2.5.8 Las Clases Sociales en La Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

1

LAS CLASES SOCIALES


EN LA HISTORIA

http://www.campodemarte.com/clases-sociales-en-el-paleolitico.html

Las clases sociales y sus roles, aunque a da de hoy, para muchos
estudiosos de la filosofa y la sociologa, estn claramente desdibujados (lo
cual sera un tema amplio de debate) han existido desde que el hombre se
integr en la sociedad.

1 Clases sociales en el Paleoltico
1.1 Las clases sociales ya habran aparecido en el paleoltico.
Los ltimos descubrimientos arqueolgicos en Siria no hacen sino
apoyar dicha tesis, pues se han hallado los restos de un poblado de 13.000
aos de antigedad (paleoltico) cuya estructura evidencia una marcada
distincin entre los distintos estratos sociales de aquella tribu.
Qarassa 3, nombre que se le ha dado al poblado, se compone de 12
cabaas, dos de las cuales muestran un nivel de complejidad superior al
resto. Segn el investigador del CSIC en la Institucin Mil y Fontanals
Juan Jos Ibez, esta caracterstica podra indicar una diferencia en el
rol social de sus habitantes.
Las dos viviendas con un mayor nivel de complejidad fueron destinadas
probablemente a los altos dirigentes y contaban con la mejor orientacin
del poblado y las estructuras ms slidas.
Una de ellas presenta divisiones internas y una pequea plataforma interior
sobreelevada y la otra consta de una fosa y dos plataformas exteriores
asociadas a la puerta de entrada. Para el responsable de la excavacin, el
investigador del CSIC, Xavier Terradas, la estructuracin del espacio
interior es un hallazgo clave en la historia de la arquitectura.
El hecho de que estas viviendas superasen en altura al comn de chozas del
poblado y que contasen con varios pisos y zonas destinadas al desempeo
de ciertas actividades de corte social restringidas al comn de la poblacin,
evidencia que ya en pleno paleoltico la separacin en castas o clases
sociales estaba ms definida de lo que muchos crean.

2 Neoltico
2.1 Sedentarismo, motor de la disgregacin social.
El hombre es un ser social y por ello siempre se ha desarrollado en
sociedad. La tribu primitiva del hombre prehistrico ya posea cierta
separacin de las tareas sociales. Por lo general el varn se encargaba de la
2

caza y la proteccin de la tribu y la mujer de la educacin y la crianza de los
hijos.
Pero en realidad, ningn conocimiento estaba vetado y todo poda
aprenderse por simple observacin, pues el saber no tena valor de pieza de
cambio, no estaba relacionado con el poder. Si exista un lder en la tribu no
era por su especial sabidura y conocimientos sino por ser el ms fuerte, y
todos los varones de la tribu posean sus mismos conocimientos en la caza y
la fabricacin de herramientas.
Sin embargo, cuando el hombre se hizo sedentario y la bonanza del
clima permiti que la agricultura y la ganadera produjesen un exceso de
produccin, aquello cambi. Se inici el comercio, el almacenamiento y
gestin de los bienes, la primera mano de obra esclava (son los vencidos
de otras tribus rivales) aplicada al trabajo en los campos.
Todo ello gener informacin, conocimientos, para poder desempear
dichas gestiones y, en ste preciso momento, surge la especializacin social
y con ella, el poder de la informacin.
El conocimiento se empieza a transmitir nicamente entre familias,
naciendo as las castas y las clases sociales. Y por supuesto el que
mayor nivel de conocimientos tena, acaba siendo el lder de la tribu, la
cspide de la pirmide.
ste fue el punto de inicio de la disgregacin en clases sociales, algo
que pese a que les resulte incmodo reconocer a algunos, sigue existiendo,
pues es algo intrnseco a la complejidad de cualquier sociedad.


3

2.2 Organizacin social
Con las sociedades productivas aparecen sociedades de organizacin
ms compleja por que aparece el excedente, la divisin social del trabajo y
la propiedad privada.
El excedente: Cantidad de produccin sobrante. Es el inicio de la
riqueza, cuanto ms excedente ms rico. Aparece con la produccin pero no
se consolida hasta mediados o finales del Neoltico: los instrumentos de
cultivo son ms perfectos, se abona, se riega,... Esto produce cosechas ms
abundantes que dan lugar al excedente.

El excedente slo tiene consecuencias cuando se consolida: permite
la divisin social del trabajo.
Divisin social del trabajo: En una sociedad la gente se diferencia por su
trabajo. En el Paleoltico todos cazaban = todos iguales.
Al principio del Neoltico todos son agricultores = todos iguales.
Cuando aparece el excedente consolidado no se dedican todos a la
agricultura ni a la ganadera, se necesitan productos que ninguna de estas
dos cosas producen.
4

Con el excedente se puede alimentar a otras personas que se
dediquen a fabricar instrumentos, tejidos, cermica, empieza la
artesana. El artesano le cambia sus productos al agricultor por el
excedente.
La divisin social del trabajo est permitida por el intercambio de
excedentes = primer tipo de comercio = comercio por trueque.
La propiedad privada: En el Paleoltico no exista. Con la aparicin
de la agricultura empieza a aparecer. Para convertir una zona salvaje
(improductiva) en productiva se requiere mucho trabajo.
La gente slo est dispuesta a hacer este trabajo si tiene la seguridad de
que la tierra ser suya = aparicin de la propiedad privada.
Con el trueque, el excedente y la propiedad privada aparece la
desigualdad social y la riqueza, que en la Edad de los Metales provoca la
aparicin de las clases sociales.
5

3 Organizacin social en Egipto
La mayora de los egipcios eran campesinos y cumplan labores agrcolas,
que incluan labranza, riego y cosecha. La produccin obtenida era dividida
en una parte que era para ellos y la otra iba a los almacenes reales.
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-
geografia-y-ciencias-sociales/origenes-del-hombre/2009/12/89-6023-9-2-
organizacion-social-en-egipto.shtml

Bajo el faran se situaban cinco clases sociales muy bien diferenciadas, las
que permanecieron prcticamente inalteradas, debido a que los hijos por lo
general ejecutaban las mismas tareas que sus padres. La rgida divisin de
clases egipcia obedeca, tambin, a la necesidad de organizar y controlar,
hasta en sus ms mnimos detalles, la vida de los sbditos de un imperio
tan vasto como el egipcio.
Sacerdotes y nobles
El faran contaba con un grupo de sacerdotes y nobles,
algunos eran parientes, poseedores de enormes
extensiones de tierras.
Los sacerdotes se caracterizaban por su sabidura,
siendo su principal tarea la administracin de los templos
y la atencin de sus divinidades, para interpretar sus
deseos y cumplirlos.
Los nobles administraban el pas en nombre del faran, lo que implicaba
cumplir tareas como la ejecucin de las obras pblicas, la supervisin de la
construccin de canales y diques, la administracin de los frutos guardados
en los almacenes reales y el cobro de los impuestos.
6

Funcionarios y escribas
Los nobles eran apoyados
en sus tareas por fun-
cionarios y escribas, quie-
nes, al estar en contacto
con los pueblos, lograban
que la administracin fuera
ms eficiente. Ellos se
caracterizaban por saber
leer, escribir y ser grandes
calculistas, debiendo estu-
diar durante cinco aos.

Comerciantes y artesanos
Los comerciantes se desplazaban dentro de Egipto en barco o en caravanas.
Vendan una gran cantidad de productos, tales como incienso, resinas,
esmeraldas, bano y marfil, los que traan desde lugares muy apartados.
Entre los artesanos se encontraban los carpinteros, artistas, ebanistas,
orfebres, arquitectos y embalsamadores.

Campesinos
Los campesinos eran el grupo ms numeroso, y vivan en pequeas casas
de adobe a orillas del ro Nilo. Su vida estaba dedicada a las tareas
agrcolas, siendo permanentemente vigilados por los funcionarios del
faran.
Los frutos de las cosechas
obtenidas eran divididos en dos
partes: una para ellos, y otra que
se depositaba en los almacenes
de los faraones para alimentar a
los funcionarios reales.
Esclavos
Los esclavos se desempeaban
en diferentes tareas, como servir
en el palacio del faran o en las
casas de los nobles, guerreros y sacerdotes. Por lo general eran
extranjeros, prisioneros de guerra o personas entregadas como tributo por
otros pases.


7

4 LAS CLASES SOCIALES EN ROMA
Los hombres en Roma se dividan en hombres libres y esclavos.
HOMBRES LIBRES
Patricios: clase social privilegiada. Para que una persona perteneciese a
este grupo social tena que descender de una de las cien primeras familias
que fundaron Roma. A esas familias se les llamaba Gens, es decir, tenan
un mismo gentilicio, y procedan de un antepasado comn. Durante la
monarqua y la repblica ocuparon los cargos polticos ms relevantes.
Clientes: eran ciudadanos pobres, de origen extranjero que estaban bajo
la proteccin de las familias patricias, que les ayudaban econmicamente.
Plebeyos: eran los extranjeros de origen italiano, pertenecientes a los
puebles que Roma haba conquistado, y que se dedicaban a cultivar las
tierras. Al principio no tuvieron derechos polticos pero, durante la
repblica, al ser el grupo social ms numeroso, fueron consiguiendo poco a
poco muchos de estos derechos.
Libertos: eran esclavos que haban comprado o les haban otorgado su
libertad. A la compra del a libertad se le llamaba Manumisin. El acto
consista en que el amo pona su mano sobre la cabeza del esclavo, y con
este gesto le conceda la libertad.
Esclavos
No tenan ningn tipo de derecho, y eran tratados como cosas,
generalmente eran prisioneros de guerra.

LA FAMILIA ROMANA
La familia la constituan todas las personas que vivan en la casa. La familia
la mandaba un hombre que generalmente era el 6 padre, al que se llamaba
Pater Familias. A la casa pertenecan:
la mujer, los hijos, los esclavos y los animales de carga. Solo el varn poda
ser jefe de familia, que era el marido o el pariente varn ms cercano.


8

El matrimonio
El matrimonio poda ser de dos tipos: Cum Manu o Sine Manu.
Cum Manu
Este tipo de matrimonio, a su vez poda ser de tres tipos.
Usus
En este tipo de matrimonio la pareja pasaba a estar casada, despus de
estar viviendo un ao juntos. Si no queran casarse la solucin era que no
estuvieran juntos durante unos das al cabo del ao.
Comtemptio
Es un tipo de ceremonia, donde el hombre que se iba a casar, depositaba
unas monedas en una balanza, en seal de que compraba a la mujer.
Confarreatio
Es la ceremonia fundamentalmente religiosa en la que se haca un pastel,
que se ofreca al dios Jpiter, y era la forma de matrimonio ms solemne.
En cualquiera de los tres tipos de matrimonio Cun Manu, la mujer quedaba
sometida al marido, que era el dueo de todas sus propiedades si las
tuviera.
Sine Manu
En este segundo tipo de matrimonio, la mujer era ms independiente, y no
estaba sometida a la autoridad de su marido sino a la de su padre. La mujer
poda tener sus propiedades.

Los hijos y las hijas
Igual que suceda en Grecia, un hijo era legtimo si era reconocido por su
padre. Para que esto sucediera, el padre tena que acogerlo entre sus
manos y levantarlo en alto en una ceremonia que tena lugar 8 das despus
del nacimiento. Ese da el nio era purificado y se le colgaba un medalln, y
en ese momento se le impona el praenomen (nombre). El nombre de un
varn romano constaba de tres partes:
Praenomen: Nombre propio.
Nomen: apellidos. Todos los miembros de la familia llevaban un solo
apellido, que era el de la familia paterna.
Cognomen: mote o apodo. Ese mote tena que ver con algn defecto
fsico, con alguna virtud personal o con sus mritos o hazaas.
Las hijas solo tenan nombre y primer apellido, y como era frecuente
ponerles el mismo nombre, se las distinguan ponindole detrs del apellido,
la mayor, la menor, la rubia, la morena... etc.
LAS EDADES DE LA VIDA
Los romanos utilizaban diversos nombres cuando se dirigan a un hombre o
a una mujer, en funcin de su edad y de su estado civil.
Mujer Hombre
LA EDUCACIN
La educacin romana tena como finalidad ensear a respetar a los
mayores. A partir de los siete aos, el nio era educado por su padre en su
casa. Le enseaba a escribir, leer y a cazar. La nia era educada por su
9

madre que le enseaba a cuidar la casa y a hilar la lana. La educacin de un
nio terminaba a los 17 aos, edad que a la que se quitaba el medalln que
llevaba al cuello desde su nacimiento, y adems verta la toga viril. La nia
se quitaba el medalln el da de su boda.
Edad Nombre que se le daba
0-7 aos INFANS 7-17 aos PUELLA 17-30 aos VIRGO
30-60 aos FEMINA + 60 aos ANUS
Estado Civil Nombre que se le daba
Antes de tener hijos UXOR. Casada con hijos MATRONA
Edad Nombre que se le daba
0-7 aos INFANS 7-17 aos PUER 17-30 aos ADULESCENS
30-40 aos JUVEINS 40-60 aos SEOR + 60 aos SENEX
Estado civil. Nombre que se le daba
Antes de tener hijos VIR. Casado, con hijos PATERFAMILIAS



5 ESTAMENTOS SOCIALES EN
LA EDAD MEDIA Y MODERNA
El Feudalismo y los estamentos sociales
http://www.campodemarte.com/el-feudalismo-y-los-estamentos-
sociales.html
Marcelo Ferrando Castro
El Feudalismo es una ruptura con el Antiguo Rgimen que ocurre con la
cada del Imperio Romano, siendo segn la concepcin marxista, el paso
siguiente al esclavismo de la antigedad. Todos sabemos que en los pueblos
antiguos, los esclavos eran frecuentes en todos ellos, siendo los que
trabajaban la tierra para sus amos.
El Feudalismo, un cambio social en la Edad Media
10

En el Feudalismo, se crea una especie de pacto entre los terratenientes
(o seores), y los siervos, que seran los que trabajaban las tierras y
realizaban todas las tareas encomendadas por los primeros.
A diferencia de la esclavitud, aqu existe un pacto
social, un cierto contrato (aunque rara vez se
documentaba) por el cual un seor se
Comprometa a velar, cuidar y proteger a los
siervos, y stos ofrecan su mano de obra a
cambio de dichos privilegios, palabra que
tomamos entre comillas pues no lo eran, pero
para su poca era un avance
(Imagen: Siervo trabajando las tierras)
En ningn caso, los siervos poseen tierras, sino
que dependen enteramente de los seores
feudales. Incluso cuando una tierra era
adquirida, quienes trabajaban en ella lo seguiran
haciendo independientemente de quien era el
dueo de las mismas. Al mismo tiempo, el
poseedor de las tierras era quien posea potestad
para gobernar e impartir justicia cuando as lo crea necesario, pero siempre
basndose en el antiguo Derecho Romano y las reglas que regan esa
poca histrica, es decir, la Edad Media.
Ya en el siglo XIII, el aumento del comercio hace que crezca con mucha
fuerza la burguesa, logrando que los seores feudales perdiesen el
monopolio del capital y por ende, de la economa en general. Esto implica la
cada del feudalismo y un nuevo surgimiento de clases sociales diferentes y
un nuevo pacto social entre quienes poseen los modos de produccin y
quienes posean la mano de obra.
Esto es lo que concierne a los estamentos sociales durante el Feudalismo,
aunque la definicin del trmino por supuesto que es mucho ms extensa
pero no nos interesa en este momento pues, lo que queramos mostrar con
esto, es el origen de los pactos sociales que hasta el da de hoy, podemos
aprovechar aunque con otras condiciones

Sociedad Medieval
http://www.arteguias.com/sociedadmedieval.htm
Una sociedad rural y agraria
La sociedad medieval fue durante siglos una sociedad bsicamente rural.
En la Edad Media el noventa por ciento de la poblacin viva en el campo,
centro de toda actividad y vida diaria para los habitantes de aquella poca.
11

En los primeros siglos medievales, los campesinos se organizaban entorno a
unas tierras propias y otras comunes, como bosques, que compartan con
sus vecinos. En grupos reducidos, imponan sus leyes y justicia,
organizaban las cosechas y los recursos que de ellas obtenan.
Poco a poco, estas comunidades fueron absorbidas por seores, laicos o
religiosos, a los que haban sido entregadas esas tierras. As da comienzo lo
que hoy en da hemos llamado sistema feudal o feudalismo, instaurndose
como modo de organizacin social
La sociedad estaba dividida en
estamentos: en la base encontramos a los
campesinos, libres o siervos, quienes
suponan la inmensa mayora de la
poblacin; en el escalafn intermedio se
encuentran los militares y los nobles,
laicos o eclesisticos. No todos tenan la
misma categora sino que el status dentro
de estos dos grupos variaba. Acabamos en
la cspide con la realeza, es decir, el rey
y su familia.
El pertenecer a uno u otro grupo estaba
marcado por el nacimiento, no pudiendo
pasar de uno a otro dado el carcter blindado de los estamentos. As lo
articularon los estudiosos de la poca quienes buscaron una explicacin
divina para la nueva organizacin social que se estaba produciendo. Cada
uno cumpla una funcin, siendo importantes todas ellas ya que dependan
unos de otros mediante un intrincado sistema de lazos llamado sistemas de
dependencia o vasallaje, donde los campesinos juraban fidelidad o
vasallaje a los seores quienes, a cambio del trabajo en sus tierras y parte
de la cosecha, les proporcionaban proteccin.
Los seores y los militares, a su vez, juran fidelidad al rey por medio de la
ceremonia del homenaje, asegurando su apoyo y fuerzas en tiempos de
guerra. El rey, agradecido, entregaba unas tierras o feudos a los
nobles a modo vitalicio y hereditario, pasando a ser dirigidas y gobernadas
por ellos desde sus castillos o fortalezas, centros de actividad no slo
poltica sino tambin econmica. Cada tierra estaba dirigida de forma
distinta y es que, desde que las leyes eran consuetudinarias, no estaban
escritas sino que se basaban en las tradiciones y costumbres de cada
pueblo, podan ser interpretadas de distintas formas.
LOS ESTAMENTOS
http://es.wikipedia.org/wiki/Estamento
Estamento es el estrato de una sociedad, definido por un comn estilo de
vida o anloga funcin social. Es la divisin social que responde a los
12

criterios propios del Feudalismo y el Antiguo Rgimen. Los estamentos
tienden a ser agrupaciones cerradas, pues se entra en ellos normalmente
por las circunstancias del nacimiento, a diferencia de las clases sociales, que
se definen por intereses econmicos.
A pesar de ello, los estamentos no son absolutamente cerrados, a diferencia
de las castas, y existe la posibilidad de promocin social por mritos
extraordinarios (ennoblecimiento a cargo del rey por servicios militares o de
otro tipo, incluso por compra a cambio de dinero -venalidad de oficios y
dignidades-); por matrimonio (aunque las relaciones desiguales son mal
vistas socialmente) y por los mecanismos de reclutamiento eclesistico (que
se justifican espiritualmente con el trmino vocacin -llamada divina-).
El estamento puede recibir tambin el nombre de estado (como en estado
laico y estado eclesistico -no confundir con el concepto poltico de Estado,
referido a lo estatal y no a lo estamental-), pues se identifica con una
caracterstica definitoria e intrnseca a la persona (como el estado civil).
Tambin puede denominarse orden, y a la sociedad que se divide segn ese
criterio se suele llamar sociedad estamental o sociedad de rdenes.
2

Los tres estamentos
A pesar de que la constitucin de divisiones estamentales puede verse
desde la Antigedad Tarda (el Bajo Imperio romano va otorgando a los
latifundistas rurales un papel cada vez ms superior a las decadentes
ciudades, las invasiones germnicas definen la nobleza de sangre como
estrato social superior, y el papel social y poltico del cristianismo, con el
monacato y la institucionalizacin de la Iglesia), no fue hasta la Plena Edad
Media que qued definida en los reinos de Europa Occidental una sociedad
estamental, dividida en nobleza, clero y tercer estado.
Justificacin ideolgica
El triestamentalismo fue el paradigma ms difundido, aunque no el nico,
para pensar la sociedad durante la Edad Media.
Las funciones de los rdenes feudales estaban fijadas ideolgicamente
por el agustinismo poltico (Civitate Dei -426 d.C-), en bsqueda de una
sociedad que, aunque como terrena no poda dejar de ser corrupta e
imperfecta, poda aspirar a ser al menos una sombra de la imagen de una
"Ciudad de Dios" perfecta de races platnicas en que todos tuvieran un
papel en su proteccin, su salvacin y su mantenimiento. Tal construccin
confiaba a los oratores (es decir, "rezadores": el clero) la defensa
espiritual de la sociedad, a los bellatores (es decir, "guerreros", a veces
llamados pugnatores o defensores: la nobleza) la defensa militar y a los
laboratores (es decir "trabajadores", veces llamados aratores:
6

esencialmente los campesinos) su mantenimiento.
13

La formulacin primera, y acabada, de este esquema trifuncional aparece
en un comentario de la De consolatione Philosophiae de Boecio, atribuido a
Alfredo el Grande y datado en 892:
"Debe de haber gebedmen ("hombres de oracin"), fyrdmen ("hombres de
guerra") y weorcmen ("hombres de trabajo"), sin los cuales ningn rey
puede mostrar su poder"
Posteriormente, Wulfstan, arzobispo de York retomara dicho pensamiento:
"Todo trono real que rija sabiamente se apoya en tres elementos: uno son
los oratores; otro, los laboratores; el tercero, los bellatores. Los oratores
son hombres de oracin, que da y noche deben rezar a Dios y rogarle por
todo el pueblo. Los laboratores son hombres de trabajo, que proporcionan
todo lo necesario para que el pueblo pueda vivir. Los bellatores son
hombres de guerra, que luchan con las armas para defender la tierra.
Sobre estos tres pilares debe regirse con justicia cualquier trono real"
Gerrd, arzobispo de Cambrai, Gesta episcoporum cameracensium, (1024)

Triple es la casa de Dios que creemos una: en este mundo unos oran, otros
combaten y otros, adems, trabajan; estos tres estn juntos y no toleran
estar desunidos, de manera tal que sobre la funcin de uno descansan las
obras de los otros dos, todos a su turno ayudando a los otros dos
Carmen ad Robertum regem francorum, (1027-1031)
En el plano ideolgico, el triestamentalismo medieval suele, pero no
siempre, presentarse como un esquema de solidaridad funcional, donde se
pone de realce lo que cada estado aporta a los dems, lo que tiene por
efecto difuminar la jerarqua y la desigualdad, tanto ms cuanto que se
seala lo penoso y las cargas de cada estado. Por enmascarar la
desigualdad, dicho esquema pudo tener ms aceptacin que los paradigmas
abiertamente jerrquicos. Adems no es infrecuente que los autores
mencionen la autoridad divina, como legitimadora de la distincin
estamental.
14

En el mbito da la cristiandad hispana, Isidoro de Sevilla, con su etimologa
de "tribus" puede considerarse como un precursor del paradigma de los tres
rdenes, su triparticin (senatores, milites, plebs) fue retomada y adaptada
por el monje Haimn de Auxerre (+865/69) (de la francesa escuela de
Auxerre, en la abada borgoona en la que trabajan Erico de Auxerre y su
discpulo Remigio de Auxerre 850-935, que siguen la tradicin de Escoto
Erigena) El surgimiento del triestamentalismo en la poca feudal clsica
correspondera por tanto primero a Inglaterra, pero el foco francs parece
independiente y se explica por la adaptacin de Isidoro en la Borgoa.
Posteriormente, se halla una formulacin de dicho esquema en los Fueros
de Aragn, la llamada Compilacin de Huesca redactada bajo Jaime I
Tambin estn citados en el Cdigo de las Siete Partidas de Alfonso X el
sabio:
Defensores son uno de los tres estados porque Dios quiso que se
mantuviese el mundo: ca bien as como los que ruegan Dios por el pueblo
son dichos oradores; et otros los que labran la tierra et facen en ella
aquellas cosas por que los homes han de vivir et de mantenerse son dichos
labradores
(Partida 2, ttulo XXI, introduccin)
Representacin poltica
Su representacin poltica se hace en la institucin de las Cortes (Castilla y
Len, reinos de la Corona de Aragn), Parlamento (Inglaterra) o Estados
Generales (Francia). Estas instituciones, derivadas de la obligacin de
consilium (consejo) del vasallaje feudal, haca partcipe de las decisiones
polticas del rey a toda la sociedad, representada por estamentos,
estados o brazos. El nmero de estos poda ser distinto de tres,
subdividindose la nobleza en alta o baja (ricoshombres e infanzones en
algunos reinos peninsulares). Lgicamente hay una clara desproporcin
entre la representacin poltica de nobleza y clero y su peso demogrfico.
Se han estimado cifras del 3 al 6% para cada uno, quedando un resto
cercano al 90%, cosa lgica dada la escasa productividad del trabajo y
rendimiento de las actividades agrcolas en poca preindustrial (para que
diez coman pan, nueve han de sembrar el trigo).

El privilegio
La diferencia entre los dos primeros estamentos, o estamentos privilegiados
(nobleza y clero) y el tercer estamento, tercer estado o estado llano
(equivalente a comn o pueblo llano) estaba en la situacin de privilegio,
que explicitaba la condicin desigual de las personas, tanto jurdica como
socialmente. Los individuos que pertenecan a estamentos superiores, se
casaban entre ellos, tanto para mantener unidas las herencias como para
no dejar entrar a miembros del tercer estado en l (en la evolucin hacia la
15

sociedad de clases, los burgueses tendieron a buscar enlaces matrimoniales
con nobles para que la familia adquiriera ttulos, mientras los nobles, que
posean tierras y ttulos, que en esa poca dejaron de tener mucho valor
material, podan unirse a una familia rica, como eran las burguesas). Hasta
el siglo XVIII fueron incompatibles los llamados oficios mecnicos con la
nobleza. El comercio, actividad sospechosa por la vinculacin al pecado de
usura, se relegaba al tercer estado o incluso a los judos (que podan
prestar a inters).
Mientras dur la sociedad estamental era determinante incluso la posicin
entre los hermanos de la misma familia: mientras que el hermano varn
mayor (llamado el mayorazgo) heredara ttulo y propiedades vinculadas a
l, el hermano varn menor (llamado el segundn) entrara en el clero, en
una posicin adecuada al rango de su familia, que se meda justamente por
las donaciones a la iglesia. Era habitual tambin que, si el hermano mayor
mora, el hermano clrigo "colgaba los hbitos" para cumplir sus
obligaciones familiares (caso que se dio incluso entre reyes: Ramiro II el
monje). Las hijas mayores estaban destinadas a casarse con el mayorazgo
de una familia de rango similar, mientras que las hijas menores tambin
entraran al clero, adecuadamente dotadas. Las herencias quedaban
aseguradas, las propiedades concentradas, los dos estamentos privilegiados
aliados inseparablemente por identidad familiar y el prestigio social de todos
ellos garantizado con la posicin dominante en la Iglesia, monopolizadora
de la cultura y la ideologa.
EL CLERO
El Clero tena privilegios similares a los nobles como por ejemplo regirse
por tribunales particulares y la exencin absoluta del pago de impuestos.
Reciban incluso beneficios del resto de la sociedad como el diezmo de todos
los productos de la tierra. Tambin posean grandes extensiones de tierras y
gozaban de rentas seoriales. Dentro de este grupo haba diferencias
sustanciales, por un lado estaba el alto clero (obispos, abades y
cannigos) y por el otro, el clero llano, el ms numeroso y extendido por
todo el territorio (prrocos, etc.).
El Clero tena privilegios similares a los nobles como por ejemplo regirse
por tribunales particulares y la exencin absoluta del pago de impuestos.
Reciban incluso beneficios del resto de la sociedad como el diezmo de todos
los productos de la tierra. Tambin posean grandes extensiones de tierras y
gozaban de rentas seoriales. Dentro de este grupo haba diferencias
sustanciales, por un lado estaba el alto clero (obispos, abades y
cannigos) y por el otro, el clero llano, el ms numeroso y extendido por
todo el territorio (prrocos, etc.).
16

Los votos monsticos (pobreza, castidad y obediencia) y el celibato
eclesistico, extendido al clero secular en la Iglesia Catlica durante la Edad
Media (no a la Iglesia Ortodoxa), consiguen para Europa Occidental un
perfecto enlace entre los estamentos privilegiados al impedir que los
clrigos compitan por las herencias con sus hermanos. De la misma
manera, convierten en inocua la apertura del clero a individuos no
privilegiados, pues no podran hacer hereditaria su condicin. De todas
maneras, el ascenso al alto clero de los no privilegiados fue excepcional. La
Reforma Protestante, al hacer desaparecer todas estas caractersticas del
clero en su zona de implantacin (el Norte de Europa), fue un eficaz
disolvente de la sociedad estamental y con ella del Antiguo Rgimen
Los monasterios
Los monasterios, centro de
oracin y estudio, eran las
residencias del clero. Verdaderas
ciudades, suponan un elemento
esencial en el paisaje medieval y
es que no podemos olvidar la
17

importancia que esta clase social tuvo no slo como gua espiritual y divina
sino tambin por su influencia poltica.
San Benito, ya a mediados del siglo VI, estableci un modelo de vida
funcional, organizativa e incluso formal- esttico- para los monasterios y el
clero. La vida de los monjes giraba en torno a tiempos de rezos, a partir de
los cuales se establecan de modo milimtrico el resto de actividades que se
llevaban a cabo, consideradas tan importantes como la oracin.
Los monasterios eran autosuficientes gracias a los huertos que solan
cultivar en los alrededores o a los productos que obtenan los campesinos
trabajando las tierras de influencia del mismo. Eran estos productos-junto al
pan y al vino y otros derivados del ganado- los nicos que consuman los
monjes. Aquellos que no trabajaban el huerto, dedicaban la mayora del da
a copiar y traducir obras clsicas al latn, lengua eclesistica, convirtindose
en esplndidos centros de estudio y de transmisin de la cultural y el
conocimiento.
La familia medieval
La familia era la primera unidad de produccin para los campesinos
medievales. En los hogares viva la familia nuclear aunque era comn
encontrar a los abuelos habitando con ellos. Cada miembro de la familia
tena una funcin en ella, existiendo as una divisin del trabajo segn el
sexo, la edad o el status de la persona. Mientras que los hombres y jvenes
trabajaban las tierras, las mujeres eran las encargadas del ganado, del
huerto, del vestido y de la preparacin y conservacin de los alimentos y las
bebidas- como poda ser el vino, los cereales para el invierno o la
mantequilla-. Importantsima era su funcin dado el carcter de
subsistencia que tena la economa.




ESTAMENTOS EN LA EDAD MODERNA

La sociedad de la Edad Moderna estaba dividida en estamentos, o grupos
sociales: los privilegiados y los no privilegiados.
Los privilegiados:
La nobleza: duques, condes... y el clero: obispos, abades... formaban el
grupo de los privilegiados: no pagaban impuestos, podan llevar armas y
eran juzgados por tribunales y leyes diferentes
Los no privilegiados:
18

El grupo de los no privilegiados estaba formado por los campesinos y los
habitantes de las ciudades


Elemento consustancial a la Edad Moderna (especialmente en Europa,
primer motor de los cambios) es su carcter transformador, paulatino,
dubitativo incluso, pero decisivo, de las estructuras econmicas, sociales,
polticas e ideolgicas propias de la Edad Media.
Al contrario de lo que ocurrir con los cambios revolucionarios propios de la
Edad Contempornea, en que la dinmica histrica se acelera
extraordinariamente, en la Edad Moderna la inercia del pasado y el ritmo de
los cambios son lentos, propios de los fenmenos de larga duracin. Como
se indica arriba, no hubo un paso brusco de la Edad Media a la poca
moderna, sino una transicin.
Los principales fenmenos histricos asociados a la Modernidad
(capitalismo, humanismo, estados nacionales, etctera) venan
preparndose desde mucho antes, aunque fue en el paso de los siglos XV a
XVI en donde confluyeron para crear una etapa histrica nueva.
Estos cambios se produjeron simultneamente en varias reas distintas que
se retroalimentaban: en lo econmico con el desarrollo del capitalismo; en
lo poltico con el surgimiento de estados nacionales y de los primeros
imperios ultramarinos; en lo blico con los cambios en la estrategia
militar derivados del uso de la plvora; en lo artstico con el
Renacimiento, en lo religioso con la Reforma Protestante; en lo
19

filosfico con el Humanismo, el surgimiento de una filosofa secular que
reemplaz a la Escolstica medieval y proporcion un nuevo concepto del
hombre y la sociedad; en lo cientfico con el abandono del magister dixit y
el desarrollo de la investigacin emprica de la ciencia moderna, que a la
larga se interconectar con la tecnologa de la Revolucin industrial. Ya para
el siglo XVII, estos fuerzas disolventes haban cambiado la faz de Europa,
sobre todo en su parte noroccidental, aunque estaban an muy lejos de
relegar a los actores sociales tradicionales de la Edad Media (el clero y la
nobleza) al papel de meros comparsas de los nuevos protagonistas: el
Estado moderno, y la burguesa.
Desde una perspectiva materialista, se entiende que este proceso de
transformacin empez con el desarrollo de las fuerzas productivas, en un
contexto de aumento de la poblacin (con altibajos, desigual en cada
continente y an sometida a la mortalidad catastrfica propia del el Antiguo
Rgimen demogrfico, por lo que no puede compararse a la explosin
demogrfica de la Edad Contempornea). Se produce el paso de una
economa abrumadoramente agraria y rural, base de un sistema social y
poltico feudal, a otra que sin dejar de serlo mayoritariamente, aada una
nueva dimensin comercial y urbana, base de un sistema poltico que se va
articulando en estados-nacin (la monarqua en sus variantes autoritaria,
absoluta y en algunos casos parlamentaria); cambio cuyo inicio puede
detectarse desde fechas tan tempranas como las de la llamada revolucin
del siglo XII y que se precipit con la crisis del siglo XIV, cuando se abre la
transicin del feudalismo al capitalismo que no se cerrar hasta el siglo XIX.
El nuevo actor social que aparece y al que pueden asociarse los nuevos
valores ideolgicos (el individualismo, el trabajo, el mercado, el progreso
...) fue la burguesa. No obstante, el predominio social de clero y nobleza no
es discutido seriamente durante la mayor parte de la Edad, y los valores
tradicionales (el honor y la fama de los nobles, la pobreza, obediencia y
castidad de los votos monsticos) son los que se imponen como ideologa
dominante, que justifica la persistencia de una sociedad estamental. Hay
historiadores que niegan incluso que la categora social de clase (definida
con criterios econmicos) sea aplicable a la sociedad de la Edad Moderna,
que prefieren definir como una sociedad de rdenes (definida por el
prestigio y las relaciones clientelares).
13
Pero desde una perspectiva ms
amplia, considerando el periodo en su conjunto, es innegable que poderosas
fuerzas, aqullas en que se basan esos nuevos valores, estaban en conflicto
y chocaron, a la velocidad de los continentes, con las grandes estructuras
histricas propias de la Edad Media (la Iglesia Catlica, el Imperio, los
feudos, la servidumbre, el privilegio) y otras que se expandieron durante la
Edad Moderna, como la colonia, la esclavitud y el racismo eurocentrista. La
Era de las Revoluciones fue un cataclismo final que no se produjo sino
cuando se hubo concentrado una energa suficiente.
20

Mientras este conflicto secular se desarrollaba en Europa, la totalidad del
mundo, conscientemente o no, fue afectada por la expansin europea.
Como se ha visto en Secuenciacin, para el mundo extraeuropeo la Edad
Moderna significa la irrupcin de Europa, en mayor o menor medida segn
el continente y la civilizacin, a excepcin de una vieja conocida, la islmica,
cuyo campen, el Imperio Turco, se mantuvo durante todo el periodo como
su rival geoestratgico. Para Amrica la Edad Moderna significa tanto la
irrupcin de Europa como la gesta de la independencia que dio origen a los
nuevos estados nacionales americanos.
El papel de la burguesa
Los burgueses, nombre que se dio en la edad media europea a los
habitantes de los burgos (los barrios nuevos de las ciudades en expansin),
tienen una posicin ambigua en la Edad Moderna. Una visin lineal, que
tome como punto de llegada la Revolucin Burguesa, les buscar
emplazndose a s mismos fuera del sistema feudal, como hombres libres
que, en Europa, se hicieron poderosos gracias a la creacin de redes
comerciales que la abarcaban de norte a sur. Ciudades que haban
conseguido una existencia libre entre el imperio y el papado, como Venecia
y Gnova, crearon verdaderos imperios comerciales. Por su parte, la Hansa
domin la vida econmica del Mar Bltico hasta el siglo XVIII.
Las ciudades eran islas en el ocano feudal, pero el que la burguesa fuera
realmente un disolvente del feudalismo, o ms bien un testimonio de su
dinamismo, al crecer con el excedente que los seores extraen en sus
feudos, es un tema que ha discutido extensamente la historiografa.
14
El
mismo papel de la ciudad europea durante la Edad Moderna puede
considerarse un proceso de larga duracin dentro del milenario proceso de
urbanizacin: la creacin de una red urbana, preparacin necesaria para el
cumplimiento de las funciones sociales del mundo industrial moderno. A la
lnea de meta llegaron con ventaja metrpolis como Londres y Pars en el
siglo XVIII; por el camino quedaron rezagadas, sin capacidad de articular
una economa nacional de dimensiones suficientes para el despegue
industrial, ciudades relegadas a la condicin de semiperifricas: Lisboa,
Sevilla, Madrid, Npoles, Roma o Viena; o, con otras caractersticas
funcionales, independientemente de su tamao, las de la periferia euro-
mediterrnea: Mosc o San Petersburgo, Estambul, Alejandra o El Cairo; y
las de la arena exterior, tanto en espacios ajenos a la colonizacin europea
(Pekn) como las ciudades coloniales.
Aunque la diferencia de posicin econmica era enorme entre alta
burguesa, baja burguesa y plebe empobrecida, no lo estaba en muchos
extremos por su condicin social: todas eran pueblo llano. La diferenciacin
entre burguesa y campesinado es an ms significativa, pues fuera de las
ciudades es donde viva la inmensa mayora de la poblacin, dedicndose a
21

actividades agropecuarias de muy escasa productividad, lo que las
condenaba a la invisibilidad histrica: la produccin documental, que florece
de forma extraordinaria en la Edad Moderna (no slo con la imprenta, sino
con la fiebre burocrtica del estado y de los particulares: registros
econmicos, protocolos notariales...) es esencialmente urbana. Los fondos
de los archivos europeos empiezan ya a competir en densidad de fuentes
documentales con enorme ventaja frente a los chinos, de milenaria
continuidad.
Tambin puede verse a la burguesa como un aliado del absolutismo, o
como un agregado social sin verdadera conciencia de clase, cuyos
individuos prefieren la "traicin" que les permite el ennoblecimiento por
compra o matrimonio, sobre todo cuando la ideologa dominante persigue el
lucro y santifica la renta de la tierra.
16
Su papel como agente revolucionario
haba ocasionado las revueltas populares urbanas de la Edad Media, y
continuar vivo pero errtico en las de la Edad Moderna, algunas teidas de
ideologa religiosa, otras de revuelta antifiscal o incluso de motines de
subsistencia.
En otros continentes, la caracterizacin social de una clase definida por su
actividad urbana, su identificacin con el capital y la condicin de no
privilegiada, es mucho ms problemtica. No obstante, se ha aplicado el
trmino en Japn, cuya formacin econmico social ha sido asimilada al
feudalismo, y con muchas ms dificultades en China, aunque las
interpretaciones de su historia estn muy vinculadas a posiciones
ideolgicas.

6 CLASES SOCIALES EN EL SIGLO XIX
http://finea.files.wordpress.com/2010/02/clases-sociales-siglo-xix.pdf
LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX
Las revoluciones polticas y el proceso de industrializacin hicieron
desaparecer la sociedad estamental, que fue reemplazada por la llamada
"sociedad de clases".
Frente a los privilegios que caracterizaban el orden social del Antiguo
Rgimen, la nueva realidad se fundament en la igualdad jurdica
proclamada por la Declaracin de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano (1789) o la Declaracin de Derechos de Virginia (1776); la
libertad de los individuos ante a la ley.
22

Los privilegiados de la vieja sociedad feudal fueron desplazados o se
fusionaron con la nueva clase dominante, la burguesa, al tiempo que la
industrializacin dio a luz al que se convirti en su directo antagonista, el
proletariado.
A lo largo del siglo XIX la clase obrera protagoniz reivindicaciones y
movilizaciones que se desarrollaron en un escenario esencialmente
urbano, ya que la industrializacin conllev un fuerte desarrollo urbano y la
conversin de la ciudad en el centro de la vida social y poltica.
El campesinado, un colectivo menos dinmico, continu supeditado a los
grandes propietarios, aunque desvinculado legalmente de ellos.
La sociedad de clases, ms abierta y permeable que la estamental, conceda
mayor grado de libertad a los individuos, pero al tiempo mantena
profundas desigualdades, cimentadas no sobre la ley o la tradicin, sino
sobre la riqueza y la propiedad. En la sociedad capitalista se aprecian los
siguientes grupos:
A. - LA ANTIGUA ARISTOCRACIA
Las viejas clases dominantes del Antiguo Rgimen, fundamentalmente la
nobleza, perdieron gran parte de su influencia a lo largo del siglo XIX.
Abolidos sus privilegios legales tras las revoluciones burguesas,
conservaron no obstante, gran parte de su poder econmico, cimentado
esencialmente en la propiedad de la tierra.
Progresivamente fueron integrndose en el mundo de los negocios
bancarios y comerciales, entroncndose va matrimonial con la pujante
burguesa. Su prestigio social sigui intacto y, en cierto modo, continuaron
jugando un papel relevante en la administracin, la diplomacia, el ejrcito y
la poltica
En algunos casos, como en Francia, se cre una nueva aristocracia
mediante la concesin de nuevos ttulos nobiliarios a las nuevas lites
polticas econmicas.
En el Mediterrneo (Espaa) y Europa Oriental (Rusia) su importancia se
mantuvo, dado el considerable retraso que esas reas tenan frente o a
otras ms modernas.
En Inglaterra la gran aristocracia (los lores) sigui dominando la Cmara
Alta y destac en los ms elevados puestos del ejrcito, el gobierno y la
diplomacia.
23

En la Alemania prusiana los terratenientes nobles (los junkers) controlaron
el ejrcito, el gobierno y gran parte del mundo de la economa.
En conclusin, durante gran parte del siglo XIX formar parte de la
aristocracia sigui siendo la principal y mejor forma de adquirir
prestigio social.
B. - LA BURGUESA
El trmino burguesa fue empleado en la Edad Media para designar al
grupo social compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos
libres y personas no sometidas a la jurisdiccin seorial que viva en
las ciudades.
En la actualidad es utilizado para designar a la clase social integrada
por quienes disfrutan, en general, de una buena situacin
econmica. Se equiparara a la muy amplia denominacin de clases
medias.
En el siglo XIX la industrializacin y las revoluciones liberales le otorgaron el
poder econmico y permitieron su acceso al poltico. Sin embargo, la
burguesa decimonnica en cuanto que clase social, era muy heterognea y
en su seno podan distinguirse los siguientes grupos:

La Alta burguesa
Situada en la cspide de la sociedad capitalista. Controlaba las
industrias, la banca, el comercio y los altos cargos de la
administracin del Estado. Se adue de muchas tierras procedentes de
la Iglesia y la nobleza arruinada, transformndose en terratenientes
Familias de significada relevancia durante el siglo XIX fueron los Rothschild
(banqueros y comerciantes), los Krupp (magnates de la siderurgia), los
Thyssen o los Preire. Este grupo se aristocratiz en ciertos casos, bien
unindose con la antigua nobleza, bien mediante la compra de nuevos
ttulos.
24

La burguesa media
Estaba integrada por profesionales de alta cualificacin (abogados,
ingenieros, intelectuales, profesores universitarios, miembros de
profesiones liberales, etc.), comerciantes, agricultores acomodados, etc., y
funcionarios de las administraciones de los estados en pleno desarrollo.

La pequea burguesa
Constituida por pequeos comerciantes, artesanos, funcionarios de
nivel mediobajo, empleados diversos. Imitaba las formas de vida de la
burguesa alta y media, aunque se encontraba ms cerca de la clase
obrera, en la que hubieron de integrarse en ms de una ocasin, cuando
las crisis econmicas les llevaban a la ruina.
Buena parte de los problemas que aquejaron a este colectivo coincidan con
los de los trabajadores. Junto a ellos intervinieron en protestas, demandas y
reivindicaciones comunes, como ocurri durante la Revolucin de 1848.
Nacimiento y consolidacin de la burguesa
Aunque ya en la Antigedad existieron hombres de negocios dedicados a
las, actividades mercantiles y manufactureras y vinculados al mundo
urbano, el importante papel de los aparatos pblicos en las actividades
econmicas no sola mucho margen para la iniciativa privada, por lo que no
podemos hablar de burguesa propiamente dicha. En Europa occidental, el
crecimiento econmico y demogrfico experimentado a partir del siglo XI
permite el asentamiento de una poblacin cada vez ms numerosa en las
ciudades, tanto antiguas como de reciente fundacin (burgos).
Estos burgueses se especializan en actividades artesanas y, cantiles, que
pronto les proporcionan una fuerza econmica suficiente para presionar
sobre los seores feudales, de los que obtuvieron libertades jurdicas,
autonoma administrativa y proteccin para sus actividades. Sin embargo,
no consiguieron distinguirse jurdicamente de la mayora campesina de la
poblacin, y el esquema social feudal, basado en la divisin en tres rdenes
o estamentos (nobles, eclesisticos y trabajadores o estado llano) se
mantuvo inalterado. Esto no impidi que dentro del mismo grupo burgus
se produjera una creciente estratificacin, sobre todo Partir del siglo XIII,
diferencindose las oligarquas de grandes comerciantes y banqueros que
normalmente controlaban los gobiernos municipales, del comn,
integrado por artesanos, sirvientes y pequeos comerciantes.
La oposicin de intereses entre ambos grupos dio lugar a la aparicin de
conflictos durante la baja Edad Media. Adems, esa oligarqua burguesa se
asimila progresivamente a la nobleza terrateniente, cuyo estilo de vida
copia y cuyo estatus social codicia. Desde fines de la Edad Media y durante
toda la Edad Moderna, muchas familias burguesas entroncan con la nobleza
(mediante matrimonios con familias aristocrticas empobrecidas), o
25

acceden a esa condicin mediante la compra de cargos o tierras vinculadas
a ttulos, convirtindose en rentistas y asumiendo los valores conservadores
de la clase noble. otra forma de ascender socialmente era mediante el
servicio en la creciente burocracia estatal que las monarquas autoritarias
de la Edad Moderna estaban desarrollando Los monarcas preferan emplear
en su administracin a letrados procedentes de la clase media burguesa, en
lugar de a los miembros de la alta nobleza, susceptibles de desafiar su
poder.
De todas formas, los burgueses no ennoblecidos siguieron perteneciendo
estado llano, y normalmente eran ellos los que acaparaban su
representacin Cortes y otras instituciones representativas de origen
medieval, a las que los rey Antiguo Rgimen recurran lo menos posible,
slo cuando estaban necesitados financiacin extraordinaria.
La expansin mercantil europea desarrollada a partir del siglo XVI, con el
descubrimiento y colonizacin de nuevos y vastos territorios ultramarinos y
la apertura nuevos mercados, proporcion unas inmensas posibilidades de
enriquecimiento burguesa. Pero el mantenimiento de las estructuras
tradicionales le impeda un papel social y poltico acorde con su poder
econmico.
A partir del siglo XVI s produjo tambin un cambio de mentalidad, con la
difusin de nuevas ideas: el humanismo, el racionalismo e incluso la tica
protestante (especialmente en su versin calvinista), transformaciones
ideolgicas, filosficas y culturales que encuentra culminacin en la
Ilustracin, que tuvo en la burguesa a su principal valedora beneficiaria. Se
santific el afn de lucro y el xito en los negocios, como signo del divino y
como contribucin a la prosperidad general. El individualismo y la igualdad
entre los hombres se elevaron a la categora de dogmas, contradiciendo el
si de privilegios estamentales que impeda a la burguesa desempear un
pape destacado en la vida pblica.
Por ltimo, el apoyo al progreso cientfico y tcnicas a la mentalidad
racionalista, tambin en la economa, se oponan a las viejas estructuras
productivas (gremios) y comerciales (mercantilismo), que constituan una
para el pleno desarrollo del capitalismo, el nuevo sistema socioeconmico
que ido gestando con las actividades de la burguesa.
EL ASCENSO SOCIAL: Uno de los resultados ms importantes de la doble
revolucin de fines del siglo XVIII fue abrir las carreras al talento. Haba
cuatro caminos (para nada fciles) para desarrollar estas carreras.
El estudio universitario permita iniciar un ascenso en la sociedad de la
poca. Sin embargo, la educacin no era generalizada y, por lo tanto, no
estaba al alcance de todos y no gener la sociedad abierta que todos
26

esperaban. Al contrario, surgi una sociedad cerrada en la cual se conform
una lite intelectual y profesional. Pero para aquellos que alcanzaban la
educacin universitaria -mdicos, abogados, ingenieros, arquitectos,
profesores, funcionarios de carrera, sacerdotes y pastores religiosos- estaba
garantizada cierta reputacin social, bienestar econmico e incluso la
posibilidad de acceder al poder poltico.
La carrera de los negocios era el camino de ascenso social por excelencia
en una economa abierta y en rpida expansin. Era tambin la va ms
limitada y minoritaria, pues no cualquiera poda acceder al mundo de los
negocios: exiga condicin mental, sentido de la oportunidad y, por
supuesto, recursos econmicos, requisitos que la mayora no posea. No
todos podan seguir el camino de Robert Peel.
El ejrcito ofreca la ms vieja de las carreras abiertas al talento. En sus
filas haban progresado socialmente muchos hijos de campesinos y pobres
urbanos que obtuvieron -cuando sobrevivieron a las guerras- un prestigio
social y una posicin econmica que de otra manera habra sido
impensable. Esta va de ascenso social se haba potenciado despus de la
Revolucin Francesa y durante las guerras napolenicas, pero se redujo
sensiblemente durante el perodo de paz.
El arte era el cuarto camino de reconocimiento social. Escritores, pintores,
actores, msicos y cantantes gozaban -en un mundo de valores burgueses-
del prestigio que otorgaba el solo hecho de poseer talento, un atributo que
en las sociedades nobiliarias y aristocrticas era escasamente tenido en
cuenta.

Las revoluciones burguesas
Todas esas estructuras
econmicas y sociales anti-
cuadas encontraban su mar
expresin en el sistema poltico
de las monarquas absolutistas.
La burguesa utilizaba, en su
beneficio el descontento de gran
parte del estado llano, el esta-
mento no privilegiado, que
inclua desde los ms pobres
jornaleros hasta los banqueros o
comerciantes ms ricos. La serie
de revoluciones iniciada en
Inglaterra (1642-48 y 1688) Norteamrica (1773-83) y Francia (1789), y
extendida durante el siglo XIX al re Europa, signific la abolicin del Antiguo
27

Rgimen y la instauracin del estado General burgus, la sociedad de clases
y el capitalismo industrial.
Esta transformacin social, econmica y poltica sirvi especialmente a los
intereses de la gran burguesa capitalista, convertida en clase dominante.
En efecto, la revolucin Industrial iniciada en la segunda mitad del siglo
XVIII en Inglaterra haba lugar al desarrollo de un nuevo sector econmico.
Los capitales acumulados por ~ comercio fueron invertidos en las nuevas
fbricas, donde se empleaba a la mano de] que una transformacin agraria
orientada al mercado haba dejado sin tierras y si bajo. La nueva economa
industrial, cuyos medios de produccin estn en manos de la burguesa
capitalista, se transforma en el motor del desarrollo de los estados
occidentales.
El poder econmico se convierte en la pauta que marca las divisiones y
jerarquas de la nueva sociedad de clases. Se produce entonces la clara
separacin la burguesa y las clases trabajadoras, que no tienen acceso a
los bienes de produccin ni al reparto de la riqueza generada por su trabajo.
La recompensa que obtiene el proletariado por haber apoyado las
revoluciones burguesas es el pago de un salario por su trabajo, privado de
voz en los mecanismos econmicos y polticos.
El fin de la burguesa revolucionaria
A partir de ese momento, la antigua burguesa revolucionaria se convierte
en una clase conservadora. Se priman los valores del orden (adems de los
de la familia, el trabajo y el ahorro), se defiende a ultranza la propiedad
privada, y se intenta restringir acceso de las clases populares al poder
poltico (sufragio censatario). De vez en cuando, la presin popular en los
movimientos revolucionarios (Babeuf en 1797, las revoluciones de 1848, la
Comuna de Pars de 1871), y corrientes como el socialismo intentan
despertar la conciencia de clase del proletariado y organizarlo para luchar
por mejorar su posicin.
Ante esto, la burguesa responde con concesiones que intentan integrar a
las clases populares en el sistema, instaurando el sufragio universal,
extendiendo su ideologa mediante la educacin nacional, y creando el mito
segn el cual, en una sociedad de clases abierta, cualquier individuo es
capaz, por mrito esfuerzo, de mejorar su condicin. En el siglo XX, la
evolucin econmica y social de los pases ms desarrollados ha dominado
la aparicin de una amplia clase media o pequea burguesa, que no est
definida tanto por la propiedad de los medios de produccin como por su
formacin cultural y tcnica, que le permite desempear los puestos
intermedios de la administracin pblica y empresarial. Por otro lado, se ha
producido tambin una elevacin del nivel de vida y formacin de las clases
trabajadoras, cuyos miembros ms cualificados se confunden con los
28

estratos inferiores de la clase media (aburguesamiento de la clase
obrera).
Al mismo tiempo, la difusin de unos hbitos culturales y de consumo
homogneos por parte de los medios de comunicacin ha propiciado
aparicin de una sociedad de masas o de consumidores, que pretende
desdibujar las fronteras entre clases.
C. - EL PROLETARIADO
El trmino proletariado proviene de la antigua Roma y designaba a los
ciudadanos pobres que nicamente con su prole podan servir al
Estado. Ms tarde aludi a quienes carecan de bienes y eran
contabilizados en las listas vecinales nicamente por su persona y
prole.
El trmino proletario se identific, tras la Revolucin Industrial, con la nueva
clase trabajadora vinculada a las nuevas formas de produccin. Tambin
se la suele denominar clase obrera. Al carecer de propiedades, se vean
obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
Quedaron integrados en el proletariado, aparte de los nuevos trabajadores
de la fbricas, los campesinos que se vieron obligados a emigrar a la
ciudad en busca de 3 trabajo por la disminucin de puestos de trabajo,
como los artesanos arruinados, etc.
Los miembros del proletariado en el siglo XIX posean caractersticas
comunes.
Estaban concentrados en las ciudades, donde se ubicaban las industrias,
diferencindose claramente de los trabajadores agrarios por su forma de
vida e intereses. Padecan duras condiciones de trabajo (larga jornada
laboral, falta de higiene) e inseguridad (paro, inexistencia de seguro
mdico, de desempleo o jubilacin). La concienciacin de su precaria
situacin los condujo a la protesta y la reivindicacin organizadas, pero
tambin a la alienacin y la desesperanza: algunos se sumieron en el
alcoholismo, el juego o la delincuencia.
Pero tambin, al igual que en el resto de las clases sociales, existan
diferencias entre sus integrantes y que venan dadas por los niveles de
cualificacin frente al trabajo. Los obreros de las fbricas, los ms
numerosos, contaban, en general, con una escasa cualificacin que los
haca fcilmente intercambiables en las diversas tareas de produccin y
haca su situacin ms precaria.
Los trabajadores con un mayor grado de especializacin y formacin, ya
fuera por la transformacin de los antiguos oficios artesanales o por las
propias necesidades de las nuevas empresas, contaban con una mejor
29

situacin y de sus filas surgieron las primeras protestas y reivindicaciones
obreras.
Otros trabajaban en el sector servicios (domstico, vendedores ambulantes,
etc.).
Abundaban los nios y la mujeres, peor considerados y remunerados que
los adultos varones.

D. - EL CAMPESINADO
Durante el siglo XIX las estructuras agrarias se mantuvieron con fuerza a
pesar del proceso de urbanizacin. Los campesinos siguieron
constituyendo la mayor parte de la poblacin. Continuaron inmersos
en la tradicin, el inmovilismo, las creencias religiosas y el rechazo
a las nuevas ideas polticas, ya fuese el liberalismo o el socialismo.
Tambin se resistieron a las nuevas prcticas econmicas. Eso sin
embargo, no impidi su asimilacin a las nuevas formas capitalistas de
produccin y su conversin en obreros asalariados rurales. Desaparecieron
los vnculos legales que los haba atado a sus seores, la servidumbre, algo
que aconteci en algunos pases muy tardamente (1861 en Rusia).
Sus condiciones de vida no mejoraron y generaron un constante flujo
migratorio a las ciudades industriales, donde fueron transformados en
mano de obra sin cualificar, mal remunerados y vctimas del hacinamiento
urbanstico. En algunos casos esa emigracin se hizo hacia pases
extranjeros y constituy un acontecimiento masivo, como el protagonizado
por los irlandeses hacia Inglaterra y Estados Unidos (que se prolong hasta
bien entrado el siglo XX) o los polacos que viajaron a Alemania. En el seno
de este grupo podemos detectar dos realidades distintas:
1 Los campesinos propietarios de tierras, relativamente numerosos en
occidente, que se beneficiaron de las reformas liberales y se convirtieron
en propietarios agrarios (Ej., en Francia a raz de la Revolucin).
2 Los jornaleros no propietarios, cuyo nmero fue especialmente
elevado en zonas del Mediterrneo (Italia, Espaa) y el oriente europeo
(Rusia, Polonia). Muchos hubieron de emigrar y, con frecuencia, se
adhirieron a doctrinas revolucionarias vinculadas al anarquismo.




30

7 LAS CLASES SOCIALES EN LA ESPAA DEL
SIGLO XXI
La Clasificacin Socioeconmica Europea
(ESeC)
Publicado por Javier Segura del Pozo el 12 febrero, 2012
Mdico salubrista
Vamos a analizar los cambios que se han producido en la clases sociales
espaolas en la ltima dcada (1999-2010), aprovechndonos de algunos
estudios muy recientes de socilogos espaoles, como el profesor Miguel
Requena. Y reflexionaremos cmo estos cambios pueden afectar a los
estudios de epidemiologa social. Para ello, se volver a utilizar la
aproximacin a las clases sociales construida a partir de agrupaciones de
ocupaciones (es decir, clases ocupacionales). En este caso, se usar una
interesante adaptacin a la tradicional clasificacin de John Goldthorpe: La
Clasificacin Socioeconmica Europea (ESeC, por sus siglas en ingls).
Mediante ella, discriminaremos las nuevas y las viejas clases medias, el
nuevo y el viejo proletariado.


Figura 1: Las 10 clases sociales, segn la Clasificacin Socioeconmica
Europea (ESeC, por sus siglas en ingls). Fuente: Miguel Requena Estratificacin
y clases sociales. Capitulo V. Informe Espaa 2011 Fundacin Encuentro.
Accesible en:
http://www.fund-encuentro.org/informe_espana/descargar.php?id=2011-C5



31

Clase ocupacional
Para atrapar las clases sociales se usan diferentes aproximaciones: La
clase social , la Ocupacin , la Educacin , los Ingresos ,la Privacin social
en areas geogrficas .
En Espaa la ms usada en los estudios de salud es la clasificacin
propuesta en el ao 2000 por un grupo de trabajo de la Sociedad Espaola
de Epidemiologa (SEE) y de la Sociedad Espaola de Medicina Familiar y
Comunitaria (SEMFyC)[1], a partir de una adaptacin de la Clasificacin
Nacional de Ocupaciones, que se basaba a su vez en la de John
Goldthorpe[2]
Hace poco tuve la suerte de escuchar una conferencia de Miguel Requena
y Diez de Revenga, catedrtico de Sociologa de la UNED, dentro del
interesante ciclo de conferencias Demography today que organiza
periodicamente en Madrid el Dr. Diego Ramiro Farias, del Instituto de
Economa, Geografa y Demografa del Consejo Superior de Investigaciones
Cientficas (por cierto, todos los videos de las sesiones de este ciclo estn
disponibles a travs dewww.demografia.tv). En ella, Miguel expuso parte de
su valioso trabajo, recientemente publicado en el Informe Espaa 2011 de
la Fundacin Encuentro. El capitulo V de este informe, que mencionaremos
repetidas veces en los prximos artculos, titulado Estratificacin y clases
sociales[3] me acerc a un interesantes esfuerzo por retratar los cambios
que las clases sociales haban sufrido en Espaa en la ultima dcada (1999-
2010). Para ello, utiliz los datos de la Encuesta de Poblacin activa del INE
y la ESeC.
En el mundo sociolgico dominante de Europa se ha seguido con esta
tradicin weberiana (Max Weber), desarrollada por el britnico John
Goldthorpe, de retratar las clases sociales a partir de la posicin de las
personas en el mercado de trabajo, determinada por su ocupacin y su
nivel de educacin. Es decir, se construyen las clases como una agrupacin
de ocupaciones, que por sus caractersticas (estatus de empleo, tipo de
contrato, etc.) mantienen una posicin similar en el mercado de trabajo.
Cada una de estas agrupaciones tiene diferentes relaciones con los
empleadores, diferentes niveles de salario, de autonoma y supervisin, de
condiciones de trabajo, de estabilidad laboral, y diferentes oportunidades de
promocin. Estas diferencias determinaran las desigualdades sociales,
incluidas las de salud.

Las 10 clases sociales de la ESeC
La ESeC[4] tiene diez categoras o clases (ver figura 1). Aunque la
ordenacin del 1 al 10, y la descripcin de las caractersticas de las mismas,
pudiera sugerir un orden jerrquico (de clase ms alta a clase ms baja),
esta relacin ordinal no es tan clara, habiendo algunas agrupaciones de
ocupaciones que tienen, por trmino medio, una situacin social y
econmica similar, o inluso superior, a otras situadas por encima de ellas.
32

Goldthorpe, al parecer, insista en este caracter ms descriptivo que
jerrquico de su clasificacin.
Reproduciremos a continuacin algunas partes del texto citado de Miguel
Requena[5]:

La clase 1 incluye a los grandes empleadores, los altos
directivos de las empresas y la Administracin Pblica y los
profesionales de nivel alto. Los grandes empresarios (empresas de
ms de diez trabajadores) y los altos directivos representan una parte
relativamente pequea de esta clase, que est numricamente
dominada por los profesionales de nivel alto. Incluye ocupaciones
como las de abogado, mdico o ingeniero. ()

La clase 2 agrupa a los directivos y profesionales de nivel
bajo, aunque tambin a los tcnicos superiores. Incluye ocupaciones
como las de maestro, trabajador social o personal de enfermera.
Tambin a los directivos y gerentes de nivel bajo (por ejemplo, los
directores de departamento en las empresas) y a los llamados
tcnicos y profesionales de apoyo. ()

En la clase 3 se integran los empleados de cuello blanco de
nivel alto. Las ocupaciones que componen esta clase, entre las que
destacan sobre todo los empleados administrativos, () El grado de
especificidad de sus cualificaciones es bajo, aunque esto no implica
que los empleadores no tengan problemas de supervisin de sus
empleados en estas categoras. En todo caso, tanto las retribuciones
como las perspectivas de promocin de estas ocupaciones son
claramente inferiores a las de los profesionales.

Con las clases 4 y 5 (formadas por los pequeos empleadores
y por los trabajadores autnomos no profesionales) se entra en
el mundo de la pequea burguesa tradicional. Sus relaciones de
empleo son peculiares. Los pequeos empleadores (menos de diez
trabajadores) compran trabajo a sus empleados, sobre los que
ejercen autoridad y control. Los trabajadores autnomos trabajan por
cuenta propia, es decir, no compran ni venden trabajo. Aunque a
menudo se funden en una sola categora, la clase 4 incluye a los
pequeos empresarios y autnomos en ocupaciones no profesionales
no agrcolas. Si ejercen sus ocupaciones en la agricultura y la pesca
forman la clase 5.

En la clase 6 se ubican los supervisores y tcnicos de rango
inferior. Esta clase incluye ocupaciones que implican trabajo manual
cualificado con ejercicio de la funcin de supervisin sobre otros
trabajadores, como los encargados, jefes o capataces. Puesto que de
33

alguna manera las relaciones de empleo en estas ocupaciones tienen
elementos mixtos (servicio y contrato) y dado que se trata de una
clase muy poco numerosa, se la suele unir a la clase 3 para formar la
llamada clase de las ocupaciones intermedias.

La clase 7 incluye a los trabajadores del comercio y los
servicios de rango inferior. Sus miembros realizan trabajo no manual
y sus relaciones de empleo se regulan mediante contratos de trabajo.
Constituyen el mundo de los empleados de cuello blanco de nivel
bajo. Adems de los dependientes de comercio, agrupa a los
trabajadores en los servicios personales. Se trata de una clase con
una composicin fundamentalmente femenina.



Las nuevas clases trabajadoras: los trabajadores del comercio y
de servicios de rango inferior. A la derecha, dependienta en comercio
(http://www.trabajoensi.com/2011/10/trabajo-de-dependiente-en-
valencia.html); a la izquierda, ejemplo de un nuevo tipo de trabajo,
alienante, precario y de bajo salario, en el sector servicios: operarias en un
Call Center.
Fuente:http://www.businessturkeytoday.com/700-news-jobs-at-new-call-
centers-in-eastern-turkey/

Pertenecen a la clase 8 los trabajadores manuales
cualificados. Aunque sus relaciones de empleo se rigen por contratos
laborales tpicos, en las ocupaciones que se sitan en esta clase, la
especificidad de las cualificaciones requeridas es relativamente alta y
los empleadores tienen ciertos problemas de supervisin de la calidad
del trabajo. Compuesta fundamentalmente de hombres, incluye a los
trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la
construccin y la minera. Son ocupaciones muy representativas de
esta clase los electricistas, moldeadores, soldadores y mecnicos.
34


La clase 9 est integrada por los trabajadores no cualificados.
Pertenecen a esta clase quienes desempean las denominadas
ocupaciones elementales, a veces tambin llamadas de rutina. Se
trata de trabajos que exigen poca cualificacin para su desempeo lo
que hace que estos trabajadores sean fcilmente sustituibles y en los
que los empleadores no tienen especiales problemas para ejercer la
funcin supervisora, por lo que el contrato de trabajo prevalece como
relacin de empleo dominante. Los peones en la industria, la
agricultura y la construccin forman parte de esta clase, al igual que
los trabajadores no cualificados de los servicios, como limpiadores,
ordenanzas y empleados domsticos.

Por ltimo, la clasificacin contempla la posibilidad de distinguir
una clase 10 formada por los involuntariamente excluidos del
mercado de trabajo, bsicamente buscadores de empleo sin previa
experiencia laboral y parados de larga duracin.

Las viejas y las nuevas clases medias
Siguiendo citando el mismo texto de Miguel Requena:
() Las clases medias las integran, por un lado, los profesionales de todos
los niveles (clases 1 y 2), las ocupaciones intermedias o trabajadores de
cuello blanco de nivel alto (clases 3 y 6) y, por otro, los pequeos
empleadores y autnomos tanto agrarios como no agrarios (clases 4 y 5).
Claramente, las tres primeras clases (clases 1, 2, 3 y 6) constituiran
las nuevas clases medias, cuya posicin en el sistema de estratificacin
se basa en el trabajo tcnico cualificado y en una relacin laboral de servicio
a los empleadores, frente a la relacin puramente contractual de
intercambio de trabajo por salario propia de las clases trabajadoras. Las dos
ltimas (clases 4 y 5) se corresponden con la idea convencional de
las viejas clases medias (la pequea burguesa tradicional) y basan su
posicin en la propiedad de los recursos productivos que utilizan.

El viejo y el nuevo proletariado
Asimismo, las clases 8 y 9 representaran las viejas clases trabajadoras.
Sin embargo, como veremos, el incremento del sector servicio paralelo a la
perdida de importancia de la industria, ha trado consigo una disminucin
importante de los trabajadores manuales cualificados (clase 8), la clsica
base proletaria de los sindicatos y partidos de izquierda, y un aumento de
un nuevo proletariado de los servicios: la clase 7 trabajadores del comercio
y los servicios de rango inferior, con unas condiciones de empleo y
explotacin que, en muchos casos, son comunes a los de la clase 9.
Este precariado, junto con los excluidos del mercado de trabajo (clase 10),
constituiran en nuevo proletariado.

35

Cmo se distribuye la poblacin ocupada en Espaa
por clases sociales
Segn el anlisis de Miguel Requena contenido en el Informe Espaa
2011de la Fundacin Encuentro[1], basado en la Encuesta de Poblacin
Activa (EPA) del 2 trimestre de 2010 y en la Clasificacin Socioeconmica
Europea (ver: Las clases sociales en la Espaa del siglo XXI (I): La
Clasificacin Socioeconmica Europea (ESeC)), los 18.476.860 personas
que constituan en ese momento la poblacin ocupada de Espaa, se
distribuan de esta forma por clase social:

Distribucin de la poblacin ocupada de Espaa por clases sociales
2010 (Clasificacin Socioeconmica Europea). Porcentaje del total de
poblacin ocupada 2010. Fuente: Elaborado a partir de datos de Tabla 3 de
Miguel Requena Estratificacin y clases sociales. Capitulo V. Informe
Espaa 2011 Fundacin Encuentro. Pag 322. EPA segundo trimestre 2010.

I Directivos y profesionales de nivel alto
Nueva clase media
II Directivos y profesionales de nivel bajo
VI III
IV
Pequeos empleadores y trabajadores autnomos no
agrcolas
Vieja clase media
(pequea burguesa)
V Trabajadores autnomos agrcolas
VII Trabajadores de los servicios y comercio de rango inferior
Nuevo proletariado
X Excluidos mercado trabajo y parados larga duracin
VIII Trabajadores manuales cualificados
Vieja clase obrera
IX Trabajadores no cualificados

Las 10 clases sociales basadas en la Clasificacin Socioeconmica Europea y
el agrupamiento que se hace en 4 categoras (nueva/vieja clase
media y nueva/vieja clase obrera), enMiguel Requena
36

Estratificacin y clases sociales. Capitulo V. Informe Espaa 2011
Fundacin Encuentro

Segn el anlisis que hace Miguel Requena, las clases medias ya haban
superado porcentualmente a las clases trabajadoras en 2010:
1. Hay un peso importante de las clases medias.
1. Las llamadas nuevas clases medias (profesionales y
tcnicos de las clases I, II, III y VI) representan el 38,6% de la poblacin
ocupada (en el siguiente articulo explicaremos que se considera la Clase I
como parte de la (nueva) clase media y no como clase alta por el
absoluto predominio de profesionales frente a altos directivos en esta
categora y la dificultad de captar a los ricos en las muestras de las
encuestas).
2. Si se les suman las viejas clases medias (pequea
burguesa=autnomos y pequeos empleadores, agrupados en las clases IV
y V), las clases medias suman un poco ms de la mitad de la poblacin
(50,8%).
2. En relacin a la clase trabajadora.
1. Hay una considerable y creciente presencia de trabajadores de
cuello blanco de nivel bajo (trabajadores de los servicios y de comercio de
rango inferior, con salarios bajos y condiciones precarias de empleo), a los
que llama nuevo proletariado y representa el 14,7%.
2. La vieja clase obrera est compuesta mayoritariamente (ms
de 2/3) por trabajadores no cualificados (24,4% del total), representado
los trabajadores cualificados solo el 10,1% del total (menos de 1/3)
3. La vieja y nueva clase obrera suman la otra mitad de la
poblacin ocupada, ligeramente por debajo de las clases medias (49,2%).

La clase social X (excluidos del mercado de trabajo) es la
mayoritaria en 2012
Este anlisis (51% clases medias; 49% clases trabajadoras) de 2010 solo
era valido si se consideraba a la poblacin ocupada y no se inclua a la clase
X: a los involuntariamente excluidos del mercado laboral, que formaran
parte del nuevo proletariado junto con el precariado de la clase VII. En el
segundo trimestre de 2010 haba prcticamente 3 millones de parados en
busca del primer empleo o con ms de seis meses en situacin de
desempleo. Un ao despus llegaba a los 3,3 millones.
En dos aos (julio 2012), con una fortsima destruccin de empleo que tiene
visos de seguir incrementndose, se ha aadido otro milln de personas a
esta clase X. Habr que ver a costa de qu clases sociales, aunque varios
datos apuntan a que con la crisis el peso de las clases medias ha disminuido
apreciablemente, adems de un trasvase de efectivos desde las clases
trabajadoras ocupadas a la clase X que, desgraciadamente, se convertira
en la clase social mas numerosa de Espaa, superando a la de los
trabajadores no cualificados.
37


Camiseta con el eslogan de los Jvenes del movimiento 15-M, que
forman parte de esa clase social X de excluidos involuntariamente del
mercado laboral: Sin futuro, sin casa, sin curro, sin pensin, sin
miedo. Fuente: desconocida

Diferencias por sexo en la distribucin de las clases sociales
Como se puede apreciar en la tabla siguiente, la distribucin por sexo nos
aporta la siguiente informacin:
Como dice Requena, mientras que entre los directivos y
profesionales de alto nivel (clase I) son ms los hombres que las
mujeres (1,7 a1), las mujeres superan a los hombres entre
los trabajadores de cuello blanco de nivel alto (1,5 a 1), la clase
III, compuesta por tcnicas y profesionales de apoyo y por algunas
de las empleadas de tipo administrativo.
Otra de las clases sociales con mayora femenina (1,7 a1) y que
proporcionalmente es la de mayor peso (21,2%) en la ocupacin
femenina, despus de la de las trabajadoras no cualificadas (25,4%),
es la clase VII de las trabajadoras de los servicios y comercio
de rango inferior, con condiciones de empleo ms precarias que la
de las trabajadoras no cualificadas (clase IX). Incluye a las
dependientes de los comercios y a las trabajadoras de servicios
personales. Presumiblemente, es la que ha sufrido una mayor
destruccin durante esta crisis (financiera y, por lo tanto, de consumo
comercial) y responsable del tremendo aumento del desempleo
femenino en el ltimo ao.
La clase VIII de trabajadores cualificados, tradicional base de los
sindicatos de clase y partidos de izquierda, con importante presencia
en el sector industrial (y, como veremos, en proceso de retroceso), es
abrumadoramente masculina (12,9 hombres por cada mujer).

38




I Directivos y profesionales de nivel alto
II Directivos y profesionales de nivel bajo
III Empleados de cuello blanco de nivel alto
IV Supervisores y tcnicos de rango inferior
V Pequeos empleadores y trabajadores autnomos no agrcolas
VI Trabajadores autnomos agrcolas
VII Trabajadores de los servicios y comercio de rango inferior
VIII Trabajadores manuales cualificados
IX Trabajadores no cualificados

Distribucin de la poblacin ocupada de Espaa por clases sociales y
segn sexo, 2010(Clasificacin Socioeconmica Europea). Porcentaje del
total de poblacin ocupada 2010. Fuente: Elaborado a partir de datos de
Tabla 3 de Miguel Requena Estratificacin y clases sociales. Capitulo V.
Informe Espaa 2011 Fundacin Encuentro. Pag 322. EPA segundo
trimestre 2010.

También podría gustarte