "A", "[.] es decIr deI sIgnIIIcante que en eI Otro, en cuanto Iugar deI sIgnIIIcante, es eI sIgnIIIcante deI Otro en cuanto Iugar de Ia Iey". (21)
]S: "[.] Ia sIgnIIIcacIn deI sujeto S bajo eI sIgnIIIcante deI IaIo [.]". (22) AquI hay que hacer varIos seaIamIentos: a) Io que esta escrIto en eI esquema no es eI sIgnIIIcante IaIIco, sIno Ia sIgnIIIcacIn IaIIca, que ya vImos que es eI producto de Ia operatorIa de Ia metaIora paterna, por que esta sustItucIn deI sIgnIIIcante IaIIco, en eI texto, por Ia sIgnIIIcacIn IaIIca en eI esquemaZ La sIgnIIIcacIn IaIIca es "IaIIca" a consecuencIa de que Ia IuncIn deI sIgnIIIcante deI Nombre-deI-Padre opera a traves deI sIgnIIIcante IaIIco, sIno serIa "sIgnIIIcacIn" pero no "IaIIca", y entonces, por que Lacan no escrIbe en eI esquema eI sIgnIIIcante IaIIcoZ Para responder a esta pregunta, es necesarIo acIarar que hay comentarIstas de Ia obra de Lacan que, aI abocar-se aI estudIo deI esquema "R", justamente sustItuyen, sIn mas acIaracIn, Io que escrIbe Lacan: , Ia sIgnIIIcacIn IaIIca, por u eI sIgnIIIcante IaIIco, Esto es conIundIr y oIvIdar Ias caracterIstIcas IundamentaIes de este ItImo.
Voy a tomar una serIe de cItas de Lacan en Ias que IIguran Ias propIedades de este sIgnIIIcante:
1) Recordemos Io que ya dIjImos aI cItar eI SemInarIo 3, "[.] porque eI IaIo es un sImboIo que no tIene correspondIente nI equIvaIente. Lo que esta en juego es una dIsImetrIa en eI sIgnIIIcante". (23)
2) Agreguemos Io que Lacan desarroIIa en "La sIgnIIIcacIn deI IaIo", escrIto basado en una conIerencIa pronuncIada sImuItaneamente con Ias ItImas cIases deI SemInarIo 5, en eI cuaI aIIrma: "Pues eI IaIo es un sIgnIIIcante, un sIgnIIIcante cuya IuncIn, en Ia economIa IntrasubjetIva deI anaIIsIs, Ievanta taI vez eI veIo de Ia que tenIa en Ios mIsterIos. Pues es eI sIgnIIIcante destInado a desIgnar en su conjunto Ios eIectos de sIgnIIIcado, en cuanto eI sIgnIIIcante Ios condIcIona por su presencIa de sIgnIIIcante". (24).
3) "EI IaIo es eI sIgnIIIcante prIvIIegIado de esa marca en que Ia parte deI Iogos se une aI advenImIento deI deseo." (25)
4) "Todas estas expresIones no hacen sIno seguIr veIando eI hecho de que no puede desempear su papeI sIno veIado, es decIr como sIgno eI mIsmo de Ia IatencIa que adoIece todo sIgnIIIcabIe, desde eI momento en que es eIevado (auIhebung) a Ia IuncIn de sIgnIIIcante." (26)
5) "Se convIerte entonces en Ia barra que [.], cae sobre eI sIgnIIIcado, marcandoIo corno Ia progenItura bastarda de su concatenacIn sIgnIIIcante." (27)
6) "EI IaIo como sIgnIIIcante da Ia razn deI deseo [.]" (28)
7) "Que eI IaIo sea un sIgnIIIcante es aIgo que Impone que sea en eI Iugar deI Otro donde eI sujeto tenga acceso a eI. Pero como ese sIgnIIIcante no esta aIII sIno veIado y como razn deI deseo [.]". (29)
8) "Pues eI IaIo, como Io hemos mostrado en otra parte, es eI sIgnIIIcante de Ia perdIda mIsma que eI sujeto suIre por Ia IragmentacIn deI sIgnIIIcante [.]". (30)
9) "Es Ia IuncIn prIvIIegIada deI IaIo, en eI modo de presencIa deI sujeto en eI deseo, Ia que es IIustrada aquI [.]". (31)
10) "[.] eI IaIo sIgnIIIcante deI deseo [.]". (32)
De todas estas cItas extraeremos Ias caracterIstIcas deI sIgnIIIcante IaIIco, taI como se artIcuIa en eI esquema "R". Es un sIgnIIIcante que tIene una IuncIn prIvIIegIada, que no tIene correspondIente nI equIvaIente, o sea, ImpIIca una dIsImetrIa en eI sIgnIIIcante, ya que todos Ios otros sIgnIIIcantes sI Io tIenen. TaI como dIce Lacan en "La dIreccIn de Ia cura", es un sIgnIIIcante Impar, esto quIere decIr que no tIene par, que es nIco como taI. En esta mIsma dIreccIn, en eI SemInarIo 5, eI sIgnIIIcante IaIIco es denomInado sIgnIIIcante pIvote, sIgnIIIcante carreIour, sIgnIIIcante partIcuIar y dIce, en Ia cIase deI 7-5-58: "[.] eI IaIo no es un sIgnIIIcante como Ios otros [.]".
Es una parte deI cuerpo, Io sIgnIIIcabIe, eIevado a sIgnIIIcante, 'Ia IIbra de carne' con Ia que eI cuerpo paga que una parte suya se haga sIgnIIIcante, eIevacIn que, aI ser IIamada auIhebung, justIIIca que eI mIsmo permanezca por sIempre 'Iatente', no expresado a nIveI IenomenIco.
Es eI sIgnIIIcante deI deseo, deI deseo deI Otro, pero justamente debemos recordar que, aI ser eI deseo artIcuIado pero no artIcuIabIe, es justIIIcado que su sIgnIIIcante no pueda aparecer sIno veIado. A su vez, sI es eI sIgnIIIcante deI deseo deI Otro, debe producIrse Ia operatorIa de Ia metaIora que Introduce Ia IaIta deI deseo en eI Otro, para que eI sIgnIIIcante IaIIco cumpIa su IuncIn.
SI opera eI sIgnIIIcante que Introduce Ia IaIta en eI Otro, que Io prIva deI objeto, que Io barra como descame, eI sIgnIIIcante IaIIco marcara Ia sIgnIIIcacIn y hara deI deseo, deseo sexuaI.
EI IaIo es un sIgnIIIcante Impar, no se artIcuIa con Ios otros sIgnIIIcantes, no es 5de nIngn 5, nI vIceversa, y es por esto que no puede ser escrIto en eI esquema "R". Tanto M, como P se presentan en eI esquema "R" en sus artIcuIacIones: sIo puede escrIbIrse Ia sIgnIIIcacIn que eI determIna, por Io tanto, Ia sIgnIIIcacIn IaIIca, .
: es eI deaI deI yo, eI sIgnIIIcante operando como Io IdeaI. TIene dos vertIentes, Ia vertIente M, IgIcamente, Ia prImera, para cuya descrIpcIn tomare Ia sIguIente cIta de Lacan: "Pero ese Iugar orIgInaI deI sujeto, cmo Io recobrarIa en esa eIIsIn que Io constItuye como ausencIaZ Cmo reconocerIa ese vacIo como Ia Cosa mas prxIma, aun cuando Io excavara de nuevo en eI seno deI Otro, por hacer resonar en eI su grItoZ Mas bIen se compIacera en encontrar en eI Ias marcas de respuesta que Iueron poderosas a hacer de su grIto, IIamada. AsI quedan cIrcunscrItas en Ia reaIIdad, con eI rasgo deI sIgnIIIcante, esas marcas donde se InscrIbe Ia omnIpotencIa de Ia respuesta. No es en vano sI se IIama InsIgnes a esas reaIIdades. Este termIno es aquI nomInatIvo. Es Ia consteIacIn de esas InsIgnIas Ia que constItuye para eI sujeto eI deaI deI yo.
"Nuestro modeIo [eI modeIo ptIco] muestra que es tomando como punto de reIerencIa como dIrIgIra su mIrada aI espejo A para obtener entre otros eIectos taI espejIsmo deI Yo IdeaI." (33)
De esta precIosa cIta sobre eI deaI deI yo quIero destacar, acIarando que dejo para eI anaIIsIs de "S" Io que se reIIere aI "Iugar deI sujeto", 1) quIen encarna eI Iugar deI Otro, M, por poder hacer deI grIto deI muo una IIamada, o sea, eI paso de Ia respuesta bIoIgIca a una "demanda" sIgnIIIcante, sera omnIpotente, 2) Ias marcas sIgnIIIcantes de Ias respuestas de este Otro omnIpotente seran Ias InsIgnIas que operaran como nombres deI sujeto ("InsIgnIa" derIva deI IatIn InsIgne que sIgnIIIca marca dIstIntIva): nombres que por no ser Io producIdo por eI Nombre- deI-Padre no ubIcaran aI sujeto en eI sIstema IegaIIzante deI parentesco, 3) estas marcas, rasgos que Iuego Lacan trabajara como "unarIos", quedan, como Io IndIca cIaramente eI esquema "R", cIrcunscrItas en Ia reaIIdad de Ia cuaI justamente eI Iado M es Ia base o eI soporte. CracIas aI comentarIo de Ia IrmuIa de Ia metaIora paterna IndIcarnos Ia necesIdad de consIderar eI sIgnIIIcante deI Deseo de Ia Madre artIcuIado con eI sIgnIIIcante "", pues, "[.] eI muo como deseado constItuye eI vertIce [.]". (34) Entonces, "" son Ias marcas de Ia omnIpotencIa deI Otro, Otro que Ia IuncIn deI padre vendra a castrar: ademas, es eI nIo como objeto deseado por Ia madre quIen se IdentIIIca aI sIgnIIIcante de ese objeto. EI sIgnIIIcante paterno, aI sustItuIrse aI materno, Io convertIra en sIgnIIIcacIn. A su vez, eI "", artIcuIado en eI segmento P. es eI deaI paterno postedIpIco, que, como Io IndIca eI esquema, no deja de vIncuIarse con tos IdeaIes maternos.
La reIacIn de sIgnIIIcantes MI InscrIbe Io que Lacan IIama "reIacIn de amor", amor en tanto que "toda demanda es demanda de amor". No porque toda demanda en sI demanda amor, sImIo porque eI horIzonte de toda de- manda es eI amor. SI eI Otro, aI hacer atravesar eI grIto por Ios desIIIaderos deI sIgnIIIcante, tIene eI poder de hacerIo demanda, consecuentemente toda demanda, mas aIIa de su contenIdo, remItIra sIempre a esta omnIpotencIa deI Otro, justamente para mantenerIo en esta posIcIn omnIpotente. Toda demanda es un acto de amor aI Otro omnIpotente y todo deseo, por ser deseo deI deseo deI Otro, atacara a este Otro, castrandoIo.
"S" es eI sujeto en Io sImbIIco, taI como Io IndIca eI que este escrIto con una Ietra mayscuIa, aunque se Io encuentra en eI trIanguIo ImagInarIo. Por que'Z EI sIgnIIIcante deI sujeto esta "IorcIuIdo" en Ia neurosIs. Esto ItImo se Iee en Ia homoIogIa, que Lacan destaca, entre eI vertIce deI Iugar de P en A y eI vertIce sIgnIIIcante deI sujeto bajo sIgnIIIcacIn IaIIca. "EI cuarto termIno (eI otro respecto de M, y P) esta dado por eI sujeto en su reaIIdad, como taI IorcIuIdo en eI sIstema y que sIo bajo eI modo deI muerto entra en eI juego de Ios sIgnIIIcantes, pero que se convIerte en eI sujeto verdadero a medIda que ese juego de Ios sIgnIIIcantes va a hacerIe sIgnIIIcar."(35) O esta IorcIuIdo eI sIgnIIIcante deI Nombre-deI-Padre, y esto es Ia psIcosIs, o esta IorcIuIdo eI sIgnIIIcante deI sujeto, y esto es Ia neurosIs.
SIempre, en eI Otro, IaIta un sIgnIIIcante y en eI caso de Ia neurosIs es justamente eI sIgnIIIcante deI sujeto eI que IuncIona como sIgnIIIcante IaItante, que podemos escrIbIr como Ia "S" deI sIgnIIIcante barrada para IndIcar su excIusIn S, o como -1, eI sIgnIIIcante que IaIta. Para decIrIo en termInos mas prxImos a Ios IreudIanos, dIremos que nadIe es "yo" en eI InconscIente o, Io que es Io mIsmo, que eI deseo InconscIente nunca se expresa en prImera persona.
Pasemos ahora aI estudIo deI esquema "R" taI como se desprende de Ia nota aI pIe de pagIna deI ao 1966.
Lo prImero que debemos tener en cuenta es que eI cuadranguIo de Ia ReaIIdad es deIInIdo como una banda de MbIus. Pero reconozcamos que no se parece en nada a Ia que presentamos en eI capItuIo de topoIogIa. SIn embargo hay que tener en cuenta que Ia banda se constItuye a partIr de una tIra de Ia sIguIente manera: (36)
SI pegamos A8 con CD, apIIcando prImero una torsIn taI que 8 se une con D y A con C, obtenemos una banda de MbIus.
SIguIendo eI esquema propuesto por M. CardIner en "ComunIcacIn extraterrestre", (37) vemos cmo se unen Ios bordes de un cuadrado para construIr un tubo:
Se debe tener en cuenta que Ios Iados de trazo mas grueso se unen entre sI, coIncIdIendo Ia dIreccIn de sus IIechas respectIvas. AsI se unen en Ia banda de MbIus:
VoIvIendo aI cuadranguIo de Ia ReaIIdad deI esquema "R", vemos que eIectIvamente Ias Ietras de sus vertIces y Ia IInea gruesa que Interrumpe Ia IInea punteada de Io ImagInarIo IndIcan que es una banda de MbIus.
Ademas en Ia nota aI pIe de pagIna, Lacan nos dIce: "EspecIaImente Ios puntos para Ios que no por casuaIIdad (nI por juego) hemos escogIdo Ias Ietras con que se corresponden m M, I y que so Ios que enmarcaron eI nIco corte vaIIdo en este esquema (o sea eI corte mI, M), IndIcan suIIcIentemente que este corte aIsIa en eI campo una banda de MbIus". (38)
SI eI cuadranguIo de Ia ReaIIdad es una banda de MbIus, o sea, una su- perIIcIe topoIgIca, hay que sacar Ias consecuencIas de esto. La banda de MbIus se caracterIza por Ios sIguIentes InvarIantes topoIgIcos: tIene una soIa cara, un soIo borde, es no orIentabIe, su nmero cromatIco es seIs y su nmero de 8ettI es uno. Tomaremos de estos, Ios dos prImeros.
La ReaIIdad para eI ser humano, a consecuencIa de Ia artIcuIacIn de Io SImbIIco, Io magInarIo y Io ReaI, taI como se da en Ia neurosIs, es una superIIcIe con un borde y dos dImensIones, aunque no Io parezca. TaI corno Io permIte concebIr eI ejempIo dado por Lacan, como por Ios topIogos, es una superIIcIe de proyeccIn, como una pantaIIa sobre Ia que se proyecta, en Ia que Io proyectado parece tener Ias tres dImensIones, aunque sIo tIene dos. A dIIerencIa de una pantaIIa cInematograIIca, que tIene dos caras, Ia banda de MbIus tIene una soIa: basta comenzar a pIntar Io que parece una de sus dos caras para darse cuenta de que termIna pIntandose toda Ia banda (Io que parecerIan dos caras) sIn atravesar nIngn borde. Esto sIo se hace evIdente tomando en cuenta oda Ia banda, ya que sI Ia tomamos en Iorma parcIaI, IIusorIamente parece poseer dos caras, taI corno Io IndIca este dIbujo:
De acuerdo con eI esquema, eI IapIz "parece" que pasa de una cara a Ia otra de Ia banda, y sIn embargo sI reaIIzarnos todo eI trayecto de Ia banda descubrImos que es una y Ia mIsma cara.
EI resto deI pIano deI esquema "R", Io no sombreado, por deIormacIn contInua puede ser convertIdo en un cIrcuIo; aquI serIan dos semIcIrcuIos que tIenen sus bordes pegados a Ios bordes de Ia banda de MbIus. Esta superIIcIe, Ia resuItante deI pegado de una banda de MbIus y un cIrcuIo, es un pIano proyectIvo.
Tomare una Iarga cIta de AIeksandrov sobre eI pIano proyectIvo, que es muy cIara y que sera muy tII para seguIr a Lacan en su ubIcacIn deI objeto a en eI esquema R.
"La transIcIn deI pIano ordInarIo aI pIano proyectIvo consIste en compIetar eI pIano con nuevos eIementos abstractos, Ios IIamados puntos ImpropIos o 'InIInItamente dIstantes'. AI aadIr esos puntos, Ia operacIn de proyectar un pIano sobre otro (por ejempIo, Ia proyeccIn sobre una pantaIIa medIante un proyector) se convIerte en una transIormacIn uno a uno. EI proceso de compIetar eI pIano con Ios puntos ImpropIos [.] se desarroIIa de Ia sIguIente Iorma. Toda IInea recta se compIeta con un soIo punto ImpropIo ('en eI InIInIto'), y dos rectas tIenen eI mIsmo punto ImpropIo sI, y sIo sI, son paraIeIas. Una recta compIetada con eI punto deI InIInIto se convIerte en una IInea cerrada, y eI conjunto de todos Ios puntos de InIInIto de todas Ias posIbIes rectas Iorman por deIInIcIn una IIrIca ImpropIa o IInea de InIInIto.
"Puesto que Ias rectas paraIeIas tIenen en comn eI punto de InIInIto, en Ia representacIn deI proceso de compIetar eI pIano con Ios puntos ImpropIos es suIIcIente consIderar Ias rectas que pasan por un punto arbItrarIo deI pIano, por ejempIo, eI orIgen de coordenadas O (IIgura 13) IIg. 49, en Ia pag. sIguIente]. Los puntos ImpropIos de estas rectas agotan ya Ios puntos ImpropIos de todo eI pIano proyectIvo (puesto que toda recta tIene eI mIsmo punto ImpropIo que Ia paraIeIa a eIIa que pasa por O). Obtenemos, por tanto, un modeIo deI pIano proyectIvo sI Io ImagInamos como un cIrcuIo de radIo 'InIInItarnemute' grande con centro en O. sI suponemos que todo par de puntos dIametraImente opuestos A, A' de Ia cIrcunIerencIa de este cIrcuIo esta unIdo en eI nIco punto 'deI InIInIto' de Ia recta AA'. La cIrcunIerencIa de nuestro cIrcuIo se convIerte entonces en Ia recta deI InIInIto, pero debemos tener en cuenta que cada par de puntos dIametraImente opuestos de esta cIrcunIerencIa representa en reaIIdad un soIo punto. Es evIdente, pues, que eI pIano proyectIvo es una superIIcIe cerrada sIn bordes.
"SI tomamos una curva de segundo orden en eI pIano proyectIvo
-una hIperboIa, por ejempIo (vease IIgura 13) [IIg. 49 en Ia pag, sIguIente]- es obvIo que en dIcho pIano, es una curva cerrada (cortada en dos ruInas por Ia recta deI InIInIto). TenIendo en cuenta que Ios puntos dIametraImente opuestos de Ia cIrcunIerencIa de nuestro cIrcuIo IundamentaI son un mIsmo punto, podemos ver sIn dIIIcuItad que eI InterIor (sombreado) de Ia hIperboIa en Ia IIgura 13 [IIg. 49 en Ia pag sIquente] es homeomorIo aI InterIor de un cIrcuIo ordInarIo y que su compIemento, Ia parte no sombreada en Ia IIgura, es homeomorIo a una banda de MbIus."(39)
"AsI, desde eI punto de vIsta topoIgIco, eI pIano proyectIvo es eI resuItado de pegar un cIrcuIo (en nuestro caso eI InterIor de una hIperboIa) con una banda de MbIus a Io Iargo de sus bordes. De aquI se sIgue que eI pIano proyectIvo, es decIr, eI objeto de estudIo de Ia geometrIa proyectIva, es una superIIcIe cerrada de una cara." (40)
Otra Iorma de "ImagInarIzar" eI pIano proyectIvo consIste en IdentIIIcar Ios puntos dIametraImente opuestos, taI como propone an Stewart en su IIbro Conceptos de matematIca moderna:
En eI esquema "R" deberIamos hacerIo asI:
EI termIno "ImagInamos" Io subrayo para que recordemos Io que dIjImos de Ias representacIones en topoIogIa, estas son ImagInarIzacIones de Io que se concIbe. Las representacIones son ImagInarIzacIones, no Ias nocIones topoIgIcas en sI. Lacan en "EI atoIondradIcho" dIce: "EIIo nos IIeva a Ia sorpresa de que evItaramos apoyar con Ia Imagen nuestra banda de MbIus, pues taI ImagInacIn vueIve yana toda consIderacIn que hubIera requerIdo un dIcho otro por haIIarse artIcuIado a eIIa [.]" (41) y agrega: "AsI, un objeto tan IacII de IabrIcar como Ia banda de MbIus en tanto se ImagIna, pone aI aIcance de todas Ias manos Io que es InImagInabIe en cuanto su decIr aI oIvIdarse, hace aI dIcho soportarse". (42)
Lo que aquI se ImagInarIza son Ios "puntos InIInItamente dIstantes" que son, obvIamente, ImposIbIes de representar. Lacan Ios IIama "puntos Iuera de IInea". (43)
En eI esquema "R" debernos InvertIr Io que se descrIbe en Ia IIgura 13 de AIeksandrov [IIg. 49], eI sombreado es Ia banda de MbIus y Io no sombreado es Ia superIIcIe homeomorIa de un cIrcuIo (Ia que se puede obtener por deIormacIn bIcontInua y bIunIvoca).
En eI pIano proyectIvo se constItuye asI un mIxto muy partIcuIar: un dIsco o cIrcuIo eucIIdeo y una banda de MbIus topoIgIca. Esta heterogeneIdad es Ia deI objeto a respecto deI orden sImbIIco que Io engendra. En "EI atoIondradIcho" encontramos: "La topoIogIa esIerIca de este objeto IIamado (a) es Io que se proyecta sobre eI otro compuesto, heterogeneo, que eI cross-cap constItuye". (44)
Hay una reIacIn entre eI pIano proyectIvo y eI cross-cap o casquete atravesado (o "gorro cruzado"), es que tIenen Ias mIsmas propIedades topo-IgIcas y Lacan Ias toma en cuenta.
En este punto convIene hacer una acIaracIn. Un pIano proyectIvo o un cross-cap pueden ser entendIdos, como ya dIjImos, como Ia unIn de un pIano eucIIdIano y una banda de MbIus. A su vez se debe tener en cuenta que una banda de MbIus puede tener una torsIn IzquIerda o una torsIn derecha.
]amas una banda con torsIn derecha podra convertIrse, por una transIormacIn contInua, en una con torsIn IzquIerda y vIceversa. Esto hace que Ia banda de MbIus no sea especuIarIzabIe, ya que eI espejo produce sIempre una InversIn en eI sentIdo de Ia orIentacIn de Ia torsIn.
Este uso deI espejo y de Ia nocIn topoIgIca de Io "especuIarIzabIe", debe ser netamente dIstInguIdo deI uso que deI mIsmo hace Lacan en su "estadIo deI espejo". La segunda utIIIzacIn Ira ImponIendose cada vez mas sobre Ia anterIor y, a Ia aItura deI SemInarIo 12, "ProbIemas crucIaIes para eI psIcoanaIIsIs" (InedIto), Lacan nos dIce que Ia prImera concepcIn sobre eI espejo queda subsumIda y ordenada por Ia segunda.
Esta no especuIarIdad de una parte deI cross-cap es Io que permIte asocIarIa aI objeto a, que carece tambIen de Imagen especuIar, como Io comentaremos en eI capItuIo sobre eI graIo deI deseo.
Para entender su reIacIn, cItare a Stewart: "EI pIano proyectIvo es una banda de MbIus y un dIsco, cosIdos arIsta por arIsta. Para reaIIzar esta operacIn en eI espacIo de tres dImensIones se debe retorcer Ia banda de MbIus hasta que su arIsta sea cIrcuIar, Io que Ia obIIga a cortarse a sI mIsma Iormando un 'casquete atravesado' (cross-cap) [.]". (45)
"EI pIano proyectIvo es, pues, un 'casquete atravesado' aI que se Ie ha cerrado eI agujero [.]". (45)
SI tratamos de enIocar este probIema desde Ia perspectIva de Ia "construccIn" deI cross-cap puede hacersenos menos InasIbIe. EI procedImIento es conocIdo en topoIogIa como "cIrugIa", corte y pegado.
"Las superIIcIes no orIentabIes se obtIenen medIante eI cosIdo de bandas de MbIus. Para eIIo, se hace un agujero en Ia esIera. Este tIene una soIa arIsta cIrcuIar (borde): Ia banda de MbIus tIene tambIen una soIa arIsta cIrcuIar, que unImos con Ia otra. SI Intentasemos hacer esto en eI espacIo trIdImensIonaI, se encontrarIa que Ia banda de MbIus tIene que cortarse a sI mIsma, Iormando un 'casquete atravesado'. [.] AadIendo una banda de MbIus, se obtIene un pIano proyectIvo (como en Ia IIgura 121) [.]", (46) Subrayo "sI Intentasemos", porque es ImposIbIe hacerIo, es ImposIbIe reaIIzar esta IIgura en eI espacIo trIdImensIonaI.
Entonces, dnde, IInaImente, ubIcamos eI objeto a en eI esquema "R"Z Ya dIjImos que Ia reaIIdad tacha Io ReaI y que, por Io tanto, sI eI objeto a es reaI debe estar tachado por Ia reaIIdad; pero no podrIamos IocaIIzarIo por su IuncIn o a traves de Ia mIsmaZ
EI objeto a es eI marco deI Iantasma que sostIene eI campo de Ia reaIIdad por su extraccIn mIsma. En eI comentarIo deI modeIo ptIco habIamos dIcho que Ios objetos a, como objetos parcIaIes puIsIonaIes, sostenIan Ia constItucIn deI cuerpo para eI ser humano, pero recIen aquI se aIIrma que es por su extraccIn, Debemos concIuIr que eI objeto a es IocaIIzabIe en eI esquema en Ia IuncIn deI corte. "[.] Io reaI aquI Interesado se reduce aI corte mIsmo [.]" (47)
En eI esquema "R", eI corte esta representado por mI, M, que Lacan denomIna eI nIco corte vaIIdo en este esquema.
EI IocaIIzar aI objeto a en eI corte debe ser artIcuIado a Ia cuestIn sIguIente: dnde se IocaIIza un corteZ
SI anaIIzamos eI esquema sIguIente:
ConcIuImos que: 1) eI corte no puede estar en A8 nI en A'8'; 2) tampoco puede estar en eI espacIo entre A8 y A'8', y 3) sIn estar en nInguno de estos Iugares producIdos por eI, eI corte Ies da a Ios tres su caracterIstIca IundamentaI.
En topoIogIa esto esta bIen comprendIdo. PoIncare Io aIIrma asI: "[.] en otras partes deI anaIysIs sItus, [.] todo se basa en eI corte". (48) Lacan, en "SubversIn deI sujeto." nos Io transmute asI: "Observemos que este rasgo deI corte prevaIece con no menos cIarIdad en eI objeto que descubre Ia teorIa psIcoanaIItIca [.]". (49)
FInaImente quIero hacer mencIn de una cIta muy precIsa y acIaratorIa de ]acques-AIaImI MIIIer en su "MostracIn en Premontre". AIII, comentando Ia nota aI pIe que estamos anaIIzando, produce eI sIguIente esquema:
AI respecto dIce: "PrecIsamente porque eI objeto a es extraIdo deI campo de Ia reaIIdad, es que eI Ie da su marco. SI tomo de Ia superIIcIe deI pIzarrn [acIarando que Ia extraccIn no es en un pIano como eI pIzarrn sIno en un pIano proyectIvo] este trozo que represento con un cuadrado sombreado, obtengo Io que podemos IIamar un enmarcado: enmarcado deI agujero y enmarcado, tambIen, deI resto de Ia superIIcIe. Este enmarcado, por otra parte, Io puede materIaIIzar una vuIgar ventana. Pues bIen, eI objeto a es un taI jIrn de superIIcIe y es su sustraccIn de Ia reaIIdad Ia que Ia enmarca. [.] SIo a condIcIn de que eI objeto a sea extraIdo, se constItuye Ia ventana deI Iantasma. AsI es, pues, cmo eI Iantasma es marco. TambIen es pantaIIa. EI termIno hay que tomarIo con sus dos vaIores: detIene Ia Iuz, estorba Ia mIrada, dIsImuIa y, aI mIsmo tIempo, tIene una IuncIn ptIca posItIva, permIte que se IIrme una Imagen" (50)
Veamos que sucede sI eI objeto a no es extraIdo: a eso responde eI Esquema "", construIdo en eI momento en que Lacan estaba gestando Ia nocIn de objeto a. AsI como Lacan eIabora Ia reIacIn entre Ias estructuras cIInIcas en eI modeIo ptIco y eI "L", asI tambIen Io hace en eI "R" pero en ese momento sera para dar cuenta de Ia oposIcIn neurosIs-psIcosIs.
Lacan Intenta artIcuIar con eI modeIo ptIco y con eI esquema "L" Ias estructuras cIInIcas que se despejan en Ia practIca anaIItIca: eI esquema "R", Ia artIcuIacIn de Ios tres regIstros por Ia vIa deI sIgnIIIcante deI Nombre-deI-Padre: e Intentara ubIcar Ia estructura deI sujeto Schreber aI termIno de su proceso psIctIco en eI esquema "". A pesar de ser construIdo sobre Ias partIcuIarIdades de Ia psIcosIs de Schreber, creo que eI anaIIsIs de este esquema permIte estabIecer aIgunas consIderacIones Importantes sobre Ia psIcosIs en generaI.
"En eI punto donde es IIamado eI Nombre-deI-Padre, puede pues responder en eI Otro un puro y sImpIe agujero, eI cuaI por Ia carencIa deI eIecto metaIrIco provocara un agujero correspondIente en eI Iugar de Ia sIgnIIIcacIn IaIIca." (51) Comentemos esta Irase ya que Ia construccIn deI esquema "" se basa en eIIa. PrImero: cuando, dada cIerta coyuntura, "es IIamado eI Nombre-deI-Padre", Io que Ie permItIa aI sujeto psIctIco mantener Ia estructura estabIIIzada, no Ie aIcanza, ya que requIere deI Nombre-deI-Padre y no de otra supIencIa; segundo: "puede pues responder [.]" es potencIaI, o sea, no necesarIo. Es por esto que debe ser recaIcado que este es eI esquema para Schreber, motIvo por eI cuaI no Ie dedIco un capItuIo en especIaI a este esquema; tercero: "un puro y sImpIe agujero en eI Otro", agujero como Ia geometrIzacIn de Ia IaIta y no como Ia topoIogIzacIn de Ia IaIta. Un agujero puro y sImpIe por Ia ausencIa de toda eIaboracIn sImbIIca de esta IaIta; cuarto: provocara un agujero correspondIente de Ia sIgnIIIcacIn IaIIca, un agujero en Io ImagInarIo que ImpIIcara Ia "regresIn tpIca aI estadIo deI espejo", o sea, Ia reduccIn de Io ImagInarIo (cuya estructura es Ia sIgnIIIcacIn IaIIca mas eI estadIo deI espejo) a Ia dIaIectIca especuIar.
Este agujero en Io ImagInarIo por Ia IaIta de Ia sIgnIIIcacIn IaIIca es Ia consecuencIa, no sIo de Ia IorcIusIn deI Nombre-deI-Padre, condIcIn de su produccIn, sIno "[.] (que) tendremos que concebIrIo como producIdo en un segundo grado por Ia eIIsIn deI IaIo "[.]"; (52) es por esto que Lacan escrIbe u 0 , sIgnIIIcante IaIIco, con sub-IndIce 0 en eI agujero ImagInarIo. Estos dos agujeros estan representados en eI esquema por Ios InterIores de Ias dos ramas de Ia hIperboIe, despIazadas en eI esquema, a Io Iargo de una de Ias rectas de Ia asIntota.
Por que Lacan utIIIza estos dos eIementos geometrIcos en eI esquema "", que no utIIIz en eI "R"Z Por eIIo mas arrIba decIamos "geometrIzacIn" en Iugar de "topoIogIzacIn". Para contestar esta pregunta veamos prImero que sIgnIIIcan aIgunos de Ios termInos utIIIzados. AsIntota: deI grIego, quIere decIr "sIn caIda" (que podemos hacer equIvaIer a Ia no caIda o extraccIn deI objeto a) y que en geometrIa equIvaIe a una IInea recta a Ia cuaI se acerca, pero nunca IIega a eIIa, eI ramaI InIInIto de una curva. Se re- presenta asI:
En eI esquema "1" una de eIIas esta partIda y cada una de sus partes, despIazada sobre Ia otra para que pueda seguIr sIendo posIbIe eI recorrIdo "Z", pero saIIdo de su eje.
La hIperboIa, deI grIego exceso, se representa asI:
Debe tenerse en cuenta que tamIto eI eje transversaI como eI eje conjugado son IIneas de Iargo IndeIInIdo. Tanto Ia asIntota como Ia hIperboIa IndIcan Io IndeIInIdo, Io InIInIto IntroducIdo en eI esquema "", respecto deI cuaI, eI esquema "R" es un cuadrado en eI cuaI destacamos Ia IuncIn de marco, de borde deI Iantasma. ConvIene recordar aquI cmo Freud dIstInguIa Ia IuncIn deI Iantasma, de Ia IantasIa InconscIente, en Ia neurosIs y en Ia psIcosIs en "ntroduccIn deI narcIsIsmo". AIII sostenIa que eI retIro de Ia IIbIdo era orIentado en Ia neurosIs a Ia IantasIa y aI yo en Ia psIcosIs.
La no extraccIn deI objeto a es Ia consecuencIa IundamentaI de Ia no operatorIa deI Nombre-deI-Padre, dejando aI nIo en eI Iugar deI objeto de Ia madre, quIen asI reIntegra su producto. "AquI Ia IdentIIIcacIn por Ia cuaI eI sujeto ha asumIdo eI deseo de Ia madre [.]". (53) La no extraccIn deI objeto a ImpIIca, ademas, que no se ha prohIbIdo aI nIo su reIacIn con eI objeto prImordIaI.
Lacan IndIca dobIemente Ia InIInItud, aI decIr: "[.] eI Iazo hecho sensIbIe, en Ia dobIe asIntota que une aI yo deIIrante con eI otro dIvIno, de su dIvergencIa ImagInarIa en eI espacIo y en eI tIempo a Ia convergencIa IdeaI de su conjuncIn". (54)
Recordemos que Ias serIes dIvergentes son aqueIIas abIertas a Io InIInIto. TambIen se Io IndIca en cuanto que Ios cuatro extremos deI sombreado deI esquema "1" estan abIertos. En "EI atoIondradIcho", Lacan artIcuIa "[.] Ia InscrIpcIn que Iuce medIante una IuncIn hIperbIIca, de Ia psIcosIs de Schreber [.]" con que "[.] nada exIstente hace IImIte aIa IuncIn [.]". (55)
De Ia cIta '54' tambIen podemos tomar Ia deIInIcIn de Ios cuatro termInos deI esquema "Z", que aIIrmamos operando tanto en Ia neurosIs como en Ia psIcosIs, pero que no son IguaIes en ambas estructuras. "EI mantenImIento en eI esquema "" deI trayecto Saa'A sImboIIza en eI Ia opInIn que hemos sacado deI examen de este caso de que Ia reIacIn con eI otro en cuanto con su semejante [.] son perIectamente compatIbIes con Ia reIacIn saIIda de su eje con eI gran Otro, y todo Io que ImpIIca de anomaIIa radIcaI [.]". (56) O sea que se mantIene eI trayecto. SI tomamos eI parraIo que sIgue aI ya cItado: "Todo eI espesor de Ia crIatura reaI se Interpone en cambIo para eI sujeto entre eI goce narcIsIsta de su Imagen y Ia aIIneacIn de Ia paIabra donde eI deaI deI yo ha tomado eI Iugar deI Otro", (57)
entonces, eI "Z" queda constItuIdo de Ia sIguIente Iorma:
Lacan Ios deIIne de Ia sIguIente manera:
En cuanto a Ia reIacIn recIproca de esas IuncIones representadas por estas Ietras, encontramos una IndIcacIn en: "Es tanto como decIr que Ia dIstorsIn que manIIIesta entre Ias IuncIones que IdentIIIcan en eI Ias Ietras tomadas deI esquema "R" no puede aprecIarse sIno en su uso de rebote dIaIectIco". (58) La nocIn a Ia que me reIIero es 'dIstorsImu', que en Ia Iengua sIgnIIIca desequIIIbrIo entre varIos Iactores que entran asI en tensIn; este desequIIIbrIo no debe ser entendIdo, como dIce Lacan, como eI desorden posterIor a un terremoto, sImIo sIguIendo Ias Ieyes de Ia estructura, y nosotros Ia debernos oponer a 'torsImu', taI como esta opera y ordena Ios termInos deI esquema "R", en Ia banda de MbIus que Ie da su estructura.
Que tIpo de dIstorsIn nos IIeva deI esquema "R" aI esquema ""Z La consecuencIa deI cavado de Ios dos agujeros en Io sImbIIco y en Io ImagInarIo produce Ia sIguIente dIstorsIn, aI menos para eI caso deI presIdente Schreber:
1) DesaparIcIn de Ia IuncIn deI sujeto bajo sIgnIIIcacIn IaIIca, que Lacan denomIna "muerte deI sujeto" y su sustItucIn por Ia IuncIn de Ia Imagen narcIsIsta, proceso denomInado "regresIn tpIca aI estadIo deI espejo". 2) DesaparIcIn de Ia IuncIn deI "A", que deIInImos como Io InconscIente y su sustItucIn por eI IuncIonamIento deI deaI deI yo.
3) EI gIro en eI sentIdo contrarIo a Ias agujas deI reIoj de todas Ias restantes IuncIones, cIaramente escrIto por Lacan aI horIzontaIIzar Ias Ietras "", "R" y "S" que en eI esquema "R" hacIan eI equIvaIente de Ia otra dIagonaI deI cuadrado; como tambIen de Ias IndIcadas en 1) y 2), o sea, eI "I", Imagen narcIsIsta, y eI "", deaI deI yo. AI tener este gIro un caracter "centrIIugo" deja por Iuera deI esquema de Ia reaIIdad a Ios objetos a-a'.
4) "M" es eI nIco termIno que no cambIa de Iugar, IndIcando esta permanencIa eI hecho de no atravesar por Ios eIectos deI compIejo de castracIn.
5) La InIInItIzacIn ocurrIda como consecuencIa de Ia InexIstencIa deI marco deI Iantasma.
En eI sIguIente esquema vemos esta "dIstorsIn centrIIuga":
Lacan, respecto de Ios objetos a-a', que estan en una posIcIn tan pecuIIar, a Ia cuaI podemos descrIbIr como saIIdos de su Iugar por una Iuerza centrIIuga, nos dIce: "En Io cuaI se dIbuja Ia dImensIn de espejIsmo, que subraya an mas eI tIempo InIInIto en que se despIaza su promesa, y que proIundamente condIcIona Ia ausencIa de medIacIn de que da testImonIo eI Iantasma, Pues puede verse que parodIa Ia sItuacIn de Ia pareja de sobrevIvIentes postreros que, a consecuencIa de una catastroIe humana, se encontrarIan con eI poder de voIver a pobIar Ia TIerra, conIrontada a Io que eI acto de reproduccIn anImaI ImpIIca de totaI", (59)
O sea, eI encuentro de Ia pareja deI Iantasma schreberIano queda postergado InIInItamente y eI esquema Io escrIbe medIante Ia posIcIn descentrada respecto deI eje de Ia asIntota, ahora "aa" estan Iuera de eje, uno, deI Iado "goce narcIsIsta de Ia Imagen" y eI otro, deI Iado "EI IdeaI en eI Iugar deI Otro".
NOTAS
1. EI SemInarIo, IIbro 4, "Las reIacIones de objeto", cIase deI 26-6-57, InedIto. 2. EI SemInarIo, IIbro 5, "EI deseo y su InterpretacIn", cIase deI 20-11- 57, InedIto. 3. "La InstancIa de Ia Ietra en eI InconscIente o Ia razn desde Freud", EscrItos 1, SIgIo XX, pag. 183. 4. bId., pag. 188. 5. "La metaphore du sujet", EcrIts, SeuII, pag. 891, traduccIn personaI. 6. "La InstancIa...", ob. cIt., pag. 213. 7. "De una cuestIn preIImInar a todo tratamIento posIbIe de Ia psIcosIs", EscrItos 2, SIgIo XX, pag. 237. 8. "La metaphore du sujet", ob. cIt., pag. 891, traduccIn personaI. 9. CI. EI SenmInarIo, IIbro 5, "EI deseo y su InterpretacIn", cIase deI 22-1-58, InedIto. 10. CI. "De una cuestIn preIImInar..., EscrItos 2, ob. cIt., pag. 241. 11. EI SemInarIo, IIbro 3, Las psIcosIs, PaIds, pag. 251, eI subrayado es mIo. 12. bId. 13. La InterpretacIn de Ios sueos, Obras compIetas, 8IbIIoteca Nueva, Tomo , pag. 544; Amorrortu, TonIo V, pag. 529. 14. "De una cuestIn preIImInar, ob. cIt., pag. 239. 15. bId., pags. 236-37. 16. bId., pag. 238. 17. "ObservacIn sobre eI InIorme de DanIeI Lagache", EscrItos 2, SIgIo XX, pags. 299-300. 18. "De una cuestIn preIImInar, ob. cIt., pag. 239. 19. bId. 20. bId. 21. bId., pag. 267. 22. bId., pag. 239. 23. EI SemInarIo, IIbro 3, Las psIcosIs, PaIds, pag. 251. 24. "La sIgnIIIcacIn deI IaIo", EscrItos 1, SIgIo XX, pag. 283. 25. bId., pag. 286. 26. bId. 27. bId. 28. bId. 29. bId., pag. 287. 30. "Sur Ia theorIe du syrnboIIsme d'Ernest ]ones", EcrIts, pag. 715, traduccIn personaI. 31. "La dIreccIn de Ia cura y Ios prIncIpIos de su poder", EscrItos 1, SIgIo XX, pags. 239-40. 32. bId., pag. 258. 33. "ObservacIn sobre eI InIorme, ob. cIt., pag. 301. 34. "De una cuestIn preIImInar...", ob. cIt., pag. 240. 35. bId., pag. 237. 36. AIeksamudrov, KoImogorov, LaurentIev y otros, La matematIca: su con tenIdo, metodos y sIgnIIIcado, Torno 3, AIIanza, pag. 237. 37. M. CardIner, ComunIcacIn extraterrestre, EdItorIaI Catedra, pag. 34. 38. "De una cuestIn preIImInar, ob. cIt., pag. 239. 39. AIeksandrov, KoImogorov ob. cIt., pags. 239-40. 40. bId. 41. EscansIn, N 1, PaIds, pag. 54. 42. bId., pag. 55. 43. bId., pag. 42. 44. bId., pag. 45. 45. . Stewart, Concepto.s de IuatemnatIca Inodenma, AIIanza, pags. 18 1-82. 46. bId., pag. 207, eI subrayado es mIo. 47. "De una cuestIn...", pag. 240. 48. UItImos pensamIentos, Espasa-CaIpe, pag. 56. 49. "SubversIn deI sujeto y dIaIectIca deI deseo en eI IncomIscIente IreudIano", EscrItos 1, SIgIo XX, pag. 329. 50. Maternas 1, ManantIaI, pag. 171. 51. "De una cuestIn...", ob. cIt., pag. 244. 52. bId., pag. 256. 53. bId., pag. 251. 54. bId., pag. 257. 55. "EI atoIondradIcho", EscansIn, N 1, PaIds, pag. 36. 56. "De una cuestIn...", ob. cIt., pag. 259. 57. bId., pag. 257. 58. bId. 59. bId., pag. 256. CRAFOS
EL CRAFO DEL DESEO
"AsI se hIIvana mI dIscurso- cada termIno sIo se sostIene por su reIacIn topoIgIca con Ios demas..." ]acques Lacan, EI SemInarIo, IIbro 11, pag. 96.
EI graIo deI deseo, entre Ios modeIos y Ios esquemas, ha sIdo Ia creacIn de Lacan que mas ha sIdo tomada en cuenta por Ios psIcoanaIIstas que orIentan su practIca con Ias enseanzas de aqueI y tambIen Ia mas comentada por Ios estudIosos de su obra. A pesar de Io cuaI creo que se justIIIca un desarroIIo mas deI mIsmo, ya que posee propIedades que reguIarmente han sIdo oIvIdadas, especIaImente su estructura topoIgIca.
Comencemos por IndIcar que aunque su nombre 'graIo' nos IIeva a Ia teorIa matematIca de Ios graIos, Lacan nos ensea que debemos tomar graIo tambIen como gramme en Irances, que, provenIente deI grIego, sIgnIIIca Ietra, escrItura, taI como se Io utIIIza, por ejempIo, en casteIIano en 'teIegrama'. EI graIo es, entonces, un tIpo partIcuIar de escrItura.
Antes de comentar eI uso que Lacan hace deI graIo deI deseo debemos IntroducIr Ia teorIa, matematIca de Ios graIos y redes y estudIar sus propIedades topoIgIcas.
Lo que en MatematIca se conoce como "teorIa de Ios graIos y]o redes" surge, entre otros, de Ios sIguIentes Iamosos probIemas: 1) deI probIema de Ios puentes de KnIgsberg, resueIto por eI matematIco EuIer, 2) deI probIema de Ios cuatro coIores para Ia coIoracIn de mapas, an no resueIto y 3) deI probIema de Ia conexIn de tres casas vecInas a tres redes de servIcIos, como, por ejempIo, eIectrIcIdad, gas y agua. EI prImero de Ios probIemas mencIonados es eI que resuIta deI Intento de responder a Ia sIguIente pregunta: Puede una persona saIIr de su casa, tomar un camIno y retornar a Ia mIsma atravesando sIo una vez cada uno de Ios sIete puentes que unen Ias dos margenes deI rIo PregeI y Ias dos IsIas que se encuentran en Ia cIudad de KnIgsberg (hoy KaIInIngrado)Z He aquI un mapa de esa regIn:
A partIr de este mapa, se puede conIeccIonar un esquema que sImpIIIIca mucho eI probIema:
En este esquema se han sustItuIdo ambas margenes deI rIo y Ias dos IsIas por un punto y cada puente por un segmento de recta o arco. Para mayor cIarIdad se han coIocado nmeros a Ios puentes y se ha nombrado cada punto deI graIo segn eI sector que representa.
AI hacer Io mIsmo con eI probIema de Ias tres casas vecInas, obtenemos eI sIguIente graIo o red:
Respecto de este graIo convIene decIr que no hace IaIta que Ias IIneas que conectan Ios puntos sean rectas, por eso Ias IIamamos arcos (trozos de IIneas curvas) y que Ia ImposIbIIIdad de Ia conexIn, para nuestro graIo, entre Ia casa 2 y eI depsIto de agua, se resueIve sI se autorIza que Ias IIneas se superpongan.
En Ia teorIa de Ios graIos, Ios puntos son IIamados vertIces y Ias IIneas son IIamadas arIstas. EvIdentemente, sI se pueden sustItuIr terrItorIos por puntos y puentes por arcos, en Ios graIos Ias superIIcIes y Ias IongItudes no son tomados en cuenta; en Ios ejempIos antes desarroIIados es evIdente que nInguno se soIucIonaba por eI aumento o dIsmInucIn de Ias superIIcIes o dIstancIas.
Pasemos ahora a una deIInIcIn de graIo o red: IIamaremos graIo o red a Ia terna de vertIce, arIsta y IuncIn, taI que a cada arIsta Ie corresponden dos vertIces asI como Ia IuncIn especIIIca que estos esten unIdos.
SI Intentasemos aprovechar Ia teorIa de Ios graIos para eI probIema de Ia ordenacIn y dIstrIbucIn deI traIIco vehIcuIar en una cIudad, se hace necesarIo agregar Ia dImensIn de Ia dIreccIn de Ias arIstas, ya que hay caIIes que poseen dIreccIones permItIdas y otras prohIbIdas. Las esquInas serIan Ios vertIces, Ias caIIes Ias arIstas, que en este caso deberIan estar orIentadas, pudIendo darse eI caso que dos vertIces estuvIesen unIdos por dos arIstas de dIreccIn contrarIa. A Ios graIos que tIenen en cuenta Ia dIreccIn se Ios IIama graIos orIentados o dIgraIos y es evIdente, a partIr de un graIo, que cada par de vertIces queda convertIdo en un par ordenado. Por ejempIo, eI graIo de una manzana rodeada por cuatro caIIes, todas eIIas de dobIe mano:
Tomaremos Ios ejempIos de Ios dos graIos mas sencIIIos:
En eI graIo A Ia nIca arIsta comIenza y termIna en eI mIsmo vertIce: a este tIpo de arIstas se Ias IIama Iazo. EI caso deI graIo 8 tIene Ia partIcuIarIdad, dentro de Ia teorIa de Ios graIos, de ser una cadena, o sea, una serIe de arIstas en Ia que cada una IncIde en eI vertIce precedente y en eI sIguIente y ademas todos Ios vertIces son dIstIntos. Es evIdente que nosotros no debemos dejar de artIcuIar eI graIo 8 a Ia nocIn de cadena sIgnIIIcante, ya que poseen Ia mIsma estructura.
Para poner a prueba estas nocIones, anaIIcemos Ia red que aparece en eI escrIto de Lacan, "EI SemInarIo sobre La carta robada."
De este graIo o red podemos decIr que es un graIo orIentado, que posee dos Iazos, cuatro vertIces (ya que no es eI mIsmo '2' eI que aparece Iuego de un '1' que eI que aparece Iuego de un '3' segn surge de ese mIsmo escrIto) y, IInaImente, agreguemos aIgo mas, es un graIo pIanar, o sea, se puede reaIIzar sobre eI pIano de dos dImensIones.
Recordemos que eI graIo de Ias tres casas vecInas y Ios tres servIcIos pbIIcos no se podIa reaIIzar en eI pIano bIdImensIonaI, pero es evIdente que sI por Iuera de eI, o sea, en un espacIo trIdImensIonaI, en eI que una arIsta pudIese pasar por debajo de otra (recordemos en este sentIdo Io trabajado en eI capItuIo sobre eI Esquema "L", respecto deI punto de InterseccIn deI vector AS con eI vector a 'a). ''odo graIo puede reaIIzarse en eI espacIo trIdImensIonaI. A Ios graIos que requIeren de Ias tres dImensIones deI espacIo, se Ios IIama graIos no pIanares.
Que tIpo de graIo es eI graIo deI deseoZ En eI SemInarIo 6, "EI deseo y su InterpretacIn", Lacan dIce: "[.] nuestro graIo esto que no es otra cosa que posIcIn topoIgIca de eIementos y de reIacIones [.]". (1) Reproduzcamos aquI sIo su estructura de graIo, sIn Ias IuncIones que Lacan asIgna a Ios vectores y a Ias arIstas.
Segn Ias nocIones de Ia teorIa de Ios graIos, eI graIo deI deseo se podrIa geometrIzar asI:
EvIdentemente es un graIo orIentado, que parece no tener Iazos; pero, es pIanar o noZ Para resoIver esta pregunta debemos antes resoIver un probIema mas IundamentaI an. A que vectores arrIban Ias arIstas que saIen por Ia derecha deI graIoZ De que vectores provIenen Ias arIstas que arrIban por Ia IzquIerda deI graIoZ Por Ia deIInIcIn mIsma de vector y arIsta, es obvIo que cuaIquIer arco que saIga de un vertIce o que IIegue a un vertIce no es una arIsta, Io es sIo un arco que conecta un par de eIIos. Hay dos soIucIones, una pIanar y otra no pIanar, que pasan por artIcuIar entre sI estos dos pares de arIstas 'anormaIes':
Mas adeIante anaIIzaremos psIcoanaIItIcamente ambas soIucIones para determInar cuaI eIegIr y, en IuncIn de eIIo, poder estabIecer sI eI graIo deI deseo es pIanar o no pIanar (Ia soIucIn A es pIanar y Ia 8 es no pIanar). Para aproxImarnos cada vez mas aI conocImIento de Ias caracterIstIcas que debemos tener en cuenta aI anaIIzar eI graIo deI deseo, pasemos ahora aI estudIo de Ias propIedades topoIgIcas de Ias redes o graIos. Para poder hacerIo debemos IntroducIr an otras nocIones mas. En una red, un camIno es una sucesIn de arIstas que une un vertIce con otro, en eI que cada arIsta termIna en eI comIenzo de Ia sIguIente. Una red en Ia que un vertIce cuaIquIera puede unIrse medIante un camIno con cuaIquIer otro vertIce se IIama conexa, esto sIgnIIIca que Ia red no se descompone en partes. Toda red esta Iormada por partes conexas (tenIendo en cuenta que dos vertIces unIdos por una arIsta es una red conexa). Recordemos que en eI capItuIo sobre topoIogIa deIInImos Ia conexIn como sInnImo de contInuIdad.
Dos vertIces de un graIo son adyacentes sI son extremos de Ia mIsma arIsta y dos arIstas Io son cuando tIenen un vertIce en comn. EI grado o vaIencIa de un vertIce corresponde aI nmero de arIstas que IncIden en eI, un vertIce aI que IncIde una arIsta se IIama vertIce pendIente. Dos arIstas seran paraIeIas sI coIncIden ambos extremos de Ias arIstas.
AnaIIcemos ahora estos graIos:
Son eIIos dIstIntosZ Sus Iormas evIdentemente son dIstIntas pero sus estructuras no. Ambos tIenen 8 vertIces, 11 arIstas, 1 Iazo, 1 par de arIstas paraIeIas y 3 vertIces pendIentes. Son dos graIos IdentIcos, o sea, IsomorIos. PodrIa decIrse que se trata de dos dIbujos deI mIsmo graIo.
La mayorIa de Ios ejempIos hasta aquI tratados corresponde a representacIones graIIcas de Ios graIos o redes que permIten cIarIIIcar Ias Ideas y contrIbuIr a Ia IntuIcIn deI Iector, pero convIene no conIundIr Ia estructura deI graIo con su 'dIbujo'. AsI, tambIen dIjImos que convIene no conIundIr Ias superIIcIes topoIgIcas con sus representacIones.
Cuando representamos un graIo en un pIano, se IIamara cara a toda dIvIsIn deI pIano ocasIonada por un cIrcuIto cerrado de arIstas. Como se ve con cIarIdad, es posIbIe asocIar Ios vertIces con puntos, Ias arIstas con IIneas y Ias caras con regIones deI pIano. Las redes o graIos de vertIces y arIstas IInItos, conexas y pIanares se parecen a mapas y asI se Ios desIgna en Ia teorIa matematIca de Ios graIos. Este es un ejempIo de un graIo que, IntuItIvamente, coIncIde con un mapa:
LIegados a este punto, recIen podemos darnos cuenta de Ia reIacIn que Ia TeorIa de Ios CraIos tIene con eI probIema de Ia coIoracIn de mapas y mas an con eI Iamoso y no resueIto probIema deI mapa de Ios cuatro coIores. Dado un mapa cuaIquIera se Ie puede coIorear con 4 coIores de manera que nIngn par de caras adyacentes a una mIsma arIsta tengan eI mIsmo coIorZ Como se ve con IacIIIdad, este es eI camIno Inverso deI que se reaIIz desde eI mapa de KnIgsberg hasta su graIo, ya que pasamos de Ia teorIa de Ios graIos a una consIderacIn sobre Ios mapas. EI nmero mInImo de coIores necesarIo para coIorear una superIIcIe, sIn que Ios adyacentes a una mIsma arIsta coIncIdan, es un InvarIante topoIgIco, que se conoce como nmero cromatIco.
Una vez deIInIdos vertIces, arIstas y caras, podemos arrIbar a otra propIedad topoIgIca de Ios graIos: Ia FrmuIa de EuIer. Se reIIere a Ia reIacIn que exIste entre vertIces (V), arIstas (A) y caras (c), que puede ser expresada de Ias sIguIentes Iormas:
Podemos comprobar estas IrmuIas en Ios tres sIguIentes graIos: (2)
Los resuItados Ios tabuIamos asI:
En Ios tres casos comprobamos que Ia IrmuIa es cIerta y Iue EuIer quIen descubrI que es cIerta para todo mapa; Ia FrmuIa de EuIer se convIerte asI en una propIedad topoIgIca apIIcabIe tambIen a Ios espacIos topoIgIcos conocIdos como superIIcIes, que estudIa Ia topoIogIa y que ya hemos descrIto en eI capItuIo correspondIente. La tabIa correspondIente a esas superIIcIes, a partIr de Ia FrmuIa de EuIer, es Ia sIguIente:
Para comprobarIo, cada superIIcIe es trIanguIada y se comprueba que para cada transIormacIn contInua de eIIa se mantIene eI nmero de EuIer. Para Ia banda de MbIus no se da eI nmero de Ia FrmuIa de EuIer porque su nIco borde ImpIde Ia trIanguIacIn; observese que Ias otras superIIcIes se caracterIzan todas por carecer de bordes. (Recordar Io dIcho en eI capItuIo sobre esquema "R" respecto de Ia trIanguIacIn.)
HabIendo podIdo estabIecer que para Ios graIos: 1) Ia Iorma y Ia medIda no cumpIen IuncIn aIguna, 2) que Ia dImensIn de conexIn ImpIIca Ia nocIn de contInuIdad IundamentaI en Ia topoIogIa y 3) que operan para eIIos Ia FrmuIa de EuIer y eI nmero cromatIco, ambos InvarIantes topoIgIcos, concIuImos que son en sI mIsmos topoIgIcos. Pero an queda otro desarroIIo por hacer, para poder dar Ia estructura IundamentaI deI graIo deI deseo. Supongamos que queremos dIstInguIr topoIgIcamente entre una esIera y un toro.
PresumImos que Ios dIstIngue eI agujero que eI toro posee y Ia esIera no, pero eI agujero no es deI toro sIno deI espacIo cIrcundante y, por otra parte, debemos recordar que en nuestra consIderacIn topoIgIca de Ia esIera y deI toro, sIo nos ocupamos de Ias superIIcIes y no de sus InterIores. Entonces, cmo dIstInguIrIosZ ExIste una soIucIn: toda curva cerrada sobre Ia esIera Ia hace a esta desconexa, Ia dIvIde en dos superIIcIes, aunque hay curvas cerradas que no dIvIden aI toro en dos:
Las propIedades: curva cerrada, conexo y desconexo son topoIgIcas. Entonces, esta es una vIa que sIrve para dIstInguIr topoIgIcamente una esIera de un toro. Mas cmo podemos saber sI una superIIcIe posee un agujeroZ o sea, sI se Ie ha apIIcado una curva cerrada. Supongamos que tenemos un camIno como ya Io hemos deIInIdo; cuaIquIer camIno puede ser reducIdo hasta convertIrse en un punto, saIvo que haya un agujero. "Los agujeros pueden detectarse por Ia observacIn de Ios camInos deI espacIo y por Ias maneras de deIormarIos." (3) "Un camIno en un espacIo topoIgIco es una IInea que une dos puntos deI mIsmo. No Importa que cuIebree, nI que se corte a sI mIsmo; pero no debe estar 'roto'. NecesItamos que sea un camIno contInuo." (4)
Para ejempIIIIcar esto ItImo, consIderemos Ios cuatro sIguIentes casos:
En todos se cumpIe una IuncIn: Ia Iorma en que se recorre eI camIno. TomandoIo en cuenta, podemos decIr que Ios Iazos de Ios camInos A y 8 podrIan reducIrse a un punto y que C no, por eI agujero que rodea, y que, ademas, no podrIa, por Ia Iorma de su recorrIdo, tampoco aIejarse deI agujero, mIentras que D sI (en eI dIbujo se representa este aIejamIento con Ias otras IIneas dIbujadas en D).
TambIen podemos consIderar Ia transIormacIn contInua de un camIno, o sea, su transIormacIn topoIgIca. SI a partIr de Ia deIormacIn contInua de un camIno se puede IIegar a otro, se dIce que ambos son homotpIcos.
Observemos Ios dos sIguIentes casos:
EvIdentemente Ios camInos de A seran homotpIcos mIentras que Ios de 8 no, ya que eI agujero que esta entre eIIos en eI pIano ImpIde que, por deIormacIn contInua (sIn cortes), se pase de uno aI otro.
En eI pIano eucIIdIano, sI dos camInos saIen y arrIban aI mIsmo punto, y sI ademas no tIenen un agujero entre eIIos, sIempre son equIvaIentes. En eI toro no sucede Io mIsmo. AI comparar Ios dos camInos trazados en eI toro de Ia IIgura sIguIente, en Ia que ambos saIen y IIegan aI mIsmo punto A, vemos que no son equIvaIentes.
LIegados a este punto podemos hacer Ia prImera pregunta sobre eI graIo deI deseo en reIacIn con Ias nocIones psIcoanaIItIcas que permIte artIcuIar. Por que eI graIo deI deseo es sIo 'deI deseo' cuando tambIen ubIca y artIcuIa Ia puIsIn, eI Iantasma, eI sIntoma, etc.Z Apoyemos esta pregunta en una cIta de Lacan de "SubversIn deI sujeto...", que dIce asI: "Tenemos entonces que IIevar mucho mas aIIa ante nosotros Ia topoIogIa que hemos eIaborado para nuestra enseanza durante este ItImo Iustro, o sea IntroducIr cIerto graIo habIendo sIdo construIdo y perIeccIonado a Ios cuatro vIentos para ubIcar en su nIveIacIn Ia estructura mas ampIIamente practIca de Ios datos de nuestra experIencIa. Nos servIra aquI para presentar dnde se sIta eI deseo en reIacIn con un sujeto deIInIdo a traves de su artIcuIacIn por eI sIgnIIIcante". (5)
La respuesta es que es eI graIo deI deseo porque Ia estructura IundamentaI deI graIo nos es dada por Ia nocIn y subsIguIente 'IocaIIzacIn' deI deseo. Podremos pensarIo ayudados por Ias nocIones topoIgIcas que hemos desarroIIado hasta aquIZ ResoIvamosIo medIante aIgunas cItas de Lacan, Ia prImera deI SemInarIo 8, La transIerencIa, "Excusandome de aqueIIos que son recIen IIegados, puedo dar por conocIdas por mI audItorIo, en su caracterIstIca generaI, Ias eIaboracIones que ya he dado de Ia posIcIn deI sujeto, y que son IndIcadas en eI resumen topoIgIco que nosotros IIamamos, convencIonaImente, eI graIo.
"La Iorma generaI ahI esta dada por eI spIIttIng, eI desdobIamIento IundamentaI de dos cadenas sIgnIIIcantes donde se constItuye eI sujeto." (6) La otra cIta es deI SemInarIo 6, "EI deseo y su InterpretacIn": "Despues de haber estabIecIdo Ia IuncIn de Ias dos IIneas deI graIo, quIsIera IntroducIr un eIemento esencIaI que concIerne a Io que yace en eI IntervaIo. Lo que IIamamos deseo es Ia dIstancIa que eI sujeto puede mantener entre Ias dos IIneas, es ahI que respIra durante eI tIempo que Ie queda por vIvIr". (7) De ambas cItas concIuImos que eI Iugar deI sujeto, como sujeto deI deseo, es eI IntervaIo, eI agujero, entre ambas IIneas deI graIo. Lo que podrIa ser representado asI:
LocaIIzar aI sujeto deI deseo en eI IntervaIo permIte artIcuIar, Iorma novedosa, Ia cuestIn deI actIng-out. Cada vez que eI anaIIsta, por sus manIobras, produzca un cIerre de este 'espacIo vItaI' entre ambas cadenas, producIra consecuentemente una expuIsIn deI sujeto por Iuera de Ia experIencIa, un 'por Iuera' en eI que eI sujeto Intentara recuperar su Iugar como deseante.
AsI como IocaIIzamos en eI IntervaIo, en eI agujero, aI sujeto, Io propIo haremos con eI objeto. No eI objeto hacIa eI cuaI se tIende, sIno eI objeto causa deI deseo. Causa deI deseo deI hombre que, como sIempre, es deseo deI deseo deI Otro, que, con Ia expresIn de un "que me quIereZ", Lacan InscrIbe como Ia razn que obIIga aI pasaje de su graIo 2 aI graIo 3, pasaje que requIere de Ia saIIda deI cIrcuIto ImagInarIo (que mas adeIante comentamos) y de Ia entrada deI IntervaIo que eI segundo pIso deI graIo ImpIIca.
AnaIIcemos ese graIo 3:
Este "que me quIereZ" es Ia reeIaboracIn de Ia pregunta "que soy ahIZ" que trabajamos en eI capItuIo sobre eI esquema "R", pero ahora artIcuIada a Ia IuncIn "deseo deI Otro".
EI graIo deI deseo es eI graIo deI deseo porque su estructura topoIgIca IundamentaI consIste en que se constItuye en derredor de un agujero, y Lacan, desde eI comIenzo mIsmo de su enseanza, nunca dej de destacar que eI deseo, taI como se desprende de Ias eIaboracIones IreudIanas, no es una reIacIn de ser a objeto sIno una reIacIn de ser a IaIta (cI. SemInarIo 2, "EI deseo, Ia vIda y Ia muerte"). EI graIo, con su estructura IundamentaI, esta destInado a destacar y a demostrar Ia ImposIbIIIdad de descuIdarIo en nuestras consIderacIones. Dada su estructura, podemos aIIrmar que es ImposIbIe reducIrIo por deIormacIn contInua a un punto.
Esta ItIma concIusIn Ia opondremos a Ia estructura de Ia ceIuIa eIementaI deI graIo.
No es nueva Ia consIderacIn deI sujeto vIa su estructura IntervaIar. No es nueva en Lacan nI en este escrIto. Cuando comentamos Ia deIInIcIn que Lacan hace deI sujeto (S) en eI Esquema "Z" aI deIInIrIo como "parte Interesada en ese dIscurso (deI Otro)" SostuvImos que "Interesado" derIvaba de: Inter sum, que en IatIn sIgnIIIca "estar entre", en medIo de, en eI IntervaIo de; o sea, eI sujeto ya Iue concebIdo "en eI IntervaIo" pero en eI IntervaIo entre Ios sIgnIIIcantes; aquI Io es en eI IntervaIo entre Ias cadenas sIgnIIIcantes.
EI que eI sujeto deI deseo ImpIIcase Ia nocIn de IntervaIo ya estaba presente en Ias eIaboracIones IreudIanas, pero, como en tantIsImas otras ocasIones, sIo Lacan Ias retom. En eI Cap. V de La InterpretacIn de Ios sueos, "La psIcoIogIa deI proceso onIrIco", en eI punto C, "Acerca deI cumpIImIento de deseo", Freud dIce asI: "Por que durante eI sueo Io InconscIente no puede oIrecer nada mas que Ia Iuerza para un cumpIImIento de deseoZ La respuesta a esta pregunta esta destInada a arrojar Iuz sobre Ia naturaIeza psIquIca deI desear; debe procurarseIa con eI auxIIIo deI esquema deI aparato psIquIco". (8)
EI esquema aI que se esta reIIrIendo Freud es eI que presenta varIas pagInas antes en este IIbro sobre Ios sueos, eI conocIdo esquema deI peIne, cuya representacIn es Ia sIguIente:
Retomemos Ia cIta de Freud: "Supuestos que han de Iundamentarse de aIguna otra manera nos dIcen que eI aparato obedecI prImero aI aIan de mantenerse en Io posIbIe exento de estImuIos, y por eso en su prImera construccIn adopt eI esquema deI aparato reIIejo que Ie permItIa descargar enseguIda, por vIas motrIces, una excItacIn sensIbIe que Ie IIegaba desde aIuera. Pero eI apremIo de Ia vIda perturba esta sImpIe IuncIn; a eI debe eI aparato tambIen eI envIn para su constItucIn uIterIor. EI apremIo de Ia vIda Io asedIa prImero en Ia Iorma de Ias grandes necesIdades corporaIes. La excItacIn Impuesta por Ia necesIdad InterIor buscara un drenaje en Ia motIIIdad que puede desIgnarse 'aIteracIn Interna' o 'expresIn emocIonaI'. EI nIo hambrIento IIorara o pataIeara Inerme. Pero Ia sItuacIn se mantendra InmutabIe, pues Ia excItacIn que parte de Ia necesIdad Interna no corresponde a una Iuerza que goIpea de manera momentanea, sIno a una que acta contInuadamente. SIo puede sobrevenIr un cambIo cuando, por aIgn camIno (en eI caso deI nIo, por eI cuIdado ajeno), se hace Ia experIencIa de Ia vIvencIa de satIsIaccIn que canceIa eI estImuIo Interno. Un componente esencIaI de esta vIvencIa es Ia aparIcIn de una cIerta percepcIn (Ia nutrIcIn, en nuestro ejempIo) cuya Imagen mnemIca queda, de ahI en adeIante, asocIada a Ia hueIIa que dej en Ia memorIa Ia excItacIn producIda por Ia necesIdad". (9)
En eI esquema de reIerencIa de Freud esto equIvaIe a:
"La prxIma vez que esta ItIma sobrevenga, merced aI enIace asI estabIecIdo se suscItara una mocIn psIquIca que querra InvestIr de nuevo Ia Imagen mnemIca de aqueIIa percepcIn y producIr otra vez Ia percepcIn mIsma, vaIe decIr, en verdad, restabIecer Ia sItuacIn de Ia satIsIaccIn prImera. Una mocIn de esa IndoIe es Io que IIamamos deseo [.]." (10)
Es evIdente que Freud IocaIIza eI deseo en eI IntervaIo de Ias hueIIas mnemIcas y que eI esquema de sus concepcIones coIncIde en su estructura con Ia parte IzquIerda de Ia IrmuIa de Ia metonImIa taI como aparece en "nstancIa de Ia Ietra...", a Ia cuaI Lacan tambIen artIcuIa eI deseo porque es en eIIa donde IocaIIza Ia "IaIta en ser en Ia reIacIn de objeto".
Una concepcIn de Io InconscIente entendIda como una cadena sIgnIIIcante, taI como se desprende deI esquema IreudIano y de Ia IrmuIa IacanIana de "nstancIa...", trae aparejadas contradIccIones. Podemos recordar Ios InconvenIentes que Ie ImpIIc a Freud eI probIema de Ia orIentacIn espacIaI deI esquema en una soIa IInea, que Io obIIg a producIr compIIcados agregados para dar cuenta de Ia "regresIn" en eI sueo; en Lacan veremos que Ia nocIn de IntervaIo, eI espacIo entre dos vaIIas o marcas sImbIIcas, no puede ser equIvaIente a Ia nocIn de agujero y, por otra parte, hay varIadas IndIcacIones de Lacan que preIIguran Ia necesIdad de pasar de una cadena sIgnIIIcante aI graIo de aI menos dos cadenas, entre Ias cuaIes he eIegIdo Ia sIguIente: "De modo que eI sujeto se haIIa sIempre en varIos pIanos, apresado en redes que se entrecruzan". (11)
Pensemos eI IntervaIo como sI Iuese un esIabn IaItante en Ia cadena, mas que en eI espacIo entre Ios esIabones. Un esIabn IaItante produce eI corte de Ia cadena, su InterrupcIn, pero no aIcanza a constItuIrse en un agujero, sIo Io serIa en un encadenamIento de varIas cadenas, de Ia IndoIe deI sIguIente esquema:
En reaIIdad convIene concebIr eI InconscIente como una serIe de cadenas artIcuIadas entre sI. Recordemos Ia sIguIente cIta de "nstancIa de Ia Ietra en eI InconscIente...": "Pero basta con escuchar Ia poesIa, [.] para que se haga escuchar en eIIa Ia poIIIonIa y para que todo dIscurso muestre aIInearse sobre Ios varIos pentagramas de una partItura.
"NInguna cadena sIgnIIIcante, en eIecto, que no sostenga como pendIendo de Ia puntuacIn de cada una de sus unIdades todo Io que se artIcuIa de contextos atestIguados, en Ia vertIcaI, sI asI puede decIrse de ese punto." (12)
Por otra parte, tambIen se hace necesarIo crItIcar Ia nocIn de InconscIente entendIdo como una cadena sIgnIIIcante, ya que, sI esa Iuese su estructura, cmo podrIamos entender entonces Ia metaIoraZ La metaIora es Ia sustItucIn de un sIgnIIIcante (eI sustItuIdo) por otro (eI sustItuyente) que vIene aI Iugar que eI anterIor tenIa en Ia cadena sIgnIIIcante. Pero de dnde venIa eI sustItuyenteZ No hay otra respuesta IgIca que, de otra cadena sIgnIIIcante. AIgo que puede ser representado asI:
]ustamente, esto constItuye una parte deI graIo deI deseo, en Ia cuaI Lacan IocaIIza eI sIntoma como IormacIn deI InconscIente, de estructura metaIrIca (s(A)) (estructura sobre Ia que hIcImos un extenso anaIIsIs en eI capItuIo sobre eI esquema "R"):
SI Ia estructura deI InconscIente y deI deseo, taI como Ios reveIa Ia experIencIa anaIItIca, requIere de aI menos dos cadenas, se debe concIuIr que eI graIo con su IgIca debe consIderarse que opera sIempre "compIeto", en eI sentIdo de "graIo compIeto" y que Ios graIos 1, 2 y 3 son recursos dIdactIcos utIIIzados por Lacan. Es por esta razn que eI vertIce InIerIor derecho, por eI cuaI eI vector de Ia IntencIn comIenza, IIeva por nombre S, barradura deI sujeto, que, como eIecto deI Ienguaje, esta aI comIenzo de cuaIquIer consIderacIn sobre eI. EI cIrcuIo de Ia demanda, que mas adeIante anaIIzaremos, rompe su cIrcuIto porque "[.] eI sujeto no se constItuye sIno sustrayendose a eIIa y descompIetandoIa esencIaImente [.]". (13) Cmo concebIr Ia estructura de aI menos dos cadenas sIgnIIIcantes que son sIempre necesarIas para operar con Ia nocIn de Io InconscIente, sIn recurrIr a ejempIos de caso por casoZ Lacan hace uso, para este IIn, de Ias nocIones IIngIstIcas de cdIgo, mensaje, enuncIado, enuncIacIn y shIIter, que Ie van a brIndar una renovada Iorma de pensar aI sujeto taI como debe serIo a partIr deI InconscIente estructurado como un Ienguaje. TaIes nocIones Ias eIabora Roman ]akobson en sus conIerencIas: "OverIappIng oI code and message In Ianguage" de 1950 y en "Les categorIes verbaIes" deI mIsmo ao, que Iorman parte deI escrIto "ShIIters, verbaI categorIes and the RussIan verb", redactado en 1956 y pubIIcado en 1957. En eI mIsmo ao, Lacan ya hace uso de Ias nocIones aIII aparecIdas.
En eI escrIto reIerIdo, ]akobson dIstIngue Ias nocIones de mensaje y de cdIgo, sIendo esta ItIma subyacente de Ia anterIor. Ambas tIenen una dobIe IuncIn: "[.] a Ia vez que pueden ser utIIIzadas pueden ser reIerIdas (I.e. seaIadas)". (14) Sobre Ia base de estas nocIones Lacan produce Ia ceIuIa eIementaI deI graIo, que es representada en eI graIo 1 de su escrIto "SubversIn deI sujeto y dIaIectIca deI deseo en eI InconscIente IreudIano":
A este graIo Io concIbe asI: "He aquI Io que podrIa decIrse es su ceIuIa eIementaI (cI. graIo 1). Se artIcuIa aIII Io que hemos IIamado eI punto de basta por eI cuaI eI sIgnIIIcante detIene eI desIIzamIento, IndeIInIdo sI no, de Ia sIgnIIIcacIn. Se supone que Ia cadena sIgnIIIcante esta soportada por eI vector S.S'. SIn entrar sIquIera en Ia IIneza de Ia dIreccIn retrgrada en que se produce su cruzamIento redobIado por eI vector \.S, vease nIcamente en este ItImo eI pez que engancha, menos propIo para IIgurar Io que hurta a Ia captacIn en su nado vIvo que Ia IntencIn que se esIuerza en ahogarIo en Ia onda deI pretexto, a saber Ia reaIIdad que se ImagIna en eI esquema etoIgIco de Ia necesIdad.
"La IuncIn dIacrnIca de este punto de basta debe encontrarse en Ia Irase, en Ia medIda en que no cIerra su sIgnIIIcacIn sIno con su ItImo termIno, ya que cada termIno esta antIcIpado en Ia construccIn de Ios otros, e Inversamente seIIa su sentIdo por su eIecto retroactIvo." (15) A partIr de esta cIta obtenemos que eI vector S.S representa Ia cadena sIgnIIIcante y que eI vector \.S, Ia IntencIn. Es de gran utIIIdad para Ia concepcIn de Ia nocIn IreudIana de NachtragIIch o retroaccIn. EI segundo punto de entrecruzamIento, que por convencIn derIvada de Ia estructura de Ia cadena sIgnIIIcante, tanto en casteIIano como en Irances, sera eI de Ia derecha, como ItImo termIno tIene Ia vIrtud de determInar a Ios anterIores asI como Iue antIcIpado y determInado por estos en Ia cadena. Esto sueIe entenderse como obvIo, pero presenta aIgunos probIemas.
SI aceptamos que Ia representacIn de Ia retroaccIn, taI como se derIva deI graIo 1, es eI esquema anterIor, se Inaugura un cIrcuIto en eI cuaI sI eI ItImo termIno puede dar sentIdo aI prImero, tambIen debe ser consIderado que este prImero determIna aI ItImo, o sea, que a traves deI prImero, eI ItImo se modIIIca a sI mIsmo. Entonces:
Esto hace de Ios puntos de entrecruzamIento eI sIguIente cIrcuIto cerrado o Iazo de arIstas:
Esta representacIn nos da Ia cIara Idea de que Ia IuncIn deI punto de basta, como de cIerre o detencIn, debe ser compIejIzada. A su vez hay otro probIema en eI graIo 1 o ceIuIa eIementaI y es eI sIguIente: sI es un graIo y evIdentemente Ios "puntos de entrecruzamIento" son equIvaIentes a Io que en teorIa de graIos se IIama vertIces, entonces hacIa dnde van y de dnde vIenen Ias arIstas que de eIIos saIen y que a eIIos IIeganZ EI mIsmo probIema que pIanteamos respecto de Ia estructura generaI deI graIo deI deseo. Propongo Ia sIguIente soIucIn, totaImente justIIIcada en Ia obra de Lacan.
Sostengo que esta justIIIcada porque:
1) EI que Lacan Ia IIame ceIuIa eIementaI deI graIo es habItuaImente entendIdo en eI sentIdo de que es Ia 'unIdad IundamentaI' deI graIo deI deseo compIeto y que, eIectIvamente, es una acepcIn de ceIuIa; respecto de esto no se debe oIvIdar que 'ceIuIa' tambIen sIgnIIIca que 'comporta una membrana que aIsIa eI cItopIasma y su ncIeo' en bIoIogIa o, taI como se usa para ceIuIa de memorIa, 'eIemento repetItIvo que tIene un IuncIonamIento propIo'. EIectIvamente, se desprende que sI a esta ceIuIa no se Ie asocIa otra IuncIn, nada IndIca que detendrIa su repetIcIn InIInIta o cmo Io harIa.
2) En eI escrIto en Irances, donde en casteIIano dIce: "La IuncIn dIacrnIca de este punto de basta debe encontrarse en Ia Irase, en Ia medIda que no cIerra su sIgnIIIcacIn [.]" en Iugar de "cIerra", que tambIen IndIca Io que sostengo, dIce boucIe que en Irances tIene, entre otras, Ia sIguIente sIgnIIIcacIn: 'Se dIce de Ios objetos en Iorma de anIIIo', o mas especIIIcamente: 'Lo que se enruIa en Iorma de anIIIo, IInea curva que se recorta o se vueIve a cortar'.
3) Mas adeIante, en eI mIsmo escrIto, Lacan aIIrma: "La sumIsIn deI sujeto aI sIgnIIIcante, que se produce en eI cIrcuIto que va de s(A) a A para regresar de A a s(A), es propIamente un cIrcuIo en Ia medIda en que eI aserto que se Instaura en eI, a IaIta de cerrarse sobre nada sIno su propIa escansIn, dIcho de otra manera a IaIta de un acto en que encontrase su certIdumbre, no remIte sIno a su propIa antIcIpacIn en Ia composIcIn deI sIgnIIIcante, en sI mIsma InsIgnIIIcante". (16) Lacan sostIene en esta cIta que, a IaIta de un acto, Ia estructura de Ia ceIuIa determIna que eIIa sIo puede arrIbar a su propIa antIcIpacIn y asI voIver a gIrar en cIrcuIo. Pero es Importante, ademas, que destaquemos Ia estructura topoIgIca deI cIrcuIo, para poder asI dar todo su aIcance a Ia estructura deI graIo deI deseo.
VoIvemos a Ia ceIuIa eIementaI taI como Ia representamos antes:
Es un graIo pIanar, orIentado (dIgraIo), con dos vertIces, cuatro arIstas y dos Iazos. Como Ios Iazos son arIstas que parten y IIegan aI mIsmo vertIce, podrIamos decIr que no requIeren tIempo para su trayectorIa (no requIere nIngn tIempo eI recorrIdo que saIe de un punto para IIegar a eI mIsmo) y sI no tIenen un agujero aI que entornan, pueden ser reducIdos aI mIsmo vertIce, de esta Iorma:
FInaImente, nos quedan dos vertIces y dos arIstas que nos permIten estabIecer sIn dudas que se trata de un cIrcuIo. CIrcuIo, que para IndIcar su condIcIn de 'sIn saIIda', Lacan metaIorIza como "cIrcuIo InIernaI de Ia demanda", hacIendo reIerencIa a Ios cIrcuIos deI InIIerno de Ia DIvIna ComedIa de Dante AIIghIerI: "[.] aIII son Ios grItos, Ios IIantos y Ios Iamentos, y Ias bIasIemIas [.]", (17) a pesar de Ios cuaIes Ios condenados no haIIan saIIda aIguna a sus tormentos.
4) EI que Lacan Io denomIne punto de basta o punto de aImohadIIIado, ademas de hacer reIerencIa a Ia IuncIn deI punto, como sIgno de puntuacIn, tambIen remIte aI probIema deI cIrcuIo, dado que eI punto de basta es aqueI nudo de coIchonero que se caracterIza por Ia cIrcuIarIdad que se estabIece entre todos Ios puntos o botones deI mIsmo.
5) Por ItImo, recordemos que Ia nocIn utIIIzada por eI mIsmo Roman ]akobson, overIappIng, IndIca cmo Ias nocIones de cdIgo y mensaje pueden ser utIIIzadas y, a su vez, reIerIdas una por Ia otra, estabIecIendose asI Ia autorreIerencIa y Ia cIrcuIarIdad.
Pero, de que cIrcuIo se trataZ y, que hace saIIr aI sujeto deI mIsmoZ
En eI capItuIo sobre eI esquema "R" sostuvImos que ese esquema, como eI graIo deI deseo, Iueron concebIdos y desarroIIados por Lacan en Ia mIsma epoca y hasta se podrIa decIr que en Ias mIsmas cIases deI SemInarIo 5, "Las IormacIones deI InconscIente", deI ao IectIvo 1957-1958. SI retomamos Ia Iorma en que dIIerencIamos Ios destInos de cada uno de eIIos, taI como Io propusImos en aqueI capItuIo, podremos haIIar aIguna respuesta a Ias dos preguntas antes sugerIdas. EI esquema "R" es Ia teorIzacIn de Ia IuncIn paterna en Ia artIcuIacIn, en eI anudamIento pecuIIar de Io sImbIIco, Io ImagInarIo y Io reaI, que es Ia neurosIs. EI graIo deI deseo responde aI requerImIento de teorIzar Ias consecuencIas de Ia IntroduccIn aI psIcoanaIIsIs de Ia nocIn de cadena sIgnIIIcante, que IundamentaImente es Ia dIstIncIn entre necesIdad, demanda y deseo.
La estructura deI graIo deI deseo, respecto de Ia artIcuIacIn recIproca de Ias nocIones de necesIdad, demanda y deseo, es Ia sIguIente:
ConvIene aquI tener presente, para justIIIcar eI esquema que precede, Ia sIguIente cIta de Lacan: "EI deseo se esboza en eI margen donde Ia demanda se desgarra de Ia necesIdad [.]", (18) y sI artIcuIamos estas nocIones con eI esquema anterIor, podemos decIr que es eI deseo InconscIente Io que permIte aI sujeto saIIr deI cIrcuIo InIernaI de Ia demanda. Este margen debe ser entendIdo, y eI esquema Io IacIIIta, como un "mas aIIa" que Lacan en "La sIgnIIIcacIn deI IaIo" expIIcIta asI: "Lo que se encuentra asI aIIenado en Ias necesIdades constItuye una Urverdrangung por no poder, por hIptesIs, artIcuIarse en Ia demanda pero que aparece en un retoo, que es Io que se presenta en eI hombre como eI deseo (das 8egehren)". (19)
EI deseo, sI bIen esta artIcuIado, en eI sentIdo de que sIo en eI mas aIIa de cada cadena sIgnIIIcante partIcuIar Io podremos haIIar, no es artIcuIabIe, no puede entrar en sI mIsmo en nInguna cadena, es eI mas aIIa de cada una de eIIas. Es por esto que Lacan desIgna Ia demanda con Ia Ietra "D" mayscuIa y eI deseo con "d" mInscuIa, que puede sorprender, dado que Ias Ietras mayscuIas son destInadas para desIgnar Io sImbIIco: esto coIncIde, obvIamente, con Ia condIcIn sImbIIca de Ia Demanda, pero y eI deseoZ Este IIeva "d" mInscuIa, dado que es Io que no puede pasar a Io sImbIIco, es eI margen, eI mas aIIa que este produce pero que es ImposIbIe que reIncorpore en su seno. Es eI resto IneIImInabIe deI pasaje de Ia necesIdad por Ios desIIIaderos deI sIgnIIIcante.
EI que Ia ceIuIa eIementaI sea un cIrcuIo debe ser ahora aprovechado para evItar eI eterno retorno de Ia concepcIn que dIce que prImero estaba Ia necesIdad y Iuego vIno eI verbo, concepcIn que, errneamente, sueIe asocIarse con Ia nocIn IreudIana de AnhIenung, apuntaIamIento. EI pIantear que Ia necesIdad pasa por Ios desIIIaderos deI sIgnIIIcante no es mas que una IIcencIa de exposIcIn, dado que no hay taI necesIdad operando antes deI sIgnIIIcante para nIngn sujeto humano y eI cIrcuIo de Ia demanda evIta taI error en Iorma categrIca. AI esquema anterIor hay que oponerIe eI de Ia ceIuIa eIementaI deI graIo.
Mas que puro margen, Lacan va a IocaIIzar aI deseo en eI IntervaIo entre dos cadenas sIgnIIIcantes, a Ias que ya hIcImos reIerencIa y que responden a Ia oposIcIn entre "enuncIado" y "enuncIacIn" o, mejor dIcho, a Ia oposIcIn entre Ios sujetos respectIvos de cada uno de eIIos.
EI enuncIado es, segn ]akobson, "eI hecho reIatado" y Ia enuncIacIn, "eI hecho dIscursIvo". EI enuncIado es entonces un conjunto de Irases y Ia enuncIacIn, eI acto por eI que se Ias enuncIa actuaImente.
"EI InconscIente, a partIr de Freud, es una cadena de sIgnIIIcantes que en aIgn sItIo (en otro escenarIo, escrIbe eI) se repIte e InsIste para InterIerIr en Ios cortes que Ie oIrece eI dIscurso eIectIvo y Ia cogItacIn que eI InIorma." (20) En esta cIta de Lacan de "SubversIn deI sujeto..." vemos cmo eI dIstIngue entre dos cadenas sIgnIIIcantes, una Ia deI dIscurso eIectIvo, Ia otra deI InconscIente. Pero Io Importante es preguntarse quIen es eI sujeto de eso que se repIte e InsIste. Para abordar ese probIema, Lacan hace uso de Ia nocIn IIngIstIca de shIIter, o sea Ia partIcuIa "[.] que desIgna aI sujeto de Ia enuncIacIn (en eI enuncIado), pero que no Io sIgnIIIca". (21) Lacan eIabora aquI Ia IuncIn de Ia partIcuIa je, pronombre personaI de Ia prImera persona deI sInguIar, que respecto de Ia pregunta: "QuIen habIaZ cuando se trata deI sujeto deI InconscIente", (22) sIempre encontramos como respuesta un: no yo, o sea eI IadIng, Ia desaparIcIn, Ia eIIsIn deI sujeto en Io InconscIente.
Dada Ia exIstencIa en Irances de Ias partIcuIas moI y je, y sIendo eI moI destInado por Lacan para Ia IocaIIzacIn ImagInarIa, se produjo en muchos Iectores Ia suposIcIn de que entonces eI je IndIcaba aI sujeto deI InconscIente. Ya hemos dIscutIdo esta Idea en eI capItuIo sobre eI esquema "Z"; ampIIemos an mas eI concepto. Lacan sostIene que eI sujeto deI InconscIente debe ser IocaIIzado, Io sera en Ia dIscordancIa entre eI sujeto deI enuncIado y eI sujeto de Ia enuncIacIn, eI sujeto dIvIdIdo "entre-dos- sujetos", (23) Io que nos recuerda "Ia escIsIn deI yo" taI como Ia pIantea Freud.
Recordemos Io que Freud toma como ejempIo deI "crImen de Iesa majestad". EI nos reIata asI Io que Ie dIce aI "Hombre de Ias ratas", en cuanto a Ia Idea de Ia muerte de su padre, respecto de Ia cuaI "[.] se deIIende de haber exterIorIzado con eIIo un 'deseo'. Es que Iue sIo una 'conexIn de pensamIento'. -Yo Ie objeto: SI no era un deseo, por que Ia revueItaZ -8ueno, sIo por eI contenIdo de Ia representacIn: que mI padre pueda morIr. -Yo: Trata a ese texto como a uno de Iesa majestad; segn es sabIdo, se castIga IguaI que aIguIen dIga 'EI emperador es un asno' o que dIsIrace asI esas paIabras prohIbIdas: 'SI aIguIen dIce, tendra que haberseIas conmIgo'. (24) En esta Interesante IntervencIn de Freud, queda cIaro que eI sIstema IegaI castIga aI sujeto de Ia enuncIacIn aunque eI crImen Io corneta eI sujeto deI enuncIado. Es porque queda cIaro, como para eI pacIente de Freud, que aunque se agregue un 'yo no', es posIbIe que se desee IguaI. SI eI rey sueIe ocupar eI Iugar deI tonto, eI sIstema IegaI no.
SeguIremos ahora con eI estudIo deI graIo deI deseo en su estructura generaI. No Io haremos sIguIendo Ia estructura de Ios cuatro graIos presentados por Lacan. Es comn ver que se Ios ha Interpretado como aIgo equIvaIente aI "desarroIIo". Es necesarIo desarroIIarIo a partIr de Ia nocIn de que Ia estructura no es evoIucIonIsta, sIno que esta, toda eIIa, de entrada, sI bIen es cIerto que no con Ia mIsma IncIdencIa sobre eI sujeto; esto ItImo despeja, aI menos un poco, Ias cuestIones reIerIdas a Ios nIos y su psIcoanaIIsIs.
EI graIo deI deseo consta IundamentaImente de cuatro puntos de entrecruzamIento, o sea, cuatro vertIces, y Ios Iados, arIstas, que Ios reIacIonan. TIene ademas IndIcadas Ias arIstas IntermedIas a estos dos pIsos. Es un graIo conexo, ya que desde cuaIquIer vertIce podernos IIegar por vIa contInua a cuaIquIer otro.
Lacan nos IndIca que Ia posIcIn de Ios dos puntos de entrecruzamIento deI pIso superIor es "homIoga" a Ia de Ios dos deI pIso InIerIor. La nocIn de homoIogIa Iue ampIIamente desarroIIada en eI capItuIo sobre eI esquema "R". AIII se dIjo que homoIogIa es una reIacIn de equIvaIencIa cuaIItatIva entre eIementos que se corresponden en Ias IIguras reIacIonadas, que deja de Iado toda comparacIn anaIgIca que ImpIIque proporcIn, semejanza, etcetera.
A Ios cuatro vertIces Ios denomIna, en reIacIn con su posIcIn homoIgIca, cdIgo y mensaje, taI como ]akobson, en eI trabajo ya cItado, consIdera Ios "vehIcuIos de comunIcacIn IIngIstIca"; pero Lacan eIectuara saIvedades a Ias nocIones que tomara deI IIngIsta cItado. CoIoquemos cdIgo (C) y mensaje (M) en Ios dos pIsos deI graIo:
Veamos Ias dIIerencIas que Lacan propone para que sean tIIes y no contradIctorIos en psIcoanaIIsIs. AI cdIgo (C), Io connotara (A): "[.] es eI Iugar deI tesoro deI sIgnIIIcante, Io cuaI no quIere decIr cdIgo, pues no es que se conserve en eI Ia correspondencIa unIvoca de un sIgno con aIgo, sIno que eI sIgnIIIcante no se constItuye sIno de una reunIn sIncrnIca y numerabIe donde nInguno se sostIene sIno por eI prIncIpIo de su oposIcIn a cada uno de Ios otros".(25) Respecto deI mensaje, nos dIce: "EI otro, connotado s(A), es Io que puede IIamarse Ia puntuacIn donde Ia sIgnIIIcacIn se constItuye como producto termInado". (26)
En ambos casos convIene destacar Ias dIIerencIas que Introduce Lacan en aqueIIo que Importa de Ia IIngIstIca. La dIIerencIa entre cdIgo y tesoro deI sIgnIIIcante Ia podemos derIvar de Ios sentIdos que eI termIno 'tesoro' posee. Por un Iado, IndIca Ia reunIn de cosas precIosas, de vaIor, acumuIadas para ser conservadas y que, por mas grande que sea, nunca IndIca totaIIdad. EI tesoro mas grande que uno pueda ImagInar no ImpIIca Ia totaIIdad de esos eIementos. Por otro Iado, eI tesoro es tambIen eI Iugar donde esos eIementos son conservados juntos. En cuanto aI mensaje, Ia dIIerencIa IundamentaI es que Lacan Io connota como "deI Otro", sIgnIIIcacIn deI Otro o "s(A)", modIIIcacIn de Ia teorIa de Ia comunIcacIn humana, ya comentada en este IIbro, que responde a Ia concepcIn que dIce que eI emIsor recIbe su propIo mensaje en Iorma InvertIda desde eI Otro.
"Observemos Ia dIsImetrIa deI uno (A) que es Iugar (sItIo mas bIen que espacIo con respecto aI otro (s(A)), que es un momento (escansIn mas bIen que duracIn)." (27) Esta cIta, acIaratorIa de Ia estructura de cada uno de estos puntos de entrecruzamIento ya Iue presentada. Que s(A) tenga estructura de tIempo Iue artIcuIado con Ia nocIn de punto de basta, es un tIempo de corte en Ia dIacronIa, o sea un tIempo en eI cuaI no cumpIe nInguna IuncIn Ia duracIn deI mIsmo. (A) como Iugar Iue artIcuIado con Ia nocIn de tesoro deI sIgnIIIcante, ya sea como Iugar ya sea como espacIo, que como dIjImos respecto deI tIempo, hace caso omIso de Ia extensIn y sIo contempIa Ias nocIones de contInuIdad, dIscontInuIdad, corte y Irontera. TIempo y espacIo son consIderados, entonces, topoIgIcamente.
Aprovechando este desarroIIo aIcanzado, podemos hacer con Lacan una artIcuIacIn de estas nocIones con Ias estructuras cIInIcas, en este caso Ia psIcosIs. SI en Ia neurosIs eI emIsor recIbe su propIo mensaje en Iorma InvertIda desde eI Otro, o sea, se produce Ia IIusIn de que eI mensaje es deI emIsor hacIa eI Otro, en Ia psIcosIs se reveIa que eI mensaje es deI Otro. EI psIctIco recIbe eI mensaje desde eI Otro, corno por ejempIo en eI caso de Ias voces aIucInatorIas, Ienmeno en eI cuaI eI Otro Ie habIa aI sujeto, que IndIca que este ItImo no ha podIdo recubrIr esta dImensIn de Ia estructura hacIendo suyo eI mensaje. Lacan nos dIce, artIcuIando eI graIo a Ias estructuras cIInIcas, respecto de Ia ceIuIa eIementaI: "Mensajes de cdIgo y cdIgos de mensaje se dIstInguIran en Iormas puras en eI sujeto de Ia psIcosIs, eI que se basta por ese Otro prevIo". (28) SI Ia cadena superIor ImpIIca Io InconscIente, en Ia psIcosIs no podemos sostener un sujeto deI InconscIente, sI bIen tenemos un sujeto determInado por eI Otro, un sujeto de Ia paIabra. Corresponde, entonces, artIcuIar Ia psIcosIs con Ia ceIuIa eIementaI deI graIo.
Es necesarIo ahora responder a Ia sIguIente pregunta en que son homoIgIcos Ios dos puntos de entrecruzamIento de Ia cadena superIor de Ios que acabamos de comentarZ Antes de contestarIa debemos hacer aIgunas puntuacIones prevIas, para que esta pregunta adquIera todo su aIcance. PrImero: debemos recordar que Ia cadena superIor era "Ia otra" cadena que debe ser tenIda en cuenta para responder a Ia estructura deI deseo y deI InconscIente; segundo: Ios puntos de entrecruzamIento, como Ios vertIces deI graIo, son denomInados por Lacan como nocIones psIcoanaIItIcas. ndIquemos en eI graIo cuaIes son y asI podremos artIcuIar esas nocIones a Ia Iorma en que resuIten concebIdos "cdIgo" y "mensaje" InconscIentes.
Veamos cmo operan entonces "tesoro deI sIgnIIIcante", (A), y "punto de cIerre de Ia sIgnIIIcacIn de Ia cadena sIgnIIIcante", s(A), en eI InconscIente, y, consecuentemente, cmo se artIcuIan tIempo y espacIo para eI sujeto deI InconscIente.
"Pero sI nuestro graIo compIeto nos permIte sItuar Ia puIsIn como tesoro de Ios sIgnIIIcantes, su notacIn (S D) mantIene su estructura IIgandoIa a Ia dIacronIa. Es Io que advIene de Ia demanda cuando eI sujeto se desvanece en eIIa. Que Ia demanda desaparece tambIen, es cosa que se sobreentIende, con Ia saIvedad de que queda eI corte, pues este permanece presente en Io que dIstIngue Ia puIsIn de Ia IuncIn organIca que habIta: a saber su artIIIcIo gramatIcaI, tan manIIIesto en Ias reversIones de su artIcuIacIn con Ia Iuente tanto como con eI objeto (Freud en este punto es InagotabIe)".(29) Esta cIta conIIrma que Lacan ubIca en eI punto de entrecruzamIento superIor derecho a Ia puIsIn y que, consecuentemente, artIcuIa Ia puIsIn a Ia IuncIn deI tesoro de Ios sIgnIIIcantes; pero aquI mas que Ios sIgnIIIcantes son Ios artIIIcIos gramatIcaIes Ios que estan en juego. SI no son Ios sIgnIIIcantes, sIno Ia gramatIca Io que Ia puIsIn toma deI A, entonces InscrIbe Io que deI Ienguaje es mudo, que constItuye asI "eI sIIencIo puIsIonaI".
Los artIIIcIos gramatIcaIes son Ios nIcos que nos permIten comprender eI Ida y vueIta ImpIIcado por eI cIrcuIto puIsIonaI, que se apoya en un "hacer" y "hacerse", segn Ia estructura de cada puIsIn: chupar, cagar, mIrar y oIr. Recordemos en eI texto IreudIano esta dIaIectIca en eI "pegar" y eI "ser pegado" de "Pegan a un nIo". DobIemente podemos artIcuIar esto ItImo a Ia puIsIn. Por un Iado, Io que se dIjo sobre Ios artIIIcIos gramatIcaIes y, por otro Iado, no oIvIdemos que Ia IrmuIa de Ia puIsIn (S D), InscrIbe como uno de sus termInos Ia demanda, respecto de Ia cuaI debernos recordar: "[.] Ia InversIn propIa de Ia estructura de Ia demanda [.] uno recIbe su propIa demanda en Iorma InvertIda". (30)
LocaIIzar en eI punto de entrecruzamIento superIor derecho Ia puIsIn, permIte retomar eI punto desde donde se partI, Ia oposIcIn y artIcuIacIn de necesIdad, demanda y deseo. AI esquema eIectuado para IntroducIr Ia IgIca de Ia reIacIn de estos tres termInos (cI. esquema 99), eI graIo deI deseo permIte oponerIe este otro, que se adecua a Io que Impone Ia experIencIa psIcoanaIItIca:
En eI InconscIente, eI sujeto no puede ser IocaIIzado en eI nIveI deI enuncIado, taI como Io eIaboramos en reIacIn con Ia nocIn de shIIter; puIsIn es "donde se Io desIgna por una ubIcacIn organIca: oraI, anaI, etc", (31) segn eI eIecto partIcuIar de Ia demanda (D), pero sIn oIvIdar que tambIen aIII "eI sujeto se desvanece". (32)
Lo organIco, asI comprometIdo, tIene estructura de corte, taI como Ia nocIn IreudIana de zona ergena IndIca, caso contrarIo, por ejempIo, para Ia puIsIn oraI se deberIa estabIecer eI estmago como Ia zona corporaI correspondIente y no Ios bordes IabIaIes o dentaIes.
La IuncIn deI corte tambIen permIte estabIecer Ia estructura deI objeto de Ia puIsIn, cuya IIsta bIen IndIca su condIcIn de parcIaI: pecho, heces, mIrada y voz son parcIaIes, debemos acIarar, sIn por eIIo estar destInados a ser parte de nInguna totaIIdad, por mas genItaI que se Ia quIera; son parcIaIes que restan parcIaIes por ser esa su estructura mIsma.
Respecto deI objeto, Lacan nos IndIca, ademas: "Un rasgo comn a esos objetos en nuestra eIaboracIn: no tIenen Imagen especuIar, dIcho de otra manera, de aIterIdad"(33) y agrega una IIamada aI pIe de pagIna en Ia que dIce: "Cosa que justIIIcamos mas tarde por medIo de un modeIo topoIgIco tomado de Ia teorIa de Ias superIIcIes en eI anaIysIs sItus (nota de 1962)".(34) Que eI objeto de Ia puIsIn no tenga Imagen especuIar Iue antIcIpado en eI capItuIo sobre eI modeIo ptIco, en cuanto a Ia no representacIn por parte de Lacan de Ia Imagen I(a), sIno tan sIo de Ia producIda a partIr de eIIa por eI espejo pIano, Ia que es desIgnada I'(a). Su eIaboracIn Ia contInuamos en eI capItuIo sobre eI esquema "R", eI que, aI ser artIcuIado por Lacan como pIano proyectIvo o cross-cap, tambIen nos permItI desarroIIar Ia nocIn de especuIarIdad en topoIogIa. AquI Lacan avanza an mas ya que nos ensea que a no tIene Imagen especuIar y que, consecuentemente, I(a), Ia Imagen especuIar, IuncIona como su vestImenta; esta Imagen IuncIona como recubrImIento de aqueIIo que no tIene Imagen en eI espejo. "Es a ese objeto InasIbIe en eI espejo aI que Ia Imagen especuIar da su vestImenta. Presa capturada en Ias redes de su sombra, [.]". (35) EI objeto a no es especuIarIzabIe aunque centra todo esIuerzo de especuIarIzacIn.
ConvIene IntercaIar aquI un comentarIo sobre Ia estructura y reIacIn recIproca entre Ia IIneas IntermedIas de Ias dos cadenas sIgnIIIcantes. AI estudIar Ia homoIogIa de Ios puntos de entrecruzamIento de ambas cadenas, Lacan nos propone que Ia reIacIn que mantIenen entre sI eI deseo, d, y eI Iantasma (S a) es homIoga a Ia que mantIenen Ia Imagen especuIar, I(a), y eI yo, m, pero ImpIIcando una InversIn, representada en eI graIo:
"EI graIo InscrIbe que eI deseo se reguIa sobre eI Iantasma asI estabIecIdo [.] En reIacIn con Ia cadena sIgnIIIcante InconscIente como constItutIva deI sujeto que habIa, eI deseo se presenta como taI en una posIcIn que sIo se puede concebIr sobre Ia base de Ia metonImIa determInada por Ia exIstencIa de Ia cadena sIgnIIIcante y que no es otra cosa que Ia posIbIIIdad de desIIzamIento IndeIInIdo de Ios sIgnIIIcantes bajo Ia contInuIdad de Ia cadena sIgnIIIcante.
"Ahora bIen, es en Ia medIda mIsma donde cIerta cosa se presenta como revaIorIzando Ia suerte de desIIzamIento InIInIto, eI eIemento dIsoIutIvo que aporta por eIIa mIsma en eI sujeto Ia IragmentacIn sIgnIIIcante, que toma vaIor un objeto prIvIIegIado, que detIene este desIIzamIento InIInIto. Un objeto puede tomar asI en reIacIn con eI sujeto este vaIor esencIaI que constItuye eI Iantasma IundamentaI." (36) EI Iantasma, o mejor dIcho su objeto, sostIene aI sujeto en eI desvanecImIento en que Io sume su estatuto de sujeto deI deseo. De esta cIta de Lacan de su SemInarIo La transIerencIa, obtenemos, tambIen, una reIerencIa a Ia IuncIn deI Iantasma como IImIte, IImIte aI desIIzamIento metonImIco, que sIn eI tenderIa aI InIInIto (cI. Ia artIcuIacIn de Ios esquemas "R" e "").
"Con esta estructura, eI Iantasma cumpIe una IuncIn respecto deI deseo homIoga a Ia que cumpIe Ia Imagen deI cuerpo [I(a)] respecto deI yo (m), con Ia saIvedad de que eI graIo seaIa, ademas, una InversIn de desconocImIentos en que se Iundan respectIvamente uno y otro."(37)
Esto ImpIIca que en Ia vIa ImagInarIa, campo deI desconocImIento, estas dos reIacIones se ocuItan respectIvamente sus propIas estructuras en su reIacIn recIproca. ConvIene no dejar de seaIar que, aI no tener eI objeto a Imagen especuIar, Ia InversIn de Ia posIcIn entre m e I(a) tIene como IuncIn que I(a) quede deI Iado deI graIo donde a IaIta como Imagen.
Los objetos a IaItan como Imagen especuIar porque son agujeros, es por eso que, por ejempIo, eI objeto mIrada es eI mas ocuIto en Ia vIsIn, ya que sI aIgo no se ve en eI campo escpIco es eI objeto a, donde no vemos que no se ve.
Agujeros, entonces, organIzados especIIIcamente segn Ia IgIca de cada puIsIn, oraI y anaI, artIcuIadas a Ia demanda, y escpIca e Invocante, artIcuIadas aI deseo.
A su vez, aI reIerIrnos a m e I(a) convIene artIcuIarIos a Io que dIjImos sobre que eI graIo deI deseo se construye en derredor de un agujero. EI proceso ImagInarIo permIte un recorrIdo sobre eI graIo que ocuIta esta IuncIn centraI deI agujero y es por ese motIvo que Lacan IIama a ese recorrIdo "cortocIrcuIto": "Este proceso ImagInarIo que de Ia Imagen especuIar [I(a)] va a Ia constItucIn deI yo por eI camIno de Ia subjetIvacIn por eI sIgnIIIcante, esta sIgnIIIcado en nuestro graIo por eI vector I(a).m de sentIdo nIco pero artIcuIado dobIemente, una prImera vez en cortocIrcuIto sobre S.(A), una segunda vez en Ia vIa de regreso sobre s(A).A. Lo cuaI muestra que eI yo sIo se acaba aI artIcuIarse no como Yo (je) deI dIscurso, sIno como metonImIa de su sIgnIIIcacIn". (38) Veamos Ia representacIn en un graIo:
Como eI cIrcuIto ImagInarIo se recorre sIn pasar por Ia cadena superIor, queda eI yo atrapado en Ia derIva de Ias sIgnIIIcacIones, s(A), ya que su estructura hace que una sIgnIIIcacIn sIo remIta a otra sIgnIIIcacIn. Este cIrcuIto, como taI, reproduce eI "cIrcuIo InIernaI de Ia demanda" taI como Io descrIbImos.
La IocaIIzacIn de Ia puIsIn en eI nIveI de Ia cadena InconscIente sera retomada por Lacan en eI SemInarIo 11, Los cuatro conceptos IundamentaIes deI psIcoanaIIsIs, medIante otra vueIta de tuerca de Ia nocIn de corte. DIra que eI InconscIente en su puIsacIn temporaI, o sea, en su estructura de abertura y cIerre, es superponIbIe a Ia puIsIn como corte. Es evIdente que Io que nos permIte Ia artIcuIacIn de InconscIente y puIsIn es que ambos poseen una estructura que ImpIIca dIscontInuIdad topoIgIca.
VoIvIendo a nuestro anaIIsIs de Ios puntos de entrecruzamIento de Ia cadena superIor, pasemos aI "punto de cIerre de Ia sIgnIIIcacIn de Ia cadena sIgnIIIcante" o sea, aI punto homIogo a s(A) en Ia cadena superIor. "Lo que eI graIo nos propone ahora se sIta en eI punto en que toda cadena sIgnIIIcante se honra en cerrar eI cIrcuIo de su sIgnIIIcacIn. SI hay que esperar semejante eIecto de Ia enuncIacIn InconscIente, aquI sera S(A), y se Ieera: sIgnIIIcante de una IaIta en eI Otro, Inherente a su IuncIn mIsma de ser eI tesoro deI sIgnIIIcante. Esto en Ia medIda en que aI Otro se Ie pIde (che vuoIZ) que responda deI vaIor de ese tesoro, es decIr que responda sIn duda desde su Iugar en Ia cadena InIerIor, pero en Ios sIgnIIIcantes constItuyentes de Ia cadena superIor, dIcho de otra manera, en termInos de puIsIn". (39)
He aquI un Interesante probIema, Ia reIacIn entre s(A) y S(A). Cmo pueden homoIogarse sI uno es sIgnIIIcacIn y eI otro sIgnIIIcanteZ "En cuanto a nosotros, partIremos de Io que artIcuIa Ia sIgIa S(A): ser en prImer Iugar un sIgnIIIcante." (40) "[S(A)], este sIgnIIIcante sera pues eI sIgnIIIcante por eI cuaI todos Ios otros sIgnIIIcantes representan aI sujeto: es decIr que a IaIta de este sIgnIIIcante, todos Ios otros no representarIan nada." (41) Como Io dIce Lacan en Ia cIta anterIor a esta, ambos son respuesta deI vaIor deI tesoro deI sIgnIIIcante. Es decIr, para que se produzca Ia sIgnIIIcacIn deI Otro (s(A)), todo sIgnIIIcante hara reIerencIa a este. Lo que eI graIo IndIca de Ia sIguIente manera:
La cadena superIor determIna Ias sIgnIIIcacIones producIdas en Ia InIerIor, pero eI graIo IndIca cIaramente que no se artIcuIan sIgnIIIcacIones en Ia cadena superIor. AsI se concIuye un proceso de vacIamIento deI InconscIente. SI ya dIjImos que S D, Ia puIsIn, se artIcuIa a Ia demanda, no ImpIIca a Ios sIgnIIIcantes, ahora, S(A), ImpIIca eI vacIamIento de sIgnIIIcacIones deI InconscIente.
Para eI caso de Ia neurosIs, entonces, S(A) determIna s(A) y, tenIendo esta ItIma eI estatuto de sIgnIIIcacIn IaIIca, convIene artIcuIar aquI, como una IuncIn posIbIe de S(A), eI sIgnIIIcante IaIIco u. Como eI pIso superIor en Ia psIcosIs no opera, Io que ya Iue dIcho, deducImos Ia ImposIbIIIdad de Ia sIgnIIIcacIn IaIIca en Ia psIcosIs.
Nos queda artIcuIar estos desarroIIos con eI compIejo de castracIn. DeI Iado deI Otro tenemos que: S(A) es un sIgnIIIcante muy pecuIIar, ya que: "Es como taI ImpronuncIabIe, pero no su operacIn [.] (42) y es "sImboIIzabIe" por Ia InherencIa de un (-1) aI conjunto de Ios sIgnIIIcantes".(43)
Esto es equIvaIente a Io que en matematIca representa , que, ImposIbIe de sustItuIrse por nInguna cIIra, ya que todo nmero eIevado aI cuadrado se posItIvIza, puede IguaImente sostener esto ItImo que se ha dIcho de sI. Es como taI "[.] sIgnIIIcante de Ia IaIta de ese sImboIo [.]", (44) sIn oIvIdar que esa IaIta es IaIta en eI Otro y por eIIo puede ser desIgnada como: no hay Otro deI Otro.
Ademas, como Ia otra cara deI compIejo de castracIn tenemos que:
"[.] eI goce esta prohIbIdo a quIen habIa como taI, o tambIen que no puede decIrse sIno entre IIneas para quIenquIera que sea sujeto de Ia Ley, puesto que Ia Ley se Iunda en esa prohIbIcIn mIsma". (45) Es por esto que eI sIgnIIIcante IaIIco 1 puede ser tambIen eI "sIgnIIIcante deI goce". Queda por decIr que tambIen eI IaIo se artIcuIa a [.] [Ia] IuncIn ImagInarIa de Ia castracIn [.] (46) pero en este caso no como sIgnIIIcante sIno como (-).
EI Iado IzquIerdo deI graIo se puede desIgnar como eI Iado de Ias respuestas a S(A) (aunque no se debe oIvIdar que I(a) esta deI Iado IzquIerdo, pero es tambIen una respuesta). En este Iado tenemos (A), como ItIma respuesta. Por que es Ia ItImaZ Por que (A) esta en esta posIcInZ
(A) esta como ItImo termIno deI Iado de Ias respuestas deI graIo porque asI Lacan nos permIte artIcuIarIo con Ia IuncIn deI "rasgo unarIo" que, en eI extremo deI graIo, IndIca su IuncIn InauguraI en Ia IdentIIIcacIn deI sujeto. Como ItImo termIno, esta en eI mIsmo nIveI que S pero, como Ias IuncIones de (A) y de S son contrarIas, no Ias une nIngn vector (cI. SemInarIo 9, "La IdentIIIcacIn", cIases 2 y 3).
EI deaI sImbIIco ya no es "deI Yo" como en Freud, sIno que es deI Otro, (A), y que como taI, hay que tomar como anuIacIn de Ia castracIn que S(A) InscrIbe; anuIacIn IndIcada por eI hecho de que pasamos de (A) a (A), anuIacIn de Ia castracIn sImbIIca por medIo de un eIemento sImbIIco. "[.] un sIgnIIIcante como InsIgnIa de esa omnIpotencIa [.] (47) (cI. Io eIaborado en eI capItuIo sobre esquema "R", especIaImente Io dIcho sobre eI esquema "").
FInaImente tratemos eI Iantasma y su reIacIn con eI deseo. (S a) sImboIIza eI momento de un ecIIpse deI sujeto, "[.] por no ser IndIcabIe sIno en eI IadIng de Ia enuncIacIn" (48)
en reIacIn con eI Iugar deI objeto a. EI deseo se reguIa sobre eI, pero de una Iorma ImagInarIzada. "EI Iantasma en su estructura deIInIda por nosotros, contIene eI (-), IuncIn ImagInarIa de Ia castracIn bajo una Iorma ocuIta y reversIbIe de uno de sus termInos aI otro. Es decIr [.] ImagInarIza (sI se nos permIte este termIno) aIternatIvamente uno de sus termInos en reIacIn con eI otro."(49)
O sea, Ia IuncIn deI Iantasma, y por eso hay que atravesarIo en Ia dIreccIn de Ia cura, es ImagInarIzar Ia IaIta estructuraI, ya sea Ia IaIta deI sujeto o Ia IaIta deI objeto. En eI Iantasma (-) cae, ya sea deI Iado deI S, ya sea deI a. SI eI Iantasma ImagInarIza Ia castracIn, entonces se sustItuye a S(A). En Ia perversIn se "[.] InstItuye Ia domInancIa, en eI sItIo prIvIIegIado deI goce, deI objeto a deI Iantasma que sustItuye a A". (50)
A su vez "[.] eI neurtIco, en eIecto, hIsterIco, obsesIvo o mas radIcaImente IbIco, es aqueI que IdentIIIca Ia IaIta deI Otro con su demanda, con D". (51)
SustItuye tambIen S(A) en su vertIente deI sIgnIIIcante IaIIco, por Ia demanda deI otro. EI neurtIco, en Iugar de desear eI deseo deI Otro, demanda Ia demanda deI Otro, Io que IacIIIta que en su cura se ocuIte Ia angustIa Irente aI deseo deI Otro tras Ia IrustracIn, Inherente a Ia demanda y no aI deseo.
Para concIuIr, resta responder a Ia pregunta que IormuIamos mas arrIba: cmo deben unIrse Ias arIstas que parten de Ios cuatro vertIces de entrecruzamIentoZ Creemos que Ia respuesta correcta es Ia que proponen RInty D'AngeIo, Eduardo CarbajaI y AIberto MarchIIII en "Una IntroduccIn a Lacan". Es Ia respuesta que hace deI graIo deI deseo un graIo no pIanar.
Los cuatro termInos que Lacan escrIbe sobre estas cuatro arIstas Io IndIcan asI:
DIstIngue en Ia cadena sIgnIIIcante InIerIor, "sIgnIIIcante" y "voz"; en Ia cadena superIor, "goce" y "castracIn", que es IgIco unIr de esta Iorma: voz, en tanto objeto puIsIonaI, con goce, y sIgnIIIcante con castracIn, IndIcando asI que Ia perdIda de satIsIaccIn que Ia puIsIn en eI ser habIante ImpIIca, esta dIrectamente en conexIn con eI sIgnIIIcante.
La estructura que propongo como Ia resuItante de Ia conexIn de Ias arIstas pendIentes es Ia deI "ocho InterIor":
Que "voz" y "goce" se pongan en conexIn, aI unIr Ias arIstas pendIentes medIante Ia estructura deI ocho InterIor, permIte artIcuIar en eI graIo deI deseo Ia IuncIn deI supery. Sus propIedades de mandar a gozar y prohIbIr eI goce quedan ImpIIcadas, aI unIr eI Iugar deI A y deI S(A). Su representacIn en eI graIo serIa Ia sIguIente:
Lacan, en eI SemInarIo 11, Iuego de eIaborar Ia pseudo paradoja deI "yo mIento" con Ias dos cadenas deI graIo, nos propone entenderIa asI: "Esta Imagen nos permIte IIgurar eI deseo como Iugar deI empaIme deI campo de Ia demanda, donde se presentIIIcan Ios sIncopes deI InconscIente, con Ia reaIIdad sexuaI", (52) eI mIsmo propsIto que se manIIIesta en su graIo.
A pesar de Ia puesta en contInuIdad de ambas cadenas bajo Ia estructura deI ocho InterIor; no se debe oIvIdar que entre ambas permanece eI agujero; agujero que, como taI, ImpIde que ambas cadenas sean homotpIcas, o sea, que por deIormacIn contInua de una no se Ia puede superponer a Ia otra. Ambas cadenas jamas haran un cIrcuIo.
Hay otras ventajas de concebIr que Ias arIstas pendIentes deI graIo deI deseo se unen en "ocho InterIor"; son Ias sIguIentes: a) Ia unIn en ocho InterIor resueIve eI probIema deI comIenzo y IIn de cada cadena, aI ponerIas en contInuIdad; caso contrarIo deberIamos responder cmo y cuando comIenza y termIna cada cadena y Ia cIInIca psIcoanaIItIca contradIce Ia posIbIIIdad de un comIenzo y un IIn para Ias cadenas; b) eI que Ias cadenas se unan en ocho InterIor resueIve eI probIema de Ia reIacIn de Ios dos IntervaIos, eI IntervaIo entre Ios sIgnIIIcantes y eI IntervaIo entre Ias cadenas, aI ponerIos en contInuIdad; c) eI ocho InterIor artIcuIa demanda y deseo, ya que es en "ocho InterIor" como podemos artIcuIar Ias dos vueItas, de estructura totaImente dIstInta, que se Ie pueden dar aI toro. Lacan no sIo Ias aprovecha para artIcuIar demanda y deseo, sIno tambIen para artIcuIar deseo deI sujeto y demanda deI Otro.
NOTAS 1. nedIto, cIase deI 26-11-58. 2. an Stewart, Conceptos de matematIca moderna, AIIanza, pag. 192. 3. bId., pag. 218. 4. bId. 5. EscrItos 1, SIgIo XX, pag. 316, eI subrayado es mIo. 6. Le SemInaIre, IIvre V, Le transIert, SeuII, pag. 201, traduccIn personaI, eI subrayado es mIo. 7. Lacan oraI, XavIer 8veda EdIcIones, pag. 69. 8. Obras compIetas, 8IbIIoteca Nueva, Tomo 1, pag. 558; Amorrortu, Tomo V, pags. 557-558. 9. bId. 10. bId. 11. EI SemInarIo, IIbro 2, EI yo en Ia teorIa de Freud y en Ia tecnIca psIcoanaIItIca, PaIds, pag. 289. 12. EscrItos 1, ob. cIt., pag. 189. 13. "SubversIn deI sujeto...", EscrItos 1, SIgIo XX, pag. 318. 14. Roman ]akobson, Ensayos de IIngIstIca generaI, SeIx 8arraI, pag. 307. 15. "SubversIn deI sujeto...", ob. cIt., pag. 317. 16. bId., pag. 318, eI subrayado es mIo. 17. Dante AIIghIerI, La dIvIna comedIa, Porra, pag. 12. 18. "SubversIn deI sujeto...", ob. cIt., pag. 325. 19. EscrItos 1, SIgIo XX, pag. 284. 20. "SubversIn...", ob. cIt., pag. 311. 21. bId. 22. bId., pag. 312. 23. bId. 24. "A propsIto de un caso de neurosIs obsesIva", Obras compIetas, 8IbIIoteca Nueva, Tomo , pag. 725; Amorrortu, Tomo X, pags. 141-42. 25. "SubversIn...", ob. cIt., pag. 317. 26. bId. 27. bId., pag. 318. 28. bId., eI subrayado es mIo. 29. bId., pag. 329. 30. Le SemInaIre, IIvre V, Le transIert, ob. cIt., pag. 238, traduccIn personaI. 31. "SubversIn...", pag. 328. 32. bId. 33. bId., pag. 329. 34. bId. 35. bId., pags. 329-30. 36. Le SemInaIre, IIvre V, Le transIert, ob. cIt., pags. 201-202, traduccIn personaI 37. "SubversIn...", ob. cIt., pag. 328. 38. bId., pag. 321. 39. bId., pag. 330. 40. bId. 41. bId. 42. bId., pag. 331. 43. bId., pag. 330 44. bId., pag. 333. 45. bId. 46. bId., pag. 336. 47. bId., pag. 319. 48. bId., pag. 328. 49. bId., pag. 337. 50. bId., pag. 335. 51. bId. 52. EI SemInarIo, IIbro 11, Las cuatro conceptos IundamentaIes deI psIcoanaIIsIs, PaIds, pag. 163. CONCLUSONES
"QuIsIera soIamente seIIar Ia suerte de IncItacIn que puede Imponer nuestra topoIogIa estructuraI." ]acques Lacan, "EI atoIondradIcho"
Se ha reaIIzado, en este texto, un recorrIdo parcIaI en eI seno de Ia obra de ]acques Lacan. En eI mIsmo se han presentado y anaIIzado muchas de Ias nocIones psIcoanaIItIcas que este autor Introdujo o sac deI oIvIdo en que habIan caIdo o, IundamentaImente, reIey desde Ia perspectIva de un retomo aI IIIo subversIvo, en cuanto a Ia concepcIn deI sujeto, deI texto IreudIano.
TambIen se anaIIzaron Ios Instrumentos que Lacan se dIo y Ieg a Ios psIcoanaIIstas para proIundIzar, cada vez mas, su condIcIn y posIcIn psIcoanaIItIcas, sIempre en peIIgro de desaparecer.
Se Intent demostrar que estos Instrumentos, aquI modeIos, esquemas y graIos, Iueron concebIdos por Lacan con eI propsIto de que Ia estructura de Ios mIsmos se aproxIme cada vez mas a Ia estructura deI sujeto con eI que Iabora eI psIcoanaIIsIs.
Es un hecho IrreIutabIe que Lacan sostuvo que todo paso que se reaIIce en Ia teorIa psIcoanaIItIca, mas aIIa de su contenIdo, aIeja aI psIcoanaIIsta de su verdadera IuncIn, sI Ia estructura deI paso y Ia posIcIn en Ia que queda quIen Io enuncIa, no aproxIma a Ia estructura deI sujeto.
ModeIos, esquemas y graIos son produccIones que, cada una de eIIas, demuestran este propsIto de Lacan y que, ademas, eI pasaje de unos a otros Io conIIrma. Cada uno de eIIos se aproxIma cada vez mas, en su estructura y en Ia posIcIn de enuncIacIn en que queda quIen Io enuncIa, aI ncIeo totaImente pecuIIar de Ia praxIs anaIItIca.
EI recorrIdo reaIIzado en este IIbro es parcIaI en varIos sentIdos. FundamentaImente, Io es porque Ia posIcIn de Lacan que acabamos de expIIcItar, y su eIaboracIn consecuente, se extIenden mas aIIa deI punto en que cuImInan estas pagInas. Queda por Iuera eI anaIIsIs de Ias superIIcIes topoIgIcas en su utIIIzacIn en psIcoanaIIsIs; otro tanto respecto de Ios nudos. Se deben encontrar Ias causas que justIIIcan eI paso deI graIo deI deseo a Ias superIIcIes topoIgIcas y de estas a Ios nudos.
FInaImente, Io que queda por Iuera de este IIbro es Ia respuesta a una pregunta, que no se IIeg a IormuIar en eI, respecto deI uso que Lacan hace de Ia topoIogIa: en que se dIstIngue de Ia utIIIzacIn que de eIIa hacen Ios matematIcosZ
La cIta de "EI atoIondradIcho" es una IndIcacIn, entre otras, que nos dej su autor, respecto de: 1) que Ia pregunta debe ser IormuIada: "nuestra topoIogIa estructuraI" en que consIsteZ, y 2) su posIbIe respuesta: "nuestra topoIogIa estructuraI".
A Ia cIasIIIcacIn de topoIogIas que ya hemos comentado, debemos agregar Ia "topoIogIa estructuraI" que Lacan propuso para que eI psIcoanaIIsIs sIga consIstIendo en una verdadera subversIn deI sujetoZ
88LOCRAFA
AIeksandrov, A.D., A.N. KoImogorov, MA. LaurentIev y otros, La matematIca: su contenIdo, metodos y sIgnIIIcado, AIIanza UnIversItarIa.
8eskIn, N.M., RepresentacIn de IIguras espacIaIes, MIr.
ChambadaI, LucIen, DIccIonarIo de matematIcas, CrIjaIbo.
DIenes Z.P.y E.W. CoIdIng, La geometrIa a traves de Ias transIormacIones (Tomo 1: TopoIogIa]geometrIa proyectIva y aIIn, Tomo 2: CeometrIa eucIIdIana, Tomo 3: Crupos y coordenadas), TeIde.
EncycIopaedIa 8rItannIca, artIcuIos sobre: topoIogIa, homoIogIa, etc.
FaIg, CarIos, EI saber supuesto, AIIasI ed.
FauIkner, T. Ewan, CeometrIa proyectIva, Dossat.
FIemant, CIaude, TeorIa de Ios graIos y estructuras de grupo, Tecnos.
Frechet, M. y Ky Fan, ntroduccIn a Ia topoIogIa combInatorIa, Eudeba.
Cranon-LaIont, ]eanne, La topoIogIe ordInaIre de ]. Lacan, PoInt Hors LIgne.
Howath, ]uan, ntroduccIn a Ia topoIogIa generaI, OEA.
Kasner E. y ]. Newman, MatematIcas ImagInacIn, HyspamerIca.
KauIman, A., Puntos y IIechas, teorIa de Ios graIos, Marcombo. KeIIey, ]ohn, TopoIogIa generaI, Eudeba. LIonnaIs, F. de, Las grandes corrIentes deI pensamIento matematIco, Eudeba.
LIstIng, ]ohann, "ntroductIon a Ia topoIogIe", AnaIytIca 60, NavarIn EdIteur.
MarchIIII, AIberto y otros, Una IntroduccIn a Lacan, Lugar edItorIaI.
MIIIer, ].-A., "La topoIogIa en Ia enseanza de Lacan" y "SupIemento topoIgIco a 'De una cuestIn preIImInar", Matemas , ManantIaI.
Pantauso, Roberto, "La repetIcIn", Lecturas de Lacan, Lugar edItorIaI.