Campesinos Paraguayos y Brasiguayos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

1

CAMPESINOS PARAGUAYOS Y BRASIGUAYOS EN LA FRONTERA


ESTE DEL PARAGUAY
1


Jos Lindomar C. Albuquerque
2


Resumen

El objetivo de este artculo es presentar las distintas representaciones construdas
en el campo de la disputa econmica, poltica y simblica entre inmigrantes
brasileos y campesinos paraguayos en la frontera Este del Paraguay en los
ltimos aos. Las visiones sobre los conflictos estn condicionadas por el lugar de
poder que estos agentes ocupan en este frente de expansin agrcola y por el
territorio nacional que pelean en la franja de frontera. Esas versiones de los
conflictos son aadidas de representaciones ms amplias de las relaciones de poder
entre Brasil y Paraguay y sobre las memorias de un pasado de conflicto que
definieron sus identidades nacionales.


Palabras claves: brasiguayos, campesinos, frontera nacional, inmigracin.


Introduccin

Lo que hay de sociologicamente ms relevante para caracterizar y definir la
frontera es, justamente, la situacin de conflicto social (...). En mi opinin, en
ese conflicto, la frontera es esencialmente el lugar de la alteridad. Es eso que
hace de ella una realidad singular (...). El conflicto hace con que la frontera sea
esencialmente, a un solo tiempo, un lugar de descubierta del otro y de
desencuentro (Martins, 1997, p. 150)



1
Este artculo fue publicado en Paraguay, en el libro organizado por Ramn Fogel y Marcial Riquelme.
Enclave sojero: merma de soberana y pobreza. Asuncin: Centro de Estudios Rurales Interdisciplinares,
2005.
2
Doctor en Sociologa por la Universidad Federal de Cear - Brasil, con pasanta en exterior en la
Universidad Nacional de Misiones (UNAM), Argentina, co-orientacin del Profesor Roberto Abnzano.
Profesor de Sociologa en la Universidad Federal de So Paulo (UNIFESP).



2
Los conflictos entre los brasiguayos
3
y los campesinos paraguayos (pequeos
productores rurales y sin tierras) estn relacionados con la manera como ocurri la
ocupacin econmica y poblacional de los espacios fronterizos entre Brasil y los pases
vecinos de Amrica Latina. Las polticas de inmigracin y colonizacin de las fronteras- los
frentes de expansin para las regiones ms lejanas y deshabitadas del Estado nacional, tales
como la Marcha ao Oeste y para el Norte del Brasil, ultrapasan las fronteras nacionales
en la dcada de 1970 y reproducen en los pases limtrofes las mismas formas de
explotacin y de prejuicios con los sectores subalternos que ocurrieron en territorio
nacional. El movimiento fue ms fuerte en la frontera paraguaya por causa tanto de la
ausencia del Estado paraguayo, como tambin de la complicidad y hasta el incentivo del
gobierno dictatorial para la inmigracin brasilera de descendencia europea.
Con el fin de la dictadura en Paraguay (1989), los movimientos sociales,
particularmente el movimiento campesino paraguayo, empiezan a organizarse y a presionar
los gobiernos para frenar este movimiento expansivo de capitales y de los inmigrantes
brasileos en la frontera movediza del Paraguay. Los movimientos campesinos y varios
polticos que estn en el parlamento reivindican una franja de seguridad nacional para
intentar prohibir la invasin de extranjeros inversionistas en el territorio nacional y
presionan el gobierno para ampliar la presencia de las instituciones del Estado-nacin en
estas regiones ocupadas por muchos extranjeros.
Los conflictos actuales, involucrando brasiguayos y campesinos, son
resultados de este frente expansin econmico, poltico, cultural y simblico de la sociedad
brasilea en territorio paraguayo y de la reaccin actual del movimiento campesino a esta
inmigracin brasilea. Debido la grave situacin social de los campesinos en la sociedad
paraguaya y la gran cantidad de propiedades en las manos de inmigrantes, aquellos tienden

3
El termino brasiguayo genricamente significa los brasileos que viven en Paraguay y que pertenecen a
distintas clases sociales y trabajan en los varios sectores de la economa. Esta palabra fue creada en 1985 por
un diputado brasileo en la ocasin de la vuelta al Brasil del primero grupo organizado de brasileos pobres
que vivan en Paraguay. Inicialmente el trmino estaba direcionado a los brasileros pobres que vivan de la
agricultura, victimas de dos expulsiones, tanto del Brasil como del Paraguay, y que no tenan ni la ciudadana
paraguaya ni brasilea. Debido a esta asociacin a los sectores ms marginalizados, a muchos brasileros que
viven en Paraguay no les gustan de ser llamados brasiguayos, prefieren ser identificados principalmente
como brasileros y algunas veces como paraguayos. En el discurso de los campesinos paraguayos, los
brasiguayos son los brasileros ricos e inversionistas de multinacionales que estn invadiendo el Pas. Para
otros, brasiguayos son solamente los hijos de los inmigrantes que ya nacieron en Paraguay y que tienen el
registro y ciudadana paraguaya. Debido esta variacin de significados, utilizo el termo siempre entre
comillas.



3
a transformar la lucha de clases en una disputa de nacionalidades, consolidando un discurso
nacionalista contra los extranjeros.
Estos conflictos varan mucho en la versin de los brasiguayos y de los
campesinos paraguayos. En el punto de vista de los brasiguayos, ellos estn desarrollando
econmicamente el pas a travs de una verdadera vocacin por el trabajo. Sin embargo, en
el punto de vista de los campesinos paraguayos, se trata de un proceso econmico que
expulsa los pequeos productores del campo, acaba con la agricultura de subsistencia,
contamina personas, destruye el medio ambiente y ocasiona el xodo rural.

Los conflictos rurales en la rea de frontera Paraguay-Brasil

Los conflictos que han sido noticia frecuentemente en la prensa paraguaya y
brasilea abordan las disputas por la tierra entre el movimiento campesino paraguayo y los
empresarios agrcolas brasileos. Sin embargo, algunas observaciones preliminares son
importantes: 1) el movimiento campesino no invade solamente las propiedades de los
brasileos, pero tambin de otros extranjeros que tienen latifundios en Paraguay (alemanes
menonitas, suizos, coreanos, chinos y norte-americanos etc.) y de los propios latifundistas
paraguayos, principalmente de militares que lograron grandes extensiones de tierras durante
la dictadura de Stroessner; 2) los conflictos no estn localizados solamente en los
departamientos de frontera con Brasil, pero tambin en departamientos de interior del pas
donde el frente de expansin agrcola llega en los ltimos aos: Caaguazu, Caazap, San
Pedro y Misiones; 3) Hay indcios que en el movimiento campesino hay algunos
trabajadores brasileos sin tierras; 4) Existen pequeos, medianos y grandes empresrios
agrcolas paraguayos que se posicionan a favor de los brasileos; 5) Los conflictos entre
brasileos y paraguayos no se limitan a pelea por la tierra, pero tambin por causa de las
fumigaciones en los plantios de soja, en la administracin poltica de los intendentes
brasileos en San Alberto- Alto Paran; son notables tambin las tensiones entre la polica
paraguaya y los inmigrantes que estn en situacin ilegal y las disputas poltica y
diplomtica ms generales alrededor del proyecto de Ley de Seguridad Nacional que visa
expulsar los extranjeros en la franja de frontera.



4
Para una comprensin ms detallada de las razones de estos conflictos con
relacin a la tierra es necesario comprender la estructura fundiaria del Paraguay y la
organizacin del movimiento campesino a partir del fin de la dcada de 1980.
La distribucin de la tierra en el Paraguay es bastante desigual. Los proyectos
de Reforma Agraria en el pas estaban hasta hace poco a cargo del Instituto de Bienestar
Rural (IBR) y desde la dcada de 1960, perodo en el que fueron distribuidas tierras del
Estado para los campesinos y para los militares y extranjeros. Aunque hayan sido fundadas
varias colonias de campesinos en aquel perodo, el gobierno no apoy efectivamente estos
proyectos y todava destruy las Ligas Agrarias Cristianas. Adems, la fuerte corrupcin en
el IBR posibilitaba la obtencin de ms de una documentacin para una misma propiedad.
Debido a tales factores, el Paraguay no efectiv una Reforma Agraria y el proceso de
concentracin de propiedad y la pobreza de la poblacin rural ha aumentado despus de la
dictadura de Stroessner (1954-1989).

DISTRIBUCIN DE LA TIERRA EN PARAGUAY
Tamao Distribucin Superfcie %
Menores de 5 has 40.1 % 1
De 5 a menos de 10 has 21.7 % 2
De 10 a menos de 20 has 21.6% 3
De 20 a menos de 100 has 12.7% 6
De 100 a menos de 500 has 2.4% 7
De 500 y ms has 1.55 81
Total 100% 100
Fonte: Ministerio de Agricultura y Ganadera, 1992 apud Mora (2003).

De acuerdo con los datos de la tabla presentada precedentemente, la suma de las
propiedades con menos de 20 hectreas representa 83.4% del total de propiedades
existentes en el pas y slo ocupan 6% del territorio total, mientras que los latifundios con
ms de 500 hectreas representan 1.5% del total de propiedades y ocupan 81% del
territorio. Adems, 48% de la poblacin del pas es considerada pobre. Hay un fuerte xodo
rural hacia las periferias de las ms grandes ciudades del pas (Asuncin, Ciudad del Este y
Encarnacin.



5
Hay actualmente cerca de 30 movimientos campesinos que luchan por la tierra
en Paraguay (Mora, 2003; Konig, 11/01/2004). El movimiento campesino es muy
heterogneo y no tiene ni una centralizacin poltica ni una postura ideolgica y partidaria
homogneas. Con el fin de la dictadura de Stroessner, varias entidades representativas del
movimiento campesino se organizaron y pasaron a reivindicar un cambio en la
organizacin fundiaria. Las organizaciones campesinas estn organizadas en tres mbitos:
distrital, departamental y nacional. Las entidades nacionales principales son la Mesa
Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC), que congrega el
Movimiento Campesino del Paraguay (MCP), Organizacin de Lucha por la Tierra (OLP),
Unin Campesina Nacional (UCN), Organizacin Nacional Aborigen Independiente
(ONAI), Frente Obrero-Campesino (FOC), y la Federacin Nacional Campesina (FNC).
La base de la organizacin campesina est en el nivel distrital y las acciones de los
liderazgos locales son decisivas. Los lderes distritales terminan articulndose con polticos
de distintos partidos de acuerdo con el juego de intereses locales.
Aunque en el conjunto de esos movimientos haya toda esa heterogeneidad
partidaria e ideolgica, existen algunas acciones en comn: bloqueos de rutas, las
manifestaciones en contra las fumigaciones, reivindicaciones de proyectos agrcolas para
los campesinos y los discursos y las acciones en contra del latifundio y de las grandes
plantaciones de soja transgnica de grupos extranjeros, principalmente de brasileos.
Durante la ltima dcada, los lugares de disputas de tierra, involucrando
brasileos y paraguayos, fueron numerosos y ocurrieron en toda la franja de fuerte
presencia de estos inmigrantes y en las nuevas reas de expansin del planto de soja ms al
interior del pas. Mi objetivo no es hacer un relato de todos los conflictos, pero sistematizar
las modalidades y razones de esas tensiones, posibilitando comprender mejor los discursos
construidos por los varios grupos involucrados. De acuerdo con el diario Gazeta do Povo,
de Curitiba, los conflictos causaron 15 muertes en los ltimos 5 aos y estaban ubicados en
22 lugares, principalmente en el departamento del Alto Paran (Konig,11/01/2004).
Actualmente, aumentan los conflictos en otros departamentos, como San Pedro, Misiones,
Caazap, Itapa.





6
Asociado al conflicto por la tierra, aparece toda una disputa jurdica sobre los
ttulos de las propiedades. La compra de tierras en Paraguay es un proceso muy complicado
y cuestionable. Las tierras generalmente tienen varios documentos, fruto de la corrupcin
poltica producida en el perodo dictatorial. Adems, muchos campesinos y colonos
brasileos no tienen todava el ttulo de la tierra, pero solamente la derechera proveda por
el Instituto de Bienestar Rural (IBR). Los brasileos, en el proceso de expansin de sus
propiedades, estn justamente comprando estas derecheras de los campesinos y pagan las
anualidades directamente al IBR
4
.
Los ttulos de propiedades son siempre cuestionados y generalmente aparecen
otros afirmando que son los dueos de las tierras. El caso ocurrido en el municipio de
Naranjal, departamento de Alto Paran, es bastante ilustrativo del problema de la
documentacin y de los intereses polticos que estn en juego. Un grupo de 12
brasiguayos y un paraguayo son propietarios de 1.200 hectreas de tierras en el sitio de
San Clemente, distrito de Naranjal. Segn los relatos del diario ltima Hora, estos
agricultores pagaron dos veces por la misma propiedad, pues aparecieron nuevos dueos, y
todava pasaron por todo un proceso poltico para saber se serian o no expropiados (Penayo,
26/09/2003).
El problema del medio ambiente y la intoxicacin de campesinos en esas reas
de planto de soja tambin genera muchos conflictos en la regin de frontera agrcola.
Como tiene sido visible el aumento del territorio utilizado para la plantacin mecanizada de
la soja, aumenta tambin el uso de agro txicos. Las fumigaciones terminan alcanzando las
comunidades campesinas, incluso hay relatos de muerte de nios. Los campesinos entonces
pelean directamente con los latifundistas menonitas y brasileos. Muchas veces los
campesinos logran parar las mquinas de fumigacin y llegan a quemar plantos de soja.
Pero enfrentan una represin violenta por parte de la polica paraguaya.
La disputa por la tierra es el escenario privilegiado de los conflictos, pero hay
tambin una tensin poltica en las dos ltimas administraciones de la ciudad de San

4
Cada derechera corresponde de 7 a 10 hectreas de tierras en el monte, cuesta alrededor de 1 milln de
guaranes y puede ser pagada en 5 aos al IBR. Los brasileos compran esta derechera de la siguiente forma:
pagan una cantidad de plata al campesino para que este transfiera la derechera, van al IBR y trasfiere la
propiedad y pagan las anualidades, al final consiguen el ttulo de propiedad. Los brasileos pueden lograr
hasta 100 hectreas de esta forma en un mismo cuadrado. Pero despus de terminar el pago, la escritura



7
Alberto, Departamento de Alto Paran, ubicada a cerca de 120 Km de Ciudad de Este. San
Alberto fue la primera ciudad paraguaya administrada por un brasileo en el perodo de
1998 a 2001. El intendente perteneca a una rica familia de inmigrantes brasileos. Durante
su administracin, fue acusado de beneficiar solo a la poblacin brasilea, de ser corrupto y
de participar de contrabando en la frontera. La municipalidad fue ocupada varias veces por
el movimiento campesino de la regin, principalmente en el ao de 1999. En las elecciones
municipales de 2001, su sobrina fue la candidata del Partido Colorado y gan la eleccin
con su apoyo financiero. Ella tambin es acusada por la oposicin y por la prensa de
malversacin del dinero pblico, de corrupcin y tambin ya tuvo la municipalidad
ocupada por el movimiento campesino. Hay algunas versiones que afirman que existen
acuerdos entre concejales de la oposicin y lderes campesinos locales y de otras regiones
para que estos fuercen la renuncia de estos intendentes en cambio de promesas de tierras, de
dinero, de pago de das de trabajo etc.
La problemtica de la documentacin de los inmigrantes brasileos tambin
ocasiona algunos conflictos con la polica paraguaya. Hay muchos brasiguayos pobres
que no tiene ninguna documentacin, ni brasilea ni paraguaya, hay otros que slo tiene el
permiso de turista ya vencido ha mucho tiempo, hay otros que tienen el carn del migrante,
vlido por 10 aos, que se encuentra tambin vencido
5
. Todos estos sectores enfrentan
problemas con la polica paraguaya. Las tensiones y humillaciones han sido denunciadas
por los brasiguayos desde el perodo en que los primeros grupos organizados estaban
volviendo al Brasil en 1985. Todo indica que las prcticas de la polica paraguaya, tanto
delante de los campesinos paraguayos, como de los brasiguayos pobres y marginalizados
que todava existen en Paraguay hacen recordar del perodo dictatorial.

definitiva puede demorar hasta diez aos para salir, entonces en este perodo puede existir varias ocupaciones.
(Informaciones de un agricultor brasilero en San Alberto).
5
El permiso de turista tiene una validez de 1 hasta 3 meses y es gratuito para todos los ciudadanos del
MERCOSUR. Casi todos los inmigrantes entran inicialmente con este permiso, los que tienen algn recurso,
despus empieza a legalizar la documentacin necesaria, otros ms pobres viven siempre renovando este
permiso. Estn hace varios aos en Paraguay, pero continan como turistas. La admisin permanente,
conocida como el carn del migrante, tiene una validad de 10 aos y costa 648 mil guaranes y ms 261 mil
de mora. Existe mucha demora en la entrega de esta documentacin. La renovacin cuesta 325 mil guaranes.
La clula de identidad civil de la Repblica del Paraguay solo es permitida para aquellos que ya tienen la
admisin permanente y cuesta 1 milln y 200 mil guaranes. Con esta documentacin pueden votar para
intendente y concejal e incluso candidatarse para concejal. Pocos inmigrantes brasileos piden la
naturalizacin, pues no quieren perder la nacionalidad brasilea.



8
Todo ese escenario de disputas de territorio termina reviviendo el debate
poltico sobre el Proyecto de Ley de Seguridad Nacional en la franja de frontera del
Paraguay. Este proyecto fue elaborado en 1989 por un parlamentario del Partido Liberal
Radical Autntico (PLRA). El proyecto define una franja de 50 Km de frontera a partir del
limite internacional como rea exclusiva para los paraguayos. l representa una reaccin al
Estatuto Agrario de 1963 que permita a cualquiera extranjero comprar tierras en la
frontera. En 1989 el proyecto fue rechazado. En 2002, nuevamente este proyecto entra en
discusin, incluso siendo aprobado en la Cmara de los diputados y rechazado por los
senadores (LEI, 2002) Ahora hay una reformulacin de este proyecto, no se trata ms de
expropiar los extranjeros que ya tienen propiedades en esta franja, pero estos no pueden
vender sus propiedades para otros extranjeros.
Los defensores del proyecto afirman que es necesario preservar la soberana
nacional contra la invasin extranjera y que Brasil y Argentina tienen leyes de Seguridad
Nacional prohibiendo la venta de propiedades a extranjeros en una franja de 100Km y
150Km respectivamente. Ya el consulado brasileo afirma que esta ley brasilea es antigua
y sin ninguna validez actual, era vlida en el perodo de las geopolticas estratgicas de los
Estados nacionales. El Paraguay estara fuera del contexto actual de integracin, donde no
hay ms espacios para las llamadas fronteras vivas. Para el vice-cnsul brasileo en
Ciudad del Este, el proyecto de ley funciona como una moneda de presin que es
constantemente desengavetada por los polticos paraguayos, de acuerdo con los intereses
econmicos que estn en conflictos entre los dos pases. En 2002, el Brasil tena prohibido
la importacin de carne vacuna del Paraguay por causa de la fiebre aftosa. El proyecto entr
en discusin como una forma de presin del Brasil para revisar est prohibicin, ya que
podra tener muchos brasileos, incluso ganaderos, expulsados del Paraguay (Vice-
cnsul del Brasil, Ciudad de Este, entrevista realizada en 19/01/2004).

Invasores y vctimas en el frente de expansin

Las dos principales denuncias hechas por el movimiento campesino, con
relacin a la presencia de los brasileos en su territorio, son: 1) la compra constante de
tierras de los campesinos; 2) las fulmigaciones en las plantaciones de soja que estn
envenendo los campesinos y destruyendo el medio ambiente. Segn tal discurso, los



9
brasileos estn expulsando los campesinos de sus chacras, acabando con los montes y
contaminado los arroyos.
Los campesinos afirman que las propiedades de los brasileos son ilegales y
que fueron regaladas por el General Stroessner. En tono nacionalista, afirman que los
brasileos tienen tierras ilegales y no son ni paraguayos, mientras nosotros, que somos
paraguayos legtimos, no tenemos tierras (Rodrguez Nuez, lder campesino apud
Sprandel, 1992)
En la interpretacin campesina, los brasileos, juntamente con otros
extranjeros, son los gringos responsables por la polucin de los ros, arroyos,
deflorestacin, destruccin de los suelos, intoxicacin y muerte de adultos y nios. Son, por
tanto, colonizadores, predadores, invasores y destruidores de la naturaleza. Algunos trechos
de entrevistas y de documentos escritos por los campesinos son bastante esclarecedores:

Aqu el problema se ha puesto muy grave. Los pobladores ya no estamos
dispuestos a permitir que los gringos sigan fumigando sus campos mecanizados
ante las narices de nuestros nios, causando enfermedades y hasta muertes. Pero
ellos, en lugar de reconocer sus abusos, quieren arreglar todo con plata y con
amenazas de muerte (Dirigente da asamblea distrital de los campesinos de 3 de
febrero, apud Gutirrez, 19/09/2003).

Los nios fueron vctimas de un abuso incalificable, al ser rociados con agro
txicos aplicados con un tractor, en la mecanizada arrendada por los chinos a un
inmigrante brasileo conocido como Tit, dejando intoxicados con nuseas,
mareos y vmitos a prcticamente todos los chicos, as como a gran parte de la
comunidad (Nota de denuncia de la Comisin campesina del asentamiento Ykua
Por apud Gutirrez, 18/09/2003)


Para estos campesinos, lo que ocurre en su pas es una invasin por parte de
inmigrantes extranjeros. Segn ellos, el avance de este frente de expansin no es
accidental, se trata de una colonizacin que cuenta con un fuerte apoyo jurdico pago por
el consulado brasileo. En la nota de repudio la presencia brasilea en la regin, hay una
asociacin entre el faro este americano y los pioneros brasileos en Paraguay. En un
sentido comparativo describen que
al ms puro estilo de lo que se ve en las pelculas de series del Far West, los
inmigrantes brasileos poseen, usan y abusan de armas de grueso y todos los
calibres, pegndose el lujo de tener lugares de prcticas de tiro al blanco y que,
en uno de los casos, las balas perdidas distradamente paran contra una de las



10
comunidades formadas por paraguayos. (Nota de denuncia de la Comisin
campesina del asentamiento Ykua Por apud Gutirrez, 18/09/2003).

Con esa expansin se produce lo que nosotros conceptualizamos que es la
invasin extranjera, porque no solamente ocupa la tierra, sino instala su modelo
de produccin, su idioma, su cultura, sus autoridades, todo. Entonces est
ocupado prcticamente por la otra potencia nacional, que la principal es
brasilea. El tema es que estamos teniendo frontera con el Brasil, entonces
mayoritariamente brasileos, y lo peor, lastimosamente te tengo que decir, por
ser tus compatriotas, que son los peores criminales, desde el punto de vista de la
destruccin ambiental, destruccin local, descargando veneno, lavando las
maquinarias, el uso de agro-qumicos, encima de eso tirando todos los envases
vacos, flotando ah en el agua, hasta inclusive algunos cerrando los causes, es
un desastre, son los ms criminales en ese sentido (lder campesino de la
MCNOC, entrevista realizada en Asuncin, en 26/10/2004).


Por ltimo, hay la acusacin de que los brasileos cultivan hierbas malditas en
sus propiedades y transportan varias mercaderas (maderas, mandiocas etc.) ilegalmente
al Brasil. Los brasileros serian narcotraficantes y contrabandistas en la frontera. Adems
hablan que las propiedades de los brasileos estn llenas de matones, bandidos que
estaban presos en Brasil y que ahora son capataces de los terratenientes brasileos en
Paraguay. Ellos estaran preparados para matar los campesinos que entraren en sus
propiedades.
El Alto Paran, Canindey, Concepcin son fronteras y los brasileros no son
pobres los que vinieron ac, son los latifundistas que vinieron, y siempre
traen peones, como nosotros, y estn afectando mucho. Ahora est en
emergencia un compaero al que le tiraron con una escopeta, que estaba
pescando en un ro y tiraron los brasileros que estaba pescando ah para sacar
pescado. Los latifundistas estn respaldados totalmente por el gobierno y por
los matones. Los matones que estn sacando de la crcel, prfugo de la justicia,
para matar a un campesino y ya le dan la libertad, as se est manejando ahora,
ms de 3 mil carceleros esta sacando ahora el gobierno mismo con empresarios,
latifundistas, eso es muy grave (Lder campesino de MCP, entrevista realizada
en Asuncin, en 26/10/2004)

Algunos curas, polticos e intelectuales paraguayos refuerzan la imagen de los
brasileos como invasores. Obispos y curas de la iglesia catlica del Paraguay han
defendido bastante la lucha social y nacionalista de los campesinos en aquellas regiones
de fronteras y en los nuevos territorios de planto reciente de soja por brasileos. Hay
religiosos que llegaron a llamar los brasileos de nuevos bandeirantes. En la 170
reunin anual de los obispos de la Iglesia Catlica del Paraguay, realizada en 2003, el



11
representante mximo de aquella institucin clasific de invasin brasiguaya la
presencia de brasileos en territorio paraguayo.

La iglesia catlica acusa los extranjeros, principalmente los brasileos que
controlan casi toda la franja de frontera oriental del Paraguay, de imponer su
cultura a los nativos, de deforestar y contaminar el medio ambiente con agro
txicos (Konig, 12/01/2004)

El padre Mario Sotelo elabor un documento denunciando los desastres
ecolgicos y sociales cometidos por estos inmigrantes brasileos. l detalla los procesos de
destruccin de la naturaleza y de expulsin de los campesinos de sus chacras. Los
campesinos son las principales vctimas de este proceso de colonizacin:
Es impresionante la cantidad de peces muertos que encontramos. Eso sucede
porque los brasileos fumigan sus plantaciones y lavan sus mquinas en el
arroyo, que pasa por las colonias donde los campesinos usan agua, dan de beber
a los animales e incluso los nios se baan all, sin saber el riesgo que corren (...)
Yo no estoy en contra a los inmigrantes brasileos, pero me preocupa lo que est
pasando, la manera incontrolada en que estn comprando tierras y forzando a los
colonos paraguayos a vender sus chacras, provocando un xodo masivo, adems
del grave dao al medio ambiente. (..) Las chacras se convierten en tierra pelada
para plantar soja, se cierran las escuelas, se abandonan los ranchos y las
comunidades se convierten en pueblos fantasmas.(...) Hay que hacer algo por
frenar este fenmeno, que solo traer mayor pobreza y conflictos sociales al
Paraguay (Padre Mario Sotelo apud Gutirrez, 26/09/2003)

Los intelectuales paraguayos, principalmente los que estudian la situacin
campesina e indgena en el pas o directamente el tema de la inmigracin brasilea en
Paraguay, a veces tambin llegan a construir un discurso bastante nacionalista en defensa
de la soberana nacional en estos territorios fronterizos:
Hace aproximadamente 30 aos, el proyecto de modernizacin agrcola del
Brasil termin expulsando a los pequeos agricultores brasileos, que migraran
al Paraguay. Hoy se repite el proceso en nuestro pas, solo que ahora los
desplazados son los campesinos paraguayos, ante la sojazacin acelerada e
irresponsable (...) El pas ya no puede seguir siendo tierra de nadie o patio
trasero de un pas ms poderoso, so pretexto de una integracin regional mal
entendida. Tanto Argentina como Brasil tienen franjas fronterizas de proteccin,
de 100 y 150 mil kilmetros, respectivamente. El Paraguay ya no tiene frontera
agrcola, sus bosques han sido depredado y no se sabe cunto durar el boom
sojero, para cuya consecucin se ha hipotecado la soberana nacional (Marcial
Antonio Riquelme apud Gutirrez, 20-21/09/2003)




12
En la concepcin de una antroploga y misionera paraguaya, otras vctimas de
este frente de expansin capitalista comandada por brasileos son los indgenas. Segn ella,
hace 30 aos existan 17 etnias y cerca de 30 mil indios. Actualmente no pasan de 15 mil.
Un hecho que agrava ese cuadro es que el proceso de modernizacin agrcola es
acompaado de prcticas pre-capitalistas como la esclavitud indgena (Martins, 1997).

La antroploga paraguaya Raquel Peralta, que hace ocho aos trabaja como
misionera en la regin, llama de esclavitud moderna. Segn ella, despus de
pasar por torturas fsicas y sicolgicas, ellos son forzados a trabajar casi sin
remuneracin en cosechas y carboneras, la mayora de brasileos. (...) Los
brasileos se asocian a polticos influyentes para expulsar a los indios. Adems
de perder su espacio, etnias como la Pai Tavytev, Av-guarani y Ache miran su
cultura ser violentada por la imposicin de costumbres extranjeras (Konig,
14/01/2004)

La imprenta tambin (re) produce muchos de estos discursos nacionalistas.
Algunos periodistas llegan a reproducir con sus palabras los discursos de los entrevistados.
Cuando estn entrevistando personas crticas a presencia brasilea en Paraguay terminan
utilizando los mismos trminos de los entrevistados como nueva colonizacin amenaza
pueblos indgenas o la presencia de los neocolonizadores repite hoy, aunque en menor
escala, los mtodos de hace cinco siglos anteriores (Konig, 14/01/2004). La construccin
de este mapa en el diario ltima Hora de Asuncin sirve para ilustrar un reportaje hecho a
partir de una entrevista con un socilogo paraguayo que estudia los actores estratgicos de
la frontera. El investigador relata que los brasileos ya estn presentes en 12 de los 17
departamentos del pas, sin presentar datos concretos sobre las dimensiones de esta
presencia. El diario entonces construye un mapa que transmite la idea de que casi todo el
territorio paraguayo ya es brasilero.
Por su vez, los empresarios agrcolas brasileos no aceptan ser calificados
como invasores y destructores del medio ambiente. Ellos dicen que estn comprando
legalmente sus propiedades y que las nuevas generaciones de los colonos tienen una
significativa conciencia ecolgica. Las acusaciones son reelaboradas y redirecionadas a los
campesinos paraguayos: ellos son los invasores de nuestras propiedades y tambin estn
destruyendo el medio ambiente. Los inmigrantes brasileos se presentan entonces como
victimas de las invasiones campesinas. Segn un brasiguayo, muchas veces el
campesino paraguayo vende su chacra en una regin que l juzga no ser buena para el



13
planto. Entonces los brasileros compran, trabajan la tierra y empiezan a plantar y cuando
los campesinos perciben que nosotros estamos lucrando, ellos comienzan el movimiento de
invasin (inmigrante brasilero, entrevista realizada en Santa Rita, en 14/01/2004).

En varias ocasiones se ha publicado sobre la invasin brasilea en territorio
paraguayo. Es una expresin agresiva y totalmente falsa, pues todas las tierras
que los brasileos y sus descendientes obtuvieron fueron compradas y pagadas a
un precio elevado. Aqu, en la colonia, muchos paraguayos vienen atrs de los
brasileos a ofrecer sus tierras para despus aliarse nuevamente a los
campesinos sin tierras, y luego invadir propiedades alejas (Myrian Adam
Rohring apud Gutirrez, 22/09/2003)

El consulado brasileo tambin afirma que los inmigrantes son vctimas de los
sin tierras paraguayos y hay tambin periodistas brasileos que reproducen esta auto-
imagen de los brasiguayos:

La tensin es permanente en el territorio brasiguayo. Emisoras de radio
incentivan en guarani, la lengua autctona, a los campesinos a invadir las tierras
de los brasileos y a quemar sus casas. Las autoridades paraguayas no hacen
nada para penar la incitacin a la violencia (...). Un brasileo fue muerto en el
ao pasado y una brasilea se suicid, hace tres meses, al saber que podra
perder sus tierras. Cuando las haciendas no son invadidas, los brasiguayos son
amenazados e impedidos de sembrar. (Konig, 11/01/2004)

El miedo de perder las tierras ante los campesinos genera reacciones, as los
colonos brasileos, religiosos brasileos de congregaciones que trabajan con estos
inmigrantes y la propia prensa brasilea pasan a acusar los campesinos de racistas: Eso es
racismo. La persecucin es injusta (Narciso Satler, brasileo de Nueva Conquista apud
Konig, 13/01/2004), o an campesinos ya dan seal de racismo contra brasileos
(Limpeza, 18/09/1999).
Los brasileos tambin denuncian que existen polticos paraguayos por detrs del
movimiento campesino y son ellos los responsables por incitar el discurso xenfobo contra
estos inmigrantes, tales como el presidente de la Junta Departamental de Alto Paran, visto
como uno de los mentores de la hostilizacin a los brasileos en el departamento. (Knig,
13/01/2004).



14
Sobre la cuestin ambiental, los agricultores brasiguayos afirman que hacen ya
el planto directo y usan poco agro txicos y ya tienen proyectos de reforestacin y
proteccin de los ros:
Cultivamos soja, trigo, girasol, maz, por sistema de planto directo. Usamos una
tecnologa de cultivo avanzada como la de Brasil o Estados Unidos. Queremos
que el Paraguay se desarrolle y salga adelante, que se acabe la corrupcin. (...)
Es cierto que los primeros inmigrantes derribaron muchos bosques, pero hoy
sus descendientes tratamos de cuidar el medio ambiente, aplicando el sistema de
planto directo, conservamos los caminos y protegemos los cursos de agua para
que no se contaminen. Tenemos una nueva conciencia conservacionista
(Jackson Bressen apud Gutirrez, 17/09/2003a)

Desde el punto de vista de los inmigrantes y sus descendientes, no son
solamente los brasiguayos los responsables por la deforestacin y polucin de estos
lugares. De acuerdo con un agricultor brasileo, los campesinos tambin destruyen mucho
el medio ambiente y venden ilegalmente las maderas retiradas de los bosques indgenas
como puede comprobar en un viaje que hizo por varias regiones del pas.
En un campo de poder y de conflictos que se profundiza en territorio paraguayo
los grupos involucrados tienden siempre a presentarse como vctimas y enfatizan la mejor
parte del propio grupo y la peor parte del grupo opositor como si fuera el todo (Elias, 2000)
En este sentido, el discurso campesino tiende a homogeneizar los brasileos como si todos
fueran ricos, aislados en sus colonias, inversionistas, depredadores del medio ambiente etc.
Por otro lado, los brasiguayos tambin simplicifican la realidad campesina, acusndoles
de invasores, racistas, haraganes etc. Es necesario comprender la complejidad de esta
realidad, sin reproducir la lgica simplificadora de los discursos de los inmigrantes
brasileos, de los campesinos, de los periodistas y polticos de los dos pases.

Gente que trabaja y haraganes en la frontera de la civilizacin

Los inmigrantes brasileos suelen enfatizar la cualidad de trabajadores y de que
toda la riqueza conquistada fue fruto de mucho sacrificio a travs de varias horas diarias de
trabajo, sin ninguno descanso. Ellos siempre repiten que en aquella frontera hace 20 30
aos slo haba monte. Y fueron los pioneros que lograron cambiar todas aquellas
localidades:




15
Todo era bosque, ni siquiera haba caminos. Vino mi abuelo con toda su familia,
abriendo caminos y a explotar el bosque para preparar un poco de tierra,
primeramente para el cultivo de productos para autoconsumo y luego para la
plantacin de soja. (...) No haba escuelas, no haba nada, todo era bosque y ms
bosque Myrian Adam Rohring apud Gutirrez, 22 /09/ 2003)

Todo era monte impenetrable, tierra roja. Haba que entrar abriendo caminos a
golpe de machete o con motosierra (Clemente Buzanello Apud Gutirrez, 2003e).

Llegu hace 22 aos. Cuando eso todo era monte, un lugar casi impenetrable.
Tuvimos que hacer mucho sacrificio para hacer rozado y plantar menta, que en
esa poca era lo que ms se compraba. As comenzamos. Ahora est de moda la
soja (Paulo Luis Buttini apud Gutirrez, 25 /09/2003).

En los discursos de los pioneros aparecen la idea de que no haba nadie en aquellas
regiones y que fueron ellos que trajeron el progreso y la civilizacin a travs de mucho
sacrificio individual y familiar. El proceso de ocupacin de la frontera paraguaya fue
principalmente mediante familias de pequeos productores rurales, semejante a los
contextos iniciales de los frentes de expansin en el interior de Brasil. En estos frentes
tambin haba la asociacin entre familia y trabajo, es decir, toda familia trabajando con
mucha dedicacin para acumular riquezas y cambiar de vida (Martins, 1997).
Desde el punto de vista de estos pioneros, los campesinos invaden las tierras
porque son haraganes, pues en un pas donde la miel y la leche fluyen basta el esfuerzo
de trabajo para acabar con la miseria y con los conflictos. Ellos llegan a hablar de la
necesidad de la iglesia ensear los campesinos a trabajar en vez de incitar los conflictos con
los trabajadores brasileos:
Por que los dirigentes campesinos, obispos y curas no prestan su tiempo en
instruir a los campesinos en cmo trabajar? (...) Por qu critican y hacen la vida
casi imposible a los brasiguayos y sus descendientes en el pas, si al final nos
consideramos paraguayos, y trabajamos para nuestro progreso y al mismo tiempo
para el progreso del pas? (...) Paraguay necesita lderes y maestros que enseen a
su gente a trabajar, pues tenemos todo en este hermoso pas: es rico en tierras
frtiles, clima apropiado, se puede decir que es un pas donde la miel y la leche
fluyen. Solamente hay que saber aprovecharlo Myrian Adam Rohring apud
Gutirrez, 22 /09/ 2003).

Hay diferencias entre agricultores inmigrantes y campesinos paraguayos.
Nosotros tenemos un espritu de aprovechar la tierra y buscar el progreso. Por eso
algunos quieren comprar ms y ms tierras, y se produce un conflicto. Veo que a
muchos paraguayos no les gusta tanto trabajar en el campo, prefieren poner un
comercio, vivir en la ciudad (Paulo Luis Buttini apud Gutirrez, 25 /09/ 2003).




16

En el caso del conflicto generado en la ciudad de Naranjal, Alto Paran, sobre la
posibilidad del gobierno de expropiar 1.200 hectreas de 12 familias de brasiguayos y una
paraguaya, el intendente de aquella ciudad, hijo de inmigrante brasileo, defendi estas
familias con el argumento de que sera una injusticia que las tierras de los colonos de San
Cristbal sea expropiadas, pues sus propietarios son gente que trabaja. El smbolo oficial
de esta municipalidad es justamente gente que trabaja. La fuerte influencia econmica de
los inmigrantes en la regin es justificada nicamente por el culto al trabajo, pues mientras
los brasileos estn trabajando, los paraguayos estn en la sombra tomando terer.
Cuando el sol nace, los brasileos ya estn trabajando (Intendenta de San Alberto,
entrevista realizada en San Alberto, en 17/01/2004). Los bajos impuestos, las condiciones
de crdito en el perodo inicial de la inmigracin, los bajos precios de las tierras en las
primeras dcadas no son mencionados como factores determinantes para el enriquecimiento
de los pioneros, pero nicamente la capacidad de trabajo.
Al que parece los pequeos agricultores del Sur de Brasil van al Paraguay con
una especie de misin civilizadora de implementar una tica de trabajo en aquellas
regiones. Este mito del trabajo est asociado a la propia tradicin de estos inmigrantes, pues
muchos de los inmigrantes brasileros en Paraguay son descendientes de inmigrantes
italianos y alemanes en Sur de Brasil y que sus abuelos o bisabuelos tambin hacan la
misma exaltacin al trabajo y decan que los brasileos no saban trabajar. Vale destacar el
hecho que la condicin de inmigrante, independiente de una tica religiosa de valorizacin
del trabajo, tiende a romper con una cultura tradicionalista y valorizar el trabajo como
condicin para acumular riquezas:
Pues es absolutamente evidente que el simple hecho de cambio de patria
constituye un de los medios ms poderosos de intensificacin del trabajo. La
misma chica polaca a quien ninguna oportunidad de lucro en su tierra, por ms
atrayente que fuera, lograra arrancar de su indolencia tradicionalista, parece
cambiar totalmente su naturaleza y es capaz de un formidable rendimiento
cuando trabaja como trabajadora sazonal en tierra extranjera. Exactamente el
mismo fenmeno se da con los emigrados italianos. (Weber, 2004, p.172)

Los inmigrantes brasileos en Paraguay se presentan como portadores de un
aprendizaje agrcola y comercial de un pas ms desarrollado, as como el imaginario de sus
abuelos italianos, alemanes, polacos etc. cuando llegaron al Brasil, all calificaban a los



17
brasileos, principalmente los negros, indios y nordestinos, de haraganes. En Paraguay
repiten los mismos estereotipos con relacin a los campesinos locales, como en estos
relatos:
Los paraguayos son que ni brasileos negros, que ni caboclos, no les
gustan trabajar (pequeo empresario agrcola teuto-brasileo en Santa
Rita-Alto Paran, entrevista realizada en 15/11/2004)

Los propietarios brasileos prefieren los empleados brasileos, pues estos
trabajan. Los paraguayos son como los indios en el inicio de la
civilizacin, por eso los portugueses trajeron los africanos, pues los indios
no saben trabajar (Miembro de la Iglesia Catlica, entrevista realizada
24/11/2004, San Alberto, Alto Paran)

Los brasileos reproducen en el pas vecino algunos de los estereotipos que hace
cinco siglos los colonizadores portugueses y espaoles aplicaban a los
salvajes. Los nuevos colonizadores establecen al nativo paraguayo la imagen
del indio que aprendieron en los libros didcticos brasileos. Estos libros
mostraban los indios como incapaces para el trabajo por seren indolentes y
perezosos ( Knig, 14/01/2004)


Algunos curas de la Congregacin Scalabrini, que acompaan estos inmigrantes
del Sur en tierras paraguayas, reproducen los mismos prejuicios con relacin a los
nordestinos (inmigrantes de la regin Nordeste de Brasil) pobres que viven en Paraguay,
afirmando que los nortistas no lograron mejores condiciones de vida porque son haraganes.
Los nordestinos todo lo que ganaban terminaban gastando inmediatamente. As hay una
asociacin entre la imagen negativa de los nordestinos con la de los paraguayos. Las
representaciones iniciales que estos brasileos de descendencia europea formulaban eran
que fueron para el Paraguay invitados por Stroessner para mostrar a los campesinos
paraguayos haraganes y la negrada del Norte y Nordeste brasileos como se trabaja
(Wagner, 1990,p.42)
La concepcin favorable al trabajo no est limitada a los propios inmigrantes
brasileos y sus descendientes. Hay empresarios, intendentes y educadores paraguayos que
tambin valorizan y reproducen el mismo discurso de los brasileos. Hay la incorporacin
por parte de muchos paraguayos de que los inmigrantes son los nicos trabajadores y que
los paraguayos generalmente no les gustan trabajar. Los que trabajan estn aprendiendo con
los brasileos.



18
Aprend a respetar y a apreciar el esfuerzo de los inmigrantes. Creo que ellos
estn haciendo un gran aporte a la economa del pas. (...) Los paraguayos
estamos aprendiendo a romper nuestras limitaciones, para incorporarnos a esta
forma de agricultura ms moderna, que nos ayude a progresar (Empresario
agrcola paraguayo, Emilio Peralta apud Gutirrez, 25/09/ 2003).

Con ellos aprend a trabajar en serio, tambin los domingos, los feriados, hasta
Semana Santa. Aprend a trabajar en comunidad. Aprend lo que es economa
familiar. Ellos tienen otra manera de ver las cosas y estn haciendo mucho por el
pas. Creo que, en lugar de atacarlos tanto, tenemos que conocerlos, dialogar.
Hay muchas cosas que corregir, pero es innegable que su presencia favorece al
pas (Balbino Bentez, Intendente de Santa Rita, Alto Paran, apud Gutirrez ,
23/09/2003),

Comienzan el trabajo cundo comienza el sol y va hasta la noche. Trece, catorce
horas de trabajo por da. Compare esas trece, catorce horas con las cinco, seis de
los campesinos. Es lgico que hay mucha diferencia, equivale mucha diferencia
entre los dos. Tiene que tener mucha preparacin, mucha ambicin y, sobretodo,
mucha capacidad de trabajo. Falta de cabeza es todo que lo falta en el
paraguayo.(...). Yo conozco la realidad, es muy profunda, y todo eso viene desde
aos, no es de hoy. Esta es una parte de un proceso cultural que ahora se est
queriendo sacar de la mente paraguaya (Director de un colegio en San Alberto-
Alto Paran, entrevista realizada en 17/01/2004)


Estas representaciones son producto de un choque entre dos culturas
productivas bastante distintas. La tica del trabajo, como el mecanismo fundamental del
acumulo de riquezas, est en la raz del desarrollo del capitalismo occidental moderno,
como analiza Weber (2004), y los inmigrantes europeos que vinieron al Brasil y sus
descendientes que hoy estn en Paraguay incorporan y glorifican este espritu capitalista.
Ya los campesinos son adeptos de una cultura agrcola comunitaria de origen indgena,
fundada en la solidariedad y produccin de subsistencia. Este choque cultural entre esas dos
concepciones de vida y de produccin termina produciendo un conjunto de estereotipos
sintetizado en la configuracin trabajadores versus haraganes.
En este sentido, los brasileos suelen repetir la frase de que los paraguayos son
tan haraganes que solo plantan por ao 365 pies de mandioca para comer uno por da.
Pero esta configuracin de poder tienen matices importantes, o sea, los propios paraguayos,
principalmente aquellos que no estn involucrado con la lucha campesina, tambin
reproducen el mismo discurso de los inmigrantes y se auto definen como haraganes,
como analizamos anteriormente.



19
La idea de configuracin entre grupos sociales que detentan mayor poder y
prestigio y otros que estn en situacin inferiorizada puede contribuir para una mejor
comprensin de estos estereotipos entre brasileos y paraguayos. El diferencial de poder
entre los grupos sociales propicia a los sectores establecidos crearen un auto imagen
positiva y a estigmatizaren los grupos que tienen menos poder. Las desigualdades de poder
pueden ser econmicas, polticas, culturales, nacional o de tiempo de residencia en un
lugar. Los grupos excluidos inicialmente tienden a reproducir los mismos valores y
creencias de los grupos dominantes, pero cuando alcanzan algn grado de organizacin y
de poder tambin crean un conjunto de palabras despreciativas para descalificar los grupos
establecidos. (Elias, 2000)
La configuracin entre establecidos y outsiders se torna bastante dinmica en
el ambiente de la inmigracin brasilea en tierras paraguayas. Brasiguayos propietarios
de grandes haciendas o mismo medianos productores de soja hacen parte del orden
establecido econmicamente con relacin a los campesinos paraguayos. Pero cuando entra
en juego la nacionalidad o el poder de la organizacin poltica, los campesinos paraguayos
adquieren un cierto poder poltico, jurdico y simblico que la idea de nacionalidad propicia
a los ciudadanos compatriotas, mientras que el inmigrante es luego clasificado como
extranjero, como moralmente inferior en un contexto de un fuerte sentimiento nacionalista
en contra a todo que es extranjero.
En este sentido, se construyen trminos de estigmatizacin y contra-
estigmatizacin entre brasileos y paraguayos en este campo de disputa simblica. Hay
paraguayos que clasifican los brasileos de imperialistas, invasores, intrusos,
narcotraficantes, nuevos bandeirantes, neocolonizadores, rapi etc. y se autodefinen
como paraguayos de pura cepa o paraguayos legtimos. Ya los brasileos clasifican los
paraguayos de haraganes, bugres, falsificadores, corruptos, coimeros, sucios,
chi rus etc. y suelen se definieren como progresistas, limpios, civilizados y
trabajadores.
Vale destacar los significados de los trminos chi ru y rapi son usados como
expresiones negativas para clasificar los paraguayos y brasileros en este contexto de
frontera cultural y simblica. Estas palabras tienen sentidos positivos en su idioma de
origen, son modificadas en la pronunciacin y en el sentido por los brasileros y los



20
paraguayos como forma de clasificacin negativa de otro. As Che iru en guarani
significa mi amigo, mi compaero, los brasileos cambian para chi ru y pasa a ser un
termino de menosprecio a los paraguayos, como en esta afirmacin de un inmigrante
brasilero: Es que nosotros fuimos mucho judiados por los chi rus paraguayos
(inmigrante gacho apud Sprandel, 1992, p. 26). De la misma forma la palabra portuguesa
rapaz, que significa muchacho, los paraguayos transforman en rapi para clasificar los
brasileros de una manera negativa. Esta resignificacin de palabras se trata de un fenmeno
presente tambin en otros contextos histricos, como el caso en portugus del verbo
judiar derivado de una referencia negativa a los judos.
El auto imagen de los brasileos como trabajadores y de los otros como
haraganes tambin est presente en otros contextos fronterizos. En la frontera entre el
estado del Acre (Brasil) y el departamento de Pando (Bolivia), los siringueros brasileos,
que estn trabajando en territorio boliviano, afirman que los bolivianos son haraganes,
incapaces de plantar, de cortar seringa y que son ellos los trabajadores. Por su vez, el
nacionalismo boliviano es utilizado por los dirigentes locales para justificar la expulsin de
estos brasileros invasores. Suelen hacer referencia a prdida del territorio del Acre para el
Brasil en 1903 en el Tratado de Petrpolis, cuando el ministro de relaciones exteriores del
Brasil en aquel perodo, Baro de Rio Branco, compr de Bolivia el territorio de Acre, pues
ya estaba ocupado por siringueros brasileos (Esteves, 2003,p. 112).
Estas imgenes son producto de las relaciones de poder entre el pas de origen
de los emigrados y el pas en que los inmigrantes estn insertos. Como el Brasil
relativamente tiene un mayor poder econmico, poltico y cultural que el Paraguay y
Bolivia, los inmigrantes brasileros en estos pases, mismos aquellos inmigrantes ms
pobres, tienden a considerarse superiores a los paraguayos y bolivianos. Pero las imgenes
son invertidas cuando comparamos con la inmigracin brasilea en los Estados Unidos.
All generalmente los brasileos son clasificados como hispnicos, latinos, pobres, negros
etc., hacen parte del polo dominado de un campo de fuerza internacional, mismo que haga
parte de la clase media en Brasil. Las representaciones positivas o negativas que son
construdas en los procesos migratorios son productos de una jerarqua de poder entre las
naciones.




21
El Brasil en el espejo del Paraguay

Hay paraguayos que critican el Brasil como un pas expansionista y
imperialista, principalmente aquellos que estn ms involucrados en la lucha campesina
contra la invasin brasiguaya, pero hay aquellos que admiran el Brasil como una potencia
sudamericana, imgenes semejantes a que los brasileos construyen con relacin a los
Estados Unidos: la relacin del Paraguay con el Brasil carga los mismos componentes de
admiracin y crticas que el Brasil tiene con relacin a los Estados Unidos (Konig,
15/01/2004) o an ellos miran el Brasil como uno mira los Estados Unidos (Vice-cnsul
brasilero en Ciudad del Este, entrevista realizada en 19/01/2004)

Porque el Brasil es una potencia, quiera o no. Brasil es una potencia en
Sudamrica. A Brasil falta poco para que sea Estados Unidos, para que sea los
yangues aqu en Amrica (...) Piense que tiene el Brasil: tiene millones de
kilmetros cuadrados, tiene ocano por todos los lados, tiene costa por todos los
lados, tiene mineral, visto que el petrleo de Brasil es autosuficiente, casi para
todo. Brasil es un dos pocos pases del mundo que inviste muchsimo en la
educacin de su gente, en la preparacin de su gente (Director de Colegio en San
Alberto, entrevista realizada en San Alberto, en 17/01/2004)

Ya la imagen negativa de Brasil como pas imperialista y expansionista,
presente todava en los discursos campesinos actuales, tiene races profundas en la historia
de la nacin paraguaya. Estas imgenes empezaron a ser elaboradas desde el perodo de la
Guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil, Uruguay) contra el Paraguay, en la segunda
mitad del siglo XIX. Los discursos campesinos generalmente hacen referencia a esta gran
guerra como el factor que bloque el desarrollo autnomo del Paraguay. Para muchos
campesinos lo que est ocurriendo actualmente es una segunda invasin, ms lenta y
gradual. Segn el vice-cnsul en Ciudad del Este, este discurso estara siendo construido
por polticos y religiosos nacionalistas que acompaan el movimiento campesino. Este
profesor de historia tambin destaca el papel de los polticos en la construccin de este
discurso sobre la guerra:

Es bastante utilizado por los polticos, entonces ser difcil para que se pueda
cambiar eso, ms en la frontera se utilizan, cuando llegan para tratar de resaltar
el nacionalismo, entonces se empieza a tratar de fondo de la cuestin de las



22
guerras (Profesor de Historia del Colegio de San Alberto, entrevista realizada en
24/11/2004).


Periodistas e intelectuales han destacado las referencias que el movimiento
campesino hace a la Guerra de la Triple Alianza y son tambin constructores de discursos
que actualizan la memoria de este conflicto.
Paraguayos invocan rencores de la Guerra del Paraguay de un siglo atrs para
expulsar colonos brasileos (Veja, Limpeza tnica, 18/09/99).

El territorio brasiguayo hizo resurgir los ecos de un pasado que hace 130 aos
demarc con sangre y muerte las fronteras entre Brasil y Paraguay. Un nuevo
conflicto, que en cinco aos produjo 15 muertes y algunas decenas de heridos,
pone nuevamente brasileos y paraguayos frente a frente en una disputa territorial
(ONG, 11/01/2004)

Para el historiador brasileo Boris Fausto, los conflictos actuales en la frontera
del Paraguay son bastantes singulares con relacin a otras disputas de tierras en Brasil y en
otras reas de fronteras, visto que en el caso de Paraguay los campesinos retoman los
resentimientos de la Guerra del Paraguay (1865-70):
Para los paraguayos es muy difcil absorber el resentimiento provocado por la
Guerra del Paraguay, trabada en mediados del siglo XIX, que arras el pas y
condicion negativamente su destino (Fausto, 2001).


Para el profesor de Historia en San Alberto, la presencia de la Guerra de la
Triple Alianza est todava viva en la memoria de los campesinos por causa de algunos
factores: el nacionalismo paraguayo est muy asociado a la memoria de las dos guerras que
el pas enfrent, primero contra la Triple Alianza (1865-70) y despues contra Bolivia
(1932-37) y hay una articulacin entre una guerra y otra, o sea, cuando se habla de la
Guerra de Chaco siempre se recuerda la memoria de Mariscal Lopez, visto como hroe
nacional; la dictadura de Stroessner tambin enfatiz bastante en las propagandas, en los
discursos oficiales y en los libros didticos la figura de Solano Lopez como hroe que
muri y no se entreg a los enemigos de la ptria; las fechas que simbolizan el final de las
guerras y algunas batallas importantes son comemoradas todos los aos (como 1 de marzo,
12 de junio, 16 de agosto) y sirven para preservar la memoria de este pasado histrico.




23
El Paraguay despus de la Guerra de la Triple Alianza no se pudo recuperar, por ms
que lleve ya bastante tiempo no se pudo recuperar porque terminada la guerra de la
Triple Alianza, se consolidaron los partidos tradicionales en Paraguay y empezaron las
guerras civiles tambin. En 1912 se tiene una guerra civil y en 1922-1923 se tiene otra
guerra civil y 1932 empieza la Guerra del Chaco. El paraguayo considera que el hroe
mximo viene a ser el Mariscal Solano Lpez, que fue el conductor paraguayo contra la
Guerra de la Triple Alianza., nosotros decimos guerra contra la Triple Alianza, ustedes,
me parece que estudian en el Brasil que es Guerra del Paraguay. Hablar de la Guerra
del Chaco hay que mencionar el conductor de la Guerra de la Triple Alianza. Por eso
siempre hubo un relacionamiento, se habla de un protocolo de paz que nosotros
festejamos el 12 de Junio, la finalizacin de la Guerra del Chaco, en cualquier discurso
que se haga ah siempre se ir a recordar al Mariscal Francisco Solano Lpez (Profesor
de Historia del Colegio de San Alberto, entrevista realizada en San Alberto, en
24/11/2004).


La guerra de la Triple Alianza representa un hito para la problemtica de la
tierra hoy en Paraguay. El movimiento campesino afirma que fue a partir de esta guerra que
las tierras fueron regaladas a los extranjeros, constituyendo los grandes latifundios del pas.
Despus Stroessner complet la desnacionalizacin de las tierras fiscales del Estado,
principalmente regalando a los brasileos y a los militares paraguayos. Esta es la raz del
discurso nacionalista que se propone recuperar todas las tierras malhabidas por los
extranjeros.
La Guerra de la Triple Alianza fue justamente una guerra preparada por el imperio
ingls contra un modelo de desarrollo autnomo del Paraguay, que el imperio no
iba a ver con buenos ojos porque el modelo ira va a transmitir una experiencia de
autonoma y desarrollo, de autogestin de los pueblos y hasta inclusive con un
programa de industrializacin (...). En esa poca los pases vecinos han cumplido
un papel fundamental para atacar a Paraguay. Y despus al trmino de guerra en
1870, la cuestin del primero inters fue la repartija por legua cuadrada de las
tierras a las multinacionales y lo sobrante fue repartida en la poca de la dictadura
(de Stroessner), fue justamente la razn de la concentracin de la tierra en pocas
manos y muchas manos sin tierra. ( Lder campesino de la MCNOC, entrevista
realizada en Asuncin, 26/10/2004).

Nosotros siempre definimos que la Guerra de la Triple Alianza trunc una poltica
de desarrollo nacional en el Paraguay, pero el responsable de eso son los pases
imperialistas, no los pueblos argentinos, uruguayos y brasileros. Despus de la
poca de la Guerra de la Triple Alianza vino la repartija de las tierras paraguayas y
quienes fueron los dueos de la tierra: fue una empresa internacional brasilera, otra
era la empresa Industrial Paraguaya, se llamaba paraguaya pero era una empresa
argentina, otro se llamaba Carlos Casado, era otra gran empresa transnacional. En
realidad lo que se beneficiaron con las tierras paraguayas son las grandes empresas
transnacionales, asociados a los pases imperialistas. (Lder campesino de la FNC,
entrevista realizada en Asuncin, en 25/10/2004).




24
Esas representaciones actuales alrededor de la guerra sirven para reforzar el
discurso nacionalista de los campesinos, pero tambin pueden contribuir para una reflexin
ms amplia sobre las representaciones e identificaciones nacionales que fueron producidas
en aquel contexto y que son resignificadas y actualizadas en los discursos polticos del
presente. Las guerras, as como los procesos migratorios, son constructores de naciones,
sirven para reforzar identidades y redefinir fronteras.
En los conflictos actuales hay, por tanto, una resignificacin poltica de
antiguas imgenes sobre el Brasil y el Paraguay, elaboradas en aquel perodo de
consolidacin de los Estados nacionales en Latinoamrica. Es probable que la Guerra del
Paraguay haya tenido un papel fundamental en la construccin de las identidades
nacionales en el Cono Sur. En el perodo del llamado a los Voluntarios de la Patria, se
consolid en Brasil un sentimiento de nacionalidad que superaba las patrias regionales
(paulista, minera, pernambucana, gaucha etc). En el caso del Paraguay, algunos autores
afirman que la Guerra de la Triple Alianza fortaleci la idea de la lengua guarani como una
fuerte representacin de la identidad nacional paraguaya. En el ambiente de la guerra, son
construdas tambin las primeras representaciones negativas de los brasileos- monos,
cambas y de los paraguayos- indios salvajes (Doratioto, 2002).

Consideraciones finales

La significativa emigracin de brasileos para la frontera Este del Paraguay,
principalmente en la dcada de 1970, no represent un fenmeno aislado y espontneo. En
realidad, estaba relacionada con los cambios internacionales en los patrones migratorios en
Amrica Latina, con los movimientos de los frentes de expansin capitalista en el interior
de Brasil, con el proyecto de desarrollo y modernizacin de la frontera Este por parte del
gobierno paraguayo y con las disputas geopolticas en Cono Sur, particularmente entre
Brasil y Argentina.
Los conflictos que estn ocurriendo en esta frontera agrcola son resultados de
algunos factores: 1) los frentes de expansin internos de la sociedad brasilea, orientados
inicialmente por planes geopolticos firmados en los contextos dictatoriales, ultrapasan las
fronteras nacionales en las dcadas de 1960 y 1970, y continan en expansin como



25
procesos espontneos en los perodos democrticos; 2) la ausencia y complicidad del
Estado paraguayo en la frontera Este, principalmente en la dcada de 1970; 3) la reaccin
nacionalista de la sociedad civil de este pas en el escenario de democracia formal actual,
especialmente del movimiento campesino que reivindica la soberana nacional en estos
territorios ocupados por extranjeros.
A pesar de la reaccin de los campesinos, esta frontera agrcola continua
expandindose en territorio paraguayo y ampliando los conflictos de tierras en
departamentos del interior del pas. Sin embargo, estos conflictos no son solamente
econmicos y polticos, pero tambin culturales y simblicos. Los pioneros del frente de
expansin capitalista entran en colisin con las comunidades indgenas y campesinas que
encuentran en su camino, sea en el interior del Brasil, sea en los territorios de los pases
aledaos. En estos choques se producen siempre estereotipos para negar, disminuir y
menospreciar al otro, pues la frontera es un lugar de encuentro con la diferencia, de
descubierta de otro, pero tambin se producen muchos desencuentros, intolerancias y
simplificaciones de las realidades heterogneas.

Referncias bibliogrficas
Libros y articulos
ALVES, Jos Luiz. Brasiguaios:destino incerto. Sao Paulo:Global, 1990.
BRACAGIOLI NETO, Alberto. Brasiguaios: trajetrias migratrias e luta pela terra. Porto
Alegre: UFGRS, 1991.
CARVALHO, Jos Murilo de. Cidadania no Brasil: o longo caminho. Rio de Janeiro:
Civilizao Brasileira, 2002.
CORTS, Ccia. Os brasiguaios. Petrpolis,RJ:Vozes, 1993.
DORATIOTO, Francisco. Maldita guerra: nova histria da guerra do Paraguai. So Paulo:
Companhia das Letras, 2002.
ELIAS, Norbert. & SCOTSON, Jonh L. Os estabelecidos e os outsiders. Traduo de
Vera Ribeiro. Rio de Janeiro: Zahar, 2000.
ESTEVES, Benedita Maria Gomes. Trajetrias de famlias subterrneas na fronteira do
Acre (Brasil) e Pando (Bolvia). In: Projeto Histria, So Paulo, 27, p. 107-122, dez
2003.
FOGEL, Ramn. Relaciones intertnicas en el borde este del Paraguay. In: Prticas de
integraao nas fronteiras: temas para o Mercosul. Porto Alegre: UFRGS, 1995.
MARTINS, Jos de Souza. Fronteira: a degradao do outro nos confins do humano. So
Paulo: HUCITEC, 1997.



26
MENEGOTTO, Ricardo. A redefiniao fa fronteira do Brasil com o Paraguai a partir da
dcada de 1960. Porto Alegre: UFGRS, 2000. (Dissertaao de mestrado, Programa de Ps-
graduaao em geografia).
MORA, Carlos. Participacin y organizaciones campesinas en Paraguay. Asuncin,
mimeo, 2003.
PALAU, Toms. Brasiguaios . Migraoes internacionais: contribuioes para polticas.
Brasilia:CNPD,2001.
RIQUELME, Marcial Antonio. Poblacin, migracin e informacin bsica sobre actores
estrategios en la frontera Paraguay-Brasil. Ponencia presentada en 1 Congreso Paraguayo
de Poblacin, 26 al 28 de agosto de 2003, Asuncin, Paraguay.
SOUCHAUD, Sylvain. Pionniers brsiliens au Paraguay. Paris: Editions Karthala, 2002.
SPRANDEL, Maria Anita. "Aqui no como na casa da gente": comparando agricultores
brasileiros na Argentina e no Paraguai. In: In: FRIGERIO, Alejandro, RIBEIRO,Gustavo
Lins (Orgs.). Argentinos e brasileiros: encontros, imagens e esteritipos. Petrpolis,RJ:
Vozes, 2002,.
_________Brasiguaios: conflito e identidade em fronteiras internacionais. Dissertao de
Mestrado em Antropologia Social. Museu Nacional da Universidade Federal do Rio de
Janeiro, 1992
WAGNER, Carlos. Brasiguaios: homens sem ptria. Petrpolis,RJ: Vozes, 1990.
WEBER, Max. A tica protestante e o esprito do capitalismo. Traduo de Jos Marcos
Mariani de Macedo. So Paulo: Companhia das Letras, 2004.

Reportajes de peridicos y revistas

A QUESTO dos brasiguaios. Curitiba: Gazeta do Povo, 12 de Janeiro de 2004.
FAUSTO, Boris. Atritos na fronteira. Estado de So Paulo, 2001.
GUTIRREZ, Andrs Colmn. Hay cerca de 450 mil brasiguayos que viven y trabajan en
este pas. Asuncin: ltima Hora, 27-28 de Septiembre de 2003.
________. Aqui e Paraguai, mais voc tein que falar em portugus. Asuncin: ltima
Hora, 22 de Septiembre de 2003.
___________. Brasiguay, el pas desconocido. Asuncin: ltima Hora, 17 de Setiembre de
2003b
_______. Hay ms de 80% de brasileos en los departamentos de la frontera. Asuncin:
ltima Hora, L 20-21 de Setiembre de 2003.
_________. Muchos brasileos se llevan la riqueza y no dejan nada. Asuncin: ltima
Hora, 24 de Setiembre de 2003.
________. Fumigacin intoxic a 62 nios de una escuela en el Alto Paran. Asuncin:
ltima Hora, 18 de Setiembre de 2003.
_______. Campesinos denuncian intento de chantaje por parte de inmigrantes. Asuncin:
ltima Hora, 19 de Setiembre de 2003
________. Agro txicos causan gran mortalidad de peces en zonas de Juan E. OLeary.
Asuncin: ltima Hora, 26 de Setiembre de 2003
______. Se desat la guerra entre sojeros y pequeos productores campesinos. Asuncin:
ltima Hora, 17 de Setiembre de 2003.




27
KNIG, Mauri. Conflitos em territrio brasiguaio. Curitiba: Gazeta do Povo, 11 de Janeiro
de 2004.
__________. Igreja encabea a resistncia. Curitiba: Gazeta do Povo, 12 de Janeiro de
2004.
__________. Imigrao cria gerao sem identidade. Curitiba: Gazeta do Povo, 13 de
Janeiro de 2004.
___________. Nova colonizao ameaa povos indgenas. Curitiba: Gazeta do Povo, 14 de
Janeiro de 2004.
.__________. Diferenas culturais criam zonas hostis. Curitiba: Gazeta do Povo, 15 de
Janeiro de 2004.
LEI pode expulsar 350 mil brasileiros do Paraguai. Curitiba, Gazeta do Povo, 21/10/2002
LIMPEZA tnica, So Paulo, Revista Veja, 18/09/1999.
ROHRIG, Myrian Adam. Los brasiguayos. Opinin Pblica. Asuncin : ltima Hora, 22
de Setiembre de 2003.
PENAYO, Ruben. Expropiacin marcada por la coima. Asuncin: ltima Hora, 22 de
Setiembre de 2003
________. Senado dej sin efecto expropiacin de 1.200 has. de brasiguayos. Asuncin,
Viernes 26 de setiembre de 2003.
Entrevistas utilizadas
Adilio, director del Colegio de San Alberto, entrevista realizada en 17/01/2004.
Domingo Quinez, profesor de Historia en San Alberto, entrevista realizada en
24/11/20004
Hermana Dileta, congregacin Verbo Divino de San Alberto, entrevista realizada en
25/11/2004.
Jackson Bressen, empresario agrcola en Santa Rita, entrevista realizada en 17/11/2004.
Jos Irapuan Frota Lima. Vicecnsul, Consulado general de Brasil, Ciudad de Este,
entrevista realizada en 19/01/2004.
Luciana Maia, intendenta de San Alberto, entrevista realizada en 17/01/2004.
Luis Aguayo, coordinador de la MCNOC (Mesa Coordinadora Nacional de las
Organizaciones Campesinas), entrevista realizada en 26/10/2004.
Marcial Gmez, secretario adjunto de FNC (Federacin Nacional Campesina), entrevista
realizada en 25/10/20004.
Mauri, pequeo empresrio agrcola, Santa Rita, entrevista realizada 16/11/2004
William Jaques Pereira, vice cnsul, Consulado general de Brasil, Ciudad de Este,
entrevista realizada en 19/01/2004.

También podría gustarte