Mejora en El Proceso de Deshuesado
Mejora en El Proceso de Deshuesado
Mejora en El Proceso de Deshuesado
Donde:
Q
adm
: Tensin admisible por hundimiento
C
u
: Resistencia al corte sin drenaje
: Densidad del terreno
D: Profundidad de apoyo
F: Coeficiente de seguridad
De acuerdo con esto la tensin admisible del terreno ser:
Q
adm
: 2-2.2Kgf/cm
2
Estos resultados de tensin admisible, se obtienen teniendo en cuenta los parmetros
del material que albergar la cimentacin y se han calculado para una profundidad
mnima de empotramiento de los elementos de cimentacin de al menos 2,5-3,0 metros
respecto a la cota de realizacin de los ensayos.
4.3.3.4.2 Carga admisible para los asientos
Se comprueba ahora la condicin de asientos mximos para el clculo de la tensin
admisible. Para este clculo se utiliza el mtodo aproximado de 8teinbrenner cuya
expresin es:
Mejoras a introducir en la lnea de deshuesado actual
93
Donde:
Sz: Asiento a la profundidad z
K: Coeficiente de minoracin por rigidez (K = 0,8)
q: Presin uniforme sobre el terreno (kg/cm2)
B: ancho de la cimentacin (cm.)
E: Mdulo de deformacin de cada capa
M= 1-2
N = 1--22
: Coeficiente de Poisson
1 y 2 = Coeficientes de influencia en funcin de forma de la zapata o losa y de la
profundidad (z).
Para el clculo de asientos para la realizacin de zapatas/pozos se va operar con la
carga admisible del terreno obtenida anteriormente (2,0-2,2 Kgf/cm2), con este valor
resultan unos asientos para una superficie supuesta rgida y cargada uniformemente de
dimensiones estndar de 1 m x 1 m, de 0,8 centmetros en el centro de la zapata y de 1,7
centmetros en las esquinas de la zapata, por lo que para una cimentacin supuesta
rgida, se obtienen valores de asiento medio de 1,3 centmetros (asientos admisibles
segn NTE).
Por tanto se considera el valor de la carga de 2,0-2,2 Kgf/cm2 admisible tanto por
hundimiento como por asientos.
4.3.4 NORMATIVA
La normativa que rige la construccin de silos est reflejada en las norma
Aeonor UNE-ENV 1991-4: 1997
Norma NBE-AE 95
4.3.5 CIMENTACIONES Y ZAPATAS
Las cargas admisibles se han descrito en el estudio geotcnico tanto para
cimentaciones como para zapatas.
Mejoras a introducir en la lnea de deshuesado actual
94
Para zapatas excntricas interiores junto con las cargas reflejadas se ha calculado
mediante el software X la resistencia del terreno frente a las condiciones adversas que
pudiera sufrir el terreno.
4.3.5.1 Zapatas excntricas interiores
El mtodo consiste en enlazar la zapata de medianera a otra zapata interior mediante
una viga que recibe el nombre de centradora porque, efectivamente, desempea la
misin de centrar la fuerza de reaccin del suelo bajo la zapata de medianera.
Mejoras a introducir en la lnea de deshuesado actual
95
Figura 43 Conjunto Zapata y viga metlica. Fuente Hierros Merle
Pasos a realizar para la construccin de la zapata
1. Realizar el vaciado de la zapata.
2. Una vez terminado el vaciado, comprobar que hemos encontrado el firme.
(Consultar con la Direccin Facultativa, si da la resistencia exigida en el
proyecto).
3. No dejar tierra suelta dentro de la zapata.
4. Perfilar recortar verticalmente las paredes y deje el suelo uniforme de sta
zapata.
5. Respetar las medidas de los lados y la profundidad de la misma (segn
proyecto).
6. Vierta 10 cm. de hormign de limpieza (hormign pobre).
7. Coloque separadores de hormign (5cm. de altura), (no coloque ladrillos,
madera, PVC, etc. tiene que ser un material homogneo al hormign).
Mejoras a introducir en la lnea de deshuesado actual
96
8. Introduzca la armadura (parrilla inferior), en la parte baja de la zapata, sobre los
separadores, con las patillas hacia arriba, nunca hacia abajo. Estas armaduras
nunca debern tocar la tierra, principio fundamental.
9. Se posicionar el arranque de pilar (enano en este caso) y sobre esta la placa de
anclaje (sin olvidar el orificio en la placa).
10. Una vez realizado todos estos pasos, comunique a la Direccin Facultativa que
est listo para hormigonar. Si tiene la conformidad de sta, lleve a cabo el
llenado de la zapata con el hormign exigido en el proyecto, ojo con las
dosificaciones (exija probetas del hormign, se evitar disgustos innecesarios).
11. Realizar el vibrado, con esto eliminamos las coqueras burbujas de aire. El
hormign debe de proteger siempre la armadura (muy importante).
12. Djelo fraguar (secar). A los 28 das debe de tener la resistencia adecuada,
aunque consigue algo ms de resistencia hasta los 360 das.
4.3.6 MATERIALES A EMPLEAR EN LA ESTRUCTURA
4.3.6.1 El acero
La seleccin de materiales se presenta necesaria de estudio ante la dureza del
ambiente.
Los metales que se emplean en estructuras metlicas son principalmente el acero
ordinario, el acero inoxidable y el aluminio.
Entre estos metales se destaca el acero. Es importante que este material pueda
soportar la estructura en condiciones extremas de salinidad, ambientes y grandes cargas.
El acero es el material estructural por excelencia para grandes alturas, puesto que
resuelve con xito los planteamientos estructurales de: soportar el peso con pilares de
dimensiones reducidas, resistir el empuje ante el vuelco y evitar movimientos debidos a
la accin del viento, factor meteorolgico que ms afecta a la construccin del depsito.
La siguiente cantidad numrica es el lmite elstico en MPa, en elementos cuyo
espesor no supere los 16 mm. En espesores superiores la resistencia de clculo es
menor.
Las ltimas siglas indican su sensibilidad a la rotura frgil y su soldabilidad.
Mejoras a introducir en la lnea de deshuesado actual
97
4.3.6.2 Caractersticas mecnicas del acero
Los valores fundamentales para el diseo de las piezas de acero son:
El lmite elstico es la carga unitaria para la que se inicia el escaln de cedencia, es
decir a partir del cual las deformaciones no son recuperables.
El lmite de rotura es la carga unitaria mxima soportada por el acero en el ensayo de
traccin.
Los valores del lmite elstico y de rotura dependen del tipo de acero, pero hay otras
caractersticas que son comunes para todos los aceros:
Mdulo de Elasticidad 210 GPa
Mdulo de Rigidez 81 GPa
Coeficiente de Poisson 0.3
Coeficiente de dilatacin trmica 1.2 10
-5
(C)
-1
Densidad 7850 kg/m
3
Condiciones desfavorable viento 1.5
eq 2600 Kg/cm
2
4.3.6.3 Perfil de viga a emplear
El perfil de viga a emplear para la estructura del depsito es el perfil IPN. La base
del depsito estar formada por los siguientes elementos.
Figura 44 Base del perfil IPN de la estructura. Fuente Hierros Merle
Mejoras a introducir en la lnea de deshuesado actual
98
4.3.7 MATERIALES A EMPLEAR EN EL DEPSITO
El material a emplear para las paredes del depsito es Polister.
Las dimensiones del cuerpo cilndrico son 2m de radio frente a 3m de altura.
Posee una base cerrada cnica inferior de 2m de radio y 1 m de altura.
Superiormente el depsito est cerrado parcialmente, para la entrada de huesos en la
parte superior
Cilindro: Mediante Polister reforzado con fibra de vidrio por enrollamiento de hilos
continuos, sistema Filament Winding y resina de alta resistencia mecnica.
Fondos: Con materiales y tejidos impregnados idnticos a lo anterior
Lacado exterior: Top Coat de proteccin exterior translcido.
4.3.8 VIBRADOR ASOCIADO AL DEPSITO
Una problemtica que presenta el actual depsito es la compactacin de aceituna en
el silo del depsito, con el inconveniente de empeorar el caudal de salida de la aceituna.
El nuevo diseo del depsito est provisto de vibradores que facilitan la salida de la
aceituna.
Figura 45 Vibrador VB para salida tolvas. Fuente OLISpain
Este vibrador interno de aire comprimido est adherido a las paredes del silo,
creando una corriente de aire vibratoria en las paredes. Como se muestra en la siguiente
foto.
El aire comprimido se introduce en el material directamente a travs del labio de
silicona adherente a la pared interna del silo. La intensidad de vibracin se regula con la
presin de ejercicio incluida entre 2 y 6 bares. El consumo de aire es extremadamente
bajo.
Mejoras a introducir en la lnea de deshuesado actual
99
Figura 46 Funcionamiento vibrador fluidificador. Fuente OLISpain
Con este dispositivo se solucionan dos problemas frecuentes en silos:
La compactacin del material a la salida del silo, dificultando la descarga a
camin.
Evitar desajustes de compensacin de carga en el interior del silo.
Mejoras a introducir en la lnea de deshuesado actual
100
Clculos
101
Captulo 5 CLCULOS
5.1 I LUMI NACI N
Las iluminaciones requeridas estn calculadas mediante el mtodo de lmenes
descrito en apartados anteriores. Las iluminaciones requeridas estn seleccionadas a
base de tablas segn las caractersticas requeridas.
Flujo total emitido
E: Iluminancia media deseada
S: Superficie de trabajo
: Factor de utilizacin
L
: Rendimiento luminaria
=Factor de mantenimiento
ndice del local
El ndice del local depende de las dimensiones de recinto y es calculado por la
siguiente ecuacin.
Para luminarias directas
Para luminarias indirectas
a: Ancho del local.
b: Largo del local.
h: Altura de la iluminaria al plano de trabajo.
Clculos
102
Factor de utilizacin
A partir del ndice del local y los factores de reflexin. Estos valores se encuentran
tabulados y los suministran los fabricantes. En las tablas se encuentran para cada tipo de
luminaria los factores de iluminacin en funcin de los coeficientes de reflexin y el
ndice del local.
Tabla 28 Factor de utilizacin
Clculo del nmero de luminarias
N: nmero de luminarias
T
: flujo luminoso total
L
: flujo luminoso de una lmpara
n: nmero de lmparas por luminaria
Distribucin de las luminarias
Clculos
103
5.1.1 ILUMINACIN EN LA MESA DE INSPECCIN
5.1.1.1 Datos de partida
Mesa de inspeccin
Tipo de iluminacin Iluminacin localizada
Lmparas Lmparas fluorescentes
Iluminancia requerida 300 lux
Altura entre luminaria y plano de trabajo 1 m
Superficie de aplicacin 1.5m x 3m
Factor de mantenimiento 0.6
ndice reflexin paredes y techo 0.5-0.5
Luminaria
MASTER TL-D Eco 51W/830 1S
Eficacia luz nominal
89lm/w
Rendimiento
96%
5.1.1.2 Resultados obtenidos
ndice de local 1
Factor de utilizacin 0.26
Flujo luminoso total 9124
Nmero de luminarias 1
Tal y cmo se muestran los resultados, es suficiente iluminar el espacio requerido
para una mesa de inspeccin con una luminaria de menor consumo (10%) y mayor
luminosidad.
La distribucin de la lmpara es sencilla, basta con situarla en medio de la mesa para
distribuir la luz.
Clculos
104
5.1.2 ILUMINACIN EN LAS LNEAS DE DESHUESADO
5.1.2.1 Datos de partida
Tipo de iluminacin Iluminacin generalizada
Lmparas Lmparas fluorescentes
Iluminancia requerida 300 lux
Altura entre luminaria y plano de trabajo 2 m
Superficie de aplicacin 25m x 5m
Factor de mantenimiento 0.6
ndice reflexin paredes y techo 0.5-0.5
Luminaria
MASTER TL-D Eco 51W/830 1S
Eficacia luz nominal
89lm/w
Rendimiento
96%
5.1.2.2 Resultados obtenidos
ndice de local 1.5
Factor de utilizacin 0.38
Flujo luminoso total 171326
Nmero de luminarias 18
N
largo
9
N
ancho
2
Clculos
105
5.2 DI MENSI ONAMI ENTO DEL TALADRADO DE CHAPAS
El material a taladrar de acero inoxidable es un material muy difcil de trabajar, es
por ello que una vez seleccionada la broca para el acero inoxidable requerido y el
dimetro deseado para los remaches, dimensionaremos la potencia requerida.
Velocidad de giro (rpm)
Donde:
V
c
: Velocidad de corte (m/min)
D: Dimetro (mm)
Avances (mm/min)
Donde:
n: velocidad de giro
f
n
: avance/giro
Empuje, Fuerza Axial (N)
Donde:
K: Factor del material
D: Dimetro (mm)
f
n
: avance/giro
Potencia (KW)
Donde:
n: velocidad de giro
f
n
: avance/giro
Clculos
106
5.2.1.1 Datos de partida
Velocidad de corte (m/min) 14
Dimetro (mm) 3
Avance/giro 0.119
Factor de material 1.9
Parmetro Broca (ANEXOS) 14 I
5.2.1.2 Resultados obtenidos
RPM 1485
Avance (mm/min) 176
Empuje/Fuerza Axial (N) 533
Potencia 0.075 KW
Las herramientas disponibles en taller, son totalmente aptas para taladrar el acero
inoxidable con las variables de cortes ptimas descritas.
5.3 DI SEO DEL CI RCUI TO DE REFRI GERACI N
5.3.1 DATOS DE PARTIDA
Volumen depsito (L) 1500
Espesor tanque (mm) 30
Espesor aislante (mm) 50
Temperatura deseada (C) -4
Temperatura ambiente (C) 26
Conductividad trmica acero inox (W/mK) 14.9
Conductividad trmica aislante (W/mK) 0.0026
Clculos
107
Densidad salmuera (Kg/m
3
) 1020
Velocidad de circulacin recomendada (m/s) 0.5
Tiempo de enfriamiento (h) 2
Calor especfico salmuera (KJ/Kg K) 4.15
5.3.2 FLUJO MSICO
Donde:
: Densidad (Kg/m
3
)
V: Volumen (m
3)
T: Tiempo (s)
Flujo msico (Kg/s) 0.2125
5.3.3 CARGA TRMICA DE REFRIGERACIN
Donde
m: Flujo msico (Kg/s)
C
p
: Calor especfico de la salmuera (KJ/Kg K)
Carga trmica (KW) 26.45
5.3.4 CLCULO DE LAS PRDIDAS EN LAS PAREDES DE LA TOLVA
5.3.4.1 Clculo por convencin exterior
Clculos
108
rea exterior (m
2
) 16
Coeficiente convencin aire (W/m
2
K)
34
R convencin 0.001838
5.3.4.2 Clculos en tolva
Consideramos la tolva como un prisma cerrado de 2x2x1 m de dimensin
R cara1 0.00106
R cara2 0.000533
R arista 0.006214
R vrtice 0.02237
R total 0.144498
5.3.4.3 Clculo aislante
La superficie a cubrir son las caras del tanque.
R aislante 1.22
Resistencia Total (K/W) 1.93
Clculos
109
Calor total sin aislante (W) 206
Calor total del tanque (W)
22.05
Prdidas admisible gracia al aislamiento producido por el poliuretano.
5.3.5 SELECCIN DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR
Datos de partida
Fluido 1 Agua salada (10%)
Fluido 2 (Refrigerante) R417A (4.5 bar p
abs
)
Temperatura Fluido1 entrada 26C
Temperatura Fluido1 salida -4C
Presin fluido1 (KPa) 100
Temperatura Fluido2 entrada -7C
Presin Fluido 2 (KPa) 400
Caudal agua (Kg/s) 0.2125
Resultados obtenidos:
Carga trmica (KW) 23.73
Temperatura Fluido2 salida 13.98C
Caudal refrigerante (Kg/s) 1.282
rea total intercambiador de calor (m
2
) 3.72
Nmero de platos 64
N Reynolds fluido 1 84.5
N Reynolds fluido 2 62700
Clculos
110
Velocidad fluido 1 (m/s) 0.30
Velocidad fluido 2 (m/s) 63.3
5.3.6 CLCULOS LOS ELEMENTOS DEL CI RCUI TO DE RANKI NE
h1 (KJ/KG) 385
h4 (KJ/KG) 274
h3 (KJ/KG) 274
h2 (KJ/KG) 400
Potencia compresor (KW) 3KW
5.3.7 BOMBA CENTRFUGA
Potencia Motor bomba (W) 200
La potencia de accionamiento es muy baja debido a la escasa altura, el bajo caudal de la
instalacin. Por lo que una bomba centrfuga simple es vlida para circular la salmuera.
5.3.8 VLVULA EXPANSIN
P refrigerante (bar) 4
Prdida carga tuberas estimada (bar) 1
Clculos
111
P entrada y salida vlvula (bar) 3
5.4 DI MENSI ONAMI ENTO DE ELEVADORES CON CANGI LONES
Capacidad de transporte
La capacidad en T/h se da con la frmula:
Donde:
Q: Capacidad (T/h)
c: Capacidad del cangiln (L)
p: paso de los cangilones (m)
v: Velocidad de la banda o cadena. (m/s)
: Coeficiente de llenado de cada cangiln. El valor vara entre 0.65 y 0.9
: Densidad del material a elevar (Kg/L)
La velocidad de la banda es una variable muy importante para el correcto
funcionamiento del equipo. Si gira muy rpido, el material no descarga correctamente y
en caso contrario, el material cae por los tubos del elevador
Fuerza de accionamiento
La fuerza (kg) que tiene que generar el eje del tambor viene dada por:
Donde:
H: Altura de elevacin (m)
H
0
: Altura ficticia (m)
Clculos
112
Sistema de carga Tamao de material Valor de H0
Desde Tolva 3,8
Pequeo 7,6
Por dragado Mediano 11,4
Grande 15,3
Potencia demandada
La potencia necesaria en CV, se obtendr:
La potencia obtenida es la mnima potencia para que la cinta funcione correctamente.
Para seleccionar la potencia del motor es necesario utilizar un margen de seguridad del
30%.
Tensin mxima de la banda
Condiciones del tambor K
Liso hmedo 3,2
Liso seco 1,64
Recubierto hmedo 1,73
Recubierto seco 1,49
5.4.1 CINTA TRANSPORTADORA VERTICAL PRIMERA
Los puntos a dimensionar de la cinta transportadora vertical 1 son los siguientes:
5.4.1.1 Datos de partida
Capacidad del cangiln 2 L
Velocidad de la banda 0.65 m/s
Coeficiente de llenado de cada cangiln 0.7
Peso especfico del material a elevar 0.7 (Kg/L)
Paso del cangiln 0.3 m
Clculos
113
Altura del elevador 3 m
5.4.1.2 Resultados obtenidos
Capacidad de transporte 8.19 T/h
Fuerza de accionamiento 37.1 Kg
Potencia mnima exigida 330 W
Potencia motor recomendada 430 W
Potencia motor eficiente 380 W
Tensin mxima de la banda 107.52 Kg
5.5 DI MENSI ONAMI ENTO DE BANDAS TRANSPORTADORAS
Capacidad de transporte
La capacidad de transporte en T/h de una banda transportadora viene dada por la
expresin:
Siendo:
V: velocidad de la banda (m/s
2
)
A: Seccin transversal del material sobre la banda (m
2
)
: Densidad del material a elevar (Kg/L)
Peso de la carga por unidad de longitud
El peso de la carga est afectado por la velocidad de la misma, es por ello que viene
reflejado en la siguiente expresin:
Resistencias al movimiento
Clculos
114
Cuando las longitudes de las bandas transportadoras se sitan menores que 80m las
fuerzas resistentes que actan vienen dadas por la siguiente frmula:
Donde:
f: Coeficiente de friccin
L: Longitud de la banda (m)
g: Gravedad (m/s
2
)
Q
RO:
Masa de los rodillos de trabajo por unidad de longitud (Kg/m)
Q
RU:
Masa de los rodillos de retorno por unidad de longitud (Kg/m)
q
B:
Masa de la banda por unidad de longitud (Kg/m)
q
G:
Masa de la carga por unidad de longitud (Kg/m)
: ngulo de inclinacin.
F
ST:
Resistencia debida a la inclinacin.
Tipo de Cojinete Estado f
Favorable 0,18
Rodamiento Normal 0,2
Desfavorable 0,23-0,30
Friccin 0,5
Fuerza resistente a la inclinacin
Para aquellas cintas que tiene una inclinacin, existe un valor aadido de la fuerza:
Siendo:
q
G
: Masa de carga por unidad de longitud.
H: Altura de instalacin
g: gravedad (m/s
2
)
Potencia accionamiento del tambor
Clculos
115
La potencia necesaria en W para accionar el tambor con la fuerza exigida viene dada
por:
Potencia accionamiento motor
Finalmente la potencia necesaria en el motor en funcin de la potencia requerida en el
tambor ser:
La potencia obtenida es la mnima potencia para que la cinta funcione correctamente.
Para seleccionar la potencia del motor es necesario utilizar un margen de seguridad del
30%.
5.5.1 CINTA TRANSPORTADORA HORIZONTAL PRIMERA
La cinta transportadora horizontal situada despus de la elevadora de la tolva tiene los
siguientes datos de partida:
5.5.1.1 Datos de partida
Coeficiente de friccin 0.18
Seccin transversal del material 0.003 m
2
Peso especfico del material 0.7Kg/L
Longitud de la banda 10 m
Masa de los rodillos de trabajo 5.5 Kg/m
Masa de los rodillos de retorno 2.5 Kg/m
Masa de la banda 3.5 Kg/m
ngulo de inclinacin 0
Velocidad 0.8 m/s
Eficiencia motor actual 0.74
Clculos
116
Eficiencia motor nuevo 0.86
5.5.1.2 Resultados obtenidos
Capacidad de transporte 6.04 T/h
Peso de la carga 2.3 Kg/m
Resistencia al movimiento 31.14 Kg
Potencia accionamiento tambor 250 W
Potencia accionamiento motor mnima
actual
330 W
Potencia accionamiento motor actual
recomendada
430 W
Potencia accionamiento motor ms
eficiente recomendada
380 W
5.5.2 CINTA TRANSPORTADORA HORIZONTAL SEGUNDA
5.5.2.1 Datos de partida
Coeficiente de friccin 0.18
Seccin transversal del material 0.006 m
2
Peso especfico del material 0.7Kg/L
Longitud de la banda 10 m
Masa de los rodillos de trabajo 6.5 Kg/m
Masa de los rodillos de retorno 3.5 Kg/m
Masa de la banda 3.5 Kg/m
ngulo de inclinacin 0
Velocidad 0.7 m/s
Clculos
117
Eficiencia motor actual 0.74
Eficiencia motor nuevo 0.86
5.5.2.2 Resultados obtenidos
Capacidad de transporte 6.04 T/h
Peso de la carga 2.05 Kg/m
Resistencia al movimiento 34.3 Kg
Potencia accionamiento tambor 235 W
Potencia accionamiento motor mnima
actual
320 W
Potencia accionamiento motor actual 420 W
Potencia accionamiento motor ms
eficiente recomendada
355 W
5.5.3 CINTA TRANSPORTADORA VERTICAL SEGUNDA
5.5.3.1 Datos de partida
Coeficiente de friccin 0.18
Peso de la carga 1.5 Kg/m
Peso especfico del material 0.7Kg/L
Longitud de la banda 3 m
Altura 2 m
Masa de los rodillos de trabajo 4.5 Kg/m
Masa de los rodillos de retorno 2.5 Kg/m
Masa de la banda 3.7 Kg/m
ngulo de inclinacin 45
Clculos
118
Velocidad 1.5 m/s
Eficiencia motor actual 0.74
Eficiencia motor nuevo 0.86
5.5.3.2 Resultados obtenidos
Resistencia al movimiento 10.17 Kg
Potencia accionamiento tambor 150 W
Potencia accionamiento motor mnima
actual
200 W
Potencia accionamiento motor actual 270 W
Potencia accionamiento motor ms
eficiente recomendada
230 W
5.5.4 CINTA EN LA MESA DE INSPECCIN
5.5.4.1 Datos de partida
Coeficiente de friccin 0.18
Seccin transversal del material 0.01 m
2
Peso especfico del material 0.7Kg/L
Longitud de la banda 3 m
Masa de los rodillos de trabajo 9.5 Kg/m
Masa de los rodillos de retorno 4.5 Kg/m
Masa de la banda 8 Kg/m
ngulo de inclinacin 0
Velocidad 0.5 m/s
Eficiencia motor actual 0.74
Clculos
119
Eficiencia motor nuevo 0.86
5.5.4.2 Resultados obtenidos
Capacidad de transporte 12,6 T/h
Peso de la carga 2.05 Kg/m
Resistencia al movimiento 19.98 Kg
Potencia accionamiento tambor 100 W
Potencia accionamiento motor mnima
actual
135 W
Potencia accionamiento motor actual 175 W
Potencia accionamiento motor ms
eficiente recomendada
150 W
Tabla 29 Relacin de potencias requeridas obtenidas
5.6 DI MENSI ONAMI ENTO CADENA DE TRANSMI SI N
A continuacin se dimensiona la correcta cadena de uso en la seleccin de cinta
transportadora requeridas.
Potencia de diseo
430 430 430
420
270
175
380 380 380
355
230
150
Motor 1 Motor 2 Motor 3 Motor 4 Motor 5 Motor 6
Comparativa motores cintas
transportadoras
Motor actual Motor eficiente
Clculos
120
Es la relacin entre la potencia del motor y los elementos motrices que intervienen en
la transmisin.
P
M
: Potencia motor
K
S
: Factor de servicio de los rodillos.
K
h
: Factor de mltiples hileras
Seleccin del paso de la cadena
Una vez seleccionada la potencia de diseo se selecciona el nmero de dientes de la
sprocket menor.
Estas tablas estn estandarizadas.
Tabla 30 Seleccin del nmero de dientes
Longitud de la cadena
Por ltimo para saber el tamao de la cadena de transmisin se emplea la siguiente
frmula:
Clculos
121
Donde:
Z: es el nmero de dientes
C: Distancia entre los centros.
El valor C no tiene lmites, pero s restricciones.
Una distancia corta provoca un mayor desgaste, mientras que una excesiva distancia
provoca problemas de flexin.
5.6.1 CINTA TRANSPORTADORA VERTICAL PRIMERA
5.6.1.1 Datos de partida
Potencia motor (KW) 0.75
RPM reductor 160
RPM banda transportadora 110
Factor de los rodillos 1.35
Distancia entre centros (paso) 100
5.6.1.2 Resultados obtenidos
Potencia dimensionada 1.01
Nmero de dientes menor 40
Nmero de dientes mayor 58
Longitud de la cadena (paso) 250
5.6.2 CINTA TRANSPORTADORA VERTICAL SEGUNDA
5.6.2.1 Datos de partida
Potencia motor (KW) 0.75
RPM reductor 160
Clculos
122
RPM banda transportadora 90
Factor de los rodillos 1.35
Distancia entre centros (paso) 80
5.6.2.2 Resultados obtenidos
Potencia dimensionada 1.01
Nmero de dientes menor 45
Nmero de dientes mayor 66
Longitud de la cadena (paso) 216
5.7 CLCULOS ESTRUCTURALES DEL DEPSI TO DE HUESOS
El siguiente apartado trata de justificar la resistencia de material tridimensional de la
estructura metlica que sostiene la carga del depsito.
La mayora de los mtodos tericos complejos empleados se alejan muchas veces de
la prctica, es por ello que se escoger el mtodo de clculo hasta cierta complejidad e
hiptesis de clculos simples.
5.7.1 CIMENTACIN
Para el clculo de cimentaciones se ha empleado el plantilla de clculo revisadas por
colegio de ingenieros agrnomos de Sevilla. Para este clculo se justifica la resistencia
de las zapatas excntricas interiores a emplear.
5.7.1.1 Datos de partida
Datos de partida de los pilares
Momento (Kgm) 3463.25
Cortante (Kg) 530.36
Axial (Kg) 60000
Clculos
123
Datos de partida del terreno y pilares
Angulo de rozamiento interno del terreno 35
Tensin admisible del terreno (Kg/cm
2
) 2
Distancia eje pilar al extremo de la
zapata (m)
0.2
Datos de la zapata
Canto de la zapata (m) 0.5
Longitud de la zapata (m) 5
Anchura de la zapata (m) 5
Datos del material
Resistencia caracterstica del hormign
(Kg/cm
2
)
250
Resistencia caracterstica del acero
(Kg/cm
2
)
4100
Recubrimiento (m) (>0.05m) 0.05
Anchura del pilar (m) 0.27
Anchura de la placa (m) 0.50
5.7.1.2 Resultados obtenidos
Acciones base de la zapata
Momento (Kgm) 34978.43
Cortante (Kg) 530.36
Axial (N) 91250
Estabilidad de la zapata
Clculos
124
Seguridad al vuelco (Csv) (>1,5) 105.72
Seguridad al deslizamiento (Csd) (>1,3) 74.22
Excentricidad (e) 0.38
Tensin mxima (Kg/cm
2
) 0.53
Tensin mnima (Kg/cm
2
) 0.2
Comprobacin a tensin mxima
(max<1,25adm)
2
Comprobacin a tensin media
(adm>(max+min)/2)
0.37
Con estos resultados obtenidos se puede asegurar que:
Cumple al vuelco.
Cumple al deslizamiento.
Cumple con la tensin mxima.
Cumple con la tensin media.
Clculo de las armaduras
Seccin de referencias (m) 2.31
Vuelo (m) 2.25
Momento de clculo mayorado (Kgm) 87538.11
Canto mnimo para no disponer
armadura de compresin (m)
0.17
Momento tope (Kgm) 590625
Capacidad mecnica armadura traccin
(Kg)
199854.73
Capacidad mecnica mnima (Kg) 150000
Armadura por capac. Mecnica (cm
2
) (a
distribuir en la anchura)
56.06
Clculos
125
Armadura a distribuir en la longitud
(cm
2
)
56.06
Mediciones en Zapatas y Zunchos
Volumen de hormign por zapata (m
3
) 12.5
Hormign de limpieza H-100 por zapata,
esp. 10 cm (m
3
)
2.50
Kg de acero por zapata 476.48
Cuanta de acero en zapata (Kg acero/ m
3
hormign)
38.12
Volumen de hormign por ml. zuncho
(m
3
):
0
Kg de acero por ml de zuncho 0.72
Recomendaciones sobre armaduras de zapatas y zunchos
Dimetro de los redondos entre 12-25mm
Recubrimiento >5cm
Distancia entre redondos: 10-30 cm (si es necesario agrupar por parejas en
contacto)
Altura y anchura de zunchos > L/20 (mnimo 25x25 cm si se encofra)
Armadura longitudinal del zuncho por axial 0.84 cm
2
Armadura longitudinal escogida 0.84 cm
2
5.7.2 ESTRUCTURA DEPSITO
En este apartado se calcula las fuerzas ejercidas en las vigas para poder dimensionar
as correctamente la estructura del depsito.
El perfil de viga a trabajar es el IPN.
En este apartado se calcula el dimensionado perfil IPN en funcin de la carga
soportada
La carga est repartida en 8 apoyos.
La estructura es totalmente simtrica.
Clculos
126
La carga q es la repartida por el peso del depsito.
La carga P son las vigas verticales soporte del depsito.
Consideramos la estructura base como un prtico simple con nudos en la convergencia
de los apoyos del cuerpo del depsito.
Se resuelven los esfuerzos por el teorema de Castigliano la hiperestaticidad de la
estructura y la reduccin por simetra.
Se ha escogido un perfil ms para sobredimensionar la estructura.
Dimensionamiento:
Tensin axial:
Tensin cortante:
Flexin:
Tensin total:
L apoyos verticales (m) 4
L viga horizontal (m) 5
Carga uniforme q (KN/m) 46.875
adm (Kg/cm
2
) 1733.33
Clculos
127
Clculos
128
5.7.2.1 Dimensionamiento viga horizontal
Mf max (KNm) 60
Compresin max (KN) 187.5
Cortante max (KN) 45
Viga seleccionada IPN180
5.7.2.2 Dimensionamiento viga horizontal
Mf max (KNm) 33.75
Traccin max (KN) 45
Cortante max (KN) 0
Viga seleccionada IPN100
Estudio econmico
129
Captulo 6 ESTUDIO ECONMICO
6.1 EVALUACI N DE LA I NVERSI N
Los proyectos de inversin estn fundamentados en tres puntos bsicos:
Pago de la inversin, (K), es el nmero de unidades monetarias que el inversor
debe desembolsar para conseguir que el proyecto empiece a funcionar como tal.
Vida til de proyecto, es el nmero de aos en los que la inversin funciona y
generan rendimientos positivos.
Flujo de caja (Ri), son los cobros de cada ao.
6.2 RENTABI LI DAD I NSTALACI N DE LUMI NARI AS EFI CI ENTES
Inversin () 81.19
Ahorro energtico ao 1 (KWh) 1182
Precio energa ao 1 (/KWh) 0.119
% Rendimiento de la instalacin 0.50%
Subida precio energa 5%
Gastos IPC (%) 3%
% explotacin sobre ingresos 2%
Horizonte temporal (aos) 5
Tabla 31 Parmetros energticos y econmicos de la inversin
Ao
Ahorro
energtico
Precio
(KW/h)
Ingresos ()
Gastos
explotacin
()
Flujo de
caja ()
Estudio econmico
130
0
- - - -
-81.19
1
1182.00 0.119 140.66 2.81
137.85
2
1176.09 0.125 147.01 2.94
144.07
3
1170.21 0.131 153.30 3.07
150.23
4
1164.36 0.138 160.68 3.21
157.47
5
1158.54 0.144 166.83 3.33
163.5
Tabla 32 Ahorros energticos, ingresos, gastos y flujos de caja durante 5 aos
6.3 RENTABI LI DAD DEL PROTOTI PO FI LTRADO ESCURRI DO
El estudio econmico realizado para esta mejora es innecesario, ya que es una mejora
que trata de aumentar la calidad de la lnea de inspeccin e impedir que trozos o huesos
lleguen al envasado de bote.
6.4 RENTABI LI DAD DEL CI RCUI TO DE REFRI GERACI N
El estudio econmico de esta mejora no refleja datos reales, nicamente muestran
valores esperados segn la experiencia.
Se estima una reduccin de desperfectos aproximadamente del 15%
Inversin () 9888
Ahorro aceitunas de molino al ao (Kg) 35000
Precio estimado aceituna buena (/Kg) 0.7
Precio estimado aceituna molino (/Kg) 0.11
Coste energticos anuales () 7140
Gastos IPC (%) 3%
% explotacin sobre ingresos 2%
Estudio econmico
131
Horizonte temporal (aos) 5
Ao
Ingresos
()
Gastos
explotacin
()
Flujo de caja
()
0
- -
-9888
1
13510 270.20
13239.8
2
13510 270.20
13239.8
3
13510 270.20
13239.8
4
13510 270.20
13239.8
5
13510 270.20
13239.8
6.5 RENTABI LI DAD EN LA SUSTI TUCI N DE NUEVOS
MOTORES
La eficiencia o rendimiento de un motor elctrico es una medida de su habilidad para
convertir la potencia elctrica que toma de la lnea en potencia mecnica til. Se expresa
usualmente en porciento de la relacin de la potencia mecnica entre la potencia
elctrica.
Emplear motores de mayor eficiencia, reduce las prdidas y los costos de operacin.
La potencia ahorrada se puede calcular aplicando la siguiente ecuacin:
6.5.1 MOTORES EFICIENCIA EFF2
Inversin de compra de 6 motores:
4 de 0.75KW de potencia.
2 de 0.55 KW de potencia.
Inversin () 2148
Estudio econmico
132
Ahorro energtico ao 1 (KWh) 697
Precio energa ao 1 (/KWh) 0.119
% Rendimiento de la instalacin 0.50%
Subida precio energa 5%
Gastos IPC (%) 3%
% explotacin sobre ingresos 2%
Horizonte temporal (aos) 5
Tabla 33 Parmetros energticos y econmicos de la inversin
Ao
Ahorro
energtico
Precio
(KW/h)
Ingresos ()
Gastos
explotacin
()
Flujo de
caja ()
0
- - - -
-2148.00
1
697.00 0.119 82.94 4.14
78.80
2
693.51 0.125 86.68 4.34
82.34
3
690.05 0.131 90.40 4.52
85.88
4
686.59 0.138 94.74 4.74
90.00
5
683.16 0.144 98.37 4.91
93.46
Tabla 34 Ahorros energticos, ingresos, gastos y flujos de caja durante 5 aos
6.5.2 MOTORES EFICIENTES EFF1
Inversin de compra de 6 motores:
4 de 0.75KW de potencia.
2 de 0.55 KW de potencia.
Inversin () 2850
Ahorro energtico ao 1 (KWh) 1872
Estudio econmico
133
Precio energa ao 1 (/KWh) 0.119
% Rendimiento de la instalacin 0.50%
Subida precio energa 5%
Gastos IPC (%) 3%
% explotacin sobre ingresos 2%
Horizonte temporal (aos) 5
Tabla 35 Parmetros energticos y econmicos de la inversin
Ao
Ahorro
energtico
Precio
(KW/h)
Ingresos ()
Gastos
explotacin
()
Flujo de
caja ()
0
- - - -
-2850.00
1
1872.00 0.119 222.78 4.45
218.33
2
1862.64 0.125 232.83 4.65
228.18
3
1853.33 0.131 242.78 4.85
237.93
4
1844.06 0.138 254.48 5.09
249.9
5
1834.84 0.144 264.22 5.28
258.94
Tabla 36 Ahorros energticos, ingresos, gastos y flujos de caja durante 5 aos
6.5.3 MOTORES EFICIENTES NEMA
Inversin de compra de 6 motores:
6 de 0.75KW de potencia.
Inversin () 4256.52
Ahorro energtico ao 1 (KWh) 1426
Precio energa ao 1 (/KWh) 0.119
% Rendimiento de la instalacin 0.50%
Estudio econmico
134
Subida precio energa 5%
Gastos IPC (%) 3%
% explotacin sobre ingresos 2%
Horizonte temporal (aos) 5
Tabla 37 Parmetros energticos y econmicos de la inversin
Ao
Ahorro
energtico
Precio
(KW/h)
Ingresos ()
Gastos
explotacin
()
Flujo de
caja ()
0
- - - -
-4256.52
1
1426.00 0.119 169.69 3.39
166.3
2
1418.87 0.125 177.36 3.54
173.82
3
1411.77 0.131 184.85 3.70
181.15
4
1404.71 0.138 193.85 3.87
189.98
5
1397.68 0.144 201.26 4.02
197.24
Tabla 38 Ahorros energticos, ingresos, gastos y flujos de caja durante 5 aos
6.6 RENTABI LI DAD VARI ADOR DE FRECUENCI A
Inversin () 385
Ahorro energtico ao 1 (KWh) 1440
Precio energa ao 1 (/KWh) 0.119
% Rendimiento de la instalacin 0.50%
Subida precio energa 5%
Gastos IPC (%) 3%
% explotacin sobre ingresos 2%
Estudio econmico
135
Horizonte temporal (aos) 5
Tabla 39 Parmetros energticos y econmicos de la inversin
Ao
Ahorro
energtico
Precio
(KW/h)
Ingresos ()
Gastos
explotacin
()
Flujo de
caja ()
0
- - - -
-385
1
1440.00 0.119 171.36 3.42
167.94
2
1432.80 0.125 179.10 3.58
175.52
3
1425.64 0.131 186.76 3.73
183.03
4
1418.50 0.138 195.73 3.91
191.82
5
1411.41 0.144 203.43 4.06
199.37
Tabla 40 Ahorros energticos, ingresos, gastos y flujos de caja durante 5 aos
6.7 RENTABI LI DAD DI SEO DE UN NUEVO DEPSI TO
La mejora de este elemento no busca una mayor rentabilidad, busca una mayor
seguridad y comodidad en el almacenamiento de desechos de la lnea de deshuesado, es
por ello que se presenta innecesario la elaboracin de un estudio econmico para dicho
apartado.
Estudio econmico
136
Conclusiones
137
Captulo 7 CONCLUSIONES
El presente proyecto de trabajo a llegado a las siguientes conclusiones.
Iluminacin. La iluminacin presenta estados de deficiencias.
Se recomienda redistribuir las luminarias, as como el nmero de las mismas.
Por otro lado se recomienda una sustitucin de los tubos fluorescentes por otros de
mayor eficiencia. La instalacin de luminarias eficientes es muy rentable, ya que se
recupera la inversin a los 7 meses. Se instalan menos luces, ms eficientes y con mejor
calidad de iluminacin.
Prototipo filtrado-escurrido. Se propone un prototipo de rampa escurridora con la
finalidad de reducir imperfecciones y trozos de las aceitunas ayudadas por vibradores,
as se podr mejorar el porcentaje de desperfectos surgidos en la lnea de deshuesado.
Chapas protectoras. La soldadura de chapas a las cintas de transporte de aceitunas
es altamente recomendable, ya que por un bajo coste disminuye notoriamente la
cantidad de aceituna de molino. Un simple detalle para un control de desperdicios.
Sistema de refrigeracin de tolvas. Es una inversin costosa, pero ante la
problemtica de fermentadores incapaces de ser deshuesados, se presenta totalmente
necesaria, solucionando as grandes prdidas de aceituna con baja resistencia que
normalmente acabaran siendo vendidas a molino.
Nuevos motores elctricos. Se ha estudiado la viabilidad de sustituir motores
obsoletos y poco eficientes por otros totalmente opuestos, es decir, buscar la mayor
eficiencia con la implantacin de nuevos motores. La inversin es mucho mayor de los
beneficios que obtenemos al instalar los motores ya sean EFF1, EFF2 o NEMA. No es
rentable ninguna opcin. La nica opcin es instalar los motores eficientes EFF2
siempre y cuando el resto de motores de la lnea requieran sustitucin
Variadores de frecuencia. La bomba del densmetro tiene largas horas de trabajo y
es totalmente recomendable la instalacin de variadores de frecuencia para estas
bombas. El ahorro energtico es totalmente recomendable, ya que empieza dar
rentabilidad a los 2 aos de instalacin.
Mejora de los transmisiones. Las transmisiones de las lneas se encuentran en un
estado insuficiente en cuanto a mantenimiento. Aunque la cadena siga funcionando no
quiere decir que trabaje correctamente, toda cadena tiene una vida til y un
Conclusiones
138
mantenimiento necesario. Se ha dimensionado que las cadenas estn correctamente
instaladas, y se recomienda la sustitucin y mayor mantenimiento de las cadenas.
Instalacin de un nuevo depsito de huesos. El estado en el que se encuentra el
depsito actual presenta estrictamente necesario la implantacin de un nuevo depsito
de huesos. Se ha buscado el dimensionamiento idneo para cargas en camiones, al igual
que se han mejorado problemas existentes respecto al depsito actual.
Los datos estn suficientemente sobredimensionados para buscar una seguridad
estructural del depsito, teniendo en cuenta el terreno, la estructura y aquellos factores
influyentes.
Se estima que con las mejoras de reduccin de desechos del prototipo filtrado
escurrido y del circuito de refrigeracin se salven un 10% de las aceitunas que iban a
molino lo que supondra unos ahorros de 15000 anuales.
Por otro lado la eficiencia energtica con las mejoras planeadas y las que en su
momento tuvieran que ser implantadas por necesidad se espera que la lnea ahorre un
10% de consumo elctrico.
Finalmente se diseo el depsito atendiendo a las condiciones de seguridad y falta de
capacidad los cuales ese han cubierto con creces.
Anexos
139
Captulo 8 ANEXOS
8.1 ANEXO I . FI CHA TCNI CA DE LA ACEI TUNA HOJ I BLANCA
Anexos
140
Anexos
141
Tamao
(Calibre)
Dimetro
(mm)
Peso aceituna
entera (g)
Peso aceituna
deshuesada (g)
172 20.6 5.83 4.47
176 20.4 5.69 4.35
180 20.2 5.55 4.22
185 20 5.41 4.10
190 19.8 5.28 3.98
195 19.6 5.14 3.86
200 19.4 5.01 3.74
205 19.2 4.88 3.62
211 19 4.75 3.50
217 18.8 4.62 3.39
223 18.6 4.49 3.27
229 18.4 4.36 3.16
236 18.2 4.24 3.05
243 18 4.11 2.94
262 17.5 3.81 2.67
284 17 3.52 2.41
309 16.5 3.23 2.15
338 16 2.95 1.90
372 15.5 2.69 1.66
412 15 2.43 1.43
460 14.5 2.17 1.21
Tabla 41 Datos muestrales de la aceituna Hojiblanca. Fuente CISC
Anexos
142
8.2 ANEXO I I . MOTO-VI BRADOR PARA LA RAMPA FI LTRADO-
ESCURRI DORA
Anexos
143
8.3 ESPECI FI CACI ONES BROCA DORMER A509
Anexos
144
8.4 DATOS CI RCUI TO REFRI GERACI N
Bibliografa
145
Captulo 9 BIBLIOGRAFA
9.1 REFERENCI AS BI BLI OGRFI CAS
Manual de diseo para acero inoxidable estructural. Euro Inox, Steel
Construction Institute, 2006.
Apuntes de Ingenieria del transporte. Universidad Carlos III de Madrid.
Autores Vicente Daz Lpez, Beatriz Lpez Boada, M Jess Lpez Boada,
Carolina lvarez Caldas, Antonio Gaucha Bab
Instalaciones Elctricas I, ELC-261. Apuntes de clases UMSS , Departamento
de electricidad CBBA 2001.Ing. Germn Rocha
Aplicaciones de Termodinmica tcnica. Universidad Pontificia Comillas,
Jos Ignacio Linares 2009
Diseo en ingeniera mecnica. Joseph Edward Shigley. Ed. McGraw-Hill
3Edicin 1985
9.2 REFERENCI AS WEBS
www.hutesa.com
www.infoagro.com
www.asemesa.org
www.inoxpa.com
www.cisc.es
www.internationaloliveoil.org
www.olispain.es
www.alacermas.cat
www.unitop.es
www.omron.es
www.cidepa-sincron.es
www.merle.es
Bibliografa
146
www.comainox.com
www.industry.siemens.com
www.lamparadirecta.es
Bibliografa
147
Parte I I PLANOS