2010 Áreas Proteg de Uy. Valle Del Lunarejo. Serie de El País, 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

REAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY 15 VALLE DEL LUNAREJO MT 1

KM 0 KM 30 KM 60 KM 90 KM 120 KM 150 KM 180 KM 210 KM 240 KM 270 KM 300 KM 330 KM 360 KM 390 KM 420 KM 450 KM 480
EN ESTE NMERO
15 15
MVD URUGUAY #15 OCT. 2010
REASPROTEGIDAS
DEL
URUGUAY
VALLE DEL LUNAREJO
RIVERA KM 450
2010 AO INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA
P.06. Valle del Lunarejo Retrato de las cuchillas./ ENTREVISTAS:
P.10: Grard Moulinas. P.12: Rossana Berrini. P.17: Enrique
Gonzlez./ 18: Reptiles en el rea del Lunarejo.
PROYECTO DECLARADO DE INTERS POR LA COMISIN NACIONAL
DEL URUGUAY PARA LA UNESCO / UNESCO / MVOTMA-SNAP /
DICYT - MINISTERIO DE EDUCACIN Y CULTURA
Comisin Nacional
del Uruguay
para la UNESCO
REAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY 15 VALLE DEL LUNAREJO 2 3
DEPARTAMENTO: Rivera.
UBICACIN: Se accede por la ruta 30, en las inme-
diaciones de las localidades de Masoller, Boquern,
La Palma y Lunarejo.
CMO LLEGAR: En el kilmetro 458 de la ruta 5 se
ubica la entrada a la ruta 30 Brigadier General Eu-
genio Garzn, que se dirige a Tranqueras y Artigas y
que lleva al rea Protegida. Tambin se puede llegar
por el norte, desde Masoller.
Valle del Lunarejo

FOTOGRAFAS
Las imgenes que se publican en esta coleccin, y que figuran con su crdito correspon-
diente, pertenecen al SNAP, al archivo personal de Alejandro Sequeira, a fotgrafos inde-
pendientes, a FototecaSur, al archivo fotogrfico del diario El Pas, o fueron cedidas por
colaboradores para este nmero.

15.
AGRADECIMIENTOS
Andrea Vignolo [Comisin Nacional para la UNESCO]/ Jorge Grandi [Oficina Regional de Ciencia para Amrica Latina y el Caribe - UNESCO]/ Cludia
Karez, Sylvie Tewes [UNESCO]/ Erika Hoffmann, Laura Modernell, Carolina Pieyro, Guillermo Scarlato [MVOTMA-SNAP-GEF-PNUD]/ Jorge Rucks
[Director Nacional de Medio Ambiente]/ Enrique Gonzlez [Vida Silvestre y Museo Nacional de Historia Natural]/ Mario Batalls [oceangrafo, subdirector
del Departamento de Gestin del SNAP]/ Jos Pedro Daz [asesor de Comunicaciones de la DINAMA]/ Alda Rodrguez [jefa del Proyecto Quebradas del
Norte del SNAP]/ Gabriela Rufener/ Rossana Berrini [encargada de la Seccion Ingreso de Areas Protegidas al SNAP dentro del Departamento de Gestin
del SNAP. Punto focal de la Comisin de Parques de UICN (Unin Internacional de Conservacin de la Naturaleza) Especies invasoras - jabal]/ Santiago
Carreira [Bioterio de animales ponzoosos - Serpentario]/ Marcio Rodrguez, Roberto Bettini [promotores locales de Laureles-Caas y el Valle del Lunarejo]/
Luis Nereiter [docente y gua especializado en las Quebradas del Norte]/ Ana Dalmaud Bernardi.
Agradecimiento especial a Vida Silvestre
Uruguay y al Museo Nacional de Historia
Natural [MNHN] por la revisin tcnica
de los artculos de este nmero.
REAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY 15 VALLE DEL LUNAREJO 4 5
Durazno
Florida
5
5
30
26
Rivera
Melo
Tacuaremb
Artigas
BRASIL
6
8
27
29
28
Tranqueras
Masoller
Valle del Lunarejo
10 06 12
18
20
CON GRARD
MOULINAS
ESCRIBE
ARMANDO OLVEIRA RAMOS
VALLE DEL LUNAREJO
RETRATO
DE LAS CUCHILLAS
CON ROSSANA
BERRINI
REPTILES
EN EL REA
DEL LUNAREJO
CONTRATAPA
ID
E
A

Y

D
IR
E
C
C
I
N

D
E

P
R
O
Y
E
C
T
O

A
l
e
j
a
n
d
r
o

S
e
q
u
e
i
r
a

/

IN
V
E
S
T
IG
A
C
I
N

Y

R
E
D
A
C
C
I
N

C
r
i
s
t
i
n
a

C
a
s
a
u
b
o
u
+
A
r
m
a
n
d
o

O
l
v
e
i
r
a
+
A
l
e
j
a
n
d
r
o

S
e
q
u
e
i
r
a


A
S
E
S
O
R
A
M
IE
N
T
O

D
ID

C
T
IC
O

C
e
c
i
l
i
a

R
a
t
t
i

/


D
IS
E

O
,

D
IA
G
R
A
M
A
C
I
N

Y

A
R
M
A
D
O

T
r
o
c
a
d
e
r
o
.
G
a
b
i
n
e
t
e
D
D
i
s
e

o
.

C
O
N
T
A
C
T
O
S

T
r
o
c
a
d
e
r
o

T
e
le
f
a
x
:

9
0
1
2
6
2
1
.

M
o
n
t
e
v
id
e
o

-

U
r
u
g
u
a
y
.


E
m
a
il:

g
a
b
in
e
t
e
@
t
r
o
c
a
d
e
r
o
.
c
o
m
.
u
y
16. BIODIVERSIDAD: CANARIO DE LA SIERRAS / ESCUERZO CHICO.
PROYECTO DECLARADO DE INTERS POR LA COMISIN NACIONAL DEL URUGUAY
PARA LA UNESCO / UNESCO / MVOTMA-SNAP / DICYT-MEC
Ministerio de Vivienda
Ordenamiento Territorial
y Medio Ambiente
REAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY 15 VALLE DEL LUNAREJO 6 7
a cuenca del arroyo
Lunarejo se ubica en
el norte del sistema
de la Cuchilla de Hae-
do, que cumple una
funcin de corredor
biolgico que facilita el ingreso de
ora y fauna subtropical desde el
sur de Brasil. Es un rea represen-
tativa de las Quebradas del Norte
cimentadas en la Cuesta Baslti-
ca, un paisaje de intensa belleza,
caracterizado por cerros de cimas
planas que delimitan estrechos
valles modelados por sus cursos
de agua. Su clima est caracte-
rizado por una temperatura me-
dia de 19, con medias mensuales
que van desde los 24.7 en enero
hasta los 11.1 en julio.
RETRATO
DE LAS
CUCHILLAS
Geolgicamente, se encuen-
tra en una zona de contacto en-
tre la formacin Arapey, consti-
tuida por basaltos, producto de
derrames de lava, y la forma-
cin de areniscas de Tacuarem-
b. La edad de las coladas ba-
slticas se sita en el Cretcico
inferior, mientras que la forma-
cin Tacuaremb corresponde
al Jursico-Trisico.
Las quebradas son profun-
das incisiones entalladas en la
roca basltica, de importantes
pendientes y relieve poderoso,
donde conuyen cuevas, pa-
redones verticales y saltos de
agua que albergan una exube-
rante vegetacin selvtica sub-
tropical.
El rea posee diversos am-
bientes naturales que incluyen
pastizales, bosques serranos,
ribereos y de quebradas, ma-
torrales, arroyos y caadas, que
dan refugio y alimento a una fau-
na autctona de gran inters por
su rareza, presencia y organiza-
cin geogrca. All se han re-
gistrado ms de 150 especies de
aves, algunas de ellas son espe-
cies solo conocidas en ese lugar
y algunas presentan una abun-
dancia muy superior a otras re-
giones del pas. Entre stas se
destacan: el tachur coludo, la
bandurria amarilla, la vuidita co-
lorada, la seriema y el maraca-
n. Entre los anbios se desta-
can dos especies, la ranita uru-
L
VALLE DEL LUNAREJO
REA [ I NTRODUCCI N ]
ro:o: vroo oivriv vros
ZONA DE
QUEBRADAS
El paisaje del Lunarejo se caracteriza por cerros con cimas aplanadas que delimitan estrechos valles modelados
por los cursos de agua, llamados comnmente quebradas. stas son profundas incisiones en la roca basltica,
con importantes pendientes donde conuyen paredones verticales y saltos de agua acompaados por una exube-
rante vegetacin de tipo selvtica subtropical.
guaya y el sapito de Devincenzi;
en reptiles, la vbora de casca-
bel, extinguida en el sur urugua-
yo, y entre los mamferos, el oso
hormiguero chico, el tat rabo
molle, el gato margay, el coat,
el coend y el guazubir. Su ri-
ca biodiversidad y su belleza es-
cnica la hacen representativa
de un ecosistema caracterstico
de quebradas, arma la bilo-
ga Rossana Berrini, una tcni-
ca de la Direccin Nacional de
Medio Ambiente que estudia el
rea desde 1995.
El paisaje del Lunarejo es tam-
bin el resultado de aos de in-
teraccin entra el ambiente na-
tural y la actividad humana, en
especial la ganadera extensiva.
SALSIPUEDES
rs u :rvvi:ovio or z,.z86 hectieas ubicado
en el extiemo noioeste del depaitamento de Rive-
ia, piximo a las divisoiias con Aitigas y Salto y a la
zona conocida como Rincn de Aitigas en el lmite
contestado con Biasil. El valle est suicado poi va-
iios cuisos de agua, el piincipal es el Aiioyo Luna-
iejo, y entie sus auentes estn el Rubio Chico, la
canada de los Molles, de Eduaido, de los Difuntos,
de las Yeguas, Quebiada Giande, del Ceiio Bonito,
del Paso de la Laguna y el Gajo del Lunaiejo. Entie
los ceiios Bonito, de los Peludos, Minuano y Boque-
in, supeiioies a los 350 metios, hay ladeias pio-
nunciadas de piedia, saltos de agua de diveisa altuia
y caudal, bosques y pastizales. En 2009 se incoipoi
al SNAP con la categoia de Paisaje Piotegido.
Una coiiecta pieseivacin, y los benecios que deje el tuiis-
mo contiolado, dependei en buena paite de los pobladoies
iuiales del Valle, de los duenos de piedios, de los centios do-
centes de la iegin, de los habitantes de Tianqueias, La Pal-
ma, Lunaiejo, Masollei y toda el iea de inuencia, veidadeios
piotagonistas de esta taiea en maicha y duenos de esta iique-
za natuial inmensa.
mnutIo uoouIouvz
Promotor local del Valle del Lunarejo
La mejoi epoca del ano paia salii de aventuia es la piimaveia,
entie setiembie y diciembie. Una manana soleada puede sei el
momento ideal paia iealizai un paseo poi el Valle y un todo te-
iieno el vehculo ms apiopiado.
Iutuo vuvI:vu
Docente de Tranqueras y gua de Lunarejo
VALLE DEL
LUNAREJO
ES UNA REA
REPRESENTATIVA
DE LAS QUEBRADAS
DEL NORTE O DE LA
CUESTA BASLTICA.
REAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY 15 VALLE DEL LUNAREJO 8 9 REA [ I NTRODUCCI N ]
A sus atributos naturales se su-
man valores histricos y cultu-
rales, ntimamente ligados a las
caractersticas del territorio. El
relieve de la zona ha jugado un
papel estratgico en las revolu-
ciones uruguayas y en las del
estado brasileo de Rio Grande
do Sul. La zona aledaa a Ma-
soller fue escenario de la bata-
lla que marc el n de la ltima
guerra civil en el pas, donde ca-
y herido Aparicio Saravia. An
hoy es posible apreciar cons-
trucciones de piedra en buen es-
tado de conservacin que cum-
plieron un papel relevante en
aquellas contiendas.
PLAN DE MANEJO
Desde 2001 el Paisaje Protegi-
do Valle del Lunarejo recibe pro-
teccin de la Intendencia Muni-
cipal de Rivera y el 14 de octu-
bre de 2009 fue rmado el de-
creto de ingres al SNAP como
Paisaje Protegido. A nes de ese
mismo ao fue rmado un con-
venio entre el Ministerio de Vi-
vienda Ordenamiento Territorial
gitud, desde donde se observa
el hermoso paisaje de la Cuchi-
lla Negra. El paisaje maravilla al
viajero y la paz del lugar es total.
Casi un kilmetro ms adelante
se ubica el sendero que lleva a
la Estacin de Brigadas Civiles.
Al avanzar otro kilmetro se en-
cuentra, hacia el mismo lado,
una escuela rural, mientras los
cerros Minuano y de los Peludos
son casi una constante en el pai-
saje. A medida que se avanza la
Cuchilla de Haedo se distingue
ms cercana y el camino ascien-
de para internarse en su altura.
Un tupido y extenso monte nati-
vo indica la presencia del Arro-
yo Lunarejo.
All la vegetacin se apode-
ra de un camino ms angosto y
pedregoso que corre paralelo al
curso de agua. La variada vege-
tacin sorprende con sus dife-
rentes matices de verde con las
grandes rocas y le dan vida al
espeso monte de talas, ceibos,
coronillas y otras especies au-
tctonas.
Al dejar atrs el arroyo Luna-
rejo el camino sigue hasta Ma-
soller. Dos kilmetros ms ade-
lante, la vista de la cuchilla Ne-
gra es un espectculo imperdi-
ble. En los siguientes kilmetros,
la vegetacin disminuye, la que-
brada se transforma en planicie y
los campos vuelven a ser habita-
dos por ganado. Al llegar al hist-
rico pueblo se encuentra un bar
y un almacn que abri en 1875.
Masoller se ubica en la ruta 30,
en el extremo sur del lmite con-
testado por Uruguay con la Rep-
blica Federativa de Brasil. Desde
all la ruta contina hacia la ciu-
dad de Artigas. l
LA PALMA Y LA POSADA
E
POSADA DEL LUNAREJO
l casero ru-
ral est ubica-
do a dos kil-
metros de la ru-
ta 30, en medio
de las areniscas
del Valle del Lu-
narejo. En La Pal-
ma vive medio centenar de
familias, en su mayora inmi-
grantes de Tranqueras y Ma-
soller. All se alza la Posada
Lunarejo, un centro turstico
regional que ocupa el edicio
construido en 1880 en la mar-
gen derecha del arroyo Rubio
Chico.
All los hermanos espao-
les Cadiernos instalaron la
mayor y ms tradicional pul-
pera de la zona, con comer-
cio al por mayor que abas-
teca con sus carretas toda
la Tercera Seccin de Rivera,
el noreste de Salto y el norte
del departamento de Tacua-
remb. Las carretas de los
Cadiernos recorran con yer-
ba, azcar, caa, tabaco y de-
En el edicio de la antigua pulpeia de los heimanos Cadieinos se desaiiolla
una expeiiencia tuistica del Valle del Lunaiejo.
ms productos toda la cuchilla
Negra, desde Portones Negros,
y cuando iban a Salto lo hacan
por el camino de la subida del
Minuano. En tanto que hacia Ta-
cuaremb lo hacan cruzando el
arroyo Laureles.
Segn la tradicin oral los dos
jvenes espaoles eran rubios,
uno alto y el otro de menor esta-
tura. Se dice que por el ms ba-
jo, el arroyo se llama Rubio Chi-
co. El antiguo edicio fue recu-
perado por el hacendado y em-
presario Patricio Alves, que all
cre una posada y centro tursti-
co dedicado a la naturaleza. Fue
una obra de preservacin patri-
monial que respet su forma de
U y el ladrillo asentado en ba-
rro. En su patio interior conser-
v la piedra laja original y la fa-
mosa palma, que le entrega su
nombre a la localidad, adems
EN EL INTERIOR
DEL PAISAJE
PROTEGIDO VALLE
DEL LUNAREJO
EXISTEN CUATRO
POBLACIONES: LA
PALMA, LUNAREJO,
BOQUERN Y LA
COLONIA APARICIO
SARAVIA DEL
INSTITUTO NACIONAL
DE COLONIZACIN
de otros dos rboles centena-
rios, entre ellos un omb, son
testigos de la presencia humana
en los dos ltimos siglos.
Tiene capacidad para hospe-
dar a veinte personas, la decora-
cin interior, las camas y dems
mobiliario est fabricado en la
propia zona de La Palma, con
materia prima del lugar, como lo
requieren las normas ambienta-
les y la necesidad de integracin
al paisaje del Valle del Lunarejo.
Cada habitacin, a travs de sus
ventanas, con rejas originales
del siglo XIX, ofrece una vista de
los cerros y valles de las cuchi-
llas de Haedo y Negra, y permi-
te el avistamiento de aves de la
laguna Las Maravillas de la Pal-
ma, situada junto a la posada.
All gallinetas, cigeas, garzas
de distinto tipos, chajes, te-
ros reales y otra veintena de es-
pecies comparten el espejo de
agua, totalmente natural. l
el que participan tcnicos, fun-
cionarios y pobladores.
UN VIAJE A LA
BIODIVERSIDAD
La intensa sensacin de aven-
tura natural que provoca el Va-
lle del Lunarejo comienza ya en
el empalme del kilmetro 458
de la ruta 5, donde se observan
las cuchillas de Haedo y Negra,
a ambos lados del camino. Lue-
go de transitar algunos kilme-
tros por la ruta 30 se cruza el
arroyo Zanja Honda y algo ms
adelante se encuentra la ciudad
de Tranqueras. Desde all se to-
ma un camino vecinal paralelo a
la ruta 30, en direccin a Maso-
ller, para disfrutar una hermosa
vista de cuchillas tpicas del de-
partamento de Rivera.
Luego de cruzar el puente jun-
to al Balneario Municipal, el re-
corrido pasa a ser de balasto y
la vegetacin en su entorno es
ms tupida. Luego de una curva
pronunciada hacia la derecha se
cruza entonces una calzada de
hormign de 60 metros de lon-
y Medio Ambiente y la comuna
riverense para coordinar las pri-
meras acciones de gestin del
rea, que incluye la actualiza-
cin del Plan de Manejo elabo-
rado mediante acuerdo entre DI-
NAMA y CID-CEUR y la puesta en
funcionamiento de un organis-
mo de direccin compartida en
r
o
:
o
:
v
r

o
o
o
i
v
r
i
v

r
o
s
ro:o: vroo oivriv vros
REAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY 15 VALLE DEL LUNAREJO 10 11
s un nombre rodeado de leyen-
das, entre tantas existe una
elegida por escolares de la zo-
na como la ms linda y creble.
Cuentan que un vecino tena un
caballo famoso en su tiempo, a
principios del siglo pasado, por
un gran lunar en la frente. Al parecer al ani-
mal le gustaba irse solo a la quebrada, y pa-
saba all muchas horas pastando. Su propie-
tario sala a buscarlo a la tarde y en cuan-
to lo divisaba lo llamaba por su nombre. El
hecho qued como toponmico: Valle del Lu-
narejo.
E
LUNAREJO
r
o
:
o
s
: o

n
v
i
r
i

v
u
r
r

r
v
LUNAREJO II
Es un arroyo auente de la margen derecha
del ro Tacuaremb y su cuenca est enmar-
cada al oeste y al norte por la Cuchilla de
Haedo y al sur por la cuchilla de la Venta que
lo separa del arroyo Laureles.
TRANQUERAS
Es la capital nacional de la sanda y la fores-
tacin, de casi 8.000 habitantes, referencia
urbana del Paisaje Protegido Valle del Luna-
rejo. Est ubicada sobre la margen izquier-
da del ro Tacuaremb, en la Tercera Seccin
del departamento de Rivera, a 519 kilme-
tros de Montevideo, a 54 de Rivera y a 132
kilmetros de Artigas por la ruta 30.
ENTREVI STA
ARMANDO
OLVEI RA RAMOS
CON GRARD MOULINAS
Director de la Federacin de los
Parques Naturales Regionales
de Francia
Los ecosistemas
uruguayos
siguen siendo
vulnerables
Cmo visualiza la situacin de la
biodiversidad uruguaya?
pesar de su peque-
o territorio Uru-
guay sufre una seve-
ra vulnerabilidad en
sus ecosistemas, en
su mayora amenazados por el au-
mento de las producciones intensi-
vas, como el sector forestal o la so-
ja. Hasta la creacin del Sistema
Nacional de reas Protegidas cada
sitio era una parcela independien-
te, donde se actuaba de acuerdo
al criterio del funcionario de turno,
de los municipios locales, el volun-
tarismo de la poblacin o alguna
ONG. En estas misiones me he da-
do cuenta de que algo ha cambia-
do, que ya no actan por impul-
sos y que el pas comienza a jerar-
quizar su diversidad biolgica. Eso
nos entusiasma, y por ello estamos
apoyando las iniciativas del SNAP.
Tenemos un objetivo comn y esta-
mos planicando para conseguirlo:
la conservacin de la biodiversidad
y de la herencia natural, atendien-
ios vvQurs :uvirs vroioirs or rvci
:irr u curvoo or coovrvci co ri sv,
co oos vvovrc:os: iou or vocn v Qurnv-
os ori ov:r..
-A
do tambin a un desarrollo soste-
nible que se traduzca en conoci-
miento, trabajo y bienestar.
Con qu estrategia?
Nuestra parte del acuerdo es
aportar una experiencia interna-
cional desarrollada no solo en
Francia, tambin en Espaa, Ma-
rruecos, Brasil, Chile, para citar
ejemplos de acuerdos en marcha.
Tenemos bastante experiencia en
la creacin y puesta en prctica de
modelos de gestin y planes de
manejo de territorios. Nuestra rea-
lidad original no era muy distinta
a la uruguaya, tenamos reas en
problemas por los conictos de in-
tereses, con empresas explotado-
ras de bienes ms pujantes y ac-
tivas que los gobiernos de turno.
Tambin all tenemos reas na-
turales a conservar muy comple-
jas, que deben ser manejadas con
modelos de gestin muy precisos
y normativas que respondan a la
realidad de mltiples propietarios:
estatales, privados, mixtos. Con el
SNAPestamos concertando esfuer-
zos en el fortalecimiento de las ca-
pacidades de los actores y la sensi-
bilizacin de todos los pblicos.
Qu vio en las dos reas
Protegidas dnde tienen
proyectos en marcha?
Son dos realidades muy distintas
aunque no hay tanta distancia en-
tre ambas. La Laguna de Rocha es
un espacio costero mixto donde se
mantiene la amenaza de las espe-
cies invasivas, del turismo residen-
cial y de una gestin que todava
no se ha desarrollado. Lo positivo
es que ya ha sido declarada Paisaje
Protegido, por lo que ha aumenta-
do el inters pblico en su protec-
cin. Las Quebradas del Norte son
muy distintas, no slo en lo fsico.
Son sitios de cuesta basltica que
se han mantenido mucho ms con-
servados, tanto por su lejana co-
mo por la actitud de sus poblado-
res. All los predios rurales son ma-
yoritariamente privados, y estn
articulados alrededor de los valles
paralelos de Lunarejo y Laureles,
ecolgicamente unidos entre s pe-
roubicados endos departamentos.
Es un territorio culturalmente rico,
caracterizado por sus pequeas
explotaciones agrcolas tradiciona-
les y extensivas, confrontadas con
una industria forestal importante y
en desarrollo. Lo ms preocupan-
te all es la pobreza endmica y el
xodo rural, pero como contrapar-
tida hay una muy interesante expe-
riencia de participacin en marcha.
Les hemos propuesto el fortaleci-
miento de rganos colectivos de
gestin para sostener proyectos de
produccin agropecuaria, de arte-
sanas y ecoturismo. l
UN SELLO
DE CALIDAD
Los 46Parques Naturales Regiona-
les de Francia representan el 15%
del territorio nacional (7 millones
de hectreas), agrupan a tres mi-
llones de habitantes, 220.000 em-
presas (30% agrcolas) implanta-
das en 66 departamentos metro-
politanos y dos de ultra mar. El
bosque ocupa el 37%de sus terri-
torios, mientras que los parques
naturales agrupan nueve de las 22
zonas hmedas de inters inter-
nacional. Dos de ellos estn ins-
critos en el Patrimonio Mundial de
la UNESCO: la Reserva Natural de
Scandola en Crcega y las orillas
del Loira.
El primer parque regional natural
se cre en 1968 en una supercie
de 12.000 hectreas en el departa-
mento Norte de Francia. En aque-
lla poca se trataba de responder
a la presin urbana entre las ciu-
dades de Lille, Roubaix, Tourcoing,
que amenazaba espacios rurales
excepcionales. El sello Parques
Naturales Regionales se cre hace
40 aos para conciliar la actividad
econmica y la preservacin del
patrimonio natural. La denomina-
cin otorga derecho a ayudas es-
tatales, municipales y europeas, y
sobre todo supone un escaparate
turstico y favorece la creacin de
casas rurales, itinerarios de sen-
derismo, salidas a la naturaleza y
la fabricacin de productos loca-
les (agrcolas o artesanales) bajo
la marca registrada parque natu-
ral regional. l
NATURAL
O NACIONAL?
Francia posee tambin siete par-
ques nacionales: Vanoise, crins,
Mercantour, Port-Cros, Cvennes,
Pirineos, Guadalupe. Su objeti-
vo es la proteccin y la conserva-
cin de un santuario, un espa-
cio natural frgil que no ha sido
excesivamente alterado por la ex-
plotacin humana. Al contrario, un
parque natural es un territorio cu-
yos paisajes permiten la interac-
cin entre el hombre y la naturale-
za y se han mantenido a travs del
tiempo gracias sobre todo a mto-
dos de cultivo respetuosos con el
medio ambiente. l
Su nombre se debe a que el pueblo original
se form en lo que era el lmite natural entre
haciendas de ambas mrgenes del Tacuarem-
b, que pertenecan a varios terratenientes.
El ganado se mezclaba y provocaba reyertas,
por lo que se opt por construir una tranque-
ra sobre el ro. Esta rstica portera fue rea-
lizada con madera del propio monte virgen.
As naci en 1892 el Paso Tranqueras, en un
predio donado por el vecino francs Marcos
Bourr, para construir una estacin del ferro-
carril que uniera a Montevideo con Rivera. A
principios del siglo XX existan dos hoteles,
varias pulperas y hasta una fbrica de ciga-
rros conocida como La Tabacalera. El 25 de
Agosto de 1916 se construy el Puente Vie-
jo, que era el antiguo paso de la ruta 30 y que
identica al Balneario Municipal. l
REA [ ENTREVI STA ]
REAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY 15 VALLE DEL LUNAREJO 12 13
Por qu eligi Lunarejo
para sus investigaciones?
orque es un ecosis-
tema extraordina-
rio: un relicto sub-
tropical y una con-
tinuidad de la ma-
ta atlntica brasilea, enclavado
en medio de uno de los acufe-
ros ms grandes del mundo. En
aquel momento me interesaban
los felinos y all poda tener ac-
ceso a las especies ms repre-
sentativas, en especial al pu-
ma. Cuando conocimos la diver-
sidad del rea y su gente, le pro-
pusimos a la Direccin Nacional
de Medio Ambiente un proyec-
to de relevamiento tcnico. En
1995 iniciamos un trabajo con la
Sociedad Zoolgica del Uruguay
ios viovrs sioiric:ivos or u Xvr vvo:roio so orrroioos r co-
iu:o co ios vvovir:vios vvivoos v, r ri cso or iuvrio co ios vo-
nioovrs or i coioi vvicio svvi. riios rurvo Quirrs vvrsrvv-
vo su rsvcio cuoo o rxis:I u visir vvo:roioo
REA [ ENTREVI STA ]
LA CONSERVACIN
ES TAMBIN UNA
OPORTUNIDAD
LABORAL
CON ROSSANA BERRI NI
Encontr pumas?
No, pero nos vimos sor-
prendidos por la presencia de
otras especies. En Lunarejo do-
cumentamos la presencia de la
vbora de cascabel, que en ese
momento haca 47 aos que se
consideraba extinguida. Eso hi-
zo que dos integrantes del equi-
po tcnico, Federico Achaval y
Santiago Carreira, tramitaran
ente el Ministerio de Salud P-
blica la importacin del suero
para su veneno, porque en Uru-
guay se hace slo para la cruce-
ra y la yarar. Tambin encontra-
mos al Tachur coludo, un ave
que haba dejado de verse en
1800. En cuanto a la ora, fue
identicada una vegetacin exu-
berante, similar a la de la ma-
ta atlntica subtropical brasile-
a. Para nosotros fueron logros
muy importantes, pero todava
no tenamos referencias que nos
permitieran interpretar por qu
all existe tanta biodiversidad.
Fue necesario un trabajo conti-
nuo para reconocer una identi-
dad propia de Lunarejo que los
pobladores enseguida tomaron
como propio. Estuvimos all en
1995 y vimos como se cre un
compromiso colectivo que des-
de entonces se trasmite a los vi-
sitantes.
Cul es el valor del ingreso del
Valle del Lunarejo al Sistema
Nacional de reas Protegidas?
Que considera un rea con valo-
res signicativos para la conser-
vacin, que ja normas para una
organizaciun territorial y crea
las condiciones para la capaci-
tacin de su poblacin en temas
tan importantes como la preser-
vacin, la productividad susten-
table, el turismo de naturalaza y
la cultura local. Un rea protegi-
da es tambin una oportunidad
macin productiva, basada en la
transformacin artesanal de re-
cursos de la zona.
Qu benecio recibe el
productor con la declaracin
de rea Protegida?
Que todo lo que se produce
all est en condiciones de reci-
bir un sello de calidad diferen-
cial certicada. Un buen ejem-
plo es la evolucin que se puede
ver en las propuestas tursticas,
desde la pensiones de Tranque-
ras a una posada que rene va-
lores histricos y culturales. Ese
cambio pudo darse en el contex-
to del Paisaje Protegido. A ve-
ces hay temores entre los pro-
ductores locales, por las conse-
cuencias legales del rea prote-
gida en sus propiedades, pero,
vale recordar que sus derechos
estn plenamente preservados
en la Constitucin. Nuestra ex-
periencia indica que esos temo-
res se van con el paso del tiempo
y se transforman en conanza y
oportunidades.
Los valores signicativos de un
rea protegida son defendidos
en conjunto con los propietarios
privados y, en el caso de Lunare-
jo con los pobladores de la Colo-
nia Aparicio Saravia. Ellos fueron
quienes conservaron su espa-
cio cuando no exista un Paisa-
je Protegido; y lo hicieron bien.
Ahora sigue siendo as tam-
bin: los propietarios son quie-
nes mantienen y conservan su
tierra, comprometidos con una
produccin sustentable y un tu-
rismo de naturaleza que respe-
te el ambiente. Es lo que expli-
ca que el rea se conserve como
se conserva.
Cules son las mayores
agresiones potenciales contra
el rea?
La forestacin es un problema
muy evidente que es necesario
encarar, pero hay un riesgo me-
nos visible pero presente: los ca-
zadores. Del lado brasileo del
lmite contestado existe la reser-
va de Ibirapuit que es una pri-
mera lnea de proteccin, pero la
mayor conservacin es realiza-
da por los propietarios de Luna-
rejo que a la menor sospecha de
una actividad de cacera se avi-
san entre s y deenden el terri-
torio. l
-P
que llev a
que acampra-
mos all cinco das al mes, du-
rante un ao. Al principio los ve-
cinos nos miraban con descon-
anza, pero al poco tiempo co-
menzamos a entendernos, a
interactuar en equipo. As pudi-
mos compartir los logros obte-
nidos y establecimos un vnculo
muy fuerte con ellos. La investi-
gacin estuvo a cargo de la So-
ciedad Zoolgica del Uruguay y
nosotros coordinamos en repre-
sentacin de DINAMA. En aquel
momento trabajaron: Federico
Achval en fauna, Carlos Brus-
sa en ora, Virginia Fernndez
en geologa y Mara Martnez en
entomologa.
Caminitos de tierra colorada
Caminitos de tierra colorada
no los hay dondequiera;
caminitos de tierra colorada
son propios de Rivera.
En las tibias maanas luminosas,
refulguen con su brusco cuesta abajo,
hendiendo las cuchillas arenosas
como un sangriento tajo.
Y parece que baja a sus orillas
todo el oro del Sol,
convertido en las ores amarillas
de la vulgar y humilde mariamol
Como el tiempo, se cambian sus matices:
de ocre viejo se impregnan, si gara,
y la tarde de junio con sus grises,
su sepia melanclico acenta.
Y los llenan de baches y de zanjas
al trco continuo de los das,
en invierno, camiones de naranjas,
y en verano, carretas de sandas.
En cada madrugada, es cosa cierta,
que el lechero a caballo o en el carro,
chiando una modinha, los despierta,
acompasada al chapaleo del carro.
En la modorra de la siesta ardiente,
cuando una serie de carretas pasa
lenta y pesada, se oye el estridente
grito del eje que reclama grasa;
carreteros y bueyes, ya del viaje
de varias leguas hartos y mohnos,
ante sus ojos, miran el paisaje
esfumarse de rojo en los caminos.
Esos caminos rojos de Rivera,
alfombrados de polvo de ladrillo,
y que la mariamol en Primavera,
se complace en bordearlos de amarillo.
Caminitos, caminos de Rivera!
AGUSTN BISIO
Fue un gran poeta riverense, creador del
gnero conocido como versos de fronte-
ra. Naci en 1894 en la quinta de sus pa-
dres junto al Paso de Castro, pero su ni-
ez transcurri a orillas del arroyo Cua-
pir. Escribi con seudnimo en los dia-
rios La Democracia, La Razn y El Da, y
su itinerario potico comenz con la com-
posicin Das de Gloria de gran difusin
en todo el pas.
Su pasin por el arte lo llev a ser ta-
llador en madera dando forma a los se-
res y objetos de su tierra nativa. En 1947
public su libro de poemas Brindis Agres-
te. De l dice el crtico Carlos ZumFelde:
Su canto tiene la sencillez y la medida
de su vida y de sus cosas. Recoge la mu-
sicalidad de la lengua hablada en el ba-
rrio La Alegra, en Rivera Chico en el Pa-
so de la Hormiga. Su alma de poeta en-
treteja bordada y trenzaba el verso los
usos, las costumbres, los tipos humanos
las cosas de esta frontera uruguayo bra-
silea. Muri el 23 de julio de 1952, en la
Rivera de tierra colorada que inmortaliz
en sus versos. l
laboral en servocios como gua
de naturaleza, guardaparques, y
para optimizar sus prcticas pro-
ductivas. Tambin aporta otra vi-
sin de gnero, promueve una
mayor participacin de la mujer
rural y de los jvenes. All se es-
t haciendo un excelente traba-
jo de educacin escolar y de for-
ro:oovrIs: 1. Achar (Tangara preciosa) [ro:o: . zvivoz]. 2. Tachur
coludo (Culicivora caudacuta) [ro:o: . zvivoz]. 3. Vbora de cascabel
(Crotalus durissus terricus) [ro:o: c. vso]. 4. Vegetacin. [ro:o: o.
vurrrv].
1 2
3 4
Coat (Nasua nasua).
[ro:o: . srQuriv]
Rossana Berrini
Rana saltadora (Leptodactylus
gracilis). Se caracteriza por
tener una coloracin dorsal
castaa a verdosa, con cinco
lneas claras y vientre de color
blanco amarillento. Habita en
campos hmedos cubiertos por
vegetacin herbcea.
CAMINITOS
CANCI N
LETRA: AGUSTN BISIO
Encargada de la Seccin Ingreso de reas Protegidas
al SNAP dentro del Departamento de Gestin del
SNAP. Punto focal de la Comisin de Parques de
UICN (Unin Internacional de Conservacin de la
Naturaleza) Especies invasoras - jabal
REAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY 15 VALLE DEL LUNAREJO 14 15 REA [ BI ODATOS ]
MASOLLER
E
HISTORIA
BIODIVERSIDAD
s una localidad si-
tuada en el extre-
mo noroeste del
Paisaje Protegi-
do Valle del Lu-
narejo, en el lmi-
te de Rivera con
Salto y Artigas, y
lindero con el Rin-
cn de Artigas, una zona lmi-
trofe disputada con Brasil. Se
ubica a 333 metros sobre el ni-
vel del mar, tiene una poblacin
de aproximadamente 1.300 ha-
bitantes, y es conocida por ha-
ber sido el escenario del ltimo
enfrentamiento en una guerra
civil del pas
La batalla de Masoller tu-
vo lugar el 1 de setiembre de
1904, entre las tropas colora-
das que respondan al presi-
dente Jos Batlle y Ordez, y
las blancas lideradas por Apari-
cio Saravia. Fue muy reida, en-
tre fuerzas parejas que posean
armamento moderno: fusiles
Remington y los ms recientes
Mauser, de gran precisin y lar-
go alcance.
Los combates se prolonga-
ron durante poco ms de tres
horas, con los blancos tratan-
do de ocupar los cercos de pie-
dras que defendan los colora-
dos con fuego nutrido de fusi-
lera. Los revolucionarios es-
de setiembre de 1904 se rm la Paz
de Acegu, que consolid el poder
de Batlle y Ordez e inci un largo
perodo de paz civil.
PUEBLO ALBORNOZ,
UN LMITE DUDOSO
Dos puntos de la frontera con Brasil
son tan difusos que han dado lugar
a un conicto de baja intensidad: el
Rincn de Artigas frente a Masoller y
la Isla Brasilea en las costas de Be-
lla Unin. Uruguay no acepta el tra-
zado de lmites que hacen que esos
pueblos sean brasileos y sostiene
que es un tema que sigue abierto;
para Brasil es un asunto cerrado. Es-
to es a nivel diplomtico, porque en
lo cotidiano de las personas que vi-
ven all, todo es integracin por ne-
cesidad y portuol.
Del otro lado del lmite contes-
tado se encuentra Pueblo Albor-
noz, pero sus habitantes hace tiem-
po que se atienden en la policlni-
ca de Masoller, del lado uruguayo,
porque no tienen servicio de salud.
Un mdico y un enfermero atienden
dos veces por semana a uruguayos
y brasileos sin distincin. Y cuan-
do el ejrcito de Brasil visita Albor-
noz con dentistas y oculistas, los
uruguayos cruzan y aprovechan pa-
ra controlarse. l
taban mejor organizados y con ms
moral que los gubernistas y de he-
cho estaban ganando, hasta que
pas lo que pas, cuenta el profe-
sor Lucho Nereiter, docente y gua
del Valle de Lunarejo, mientras reco-
rre el paraje por ensima vez.
Lo que pas fue que Aparicio Sa-
ravia sali de la trinchera para esti-
mular a sus soldados en el frente,
vislumbrando un triunfo denitivo.
Su gura resultaba claramente re-
conocible por el sombrero y el pon-
cho blanco, y porque estaba acom-
paado por un abanderado. Fue
una actitud sumamente arriesgada,
porque estaba al alcance del fuego
enemigo; y as ocurri que fue gra-
vemente herido por una bala de
Mauser, que le atraves el vientre
de izquierda a derecha, lesionn-
dole los riones e intestinos, evo-
ca Nereiter. Fue llevado a una es-
tancia brasilea a cinco kilmetros
de la frontera, donde fue asistido
por el estudiante de medicina Artu-
ro Lussich.
Saravia agoniz, desangrndose,
durante diez das, hasta que falleci
por una peritonitis causada por las
lesiones de la bala. Conocida la no-
ticia cay la moral del ejrcito revo-
lucionario, que se retir tras la fron-
tera. Bien lo dijo el coronel Carme-
lo Cabrera, uno de sus jefes cerca-
nos: sin Aparacio no haba futuro,
recuerda Nereiter. Finalmente el 24
ntre anbios, rep-
tiles, aves y mam-
feros se han regis-
trado ms de 200
especies de ver-
tebrados, con dos
descubrimientos
de particular importancia reali-
zados por bilogos de la Direc-
cin Nacional de Medio Ambien-
te y la Universidad de la Rep-
blica. La primera fue la ranita
uruguaya (Hyla uruguaya), que
hasta 1995 tena escasos re-
gistros en el pas y ninguno en
el departamento de Rivera. Pe-
ro el caso ms relevante fue la
presencia de la vbora de cas-
cabel (Crotalus durissus terri-
cus), una especie que no haba
sido colectada desde 1963 y que
se sum a las ya existentes: ya-
rar (Bothropoides pubescens),
coral (Micrurus frontalis altiros-
tris) y crucera (Bothrops alterna-
tus). Entre los saurios prevale-
cen: el geko de las piedras (Ho-
monota uruguayensis), cama-
len cola espinosa (Tropidurus
torquatus), lagartija verde de
cinco dedos (Cnemidophorus la-
certoides), y entre los anbios el
sapito de Devincenzi (Me-
lanophryniscus devi-
cencii).
E
FAUNA Y FLORA
DEL LUNAREJO
All tambin fueron citadas
aves que denen su ambien-
te: tachur coludo (Culicivora
caudacuta), bandurria amarilla,
viudita colorada, seriema, loro
maracan, gaviln pardo, ciga-
rra (Haplospiza unicolor) y cor-
batita boina negra (Sporophila
bouvreuil) que haba sido citada
por ltima vez en 1920. Los ma-
mferos emblemticos del rea
son: oso hormiguero (Taman-
dua tetradactyla), tat
(Dasypus novem-
cinctus), coat
(Nasua na-
sua), coend (Sphiggurus spi-
nosus) [ver contratapa], gua-
zubir (Mazama gouazoubira),
zorro perro (Cerdocyon thous),
comadreja mora (Didelphis albi-
ventris), y se destaca la presen-
cia del jabal (Sus scrofa) como
especie invasora no autctona.
VALLE, QUEBRADA
Y PLANICIE
La vegetacin dominante del
rea est denida por comu-
nidades de pradera y vegeta-
cin leosa arbustiva, aso-
ciadas con los montes na-
turales y un abundante
sotobosque de helechos,
piperceas y orqudeas,
junto a abundantes ep-
tas fundamentalmente
bromeliceas y cactceas.
En el valle la ora es similar
a otras del norte del pas, con
especies a destacar: sauce (Sa-
lix humboldtiana), sarand ne-
gro (Sebastiania schotttiana),
palo de leche (Sapium sp.), ma-
taojos (Pouteria salicifolia), cei-
bo (Erythrina cristagalli). En zo-
nas ms hmedas se encuentra:
Azota caballo (Luehea divarica-
ta), palo de jabn (Quillaja bra-
siliensis), camboat (Cupania
vernalis), laurel (Ocotea acutifo-
lia), tarumn (Citarexylum mon-
tevidense), blanquillo (Sebas-
tiania klotzschiana). En las zo-
nas intermedias: molle rastrero
(Schinus longifolius), quebra-
cho ojo (Acanthosyris spines-
cens), cedrn (Aloysia gratissi-
ma), aruera (Lithraea molleoi-
des).
Los montes de quebrada se
ubican en tres niveles del terre-
no. En las zonas bajas o estra-
to cauce, ms cercana a los cur-
sos de agua y expuesto a la ac-
cin de los vientos y el efecto
del ganado y el hombre, se des-
taca la presencia de cuatro ti-
pos de laureles (Nectandra me-
gapotmica, Cinnamomum po-
rosum, C. amoenum, Ocotea
acutifolia), camboat (Cupania
vernalis) y guaviy (Myrcianthes
pungens). En las alturas medias
de la ladera se observa el pe-
so ecolgico del guaviy en me-
nor medida de la pitanga (Euge-
nia uniora) y el guayabo colo-
rado (Myrcianthes cisplatensis).
En la parte ms alta, denomina-
da estrato cumbre, se obser-
van: molle rastrero, rama negra
(Senna corymbosa), espina co-
rona (Xylosma tweedianum y X.
Schroederi), tembetar (Fagara
hiemalis), carob (Schinus lentis-
cifolius), arrayn (Blepharocalyx
tweediei) y aruera. En la transi-
cin hacia la pradera se ubica el
monte de parque arbolado sobre
un tapiz herbceo, con una ma-
yora de especies similares a las
del estrato cumbre. l
El Valle del Lunarejo corre a travs de
cerros con formas extraas: el Pontn,
el de Las Yeguas, que guarda una ins-
lita leyenda lugarea, o el de Los Pe-
ludos con su forma de casi exacto co-
no. All tambin se encuentra la Gruta
de los Negros y la Picada de la Caste-
llana.
LA PENA,
SUBE O BAJA?
Para algunos es subida, los que van ha-
cia Masoller, para otros es bajada, los
que vienen a Tranqueras. Una denomi-
nacin neutral, para evitar discusiones,
es Cuesta de Pena, un paraje escarpa-
do sobre la Cuchilla Negra ubicado so-
bre la ruta 30, a 85 kilmetros de Rivera
y 22 de Tranqueras. A su alrededor hay
grutas, caminos silvestres y cascadas
que caen de la piedra. Es un lugar es-
carpado, que no parece uruguayo, des-
de donde se aprecia un paisaje agres-
te de singular belleza. Es uno de los mi-
radores ms importantes del complejo
ecolgico Valle del Lunarejo. l
CUCHILLA DE HAEDO
Es una cordillera que cruza el norte uru-
guayo y separa las aguas que conu-
yen en el Ro Negro de las que llegan al
Uruguay. Al principio se llama Cuchilla
Negra y naliza en el Rincn de las Ga-
llinas, departamento de Ro Negro. Su
prolongacin hacia el este es la Cuchi-
lla de Santa Ana, que traspasa la fronte-
ra con Brasil y entre sus ramicaciones
orientales est la Sierra de Tambores,
formada por mesetas y cerros chatos.
Las ramicaciones ms importantes
hacia el oeste son: Beln, Arapey, Day-
mn, Queguay y del Rabn. Los cerros
ms notables de la Cuchilla de Haedo
son: el Tambores, el Lunarejo y el de la
Virgen. l
Guazubir
(Mazama gouazoubira).
Coend (Coendu spinosus).
Pitanga (Eugenia uniora). Guaviy (Myrcianthes pungens).
Liquen (Teloschistes avicans).
E
D
W
E
IS
L
O
La planicie de Masoller fue el escenario de la ltima batalla de las guerras civiles entre blancos y colorados. All un
arco iris aparece cada tanto, como si se tratara de un homenaje natural a los cados.
REAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY 15 VALLE DEL LUNAREJO 16 17 REA [ ZOOM ] REA [ ENTREVI STA ]
LOS ALGARROBALES
DE RINCN DE PREZ
Se encuentran en la margen norte del
Queguay, en la desembocadura del ro
Queguay Chico (en la Estancia Conco).
Los algarrobales de mayor extensin
del departamento se encuentran
entre el arroyo Malo, arroyo San Juan
Grande, arroyo Sauce del Uruguay,
desembocadura del Queguay y cuenca
del arroyo Negro y arroyo Rabn.
CON ENRIQUE GONZLEZ
Fundador de Vida Silvestre Uruguay
Nacimos
para investigar,
preservar
y difundir
03. MONTES DEL QUEGUAY REA [ BI OFI CHAS ]
ESPECIE INFO
NOMBRE COMN
Canario de la Sierra,
Pecho amarillo grande
FAMILIA
Icteridae
NOMBRE CIENTFICO
Pseudoleistes guirahuro
BIODIVERSIDAD
F
O
T
O
:
S
N
A
P
F
O
T
O
:
A
. S
E
Q
U
E
IR
A
.
FOTO: A. OLMOS.
NOMBRE COMN
Escuerzo chico,
Escuercito comn
FAMILIA
Cycloramphidae
NOMBRE CIENTFICO
Odontophrynus americanus
La especie se caracteriza por vivir en cuevas,
y pasar la mayor parte del ao oculta, cubier-
ta por una capa de tierra suelta. Cavan con sus
patas posteriores hasta unos 10 cmde profun-
didad. A veces, utilizan como hogar cuevas de
tucu-tucu. Habitan en lagunas semipermanen-
tes con vegetacin, charcos grandes, en oca-
siones cerca de viviendas )se han encontrado
ejemplares en piscinas abandonadas y piletas
urbanas. Poseen verrugas alargadas en la es-
palda, que destacan del resto de la piel granu-
losa. La cabeza es ancha y presenta bandas
longitudinales en la zona de los labios. La co-
loracin del dorso es amarillenta con grandes
manchas verdosas irregulares. Se alimenta de
insectos, arcnidos, lombrices y caracoles de
tierra. Depositan sus huevos de color negro
en el fondo de charcos. l
Vive en Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.
Frecuenta praderas cercanas a cursos de agua,
pastizales y juncales. Se desplaza en grupos nu-
merosos. Se los puede observar posados sobre
arbustos o realizando recorridos cortos desde
el suelo a puntos ms altos. En tierra, los cana-
rios de la Sierra recorren el suelo en busca de
alimento. Poseen vocalizaciones agudas, estri-
dentes, cantan en grupo, aunque stas son me-
nos ruidosas que las emitidas por sus parien-
tes, los pecho amarillos comunes (Pseudoleis-
tes virescens). Se reproducen entre setiembre y
diciembre. Construyen nidos entre los juncos de
humedales, con una mezcla de bras vegetales
y barro. La hembra pone de 3 a 4 huevos verdo-
sos con manchas pardas. El aspecto de la hem-
bra no diere del macho (ausencia de dimors-
mo sexual aparente). l
Oso hormigero chico o Tamandu [Tamandua tetradactyla]
CANARIO
DE LA SIERRA
ESCUERZO
CHICO
Corbatita boina negra [Sporophila bouvreuil] Azota caballo [Luehea divaricata]
MINIGALERA
Cmo naci Vida Silvestre?
n 1994 un peque-
o grupo de jve-
nes, que integr-
bamos el Departa-
mento de Zoologa
de otra ONG(el Centro de Estudios
de Ciencias Naturales), creamos la
Asociacin Civil Vida Silvestre Uru-
guay con la idea de dedicarnos en
forma cientca a la conservacin
de la naturaleza en nuestro pas,
haciendo de esa tarea nuestra
profesin. Con el tiempo se fueron
acercando profesionales jvenes
de distintas disciplinas y hoy es un
grupo multidisciplinario que rene
a una quincena de integrantes ac-
tivos y a muchos colaboradores.
Cul es su papel en la
investigacin y proteccin de los
recursos naturales?
Al igual que otras ONG interac-
tuamos con organismos naciona-
les dedicados a la investigacin,
como el Museo Nacional de Histo-
ria Natural y la Universidad de la
Repblica, y hemos realizado con-
tribuciones cientcas en las reas
de la zoologa y la biologa de la
conservacin. En Vida Silvestre es-
tamos convencidos que la socie-
dad civil organizada puede impul-
sar cambios positivos, y mostrar-
le caminos a otros actores sociales
para mejorar nuestra relacin con
el entorno y promover una cultura
de sustentabilidad.
,o or is vroiors :uvirs
cvrcr or vvo:rcci.
REA [ ENTREVI STA ]
-E
Cmo se relacionan e
interactan con los organismos
pblicos que entienden en el
tema?
Creemos que las organizaciones
del tercer sector debemos cumplir
una doble funcin respecto a los
organismos pblicos: por un lado
colaborar desde el punto de vista
tcnico y humano, y por otro con-
trolar, scalizar y exigir a los go-
biernos la proteccin de la natura-
leza y el cumplimiento de las nor-
mas nacionales e internacionales
creadas con ese objetivo, que la-
mentablemente muchas veces no
se ponen en prctica. Vida Silves-
tre ha colaborado con las autorida-
des en el desarrollo de reas pro-
tegidas, la organizacin de congre-
sos sobre el tema, el estudio de la
biodiversidad y ha emprendido ac-
ciones legales en defensa de reas
valiosas para la conservacin (La-
gunas de Garzn y de Castillos)
cuando lo ha entendido necesa-
rio. Esas acciones no son contra
el gobierno, sea cual fuere, sino a
favor de la conservacin y de la ca-
lidad de vida de los uruguayos en
el presente y en el futuro.
Cules son sus proyectos
prioritarios de proteccin
de especies y ecosistemas
amenazados, y cmo los
ejecutan?
En aos recientes hemos trabaja-
do principalmente en relacin a la
proteccin de reas valiosas para
la conservacin, formen parte o no
del SNAP. Con el Sistema Nacional
de reas Protegidas colaboramos
en la implementacin de las reas
Quebrada de los Cuervos, Esteros
de Farrapos y Humedales del San-
ta Luca. Con el Proyecto Produc-
cin Responsable (MGAP) y la Fa-
cultad de Agronoma aunamos es-
fuerzos para la generacin de un
plan demostrativo de proyectos
de produccin responsable en las
Lagunas de Castillos y Negra. Re-
cientemente terminamos un pro-
yecto nanciado con cooperacin
internacional, para evaluar los im-
pactos del uso de agroqumicos
en la plantacin de soja y foresta-
cin en la cuenca de los Esteros de
Farrapos. Tambin trabajamos en
Educacin Ambiental, desarrollo
del Ecoturismo, tenemos un pro-
grama de cra de cardenal amari-
llo, que es una especie en peligro,
etc. Todos los proyectos y progra-
mas se ejecutan gestionando fon-
dos concursables y apoyo de em-
presas y organismos.
Cul es la situacin del
patrimonio natural del pas?
No puedo responder sin com-
pararnos con otros pases. Si nos
medimos con algunas naciones in-
dustrializadas, nuestra situacin
general es buena. Pero lo es s-
lo por comparacin. Los urugua-
yos hemos eliminado casi todos
los ambientes naturales de la fa-
ja costera, desecado grandes ex-
tensiones de baados en Rocha
y otros departamentos, extingui-
do del territorio varias especies
de vertebrados y reducido nota-
blemente las poblaciones de mu-
chas ms, introdujimos especies
exticas, algunas de las cuales es-
tn causando hoy daos econ-
micos considerables, el desarro-
llo agropecuario pone en jaque a
diversos ambientes y especies, y
el ciudadano comn es quien ma-
ta, cuando aparecen, animales ra-
ros como el puma o el aguaragua-
z. Ello indica que desde los nios
hasta los polticos, pasando por la
gente de la calle y del campo, ca-
recen de una real conciencia acer-
ca de las caractersticas de nues-
tra naturaleza, de su valor y de
por qu es importante su conser-
vacin. El patrimonio natural del
pas es grande, enorme dira yo,
pero poco a poco en algunos te-
mas lo estamos hipotecando y al-
gunos de sus valores ya los hemos
perdido para siempre. Un diagns-
tico minucioso y objetivo probable-
mente nos dira que el pas no es-
t tan bien desde el punto de vis-
ta ambiental como estamos acos-
tumbrados a creer y como el slogan
Uruguay Natural indica. Uno de
los varios ejemplos que se pueden
citar es que de todas las maravillo-
sas reas que hemos ido conocien-
do a travs de esta serie, muy po-
cas cuentan hoy con alguna medida
efectiva de conservacin. Me cons-
ta que el pblico, al conocer estos
lugares, ha quedado impresiona-
do de cunta proteccin se le brin-
da en este pas a la naturaleza. Es-
pero no desilusionar a nadie opi-
nando que el 90%de esas valiosas
regiones carecen an de una pro-
teccin real por parte del Estado;
an no tienen guardaparques, por
ejemplo, sin los cuales es impen-
sable la conservacin porque no se
constata ni se controla lo que ocu-
rre en el terreno.
Uruguay es realmente un pas
que protege su naturaleza?
El nuestro es un pas que en las l-
timas dos dcadas ha estado gene-
rando un conjunto de herramientas
de conservacin (legales y tcni-
cas, en ese orden) que acompaan
las tendencias de la comunidad in-
ternacional. Sin embargo, en lo
profundo y como pas, no hemos
tomado conciencia de la necesi-
dad de proteger la diversidad bio-
lgica y los recursos naturales. La
prdida de suelos, la contamina-
cin de aguas por agroqumicos, la
desaparicin y el colapso de pobla-
ciones vegetales y animales, la pr-
dida, sustitucin y modicacin de
hbitats, la introduccin de espe-
cies potencialmente invasoras, son
temas que se manejan a nivel pol-
tico (sea el gobierno del color que
sea) ms por obligacin que por
conviccin y entendimiento. Al Uru-
guay le falta aprender a pensar se-
ria y responsablemente en las ge-
neraciones futuras, no ya en nues-
tros hijos y nuestros nietos, sino
en quienes vendrn 10, 20 30 ge-
neraciones despus. Nos cuesta
mucho, sin duda, pensar en esas
personas, que son quienes nos re-
cordarn con gratitud o con rencor
por crear las condiciones del mun-
do en el que les va a tocar vivir. l
REAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY 15 VALLE DEL LUNAREJO 18 19 REA [ I NVESTI GACI N ]
REPTILES EN
EL REA DEL LUNAREJO
L
POR SANTIAGO CARREIRA
uego de dcadas
sin un registro cla-
ro (desde 1963)
de la presencia de
nuestra Vbora de
Cascabel (Crota-
lus durissus terri-
cus), en 1995 un
grupo de bilogos detecta un
espcimen adulto en una zona
de monte de quebrada, linde-
ra al Gajo del Lunarejo conocida
como el aserradero. Para los
habitantes locales no era nove-
dad, pero s para nosotros que
veamos en este hallazgo un me-
jor panorama para una especie
extinta al sur del territorio. Es-
to nos evidenciaba tambin una
desconexin entre el mundo
acadmico y nuestra gente en el
medio rural. Se trata de un o-
dio muy temido en toda la zona
y pese a la proteccin legal que
tiene, se le da muerte con cierta
frecuencia.
OTROS REPTILES
En la zona existen tambin otras
especies de gran inters como la
lagartija arborcola (Anisolepis
undulatus), saurio de biologa
poco conocida y en peligro de
extincin a nivel mundial. Esta
especie habitaba en Argentina,
pero actualmente se presume
extinta en ese pas. Por otro la-
do, en Brasil hay escasos regis-
tros al extremo sur del territorio.
En Uruguay, la distribucin es
amplia, pero los encuentros son
muy raros y los especimenes en
colecciones nacionales son es-
casos. Por ese motivo la respon-
sabilidad es an mayor, y son
estas reas elementos que po-
dran ser gravitantes en una es-
trategia futura de conservacin
de la especie. Otro saurio inte-
resante y escaso es la lagarti-
ja manchada (Stenocercus azu-
reus) observada en actividad so-
EDUCACIN
Y CONSERVACIN
El rea del Lunarejo es una zo-
na de gran importancia para el
grupo de los reptiles dentro del
territorio nacional. Las accio-
nes de educacin a nivel local
son de vital relevancia tanto en
la elaboracin como en la ejecu-
cin de planes de conservacin
especcos para algunas espe-
cies. En particular, la percep-
cin sobre algunas especies po-
tencialmente peligrosas para el
hombre podran atentar contra
su conservacin, con lo cual es
an mas necesaria una valora-
cin seria y una accin concreta
para destacar estos importan-
tes valores, as como programas
de prevencin que permitan evi-
tar accidentes una vez que las
reas se desarrollen mas fuer-
ri Xvr ori iuvrio rs u zo or ov irvov:ci vv
ri ovuvo or ios vrv:iirs or:vo ori :rvvi:ovio cioi. is
cciors or roucci ivri ioci so or vi:i vrirvci
::o r i rinovci coro r i rircuci or virs or
cosrvvci rsvrcIricos vv ious rsvrcirs.
ro:oovrIs: 1. Lagartija manchada (Stenocercus
azureus). 2. Vbora de cascabel (Crotalus durissus
terricus). Ejemplai pioveniente del Valle del Lunaiejo.
3. Geko de las piedras (Homonota uruguayensis). 4 y 5.
Lagartija de los rboles (Anisolepis undulatus).
2
ouv:r iouos os, tanto en campanas foimales de ielevamiento de
fauna as como en visitas con objetivos diveisos, fueion conimados divei-
sas especies de ieptiles paia el iea del Lunaiejo, muchos de los cuales son
iepiesentantes poco fiecuentes de nuestia fauna.
temente sobre las posibilida-
des tursticas. Estos aspectos
son an mas relevantes cuan-
do observamos especies que
causan accidentes en el hom-
bre, como son aqullos provo-
cados por la yara o yarar (Bo-
thropoides pubescens), espe-
cie relativamente comn en
toda este rea. Todas es-
tas acciones deben ne-
cesariamente contar con
la participacin de las co-
munidades locales, en espe-
cial de los sectores de la educa-
cin. l
este rea relativamente abun-
dante.
Otras muchas especies de
reptiles se encuentran registra-
das en el rea del Lunarejo, co-
mo el geko de las Piedras (Ho-
monota uruguayensis), el cama-
len marrn (Cercosaura schrei-
bersii), el lagarto (Tupinambis
merianae), la culebra de lneas
amarillas (Lygophis anomalus),
la parejera (Philodryas patago-
niensis), la viborita de dos ca-
bezas (Epictia munoai), la cule-
bra de pearol (Liophis poeci-
logyrus sublineatus), la culebra
de collar (Phalotris lemnisca-
tus), entre otras. Tambin algu-
nas especies menos frecuentes
como la culebra parda listada
(Philodryas agassizii) y la cule-
bra de pintas (Taeniophallus oc-
cipitalis).
Lagarto
(Tupinambis merianae).
r
o
:
o
: s

:
i

o
o
c

v
v
r
i
v

r
o
:
o
: s

:
i

o
o
c

v
v
r
i
v

r
o
:
o
: s

:
i

o
o
c

v
v
r
i
v

r
o
:
o
: i

u
v

:
s
o

ro:o: iuv :so


bre los cerros, en donde busca
refugio en pequeas matas de
vegetacin. Por otro lado, en las
zonas de los aoramientos ro-
cosos del cauce se encuentran
ocasionalmente numerosos es-
pecimenes del camalen de co-
la espinosa (Tropidurus torqua-
tus). Esta especie es muy llama-
tiva, tanto por su tamao como
por las interacciones entre in-
dividuos que pueden observar-
se a cierta distancia. La distri-
bucin de esta especie es sobre
el norte del territorio, siendo en
Bioterio de Animales Ponzoosos (Serpentario), Convenio Fac. Ciencias-Fac. Medicina,
Instituto de Higiene/ Museo Nacional de Historia Natural/ Email: [email protected]
r
o
:
o
: s

:
i

o
o
c

v
v
r
i
v

2
3
5
4
1
Lagartija de los rboles
(Anisolepis undulatus).
ro:o: sv.
COEND
FOTOINFORME FOTO PRINCIPAL: A. SEQUEIRA
CARACTERSTICAS
NOMBRE CIENTFICO:
Sphiggurus spinosus
COMPORTAMIENTO
Los coendes son roedores arborcolas que
se alimentan de hojas, frutos y cortezas
de rboles. Activos durante el crepsculo
y la noche, pasan el da descansando en
lo alto de los rboles. La cola prensil 4


les permite agarrarse de ramas, aunque
fundamentalmente la utilizan para bajar, y
no para subir. En el suelo se mueven lento.
Las hembras paren una cra al ao.
Durante un relevamiento de fauna realizado
durante un ao en el Valle de Lunarejo, se
registraron tres avistamientos directos y se
encontr un ejemplar muerto en el Arroyo Gajo
del Lunarejo.
El coend o erizo, como le llaman en el
campo, tiene el cuerpo cubierto de pelos
transformados en espinas 1

. Esta especie,
cuya sistemtica es confusa, se encuentra
en selvas tropicales y subtropicales en
Paraguay, Sur y Este de Brasil, Noreste de
Argentina y Norte de Uruguay (con registros
para Artigas, Salto, Paysand, Rivera,
Tacuaremb, Durazno, Cerro Largo y Treinta
y Tres). Llegan a medir unos 70 cm de largo
y pesar 2 kilos. Utiliza sus espinas como
defensa. Al estar muy cerca del atacante,
le da un coletazo con la parte posterior
del cuerpo, con lo cual puede clavarle
numerosas espinas, y luego, si lo dejan, se
va. Las pas crneas son fuertes y tienen
la punta aguzada. Si penetran la piel de un
depredador se desprenden del cuerpo del
coend y son muy difciles de extraer. La
cabeza es pequea, tiene hocico 2

y orejas
cortas 3

.
1
2
3
4

También podría gustarte