0% encontró este documento útil (0 votos)
488 vistas112 páginas

1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
488 vistas112 páginas

1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112

Queridos lectores

Productos
Copas cannbicas
Activismo
California
Calendario lunar
Crecimiento vegetativo
Fotosntesis
2 generacin
Cultivo con leds
Interior bsico
Superautomticas
Temporada mltiple
Solitario para criadores
Manicura
Tierra e hidropona
Bases de cata 2
Ask Ed
Preguntas a Jorge
Ley
Ciencia y esquejes
Ganjaman
Una cierta mirada
Lifestyle
Internet
5
14
18
20
22
26
29
34
39
45
48
53
55
65
72
75
80
84
91
95
97
101
102
104
108
Tambin en este nmero:
Revista bimestral para adultos. Discover Publisher BV Pases Bajos
GRATIS
Nmero 1 de 2011
Calendario lunar 2011
gratuito
Soft Secrets te ofrece gratis un calendario lunar
para el cultivo de exterior durante todo el ao
2011. Busca los mejores das para cada opera-
cin y cultiva en armona con el cosmos.
26
En este nmero:
Haze Automatic
Best Automatic Ever by Dinafem
www. di nafem. org
ANST E RDAN
. |kKk|l S | S | | |S. C9M
Carta en un papelillo
El ritmo de la mandanga
Nuestra sintona suena ms alto y claro en cada rincn. Las copas de
la marihuana por toda Espaa, las celebraciones de San Canuto, el
nmero creciente de cultivadores y tiendas, la creacin de ms y ms
clubs de usuarios en todos los lugares. Muchas seales que apuntan
en la misma direccin, hacia el futuro.
La prohibicin es un invento del siglo
pasado, all debera quedarse. Se trata de
un experimento moral fracasado, no cum-
pli sus fines y ha empeorado lo que pre-
tenda mejorar. Encima es muy cara y hace
perder impuestos, por lo que en tiempo
de crisis resulta mucho ms daina. Cada
vez le queda menos tiempo, pues vive de
la ocultacin y la mentira, no resistir la luz
de la confrontacin con los usuarios rea-
les. En la era de la informacin no pueden
seguir engaando a la gente, como si toda
la ciudadana fueran menores de edad. Ya
solo por esto, convienen iniciativas como
las Copas de la Marihuana o las fumadas
pblicas de San Canuto. Hacen perder
legitimidad a la prohibicin, pues con
cada desafo pblico las leyes desobede-
cidas se privan de su fuerza moral.
Ley antitabaco
La Ley antitabaco es uno de esos engen-
dros totalitarios con que nos regalan los
actuales gobiernos. Trminos como liber-
Concierto en la XIV Copa de la Marihuana de Madrid. Foto cedida por AMEC.
Sigue en pgina 3
CANNA TERRA KIT
Kit especial de CANNA, llvate esta increible bolsa con un
fantstico regalo dentro, y todo por el mismo precio de dos
bote||os de 1 ||tro. So|o estor d|spon|b|e desde morzo y hosto 0n
de existencias!
C
o
n
te
n
id
o
:
C
A
N
N
A
Te
rra
V
e
g
a
, C
A
N
N
A
Te
rra
Flo
re
s, e
sq
u
e
m
a
d
e
c
u
ltiv
o

+
1
re
g
a
lo
!
CANNA TERRA KIT
www.canna.es www.canna.es
www.canna.es
Durante todos estos aos CANNA ha estado investigando con las tcnicas ms
innovadoras para ofrecerte los mejores productos que no distorsionan ni el olor ni
el sabor de tu planta favorita.
Cultivando con CANNA Terra obtendrs los resultados que siempre soaste tener!
Esta variedad de Pyramid Seeds proviene del cruce
de dos de las variedades ms valoradas y apreciadas
de los ltimos aos. White Widow es la planta ms
utilizada para hacer nuevas variedades; y no menos
apreciada o valorada es la Ak-47, adorada por la gran
mayora de cultivadores. De este choque de trenes
nace Osiris, una variedad estable y productiva, con
un aroma afrutado y un efecto potente y duradero.
Plantas de hoja ancha y color verde oscuro con un
porte robusto, y cogollos largos, gruesos y cristali-
nos. Esta variedad es fcil de cultivar, y resulta id-
nea tanto en exterior como en interior.
Gentica: White Widow x Ak-47
Equilibrio: Indica 60% / Stiva 40%
Nivel THC: del 16% al 20%
Cosecha en interior: 56 a 63 das
Cosecha en exterior: finales de Septiembre
Foto: Pyramid Seeds O
s
i
r
i
s
Viene de la primera pgina
3
tad o propiedad privada pierden cada
da un poco ms de significado, a este
paso pronto los vaciarn de contenido.
Un hostelero debera poder ser libre para
saber si deja fumar o no en un negocio
que es su propiedad privada, no se trata
de un hospital pblico en el que el Estado
tenga que intervenir.
En todo caso, esto solo conseguir
aumentar el nmero de clubs de fumado-
res, ya que incluso el Gobierno ha entrado
a legislar sobre los clubs, dentro de esta
ley antitabaco. Incluso los que solo con-
sumen tabaco harn sus propios clubs,
con lo que se formar la lgica confusin
entre unos y otros. Adems tendremos
un punto de referencia para comparar-
nos, cuando llegue la hora de aclarar
los derechos y deberes que tenemos los
usuarios de cannabis. Esto solo puede
beneficiarnos.
Encima hay otra situacin que podemos
volver a nuestro favor: todos los fumado-
res se hermanan a la puerta de los locales,
en estos primeros tiempos de la prohi-
bicin del tabaco. Esas conversaciones
informales siempre son buen momento
para explicar el fracaso de la prohibicin y
de las polticas prohibicionistas.
El PSOE sin municin
El PSOE tiene muchos problemas. Uno
de los mas graves es que se quedan sin
bazas. En materia econmica tienen
poca autonoma, a estas alturas del
pufo dependen mucho de las directri-
ces de Europa. En materia social ya han
gastado mucha municin, la ley sobre
el maltrato de la mujer, la del aborto,
la del matrimonio homosexual, la de
la dependencia, la de la memoria his-
trica. Todas estas medidas, de carc-
ter social, ya las han tomado durante
el tiempo de la vacas gordas. Ahora,
durante la crisis, cuando toca imponer
ajustes duros, se van a dar cuenta de
que andan mal de cartuchos.
En esta situacin, se les va a hacer muy
difcil actuar contra los clubs y juzgar a un
montn de ciudadanos. Con toda la casta
poltica hay que jugar al despiste. Con
una mano cultivar, con la otra mantener
el dialogo, buscar acuerdos, explicar la
indefensin de los ciudadanos que usan
el cannabis. Tampoco es que nos veamos
ante grandes estadistas. Esta gente con
aguantar suficiente para pillar su pension-
cilla ya marchan contentos. Creen que nos
tienen controlados, pero andarn aturdi-
dos estos primeros aos de la crisis. Ser el
momento de coger la legalizacin.
Por supuesto, an nos queda algn dis-
gusto. Una y otra vez se intervienen los
cultivos, se humilla al cultivador, se le
tiene meses a la espera de juicio y luego
se le absuelve. Cuanto dolor, cuanto tiem-
po perdido, cuanto derroche. Antes de
disolver la moderna Inquisicin intenta-
rn chamuscarnos de nuevo. Hasta el
da antes de legalizar el alcohol, muchos
polticos defendieron la prohibicin y ase-
guraron que el alcohol nunca sera legal.
Luego, cuando la historia les pas por
encima, se tomaron un copazo y se que-
daron tan tranquilos.
Rescate 2011
En el 2007, Soft Secrets fuimos uno de los
primeros medios en avisarte de la crisis,
as como en comentar que es una exce-
lente ocasin para despenalizar el can-
nabis. Ahora por todas partes surgen los
expertos en economa. Unos se empe-
an en sacar pecho y decir que Espaa no
necesitar ser rescatada, otros vaticinan
negros presagios y afirman que no habr
suficiente dinero para el rescate, auguran-
do corralitos y pnicos bancarios.
Aqu te lo avisamos desde ya: ambas pos-
turas son falsas. Espaa necesitar ser
rescatada durante este ao 2011 y habr
dinero para el rescate. No habr expulsin
del euro, ni corralito bancario. Por fortuna,
estamos dentro de la Unin Europea y nos
vamos a beneficiar de la solidaridad de los
contribuyentes de otros pases.
Ya lo hemos dicho muchas veces, despus
del crack de 29 vino la despenalizacin del
alcohol, ahora es el momento de forzar
la despenalizacin del cannabis. Resulta
muy fcil esperar que Pap Estado lo
solucione todo, luego habr quien enci-
ma se decepcione si todo sigue igual. La
libertad cuesta, hay que trabajarla, defen-
derla, cuidarla. Nadie nos la va a regalar,
tendremos que seguir en el avance, cada
da un metro ms. Y en cuanto nos dejen
sueltos, echar a correr.
Seamos ambiciosos
Por supuesto el rescate ser un momen-
to duro. Habr que renunciar a muchas
de las necesidades adquiridas durante
la poca del dinero fcil. Habr proble-
mas laborales, sociales, polticos, per-
sonales y de todo tipo. Ser el momen-
to de ser ambiciosos, de pedirlo todo y
cogerlo todo.
Todas las ayudas econmicas sern bien-
venidas. Hay que insistir ms que nunca,
difundir en todos los sitios los grandes
beneficios econmicos de la legalizacin,
tanto por el ingreso de impuestos, como
por lo que se ahorrar el estado en perse-
guir a sus ciudadanos. La prohibicin es
un disparate econmico, hay que explicr-
selo a la gente de forma incansable.
Los jerarcas siempre con sus planes,
les gusta rellenar papeles, imaginar un
mundo a su medida y endosar al primero
que pasa lecciones de tica y de moral.
Luego la realidad siempre les adelanta.
Entonces se quejan, lloran por la inmo-
ralidad pblica, quin iba a pensar que
esto fuera a suceder?claman. Sucede que
los planes fallan. Sucede que el hombre
es imperfecto. Sucede que la vida ocurre.
Mientras cae la prohibicin, nosotros
seguimos a nuestro aire. Cultivar y cose-
char, disfrutar los das de sol y buscar-
nos el maana. Pedimos poco, llevamos
nuestro ritmo y cada vez somos ms.
Ya lo dice la cancin popular: Todo el
mundo baila ya, todo el mundo baila ya,
el ritmo de la mandanga.
Hola! Gracias a
publicaciones
como la vuestra,
cada vez tenemos
ms informacin,
y ms gente se
anima a plantar.
El tren de nuestra
cultura es impa-
rable. Os mando
unas fotos cele-
brando mi dcimo
aniversario como
cultivador.
Jako, Madrid
Gracias por tus
palabras, y felicida-
des por el aniver-
sario. Que a ste le
sigan muchos ms.
5
Atencin cultivadores!
Quieres ganar semillas FEMINIZADAS de
DINAFEM? Envanos una imagen de tu cuarto
de cultivo o de tu mejor planta de cannabis,
incluyendo una copia visible de Soft Secrets, y
te haremos llegar 1 x 3 semillas feminizadas. Si
en la foto aparece tu hermosa mujer o novia vis-
tiendo un microbiquini sexy o lencera atractiva,
recibirs 2 x 3 semillas feminizadas. Y la imagen
elegida como Foto del Mes recibir 3 x 3 semillas
feminizadas de mxima calidad. Con los mejores
deseos de Soft Secrets y DINAFEM.
Enva tus fotos por e-mail a spain@softsecrets.
nl, o por correo a nuestro apartado postal. El
material recibido se trata con toda discrecin.
No publicamos fotos desenfocadas, y tampoco
nos gustan demasiado las fotos de plantas en
estado vegetativo. Lo que queremos ver son
cogollos hermosos y bellas damas. Asegrate de
incluir los datos necesarios -nombre y direccin-
para recibir las semillas. Buena suerte!
Email:
[email protected]
Os mando unas fotos de Cream Caramel que acabaron de
color absolutamente fucsia. Fueron plantadas en exterior y
abonadas como una tomatera ms del huerto, eso s, corri-
giendo el pH en cada riego. Gracias por vuestra revista.
Alf, Zaragoza
Siempre es buena idea usar anclajes y sujeciones cuando se trata
de plantas grandes en suelo. De esta forma, no slo se abren las
ramas para que la luz llegue a ms partes de la planta, logrn-
dose un mejor desarrollo; tambin se refuerza la estructura de la
planta frente al viento y la lluvia.
Hola a todos los lectores de Soft Secrets. Aqu os mando
un par de fotitos de la doctora Rubio, cuidando y mimando
sus nias. ste es mi primer cultivo: tengo White Widow y
Ice Cool, y las he abonado con Top Max y Bio Bloom. Para
que no sepan a sales, he utilizado Final Flush, de los cana-
dienses Grotek. No he tenido problemas ni con plagas ni
con hongos. Un saludo, y gracias por todos los consejos y
secretos para nuestras nias. Se despide una fiel seguido-
ra desde Valencia.
Silvia, Valencia
Dinafem te enviar ms semillas para que puedas seguir con
tus prcticas. Para la prxima, intenta que el tamao final de
la planta y del contenedor estn ms equilibrados. De poco
sirve tanto tallo central si no se desarrollan buenas ramas.
Hola, amigos de Soft Secrets. Ante todo, felicitaros por la gran
publicacin que llevis a cabo. Os envo unas fotos de mis
pequeas pero potentes plantitas, que son una Critical Jack y
una White Widow. Las sembr en mantillo con algo de abono
de oveja, y las he regado durante todo el ciclo con agua de un
manantial de una sierra cercana. En floracin, s les ech un
poco de potasa para una buena formacin de cogollos. Espero
que os gusten y las publiquis. Saludos.
Arcadio, Crdoba
Se nota que han estado cuidadas. La sencilla receta que has apli-
cado tiene visos de haber producido una yerba de gran calidad.
Que la disfrutes.
Hola, soy Germn, de Viladecans. Aqu os dejo unas fotos
de mi planta de este ao. Se trata de un esqueje de Critical
Bilbo, y es la primera vez que planto en solitario. A ver si os
gusta y consigo que salga en Soft Secrets, as me llevo de
paso unas semillas para el ao que viene. Un saludo.
Germn, Barcelona
Buen cultivo de balcn. No resulta nada fcil prever el desarrollo
de las plantas y contener su altura con las tcnicas adecuadas.
6
Hola. Aqu os mando una
fotito con mis dos maras.
Hacia aos que no planta-
ba, y os comento que nos
lo estamos pasando en
grande ahora que ya esta
seca (la planta). La semilla
me la regalaron y no s
muy bien de qu clase de
planta se trata, pero est
estupenda.
Paco, Huelva
Nada como volver a cultivar
para disfrutar de los placeres
y satisfacciones que slo
puede darnos la naturaleza.
La prxima vez, sabrs lo que
plantas gracias a Dinafem.
Espero que las fotos sean de vuestro agrado, jejeje. Ah, y recibir esas
semis. Fantstica revista. Un saludo, y seguid as. La planta es una
Skunk x Mazar, y se esta poniendo tremenda. Chao.
Te decimos lo mismo que al lector anterior: si queris recibir las semillas,
no os olvidis de incluir los datos de envo nombre y direccin- en los
correos que nos enviis.
Aqu os mando fotos de una White Widow feminizada de
GreenHouse, cultivada en un balcn soleado. Plantada el 1 de agos-
to de 2010, y cortada el 30 de octubre. Poda haberla aguantado
ms, pero ya hay pocas horas de luz. Cultivada con abonos ecolgi-
cos; para floracin us alga de floracin Cosmos. Creo que he conse-
guido buen resultado y estoy orgulloso.
Sergio, Valencia
Lamentamos tener que informarte de que tu White Widow est bas-
tante afectada por el oidio. Recibimos muchas fotos de plantas com-
pletamente echadas a perder por esta infeccin fngica, de lo cual no
parecen darse cuenta sus cultivadores. Es de suponer, por tanto, que las
consumen tal cual con el riesgo que ello supone para la salud.
Mis dos nias: una de ellas, Sensi Star. Cuento con esas semillas para mi prxima cosecha. Gracias
por adelantado.
No nos dices ni tu nombre y ya cuentas con las semillas. Eso es optimismo!
Solo vendemos a empresas
Y un gran stock de la especia regalo original
Si monsson bv Mol enweg 177 6543 VB Ni j megen Hol anda
Tel. +31(0)24 - 378 06 03 Fax +31(0)24 - 373 70 80 sal es@si monsson. nl
EL UNICO SMOKE QUE FUNCIONA
8
Aqu unas fotitos de mis nias. Nuestro primer indoor, todo Critical. Por cierto, en la foto de la enfermera
se nos olvid poner la revista.
Homer J., lava
No hay problema. Nos quedamos con sta por alusiones. De todas formas, es bueno saber que contamos con
todo un equipo mdico para atender a nuestras lectoras en estado avanzado de gestacin.
Mi princesa, nuestro proyecto y tres variedades de Good
House Seeds (gracias Ferrn). Todo llegar Terra Alta.
Julio, Tarragona
Nuestros mejores deseos para la familia. En cuanto al jardn,
esos macetones cuadrados contienen sustrato suficiente para
dar cabida a plantas mucho ms grandes y productivas.
David, Toledo
Bonita composicin y buen juego de luces. Como habrs compro-
bado, recolocar las plantas ms altas en el permetro del jardn
resulta esencial para maximizar la eficiencia lumnica en interior.
Manuel, Toledo
Otra simptica foto toledana que nos muestra la diferencia
entre la predominancia Indica y la predominancia Sativa.
Aqu os mando unas fotos de mis Critical+, lo mejor que se puede sembrar. Son esquejes con 7 dias de cre-
cimiento, cultivados con Bio Vega y Bio Flores. Un saludo.
Celedonio, Huelva
La manera ms sencilla de sacarle el mximo partido al cultivo de interior en espacios limitados: emplear esque-
jes de una sla planta que haya sido seleccionada por su vigor hbrido.

+pp+

Srsi St+r

J+t| lit

katrm+ri+

N|al+

Sllr+t+1

|attl |r+]rr
Bll+1rrr+

kti1

|l+l+t

lt Cr+m

lit Brr

Sprtri|

lr1it+ & S+tir+ Cl+mpirrs

PARA0| 5E 5EE05 : P05TB0X 377 - !OOO AJ AH5TER0AH - P0LLAN0


TEL: +3! 2O677522 - FAX: +3! 326!O27 - E- HA| L: | NF0@PARA0| 5E- 5EE05. C0H - www. PARA0| 5E- 5EE05. C0H
M
E
D
I CA
L

5
E
E
D
5
Bll+1rrr+

|attl |r+]rr

Sllr+t+1

N|al+
katrm+ri+

J+t| lit

Srsi St+r

+pp+

W W W . P A R A D l S E - S E E D S . C C N
Srsi St+r

S

d
e
3
0

c
o
p
a
s
ANST E RDAN
finest seed
collection
EL CANNAB| |5 PA 5|00 5|EEHPRE UUT|L|Z ZA000 C0 0H0 0 HE0|C|N NA. PAA 5|00 UNA 00E LAA5 HE00|C|NAA5 HA5 5
AARA L05 PUHA AN05 00E50EE T|EEHP005 RREH0T05 5 Y AP0 0RA EE5 RE00E5CUUB|ERTTA Y REEC0N00-
AL P0R H0|C05 Y CC0PR0 0BA00A PP0R C|ENT|F||C05.
US9 M||lClNkL
L|S |K|S|NIkM
9S
NU|SIK9 NU|\9 L99Il|9
Los genes autoorecientes se mantienen ero or lo dems en una auten-
tica variedad lndica del estilo de Afghani. 5oetnik y 5ensi 5tar. Las lantas
son comactas al igual que los aromticos cogollos.
|+r1rr+

* ler prenio HighliIee Caannabbis Cup l (CCCaategooriaa Bioo))) ** ler prennio Higgh TTTinnnes Cannnaabbisss CCuup ll (Catteegooriaa lnnoiccaa) ** 2
o prenio High Tines Caannabbis Cup 2OOOO (CCCatteegooria lnoooiccca)) ** Planta oeel Ao 22OOOO3, HHighh Tinneees nnagazinnee * leer pprenioo HighliIee
Cannnabis C 2OO44 ( ee Feeria BBarceelonna 22OO444 ** 3 eer pprennniooo lnntternnatioonnaal CCannnagrappphiccss 2OOOO55
nniiio Higghh Tinees CCannabbbiss CCupp 2OOO5 * 2 o pprennioo CChhannppioons Cuuup EEsspaaa
nnnoicaa) ** Plannta oell aoo 2OO / 22OlOO Essspaaa
M
E
D
I CA
L

5
E
E
D
5
LkS \kKKl||kk||S || |kKKk|lS| |SIkN CUkLl|lCk|kS |kKkk USS9 MM||lCClNNkkLL.
B
r
e
e
d
e
r
s
s
i
n
c
e

1
9
9
4
www.royalqueenseeds.com
DISTRIBUIDORES
Royal Queen Seeds +31-73-5479916 [email protected]
Skunk#1 White Widow Blue Mistic Indoor Mix Outdoor Mix Critical
1 semilla 3 semillas
8,- 20,-
5 semillas 10 semillas
30,- 55,-
1 semilla 3 semillas
8,- 20,-
5 semillas 10 semillas
30,- 55,-
1 semilla 3 semillas
8,- 20,-
5 semillas 10 seeds
30,- 55,-
1 semilla 3 semillas
8,- 20,-
5 semillas 10 semillas
30,- 55,-
1 semilla 3 semillas
8,- 20,-
5 semillas 10 semillas
30,- 55,-
1 semilla 3 semillas
9,- 23,-
5 semillas 10 semillas
35,- 65,-
Special Kush #1
1 semilla 3 semillas
3,50 8,50
5 semillas 10 semillas
13,- 23,-
Special Queen #1 Royal Moby Easy Bud Quick One Royal Automatic Royal Dwarf
1 semilla 3 semillas
13,- 34,-
5 semillas 10 semillas
54,- 90,-
1 semilla 3 semillas
4,- 8,75
5 semillas 10 semillas
13,50 25,-
1 semilla 3 semillas
7,- 17,50
5 semillas 10 semillas
27,- 50,-
1 semilla 3 semillas
8,- 20,-
5 semillas 10 semillas
30,- 55,-
1 semilla 3 semillas
8,50 21,50
5 semillas 10 semillas
32,50 60,-
1 semilla 3 semillas
6,- 15,-
5 semillas 10 semillas
25,- 45,-
Power Flower Fruit Spirit Northern Light Shining Silver Haze Amnesia Haze Royal Cheese
1 semilla 3 semillas
9,- 23,-
5 semillas 10 semillas
35,- 65,-
1 semilla 3 semillas
9,- 23,-
5 semillas 10 semillas
35,- 65,-
1 semilla 3 semillas
9,- 23,-
5 semillas 10 semillas
35,- 65,-
1 semilla 3 semillas
9,- 23,-
5 semillas 10 semillas
35,- 65,-
1 semilla 3 semillas
10,- 27,-
5 semillas 10 semillas
40,- 75,-
1 semilla 3 semillas
9,- 23,-
5 semillas 10 semillas
35,- 65,-
Ice
1 semilla 3 semillas
9,- 23,-
5 semillas 10 semillas
35,- 65,-
HIGHLIFECUP
2010
WINNER
Tlf: 958 50 61 10 Tlf: 96 120 37 87 Tlf: 944 397 397
11 11
Hola. Os mando unas fotografas de mis tres nias: Super Lemon Haze, mi mujer,
embarazada de 8,5 meses, y nuestra futura hija Abril. Espero que os gusten. Un
saludo y buenos humos.
Luis, Barcelona
Este nmero tenemos la fortuna de contar con dos lectoras en estado de buena
esperanza. Puede que no tenga mucha lgica, pero nos parece un augurio estupen-
do para el nuevo ao. Os enviamos nuestros mejores deseos, y alguna cosilla ms
por cortesa de Dinafem.
Hola. Os mando unas fotos de mi mujer y una Indica, California Champagne,
cultivada en casa con fluorescentes.
Jos, Madrid
Las hojas necrticas y el aspecto ajado de la planta denotan que lo ha pasado un poco
mal, pero no necesariamente por haber sido cultivada con fluorescentes. Las plantas
Indica californianas suelen suponer todo un reto para el cultivador, as que nimo, y a
mejorar las condiciones de cultivo para la siguiente cosecha.
Hola, amigos de Soft Secrets. Aqu os mando unas fotitos con mi nena (Moby
Dick), lista para la cosecha. Hasta pronto y espero que os guste. Besitos.
Mara, Valencia
No cabe duda de que se trata de una planta especialmente productiva. De cara a la fuma-
da, un largo periodo de curado reducir en cierta medida todo ese verdor cloroflico.
Hola, chicos. Aqu os
envo las fotos de mi
planta 2046. Se cri
en Sevilla, en una
plantacin de olivos
con riego por goteo,
y lleg a medir tres
metros. Espero que
os guste. Un saludo.
Rafa, Sevilla
S que nos ha gus-
tado. Aunque en la
foto seleccionada no
pueda apreciarse, la
integracin con los
olivos que rodean
este ejemplar de
2046 es perfecta.
Y nos encanta la
estructura de la plan-
ta, con infinidad de
cogollitos pequeos
repartidos por un
enramado digno de
mencin.
12
Hola, Soft Secrets. Aqu os mando una foto de mi nia y de mis nias, las Channel+.
Todas en su punto. Saludos para la mejor revista!
scar, Barcelona
S que parecen estar en su punto. Los tonos amarillos del follaje y la estructura de los cogo-
llos denotan un buen trabajo en contenedores pequeos. Esperamos que te quedara un
producto herbal fino.
Estimados secreteros, aqu os mando una foto de todas mis nenas. Sus espe-
cies son Bubblegum, de Serious; Diesel, de Dinafem; Sweet Thai, de Sweet
Seeds; y humana. Espero que os guste!
Patricio, Sevilla
Un cuarto estupendo de cultivo hidropnico. En cuanto al jardn, la cantidad de
follaje resulta excesiva, y la luz no llega a gran parte de la masa vegetal. Quiz sea
buena idea eliminar algunas ramas bajas justo antes de pasar a floracin para que
las plantas concentren su energa en la canopia, y que el aire circule mejor.
Muy buenas. Aqu os dejo un par de esquejes de Lennon.
Javier, Zaragoza
Si habis notado que la fumada es dura y spera, un buen curado suavizar el
intenso verdor que muestran los cogollos. En tu prximo cultivo, evita que las
plantas absorban tanto nitrgeno durante la floracin.
Muchas gracias por la revista. Es muy interesante, y me ha sido de gran ayuda. Aqu os dejo unas
foticos de mi Jack Herer de balcn. Sin fertilizantes, con turba y poco ms, se hizo un green titan,
y me ha dado casi un kilate. Gracias por todo. Espero que os molen. Saludos desde Valencia.
Adrin, Valencia
Si con un kilate te refieres a un kilo, querrs decir de planta fresca. Es decir, al cosechar. Las fotos
que nos envas no dejan lugar a dudas de que el rendimiento final de esa planta debe estar alrede-
dor de 150 gramos, lo cual ya es todo un logro tratndose de una planta de balcn.
14
PRODUCTOS
Gua Internacional Highlife por primera
vez en los quioscos
Otro ao ms llega la Gua Highlife, la herramienta ms importante para con-
tactar con la industria cannbica en toda Europa.
Esta Gua lleva doce ediciones a sus espaldas, por lo que es la ms veterana y
completa del sector. Mandamos Soft Secrets a todas las tiendas de Espaa, por lo
que somos los que tenemos la lista de tiendas ms actualizada, cuando una grow
abre nos llama para pedir Soft Secrets, cuando cierra nos llega devuelto el paquete.
Adems, este ao hemos realizado un gran esfuerzo especial, contactando desde
nuestra oficina con todos los participantes, para corroborar de forma doble los
datos y dejarlos ms fiables que nunca.
En esta 12 edicin, que est disponible de forma gratuita como es habitual, tanto
los comercios, como los consumidores, pueden localizar de un vistazo todas las
empresas nacionales e internacionales. Desde mayoristas a comercios para el
cliente final, la gua ofrece una visin completa de todos los negocios que estn
activos en la industria internacional del cannabis.
Adems de la mejora en la calidad, hemos doblado la cantidad, en un esfuerzo por
la mejora total. As a los nmeros que distribuimos gratuitamente, se unen los que
venderemos en quioscos al precio de cinco euros. En el paquete de los quioscos se
incluir un kit de parafernalia Soft Secrets, con grinder, mechero, papel de liar y filtros.
Si, has ledo bien, por solo cinco euros te llevas la Gua Highlife, grinder, mechero,
papel de liar y filtros. Hemos preparado con mucho cari esta oferta especial para
nuestros lectores, pues queremos celebrar con ellos los doce aos de la Gua Highlife.
Durante los ltimos aos, las miras de la Gua se han vuelto cada vez ms inter-
nacionales. Adems de ofrecer una visin general del sector cannbico holands,
tambin se incluyen negocios de Alemania, Austria, Francia, Gran Bretaa, Irlanda,
Italia, Europa del Este, Portugal, Espaa y Suiza.
La base de datos ms completa de Europa en lo que se refiere a negocios relacionados
con el cannabis, tambin puede consultarse en el sitio web www.highlifeguide.com.
Naturalmente, la hemos hecho lo ms sencilla posible. Ya ests en Londres o Roma,
Barcelona o Berln, en Lisboa o en Praga, puedes acceder a la base de datos a travs
del sitio web multilinge desde cualquier sitio y en cualquier momento. Una ayuda
indispensable para cualquiera que est interesado en el cannabis.
En pocas palabras, esta 12 edicin de la Gua Internacional Highlife vuelve a resul-
tar imprescindible. La Gua Highlife est disponible gratuitamente en tiendas de
toda Europa y en las principales ferias europeas del camo.
www.highlifeguide.com
Tijeras Ninja Blade y Samurai Warrior
La tijera Ninja Blade est diseada
con lminas de acero inoxidable y
un cmodo mango antideslizante
de goma. Gran instrumento poliva-
lente para horticultura o empleo en
el hogar. Estas tijeras son la herra-
mienta perfecta para el cannabicul-
tor, ya que estn pensadas para las
tareas ms comunes, como la poda
ligera de brotes para dar forma, la
elaboracin de esquejes o el mani-
curado del producto final. En tra-
bajos como estos no vale una tijera
barata que pierda el filo, haga dao
en la mano, cueste manejar o sea
imprecisa. Con estas directrices se
ha desarrollado un producto de cali-
dad que cumple muchas funciones
y adems es duradero. Ofrecen un
manejo muy preciso, a la vez que son ligeras. Sus mangos de acero estn recubier-
tos de policloruro de vinilo y se acomodan confortablemente en la mano. Se pueden
emplear durante horas en tareas repetitivas. Inoxidables y resistentes a la savia y la
resina de las plantas, por lo que son tiles en todo tipo de tareas. El muelle interior es
muy efectivo y ahorra movimientos, casi parece que funcionan solas.
Hace una pareja estupenda con las Samurai Warrior, unas tijeras podadoras para tra-
bajos que requieren ms potencia, como la cosecha o la poda de exterior. Mantienen
las caractersticas de la gama, como buenos acabados y acero inoxidable.
Hortitec
0034 96 2426371
www.hortitec.es
Un valor perfecto de pH con Plagron pH+ y pH-
Para que el crecimiento y la floracin de las
plantas sean ptimos, es importante mantener
el valor del pH de la solucin nutriente entre 5,5
y 6,5. Un valor incorrecto del pH podra tener
consecuencias negativas considerables para tus
plantas. Plagron pH+ y pH- son soluciones rpidas
y efectivas para ajustar la solucin de nutrientes a
su valor recomendado.
La calidad del agua del grifo, los nutrientes y
ciertos aditivos influyen en el valor del pH de la
solucin nutriente, causando a menudo que sea
demasiado alto o bajo. El resultado son carencias
en la absorcin de nutrientes por parte de la
planta, as como enfermedades. Las races tam-
bin pueden verse afectadas, y la planta puede
envenenarse. Una solucin nutriente con el pH
recomendado no slo influye de forma positiva
en la planta, tambin en la estructura de la tierra.
Plagron pH+ y pH- es distinto a otros productos
Plagron pH+ est basado en bicarbonato de pota-
sio puro, e incrementa el nivel de acidez. Al mismo
tiempo, pH+ ayuda a que las plantas se endurez-
can ms, y a que el CO2 emitido directamente
favorezca la fotosntesis.
Plagron pH- est compuesto de cido ctrico org-
nico, y disminuye el nivel de acidez. La planta pro-
duce sustancias en pH- que la revitalizan.
Puedes utilizar pH+ y pH- con todo tipo de sis-
temas de riego, tanto en el ciclo de crecimiento
como en el de floracin.
Tambin puedes verlo en www.plagron.com
15
BAC Final Solution
El Final Solution de BAC desarrolla grupos especficos de microoorganismos
que producen encimas. Asegura una rpida fermentacin del abono y de todas
las sustancias de desecho que puedan encontrarse alrededor de las races. De
esta forma eliminamos elementos presentes en el agua que pueden ser dainos
para las plantas, como el cloro y el sodio. Tambin rompe las sales acumuladas
durante el cultivo. Con
esto conseguimos que
no influyan en el valor de
EC presente en el sistema
radicular de las plantas,
por lo que dispondrn
de una mayor capacidad
para absorber nutrientes.
www.diosaplanta.com
Ladrillo de coco 2,5 kg
Este producto es de gran calidad
y ha sido sometido a un trata-
miento con aguas de manantial,
para conseguir bajar la CE hasta
niveles nfimos. Totalmente natu-
ral, producido a base de cscara
de coco. Se usa como sustrato
nico para cultivo hidropnico
o como parte de una mezcla,
mejorando la estructura fsica
del sustrato. La fibra de coco se
caracteriza por: buena reparticin
del aire, capacidad de almacenar
agua, conductividad baja, exento
de enfermedades, alta capacidad
de intercambio catinico.
La fibra de coco empleada para
la fabricacin de CocoPlus es de
primera calidad, pues ha sido
sometida a controles de calidad
en cada fase de produccin. La edad de la materia prima es superior a los
16-18 meses, con lo que se trata de un material estable y por tanto, apto para
el cultivo. Adems en CocoPlus se utiliza una tcnica exclusiva de fabricacin,
mediante la cual se eliminan las partculas de polvo ms finas, de manera que
se reducen los problemas de asfixia radicular, prdida de altura del sustrato y
heterogeneidad que puedan aparecer a lo largo del cultivo.
Hortitec
0034 96 2426371
www.hortitec.es
The Missing Link: el estimulador de flora-
cin ms avanzado
El producto de Bio Nova que ha salido ms recientemente de su laboratorio pro-
tege las plantas de las influencias externas, y estimula el sistema natural de defen-
sas de la planta, lo cual produce un aumento demostrable de los rendimientos.
The Missing Link (TML) consiste en un gran nmero de oligoelementos, que resultan
esenciales en el crecimiento y la floracin de muchos de los seres vivos del planeta,
y que son el resultado de un proceso de absorcin y liberacin por parte de las plan-
tas, los animales, la actividad microbiana, etc., durante millones de aos.
En la actualidad, los cultivos se llevan a cabo en todo tipo de suelos; en algunos
casos, sobreutilizados. No se tienen en cuenta las necesidades de los cultivos ni
las leyes de la naturaleza. Esto lleva a deficiencias, las cuales dan como resultado
un aumento de las plagas y las enfermedades en animales, plantas e incluso
seres humanos. Como resultado de estas deficiencias de nutrientes esenciales, los
organismos no son capaces de desarrollarse completamente.
La administracin de estos nutrientes esenciales conlleva unos efectos positivos
sin precedentes en la calidad y en los rendimientos de los cultivos en los que se ha
usado. Este producto llena un hueco en la cadena alimenticia que no haba sido
descubierto anteriormente. De ah el nombre de este producto, que se traduce
como el eslabn perdido.
The Missing Link puede usarse en combinacin con BN X-ceL. Estos dos produc-
tos hacen una combinacin ideal para los periodos de crecimiento y floracin.
El uso de TML es simple, y puede aplicarse de forma continua una dosis de
1:2.000 (50 ml por cada 100 litros); o semanalmente, aadiendo una dosis de
1:500 (200 ml por cada 100 litros) en uno de los riegos semanales. En pulve-
rizacin, la dosis es 1:1.000 (1 ml por litro de disolucin). Es imposible que se
produzca una sobredosis.
TML debe ser aplicado desde la primera semana hasta la semana final de flora-
cin, y puede mezclarse con todos los fertilizantes.
www.bionova.nl
16
INDUSTRIA CANNBICA
Bush Planet, Grow City y City Grow
Tiendas pioneras en Austria
La primera clula de Bushplanet empez a funcionar en el centro de
Viena durante el mes de julio de 1997. Sus responsables firmaron un
contrato con el negocio que ya exista en ese local para subarrendar
unos 20 metros cuadrados. Esto hizo que el pequeo Bushplanet se
convirtiera en el primer comercio de Viena que pona a la venta mate-
rial de cultivo y productos de head shop. En la prctica, se trataba de
la primera tienda de cultivo de la capital austriaca.
Gracias a la rapidez con la que creca el
nmero de clientes, pronto se hizo evi-
dente la necesidad de contar con ms
espacio. Un ao y medio despus de la
inauguracin, se cogi el resto de la tien-
da, aumentando el espacio hasta unos
300 metros cuadrados.
Desde 1998, Bushplanet estuvo sacan-
do partido a la situacin legislativa en
Austria, que permite ofrecer plantas de
camo con fines decorativos. ste fue
el inicio de una industria mixta que fue
cristalizando durante los aos siguien-
tes. Como consecuencia de la creciente
demanda, lleg a instalarse un autntico
vivero de clones, lo cual dio lugar a
que estuviera disponible gran cantidad
de material gentico de Paradise Seeds,
Greenhouse y Advanced Hydroponics
junto a las selecciones propias.

Despus de que Bushplanet se convir-
tiera en la primera firma austriaca que
reciba un permiso del gobierno para
ofrecer plantas de camo, la produccin
de clones floreci. Esto dur hasta 2003,
momento en que la represin guberna-
mental empez a aumentar; las interven-
ciones policiales para poner fin a instala-
ciones de cultivo eran cada vez ms fre-
cuentes, incautndose todas las plantas.
Haba otro motivo para que las autorida-
des austriacas se fijaran especficamente
en Bushplanet: el cofundador y cabeza
visible de la empresa, Stivi Wolyniec, no
estaba en el negocio slo para hacer dine-
ro con la planta del camo; estaba pro-
fundamente involucrado en la causa, y
abogaba por la legalizacin de esta planta
ancestral. Hasta el extremo de organi-
zar, entre otras cosas, el Hemp Fire, una
demostracin poltica que reclamaba una
distribucin completamente abierta del
cannabis. Las manifestaciones tuvieron
lugar entre 1998 y 2003, reuniendo cada
ao una gran masa de personas en el cen-
tro de la capital austriaca.
Finalmente, la produccin de clones tuvo
que detenerse, ya que el acuerdo entre
Bushplanet y las autoridades no se pro-
rrog. El camo ya no sigui estando
clasificada como planta decorativa, sino
que fue vista como productora de THC
una vez madura. Tras ser contemplada
como un simple producto agrcola, ahora
se criminalizaba, y Stivi fue condenado
como infractor de la ley. Segn el jura-
do, era responsable de sacar al mercado
grandes cantidades de THC, lo cual le
acarre una sentencia suspendida de 20
meses. Por ello, el enfoque volvi a cen-
trarse en el negocio central, que haba
crecido sin parar.
En 2006, el equipo de Bushplanet empe-
z a barajar ideas para reinventar por
completo la tienda de cultivo. En rea-
lidad, era cualquier cosa menos fcil
encontrar un lugar adecuado para este
ambicioso proyecto. No obstante, las
dificultades acabaron resolvindose, y
tuvieron acceso a ms espacio del que
haban imaginado.
Aunque quedaban pocas semanas para
la feria Cultiva Hennep Beurs, emplearon
tanta fuerza de trabajo como fue posible
para encontrar un lugar adecuado, y as
fue como acabaron trasladndose a un
sitio perfecto en las afueras de Viena. En
las cercanas del centro comercial ms
grande de Europa, conocido como el
SCS, y bien comunicado por carretera, lo
cual posibilitaba el trasiego de vehculos
desde todas las direcciones.
La idea se haba hecho realidad, pero
segua haciendo falta un socio competen-
te. Tras la presentacin del concepto Grow
City de Bushplanet en la feria Cultiva, todo
se desarroll con rapidez. La respuesta fue
muy buena y haba empresas lderes en la
industria del cannabis que, de inmediato,
estuvieron listas para apoyar como socios
el concepto del centro de cultivo ms
grande de Europa.
Con una superficie de exposicin de 1.000
metros cuadrados, y otros 1.000 metros
cuadrados de tienda, todos los clientes,
desde principiantes hasta profesiona-
les, podran ser asesorados en cualquier
aspecto del proceso de cultivo. Y, todo
ello, servido en cinco idiomas europeos
como mnimo. Ya pregunten en alemn,
ingls, eslovaco, checo o hngaro, los
clientes reciben respuestas expertas en su
mismo idioma.
El ambiente a gran escala de este centro
de cultivo hace que pasear por los espa-
cios de los distintos departamentos sea
una fiesta para los sentidos. No slo pue-
des ver, preguntar y escuchar, sino que
tambin puedes oler, tocar y probar; ade-
ms de poder descubrir una gran varie-
dad de sistemas completos de cultivo, los
cuales se mantienen en funcionamiento
con diversos tipos de plantas en condicio-
nes reales. De esta forma, el cliente puede
tener una imagen bastante precisa de
cmo se pone en marcha una instalacin
bien diseada, y cmo funciona.
El aficionado tambin se encuentra en
el lugar adecuado para hacer preguntas.
Los 25 miembros que componen el per-
sonal son entusiastas del cannabis; entre
todos ellos, suman ms de 100 aos de
experiencia en el cultivo de cannabis. Y
cada uno de ellos hace suyo el lema de
Bushplanet: Cultivemos juntos, lo cual
significa que se busca una solucin a
medida que encaje en cada situacin.
Para ello, la atencin individualizada al
cliente es esencial. As que puedes estar
seguro de que estars en buenas manos.
Roman, el responsable de Grow City, ha
desarrollado, montado y probado las ins-
talaciones de iluminacin de ms de 300
clientes de Bushplanet.
Adems de este tipo de conocimiento,
GROW CITY sirve de plataforma para la
presentacin de nuevos productos y ser-
vicios. Es el caso de los cursos y talleres
especficos que se realizan; por ejemplo,
sobre cmo trabajar y cortar las plantas
para clonar.
El plan para abrir el centro de cultivo ms
grande de Europa se ha llevado a cabo y,
con ello, el deseado sueo de establecer
Grow City como un epicentro de la cultura
cannbica se ha hecho realidad.
Con el fin de ofrecer un servicio pti-
mo a todos los clientes de Viena que
usan el transporte pblico, se abri a
mediados de noviembre de 2010 la nueva
tienda Bushplanet City Grow. Este local
est situado a escasos 500 metros de la
oficina central, en un jardn discreto. La
discrecin es un concepto que, al igual
que los clientes, siempre han valorado
mucho en Bushplanet. Es algo que apren-
dieron durante una visita a una de las
tiendas. Despus de hacer algunas fotos
en las cuales apareca un cliente, ste se
acerc a pedirles que volvieran a tirar
las fotos sin que pudiera reconocrsele.
Inmediatamente, le garantizaron que no
aparecera en las fotos.
City Grow ofrece en sus 400 metros cua-
drados la seleccin ms extensa de mate-
rial de cultivo que puede encontrarse en
Viena, y las otras tiendas afiliadas tambin
ofrecen la gama completa de productos,
as como cualquier tipo de asesoramiento.
Adems, Bushplanet resulta muy fcil de
encontrar en internet. En www.bushpla-
net.com, podrs ver todos sus productos
sin tener que poner el pie en una de
sus tiendas. Y si ya sabes lo que quieres,
puedes pedirlo online sin complicaciones.
Aunque, en lo ms profundo de sus cora-
zones, el equipo de Bushplanet prefiere
encontrarse en persona con sus clientes;
as, estos pueden beneficiarse al mximo
de su gran experiencia y amplios recursos.
Bushplanet GROW CITY
Industriestrae D/5
2345 Brunn am Gebirge
Austria
Tel: 43-(0)2236 31 55 690
www.growcity.com
Bushplanet Head & Growshop
Esterhazygasse 32-34
1060 Wien
Tel: 43-(0)1 585 3717
www.bushplanet.com
Bushplanet CITY GROW
Mariahilferstrae 115/45 (im Hof)
1060 Wien
Tel: 43 (0) 1 786 0472
www.citygrow.at
Horario para todos los establecimientos:
Lunes a viernes: de 10 a 19 horas.
Sbado: de 10 a 18 horas.
+INFO & PHOTOS:
www.dinafem.org
[email protected]
TEL 0034 943 00 52 13
FAX 0034 943 02 11 16
Haze Automatic:
Best Automatic Ever
COPAS DE LA MARIHUANA
18
Otra temporada de copas
XIV Copa de la Marihuana de Madrid
Ya lo dice nuestro editorial de este nme-
ro, va el pas al ritmo de la mandanga,
surgen rincones verdes por todos los
lados y tambin las copas se multipli-
can. Otro ao ms han surgido estas
modernas fiestas de la cosecha, en la que
los cultivadores acuden al encuentro de
otros que compartan su aficin.
Hace aos todas las variedades gana-
doras pertenecan a bancos extranje-
ros, ahora la gentica espaola es una
presente en todas las copas, como se
demuestra por el palmars que a conti-
nuacin presentamos. Desde hace unos
aos casas como Sweet Seeds, World of
Seeds o Dinafem siempre estn presen-
tes, lo que da idea de la gran cantidad
de cultivadores que usan sus genticas,
adems de los excelentes resultados.
Mencionar tambin a Grow City, tienda
recin abierta, pero que llega con mucha
fuerza, ganando varios premios en la
Copa de Natura y en la de Bon Voyague.
A continuacin te contamos los resulta-
dos de las principales copas celebradas
hasta el momento, aunque todava fal-
tan varias citas de relevancia. Asimismo
tenemos conocimiento de una copa
celebrada en Galicia por una asociacin
de usuarios medicinales, pero dadas las
protestas que nos han llegado sobre
este evento, esperaremos a que se acla-
re lo ocurrido, antes de publicar nada.
Sabemos que el Gremi est preparando
su famoso copa de autocultivadores de
Catalua, las muestras ya se recogieron
en las mismas tiendas asociadas al Gremi
y pronto ser la entrega de premios. Otra
copa que se est celebrando al cierre de
esta edicin es la de THC Valencia.
La ARSECA de Mlaga ha convoca-
do la XIII Bella flor para el 5 y 6 de
marzo del 2011. La Copa de cultivado-
res Montaeses se realizar en torno a
febrero o marzo, la organizacin corre a
cargo de Juanito Manoverde, dueo de
Dr Cogollo Santander. Alacannabis ya
ha convocado su IX copa de la marihua-
na, se pueden presentar muestras hasta
el 30 de marzo del 2011.
Abrimos el recuento con la copa ms vete-
rana de la pennsula, la de Madrid, con 14
aos seguidos de celebracin. Se trata de
una fiesta de la cosecha popular, donde
los concursantes son a la vez jueces, ya
que reciben en muestras una cantidad de
marihuana igual a la entregada.
Segn nos informa la AMEC, en esta oca-
sin hubo 92 participantes, con gran
afluencia, no solo de Madrid, sino del resto
de la pennsula. La entrega de premios
se realiz en el castizo barrio de Lavapis
en el C.S.A. La Tabacalera, edificio cedido
temporalmente por el Ministerio de Cultura
a un colectivo vecinal, inaugurado el ao
pasado y dnde se estn llevando acabo
numerosas actividades de carcter pol-
tico y cultural. La AMEC organiz all una
Jornada Cannbica durante toda la tarde
del sbado 18 de diciembre que inclua dos
exposiciones fotogrficas, una sobre cami-
setas cannbicas y otra sobre variedades de
marihuana, la emisin de varios documen-
tales, entre ellos el de Drogas y Diplomacia
(producido para ENCOD en colaboracin
con la FAC). Tambin hubo varias confe-
rencias, una sobre cultivo, otra sobre los
club sociales de cannabis y otra sobre los
aspectos legales del cultivo y posesin. La
espera previa a la lectura de los ganadores
fue amenizada por varias actuaciones musi-
cales, incluida una batucada, que animaron
a los cientos de asistentes que a esas horas
de la noche llenaban la gran sala central del
edificio de La Tabacalera. Antes de la entre-
ga de premios, la presidenta de la AMEC,
Arantza Maira, ley un comunicado en el
que recordaba el carcter reivindicativo en
defensa del autocultivo de la celebracin
y anim a los asistentes a participar en la
Marcha Mundial de la Marihuana de este
ao 2011, que ser convocada en Madrid el
da 7 de mayo.
En cuanto al aspecto botnico en s, la
planta ganadora fue en esta ocasin una
Shiskaberry, cultivada en exterior a partir
de esqueje y cosechada a mediados de
octubre en el Valle del Alberche. La segun-
da clasificada fue una Moham Ram, cultiva-
da en interior con un sistema hidropnico
a base de arlita con recirculacin. El tercer
premio fue para una Sensi Skunk, cultivada
a partir de esqueje en la soleada terraza de
un piso madrileo. Tambin hay que desta-
Muestras a concurso.
I Encuentro Cannbico de la Marina Alta
En otra anterior ocasin hablamos
del primer encuentro cannbico de la
Marina Baixa, parece que la zona debe
estar muy activa, pues ahora pasamos al
encuentro de la Marina alta. La entrada
costaba 15 euros y slo haba aforo para
200. Con el ticket entraban dos bebidas,
mas paella, ms regalos. El dinero de la
recaudacin fue donado para montar
I Cannabis Cup Nature Grow
El distribuidor Nature tambin celebr su
primer copa recientemente. Hubo una gran
afluencia de concursantes, con categoras
de interior hidropnico y orgnico, exterior
y hachs. El sistema de eleccin de gana-
dores fue por un jurado experto, en el que
Soft Secrets tuvo el honor de participar.
Pudimos comprobar una altsima calidad
de todas las muestras presentadas, en todas
las categoras hubo varias muestras exce-
lentes, por lo que los ganadores sin duda lo
merecen. Se celebr una fiesta de entrega
de premios, en la que todos los participan-
tes coincidieron en destacar el excelente
ambiente. En cultivo interior orgnico gano
la Dancehall de Nani Hippie Shop, segunda
la Critical Mamut de La Bona Herba y tercera
la Doble Black de La Grow Manresa. En inte-
car el xito logrado por los cultivadores de
interior, ya que siendo slo 17 las muestras
presentadas de estas caractersticas (el 20%
de las totales), consiguieron ocupar cinco
de los ocho primeros puestos del concurso.
Como en la convocatoria del ao ante-
rior, la AMEC premi tambin al Mejor
Catador, el concursante cuyas valoracio-
nes en su calidad de jurado ms se aproxi-
maban a las calificaciones obtenidas por
las muestras en el concurso.
Entrega de premios.
Trofeos.
una asociacin cannbica en La Marina.
Empez la fiesta por la maana, con la
reparticin de las muestras a concurso.
Mientras se haca la cata, tambin se
cat la paella Gigante. Hubo una char-
la jurdica a cargo de Hector Brotons,
abogado de Soft Secrets, seguida de un
concurso de porroflexia y otro concurso
de porro veloz. En el apartado musical
por la maana actuaron Dj Victor y Dj
Vizu, antes de la entrega de premios
toc Sweet Discharge, despus de los
premios actu el grupo The Liarla.
En los premios qued primera una
Sugar Black Rose de Rubn, segunda la
Caramelo de Celso Martin y tercera la
Jack Herer de Joana
rior hidro la Widow Bilbo de Green World
Terrassa, segunda la Widow Bilbo de Green
World y tercera la Tutankhamon de L'Hot
dels Somnis. En exterior primera la Mazar
x Skunk de Sativa World Terrassa, segunda
la Meditation de Grow City y tercera la SAD
de Grow City. Tambin queda primero Grow
City en Hash con una increble muestra,
procedente de distintas plantas, segundo el
hash de Shark de Sativa World y tercero el
hash de Great White shark de Indoorplant.
En autoflorecientes quedo primera la Fast
Bud del Hort dels Somnis.
19
I Bon Voyague Cannabis Cup
El pasado mes de diciembre 2010 tuvo
lugar la primera edicin de la Bon Voyague
Cannabis Cup, organizada por esta grow
shop de Puigcerd, en la provincia de
Gerona y frontera con Francia. Desde la
apertura de la tienda en 2009, muchos
se acercaban a pedir que se organizara
algn tipo de copa cannbica o de acti-
vidad relacionada. Sobre todo muchos
franceses, ya que debido a la represin
de nuestro vecino galo, all resulta mucho
ms difcil organizar una copa. Aparte
del equipo de Bon Voyage se unieron al
proyecto varios colectivos, como asocia-
ciones cannbicas francesas ,asociaciones
musicales y artistas reggae y hip hop del
panorama artstico espaol y francs.
Al final la idea madur en lo que lla-
maron una competicin de buen rollo,
en pleno pirineo, con cultivos a ms de
2000 metros de altura y con variedades
autctonas francesas, con ms de 10 aos
cultivndose en climas extremos.
Esta primera edicin ha sido todo un
xito, tanto en participacin, como en
calidad de las muestras. As lo certific el
jurado compuesto por: Pyramid Seeds,
Soft Secrets, Nature Grow y el forero
Sativorro del cannabiscafe.
Las actividades comenzaron el sbado
despus de comer con la presentacin de
la copa y el concurso de porroflexia. La
msica a cargo de los grupos Sobredosis,
Kalitea sound y el colectivo salmonetes
ahumados ameniz el fin de semana.
Tambin se pudo disfrutar de una zona
de vaporizadores denominada la bur-
buja , degustacin de dulces cannbicos,
talleres de extraccin de resina y concur-
sos. Adems de los conciertos del sbado
noche y una sesin de saxofn inolvi-
dable. El domingo fue la gran parrillada
procannbica y la entrega de premios.
En interior los tres premios fueron para
Espaa, primera posicin para el cruce
de Jack Herer de Rocio, segunda posicin
para la Somango de Aprendiz de Cogollo
y tercera la Moby Hash de Kira. En autoflo-
recientes el premio fue para Francia, por
la Auto Ak47 de Victor. En exterior fueron
el primer y tercer premio para Francia con
la Jangle Trip de Cloe y la Haze de Janic.
El segundo de exterior fue para Espaa
por la Jamaica de Paco. En resinas fueron
de nuevo todos los premios para Espaa,
qued primero el hash de Somango de
Aprendiz de Cultivador, mientras que
el segundo y tercer premio fueron para
Grow City por sus extracciones milflores,
en las que mezclaron restos de distintas
plantas. Abundaron los premios, corte-
sa de los patrocinadores, a destacar el
premio especial Von Boyague: un viaje a
msterdam para dos personas.
X Cannabis Cup Lanzarote
Ya llevamos muchos aos informando
de una pequea copa cannbica que
se celebra en Lanzarote, esta celebra-
cin es famosa por su buen ambiente y
familiaridad, as como por la calidad del
exterior isleo.
En esta ocasin tocaba la X edicin y
decidieron celebrarlo por todo lo alto,
con un programa de charlas, talleres y
audiovisuales. El sbado lo primero que
se hizo fue la presentacin de la copa, a
continuacin se dio paso a las charlas, la
primera fue la lucha biolgica impartida
por Maximiliano. A continuacin se paso
a unas charla sobre los clubes sociales
impartida por Enrique Dorta y Guatxin
(presidente AICC), un debate que estu-
vo bastante entretenido y con bastantes
aclaraciones por parte de los dos. A con-
tinuacin la Asociacin cultural Recrearse
hizo un taller de cocina cannbica, en
el cual se elabor mantequilla cannbi-
ca, para elaborar postres al siguiente da.
Tambin hubo una proyeccin de docu-
mentales y la noche se cerro con la actua-
cin de los Djs,.
El Domingo se celebr un almuerzo popu-
lar para simpatizantes y socios. Luego
se pas a los talleres. Empezaron con la
segunda parte de cocina cannbica, en la
cual se elaboraron unos bizcochos. A con-
tinuacin el taller de esquejado impartido
Ambiente.
Charla de Guatxin.
Concierto.
por Guanche, se hizo un repaso en fotos
a los 10 aos de existencia de la Copa
y pasaron un buen rato, para terminar
se hizo la entrega de premios. Quedo
primera una Violador Kush, segunda una
Cheese y tercera Critical Jack. Por supues-
to, todo amenizado con buena msica y
mejores djs.
Taller de esquejado.
20
ACTIVISMO
Premio Puntal 2010 para la AICC
San Canuto 2011
En julio de 2010 la asociacin Cannarias decidi otorgar a la AICC el
premio Alex Blanco Farias al Puntal del ao 2010, cuyo trofeo se
entreg este pasado noviembre en la celebracin del 8 Beesmer de
las flores, en Tenerife.
Otros aos hemos hablado del Premio
Puntal, entregado por la asociacin
Cannarias a la persona o asociacin que
ha desempeado este ao una labor acti-
vista. En este caso fue para la AICC, la
asociacin que mantiene el foro canna-
biscaf.net Sin duda esta asociacin lo
merece, ya que, a pesar del oleaje que
caracteriza a todo proceso asociativo, han
sabido mantener este foro a lo largo de
los aos, un trabajo activista de difusin
incalculable. Guatxin y Maruja contaron
a Soft Secrets unas breves pinceladas de
este VIII Beesmer de las flores.
Este festival tinerfeo inund las calles de
La Laguna de actividades vanguardistas
que transcurrieron durante toda la sema-
na en los puntos clave alternativos de la
ciudad. Este evento, totalmente dedi-
cado al mundo de la cultura cannbica,
est organizado por Cannarias, asociacin
canaria que tambin lleva ya un recorrido
importante de activismo.
Ya la semana empez movidita, con una
impresionante exposicin montada en
el local de Si Se Puede, donde se dio
informacin sobre Cannarias y los Clubs
Sociales de Cannabis, tambin una mag-
nfica conferencia audiovisual sobre los
efectos dainos del fumar y otras mane-
ras de consumir esta planta tan especial.
De postre naturalmente lo mejor, ya que
esperaba un banquete de comida cann-
bica preparada personalmente por Chalo,
que adems trajo su Bong y el vaporiza-
dor para aquellos curiosos en descubrir
nuevos hbitos de consumo.
Talleres y charlas de todo tipo siguieron la
semana en Casa Tahime, siempre de muy
buen rollo y enriquecedores. Abundaron
las caloras en los postres finales del con-
curso de repostera. Todos riqusimos,
arroz con leche, las clsicas galletas de
mantequilla y la ganadora, una tarta de
almendra recin sacada del horno de tres
chicos expertos en el tema.

La charla, impartida por Guatxin, sobre la
situacin actual en el mundo cannbico,
estuvo muy interactiva, la gente particip
con preguntas y opiniones. Tambin se
acercaron amigos de islas vecinas, como
la tropa de Fuerteventura, encabezada
por Josetxu; de igual manera la tropa
de Las Palmas tambin estuvo por all,
encabezada por Pibito, su mujer y ms
amigos que disfrutaron de esta fiesta tan
importante para las islas, adems de
intercambiar ideas y disfrutar de la fiesta
del Beesmer de las flores.
El viernes en el Ateneo de la Laguna
(Tenerife), la sala estuvo candente con la
entrega del premio Puntal del ao 2010 a la
AICC , (Asociacin de Internautas Cannabis
Caf), es la asociacin que mantiene el foro
por todos conocidos como Cannabiscafe.
Este premio, recogido por su presidente
Guatxin, es ampliamente merecido por la
AICC, por estar ah informando, por ser un
referente en el mundo cannbico y, sobre
todo, por dar la cara y respaldar toda clase
de actividades e iniciativas cannbicas.
Ms tarde la sala ardi en llamas de escla-
recimiento a lo largo del debate titulado
Drogas, Salud y Seguridad Ciudadana,
en el que participaron algunos repre-
sentantes polticos tinerfeos que expu-
Otro ao la celebracin de San Canuto ha
llenado diversas ciudades espaolas. Esta
festividad naci de forma espontnea en
la Universidad Madrilea, sigue siendo
una fiesta muy autoconvocada y aut-
noma, aunque de importancia, ya que
juntarse unos cuantos, en desafo anual a
la Ley de Seguridad Ciudadana,
tambin es activismo.
El carcter libertino de la convocatoria,
hace difcil conseguir datos al cierre de la
edicin. Aqu te resumimos lo que pudi-
mos averiguar, aunque tambin tenemos
noticia de otras concentraciones en Pas
Vasco, Girona o Baleares.
La concentracin ms nutrida sigue sien-
do la de Madrid, pues cuenta con el
beneplcito de la comunidad universi-
taria. Tambin la reunin de Len lleva
aos de reiteracin, tiene incluso un pro-
grama de actos. Este ao estaban pro-
gramadas charlas sobre cultivo biolgico
y cocina cannbica. Luego se encendi
el Botafumeiro y se procesion por la
ciudad, hasta llegar a la Plaza de la Virgen
Blanca, donde se realiz la concentracin
por la normalizacin.
La asociacin cannbica de Alicante,
Alacannabis, tambin lleva varios aos
con su San Canuto, este ao lo celebraron
con cacerolada y disfraces, adems de
concentracin en la Plaza de San Cristbal.
Otra cita conocida es la de Amigos de
Mara en la Plaza de la Constitucin de
Vigo, con mucho xito de pblico y bas-
tante jolgorio entre los asistentes.
La Xuntanza Antiprohibicionista pidi
permiso para celebrar un pasacalles
en Santiago de Compostela, pero lleg
denegado desde la Delegacin del
Gobierno. Segn el comunicado de
la organizacin: La denegacin, sin
ningn tipo de explicacin en su ver-
sin en papel, tampoco fue explicada
cuando nos acercamos hasta la oficina
de trfico (responsable de la autori-
zacin) para preguntar el motivo de
la denegacin. De hecho la Concejala
no nos quiso dar cita para recibirnos,
an cuando estuvimos esperando a
que terminara con sus reuniones. Slo
despus de cuatro horas apostados
en la oficina conseguimos fecha para
poder hablar con ella. Lo nico que
conseguimos fueron vagas evasivas
sin poder decirnos qu incumplamos
para denegarnos la actividad, pero ase-
gurndonos, eso s, que nos notifica-
ra otro decreto, segn ella "algo ms
motivado", pero que de todas formas
sera para denegar la concentracin.
sieron sus opiniones sobre este amplio
y delicado tema sociocultural. Entre los
invitados se encontraban tambin repre-
sentantes del mundo cannbico como
Martn Barriuso, Juan Carlos Us y Mara
Fernanda de la Figuera. El debate estuvo
a la altura del plantel, dur alrededor de
3 horas, pero resulto dinmico e intere-
sante, de igual manera que la asistencia al
debate fue todo un xito. El fin de fiesta
fue ya orientado a lo gratificante para
todos los asistentes. Despus del debate
unas copas, unas tapas y unos bailes hicie-
ron que todo acabara fantsticamente.
Premio Puntal.
Recogida Puntal.
Ateneo.
Grupo de Teide en el Beesmer.
Charla Cncer y cannabis.
Charla de Guatxin.
[
V
l
S
l
1
A

N
U
L
S
1
R
A

N
U
L
V
A

P
A
C
l
N
A

V
L
B


C
O
N
S
l
C
U
L

M
U
L
S
1
R
A
S

C
R
A
1
l
S
!
22
CALIFORNIA
Las aventuras de Juan
Manoverde en California
En el anterior nmero, ya dimos un breve adelanto de la expedicin
de Juan Manoverde a California. A continuacin os dejamos un resu-
men ms completo de sus peripecias en la meca estadounidense del
Cannabis. Desde los dispensarios del sur, hasta los festivales de la cose-
cha del norte, pasando por la Universidad del Cannabis. J. Searcher
Or a Juan contar sus aventuras siempre es
un placer, pues casi te hace participar en
ellas, por las cercana con la que las expli-
ca. Esta vez tena mucho que contarnos,
por lo que le cedemos la palabra.
Los dispensarios
El viaje lo empezamos por Los ngeles.
Haba preparado una lista con los dispen-
sarios ganadores en copas de los aos
2008, 2009 y 2010. Iba con la idea de ir a
los dispensarios a probar todo lo mejor,
pero las cosas no fueron tan fciles.
El primer problema es el tiempo, ya que
es una zona enorme y los dispensarios
estn como a medio da de carretera uno
de otro. Aparte es muy difcil que te dejen
pasar si no tienes carnet. Andbamos sin
yerba, as que prob en varios dispensa-
rios, pero era casi imposible. Ni siquiera
te dejaban pasar de la puerta si no tenas
carnet de enfermo. En todos los dispensa-
rios haba tarjetas de mdicos, para que
pudieras conseguir un carnet. As que, por
ver si lo consegua, me fui a una doctora
de las que se anunciaban, pero la doctora
tambin me ech para atrs. Me dijo que
necesitaba que le diera alguna prueba
de que soy residente en California, como
por ejemplo un contrato de alquiler, un
recibo del gas, lo que fuera. He viajado
a sitios cannbicos por todo el mundo y
California es de los sitios donde ms difcil
me result pillar, el sistema est montado
para impedir el turismo cannbico.
Justo a la salida de la doctora veo un
dispensario, ya fui a la desesperada!. En
vez de pedir yerba, les di la tarjeta de la
tienda en Espaa, les coment que esta-
ba interesado en ofrecerles productos
espaoles que les podran interesar. Me
recibi el dueo en su despacho y estu-
vimos hablando de negocios. Luego le
dije que estaba de viaje y no tena yerba,
que necesitaba que me vendiera algo,
me contest que sin problema. Fuimos
donde tenan todas las marihuanas, all
haba una cantidad de botes increble,
marihuanas de todo tipo. Compr la ms
cara, una OG Kush de interior en hidro-
pona, a 380 dolares la onza. All se lleva
muchsimo la Kush, aunque la verdad
que esta yerba fue la peor de las que
conseguimos en el viaje.
Las elecciones
Despus estuvimos por ms dispensarios
por la zona de Long Beach y Santa Mnica,
pero tampoco nos vendieron nada. Haba
escrito a Rosenthal para ir a visitarle en
una etapa posterior del viaje, pero me
aburr de ir a sitios que no me dejaban
entrar, as que llame a Ed y me dijo que me
fuera a Oakland a visitarle. Llegu a casa
de Rosenthal el da de las elecciones por la
despenalizacin del cannabis, nos recibi
su mujer y estuvimos fumando en su casa
muestras de excelente calidad.
Luego fuimos a las oficinas centrales de
la campaa por el Si. Era todo en plan
democracia americana, como en las pel-
culas. Ms de 50 personas llamando por
telfono hasta el ltimo momento, de
forma literal hasta el ltimo minuto. Ese
da hicieron ms de 154000 llamadas.
Luego hubo un montn de discursos,
hablaron activistas de peso como Chris
Conrad, la gente se daba abrazos y decan
que eran momentos histricos. Todos
daban las gracias a Richard Lee que fue
el que promovi el referendum. El estaba
all muy humilde, tampoco creo que fuera
el da ms feliz de su vida, ya que haba
invertido milln y medio de dolares en la
campaa y el ya deba pensar que iban a
perder. Luego salimos a ver los resultados
en unas pantallas gigantes y ya rpido
vimos que ganaba el No.
La universidad del cannabis
Al da siguiente fuimos a la universidad
del cannabis. Es un edificio muy grande
y muy completo, dan clase a muchsima
gente. Cada grupo estudia durante seis
meses, en una zona tenan las orlas de
los antiguos alumnos, haba ya un mon-
tn de promociones.
Juan Manoverde entrevistado en directo durante
las elecciones.
Cartel de la fiesta de la
cosecha de Sebastopol.
Juan disfrutando su helado cannbico. Dispensario en California.
Ask Ed en directo en la fiesta de Sebastopol.
25
Entre los alumnos haba mucha gente jubi-
lada, all la gente se jubila y empieza a
cultivar. Ed da una clase de iniciacin: los
tipos de plantas, como se monta un interior,
como se abona. Resulta algo muy interesan-
te, mientras estaba all no pude evitar soar
con que montar algo parecido en Espaa.
Luego volvimos a casa de Rosenthal, donde
nos regal un montn de libros y probamos
diferentes marihuanas locales.
Fiestas de la Cosecha
Otro da Rosenthal nos invit a acom-
paarle a Sebastopol, donde haba una
feria del cannabis. Estaba organizada por
un dispensario de la zona, este dispen-
sario es un lugar increble, con todo tipo
de servicios. Lo mismo puedes comprar
yerba que hacerte un masaje de Reiki o
de Shiatsu. Rosenthal hizo un Ask Ed
con el pblico en directo, tambin hubo
una mesa redonda donde hablaron varios
activistas. En el exterior haba montada
una gran carpa, all estaba la zona de
fumadores, tambin haba un pequeo
grupo de expositores.
El que ms me llam la atencin fue un
banco de semillas, tenan all marihuana de
todas las variedades para probarlas antes
de elegir las semillas. Me dice el dueo
cual quieres probar? Le digo todas, se
puso a sacarme pipas, canutos de mari-
huana sola, de todo. Me agarr una fumada
que tuve que pedirle un descanso.
Luego estuve comiendo el mejor helado
cannbico de mi vida, all toda la comida
cannbica sabe rica de verdad, no es el
tpico sabor a esencias. Aparte por la
noche haba conciertos. Estuvimos con el
director de la pelicula 420, me regal la
mejor yerba que he probado all, la llama-
ban Jack Herer sin Herer, tena un paladar
muy especial, sin el toque Haze, pero con
la presencia clara de sabor Jack Herer.
Estas ferias son muy distintas a lo que
estamos acostumbrados, son ms bien
fiestas de la cosecha, en plan reunin de
cultivadores del lugar, con unos patroci-
nadores y unos pocos puestos. La verdad
que me gust mucho el modelo y pienso
que es muy exportable a Espaa. Estara
muy bien hacer muchas pequeas ferias,
a las que acudieran los cultivadores de
cada zona. Fue muy divertida y probamos
muchas yerbas locales.
Desde esa feria, subimos hacia Humboldt y
Mendocino, esas son las autenticas mecas
del cultivo, donde se producen las grandes
cantidades de yerba que luego surten a
los dispensarios. En Mendocino ya ni fui a
los dispensarios, contacte con un tatuador
local que adems es cultivador y fumeta.
Estuvimos probando cosas muy buenas,
Purple Haze, Purple Star y mucho rollo
Kush. La mayora de las yerbas no las haba
fumado jams, igual que ellos no conocen
las marihuanas europeas. Casi toda la
gente con la que habl solo conocan unas
pocas que son famosas all, como la Jack
Herer, la AK47 y la White Widow.
Luego fuimos a Humboldt, donde se
celebraba el Humboldt Hemp Festival
en Redway. De camino a Redway nos
encontrbamos gente con carteles, se
ofrecan como manicuradores. Estaban
all esperando a que bajara el cultiva-
dor con la furgoneta para recogerlos,
en plan como la gente que aqu anda a
la vendimia por las carreteras.
Puesto de semillas donde podas probar la variedad que quisieras.
En ese lugar se cultiva de una forma
increble. A la entrada del pueblo esta-
ba un polgono industrial, pues all
haba 5 naves dedicadas al cultivo, para
un pueblo de 1700 personas. Una de
las naves era solo de manicuradoras y
sistemas de extraccin de hachs. En
este caso no hay tantas diferencias,
casi se puede decir que usamos los mis-
mos materiales. Aparte de Humboldt
Nutrients, estaban todas las marcas de
fertilizantes europeos y todos los ins-
trumentos de cultivo que conocemos.
Todo lo que ofrecan las tiendas era
muy normalito, en plan cultivo masivo.
Por ejemplo las mallas eran muy senci-
llas y solo con tres filtros, nadie tena
un juego de siete filtros. Tambin haba
algunos sistemas para sacar hachs en
seco, pero muy bsicos.
En el Humboldt Hemp Festival tambin
lo pasamos muy bien y probamos un
montn de yerbas. Era sobre todo una
fiesta de cultivadores. Se quedaron fli-
pados de que furamos desde tan lejos
a esta fiesta, nunca haban tenido visi-
tantes espaoles. El mismo de la puerta
nos fue a buscar marihuana.
Conclusiones
De momento hacer turismo cannbico
en California es algo complicado, ya
que en los dispensarios no te admiten,
encima los dispensarios no tienen las
verdaderas buenas calidades. Adems
la situacin legal es muy confusa. Las
normas no estn nada claras, por eso
no les gusta nada que tomes fotos
de los dispensarios, la Universidad del
Cannabis o las fiestas de la cosecha, por
lo que al reportaje fotogrfico le faltan
muchas instantneas.
En Oakland puedes tener 72 plantas por
persona, en Humboldt puedes tener
99 plantas por persona, en Mendocino
puedes tener 200, en cada lugar hay
una norma distinta. Vale la pena ir al
Norte, la zona del cultivo donde abunda
la buena marihuana, sobre todo en la
poca de la cosecha.
Muestras de hash. Diversas muestras obtenidas por Juan en su periplo.
Vista exterior de la Oaksterdam University el da de las
elecciones. Cultivo de interior de muestra en la Oaksterdam University . Orlas de distintas promociones en la Oaksterdam University.
Clase de Rosenthal en la Oaksterdam University.
26
CULTIVO ECOLGICO
Calendario cannabcola 2011
ste es el quinto ao que publicamos un resumen del Calendario
Cannabcola Lunar. El balance que podemos hacer es bastante posi-
tivo, es cierto que habr personas que tendrn otra forma diferente
de entender el devenir diario del mundo planetario y sus influen-
cias sobre los que habitamos en la tierra. Este resumen no es una
panacea, ni una verdad absoluta, cada da seguimos en este camino
de aprendices que hemos emprendido hacia el conocimiento del
mundo fsico que nos rodea. M. Luna
Para comenzar debemos refrescar aque-
llos conocimientos que son indispensa-
bles para poder medio entender el fun-
cionamiento de los astros y su influencia
sobre los seres vivos. Las plantas se pue-
den dividir en cuatro partes bien distin-
guibles, a saber: la raiz, el follaje (hojas y
tallos), las flores, y los frutos. Cada parte de
la planta est relacionada con uno de los
cuatro elementos: la tierra, el agua, el aire
y el fuego. Y a su vez stos estn ligados
cada uno de ellos con tres de las doce
constelaciones zodiacales.
En el camo industrial, destinado a la
industria textil, alimentaria, etctera,
debe de elegirse el da segn aquella
parte de la planta que les sirva de mate-
ria prima, es decir, para alimentacin
se usan los caamones por lo que se
cultivar los das de fruto, o para elabo-
rar pasta de papel, que se extrae de las
fibras, se cultivar en das de hoja / tallo.
Este calendario est confeccionado
para los cannabicultores para consumo
propio, a los cuales las nicas partes de
la planta que les interesa para su cose-
cha son las sumidades floridas feme-
ninas, o sea los cogollos, trabajaremos
nuestras maras siempre en das de flor.
Nota: El siguiente calendario es slo
de exterior, (se puede, no obstante,
extrapolar alguna que otra actuacin
al cultivo de interior). Hacer una u otra
accin depender del tipo y momento
de cada cultivo, el calendario sirve para
elegir los das en los que poder realizar
determinadas actuaciones segn con-
vengan al cannabicultor:
AO 2011
Enero
8 y 9 de enero: Da apto para realizar
tratamientos preventivos, as como para
realizar abonados foliares.
19 de enero: Primer da del mes para
realizar semilleros de invierno. Es buen
momento para comenzar a preparar la
zona de cultivo. Incorporacin de abona-
dos verdes, slidos y lquidos al suelo.
27 de enero: ltimo da para sembrar
en invierno. Es buen momento para pre-
parar la zona de cultivo. Incorporacin
de abonados verdes, slidos y lquidos al
suelo. Da de cosecha de invierno, la luna
menguante agudiza los olores, sabores y
propiedades de la yerba.
Febrero
4 y 5 de febrero: Da apto para realizar
tratamientos preventivos, as como para
realizar abonados foliares.
15 de febrero: Es buen momen-
to para preparar la zona de cultivo.
Incorporacin de abonados verdes, sli-
dos y lquidos al suelo.
23 de febrero: Incorporacin de abona-
dos verdes, slidos y lquidos al suelo. Da
de cosecha de invierno, la luna menguan-
te agudiza los olores, sabores y propieda-
des de la yerba.
Marzo

3 y 4 de marzo: Da apto para realizar
tratamientos preventivos, as como para
realizar abonados foliares.
14 de marzo: Primer da de la tem-
porada para preparar los semilleros.
Buen momento para preparar la zona
de cultivo. Incorporacin de abonados
verdes, slidos y lquidos al suelo. Da
de cosecha de invierno, la luna men-
guante agudiza los olores, sabores y
propiedades de la yerba.
22 y 23 de marzo: Preparacin de semi-
lleros. Buen momento para trabajar la
zona de cultivo. Incorporacin de abona-
dos verdes, slidos y lquidos al suelo.
31 de marzo: Da apto para realizar trata-
mientos preventivos, as como para reali-
zar abonados foliares.
Abril

1 de abril: Da apto para realizar trata-
mientos preventivos, as como para reali-
zar abonados foliares.
10 y 11 de abril: Preparacin de semille-
ros. Buen momento para preparar la zona
de cultivo. Incorporacin de abonados
verdes, slidos y lquidos al suelo.
19 de abril: Preparacin de semilleros.
Buen momento para preparar la zona de
cultivo. Incorporacin de abonados ver-
des, slidos y lquidos al suelo.
27 y 28 de abril: Da apto para realizar
tratamientos preventivos, as como para
realizar abonados foliares. Da de cosecha
de invierno, la luna menguante agudiza
los olores, sabores y propiedades de la
yerba. Momento de esquejar las hembras
sexadas y poner los esquejes en agua
hasta que la luna sea descendente.
Mayo
7 y 8 de mayo: Sembrar los esquejes rea-
lizados en luna ascendente. Momento de
preparar semilleros y tambin de trasplan-
tar. Abonados slidos y lquidos al suelo.
16 y 17 de mayo: Momento de prepa-
rar semilleros y tambin de trasplantar.
Abonados slidos y lquidos al suelo.
24 y 25 de mayo: Da apto para realizar
Parte de la planta Elemento Constelaciones
Raiz Tierra Tauro-Virgo-Capricornio
Hojas-Tallos Agua Piscis-Cancer-Escorpio
Flor Aire/luz Gminis-Libra-Acuario
Fruto Fuego/calor Aries-Leo-Sagitario
Diversos calendarios lunares y libros sobre la luna.
27
tratamientos preventivos, as como para
realizar abonados foliares. ltimo da de
cosecha de invierno, la luna menguante
agudiza los olores, sabores y propiedades
de la yerba. Momento de esquejar las
hembras sexadas y poner los esquejes en
agua hasta que la luna sea descendente.
Junio
3, 4 y 5 de junio: Sembrar los esquejes rea-
lizados en luna ascendente. Momento de
preparar semilleros y tambin de trasplan-
tar. Abonados slidos y lquidos al suelo.
13 de junio: Buen da para preparar
semilleros de temporada, tambin es
bueno para trasplantar. Abonados sli-
dos y lquidos al suelo.
21 de junio: Da apto para realizar tra-
tamientos preventivos, as como para
realizar abonados foliares. Momento de
esquejar las hembras sexadas y poner
los esquejes en agua hasta que la luna
sea descendente.
Julio
2 de julio: ltimo da para preparar
semilleros de temporada, tambin es
bueno para trasplantar. Abonados sli-
dos y lquidos al suelo.
10 de julio: Buen da para trasplantar.
Abonados slidos y lquidos al suelo.
18 y 19 de julio: Da apto para realizar
tratamientos preventivos, as como para
realizar abonados foliares. ltimo da
para esquejar las hembras sexadas y
poner los esquejes en agua hasta que la
luna sea descendente.
28 y 29 de julio: ltima siembra de
esquejes realizados en luna ascenden-
te. ltimo da para trasplantar antes de
comience la floracin. Abonados slidos y
lquidos al suelo.
Agosto
6 y 7 de agosto: Abonados slidos y lqui-
dos al suelo.
14 y 15 de agosto: Da apto para realizar
tratamientos preventivos, as como para
realizar abonados foliares.
24, 25 y 26 de agosto: Abonados slidos
y lquidos al suelo.
Septiembre
2 y 3 deseptiembre: Abonados slidos y
lquidos al suelo. Primer da para elabora-
cin de semillero de invierno.
11 de septiembre: Da apto para realizar
tratamientos preventivos, as como para
realizar abonados foliares.
21 y 22 de septiembre: Abonados sli-
dos y lquidos al suelo. Buen da para ela-
boracin de semillero de invierno.
30 de septiembre: Primer da para cose-
char plantas de temporadas, la luna men-
guante agudiza los olores, sabores y pro-
piedades de la yerba. Abonados slidos y
lquidos al suelo. Buen da para elabora-
cin de semillero de invierno.
Octubre
8 y 9 de octubre: Da apto para realizar
Desde el momento de la germinacin hasta el mismo da de la cosecha hemos de
trabajar siempre en das de flor.
tratamientos preventivos. Buen da para
cosechar plantas de temporadas, la luna
menguante agudiza los olores, sabores y
propiedades de la yerba.
18 y 19 de octubre: Abonados slidos
y lquidos al suelo. Buen da para ela-
boracin de semillero y trasplante de
cultivos de invierno.
27 de octubre: Buen da para cosechar
plantas de temporadas, la luna menguan-
te agudiza los olores, sabores y propieda-
des de la yerba. Abonados slidos y lqui-
dos al suelo. Buen da para elaboracin
de semillero de invierno y trasplante de
cultivos de invierno.
Noviembre
4 y 5 de noviembre: Da apto para rea-
lizar tratamientos preventivos. Buen da
para cosechar plantas de temporadas, la
luna menguante agudiza los olores, sabo-
res y propiedades de la yerba.
14 y 15 de noviembre: Abonados slidos
y lquidos al suelo. Siembra de abona-
dos verdes. Buen da para elaboracin
de semillero de invierno y trasplante de
cultivos de invierno.
24 de noviembre: Abonados slidos y
lquidos al suelo. Siembra de abonados
verdes. Buen da para elaboracin de
semillero de invierno y trasplante de cul-
tivos de invierno.
Diciembre
1 y 2 de diciembre: Da apto para rea-
lizar tratamientos preventivos. Buen da
para cosechar plantas de invierno, la luna
menguante agudiza los olores, sabores y
propiedades de la yerba.
12 y 13 de diciembre: Abonados slidos
y lquidos al suelo. Siembra de abona-
dos verdes. Buen da para elaboracin
de semillero de invierno y trasplante de
cultivos de invierno.
21 de diciembre: Abonados slidos y
lquidos al suelo. Siembra de abona-
dos verdes. Buen da para elaboracin
de semillero de invierno y trasplante
de cultivos de invierno. Buen da para
cosechar plantas de invierno, la luna
menguante agudiza los olores, sabores
y propiedades de la yerba.
29 y 30 de diciembre: Da apto para rea-
lizar tratamientos preventivos.
Bibliografa:
-Calendario de Agricultura Biodinmica -
2010. Maria Thun y Matthias K. Thun.
- Lunario 2010. Michel Gros.
-Sembrar, plantar y recolectar en armona
con el Cosmos. Maria Thun.
-Cultivar en armona con la Luna y el
Cielo. Xavier Florin.
-La accin de los planetas en los Cultivos
y en el Hombre. Bernard Lievegoed.
-Cosmos. Gran Atlas Salvat. Volumen V:
El Universo
Astrolabio, era usado en la antigedad para medir la distancia del sol y los planetas.
Recuerda: trabaja la planta siempre en das de flor para sacar ejemplares sanos y
cogollos como este.
29
CULTIVO DE INTERIOR
Conserva verde tu cuarto
de crecimiento
El crecimiento es un aspecto bsico del cultivo, pero fundamental. Si
las plantas llegan sanas y fuertes a floracin, ya has recorrido gran
parte del camino. J. Searcher
Los cogollos son la parte de la planta
que centran ms atencin y deseos, pero
tambin son el final del proceso. Para
llegar a una floracin exitosa, primero
hay que pasar por una buen crecimiento,
de forma que las plantas desarrollen una
buena estructura y lleguen a la floracin
sanas y sin plagas.
Instalaciones
Hay cultivadores que solo tienen un
pequeo armario y parten de semillas en
cada ocasin. Lo que les conviene es un
espacio muy polivalente, aunque suele
estar orientado a la floracin, por ser la
parte ms larga del ciclo. Por ello suelen
optar por una un foco de alta presin de
sodio mixto, es decir que funcione bien
tanto en crecimiento, como en floracin.
Cultivar siempre con semillas es una
opcin muy valida, especialmente desde
la aparicin de las feminizadas. En todo
caso, de ser posible, un pequeo espacio
de floracin siempre da mucho juego. No
hace falta aislarlo, ya que al crecimiento
no le afecta la contaminacin lumnica,
solo con unos tubos fluorescentes y una
estantera en la pared ya se puede montar
una sencilla zona para mantener madres
bonsais y hacer esquejados.
En realidad, lo que define a una zona de
crecimiento es una luminaria que garan-
tiza un mnimo diario de 18 horas de luz,
en los dems aspectos hay mucha ms
flexibilidad que en la floracin.
Aparte de los fluorescentes largos tra-
dicionales, hace tiempo que estn dis-
ponibles los fluorescentes compactos o
CLF, estos fluorescentes llevan el tubo
dispuesto en forma de bombilla, tienen
la ventaja de llevar todo el mecanismo
de arranque en la base, de forma que se
enchufan directamente a la corriente con
un casquillo tipo Jumbo. En crecimiento
dan un resultado excelente, con una sola
CLF de 150 vatios se puede perfectamen-
te perfectamente producir esquejes para
un cuarto de floracin en el que haya dos
bombillas de 600 vatios. En el mundo de
las CLF, la casa espaola Agrolite ofrece
una gran variedad de modelos para creci-
miento, en distintos vatajes.
Otra familia de los fluorescentes son los
tipo Propagator y similares, tambin
con muy buenos resultados, aunque
requieren una inversin inicial mayor
que los CLF, ya que tienen su reflector y
balastro especfico.
Se pueden comprar con facilidad equipos
de 150 vatios y de 250 vatios de halogenu-
ros metlicos, antiguamente eran equipos
muy caros y exclusivos,
pero ahora la difu-
sin de uso ha hecho
que sean mucho ms
baratos y sencillos de
conseguir. Los equipos
que van montados con
arrancador electrnico
son una maravilla, ya
que exprimen la poten-
cia de la bombilla y
dan unas prestaciones
excelentes. Es increble
el rendimiento que pueden ofrecer estas
lamparitas, con una sola se pueden man-
tener madres y producir esquejes para un
grupo amplio de cultivadores.
En cuestin de autocultivo no es necesa-
rio nada superior a estas potencias. Uno
de los grandes errores en las sales de flo-
racin es sobredimensionar la luminaria,
ya que esto reduce la temperatura y la
humedad, factores fundamentales para
un buen cultivo de interior.
Aire
El aire es imprescindible, aunque sea en
crecimiento. Para instalaciones amplias
basta con un ventilador que remueva el
aire debajo de la lmpara, de forma que
no se formen bolsas de aire enrarecido.
En cultivos en armario ya se impone el
uso de un extractor, aunque con dejar la
puerta abierta y usar un ventilador sobre-
viven bastante bien. Si el presupuesto lo
permite intenta usar un ventilador tubu-
lar, es mejor no emplear los tpicos ven-
tiladores de bao, pues hacen un ruido
muy molesto.
Humedad
Uno de los grandes problemas en las salas
de crecimiento es que la humedad no
es suficientemente alta, ya que esta fase
del cultivo aconseja un ambiente que la
humedad sea alta, como mnimo un 60%.
En las salas de crecimiento con la hume-
dad alta las plantas
enrazan y crecen
mucho mejor.
Debido al calor de
las luminarias y el
clima de las casas,
muchas veces es
difcil alcanzar estos
baremos. Los que
tienen salas de cre-
cimiento amplias
con varias lumi-
narias suelen tener problemas con la
humedad, por lo que se suele optar por
emplear humidificadores.
La humedad tambin es muy importante
para el proceso de enraizado de esquejes.
Es posible conseguirlo de forma manual,
pulverizando a mano durante los prime-
ros das. Resulta mucho ms sencillo usar
pequeos invernaderos, se pulveriza la
tapa del invernadero y se deja cerrado
durante tres das, de esta forma los esque-
jes consiguen la humedad mxima que
necesitan para enraizar.
Trasplantes
La raz del cannabis es vaga, por lo que
tiende a no aprovechar bien el sustrato.
Por tanto necesita uno o dos trasplan-
tes previos antes de pasar al contene-
dor definitivo. Es mejor hacer los tras-
plantes en la etapa de crecimiento. Si
se efectan en floracin, la planta reci-
bir demasiado nitrgeno durante la
fase final, adems puede que no tenga
tiempo para asimilar todos los nutrien-
tes del sustrato antes de la cosecha, por
lo que quedaran restos que afectaran
al paladar. Para hacer el trasplante es
ideal el momento antes de apagar el
foco, con esto consigues que la planta
tenga todo el periodo nocturno para
recuperarse. Ten cuidado al manejar
las plantas a raz desnuda. Prepara el
lugar de trasplante, luego presenta
el contenedor en el hueco, comprueba
que el espacio es correcto, entonces ya
puedes trasplantar.
Durante todo el crecimiento hay que
trabajar la masa radicular, este es uno
de los grandes secretos de una cosecha
abundante y sencilla. Hay que emplear
estimulante radicular durante la primera
semana y despus de cada trasplante.
Aparte es bueno hacer algn periodo de
menor riego, de forma que las races se
tengan que esforzar a buscar el agua por
todo el sustrato, otra tcnica parecida es
la del riego inferior, de forma que la planta
tenga que profundizar.
Fertilizacin y sustrato
Las plantas en crecimiento demandan
abonos ricos en nitrgeno, de los que el
mercado ofrece distintas frmulas. Las
plantas deben tener un color verde alegre,
sin llegar al amarillo apagado que indica
la deficiencia de nitrgeno.
La fertilizacin en crecimiento va muy
relacionada con el tipo de sustrato que
se emplee. Los denominados sustratos
completos apenas necesitan alimenta-
cin en este periodo, ya que incorporan
humus de lombriz, materia con gran con-
tenido en nitrgeno que van liberando
lentamente. Otros sustratos completos se
Este cuarto de crecimiento se mantiene solo con una lampara de
halogenuros metlicos de 250 vatios.
Cuarto de crecimiento improvisado con un pequeo invernadero
de esquejes.
El nitrgeno es la clave para mante-
nerlas verdes.
En las salas
de crecimiento
con la humedad
alta las plantas
enrazan y crecen
mucho mejor
PLAGAS
31
basan en el compost, de forma que tienen
una liberacin del nitrgeno ms rpida,
as plantas crecen muy lozanas al principio,
aunque luego se hacen dependientes del
abonado, pues quedan acostumbradas a
una fertilizacin abundante.
Las plantas en sustratos ligeros y sustra-
tos inertes necesitan ms fertilizacin
lquida para crear una buena estructura,
sobre la que se desarrollar la floracin.
La base principal de la dieta son los
abonos ricos en nitrgeno, en cultivos
de alto rendimiento tambin se utilizan
estimuladores de crecimiento.
Plagas
La zona de crecimiento debe ser objeto de
una especial atencin para impedir que se
reproduzcan las plagas. Lo primero para
conseguir esto es una climatizacin ade-
cuada, la aparicin de plagas suele estar
muy relacionada con problemas en la
temperatura y humedad. Luego hay que
observar las plantas y posibles marcas de
plagas, adems de colgar cintas adhesivas
para identificar los intrusos que se mue-
van en vuestra rea.
Aparte de esto, hay que optar por el uso
de preventivos con frecuencia, sin duda
el esfuerzo vale la pena, ya que un cuarto
de crecimiento con plagas instaladas es
garanta de problemas en la floracin.
En la floracin, cuando aparece la resi-
na que vamos a fumar, no es muy con-
veniente pulverizar las plantas, sobre
todo en las ltimas fases. En cambio
durante el crecimiento no hay proble-
ma en pulverizar, por lo que es el mejor
mtodo para la prevencin. Pulveriza a
fondo, tanto por el anverso, como por
el reverso de la hoja.
Un preventivo por excelencia es el jabn
de potasa, en realidad se trata de un
jabn que se puede usar para la higiene
humana, por lo que es totalmente inocuo.
Hay marcas que lo venden muy disuelto,
entonces tiene un color muy transparen-
te, se nota que sobre todo es agua. En
cambio, el jabn de potasa concentrado
es de un amarillo mucho ms intenso.
El jabn de potasa limpia las hojas de
plagas, huevos y restos de suciedad. Igual
que a las personas les viene bien lavarse,
a las plantas tambin. Adems afecta al
caparazn de algunas plagas, por lo que
las deja ms indefensas.
Otro preventivo muy conocido es el aceite
de neem, interfiere en el mecanismo de
reproduccin de las plagas y las debili-
ta, adems de ser inofensivo para el ser
humano. El problema es cuesta mucho
de disolver en el agua, por lo que debe
emplearse preferentemente con agua
templada y mezclarlo de forma vigorosa.
Otra opcin es aplicarlo junto al riego, ya
que tambin tiene efecto de esta forma,
aunque esta baza mejor guardarla para
la floracin, cuando las pulverizaciones se
hacen menos convenientes.
Hay preparados a base de hierro que
tiene el doble efecto de ser antiplagas y
adems estimular a la planta. Los resul-
tados son inmediatos, poco despus de
la aplicacin foliar se nota a las plantas
mucho ms sanas y contentas. Tambin es
buena idead combinar las pulverizaciones
de distintos productos. En caso de tener
plaga lo mejor es atacar de la forma ms
contundente posible antes de llegar la
floracin, por lo que muchos cultivadores
recurren a remedios ms contundentes.
Otra forma de combatir plagas es usar
los depredares, de forma que ellos
mismo se paseen por la plantacin y
la vayan limpiando, sin necesidad de
pulverizar cada vez. Segn la plaga que
se sufra, hay que recurrir a diferentes
tipos. Hasta ahora, el problema de usar-
los en prevencin, es que haba que
emplear varios tipos de depredadores,
para tener cubiertas las principales pla-
gas que pueden atacar a la planta, de
forma que sala bastante caro. Segn
una nota de prensa que hemos recibi-
do, este 2011 se presenta en el mer-
cado un superpack para prevencin,
donde se incluirn 20 nidos de crianza
con 4 tipos diferentes de Amblyseius.
Con esto quedarn cubiertas las prin-
cipales plagas que pueden atacar a la
planta: araa roja, trip, micro-caro,
mosca blanca y mosca del suelo. La
ventaja del sistema de nidos es que se
incluye un entorno donde las larvas
van naciendo y saliendo con regula-
ridad, adems de incluir un alimento
base, por lo que la introduccin de los
cuatro tipos de Amblyseius ser ms
efectiva. Pronto te comentaremos ms
sobre este producto, pues ya hemos
encargado un pack.
Madres
Uno de los grandes atractivos de
una zona de crecimiento es tener tus
propias madres, de forma que pue-
das conservar las mejores genticas
durante aos y cultivar tus esquejes
seleccionados. Para elegir una madre
basta hacer dos esquejes de cada
planta de semilla antes de pasarlas a
floracin, conserva los esquejes y las
plantas con sus nmeros de relacin,
segn aparezcan machos, hermafrodi-
tas o plantas dbiles, vete descartan-
do esquejes. Despus de cosechar y
catar las plantas de semilla, ya puedes
elegir la que ms te gusta.
El esqueje de la elegida se mantendr
como planta madre. Es importante una
alimentacin rica en nitrgeno, ms de
18 horas de luz, aire y buenos cuidados
antiplagas. Si quieres una planta madre
grande tienes que ir haciendo transplan-
tes, si quieres que sea ms pequea hay
que practicarles podas de races y aadir
sustrato nuevo. El prximo nmero de
Soft Secrets es el esperado Especial varie-
dades 2011, ah seguiremos hablando de
madres y esquejes. Hasta entonces, man-
tened verde vuestro crecimiento!
Una zona de crecimiento muy ordenada. Incluye madres, esquejes
y hasta unas semillas de Paradise, germinando entre platos. Estas madres se mantienen muy bien con fluorescentes.
Plantas recin llegadas del cuarto de
crecimiento a la zona de floracin.
32
CANNABIS INDOOR
Gentica made in Madrid
Silencio, se cultiva Red Warlock
Del underground ms cannbico del centro peninsular, llega una
nueva gentica pegando fuerte Y bien fuerte. Todos los que la
conocen, se quedan prendados de ella, y es que la Red Warlock no es
pecata minuta. Tengo el honor de presentarles una variedad cuyas
semillas estarn disponibles para la prxima temporada de exterior:
el Brujo Rojo, Red Warlock. Miguel Prez
Debido a la exclusividad, hasta ahora, de la
variedad Red Warlock, son pocos los culti-
vadores que la disfrutan entre sus manos,
as que agradecemos al horticultor anni-
mo que nos abre las puertas de su Indoor.
El indoor en cuestin
Se trata de una habitacin separada de la
casa principal, algo parecido a un peque-
o taller montado en un garaje. Que todo
el sistema est montado en una casita
aparte, aporta muchos beneficios, desde
la seguridad para el propietario, as como
un ahorro en costes. Ya que el tema de los
olores indeseados no resulta un problema
(dado que es l mismo cultivador el nico
vecino de la casita), con lo que gracias un
filtro se camuflan los olores de maravilla.
La casita es en realidad una habitacin
nica, de cinco por tres metros y dos
de alto. En este espacio, podran meterse
hasta 100 macetas de 11 litros, pero tan
solo hay 12 macetas, ya que estos esquejes
son difciles de conseguir en gran nmero.
La luminaria corre a cuenta de 4 focos
de vapor de sodio de 600W para la etapa
de floracin, con un reflector estndar. El
sistema de ventilacin se realiza con un
extractor RVK de 150L para meter aire
y la intraccin se hace con un extractor
RVK tambin, de 125L. Gracias a un sim-
ple ventilador colocado a un lateral de la
habitacin, se remueve el aire y se evita
que se creen bolsas.
Dado que la ubicacin del cultivo facilita
que no haya problemas con los olores que
emite, tan solo se ha colocado para mayor
seguridad un filtro de carbono activo al
extractor. Adems, para evitar una bajada
drstica de las temperaturas (cosa tpica
en invierno) se ha aadido un calefactor
de aceite dentro de la habitacin, para
que as, cuando por la noche cae una
helada, no afecte a las plantas. El sistema
de iluminacin, el de ventilacin, el ven-
tilador y el calefactor estn conectados a
un cuadro de luces especfico que se ha
hecho para la casita-cultivo. El cuadro de
luces, incluye adems un diferencial y un
automtico, as como los temporizadores.
El proceso de cultivo
Ya hemos comentado que las semillas de
Red Warlock no existen an (hasta la tem-
porada de exterior), por lo que su cultivo
se hace a base de esquejes. As pues, antes
de poner los esquejes en floracin, estu-
vieron tres semanas bajo una bombilla de
bajo consumo mixta (para crecimiento y
floracin) de 200W de Phytolite.
Todos los esquejes fueron plantados en
macetas negras de 11 litros con tierra
All-Mix de Biobizz. Se trata de un com-
post hecho a base de turba negra, rubia,
humus de lombriz y perlita. La fertiliza-
cin en la fase de crecimiento, a pesar
de que el compost ya aporta suficientes
nutrientes para las primeras semanas,
se hizo con la gama completa de creci-
miento de Mara Green. Adems, se ha
utilizado el estimulador de crecimiento
Messenger de la empresa de horticultura
Eden Bioscience (la cual no est espe-
cializada ni es especfica para cultivos
cannbicos), en conjunto con el estimu-
lador de races ecolgico Trichoprot de
la empresa catalana EcoProtect. Se ha
dosificado 3g/l la primera vez y 1,5g/l el
resto de veces durante todo el proceso
de crecimiento. Este compuesto, adems
de estimular el crecimiento del sistema
radicular, tambin protege a las races
de hongos. Todos los productos se han
introducido en las plantas por medio
del agua en los riegos. Tambin se ha
utilizado, como medida preventiva, la
Steinernema Feltiae de Dr. Grow, por si
hubiese una plaga de mosca del mantillo.
Tras las tres semanas de crecimiento, los
esquejes de Red Warlock se colocaron
bajo los cuatro focos de vapor de sodio
de 600W durante 65 das. Para la fertili-
zacin de los esquejes se sigui usando
la gama de Mara Green. Esta vez la gama
para floracin completa (Vitaminas 5 mili-
litros durante todo el proceso, Floracin
30 mililitros las tres primeras semanas
de floracin y Cogollos 30 mililitros las
dos semanas siguientes de terminar con
el de Floracin). Esta vez, los abonos de
Mara Green slo se complementaron con
otros tres productos de EcoProtect, el
Brotipox (para evitar la podredumbre) el
Phytoprot-Mildu (que activa y estimula
los mecanismos de defensa propios de la
planta) y el Oidioprot (que acta activa-
mente sobre el odio, pero en este cultivo
slo se ha utilizado de forma preventiva).
Conclusiones y
algunos datos
El Brujo Rojo (como llaman a la genti-
ca algunos) se trata de una planta sen-
cilla de cultivar, adems dar unos resul-
tados exquisitos, unos 150g. por planta
de cogollos voluptuosos (ms o menos,
segn cultivador y tcnica) , tiene un
aroma inconfundible que recuerda a
los caramelos de fresa cida, lo cual
tambin se nota en el sabor. Todos
los cultivos de Red Warlock existentes
hasta ahora son a travs de esquejes,
ya que an no se han sacado semillas
de esta variedad. Del boca a boca y
del mano a mano, la Red Warlock se
ha extendido por los cultivadores y
consumidores ms sibaritas, pero para
la nueva temporada de exterior, se van
a lanzar al mercado.
La gentica en cuestin, naci hace unos
cuatro o cinco aos en la escena cann-
bica madrilea y sus cultivos aledaos
(como por ejemplo Toledo), cuando a
un grupo de eruditos cultivadores se
plantearon el reto de probar a sacar una
variedad propia. Seguramente, la inten-
cin en un principio no fuese ms all
de la experimentacin, pero la cosa sali
muy, pero que muy bien. Ese grupo de
cultivadores annimos, en su afn expe-
rimental, cruzaron una Red Devil con una
Warlock y voila, aparece la Red Warlock.
Esquejes de Red Warlock es estado de crecimiento.
Plantas Red Warlock entrando en esta-
do de floracin.
Sistemas de ventilacin y luminaria con trampas cromticas amarillas.
34
CULTIVO DE INTERIOR
Entender la fotosntesis
para un cultivo sencillo
En este artculo, te proponemos una serie de principios para sacar
cosechas de interior sanas y generosas. Un poco de esfuerzo intelec-
tual puede ahorrar mucho trabajo fsico en vano. J. Searcher
Un interior se puede convertir en un
microcosmos descontrolado, en el que
suceden las cosas al margen de la
voluntad del cultivador. Tambin en
una rueda que gire sola, casi sin esfuer-
zo del cultivador. Esto no depende de
extraos trucos, caros aparatos o pro-
ductos milagros, solo hay que entender
la fotosntesis, de ah salen los principios
que rigen la vida de la planta, solo hay
que aplicarlos al cultivo. Dar de lado
cuestiones de la fsica y de la biologa
ampliamente comprobadas no es hacer
un cultivo sencillo, es hacer un esfuerzo
intelectual sencillo y luego complicarse
la vida para aprender lo mismo por
ensayo y error en los cultivos. Poner un
poco de atencin una vez en estos ri-
dos conceptos ahorrar muchos esfuer-
zos en la direccin inadecuada.
Fotosntesis
Conviene recordarlo, aunque sea evi-
dente, la fotosntesis es la base de la vida
de las plantas. En este proceso la planta
usa la energa de la luz para transformar
materia inorgnica, en materia orgnica.
Las plantas comen sobre todo aire, luz
y agua, los elementos fundamentales
en la fotosntesis. Las hojas tienen una
especie de aperturas , denominadas
estomas, donde se hace el intercambio
gaseoso entre la planta y el ambiente.
Muchos piensan que la planta tiene su
boca en las races, por lo que basta con
embutirle abonos para que est nutri-
da. Esto es un error tremendo, cuando
el proceso de fotosntesis est parado
por falta de luz, aire o agua, de nada
sirve abonar en grandes cantidades. Al
contrario, solo produce un mayor entor-
pecimiento de la planta, al acumularse
materia inorgnica que la planta no es
capaz de transformar en orgnica.
Pasa de trucos baratos y centra tu
esfuerzo en maximizar el proceso de
fotosntesis, proporcionando a la planta
luz abundante, aire renovado, tempe-
ratura templada y riego regular. Las
plantas con una fotosntesis inadecuada
pueden sobrevivir, pero nunca desarro-
llar sus potenciales al mximo.

Luz y ley de la inversa del
cuadrado
A la hora de ajustar la iluminacin, hay
que tener en cuenta la denominada ley
de la inversa del cuadrado. Esta ley hace
referencia a ciertos fenmenos fsicos,
como la luz o el sonido, cuya intensidad
disminuye con el cuadrado de la distancia
al centro del que se originan.
Esto tiene una gran influencia en el
cultivo con luminarias, ya que quiere
decir que pierden mucha potencia,
segn aumenta la distancia a la plan-
ta. A esto hay que sumar otro factor
importante, el calor que emiten las
lmparas puede deshidratar o quemar
las plantas, por lo que hay que mante-
nerla siempre a una cierta distancia.
Cuanto ms potente es una luminaria,
se ha de poner a mayor distancia para
no quemar a las plantas, por lo que
pierde efectividad al estar lejos. En
este difcil equilibrio, se suele decir
que las luminarias con mejor rendi-
miento son las de 600 vatios.
El consejo tpico para la distancia es 60
centmetros para las de 600 vatios y 40
centmetros para las de 400 vatios. Esto
se deca en la poca que las luminarias
emitan ms calor y la ventilacin era
de peores prestaciones, pero a da de
hoy las tornas han cambiado con lumi-
narias que emiten mucho menos calor
y equipos de ventilacin ms potentes.
Como se puede ver en una de las fotos
que acompaan a este artculo, la com-
binacin de equipamiento moderno
permite acercar las luminarias mucho a
los cogollos, lo que maximiza el rendi-
miento de la luz.
Adems el manejo de la luz no ha de ser el
mismo durante todo el cultivo. Las plantas
mas jvenes podran ser quemadas por
un foco de 600 vatios a toda potencia, por
lo que se recomienda empezar con el foco
alto y bajarlo de forma progresiva, hasta
llegar al punto de equilibrio.
Los ltimos das de floracin, si las plantas
estn sanas y sin restos de plagas, se puede
bajar el foco para darles un ltimo achu-
chn, de forma que den al mximo en estos
ltimos momentos. El manejo arriba y abajo
de los focos se puede hacer un poco pesa-
do en instalaciones mal montadas, nada
ms sencillo que sujetarlos con suspensores
ajustables tipo las Easy Roll. Aparte de la
luz, las plantas tambin necesitan oscuri-
dad, si hay algn tipo de luz que incide en
las plantas durante el periodo nocturno, no
se desarrollarn adecuadamente.
Temperatura y humedad
La temperatura y la humedad son indi-
cadores principales de la salud de un
cultivo. Hay que controlar de continuo
el termohigrmetro, tanto los valores
que ofrece en cada momento, como las
mximas y mnimas que registra, pues
son justo los momentos en que el dao
puede producirse. Adems a las plantas
no les gusta que haya grandes altera-
ciones de humedad entre el da y la
noche. Las grandes alteraciones no son
buenas y estropean los cogollos, crecen
ms alargados y mucho menos densos.
Lo ideal es una temperatura cercana a
los 22 26. Respecto a la humedad,
depende del momento del ciclo. Al
principio la humedad es buena para
el crecimiento, por lo que los cuartos
de madres muchas veces se equipan
con humidificadores. Durante toda la
primera fase se recomienda manejar
la humedad en torno al 55% - 60%, las
plantas crecern ms sanas y lozanas, a
la vez que habr menos problemas de
plagas. Con la floracin ya avanzada el
cogollo se densifica, es momento de
bajar la humedad en torno al 50% para
prevenir problemas por mohos. Una
forma sencilla de conseguirlo es acer-
car la luminaria ms al follaje superior.
Acercar las luminarias influye mucho en el
grado de humedad de su entorno. Cuando
hablamos de temperatura y humedad, no
hay que confundir los valores genera-
les que presenta la instalacin con los
del entorno de la hoja. Hay que tener
en cuenta que es justo en ese espacio
alrededor de la hoja donde se producen
los problemas, ah es donde la humedad
alta provoca pudriciones, mientras que la
humedad baja cierra los estomas e invita
a instalarse a una plaga de araas rojas, al
bajar de forma radical la humedad en el
entorno de la hoja. El sistema ms directo
de influir en la temperatura y la humedad
es con la ventilacin, aunque la ilumina-
cin tambin est en una relacin muy
estrecha con estas variantes. Por ejemplo,
una instalacin que en invierno est muy
fra, se puede caldear con otra luminaria
adicional o sencillamente con una lumi-
naria de mayor potencia.
Otra forma de que la planta presen-
te problemas es un riego inadecuado.
Aunque el cultivo est bien climatizado,
si las plantas tienen falta de riego cerra-
rn los estomas igualmente. La habita-
Plantas en plena fotosntesis.
Mientras se aclimatan las plantas el foco se
mantiene alto.
El aire es tan importante como la luz.
35
cin puede estar ofreciendo unos valo-
res razonables, mientras que las plantas
tienen en su entorno otros parmetros
muy diferentes. Una temperatura y
humedad inadecuadas siempre acaba-
rn trayendo problemas, es algo que no
se puede eludir, tampoco sirve de nada
intentar resolver estos problemas con
un fungicida o un plaguicida, la nica
opcin vlida es ajustar las variables.
Por ejemplo la araa roja suele ser snto-
ma de un cultivo caluroso, mal ventilado
o con poco riego. Tratar de combatirla sin
modificar estos problemas es perder el
tiempo, siempre sobrevivir algn huevo,
dado que se encontrar condiciones de
temperatura y humedad ideales. Por
tanto, cuando la araa roja se presenta,
lo primero que hay que hacer es intentar
aumentar la humedad y bajar la tempe-
ratura. Mientras esto no se solucione, es
muy difcil deshacerse de la araa.
Agua: pH y Ec
Es sabido que gran parte del cuerpo
humano esta formado por agua. El agua
es un factor de suma importancia en todo
cultivo. Prueba de la importancia del agua
son los conflictos blicos que ocasionan
las fuentes de agua potable, pues son un
recurso estratgico para la agricultura y la
poblacin humanas.
La falta de agua, el exceso o la mala
calidad son factores que pueden arrui-
nar una plantacin. La calidad de agua
puede variar mucho segn los lugares,
por lo que es buena idea preguntar en
tu tienda de cultivo, ya que al tener
muchos clientes, suelen saber lo que
ocurre en su zona. En general pode-
mos decir que en toda la zona costera
de Espaa es muy mala, con gran canti-
dad de slidos disueltos. Esto provoca
acumulaciones el sustrato, adems de
impedir una correcta nutricin de las
plantas. En lugares as no queda ms
remedio que recurrir a un filtro de
smosis para enriquecerla.
Para conocer la calidad del agua se
suele hacer referencia a pH y Ec. El pH
mide la acidez o alcalinidad del agua,
cuando el pH es muy alto o muy bajo la
planta no puede asimilar los nutrientes
que se le dan, por lo que se producen
carencias. El ejemplo ms tpico es
pH demasiado alto que produce una
carencia de hierro. Para el cannabis se
recomienda un pH ligeramente cido,
en torno al 6.5 para la tierra y en torno
al 6.0 para sustratos inertes. Una vez
que se entiende la influencia del pH
puede usarse para variar el ciclo de
alimentacin de la planta, hay quien
le gusta subirlo al principio de la flora-
cin y darle un bajn las semanas pre-
vias a la cosecha, estos trucos pueden
llegar a ser efectivos, pero tambin
pueden afectar a la salud radicular de
las plantas y provocar problemas.
Despus de aadir los fertilizantes el pH
cambia, por lo que la medicin se ha
de hacer siempre una vez preparado el
liquido nutriente, nunca antes. Hay fertili-
zantes que causan mucho efecto sobre el
pH, tanto por subirlo o bajarlo, como por
hacerlo ms estable o inestable.
Antiguamente el pH se meda con test
colorimtricos, se trata de unos pape-
litos que se introducen en el agua y
cuyo color cambia, esto es muy impre-
ciso, sirve de solucin de urgencia o
para hacerse una idea, pero ya estn
totalmente pasados de moda, ya que
los medidores digitales cada vez son
ms baratos y accesibles. Cuando se
usa un medidor digital hay que dejarle
tiempo para trabajar, es decir, espera
de dos o cuatro minutos para que la
sonda coja la medida correcta, resulta
un poco pesado aguantarla a pulso
encima del liquido, pero no queda
otra solucin. Los medidores de pH
se basan en una sonda, hay que man-
tenerla siempre hmeda o perder
su precisin, por tanto el medidor se
debe guardar siempre con una gota
de liquido de almacenamiento en el
capuchn, de no tener este liquido se
puede emplear el de calibracin. No
hay medidor se pH eterno, todas las
sondas se estropean mucho, as cuida
la sonda y elige modelos que se pueda
cambiar la sonda.
Es muy tpico bajar el pH con vinagre,
pero en el mercado hay reductores de
pH mucho ms eficaces y estables. En
los cultivos en tierra no es tan nece-
saria la medida del pH en cada riego,
a no ser que se observen variaciones
preocupantes, en todo caso la desaten-
cin total de este factor, siempre acaba
produciendo problemas.
Respecto a la Electroconductividad o Ec,
sirve para medir la cantidad de sales, esto
sirve para conseguir de una forma indirec-
ta la cantidad de abono, aunque tambin
podran ser sales que la planta no pueda
aprovechar. Esta medida es muy impor-
tante en los cultivos de hidropona.
Adems del pH y la Ec de la solucin
nutriente, hay que tener en cuenta el pH
y la Ec del sustrato. Esto es un factor muy
importante, ya que cuando el desequili-
brio parte del sustrato resulta muy difcil
de corregir. En las mezclas hechas espe-
cficamente para cannabis no suele haber
problemas, ya que el fabricante tiene este
factor en cuenta. Un sustrato inerte mal
acondicionado puede arruinar el cultivo,
resulta muy difcil arreglar el error de base
a travs de la solucin nutriente.
Aire
Las plantas respiran y necesitan aire.
Esto es algo sabido, pero que no se
aplica a fondo, ya que solo se relaciona
con el sistema de ventilacin, cuando
lo cierto es que en la ventilacin tam-
bin incluyen otras cuestiones como la
poda o el sustrato.
Respecto a la ventilacin quede claro que
es imprescindible, no se puede tener un
cultivo con solo una luminaria, el aire que-
dar enrarecido y las plantas se desarrolla-
rn con dificultad. Adems del extractor
que saca el aire por arriba y del intractor
que lo introduce por debajo, hay que
inspeccionar el cultivo a la bsqueda de
las bolsas de aire, ah se colocarn venti-
ladores para romper esas acumulaciones
de aire viciado. Un consejo peligroso es
poner el ventilador directamente sobre
las plantas, para darles aire y fortalecer los
tallos, la idea sera recrear algo parecido a
cuando el viento acta sobre las plantas
Con agua inadecuada hay que recurrir al filtro
de smosis.
Esta luminaria podra acercarse
an ms. Poda de ramas bajas.
La parte baja ha de quedar desnuda.
36
en el estado natural. Esta prctica puede
ocasionar daos en el cultivo, al quedar
las plantas deshidratadas, no hay que
olvidar que en el estado natural el viento
no incide sobre las plantas de continuo,
como si lo hace un ventilador.
Otro aspecto para lograr una buena ven-
tilacin es la poda de ramas inferiores,
de esta forma se consigue que el viento
corra entre la parte baja de las plantas, con
unos efectos beneficiosos indudables. El
momento ideal para una poda de este tipo
suele ser justo antes del paso de las plantas
de crecimiento a floracin. Esta poda debe
hacerse sin dolor por las ramas perdidas, ya
que las partes bajas de la planta en interior
casi no producen. Esto se debe a la ley del
cuadrado de la distancia antes comentada,
la luz pierde mucha efectividad al pene-
trar en el follaje, por lo que estas partes
bajas dan ms follaje que produccin. Para
hacer una buena poda de ramas bajas
elije unas tijeras afiladas y de punta larga,
corta todas las ramas secundarias de la
zona inferior, la planta debe quedar casi
desnuda, solo debe verse el esqueleto de
las ramas primarias que sostiene el follaje
superior. Cuando se mira un cultivo con las
partes bajas podadas, toda la parte inferior
del armario debe ser visible, al haberse
eliminado el follaje al completo.
Las plantas tambin respiran por la raz,
por esto es muy importante el tema de
la oxigenacin del sustrato. Cuando el
sustrato est lleno de agua no contiene
oxgeno y las races no pueden respi-
rar, esto hay que tenerlo siempre en
cuenta en el riego, ya que si las races
de las plantas estn permanentemente
inundadas se producirn pudriciones
que daan a todo la planta, por este
motivo hay que dejar periodos en el
que el sustrato este ms seco, no tenerlo
humedecido de forma permanente. El
sistema radicular del cannabis es vago,
se desarrolla con calma y necesita sus-
tratos muy sueltos y oxigenados, donde
pueda en libertad. Este es el motivo de
que las races gusten tanto de sustratos
inertes como el coco, la lana de roca o
las bolas de arcilla, ya que contienen
mucho aire, a la hora de regar la lana de
roca hay que tener en muy en cuenta
los periodos de drenaje para que la lana
vuelva a estar aireada.
A la hora de hablar del cultivo en tierra,
no todos los sustratos son iguales, los sus-
tratos ms pesados y completos retienen
ms el agua, mientras los sustratos ligeros
la eliminan con facilidad, por lo que estn
mas oxigenados, aunque tambin requie-
ren ms atencin por parte del cultivador.
Observa cuanto se pueden acercar las plantas con un Cool tube y buena ventilacin.
Cuando las plantas fotosintetizan a todo ritmo se nota en su aspecto lozano.
El avance de la tecnologa ha beneficiado mucho el cultivo en armario. En este cultivo las ramas bajas estn podadas de una forma ms irregular.



Guaranteed Quality
*** ***
FLOWERING
BIue Mystic Short Rider
BubbIeIicious Jock Horror
Northern Lights
39
BANCOS DE SEMILLAS
Creacin de nuevas lneas auto-
florecientes de 2 generacin
Para empezar, hay que explicar que se ha dado el nombre de
Autoflorecientes de 2 generacin a las nuevas lneas que estn
basadas en la 1 generacin de autoflorecientes comerciales. Sin duda
suponen un avance o mejora respecto a stas.
A partir de las primeras variedades
autoflorecientes comerciales se han
creado nuevas lineas ms producti-
vas, sabrosas y potentes. Estas nuevas
autoflorecientes mejoradas son las que
llamamos de 2 Generacin, y os que-
remos retratar el proceso interno de
trabajo que esta detrs de su creacin
y desarrollo. Para ello contamos con la
ayuda y generosidad de Dinafem, hay
que agradecerles que estn dispuestos
a compartir con la comunidad cann-
bica sus mtodos de trabajo, as como
el camino que siguieron para crear la
Critical Auto. Dinafem fue el primer
banco en ofrecer una Critical femini-
zada, ahora vuelven a la carga con una
versin autofloreciente de gran cali-
dad. En este articulo nos desvelan los
secretos de su creacin. Todas las fotos
han sido proporcionadas por Dinafem,
se tomaron durante la ltima prueba
que hizo Dinafem a su Critical Auto.
Hay que entenderlo de manera similar
al software, pues a medida que progre-
san nos ofrecen versiones nuevas de lo
anterior... as que las autoflorecientes de
2 generacin son como la versin 2.0
mejorada del programa original.
Si en cambio nos fijsemos en el crite-
rio botnico de generacin ( entendido
como cada ciclo completo de vida de un
grupo de plantas ), habra que aclarar
entonces que para crear nuevas lineas
autoflorecientes mejoradas se han desa-
rrollado al menos 6 generaciones o ciclos
de vida, hasta que se pudo llegar a una
semilla feminizada y autofloreciente...
La crianza
Veamos con algo ms de detalle los ciclos
o generaciones necesarios para crear nue-
vas lineas autoflorecientes:
Comenzaremos por el origen, tomando
una gentica autofloreciente y otra que
no tiene esta caracterstica en su gentica,
pero que nos gusta por otros motivos (
como pueden ser el sabor, produccin,
resistencia, etc..) que queramos incorpo-
rar a la nueva linea. Con estos materiales
se hace una primera generacin, cruzan-
do o hibridando estos materiales iniciales
para obtener las semillas que usaremos en
la segunda generacin. El resultado de la
1 fase es un hbrido que aun no es auto-
floreciente, pero si contiene en su gen-
tica el gen recesivo de la autofloracin.
Es decir, la capacidad de autofloracin se
ha incorporado a su paquete gentico ya,
pero aun no se manifiesta activamente.
En la segunda fase se procede as a
seleccionar los cruces entre los mejores
machos y hembras que hemos creado
en la primera hibridacin. Obtendremos
nuevamente semillas que aun no mani-
fiestan la capacidad autofloreciente.
Necesitaremos avanzar hasta una tercera
fase, en la que ya se obtiene hasta un
25% de semillas autoflorecientes. Y as
sucesivamente, hasta que aproximada-
mente un 70% de las semillas sern ya
autoflorecientes, como resultado de la 4
generacin o ciclo de vida, normalmente
se redondear hasta el 100% en una 5
fase de cruce y seleccin final.
Por tanto hemos necesitado 5 fases com-
pletas de trabajo para obtener semillas de
una nueva linea de autoflorecientes. La
primera sirve para combinar los materia-
les de partida y fijar la gentica autoflo-
reciente, se necesitan despus al menos
otras 4 generaciones completas de selec-
cin e hibridacin para llegar a un 100%
de semillas autoflorecientes, en las que ya
se han recombinado las genticas de los
materiales iniciales.
En este proceso la clave es la seleccin,
que supone muchas horas de observa-
cin y estudio detallado de las plantas in
40
situ. Seleccionar lo mejor es a veces un
golpe de intuicin y suerte, pero hacerlo
bien requerir sin duda aos de experien-
cia y estudio especializado de la botni-
ca del Cannabis, para lograr detectar las
caractersticas genticas que se quieren
ir fijando en la nueva variedad y controlar
como lo hacemos. Si queremos mejorar
el sabor, la presencia y forma del cogollo
o aumentar la psicoactividad, tendremos
que ir afinando el ingenio durante estas
5 fases de trabajo y no dar palos de ciego.
El resultado de todo lo anterior sern
unas semillas que han incorporado tanto
la capacidad 100% autofloreciente, como
las mejores caractersticas hbridas de
nuestra seleccin. Si adems queremos
que estas semillas sean feminizadas,
necesitaremos una sexta fase de trabajo
adicional para ello. Como es probable
que entonces queramos probar lo que
hemos obtenido de todo este trabajo,
antes de enserselo a nadie, necesitare-
mos otro ciclo completo de vida, para as
saber de primera mano si el resultado se
acerca a lo que buscbamos...
Retrato de una autofloreciente 2.0
Hemos explicado de manera sinttica
el marco terico que esta detrs del
proceso de creacin de nuevas lineas
autoflorecientes mejoradas, es la ruta
de trabajo necesario para llegar a una
buena y mejorada versin 2.0 de las
primeras hibridaciones serias de auto-
florecientes comerciales que salieron
al mercado hacia 2009... Pero cmo es
un ejemplo real de trabajo para crear
una de estas nuevas lineas? Os con-
tamos la experiencia con la Critical+
Autofloreciente que acaba de salir a la
venta tras completar todo este proceso:
El punto de partida para crear la Critical+
Auto floreciente tiene dos elementos
necesarios; se cruz un ejemplar pro-
veniente de la 1 generacin de auto-
mticas -la Roadrunner- con otro de
Critical+. La Roadrunner aporta la base,
fijando la capacidad autofloreciente que
proviene de las Ruderalis, mientras que
la Critical+ es elegida por los mismos
motivos que la hace el clon preferido de
mucha gente: sabor dulzn llamativo,
cogollos duros y prietos....
La idea se puede resumir en intentar lle-
var a una linea autofloreciente todo lo
bueno que cualquiera que haya probado
la Critical imagina, cuando escucha ese
nombre. En este punto hay que repetir el
agradecimiento a todos aquellos que crea-
ron y pusieron los cimientos de la leyenda
Critical, en la que se basa la Critical +... Mr.
Nice Seed Bank y su equipo de breeders
con Shantibaba a la cabeza fueron los crea-
dores originales de esta gentica, de la que
un colectivo de cultivadores logr extraer
un conocido clon que ha recorrido medio
mundo, la Critical Bilbo. Como es sabido,
Dinafem usa esta seleccin de Critical Mass
para crear la Critical+ feminizada.
Ya tenan los mimbres, ahora hacan
falta esas 5 generaciones completas de
combinacin y seleccin, hasta lograr
un resultado que realmente lleva las
esencias de la Critical+ al mundo de la
autoflorecientes. Es un camino que hay
que recorrer sin saltarse etapas o incluso
haciendo alguna dos veces, pues siem-
pre se presentan imprevistos. Un trabajo
real de seleccin, en el que hay que culti-
var plantas, descartar unas y optar por las
que se entienda como las mejores. Tras
dos aos de intenso trabajo, sin duda se
puede afirmar que Dinafem ha conse-
guido crear una autofloreciente femini-
zada que ofrece un aroma y un sabor de
inconfundible toque Critical. Por supues-
to no es igual que cultivar las semillas no
autoflorecientes de Critical+, pero llevan
el sello Critical de manera clara.
Se aprecia que estamos ante una linea
autofloreciente de 2 generacin,
vemos las flores ms compactas y
duras, con clices ms grandes y ms
resina. Todo esto supone ms produc-
cin y ms psicoactividad que lo cono-
cido en las primeras autoflorecientes.
Se ha superado el lastre del sabor de
las autoflorecientes de primera gene-
racin, estamos ya ante un cogollo
cuyo aspecto y perfil aromtico son
similares a los de hbridos comercia-
les convencionales. Salvo que seamos
expertos o grandes olfateadores, no
ser fcil distinguir el resultado de las
nuevas autoflorecientes, respecto a
variedades comerciales a las que est-
bamos acostumbrados.
La historia de este trabajo que ha durado
casi dos aos es como la vida misma,
agridulce. Para cualquiera que ame el
Cannabis poder trabajar con plantas y
creando algo que la gente disfruta es
simplemente maravilloso; pero por otra
parte, la mayora de investigadores y tra-
bajadores relacionados con el Cannabis
en Espaa siguen trabajando en la clan-
destinidad, sin poder regularizar su pro-
fesin y amenazados doblemente por las
FSE y por delincuentes...Esta situacin de
desamparo del trabajador del mundo del
cannabis que quiere profesionalizarse,
supone una molestia desagradable que
dificulta el trabajo da a da.
La situacin clandestina parece tener un
punto de esperanza representado por el
esfuerzo de asociaciones civiles, clubes
de fumadores y cultivadores, grupos de
usuarios medicinales, empresas y tiendas,
iniciativas que van abriendo una brecha
real de legalidad y profesionalizacin para
el mundo del Cannabis.
Esperemos que en el futuro estos sin-
sabores puedan superarse por fin.
Mientras tanto, las autoflorecientes
cada vez resultan un aliado ms gil y
eficiente, en los difciles tiempos del
cultivo durante la prohibicin.
42
CULTIVO DE EXTERIOR
Cultivo de dos deliciosas campeonas
Volvemos a traeros fotos e informacin sobre dos variedades ganado-
ras en las copas de la temporada. En este caso se trata de dos ejem-
plares del banco Delicious Seeds J. Searcher
El cultivo fue realizado por Ruben y Celso
en exterior, a partir de esquejes de madres
seleccionadas. Empez un 1 de julio con
la poda de las madres para la realizacin
de los esquejes. Usaron dos madres del
banco Delicious Seeds, la Caramelo y la
Sugar Black Rose.
Aunque hay mucha gente con pri-
sas para sacar rpido las plantas, en
muchos casos no es necesario. Tomen
nota los cultivadores impacientes, pues
hasta bien entrado julio se pueden
sacar plantas de exterior sin problemas.
Especialmente si basta con obtener
ejemplares de tamao normal, destina-
dos al autoconsumo.
Siguieron el ritual que acostumbran
para enraizar. Una noche entera en
agua. Al da siguiente un poco de eco
gel de esquejado Organik y al Jiffy. A
los siete das ya mostraron los primeros
sntomas de enraizamiento, en dos das
ya estaban puestos bajo 250 vatios de
halogenuros metlicos.
Tras unos diez dias de crecimiento
a 18 horas de luz y seis de oscuridad,
fueron para el campo con un tamao
decente, all ya se pusieron casi a crecer
y florecer a un tiempo, dado lo avanza-
do del momento. A
pesar de esto, con-
siguieron ejemplares
de buen porte, como
se puede apreciar en
las fotos.
El transplante fue
directamente a tie-
rra madre, donde ya
haban hecho agujeros
de 40 centmetros de
dimetro y 40 de profundidad. Rellenaron
con una mezcla de turba rubia, turba
negra, perlita,humus de lombriz y guano
de murcielago. No utilizaron ms que agua
del grifo en todo el cultivo, sin que aadie-
ran ningn insecticida o plaguicida. Esto
Conclusiones: las campeonas a fondo
Sugar Black Rose y Caramelo: dos delicias
Las sabrosas ganadoras son dos pro-
puestas del banco Delicious Seeds, la
primera conclusin que queda clara,
tras el premio, es que ambas son
"Deliciousas", con un gran trabajo en lo
que respecta a las caractersticas orga-
nolpticas de la planta.
La Sugar Black Rose es una combina-
cin de dos genticas muy especia-
les, bastante conocidas en la escena
cannbica espaola. Se trata de dos
grandes Indicas, por un lado la famo-
sa Critical Bilbo y por el otro la Black
Domina valenciana. Como es de espe-
rar sali una planta potente, fcil de
cultivar, productiva y con un paladar
espectacular, que hace la "delicia" de
los que la prueban.
La Caramelo tambin es otro minucioso
trabajo de cra de Delicious Seeds, en el
que se combinaron distintos fenotipos
de Lavender. La gentica Lavender es
conocida por su gran paladar, pero
tambin por dar escasa produccin y
problemas de cultivo. Ambos proble-
mas han quedado solucionados en la
fue al contrario de lo que se suele hacer en
cultivos intensivos, donde se ayuda a las
plantas todo lo posible,
de forma que recupe-
ren el cultivo tardo. En
entornos ecolgicos
crecen plantas sanas,
demandan menos
cuidados, adems de
tener menos infec-
ciones. Por supuesto,
para una planta sana
es bsico un suelo bien
preparado, as como
cuidado del riego, ya que las plantas deshi-
dratadas no crecen bien y dan problemas.
Segn nos comentaron los campeones,
estaban tratando de maximizar los sabo-
res, de hacer las plantas totalmente exqui-
sitas al paladar, por lo que eligieron el
cultivo ecolgico puro. Se encargaron
solo de cuidar el suelo, para que nutriera
bien a la planta, as como de darle el agua
que necesit. El resto lo hizo el benvolo
clima valenciano donde crecieron.
El resultado fue excelente, se puede
decir que estas plantas de Delicious
Seeds salieron sencillamente deliciosas,
tal y como promete el nombre del banco.
Esto qued certificado en la reciente
copa de la Marina, donde ambas plantas
quedaron campeonas. El primer premio
fue para una Sugar Black Rose, mientras
que el segundo fue para una Caramelo.
Con buena gentica, buena tierra, buen
clima y agua, las plantas no necesitan
ms para resultar exquisitas.
Pequeo esqueje de Caramelo en floracin a principios de agosto. La Sugar Black Rose a principios de agosto estaba en floracin.
Caramelo.
propuesta de Delicious. Este cultivo
prob que la Caramelo es una plan-
ta sencilla de cultivar y con buenos
Caramelo antes de la poda.
resultados, adems de que mantiene
un paladar muy peculiar, con un claro
elemento floral y distintivo.
Sugar Black Rose.
Maximizar los
sabores, hacer
las plantas total-
mente exquisitas
al paladar
BANCOS DE SEMILLAS
43
Amnesia y Madness
Plantas del mundo
Seguimos con nuestro repaso a las distintas variedades del mer-
cado. En esta ocasin, hemos hablado con un probador del banco
World of Seeds despus de que tuviera en su jardn de interior las
variedades Amnesia y Madness.
J. Searcher
Toda la instalacin estaba montada
dentro del mismo armario, con un
tamao interior de seis metros cuadra-
dos. En este espacio se repartieron 4
bandejas, cada una con 20 plantas de
semillas feminizadas.
La instalacin estaba alrededor de dos
focos de 600 vatios, montados sobre un
ral, de forma que cada uno iluminara una
superficie final de dos metros. El uso del
ral requiere el redimensionamiento del
cultivo segn avanzan las semanas. Para
que las maras no se espiguen, al principio
tienes que agrupar al mximo posible las
plantas, en el menor recorrido. A medida
que van creciendo, las vas abriendo y das
ms recorrido a la luminaria. El tiempo
que el ral de luz est en los extremos
tambin es importante. Al principio unos
40 segundos, luego lo vas aumentando,
de lo contrario las plantas de los extremos
se quedan apenas sin produccin.
Ambas variedades se cultivaron en el
sustrato U-gro, una propuesta a base
de coco deshidratado que incorpora
el hongo Trichoderma. Usaron abonos
especficos para coco, adems de los
correspondientes lavados para las ra-
ces. En este caso se us como fertilizan-
te base el Canna COGr, con una nueva
formula mejorada, especficamente
diseada por Canna para cubrir las
necesidades que se presentan sobre el
cultivo en sustrato de coco. Asimismo
usaron Cannazym, un preparado enzi-
mtico para descomponer las races
muertas, algo esencial cuando se cul-
tiva sobre coco, ya que es un sustrato
donde el sistema radicular se desarrolla
mucho. De la marca Organik se emple
el enrraizador y el PK 13-14. A pesar del
largo periodo de cultivo, con casi doce
semanas, las plantas no dieron proble-
mas de acumulacin de nutrientes. El
coco es un sustrato agradecido, si se
emplea bien ofrece un cultivo sencillo,
con poco trabajo y buenos resultados.
Abon de forma intensa desde que las
puso en macetas de 3 litros. Empez con
COGr Vega A y B a una Ec de 1,2 los dos
primeros riegos. Luego a una Ec de 1,5
cada dos riegos. La primera semana fue
cuando utiliz el enrraizante liquido de la
marca Organik.
A las tres semanas de crecimiento vegeta-
tivo, cambia el fotoperiodo, con las plan-
tas desarrollndose muy sanas y felices.
Sigui utilizando Vega durante siete das
ms. Luego cambia a COGr flores A y
B. Aqu las plantas empezaron a pedir
ms. Fue subiendo prcticamente en cada
riego. Empez la floracin a 1,7, estuvo
en torno a 2,3 mucho tiempo, e incluso
se lleg a 2,7 de Ec. La verdad es las
plantas estaban felices, se notaba esto
en que demandaban casi en cada riego
nutrientes, pero sin dar ningn sntoma
de carencia o exceso.
En la semana 5 de floracin utilizan Pk
13-14, complemento que se aade solo
una semana. Durante todo el ciclo uti-
liz un pH en torno a 6.2, para lo que
tuvo que mantenerlo vigilado, ya que
la combinacin de fertilizantes utilizada
tenda a bajar el pH. Tambin se aadi
Cannazym a partir de la sptima semana,
para limpiar restos. A partir de la octa-
va semana ya solo se les proporcion
agua, de forma que tuvieron tiempo de
lavar los excesos de nutrientes y llegar
al final con un sabor excelente, sin que
las plantas presentaran ningn proble-
ma. Esto da idea de los excesos que se
cometen con los nutrientes. Hasta en los
medios inertes, muchas veces rebosan
de nutrientes tanto el sustrato, como la
planta. No hay que tener miedo a dejar-
las pasar un poco de hambre al final del
ciclo, aunque se pierde algo en produc-
cin, se gana mucho en sabor.
Amnesia de World of Seeds.
Cosecha
Los resultados fueron excelentes a nivel
de paladar, con un producto final super
limpio, en el que todas sus caractersti-
cas organolpticas quedan intactas. La
Amnesia tena un intenso sabor a ctri-
co, mientras que la Madness era como a
fresas del bosque. En total consiguieron
1400 gramos, lo que viene a ser ms de 15
gramos por planta. Un xito teniendo en
cuenta que solo emplearon 1200 vatios.
A continuacin damos datos proporcio-
nados por World of Seeds sobre ambas
plantas. En ambos casos se trata de cruces
que buscan los rasgos genticos ms des-
tacados y ms valorados en los amantes
del cannabis, como por ejemplo el vigor
hbrido, altos porcentajes de germinacin,
elevada resistencia a plagas, cortos perio-
dos de floracin, alto contenido en canna-
binoides y un sabor y aromas inigualables.
Amnesia
Variedad trabajada a partir de clones pro-
cedentes de Tailandia, cuyos genes han
aportado a la variedad estimulantes colo-
fones fsicos, as como aromas ctricos
embriagadores. Estas hembras de clones
seleccionados han sido cruzados con una
seleccin de machos, con gentica Skunk,
Cinderella 99 y Jack Herer. Esto ha apor-
tado a la variedad su inigualable produc-
cin, cogollos densos y muy resinosos, as
como tambin porcentajes de CBD ms
altos que las Thai puras.
Madness
Clones procedentes del Sur de Brasil,
cuyos genes han aportado a la varie-
dad colocones potentes, introspecti-
vos y de elevada resistencia a plagas.
Estas hembras de clones seleccionados
han sido cruzadas con una seleccin
de machos, con gentica Cinderella 99
Y Matanuska Tundra, lo cual ha aporta-
do a la variedad elevada produccin,
extraordinaria calidad en su resina y
tiempos de floracin cortos.
Madness de World of Seeds.
POT SISTEMAK
Distribuidor ofcial:
Todo el material de cultivo y parafernalia para tu grow
Venta exclusiva a tiendas
PIDE TU CATLOGO
PEDIDOS
TLF: 943 00 52 13
FAX: 943 02 11 16
[email protected]
La Mota Pot Sistemak
Portuetxe, 83
20.018 SAN SEBASTIAN
30 bancos de semillas en stock
Autofem
Big Buddha
Sensi Seeds
Joint Doctors
Medica Seeds
Soma Seeds
DNA Genetics Paradise Seeds
Ace Seeds
Positronics
Serious Seeds
Nirvana
Lowlife
Royal Queen
Flying Dutchman
Green House Dinafem
World of Seeds
Pyramid Seeds
Sweet Seeds
Kannabia seeds
Barneys Farm
White Label
White Dwarf
Dutch Passion
Grassomatic
Spice of Life
Eva Seeds
Sensi Seeds
Advanced Seeds
Biobizz Canna General
Hydroponics
Plagron Hesi Metrop Hy-Pro
Advanced
Hydroponics
Atami
45
CULTIVO AVANZADO DE INTERIOR
Hablemos de leds
En este artculo, vamos a intentar arrojar un poco de luz sobre el tema
de los leds. Funcionan? Sirven para floracin? Vale la pena el cam-
bio en este momento? stas son mis impresiones despus de cultivar
un ao y medio con ellos. Mr.X
Desde hace unos aos, algunos pioneros
ya nos han ido hablando e introduciendo
en este nuevo tipo de luminarias, adems
de su funcionalidad aplicada a nuestros
preciados cultivos. Los leds no son nada
nuevo en la industria, el nico motivo de
no haber empezado antes su incursin en
la escena cannbica es que su rendimien-
to no era suficiente. La cantidad de luz
que se consegua por los vatios utilizados
sala perdiendo por goleada contra los
sodios. Pero actualmente los leds ya cuen-
tan con una eficiencia competitiva y que
sin duda va en aumento.
Funcionan los leds?
El mejor modo de saber cmo funciona
algo es probarlo uno mismo, as que hace
un ao y medio adquir unas pantallas
de leds y empec las pruebas. Lo ms
sencillo para ver su eficacia para m era
compararlo con un SOG que ya he reali-
zado ms veces. As que del mismo modo
que describ en el anterior artculo, pero
modificando los seis cientos vatios de un
balastro electrnico por dos unidades de
ciento veinte vatios leds, con espectro de
floracin, realice mi primer SOP (Sea Of
Purple), que es como me he tomado la
licencia de bautizar este tipo de cultivo.
Pero empecemos por el principio.
Cuando uno enciende una lmpara de
leds lo primero que sorprende es la
gran cantidad de luz visible que emite
y su velocidad de arranque, ya que
de forma inmediata entrega toda su
potencia. Es una ventaja que el equi-
po entero este integrado, sin necesitar
balastros externos, ni complicadas ope-
raciones. Es un sistema prctico, no se
calienta apenas y en principio su dura-
cin sin perdidas es excelente, con lo
que nos ahorramos los frecuentes cam-
bios de bombilla de las incandescentes.
Mi primera prueba, de las cinco que he
realizado, fue en verano. Con lo cual ya
vemos una posibilidad que antes era casi
utpica para los interiores, cultivar en
poca estival, aunque sea con un ren-
dimiento menor, ya que la temperatura
ambiente apenas sube un grado estando
muy cerca del cristal. Este tambin ser en
parte su taln de Aquiles.
Este tipo de luminaria tampoco nece-
sita reflectores, su ngulo de apertura
es muy bajo sobre los ciento veinte
grados, esto otra vez ms nos da una
ventaja y un inconveniente, nos ahorra-
mos un gasto importante en materia-
les reflectantes para luz y pared, pero
si solo utilizamos una unidad tendre-
mos que subirla mucho para iluminar
todo, entonces empieza el problema.
Si necesitamos levantar excesivamente
las luces perdemos sus ventajas princi-
pales: poder aproximarlas y ofrecerles
una gran cantidad de luz sin quemarles
las hojas. Si se alejan su efectividad se
reduce drsticamente. La solucin es
sencilla: es mucho ms efectivo utilizar
varias unidades de baja potencia, bien
repartidas y muy prximas a las copas,
que un monstruo de muchos vatios a
dos metros. Este es un consejo impor-
tante sobre este tema.
Cuando se cultiva con ellas se pueden
apreciar varias diferencias, la ms clara es
que las plantas no suelen mostrar ape-
nas carencias, ni manchas. Su verde es
perfecto, poder acercar tanto la luz sin
temperatura favorece este hecho durante
toda la floracin.
En la fase vegetativa se defienden muy
bien, dando unos excelentes resultados
para enraizar y mantener madres con muy
pocos vatios, en verano y para los que
tengan poco espacio para madres es un
salvavidas. En otros nmeros desarrollare-
mos ms esta utilidad.
Los patrones de cuidado en cuanto a
fertilizacin varan ligeramente, al no
tener tanta temperatura, las plantas
necesitan que reguemos de una forma
ms espaciada, con lo que al disponer
de menos riegos en total deberemos
ajustar los parmetros de la Ec ligera-
mente ms elevados, para que poda-
mos llegar a entregar la misma cantidad
de alimento en menos ocasiones.
Sirven para floracin?
Las plantas desarrollan el inicio de flo-
racin de forma adecuada, con una
distancia intermodal me atrevera a
decir que mejor que con el HPS. Lo que
nos indica que la planta no se espiga
buscando ms luz. Tampoco se retrasa
el cambio al modificar el fotoperiodo,
todo se desarrolla como siempre (pero
con una factura de la luz mucho ms
amable). As como pasan los das las
plantas forman flores bien prietas, resi-
nadas y con todas sus cualidades desa-
rrolladas. La ausencia de calor parece
mantener unas mejores propiedades
organolpticas en las flores. As como
luminaria para el verano tiene mucho
ganado, para minis y madres tambin.
El problema viene al utilizarlos en invier-
no, despus de habernos acostumbrado
durante estos aos a utilizar las incan-
descentes a modo de estufa, nos queda-
mos sin esos grados que tanto se necesi-
tan. Las temperaturas bajas inciden en la
parte dbil que son las races, las cuales
se suelen atrofiar y no consiguen secar
las macetas durante semanas. Tenemos
que tener este dato muy en cuenta,
porque si tenemos que utilizar un aa-
dido para calentar, como pueda ser un
radiador, aire acondicionado o cualquier
sistema que suele gastar mucha energa,
nos hemos cargado el invento, ya que lo
que no ahorramos por un lado, lo perde-
mos en pagar la corriente que demanda
la climatizacin. Para quien tenga un
cultivo un poco mayor a un metro cua-
drado, lo ideal es combinar ambos tipos,
con lo que conseguimos la temperatura
Los clones muestran uniformidad y salud. Inicio de floracin a las dos semanas.
Correcta formacin de los cogollos.
46
del sodio y el rendimiento de los leds,
su unin nos ofrece una sinergia mucho
ms eficiente.
Cuando as lo he hecho en invierno, las
plantas que quedaban en la lnea entre
las dos luminarias, pudiendo elegir hacia
donde inclinar sus hojas, siempre lo
hacan hacia los leds. Creo que es bastan-
te significativo.
Qu rendimientos debemos espe-
rar? aqu mi sorpresa ha sido grata,
desde el primer SOP he conseguido
superar el gramo vatio, cosa que muy
rara vez pasa con el HPS, menos sin
CO2. La media ha sido de unos cuatro-
cientos gramos por metro cuadrado,
utilizando veinticinco clones selec-
cionados y con doscientoscuarenta
vatios, luego ampli a tres unidades y
con el mejor reparto de la luz aumento
ligeramente este ratio. As que su efi-
ciencia, si el cultivo se hace de forma
correcta, es muy interesante.
Debera pasarme a los leds?
Este tema crea polmica en la red y la
prensa del sector, con muchos detracto-
res que siempre comentanque les han
dicho que no funcionan para flore-
cer. Esto es en parte cierto y tiene una
razn de ser, cuando se empezaron a
publicitar los primero modelos se dieron
unos datos irreales, muy por encima de
sus autnticas prestaciones. Hubo quien
lleg afirmar que una lmpara de noven-
ta vatios era superior a una de seiscientos
(sin comentarios). Esa enorme expecta-
cin se giro en su contra, la gente que
compr esos modelos que tena un pre-
cio muy elevado y que adems carecan
del suficiente espectro para trabajar de
forma correcta, se quedaron con unos
resultados totalmente pobres. As que la
primera hornada de valientes se llev un
buen palo, pero ahora las lmparas com-
binan el espectro de forma mucho ms
completa, con leds ms eficientes, sobre
todo sabemos que esperar y que no. Los
precios han bajado y ms que lo harn.
Los ms creativos pueden aprender a
construir sus propias lmparas, en la
red hay excelentes tutoriales para mon-
tarlas con la distribucin y vatios que
Pros y contras
de los Leds
Como resumen de esta introduccin a los
leds podemos decir que funcionan, no
como se nos vendi al principio, pero si
son entre un treinta y sesenta por cien ms
efectivos que las incandescentes. Siguen
siendo caros pero los precios van bajan-
do y la calidad va aumentando, si puedes
esperar espera un poco para el cambio si
quieres asegurar tu satisfaccin. Si los que-
ris para bajar vatios en un cultivo mediano/
grande combinando con hps es una buena
idea, puedes reducir el consumo en torno a
un treinta por cien sin perder gramos. Para
mantenimiento de madres y esquejes van
muy bien, con un consumo insuperable.
Para florecer en verano o en espacios redu-
cidos tambin son un lujo. Los leds ya son
una realidad til para el cultivador.
Pros
- 8a[o consumo
- Durabllldad sln perdldas
- Arranque lnmedlato
- Llevada efectlvldad
- Poslbllldad de cultlvar en verano y espa-
cios reducidos
Contras
- Llevado preclo
- Necesltaremos aumentar la temperatura
en invierno
- Ls compllcado saber que marcas hacen
un trabajo eficiente
- Necesltamos varlas unldades para un
reparto correcto Clon cosechado bajo leds.
queramos. Actualmente se pueden ver
muchos seguimientos con resultados
serios y sin manipulacin, los cultiva-
dores que obtienen buenos resulta-
dos con el sodio, consiguen incluso
una mayor eficiencia con los leds. Los
que empiezan o suelen tener proble-
mas para cosechar de forma correcta,
encontraran potenciados sus errores.
Ya que es muy fcil bloquear la planta,
si no vamos finos.
Actualmente hay muchas empresas
que ofrecen leds, especialmente en
la red, no voy a aconsejar ninguna
marca, ya que cada da hay nuevos
modelos y combinaciones. Lo que
hoy sirve, maana es una antigedad
descatalogada. Pero s puedo decir
que la mayora de lmparas que se
venden por e-bay son de muy baja
calidad, no sirven ni para esquejes, de
hecho no sirven para nada. Pero ante
el desconocimiento general se siguen
vendiendo, es una pena porque esto
est aumentando la mala fama de los
leds, al poner todo en el mismo saco.
Intentemos informarnos de donde
comprarlos, que se entregue garanta y
estn testadas. Que nadie espere euros
a noventa y nueve cntimos.

En prximos nmero veremos algunos
de los modelos actuales a modo de
seguimiento, seguiremos investigando
sobre este interesante tema. Saludos y
felices fumadas, X.
Cogollo madurando. SOP Sea Of Purple.
CULTIVO DE INTERIOR
48
Interior bsico: lista de la compra
A la hora de comprar los materiales para el primer cultivo de interior,
llegan las dudas. En este artculo, te explicamos los elementos bsicos
de un jardin de interior y la forma de montarlos. J. Searcher
Antiguamente las revistas cannbicas
tenan muchas secciones de hzlo tu
mismo, eran momentos en que empe-
zaba el sector cannbico. Haba falta de
material y tambin de tiendas que lo ofre-
cieran. En aquellos momentos ir haciendo
apaos para salir del paso era una necesi-
dad prioritaria, pues los cultivos perfectos
no existan ms que en los diagramas. Con
el tiempo el sector se ha profesionalizado,
el material es mucho mejor, ms barato y
ms disponible. En esta situacin no valen
la pena las chapuzas, ya que como dice la
frase popular: lo barato sale caro. Usar
sucedneos o material de segunda suele
ser causa de dolores de cabeza y perdidas
de produccin y tiempo.
Antes las necesi-
dades eran saber
como montar un
balastro o como
hacer un armario,
ahora resulta ms
importante saber
comprar cuando
se llega a la tienda
y se desea adqui-
rir lo bsico para
empezar un inte-
rior. A continuacin
comentamos las partes principales de
un cultivo de interior, la utilidad de
cada una y algunas de las posibilidades
que nos ofrece el mercado.
Informacin
Lo bsico es entender el ciclo de vida de
las plantas y las necesidades que pre-
sentan, estar bien informado para poder
tomar las decisiones correctas. Nunca
informarse fue tan fcil como ahora, hay
libros, vdeos, revistas, internet, etc... Sof
Secrets ofrece su coleccin completa para
descarga en www.softsecrets.nl, ah tie-
nes material para comprender a fondo el
desarrollo de un cultivo de cannabis en
interior. Si quieres comprar un libro en
espaol, el ms completo es el manual de
Jorge Cervantes, conocido popularmente
como la biblia del cultivo.
De la informacin nace el entendimiento
de la funcin de cada parte del equipo.
Como introduccin, tienes en esta misma
revista un artculo que explica como
manejar de forma sencilla un equipo de
interior, es el complemento ideal para esta
pequea lista de la compra
Presupuesto y calidades
Empezar a cultivar requiere un mnimo
de inversin en equipos bsicos. Es mejor
esperar hasta que
se tenga el dine-
ro para hacer esta
inversin. Como
cifra orientativa
podemos decir
que el gasto esta-
ra entre 600
1000 euros.
A la hora de ele-
gir el material hay
que intentar com-
prarlo lo mejor posible. En primer lugar
por seguridad, ya que el equipamiento
de calidad hace menos ruido, reduce el
riesgo de incendio y da menos disgustos.
Adems hay que tener en cuenta que un
buen montaje simplifica el cultivo, apro-
vecha mejor el gasto de energa y ahorra
tiempo de trabajo.
Armario o habitacin?
Esta es una de las primeras cuestiones
que asaltan al debutante. Si se dispo-
ne de una habitacin pequea que
solo se va a dedicar al cultivo, resulta
ms cmodo trabajar sin armario, con
las plantas debajo de la luminaria. Los
contras de este sistema es que requiere
preparar toda la habitacin, convertirla
en un armario, con sus correspondien-
tes entradas y salidas de aire, reflectan-
tes en las paredes para el aprovecha-
miento de la luz y aislante en el suelo.
Poner un buen aislante en el suelo de
las habitaciones de cultivo es vital, pues
de lo contrario acabarn destrozadas,
por la acumulacin en el tiempo de la
humedad de los riegos. Esta inversin
de esfuerzo que requiere transformar
una habitacin hace que solo se opte
por esta solucin cuando se va a usar
ms una luminaria, al objeto de montar
cultivos grandes.
La opcin ms utilizada por los que se
inician al cultivo son los armarios, ya que
evitan muchas preocupaciones, son sen-
cillos de montar y cada vez ms ligeros y
mejor de precio. Para montarlos solo hay
que ensamblar los tubos con los conec-
tores, seguir los pasos de las instruccio-
nes y poner atencin en el nmero de
cada tubo. Una vez montada la estructura,
se reviste el armario con las cremalleras
abiertas, esto es ms cmodo hacerlo
entre dos personas, aunque uno tambin
puede. Con el armario montado, se com-
prueba que las esquinas estn bien ajusta-
das y ya se pueden cerrar las cremalleras.
En el pasado hubo ciertos problemas de
armarios que encajaban mal, que tenan
malas calidades o que incluso envene-
naban a las plantas, por el tipo de pls-
ticos que los componan. Tambin hubo
materiales de armarios que alimenta-
ban el fuego, en lugar de retardarlo, o
que tenan los agujeros de ventilacin
en lugares incorrectos. En la actualidad
esos problemas parecen superados y la
mayora de los armarios que hay en el
mercado son de calidad muy aceptable.
En todo caso presta atencin a posibles
errores, por si algn alijo de armarios
chinos repitiese antiguas pifias.
Ha de ser un armario slido, pero fcil de
montar. Nada de armarios que requieran
coser piezas o ponerse a hacer agujeros.
Hay que poner atencin a si es un armario
que retarda el fuego o por el contrario
lo propaga. Las paredes interiores reflec-
tantes son otra caracterstica importan-
te. Debe tener el agujero de ventilacin
superior y el inferior, tambin presentar
la posibilidad de intraccin pasiva, con
agujeros inferiores dotados de una rejilla
que se puede descubrir, de forma que
el aire entre por abajo segn lo succiona
la ventilacin superior. Para los tubos de
ventilacin debe ofrecer buenas termi-
naciones, con manguitos interiores ajus-
tables para que la entrada sea estanca.
Tambin otro manguito para proteger la
salida al exterior de cables. Otro punto
importante es que sea capaz de soportar
un cierto peso en su estructura superior,
de forma que se pueda colgar el extractor
o los filtros antiolor.
Entre las novedades en armarios, destaca
el Cultibox Combi. Este conjunto ofrece la
posibilidad de unir unos armarios a otros
en cualquier direccin, ya que los tres
lados tienen un sistema de velcros que
los hace desmontables, lo que permite
adoptar todo tipo de disposiciones. Los
modelos combinables son los mejores
para alguien que empieza. Al principio
se puede comprar solo un armario, un
equipo de iluminacin y un extractor para
sacar aire, la entrada de aire sera de forma
pasiva. Si despus de las primeras cose-
chas se quiere ampliar el conjunto, resulta
muy sencillo, un segundo Cultibox se
adjunta al primero. Se compra una segun-
da luminaria y un extractor ms potente,
mientras que el antiguo extractor pasa a
meter aire por la parte inferior.
Termohigrmetro
El termohigrmetro de mximas y mni-
mas es un elemento que no ha de faltar
en ninguna instalacin. Informa en cada
momento del estado de la temperatura y
la humedad. Gran parte de los problemas
y plagas en el cultivo de interior vienen de
temperaturas y humedades incorrectas.
La luminaria Adjust a Wings cubre muy bien el espacio de un armario. Armario con la parte frontal abierta.
Armario de cultivo de la tienda Biotops,
donde se ven dos reflectores en el
mismo armario: un cool Tube y un
Adjust a Wings.
El termohigrme-
tro de mximas y
mnimas es un ele-
mento que no ha de
faltar en ninguna
instalacin
49
Es bueno tener ms de uno, para ver si
hay grandes diferencias entre la tempe-
ratura ambiental y el entorno directo de
las plantas. Los que llevan una sonda
adicional permiten conocer los valores de
temperatura donde se encuentra el medi-
dor, as como la temperatura en un lugar
adicional. La sonda tambin se puede
usar para colgar el termohigrmetro.
Ventilacin
El aire es tan importante para un cultivo
como la luz, de forma que no se puede
descuidar este aspecto bajo ningn con-
cepto. Adems esta muy relacionado con
la temperatura y la humedad.
Los ventiladores pequeos, tipo bao,
dan un ruido tremendo y te molesta-
rn para dormir, aparte de que pue-
den ser causa para la denuncia , pues
nadie tiene la obligacin de aguantar
un zumbido permanente emitido al
lado de casa. Vale la pena, por tanto,
invertir en extractores del tipo tubular
de excelentes resultados. Aunque ms
caros, ofrecen interesantes ventajas:
ms potentes, ms silenciosos y mejor
uso de la energa. Para un primer culti-
vo basta con comprar un buen extrac-
tor para la entrada de aire y dejar la
extraccin pasiva. Si luego se amplia
con otro armario anexo, tipo el Combi
antes reseado, basta con comprar un
nuevo extractor ms potente para las
dos lmparas, mientras que el antiguo
extractor pasa a meter aire por la parte
inferior del armario.
El extractor se puede colocar por la parte
exterior del techo del armario, tal como
indica en los dibujos de montaje. De esta
forma saca el aire directamente, aunque
har ms ruido. Para mantener el sonido al
mnimo, se cuelga del techo del armario,
enrollado con unos pulpos de goma, por
los que casi no transmite vibracin. Hay
extractores de gama alta que ya tienen
incluido mecanismo para que salten a tal
o cual temperatura y no precisan de con-
trolador externo.
Los tubos de ventilacin siempre son
necesarios. Si el extractor est en el inte-
rior del armario, sirven para sacar el aire.
Si el extractor est en el techo superior,
sirven para conectarlo con la caja de la
ventana. Conviene completarlo con tubo
exterior antiruido, se trata de una cubierta
que tiene en su interior material aislante,
de forma que el ruido queda muy amor-
tiguado. Una vez desplegado este tubo es
engorroso de volver a comprimir, por lo
que conviene usarlo cuando est monta-
do el resto de la instalacin. Al instalar los
tubos procura que el recorrido sea mni-
mo y en linea recta, los ngulos cerrados
y largos recorridos provocan perdida en la
potencia de ventilacin.
En la mayora de climas y situaciones, la
salida del aire siempre se debe hacer hacia
el exterior de la casa, de lo contrario la
habitacin se pondr mohosa y se estro-
pear primero la pintura y el suelo des-
pus. Para sacar el
aire el sistema anti-
guo era poner una
especie de venta-
na interior con un
tabln de madera,
en el que se coloca-
ba un agujero para
sacar el aire por la
parte inferior de la
ventana que estaba
ligeramente abier-
ta. Es un sistema complicado y que llama la
atencin. Lo ms efectivo es sacar la venti-
lacin a travs de la caja de la persiana. Es
muy sencillo, desmonta la caja frontal de
tu persiana, lo ms normal es que puedas
encontrar una igual en algn gran centro
de bricolaje. De lo contrario puedes encar-
gar una chapa a medida. Solo tienes que
hacer un agujero para meter el tubo de
extraccin a la caja de la persiana. El air
sale hacia el exterior por encima de la per-
siana cerrada, sin hacer ruido en ningn
momento. En cultivos de armario, si tienes
una ventana de dos posiciones, hay una
solucin chapucera pero sencilla; consiste
en cerrar la persiana, pero dejar unas ren-
dijas, poner la ventana en posicin de 45
grados y colocar el tubo en el ngulo que
forma la ventana con la persiana, el aire
saldr por las pequeas rendijas, sin que
se note nada desde el exterior.
Respecto a la entrada de aire, en casi
todos los casos es mejor que entre
desde la casa, donde se podr aclimatar.
Los cultivos con la entrada de aire direc-
ta desde el exterior dan muchsimos
problemas, ya que dependen de los
caprichos climticos.
Adems de un extractor en la parte supe-
rior y un intractor en el extremo opuesto,
en cultivos amplios se pone un ventilador
para la romper la masa esttica de aire
y que no se formen bolsas. Tambin se
puede poner debajo del intractor un ven-
tilador fijo y potente, de forma que el aire
fresco llegue ms lejos.
Bombilla
Para que un reflector funcione bien, lo
primero que reciba la luz de la bombilla
adecuada. La opcin clsica pasaba por
una luminaria de halogenuros metab-
licos para el crecimiento y una luminaria
de sodio de alta presin para la floracin.
Esto ya solo se usa en instalaciones profe-
sionales, donde el
crecimiento es una
zona fija porque se
necesitan muchas
plantas. Para el cul-
tivador aficionado,
resulta mucho ms
eficiente una bom-
billa mixta o inclu-
so una de sodio, le
ocasiona menos
gastos, menos
cambios, menos esfuerzos y similares
resultados. Las bombillas de alta presin
de sodio sirven tambin para el ciclo de
crecimiento, las plantas crecen sanas y
contentas.
Respecto a las potencias, est compro-
bado que la bombilla de 600 vatios es
la que ofrece mejor rendimiento en los
cultivos, por lo que se puede empezar
con esta potencia, aunque demanda un
poco ms de atencin. Tambin se puede
hacer una iniciacin con 400 vatios, luego
basta aadir una de 600 para pasar a tener
un cultivo grande. Para una luminaria de
600 vatios hay que comprar un armario
de 1,20 x 1,20 como mnimo, aunque en
uno ms amplio se trabajar ms cmodo.
Para iniciarse con un armario de 1 metro
cuadrado justo, es mejor optar por una
luminaria de 400 vatios.
Si quieres ahorrar en la factura elctrica
usa un fluorescente compacto para la
primera parte de crecimiento. Luego hay
que darle a las plantas entre 4-10 das
en crecimiento bajo la luminaria de alta
presin de sodio. Despus ya se pueden
pasar a floracin.
Balastros
Las bombillas de alta presin no se enchu-
fan directamente a la red elctrica, necesi-
tan un equipo que acumule la energa que
necesitan para arrancarse. Antiguamente
se vendan en piezas separadas y haba
que conectarlas. Ahora mismo el mercado
ofrece productos muchos mejores.
Instala los balastros fuera del armario para
que no produzcan calor. Cuando no hay
armario se ponen en la parte superior de
la habitacin, encima de alguna repisa, de
forma que el calor que producen quede
en la parte alta, sin afectar a las plantas.
Todo el conjunto debe ir en una caja,
a prueba de fuego y con su correspon-
diente apertura de ventilacin. Tambin
existen contenedores en aluminio, con
perfiles exteriores tipo turbina, diseados
para difundir el calor lo mximo posible.
Un gran avance son los balastros digitales,
aprovechan mejor la energa, adems casi
no emiten calor, por lo que requieren
menos ventilacin. Dentro de los digita-
les destacan los conjuntos graduables,
permiten operar a distintas potencias,
sin cambiar la bombilla, ni pieza alguna.
Basta con mover un botn para que la
luminaria trabaje a mayor o menor ren-
dimiento. Esto resulta muy cmodo, pues
hay momentos en que excesos de poten-
cia son contraproducentes y perjudiciales
para el cultivo, mientras que otros agrade-
cen un apoyo extra.
Reflectores
Este es el apartado que provoca ms
pasiones y comentarios. La evolucin
desde las primeras lmparas tambin se
ha hecho notar, hay mucha propaganda y
todo tipo de opiniones. Al principio hasta
el reflector ms sencillo resultaba caro.
Ahora hay disponibles una gran variedad
de modelos. Que te quede claro: la lmpa-
ra es solo una parte de un conjunto ms
amplio, en el que interviene la gentica, el
control de la temperatura y humedad, la
renovacin de aire y otros factores.
La eficacia de la luz disminuye a gran velo-
cidad, segn se aleja de las plantas, pues
las luminarias no tienen un gran poder
de penetracin, como el sol. Por tanto
las luminarias son ms eficaces cuanto
ms se pueden acercar a las plantas. Aqu
Armario doble con dos Cool tube con reflector externo, conec-
tados a un filtro de carbono. Diversos aparatos de extraccin en la tienda Biotops.
Armario en crecimiento, equipado con
un Cool Tube.
Los cultivos con
la entrada de aire
directa desde el
exterior dan much-
simos problemas
50
surge un problema, si se acercan dema-
siado las plantas se deshidratan y daan
por el exceso de calor. Por ello el avance
los reflectores ha ido en dos direcciones,
por un lado reflejar la luz de la forma ms
eficiente posible, por el otro lado permitir
acercar la luz a las plantas lo mximo
posible, sin daarlas, lo que posibilita la
mxima eficiencia.
Los primeros Cool tube fueron una gran
novedad en el cultivo en armarios, la lumi-
naria va en el interior de un tubo, de forma
que el aire caliente resulta mucho ms
fcil de eliminar. Aunque los primeros
modelos fallaban en el aprovechamiento
de la luz, ya que poda reflejarse mejor.
Una solucin para esto es quitar el reflec-
tor interno del Cool tube y usarlo con
un reflector exterior. Otra novedad en el
mercado de los reflectores fue el Adjust
a Wings, un reflector de alas ajustables, lo
que permite adaptarlas al momento del
cultivo. Ecotechnics, los inventores del
Cool tube, sacaron una novedad en el
concepto de reflexin, la Diamond, con
una forma testada en laboratorio para la
reflexin ptima de la luz. Como mejora
a este modelo, acaban de presentar una
combinacin de sus dos grandes xitos
con la Diamond tube, un reflector con la
avanzada forma del diamante, pero que
a la vez est cerrado, para una extraccin
directa del calor. La extraccin directa del
calor tiene una especial importancia en
los armarios, ya que permite acercar la
luminaria ms a las plantas, pero sin que
se desequilibre el conjunto.
Esta lucha por mantener las luminarias lo
ms cerca posible de las plantas, sin daar-
las, pasa por el reajuste continuo de los
reflectores a lo largo de las distintas fases
del cultivo. La antigua solucin era colgar
las lmparas con cadenas y ganchos en
forma de S. Esto ha quedado superado
por los supensores ajustables, como las
Easy Roll, dotados una capacidad de
soportar peso sorprendente. El uso es
realmente sencillo, se cuelga el reflector
del suspensor con un gancho. Hay una
tuerca en cada suspensor. Cuando se abre
permite que el reflector caiga a plomo.
Cuando se cierra solo se puede ajustar
hacia arriba, basta levantar el foco con las
manos y la cuerda se recoge en el interior
del suspensor. Esto es muy cmodo, solo
hay que abrir las tuercas al principio del
cultivo, para poner las luminarias cerca de
las plantas. Luego, segn crezcan, se sube
sin problemas.
Cableado y control
El control manual de un cultivo de interior
es un disparate, pues nadie tiene la regu-
laridad para encender y apagar los equi-
pos a las horas precisas. Desde el interior
ms sencillo, hasta el ms complejo, han
de contar con algn equipo de control.
Los interiores grandes suelen estar dota-
dos de las llamadas cajas de control. Las
de clima estn especializadas en un ajuste
fino del equipo de ventilacin para con-
trolar la temperatura y la humedad. Las de
iluminacin sirven para enviar la potencia
de arranque a varias luminarias, sin dejar
sobrecargada la red. Tambin hay mode-
los que incluyen ambas funciones, incluso
otras adicionales, como por ejemplo el
riego automtico.
Para un principio simple, no hacen falta
ms que temporizadores analgicos.
Elige un modelo sencillo y resistente. Para
ponerlo en hora se gira la rueda interior,
fjate donde est la flecha como referen-
cia. Se sacan ms o menos lengetas en
funcin de si se pretende que la luminaria
tenga ciclo de crecimiento (18 horas al da
de luz) o de floracin (12 horas al da de
luz). Al principio los potencimetros eran
ms difciles de encontrar y ms caros,
por lo que se sola optar por controlar la
ventilacin tambin con temporizadores.
Resulta muy sencillo, basta observar con
el termohigrmetro los cambios de tem-
peratura y humedad a lo largo del da y
encender o apagar en consecuencia. Una
buena norma suele ser dejar el extractor
en funcionamiento con la lampara encen-
dida y al menos la primera hora despus
del apagado, para que no suba mucho
la humedad en ese momento. Luego,
durante el ciclo de luminaria apagada, se
pueden programar encendidos a tiempos
alternos. Ahora estn mucho ms dis-
ponibles los potencimetros, permiten
ajustar el extractor a las necesidades de la
habitacin, si el extractor no hace ruido,
tampoco hay que ser tacao con el aire.
Muchos equipos ya viene cableados y lis-
tos, pero otros necesitan que se conecten
piezas o pongan enchufes. Pregunta en
la tienda donde lo compras si necesitas
alguna pieza ms elctrica y asegrate
que sabes como hacer las conexiones, no
dudes en preguntar, para eso estn las
tiendas, y si no te sientes bien asesorado,
siempre puedes buscar en otro lugar. Es
bsico entender claramente la instalacin
que vas a hacer y hacerla con precisin.
Una conexin mal hecha puede provocar
un incendio. Atencin a todo el cableado
de la instalacin, que estn bien suje-
tos, que no cuelguen, ni puedan entrar
en conexin con agua. Usa enchufes de
buena calidad y conecta la toma de tierra.
La potencia no es solo cuestin de lo que
tengas contratado, sino de lo que puedas
usar sin hacer arder el edificio.
Hay casas con instalaciones elctricas muy
viejas que pueden organizar un incen-
dio, el problema no es solo cambiar el
enchufe, sino la instalacin interior de las
paredes. En estos casos hay que andarse
con pies de plomo, ya que se puede orga-
nizar un cortocircuito con facilidad. Si se
van a conectar ms de tres lmparas de
600 vatios, es mejor traer a un electricista
especializado, capaz de hacer una deriva
desde la caja principal de la luz hasta la
habitacin, usando cable grueso de buena
calidad. En las tiendas suelen conocer elec-
tricistas de confianza para hacer este tipo
de trabajos. A no ser que se tengan unos
conocimientos mnimos de electricidad o
algn amigo cultivador, para montar el pri-
mer interior es mejor acudir a las tiendas,
de forma que te puedas asesorar bien de
como se monta cada pieza.
Olores
Los olores son otra causa tpica de denun-
cia de vecino, volvemos a lo mismo, a ti te
parecer que tus plantas huelen muy bien,
pero nadie tiene obligacin de aguan-
Entrada inferior de aire. Armario doble con dos Adjust A Wing.
51
C/ Sant Josep, 4-6
Tel. 936 472 195
Av. Verge de Montserrat, 13
Tel. 933 789 208
Av. Carrilet, 216
Tel. 932 601 154
Av. Barcelona, 31
Tel. 936 800 932
Ms de 10 aos de experiencia en el sector avalan
nuestra profesionalidad en la venta de semillas de
marihuana, feminizadas y regulares, cultivo en interior,
sistemas hidropnicos, abonos, etc.
www.growimagine.com
Todo lo que necesitas para tu cultivo Todo lo que necesitas para tu cultivo
VILADECANS EL PRAT DE LLOBREGAT HOSPITALET DE LLOBREGAT MOLINS DE REI VILADECANS EL PRAT DE LLOBREGAT HOSPITALET DE LLOBREGAT MOLINS DE REI
tar un olor que le resulta desagradable.
Adems, has de tener en cuenta que si
la polica se presenta y comprueba que
huele a marihuana, es una prueba ms
que se presentar al juez para solicitar la
orden de registro. Por fortuna la tecno-
loga pone muchas soluciones a nuestro
alcance para no tener que llegar a estos
extremos. Con las opciones disponibles se
puede cultivar sin emitir olor alguno.
La solucin ms famosa son los filtros
de carbono, estos filtros se colocan en el
interior del armario, de forma que el aire
llegue al extractor con un paso previo
por el filtro de carbono. La solucin ms
fcil es colgarlos del techo del armario,
ya que suelen pesar bastante. Tambin
en este campo aparecen novedades, con
filtros ultraligeros y con mayor tiempo de
uso. Hay incluso filtros donde el carbono
va impregnado en la estructura exterior,
de forman que estn vacos. Sean del
tipo que sean, todos los filtros necesitan
recambio del carbono, cuya capacidad se
acaba agotando.
Hay varios sistemas ms, basados en dis-
tintos principios, por ejemplo los gene-
radores de ozono que purifican el aire.
Tambin los ambientadores que aaden
diversas esencias que destruyen los malos
olores. ltimamente est teniendo mucho
xito el Ona Gel, unos botes de gel que
se abren para ambientar habitaciones.
Adems de en las inmediaciones del cuar-
to de cultivo, conviene usar ambienta-
dores cerca de la puerta de entrada de
la casa, de forma que no salgan afuera
restos de olor.
Dos armarios, uno lleva un Cool tube normal y otro un Cool tube con reflector externo
Las luminarias con extraccin directa del
calor tienen otra ventaja, el aire caliente
sale de la habitacin sin entrar en contac-
to con el ambiente del cuarto de cultivo,
por lo que es un aire sin olor a cannabis y
se puede eliminar directamente, tambin
usar para calefactar otra habitacin.
Aspecto exterior
Al organizar un cultivo hay que tener la
imagen exterior del mismo. Es increble
la capacidad que tienen unos modestos
prismticos de por ejemplo 8x25, si por
fuera se presentan signos visibles, pueden
observarse desde muy lejos. Hay que con-
trolar las salidas del aire. Usando alguna
de las tcnicas explicadas en este artculo
se disimula la extraccin perfectamente.
Vigila tambin que no se vean luces de la
instalacin desde fuera, pues resulta muy
extrao una luz que se encienda y apague
todos los das a la misma hora.
Tambin vigilar el momento en que se
meten los productos necesarios para
el cultivo, como sacos de tierra, lumi-
narias, macetas etc... En Ykea venden
grandes bolsas de una tela fuerte y
plastificada, en cada bolsa de estas
puedes meter dos sacos de tierra, los
manejars mejor y con ms disimulo.
Algunas conclusiones
Para empezar la compra, nada mejor que
un buen manual de cultivo, es su defecto
descarga de internet la coleccin de Soft
Secrets y empieza a informarte.
A la hora de comprar un conjunto hay
que poner en una lista de la compra
bsica: armario, iluminacin, ventilacin,
medicin y controladores automticos.
Tambin necesitars sustrato de cultivo,
macetas, fertilizantes y plantas, pero eso
lo tratamos en otro articulo de esta misma
revista, dedicado al cultivo sencillo en inte-
rior. Pregunta antes de salir de la tienda si
llevas todo lo que necesitas o si tienes que
comprar algn cable o enchufe. Es una
molestia descubrir que faltan cosas justo
en el momento de ponerse a montarlas.
Piensa bien donde ir cada pieza, luego
haz el montaje todo de forma segura, con
calma, minuciosidad, las conexiones bien
hechas y sobre todo con sentido comn!
Vista de armario en crecimiento
Es tpico empezar pensando en los cogollos, pero antes hay
un largo camino
BANCOS DE SEMILLAS
53
Las nuevas superautomticas
En todo el mundo occidental se est viviendo, desde principios del siglo
XXI, un boom del cultivo de cannabis destinado al autoabastecimiento
de los consumidores. En este artculo vamos a recordar las caracters-
ticas bsicas de las autoflorecientes, as como introducir la nueva ola
de autoflorecientes, las denominadas Super Autos. Como ejemplo
proporcionaremos informacin sobre la evolucin del catlogo de
autoflorecientes del banco Sweet Seeds. Todas las fotos pertenecen a
distintas autoflorecientes de este banco. Mr. Stoned Edge
Dentro de esta explosin las variedades
autoflorecientes son cada vez ms busca-
das y demandadas por los cultivadores de
cannabis del mundo entero. Su principal
caracterstica es florecer de forma auto-
mtica, independientemente de las horas
de luz que reciben. Esto les proporciona
una serie de ventajas sobre sus parientes
no autoflorecientes, consiguiendo as, en
poco tiempo, que estas plantas, antes des-
preciadas, encuentren su lugar en el saln
de la fama de las variedades de cannabis.
Las modernas variedades automticas
heredan su caracterstica de autoflora-
cin de plantas del tipo Rudelaris, origi-
narias de zonas fras de Europa Oriental
(Hungra, Sur de Siberia, Rusia) y Asia
Central (Cannabis Rudearis), donde las
condiciones climatolgicas especialmen-
te el fro y la nieve solo permiten a
las plantas unos tres o cuatro meses
al ao de condiciones propicias para
desarrollarse y reproducirse. Este tipo de
variedades desarrollaron estas especiales
adaptaciones para poder florecer y pro-
ducir semillas en este corto periodo de
tiempo, perpetuando as su especie en
estos inhspitos parajes.
Dichas poblaciones silvestres de Cannabis
Rudelaris producen plantas de muy bajo
contenido de THC y dems cannabinoi-
des, por lo que histricamente fueron
despreciadas, tanto para usos medicinales
como recreativos. Adems estas plantas
Rudelaris son de baja estatura, 30 80 cm,
por lo que tambin fueron en el pasado
despreciadas como materia prima para
usos industriales por el corto tamao de
sus fibras.
El inters por las variedades autoflorecien-
tes comienza cuando algunos criadores
inquietos observaron el inmenso poten-
cial que encerraban estas pequeas des-
preciadas. Entonces se deciden a experi-
mentar y cruzar estas primitivas Rudelaris
con sus bancos de clones seleccionados,
con el propsito de obtener plantas 100%
autoflorecientes, pero que presenten
niveles de cannabinoides y aromas de sus
amados clones lite.
El tremendo xito que han tenido en los
ltimos aos las variedades automticas
se debe a su cada vez mayor calidad, en
lo que se refiere a sus niveles de cannabi-
noides y aromas. Sobre todo a las muchas
ventajas que encuentran los agricultores
en estas nuevas genticas. Su principal
ventaja reside en el hecho de poder flore-
cer y cosecharse independientemente de
las horas de luz que reciban.
En el cultivo de exterior, esto abre mucho
las posibilidades y combinaciones, per-
mitiendo al agricultor-consumidor una
mejor programacin de su autoabasteci-
miento anual de cannabis. Poder cosechar
fuera de temporada es una grandsima
ventaja para todos los cultivadores de
exterior. Con la aparicin de las autom-
ticas, estos cannabicultores ya no tienen
porque limitarse a una sola cosecha al ao
al final de verano, ahora pueden disfrutar
de cosechas antes del verano.
Aprovechando esta ventaja, cultivado-
res de exterior de zonas hmedas, muy
sensibles por las condiciones ambien-
tales a los ataques de hongos, tam-
bin han comenzado a cultivar estas
variedades en la primavera para evitar
las condiciones climatolgicas de sep-
tiembre-octubre. As evitan los ataques
de hongos que acaban por pudrir los
ms grandes cogollos. Tambin agricul-
tores de zonas de alta montaa y zonas
fras estn optando por cultivar estas
variedades en la temporada de prima-
vera-verano, obteniendo muy buenos
resultados. En las ciudades este tipo de
variedades son inmunes a la contami-
nacin lumnica del alumbrado pblico,
desarrollando correctamente la flora-
cin, incluso con una farola encima.
Esto, unido a su pequea estatura, las
convierte en perfectas para el cultivo
urbanita en balcn.
Tambin son muchos los cultivadores
de interior que estn dando oportunida-
des a estas variedades en sus armarios.
Principalmente en cultivos de interior las
seleccionan por la rapidez de su ciclo
vital, solamente 60-70 das desde la ger-
minacin de la semilla hasta la cosecha.
Aunque las variedades autoflorecientes
se cultivan en interior, con un fotoperio-
do de 18-20 horas de luz y 4-6 horas de
oscuridad durante todo el ciclo vital de la
planta, este exceso de horas de luz, com-
parado con las 12 horas de la floracin de
las no-autos, se ve ms que compensado
por el mes de duracin de cultivo que se
ahorra cultivando automticas. El resulta-
do para los agricultores de interior es que
se ahorra en gasto elctrico y se ahorra un
mes en el cultivo. Algunos de estos culti-
vadores que disponen de un cuarto para
madres y esquejes, tambin aprovechan
los huecos de este cuarto, con fotoperio-
do de crecimiento 18/6 horas, para flore-
cer plantas automticas.
Otra de las principales caractersticas de
estas variedades es su pequea estatura.
Esta caracterstica tambin es vista y apro-
vechada como una ventaja por muchos
agricultores que buscan plantas peque-
as y discretas. Se ha observado que en
los pases occidentales con legislaciones
poco permisivas o duras con el auto-cul-
tivo de cannabis, este tipo de variedades
estn teniendo un xito mayor que en
pases con legislaciones ms permisivas.
El ejemplo de Sweet Seeds
El banco de semillas feminizadas Sweet
Seeds comenz sus experimentos con
semillas autoflorecientes alrededor del
ao 2007. A principios de la temporada
2009 present a la comunidad cannbi-
ca su primera variedad autofloreciente
Speed Devil, esta variedad supuso todo
un xito, al poner al alcance de los cul-
tivadores una gentica 100% autoflo-
reciente, de muy rpida floracin, con
una abundante produccin de resina y
cannabinoides y adems con un agrada-
ble aroma de tipo Skunk, con tonos que
derivan a levaduras y queso.
Big Devil. Black Jack Auto. Black Jack Auto.
54
En la temporada 2010, Sweet Seeds pre-
senta dos nuevas variedades autoflore-
cientes: Fast Bud y Big Devil. Fast Bud es
la gentica de ms rpido desarrollo del
catlogo de Sweet Seeds, una gentica
autofloreciente de alta calidad que esta
lista para cosecharse tan solo siete sema-
nas y media despus de la germinacin de
las semillas. Con abundante formacin de
resina y aromas exticos procedentes de
su herencia gentica de plantas de la fami-
lia Diesel. Big Devil fue el resultado de un
programa encaminado a buscar autoflo-
recientes de alta calidad y de mayor talla,
esta gentica produce autoflorecientes
de talla alta (80-150 cm), con abundante
formacin de resina y de aroma dulce e
inciensado tipo Haze.
Durante las temporadas 2009 y 2010 los
criadores de Sweet Seeds han continua-
do su trabajo con estas tres primeras
variedades automticas, manteniendo
sus variedades autoflorecientes en cons-
tante evolucin. Principalmente debido
a la necesidad de seleccionar en cada
generacin los mejores individuos que
harn de parentales de la siguiente gene-
racin. Tambin hay que tener en cuenta
que durante el proceso se aporta algo de
gentica fresca, para evitar la endogamia
y no perder el preciado vigor hbrido.
La seleccin, generacin a generacin,
tambin es necesaria para que no se
produzcan derivas genticas hacia carac-
teres no deseados. Con las variedades no
automticas, las genticas se mantienen
mucho ms estables con el paso de los
aos, pues se utilizan clones selecciona-
dos para producir la semilla comercial.
Ahora, en esta temporada 2011, Sweet
Seeds presenta su r-evolucin de estas tres
primeras propuestas. Estas nuevas versio-
nes salen al mercado como Speed Devil
#2, Fast Bud #2 y Big Devil #2.
El banco de semillas tiene pensado no
eliminar del mercado las tres primeras ver-
siones de estas variedades. Adems hay
un dato muy importante a tener en cuenta
y que se agradece en estos tiempos de
crisis, aplica una fuerte bajada de precios a
las primeras versiones, que fueron durante
la temporada 2010 las autoflorecientes
ms demandadas en los grow-shops espa-
oles. Con esta bajada de precios se con-
vierten posiblemente en las autoflorecien-
tes feminizadas ms baratas del mercado,
con una relacin calidad-precio excelente.
Adems de estas tres nuevas versiones,
Sweet Seeds sorprende para la nueva tem-
porada con otras tres nuevas variedades
autoflorecientes, Cream Caramel Auto,
Black Jack Auto y S.A.D. Auto. Estas nuevas
variedades son el resultado de programas
de crianza, para introducir y estabilizar
el rasgo de autofloracin en algunas de
las mejores y ms famosas genticas de
Sweet Seeds. En este momento el banco
tiene abiertos ms de una decena de pro-
gramas para hibridar sus mejores genti-
cas con genticas autoflorecientes de lti-
ma generacin. El objetivo a largo plazo es
tener disponible en el catlogo de Sweet
Seeds todas las variedades en versin auto
y no-auto.
Estas nuevas versiones autoflorecientes
suponen un gran salto de calidad con
respecto a las autoflorecientes que se pue-
den encontrar hoy en da en el mercado.
Variedades cada vez ms alejadas de sus
ancestros Rudelaris, ms cercanas a los
modernos polihbridos no-autos a los que
estamos acostumbrados. Estas nuevas
generaciones, de genticas 100% autoflo-
recientes y feminizadas, en lo que se refiere
a vigor, densidad de sus flores, produccin
de aromas y resinas, y produccin de can-
nabinoides, no tienen nada que envidiar a
sus parientes no-autos. Por esto comien-
zan a ser conocidas entre los cannabicul-
tores como Sper-Autos. De Rudelaris a
estas genticas poco les queda, apenas
conservan su caracterstica de autoflora-
cin y la rapidez de su ciclo vital.
A continuacin os dejo algo de informa-
cin procedente del propio banco sobre
las nuevas autoflorecientes.
Speed Devil #2
Primera evolucin de la gentica Speed
Devil, desarrollada durante las tempora-
das 2009-2010. Todas las plantas comien-
zan la floracin a partir del cuarto par real
de hojas aproximadamente, independien-
temente del fotoperiodo y de la estacin
del ao.
En esta segunda versin de Speed Devil
se ha mantenido la rpida floracin de su
anterior versin, produce plantas sper-
rpidas que estn listas para cosechar-
se con resinosos y aromticos cogollos,
maduros y perfectamente formados, tan
slo 60 das despus de la germinacin
de las semillas.
En Speed Devil #2 se ha aumentado la
media de tamao de las plantas que se
sita en 70-80 cm. Otra particularidad de
esta versin es que ha aumentado nota-
blemente la formacin de ramas laterales,
que producen gruesos cogollos, aumen-
tando as tambin la produccin.
En esta versin tambin encontramos una
mayor formacin de cristales de resina.
Un aroma mucho ms intenso, dulce y
almizclado, con tonos que recuerdan a
levaduras y queso.
Fast Bud #2:
Primera evolucin de la gentica Fast Bud.
Variedad autofloreciente de gran pro-
duccin, con grandes cogollos cargados
de abundante y aromtica resina. Nueva
versin ms productiva y aromtica.
Produce plantas muy vigorosas, mayor
nmero de ramas laterales que en su ante-
rior versin, alcanzan una altura de entre
40 y 90 cm. Potente efecto y aromas dul-
ces con tonalidades exticas procedentes
de su herencia Diesel. Autofloreciente de
muy rpida floracin.
Big Devil #2:
Primera evolucin de la gentica Big Devil.
Variedad autofloreciente y feminizada de
talla alta. Como respuesta a la demanda de
los clientes que solicitaban autoflorecien-
tes de mayor porte, han seleccionado esta
gentica que alcanza una altura de 1-1,5 m.
Ms productiva y ms aromtica que
su anterior versin, cogollos resinosos y
compactos con numerosas ramas late-
rales. Aromas dulces e inciensados, con
toques de Skunk.
S.A.D. Auto:
La versin autofloreciente de la aromtica
S.A.D. S-1. Resultado del cruce y posterior
estabilizacin de las mejores cepas auto-
florecientes con la S.A.D. S-1. Automtica
de calidad superior, con cogollos den-
sos y gran produccin de resinas, intenso
aroma dulce y almizclado, rpida flora-
cin, fuerte efecto y gran vigor hbrido.
La r-evolucin de las autoflorecientes
ha llegado. Al final de la floracin estas
plantas alcanzan el mismo aspecto resi-
noso y apetecible que sus hermanas no-
autoflorecientes.
Cream Caramel Auto:
Nueva versin autofloreciente de la Cream
Caramel. Resultado del cruce de las mejo-
res cepas autoflorecientes con la gentica
Cream Caramel. Automtica de calidad
superior, con cogollos densos y gran pro-
duccin de resinas, intenso aroma dulce
con tonos terrosos, fuerte efecto, gran
vigor hbrido y muy rpida floracin. Talla
media- baja (40-80 cm).
Black Jack Auto:
La versin autofloreciente de la Black
Jack. Resultado del cruce de S.A.D. Auto
con una Jack Herer Auto, especialmente
desarrollada por el departamento I+D de
Sweet Seeds para lograr este cruce.
Automtica de calidad superior, con
cogollos densos y gran produccin de
resinas. Intenso aroma dulce e inciensa-
do, rpida floracin, fuerte efecto y gran
vigor hbrido.
Cream Caramel.
SAD Auto.
Speed Devil. Speed Devil.
55
CULTIVO DE EXTERIOR
La temporada mltiple
Las autoflorecientes han aadido un aliciente al cultivo de exte-
rior. Ahora el calendario se multiplica, y es posible aprovechar los
das largos para conseguir una buena cosecha y disfrutarla antes de
que el verano se acabe.
Este ao vers triple. Temporada Tri
colectiva. Anual Indica o Sativa y doble
autofloracin bimestral. As lo anuncia
Houseplant la Palma en esta misma revis-
ta. En una tertulia de grow sobre cmo
las nuevas genticas facilitan el adelanto
de la cosecha, surgieron tanto ese anun-
cio de Houseplant como los conceptos
que vamos a tratar en este articulo.
Hasta el momento el cultivo urbano
tena una serie de problemas que afec-
taban bastante a sus resultados. Por un
lado el pequeo tamao de balcones y
terrazas, unido a la necesidad de discre-
cin, suele dar producciones que nunca
llegan para pasar el ao, por el otro la
contaminacin lumnica provocaba flo-
raciones insatisfactorias.
Calendario tricolectivo?
Tanto las Indica, como las Sativa, son plan-
tas que tienen una temporada anual, su
grado de desarrollo est vinculado a la can-
tidad de horas de luz solar que reciben, cre-
cern durante la primavera, empezarn a
florecer con el acortamiento de las noches
y se cosechan a la llegada del otoo. La
diferencia fundamental es que las plantas
con mucha carga Sativa florecen de forma
ms lenta, por lo que no son aptas para
muchos climas con otoos duros.
Plantar antes una Indica o una Sativa no
adelanta la cosecha, lo nico que hace
la planta hasta que empiezan a decrecer
los das es alargar su crecimiento. Esta
practica no es nada aconsejable para
el cultivo urbano, ya que solo se consi-
guen plantas que llaman la atencin por
su altura, adems de que las macetas
tienden a acumular sales en todo ese
tiempo. Por estos motivos, hasta ahora
se recomendaba germinar tarde.
La aparicin de las autoflorecientes ha
supuesto una autentica revolucin, ya
que permiten cultivar fuera de tempo-
rada y no sufren dependencia al foto-
periodo, esto permite cosechar fuera de
temporada, lo que es una alegra para
el cultivador urbano, cuyas reservas no
suelen ser muy abundantes.
Febrero y marzo
Los cultivadores impacientes pueden
empezar ahora mismo con las autoflore-
cientes. El mercado tiene un montn de
genticas autoflorecientes de nuevo cuo,
estas plantas siguen independientes al
fotoperiodo, pero han mejorado mucho
en produccin y paladar. Busca por tanto
autoflorecientes de nueva generacin, lo
notars mucho en los resultados.
Germinales con cuidado y trasplanta a un
sustrato drenado. Dales todo el sol que
puedas desde el principio. Es increble la
velocidad a la que crecen. Si vives en un
clima fro la primera parte del proceso se
puede hacer junto a una ventana, luego
usa un pequeo invernadero de pared,
los venden en centros comerciales y dan
resultados aceptables. Es muy importante
contrapesarlos bien en el montaje o pue-
den salir volando. Que tengan toda la luz
posible, estas plantas tambin necesitan
un mnimo de cinco horas de sol directo, si
reciben poco sol la cosecha ser mediocre.
Abril y mayo
Aqu ya se ha hecho la primera cosecha de
autoflorecientes, es tiempo de ir pensan-
do en la segunda, pero tambin de auto-
florecientes!, tranquilidad a los cultiva-
dores urbanos impacientes. Adems esta
cosecha de autoflorecientes ya ser mejor,
al ser de superior calidad la luz solar. Sigue
eligiendo un sustrato drenado, gracias
a la mayor incidencia solar ya puedes
empezar a regarlas y abonarlas ms.
Junio y julio
Empieza a ser momento de optar por
plantas Indica o Sativa, empieza el cul-
tivo urbano de temporada. Tambin
puedes elegir ambas clases, de forma
que consigas una cosecha escalonada,
siempre est bien tener alguna planta de
floracin ms larga, si viene un septiem-
bre malo no les afectar tanto por estar
formando sus cogollos an, por lo que
puedes jugar la carta de un mejor clima
posterior. Ten en cuenta que a las Sativa
les gusta ms el sol que a las Indica, por
tanto si ests en un lugar de pocas horas
de sol, mejor optar por las Indica.
Nunca transplantes en estos meses al con-
tenedor definitivo, pues la raz del can-
nabis se desarrolla lento y desaprovecha
mucho sustrato, es mejor dar un par de
transplantes intermedios. Por supuesto,
todava es momento de emplear autoflo-
recientes, es ms, conseguirs an mejo-
res resultados que en la ronda anterior.
En muchas zonas el sol pega fuerte en
esta poca, con buena incidencia y das
largos las autoflorecientes de segunda
generacin ya dan muy buenas cosechas.
Es el momento de abonarlas a fondo, pues
cuanto ms comida reciban, ms crecern.
Eso si, presta mucha atencin a que el sus-
trato drene bien y haya buenos agujeros
en la maceta, a ninguna planta le gusta ser
encharcada. Si el sol luce con fuerza ya vas
a conseguir una cosecha seria.
Agosto y septiembre
Aunque te parezca increble, las plantas
de Indica o Sativa sacadas al exterior en
agosto tambin florecen y maduran con
el otoo, como mucho se retrasan un par
Para cosechar en terrazas viene mejor sacar los esquejes tarde, saldrn plantas ms manejables.
de semanas por el esfuerzo extra, pero
no ms. En esta misma revista tienes un
reportaje sobre las ganadoras en la recien-
te copa de la Marina, podrs ver que eran
plantas sacadas al exterior en agosto, su
tamao qued pequeo, pero la calidad
no tena nada que envidiar a las plantas
sacadas antes. A finales de septiembre
empieza la cosecha de las plantas Indica.
Aprovecha el espacio vaco que dejan
para reconfigurar tu huerta, de forma que
las Sativa reciban ms sol.
Este final de verano es el momento de
aprovechar para otro cosecha de auto-
florecientes, son meses de mucho sol y
los usarn muy bien.
Octubre y noviembre
En este mes se acaba la cosecha de
la Indica, y se aborda la de las Sativa.
Escasas son las plantas Sativa cuya cose-
cha se alarga hasta noviembre y son
muy aptas para el cultivo urbano. Por
supuesto es momento de una ltima
propina de autoflorecientes, aunque la
calidad no es similar a la de los meses
anteriores, como mnimo sacars para
hacer un buen hachs
An llevas la cuenta?
Con un vistazo a los prrafos anteriores,
vers que con autoflorecientes la cose-
cha anual se multiplica, de forma que
un pequeo espacio puede dar media
docena de cosechas, unas cinco de auto-
florecientes y la de temporada. As que ya
sabes, si las reservas del verano pasado
escasean y te pica el gusanillo de culti-
var, puedes empezar la temporada 2011
desde hoy mismo. En www.houseplant.
net tienes una gran seleccin de semillas
autoflorecientes, incluyendo muchas de
las autoflorecientes de nueva ola, con
resultados muy superiores a los de las
antiguas autoflorecientes.
Esta cosecha que ves aqu fue lograda con Deimos, una autofloreciente de segunda generacin.
56
MARIA DE LA JUANA, SEVILLA
Avenida Cortijo de las Casillas Local 22 A
CP: 41015 (PINO MONTANO) SEVILLA
SPAIN
Tlf: 955.45.30.00
[email protected]
www.mariadelajuana.com
6
TIJUANA GROWSHOP,
VALLADOLID
C/San Blas n12
CP: 47003 Valladolid
(VALLADOLID) SPAIN
Tlf: 983156913
www.tijuanagrowshop.com
[email protected]
3
LEAF LIFE GETAFE,
GETAFE
C/ Catala n17 Centro
Comercial Getafe 2 local 69
CP:28903 Getafe (MADRID)
SPAIN
Tlf: 916818153 629879300
[email protected]
4
HUMOAZUL
MSTOLES,
MSTOLES
C/ Cid Campeador n
o
7
Centro Comercial Arce
(local exterior)
CP: 28935 MSTOLES
(MADRID) SPAIN
Tlf: 91 617 64 08
[email protected]
www.humoazul.es
TODO EN CANNABICULTURA
5
6
1
8
7
19
5
4
18
2
3
CHAMN GROW,
PALENCIA
C/ Alfonso VIII n
o
8
CP. 34002 PALENCIA,
SPAIN
Tlf: 0034 979 101 358
[email protected]
EN PALENCIA CON P. CHAMAN TU GROW
Todo lo que necesitas para tus cultivos

100m2 de exposicin


Muchas semillas!

+ De 200 variedades
2
EL JARDN URBANO,
GIJN
Calle Inesto 24
Cp: 33207 GIJN SPAIN
Tlf: 985.09.50.72
www.eljardinurbano.com
[email protected]
PROXIMAMENTE
ABRIMOS NUEVAS
INSTALACIONES!
1
CANNASUR,
SEVILLA
C/ Rico Cejudo n
o
37
CP: 41005 Sevilla
Tel: 0034 665 961 147
[email protected]
7
AGROCANNA,
CANALS
Av. Jaume I n 28 B
CP: 46650 CANALS
(VALENCIA) SPAIN
Tlf: 962240871 / 655336939
SINSEMILLA SEVILLA
C/ Jess del Gran Poder n
o
31
CP: 41002 SEVILLA SPAIN
Tlf: 954.90.79.77
[email protected]
www.sinsemillasevilla.com
8
PLANTANOSTRA
C/ Teniente Muz Daz n 6
28053 MADRID
Tel: 91 478 14 04
www.plantanostra.com
[email protected]
PLANTANOSTRA 11 AOS DE EXPER
57
SANTA MARIA GROWSHOP,
BARCELONA
C/ Cirera n
o
6
CP: 08003 BARCELONA SPAIN
Tlf: 645.45.73.02
[email protected]
www.santamariagrowshop.com
DETRS DEL MUSEO PICASSO
EL PRIMER Y NICO GROW DEL BORN
15
SINSEMILLA INCA,
INCA
C/ Miquel Bisellach n 27 I
CP:07300 INCA
(MALLORCA) SPAIN
Tlf: 971506248
[email protected]
10 AOS DE EXPERIENCIA EN MALLORCA
11
TEST I LLAVOR,
ALCOLETGE
Av. Generalitat n3
CP: 25660 ALCOLETGE (LLEIDA)
SPAIN
Tlf: 973196248
www.myspace.com/testillavor
[email protected]
17
GROWSHOP
BASTONET,
LA VALL DUIX
C/ Matilde Bel n
o
28 baixos
CP: 12600 LA VALL DUIX
(CASTELL) SPAIN
Tlf: 964.053.490 /
605.983.418
EL TEU GROW SHOP DE
LA PLANA BAIXA
[email protected] www.elbastonetgrowshop.com
12
LHORT DELS SOMNIS,
TORREDEMBARRA
C/ Lleida n
o
4 baixos
CP: 43830 TORREDEMBARRA
(TARRAGONA) SPAIN
Tlf: 977.645.754
[email protected]
13
NATURALIA
GROWSHOP,
BADALONA
C/ Sant Bru n
o
127
08911 BADALONA
BARCELONA, SPAIN)
Tel: 0034 659 419 681
Tel: 0034 93 464 66 72
[email protected]
www.naturaliagrow.com
14
MAWI PLANT
MAWI PLANT, MANRESA
C/ Balmes n
o
29
CP: 08242 MANRESA (BCN)
SPAIN
Tlf: 93 877 14 66
[email protected]
www.mawiplant.es
TU GROW EN MANRESA.
SISTEMAS DE ILUMINACIN, VENTILACIN Y CULTIVO GENEROSO
16
12
11
13
16
17
15 14
10
9
9
SIBARITAS, CALPE
Plaza IFACH, Edicio Garvimar
fase 3 bajos
CP: 03710 CALPE SPAIN
Tlf: 96.587.46.38 / 660.642.684
[email protected]
www.sibaritasgrow.com
10
IENCIA NOS AVALAN
18
GROW SHOP EL
MATORRAL
C/SALINERAS
CP:11650 Villamartin (Cadiz)
Tlf: 956730625 600857219
[email protected]
www.growshopelmatorral.com
LA WEB CON MAS VARIEDADES...
LOS MEJORES PRECIOS DEL MERCADO...
19
58
GROW SHOPS
Entrevista a Mater Terra
En esta seccin de entrevistas a grows de toda Espaa, llevamos
tiempo sin pasarnos por Extremadura, comunidad autnoma donde
se cultiva mucho y bien. Solucionamos la injusticia histrica con una
entrevista en profundidad a Mater Terra.
Soft Secrets: Cundo fundaste Mater
Terra?
Mater Terra: El Grow fue una idea que
tom forma desde hace mucho tiempo,
por la tradicin de la zona donde vivo
y su vinculacin y el agradecimiento
que tenemos a la tierra madre (MATER
TERRA). En el 2009 esa idea germi-
na y gracias al cario y el apoyo de
los clientes, que ms que clientes son
amigos, clonamos nuestra tienda en
Almendralejo en el 2010. Para este ao,
ya tenemos puesto el esqueje a 18/6
en Montijo.
Hblanos de la evolucin del negocio
Hablar de la evolucin de Mater Terra,
es hablar de la evolucin de todos los
que estamos dentro de este sueo, del
alto grado de implicacin del equipo,
de la metodologa de trabajo, el sacri-
ficio de echar horas sin parar, muchas
veces sin ver un fruto tangible. Pero la
planta hay que regarla, el periodo de
crecimiento de una idea es el que es,
todos sabemos lo duro que es la fase de
crecimiento, invertir, y no ver cogollos
por ningn lado, la incertidumbre de
si te afectar alguna plaga (situacin
econmica actual).
Me siento orgulloso, porque el cliente
nota este trabajo en equipo, este buen
rollo, somos capaces de transmitirle la
vida de nuestro proyecto. Ciertamente
esto ha sido lo ms complicado, formar
este equipo. Hay otros parmetros que
nadie te cuenta. Cuando miras un nego-
cio desde fuera, todos te parecen muy
buen negocio, pero la realidad es que
el oro est todo descubierto, no hay
panacea en ningn sitio, solo trabajo,
trabajo y trabajo.
Para desarrollar grandes ideas, nece-
sitas, grandes personas a tu lado, que
dejen parte de lo que son en todo lo
que hacen, por minsculo que sea.
Sin ellos? No lo hubiera conseguido.
Tendra una tiendita, hubiera sacado
para mis gastos, pero sin crecer, tarde
o temprano hubiera evaluado las horas
que hecho aqu y lo que se saca, y
hubiera desistido. Un negocio ha de
crecer y para ello necesitas un equipo,
sino no tiene sentido.
El segundo punto, tras el equipo de
personas, es la formacin. En un sec-
tor tan vivo como este, en el que
se est avanzando a pasos agiganta-
dos, tanto en nivel evolutivo, como
en gama de productos, tenemos que
estar reciclndonos constantemente y
estar bien formados. Son muchos los
parmetros a tener en cuenta, en este
desarrollo personal y profesional en el
que todos los das hay que poner toda
tu energa para germinar.
Nos equivocaramos si pensramos que
para tener un grow solo hay que saber de
fumar y de plantar, por debajo lo que
hay es una empresa, y hay que gestionarla
en todos sus aspectos.
Comenta sobre vuestra pgina web
y el trabajo que estis haciendo con
los foros
Hablar de la web de Mater Terra o los
foros, es hablar de innovacin y esfuer-
zo, especialmente a nivel humano de
recursos, ya que supone una carga muy
importante de trabajo continuo y cons-
tante sin horarios.
Fernando, de Idea Consultores, es una
parte muy importante de Mater Terra,
como demuestra su alto grado de
implicacin en el proyecto. Es una per-
sona que redefini los objetivos, cam-
biando fines por medios. Y no hablo
ya solo de la Web, ya que es impor-
tante tener muy clara y definida toda
tu estructura, tus procedimiento y tu
lgica de negocio para aplicarla online,
crecer y abrirte a nuevos mercados.
Idea Consultores son especialistas en
la gestin de proyectos, adems de en
el desarrollo tecnolgico de las ideas.
Sobre Web hemos querido innovar 100%,
se analiz lo que haba en el mercado y
se pens nicamente en los usuarios. Si
piensas en el fruto de la inversin, apaga y
vmonos a por un sueldo fijo y ser libres a
las 6 de la tarde cuando acaba tu jornada
de asalariado. Pero no estamos aqu por
el dinero. La persona emprendedora, lo
hace por superacin personal, por ver
germinar su idea, por el sentido romn-
tico de las cosas, por querer estar ah y
compartir. Mater Terra, es eso, un querer
estar del lado del cliente. Si lo hiciramos
por dinero, estaramos equivocados, ya
que lo nico que vale dinero en esta vida
es tu tiempo y tu libertad.
Hemos hecho muchas cosas. Destacara
ahora el primer buscador de semillas
online desarrollado exclusivamente
para Mater Terra, que te lleva por una
serie de parmetros a la semilla que
ests buscando, sin ms complicacio-
nes. Os animo a que lo probis, o a que
busquis cualquier tipo de producto
y veris como de una manera sencilla
llegareis a lo que realmente necesitis.
Sois vosotros los que vais a encontrar,
no pretendemos vender, sino ofreceros
lo que estis buscando, lo que necesi-
tis realmente.
Cules son vuestros prximos proyectos?
Tenemos muchos proyectos en fase de
produccin, el 40% estn ya en ejecucin
y el 28% a punto de montar el piloto y
recibir el feedback de la gente. El proble-
ma es el tiempo, el diablo que hace que
cojas una calculadora y dividas tiempo
por rendimiento econmico, haciendo
que te replantees todo.
Nuestra pasin es la genetica, pero el
tener que hacer las cosas fuera, debi-
do al inexistente paraguas legal que
ampare la investigacin sobre varieda-
des, hace que los tiempos se dilaten y
sobre todo los costes, que se multipli-
can exponencialmente. Llevamos dos
aos trabajando con nuestra propia
gentica, aunque la distancia del ori-
gen sea un hndicap, hemos podido
ofrecerle a todos los usuarios que se
acercan por el foro semillas totalmen-
te gratis. Llevamos 5 oleadas, hay ms
de 1000 usuarios, una media de 5
semillas por usuario.
Quieres aadir algo para acabar la
entrevista?
Agradecer a todos aquellos que tanto
en el foro, web o en las tiendas nos
siguen apoyando y compartien-
do con nosotros nuestro sueo. Y a
aquellos que an no nos conocen,
que nos den la oportunidad de for-
mar parte de su cultivo, que nos den
la alegra emocional de ser partes de
Mater Terra. Os saluda atentamente
Paco, en nombre de todos los que
hacen Mater Terra, un sueo real.
www.Mater-Terra.com
Foto: Eva Seeds
P
i
n
k

P
l
a
n
t
60
INDUSTRIA CANNBICA
Que la tienda smart haya sobrevivido en
los Pases Bajos pese a todos los obst-
culos es un pequeo milagro. Primero,
lleg la prohibicin de la efedrina en
2004. Esto supuso un duro golpe para la
industria, ya que esta hierba era la base
de muchos de los productos herbales de
xito. En 2007, sigui la Kruidenbesluit
(regulacin de productos herbales), que
aadi de golpe a la lista negra toda una
serie de productos naturales. A conti-
nuacin, la prohibicin de 2008 referen-
te a los hongos Psilocybe amenaz con
ser el golpe definitivo que acabara con
la industria.
Gracias a una combinacin de perseve-
rancia, visin de negocio e idealismo, De
Sjamaan logr navegar hbilmente entre
las rocas, realizando algunas maniobras
legales, y sali fortalecida de estos aos
turbulentos.
Una decisin importante fue la de
ampliar la gama de productos con una
sofisticada colec-
cin de artculos
para head shops, y
con semillas de can-
nabis de alta cali-
dad. Nuestro objeti-
vo es llegar a ser una
tienda centralizada,
en la cual puedas
encontrarlo todo,
explica Narayano. Por eso, tenemos en
stock las gamas de productos smart de
nuestros colegas productores. Al mismo
tiempo, siguieron dedicados a su activi-
dad principal: el desarrollo y creacin de
nuestros propios productos smart.
Actualmente, la empresa tiene dos tien-
das propias, sirve de proveedor mayoris-
ta al creciente mercado (inter) nacional,
y atiende pedidos individuales de todo
el mundo a travs de la tienda online. Al
igual que cada ao, De Sjamaan contar
con un amplio stand como patrocinador
de la feria cannbica Spannabis, que se
celebrar en Barcelona los das 25, 26 y
27 de febrero de 2011. En definitiva, De
Sjamaan cuenta con una posicin nica,
y est convirtindose en uno de los pro-
veedores y productores europeos ms
importantes de productos smart en el
sentido ms amplio de la palabra.
Coincidencias
La saga de De Sjamaan comenz en
1997, cuando Ananda se hizo cargo de
una tienda smart en la Klarendalseweg,
Arnhem. Apenas un
ao despus, y fortale-
cido por el xito de su
primera empresa, deci-
di abrir una segunda
tienda en el centro de
Arnhem; un comercio
abierto, transparen-
te y con un nivel bajo
de acceso. Slo haba
un problema: no tena ni idea de cmo
financiar la tienda nueva. El negocio iba
bien, pero no de forma tan espectacu-
lar como para que hubiera montones
de dinero en efectivo acumulndose.
Cuando apareci el lugar perfecto para
la tienda, en Bovenbeekstraat, coinci-
di que el dueo del local era un viejo
amigo de la familia. El trato pudo cerrarse
en condiciones favorables por los vie-
jos tiempos. Como dice Ananda: A De
Sjamaan siguen pasndole cosas as. Es
una especie de combinacin de intuicin
y coincidencia, a travs de la cual las
cosas caen en su sitio justo en el momen-
to adecuado.
En 2001, surgi la oportunidad de
hacerse con la tienda smart Dr. Paddo,
en Nijmegen. Esta espaciosa tienda,
situada en la calle Bloemstraat, tambin
fue transformada en una smart shop
abierta, transparente y con un nivel
bajo de acceso; un sitio del que poder
sentirse orgulloso.
Con el inicio del nuevo siglo, De Sjamaan
haba crecido con tanta fuerza que lo que
haba llegado a ser una preocupacin a
nivel de negocio en las tres tiendas empe-
z a ser excesivo. Al igual que el trfico en
las estrechas calles de Arnhem, que era
una pesadilla tanto para los proveedores
De Sjamaan: 14 aos de
compromiso con la excelencia
Tras comenzar como una modesta smart shop de barrio obrero en
Arnhem, Pases Bajos, De Sjamaan ha ido creciendo a lo largo de 14 aos
hasta convertirse en una de las empresas lderes en venta al por mayor y
comercio electrnico. Soft Secrets repas su historia con el chamn jefe,
Ananda, Satyama (madre de Ananda) y el jefe de ventas Narayano; y
tambin se ech un vistazo al futuro. Porque, con sus nuevas instalacio-
nes centrales, De Sjamaan afronta el futuro con soltura...
Los chamanes jefe Ananda y Narayano
lo han preparado todo para disfrutar
de un futuro de color de rosa.
La confianza
no es algo que
se construya sin
hacer nada
Trufas para connoisseurs
Desde que se prohibi la venta de
hongos mgicos, el cultivo de trufas
psicodlicas se ha convertido en todo
un arte. Donde antes slo haba una
variedad disponible, ahora existen
cuatro tipos para elegir, y las posi-
bilidades de que aparezcan an ms
en el futuro son reales. Las trufas son
la parte subterrnea de un hongo, y
contienen los mismos ingredientes
activos que el sombrero o el pie. Las
trufas de De Sjamaan son cultivadas de
forma 100% orgnica por cultivadores
profesionales, y estn envasadas al
vaco justo a la temperatura ade-
cuada, lo cual garantiza un producto
fresco y psicoactivo. Por supuesto, van
acompaadas de un folleto con una
informacin completa, incluyendo
recomendaciones en seis idiomas.
62
como para los clientes. Sin embargo, no
fue hasta 2008 que Ananda y su madre
encontraron por separado un mismo
sitio en la cercana localidad de Elst.
Como Ananda y Satyama haban apren-
dido a confiar en estas coincidencias, la
decisin se tom sin demora. En 2009,
la empresa ocup los 1.200 m2 del
edificio, situado en la zona industrial de
De Aam: un alivio para los proveedores,
los visitantes y el personal. Se trata de
un impresionante edi-
ficio de piedra oscura
y cristal, en el cual se
refleja hermosamente
el pequeo lago que
hay frente a la entra-
da. Lo cierto es que
resulta muy distinto
a la uniformidad gris
que suele encontrarse
en estos lugares. Sobre el tejado, hay
130 paneles solares, los cuales pueden
suministrar el 75% de la energa que
requiere el negocio. Esto no es ningn
lujo intil cuando se tiene en cuenta el
enorme gasto energtico que suponen
las tres salas climatizadas y todo sus
espacios de servicio

Al acondicionar el edificio, Satyama
result ser una talentosa arquitecta de
interiores. El interior forma una unidad
pulcra y funcional, pero que tiene una
onda clida y orgnica al mismo tiempo.
Se crearon diferentes espacios, disemi-
nados por todo el edificio, a modo de
recepciones y oficinas; y, en el primer
piso, est empezando a tomar forma un
laboratorio. Naturalmente, el laboratorio
cumple las normas europeas relativas a
produccin y envasado.
El hecho de que, con los aos, De
Sjamaan haya logrado ser una empre-
sa moderna y profesional queda enfa-
tizado por el eficiente mobiliario de las
salas de almacenaje. Los cactus estn
en un invernadero sellado, protegidos
de la luz solar intensa. Ms all, las semi-
llas de cannabis y cuatro tipos de trufas
envasadas al vaco se mantienen en un
refrigerador con control de clima. Otros
espacios estn a la espera de ser puestos
en estado operativo. Ciertamente, De
Sjamaan tiene bastantes planes para el
futuro, y ahora dispone por fin del espa-
cio necesario para llevarlos a cabo.
La academia De Sjamaan
Para muchos clientes comerciales
y privados, ha estado claro durante
aos que De Sjamaan no es flor de un
da. Sin embargo, los nuevos clientes
extranjeros se preguntan a veces qu
tipo de empresa es De Sjamaan en rea-
lidad. Se trata de algo en lo que Ananda
no tiene que pensar mucho antes de
contestar: Somos una empresa fuerte
y seria. No es por nada que llevamos
14 aos funcionando. Para nosotros, es
muy importante un buen entendimien-
to en las relaciones comerciales, y esto
es algo que slo tienes si eres fiable
y transparente, y ests enfocado al
cliente. Hacer aquello en lo que crees,
y hacerlo rpido. Solventar de manera
directa y correcta cualquier problema
que surja.
Ananda espera de su personal el mismo
nivel de profesionalidad. ste es el
motivo de que De Sjamaan haya mon-
tado una especie de academia interna.
Es una formacin profesional bastante
exigente que han de seguir todos los
miembros del perso-
nal. S, en serio, con
exmenes que hay
que aprobar.
Los clientes tambin
pueden recoger los
frutos del vasto cono-
cimiento profesional
que ha acumulado De
Sjamaan, ya que Ananda se esfuer-
za para que proporcionar informacin
completa sobre cada producto sea
un requisito bsico de esta industria.
Sobre todo, teniendo en cuenta que
estamos hablando de sustancias con
las cuales puedes alterarte. Si trabajas
con productos psicodlicos, es muy
importante contar con cierta forma de
tica aunque conlleve un coste sobre el
margen de beneficios, afirma Ananda.
Hay cosas que consideramos demasia-
do peligrosas para venderlas, y las deja-
mos aparte. Por otra parte, un producto
ha de tener un efecto genuino. Hemos
desarrollado nuestro propio protocolo
de pruebas con el fin de determinar
adecuadamente las mezclas o dosifi-
caciones que funcionan mejor; de esta
forma, cada producto nuevo puede ser
probado a fondo.
Hay distintos valores que puedes medir
para determinar si tu negocio existe real-
mente en el mapa. El xito financiero es
slo uno de ellos. Una base de clientes
con docenas de distribuidores y multitud
de tiendas smart y head en 45 pases dice
mucho ms. Como tambin dice el hecho
de que los productores estn lo bastante
impresionados con tu red organizativa y
de distribucin como para tener ganas
de embarcarse en hacer negocios conti-
go. Un ejemplo reciente es el fabricante
de los productos Eject-a-Bowl, que le
pidi a De Sjamaan que se encargara de
la distribucin europea de sus productos.
Ese nivel de confianza, observa Ananda
con sequedad, no es algo que hayamos
logrado sin hacer nada.
Eject-a-bowl: simplicidad de alta tecnologa
Cuando pidieron a De Sjamaan que se encargara
del mercado Europeo para Eject-a-Bowl, se sintieron
muy orgullosos. Los productos de Eject-a-Bowl son,
al mismo tiempo, ingeniosos y tan simples que bien
pueden ser fruto de la genialidad. La base de la cazo-
leta puede moverse hacia arriba gracias a un muelle
externo, crendose un espacio variable entre el tubo de
bajada y la cazoleta. Perfecto para que se mezcle aire
fresco con el humo al inhalar; pero, sobre todo, para
facilitar la limpieza de la cazoleta despus de fumar.
Este mecanismo tambin se encuentra en la pipa
Better Bat, una atractiva aunque discreta pieza de bol-
sillo para cargas pequeas, la cual est disponible en 8
colores metlicos. Otra variante es la Twist-a-Pipe, en
la que puede ajustarse la profundidad de la cazoleta
mediante un mecanismo de rosca. Puedes echarle un
vistazo a la gama completa de estos clsicos moder-
nos en: www.eject-a-bowl.eu.
Productos herbales: la prxima generacin
Mucha gente slo pudo ver con pesimismo la pro-
hibicin de la efedrina, pero aquellos que, como De
Sjamaan, invirtieron en investigacin y pruebas, vie-
ron la luz. Felizmente, a pesar de todas las restriccio-
nes, an quedan muchas posibilidades, segn afir-
ma el fundador de De Sjamaan, Ananda. Aplicando
tcnicas innovadoras, todava pueden hacerse
productos estupendos, que realmente hacen efecto.
De manera que pudimos encontrar un buen sustituto
para la efedrina, y ahora lo usamos en nuestros nue-
vos productos herbales. Con una alegra justificada,
De Sjamaan ha presentado su nueva generacin de
productos herbales: Pure Bliss, Pure Go-E y Pure XS.
12 variedades nuevas de nuestros campeones cannbicos
Cuando Ingemar, el legendario descubridor de White
Widow, decidi formar equipo con De Sjamaan en 2004,
saba lo que estaba haciendo. La coleccin rene varie-
dades famosas, como White Widow y Peacemaker, pero
tambin nuevos clsicos, como Shamans High (2 premio
en la Highlife Cannabis Cup 2006) y Lemon (1 en la Highlife
Cannabis Cup 2007). El porcentaje alto de germinacin, la
consistencia de la calidad y los premios obtenidos en compe-
ticin hacen que las semillas de De Sjamaan sean autnticas
estrellas. De Sjamaan nunca se aventura sobre capas finas
de hielo. Por ello, no ha sido hasta 2011 que se han aadido
al catlogo de semillas 12 variedades feminizadas, tres de las
cuales son autoflorecientes (foto: Shamanic Haze feminiza-
da). Mejor aparecer un poco ms tarde con una nueva gene-
racin estable de variedades campeonas, que apresurarse a
sacar variedades poco fiables para seguir la tendencia.
Sjamaan Wholesale
Celsiusweg 24A
6662 PX Elst
Pases Bajos
Fax: +31 (0) 481-712329
Tel: +31 (0) 481-712330
Skype: sjamaan.wholesale
Internet: www.sjamaanwholesale.nl
Si trabajas con productos psicodlicos,
es muy importante contar con cierta
forma de tica aunque conlleve un coste
sobre el margen de beneficios
CRIANZA
65
Solitario para criadores
Usando una baraja de cartas, echemos un vistazo a algunos principios
de gentica mendeliana bsica. Grubbycup
La marihuana tiene diez cromosomas en
sus clulas reproductoras que se bara-
jan de planta en planta como si fueran
cartas de juego. Cada cromosoma tiene
multitud de genes, los cuales se mueven
juntos formando una unidad, y hay rasgos
complejos que precisan mltiples genes
para llegar a expresarse. Sera despropor-
cionado afrontar de una sla vez todas
las variables, as que este ejemplo ilustra
un slo rasgo normal, controlado por un
slo gen que est localizado en un slo
cromosoma. Este tipo de rasgos se llaman
rasgos mendelianos, y tienen dos formas
posibles: forma dominante (representada
por las cartas negras), y forma recesiva
(representada por las cartas rojas).
Un rasgo es una caracterstica particular
de la planta; por ejemplo, la filotaxia. La
filotaxia se refiere al patrn de la hoja,
cuya forma dominante en el cannabis
empieza siendo de hojas opuestas (una
hoja a cada lado del tallo, rotando cada
nudo 90 respecto al anterior), y evolu-
ciona hasta un patrn de hojas alternas
ms adelante en el ciclo vital. La forma
verticilada, que presenta tres o cuatro
hojas en el mismo nudo, espaciadas
uniformemente alrededor del tallo, es
una forma recesiva. Las cartas negras
representan a las plantas que tienen
una filotaxia normal, y las cartas rojas
representan la filotaxia verticilada. La
altura, la estructura, el sabor y el aroma,
la cantidad de THC y CBD, las caracte-
rsticas de la floracin Todos estos
elementos estn bajo la influencia de
estas reglas.

Dispongamos la mesa de juego para
representar un conjunto de 25 plantas:
Toma una baraja de cartas y retira los
comodines. Baraja bien las cartas y echa
25 de los naipes boca abajo, formando
cinco filas de cinco cartas cada una.
A continuacin, coloca una carta boca
arriba sobre cada una de las cartas pues-
tas boca abajo.
Las figuras y los valores de las cartas no se
tienen en cuenta; slo cuenta si la carta es
roja o negra.
En cada par de naipes cuya carta que
est boca arriba sea roja, voltea ambas
cartas para que se invierta la posicin
de la carta de arriba y la de abajo. Esto
simula la dominancia.

Llegados a este punto, deberas tener una
cuarta parte aproximadamente de cartas
rojas boca arriba; y, el resto, negras.
La semilla recibe dos cartas (alelos) para
cada rasgo. Una de cada parental.
El fenotipo es la planta que se expresa al
cultivar la semilla. Con independencia de
lo que sea la carta que est boca abajo, la
carta que est boca arriba es la que deter-
mina el fenotipo. El genotipo se refiere al
conjunto de ambas cartas.
Si la carta que est boca arriba es negra,
nuestra planta hipottica se desarrollar
con el rasgo dominante de hojas opues-
tas. Esto suceder en las 3/4 partes de los
casos, ya que las cuatro posibilidades de
las dos cartas son:
Negra y negra: rasgo fijo de hojas
opuestas.
Negra y roja: se manifestar como
hojas opuestas, ya que la carta negra es
la dominante.
Roja y negra: de nuevo, se manifes-
tar como hojas opuestas debido a la
dominancia.
Roja y roja: rasgo fijo de hojas verti-
ciladas.
Ten en cuenta que, cuando se trata de
plantas reales, no hay forma de echar una
miradita a la carta oculta. La nica manera
de determinar su valor es mediante prue-
bas y deducciones. Lo que puede obser-
varse directamente es que alrededor de
las 3/4 partes de las cartas que estn boca
arriba son negras.
ste es el motivo de que los rasgos
recesivos sean ms fciles de criar que
los dominantes. Si un rasgo recesivo se
expresa, sabes que quedar fijado en la
descendencia al cruzarse con otra planta
que tambin exprese ese rasgo. Si coges
una planta que tenga las dos cartas rojas,
y la cruzas con otra planta que tambin
tenga ambas cartas de color rojo, toda
la descendencia tendr cartas rojas sola-
mente. Comprubalo por ti mismo, pero
no olvides que todas las cartas rojas que
estn boca arriba deben tener una carta
roja debajo. Mientras cruces la forma
recesiva con la forma recesiva, no habr
cartas negras que expresen dominancia,
y el rasgo ser fijo.

Sin embargo, la mayor parte de las
veces, las cartas que estn boca arriba
son negras, y la planta mostrar la forma
dominante. El motivo de que sea ms
difcil trabajar con rasgos dominantes es
que nunca puedes estar completamente
seguro del color de la carta que est boca
abajo, ya que la planta expresar el rasgo
dominante sin importar que la carta que
est boca abajo sea roja o negra. Lo que
puedes hacer con los rasgos dominantes
es seguir cruzando plantas que parezcan
ser estables respecto a un rasgo en con-
creto hasta que resulte estadsticamente
improbable que no lo sean.
Si tu planta es estable para ese rasgo,
al ser ambas cartas rojas o negras, se
Las cartas negras representan un rasgo dominante, como la filotaxia opuesta.
Las cartas que estn boca arriba representan lo que expre-
sa la planta, el aspecto que tendr la planta si se cultiva.
Los pares de cartas con naipes rojos arriba se voltean
una vez para simular la dominancia.
25 cartas boca abajo en cinco filas de cinco. Las
cartas boca abajo son los genes ocultos, que no se
expresan en la planta.
Las cartas rojas representan un rasgo recesivo, como la filotaxia verticilada.
66
considera homocigota para el rasgo.
Con el fin de estabilizar una variedad,
se cran tantos rasgos importantes
como sea posible para que estos sean
homocigotos.

Si tu planta tiene una carta roja y una
carta negra, se considera heterocigota
para el rasgo. El vigor hbrido tiende a
expresarse en plantas heterocigotas.
Las F1 son la primera generacin despus
de un cruce. Si cruzas dos plantas, cada
una con dos cartas negras, toda la descen-
dencia tendr dos cartas negras, y presen-
tar hojas opuestas. Si cruzas dos plantas
con dos cartas rojas cada una, toda la
descendencia tendr dos cartas rojas, y se
expresar la forma recesiva.

Si uno de los parentales que tiene
una carta negra boca arriba esconde
una carta roja hacia abajo, seguirs
viendo que la descendencia presenta
hojas opuestas. Sin embargo, a medi-
da que se suceden las generaciones,
llegar un punto en que se junten
dos cartas rojas en la misma planta.
Entonces, aparecer la forma recesiva.
Si cruzas dos plantas que muestran la
forma recesiva, la descendencia tam-
bin mostrar la forma recesiva, ya
que no hay cartas negras en el fondo
gentico. Los rasgos se hacen estables
o fijos cuando se elimina la carta del
otro color; o, por lo menos, cuando
su presencia en el fondo gentico se
reduce en gran medida.

Los hbridos son, idealmente, el producto
de dos plantas de crianza verdadera con
colores opuestos: dos cartas rojas con-
tra dos cartas negras. ste es el motivo
de que muchos de los mejores hbridos
consistan en el cruce de una Indica con
una Sativa. Si todas las cartas fueran del
mismo color, lo cual suele ocurrir si se cru-
zan plantas muy similares, el rasgo sera
estable y no le afectara la hibridacin,
aunque otros rasgos de la misma planta
podran hibridarse.
Separa las cartas en cuatro montones
segn los colores. Pon los dos mon-
tones negros boca arriba por un lado,
simbolizando el parental femenino,
y los montones rojos por el parental
masculino. La planta madre mostrar
la forma dominante porque tiene una
carta negra, y el parental masculino no
lo har, ya que sus dos cartas son rojas.
Coge una carta al azar de uno de
los montones del parental femenino.
Como todas las cartas son negras, no
importa de qu montn la cojas: la
carta ser negra. A continuacin, coge
una carta de uno de los montones
del parental masculino. De nuevo, sin
importar de qu montn la cojas, la
carta ser roja. Como todos los hijos
reciben una carta de su madre, y otra
de su padre, tendrn una carta negra,
y una carta roja. Por lo tanto, todos los
hijos expresarn el rasgo dominante,
ya que tienen una carta negra. Esta
situacin es un hbrido.
La generacin F2 es la generacin siguien-
te, o la generacin nieta. Como sabemos
por nuestro ejemplo que toda la descen-
dencia tendr una carta roja y una carta
negra, dispn los montones de manera
que el parental femenino tenga un mon-
tn rojo y un montn negro, y el parental
masculino tambin tenga un montn rojo
y un montn negro.
De nuevo, para simular el cruce de los
dos parentales, coge una carta perte-
neciente al parental femenino (elige
al azar entre sus dos montones), y
haz lo mismo con el parental masculi-
no. Deberas encontrarte con que los
resultados cambian de forma acusada
respecto al hbrido F1. Los resultados
posibles son los mismos que en el pri-
mer ejemplo: _ partes de hojas opues-
tas (negro), y _ parte de verticiladas
(rojo). ste es el motivo de que cultivar
semillas de hbridos d como resultado
plantas de aspecto distinto a las que
salieron de las semillas F1 originales,
y tambin es la forma en que algunos
rasgos se esconden o saltan gene-
raciones. Al comprender estos princi-
pios bsicos, podrs mejorar de forma
espectacular tus proyectos para produ-
cir semillas propias.
Paz, amor y conchas puka,
Grubbycup
Si una variedad tiene todos los genes dominantes o recesivos para un rasgo determi-
nado, no habr variacin en dicho rasgo.
En un hbrido entre dos plantas estables de formas opuestas, la descendencia ser
similar entre s misma, expresndose la forma dominante.
Las plantas F2 muestran variaciones, ya que los pares de cartas pueden recombinarse
para expresar tanto la forma dominante como la recesiva.
Las mejores materias primas, para obtener
resultados ptimos.
Verdaderamente, cada producto de BioNova es una mezcla alqumica de los
mejores ingredientes y materias primas disponibles en nuestro planeta.
Aplicado a su cultivo, nuestros productos conducen naturalmente a los
mejores resultados con el mnimo esfuerzo cada vez.
more green
DISTRIBUIDORES LOCALES
Ortue. Pas Vasco.
Tel/Fax: 946 33 40 27
Cultiva Technologies. Catalua.
1el: 667 71 35 52 Fax: 93 661 73 41
Sinsemilla Inca . Baleares
Tel/Fax: 971 50 62 48
A Loja da Mara . PORTUGAL
Tel: 01 262 83 13 51
DISTRIBUCIN GENERAL
Dmeter Cultivo S.L . Madrid
Tel. 91 311 29 00
Fax 91 311 56 22
[email protected]
WWW.BIONOVA.NL
BioNova El objetivo de Bio Nova :
desarrollar los mejores fertilizantes
y promotores del crecimiento vegetal
para obtener la mejor cosecha posible.
Basndonos en complejos estudios y
aos de experiencia prctica, nuestros
profesionales saben qu productos o
sustancias funcionan mejor. En nuestro
moderno laboratorio, el catlogo de
productos Bio Nova es continuamente
revisado, refinado y mejorado.
Nosotros proveemos la investigacin
y el conocimiento usted obtiene ms
verdor y beneficios.
Premios en Espaa
1 Premio culLivo 8io Copa
High Life Barcelona 2004
(fertilizantes y tierra Bio Nova)
1 Premio Copa Hih Lie
General 2004 a Ortue
(como empresa de cultivo)
1 Premio culLivo 8io Copa
High Life Barcelona 2005
(fertilizantes y tierra Bio Nova)
1 Premio lnLerior Hidro
Cannabis ChampionsCup 2005
a Madre Naturaleza Burgos
69
CULTIVA CON ED ROSENTHAL
Dixido de carbono (CO
2
)
El dixido de carbono (CO
2
) es un gas
que ocupa alrededor del 0,038% -380
partes por milln (ppm)- de la atmsfera
terrestre.
El CO
2
es uno de los dos elementos que
precisan las plantas para realizar la foto-
sntesis, siendo el agua el otro elemento
necesario.
El cannabis slo consume CO
2
en pre-
sencia de luz. La fotosntesis ocurre de
inmediato cuando la planta recibe luz.
La planta empieza a absorber CO
2
del
aire mediante sus estomas, unos rganos
diminutos que se encuentran en la super-
ficie de la hoja, en el envs principalmen-
te. Funcionan de manera muy similar a los
poros de la piel. Regulan la absorcin de
agua y de los gases O
2
y CO
2
por parte de
la planta, as como la salida de agua y O
2
.
Una vez que el CO
2
es absorbido dentro
de la planta, se dirige hacia los cloroplas-
tos los orgnulos vegetales que contie-
nen la clorofila que absorbe la luz-, donde
tiene lugar la fotosntesis.
La fotosntesis consiste en una serie com-
pleja de reacciones en la que se utiliza la
energa luminosa para convertir en azcar
el dixido de carbono y el agua, libern-
dose oxgeno como subproducto.
La cantidad de CO
2
que hay en el aire
tiene un gran efecto en el ritmo de la
fotosntesis y en el crecimiento vegetal.
La fotosntesis se acelera a medida que
aumenta la cantidad de CO
2
del aire, siem-
pre que haya luz suficiente para impulsar-
la. Por el contrario, la fotosntesis va ralen-
tizndose a medida que baja el contenido
de CO
2
del aire, hasta llegar a detenerse
prcticamente cuando la concentracin
de CO
2
est en unas 200 ppm, sin impor-
tar el resto de condiciones. Al faltar CO
2
,
las plantas siguen respirando y creciendo
durante algn tiempo, hasta que acaban
con sus azcares; entonces, ralentizan su
metabolismo para conservar energa. Los
procesos de la planta slo pueden conti-
nuar cuando hay ms CO
2
disponible.
Al aire libre, la brisa y el intercambio de
gases que se produce en el aire reponen
el CO
2
que consume la planta. Esto pro-
porciona el CO
2
necesario para un cre-
cimiento vigoroso, y los cultivadores de
exterior no suelen pensar en el gas como
un factor que limite el crecimiento, aun-
que la atmsfera terrestre no maximiza el
desarrollo de algunas plantas, incluyendo
el cannabis. De hecho, las 380 ppm de CO
2

que se encuentran en la atmsfera estn
en los niveles ms bajos que pueden
emplear la mayora de las plantas como
combustible para la fotosntesis.
Las plantas de exterior que crecen bajo la
intensa luz veraniega, se hacen ms gran-
des en menos tiempo si disponen de un
suplemento de CO
2
. Elevar el nivel de CO
2

hasta el 0,15% (1.500 ppm), o algo ms
del cudruple de la cantidad que suele
encontrarse en la atmsfera, aumenta de
forma significativa el ritmo de crecimiento
de la planta.
Cuando las plantas crecen en un espacio
cerrado, disponen de una cantidad limi-
tada de CO
2
. Bajo lmparas brillantes, el
CO
2
se acaba deprisa. Los jardines cerra-
dos sin ventilacin tambin se agotan
rpidamente, hasta el punto de que el
ritmo de la fotosntesis llega a detenerse
prcticamente (200 ppm). La fotosntesis
slo continuar cuando se aada ms CO
2

a la mezcla.
Un armario cerrado, o cualquier otro espa-
cio pequeo que sirva de jardn, puede
recargarse de CO
2
simplemente abriendo
la puerta o la cortina para dejar que entre
aire fresco. Esto hace que aumente de
manera pasiva el contenido de CO
2
del
armario, ya que el aire ecualiza de forma
natural las concentraciones de oxgeno
(O
2
) y CO
2
que hay dentro y fuera del espa-
cio de cultivo, intercambiando los niveles
ms altos de O
2
con CO
2
. Aadir un ventila-
dor pequeo facilita el intercambio del aire.
El ritmo fotosinttico tiene su mayor incre-
mento cuando el nivel de CO
2
sube de 0 a
200 en condiciones de poca luminosidad
(150 mol, 12.330 lux), el ritmo de la foto-
sntesis aumenta a medida que el nivel
de CO
2
sube hasta 400 ppm. Aumentar
la concentracin de CO
2
ms all de este
punto sin aumentar la intensidad lumnica
no resulta en un mayor ritmo fotosintti-
co. La planta no puede aprovechar niveles
ms altos de CO
2
a menos que aumente la
intensidad de la luz.
Cuando se da una intensidad lumnica
de 600 mol (49.310 lux), el ritmo de la
fotosntesis sigue aumentando a medida
que las concentraciones de CO
2
se elevan
a 400 ppm. El ritmo fotosinttico entra en
cierto declive a partir de ah, pero sigue en
aumento hasta que el nivel de CO
2
alcanza
600 ppm. Por encima de 600 ppm de CO2,
la fotosntesis continua aumentando, pero
a un ritmo an menor, hasta nivelarse al
llegar alrededor de 1.200 ppm.
Al aumentar la intensidad de la luz, pro-
picias que tus plantas absorban an ms
CO
2
, aumentando el crecimiento y la
produccin. Cuando las plantas reciben
58.960 lux, pueden usar 1.200-1.300 ppm
de CO
2
. Como hay muy pocos jardines que
tengan ms de 80.400 lux, hay fabricantes
que recomiendan aadir 1.500 ppm de
CO
2
, ya que es la cantidad que pueden
llegar a usar las plantas cuando se da esa
intensidad de luz.
Puedes suministrar CO
2
a tus plantas
de forma sencilla y barata. La manera
ms conveniente de hacerlo es usando
un equipo compuesto por un medidor,
un regulador y un tanque, aunque
hay otras formas. En vez de utilizar un
tanque, puedes emplear un medidor
que regule un generador de CO
2
, el
cual quema propano o gas natural.
Tambin puedes aplicar procesos qu-
micos y metablicos para producir CO
2
,
o conseguir hielo seco, que libera CO
2

al evaporarse.
Mitos comunes sobre el
CO2 desmentidos
El enriquecimiento con CO
2
es como
una tarta de chocolate para las plan-
tas: no se la des todo el tiempo.
Las plantas pueden sobredosificarse
con CO
2
. Todo lo que necesitas es
buena ventilacin: el CO
2
extra no
servir de nada. Las plantas necesitan
aire fresco; mantenerlas en un sistema
cerrado equivale a mantenerlas presas.
Las plantas slo necesitan CO
2
cuando
fallan otras condiciones.
Las plantas crecen ajenas al CO
2
.
Todo falso!
El CO
2
no es peligroso. Se trata de un gas
no inflamable. No es txico a los niveles
bajos que emplean los cultivadores. El
CO
2
puede tener riesgos para la salud a
concentraciones extremas (por encima
de 50.000 ppm), pero estos niveles equi-
valen a ms de 30 veces el mximo que
pueden utilizar las plantas.
La fotosntesis en pocas
palabras
Los pigmentos de clorofila absorben la luz
y la convierten en energa electroqumica.
Esta energa se usa para descomponer el
agua y combinar el H con CO
2
para formar
azcar, liberndose oxgeno.
6(H
2
O) + 6(CO
2
) + LUZ=> 6C12H6O + 6O
1 kilo de CO2 = 0,5 metros cbicos
Puedes calcular cunto CO2 se necesita
para que un espacio de cultivo tenga
1.000 ppm multiplicando el volumen
del cuarto de cultivo (largo x ancho
x alto) por 0,001. El total representa
el nmero de metros cbicos de gas
que se precisan para alcanzar un nivel
ptimo de CO
2
. Por ejemplo, una habi-
tacin de 3 x 4 x 3 metros contiene
36 metros cbicos, y necesitara 0,36
metros cbicos de CO
2
.
70
Estas semillas feminizadas llegaron por cortesa de
Soft Secrets. En mayo, plantamos algunas en macetas
pequeas de tierra dentro de un invernadero. A prin-
cipios de junio, la planta ms vigorosa se trasplant a
una maceta grande llena de tierra. El sustrato era una
mezcla de BioBizz All-Mix y Canna Coco Professional.
No se aadieron fertilizantes.
Cuando la mejor planta de Green Poison alcanz 80
cm de altura, fue trasplantada a un lecho de tierra
al aire libre. Era julio, y empez a hacerse ms alta
y ancha por semanas. Se dobl la parte superior de
la planta para evitar que no despuntara sobre la
lnea del horizonte. Las hojas eran anchas y de un
intenso color verde esmeralda. En agosto, la planta
de Green Poison empez a florecer.
La parte alta de la planta se rompi en septiembre
debido al viento, dejando nicamente las principa-
les ramas laterales. stas crecieron rpidamente, y
empezaron a desarrollar coloraciones moradas en
las flores a medida que las noches eran ms fras. La
planta emanaba un fuerte olor que poda detectarse
a lo lejos si se frotaba.
Las heladas llegaron a comienzos de noviembre, y la
planta tuvo que ser cosechada para evitar el moho. En
conjunto, obtuvimos un rendimiento medio, pero fue
la mejor planta de exterior de la temporada, con ms
olor y sabor que muchas otras variedades.
Nos dieron estas nuevas semillas para probarlas. Los
parentales de Rainbow Kush son un clon de Purple
Kush y Orange Kush, de Green Devil Genetics. Las
cuatro semillas fueron sembradas en semilleros de
tierra a 20 C, y todas brotaron al mismo tiempo. Tras
cuatro semanas en un invernadero, se trasplantaron
dos de las plantas; las otras dos fueron dadas a unos
amigos. El medio de cultivo era una mezcla de com-
post, fibra de coco, humus de lombriz y guano de
murcilago. Durante esta fase, las plantas slo reci-
bieron agua, y crecieron despacio. Una de las plantas
tena las hojas grandes, mientras que las hojas de la
otra eran ms finas.
Las plantas fueron forzadas a florecer ocultndolas de
la luz por la tarde, y volvindolas a sacar fuera durante
el da. Pasadas unas semanas, el fotoperiodo natural
de otoo baj de 12 horas diarias, y se dej que las
plantas siguieran floreciendo naturalmente durante
las ltimas 3-4 semanas.
Las planta de hojas ms finas slo tena flores
pequeas y retorcidas, y se cosech pronto. La otra
planta era mucho ms grande y vigorosa, y tena
mejor perfil. Esta planta estuvo lista para ser cose-
chada a los 70 das de floracin, pero poda haberse
dejado ms tiempo. En conjunto, el rendimiento de
ambas plantas fue bajo, pero los efectos era meditati-
vos, perfectos para relajarse y escuchar msica.
Cultiv esta variedad al viejo estilo, en tierra. Utilic
BioBizz All-Mix y Bio-Grow, Bio-Bloom, TopMax,
HammerHead 9-18 y Hesi Root Complex.
Germin una semilla que haba comprado en un
paquete de tres unidades de Special Kush #1, y la
puse en una maceta de 10 cm llena de All-Mix hasta
que estuvo bien enraizada. A continuacin, la pas a
una maceta de 3 litros, en la que estuvo una semana.
Por ltimo, la trasplant a la maceta final, de 11 litros,
durante la tercera semana de crecimiento vegetativo.
Aad Root Complex, de Hesi, que consegu gratis en
la Hemp Fair de Londres. La planta de Kush creci
muy bien y con rapidez, mostrando races por la base
de las macetas en poco tiempo. En el ltimo abonado
de crecimiento, le di una dosis ms baja de Bio-Grow,
y aad una cantidad pequea de Bio-Bloom para
ayudarla a prepararse para florecer.
En floracin, la abon con 2 ml de Bio-Bloom y 1
ml de Bio-Grow durante la primera semana. Luego,
aad 3 ml de Bio-Bloom y 1 ml de HammerHead
9-18 durante la segunda semana, que fue cuando los
pequeos clices empezaron a formarse realmente.
Y, entre la tercera y la sexta semana, abon con 5 ml
de Bio-Bloom y 2 ml de HammerHead 9-18. Llegados
a la sexta semana, los cogollos estaban completa-
mente formados, pero no se haban hinchado como
suele pasar cuando se ha lavado el sustrato. Por lo
tanto, lav la tierra durante una semana con Final
Phase, y otra semana con agua y nada ms.
Colgu la planta de
Kush en el armario
de cultivo para que
se secara, mante-
niendo encendidos
el ventilador y el
extractor durante
una semana. A con-
tinuacin, la tuve en
envases de plstico
durante otra sema-
na, y lleg la hora de
probarla. Esta Kush
es bastante limonera
tanto en olor como
en sabor. Una planta
muy buena para cul-
tivar, cortar, fumar y
empezar otra vez.
Entorno: invernadero y exterior
Mtodo: tutorado de bajo estrs
Medio: BioBizz y coco
Tiempo de crecimiento: 10 semanas
Tiempo de floracin: 10 semanas
Estructura de la planta: ancha
Estructura del cogollo: de punta morada
Aroma: afrutado
Efecto: meditativo
Rendimiento: medio
Entorno: invernadero
Mtodo: floracin forzada
Medio: compost, fibra de coco, humus
de lombriz y guano
Nutrientes: t de guano
Tiempo de crecimiento: 30-40 das
Tiempo de floracin: 60-70 das
Estructura de la planta: baja
Estructura del cogollo: ms grueso en una planta
Aroma: frutas almizcladas
Efecto: meditativo
Rendimiento: bajo
Entorno: Envirolite 125 W en
crecimiento / Grolux 600 W
APS en floracin
Mtodo: patrn de crecimiento natural
/ doblado ligero
Medio: BioBizz All-Mix
Nutrientes: Bio-Grow, Bio-Bloom, TopMax
y HammerHead
Tiempo de crecimiento: 4 semanas
Tiempo de floracin: 8 semanas
Estructura de la planta: rbol de navidad
Estructura del cogollo: cogollos alargados de Sativa
Aroma: kush de limn
Efecto: embriaguez activa
Rendimiento: 85 gr
Green Poison
Sweet Seeds
Por Mr. Mashed
Rainbow Kush
FRT
Por Mr. Mashed
Special Kush #1
Royal Queen Seeds
Por GANJA1STTIMER
INFORMES DE CULTIVO
72
CULTURA CANNBICA
Entrevista a Honey Raider, manicuradora
La manicura es beneficio en potencia
Honey Raider empez a manicurar yerba de alta calidad hace casi una
dcada, cuando la esplndida produccin propia obtenida en casa
hizo que se tuviera que poner manos a la obra. Desde entonces, mani-
curar es un compromiso con la excelencia que busca el mejor acabado
para la mejor yerba, un trabajo artesanal en el cual los conceptos
estilsticos marcan la diferencia. Mamiko
SS: En qu condiciones est la yerba
cuando comienza tu trabajo?
HR: En la mayora de los casos, ya est
despalillada y lista para la manicura
final. Otras veces, tengo que encargar-
me tambin del despalillado, que es el
paso previo: se trata de sacar los cogo-
llos de las ramas e ir saneando la yerba,
retirando cualquier punto de moho o
suciedad, pero sin entretenerse dema-
siado en quitar hojas.
El despalillado aligera el proceso de
preparacin para la manicura, porque
es la manera de ir organizndolo todo.
Los cogollos de distintos tamaos van
guardndose en bolsas de plstico aptas
para alimentacin,
como las que pro-
porcionan en los
supermercados
para coger fruta o
verdura a granel, y
se identifica cada
bolsa con el nom-
bre de la variedad
que contiene para
tener un rpido acceso a ellas y, por
supuesto, para evitar confusiones. Este
paso ayuda bastante a familiarizarse con
la yerba; el aspecto y el tacto que tiene
el producto herbal, as como su olor, son
una especie de anticipo de la diversin
que nos espera durante la manicura final.

Para el despalillado, la herramienta prin-
cipal que suelo utilizar son unas tijeras
ligeras de muelle con la punta curvada.
Este tipo de tijeras de poda cortan con
facilidad grosores medios, tipo rama, y
tambin se usan para cosechar esquejes
y plantas pequeas. Al despalillar, nos
encontraremos con inflorescencias dimi-
nutas en las ramas bajas de la planta.
Estos racimos florales pueden estar per-
fectamente formados y maduros, pero su
tamao y contenido de resina los hace
perfectos para acabar en la bolsa de mani-
cura correspondiente.

Al despalillar, si van acumulndose bolsas
de yerba que hay que tener reservadas
hasta el momento de la manicura final,
es conveniente ir ordenndolas en cajas
de plstico como las que se usan para
guardar ropa.
Cmo preparas el lugar de trabajo y
qu instrumental utilizas?
Una de las cosas ms importantes es
que el lugar de trabajo est bien ven-
tilado, y esto no quiere decir que haya
corrientes de aire, sino que la reno-
vacin del aire evite que se acumu-
le materia en suspensin cerca de la
cara. En determinadas sesiones, se hace
imprescindible usar mascarilla.
El segundo factor clave es contar con una
buena fuente de luz: la luz natural es la
mejor, pero un buen flexo de luz fra es una
herramienta indispensable. En la mayora
de los casos, distribuyo hojas de papel de
peridico sobre la mesa a modo de super-
ficie de trabajo; de esta forma, se protege
la mesa al tiempo que se aligera la limpie-
za al finalizar la sesin. Sobre el papel caen
todo tipo de restos vegetales e impurezas
que, luego, se reco-
gen con facilidad
plegando el papel
para su vaciado
o desechndolo
todo junto. Para
el despalillado, se
prepara el espacio
de la misma forma.
Adems, ordeno
espacialmente dnde va cada cosa: a un
lado, los restos de materia vegetal con
resina; a otro lado, las hojas sin resina y la
basura en general; y los cogollos que van
siendo manicurados pasan a una nueva
bolsa, en la cual se conservan hasta pasar
a envases ms hermticos.
Mantengo el entorno limpio de mane-
ra constante. Cuando se acumula cierta
cantidad de restos y suciedad, los elimino
sobre la marcha: hago una pausa, despejo
la zona de trabajo, y retomo la sesin con
todo el espacio renovado.
Cuando se manicura una planta cuya resi-
na cae con facilidad, se hace necesario
contar con un tamiz que recoja todo ese
polvo de resina lo ms limpio posible. Las
mallas de serigrafa de 120-150 micras
resultan ideales para trabajar sobre ellas
siempre que estn bien tensadas.

Hay plantas especialmente indicadas para
manicurar sobre tamiz porque su resina
se desprende sin apenas tocarla; un rasgo
distintivo que hace que estas plantas sean
idneas para la produccin de hachs.
Curiosamente, segn mi experiencia, la
mayora de estas plantas no son plantas
puras de hachs, sino los hbridos de stas.

Todas las tijeras que utilizo son de acero
inoxidable. Los dos pares que suelo
Segn Honey Rider, la manicura de este cogollo de predominancia Sativa cultivado
en interior result muy sencilla.
Las plantas que expresan ciertas caractersticas Sativa junto a su carga Indica produ-
cen un producto herbal de gran finura.
El polvo de resina acumulado debajo del tamiz tras las sesiones de manicura de un
hbrido de afgana y O.G. Kush se aglutin por s mismo al ser envuelto en un papel fino.
La importancia de
la manicura est en
el valor que le das a
tu producto herbal
D. Ud@oud
yIId Hd
bittribuidoret.
www.GreendeviI.et
se:asss
www.Iontotur.com
ssssaea
www.HopefuIgrow.com
eas:ssea+ [email protected]
74
emplear para la manicura final tienen la
punta fina y son del tamao que suele lle-
varse en el neceser. Sin embargo, cuando
estuve haciendo un trabajo de manicura
en msterdam hace unos aos, algunos
de mis compaeros utilizaban un tipo
de tijeras en las que no hay que introdu-
cir los dedos por los agujeros, sino que
se cogen por fuera, como las tijeras de
podar. Son las tpicas tijeras de manicura
que se venden en las tiendas de cultivo;
tienen mucho plstico, hojas pequeas de
corte, y son las ms prcticas a la hora de
realizar una manicura comercial a destajo,
ya que tienen la ventaja de que los dedos
no sufren el roce constante de la piel con
el acero. En casos en los que las manos
sudan pueden ser de gran ayuda.
Tambin suelo tener a mano una buena
pinza de acero inoxidable. La utilizo en
ocasiones para retirar bichitos muer-
tos, suciedad, pelos y fibras, pequeos
focos de moho, o lo que sea. No obs-
tante, la eficacia de la punta de las tije-
ras pequeas es insuperable cuando se
sabe usar con destreza.
Cmo fue la experiencia de manicurar
en Holanda?
Fue durante un verano en msterdam,
hace ya algn tiempo. Form parte de
un grupo de manicuradores de una de
las yerbas comerciales de mejor calidad
que podan encontrarse en los coffes-
hops de la ciudad.
Quedbamos a las 10 de la maana en
una casa de un barrio tpico de all, y est-
bamos manicurando hasta las cinco de la
tarde, con un descanso de unos treinta
minutos para tomar algo alrededor de la
una o las dos de la tarde. Aparte, si alguien
tena que hacer una pausa para fumarse
una pipa de hachs o cualquier otra cosa,
no tena ms que levantarse de la mesa.
ramos un equipo de cinco personas, y el
trabajo se haca con seriedad, precisin y
eficacia. La hora se pagaba a 10 euros.
A pesar de que haba momentos de can-
sancio, las jornadas eran muy amenas.
Uno de los compaeros cantaba bien, y se
arrancaba de vez en cuando, rompiendo
el montono soniquete de tijeras y chas-
quidos de tallos, y los dems acabbamos
hacindole los coros En general, lo que
predominaba en aquel ambiente familiar
eran los silencios, pero se intercalaban
pequeas charlas distendidas, y haba
una sensacin de armona. Cog rpido la
manera de manicurar yerba comercial; al
fin y al cabo, slo tena que bajar mi nivel
de exigencia, limitndome a aplicar de
forma constante una tcnica de recorte
superficial de los cogollos. Ms que mani-
curar, se trata de pelar los cogollos. Eso s,
se hace un pelado corto para lograr un
aspecto final redondeado y uniforme.
Aunque, como dije antes, cualquiera
poda dejar la mesa durante un instante
para fumar algo o lo que fuera, lo cierto es
que nadie sola fumar. Este tipo de cosas
se reservaban para el final de la jornada;
despus de terminar la sesin de mani-
cura, guardar el material, recoger la mesa
y pasar la aspiradora. Entonces, llegaba el
momento de disfrutar de un buen bong
de hachs de alta calidad mientras veas el
trasiego de la calle por las ventanas que
daban al canal.
Podras definir la importancia de la
manicura?
La importancia de la manicura est en el
valor que le das a tu producto herbal.
La manicura es un paso ms del proceso
productivo del cannabis narctico, y se
lleva a cabo despus del secado. Hay
quien pela la planta entera antes incluso
de cortarla, recortando todos los cogollos
a ras de flor. A m eso me parece una abe-
rracin, y me resulta violento. No es slo
que se arruine ms o menos la calidad del
producto final; es una cuestin de aprecio
por la vida de la planta. Normalmente,
las plantas que sufren este abuso suelen
llegar completamente verdes a la cosecha
debido al uso constante de abonos, lo
cual hace que an estn muy vivas cuan-
do se las somete a este maltrato.
Una buena manicura pule al mximo la
materia prima, haciendo posible que una
planta que ha sufrido lo indecible durante
el cultivo se transforme en unos cogollos
con buena presencia, sabor aceptable y
combustin optimizada: sa es la magia
del trabajo.
Mucha materia vegetal con la que
podra obtenerse un concentrado de
mxima calidad acaba siendo fumada
como yerba.
O descartada como basura a la hora de
preparar un cogollo para picarlo. Algunos
cultivadores simplemente no manicuran
sus plantas, y slo quitan las hojas gran-
des antes de colgar las plantas para secar.
La calidad del producto final no tiene
importancia en estos casos. Se trata de
marihuana, y ya est.
Puede que se deje pasar la oportu-
nidad de obtener un hachs de alta
calidad en algn caso por desconoci-
miento, pero la mayora de las veces es
por la visin, o no-visin, que se tiene
respecto a la importancia de la mani-
cura. Todos los cultivadores podran
obtener hachs de fusin completa de
sus cosechas. La manicura consiste en
aprovechar los recursos de los que
dispones para sacarle mayor partido
a tu cultivo. En todos los sentidos, la
manicura es beneficio en potencia.
Habrs tenido oportunidad de eva-
luar muchas muestras distintas de
marihuana. A qu nivel est la mani-
cura en general?
En cierta ocasin, pude analizar todas
las muestras de una copa cannbica
de prestigio celebrada a nivel nacio-
nal. En general, la presencia era des-
cuidada; ms por defecto que por
exceso, pero tambin haba cogollos
sobremanicurados. Muchas muestras
slo tenan una manicura de recorte
por la capa exterior. Es un tipo de
manicura que se da a menudo porque
es ms rpido que ir sacando hojita a
hojita y modelar cada cogollo de cada
lote de manera individualizada. Por
supuesto, la calidad se reduce mucho
en la mayora de los casos, porque al
recortar de manera superficial no se
elimina la parte ms dura de las hojas
ms viejas la base con el peciolo-.
Cada cosecha de cada planta te dice la
manicura que necesita; es cuestin de
buen gusto y atencin a los detalles
pero, sobre todo, de observacin.
La resina es sensible de perder su
estructura original. Algn cuidado
especial para su manipulacin?
Los tricomas tienen una funcin pro-
tectora en las plantas de cannabis.
Nosotros tambin debemos proteger
esa resina, y ser cuidadosos cuando
estemos manipulando la materia vege-
tal para mantener su aspecto lo ms
intacto posible: los cogollos se sostie-
nen con la mxima ligereza posible.
Las hojas de la manicura, qu tipo de
conservacin necesitan?
Mientras se realiza la manicura de un lote,
los restos de materia vegetal que estn
cubiertos de resina se mantienen en el
mismo tipo de bolsa para alimentacin
de las que hablbamos antes, o en cajas
de plstico o cartn forradas con papel
vegetal (papel de horno) para proteger-
las debidamente, en un sitio estable y
alejado de la luz. Estas dos opciones fun-
cionan mejor para preservar la manicura
poco tiempo, porque en algn momento
puede verse afectada por los cambios
estacionales y aparecer, por ejemplo, el
temido seor moho.
En caso de querer conservar la manicura a
largo plazo, la mejor opcin es guardarla
en el congelador dentro de una bolsa her-
mtica. De esta forma, se conserva perfec-
tamente hasta que vayamos a procesarla.
Termina la jornada, y hay que recoger
S. Al terminar la sesin, se limpia todo
con cuidado para no dejar pistas (risas).
Lo primero es lavarse bien las manos, ya
que la resina provoca una irritacin bas-
tante intensa si entra en contacto con los
ojos y dems mucosas. Suelo usar alcohol
o aceite vegetal para retirar la resina, y
luego agua y jabn.
Siempre desecho las hojas de peridicos
que se han ensuciado mucho; por ejem-
plo, si hay hojas con moho o cualquier
otra cosa que sea susceptible de propa-
gar infecciones. Las elimino directamente,
envolviendo la basura dentro. Si no estn
sucias, las limpio y las reservo para la
prxima vez. Luego, repaso la mesa con
un trapo hmedo y recojo las hojitas que
hayan podido salir disparadas alrededor
de la zona de trabajo. Si hay restos en el
suelo, se barre o se pasa la aspiradora.
Las tijeras y las pinzas tambin las limpio
con alcohol al terminar. Por muy fino
que sea nuestro trabajo, la resina acaba
acumulndose en las puntas de las tijeras
y en las yemas de los dedos, y hay que
ir retirndola cuando empieza a dificul-
tar la tarea. En las sesiones de manicura
comercial y muchas otras ocasiones, suele
descartarse su consumo; pero cuando la
materia prima merece la pena, y se lleva a
cabo un trabajo minucioso, esta pequea
cantidad de resina se convierte en una
excelente recompensa final.
La gentica 100% Indica de este cogollo de exterior no impidi
que su manicura fuera ligera gracias a los cuidados que se tuvie-
ron durante el cultivo.
A la hora de manicurar estos rocosos cogollos de gentica afga-
na, la principal dificultad que planteaban era el acceso a la base
de las hojas para poder retirarlas.
Honey Rider en una bolsa de
trabajo para separar resina
en agua.
75
COMPARATIVA DE CULTIVO
Jardinera en tierra y
cultivos hidropnicos
Con tal de que las races cuenten con aire, agua y nutrientes, nuestra
querida planta de cannabis es asombrosamente flexible en lo que se
refiere al mtodo concreto de cultivo. Todos los sistemas que funcionan
cubren estas necesidades, pero de formas distintas. Grubbycup
La diferencia entre el cultivo en tierra
y el hidropnico es ms una cuestin
de grado que una diferencia de blanco
o negro. En un extremo, tenemos una
planta que crece de forma natural en la
ladera de una colina; en el otro, un sistema
aeropnico sin medio de cultivo. Todo lo
dems se encuentra en medio de los dos.
Los nutrientes son suministrados en
una solucin acuosa (basada en agua).
Aunque los nutrientes se aadan
directamente en forma slida (como
al espolvorearlos sobre el medio de
cultivo), el agua acta como agente de
transmisin para las races. Las plantas
han de tener algn tipo de humedad
disponible, y la forma de acceso a esta
humedad vara de sistema a sistema.
Las distintas maneras de hacer que
la humedad est disponible para las
races de las plantas son: un medio que
empape, como la tierra o la lana de
roca; el contacto directo, como ocurre
en los entornos NFT o DWC; o la nebu-
lizacin que se produce en los equipos
aeropnicos.
El aire es otro requisito de las races y,
nuevamente, el mtodo exacto depende
de la tcnica empleada. Los cultivadores
que usan tierra, dejan que sta se seque
ligeramente, y evitan que el medio se
mantenga muy hmedo durante dema-
siado tiempo. Los sistemas hidropnicos
permiten que las races respiren por este
mismo mtodo, o aadiendo aire a la
solucin nutriente. Las bombas de aire y
las piedras de aire constituyen un mtodo
bastante popular para airear la solucin
nutriente.
El sistema de races debe tener acceso
tanto al aire como al agua. De manera
similar a la garganta en los seres huma-
nos, demasiada agua y poco aire causa
ahogo; demasiado aire y poca agua pro-
voca deshidratacin. En ambos casos, una
deshidratacin leve es una experiencia
menos traumtica que un ligero ahoga-
miento. Al ajustar la frecuencia de riego,
es mejor pasarse de sequedad que de
encharcamiento.
Tierra
Una planta que crece de forma natural
en el suelo y recibe los recursos de su
entorno sin
que intervenga el ser humano se tradu-
ce en un cultivo en tierra al mximo.
Las necesidades de luz, aire, nutrientes y
agua se cubren de manera natural, o la
planta muere. Una de las ventajas de la
intervencin humana es que, en caso de
que uno de los requisitos no se cumpla
naturalmente, puede aadirse al sistema,
lo cual aumenta en gran medida la gama
de lugares posibles de plantacin.
Un jardn bien atendido que crece al aire
libre se beneficia de los nutrientes adicio-
nales, as como de la retirada de plantas
competidoras y una frecuencia regular
de riego. Cuando los nutrientes iniciales
se consumen, han de reponerse, ya que
el sistema no genera nutrientes a menos
que se pongan los medios para ello, ya sea
con el compostaje o el abonado.
Las plantas de exterior en contenedores se
benefician de un entorno ms controlado,
pero tienen una mayor dependencia de la
intervencin humana para sobrevivir.
Cuando se pasan a interior plantas que
crecen de forma natural al aire libre, hay
quienes las cogen con un poco de tierra.
Cultivar plantas en macetas con tierra es
un mtodo tradicional muy comn. Esto
tiene sus beneficios: neutraliza los des-
equilibrios, tiene una estructura de sopor-
te muy natural para las races, y es un
medio que resulta familiar para muchos
cultivadores. Por lo general, esto se con-
sidera un cultivo en tierra, pero cuando
los nutrientes del medio se han agotado,
funciona de manera muy parecida a un
cultivo hidropnico. A medida que el sis-
tema radicular de la planta sustituye al
medio de cultivo en el espacio disponible,
ajustar la forma de riego a un esquema
considerado ms hidropnico puede miti-
gar parte de los efectos negativos que
acarrea la masificacin de races, aunque
ha de hacerse con mucho cuidado para
evitar el exceso o la falta de riego.
Jardinera hidropnica
Pasiva? Activa? Pelcula nutriente? En
agua? Aero? Una vez que se entienden
los principios bsicos, hay una cantidad
abrumadora de formas de aplicarlos.
Existen muchas variaciones de cada mto-
do. Cuando pienses en adquirir tu propio
sistema hidropnico, ten en cuenta que el
sistema debe proporcionar a las plantas
tanto solucin nutriente como aire. Todos
los sistemas hidropnicos cubren estos
requisitos de formas distintas aunque
relacionadas entre s.
Hidropona pasiva
En un sistema hidropnico pasivo, la plan-
ta se asienta en el medio de cultivo, y el
medio o una mecha est en contacto con
la solucin nutriente. La accin capilar
lleva la solucin hasta las races a medida
que se seca. Para mantener una aireacin
apropiada, slo debera usarse la cantidad
de solucin nutriente necesaria para un
da o dos. Adems, el medio debera ser
muy aireado, o dejar que se seque ligera-
mente antes de aadir ms solucin.
La mayora de los sistemas regados a
mano emplean una variacin de este
Perlita y tierra para macetas en bolsas de tela para la compra.
Races cultivadas en un medio hidropnico.
Este cultivo de interior en tierra emplea tierra para macetas en contenedores.
El cultivo hidropnico pasivo es muy similar a cultivar en tierra, y probarlo resulta barato.
0row 0ity - Avda. Font i 8agu n 7-3 8is (FoI. Ind. 0ant Fetit) - 08227 Terrassa (80h) - TeI. 610547176
NOS ENCONTRARS EL
PRXIMO 25, 26 Y 27
DE FEBRERO EN
FIRA DE
CORNELL
MS DE 500 M
2
A TU SERVICIO EN TERRASSA
80IM08 8A!Ah00 Fk0I08I
h AkMAkI08 kIT8 0 0LTIV0
A80h08 Y
8MILLA8
DESCUENTOS ESPECIALES
Y LA8 M!0k8 MAk0A8
8ativa WorId grow shop - 0/ VoIuntaris 0Iipics, 97 L2
08225 Terrassa (80h) - TeI. 937351719
77
principio. A pesar de que el principio
utiliza la accin capilar para llevar el
agua hacia arriba, en diversas aplica-
ciones prcticas, se recomienda regar
el medio desde arriba ocasionalmente
para ayudar a lavar el medio en s cuan-
do se renueva la solucin.
La cantidad total de agua que hay en el
sistema debe sincronizarse con lo que usa
la planta para evitar que el agua se quede
estancada el tiempo suficiente como para
que se disperse el oxgeno disuelto y
empiece a volverse anaerbico.
ste es un mtodo excelente para princi-
piantes. Slo hay que llenar una maceta
con el medio de cultivo elegido, como
puede ser la perlita, ponerla en un plato
con paredes o una bandeja alta, y regar-
la a mano con una solucin nutriente
hidropnica segn haga falta. Por lo que
cuesta la perlita y un par de botes de
abono, puedes probar un sistema sencillo
de hidropona pasiva sin tener que hacer
un gran desembolso.
Hidropona activa
La hidropona activa utiliza algn tipo
de fuerza mecnica. En un extremo de la
balanza, est el sistema de flujo y reflu-
jo, que introduce grandes cantidades de
solucin en muy poco tiempo, alternado
con periodos sin acceso a la solucin; y,
en el otro extremo, tenemos sistemas
aeropnicos que emplean una cantidad
pequea de solucin nutriente de manera
constante, sin que haya ninguna pausa en
el ciclo de aplicacin.
Aspersores: La solucin nutriente se roca
desde arriba del medio de cultivo, con lo
cual va empapndose hacia abajo, hasta
el sistema de races.
Se trata de uno de los mtodos ms
comunes, especialmente para el csped.
Los aspersores rocan agua o solucin
nutriente sobre las plantas siguiendo la
programacin de los temporizadores; el
agua cae en el medio, y se impregna hasta
alcanzar el sistema de races. La aireacin
se logra usando agua fresca y dejando
que el medio se seque parcialmente antes
de volver a regar.
Los sistemas de aspersores suelen ser
de desecho, lo cual quiere decir que no
se recupera el sobrante, o formar parte
de un sistema recirculante. Resultan
baratos, pero suelen ser menos exactos
que otros sistemas. Controlar la rociada
puede ser algo dificultoso, adems de
que estos sistemas son ms tendentes a
regar las plantas demasiado poco o en
exceso. Los difusores sueltan una buena
cantidad de agua en un periodo breve.
Los sistemas tradicionales de asperso-
res no son recomendables para hacer
cultivos de interior en casa, aunque
hay partes que pueden venir bien para
adaptarlas a otros sistemas, como es el
caso de los temporizadores.
Goteo: La solucin nutriente cae gota a
gota a travs de emisores de bajo volu-
men durante un periodo de tiempo ms
largo que cuando se trata de aspersores.
En los sistemas de goteo, un temporiza-
dor controla el bombeo desde el depsito
hasta los emisores de goteo bajo presin,
o el agua es bombeada hasta un depsito
elevado, y la gravedad proporciona la pre-
En un sistema hidropnico pasivo, el medio debera mantenerse
hmedo, pero no encharcado.
En este sistema de goteo, la solucin se
bombea hasta el depsito superior dos
veces al da, y la gravedad alimenta los
goteros para regar las plantas durante
varias horas, mientras la solucin drena
de vuelta al depsito inferior.
Los aspersores rocan las plantas desde arriba, y no son adecua-
dos para los jardines de interior.
sin. El sistema puede ser de desecho, o
formar parte de un montaje recirculante.
Lo que se intenta es hacer llegar la solu-
cin nutriente en cantidades pequeas
durante una duracin determinada. La
aireacin est regulada por el medio que
se utiliza, as como por lo que se permite
al medio que se seque entre las aplicacio-
nes de solucin nutriente, y por la canti-
dad de aire que se aade a la solucin. Los
sistemas de goteo son muy populares; no
slo para cultivar marihuana, sino para la
jardinera domstica en general.
Tcnica de pelcula nutriente (NFT,
Nutrient Film Technique): Un volumen
pequeo de solucin nutriente se aplica
continuamente a las races.
Los sistemas de pelcula nutriente fun-
cionan en gran medida como un goteo
continuo. Las races estn expuestas cons-
tantemente a una fina pelcula de solu-
cin nutriente aireada, o a una alfombrilla
que empapa de solucin de forma ininte-
rrumpida. Las necesidades de aireacin
se cubren mediante el uso de una solu-
cin aireada, y por las races que quedan
expuestas por encima de la pelcula o la
alfombrilla.
Flujo y reflujo: Las races se inundan con
solucin nutriente, la cual se retira para
permitir la respiracin.
Los sistemas de flujo y reflujo cuentan con
un temporizador para controlar el bom-
beo de solucin nutriente con presin
hasta las plantas, y el posterior retroceso
Los sistemas de goteo suministran despacio la solucin nutriente durante un tiempo determinado.
ste es un ejemplo de un sistema de goteo listo para usar, producido por Botanicare.
En este sistema de goteo, la solucin nutriente regresa al depsito que hay debajo antes de bom-
bearse a un depsito superior, que sirve de minitorre de agua.
78
o drenaje de la solucin nutriente de
vuelta al tanque de nutrientes. Provocan
una inundacin en muy poco tiempo si
se compara con otros sistemas. Una solu-
cin bien aireada ayudar a neutralizar los
pequeos excesos de riego.
Cultivo en agua: (DWC, Deep Water
Culture): La parte baja del sistema de races
tiene acceso constantemente a un gran
volumen de solucin nutriente aireada.
Un sistema DWC puede ser tan sim-
ple como aadir un canal de aire a la
solucin nutriente para que sta se
airee. Debido a que la solucin no est
estancada, y se reintroduce aire, estos
sistemas pueden albergar ms solu-
cin nutriente que los sistemas pasivos.
Estos sistemas sencillos se llaman a
veces burbujeadores. La planta est
suspendida sobre la solucin nutriente,
y se permite que las races cuelguen
hasta el fondo. Como la base de las
races se mantiene sumergida, ha de
tenerse cuidado para que la porcin
superior de las races tenga acceso al
aire, y la solucin nutriente debe estar
siempre bien aireada. Hay cierto deba-
te sobre lo bien aireada que est la
solucin nutriente, ya que los sistemas
aeropnicos son en el extremo de las
soluciones nutrientes aireadas.
Aeropona: Pequeas partculas de solu-
cin lquida se aplican continuamente a
las races sueltas.
Los sistemas aeropnicos usan los mis-
mos principios bsicos que el DWC, pero
en vez de aadir aire a la solucin, pulveri-
zan la solucin nutriente en el aire y sobre
las races.
Al considerar qu sistema es el mejor
para una situacin determinada, revisa
todas las opciones disponibles. La tierra
es comn, pero tiende a sufrir ms proble-
mas de insectos. El riego a mano funciona
bien para unas pocas plantas, pero puede
convertirse en una tarea ardua si hay que
atender un nmero grande de plantas.
Los sistemas prefabricados son ms caros,
pero los sistemas caseros tienden a reque-
rir ms creatividad y comprensin de los
principios involucrados. Los sistemas
aeropnicos producen unas bonitas ra-
ces, pero precisan un uso elctrico cons-
tante, y tienen poca tolerancia en caso de
apagn. Lo que funciona mejor en cierta
situacin puede no ser tan adecuado en
otra. Descubre qu es lo que te funciona
mejor en tu situacin, y aprende a sacarle
el mximo partido.
La tierra es un medio muy apropiado
para empezar, y permite desarrollar
habilidades que resultan tiles cuando
se prueba la hidropona. Si lo prefieres,
cultiva en tierra, pero la hidropona no
tiene que ser complicada o cara. Un
sistema hidropnico pasivo es similar
a cultivar en tierra, y puede ayudar-
te a aprender cmo se manejan las
necesidades hidropnicas de riego y
nutricin. No dejes que el coste te frene
si quieres probar con una bolsa de
medio hidropnico de cultivo y algu-
nos nutrientes hidropnicos en una
maceta regada a mano. As sabrs si
te gusta. Consigue una bomba de aire
y/o una bomba de agua, y podrs con-
vertir un sistema pasivo en uno activo.
Infrmate, sigue aprendiendo y disfru-
ta de cosechas abundantes.
Paz, amor y conchas puka,
Grubbycup
En este modelo de sistema de goteo, la solucin se bombea hasta los goteros, desde
donde drena de vuelta al depsito.
En un sistema de pelcula nutriente, se hace circular continuamente una cantidad pequea
de solucin siguiendo un camino, en el cual se encuentran las races.
Esta planta est siendo cultivada en
una cascada, y se aplican los principios
de la NFT. Los desechos de los peces del
estanque satisfacen las necesidades
nutricionales de las plantas. Las races cultivadas de forma aeropnica deberan ser gruesas y tener un aspecto robusto.
Las races cultivadas en agua pueden ser espectaculares, y servir de indicadores de la salud de la planta.
En los cultivos en agua, la solucin nutriente debe estar bien aireada.
Disfruta el placer de liar con papeles de alta calidad que incluyen
papeles de liar super extrafno y de combustin lenta.
ne | thin | uItrathin
www.partyinhouse.com
Para la distribucin, oportunidades de ventas o la creacin
de propias marcas de papeles de liar, srvase en contactar:
Compaa de Tabacos del Mediterrneo, S.A. (COMET)
c/ Nuez de Balboa 108 1, 28006 Madrid (SPAIN)
Ph: (+34) 91 5620909/Mov: (+34) 671 060671
[email protected]
lifes a party...
... smoke it!
80
BASES DE CATA
Rasgos distintivos de calidad
La apreciacin del producto
final (2 parte)
Cuando se trata de catar productos concentrados, ya sea hachs o un
extracto obtenido con disolventes, la parafernalia de vidrio es lo nico
indicado para llevar a cabo la prueba. Nosotros nos centraremos en el
hachs por su carcter artesanal, aunque las cualidades de un extracto de
gran pureza se asemejan a las del hachs de alta calidad. David Garca
El hachs de primera puede tener diver-
sos tipos de aspecto: puede ser de color
claro y tener una textura alimenticia, o
ser negro y brillante. Al tratarse de un
producto de carcter nico, cada hachs
tiende a tener un aspecto propio, y
habr que empezar a calentarlo para
poder puntuar su presencia.
Un hachs de alta calidad reaccionar al
calor licundose y burbujeando, fundin-
dose por completo. Hablando de fuentes
de calor, los encendedores a gas que-
dan descartados; sobre todo, al fumar
en pipa de entrega directa. La alternativa
ms accesible son las mechas de hilo de
camo procedente de cultivo ecolgi-
co recubiertas de cera virgen de abeja.
Cualquier aficionado puede fabricarse su
propia mecha fcilmente, o conseguirla
en el mercado. En el lado ms tecnol-
gico, estn los vaporizadores de punta
cermica (no confundir estos aparatos,
tipo soldador, con los vaporizadores tipo
Volcano y dems). Ambas alternativas son
igualmente recomendables, aunque la
opcin ms sencilla y natural tiene diver-
sas ventajas: funciona en cualquier parte,
sin necesidad de corriente elctrica; su
uso es ms seguro; y su produccin tiene
un coste menor para el medio ambiente.
La presencia del concentrado de gran
pureza se caracteriza por ser persistente.
Tiene mucho recorrido, y acaba por dejar
una cantidad mnima de residuos tras su
combustin final.
Aroma y sabor
Ante todo, las cualidades organolpticas
del cannabis herbal de mxima calidad
son claras. Es decir, no estn afectadas por
la presencia de impurezas que enrarezcan
el olor o el sabor caracterstico de la resina
de cada planta. Por eso mismo, puede
hablarse de aroma. En cuanto al sabor, no
es ms que el aroma percibido a travs
de la boca, aunque este rgano adquiere
especial relevancia en la cata de cannabis
por su sensibilidad ante los agentes agre-
sivos que pueda contener el humo.
Como afirmaba Brillat-Savarin, el afa-
mado autor del primer tratado de gas-
tronoma, Fisiologa del gusto: Estoy
tentado de creer que el olfato y el
gusto forman un solo sentido, cuyo
laboratorio es la boca y la nariz su chi-
menea; para ser ms exactos, una sirve
para degustar las verdaderas sustan-
cias y la otra para saborear sus gases.
Tanto el olor del producto herbal en s,
como el de su combustin, tendrn en
comn esa claridad distintiva menciona-
da anteriormente. Hay plantas cuyos aro-
mas transicionan mejor que el de otras
durante la combustin, pero ambos olo-
res sern caractersticos. Por supuesto,
hay multitud de plantas de poco inters
para el catador debido a que los aromas
en combustin de stas resultan pobres,
pero la marihuana de alta calidad no
huele a yerba en ningn caso; su humo
posee un carcter esencial. Por el contra-
rio, el reconocible olor a marihuana es un
buen indicador de que el producto herbal
no tiene toda la calidad que podra.
Una prueba tpica que suele formar parte
de las catas de marihuana liada en papel
consiste en inhalar antes de iniciar la com-
bustin de la muestra. Si el gusto es fresco
y limpio, todo va bien. A partir de ah,
la combustin debe ser completamente
limpia y uniforme. Al igual que ocurre
con los habanos, el gusto ir cambiando
a medida que vaya consumindose el
purito, hacindose ms robusto a partir
del segundo tercio. Pero donde un pro-
ducto herbal de alta calidad se desmarca
del resto es en el ltimo tercio, ofreciendo
una fumada final de sabor sorprendente-
mente limpio y agradable.
Cuando podemos observar esta finura en
la marihuana procedente de una plan-
ta de hachs, nos encontramos ante una
yerba de gran valor. Obtener un producto
herbal fino a partir de plantas criadas ori-
ginalmente en la regin del Hindu Kush
para la elaboracin de hachs supone,
posiblemente, el logro ms destacable
que puede alcanzarse en la prctica hort-
cola del cannabis narctico, ya que son las
variedades menos adecuadas para ello.
Estas plantas se caracterizan por la den-
sidad de su masa vegetal, y esto dificulta
sobremanera la posibilidad de lograr un
producto herbal cuya fumada tenga un
gusto limpio hasta la ltima calada.
En cuanto a los concentrados, existe la
creencia de que el hachs de alta calidad
sabe principalmente a hachs. Sin embar-
go, esto se debe a que, en muchos casos,
la materia prima que usan los cultivado-
res est compuesta de distintas plantas.
Cuando el hachs es de una sla planta,
o de dos que casen bien, el producto
final tiene un aroma y un gusto propios.
No obstante, ocurre lo mismo que con el
cannabis herbal: hay plantas cuyo aroma
transiciona mejor al sabor que el de otras.
De igual forma, el gusto en combustin
o, mejor dicho, en vaporizacin- de un
hachs de gran pureza estar bien defini-
do hasta prcticamente el final. Ir hacin-
dose ms robusto a medida que avanza la
fumada, pero sin adquirir el desagradable
sabor a quemado que aadiran los res-
tos vegetales y dems contaminantes.
An as, es recomendable evitar inhalar
el humo que produce la combustin resi-
dual que se produce al terminar de con-
sumirse la muestra de hachs, ya que es
cuando se queman las escasas impurezas
presentes en cualquier hachs por muy
alta que sea su calidad.
Efecto
Al igual que sucede en cualquier otro
campo de cata, poco hay que decir
acerca del efecto. El hecho de que este
aspecto tenga la mayor importancia en
los concursos cannbicos puede llevar a
cierta confusin, pero su relevancia en
la cata es marginal.
Basta con destacar que el cannabis narc-
tico de mxima calidad, ya sea en forma
herbal o concentrada, es el que ha desa-
rrollado todo su potencial, por lo que su
efecto tambin estar expresado al mxi-
mo respecto a cualquier otra muestra de
inferior calidad producida a partir de la
misma gentica.
Hay plantas con efectos muy fuertes
debido a que su perfil de cannabinoi-
des est compuesto por THC casi en su
totalidad. Otras, por el contrario, pueden
contener una gran cantidad de THC, pero
tambin de otros cannabinoides y ter-
penos que redondeen el efecto, hacien-
do que ste sea ms sutil. En cualquier
caso, evitemos confundir el efecto con la
potencia. El cannabis de mejor calidad es
el que despliega todo el potencial gen-
tico de cada planta, sea cual sea el tipo
de efecto que lo caracterice.
A pesar de ser muy distintas entre s, estas tres muestras de hachs de primera se
licuan por igual al calentarse, fundindose completamente.
Al calentarse, los concentrados de cannabis de alta calidad reaccionan
de manera espectacular.
Una confusin muy natural de los sentidos.
81
ACTUALIDAD
Reunin anual de Soft Secrets
Cita en Eindhoven
Los das 16 y 17 del pasado mes de diciembre se produjo en el sur de
los Pases Bajos el encuentro anual que rene a los responsables edi-
toriales, administrativos y comerciales de Soft Secrets. Todo un evento
social en fechas prenavideas. David Garca
Mi vuelo aterriz bastante tarde en el
pequeo aeropuerto de Eindhoven.
Eran casi las diez de la noche, y la esca-
lera que pusieron para bajar del avin
estaba recubierta de hielo. Al salir en
busca de un taxi que me llevara al hotel,
los alrededores parecan estar desiertos.
Tuve que entrar y volver a salir antes de
descubrir que, a cierta distancia, haba
un par de coches con chofer.
El taxista que me llev hasta el centro
era turco, y tena la tpica actitud que
suele encontrarse en esta parte de la
poblacin neerlandesa: eficiente, dis-
puesta y con un punto Mediterrneo.
Me cont que, a pesar de contar con
poco ms de doscientos mil habitan-
tes, Eindhoven es la quinta ciudad del
pas, y que debe prcticamente todo
su desarrollo a la empresa Philips. Las
casas que ves, me deca mientras atra-
vesbamos calles y calles de viviendas
unifamiliares idnticas, las ha construi-
do Philips para sus trabajadores.
Haba estado echndole un vistazo a
la zona en Google Maps, as que cuan-
do le coment que al da siguiente
tena que estar en Schjindel a las diez
de la maana para asistir a la reu-
nin editorial que estaba prevista en la
sede central de Soft Secrets, tambin
le pregunt si era suficiente con salir
del hotel media hora antes. Si sals
de Eindhoven a las nueve y media,
llegaris tarde a la reunin, afirm con
profesionalidad. Para estar a tiempo,
tendris que salir a las nueve.
Al llegar al hotel, despus de ofrecerse
para recogernos en el hotel a la maana
siguiente, me seal la calle en la que nos
encontrbamos, y me dijo que slo tena
que andar unos pasos para encontrar
multitud de locales abiertos hasta tarde.
Era jueves, la noche de los estudiantes, y
no sera difcil encontrar algo para comer
en medio del ambiente festivo.
Tras ponerme en contacto con H.
Madera, el redactor jefe de la edicin
espaola de Soft Secrets, sal a su
encuentro, y nos reunimos con Candid,
el comercial de la publicacin, en el
antro de la zona de marcha donde
suele fumarse la yerba que te venden
en De Apotheker, el coffeeshop que
hay dos puertas ms all. Por la calle,
nos cruzbamos con chavales que iban
en camiseta, o llevaban la camisa arre-
mangada y medio desabrochada por
fuera del pantaln. Toda la cntrica
calle llena de nieve, con placas de hielo
sobre las tapas de los contenedores de
basura, y los jvenes dando saltitos con
el pelo mojado y vestidos de verano.
Por la maana, el mximo responsable
de la editorial de Soft Secrets, Jeroen
Bots, vino a recogernos en persona. En
el coche, compart el asiento de atrs
con Gloria, la encargada administra-
tiva de la oficina de Soft Secrets en
Barcelona. Candid se reunira ms tarde
con nosotros, ya que deba quedarse
en el hotel para asistir a la segunda
jornada de formacin junto al resto de
comerciales de la cadena.
En el cuartel general de Soft Secrets
en Schijndel, trabamos relacin con el
personal que trabaja desde all: desde
el equipo de maquetadores hasta los
encargados de la administracin y ges-
tin de la empresa. La sede central de
Soft Secrets es espaciosa, est muy
bien montada, y cuenta con la ampli-
tud necesaria para dar cabida a multi-
tud de proyectos.
Tras la reunin editorial, en la cual se trata-
ron diversos temas de manera distendida,
como el estado actual de cada edicin y
los proyectos de futuro, nos marchamos
a almorzar con el personal de la ofici-
na. En el restaurante elegido, el equipo
de comerciales se uni al grupo. Curioso
concepto del almuerzo el que tienen los
holandeses: se mezcla el caf con la sopa,
y las kroketten fritas con las virutas de
chocolate en pan de molde.
Durante el almuerzo, tuvo lugar uno
de los momentos ms emotivos del
encuentro cuando Jeroen se puso en
pie y, en medio de un sencillo discur-
so, fue presentndonos uno a uno
de forma muy personal: los comercia-
les llegados desde distintas partes de
los Pases Bajos, Alemania, California,
Espaa y Reino Unido; la gente de la
oficina central; el coordinador inter-
nacional de Soft Secrets; la nutrida
representacin espaola Luego, nos
fuimos a jugar a los bolos.
De vuelta a Eindhoven, nos detuvimos en
un bar del centro, donde algunos toma-
ron algo antes de la cena. Otros apro-
vechamos para sumarnos durante unos
minutos al bullicio de las calles comercia-
les, que estaban chispeantes esa tarde de
viernes con el alumbrado navideo y el
ajetreo de esas fechas.
Al final de la cena, que tuvo lugar en
un acogedor saln de un restaurante,
Jeroen se despidi de cada uno de
nosotros entregndonos un sobre rojo
a modo de aguinaldo. En l, estaba
escrito de su puo y letra el nombre
del destinatario, y en el interior, se
encontraba una felicitacin de Navidad
con una dedicatoria de lo ms especial.
Pareca mentira que afuera, al otro lado
de las ventanas del saln, estuvieran a
cinco grados bajo cero.
Sin embargo, la nieve y el hielo haban
ido acumulndose en silencio durante
esos dos das. Europa estaba congela-
da, y los viajeros suframos las conse-
cuencias en mayor o menor medida.
De vuelta a casa, cruzando en tren
los Pases Bajos de sur a norte, todo
estaba blanco.
La nieve y las imgenes proyectadas
sobre la iglesia de Santa Catalina le
daban a este impresionante edificio
del centro de Eindhoven un aspecto
fantstico.
El grupo al completo durante la cena
que puso fin al encuentro.
83
CULTIVO HIDROPNICO
Hidropona en vez de riego manual
Primera parte: la tcnica de la
pelcula nutriente (NFT)
Est claro, a muchos de los cultivadores domsticos les encanta culti-
var con tierra y macetas. El motivo es fcil de adivinar: las macetas son
baratas y sencillas de usar; la tierra es muy permisiva con los errores, y
amortigua las fluctuaciones del pH y los excesos de nutrientes.
El pequeo Lebowski
Adems, puedes conseguir unos resulta-
dos realmente buenos con tierra y mace-
tas. Y, a veces, simplemente apetece ensu-
ciarse las manos.
Es cierto: cuando ests empezando, ya
tienes bastante con intentar manejar el
entorno y con aprender cmo reaccionan
las plantas a los distintos niveles de luz,
nutrientes y tutorado.
Sin embargo, una vez que tienes el entor-
no controlado, y ests contento con tu
montaje, merece la pena que eches un
vistazo a la hidropona si quieres obtener
el mximo rendimiento.
Hay gran cantidad de cultivadores que
dejan a un lado los sistemas hidropnicos
activos porque los consideran demasiado
dificultosos, y prefieren regar las macetas
a mano; o emplean sistemas hidropnicos
pasivos que requieren un medio capilar,
como el compost o la fibra de coco.
En realidad, la hidropona activa puede ser
tan simple y directa como seas capaz de
llevarla a la prctica.
Cuando vayas a embarcarte en tu siguien-
te cultivo, y ests mirando las distintas
opciones en tu tienda local de cultivo,
hazte estas preguntas:
Qu es ms fcil?
Regar a mano de forma individualiza-
da un cuarto de cultivo lleno de plantas
sedientas, o simplemente rellenar un slo
depsito?
Transportar ms y ms sacos pesados de
medio de cultivo de la tienda al coche, y
de ah a tu casa, o slo una caja de lana
de roca?
Trasplantar las plantas a contenedores
ms grandes varias veces por cultivo, o
simplemente poner las plantas en un sis-
tema hidropnico?
La hidropona activa puede equivaler a
menos mantenimiento, montajes ms
sencillos, entorno de cultivo ms limpio,
sin tierra Y hemos mencionado ya las
cosechas ms rpidas y el aumento de la
produccin?
Hay montones de
sistemas hidrop-
nicos activos en el
mercado, los cua-
les usan distintas
tcnicas hidrop-
nicas: riego por
goteo, inunda-
cin y drenaje y
aeropona por nombrar algunas. Pero,
si queremos una hidropona pura sim-
ple y efectiva en la cual se utilice la
cantidad mnima de medio de culti-
vo- tengamos en cuenta la tcnica de
pelcula nutriente, o NFT.
NF Qu?
Las siglas NFT corresponden a Nutrient
Film Technique, o tcnica de pelcula
nutriente. Se trata de una tcnica hidro-
pnica activa en la cual se bombea la
solucin nutriente hasta una bandeja o,
en situaciones comerciales, una canaliza-
cin para crear una fina pelcula que se
mueve lentamente, fluyendo a travs de
las races de las plantas y aportndoles a
stas todos los elementos que necesitan.
Las races de las plantas crecen en la solu-
cin y llenan la bandeja o la canalizacin,
formando una gran alfombra de races.
El acceso constante al agua y los nutrien-
tes, combinado con un aporte abundante
de oxgeno a las races, hace que las plan-
tas cultivadas en NFT se desarrollen con
mucha rapidez, y que produzcan un ren-
dimiento significativamente mayor que
las plantas cultivadas en tierra. Por eso,
es uno de los mtodos preferidos en el
campo de la horticultura comercial.
Al hablar de NFT para el cultivador doms-
tico, hay un sistema que destaca sobre los
dems: el Gro-Tank NFT.
El Gro-Tank NFT fue el primer sistema
hidropnico desarrollado especfica-
mente para cubrir las necesidades del
cultivador domstico. Lanzado desde
el Reino Unido a finales de la dcada
de 1970, ha disfrutado de la confianza
de los cultivadores durante ms de
tres dcadas. Tanto su montaje como
su funcionamien-
to son sencillos;
mide menos de
30 cm desde el
suelo, dejando
mucho espacio
para cultivar bajo
lmparas; y toda
la mecnica se
asienta por enci-
ma del depsito,
as que no hay fugas: perfecto para
cultivar en ticos, dormitorios o apar-
tamentos en los que no puedes permi-
tirte el lujo de que se les cale el techo
a los vecinos de abajo.
Motivos para cultivar en sistemas
NFT en vez de usar macetas:
- Ritmo de crecimiento ms rpido y
mayor rendimiento: es de esperar hasta el
triple del rendimiento respecto al cultivo
convencional en tierra.
- Simplicidad: sin complicados sistemas
de entrega, sin planes de abonado que
calcular, y con muy poco mantenimiento.
- Cosechas ms rpidas: lleva a cabo ms
cultivos por ao.
- Eficiencia hdrica: en los sistemas hidro-
pnicos recirculantes no se desperdicia
agua.
- Imposibilidad de exceso o falta de riego:
las plantas toman el agua que necesitan
en cada momento.
- Limpieza y produccin mnima de dese-
chos: no hay sacos de tierra que acarrear,
lo cual es un gran beneficio para el cultivo
de interior.
- Ausencia de plagas originadas en la tie-
rra: menor probabilidad de enfermedades
y reduccin en el uso de pesticidas.
Preguntas a un cultivador NFT
Cundo pueden pasarse las plantas al
Gro-Tank?
Asegrate de que las plantas tengan las
races muy desarrolladas antes de pasarlas
al sistema. Deberan poder verse abun-
dantes races blancas por fuera del medio
inicial de cultivo. Retira todo el envoltorio
de plstico de los tacos de lana de roca,
o saca las plantas de las macetas si has
usado tierra o coco. Esto propicia que las
races tengan acceso a ms oxgeno.
Cmo habra que espaciar las plantas?
Los Gro-Tank permiten que los cul-
tivadores espacien las plantas como
deseen; simplemente, se cortan los
espacios en la plancha que cubre la
bandeja. Como regla bsica, puede
ponerse una planta por cada 30 cm2.
Esto puede aumentarse o reducirse
segn la variedad de planta o la tc-
nica. Por ejemplo, la tcnica de mar
verde funciona muy bien en NFT; slo
hay que apiar ms las plantas y cam-
biar a 12/12 tan pronto como el jardn
se ha asentado (en una semana).
Cmo de alta debera ser la EC?
Al usarse tan poca cantidad de medio
de cultivo, no hay ningn efecto
tampn entre las races y la solucin
nutriente. El agua y los nutrientes estn
disponibles para las plantas a todas
horas. Por lo tanto, se recomienda a los
cultivadores que ajusten la EC un poco
ms baja de lo que sera normal al cul-
tivar en tierra o usando otras tcnicas
hidropnicas, como la de inundacin
y drenaje. Cuando trasplantes indivi-
duos jvenes a un Gro-Tank, aade los
nutrientes a la mitad de la dosis reco-
mendada por el fabricante, y aumenta
la cantidad de forma gradual a medida
que maduran las plantas, hasta alcan-
zar la dosis completa.
Cul debera ser la concentracin de
nutrientes de la solucin para rellenar
el tanque?
Las plantas que se cultivan en interior
bajo lmparas absorben el agua a un
ritmo ms rpido que los nutrientes. Con
el tiempo, aumenta la EC de la solucin.
Por lo tanto, es recomendable rellenar
el tanque con solucin nutriente a la
mitad de concentracin. A continuacin,
se comprueba la EC, y se aaden ms
nutrientes si es necesario.
Con qu frecuencia hay que cambiar la
solucin nutriente?
Recomendamos un cambio completo de
la solucin cada dos semanas. Esto ase-
gura que las plantas reciban un equilibrio
ptimo de nutrientes.
Es necesario tutorar las plantas?
S. La tcnica NFT de cultivo funciona a raz
desnuda. A excepcin de los individuos
ms pequeos, todas las plantas necesi-
tan una sujecin adicional, por ejemplo,
mediante yo-yos o redes, especialmente
cuando los frutos aumentan de tamao.
A qu ests esperando para probar
la NFT?
Gro-Tank NFT. Races de pepino en un sistema NFT.
La hidropona acti-
va puede ser tan
simple y directa
como seas capaz de
llevarla a la prctica
84
Ed Rosenthal est reconocido a nivel mundial
como una gran autoridad en el campo de la
marihuana. En sus ms de 30 aos como gur
americano de la ganja, ha escrito o editado
ms de una docena de libros sobre cultivo de
marihuana y poltica social, de los cuales se
han vendido ms de un milln de ejemplares.
Su primer libro, Marijuana Growers Guide,
es la nica obra sobre cultivo de marihuana
que ha sido reseada por The New York Times
Book Review. Tras casi dos dcadas, su colum-
na de consejos Ask Ed contina respondiendo
las preguntas de lectores de todo el mundo
acerca de cualquier aspecto de la marihuana.
GENERACIONES DE CLONES
Cuntas veces puedo clonar un clon de un clon sin alterar la gentica? Hay
gente que me ha dicho que han hecho clones de clones ms de veinte veces y
no han notado ninguna diferencia en el peso de los cogollos ni en ningn otro
aspecto de las plantas. Tambin he odo que se pierde peso y potencia cada
vez que haces un clon de otro.
Cules son los hechos?
Friend Dan
Bedrocan, productor de marihuana para las farmacias holandesas, emplea los
esquejes que sacan de las plantas que van a florecer a modo de stock. Analizan regu-
larmente el cannabis para conocer el contenido de cannabinoides, y llevan detallados
registros de campo. Los resultados se mantienen estables con el paso de los aos.
Est bien utilizar generaciones de clones porque la gentica sigue siendo la misma, al
igual que las caractersticas de la planta.
PREPARACIN DEL TERRENO
Estoy preparando un suelo para plantar. Qu profun-
didad debera tener? Me recomiendas poner una base
de grava para el drenaje? A qu profundidad debera
estar la base de grava?
New Grower, California, EE.UU.
Los agujeros de plantacin suelen hacerse de 100-125 cm
de profundidad. La anchura del agujero determina en gran
medida el dimetro de la canopia. Poner una base de grava
favorece el drenaje en tierras arcillosas, que no drenan con
rapidez. En tierras arenosas y en suelos de textura franca no
es necesario.
Cavar un hoyo de plantacin es un trabajo duro si quiere
hacerse a mano. Puede que prefieras utilizar una retroexca-
vadora para hacer el agujero. Si vas a cultivar varias plantas,
considera la opcin de cavar una zanja ancha, que puede
facilitar el mantenimiento.
Los lechos elevados son una alternativa a cavar hoyos. Son
mucho ms fciles de hacer y rellenar que los agujeros.
Tambin hay contenedores comerciales muy resistentes
que pueden plegarse. Estos contenedores facilitan mucho
la jardinera al aire libre.
Los lechos elevados tambin tienen varias ventajas sobre
los agujeros. No tienen problemas de drenaje. Aunque
los agujeros se rellenen con sustratos que drenen bien, la
porosidad del suelo y la resistencia del agua de la tierra
que hay alrededor determinan la capacidad de retencin
de agua y la capacidad de drenaje. Adems, elevan el
nivel de tierra respecto al suelo. Esto ayuda a proteger las
plantas de muchas plagas de tamao pequeo.
CULTIVO DE BALCN
Vivo en un apartamento que cuenta con un balcn orientado
al este, el cual recibe luz directa alrededor de cinco horas al da.
He germinado algunas semillas, y he estado suplementando la
luz ambiental con tres lmparas incandescentes de cultivo (dos
bombillas de 65 vatios, y una de 120 vatios), las cuales manten-
go encendidas las 24 horas del da. Sin embargo, las plantas no
estn creciendo muy bien. Las plantas de tomate y de pimiento
que estoy cultivando en las mismas condiciones van muy bien,
pero las plantas de cannabis tienen tallos pequeos y gruesos
con slo unas pocas hojas diminutas despus de tres semanas.
Me gustara usar una lmpara APS, pero el coste inicial me resul-
ta prohibitivo en estos momentos, y la distribucin de mi aparta-
mento no cuenta realmente con una zona discreta para montar
un cuarto de cultivo.
Hay variedades de cannabis que requieran menos luz directa
que el resto?
Jojo
Tus plantas estn luchando por estar en una tierra demasiado
cida. Primero, comprueba la tierra usando un kit de pruebas de pH
o un medidor. Sube el pH con caliza lquida o pH Up (disponible en
tiendas de cultivo).
Sustituye las bombillas incandescentes con cuatro fluorescentes
compactos de 24 vatios, y aade una pantalla reflectora a cada uno
de ellos. Esto har que llegue ms luz a las plantas. En invierno, las
plantas empezarn a florecer tan pronto como cambies las luces
para que slo funcionen 12 horas al da. Asegrate de mantener la
luz del apartamento alejada del jardn para que ste tenga 12 horas
de oscuridad ininterrumpida cada da. Alrededor de dos meses
despus de reducir el horario de funcionamiento de las lmparas,
las flores estarn en su punto.
EXPERIMENTO CON POLVO DE RESINA
He hecho un experimento, y los resultados son interesantes. Puse polvo de resina
recin obtenido en una bolsa sellada al vaco, y lo sumerg en agua calentada a
25-31 C durante dos horas y media. La bolsa se infl. Gotas aceitosas de color
rojo se adhirieron a las paredes de plstico. A continuacin, met la bolsa en un
congelador y la dej un par de horas. La bolsa perdi la forma de globo, y volva
a parecer la bolsa sellada al vaco que era al principio. Saqu la pieza de hachs y
la sequ a temperatura ambiente. La pieza se desmoronaba fcilmente. El color
haba pasado de dorado a rojo con matices terrosos de cacao. Dej que parte de
este hachs se asentara. A las 4 semanas, aparecieron sabores a chocolate y vainil-
la. El efecto era mucho ms intenso, pero menos confuso.
Qu ocurri a nivel qumico?
Gracias por tu carta. Tengo pensado probar pronto el proceso que comentas, y hacer
que analicen el producto en busca de cambios en los cannabinoides.
85
LOMBRICES EN LOS COGOLLOS
Logro sacar unos buenos cogollos pero, al madurar, los atacan unas lombrices
pequeas que dejan telaraas. Entonces, todo se pudre rpidamente. Pienso
que los gusanos estn infectando los cogollos con una enfermedad que los
mata y hace que se pongan marrones casi de un da para otro. Qu puedo
hacer para detener esto?
Hodgesme
Los gusanos son, en realidad, orugas de polillas y mariposas. Existen varias for-
mas de evitarlas y de frenar los daos que causan.
Colocar una malla de nailon alrededor de los cogollos o, incluso, cubriendo toda
la planta, evita que las polillas y las mariposas se posen en las hojas o los tallos y
depositen huevos. Sin huevos, no hay orugas.
El pelitre es un insecticida natural que producen las flores de la familia del crisante-
mo. Su uso resulta seguro alrededor de plantas comestibles, y es bastante efectivo.
Se descompone al poco tiempo de su aplicacin, pero es perjudicial para los peces
y otros animales de sangre fra, por lo que deberas tener cuidado al usarlo. Hay
muchas marcas de pelitre en tiendas de cultivo y de jardinera.
El Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria que infecta a los insectos, pero no a las
personas ni a las mascotas. Su utilizacin es muy segura. Poco despus de entrar
en contacto con la bacteria, las orugas dejan de comer y mueren en un da o dos.
La bacteria suelta nuevas esporas para infectar a otros insectos que entren en con-
tacto con ella. El Bt es extremadamente efectivo, y se renueva por s mismo, hacien-
do que no suela ser necesario volver a aplicarlo. Existen varias marcas disponibles
de pulverizadores de Bt.
Esta planta hermafrodita era hembra primordialmente, pero se provoc la aparicin
de flores masculinas aplicando tiosulfato de sodio.
INSTALACIN
Soy un cultivador primerizo de interior. Tengo acceso a unos clones Indica cuya
fumada me gusta. Sera esta planta una buena opcin para probar? Me reco-
miendas usar tierra o cultivar de forma hidropnica?
Pug
Las variedades Indica son una buena eleccin para los cultivadores noveles. Son com-
pactas, crecen y maduran rpidamente y no requieren una luz tan intensa como las
variedades que tienen mucha influencia de parentales Sativa.
Si no tienes experiencia en el cultivo de plantas, te aconsejara usar una mezcla
comercial de sustrato enriquecido en vez de cultivar hidropnicamente. El sustrato no
requiere tanta habilidad, y los ingredientes contienen gran cantidad de carbono, que
neutraliza un poco los desequilibrios de nutrientes.
RITMO DE LA VENTILACIN
Con qu frecuencia debera cambiarse el aire de mi cuarto de cultivo? En qu
momento es ms beneficioso, cuando las luces estn apagadas, o cuando estn
encendidas? Durante el crecimiento vegetativo o durante la floracin?
David B.
La ventilacin se usa con dos propsitos: para enfriar el espacio y para suministrar
aire cargado de dixido de carbono (CO
2
) a las plantas. Si utilizas lmparas refrigera-
das por aire, llegar muy poco calor a la habitacin, y es relativamente sencillo enfriar
el espacio cuando el aire del exterior est ms fro que el del cuarto.
Por otra parte, el clima suele afectar mucho en los espacios que no cuentan con aisla-
miento. En zonas fras, hay que dar calor al cuarto de cultivo para mantenerlo clido.
Igualmente, en climas clidos, el aire del exterior puede estar demasiado caliente para
refrescar el jardn.
Con estos factores en mente, as como el nmero de lmparas y el tamao del espa-
cio, puedes calcular los parmetros para el flujo de aire. Si no empleas sistemas para
enriquecer el aire con CO
2
, la temperatura ideal es 21-22 C durante las horas de luz, y
no ms de 5 C por debajo durante el periodo de oscuridad. Con enriquecimiento del
CO
2
, el espacio puede mantenerse a 30-32 C, lo cual estimula un crecimiento rpido.
Durante el periodo de oscuridad, las plantas no realizan la fotosntesis, por lo que no usan
CO
2
, pero s transpiran, as que la humedad debe eliminarse mediante una brisa constante.
Como puedes haber notado, el CO
2
forma parte de la ecuacin de la ventilacin. El
CO
2
es uno de los dos ingredientes que emplean las plantas para producir azcar,
usando la luz como energa para llevar a cabo el proceso. El aire contiene unas 380
ppm de CO
2
. En condiciones de luz intensa, como puede ser un da soleado de vera-
no al aire libre, o bajo una lmpara de 1.000 vatios que cubre 1,5 m en interior, las
plantas pueden usar hasta 1.200-1.300 ppm. La combinacin de luz intensa, aire
enriquecido con CO
2
y temperatura clida crea las condiciones necesarias para que las
plantas crezcan ms deprisa, se hagan ms grandes y maduren antes.
Cuando ventilas el cuarto de cultivo, introduces aire con el nivel ambiental de CO
2
.
Independientemente de lo bueno que sea el sistema de ventilacin, no puede igualar
el crecimiento en sistemas que usan enriquecimiento con CO
2
. Las plantas gastan
muy deprisa el CO
2
en un espacio cerrado, as que debe reponerse constantemente, o
las plantas dejarn de crecer. Puedes comprobar cunto CO
2
hay disponible para las
plantas situando un medidor de ppm de CO
2
en la canopia. A medida que disminuye
la cantidad en el aire, el ritmo de la fotosntesis va cayendo. Para evitar que esto suce-
da, crea una brisa constante con ventiladores; de esta forma, llegar aire fresco a la
canopia y las plantas seguirn realizando la fotosntesis. Tanto la ventilacin -entrada
de aire fresco en el cuarto de cultivo- y la circulacin movimiento de aire fresco en la
canopia- eliminan el aire gastado, y son necesarias para las plantas.
Por estos dos motivos, recomiendo un sistema cerrado con lmparas refrigeradas por
aire, que introduzca aire de fuera del espacio de cultivo, y que tambin expulse fuera
el aire caliente. Lo ideal es que el espacio se enfre con un aparato de aire acondicio-
nado, y que se caliente con un generador de CO2, que quema gas natural o propano, y
emite CO
2
, calor y humedad.
El aire estar enriquecido gracias al generador de CO
2
cuando el jardn necesite calor,
y mediante tanques de CO
2
durante los periodos clidos. Los tanques se conectan a un
medidor de ppm y a un controlador de emisiones. El generador se conecta a un termo-
stato, y se pone en marcha cuando hace falta calor.
86
KITS DE CULTIVO
DE HONGOS Y TRUFAS
MGICAS
KITS DE CULTIVO
DE HONGOS Y TRUFAS
MGICAS
NUEVA
FORMULA
=
RENDIMIENTO
MAS ALTO
KITS DE CULTIVO
DE HONGOS Y TRUFAS
MGICAS
SEMILLAS FEMINIZADAS
Qu problemas se asocian a las semillas feminizadas? Cul es la mejor forma de
afrontarlos?
Keith
Las semillas feminizadas tienen muchas ventajas respecto a las semillas normales, las
cuales producen plantas hembra o macho. Los jardineros pueden empezar con menos
plantas, ya que no hay plantas macho que eliminar.
Las semillas feminizadas son especialmente tiles para los cultivadores de exterior
que tienen plantas grandes. Las plantas se desarrollan ms que un clon porque, a dife-
rencia de estos, tienen extensas races principales, que sirven de vas abiertas hacia la
canopia para que el agua y los nutrientes suban por el tallo, y los azcares y enzimas
bajen. Antes de que se usaran estas semillas, los jardineros podan emplear clones o
cultivar el doble de individuos desde semilla y descartar las plantas macho: el doble de
trabajo por planta cosechada.

Las semillas feminizadas plantean dos problemas. El primero es que hay variedades y
cruces que dan lugar a un pequeo porcentaje de plantas hermafrodita. Por lo tanto, las
plantas han de estar vigiladas, y hay que eliminar cualquier hermafrodita. El segundo
problema es que, en caso de que quieras criar la variedad, no dispones de ninguna plan-
ta macho; slo tienes las plantas hembra. Por lo general, las semillas feminizadas slo
deberan usarse para cultivos, y no para crianza. La excepcin es cuando se pretende
preservar una rareza gentica en particular, y se cruza una planta consigo misma.
Las semillas feminizadas pueden producirse de varias formas (hay un buen artculo
sobre ello en El gran libro de cogollos 3, pgina 148), pero la mayora de criadores
usan un producto qumico, tiosulfato de sodio, para provocar la aparicin de flores
masculinas en plantas hembra. Como el polen es producido por una planta hembra,
no hay genes masculinos, por lo que todas las semillas son femeninas. El problema de
todo programa de crianza que dependa de polen obtenido de plantas hembra es que
puede estar seleccionndose el hermafrodismo de forma inadvertida. Lo ms proba-
ble es que las plantas que producen mayor cantidad de polen tengan ms tendencia
al hermafrodismo. Al producir ms polen, son las que tienen ms descendencia. Esta
tendencia se har ms pronunciada despus de varias generaciones. Por lo tanto, una
vez que las plantas han sido criadas de manera convencional, las semillas destinadas
a cultivar pueden producirse con polen de flores masculinas provocadas.
DEMASIADO CALOR AL AIRE LIBRE
Mis G13 y Bubba Kush estaban en plena fase de engorde la semana pasada,
cuando la temperatura alcanzaba mximas de 31-33 C. Ahora, la temperatura
est en 35-38 C, y las plantas se han quedado ah. Qu ocurre? Har el calor
que se estanquen o que parte del THC se destruya? Cmo debera manejar la
situacin? Debera echarles ms agua y nutrientes, o sombrearlas durante la
calorina extrema del medioda?
Kevin
Si se dispone de buenas cantidades de luz, dixido de carbono (CO2), agua y nutrientes,
la temperatura puede ser un factor que limite el desarrollo. De forma muy similar a lo
que les ocurre a los animales de sangre fra, tanto el metabolismo de la planta como la
fotosntesis se ven afectados por la temperatura. Cuando la temperatura baja de 15 C,
el metabolismo, el proceso vital que incluye el mantenimiento y el desarrollo de las clu-
las, se ralentiza de manera acusada. La fotosntesis, el proceso en el que la planta utiliza
la energa de la luz para convertir CO2 y agua en azcar, tambin se ralentiza hasta casi
detenerse. Tanto el ritmo metablico como el de la fotosntesis aumentan a medida que
sube la temperatura. Alcanza una mxima alrededor de 32-35 C en la superficie de la
hoja. Basta que la temperatura sea ligeramente ms alta para que el ritmo de la fotosn-
tesis caiga en picado, ya que la planta pasa a funcionar en modo de proteccin. Utiliza
la transpiracin, soltando agua por los estomas para enfriar las hojas.
Hay varias cosas que puedes hacer para que las plantas se mantengan frescas. Tu idea
de usar una malla de sombreo que slo deje pasar el 60-70% de la luz puede hacer
que las plantas estn lo bastante frescas como para seguir realizando la fotosntesis.
Otra idea es utilizar nebulizadores de refresco. Estas unidades rompen el agua en un
roco de 5 micras que se evapora con rapidez, enfriando el aire hasta 11 C. Para pro-
ducir estas diminutas gotas de agua, se emplean ventiladores que dejan caer agua
sobre las aspas, y pulverizadores especiales con bombas de alta potencia.
Las plantas usan gran cantidad de agua durante los ratos de calor extremo. Ten cui-
dado de que el agua no est demasiado cargada de nutrientes. Las plantas beben un
montn de agua para transpirar, en vez de usarla para el metabolismo o la fotosn-
tesis. Si el agua tiene niveles elevados de nutrientes, stos se acumularn en la planta
hasta sobrefertilizarla. Por lo tanto, diluye el nivel de nutrientes del agua.
CAMBIO DEL HORARIO DE LUZ
Cultivo en interior con un sistema hidropnico. Estoy en el desierto, y el principal
problema es el control de la temperatura. He tenido funcionando las lmparas de
floracin durante la noche, desde las 7 p.m. hasta las 7 a.m. Cuando empiece el
invierno, quiero encender las luces cuando haya luz natural, lo cual me permitir
realizar las tareas de mantenimiento durante el da. Cul es la mejor forma de
cambiar el ciclo de luz para ajustarlo de 7 a.m. a 7 p.m. sin interrumpir la floracin?
Frido, Casablanca, Marruecos
La mejor manera de cambiar el ciclo consiste en mantener apagadas las luces duran-
te un ciclo. El jardn estar a oscuras durante 36 horas. Cuando las luces vuelvan a
encenderse, el horario se habr invertido. Esto puede adelantar un par de das la
maduracin de los cogollos.
DESPISTAR A LOS PERROS
Hay algn producto qumico legal que haga que los perros antidroga que
buscan marihuana detecten algo que no sea yerba?
Swan
S. La mayora de las veces, los perros estn entrenados para olfatear no la marihua-
na, sino uno de los terpenos que contiene: b-cariofileno. Tambin se encuentra en
el clavo, la pimienta negra y el lpulo. El b-cariofileno ha despertado mucho inters
recientemente por sus propiedades antiinflamatorias.
Se usa de forma cotidiana en la industria alimentaria y no est incluida en ninguna
lista de sustancias restringidas.
Ask Ed
TM
Ed Rosenthal is the guru of ganja -- High Times
Available through
SENSI SEEDS
www.sensiseeds.com
GROW IN AG
Tel. 49 (0)30 / 34 43 64 2
www.grow-in-berlin.com
All Books Available at
AMAZON.COM
www.amazon.com/books
Best from the
Seed Breeders
Big Book of Buds
is back, and more
spectacular than ever!
Volume 4 features 86
new varieties. Find
exactly what you want
to grow and enjoy.
Save Your Garden
Troubleshoot any problem
with expert help, whether it
is garden set up, nutrients,
pests or disease.
Best of Ask Ed
Marijuana Garden
Saver
NUIK||NI KUKN
h|/I KUKN
\|KW/I|K|N
||hI KUKN
|U'/K|U W||I
9i:ee:e:
|rrirermer|el '|re::e:
|W9|KI ||9|W
KI KI
|9I KU9
||/| '||IK|/
||/NI
9|'|/'|'
|N\|KN|NI/|
'IK|''|'
/N9 UCh K|!
C/I|K||||/K' /N9 '|U'
/NI'
'||9|K |I|'
Wh|I|||||'
/|h|9'
|/|I KU' /N9 |I|'
||/| |N|K'
||'I
|N\/'|N'
/|' |NC|U9|' |N|K/I|N N 9||K,
|UNU' N/I', |h|K', ||' /N9 K/I'
IhK||'
'||9|K |I|'
CKN KK|K'
lncludes diagnostic guide to the
most common garden problems
The Big
Book of
Marijuana varieties Irem the Wer|d's Creat 5eed reeders
4
v e | u me
LEDs are powered by either a trans- former or a digital driver. Transformers are similar to old-style magnetic ballasts for HID units; they use more energy than digital controllers and produce heat that may need to be dissipated. This is a small consideration compared to the heat HPS lamps produce, which has to be vented. LED lamps emit virtually no heat, so they can be placed very close to the garden and are not encumbered with tubes for air or water cooling, heavy ventilation, or any of the other problems or inconveniences of HID lamps.
Light from LEDs can be combined with HPS and MH lamps, so there is no reason to scrap your digital HID lamp. Adding LEDs to your other lights increas- es the amount of light delivered to the gar- den. For instance, a garden using a 400w HPS can be increased to the equivalent of 600 watts using 100 watts of LEDs. Adding 300 watts of LEDs creates the equivalent
of a 1000w HID system.
An advantage of using a combina- tion of HPS and LED lights is that you can ensure that you are providing all the spectrums that plants need to thrive. If more HID lamps rather than LEDs are used, they add PAR light, but most of the increase is in the yellow spectrum. Add- ing red and blue LEDs instead increases PAR light, but not in the yellow spectrum.
tems because each diode emits light in an unusually narrow spectrum. The minerals used to make it determine the spectrum the diode emits. HID lamps emit most of their light in spectrums that are not very useful to the plant. With LEDs, xtures can be designed to provide the plants with exactly the spectrum that they need for maximum growth.
By tailoring the diodes light spec- trum to plant requirements, LEDs can be more efcient PAR producers. HPS lamps deliver more total light per watt of input, but LEDs are twice as efcient in PAR light per watt as HPS lamps. That means a 200w LED lamp can be substituted for a 400w HPS lamp, and the 300w LED lamps can be substituted for 600w HPS lamps. The rst generations of LED lamps did not emit an intense-enough light to sup- port either active vegetative growth or owering, but modern xtures, which use higher-capacity diodes, have solved those early problems.
Higher quality systems use mostly red light along with some blue. Just as with any other product, manufacturers stan- dards differ. A few manufacturers add the green light NASA has shown to be effective with plants, and amber is also sometimes added. Most manufacturers include a few white light emitters in their units. These diodes actually emit a combination of red, green, and blue spectrums, which com- bine to appear white. White lights help to both supply useful wavelengths for the plants and soften the eerie purple color generated by the combination of red and blue light. Luckily, the spectrum range is usually wider than the band that is guar- anteed for each emitter.
LEDs emit very little heat and can be placed very close to the plants. The light spreads at a 120 angle. This LED from Maxx Power has a built in digital driver that moni- tors the power going to the bulbs 100 times a second and adjusts accordingly to ensure that maximum output is being achieved.
LEDs are convenient to use because they are lightweight highly efcient light producers, and emit far less heat than HPS lamps. They are small, so they are easy to install. The Stealth LED grow light has a 50,000 hour lifetime and reduces energy consumption as compared with HPS or MH systems by 60-70%.
1 2 0 | MA R I J U A N A G R O WE R S H A N D B O O K
LIGHT
MA R I J U A N A G R O WE R S H A N D B O O K | 1 2 1
L I G H T
LED xtures are more expensive than HID lights, but they save money in the long run:
LED lamps use less than half the electricity of HIDs per unit of PAR light produced. At $.10 a kilowatt, LEDs will save $215 per year when compared to the cost of running a 1000w HID twelve hours a day.
LEDs last longer than HID bulbs. LEDs need little to no cooling equipment, in contrast to HIDs that require air or water cooling, ventilation systems, or air condi- tioners.
HYDROPONICS
H Y D R O P O N I C S
eastern U.S., and other areas, there may be no need to irrigate plants at all or to use it as just a supplement to natural sources. In areas where there is a summer drought such as parts of southern Europe and the North American west, irrigation is required or the plants will die. Outdoor plants and gardens can be irrigated using a hose that lls a trough reservoir, using a gravity powered canal that delivers water to a group of plants or most efciently using a drip system. Overhead watering is very inefcient because of loss to evaporation and the shotgun approach of delivering water in areas where there are no crop roots. Once the plants are owering, overhead water is dangerous to the buds which are sus- ceptible to attack by mold when moisture is present.
DRIP SYSTEMS OUTDOORS Drip irrigation is a 90% more efcient method of delivering water to plants out- doors than other methods. That is much higher than ooding an area using a hose, or overhead spraying. The result is more water delivered to the root zone than any other watering system. Drip irrigation has other benets that make it useful. It is easy to install, easy to design and is in- expensive.
Drip systems use pressure from the public water system, gravity or a pump to deliver water where it is wsanted. Spa- ghetti lines tap off a main delivery line that is connected to the water source. An emitter on the other end of the spaghet- ti line controls the rate at which water ows.
As with other plumbing systems there are all kinds of accessories to deal with problems that may be encountered by plants or gardens. Some of these are gar- dens located on different levels, remote gardens and different size plants with varying water needs. The plants can be fertilized using a fertilizer siphon placed in the water line.
Irrigation systems vary tremendously in their complexity resulting from the tasks they are designed to accomplish. Store bought kits are suitable for most back- yard gardens. Even simpler is the pinhole pail or bag irrigation. A container is lled with water. The water slowly drips to the desired area through small holes drilled or pierced into the reservoir. It delivers water slowly to the plant so that little is lost.
For even distribution, use a water soaker hose, which leaks water through its porous material.
2 9 2 | MA R I J U A N A G R O WE R S H A N D B O O K
MA R I J U A N A G R O WE R S H A N D B O O K | 2 9 3
INDICA
Indica plants developed in central Asia between the 25th and 35th latitudes, where the weather is changeable. Drought one year may be followed by cloudy, rainy or sunny weather. For the population to continue, the plant group needed dif- ferent individuals that survive and even
thrive under those specic conditions. Thus, in any season, no matter what the weather, some plants will do better than others.
Indicas, including Kush varieties, have broad general characteristics: they mature early, have compact short branches and wide, short leaves which are dark green, sometimes tinged purple. Their buds are
MAZAR: 100% Indica. Afghan x Skunk. The Afghani (Mazar-i-Shariff) part is a very short Christmastree-like plant. High: very "up." Flowering: 8 - 9
weeks, early Nov. outdoors. Photo: Dutch Passion Seeds
3 6 | MA R I J U A N A G R O WE R S H A N D B O O K
INDICAS, SATIVAS, ETC.
I N D I C A S , S A T I V A S , E T C .
MANGOLIAN INDICA: 100% Indica, Flowering 55-60 days, High: heavy body stone, sleepy, long lasting,
Smell/Taste: fresh woodsy, mango citrus taste.
MA R I J U A N A G R O WE R S H A N D B O O K | 3 7
Ed Rosenthals
Your Complete Source for
Medical & Personal Marijuana Cultivation
ASK ED


Edition
MARIJUANA
GROWERS
Handbook
Ed Spent 30 Years
Perfecting His
Grow Technique:
All You Need Is
THE BOOK
All New Marijuana
Growers Handbook:
Over 500 pages of
grow info and full color
photos
Eds methods
guarantee better
marijuana and bigger
yields for experts and
beginners alike
Preview the book
online
Also available: Buds 1, 2, 3!
88
UNGENTO PARA ALIVIAR EL DOLOR
Estoy elaborando un ungento. Qu parte de la planta utilizo? Hay recetas que
dicen que use las hojas, mientras que otras recomiendan usar cogollos. Quiero utili-
zar el ungento para reducir los dolores que padezco (y espero no acabar cargada).
Mimi H.
Los cogollos son la parte ms cara de la planta, mientras que las hojas tienen un
precio muy razonable. Son un subproducto de la produccin de cogollos, y contienen
un 15-25% de la cantidad de cannabinoides que se encuentran en los cogollos. No se
usan para fumar debido al mal sabor y la aspereza de su fumada. Sin embargo, son
un buen ingrediente para las tinturas y los ungentos.
LUZ INSUFICIENTE
Tengo una bandeja de 122 x 245 cm con 30 plantas en floracin, y una lmpara
de alta presin de sodio de 1.000 vatios montada en un transportador de 182 cm.
Conseguir ms rendimiento por planta si aado otra lmpara de 1.000 vatios?
Merece la pena el gasto extra?
Enrique, Florida, EE.UU.
Tus plantas no reciben una luz lo bastante intensa. El jardn debera contar con una
potencia de 495-726 vatios por metro cuadrado segn el tipo de planta. Las Indica son
las que se desarrollan mejor con menos luz, y las Sativa son las que necesitan ms. Tu
jardn cuenta con una potencia de 363 vatios por metro cuadrado. En vez de mover la
lmpara de 1.000 vatios sobre toda la mesa, haz que slo se mueva 30 cm adelante
y atrs para que el ngulo de la luz cambie sobre un rea ms concentrada. De esta
forma, logrars mejorar considerablemente tanto el rendimiento como la calidad de
los cogollos.
Antes de comprar otra lmpara, invierte en un sistema de CO2 que suministre el gas
desde un tanque regulado por un medidor de ppm. Esto aumentar la eficiencia
del uso de energa por parte de las plantas, dando como resultado un rendimiento
bastante ms alto por cada vatio. La unidad de CO2 slo se compra una vez, ya que
puede usarse a medida que el jardn aumenta.
Cuando el transportador de luces cubra una distancia ms corta, y tengas instalado
el sistema de CO2, tu jardn producir ms cogollos de alta calidad en menos tiempo.
Entonces ser el momento de aadir una segunda lmpara. El transportador de luces
debera reajustarse para mover ambas luces 25-30 cm adelante y atrs. Esto har que
cambie el ngulo de la luz, y habr ms partes de las plantas que reciben luz directa.
PODA BAJA
Estoy preocupado por el equilibrio de peso entre la parte baja de las plantas y el resto.
Entiendo que quitar el crecimiento de la parte baja hace que los nutrientes vayan a
la punta, produciendo cogollos de ms peso. Es tpico que los brotes pequeos no
reciban luz suficiente y acabes con un puado de brotes llenos de hojas. Se me ha
ocurrido crear un espacio abierto en el centro de la planta, para lo cual tendra que
cortar los 3 4 brotes de cada rama que estn ms cerca del tallo principal. Imagino
que esto es menos estresante que quitar las ramas bajas. La planta no tiene que pasar
mucho tiempo recomponindose como cuando se eliminan ramas grandes. Adems,
esto crea una buena circulacin de aire dentro de la planta, al tiempo que reduce la
probabilidad de que aparezca moho, o una infestacin de bichos, y los brotes exterio-
res de cada rama pueden convertirse en algo que compense el esfuerzo.
Ser distinto el peso si elimino la parte baja para obtener cogollos ms grandes,
o debera descartar la eliminacin de ramas o cogollos, y tener un producto de
menor tamao y con ms hojas pero de igual o mayor peso? Qu tal si slo corto
los brotes del interior?
Hay diferencia en el peso, o slo en la calidad?
The Smoking Gun, Washington, EE.UU.
Analicemos la luz. Cuando a una hoja le llega algo de luz, la energa de sta es absor-
bida por la hoja. La luz se gasta. No puede llegar a otra hoja. De manera que incluso
la luz ms brillante slo penetra una superficie. Cualquier cosa que haya bajo esa
superficie, como puede ser otra hoja, no est iluminada y no recibe la energa de la
luz, por lo que no realiza la fotosntesis. ste es un buen motivo para utilizar transpor-
tadores de lmparas; al igual que ocurre con la luz solar, todas las partes de la planta
son iluminadas, aunque en distintos momentos.
Cualquier parte de la planta que est sombreada todo el tiempo tiene un coste en
recursos. Sus necesidades energticas son cubiertas por las hojas ms altas, que pro-
ducen azcares. En los jardines de interior, especialmente los de mar verde, las hojas
bajas estn ocultas tras la canopia superior, y no le sirven de nada a la planta. Pueden
ser eliminadas. Al aire libre, abrir la planta cortando la punta hace que llegue luz a las
ramas laterales por el hueco central. Sin la sombra de la punta, ni sus auxinas inhibi-
doras, estas ramas producen cogollos de gran tamao.
Al eliminar las ramas secundarias, obtendrs una mayor cosecha de cogollos de pri-
mera. Quin quiere hojarasca cuando se pueden cultivar cogollos?
Un caro atacando una hoja. Las infestaciones de caros siempre son serias, y han de
tratarse adecuadamente. Foto por cortesa de Natures Control.
89
DAOS CAUSADOS POR LOS CAROS
Cunto dao provocan los caros en los cogollos? Cosechar en un mes.
Debera preocuparme?
Meheidi
Los caros pueden echar a perder tu cultivo, y deberas tomar medidas de inmediato.
Aunque los caros estn ms relacionados con las araas que con los insectos, se
alimentan de las plantas chupando los jugos de stas a travs de sus probscides:
bocas tipo caa que usan para punzar las hojas y succionar sus jugos vitales.
El rpido ciclo vital de los caros y el gran nmero de huevos que producen llevan a
un aumento logartmico de su poblacin en un periodo muy corto de tiempo. Es de
esperar un plazo de menos de una semana para alcanzar la madurez sexual, y una
alta proporcin de hembras, por lo cual una infestacin pequea puede convertirse en
un problema serio rpidamente.

Hay cultivadores que simplemente se dedican a controlar los caros y otras plagas, y
nunca se librarn de ellos. Puedes usar mtodos biolgicos de control para mantener
sus poblaciones lo ms bajas posibles, o eliminarlas totalmente de tu jardn.
Algunos mtodos son las bombas de azufre, las concentraciones elevadas (ms de
5.000 ppm) de dixido de carbono (CO2) y los pulverizadores de aceites herbales,
como el de canela y el de clavo. Encontrars ms informacin acerca de cmo elimi-
nar estas plagas en el libro Marijuana garden saver.
SEMILLAS DE PLANTAS HERMAFRODITA
Tengo una planta hermafrodita que se est polinizando a s misma. Estarn
feminizadas las plantas que salgan de las semillas?
Rusty, Ilinois, EE.UU.
Puede. Depende de que la planta sea hermafrodita por naturaleza, o de que haya
expresado flores masculinas debido al estrs.
Hay variedades que producen plantas hermafrodita con regularidad. Para evitar polini-
zaciones accidentales, elimina estas plantas tan pronto como se dejen ver. Las semillas
que resultan de la autopolinizacin o de la polinizacin con otras plantas hermafrodita
producirn un alto porcentaje de hermafroditismo. Cuando se cruza con una planta no
hermafrodita, ser hermafrodita un porcentaje menor de la descendencia.
A veces, las plantas que son completamente femeninas normalmente, producen
flores masculinas como resultado del estrs producido por periodos irregulares de
luz, sequedad del medio de cultivo y otras negligencias relativas a las necesidades
de las plantas. Las semillas que resultan de estos cruces suelen ser femeninas en su
mayora, con algunas plantas hermafrodita aqu y all. Aunque haya que vigilar las
plantas en busca de flores masculinas, tu trabajo y tu esfuerzo se ver recompensa-
do con un grupo de plantas hembra en su mayora.
Los caros se encuentran en el envs de las hojas, pero provocan pequeos puntos
marrones y necrticos en la parte superior de la hoja.
Los caros tejen telaraas que utilizan como autovas para llegar a sus festines de
jugos vegetales.
CUENTA HACIA DELANTE
Cmo cuento los das de floracin? Desde el primer da que cambio el ciclo
a 12 horas, o desde el da que empiezo a ver formacin de flores?
Bud Kush
Cuando las empresas de semillas incluyen el nmero de das hasta la madurez,
empiezan a contar cuando las luces se cambian a ciclo de da corto, 11 12 horas
de oscuridad diaria ininterrumpida.
Plantas en contenedores pequeos en un porche. Resulta fcil mover las plantas
para que les d el sol. Tambin facilita la privacin de luz, para lo cual habra que
llevarlas a un lugar oscuro.
90
VARIEDADES
Semilla feminizada para interior e invernadero
Semilla feminizada para interior e invernadero
The Ultimate
Dutch Cheese
Durante muchos aos, Dutch Passion ha
trabajado para crear una variedad que
combine buenos rendimientos y una cali-
dad genuina para entendidos, pero hasta
ahora les ha resultado difcil retener una
calidad ptima al conseguir rendimientos
destacables. Sin embargo, mediante una
cuidadosa crianza y seleccin de genti-
cas sobresalientes, Dutch Passion ha sido
capaz de producir la que quiz sea una
de sus variedades ms importantes. Han
llamado a esta variedad The Ultimate en
reconocimiento del logro alcanzado por
los criadores al crear esta belleza nica.
Realmente, se trata de lo ltimo en varie-
dades soadas por el cultivador.
The Ultimate (50% Sativa - 50% Indica)
produce unos de los rendimientos ms
elevados que jams haya visto Dutch
Passion. Crece hasta una altura de 60-75
cm, por lo que resulta ideal para cuartos
de cultivo de interior. El tiempo de flora-
cin son 8-10 semanas. Atento al creci-
miento explosivo de los cogollos durante
las dos ltimas semanas; hay que verlo
para poder creerlo. The Ultimate absorbe
nutrientes en grandes cantidades durante
el ciclo de crecimiento, y te recompen-
sa con una produccin impresionante al
finalizar el ciclo de floracin, momento
en el cual la planta parece un rbol de
Navidad denso y pegajoso. Adems, The
Ultimate es resistente al moho y la pudri-
cin de los cogollos, lo cual hace que tam-
bin sea una buena eleccin para exterior
(latitudes sureas) e invernaderos.
El equipo de expertos, que se dedica a
hacer las pruebas de fumada para Dutch
Passion, se lo pas realmente bien eva-
luando esta variedad. Segn informaron
a DP, no cabe duda de que The Ultimate
tiene una fumada cuya potencia est a
la par de cualquier otra variedad que
haya por ah. La yerba combustiona con
un aroma sabroso, de matices ctricos y
anaranjados; una delicadeza tropical con
En Dutch Passion, han sido admiradores
de la gentica Cheese durante aos. Sus
intentos para producir la mejor variedad
Cheese posible les llevaron varios aos
antes de quedar satisfechos con los resul-
tados. Los criadores de Dutch Passion
tomaron las mejores genticas Cheese del
mercado y las cruzaron con otras varie-
dades. Buscaban la pareja perfecta, en
la cual dos variedades estables pueden
cruzarse para producir una nueva varie-
dad que supera a ambos parentales. La
gentica ideal para mejorar Cheese vino
a ser nuestra Euforia, una potente selec-
cin de Skunk y favorita personal de parte
del equipo de Dutch Passion.

Para la creacin de Dutch Cheese (60%
Sativa, 40% Indica), nuestros criadores
tomaron las mejores genticas Cheese y
las cruzaron con otras variedades distin-
tas. Buscbamos la pareja perfecta, en la
cual dos variedades estables pueden cru-
zarse para producir una nueva variedad
que supera a ambos parentales. La gen-
tica ideal para mejorar Cheese vino a ser
su propia variedad Euforia, una potente
seleccin de Skunk y favorita personal de
parte del equipo de Dutch Passion. Por lo
visto, el cruce de Cheese y Euforia es un
maridaje celestial.
Dutch Cheese es Sativa al 60% e
Indica al 40%. Como los parentales
son completamente estables y muy
potentes, puedes estar seguro de que
Dutch Cheese tambin es una varie-
dad destacable. El cruce con Euforia
no ha comprometido las cualidades
queseras en absoluto. Sin embargo,
ha optimizado la potencia y ha pro-
porcionado mejoras significativas en
el rendimiento. Dutch Cheese alcanza
una altura de 60-80 cm y produce
buenos rendimientos. El desarrollo del
cogollo central se ve complementado
con montones de cogollos pegajosos
en las ramas laterales. Este crecimien-
to lateral muestra cierto espaciamien-
to internodal que ayuda a evitar el
moho y la pudricin: una caracterstica
importante para una variedad de alto
rendimiento. Esta variedad es adecua-
da para interior e invernadero.
El olor rico y espeso de esta variedad har
que ests constantemente visitando el
jardn para comprobar el estado de las
plantas, especialmente a finales de flora-
cin, cuando toda la planta (incluyendo
las hojas) est cubierta de una escarcha
blanca, pestilente y pegajosa. Sabrs en
qu momento cosechar para conseguir
ese efecto realmente eufrico que te
gusta. La floracin tarda 8-10 semanas, y
puede que prefieras cosechar esta varie-
dad antes de que se formen demasiadas
glndulas lechosas de THC.
Dutch Cheese posee un aroma extico y
especiado. Al principio, te golpea con una
embriaguez fuerte, pero a este efecto le
sigue una subida de larga duracin que
te hace volver a por ms. Dutch Cheese
produce un humo fantsticamente equi-
librado, y es una planta especial que te
encantar cultivar. Las variedades Cheese
estn entre nosotros desde hace aos;
las hemos fumado todas, y pensamos
que sta es la mejor. La espera por Dutch
Cheese ha merecido la pena, ya que este
proyecto de crianza combina una maravi-
llosa herencia gentica para producir una
variedad que gusta a todos lo que la prue-
ban. Quieres un poco ms de queso?
Ms informacin: www.dutchpassion.nl
potencia noqueadora. Se te podra per-
donar por pensar que hay un poderoso
toque a Haze en el humo, pero cmo
puede explicar Dutch Passion semejantes
rendimientos y floraciones tan rpidas?
Hay preguntas que son difciles de respon-
der. Va, dale otra calada a The Ultimate, e
imagnate lo bien que se lo han pasado
en Dutch Passion creando esta variedad
sta es una variedad antirecesin de
proporciones picas, y ha sido creada
para no defraudar. The Ultimate ya est
marcando nuevos estndares entre los
cultivadores comerciales holandeses, y
est destinada a convertirse en una
leyenda de Dutch Passion.

Ms informacin: www.dutchpassion.nl
Jorge Cervantes es el autor de Marihuana: hor-
ticultura del cannabis La biblia del cultivador
mdico de interior y exterior, Marihuana
Cultivo en interior, Marihuana en exterior
Cultivo de guerrilla (disponibles en castellano
y en ingls) Jorge Cervantes Ultimate Grow
DVD, Marijuana Indoors: Five Easy Gardens, y
Jorges Rx. Escribe para 12 revistas en 6 idio-
mas. Los libros de Jorge estn publicados en
holands, ingls, francs, alemn y castellano.
Visita www.marijuanagrowing.com para
obtener ms informacin.
PREGUNTAS
A JORGE
91
Riega y abona las plantas cuando stas lo necesiten. Tendrs que
adquirir un poco de experiencia para alcanzar las habilidades necesa-
rias para cosechar un buen cultivo.
Pintar de blanco las paredes es la forma ms fcil de aumentar la cantidad de luz que llega
al permetro del jardn.
LFC y cogollos grandes
No tengo dinero, pero quiero hacer un cultivo.
Puedo usar una lmpara fluorescente compacta
(LFC)? Cul es la cantidad mnima de luz que se
necesita para hacer que florezca una planta?
Dave, internet
El cannabis necesita bastante luz para desarrollar cogo-
llos densos y de peso. Est considerada una planta que
requiere mucha iluminacin sol directo- para desa-
rrollar todo su potencial gentico. En otras palabras,
las plantas producirn los cogollos ms grandes, llenos
y apretados bajo lmparas de 400, 600 1.000 vatios,
siempre que tengan cubiertas todas sus otras necesida-
des: nutrientes, aire (CO2) por encima del nivel del suelo,
y oxgeno por debajo del nivel del suelo, calor, y un sus-
trato adecuado en el que anclar las races.
Cuando las plantas reciben cantidades inferiores a los
niveles ptimos de estas necesidades, no desarrollan todo
su potencial gentico. Una lmpara fluorescente compac-
ta (LFC) de 65 W proporciona justo la cantidad mnima de
luz para producir cogollos respetables. Pero no propor-
ciona luz suficiente para que la mayora de las variedades
con predominancia Sativa desarrollen todo su potencial
gentico. Este ao, cultiv dos plantas en contenedores
de 11 litros bajo tres LFC de 65 W. Una de las plantas tena
predominancia Sativa, y la otra era de predominancia
Indica. Salieron cogollos buenos y resinosos, pero el peso
total era bajo: alrededor del 30% menos que si se hubieran
cultivado bajo una lmpara APS de 600 W.
Cundo regar y abonar
Con cunta frecuencia debera regar en floracin? Y con cunta frecuencia ten-
dra que poner fertilizantes en el agua?
Wilo
Es imposible darte una respuesta firme a esta pregunta. Slo puedo darte una gua.
Mi mejor recomendacin es que riegues cuando las plantas necesiten ser regadas, y
que aadas fertilizante cuando necesiten nutrientes. Existen muchas variables que
determinan el consumo de agua y fertilizante por parte de una planta. La edad de la
planta, el tamao del contenedor, la textura de la tierra, la temperatura, la humedad,
la ventilacin Todos estos factores contribuyen a las necesidades de riego. Si se
altera una de estas variables, el consumo de agua tambin cambiar. Una buena
ventilacin es esencial para que haya un flujo constante de fluidos, una transpiracin
adecuada y un crecimiento rpido. Cuanto ms sana est una planta, ms rpido
crece y ms agua necesita. Las plantas pequeas que estn en contenedores de esca-
so tamao y tienen poca extensin de races han de ser regadas a menudo. Riega
con frecuencia: tan pronto como se seque la superficie del sustrato. Cuando las plan-
tas pequeas estn expuestas al viento, se secan muy deprisa.
Me gusta aplicar reglas sencillas; en este caso, la regla del dedo. Si hundes un
dedo en el contenedor de una planta que tenga entre uno y dos meses de edad,
y lo sientes seco hasta la primera falange entre 1,5 y 2,5 cm por debajo de la
superficie-, es apropiado regar siempre que el drenaje sea bueno. Por ejemplo,
unos clones de cuatro semanas que estn floreciendo en contenedores de 8-12
litros necesitan ser regados una o dos veces al da. La marihuana en floracin
emplea grandes cantidades de agua para llevar a cabo una formacin floral
rpida. Racionar el agua hace que la formacin de flores se estanque. Las plantas
que sufren estrs a causa del viento se secan mucho ms deprisa. Un medidor
de humedad puede costar alrededor de 20 euros, y evitar tener que andar con
suposiciones a la hora de regar. Recuerda que, en muchas ocasiones, la tierra no
retiene agua de manera uniforme, y que tiende a haber partes secas. Comprobar
la humedad a mano sirve de manera aproximada, pero puede daarse el sistema
de races al hundir el dedo en el sustrato. Un medidor de humedad te dar una
lectura exacta del nivel de humedad sin daar las races. Rastrillar ligeramente la
superficie del sustrato ayudar a que el agua penetre en la tierra de manera uni-
forme, evitando que se creen partes secas.
En cuanto a la fertilizacin, te recomiendo que sigas las instrucciones de los fabrican-
tes, ya que no todos los fertilizantes son iguales.
Ask for Jorges
books at your
local bookstore
or hydroponic
shop!
NEW
Marijuana Horticulture:
The Indoor/Outdoor
MEDICAL Growers Bible
by Jorge Cervantes
29.95
Spanish edition 29.95
Italian edition 29.95
6 x 8.25 inches (210 x 150 cm), 512 colour pages,
1,120 colour images, countless charts & graphs,
plus detailed glossary and index
ISBN: 978-1-878823-23-6
The Fifth Edition (2006) is the #1 marijuana grow bible with
all the best cannabis grow informationgreenhouses
and outdoor growing, seeds, seedlings, vegetative growth,
cloning, fowering, breeding and hash, grow room design
and construction, tools, fertilizers everything!
Marijuana Grow Basics
The EASY Guide for
Cannabis Afcionados
by Jorge Cervantes
21.95
More than 600,000 sold!
ONLINE
www.amazon.com
www.amazon.ca
www.amazon.co.uk
www.amazon.de
www.amazon.fr
www.amazon.jp
BY PHONE
24-Hour EUROPEAN ORDERS
tel: +1-419-281-1802 (English)
UKFreedom book Company
+44 23 9278 0600
GermanyGrow in Berlin
+49 30 34 99 80 70
24-Hour CREDIT CARD ORDERS
(US ONLY) 1-800-247-6553
24-Hour CANADIAN ORDERS
tel: 1-419-281-1802
WHOLESALE ONLY
United Kingdom
Avalon Wholesale
[email protected]
Austria/Germany/Switzerland
Grow in Berlin
http://www.grow-in-berlin.de
Nachtschatten Verlag
www.nachtschatten.ch
Spain/Italy/Portugal
Van Patten Editoral, S.L.
www.marijuanagrowing.com
Contact Us
Netherlands/Belgium/Northern
Europe
Kulu Trading
http://www.kulutrading.com/
See a Complete Wholesale list at:
www.marijuanagrowing.com
Contact Us
Jorges simple easy guide shows American, Canadian and
European techniques to grow the maximum yield of the
most potent cannabis possibleincluding week-by-week
photo-based instructions to grow a 12-week crop from
seed and a 10-week crop of clones. Even frst timers are
guaranteed a heavy harvest!
Become an expert on grow room and internet security,
feminized seeds, seedlings, cloning, mother plants, spotting
male and female plants early, peak sinsemillaharvest, and
manicuring, drying and curing your crop for highest potency.
Buy only the grow gear you needhydroponics and soil,
CFL, HID & LED lights, CO2, meters, fans and fltersto
maximize your harvest. Design and set up your grow room
with supplies from your local hardware store and garden
center. Plus troubleshoot problems and control common
pests and diseases!
6 x 8.25 inches (210 x 150 cm), 240 pages, 760 colour images,
appendix, index
ISBN: 978-1-878823-37-3
Simple words + Quick photos = Easy success!
Download FREE pages
from Jorges books
93
Soft Secrets busca escritores
Tienes lo que hace falta para ser un colaborador regular de Soft Secrets? Escribes con fluidez y
tienes buena mano con las plantas? Si es as, no dudes en aspirar a trabajar con nosotros como autor
independiente. Buscamos periodistas y escritores independientes que puedan colaborar de forma
regular. Se valora la experiencia previa, y se paga bien. Por favor, enva tu curriculum con un ejem-
plo de tus habilidades con la escritura (en tu propio idioma) a [email protected], a la atencin de
Cliff Cremer, y nos pondremos en contacto contigo.
Estamos buscndote!
Hacer carrera
Soy un estudiante que aspira a entrar en el campo de la horticultura. Me encan-
tan las plantas, especialmente la marihuana. Sabes de qu manera podra empe-
zar a moverme para poder hacer carrera en este campo? Quiero tener la capaci-
dad de ayudar al movimiento en pro de la marihuana. Gracias.
Joe
Recibo unas 10 solicitudes como sta cada semana. Hace algunos aos, slo reciba
una o dos a la semana. Esto marca una tendencia muy emocionante. Ahora hay
muchos ms cultivadores jvenes y conscientes que tienen ms inters en cambiar el
mundo que en hacer una montaa de dinero.
La educacin es la clave de tu futuro y de que logres tus metas. Matriclate en un centro de
estudios superiores que ofrezca una titulacin en botnica, y da todas las clases que puedas
sobre horticultura. Durante los veranos, trabaja en un vivero, y lleva cabo todas las tareas
posibles. Aprende todo lo que puedas acerca de todas las plantas. Ensciate las manos.
Psate dos aos estudiando horticultura y botnica. Encuentra un buen tutor, el cual sabr
dirigirte hacia un buen programa de biologa y/o botnica. Sigue con tus estudios, y tra-
bajando con todo tipo de plantas durante tu tiempo libre. Hazte con una base slida en lo
referente a botnica y horticultura desde el punto de vista intelectual y prctico.
Lee todo lo que puedas sobre el cultivo y la crianza del cannabis. Aplica tu conoci-
miento universitario a nuestra planta favorita. El motivo de que te aconseje seguir
este camino es porque, a lo largo de los aos, todos los criadores y cultivadores que
han tenido xitos destacables estn bien formados, y cuentan con ttulos en biologa,
botnica o ciencia. No cabe duda que proporcionars la mxima ayuda al movimien-
to cannbico si eres un miembro que ha alcanzado un buen grado de educacin.
Si vives en Europa, Espaa y Suiza son los mejores pases para cultivar. En Estados
Unidos, California es el mejor estado para cultivar cannabis. Visita el sitio web
www.oaksterdamuniversity.com para conocer las oportunidades educativas que
existen en California. Hay un total de 14 estados en EE.UU. que han aprobado el
uso mdico del cannabis.
Richard Lee es el director de la universidad Oaksterdam en California. La universidad
Oaksterdam tiene ms de 10.000 graduados.
Hace falta mucha luz para penetrar el denso follaje de un jardn. Las lmparas de poco
vataje no pueden medirse con una lmpara de sodio AP de 600 W.
Compra siempre semillas de calidad de una empresa que goce de buena reputacin, como
pueden ser las semillas de Euphoria, de Dutch Passion.
94
Algas y nitrgeno
Si no recuerdo mal, las plantas cultivadas en hidropona necesitan nitrgeno,
pero su aplicacin tiene como efecto secundario el desarrollo de algas, las cuales
llevan a que se pudran los tallos. En internet, he visto filtros de nitrgeno, pero
me parecen intiles. Me pregunto si hay un istopo de nitrgeno o una molcula
mixta de nitrgeno que pueda ser absorbida por la planta, pero no por las algas.
Marleys Ghost
Todas las plantas superiores necesitan nitrgeno, y el nitrgeno suele asociarse a hojas
verdes. Las algas son verdes, pero no necesariamente precisan el nitrgeno que se
encuentra en el fertilizante de cultivo. Usar trminos cientficos como istopo de nitr-
geno o molcula de hidrgeno resulta impactante, pero tales trminos complican la
materia, y se alejan de la cuestin. El nitrgeno es parte del aire que respiramos, y las
plantas suelen tenerlo disponible a travs de los fertilizantes de crecimiento.
Busca las condiciones que causan el desarrollo de algas, y no te ofusques con teoras
y trminos cientficos. Las algas crecen en superficies hmedas cuando hay presencia
de luz. Elimina uno de estos elementos (luz o humedad), o ambos, y las algas desapa-
recern. Eliminar la humedad es difcil, pero bloquear la luz es muy sencillo; simple-
mente, cubre el medio de cultivo con plstico u otro material que no deje pasar la luz,
y el alga no podr desarrollarse. Tambin puedes hacer que circule un alguicida con
la solucin nutriente hidropnica.
La pudricin de los tallos, ya sea debida al Phytium o al mal del vivero, est provoca-
da por una humedad excesiva y una falta de aire en el medio de cultivo. Por supuesto,
el alga puede llevar a la pudricin de los tallos, pero esto se debe a que tanto el desa-
rrollo de algas como la pudricin de los tallos requieren condiciones parecidas.
Paredes blancas
Te envo este e-mail porque he visto tu vdeo, y me ha parecido de primera.
Quiero hacerme un cuarto pequeo, y he estado siguindolo con mucha aten-
cin. Lo nico que no encuentro es plstico Visqueen en ningn sitio; ni siquie-
ra s dnde buscar. Podras indicarme dnde encontrarlo? Vivo en el sur de
Ontario, por si sirve de algo saberlo de cara a las empresas que puedas conocer.
Gracias por toda tu ayuda,
Skattered
Puedes utilizar pintura, que encontrars en tu tienda local de materiales, para
cubrir las paredes de tu nuevo cuarto de cultivo. Intenta usar pintura blanca. Me
gusta emplear esmalte blanco semisatinado de ltex porque resulta ms fcil
de limpiar que el blanco mate. Tambin puedes utilizar Foylon, Mylar o plstico
blanco. Todos funcionan bien. El Foylon y el Mylar son ms caros, pero tambin
reflejan ms. Un buen material reflectante har que aumente la luz en el perme-
tro del jardn hasta un 20%.
Puedes encontrar todos estos productos en la mayora de las tiendas de cultivo. Slo
tienes que ir a www.google.com, y escribir en la barra de bsqueda las palabras
Mylar, plstico blanco o Foylon. Acurdate de comparar precios.
Lo pasamos muy bien cuando filmamos el primer DVD Jorge Cervantes Ultimate
Grow en la hermosa Columbia Britnica, Canad. Debo decir que los canadienses
se cuentan entre los mejores cultivadores del mundo. chale un vistazo a mi nuevo
vdeo, rodado en California. Muestra plantas de 4-5 kilos: www.youtube.com/
profile?user=jorgecervantesmj.
Las lmparas fluorescentes compactas producen luz suficiente para cultivar cogollos decentes, pero la lmpara tiene que estar muy cerca de las plantas para sacarle partido.
95
EN EL CAMPO DEL DERECHO
Absuelto por tenencia de once
plantas de marihuana
En el presente artculo, vamos a analizar la reciente sentencia
301/10 del Juzgado de lo Penal n 3 de Elche, en el que result
absuelto un compaero de Alacannabis, una asociacin de Alicante
dedicada al cannabis, cuyo asunto ha sido dirigido por el Estudio
Jurdico Brotons Albert. Jos Juan Martnez Prez
En este caso, se imputaba un delito contra
la salud pblica a partir de la denuncia
que hizo un vecino debido a un fuerte
olor a marihuana en la vivienda de nues-
tro representado. Como consecuencia de
la denuncia, los agentes de la autoridad
procedieron a entrar y registrar el domi-
cilio, y le fueron intervenidas 11 plantas
de marihuana, con un peso total de 421
gr, un tarro con 5,4 gr de marihuana, 50
cogollos en proceso de secado, productos
qumicos para la planta y 120 .
Una vez iniciado el oportuno procedi-
miento judicial, el Ministerio Fiscal inte-
res la condena de nuestro representado
como autor penalmente responsable de
un delito contra la salud pblica del art-
culo 368 CP, a la pena de 2 aos y 6 meses
de prisin, con la accesoria de inhabilita-
cin especial para el derecho de sufragio
pasivo durante el tiempo de la condena, y
multa de 784 a sustituir por 6 meses de
prisin en caso de impago y costas. Esta
parte interes la absolucin con todos los
pronunciamientos favorables.
Delito de riesgo abstracto
En la sentencia, se hace una reflexin
sobre el artculo citado para recordar que
se trata de un delito de los denominados
de riesgo abstracto, en el cual basta con
que el trfico sea potencial. De verificarse,
se proyectara no sobre la fase de con-
sumacin, sino sobre la de agotamiento.
Por lo que, para determinar de manera
racional si tal posesin o tenencia est
preordenada al trfico, hay que partir de
que la tenencia puede y debe estar acre-
ditada por prueba directa al tratarse de un
hecho del mundo exterior perceptible por
los sentidos, mientras que el propsito o
nimo de trfico, que reside en la psique
del agente, slo puede afirmarse a travs
de inferencias o presunciones.
Lo que nos quiere decir el prrafo anterior
es que, en el delito de trfico de drogas,
no hace falta que ste se consuma para
entender que la tenencia de las sustancias
lo es para el trfico. Con la simple tenencia
de estas sustancias, nos pueden condenar
por un delito contra la salud pblica. Por
ello, la sentencia establece que, en la
medida que el nimo de traficar reside
en la psique (mente) del sujeto, han de
valorarse todas las circunstancias externas
relacionadas con el caso en cuestin para
establecer el vnculo de unin entre esas
circunstancias y la voluntad del sujeto. Es
decir, si el objetivo de la tenencia de las
drogas era para el trfico ilegal.
La sentencia contina analizando los
elementos externos que hay que valo-
rar para entender si existe intencin de
traficar, siendo el ms tenido en cuenta
por los tribunales la cantidad de droga
aprehendida. De este modo, resulta
difcil alegar para autoconsumo canti-
dades desproporcionadas, que permi-
tan el abastecimiento para aos; y, al
contrario, cantidades tan pequeas que
resulte muy difcil acreditar que esta-
ban destinadas al trfico. Como vemos,
la cantidad de la sustancia aprehendida
es un elemento externo, y los tribunales
la valoran como uno de los elementos
ms importantes para concluir si las
sustancias estaban destinadas al trfico
ilegal. El problema que plantea la sen-
tencia se da en casos como el nuestro,
en los que las cantidades son interme-
dias, diciendo que es aqu donde la
prueba habr de ser ms exquisita pues,
dependiendo de los casos, se verificar
una u otra intencin.
En el fundamento de Derecho Tercero,
es donde la sentencia hace una inter-
pretacin extensiva de la doctrina juris-
prudencial relativa a los baremos que
determinan la cantidad de droga que
puede considerarse destinada al con-
sumo propio. Como probablemente
sepa el asiduo lector de esta revista, el
Tribunal Supremo viene considerando
la tenencia de marihuana de hasta 100
gr para un consumo de 5 das, por lo
que habra que hacer el clculo medio
de consumo diario y la fijacin del
mximo de das de provisin de estas
sustancias. En relacin con esta doctri-
na jurisprudencial, los jueces se basan
en una serie de elementos para deter-
minar si la tenencia de las drogas est
destinada al trfico ilegal: el lugar en
que se encuentra, la capacidad adqui-
sitiva del procesado en relacin con
el importe econmico de las drogas,
la actitud adoptada al producirse la
ocupacin de aquella, la falta de acre-
ditacin de la previa dependencia al
consumo por parte del acusado
La argumentacin de la sentencia
contina indicando que a la vista de
los anteriores argumentos tericos, la
tenencia por el acusado de marihuana
con un peso de 425 gr, aunque superior
a lo que la jurisprudencia ha venido
entendiendo para autoconsumo, no
permite deducir y a falta de pruebas
incriminatorias, que la misma iba a ser
destinada a su difusin entre terceros
consumidores. Como vemos, la canti-
dad incautada es elevada con respecto
a lo indicado en el prrafo anterior, y es
absuelto precisamente porque no hay
elementos que indicien el trfico ilegal.
El pesaje como cuestin con-
trovertida
Por otro lado, la sentencia viene a reco-
ger una teora relativa al pesaje y an-
lisis de las plantas elaborada y argu-
mentada en juicio por los profesionales
del Estudio Jurdico Brotons Albert.
Como todos sabemos, nicamente son
fiscalizables las sumidades floridas o
cogollos, lo que quiere decir que slo
esta fraccin de la planta tiene conte-
nido apreciable de THC. Por lo tanto,
slo debe pesarse y analizarse esta
parte una vez sometida al proceso de
secado. Pues bien, al estudiar el infor-
me elaborado por la Subdelegacin del
Gobierno, en el que se constata que el
peso neto se refiere a hojas y/o tallos
finos y/o flores, resulta evidente que
tales pautas no fueron respetadas. Se
procedi al pesaje de todo el material
incautado, valorndose inicialmente
la humedad, dando un resultado de
588 gr; y despus se estableci un
peso neto sin que se hubieran desecha-
do las partes no aptas para consumo
estupefaciente, como se indica en la
Convencin nica sobre estupefacien-
tes de 1961. La argumentacin de la
sentencia termina diciendo que por
lo tanto, races, tallos, hojas y semillas
no pueden catalogarse como cannabis
apto para su consumo como sustancia
estupefaciente, y es evidente que antes
de proceder a las operaciones de que
se trata (pesaje y anlisis), los tcnicos
de la Subdelegacin del Gobierno de
Alicante nicamente desecharon las
races y tierra.
Ventajas de estar asociado
En otro orden de cosas, el juzgador le da
importancia al hecho de que el acusado
est asociado a Alacannabis, puesto que
implica que se aleja del mercado negro,
y que pretende un cambio respecto de la
poltica de legislacin sobre drogas.
Es conveniente detenerse en el hecho
de que nuestro representado declar
que, de vez en cuando, comparta algn
porro con algn amigo tambin adic-
to, puesto que nos da las claves para
determinar las condiciones en las que
se puede producir un consumo compar-
tido. En este sentido, la doctrina conso-
lidada considera impune determinados
supuestos de consumo compartido en
funcin de que el bien colectivo de la
salud pblica no padece cuando el ries-
go o peligro para la salud de terceros
no concurre, como sucede en los casos
de consumo compartido. Estos casos
se caracterizan por la concurrencia de
circunstancias como que los consumi-
dores que se agrupan sean adictos; que
el consumo compartido proyectado sea
inmediato, y que se realice en lugar
cerrado para evitar que terceros desco-
nocidos puedan hacerse partcipes del
consumo; o que la cantidad de droga
se encuentre dentro de los lmites que
la jurisprudencia considera que puede
estar destinada al autoconsumo.
Del estudio de esta sentencia, observa-
mos que, en la deliberacin del juez, ha
prevalecido la coherencia con los hechos
que rodearon el caso y con las condicio-
nes personales de nuestro representado,
aunque desgraciadamente no siempre
sucede lo mismo.
La ausencia de indicios de trfico result determinante en este caso.
97
CULTIVO DE INTERIOR
Reproduccin por esquejes
Cuestin de xito:
punta, centro o base?
El cultivo de clones tiene ventajas obvias, pero qu variedades tienen
xito con ms rapidez? Realmente marca una diferencia el sitio de la
planta madre de donde se saca el esqueje? Soft Secrets investiga
El pequeo Lebowski
Probablemente ya conozcas la sensa-
cin: la resaca de Ao Nuevo acaba de
pasarse, la Navidad es un recuerdo dbil
y distante, y los botes empiezan a estar
vacos. La cosecha de la cual estabas
seguro que te durara hasta bien entra-
do el nuevo ao se ha quedado en nada.
Es hora de ponerse manos a la obra,
y deprisa.
Cuando quieres ponerte en marcha sin
demora, los clones son la respuesta.
No hay que preocuparse de sexar las
plantas; slo enraizar y a floracin para
obtener una cosecha rpida. Cuando
el tiempo es clave, cada da cuenta, y
resulta vital contar con una proporcin
alta de xito. Por lo tanto, qu variedad
enraza antes? Y afecta a la velocidad
de enraizamiento el lugar de la planta
madre de donde se saca el esqueje?
Por fortuna para nosotros (y para ti),
un amigo nuestro se haba pregunta-
do exactamente lo mismo, y ha lleva-
do a cabo un experimento con el fin
de homogeneizar clones para producir
cannabis farmacutico.

En pocas palabras
El fin ltimo de estos experimentos
consista en mejorar la fase de propa-
gacin de cannabis medicinal para su
produccin y seleccin en programas
de crianza. El Cannabis sativa L. per-
mite la produccin estandarizada de
clones, mostrando un crecimiento rpi-
do, sano y homogneo de races en un
periodo corto de tiempo, y la propaga-
cin aeropnica nos da la capacidad de
generar esquejes listos para trasplantar
en slo 14 das. Se espera que los hor-
ticultores y los criadores dispongan
ahora de una herramienta ms para
evaluar el crecimiento de las races en
los esquejes, y de un mtodo reprodu-
cible con el objetivo de obtener clones
para la produccin estandarizada de
marihuana mdica.
Este experimento ha mostrado que hay
diferencias en cmo enrazan distintas
variedades de cannabis, y entre las posi-
ciones de la planta madre de donde se
toman los esquejes. A pesar de los claros
y satisfactorios resultados obtenidos,
hay que puntualizar que deberan llevar-
se a cabo ms estudios para evaluar el
impacto de la edad de la planta madre,
y para determinar el mejor sustrato para
el trasplante de los clones obtenidos
en el propagador aeropnico de cara
a la produccin de cannabinoides. Por
ejemplo, qu tcnica propicia la mayor
produccin de cannabinoides? Con ello,
sera de esperar una mejora de esta tc-
nica de propagacin de clones, y podra
formar parte de un mtodo estandariza-
do de produccin de Cannabis sativa L.
para futuras aplicaciones farmacuticas.
Se decidi realizar la investigacin en
un propagador aeropnico X-Stream ya
que los sistemas aeropnicos de pro-
pagacin proporcionan de forma fia-
ble unos ndices elevados de xito, y
un desarrollo uniforme de las races.
Adems, se trata de un sistema muy
eficiente en el cual se puede observar
el inicio del enraizamiento, ya que los
esquejes estn suspendidos en el aire.
Adems, resulta muy fcil de usar, y los
esquejes pueden trasplantarse a cual-
quier tipo de sustrato. Para empezar,
realizamos la prueba de investigacin
respecto a la posicin del tallo en la
planta madre, combinndola con una
diferencia de variedad en dos lotes (2 x
90 esquejes).
La historia completa
Esperamos que esta investigacin ayude
a mejorar las lneas de produccin de
cannabis para uso mdico con el fin de
obtener frmacos estandarizados y ade-
cuados para los pacientes. Se pondr
en marcha un sistema aeropnico de
propagacin. A continuacin, se llevar
a cabo un anlisis de las tcnicas de pro-
pagacin asexual (por ejemplo, la toma
de esquejes y el desarrollo de clones)
para mostrar su eficiencia. Adems de
su eficiencia como tcnica de propaga-
cin, puede usarse para obtener plantas
seleccionadas sanas, libre de patgenos,
y como herramienta de crianza en pro-
gramas de seleccin masiva.
El Cannabis sativa L. es una planta con
caractersticas monotpicas. Puede
decirse que, entre sus especies, hay cien-
tos de subespecies, las cuales derivan de
su origen geogrfico. Literalmente, hay
cientos de subespecies (o variedades)
de cannabis. La original es la Sativa, y la
segunda se distingue como Indica. Las
propiedades teraputicas del cannabis
y las sustancias psicotrpicas relacio-
nadas con su produccin son el _9-THC
(delta9-tetrahidrocannabinol) y el CBD
(cannabidiol), que son los dos canna-
binoides principales. El _9-THC tiene
actividad psicotrpica, mientras que el
CBD no la tiene.
Por lo tanto, en la industria farmacutica
se reconoce que el cannabis es un medi-
camento por sus compuestos qumicos,
que son los cannabinoides. Para obte-
ner un medicamento, ya sea sintetizado
o natural, ha de ser reproducible de
manera idntica a nivel qumico en cada
fase de produccin. Esto no es un pro-
blema cuando se trata de una molcula
sintetizada, pero las cosas se complican
cuando se trata de materia vegetal.
Desde el punto de vista histrico, el
Cannabis sativa L. suele cultivarse
desde semilla por su produccin de
fibra. Sin embargo, ste no es el mtodo
ms adecuado para fines teraputicos,
ya que el porcentaje de cannabinoides
es menos uniforme en las plantas cul-
tivadas desde semilla que en plantas
cultivadas a partir de su propagacin
vegetativa. Y, adems, pueden darse
variaciones en los niveles de canna-
binoides dentro de las mismas subes-
pecies (o variedades) de cannabis, las
cuales estn relacionadas con las condi-
ciones ambientales y las variaciones de
genotipo entre los distintos individuos
de una misma familia. Por ello, el can-
nabis teraputico ha de ser propagado
por mtodos asexuales, especialmente
por esquejes, debido a su fiabilidad y
eficiencia a la hora de obtener plantas
idnticas a la seleccionada por su con-
tenido en cannabinoides.
En 1954, los investigadores M.A. Khan
y W.C. Hall realizaron un experimento
sobre la propagacin de la caa de az-
car que demostr la existencia de una
variabilidad en el xito de enraizamien-
to entre esquejes sacados de la misma
planta madre en funcin de la posicin
de estos esquejes en la planta (arriba,
centro o abajo). Y la variabilidad de los
ndices de xito est presente entre las
Los esquejes se introducen en el propagador.
El entorno hmedo del propagador X-Stream fomenta
un desarrollo rpido de las races.
A medida que se aproxima el momento de trasplantar los
esquejes, retira del todo la tapa para aclimatar las plantas.
98
subespecies (o variedades) de las mis-
mas especies de plantas.
Este experimento intentar definir si
existe una diferencia relevante en el
Cannabis sativa L. cuando los esquejes
se toman de distintas partes de una
misma planta madre: alta, central y baja.
En correlacin con el sitio que ocupa
el esqueje en la planta madre, inten-
taremos dilucidar los distintos ndices
de suerte de las distintas subespecies
(variedades) de cannabis con el fin de
poder optimizar el paso de la propa-
gacin en la produccin de cannabis
teraputico.
Resumiendo, qu esquejes proporcio-
nan mejores resultados, aquellos que
se toman de la parte de arriba, del
centro o de la parte de abajo de la plan-
ta madre? Y qu variedades enrazan
mejor, las Sativa, las Indica o los cruces
de Sativa e Indica?
Mtodos y materiales
Los esquejes se cortaron justo por enci-
ma del cuarto nudo desde la punta
de la rama, y se eliminaron las hojas.
A continuacin, los esquejes fueron
puestos en macetas de 50 mm hechas
de rejilla de plstico, fijndose en su
sitio con collarines de neopreno de
color negro, los cuales hacen que los
tallos se mantengan suspendidos por
encima del tanque se agua. En este tan-
que, un sistema de aspersores est fun-
cionando constantemente para mojar
los esquejes y mantener una atmsfe-
ra hmeda. Cada esqueje fue situado
al azar en un propagador aeropnico
X-Stream, de Nutriculture.
Los parmetros ambientales se ajusta-
ron de la siguiente manera:
Luminosidad = 1.200 lux
Humedad relativa = 100%
Temperatura del aire = 25 C
Temperatura del agua = 23 C
pH = 5,8
Electroconductividad = 0,8 mS/cm
En cuanto a los fertilizantes aplicados
durante el experimento, se usaron unos
nutrientes hidropnicos de amplia
disponibilidad en toda Europa: Canna
Aqua. Llenamos el tanque del propaga-
dor aeropnico X-Stream, y aadimos
nutrientes en las siguientes proporcio-
nes: 30 litros de agua del grifo (pH: 7,8)
+ 25 ml de Canna Aqua A y B + 6 ml de
reductor de pH (para conseguir un valor
de pH de 5,8).
Todos estos parmetros ambientales se
mantuvieron durante todo el experi-
mento.
La prueba se realiz en el propaga-
dor X-Stream con capacidad para 105
esquejes. Se necesitaban subespecies
(variedades) de genotipos que fueran
diferentes de forma significativa, por lo
que se eligieron las siguientes tres sub-
especies (variedades):
V1: Power Plant (Sativa en su mayor
parte: variedad original sudafricana)
V2: Early Queen (hbrido Sativa/Indica:
Early Pearl x Early Girl x Super Skunk)
V3: The Doctor (Indica en su mayor
parte: Great White Shark x South Indian
x Super Skunk)
Estas tres plantas madre fueron culti-
vadas en contenedores de 20 litros lle-
nos de sustrato orgnico. El fotoperiodo
para las plantas madre se ajust a 18
horas de luz artificial (600 vatios de alta
presin de sodio APS-), y 6 horas de
oscuridad.
El experimento tuvo lugar en dos tan-
das. Cada vez, se cultivaron 90 esquejes
en un slo propagador de 105 unidades.
La posicin de la que se tomaron los
esquejes de la planta madre fue defi-
nida por la altura de la planta madre
dividida por 3. El primer tercio de la
planta desde el nivel del suelo es la
Base. El segundo tercio es el Centro,
y el ltimo tercio con la parte apical
es la Punta. Todas las plantas madre
tenan 4 meses de edad cuando se
sacaron los primeros 90 esquejes, y 5
meses al efectuarse la segunda retirada
de 90 esquejes.
De esta forma, pudo comprobarse si hay
una zona en particular de la planta de la
cual deberan tomarse los esquejes.
Sacamos 60 esquejes de cada una de
las tres subespecies (variedades): 20 de
Punta, 20 de Centro y 20 de Base. 3
subespecies x 3 posiciones x 20 repli-
caciones = 180 esquejes en total. Los
esquejes fueron puestos al azar en el
propagador Nutriculture X-Stream con
capacidad para 105 unidades.
Resultados y conclusiones
En cuanto a la relacin entre la posicin
del esqueje en la planta madre y cada
variedad concreta, observamos varias
cosas. Primero, hay una evidencia sig-
nificativa de que la capacidad de enrai-
zamiento de un esqueje difiere segn la
posicin en la planta madre.
Transcurridos 14 das, los esquejes pro-
cedentes de Base parecan ser los de
mejor desarrollo, con un 76% de esque-
jes enraizados frente al 73% del Centro
y el 68% de Punta.
Esquejes sacados de la punta de la
planta madre
Longitud de las races en cm Nmero de esquejes
0-0,1 cm 21
0,1-0,5 cm 13
0,5-1 cm 12
1-2 cm 7
2-3 cm 4
3-6 cm 3
Enraizados = 68%
La longitud media de las races es 0,81
cm.
Estos resultados indican un porcentaje
muy bajo de enraizamiento. El interva-
lo con mayor frecuencia se encuentra
entre 0 y 0,1 cm, lo cual significa nada
de raz. Por lo tanto, los esquejes toma-
dos de la punta tienen un ndice bajo
de xito.
Esquejes sacados del centro de la
planta madre
Longitud de las races en cm Nmero de esquejes
0-0,1 cm 16
0,1-0,5 cm 14
0,5-1 cm 12
1-2 cm 7
2-3 cm 7
3-6 cm 4
Enraizados = 73%
La longitud media de las races es 1 cm.
Pueden hacerse los mismos comenta-
rios que en el caso de los esquejes saca-
dos de la parte superior de la planta.
Un resultado muy bajo, con la mayor
frecuencia localizada entre 0 y 0,1 cm,
aunque la longitud media de las races
es algo ms elevada. Por lo tanto, los
esquejes tomados de la parte central
tienen un ndice bajo de xito. No obs-
tante, tienen una respuesta mejor que
los esquejes de Punta en lo que se
refiere al crecimiento de las races.
Esquejes sacados de la base de la
planta madre
Longitud de las races en cm Nmero de esquejes
0-0,1 cm 14
0,1-0,5 cm 2
0,5-1 cm 10
1-2 cm 16
2-3 cm 10
3-6 cm 8
Enraizados = 76%
La longitud media de las races es 1,56 cm.
Los resultados muestran que el mayor
ndice de xito corresponde a los esque-
jes sacados de la parte baja de la planta
madre. A continuacin, se situ la parte
central. Y, en ltimo lugar, la punta.
Esta diferencia tambin puede observar-
se en que los tipos de tallo se encuen-
tran en diferentes estado fisiolgicos.
Los esquejes de Punta tienen tallos
semileosos. Los esquejes de Centro
son del tipo madera blanda/semileo-
Los esquejes pasados 9 das. Los esquejes pasados 14 das. Los mejores ejemplos de cada variedad; observa qu races.
99
sos. Y los tallos de los esquejes toma-
dos de la Base son del tipo madera
blanda. Esto explica la diferencia en la
formacin de races segn el lugar de
la planta madre donde tenan su origen
los esquejes. Por consiguiente, existen
diferencias en la formacin de races
entre los esquejes procedentes de una
misma planta madre. Estos resultados
demuestran que una forma de lograr
una formacin homognea de races
consiste en sacarlo siempre de la misma
parte de la planta madre. Esto permite
disponer de una misma fecha fija para el
trasplante de todos los esquejes.
En los resultados referentes a las varie-
dades, hubo diferencias en la formacin
de races entre las subespecies (varieda-
des) usadas para la prueba. Comparando
estas tres variedades, puede decirse que
existe una diferencia significativa entre
la Sativa (V1) y las otras dos subespecies.
Slo se observ una pequea distincin
entre el hbrido (V2) y la variedad Indica
(V3). V3 es superior a V2, pero slo por
un pequeo margen.
Esquejes sacados de Sativa
Power Plant
Longitud de las races en cm Nmero de esquejes
0-0,1 cm 12
0,1-0,5 cm 5
0,5-1 cm 16
1-2 cm 10
2-3 cm 8
3-6 cm 9
Enraizados = 80%
La longitud media de las races es 1,50
cm.
Esquejes sacados de hbrido Sativa /
Indica Early Queen
Longitud de las races en cm Nmero de esquejes
0-0,1 cm 20
0,1-0,5 cm 6
0,5-1 cm 19
1-2 cm 8
2-3 cm 5
3-6 cm 2
Enraizados = 67%
La longitud media de las races es 0,84
cm.
Esquejes sacados de Indica
The Doctor
Longitud de las races en cm Nmero de esquejes
0-0,1 cm 18
0,1-0,5 cm 9
0,5-1 cm 12
1-2 cm 8
2-3 cm 7
3-6 cm 6
Enraizados = 70%
La longitud media de las races es 1,15
cm.
Para concluir, la subespecie que enraza
mejor es la Sativa, seguida por la Indica
y el hbrido. Estos resultados muestran
grandes variaciones entre las diferentes
subespecies (variedades), lo cual resulta
interesante de cara a un siguiente expe-
Los mejores ejemplos de cada variedad; observa qu races.
rimento posible, en el cual se intenta-
r evitar variaciones entre los esquejes
para obtener la longitud de races ms
homognea en un plazo de 14 das.
En resumen, si se pretende obte-
ner esquejes que enracen al mismo
ritmo y estn listos para trasplantar al
mismo tiempo, asegrate de sacarlos
de la misma parte de la planta madre.
Tmalos de la base de la planta madre
para lograr los tiempos ms rpidos de
enraizamiento.
Al elegir tus variedades, parece ser que
una planta de predominancia Sativa
ser la ms rpida en enraizar. Ahora,
a cultivar!
Gracias en especial a Sebastien
Beguerie por realizar su tesis sobre
propagacin clonal, y por permitirnos
publicar su trabajo.
Sebastien Beguerie.
101
UNA
BUENA
ACCIN
EN
RONDA NOCTURNA EN LA S VEGA S.
POR LA S BENDITA S
GA LLETA S DE HA CHS! ESE
EDIFI CIO EST EN LLA M A S!
TODAVA QUEDA N
TRES PERSONA S
DENTRO.
UN M A NGUERA Z O RPIDO Y
A RREGLO EL DA .
SLO EL HUM O
M ATA RA A CUA LQUIER
HOM BRE NORM A L,
PERO YO NO SOY UN
HOM BRE NORM A L.
NO SE PUEDE HA CER NA DA .
LOS GRITOS VIENEN DE A QU.
HA CE CA LOR A QU, O SLO M E LO
PA RECE A M ?
GA NJA M A N! GRA CI A S A DIOS.
NA DIE SE M UERE
DURA NTE M I
TURNO.
GRA CI A S POR SA LVA RNOS, A UNQUE A HORA QUE ESTA M OS
SIN CA SA , NO SA BEM OS QU HA CER.
TRA NQUI LA S,
CHI CA S.
SIEM PRE HAY
SITIO EN EL
GA NJA CUA RTEL
GENERA L.
S QUE FUNCIONA N BIEN LOS
GA NJA BOLSI LLOS I GNFUGOS E
IM PERM EA BLES.
DI SCULPA DM E
M IENTRA S
M E ENCIENDO
UN M ERECIDO
CA NUTO.
GRA CI A S. VOSOTROS S
QUE SOI S HROES.
GLUB!
BUEN TRA BA JO,
GA NJA M A N.
PUEDE QUE STE SEA EL
FINA L DE LA HI STORI A , PERO
CREDM E SI OS DI GO QUE EST
A PUNTO DE PONERSE A N
M S CA LIENTE.
QUEDA A RRESTA DO POR POSESIN DE UNA SUSTA NCI A
CONTROLA DA . TIENE DERECHO A
A M ENOS QUE
SEA LA HORA DEL
CA NUTO.
102
UNA CIERTA MIRADA
Atraco y fuga en re menor
Son apenas las nueve de la maana, y
David enciende su primer porrito del da
mientras piensa. Piensa que se leen muy
pocas noticias en los peridicos acerca de
atracos a bancos. De atracos culminados
por los atracadores. Cuando aparece algu-
na noticia al respecto, siempre es porque
han pillado a los atracadores, o porque
se han utilizado medios sorprendentes e
ingeniosos para llevarlos a cabo, o porque
hay rehenes de por medio. Pero del tpico
atraco a una sucursal en el que algn
chorizo de poca monta se ha salido con
la suya apenas se habla. Quiz es que no
los hay. O quiz eso es lo que nos quieren
hacer creer, piensa David. Esa es su teora.
Y David piensa
esto mientras sigue
fumando, sentado
en un banco en la
calle, a unos cua-
renta metros de
una sucursal que
le ha robado horas
y horas de sueo,
soando que lo atracaba y se daba a la
fuga. Y hoy, un martes de principios de
noviembre, es el da en el que va reali-
zar su sueo.
Mientras apura la ltima calada del porro
sigue sin quitarle ojo a la sucursal; sabe
que en cualquier momento deber entrar
en accin. Debe estar preparado, y para
relajarse decide liarse otro porro deba-
jo del poncho de mensajero que lleva
puesto, algo bastante prctico siempre y
cuando sepas hacerlo sin mirar.
Con una exhaustiva metodologa del cri-
men, que incluso le ha sorprendido a l
mismo, David ha estudiado y preparado
el atraco hasta el detalle ms pequeo.
Por ejemplo, el vehculo para la fuga: su
vieja Vespa. Sobre la matrcula trasera,
ha colocado con imanes otra falsa que
rob recientemente, y hace un par de das
revisaron la moto en el taller. Es de esas
Vespas antiguas que se arrancan a golpe
de pedal, as que hizo que cambiaran la
buja y revisaran el encendido. No falla,
siempre enciende al segundo golpe, lo
ha probado una y otra vez: un golpe de
pedal, otro golpe, y arranca!
David ha visto decenas de pelculas y
documentales sobre atracos, ha ledo
libros, buscado en internet, hablado con
gente, ha observado sucursales y ha toma-
do notas y fotos. Es consciente de que
el factor suerte est presente, pero de
lo que se trata es de reducir ese factor a
un porcentaje tan pequeo que valga la
pena arriesgarse. Tambin sabe que no se
llevar un gran botn; que el dinero que
obtenga no le permitir retirarse y vivir de
las rentas. De hecho no sabe an qu va
a hacer con el dinero. Quiz haga como
esa seora que gan una buena suma
en un concurso de televisin y que, al ser
preguntada, dijo que pensaba comprar
una parcela en el campo y cinco ovejas
para que su perro Lucky, un pastor belga,
se pudiera realizar. David le comprara a
Marley, su pequeo terrier, un terreno con
conejos y liebres. Pero en el fondo, David
sabe que lo que est a punto de hacer no
es por el dinero, ni por Marley y su paraso
de conejos; lo hace porque puede.
Enfrascado en sus divagaciones, David sigue
atento porque sabe que en cuanto llegue el
furgn blindado comenzar la cuenta atrs.
Sabe que las caja fuertes de los bancos
tienen apertura retardada de diez minutos,
y sabe tambin que los empleados, por
motivos de seguridad, no activan la apertu-
ra de la caja fuerte hasta que el dinero est
en la sucursal. Ha observado la escena al
menos una docena de veces: llega el furgn
y, de la parte delantera, se baja un guardia
de seguridad armado, el cual da una seal
a los que viajan atrs tras echar un vistazo
a su alrededor;
se abre la puerta
lateral, y sale el
segundo guar-
dia con el dine-
ro mientras un
tercero se queda
en el interior y
cierra la puerta.
Despus, entran
en la sucursal. All entregan el dinero, que
viene en bolsas selladas, se firman los alba-
ranes y, al cabo de unos cinco o seis minu-
tos como mximo, los guardias se marchan.
Los cuatro minutos que quedan hasta que
se abra la caja fuerte son el tiempo del que
dispone David para perpetrar su plan, por-
que sabe que en ese intervalo de tiempo
el dinero lo guardan en un cajn bajo el
mostrador de la caja. Tambin sabe que
si los empleados dan la alarma, la polica
puede llegar en unos cuatro minutos, as
que planea no tardar ms de 2 minutos y
29 segundos; exactamente lo que dura el
primer movimiento de Tocata y Fuga en re
menor de Johann Sebastian Bach interpre-
tado al rgano. David tiene los auriculares
puestos, y su reproductor listo: en cuanto
pulse play, empezar la accin.
Como no ha desayunado, el ciego de
David tras dos porros es considerable. Le
cuesta mantener la atencin sobre la calle
y la sucursal, y esto aumenta su nerviosis-
mo. El furgn est tardando mucho hoy,
piensa, lo que le lleva a hacerse otro porro.
Mientras se lo la, repasa una vez ms el
plan: en cuanto los guardias entren en la
sucursal, se pondr el casco de la moto y
los guantes, y coger el paquete del tama-
o de una caja de zapatos que guarda a
su lado, el cual est envuelto en una bolsa
con las mismas siglas de empresa de men-
sajera que llevan su poncho y su casco.
Tan pronto como los guardias se hayan
subido al furgn blindado, entrar en la
sucursal como si fuera un mensajero cual-
quiera. La sucursal es de esas modernas
que hay ahora, y que no disponen de gari-
ta de seguridad ni detectores de metales.
Una vez dentro, sacar del paquete una
pistola de juguete que parece real y que
compr en un mercadillo. Empuando la
pistola en alto, gritar con marcado acento
ruso Esto es un atrrraco!, obligar a los
empleados y a los clientes a tumbarse
en el suelo y despus se dirigir a la caja
y amenazar al cajero para que le d el
dinero del blindado. David ha simulado
esta escena muchas veces en el parque
mientras paseaba a Marley por las noches;
ha trazado en la tierra las dimensiones y
el mobiliario de la sucursal, y ha repetido
los movimientos como si se tratara de
la coreografa de un musical con banda
sonora de Bach. Su media es de un minuto
y pico, as que tiene otro tanto para buscar
el dinero si no lo encuentra a la primera.
El tercer porro est haciendo mella en
David, que sufre ahora una grave falta
de concentracin. Ya no recuerda en qu
estaba pensando, lo que, unido a los ner-
vios, le provoca una risa tonta. Pero se
sobrepone. El plan de fuga es esencial,
y no debe despistarse, as que mientras
apura la ltima calada lo repasa una vez
ms: guardar el dinero en la mochila que
lleva bajo el poncho, y amenazar a los
empleados con dispararles si se atreven a
seguirlo fuera. A unos veinte metros, tiene
aparcada su vieja Vespa, con la que se diri-
gir tres calles ms abajo. En un callejn,
hay un contenedor de ropa usada. All se
deshar de la matrcula, el poncho y el
casco. Junto al contenedor, ha dejado can-
dado un casco de color amarillo chilln,
el ms llamativo que haba en la tienda.
David sonre porque ha pensado en todo:
la polica buscar un motorista vestido de
mensajero, no a un notas con casco ama-
rillo, abrigo rojo y mochila verde.
Pero debido al tremendo ciego que lleva,
David no se ha enterado de que el furgn
blindado ha llegado, ha hecho la entrega
y se ha marchado delante de sus nari-
ces. Hace rato. David se da cuenta ahora,
as que, enfurruado, coge el casco y el
paquete, y decide que ya lo har otro da.
Ese da no fumar ni uno -piensa-, ya es la
tercera vez que me pasa.
Se sube a su moto, pone el contacto, le da
un golpe de pedal, otro golpe y otro golpe
y otro y otro
Kranich Mitkommen
Pero en el fondo, David sabe que lo que
est a punto de hacer no es por el dinero,
ni por Marley y su paraso de conejos; lo
hace porque puede
104
LIFESTYLE
Kate Moss no es mileurista:
Parole Sante
Un joven tunecino se prendi fuego, ante la imposibilidad de
trabajar. Primer sntoma de una generacin no-future: la deses-
peracin. La globalizacin de la economa desestructura valores
familiares y deslocaliza los puestos de trabajo, haciendo que
estos se vuelvan precarios, as como un bien difcil de conservar;
y en caso de que se consiga uno, la mera posesin de este puesto
no garantiza su estabilidad. Ruth V.
El hogar o nuestra casa, el amor o las
relaciones, tienen en comn un con-
cepto generacional clave: temporali-
dad que va a peor. Nada garantiza el
futuro, ni un MBA, mxima que con no
poco nihilismo deben seguir los nue-
vos jvenes Ni-Ni (que ni estudian ni
trabajan) sin porvenir.
Segn el informe Eurydice de la Unin
Europea, slo el 40% de los universita-
rios espaoles tiene un trabajo acorde
con sus estudios, y la ltima encuesta
de Metroscopia dice que el 54% de los
espaoles situados entre los 18 y los 34
aos afirma no tener proyecto alguno
por el que sentirse especialmente moti-
vado. Segundo sntoma: la apata.
La crisis slo acenta la incertidumbre.
A qu llaman exactamente desarrollo?
A una sociedad ms tecnolgica pero
que excluye a sus jvenes, o que hace
casi inaccesible la posibilidad de una
emancipacin razonable?
A nivel global, las historias de los jve-
nes herederos del supuesto estado de
bienestar suelen parecerse: a pesar de
haber pasado ya tres dcadas, puede
que cobren entre 500 y 1.200 euros; no
tienen derechos, vacaciones, ni vivien-
da propia; apenas salen, y muchos
estudiaron algo concreto pero trabajan
en lo que sale. Y la mayora, a pesar de
todo esto, muestra una despreocupa-
cin total por la poltica.
Lo mostr un devastador documen-
tal italiano titulado Parole sante, que
muestra la vida en el call center ms
grande de Italia, y octavo del mundo,
en el cual los empleados llegaron a
pagar alquiler por usar las cabinas,
y cobraban 80 cntimos de comisin
por cada llamada. Si nadie llamaba,
no cobraban su jornada laboral. Neo
esclavitud?
Luego lleg a esa fbrica de preca-
riedad el 550 euros para siempre con
la Ley 30 de la derecha, que decidi
que all todos eran autnomos: cero
derechos. La empresa no deba pagar
su deuda por evasin de impuestos a
la seguridad social. En la trampa del no
pensamiento, circunstancias irregula-
res e impunes como stas nos vuelven
mediocres.
El panorama no es muy distinto en
Espaa. El declive de la clase media
se respira en la falta de trabajos cua-
lificados; en los taxis a doble turno
con dueos, y conductores inmigrantes
de alquiler. Muchos de los camareros
espaoles que te sirven en los pubs de
Londres son ingenieros. Eso, o beca-
rismo eterno. Entre nuestro creciente
desfase en gasto social, o la perspecti-
va salarial respecto a otros pases euro-
peos, se est creando una atmsfera
inflamable.

Muy a pesar de asistir a un progresivo
descenso social, como en la Revolucin
francesa, ni siquiera pedimos que se
corten cabezas, que en este caso bien
podran ser financieras o de la mal lla-
mada Administracin. Por eso, la ima-
gen del tunecino prendindose fuego
no deja de tener un sentido casi pico
en estos tiempos.
En realidad, es estpido creer que
nuestra generacin slo construye
sucedneos de relatos o pseudoidenti-
dades a travs de las drogas; ms bien
es a travs del consumo de sucdanos
de los relatos de otros, de opio del
pueblo, como tendemos a sustituir la
experiencia real.
Todos los das, y en todo momento,
millones de personas cruzan conver-
saciones privadas con una identidad
fingida a travs de canales limitados
pero gratuitos, como los chats o las
redes sociales. No puede ser sensato
vivir nuestra vida como una sucesin
de amagos de felicidad, que ms bien
son momentos cool aislados. Como
en una novela, puede que, para la
mayora, a lo largo de nuestras vidas
haya solamente un par de momentos
realmente extraordinarios. Cul ser
nuestra historia, una acumulacin de
ancdotas sin cohesin aparente?
Desde el fenmeno Kate Moss
Machine, el objeto de moda es el
estilo de vida, la ordinariez con ten-
dencia a los excesos de la popular
frase: cuanto ms visible me hacen,
ms invisible me vuelvo. Bien pensa-
do, esto o el volver y ser millones
de Evita son preferibles al Andreta,
cmete el pollo, de Beln Esteban.
No? Supongo que sera la diferencia
entre postmodernidad y kitsch, o que
Spain is different.
El homo economicus o el homo faber
estn superados, y el homo ludens, o
ldico, es hoy el homo narrens, que
es narrador de s mismo, cambian-
te segn las circunstancias. El famoso
reinventarse o morir de Madonna, o
de su fiel pupila, Lady Gaga. Ficciones
efmeras, teatralizacin de la persona
en la construccin de un personaje.
dolos huecos, o personajes de corral de
vecinas, de telenovela o teatro de revista
de segunda lnea, con un drama bastante
ordinario que contar hasta la saciedad;
como la ex de Ubrique, la rubia en bikini
que para no arruinar su escaso glamour,
veraneaba en Benidorm.
Ya el genial cineasta Billy Wilder, harto
de que los actores tuvieran que cojear
o hacer de retrasados para ganar un
scar, dijo en alusin a Dustin Hoffman
en Rain Man: "Nunca ven al tipo que
se esfuerza al mximo y consigue que
parezca fcil. Hay que sufrir! Entonces
te ven". As lo explicaba el director de
Con faldas y a lo loco, y eso debi de
pensar la Beln si es que posee tanta
inspiracin.
Y es que el contraste de la princesa del
pueblo malograda con Chaneles y los
poblados de chabolas a las afueras de
Madrid o el mileurismo no es casual.
Vaya tiempos cutres nos ha tocado
vivir, podra uno pensar; pero esto se
arrastra desde la Edad Media, durante
la cual los reyes y la nobleza, adems
de parte de sus cortesana privilegiada,
consideraban que la gente que era
inferior a ellos no mereca vivir como
ellos, por lo que su plebe trabajaba por
el plato de comida como quin dice, y
encima tenan que entregar el diezmo
(es decir, pagar impuestos).
Esta prctica se ha transmitido de reyes
a reyes y de reyes a presidentes, y se ha
modernizado en gran parte de los pa-
ses europeos. Un mileurista sera: joven
universitario con idiomas, posgrados,
msteres y cursillos pero que no gana
ms de mil euros al mes, y que usa ms
de un tercio de su sueldo en un alquiler,
entindase zulo de pocos metros cua-
drados, en algn barrio cntrico pero
mugriento. No ahorra, no tiene casa, ni
coche, ni hijos, y vive al da; obviamen-
te, no por eleccin propia.
Mileuristas o ninis, jvenes sin perspec-
tiva en pocas palabras. Una generacin
desideologizada, vctima de una socie-
dad diseada para excluirla, excepto
cuando se la trata como mano de obra
barata o una consumidora modlica.
Diagnstico: vivir la muerte en vida.
Stencil callejero mileurista.
105
CANNABIS Y EDUCACIN
Desde Es slo una planta hasta Di no a las drogas
Cannabis, padres e hijos
Hay consumidores de ganjah de todo tipo, irresponsables, espordicos,
enfermos, filsofos, ldicos Y los hay que son padres. Este artculo
es tanto para padres consumidores de Marihuana, como para los que no
la consumen, puesto que la Marihuana est ya muy arraigada en gran
parte de la sociedad actual. Es el deber como padres, educar a sus hijos en
muchas materias, y una de ellas ser la yerba. Cmo lo haremos? Cmo
muestras a tu hijo, nio o adolescente, la planta del cannabis? Nadie
quiere que su hijo sea un fumeta (a temprana edad al menos), por lo que
hay que ensearles de la forma ms verdica posible y que saquen ellos
sus propias conclusiones, pues la decisin de consumir Marihuana, recae
solamente en l. No se pretende dictar unas pautas estrictas, pero s estu-
diaremos las posibles opciones en las que elegir. Que cada uno emplee el
mtodo que crea ms conveniente con sus vstagos. Miguel Prez
Ya se encargarn ellos
Bien porque el cannabis sea un tema
tab dentro de la familia, o porque los
progenitores no se encuentren capaci-
tados ni informados, o bien por que se
tenga una confianza plena en el sistema
educativo espaol, el depositar la edu-
cacin de los hijos en sus colegios, es
una opcin de las que existen, aunque
no siempre la ms adecuada.
En los centros de enseanza, se impar-
ten charlas sobre una gran diversidad de
temas, entre ellos las drogas, aunque esta
buena intencin, deja a veces mucho que
desear. Es necesario un cambio de estra-
tegia y sentido, a la hora de presentar el
cannabis en los centros de enseanza.
Como bien dice Xavier Roca, jefe de estu-
dios del IES Jaume Mim (Cerdanyola del
Valls, Barcelona), la inercia, incapacidad
crtica y la desorientacin se aliaban para
producir una especie de breviarioque
entre otras cosas, no educa.
El problema que existe en los centros de
enseanza, es que tan solo ofertan una
realidad sobre el cannabis. Esta se presenta
y se toma como nica verdad absoluta.
Tienen razn y no mienten, a la hora de
presentar los efectos negativos en la salud
mental y general que acarrea consumir
cannabis durante la adolescencia. En el
numero anterior de Soft Secret podamos
leer el artculo de Mamiko Cannabis y
salud mental: la adolescencia como factor
de riesgo, podamos ver una realidad que
no queda exenta del cannabis (por mucho
que nos guste) y es esta realidad la que se
presenta en los centros de enseanza. Pero
no es la nica verdad acerca del cannabis,
aunque si sea la nica que se expone a los
jvenes. Esto se debe, entre otras cosas, a
que el grado de informacin del profeso-
rado deja mucho que desear, no alcanza
niveles ptimos, ni mucho menos consen-
so. Dejar la educacin en cuestin al can-
nabis, nicamente en manos del sistema
educativo, es una opcin vlida, pero no se
trata de una opcin educativa completa, ya
que en los centros de enseanza tampoco
se encuentran los recursos necesarios para
completar esta materia de aprendizaje.
Es slo una planta
Its just a plant, de Ricardo Corts, ha
creado mucha polmica en Estados
Unidos, ya que marca unas pautas dife-
rentes en el tratamiento del cannabis.
El libro trata el caso de una nia que
descubre a sus padres fumando un canu-
to. Los padres sin pudor le cuentan a
la cuestionadora hija que estn fuman-
do Marihuana. Mari que?. As pues, la
madre le explica al da siguiente qu es
la Marihuana y lo hace desde diferentes
puntos de vista. Visitan a un granjero que
la cultiva, mostrando a la planta alrede-
dor de muchas otras, como una ms.
Tras el primer contacto con la planta, la
nia conoce su fisionoma, que se encuen-
tra por todo el mundo y es consumida
alrededor de todo el Globo de diferentes
formas. Mdicos, maestros, artistas, acto-
res, hasta alcaldes y presidentes. La mari-
huana pone felices a muchas personas.
El siguiente punto de vista que se recorre
en el libro, es el del cannabis medici-
nal. Una doctora le explica que puede
beneficiar a ciertos enfermos, pero como
muchas otras cosas (alcohol, tabaco, con-
ducir) son slo para mayores. A la salida
de la consulta, unos jvenes que fumaban
yerba son avasallados por la polica. La
protagonista no lo entiende, por lo que
el polica le explica el otro punto de vista:
la legalidad. Ella comprende que es algo
ilegal y perseguido por la mayora de los
gobiernos, pero de forma injusta e ilgica.
Las conclusiones que saca la nia del can-
nabis, es que es una planta para mayores
que sufre de una discriminacin legal, por
lo que ella quiere ser de mayor algo que
puede cambiar el mundo y las leyes injus-
tas, (como las normas que ilegalizan el
cannabis). El libro propone una opcin de
enseanza, pero no hay que olvidar que
es necesario complementarla con la otra
realidad: los efectos negativos en la salud
mental y los inconvenientes que provoca
en el desarrollo de los jvenes.
Di no a las drogas
Por ltimo, est la postura oficial que adop-
ta el gobierno y la mayora de psiclogos,
educadores, asistentes sociales y personal
sanitario. El Gobierno lleva desarrollando
desde 1985 el Plan Nacional Sobre Drogas
(PNSD), con el cual se pretende promover
una conciencia social sobre la importancia
de los problemas, daos y costes persona-
les y sociales relacionados con las drogas,
la posibilidad real de evitarlos y sobre la
importancia de que la sociedad en su con-
junto sea parte activa en su solucin, con
campaas y actividades de comunicacin.
Con el PNSD, se quiere disminuir la edad de
inicio de consumo de drogas y la cantidad
de sustancias consumidas (legales como
ilegales). El PNSD tambin se encarga de
mejorar los mtodos y tcnicas para redu-
cir la oferta, mientras que al mismo tiempo
promueve estudios que mejoren el conoci-
miento tcnico y cientfico sobre todas las
drogas. Gracias a estos estudios, se puede
informar uno de forma verdica sobre los
efectos negativos del cannabis en la salud,
pero por otro lado, escasean los estudios
sobre las utilidades y beneficios que puede
reportar la planta del cannabis en los dife-
rentes campos (industria, medicina). Una
de las estrategias ms modernas e innova-
dores dentro de esta perspectiva las estn
aplicando los psiclogos en los centros de
control y prevencin de drogas, abogando
por un consumo responsable. Con esto
se pretende abogar un uso moderado,
as como encuadrado en los momentos y
lugares especficos. Aun as, los especialis-
tas siempre recomendarn no consumir
cannabis en presencia de los hijos y espe-
rar a que se desarrollen las capacidades
mentales del nio (en la adolescencia) para
explicarles la realidad de la planta.
Centro de drogodependencia y prevencin de drogas de Ceuta.
Campaa del Plan Nacional Sobre Drogas
Portada del libro de Ricardo Corts Es
solo una planta.
106
SOCIEDAD
La comunidad internacional del canna-
bis es un grupo suelto que est formado
por millones de personas, las cuales
tienen en comn su pasin por el can-
nabis. A pesar de su falta de afiliacin,
este colectivo subcultural est unido
a nivel internacional por las diversas
copas cannbicas, las ferias comerciales,
las muestras y fiestas cannbicas, y los
foros dedicados al cannabis a travs
de internet. Con su orientacin hacia la
libertad potencial de uso y cultivo del
cannabis por parte de cualquier perso-
na interesada, y hacia la normalizacin
del cannabis en general, la comunidad
internacional del cannabis es ya una
fuerza con la cual poder reconocerse.
De manera figurada, la comunidad inter-
nacional del cannabis fomenta un ideal
de un Nuevo Orden Cannbico, similar
al Nuevo Orden Mundial. Principalmente,
en el sentido de que la comunidad inter-
nacional del cannabis desea que las leyes
referentes al cannabis estn totalmente
a favor de su legalizacin, despena-
lizacin o liberacin; a menudo, sin
condiciones. Por lo tanto, los aspectos
militantes de la comunidad internacional
del cannabis (aquellos que hacen su gue-
rra de forma pacfica, a base de semillas,
clones y conocimiento) abogan en pri-
mer lugar por la libertad del cannabis
como postura internacional respecto a la
normalizacin del cannabis.
Al igual que un gobierno global, la comu-
nidad internacional del cannabis tiene
una jerarqua y una estructura propias.
En la cima de esta pirmide tan mtica
como real se encuentran los profesiona-
les, los encargados de tiendas, los trans-
nacionalistas y los criadores de semillas
normales. Esas figuras de la industria
cannbica cuyos nombres y rostros son
reconocidos pblicamente. A continua-
cin, estn los activistas mdicos y los
defensores, los editores y los autores,
conocidos en sentido amplio por con-
tribuir a la cultura del cannabis en todo
el mundo. Luego, tenemos a los criado-
res aficionados, los criadores de semillas
feminizadas, los cultivadores comerciales
y los que mantienen clones, los contra-
bandistas y los tratantes de cannabis;
estos no gozan de reconocimiento, pero
hacen que toda la escena se mantenga
en movimiento. Ms abajo, se asientan
los millones de cultivadores privados. Y,
por ltimo, toda la pirmide est sopor-
tada por los miles de millones de perso-
nas que, en un momento u otro de sus
vidas, han sido fumadores de cannabis.
A diferencia de otras pirmides y siste-
mas de orden globales, resulta bastante
normal y aceptable que un cultivador
privado se fume un canuto con un cria-
dor profesional; que un encargado de
tienda le proporcione a un fumador su
primera unidad de cultivo; que el culti-
vador privado le haga llegar una flor al
activista mdico; y as sucesivamente. En
este sentido, la comunidad internacional
del cannabis tiene pocas barreras, inhi-
biciones o limitaciones. Al fin y al cabo,
todos los que componen la comunidad
internacional del cannabis (a excepcin
de muchos usuarios mdicos) accedieron
a la cultura del cannabis en el mismo
nivel de experiencia inicial: como fuma-
dores de cannabis.
Uno de los motivos por los que la comu-
nidad internacional del cannabis sigue
estando prohibida a nivel global es la
naturaleza efmera de sta. La fluidez
que existe entre sus miembros se tradu-
ce en que la comunidad internacional
del cannabis no puede controlarse fcil-
mente por ninguna persona o corpo-
racin. La comunidad internacional del
cannabis no levanta fronteras alrededor
de aspectos superficiales, como pueden
ser el color, la clase, el credo, la casta, la
religin, la ideologa o la raza. Es posible
que esta unidad haga que la comu-
nidad internacional del cannabis est
ms vinculada que cualquier otro grupo
internacional.
Polticamente, la comunidad interna-
cional del cannabis est tan enmara-
ada con tantos miembros de grupos
de presin, timadores, embaucadores,
estafadores y charlatanes como hay en
la televisin. Este aspecto de la comu-
nidad internacional del cannabis es, en
muchos sentidos, su mayor ruina. Los
grandes egos, el dinero y los asuntos
personales han generado en el pasado
rivalidad, malicia y falta de armona en
general dentro de la comunidad cann-
bica (especialmente, entre los usuarios
que actan online).
En ltima instancia, la comunidad inter-
nacional del cannabis est gobernada
por una sla cosa: el cannabis. Y ste
est regido por la naturaleza; a menos
que vivas en California, en cuyo caso
est regido por Arnold Schwarzenegger.
Esto nos lleva a la escena norteameri-
cana, con todos sus problemas. En lo
poltico, el ala norteamericana de la
comunidad internacional del cannabis
est ahora mismo a media agua, y se
da un limbo entre los estados (y las
leyes estatales) que han despenalizado
el cannabis para uso mdico, y aquellos
estados (con leyes distintas) en los que
est prohibido el uso mdico del canna-
bis. Para mayor confusin, la ley federal
prohibe el uso del cannabis a todo el
mundo, independientemente del esta-
do en que se encuentren, o de si van en
silla de ruedas o no.
En el Reino Unido, la Proposicin 215
estadounidense equivale al llamamien-
to del alcalde de Londres para que los
guardias de trfico, los C3PO (agentes
comunitarios de atestados) y los poli-
cas especiales ignoren por completo las
infracciones de cannabis. Al mismo tiem-
po, la polica real, la polica secreta (CID)
y la brigada antidroga sigue asaltando
la propiedad privada, y llevndose a la
gente a comisara para un cacheo rpido.
Todo por la posesin de una planta, flo-
res secas o un concentrado herbal.
Mientras tanto, en Europa, la nocin
de libertad cannbica ha dado recien-
temente un paso adelante y dos atrs
en Praga. La Repblica Checa acaba de
sumarse a la lista creciente de pases
despenalizados de la UE, lo cual es una
gran noticia para todos los que estn
involucrados en ese pas. Para todos,
excepto Soma, que fue arrestado por
agentes de polica vestidos de paisa-
no mientras daba una charla en una
feria comercial, tras pasarle un canuto
a alguien del pblico. Dos das des-
pus, Soma fue puesto en libertad, y sin
daos, aunque parece que la despenali-
zacin alberga muchos pisos ocultos (o
podran ser puertas de celdas).
Al otro lado del charco, en Mjico, el uso
personal del cannabis ha sido despe-
nalizado por completo recientemente.
Bsicamente, en respuesta a la guerra
contra las drogas, que el gobierno meji-
cano considera una creacin artificial
de Estados Unidos para llevar su pas
a la bancarrota a la vez que EE.UU. se
enriquece an ms por medio de los
narcodlares. Y, de vuelta al Reino Unido,
el activista mdico Pinky Starr aterriz
con cannabis prescrito legalmente por
un doctor holands, y no fue arrestado;
en un momento en el que el nuevo
gobierno extremista holands pretende
prohibir que los turistas disfruten en sus
coffeeshops ilegales (?)
La comunidad
internacional del cannabis
La comunidad cannbica internacional ha encajado algunos cam-
bios ltimamente; unos positivos, y otros negativos. Algunos de
los estado ms liberales de los no tan unidos estados de Amrica
han despenalizado el cannabis para uso mdico (volveremos a esto
ms adelante). Mientras tanto, el reciente arresto y puesta en pri-
sin de Soma en la ciudad de Praga pareca sacado de un libro de
Allen Gingsberg (tambin volveremos a esto ms adelante). Y, para
terminar con la escena internacional, Soft Secrets acaba de poner
en marcha su propia pgina en facebook.com, y ha publicado su
primera edicin estadounidense. Lazystrain
La unidad de la comunidad cannbica internacional no depende de aspectos superfi-
ciales, como pueden ser la raza o la ideologa.
108
INTERNET
Ranking Soft Secrets: Google
Instant, WTF, Anonymous, la
Sinde y Seoras que
El primer mes del ao tiene su puntillo. Listas, recopilatorios de lo
mejor del ao, pronsticos, previsiones y deseos. Enero es el mes de
las rebajas, de la cuesta arriba y de los ranking. Ruth V.
Aquellos que nos leen y tal vez poseen
memoria de pez, o un contacto puro con la
naturaleza que no les deja tiempo suficiente
para informarse, han de saber que Google
publica lo ms buscado en Espaa y en el
mundo por categoras. Lo mismo YouTube
con lo ms visto, Twitter y sus temas calien-
tes, o lo ms montuno de los usuarios de
Facebook. Como los que se ponen cosas
depresivas para llamar la atencin.
Los rankings de Itunes y Spotify muestran
un panorama tan desolador e intrascen-
dente respecto a contenidos musicales
que supera al del las redes sociales. Lo
ms escuchado segn estos ndices es
White trash como Lady Kaka. Incluso
tenemos el top de Torrent con lo ms
descargado, y por supuesto los mejores
memes, que son cosas locas de la inter-
net, como los gatos que se parecen a
Hitler ('kitlers', por kittens + Hitler).
Pero como estos rankings en realidad no
molan, o al menos no nos representan,
desde Soft Secrets elaboramos uno pro-
pio con cosas que nos entretuvieron este
ao. Nuestro humilde flash informativo.
Donde vas a parar; mucho mejor que el
Slvame o las campanadas presentadas
por Pilar Rubio y Sara Carbonero.
Google Instant fuma porros, fijo
Encabezamos nuestro ranking Soft Secrets
de cosas de la intern con la moda freaky
del ao gracias al sistema de bsquedas
predictivas de Google, Instant: buscar pala-
bras y frases al azar como los inventores
del dadasmo, para saber qu buscan los
internautas. Diferentes blogs nos mostra-
ron pantallazos como el que traemos. Al
teclear en Google Espaa odio cuando,
nos devuelve resultados tan absurdos y
lisrgicos como odio cuando matan a mis
amigos y tengo que fingir que se han ido
a Canarias; odio cuando voy volando y
Goku se me cruza en el camino; odio
cuando vas por la calle y alguien aleatorio
te lanza un elefante; o hasta odio cuando
la gente bicfala me haba con sus dos
cabezas al mismo tiempo. WTF?
La que se li: WTF de la CIA y
Anonymous
Por cierto, el culebrn del ao: los servi-
cios de inteligencia de EE.UU. han crea-
do un grupo de trabajo para analizar el
impacto de las filtraciones de Wikileaks,
segn public The Washington Post.
Y lo gracioso es que el grupo de tareas
asignado al caso se llama Wikileaks Task
Force (conocido como WTF, en sus siglas
en ingls), que en lenguaje geek viene
a ser la abreviatura de What the Fuck?,
lo cual se traducira al castellano como
pero qu coo? (exclamacin ante un
hecho inslito). Y es que otro de los bsi-
cos de la red son los WTF?, moda lings-
tica de dialecto early adopter (usuarios
que son nativos digitales, es decir que
saben desenvolverse en la red con natu-
ralidad) que inspira hasta secciones de
blogs populares, como Microsiervos.
Lo que suma dos modas: los WTF? y
Wikileaks, sin duda el tema de conver-
sacin social del ao, por ms que los
rankings oficiales de Twitter digan que es
Justin Bieber (para los que, al igual que
yo, se pregunten quin es, resulta que se
trata de un cantante adolescente). Mola
flipar con ataques hacker de una miste-
riosa organizacin capaz de tumbar las
webs de Mastercard, Visa o PayPal a modo
de castigo por bloquear la posibilidad
de realizar donaciones a la organizacin
sin nimo de lucro que tiene por obje-
tivo desvelar importantes documentos
clasificados y, en definitiva, informacin
confidencial al pblico.
Los ataques DDoS son la forma ms
comn de "terrorismo ciberntico". Son
ataques de servicio, por los que cientos
o miles de sistemas en todo el mundo se
conectan al mismo tiempo y varias veces
a un sitio web con el fin de atar los recur-
sos de su servidor; para tumbarla, como
suele decirse.
Anonoymous, los supuestos perpetrado-
res del derrumbe web de MasterCard, Visa
o PayPal, fue el thriller de la tarde para el
pblico, junto con la ms annima, nunca
mejor dicho, Operacin LeakSpin, que
reclama atencin sobre los informes com-
prometedores de Wikileaks de los que
parecen haberse olvidado los medios.
Anonoymous empapel las calles con con-
vocatorias que se extendieron por toda
red social, foros y hasta sitios para compar-
tir bienes culturales, como Megaupload.
La intencin era vengar a Assange,
y nos encant el nombre: Operacin
PaperStorm (tormenta de papel). Como
dice el bloguero del ao (para m) del que
luego hablaremos lex el menda:
Lo de Wikileaks, que no veas qu chumi-
nada -como si nos hiciera falta que vinie-
ran los americanos para que nos disemos
cuenta de que nuestros polticos son gili-
puertas- y no veas el pitote: hasta me he
encontrado folletos en la calle pidiendo
por la libertad de su creador!. Eso con un
veinte por cien de la poblacin en el paro,
tcate los huevos.
La Sinde y el pega al famoso en
redes sociales, que es gratis
La conexin entre los internautas espa-
Resultados de bsqueda de Google Instant.
En contraste, se puede decir que ocurre lo
contrario en Irlanda, donde se ha produci-
do el cierre de todas las head-shops y en
cuyos pubs se estn difundiendo panfletos
contra el cultivo de cannabis; no por el
gobierno, sino por grupos paramilitares
localizados. Para destacar an ms la hipo-
cresa que rodea al cannabis en Europa y
la UE, en Alemania, la gente puede llevar
hasta 10 gramos de cannabis sin temor al
arresto o a la estigmatizacin. Por el contra-
rio, en Polonia, justo en la puerta de al lado,
la polica golpea brutalmente con porras a
los usuarios de cannabis por llevar menos
de un gramo de cannabis. Mientras que en
Espaa, no es infrecuente que los cultiva-
dores de cannabis que sufren robos llamen
a la polica para que les ayude a atrapar a
los ladrones de cannabis.
Afortunadamente, la mayor parte de
la comunidad cannbica internacional
rechaza por completo y, a menudo,
ignora- muchas de las leyes ilgicas que
se han impuesto a la planta del cannabis
y a la gente que la cultiva y la disfruta.
En su lugar, la comunidad internacio-
nal del cannabis proporciona su propio
conjunto de directrices, las cuales pue-
den ser igualmente ignoradas por los
gobiernos. La divisin entre cannabis
y nios es la idea que ms se esgrime,
seguida por un reduccionismo centrado
en la relacin entre cannabis y crimina-
lidad. Sin embargo, los gobiernos glo-
bales tienen poco que ganar y mucho
que perder si apoyan estas propuestas,
por lo que hacen lo mnimo a favor de
cambios tan radicales.
109
oles y Wikileaks consiste en que las fil-
traciones que public El Pas se referan
a esa ley como una manera de contentar
a los yanquis. Vaya, el tpico aprieto de
uno que es ms poderoso que t, por lo
que te sugiere que os conviene, tenien-
do t que perder.
Y es que la Ley Sinde o el derecho a la
descarga o visualizacin online en el
reino del streaming de series yonquis
y similares son de las pocas cosas que
movilizan a gente joven en este pas. En
serio, es algo triste.

Qu cobardes los polticos espaoles, no
van a votar la ley Sinde de proteccin a
la propiedad intelectual porque es impo-
pular Cobardes e hipcritas. Alejandro
Sanz dijo esta frase, y la
cantidad de mensajes que le recordaron
que no tributa en Espaa, que est siendo
investigado por evasin de impuestos o
que su msica es de lo peory ni descarga-
da la quieren muchos, le hizo salir por pete-
neras ms tarde. Pero a quin se le ocurre
dejar esta frase para Twitter! Es como criti-
car los toros en la plaza de Ventas!
Esto no va slo contra Megaupload o
Seriesyonkis y dems. La ley no concreta
sobre webs de enlaces p2p, y el concepto
de prestadores de servicios de la socie-
dad de la informacin que vulneran la
propiedad intelectual con lucro directo
o indirecto y con "pretensin de dao
patrimonial" provoca recelos por su poca
exactitud, provocando resquemor por la
libertad de expresin. Intiles! Que es lo
que preocupa a una mayora, pirata o no.
Un artculo que clamaba No al cierre de
webs consigui miles de comentarios,
y sabemos que eso, en un blog donde
comentar es demasiado esfuerzo y se suele
sustituir por me gustas en Facebook,
tiene su mrito: el de conseguir generar
un debate alrededor de tu contenido. Y es
que es muy fuerte, pero me entero por los
Trending Topics de El Pas, que hasta en
Forocoches, un templo masculino, infor-
mativo y tambin tunning -las cosas como
son-, los usuarios se organizaron para rea-
lizar envos masivos de mails a senadores
y diputados bajo el asunto "No soy SPAM,
soy espaol!" En fin, pensar que eso movi-
liza ms a la juventud espaola que el
hecho de quedarnos sin pensiones es ms
depresivo que el ms potente inhibidor.
Juegos de palabras chorra y
grupos de Facebook absurdos:
Seoras que
Martin Burger King. Sirimiki de la Merdier,
Sharon Stone Temple Pilots. Love will tear
us Aznar. Bisbal and Sebastian. Los juegos
de palabras, los motes y el humor pardico
son bien tpicos de toda la vida en Espaa,
y tambin en internet. Recuerdan la
humorista mulata y barbuda Lina Morgan
Freeman, de Muchachada Nui, los que
antes hacan La hora Chanante?
Pero lo ms in de este entretenimiento
es la Bread People, y su secuela Cheese
People, que consiste en combinar nom-
bres de famosos con tipos de pan o
queso: Justin Brieber, Arianna Muffington,
Crostini Ricci, Cuba Gouda Jr. Estas inven-
ciones se recogen en blogs como Bloger
de Niro. O los que siguen grupos de
Facebook tipo Seoras que Por ejem-
plo, Seoras que ven a jvenes volviendo
del after y piensan que han madrugado;
Seoras que dicen oyoyoyoyoyoy cuan-
do se enteran de un cotilleo; Seoras
que se cruzan la bata cada vez que van a
decir algo importante; Seoras que se
compran unos pltanos en Lidl y acaban
de after; Seoras que, sin pensarlo, le
dicen al butanero "Metmela en la coci-
na"; Seoras que lo dan todo bailando
politonos en Tele 5. Si nunca has sido
invitado a uno de estos grupos, plantate
seriamente que eres un ser algo marginal.
Lo que predomina en Espaa es la joda,
lo bizarro, e internet no poda ser menos.
Por eso, las seoras que se atreven con
todo. Hasta el punto de que, en la locali-
dad valenciana de Burjasot, se inaugur la
primera exposicin fotogrfica dedicada
a las ancdotas y hbitos cotidianos de las
mujeres de ms de 50 aos que invaden la
red social Facebook, las cuales cuentan ya
con cerca de un millar de grupos.
Un fenmeno espaol leo por un extranje-
ro inslito, que me recuerda a la madre de
un compaero de trabajo asturiano, el cual
cuelga fotos de sus borracheras o fumadas
en Facebook, y la madre le comenta deba-
jo: anda que vaya carita tenas ah jeje.
Y le dice a su marido desde el ordenador:
mira, ven aqu a ver a tu hijo. Su nico
objetivo es cotillear la vida del chico (que
bsicamente, repito, son sus borracheras).
Y encima dice la dola con acento astu-
riano: guaje, como no me cuentas nada,
tengo que mirar yo por mi cuenta.
Los perros del curro y Fauna
Mongola
Para servidora, el blog del ao, ignorando
premios Bitcoras y dems, es Los Perros
del Curro por su humor drogn y poligo-
nero. Por su seccin La Flipo con el Paint.

Los perros del curro es la bitcora de lex
Mart, un valenciano que pone de bio: me
gusta la paella, canto en el grupo Rajoy
Division y antes estaba aqu para obligar-
me a escribir y ahora porque no tengo
dinero para irme de fiesta y algo tengo
que hacer. Ol. Otras cosas que pone en
su blog son: La mare que va, once fanes,
Esto lo peta y el perrico y el gatico del
mes, por aquello de la paridad.
Curioso blog tambin es Fauna Mongola.
Ilustraciones y radiografas de modernos
como diseadores plastazo; las nias pijas
negilas, que no se pierden un sarao, fiesta,
inauguracin, exhibicin, premiere de cine,
sesin de dj, concierto de presentacin,
que son cada noche el foco de atencin en
las discotecas de moda porque son fashion
y no chonos; los de vuelta de todo: Dile a
estos tipos algo que te guste. Lo que sea:
A ellos les ha encantado hace aos, lo han
acabado odiando y ahora lo estn revi-
sitando de forma "irnica"; los culturetas
condescendientes; los tocados de la mano
de Dios, o personas con un "rico mundo
interior" segn un estudio del Ministerio de
Cultura: Egocntric@, caprichos@, egost@,
envidios@, exhibicionist@, intolerante; y
hasta las dependientas cool que parece
que te hacen un favor atendindote.
Quin no ha odiado alguna vez a la
fauna mongola moderna, sean hippies,
gafa pastosos, bakalaeros con peinado de
cenicero, o imitadoras reventadas come-
bolsas que se creen Kate Moss o cualquier
nia mona terriblemente reventada, que
acaban dando disgustos a sus papis como
salir con camellos. Por poner un ejemplo
de lo ms comn y ejemplar.
Pues los perros del curro ms drogn, o
fauna mongola, van de eso, de nuestra
Paper Storm en favor de Wikileaks por Anonymous.
Portada del grupo Rajoy Division del menda
lex Mart, de los perros del curro.
COLOFN / INDICE DE ANUNCIANTES
Prximo nmero deSoft Secrets
8 abril 2011
Soft Secrets
Indice de anunciantes
Nombre Pgina
Advanced Seeds 52
Agrocanna 56-57
Atami 21
Atami 112
ATC Biologic 81
Belladonna 81
Big Budha 107
Bio Nova 67
Bio Tops 103
Buddha Seeds Bank 4
Buddha Seeds Bank 33
Cactus Martorell 100
Caimo 99
Canna 2
Cannaboom 76
Cannapolys 88
Cannasur 56-57
Chaman Grow 56-57
Chu Majek 103
Datura Grow 103
Davin 64
Dinafem Seeds 1
Dinafem Seeds 17
Diosa Planta 96
Dr. Cogollo Plaza Toros 79
Dr. Cogollo Santander 86
Dr. Green 107
Soft Secrets Ibisland Invest. S.L.
Ibisland Invest.
C/ Nou de la Rambla, 4, 2-1
08003 - BARCELONA - SPAIN,
Tel: 00 34 - 93 - 861 62 80
Fax: 00 34 - 93 245 27 50
E-mail: [email protected]
Coordinador internacional: Clifford Cremer
Redactor jefe: H. Madera
Director de cierre: David Garca

Redaccin: Jorge Cervantes, Ed Rosenthal,
Lazystrain, David Garca, J. Searcher, Hctor
Brotons, El Druida, Mr. X, Mr. Vertical, Juan
Manoverde, Mamiko, Kranich Mitkommen, Ruth
Vilar, Miguel Prez.
E-mail: [email protected]
Web: www.sofsecrets.nl
Publicidad: Cndid
E-mail: [email protected]
SOFT SECRETS cuenta con ediciones en Espaa,
Francia, Italia, Gran Bretaa, Polonia/Rusia,
Repblica Checa, Holanda, Alemania/Austria/Suiza
y California.
SOFT SECRETS no se identifica necesariamente ni
se hace responsable de las opiniones de sus cola-
boradores. Se requiere autorizacin previa de la
editorial para reproducir, total o parcialmente, y por
cualquier medio, esta publicacin. No se devolvern
originales no solicitados.
Dr. Underground 73
Eco Protec 22
EcoTechnics 67
Ed Rosenthal 87
El Cultivador del Armario 107
El Jardin Urbano 56-57
El Nirvana 71
El Punto Eres Tu 60
Euro Sales 30
Euskal Genetik Growshop 107
Eva Seeds 111
Flower Power 68
Genehtik Seeds 63
Green Devil Genetics 100
Green Life Seeds 103
Grow City 76
Grow Shop El Matorral 56-57
Grow Solutions 41
Growshop Elbastonet 56-57
Growzone 99
Guano Kalong 109
Hemp Passion 28
Hesi 1
Horti Tec 47
Houseplant La Palma - Madrid 24
Humo Azul 56-57
Imagine Grow-Shop 51
JBQ 40
Jorge Cervantes 92
Katsu 66
La Chusta 66
La Grow 73
La Huerta de Juan Valds 64
La Mota 44
Landareak 107
Leaf Life 46
Leaf Life Getafe 56-57
LHort dels Somnis 56-57
Lomaac 15
Maracas Growshop 107
Maria de la Juana 56-57
Maria Green 100
Maria Markt 103
Marikilla La Fantstica 109
Mater-Terra 107
Mawi Plant 56-57
Medical Seeds 61
Medicinal Plants 84
Multi Seeds 23
Mundo Tricoma 19
Mundo Verde 100
Mycologics 86
Naturalia 56-57
Naturcannabis 50
Nirvana 38
One Love Grows 31
OP Papirna 79
Paradise Seeds 1
Paradise Seeds 9
Plagron 1
Planeta Cannabico 107
Planta Nosta 56-57
Plantactiva 107
Plantania 58
Positronics Seeds 71
Procare 86
Project Green 107
Pyramid Seeds 82
Recoge Y Siembra Grow Shop 84
Resina Grow 107
Royal Queen Seeds 10
Sant Yerbasi 96
Santa Maria Growshop 56-57
Sativa World Sitges 68
Sativa World Terrassa 76
Seeds of Life 88
Sibaritas Growshop 56-57
Simonsson 7
Sinsemilla Inca 56-57
Sinsemilla Sevilla 56-57
Sjamaan de 63
Sweet Seeds 13
Sweet Seeds 37
Test I Llavor 56-57
Tijuana Grow Shop 56-57
Top Zeef 107
Yervagena 82
110
antropologa subterrnea cultural por
llamarlo de alguna manera. Espero que
fumen, y me lean.
Las fotos familiares ms bizarras
y el tunning online ms chungo
Como colofn -y gracias al cielo, no es
un invento espaol, sino yankee-, qu
clase de web es Awkwardfamilyphotos.
com? Fotos bizarras y cutres de fami-
lias; no se entiende nada. Ideal para
fumados. Me recuerda a un concurso
insensato que tenan unos colegas, y
que consista en encontrar la foto del
informtico o lo que fuera ms nerd
-o sea, empolln y feo- de la red. Lo
s, eran crueles. Puntuaba el fondo, el
estilo de gafas o, por supuesto, el tipo
de bolgrafo en el bolsillo de la camisa.
Otra cosa de internet que resulta rara y
maravillosa al mismo tiempo son las fotos
de tunning chungo. S, esa fauna que se
compra un coche de mierda por 6.000
pavos y se gasta 30.000 en tunearlo de la
manera ms cutre y desconsiderada con
la naturaleza. No deben pensar que llama
dejarn de su paso por la vida. Porque
Qu pasa con tu vida online
despus de la muerte?
Como balance irnico de fin de ao, lo
ms inquietante de internet: qu pasar
con tu Facebook, Gmail, correo Yahoo o
MySpace despus de tu muerte? Lo que
te voy a contar puede producir escalo-
fros. Tu perfil podr permanecer morbo-
samente activo. Alguien cre la pgina
MyDeathSpace.com, en la que reuna per-
files de usuarios fallecidos en forma de
esquelas de dudoso gusto, o noticias de
perfil sensacionalista.
Un ejemplo sera: Se encontr el cadver
de Adam Goldstein aka DJ AM (36) rodea-
do de parafernalia yonqui. En el caso de
que algn da un@ muriera de una manera
tan poco heroica, no creo que fuera dema-
siado amable para con los que le quisieron
que se le recuerde de esa manera. Otro
encantador artculo analiza: Mat Jodi
Ann Arias al mormn y exitoso hombre de
negocios Travis Alexander?Y ponen la foto
del muerto junto a la de una rubia de infar-
to, que supuestamente era su atraccin
fatal. Incluso prometen que prximamente
habr fotos de la escena del crimen. Pero lo
mejor de todo es que la web pide que seas
respetuoso con los comentarios. Cuando
con esos textos post-morten te tientan
ms al chiste que al duelo. En fin, hay gente
para todo, y se ve que la persona a la que
se le ocurri esta web derrocha simpata a
mansalva. Habr debido de arrepentirse.
Pero es que, en Facebook, existen los
denominados perfiles en memoria de,
que quedarn visibles slo para tus ami-
gos. En caso de que tu familia no est de
acuerdo con que la informacin contenida
en tu perfil permanezca online, podrn
solicitar la baja, pero no se le autorizar
el acceso a tus datos. Respecto a Flickr,
tambin se mantendra activo tu espacio
virtual con fotos una vez pasado a mejor
vida. En cuanto a los correos electrnicos,
las polticas difieren segn la empresa.
Yahoo! mantiene la privacidad de las cuen-
tas siempre que no demuestres la defun-
cin de un familiar y tu vnculo con l.
Por el contrario, Hotmail y Gmail te
ofrecen entregarte hasta un CD con
todos los emails del fallecido. Aunque
esta medida resulta til y lgica a priori,
se imaginan si la viuda descubre cosas
dolorosas o comprometedoras que des-
conoca? Yo siempre digo que a veces
es mejor no querer saber.
Y ya para un colmo ciertamente espeluz-
nante, sepan que existen empresas como
Legacy Locker, Asset Lock y Deathswitch,
las cuales guardan tus contraseas de inter-
net mientras ests vivo para usarlas llega-
do el caso de fallecimiento. En concreto,
Legacy Locker cobra treinta dlares al ao
por guardar la informacin de tus cuentas,
archivos y beneficiarios. Incluso escribe car-
tas legales para que sean enviadas tras tu
muerte. Y es que ahora, en plena era digital,
hay empresas hasta de sepelio online.
Panfletos de grupos simpatizantes o
firmantes como Anonymous.
Esta lnea ha sido creada teniendo en cuenta el creciente inters por el aspecto ecolgico de nuestro entorno.
Est destinada al cultivador consciente, pero asimismo deseoso de obtener un producto nal rico en aroma y sabor.
[
V
l
S
l
1
A

N
U
L
S
1
R
A

N
U
L
V
A

P
A
C
l
N
A

V
L
B


C
O
N
S
l
C
U
L

M
U
L
S
1
R
A
S

C
R
A
1
l
S
!

También podría gustarte