Computacion Cuantica PDF
Computacion Cuantica PDF
Computacion Cuantica PDF
ndice general
23
23
23
24
24
25
26
28
30
30
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
33
33
33
34
35
36
37
38
38
39
39
41
42
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
11
11
11
15
20
20
22
ndice general
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
42
45
46
47
48
51
52
53
54
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
55
55
56
56
57
57
58
58
6. El computador cuntico.
6.1. El computador cuntico. . . . . . . . . .
6.2. Modelos de computador. . . . . . . . . .
6.3. El modelo de circuito cuntico. . . . . .
6.4. El autmata celular cuntico (QCA). . .
6.4.1. Nociones generales sobre el QCA.
6.4.2. Acoplamiento con el exterior. . . .
6.4.3. Descripcin del autmata celular.
6.4.4. Problemas del QCA. . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
59
59
59
60
60
61
62
63
67
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
69
69
69
70
74
74
75
76
78
79
79
81
8. Conclusiones.
8.1. Lo que el QC es capaz de hacer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
83
83
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
ndice general
8.2. Lo que el QC no es capaz de hacer. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.3. Seremos capaces de construir un QC? . . . . . . . . . . . . . . .
9. Apndice: tcnicas mencionadas en el trabajo.
9.1. Preparacin del procesador. . . . . . . . . .
9.1.1. Bombeo ptico. . . . . . . . . . . . . .
9.1.2. Enfriamiento lser. . . . . . . . . . . .
9.2. Tcnicas de medida. . . . . . . . . . . . . . .
9.2.1. Salto cuntico. . . . . . . . . . . . . .
9.2.2. Shelving electrnico. . . . . . . . . . .
9.3. Control de la evolucin. . . . . . . . . . . . .
9.3.1. Spin-echo. . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
85
86
89
89
89
89
89
89
89
89
89
ndice general
1 Introduccin: El por qu de la
computacin cuntica.
Antes de comenzar a hablar de la computacin cuntica tal vez sea importante sealar que hay mucho ms que decir sobre este tema que simplemente
ceirnos a una implementacin particular de una mquina para hacer clculos. El computador cuntico es una idea que crece a medida que se desarolla
la teora cuntica de la informacin. De este modo cada una de estas entidades crece con ayuda de la otra. Hoy en da el computador cuntico encuentra enormes dificultades para ser construdo en la prctica, hasta el punto que
determinados autores opinan que es inviable. Si bien yo opto por una postura
ms optimista, lo cierto es que a medida que vayamos afrontando los problemas que surgen a la hora de crearlo, aprenderemos ms y ms sobre cmo
funcionan los sistemas cunticos y sobre cmo se comporta la informacion que
de ellos somos capaces de obtener.
Hasta hace relativamente poco tiempo nuestra preocupacin acerca de los
sistemas fsicos giraba en torno a, dadas unas determinadas condiciones iniciales, averiguar cmo evolucionaran con el tiempo. Para caracterizar estos
sistemas de una manera adecuada fueron surgiendo conceptos, magnitudes,
con las que ramos capaces de representarlos sin necesidad de referirnos directamente a ellos. Sin embargo, aunque inconscientemente, al hacer esto
fuimos desarollando un lenguaje orientado a la informacin que de los sistemas podamos extraer, sin que ello implicase al sistema propiamente dicho.
No fue hasta la llegada de la mecnica estadstica, y ms tarde a la teora de
la informacin, que nos empezamos a preocupar por la informacin como una
entidad. Y de hecho es la fsica la ciencia adecuada para estudiar el comportamiento de la informacin. Despues de todo, vivimos en un mundo sensorial y
creamos el castillo de conocimientos que tenemos sobre l en base a nuestras
sensaciones.
La mecnica estadstica se vio enfrentada a la necesidad de caracterizar
el comportamiento de ciertos sistemas fsicos para los que no nos es posible obtener en ningun momento informacin completa sobre su estado. No
slo era inabordable la medicin de cada uno de los parmetros dinmicos
de las partculas que componen un sistema macroscpico, sino que adems
es inabordable la solucin del problema de ms de dos cuerpos y, an peor,
el tamao del problema no se escala linealmente con el nmero de partculas, pues cada una de ellas interacta con todas las dems. Este asunto ser
(1.1)
establece una cota superior para el grado de informacin que podemos extraer
de los sistemas fsicos. Nos encontramos con que la informacin desempea
un papel esencial en la descripcin de los sistemas cunticos. Por otro lado, estos sistemas presentan comportamientos particulares, no observables a
escala macroscpica, que por una parte deseamos comprender y por otra, si
fuera posible, aprovechar para obtener algn tipo de beneficio. Ms adelante
descubriremos que existen problemas particulares para los que un sistema
cuntico aporta una aceleracin crtica en el sentido de hacer resoluble un
problema que no lo es en la actualidad.
Desde el punto de vista tecnolgico, las tcnicas empleadas para construir
circuitos integrados se acercan a sus lmites, debido a la fsica de los procesos empleados. Hablo por ejemplo de difraccin en lo que respecta a la luz
con la que realizamos la litografa. Y si bien podramos olvidar estas limitaciones, ocurre que desde el comienzo todos los computadores han estado basados en las leyes de la mecnica clsica. Estas leyes han alcanzado los niveles
ms avanzados de aplicabilidad en la microelectrnica moderna, y aunque podamos desarrollar diseos cada vez ms ptimos para los circuitos, stos se
apoyarn siempre sobre un modelo antiguo, como es el de puertas convencionales, y nunca podremos escapar a las limitaciones inherentes a l. Ms
adelante hablar sobre estas limitaciones y sobre en que medida pueden resolverse recurriendo a la mecnica cuntica.
Aparte de lo que es el computador cuntico en s, aprenderemos lo que nos
sea posible sobre la teora cuntica de la informacin. Encontraremos hechos
sorprendentes, que oblgan a matizar resultados clsicos y hacen posibles cosas
prohibidas por la relatividad especial. Sobre esto incidir en el apartado referente al teletransporte cuntico y el resto de problemas que un QC s es capaz
de resolver.
Muchas de las fuentes que cito se refieren al computador cuntico como una
entidad abstracta, pero otros dedican sus investigaciones hacia cmo construir
estos dispositivos en la prctica, y a esto dedico la ltima parte del trabajo.
De cualquier modo, sean ms o menos optimistas los autores respecto a la
posibilidad de llevar un diseo de computador cuntico a la realidad, todos
han dedicado su tiempo y su inters en este asunto, cosa que indica en mi
opinin que el tema resultar (espero que tambien este trabajo) gratificante y
una ayuda en el estudio de la interpretacin de la mecnica cuntica.
10
2.1.
(2.1)
11
12
(2.2)
(2.3)
obtenemos la entropa de un sistema de dos estados o, en adelante, simplemente funcin entropa. La funcin entropa de este modo definida toma valores
entre 0 y 1.
Entropa condicional e informacin mutua.
La entropa condicional se define a partir de la probabilidad condicionada.
Representamos la probabilidad de que dado un valor X=x para un parmetro,
tengamos Y=y, como p(x|y). A partir de l, la entropa condicional S(x|y) se
define como:
(2.4)
(2.5)
(2.6)
13
(2.7)
S(X|Y)
I(X:Y)
S(Y|X)
S(X)
S(Y)
S(X,Y)
(2.8)
q q
desarrollando:
r s
s
14
r t
t
multiplicando y dividiendo por p(x) los argumentos del logaritmo:
(2.9)
Esto es, si X conduce a Y, e Y conduce a Z (hablamos de una cadena markoviana1 ), entonces la informacin que comparte X con Z en ningn caso podr
ser mayor que la que comparte con Y. En un proceso de este estilo Z depende
directamente de Y, pero no de X:
Una forma de expresar lo que ocurre es, al tratar a Y como un procesador de la informacin,
decir que no puede transmitir a Z ms informacion que la que recibe de X.
q q s
Una cadena markoviana es aqulla en la que un elemento est relacionado con el anterior y
con el siguiente, pero con ningun otro ms.
15
(2.10)
(2.11)
16
Huffman (compresin)
10
000
001
11000
010
11001
11010
1111000
011
11011
11100
111111
11101
111110
111101
Hamming (errores)
0000000
1010101
0110011
1100110
0001111
1011010
0111100
1101001
1111111
0101010
1001100
0011001
1110000
0100101
1000011
17
(2.12)
La definicin observa todo tipo de fuentes. Imaginemos que cierto canal permuta los ceros por unos con una determinada probabilidad, pero deja los unos
18
(2.14)
19
r r
para el nmero m de unos en una secuencia de n valores binarios. Recordemos que p es la probabilidad de obtener un 1 en un determinado bit. C(n,m) es
el nmero de combinaciones posibles con m unos en secuencias de longitud n:
r
r
2.2.
20
1.
2.
Las variables, tales como la posicin y el momento se denominan observables y se representan por operadores hermticos. En la base de estados
propios de X las componentes de la posicin y el momento son:
3.
(2.16)
21
Parece que la naturaleza funciona como un gran procesador de la informacin, y ms a la luz de los postulados de la mecnica cuntica. Un ket,
como descriptor de un sistema cuntico en un instante de tiempo, es un
paquete de informacin, y como tal se comporta. Contiene no la informacin total para especificar por completo el estado del sistema q, sino slo
la que hay disponible, y no informacin sobre otros sistemas.
2.
Puede una computadora simular a la naturaleza en conjunto? Convirtamos la conjetura de Church-Turing en un principio de la fsica:
Cualquier sistema fsico finito realizable puede simularse con precisin arbitrariamente elevada por una computadora universal con
un nmero finito de estados.
22
2.3.
1.
2.
El vector de estado del sistema cuntico | >no es una propiedad intrnseca del sistema cuntico, sino una expresin del contenido informativo de
una variable cuntica. En el estado singlete hay informacin mutua entre
A y B, de modo que el contenido informativo de B cambia cuando conocemos el valor de A. Desde este punto de vista el comportamiento puede
describirse usando la teora clsica de la informacin.
23
(2.17)
En la expresin
y
son los ngulos que forman respectivamente los ejes
y
con el eje OZ. Pero no hay manera de asignar propiedades locales a A
y B independientemente. Al obsrvar la ec. 2.17 vemos que en la probabilidad
hay un altsimo grado de correlacin. Lo que ocurre en B depende del ngulo
, y al contrario. El mximo grado de correlacin corresponde a
- =120 ,
que da como resultado 2/3.
Este resultado permite imaginar una tarea que los computadores clsicos
son incapaces de realizar: comunicar informacin ms rpido de lo que permiy
, comunicar seales binarias pertira una seal luminosa. A partir de
fectamente correlacionadas con
= +180 , anticorrelecionadas con
=
,
y correlacionadas en ms de un 70 % con
- =120 .
Estos resultados fueron comprobados en el laboratorio en los aos 70 y 80
(Clauser y Shimony, 1978;Aspect et. al. , 1982; Kwiat et. al. , 1995).
Estos ltimos resultados nos colocan por fin en el lugar adecuado para estudiar la teora cuntica de la informacin con un poco ms de profundidad.
2.4.
A continuacin introducir ideas anlogas a las vistas antes para los sistemas cunticos. Las que no veamos en los siguientes apartados las hemos
visto ya, o bien no es an el momento adecuado para desarollarlas.
2.4.1. Qubits.
Un qubit, a groso modo, es un bit, implementado mediante algn observable,
como el spin, de un sistemaa cuntico (Schumacher, 1995). Elegimos lgica de
dos estados, como en computacin electrnica, as que aprovechamos sistemas
de dos niveles. Esto nos hace favorables al uso de partculas de spin 1/2, como
electrones. Es importante observar que elegir spin semientero nos lleva a estados antisimtricos. Los qubits no se pueden medir como los bits, en el sentido
descrito por el postulado de la medida de la mecnica cuntica. Un estado que
no podemos medir sin alterarlo parece que no nos sirve de mucho. Esta es
una dificultad a la que nos entrentamos, y para la que existen respuestas. Por
otra parte, cada nuevo bit duplica el nmero de estados posibles codificable,
bientras que cada nuevo qubit aumenta al doble la dimensin del espacio en el
que existen los estados con los que hacemos los clculos. En ausencia de requisitos de simetra esto supone una infinidad de nuevos estados. Hablar con
mayor detalle sobre los qubits antes de describir procedimientos que pueden
desarrollarse con ellos.
24
encontramos que las definiciones son muy parecidas. Los elementos diagonales de la matriz densidad desempean el papel de las probabiliades de que
X tome cada valor. Preparemos un sistema cuntico en el estado |x>, descrito
por el valor del observable X. La matriz densidad se escribe:
(2.19)
25
2.4.3. Entrelazamiento.
Una propiedad responsable de la potencia de los mtodos de clculo cunticos es el entrelazamiento. El entrelazamiento es un recurso aprovechado en
los mtodos de factorizacin y bsqueda de los que habler ms tarde, aunque
tambien es responsable de la decoherencia. Una caracterstica tan importante
como esta desearamos ser capaces de cuantificarla. El criterio que utilizaremos es el de Bennett y Shor [4].
Partamos de que Alice y Bob comarten un sistema cuntico (cada uno accede
accede a una parte). Sabemos que hay entrelazamiento entre las dos partes
cuando el estado del sistema no se puede representar por una superposicin
de productos tensoriales. Formalmente, hay entrelazamiento cuando la matriz
densidad del sistema no se puede escribir como:
26
(2.20)
(2.21)
27
(2.22)
(2.23)
(2.24)
(2.25)
(2.26)
(2.27)
es capaz de pasar de qubits a combinaciones simtricas y antisimtrias: |0><->(1/ )(|0>+|1>) ; |1><->(1/ )(|0>-|1>).
La transformacin de Hadamard
28
bien
), en el caso de un qubit hay infinitas puertas posibles. La pueta
NOT cuntica se etiqueta como X porque coincide con la matriz de Pauli. El
conjunto {I,X,Y,Z} constituye un grupo bajo la operacin de producto.
No nos preocupamos de cmo construir estas puertas. De hecho, existen
puertas con las que es posible implementar cualquier funcin, de igual modo
que podamos hacer tradicionalmente con puertas AND y OR. De eso hablar
cuando describa diferentes modelos de computador. En el autmata celular
veremos cmo podemos hacer que un array de qubits realice operaciones sin
necesidad de incorporar puertas lgicas. De hecho, las puertas lgicas slo
conducen a un modelo de computador.
Nos interesaremos en particular por las puertas que puedan escribirse como
(2.28)
(2.29)
, as que:
, es decir:
pero cuando el primer bit vale 1, tenemos otra situacin. Ahora el segundo
bit cambia:
29
Puerta CNOT
Puerta CNOT
La puerta CNOT es reversible incluso a nivel clsico, dado que a la salida
tenemos informacin suficiente para reconstruir la entrada.
Si quisiramos un conjunto universal reversible con puertas clsicas necesitaramos al menos una puerta de tres bits, como la de Toffoli, que efecta
para a,b,c la operacin{ a->a;b->b;c->a b }. De hecho, esta puerta puede simular puertas AND y OR. Pero adems tambien permite invertir las operaciones
para el caso cuntico, y permite por s sola tambien en este caso realizar todas
las operaciones posibles.
evolucin generara:U(
.
La operacin de clonacin U se ha descrito de la manera ms general posible,
de modo que la demostracin es totalmente general.
30
31
32
Definicin de computador.
3.2.
33
input
00
01
10
11
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
1
1
0
1
0
0
0
1
0
1
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
1
0
1
1
1
1
0
1
1
1
1
0
1
1
1
1
34
1 1 0 1
0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1
input / output
X1
X2
X3
Xn
Maquina de Turing
Los estados internos X quedan determinados por la entrada y por el estado
anterior. Hay un numero finito de estados internos, cada uno de los cuales
determina cual sera la posicion de la cinta, si esa posicion se leera o escribira
y en el segundo caso, si pondremos un 0 o un 1.
35
2.
3.
Problemas no computables por tiempo de clculo: La imposibilidad de resolverlos algortmicamente se deriva del hecho de que el nmero de etapas
que requieren crece exponencialmente con el tamao de la entrada.
36
Si existe un algoritmo capaz de tal cosa entonces es posible crear una mquina
de modo que se detenga slo en el caso de que T(D[T]) no lo
de Turing
haga. La nueva mquina recibe como entrada precisamente d[T], que incluye
la descripcin de T y de su entrada.
(3.2)
37
(3.3)
(3.4)
donde s y c son dos nmeros enteros grandes, que pueden darse a conocer.
El modo de desencriptar el mensaje consiste en calcular
(3.5)
3.3.
Para esta seccin he reservado las generalizaciones sobre computacin clsica que quedaron pendientes.
38
2.
La evolucin de cualquier sistema cuntico viene dada por una transformacin unitaria del estado. Un computador cuntico puede simular
cualquier transformacin unitaria con la precisin que queramos, de modo que tambien podr representar la evolucin de un sistema cuntico.
Nos encontramos una dificultad (Myers, 1997) para aquellas tareas en las que
no podemos decidir en cuantos pasos se llevar a cabo la operacin. Para
un computador cuntico no tenemos un modo general de decidir si se ha detenido, cosa que no supne un problema en el computador clsico. La solucin
(Deutch, 1985) aparrece cuando slo tenemose en cuenta operfaciones para las
que sabemos de antemano el nmenro de pasos, o para las que hemos dedicadao un qubit a sealarnos que la operacin se realiz ya. Nielsen y Chuang
(1997) demostraron que no existe un conjunto de puertas fijadas que actuando sobre loos datos y sobre el programa sea capaz de realizar cualquier operacin, pero a nosotros nos interesa un computador donde un computador
clsico comprola qu puertas son aplicadas sobre un registro cunticos.
39
40
es decir
(4.1)
pero esto es slo la base. Esto es, la dimensin del espacio ha crecido exponencialmente con el nmero de bits. En este espacio es posible encontrar toda
clase de combinaciones de elementos de la base:
siempre que est normalizada. Si hablamos de partculas idnticas estos estados deben ser de simetra bien definida. Es habitual trabajar con electrones
(fermiones), por lo que los estados posibles sern antisimtricos, o fotones
(bosones) para los que los estados posibles son simtricos. Los qubits, desde un punto de vista intuitivo da la impresin de que son capaces de barrer
muchos casos posibles con una cantidad de recursos que no sera ni de lejos
suficiente para un computador electrnico. Esto, que he dicho de un modo
tan informal, veremos que se traduce en hechos, como los mtodos de Shor
41
4.1.
En la seccin 3.2.5 seal cmo los mtodos modernos para descomponer nmeros grandes en factores primos son considerados ineficientes, y no
permiten en general obtener descomposiciones en tiempos razonables. Este
problema, an bastante particular, resulta de gran inters, y tiene solucin
conocida en el campo de la computacin cuntica. Existen otros muchos problemas donde un QC es ms eficiente que un computador clsico, la mayora de
ellos sin descubrir. Esto constituye un campo de bsqueda activo.
Ocupmonos de los algoritmos de bsqueda del periodo de una funcin y,
como caso particular, descomposin en factores primos.
, cuyo periodo es r:
Partamos de la funcin
42
FT
F(X)
FT
1.
2.
(4.2)
(4.3)
Este proceso es reversible, dado que el estado del miembro derecho est
biunvocamente determinado por el del miembro izquierdo, de modo que
4.
para
valores de una sola vez. Esto
Hemos obtenido el valor de
se conoce como parlelismo cuntico. La dependencia con n es exponencial,
de modo que el grado de paralelismo es enorme. Con slo n=100 tenemos
procesadores clsicos.
43
Nos enfrentamos al inconveniente de no tener un modo directo de alcanzar los valores almacenados en el estado 4.3. Un modo de obtener
,
informacin es medir los estados del registro y, donde almacenamos
pero eso slo nos dar un valor de , debido al colapso del estado en el
subespacio correspondiente al autovalor medido. Imaginemos que hemos
medido el registro y, y obtuvimos
. Entoces todo el registro y
colapsar en el estado |u>, asociado a un valor determinado para todas
las componentes del registro. Pero sabemos que en el registro hay informacin sobre
evaluaciones de . El estado total sera:
, con j=0,1,2...M-1
donde
6.
(4.4)
sobre el estado
|0>.
Hemos
supuesto
que
r
es
un
divisor
de
,
de mo
do que M= /r es una divisin exacta. Esta simplificacin puede hacerse
innecesaria (Shor 1994, 1995a, Ekert y Josza 1996).
7.
donde
8.
44
Ahora queda obtener el valor de r (el periodo) a partir del resultado. Sabemos que x= /r, con desconocido. Si y r no tienen factores comunes
podremos despejar x/ , que ser una fraccin irreducible, y a partir de
ella y de x, obtener tanto r como . Si y r tienen algn factor comn,
cosa poco probable para valores grandes de r, el algoritmo falla, y debemos
Observamos que el lmite de eficiencia del mtodo de Shor viene dado por la
. Por contra, el nmero de puertas lgicas requeridas para
evaluacin de
la bsqueda del periodo crece polinmicamente en n, en lugar de hacerlo exponencialmente.
Los pasos intermedios vienen representados en estas figuras:
Estado intermedio en el metodo
de factorizacion.
48
32
16
0
0
16
32
48
64
80
96
112
Primera etapa
Estado tras aplicar la transformada
de Fourier al estado intermedio.
48
32
16
0
0
16
32
48
64
80
96
112
Segunda etapa
(4.5)
factor comn
por medio del algoritmo de Euclides.
Sabiendo esto, el modo de proceder consiste en hallar races admitiendo
resto hasta N dando potencias
seleccionando as las potencias de
correspondientes a la representacin binaria de a, para finalmente multiplicarlas. Las redes para
ejecutar los algoritmos de bsqueda de factores primos
se han descrito (por ejemplo, Micuel et. al. 1996) y se sabe que requieren del
orden de 300(log N) puertas.
Para nmeros con 130 dgitos encontramos que un computador cuntico no
aporta ventajas sobre uno clsico (unas 7 horas con una tasa de conmutacin
45
4.2.
Codificacin superdensa.
Este par procede de alguna fuente intermedia. Ahora Alice puede enviar dos
bits con un nico qubit (Benett y Wiesner, 1992). Observemos el siguiente
hecho: Tenemos cuatro estados ortogonales entre s, que dan lugar a lo que se
conoce como base de Bell:
Estos estados pueden obtenerse uno a partir del otro por medio de operaciones sobre un nico qubit. Para hacerlo, Alice no necesita ms que efectuar
una de las operaciones {I,X,Y,Z}, vistas en la seccin 2.4.2. Hay cuatro operaciones posibles. Una cantidad de informacin que puede tomar cuatro valores
diferentes equivale a dos bits, pero efectuamos operaciones sobre un nico
qubit. As Alice puede enviar dos bits manipulando un nico qubit.
46
u
v
H
H
u
v
XOR
XOR
4.3.
Teletransporte cuntico.
47
desde luego, normalizado. Alice mide en la base de Bell (apartado
anterior) los primeros dos qubits, que son aqul que es en principio desconocido, y que se desea transmitir, y su parte del par
entrelazado. Esto se puede hacer mediante el esquema de la figura:
H
4.4.
48
, en la que tratamos de
.
1.
49
Al igual que en el mtodo de bsqueda del periodo, inicializamos un registro en una superposicin de estados:
(4.6)
los ndices siguen correspondiendo a lo indicado en el paso (1). Este estado superpone con igual peso todos los elementos de la lista, pues parti. No decimos nada, slo preperamos un registro donde
mos de
todos los elementos estn igualmente representados, tanto el que buscamos como los dems. De hecho, como el que estamos buscando es en
principio un elemento cualquiera, simplemente hemos construido el esta
do
, donde los vectores |k>barren toda la lista. Ntese
que el subndice indica estado inicial.
3.
4.
Por ltimo, aplicamos la transformada de Fourier (4.4) al estado resultante, lo que invierte el signo de todas las componentes excepto |0>. Entonces aplicamos de nuevo la transformada de Fourier. El efecto de esta
secuencia de transformaciones, expresado en un nico operador:
donde
(4.7)
5.
Encontramos que el coeficiente del elemento que buscamos es ligeramente mayor que el de los dems elementos de la superposicin.
6.
m veces, con
.
Sabiendo lo anterior, aplicaremos el operador
Poco a poco el ngulo se va acercando a /2, lo que hace cada vez ms
importante el coeficiente de |j>en la superposicin, es decir, cada vez nos
acercaremos ms al elemento |j>.
50
4.5.
Imaginemos que buscamos la salida de un laberinto. Un laberinto es precisamente un juego. Se puede resolver con un nmero determinado de jugadas,
que son decisiones sobre que pasillo escoger en cada bifurcacin, y hay un
objetivo claro: encontrar la salida. Imaginemos que utilizamos un ratn. Sabemos que cuando est debidamente entrenado, un ratn es capaz de encontrar
la salida, en un laberinto de un tamao que cabe en la mesa de un laboratorio.
Pero una partida de ajedrez permite en cada movimiento un nmero enorme
de movimientos (pasillos). A su vez, los movimientos del oponente estn por
determinar, y el objetivo, pese a ser accesible desde varios caminos, requiere
un enorme esfuerzo computacional. Un ratn, despues de todo, es capaz (no
har mayores suposiciones) de recorrer todos los pasillos y dar la vuelta cada
vez que no puede continuar. Un computador electrnico hace en esencia lo
mismo, salvo cuando incorpora heursticas que pueden hacer ms eficientes
las bsquedas.
Imaginemos ahora un laberinto enormemente complejo. Hablo de un nivel
de complejidad tal que un ratn que pretendiese encontrar la salida morira
por el camino. Esto es, para m, un problema inabordable con mtodos de tipo
paso-a-paso. Pero imaginemos que la superficie del laberinto est inclinada, y
que lo llenamos con agua. El agua saldra en poco tiempo por el otro lado. Ms
deprisa encontrara la salida un gas, empujado por una depresin en la salida. Pero no sabemos preguntarle a estos sistemas por dnde han pasado. No
ocurre lo mismo con un sistema cuntico. Baso esta afirmacin en la idea de
paralelismo cuntico que mencion en la seccin 4.1.1. Podemos preparar un
estado inicial de alguna manera que a cada paso almacenara informacin sobre que alternativa escogi. Esto suena familiar si recordamos el experimento
de Stern-Gerlach. Los electrones con un spin determinado son filtrados, mientras que los de spin perpendicular llegan sin problemas al detector. Podemos
imaginar que hay una manera de filtrar unos estados de una combinacin inicial, en funcin de la alternativa escogida. As, podramos preparar un estado
inicial, que se propagase a travs de una serie de filtros, que tendran sobre
l el efecto de una medida, proyectndolo sobre un subespacio determinado.
Adicionalmente, la propia implementacin del problema incluira la descripcin de cundo dejar de permitir que uno de los estados se propagase, con lo
que al final slo recibiramos partculas en un estado dotado de informacin
51
52
(4.8)
53
54
5.1.
En la seccin 3.2.5 estudiamos un mtodo de comunicacin considerado actualmente seguro, el RSA. Este mtodo, al igual que todos los que actualmente
resisten todos los ataques, basan su fiabilidad en la clase a la que pertenece
el problema de descomponer un nmero en factores primos: no existen computadores electrnicos capaces de descifrar un mensaje de este tipo sin la clave
privada en un tiempo razonable. Pero a la luz del mtodo desarrollado por Shor
vemos que la existencia del computador cuntico rompera por completo la seguridad de los cdigos actuales. Esto puede querer decir que, en ausencia
de computadores cunticos, emplear una tecnologa ms cara para resolver
un problema que en la prctica no existe resulta como mnimo inadecuado.
Por qu entonces hacerlo? Bsicamente porque la posibilidad de construir
computadores cunticos es an una incertidumbre, y hay numerosas instituciones (como pueden ser las militares) que no se pueden permitir arriesgar la
seguridad de sus datos ante la evolucin de la tecnologa.
De cualquier modo, el enfoque de este trabajo es relativo a la fsica, y por
tanto a la posibilidad de realizar tareas nos importa mucho ms que la viabilidad de las mismas. Desde mi punto de vista, an as, todo el computador
cuntico gira en torno a problemas de viabilidad: su misma realizacin pretende hacer viables tareas que no lo eran hasta ahora. Lo que es en mi opinin
interesante de la criptogrfa cuntica, aparte de como problema particular de
55
5.2.
56
Hay otras estrategias posibles, y descifrar cadenas puede ser an ms complicado para un espa en funcin de ellas. Por otra parte, tenemos ruido, haciendo
que algunos qubits varen impredeciblemente su estado.
57
5.3.
Realizaciones prcticas.
5.4.
Observaciones.
Tambien hay ms alternativas. Los pares EPR (2.3) pueden usarse, de modo que Alice y Bob pueden preparar estados y realizar medidas a lo largo de
diferentes ejes, pero un espa introducira correlaciones EPR que seran detectables.
Las pruebas sobre las que descansa la fiabilidad de los mtodos criptogrficos son pramente tericas. Existen principios de los que se sigue hasta que
punto es invulnerable un sistema cuntico de encripcin. Por contra, no hay
manera de demostrar experimentalmente esto.
El mecanismo conocido como bit commitment se ha demostrado recientemente que no es seguro (Mayers 1997, Lo y Chau 1997), debido a la posibilidad
de engaase a los participantes haciendo uso del entrelazamiento.
58
6 El computador cuntico.
Comenzar por hablar de qu es precisamente un computador cuntico, para
luego entrar en detalles sobre sus componentes y estructura.
6.1.
El computador cuntico.
Recurrir a la definicin de Deutch (1985, 1989) para modelizar los computadores cunticos (de ahora en adelante, QC, por quantum computer).
Un computador cuntico es una coleccin de n qubits sobre los que es
posible:
1. Cada qubit puede prepararse en un estado conocido |0>
2.Los qubits pueden medirse en la base {|0>,|1>}
3.Sobre cualquier subconjunto de qubits de tamao fijo podemos aplicar
una (o un conjunto de) puertas universales.
4.Los qubits slo evolucionarn de la manera prevista en las puertas.
El ltimo punto es el que trae ms problemas, debido a la existencia de decoherencia. No podemos esperar de un sistema cuntico convencional que
su evolucin se produzca de manera totalmente controlada. Si bien esta es
una limitacin fsica, podramos modificar el enunciado de modo que fuese
menos restrictivo, al tiempo que lo suficiente para poder seguir llevndonos a
una definicin til. Por ejemplo, podramos conformarnos con un sistema cuya
evolucin fuese al menos en cierta medida controlada, de modo que una parte
de la informacin que contiene evolucionase de un modo previsible.
6.2.
Modelos de computador.
59
6 El computador cuntico.
6.3.
6.4.
60
Canales
de entrada
Canales
de salida
Canales de salida
61
6 El computador cuntico.
el modelo QCA, dado que podemos obviar una serie de operaciones que sera
inabordable a poco que el array aumentara de tamao. La computacin puede
llecvarse a cabo correctamente sin necesidad de controlar todos los detalles de
la evolucin del sistema, sta se realiza preparando el sistema en un estado tal
que la solucin de su evolucin corresponda a la del problema propuesto.
La necesidad de estudiar la dinmica del autmata celular no est asociada
tanto a la realizacin de las operaciones como a la de averiguar la velocidad
con que stas sern llevadas a cabo. Por otra parte, existe la posibilidad de que
bajo ciertas condiciones iniciales el sistema no alcance la solucin, sino algn
estado metaestable a medio camino entre ella y el estado inicial, y queremos
saber si el estado final ser alcanzado o no. Vemos, de todas formas, que este
estudio no necesita alanzar la profundidad de ver en detalle cmo evoluciona
cada celda, sino que ms bien nos preocupas decidir cundo una seal ha
alcanzado el extremo del array, o cundo podemos decir que la operacin ha
sido finalizada.
2.
Nosotros nos interesamos por el otro lmite, en el que el acoplamiento (inelstico) con el exterior tiene lugar en escalas de tiempo mucho mas largas
que el acoplamiento (elstico) entre dots. Esta situacin hace aceptable la
aproximacin de sistema aislado, y el estudio de la evolucin mediante la
ecuacin de Schrdinger (ec. 2.16).
Una vez establecido que nuestro autmata evoluciona como n sistema aislado,
resta decir que se sabe que es posible detectar el estado de carga de una celda
de modo no invasivo [12], desde el punto de vista clsico. Una medida siempre
provocar el desplome del estado cuntico sobre el subespacio saociado al
valor encontrado, de modo que no podr ser no invasiva desde el punto de
vista cuntico. An as, en el QCA lo que se hace es medir el estado de las
celdas de los bordes una vez que se ha alcanzado el estado de equilibrio, y
esto se hace a lo largo de un intervalo de tiempo largo comparado con el de
fluctuacin de los estados de cada celda, obtenindose as un valor esperado.
62
P=1
t
P=1
t
Estructura de una celda
Estados de
polarizacion
(6.1)
Los operadores
y
destruyen y cean electrones con spin
en la
posicin i (son operadores de creacdin y aniquilacin). esto hace que el
trmino
sea el operador nmero, que da el nmero de elec
trones con spin que opupan la i-sima celda, y, por tanto (
es
la energa de cada electrn. As, el primer trmino de la ecuacin es la
63
6 El computador cuntico.
2.
3.
4.
(6.2)
(6.3)
(6.4)
donde
son los distintos elementos de la base.
La base anterior puede sin embargo reducirse, teniendo en cuenta una serie
de consideraiones. Al tomar efecto tunel despreciable, el nmero de electrones
est restringido a dos por celda. Dado que el trmino vala cero para posiciones enfrentadas por una diagonal, el estado fundamental esperamos que
sea precisamente este para la celda. Estos son los dos estados de polarizacin
64
(6.5)
donde
es el valor esperado del operador nmero para la
. es precisamente esta funcin la
posicin i en el estado
fundamental
El siguiente paso fue precisamente simular el hilo de celdas, para lo que debamos hacer algunas aproximaciones ms si queramos que el problema fuese
tratable. Lo ms simple fue la aproximacin entre clulas de Hartree. En esta
aproximacin se incluyen los efectos de correlacin e intercambio dentro de
cada celda, pero se desprecia la posibilidad de que se produzcan entre celdas
del
diferentes. Todo el efecto de las celdas vecinas se recoge en el potencial
primer trmino de 6.1. As podemos encontrar el estado fundamental de una
celda examinando slo el hamiltoniano local. El procedimiento escogido para
conocer el estado de todas las celdas fue fijar la polarizacin de todas menos
de la que se analiza, para a continuacin hacer lo mismo con cada una de
las dems. Esto se realiza iterativamente hasta el momento en que el estado
de todas las celdas permanezca sin cambios de una etapa a la siguiente. El
inconveniente es que proceder as nos lleva al estado de equilibrio, pero no nos
informa sobre la dinmica.
65
6 El computador cuntico.
propagation
driver cell
in
out
in
out
in
in
t=0ps
in
t=25ps
out
in
in
in
out
in
in
t=20ps
in
t=30ps
out
M(A,B,C)=0>1
in
in
A=0
B=1
C=0
66
67
6 El computador cuntico.
68
7.1.
69
t t
(7.1)
70
(7.2)
(7.3)
(7.4)
(7.5)
Ahora la proteccin contra errores de bit se ha convertido en proteccin contra errores de fase. Un error de fase en el tercer qubit, por ejemplo, lleva a
un estado ortogonal
a los de la base, y al
71
(7.6)
Las inversiones de fase son desde luego un caso particular de este tipo de
. En la construccin anterior slo hemos considerado inerrores, donde
versiones de fase, de modo que da la impresin de que prcticamente no hemos
hecho nada. Sin embargo ocurre que el cdigo anterior no slo protege contra
inversiones de fase, sino tambien contra todos los errores de fase.
Cualquier estado cuntico puede variar en un factor de fase global sin perder
su contenido informativo. Esto nos permite escribir el error de fase como:
Para darnos cuenta de que tal cosa es posible consideremos este error actuando sobre el primer bit del estado |0>codificado:
72
(7.7)
(7.8)
73
qrt s r s
(7.9)
qrt s q r s
7.2.
El problema al que me refiero aqu hasta ahora no ha sido tenido en cuenta, pero era inevitable que apareciese. El dominio de la mecnica cuntica
es un mundo a escala nanomtrica, mientras que el de los usuarios de un
hipottico QC es macroscpico. Es de suponer que para explotar las ventajas de la mecnica cuntica no escalaremos dispositivos tales como los cables
74
7.3.
Una vez llegados a este punto es momento de comenzar a hablar sobre como
construir computadores cunticos, tanto de qu se ha hecho como de que se
considera hacer en el futuro. El tema abandona la teora de la informacin,
para ocuparse de aspectos ms convencionales; podramos decir que se trata
de ingeniera. Esto nos limita desde la perspectiva de que no basta con encontrar un modo de fabricar un QC, sino que adems esto debe conseguirse dentro de costes que se consideren aceptables. Tambien puede significar que en la
prctica se escoja una alternativa de fabricacin en lugar de otra ms eficiente
por motivos relacionados con los medios de produccin, etc.. Sin embargo, la
bsqueda de sistemas fsicos capaces de servirnos supone la necesidad de resolver el problema de la evolucin de sistemas cunticos determinados, y en
ese sentido estamos haciendo fsica.
A nivel elemental tenemos bastante idea sobre cmo realizar distintas operaciones sobre qubits. Desde luego, tal cosa depende de cmo hayamos escogido
implementar los qubits en el QC. Cualquier transicin entre niveles energticos que furamos capaces de estimular podra ser un modo de actuar sobre
los qubits, si es que hemos decidido almacenarlos de esta manera.
Nos enfrentamos a una de las mayores dificultades en la construccin del
QC: la eslala. Un procesador cuntico de la informacin debe ser controlable,
de modo que podamos realizar controladamente operaciones sobre los qubits,
de acuerdo a la definicin de la seccin 6.1, pero al mismo tiempo debe ser
lo bastante grande como para que sea til. En la seccin 4.1.2 dije que un
QC no aporta ninguna ventaja sobre un computador convencional al factorizar
nmeros de 130 dgitos o menos.
El reto consiste en descubrir que sistemas fsicos podemos emplear para realizar clculos, que cumplan los requisitos anteriores. Lo primero que se nos
viene a la cabeza es tratar de fabricar procesadores de estado slido, del mismo modo que en computacin clsica, pero tropezamos con la decoherencia.
75
2.
3.
4.
5.
Para realizar operaciones sobre ms de un qubit, tales como las binarias, aprovecharemos la repulsin culombiana entre los iones. Para hacerlo utilizamos un resultado de Zirac y Zoller que analizaremos a continuacin.
76
de modo que
siempre acaba en el estado interno fundamental. El estado
de movimiento del i-simo in queda as inicializado. A continuacin aplicamos
una pareja de haces sobre de modo que se produzca la transicin:
77
donde hemos actuado solamente sobre los estados internos de los iones, aunque
para hacerlo nos hayamos aprovechado de los estados vibracionales.
La puerta Z controlada, junto con las transformaciones sobre un nico qubit
tambien constituye un conjunto de primitivas de la computacin cuntica,
anlogamente al descrito en la seccin2.4.4. Ms referencias sobre el tema
hay en [6].
Recordemos (apartado 6.1) que tambien debemos ser capaces de preparar la
cadena en el estado |000...>, y que debemos ser capaces de medir el estado
final. La primera operacin la realizaremos por medio de bombeo ptico y enfriamiento lser, mientras que la medida puede hacerse con tcnicas como el
salto cuntico y el shelving electrnico. En 1995 Monroe consigui aplicar todas
estas tcnicas a un sistema con un nico in atrapado (Monroe et. al. 1995b).
Para llevar los iones al nivel energtico ms bajo de estructura hiperfina
hace falta llevar la temperatura por debajo de la millonsima de grado Kelvin.
La principal fuente de decoherencia aqu es el calentamiento debido a la interaccin entre el movimiento de la cadena y el ruido en los electrodos. An no se
sabe como evitar este problema.
78
(7.10)
la matriz (la pequea diferencia) es la que se utiliza para almacenar la informacin. Esta no es la matriz densidad, pero se transforma del mismo modo que
ella bajo pulsos magnticos adecuadamente escogidos. De este modo, podemos
llamar a este sistema un computador cuntico efectivo.
Actualmente somos capaces de manipular experimentalmente una cantidad
de spines suficienmtemente elevada como para realizar operaciones con unos
pocos qubits. Esto hace pensar que los primeros procesadores de informacin
cunticos aprovecharn esta tcnica.
Lo malo es que no podemos aumentar indefinidamente la escala de computacin esperando un comportamiento igualmente bueno. Con n qubits la
, de modo que no podemos aumentar
seal pierde potencia en un factor
indefinidamente el nmero de qubits. Otro problema que aparece es que al
poder manejar solamente estados promedio de los spines nos vemos limitados
para aplicar tcnicas de correccin de errores.
79
(7.11)
Esta evolucin corresponde al operador de intercambio,
ambos electrones.
Lo interesante est en esta igualdad:
(7.12)
q
, que intercambia
(7.13)
Aqu hay dos operaciones diferentes, , donde
t es el operador de inter . El resultado, nada menos
cambio, y una rotacin de un nico qubit,
que la aplicacin de una puerta XOR. El estudio de la implementacin de funciones con qubits, bajo este esquema (y otros parecidos) se reduce entonces al
del mecanismo de acoplamiento J(t), y de su control externo[13].
80
81
82
8 Conclusiones.
Llegados a este punto queda poco por decir, ms alla ed hacer un a simple
recapitulacin sobre todo lo que hemos visto hasta ahora.
8.1.
83
8 Conclusiones.
El mtodo de factorizacin de Shor es un ejemplo de aplicacin de la potencia de la mecnica cuntica a un problema tradicionalmente considerado
como inabordable. Buscar factores primos en nmeros grandes requera explorar los enteros inferiores a stos, y cada vez que aadimos un dgito nuevo
el tamao del problema se multiplica por diez. Este es un tpico problema
donde el nmero de pasos crece exponencialmente con el tamao de la entrada. Un computador cuntico enfrentado al mismo problema y provisto de
la herramienta facilitada por Shor slo necesitar un tiempo polinmico en el
tamao de la entrada. Hablando en orden de magnitud, si duplico el nmero
de dgitos duplicar el tiempo de computacin. Basta imaginar lo que ocurrira
si duplicsemos el nmero de dgitos en la entrada de un computador tradicional para que nos demos cuenta de la potencia que hemos conseguido. La
base de la criptografa moderna descansa sobre la supuesta inabordabilidad
del problema de factorizacin, como expliqu en el apartado 3.2.5.
La aplicacin de la criptografa y la necesidad de la conservacin de secretos
ha creado muchas espectativas sobre el algoritmo de Shor, pero no hace que
deje de ser la solucin a un problema muy particular. De hecho, hoy se utilizan
tambien nmeros primos en la generacin de nmeros pseudoaleatorios, de
gran utilidad por ejemplo en simulacin, pero un computador cuntico nos
permitira obtener directamente nmeros aleatorios puros.
Ms interesante a mi entender es la generalizacin que permite encontrar el
periodo de una funcin, pues encontrar correlaciones en conjuntos de datos
puede reducirse a esto, y a partir de nevos patrones podramos aprender mucho sobre la naturaleza. A veces parece que olvidamos que las computadoras
son una herramienta, y al hacer de la computacin una ciencia no nos damos
cuenta de que en realidad su cometido es asistirnos en nuestra labor cientfica
en todas las disciplinas (incluyendo, claro est, la propia computacin, pero
tambien la fsica). En relacin a este tema habl en 2.2.2, donde trat sobre
si un computador cuntico sera o no ms adecuado para modelizar la naturaleza. La respuesta vino en forma de conjetura aceptada en general, conocida
como principio de Church-Turing.
El mtodo de bsqueda de Grover, al igual que el mtodo de Shor, aprovecha
tambien el paralelismo cuntico, pero permite resolver una variedad de problemas ms amplia. Tal como apareca en las referencias sobre las que trabaj,
pareca como si encontrar un mtodo de bsqueda slo sirviese para encontrar nmeros de telfono, mientras que buscar factores primos parece algo as
como el santo grial de la computacin. Sin embargo, los listines de telfono ya
vienen ordenados alfabticamente, y una persona puede en muy pocos pasos
resolver ese problema sin necesidad de un computador cuntico. Sin embargo, la posibilidad de analizar rpidamente un espacio de soluciones y detectar
elementos en l resulta til para resolver ecuaciones complejas, as como para
la toma de decisiones y el tratamiento de problemas difciles de formalizar. La
bsqueda de factores primos en enteros grandes no parece que sea tan importante en el estudio de fludos turbulentos ni en nuestra vida cotidiana.
84
8.2.
Vimos durante el trabajo que el computador cuntico es capaz de sacar problemas de sus dominios de complejidad, hasta el punto de hacer viables operaciones que no lo eran hasta ahora. La palabra clave es viables, pues siempre
hablamos de tiempo de computacin. No nos preocupamos de si el problema
se poda resolver en un minuto o en un tiempo superior a la edad del universo, sino simplemente de si se poda resolver. Y vimos que existen problemas
que no se pueden reslver. En particular vimos un ejemplo en 3.2.4. Existe toda una clase de problemas de este tipo, y en su momento aprendimos que es
imposibilidad no es en absoluto circunstancial, fruto tal vez de una falta de
estrategias, o de un mal planteamiento del propio problema, sino que era en s
misma esencial. Nuestra conclusin entonces fue que cualquier problema que
pudiese ser resuelto en un computador clsico lo sera tambien en un QC, y
vicebersa. Insisto en que no nos preocupamos de en cunto tiempo.
Por otra parte, aceptamos como vlido el principio de Church-Turing, que nos
dice que si un sistema es realizable en la naturaleza, entonces tambien lo es en
un computador con un nmero finito de estados internos. De esta forma, no
esperamos encontrar en la naturaleza ningun sistema que no sea modelizable
en un QC, de modo que parece que el problema de la simulacin s quedara
resuelto. A la luz de esto, los problemas sin solucin esperamos que sean, por
as decirlo, un poco extraos.
Por otra parte, hay numerosos problemas para los que un computador cuntico no aporta ninguna ventaja sobre uno clsico. Uno de estos problemas es
85
8 Conclusiones.
la evaluacin de funciones, sin ir ms lejos, pero en realidad slos problemas de
este tipo son la mayora, de modo que a un usuario domstico puede resultarle
muy poco interesante adquirir un computador cuntico para su trabajo domstico, cuando un computador electrnico cubre todas sus necesidades con un
coste previsiblemente mucho ms bajo. Por el mismo motivo, a un fabricante
puede resultarle muy poco atractivo faricar QC para usuarios domsticos, y
es previsible que estos no se lleguen a ver nunca. Tambien es cierto que toda
novedad en computacin se dirige primero al sector profesional, y que un computador dedicado a juegos en nuestros hogares tiene la potencia de clculo de
un supercomputador de hace pocos aos. Esto es una observacin que puede
hacerse, aunque tambien es cierto que en este caso no hablamos de fuerza
bruta a nivel de potencia de clculo, sino de un nuevo diseo, orientado a la
resolucinde una clase particular de problemas, y a no ser que descubramos
uno de particular inters para todos, lo ms probable es que los computadores
cunticos no salgan del mbito de la simulacin y poco ms.
8.3.
Los ltimos trabajos en relacin a las posibles realizaciones del QC hacen pensar primero que de momento el da en que veamos un procesador de
propsito general capaz de explotar las caractersticas de la mecnica cuntica
est an lejos, y por otro que realmente no hay motivo para suponer que no
llegar. Ya se han realizado experimentos en los que se poda controlar un par
de qubits, y hay varios esquemas diferentes tanto a nivel de arquitectura como
a nivel fsico. De hecho, an no hay un modelo estndar para el que los investigadores se hayan puesto de acuerdo en trabajar. Cada lnea de desarrollo
soluciona problemas asociadas a las dems, al tiempo que tropieza con nuevos
problemas. Sobre los problemas que aparecen ahora cabe decir varias cosas:
1.
Un problema a menudo se resuelve cambiando de perspectiva, y no insistiendo en una idea que puede no ser la ms adecuada. El hombre
intent volar primero batiendo las alas, pues era un esquema que estaba
acostumbrado a ver funcionar, pero consigui volar cuando cre algo mucho ms sencillo: el globo. La computacin electrnica no avanz definitivamente hasta que los tubos de vaco fueron superados, y los dispositivos
de estado slido que los sucedieron tenan muy poco que ver con ellos. A
veces solucionar un problema requiere un nivel de distanciamiento relativamente alto, y especular sobre si un problema carece de solucin suele
ser resultado de esta falta de distanciamiento.
2.
86
87
8 Conclusiones.
88
9.2.
Tcnicas de medida.
9.3.
Control de la evolucin.
9.3.1. Spin-echo.
89
90
Bibliografa
[1] Quantum Computing, Andrew Steane, Department of Atomic and Laser
Physics, University of Oxford, July 1997
[2] Error detecting and error correcting codes, Hamming R. W., Bell Syst.
Tech, 1950
[3] Coding and information theory, 2nd ed. (Pretience Hall, Englewood
Cliffs), 1986
[4] Quantum Information Theory, Charles Bennett, Peter W. Shor. September 4, 1998
[5] Quantum computing, Peter Shor, 1991
[6] Elementary Gates for Quantum Computation, A. Barenco, C.H. Benett,
R. Cleve, D. DiVicenzo, N. Margolus, P. Shor, T. Sleator, J. Smolin, H.
Weinfurter, Phys. Rev. A vol 52, pp 3457-3467, 1995
[7] Alternative Computational Models: A comparison of Biomolecular and
Quantum Computation, John H. Reif, (FST&TCS98), 120-121, December,
1998
[8] Quantum Computation, Samuel L. Braunstein
[9] Scheme for Reducing decoherence in quantum computer memory, Peter
Shor, Phys. Rev. A 52 (1995), pp 2493-2496.
[10] Algorithms for Quantum Computation: Discrete Logarithms and Factoring, Peter Shor, In: Proceedings, 35th Annual Symposium on Foundations of Computer Science, Santa Fe, NM, November 20-22, 1994, IEEE
Computer Society Press, pp 124-134.
[11] A Bibliography of Quantum Cryptography, Gilles Brassard, December 3,
1993
[12] Dinamic Behaviour fo Quantum Cellular Automata, P. Douglas Tougaw
and Craig S. Lent, Journal of Applied Physics.
[13] Quantum Computing And Quantum Communication With Electrons in
Nanostructures, Daniel Loss, Guido Bukard and Eugene V. Sukhorukov.
91
Bibliografa
[14] Quantum Computing With Trapped Ions, Atoms and Light, A. M. Steane
and D. M. Lucas, October 30, 2001.
[15] Speed of Ion Trap Quantum Information Processors, A. Steane, C. F.
Ross, D. Stevens, A. Mundt, D. Leibfried, F. Schmidt-Kaler, R. Blatt,
November 7, 2001.
[16] Quantum Information Processing Using Quantum Dot Spins and CavityQED, A. Imamo lu, D. D. Awshalom, G. Bukard, D. P. DiVicenzo, D. Loss,
M. Sherwin, A. Small, November 6, 2001.ss.
[17] Multiple Particle Interference and Quantum Error Correction,A Steane,
proc. R. Soc. London A, vol 452, pp 2551-2577, 1996 (quantph/9601029).
[18] Mixed State Entaglement and Quantum Error Correction, C.H. Bennett,
D.P. DiVicenzo, J. Smolin & W.K. Wooters, Phys. Rev A, vol 54, pp 38243851, 1996 (quat-ph/9604024).
[19] Perfect Quantum Error Correction Code, R. Laflamme, C. Miquel, J.-P.
Paz & W.H. Zurek, Phys. Rev Lett. 77, 198-201, 1996.
[20] Nonlocality Criteria for Quantum Teleportation,N. Gisin, Phys. Rev Lett.
A vol. 210, pp 151-156, 1996.
[21] Cellular Automata Machines: A New Enviroment for Modelling, T. Toffoli
& N. Margolus, MIT Press, Cambridge, Massachusets, 1987.
92