Romero Xiquipilco Jiquipilco
Romero Xiquipilco Jiquipilco
Romero Xiquipilco Jiquipilco
ROMERO
QUIROZ
.52
7X
XIQUIPILCO
JIQUIPILCO
GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO
INSTITUTO MEXIOUENSE DE CULTURA
CONSEJO BEPFESENTATIVO
POPULAR
OE JIQUIPILCO. A.C.
1991
c-476411
i"] "l
,, -"1 .''
I I r ,",
i"
lf'r
t
GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO
Lic. Ignacio Pichardo Pagaza
Gobernador Constitucional del Estado de Mxiccr
Lic. Jaime almazn Delgado
Sccretario de Educacin, Cultura y Bienestar Social
Ing. Jos Yurrieta Valds
Director General del Instituto Mcxiquense de Cultura
INDICE
Introduccin
CAPITULO PRIMERO
I
Xiquipilco.
Historia PrehisPnica.
II
Xi qu ipilco. Toponimia.
m
Los Otomes.
CAPITULO SEGUNDO
I
I-os Mazahuas.
51
Los Matlatzincas.
53
ilI
O Derechos esevadm
La Deidad Prehispnica de Xiquipilco' 62
Xiqupilco. Jiquipilco
Pde edicin l99l
CAPITULO TERCERO
Gobieno dcl Estado de M\ico
Ilecho en Mxico
I
Printed in Mcxico
EI Manantial de la Mirla.
67
13
18
44
II
La E,ncomienda de Xiquipilco,
Pedro Muoz, Maese Roa, Siglo XVI.
III
Francisco de Aguilar, el Flistoriador
de Xiquipilco. 1569.
CAPITULO CUARTO
I
Congregaciones. Congregacin
de Xiquipilco.
II
Los restos del Licenciado Francisco
de Aguilar Martell. Xiquipilco el Viejo.
III
Catedral de Mxico. La Campana
"Doa Mara" de Xiquipilco.
cAPrrtjl-o
QUINTO
I
La Bufa de Xiquipilco.
II
El Monte Sagrado de los Mazahuas.
Santa CruzTepexpan.
ru
Divisin Territorial.
CAPITULO SEXTO
I
Ereccin del Municipio de Jiquipilco.
u
Nigin.
t7
74
9B
102
91
TNTRODUCCION
Jiquipilco, integra una de las regiones importantes
del Estado de Mxico.
A pesar de su gran tradici& y& mencionada por
historiadores a partir del siglo XVI, no haba merecido
una investigacin a fondo sobre sus hechos histricos.
Para aclarar esta duda, el objetivo de la presente
investigacin representa, si no su totalidad, al menos un
avance en el esclarecimiento de la verdad histrica de
nuestro pueblo.
El historiador Javier Romero
Quiroz,
realiz esta
obra intitulada: Xiquipilco . Jiquipilco que consideramos
viene a llenar un espacio en el contexto socio-cultural de
la regin.
Con el patrocinio, en parte del Instituto Mexiquen-
se de Cultura, a travs de su culto director, se cumple la
sana inquietud del Consejo Representativo Popular de
Jiquipilco, A.C., quien ofert al historiador, motivos para
la investigacin, para que lo desconocido, tomara forrna
en la luz cientfica y que el tiempo, como ingrediente de
107
110
119
r23
128
magnitudes estrictas, lograra transparentar nuestro micro
y macro universol para ubicarnos e identificarnos orgu-
llosamente con lo nuestro.
Esta investigacin histrica sobre Xiquipilco, he-
cho libro, cumple el propsito de reencontrarnos y apre-
ciar tanto el ayer, el hoy, como el maana, que no es otra
cosa, que la correlacin histrica de nuestra existencia co-
mo seres humanos en un espacio determinado.
En el transcurso del libro, vislumbramos el hori-
zonte del tiempo, afirmamos nuestro orgullo por los vn-
culos que nos unen al gallardo y valiente Tlicuetzpalin. Y
en este torbellino histrico, surge nuestra gratitud ante la
obra del gran evangelizador de Xiquipilco, el santo varn
Francisco de Aguilar Martell, cuya incomparable labor,
lo ubica entre las personalidades epnimas a quien
debemos exaltar para la posteridad.
La curiosidad histrica satisfecha en Xiquipilco,
no slo nos aporta las cualidades de nuestro origen; es
decir, en el pre y posthispnico. Tambin se manifiesta la
virtud de los ecosistemas, nuestra interrelacin con la
naturaleza y el aprecio que le demos a los recursos
naturales.
De aqu,
eue
la contribucin no sea un mero relato
histrico, sino filosfico, al descubrir lo inadvertido, como
lo es el monte de Tepexpan, El Monte sagrado de los Ma-
zahuas. Y desde luego, no negar que Jiquipilco, fue el gran
nicho ecolgico, con ecosistemas grandiosos. Ecosistemas
autorregulables, que la civilizacin industrial contribuy
si no a desaparecerlos, por 1o menos a deteriorarlos.
La verdad ecolgica, se manifiesta a travs del
tiempo. Nostlgicos recuerdos se centran en el emporio
lacustre de san Felipe de Cila, un ecosistema exponncial
slo comparable con chicnahuapan y chimaleapan en
Almoloya del Ro, con prdidas de flora y fauna hoy irre-
versibles. Bosques impenetrables que nutrieron abundan-
tes manantiales, contribuyentes estos, de una produc-
tividad generosa.
Por ltimo, Xiquipilco nos lleva a la reflexin tanto
de nuestro pasado inconfundible, as como de sus ecosis-
temas perdidos, que hoy cancelan oportunidades prota-
gnicas a las generaciones futuras. Nos incentiviza
tambin a la creatividad que debe conjugar, hoy en da, a
los valores humanos fatalmente desestimados. Nos obliga
a vincularnos a nuestro entorno, admirarlo y tambin
amarlo, para lograr nuestro desenvolvimiento y progreso.
Dejar la apata, y no aparecer en el mbito social de
Jiquipilco como antes, solitarios de los tiempos. Ms bien,
para identificarnos como el relator histrico de un espacio
cultural, dentro de un ambiente natural. El propsito es
vincular, unir habitat y cultura. como razones ec<,rlgicat
de la Historia.
Dr. Roberto Gmez Navarrete
l
rl
, tl
it
rl
I rtt
I-as fuentes, para la historia prehispnica de Xiquipilco,
I
son escasas. ll
Iniciaremos este captulo, con la descripcin del terri-
ili
torio que nos seala una noticia histrica y el estudio de ,$
los grupos tnicos que lo habitaron.
Fernando de AIva lztlikochitl, dice:
"I-os tres reyes"l.
Los tres reyes, aluden a la Triple Aliaru:a: Tenochti-
tlm, Texcoco y Tlacopa.
Contina diciendo Ixtlilxochitl:
"Habiendo juntado
sus gentes, fueron contra los de la
provincia de Matlaninlo y los vencieron, y con los
cautivos poblaron el pueblo de Xalatlahuco; y luego
1) Irttlbochltl Fcrnrndo dc Ah.
Obras Histricas.
&litorial Nacional. S. 1952. Tomo tr. p.256.
I
)ilQUTPILCO
HISTORIA PREHISPANICA
13
fueron contra los de Tzinacantepec, contra los Ocuil-
tecas, Malacepec y Coatepec;y contra loschichimecas
y otornes de todas las provincias que contienen tres
naciones, que son otomes, mazahuas y matlatzincas,
cuyos pueflos son: Xiquipilco, Xocotitln, Xilotepec,
Tuh e n Anc o, TI ac o t ep e c, C alim ay an' Amat ep e c, Zima-
tepec y Tolocan. Aunque
fue
trabaioso eI suietar estas tres
nciones por ser gentes belicossima, en donde ms se
trabaj y corri iiesto el rey Axayacytzin, fue en Xi-
quipiico, porqu e Tlicuetzpalin seor de aquella provin-
ciay muy valeroso capitn, le estrech en tanta manera
que adems de haberle dado un golpe en un muslo de
que qued muy mal herido el reY,
Y
dndole muchas
heridas, le tuvo rendido y casi para acabarlo de matar;
y pasara muy adelante su osada y coraje, si no fuera por
Quetzalmamalitzin,
uno de los catorce grandes y
capitn general del reino de Tstzuco,
Qe
con su gran
valor, se meti entre los enemigos y con grande nimo
y osada libert al rey mexicano; y fue preso y cautivo
Tlicuetzpalin con otros muchos capitanes de su vala"z.
Esta introduccin, requiere referirnos a las etnias que
habitaban elvalle de Matlatzinco.
Entre los ms antiguos pobladores del territorio
original que formar el Estado de Mxico, hallamos a la
familia otomiana, que, por cuanto a nuestro territorio slo
consideramos a tres:
Otomes,
flechadores
de pjeros
,
de totol, pjaro y mitl,
flecha.
Mazahuas, dueos de ciervos
,
de mazatl, ciervo o
venado y posiblemente cacrcaua, dueo.
En el Xocotepetl, conocido como Xocotitln, enorme
volcn extinto, poblado de conferas y con inmensos
bosques a su alrededor y grandes llanutras, existi una
fauna importante, abundando los venados, por lo que se
considera a los mazahuas, como sus dueos, para su caza.
Matlatzinces, "gentes de la red"
Mcalcingo, correctamente es tWatlatzinco, que sig-
nifica pescadrtre.s, "los pescadores de atrs" Je matlantani,
pescador y tzinco, en su acepcin de atrs.
Con tzntli, se forma tzinco, que alude a los gluteos y en
escritura ideogrfica nhuatl, se presenta dibujando
medio cuerpo humano, en cuclillas. para significar atrs o
del otro lado, ajeno a tzin, reverencial. Lrls habitantes
prehispnicos de 7'enochtitlan,, asentacJos en una enorme
regin lacustre y por ende, pescadores, llamaban a los
habitantes detr Valle cle Matlatzinco, tarnbin, con una
gran zona lacustre y pescaclores: "1os pescadores de atrs
o del otro lado" y por esto el toponmiccl de Matlatzinco,
se integra por una recl. rnatlatl y medio cuerpo humano,
en cuclillas.
A los llamados ocuilteccts o atzingcu,los debemos con-
siderar como Matlatzincas y lo mismo a los llamados
pirindas, "los de enmedio" que habitaron Charo, cerca cle
la antigua Valladolid, hoy Morelia, los consideramos Ma-
tlatzincas, porque en 1a poca prehispnica, los de nuestro
valle, emigran a Michoacn,por presiones de los conquis-
tadores tenochcas.
Los nombres citados, otomianos, otomes, mazahuas,
matlatzincas, ocuiltecas o atzingas, corresponden al
idioma nhuatl.
No se conocen los nombres, en su diaiecto de otomes,
rnazahuas y matlatzincas.
2) Ibt
14
15
I-os principales pobladores de la mayor parte del terri-
torio original del Estado de Mxico, fueron los nlruafl,
de cuyo idiom4 se derivan la mayora de los nombres de
los pueblos prehispnicos de nuestra entidad.
Nhuatl, lengua de los nahuatlacah... que hablan y se
expresan con claridad I
A los nhutl se les conocen con distintos nombres
toltecatl o toltecas, maestros, sabios y artfices.
Aztecas, porque vienen de Aztatln o Aztln "lugar de
la blancura" o "lugar de garzas".
Colhuas o coluas, porque vienen de Teocolhuacan o
Colhuacan, hoy Culiacn, nombre genrico, con el cual
Hernando Corts, conoce a los nhuatl, en la fecha de su
llegada a San Juan de Ula, Veracruz, derivndose Ula
de Colua.
Tenochcar, como habitantes de Tenochtitlan.
Mexicas, como habitantes de Mxico, nombre que se
antepona al de Tenochtitlan.
A los llamados aztecas o mexicas, los nombraremos
nicamente como tenochcar, porque aquellos, en sus con-
quistas, como aparece en el Cdice Mendocino, usaban el
toponfmico de Tenochtitlan, como blasn o escudo,
piedras, tetl y un nopal, nopalli, con nochtlis, tunas y ex-
clamabani "Cern Anhuac tenochca tllpan", "el mundo,
tiena tenochca".
Es factible que los toltecas, durante el esplendor de
Tul4 ya haban nahuatlizado, un poco, a los otomianos
citados y por eso, los pueblos de estas etnias, ya tenlan
3) Ddvil Garibi, J.Ignacio.
Epftomc de Rfccs Nahras.
Mrico.1949.V. L p 34'
nombres nhuatl.
Tambin, es factible, que conquistados los otomes,
mazahuas y matlatzincas, los tenochcas, en un-procesode
nahuatlaliiacin, hayan puesto nombres nhuatl a los
pueblos conquistados.
Con certeza,no sabemos los nombres en su dialecto de
otomes, mazahuas y matlatzincas, aunque los lingistas,
busquen equivalencias, que resultan dudosas.
Por estas razones, eil esta historia, usaremos lOs
nombres en nhuatl, ya conocidos y el ttulo siguiente se
referir ala Topominia de Xiquipilco-
16
17
II
XIQUIPILCO
Toponimia
Factores orohidrogrficos, de flora y fauna, sistemas de
numeracin prehispnica, ocupacin de los habitantes del
lugq.,
entre otros, detinen los toponimias nhuatl y la
hagiografa los nombres hispnicos de santos.
I-os Cdices, consignan datos histricos y los topo-
nmicos en ellos dibujados, contribuyen a descifrar el iig-
nificado de los nombres de pueblos prehispnicos.
Xiquipilco, nombre nhuatl, significa "en la bolsa", de
xiquipilli, bolsa y co, en.
Sgguramente los habitantes de Xiquipilco, en la poca
prehispnica o durante el dominio del Pueblo del Sol, los
Tenochca.r, practicaron la industria textil de tejer el ichtli,
hilo delmetl, maguey
,p?rafabricar bolsas, redes y prendas
de la indumentaria prehispnica, tejidos de alta calidad,
que an se hacen en Xiquipilco y otros lugares cercanos,
como Temoaya.
El toponmico de Xiquipilco,es la bolsa, Xiquipilli, pero
no como numeral.
La bolsa, Xiquipilli, en el sistema de numeracin
prehispnica,
significa: 8.000, pero el vocablo para
nombrar a este nmero
,
es ceruiquipitti y no puede
sig-
nificar, py.a xiquipilco, "rugar ts
g.00;,
piqr"
-Er
nombre del pueblo sera Ceraiquipilti.
Xiquipilco,
como puebro prehispnico,
aparece con
e-ste nombre, en escritura jergltic,
en el idice Min_
dgciyo, que se halla en oiford-, Inglaterra, en la lmina
sr_guiente a la 10, entre los puebior
nquistdos
i;"lw
Huey Tlatoani Tenochca, xayacatl.
'
se ve en la lmina a ra
lolsa,
xiquipilli, junto
al je-
roglfico cql,li,casa, incendiada, porqu .rteooiuuluo, iu,
llamas y el humo. (dibujo t)
En la lmina cxII del cdice vaticano Ros, nombre
9u
se deriva d_el religioso
pedro
de los Ros, que vivi en
la.Nueva Espaa, desde el ao de 1537,
QUe
se halla en la
Biblioteca del vaticano, catalogado .on .l nombre de c-
dice Latino, conel nmero 3735, numeracin
unotuo p,
el historiador Jos corona Nuez, en la obra intitulaha:
!rytigedades
de Mexico, basada en a recopilacin
e rio
Kingsboplg_!,
edicin de ra secrerara de Hu.i y
crdito Pblico, Mxico, MCMLXIV,
se ve en la ptaL
superior, dentro de un cuadrngulo, Ia fecha en escritura
jeroglfi
ca chico nahui tochtri, , cnejo. Abajo, ;i ,i ;
glQ
y abajo de 1, la representacin
de"la tierr4 tonr,f*
indicar que en la fech citada, hubo un temblor de tirru.
Yr.ub.ujg,
est dibujadc un tepetl, monte o cerro y en
medio, la boka, xiquipiili, como toponmico de xq"lpltii.
S,o.br..:.ste toponmico,
est un guerrero *iquifiicr, ;;;
chimalli o escudo en el brazo izqtiierdo armadb .'on t.puo
macquauitl,
esplda de madera y frente a r, un grr.ri.-
tarAsco,
.qye
se identific? por el dibujo, sobre su- cabeza,
de un michin, pescado,
alsivo a Michoacn.
El guerrero
tarasco, sostiene un estandarte con su
mano derecha y con la izquierda,
sostiene un dardo arro-
1B
19
jadizo. Carga en la espalda mixquipilli, carca( con mitl,
saetas.
No hemos hallado en los textos, la mencin de esta
batalla, entre tarascos y xiquipilcas. Quizla escena aluda
a una batalla que ocurri en una zon a geogtratfica de Xi-
quipilco, entre tarascos y tenochcas.
(dibujo 2)
En la lmina CXVIII del mismo Cdice, se lee la fecha
matlactliomome tochtli, 12. coneioy abajo de ella, el dibujo
de un tepetl y sobre 1, un guerrero xiquipilca, que se
identifica por la bolsa, xiquiplli dibujada al lado de su
pierna dercha. El guerrero, lleva estandarte y chimalli y
iomo arma, lleva en la mano derecha, una espada de
madera, con filos de obsidiana.
Frente a este guerrero, est otro, un guerrero tenochca,
que se identifia por el toponmico de Tenochtitlan,
dibuSado sobre su cbeza, una tetl, piedra y un nopalli, con
nochtlis, tunas.
La escena alude a la conquista de Xiquipilco, por
Tenochtitlan, batalla a que nos referiremos despus.
(dibujo 3)
En el Cdice Telleriano Remensls, que se conserva en
la Biblioteca Real de Pars, marcado con el nmero L4,
registro 1616, nmero XXIV, copia del Cdice Vaticano
Rs o Cdice Latino, en la lmina X, en un cuadrngulo
est la fecha chiconahui tochtli, 9. coneio y abajo de ella,
los signo s olliny tlalli,temblor y tierra, para indicar que en
esa fecha, ocurri un temblor de tierra.
Abajo, sobre el dibujo de un tepetl,en el centro de ste,
est el ioponmico de Xiquipilco, una bolsa, xiquipilli, que
identific al guerrero Xiquipilca, que est dibujadg sobre
el cerro. Tiene en la mano izquierda, un chimalli y est
atmado con una espada de madera, con incrustaciones
20 (dibujo 1)
ffi
ffi
@
(dibujo 2)
(dibujo 3)
filosas de obsidiana. Frente a ste, est un guerrero taras-
co, nndo, que se identifica por el michin, pescado,
eue
indica Michoacn.
Lleva en la espalda carcar( con saetas; en la mano
derecha, un estandarte y en la izquierda, una especie de
latua.
I-a leyenda, refirindose aXiquipilco, dice:
"Que es en el Valle de Matalcingo". (bo a)
Ya hemos dicho que en los textos histricos, no halla-
mos la mencin de esta batalla.
En la lmina XVI del mismo Cdice, bajo la fecha
matlactliomome tochtli, 12. conejo, se ven los dibujos de
los toponmico de Matalcingo, una red y sobre un tepetl,
el toponmico de Xquipilco, una bolsa, xiquipilli y a la
imagen de un guerrero Xiquipilca, con estandarte, chima-
lli y espada de madera, con un chimalli, sobre su cabeza,
con saetas y frente a 1, un guerrero tenochcc, que se
identifica por el toponmico de Tenochtitlan, un nopalli,
connochtlis y las piedras, tetl. Lleva sobre sus espaldas, un
lujoso estandarte, portando en la mano derecha, espada
de madera, con navajas de obsidiana y en la mano izquier-
da, un chimalli, lmina semejante a la que aparece en el
Cdice Vaticano o Cdice ltino, indicndose con carac-
teres latinos que la escena se refiere a la fecha en que los
tenochcan, sujetaron a XiquipiJco. (dibujo 5)
En el Cdice Mendocino, lmina XXV, aparece el
toponmico de Xiquipilco, una bolsa, pero para indicar
que varios pueblos, tributaban 8.000, "ocho mil pliegos de
papel de la tierra". (dibujo 6)
En la lmina XXVII, aparece el numeral 8.000, una
bolsa, xiquipilli: "ocho mil resmas de papel de la tierra".
(bujo 7)
27
Tambin en la lmina LIIL aparece el numetalrtquipi'
IIi, 8. 000 y la leyenda dice : "ocho mil pane s de xochiocozotl,
liquidmbar". ldibuo
8
En el Cdice Telleiano Remewb, un sacerdote lleva
una bolsa, con incienso para el sacrificio o sea unxiquipilli'
conteniendo copalli, copal, para usos rituales.
Por ltimo, en la Matrcula de Tributos, comentarios,
paleogr afay versin por Vctor M. Castillo_Farreras? gue
paree en el Tomo 2 de la Historia de M{9o, q4gL"u
262, en la lmina L6 que corresponde a Ia36 del Cdice
Mendocino, est la bolsa, xiquipilli, estando escrito, clara-
mente: "cenxiquipilli in cuauhyo", 8.000 pellas de copal
silvestre".
(dibujo 9)
En la lmina 29 dela Matrcula citada, pgina 289, que
corresponde a la lmina 51 r del Cdice Mendocino, est
escrit: "Ceruiquipilli Xochiocotzol, 8.000 bultos de
liquidmbar".
En estos casos, el xiquipilli, bolsa, es un numeral, para
escribir 8.000, ceraiquipilli.
Xiquipilco,por otra parte, se llam Santiago Xiquipilco.
Santiago, es eI Patrono original de Xiquipilco. El nombre
del Apstol Santiago, lo ponan los conquistadores y los
reHgisos a pueblos importantes prehispnicos.
Santiago, es el nombre de dos apstoles y Santos'.
Pe{o
al que nos vamos a referir, es a Santiago, eI Mayor, hijo de
Zebedeo y hermano de Juan.
San Lucas, dice que Herodes Agripa, "quit la vida con
la espada a Santiago, hermano de Juan".
En un retablo de alabastro policromo, Reliquia de
Compostela, aparece la escena de la decapitacin de San-
28
(bujo 4)
(bo 5)
(dibujo
O
(bdo 7)
(dibujo 8)
tiago. I-os discpulos de Santi?Eo, trasladaron sus restos a
Iria Flavia, hoy Padrn, Galici4 ocultndolo.
En el retablo se ve al barco que llev a Santiago.
En el siglo IX de nuestra Era, con las consabidas leyen-
das, se descubre el sepulcro de Santi?Eo, en Compostela
"campos de las estrellas" y este lugar, se convierte en el
principal centro de las peregrinaciones Jacobeas.
Compostela, se equipara, por su importancia a Benares
de los Indes, a la Tumba de Confucio, para los Chinos, a
Delfos y Olimpia para los Helnicos, a Jerusaln, para los
Hebreos y a la Meca y Medina, para los Musulmanes.
Mucho se ha escrito, respecto a Santiago el Mayor,
Patrono de Espaa, por la invocacin de Ramiro de As-
turias, en la Batalla de Clavijo, L.ogroo, Provincia de
Espaa, entre las tropas Asturianas contra los ejrcitos de
Muza, Rey de Zaragoza.
Ramiro, se dice, exclam: iSeor Dios, aydanos!
iAyudanos Santiago!
Se dice que el Apstol Guerrero, apareci a caballo y
el ejrcito Asturiano, para la reconquista de Espaa,
vence con la ayuda del Santo a los rabes.
Miguel de Cervantes Saavedra, pone en boca del in-
genioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha y su escudero
Sancho, que encierra una de las ms bellas leyendas de
Santiago, el Gran Caballero de la Cruz Bermeja, gu
ayudaba a los espaoles en las batallas para que triun-
faran.
"Yo as lo creo -respondi Sancho-, y querra que
vuestra merced me dijese qu es la causa por que dicen
los espaoles, cuando quieren dar alguna batalla, in-
vocando aquel San Diego Matamoros: iSantiago, y
41
cierra Espaa! Est, por ventura, Espaa abierta, y de
modo, que es menester cerrarla, o qu ceremonia es
sta?
Simplissimo eres, Sancho -respondi Don Quijote-;
y
mira que este gran caballero de la cruz bermeja, hselo
dado Dios a Espaa, por patrn y amparo suyo, espe-
cialmente en los rigurosos trances que con los moros
los espaoles han tenido, y as le invocan y llaman como
a defensor suyo, en todas las batallas que acometen y
muchas veces le han visto siblemente en ellas, derri-
bando, atropellando, destruyendo y matando los
agarenos escuadrones; y desta verdad te pudiera traer
muchos ejemplos que en las verdaderas historias
espaolas se cuentan".
Antes, se dice:
"Rise Don Quijote
y pidi que quitansen otro lienzo,
debajo del cual se descubri la imagen del Patrn de
las Espaas a caballo, la espada ensangrentada,
atropellando moros y pisand o cabezas: y en vindola,
dijo Don Quijote:
Este s que es caballero, y de las escuadras de Cristo,
este se llama Don San Diego Matamoros, uno de los
ms valientes santos y caballeros que tuvo el mundo y
tiene agora el cielo".
La sabidura de Cervantes, con conocimientos del
hebreo y del latn, de uso, en su poca, nombra a Santiago
como Diego, agregndole el apodo Matamoros, lo que
haca cuando se apareca en las batallas.
Iago, ene de Jacobo y Diego se deriva de lago y as San
Diego, es Santiago.
Jacob o Jacobo, fue durante milenios uno de los
nombres preferidos por los judos y que Ttago, se con-
42 43
vierte en Dieg o y Sanctu facobe, se contrajo en Santi
Yage, que se vuelve Santiago.
Santiago, es el Apstol Guerrero, Patrono de Espaa,
Guatema-la y Chile
" muchos pueblos d9 nue$ra patria
y
fue
el patrno original de Xiquipilco: Santiago Xiquipilco.
De esta manera se resuelve la toponimia completa de
Xiquipilco.
I gnoramo s, p orqu Xiquip ilc o,p o s_te rio rmente, cambi
de
farte
de su nombre, llamndose San Juan Xiqyipil^co'
no-bre que alude a San Juan, uno de los Apstoles, ,San
Iuan Evangelista.
tt
{;
...
UI
LOS OTOMIES
Para presentar a esta rama de la familia otomiana,
recurrimos al Manuscrito 218-20 de la Coleccin Palatina
de Ia Biblioteca Medicea laurenziana, Cdice Florentino,
actualizamos el texto al espaol de nuestra poca.
Fr. Bemardino de Sahagun, el fraile prodigioso, define
a los otomes de esta manera:
"El vocable Otomitl, que es el nombre de los otomes...
y no carece de polica, vivan en poblado, tenan su
repblica. Is hombres traan mantas, y sus maxtles,
con que cubran las partes secretas; andaban calzados
con cutaras; y las mujeres traan naguc$, y uipiles; que
son las camisas; las mantas que traan los hombres, ercrn
buenas y galanas, y el calzado pulido; ni ms ni menos
traan muy buena ropa de nagusS, y camisas: entre ellos
haba Seores, y Mandones... habapincipales, personc$
conocidas; como los que se llaman calpixques, que
regan a los dems... Tambin los dichos otomes,
tenan sementeras y trojes: coman buenas comidas y
buenas bebidas... cuando muchachos, se rapaban la
cabeza, dejando unos pocos cabellos... y solan agujerar
el labio de abajo y las orejas juntamente con el labio,
as agujerados ponan por ornato, un ba,ote y en los
44
45
Palatina dc la Biblioteca Mdicea
agujeros de las orejas,
joyas, y otras cosas a manera de
zarcillos, y orejeras... I'os que eran Seores, o prin-
cipales: traan en el labio un bezote de chalchiuite, que
es la esmeralda, o de caracol, o de oro, o de cobre. Y los
que eran valientes en la gueffa traan orejeras de oro, o
de cobre, o de caracol o de la piedra de que se hacen los
espejos o de turquesas labradas de obras de masaico... Su
comida, y mantenimientos: ere el ma2, y los
fijoles,
y axi,
sal y tomates.' usaban por comidas ms que otra cosa:
tamales colorados que llaman xocotamales y frijoles
cocidos; y coman perritos, conejos, venados, o topos...
[-os otomes de su condicin: eran torpes, toscos, e
inhbiles, tenindolos por su torpeza,le suelen decir
en oprobio: ah que inhbil eres, eres como otomite...
Estos dichos otomites, eran pulidos en sus trajes... Los
mismos otomes eran muy perezosos: aunque eran
recios y para mucho, y trabajadores en labranzas... Y de
Ias mujeres haba muchc$ que saban hacer lindas
Iabores en las mentas, nagucts y uipiles que tejan y traan
muy curiosarnente, pero todas ellas, Iabraban lo dicho de
hilo de maguey; porque Io hilaban y Io tejan con muchas
labores; y lo que tejan era de mucho valor... Y tenan por
sw dioses mayores estos dos: que se han dicho Otontecu-
tli, y looypa. Y siempre iban a hacer oracin o
sacrificios, a las alturas, de las sierras..."4
[ informacin que nos leg Sahagun, proviene de sus
informantes nhuatl,
QU
eran despectivos haca los
habitantes de los pueblos que sojuzgaban.
Hemos sido fieles al presentar a los otomes, en cuanto
a la informacin de su personalidad, que les es favorable.
4) Manuscrito 218-20 de la Coleccin
l-aureniana. Cdlcc Flortntlno.
Follo 12-1.30.
I-a informacin omite un hecho importante, la limpieza
de los otomes. En nuestro Valle, en los pueblos
habitados, an, por otomes, existen Temazcallis, "baos
de valor", de caractersticas peculiares.
En un tlecuilli -hogar- se colocaba una comitl, -olla-
con agua, encendindose el fuego.
I-a olla, por medio de un tubo de barro, conduca
el
vapor del agua, etr ebullicin haca un pequeo cuarto,
para el bao de una persona o ms, que terminaba cuando
se enjuagaban con agu a fra.
Este bao de valor, era ritual, para las parturientas y su
vstago.
[.os otomes, hombres recios y valientes en la guerra,
son reconocidos por los Tarascos, en sus guerras, de esta
manera:
"delas entradas q' hazan en los pueblos de sus
enemigos... Unos iban a la frontera de Mxico, que
peleaban con los otomes queheran valientes hombres y
por eso los pona moctecuzoma en sus
fronteras.s
Los propios tarascos, usaban a los otomes, para
sus
conquistas.
"Iban a esta conquista, los de Mechuacn y los
chichimecas y otomes quel cazonci tena sujetos, y
matlacingaS...".6
5) Relacin de las Ceremonias, Ritos, Poblacin y Gobierno de los Indios de la
Proncia de Michoacn. (1541).
Reproduccin Facsmil del Ms. C. ry. 5 de El escorial, con transcripcin de Jqs
Tudela, Director del Museo Etnolgico de Madrid. Estudio Preliminar
ror
Jos Corona Nez.
Basal Fxlitores, S.A. Mxico. 1977.p.189.
6) Ibrd.
46
4t
El otom, era de presencia impresionante, con sus
atavos de guerra.
Carrasco Pizana, dice que en Mxico, haba una
categora de guerreros de nombre otom y que, durante el
sitio de Mxico, por los espaoleg un gueffero otoml, se
visti con los atavos que llevaban las vctimas sacrificadas
en el fuego ante Otonteacrli, dios otom por excelencia.z
El mismo Carrasco Pizana, transcribe un concepto de
E,duardo Seler, as:
"Este valiente con la divisa de armas que tiene y por
renombre otom de su valenta y de haber cautivado en
la guerra cinco o seis enemigos; el cual valiente es el de
su contenido que tuvo principio de cautivar a un
enemigo en la guerra y as sucesivamente de grado en
grado ha venido a subir de grado "Cdice Mendocino.
Segun Seler."E
Eduardo Seler, cometi un pequeo error, que reitero
Carrasco Pizana
,
pero el concepto de un gueffero otom, es
exacto, concepto que corrobora el histrico Tlahuicole, el
gueffero otom, de tos ejrcitos tlaxcaltecas.
En la lmina 64 del Cdice Mendocino, se lee:
"...este valiente con la divisa de armas que tiene por su
nombre otontli..." y no otom, como Io ley Seler.
El guerrero otom[
fue
de aspecto imponente, como un
Hctor o como un Aquiles. Un gueffero otom, como
Tlahuicole, es un guerrero homrico y tiene tintes de
grandeza, personaje que exalta al pueblo otom.
7) Ib p. let
8) Carrasco Pizana, Pedro.
[-os Otomes. Instituto de IIistoria.
U.N.A.M. Mxico.1950. p. r30.
Tlahuicole, es un personaje legendario. Su filiacin
tnica, la define claramente el historiador Hernando Al-
varado Tezozomoc, cuyo nimo se debate, entre la
admiracin que le inspir Tlahuicole y la subestimacin
que el Tenochca, hace del guerrero.
Concluimos este captulo, expresando que carecemos
de descripciones con caractersticas homricas, para exal-
tar al extraordinario guerrero otom,prototipo de un gran
pueblo.
El Cdice Florentino, seala que los otomes de
nuestro Valle, eran grandes tejedores y trabajadores de la
pluma fina; que conocieron el oro y otros metales y piedras
preciosas, que usaron para hacer sus
joyas,
todo lo cual
significa el.conocimiento y dominio de las artes suntuarias,
hoy artesanas.
48
CAPITULO SEGUNDO
I
LOS MAZAHUAS
Mazahuas, "los dueos de los ciervos", habitaron y
habitan an, una gran regin del Estado de Mxico y parte
del Estado de Michoacn.
En la actualidad, su territorio, est bien definido.
[ referencia que tenemos de este pueblo otomiano, la
consigna Fr. Bernardino de Sahagn.
"Estos mazauaques son diferentes de los otros aunque
estn y viven en una comarca de Toluca, y estn
poblados en el pueblo de Xocotitl n, y su lenguaje es
diferente; pero son de la misma calidad y costumbres
de los de Toluca, aunque son tambin inhbiles y tos-
cos. Porque las muy ejas, como mozas se afeitan con
el dicho betn tecozahuitl, o con color, y se empluman
los brazos y piernas; y tambin bailan con las sonajas
llamadas ayacachtli; y los hombres de aquesta tierra de
ordinario traen las dichas sonajas, y cuando se les
ofrece hacer alguna fiesta tanse la cabeza con alguna
correa, y all ponen una de las dichas sonajas. Son dados
mucho al trabajo de labrar sementeras; tambin son
recios y para mucho.
H*
E
r
g
EH
51
R
fi
q
i
Hace en su tierra grandsimos fros, porque estn
poblados debajo de una sierra nevada a la cual llaman
Xocotepetl..."9
El Xocotitln, es un volcn extinto de gran altura. Su
cima se cubra de nieve y en nuestros tiempos
espordicameqte, se repite el fenmeno.
El Xocotitln, se llama correctamente Xocotepetl
ambos nombres del nhuatl, aludiendo ste a la fista
llamada de Xocotl vetzi, en relacin con otontecuhtli
"seor de los otomes".
No pgdemos afirmar que Xocotl, sea una deidad fuego
y es factible que los Mazahuas, tomaran parte en la fiesta
mencionada.
El Xocotepetl, fue un centro ceremonial de mucha
importancla y siendo cabecera de los mazahuas, fue lugar
de culto y fortaleza.
Llama la atencin la supervivencia religiosa, relativa a
los mazahuas, que hicieron de una montaa, lugar de culto
a una deidad prehispnica, que no conocemos.
Por separado, presentamos el trabajo intitulado: "El
Monte Sagrado de los Mazahuas".
I-os mazahuas, tambin habitaron la zona norte del
Xocotitln, regin lacustre, con lagunas y cinagas, con
pescado blanco y grandes tulares, juntamente
con los
otomes y los tenochcas que conquistaron la regin.
Esla regin tiene nombres hermosos de puebloq
eu
serfa largo enumerar y cuyo significado es dlfrcil de ds-
cifrar, uno de ellos, nombre de la regin lacustre: Boxim.
9) Sahagrn. Fr. Bcrnardino de.
Historia Gcneral de las cuas de Nuera Espaa.
Editorial Poma. SA
1956. p.a)1.
52
53
u
LOS MATLATZINCAS
Matlatzinca, nombre nhuatl, significa: "los hombres
de la red" o "pescadores".
El toponmico de Matlatzinco, nombre antiguo del
Valle de Tolocan. Toluca, creemos que correctamente
significa: "los pescadores de atrs" o "pescadores del otro
lado", de matlatl, red y tzinco, atrs y tzinco, atrs, que el
Dr. Miguel I-en Portilla, traduce por trasero, que es lo
mismo.
El asiento al Pueblo del Sol, los Tenochcas, fue
Tenochtitlan, era en una regin lacustre; toda la Isla de
Tenochtitlan, estaba rodeada de agua y en el caso de
Matlatzinco, Valle de Toluca, ste tena una inmensa zona
lacustre y los pueblos asentados en sus playas, eran de
pescadores.
Fr. Bernardino de Sahagn, nos leg esta informacin:
'Tambin se llaman matlatzincas de hondas que se
dicen temtlatl, y as matlatzincas por otra
interpretacin quiere decir honderos, o fondibularios,
porque los dichos matlatzincas cuando muchachos
usaban mucho de traer las hond?S, y de ordinario las
traan consigo como los chichimecas sus arcos, y
siempre andaban tirando con ellas...
l-a causa de llamarse qutlatl, cuando es uno y qua-
quata cuando son muchos, es porque siempre traan su
cabeza ceida con la honda, por lo cual el vocablo se
deca
QUa,
por abreviatura, que quiere decir quaitl, que
es la cabeza y te., que quiere decir temtlatl, que es la
honda en la cabeza como guirnalda,...
Estos dichos quaquatas, como en su tierra de ellos, que
es en el valle que llaman Matlatzinco, hace grandsimo
fro, suelen ser recios y para mucho trabajo; y como
usaban de las hondas, con que desde lejos hacan mal
con ellas, eran muy atrevidos, determinados y mal
mirados, as en la paz como en la guerra..."t0
Lt>s matlatzincas, belicosos como se les describe,
ocupaban la mayor parte del Valle de Matlatzinco o
'f<lluca,
hermosa regin, por las montaas que lo rodean
y en la poca prehispnica y hasta t940 aproximadamente,
con una gran zona lacustre, generada por el Chic-
nahuapan, ro que naca en Nmoloyan y que es conocido
en nuestros das con el nombre de Ro Lerma, alimentado
por pequeos ros y arroyos, que bajan de las montaas,
por que su origen, Almoloyan, ya no existe. Sus numerosos
manantiales, por negligencia del hombre, que se narra en
la obra intitulada: Almoloyan, del autor de este trabajo
histrico.
L-a, zona lacustre, en la poca prehispnica y como se
ha dicho, la originaba un ro caudaloso, que formaba
lagunas y cinagas, con exqusitos peces, entre ellos el
iztamichin, pescado blanco y otras especies, batracios y
miles y miles de antidos, aves migratorias que llegaban
del norte, durante el invierno, playas ubrrimas, con enor-
mes recursos alimenticios, fuente de protenas e inmensos
10) Sahagrn, Fr. Bcrnardino de
Op. cit. pp. 199-200.
54
55
tulares y con una importante navegacin pluvial.
Esta hermosa regin era el habitat de los matlatzincas-
Nos hemos ocupado de los matlatzincas, para referir-
nos a un hroe legnclario, Tlicuetzpalin, nombre nhuatl
que significa:
"lagartija negra", de cuetzpalin, lagartija-y
tiittic, .gro, cuyo origen es motivo de discusiones. Se le
seala como oriundo de Xiquipilco, por una parte y por la
otra, como nativo de Tolocan, Toluca.
El combate por el cual es clebre: haber luchado cuer-
po a cuerpo con el Sexto Huey Tlatoani Axayacatl, a quien
hiriO en na pierna, quedndose ste, cojo pala siempre,
unos los sealan, por cuanto al lugar de los hechos, en este
orden: Xiquipilco, Tolocan o Toluca y Tlacotepec.
Brevemente explicaremos
que la batalla en la que tuvo
verificativo este combate, fue en las mrgenes del Ro
Chicnahuapan, Matlatzinco o Toluca, hoy Ro Le.rma,
cuyo paraje puede ubicarse, actualmente, en el lugar
donde est el Puente de lrrma.
Tlicuetzpalin, es un hroe legendario y la personalidad
del Sexto Huey Tlatoani Axayacatl, es relevante: guerrero
y conquistador notable, gobernante y el de ms alto rango
en el [mperio del Pueblo del Sol, los Tenochca.
Hemos flicho que en lugar donde tuvo verificativo la
Batalla entre
Tenochcas y Matlatzincas fue en el paraje
denominado Cuauhpanoayan,
nombre nhuatl que sig-
nifica: "lugar en que se pasa el ro, mediante un_puente de
rboles", de quauhitl, cuahuitl, rbol, palo o madero' pano,
pasar el ro a pie y yan, lugar en que se ejecuta la accin.
Esta batalla, tiene como origen la conquista del Valle
<Je Matlatzinco, por los Tenochca. [-os ejrcitos tenochca
y sus aliados, llegan a las mrgentes del ro, hoy Ro
Lerma.
De esta batalla, se ocupan muchos autores, por su
importancia y los historiadores que mencionaremos, son
los siguientes:
Fr. Diego Durn, nacido en Sevilla en el ao de 1537,
y avecindado en la Nueva Espaa, entre los aos de 1542
y 1.544, concluyendo su historia en el ao de 1581.
El ilustre Don. Angel Mara Garibay, refirindose a la
historia de Fr. Diego Durn, historia de las Indias de
Nueva Espaa e Islas de la Tierra Firme, dice:
"Hay en esta historia un tinte doble. [ maravillosa
transcultacin del pasado indiano, tomado de fuentes
escritas o pictogramticas... Durn hace crtica
histrica y en forma que no esperamos... Es religioso
bien formado y busca los mismos caminos, que Olmos.
Busca pinturas, manuscritos, relatos y requiere infor-
maciones orales. Fuera de las sistemticas, conserva las
que en sus caminatas por aquellos campos le dan los
indios en su conversacin. Y de todo eso forja su his-
toria."
Dice el padre Garibay, respecto a nuestra historia, que
la de Durn, es "en algunos casos... la informacin nica
que ha llegado a nosotros".
Durn, para nosotros, es homrico y le da a sus his-
torias, tintes de grandeza cuando, los Tenochca, exclaman:
"Encomendaos y humillaos delante del seor de todo Io
criado, del da y de la noche, del aire y del fuego".
[ historia de Durn, tiene tintes de epopeya, cuando
dice: ... Los mexicanos era,n como
fuego,
que abrazaban y
lalaban las mieses y
frutales,
magueyes y cctscts.
As, exalta al Pueblo del Sol, a sus aptitudes guerreras
y a su actividad esencial, para perpetuar la vida, la guerra.
La historia de Fr. Diego Durn, es la mejor
informacin, la nica que ha llegado a nosotros por cuanto
a verosimilitud.
Durn antecede a Alva lxtlilxochitl, a Alvarado
Tezozomoc, a Torquemada y a Chimalpahin.
Por los mtodos de investigacin que practic Durn,
su historia es ms veaz.
Durn seala con precisin el nombre de un pueblo en
el cual se encuentran Tenochcas y Matlatzincas: Cuauh-
panhauyan, que no es el puente, sino tierra firme el San
Mateo Atenco actual, ribera occidental del ro en su curso.
Esta batalla extraordinaria, de la cual deben ocuparse
historiadores militares, no es el tema de este trabajo de
historia, pero, Durn seala a Tlicue tzpalincomo valeroso
capitn.
La batalla de Cuauhpanoayan, se desarroll en el ro y
as la presenta Durn en la lmina 23 del Tomo II de su
historia. En el dibujo presentado por Durn, claramente
se ve el agua.
Fernando de Alva lxtlilxochitl, naci en el ao de 158.
Escribi su historia a finales del siglo XVI y al narrar la
conquista del valle de Matlatzinco, da el dato de que
Axayacatzin, fue lesionado por el seor de Xiquipilco,
Tlicuetzpalin y en aquel pueblo.
Hernando Alvarado Tezozomoc, naci en el ao de
1519 y escribi su historia en el ao de 1598 y en su
historia, seala que la batalla entre tenochcas y matlatzin-
cas, tuvo lugar en Cuauhpanoayan y despus seala al
pueblo de Tlacotepec, como el lugar donde estaba sote-
rrado junto a un maguey un principal toluqueo valente,
llamado Cuatzpal, como el que hiri a Axayacatl.
56 57
Cuetzpal, es seguramente Tlicuetzpalin.
[ historia de Fr. Juan de torquemada, reitera datos
que toma de las historias anteriores y lo mismo ocurre con
Francisco de San Antn Mun Chimalpahin
Cuauhtlehuatzin.
.Tlicuetzpalin,
de filiacin otomiana, haya sido
originario de Xiquipilco o Tolocan, Toluca, Matiat zinca,
es un hroe de su poca.
Los jvenes
estudiosos, deben repasar las noticias
histricas de este caudillo legendario.
. lor
otra.parte, es bien conocido un canto azteca, espe-
cialmente, intitulado: canto de los Matlatlzincas, que cbn-
signa. la noticia histrica respecto al caudillo Tlilatl, que
es Tlicuetzpalin, que dice:
"Cado est Axayaca; de todas partes, de Matlatzinco,
Malinalco, Ocuillan, Tequaloyan y Xocotitln llegaron
aqg en masa. All en Xiquipilco lo hiri (a Axayacatl)
un hombre otom, de nombre Tlilatl, en el muslo.
y
l
ving y habl a sus mujeres: Pongan en orclen el tapa-
rrabo (ma,rtlatl) y la capa (tilma). Vosotras se las dain
(a l). Vosotras intiles Y lo hizo llamar: iEl hombre
otom que me ha herido en el muslo, debe venir! El
hombre otom permanece con miedo y dice: Segura-
mente me matarny trae un gran pedazo de madera y
la piel desollada de un venado, saluda con gran temor
a Axayacatzin y se acerca lleno de miedo. Pero las
mujeres de Axayacatzin suplican mucho por 1."
Journal de la Societ des Americanistes. Tomo XLI,
Fasc 2. 1952. comentaire du codex Mexicanus. Nmeris
23-24 de la Bibliot. Nat. de Pars, presenta la Planche
LXX, que contiene el dibujo, en el sual se ve cuando
Tlicuetzpalin hiere a Axayaatl, en la pierna izquierda y
5B
59
presenta al Huey Tlatoani, con espada de madera y
chimalli, como zurdo. (dibujo 1o)
I-os estudiosos deben examinar, las historias al respec-
to, para formarse su propio criterio de este combate pico.
Los jvenes estudiantes de la historia, deben advertir
las falsedades de obras oficiales, como la que consignamos
a continuacin.
"En Jiquipilco en pocas prehispnicas, se llev a cabo
una gran batalla entre el ejrcito de la Triple Alianza y los
nativos, ganando las fuerzas de Axayacatl. A partir de
entonces quedaron sometidos por los aztecas, hasta la
llegada de los espaoles."
Segun tradicin local, Tlicuetzpalin, (lagartija negra),
seor de Jiquipilco, sostuvo una lucha personal en
Tlacotepec con Axayacatl, al que dej cojo para siempre.
Corroboran est tradicin Fray. Bernardino de
Sahagn y otros historiadores que narran las grandes
hazaas deTzylacatzin, quien en Jiquipilco dio muestras
de valor y habilidad guerrera.
Segun Orozco y Berra y el propio Sahagn, el hroe,
era de filiacin otom.
Tzylacatzin aparece en una introduccin del padre
Garibay como "gran capitn, muy macho y era tan fuerte
que arrojaba enormes piedras contra los espaoles y
despus atacaba". Este Tzylacatzin era de alto grado y por
eso se trasquilaba el pelo a manera de los otomes". Se
insiste en que "slo hubo tres capitanes que nunca
retrocedieron. nada les importaban los enemigos; ningn
aprecio tenan de sus propios cuerpos. El nombre de uno
eraTzoyectzin, el segundo era Temoctziny el del tercero
es el famoso Tzylacatzin, de Jiquipilco".
t
'l
,'
;
i''
2l
,s':
il'
rl
,
I
!
t
i
Estos datos que hemos transcrito, aparecen en la
pgina nlmero 426 de la Panormica Socio-Econmica en
1975, Tomo II, Toluca. Mx., 1976, ajenos por completo
al ilustre gobernante que orden la edicin y atribuibles
al historiador licenciado Gustavo G. Yelnquez, que
tambin, como hemos dicho se refiri al Manantial de la
Mirla.
No existe ninguna relacin histrica entre
Tlicuetzpalin yTzilacatzin. Son dos personajes distintos y
Sahagn seala aTzoyectzin, a Temoctziny aTzilacatzin,
como indios de Tlatilulco.
Ninguno de estos tres, es Tlicuetzpalin yTzilacatzin, es
sealado por Sahagun como de Tlatilulco y no como de
Jiquipilco.
Conquistado el Valle de Matlatzinco, sus pobladores
se aliaron a los tenochcas y posteriormente, siempre son
convocados para la guerra los mazahuas, junto con Cila y
otros que habitan la regin de Xiquipilco.
61
III
LA DEIDAD PRBHISPANICA DE XIQUIPILCO
La ciudad prehispnica de Xiquipilco, estaba ubicada
en la cima de una montaa, paraje conocido en la ac-
tualidad, como Xiquipilco el viejo.
Ignoramos si en este mismo lugar estuvo asentado el
pueblo otom, prehispnico y si la escultura de una deidad,
venerada en este lugar, perteneca al panten otom o al
nhuatl tenochca.
La historia de esta escultura, se consigna en un
documento, de la siguiente manera:
"El Pbro. Emilio Reyes M., cura y vicario forneo de la
Parroquia de Santiago Temoaya, Dicesis de Toluca, cer-
tifica: que en el cuadrante de la Parroquia a su cargo existe
un libro de providencias diocesanas, marcado al dorso con
el nmero 5 y en la pgina nmero diecisiete frente, existe
una acta que en la parte conducente, dice:
"Despus de comer, los M. R. PP., Misioneros,
acompaados de casi todos los fieles del centro, subie-
ron a Xiquipilco el viejo, y, de un oratorio de indicios,
sacaron un dolo de piedra, que, segn algunos vestigios
y tradicin de algunos indios, ya de antao, reciba
62
63
culto. Provisionalmente, se crey prudente, colocar
dicha piezade piedra, en las oficinas del Ayuntamiento
local y disimuladamente, no dejaba de tener sus
pequeas romerias, hechas por los ocultos super-
ticiosos.
Mide la pieza, utr metro veintin centmetros y segn
algunos arquelogos, es dicho dolo, del tiempo de la
conquista. Remtese, dicho objeto, al Seminario de
Mxico. Hechos los arreglos finales de la Santa Misin,
salieron de aqu los M. R. R. PP. Misioneros, el once
de enero del corriente ao para continuar las misiones
en la Parroquia de San Bartolom Otzolotepec.
Curato de Temo ayaatrece de enero de mil novecientos
doce. Toms Moreno. Rbrica.
Y a solicitud del interesado y para todos los usos que
convengan, le expido la presente en la Parroquia de
Santiago Temoaya, Mx., a los veintiocho das del mes
de febrero de mil novecientos sesenta y dos. El Prroco.
Pbro. Emilio Reyes M".
No hemos localizado el lugar donde se halla la escul-
tura mencionada, seguramente de mucha importancia.
Sin tener a la vista la escultura, nos abstenemos de
opinar al respecto.
CAPITULO TERCERO
I
EL MANANTIAL
DE LA MIRLA
I-a Mirla, es el nombre de un manantial que nace al
sureste del pueblo de San Bartolo Oztotitlan, pueblo per-
teneciente a la municipalidad de Jiquipilco.
El manantial, se halla en un hermoso paraje de un
monte, con encinas y conferas.
Entre las rocas y dos rboles, que bien poCemos llamar
"cuates" de coatl que en nhuatl, significa gemelos, nace
el manantial de lmpidas y abundantes aguas, que forman
un ro que recibe, ro abajo, las aguas de otros pequeos
manantiales.
Es persistente el rumor de que el nacimiento del
manantial, es zona arqueolgica, por la existencia de im-
portantes petroglifos.
[.a noticia, aparentemente veraz, en los ltimos tiem-
pos, puede ser leda en la Panormica Socio-Econmica
en 1975, Toluca, Mx., 1976,pgina 426 del Tomo II, que
dice:
El Municipio es rico en restos arqueolgicos; se cono-
cen como no explorados los de la cabeceray a 7 km, con
hermosos petrogrifos, (sic) los del manantial de La Mirla".
67
Ignoramos quin de los investigadores, auxiliares o
colaboradores que se mencionan en la pgina 9 del Tomo
II, fue el autor de la falsa noticia y autor del error de
escribir petrogrifos, por petroglifos.
Ascendimos el domingo 30 de diciembre de 1990 a los
Montes de la Mirla, para conocer el manantial y la zona
arqueol gica.
Mirla, es el femenino de Mirlo, ave que abunda en estos
montes. Ignoramos el nombre en nhuatl de esta avecilla.
Requiere mucho esfuerzo y tiempo, horas, para as-
cender al lugar donde se halla el manantial y aunque hay
rocas en el lugar, no existen petroglifos. Slo hay marcas,
sin importancia, que no son petroglifos.
El seor I*ovigildo Ordoez Guerrero, nativo del
lugar, que tiene su casa habitacin al pie de la montaa,
nos obsequi un malacatl, malacate, huso, para hilar ichtli,
muy bien pulido, que tiene esgrafiados dibujos muy bellos
del mirlo y mariposas, papalotl, que se alternan, pieza
arqueolgica, ge, por s sola,
justifica
el nombre de la
Mirla.
El artista, lropoldo Flores, realizla reproduccin y
el desarrollo del malacatl, de esta pieza, tan bella y tan
importante, para admirar los dibujos de la mariposa y de
la pequea avecilla. (dibujo n)
Para mayor divulgacin de esta extraordinaria pieza,
arqueolgica, presentamos la fotografa de la misma,
amplificada, para admirar sus magnficos dibujos
esgrafiados en el malacatl, malacate, que mide 3
centmetros de dimetro. (foto l)
Los dibujos de las mariposas que aparecen en el
malacatl, son dignos de figurar entre los presentados en
forma extraordinaria en el estudio de Jos Luis Franco,
68
(bujo 11)
(foto 1)
en la obra intitulad a: Representctciones de Ia Mariposl en
Mesoamrica,pp. 195-244 de El Mexico Antiguo, Tomo IX.
196l.Tomo especial de homenaje consagrado a honrar la
Memoria del Ilustre Antroplogo Dr. Hernann Beyer, en
el 40a Aniversario de la fundacin de El Mexico Antiguo.
73
II
LA ECOMIENDA DE XTQUIPILCO
PEDRO MUOZ
Maese Roa
Siglo XVI
Hentando Corts, consumada la conquista, puso como
nombre a nuestro pas, la Nueva Espaa del Mar Ocano
e inici el proceso de las Encomiendas. Dar pueblos y
territorios a los conquistadores, quedando sometidos sus
habitantes a la autoridad de un encomendero, para
protegerlos y con ayuda de misioneros, evangelizarlos.
El encomendero se beneficiaba con los servicios per-
sonales de los nativos, originndose de esta manera gran-
des latifundios y el enriquecimiento del encomendero.
"Xiquipilco, en el Arzobispado de Mxico, fue en-
comendado en Pedro Muoz, Maese de Roa, poblador,
primer tenedor, lo posee".tl
Pedro Muoz, fue un personaje notable, pero lo cono-
ceremos con otros nombres. Fue el primer ortopedista de
la Nueva Espaa.
11) Relacin de los Obispados de Tlaxcala, Michoacn, Oaxaca y otros lugarcs en
el siglo XVI.Manuscrito de la Coleccin <lel seor Don Joaqun Garca Icazbal-
ceta, publicado por primera vez, su hijo Luis Garca Pinlentel.
Mxico. Sic. Pars. Madrid. 7940.p.I79
74 75
"Y quiero poner u na cosa de donaire, y es que un vecino
de Mxico que se dice el maestre Roa, ya hombre viejo,
tiene un gran lobanillo en el pescuezo y era su cuerpo
cuatro palmos, como tiene nombre de maestre de Roa le
nombraron adrede maese de Rodas, porque este comi-
sario
fue
al que el marqus hubo enviado a llamar a
Castilla para que Ie curese el brazo derecho,
eue
tena
quebrado de una cada de un caballo despus que vino
de Honduras, y porque viniese a curarle el brazo se lo
pag muy bien y Ie dio unos pueblos de indios; y cuando
se acabaron de hacer las fiestas que dicho tengo, como
tuvo nombre de maestre de Rodas fue uno de cronistas;
y tena buena pltica; fue a Castilla en aquela sazn y
ruvo tal conocimiento con la seora doa Mara de
Mendoza, mujer del comendador mayor, de un don
Francisco de Los Cobos, que la convo c6 y la prometi
de darle cosas conque pariese, y de tal manera se lo
deca, que le crey6, y la seora doa Mara le dijo que
si para que le dara dos mil ducados y le favoreca en
el Real Consejo de Indias para haber otros pueblos de
indios, y asimismo le prometi el mismo maestre de
Rodas al cardenal de Siguenza, que era presidente de
Indias que le sanara de la gota, y el presidente se lo
crey, y luego le proveyeron, por mandado del cardenal
y por favor de la seora doa Mara de Mendoza de
muy buenos indios, menores que los que tena,y lo que
hizo en las curas fue que ni san al mai'qus de su brazo,
antes se le qued ms manco, puesto que se lo pag
muy bien y le dio los indios por m nombrados, ni la
seora doa Mara de Mendoza nunca pari, por ms
letuarios calientes de zarzaparrilla que le mand
comer, ni el cardenal san de su gota y quedse con las
barras de oro que le dio Corts y con los indios que le
hubo dado el Real Consejo de Indias y volvise a la
Nueva Espaa, pero con burlas; y dej en Castilla entre
los negociantes que haban a pleitos, unos chistes que
el maestre de Roa, que por slo el nombre que le
pusieron, maestre de Rodas y ser pltico les fue a
engaar, as al presidente como a la seora doa Mara
de Mendoza; y otros conquistadores, que cuando sir-
vieron a Su Majestad no recordaron nada y que vala
ms un poco de zarzaparrilla que llev que cuantos
servicios hicieron los verdaderos conquistadores a Su
Majestad". sic. t2
Este Maese Roa, fue el pintores coy Primer Tenedar de
la Encomienda de Xiquipilco.
Carecemos de datos histricos, para conocer la
actuacin de Maese Roa, en su encomienda de Xiquipilco.
12) c-astillo, Bcrnal Daz de. Historia vcrdadcra dc la c-onquista dc ta Nuora
Espaa. &titorial Pedro Robrcdo. Mxioo, D.F. 1944. pp l7t-lt&
76
77
III
FRANCISCO DE AGUIIAR
EL HISTORIADOR DE XIQUIPICO
1569
Francisco de Aguilar, nativo de Xiquipilco, su his-
toriador, habla por s mismo de la siguiente manera:
"En lo que mi toca, soy hijo de Francisco de Aguilar,
difunto, y de Anastasia Martel nac: en esta tierra; los
ttulos que tengo de rdenes son todos de su Sria. Rma,
ordendo a ttulo de beneficio de Tezcuco."13
"En el pueblo de Xquipilco, catorce das del mes de
noviembre de mill quinientos y sesenta y nueve aos,
Francisco de Aguilar, vicario del dicho puebl o de X-
quipilco, resceb una carta del Illmo. y Rmo. Sr. D. Fr.
Alonso de Montfar, Arzobispo de Mxico, mi seor,
hecha veinte y cuatro del mes de otubre del dicho ao
de mill quinientos y sesenta y nueve aos, por la cual
me mandaba, en virtud de santa obediencia, que dentro
de veinte das le envi lista y memorial de las cosas que
de suyo irn referidas, con relacin cierta y verdadera,
13) Descripcin del Arzobispado de Mxico, hccha en 1570.
Mxico. 1987.
"debajo de
juramento
en forma, envirtud de lo cual hice
la lista y memorial siguiente:
Primeramente digo que con esta va lista y memorial de
la gente que hay en este dicho pueblo, as en la cabecera
como en las dems estancias.
Todos los indios de este pueblo han admitido la
doctrina cristiana, y Se ensean los domingos y fiestas
de guardar.
Las lenguas de este pueblo son tres: mexicanos, otomes,
mazahuas.
Cuando voy a visitallos, que es de cuatro cuatro
meses, les digo misa y sermn por las dichas lenguas y
diego a los otomes, ansi enfermos como sanos, se
vengan a confesar y advierto a los enfermos, que si
necesidad hubiere de alguna cosa, acudan al hospital
deste dicho pueblo para que se les provea,y baptizo los
nios; y de las visitas y conficiones y entierros ni bap-
tismos, no hay gnero de limosnas, ni ms por ao.
El salario que se me da son ducientos pesos de minas.
En cuanto a la distancia de cada estancia al dicho
pueblo de una a otra, que gente hay en cada parte,
en la lista que con esta va ya todo declarado; y los
principales que hay en cadapueblo y estanciasviven de
ser labradores crian puercos algunos de ellos en
particular criar gallinas.
En este dicho pueblo de Xiquipilco hay un gobernador
que se elije cadaun ao, conmandamiento de su excelen-
cia, y dos alcaldes ordinarios y cuatro regidores y dos
mayordomos y dos alguciles mayores.
En cuanto a las faltas, as en lo espiritual como en lo
temporal, y de qu proceden, y como se remediarian de
78
79
"suerte que Dios nuestro seor se sirva y la real con-
ciencia de S.M., y la
{e
su Sria. Rma, sean descargadas,
y.
los
indios sean bien industriados, convieni t uy
visitadores en lo espiritual cada un ao, porque el al
visitador, si el tal cura vicario se descidaies, l lo
encamin ar, y si los indios tuvieren necesidad de ser
encaminados los sern; que no es
justo
que el cura los
hostrigue y s-e haga enemigo clellos, porqe despus no
tomarn su doctrina como nuevos del conociminto clel
Piql
que se les hace; y algunas veces los feligreses, ans
indios como espaoles, tiatan cle su cura de ial
-ui"ru,
g-u1pof falta de visitador son toclas las justicias
contra
1. De donde merecen ser sustentaclos ls quitan de sus
partidos, por solamente que algunos sacerdotes no con-
ceden con los tales seculares o encomencleros hacer de
lo que es muy ageno del oticio eclesistico, los hacen
quitar de donde hacian servicio a Dios nuestro seor;
todo esto es falta de no haber visitadores.
En lo temporal estos naturales son capaces de gober-
naciones y
.alcaldas
y regidores y alguaciles
iotros
cargos pblicos, porque son buenos esribanos etores,
ans en Mxico como en castilla, y algunos latinos,
como los hay en este pueblo, remedindo el demasiado
vicio de beber, que es excesivo sin rden, de que
vienen grandes incestos y abominables pecados, q.,r ios
explico por la fealdad dellos y grandes mortandades en
ellos, ans en las preadas como las que crian nios
los pe-chgr, todas dan ponzoas
los hijos
engrendrados, ans mueren las criaturas los granbes
se matan; y no ha mucho das que en una visita de este
pueblo mat un hijo a su padre, dndole con una piedra
los pechos, y otros matan otros ahorcndoloj o con
golp.el de otras muchas maneras, como personas sin
sentido, ni entendimiento ninguno; y ste vicio est tan
"arraigado, que.plega Dios e contra S.M., y en esto
conviene grandsimo castigo y muy gran punicin, por-
que este mal adelante no vaya, porque es remedio de
todos los vicios, que en estos naturales hay.
Hannos quitado los sacerdotes que no los cas-
tiguemos, y no hay justicia que los castigue, porque son
en tarde visitados del alcalde mayor; conviene se
mande sean visitados del alcalde mayor teniente,
porque padecen ser de justicia
de espaoles y estan-
cieros que les quitan sus sementeras se las comen, y
an le llevan las hijas; no me puedo averiguar de
averiguar daos, por falta de no ser visitados en su
alcalde mayor.
En este pueblo y en los dems de este valle recibe S.M.
notorio dao en que estos naturales no tienen casas, si
no son de tajamanil y embarradas con un poco de barro,
de que reprendindolos hagan casas de adobes y que
crien gallinas y puercos, se van y cargan la piedra de
moler y sus ollas y comal,y se van; conviene que se
mande se arraiguen de muy buenas casas de adobes,
porque arraigados de casas no se irn, y si se fueren,
entendern que a la parte donde se llegaren se les ha
de mandar lo propio, lo cual no he podido con ellos,
que hagan casas de adobe, ni cultiven ni labren, porque
se lo he predicado muchas veces; y todo esto causa del
demasiado vicio de beber: ms digno de ser castigado
y desarraigado desta msera gente.
Y en cuanto al empadronar los naturales, es en esta
forma: que me siento confesar desde la maana
otomes y mexicanos; y como voy confesando, el fiscal
los va all escribiendo; y cuando voy caminando, por el
camino voy confesando, y despus los escriben; y cono
han tenido confesor otom, sino ha sido este ao que
"los he confesado, hay no tanta devocin como los
mexicanos; pero acuden en tiempo de sus enfer-
medades, aunque sean cuatro leguas de la cabecera; y
el sacramento de la Eucarista he dado a ciertos prin-
cipales deste pueblo, porque me lo han pedido muchas
veces, hallan en ellos dispusicin.
En las estancias que van numeradas en la lista no
residen sus dueos sino los espaoles que los sirven no
acuden si no es de cuando en cuando y muy raras veces
por estar algo lejos y malos caminos, y estos no dan
ningn gnero de limosna en todo el ao, aunque se les
confiesa la gente casa y entierro.
Ningun pueblo de espaoles hay en mi districto-
En este pueblo hay un hospital, el cual es edificado_por
mandadb de su Sria. Rma, de cierta restitucin que hizo
D. Francisco de Vitoria, indio, que fueron cuatrocien-
tas ovejas, y unos porquezuelos que dieron unos indios
de Hmsna. Tiene ahora mill ochocientas cabezas de
ovejas y cuarenta puercos, y ciento y cincuenta cabras:
esta un mozo soltero en ella, que gana la mitad del
muttiptico, que es mucho; conviene que se mande a los
naturles que no den ms del tercio;
Y
sea hombre
casado, poique conviene por la quietud de los dichos
naturales y seguridad de sus hijas y mujeres. Tiene el
dicho hospital?os caballeras de tierra en que siembran
un poco de ma2, de que me dan media hanega. de ma.2
cad-a semana; y ms le dan al dicho estanciero seis
indios cada semana para el servicio de la dicha estancia,
y estos indios no se pagan.
Ningn clrigo reside en el dicho pueblo, si no yo: no
hay ninguna capellana.
En 1o que a mi toca...
80
81
"En el ensear la doctrina a estos naturales, es la
doctrina que hizo D. Fr. Joan de Zumrraga, primer
obispo de Mxico, que est en gloria, traducido de
lengua mexicana en otom mazahua; baptizo por el
Manual de su Sria. Rma., y se les ensea a los nios toda
la semana, en la cabecera y estancias de dicho pueblo,
y asimesmo todas las dichas fiestas de guarddr,y en sus
estancias se les ensea: vienen los domingos y fiestas
la cabecera a oir misa y sermn; vienen los indios unos
una semana y otros otra.
En cumplimiento de lo que el Illmo. y Rmo. Sr. d. Fr.
Alonso de Montfar, Arzobispo de Mxico, mi seor,
he hecho el memorial arriba contenido, y va cierto y
verdadero en cuanto yo alcalzo, de mi parte fue hecha
la diligencia posible, por las rdenes que recib,
poniendo la mano en mi pecho, digo que va cierto y
verdadero todo lo contenido en ella, sin encubrir cosa
alguna de lo que yo alcanzo, y lo tirm de mi nombre.
Fecho en dicho da, mes ao susodicho de mil
quinientos sesenta nueve aos.- Francisco de
Aguilar.
El pueblo de Xiquipilco est encomendado en pedro
Muoz, maese de Roa; el districto donde cae es el valle
de Matalcingo; cae la parte del norueste de la ciudad
de Mxico nueve leguas, la halda de un monte en un
alto; hay una cabecera sola, que se llama Santiago, y
tiene viente sujetos, los nombres de los cuales son los
siguientes, con la gente que hay en el dicho pueblo y en
las dichas estancias.
Cabecera Santiago, tiene cuatrocientos y sesenta y ocho
nombres casados, cin cinco principales.
Y por casar, cuarenta hombres de catorce aos arriba.
82 83
" Sqnt Pedro tiene cuatrocientos y tres hombres casados,
con dos principales.
Treinta y seis hombres mozos de catorce aos arriba.
Veinte mujeres mozas de doce aos arriba: cae el
medioda de la cabecera: hay una legua de la cabe-
cera.
Sant Agustn hay veinte hombres casados.
Veinte mozos de catorce aos arriba.
Veinte mozas de doce aos arriba; cae al medioda y
legua y media de la cabecera.
La Magdalena tiene ciento y setenta nueve hombres
casados.
Veinte mozos de catorce aos arriba.
Quince
mozas de doce aos para arriba; cae al
medioda y legua y media de la cabecera.
Asumpcin, cuatrocientos y cuarenta y siete hombres
casados; hay entre ellos un principal.
Quarenta mozos de catorce aos arriba.
Treinta mozas de doce aos arriba; cae al medioda y
una legua de la cabecera.
Sant Mateo ciento sesenta seis hombres casados.
Diecisiete mozos de catorce aos arriba.
Quince
mozas de doce aos arriba; ca al medioda de
la cabecera, hay legua y media.
Sant Lcas hay ochenta y tres hombres casados.
Hay treinta y cinco hombres de catorce aos arriba. Y
veinte y seis mozas de doce aos arriba; cae al medio
da de la cabecera, hay legua y media.
Sant Pablo sesenta y un hombres casados.
"E veinticinco mozos de catorce aos arriba.
E quince mozas de doce aos arriba, al medioda: est
de la cabecera tres leguas.
Sant Gernimo hay veinticinco hombres casados.
Veinte mozos de catorce aos arriba.
Trece mozas de doce aos arriba; cae al poniente, y de
la cabecera est dos leguas.
Sant Mguel ducientos y diez y seis casados; hay un
principal en ellos.
Sesenta mozos de catorce aos arriba.
Treinta mozas de doce aos arriba; cae al poniente de
la cabecera,y est dos leguas.
Santa Cruz ciento y veinte y un hombres casados.
Veinte y cinco mozos de catorce aos arriba.
E quince mozas de doce aos arriba; cae al poniente de
la cabecera y est dos leguas.
Sant Matas ciento y veinte y tres casados.
Treinta un mozo de catorce aos arriba.
Cuarenta mozas de doce aos arriba; cae al norueste
de la cabecera, y est dos leguas della.
Santa Catalina, cincuenta y seis casados.
Veinte mozos de catorce aos arriba.
E diez mozas de diez aos arriba; cae al norueste de la
cabecera, y est tres le leguas della.
Sant Sebastirz tiene cuarenta y tres hombres casados.
Diez mozos de catorce aos arriba.
84
85
"Ocho mozas de doce aos arriba; cae al norueste de la
cabecera y est tres leguas de ella.
Santa Luca hay veinte y tres hombres casados.
Trece mozos de catorce aos arriba.
Diez mozas de doce aos arriba; cae al norte de la
cabecera y est dos leguas y media della.
Sant Felipe ochenta y cinco casados, con dos prin-
cipales.
Treinta mozos de catorce aos arriba.
Veinte y una mozade doce aos arriba; cae al norte de
la cabecera, y est dos leguas della.
Sant Bartolom hay doscientos y diez y seis hombres
casados.
Cincuenta mozos de catorce aos arriba.
Treinta mozas de catorce aos arriba; cae al norte de
la cabecera tres leguas.
Sant Francisco cormyp y cuarenta y dos casados, hay un
principal.
Cincuenta y cuatro mozos de catorce aos arriba.
Veinte y siete mozas de doce aos arriba; cae al
norueste de la cabecera,y dos leguas.
Natividad, cuarenta y cinco hombres casados.
Catorce mozos de catorce aos arriba.
Nueve mozas de doce aos arriba; cae al norte de la
cabecera,y legua y media della.
Sant Juan ciento y ochenta y dos hombres casados y dos
principales en ellos.
Noventa y tres mozos de catorce aos arriba.
"Veinte y una moza de veinte aos arriba; cae al norte
de la cabecera, y hay una legua della.
Santa Isabel ciento y cuatro hombres casados.
Cincuenta y un mozo de catorce aos arriba.
Veinte y una moza de doce aos arriba; cae al norueste
de la cabecera, y una legua della.
ESruNCU DE ESPAOTNS
Unas tierras de Baltasar Muoz, de labor.
Otras Pedro Muoz su hermano, hijos del maese de Roa,
legua y media de la cabecera, al medioda.
Una estancia de ganado menor del Dr. Sedeo, al
poniente de la cabecera,y dos leguas y media della.
Una estancia que tien e rentaDiego de Morales, vecino
de Tuluca, de ganado menor, al poniente de la cabecera
tres leguas.
Otra estancia de Cristobal de Escudero, de ganado
menor al poniente de la cabecera, dos leguas y media.
Una estancia del Hospital de lixquipilco, de ganado
menor al norueste de la cabecera hay una legua.
Una estancia de D. Francisco deWtoria, indio principal,
de ganado menor, al norueste, y una legua de la
cabecera.
Una estancia de luan Tellez, de ganado menor, tres
leguas de la cabecera al norte.
Otra estancia del dicho, que tiene a renta Pedro
Gonzlez Barrientos, al norueste, y tres leguas de la
cabecera.
86
14) rb pp.235-212.
87
Una estancia de Francisco de Vera, de ganado menor,
tres leguas y media de la cabecera, al norueste.
Ir quedan de tributos al Encomendero:
De los casados que van en esta lista memorial dan de
tri buto al ecomendero dos mill y ochocientos pesos,
mil cuatrocientas hanegas de ma2.
Dan los dichos indios dems de este tri buto a la com-
unidad real y medio.
Parecen casados y solteros que hay cuatro mill
cuatrocientos y cuarenta y nueve indios, y esta es la
verdad debajo del dicho
juramento que tengo fecho, en
el dicho da, mes y ao, y lo firm de mi nombre.
Francisco de Aguilarn, sic. tt
El documento que hemos transcrito, es la primera
historia que conocemos de Xiquipilco, durante el Virrei-
nato, en la Nueva Espaa, til para la historia actual.
Este documento seala la importancia de Xiquipilco y
sus sujetos, que ocuparon una enorme regin geogrfica,
con numerosos pueblos y habitantes.
Un estudio, exhaustivo, permitir la identificacin de
los pueblos y estancias que se mencionan, unos y otras, ya
desaparecidos, pero muchos de ellos, an son iden-
tificables.
Xiquipilco, fue uno de los ms importantes pueblos
prehispnicos de la regin y la descripcin que hemos
transcrito, es anterior a la Congregacin que se oper en
Xiquipilco, que estudiaremos.
I^a historia que nos leg Francisco de Aguilar, cuyo
nombre debe perpetuarse de alguna manera en Xiquipil-
co, es anterior a la separacin regional, que se hizo
durante el Virreinato de Xiquipilco, pueblo nhuatl,
dominante de otros pueblos otomes y mazahuas.
Los pueblos estos, otomes y mazahuas, se inde-
pendizaron del Pueblo del Sol, los Tenochca, como ha
ocurrido en otros casos semejantes y qued latente el odio
de los pueblos sojuzgados contra los tenochca.
La ubicacin del pueblo prehispnico de Xiquipilco
cambi de lugar, hoy en el sitio donde est el Xiquipilco
actual, Cabecera de la Municipalidad del mismo nombre
y los otomes, se concentraron en Temoaya, Cabecera de
la Municipalidad del mismo nombre.
Por los datos que consigna el documento transcrito,
tambin sabemos que Xiquipilco, en los inicios de los
primeros gobiernos espaoles, tom el nombre de San-
tiago Xiquipilco.
Los estudiosos de la arqueol oga,no se han ocupado de
la exploracin del pueblo prehispnico de Xiquipilco, de
gran importancia, pero debe hacerse.
Como fue costumbres, los conquistadores, trasladaban
los lugares de ubicacin de pueblos prehispnicos, de las
alturas a las planicies.
8B
CAPITULO CUARTO
I
CONGREGACIONES
Congregacin de Xiquipilco
1593
El tema
,
Congregaciones en la Nueva Espaa, para este
estudio, requiere una visin de la regin y el conocimiento
de la organizacin poltica y divisin territorial de la
poca.
Xiquipilco, se localiza al noreste de la Ciudad de
Toluca, en el Valle de Matlatzinco o Matalcingo, como se
llamara, hoy Valle de Toluca.
Nuestro Valle, limitado por el norte, por lo que se
refiere a Xiquipilco, por el enorme volcn extinto, e1
Xocotepetl, qle alude a una deidad del fuego; Xocotitlan
por el oriente, con la cordillera de Monte Bajo y Monte
Alto, hermosas montaas, en las cuales de norte a sur,
destaca la Bufa, cuyo nombre estudiaremos en captulo
aparte, por no hallarse definido este nombre en diccio-
narios y enciclopedias. La Bufa, de riolita, supera en gran-
deza a las Bufas de Zacatecas y Guanajuato, rodeada de
hermosos bosques y manantiales.
Ms haca el sur, la montaa Catedral, con rocas
resquebrajadas, que semejan catedrales en ruinas; dos de
ellas, forman un prtico natural.
91
[-a montaa Catedral, se engalana, en nuestros tiem-
pos, con el Centro Ceremonial Otom, que un gran gober-
nante, concibi y orden su construccin, en el cual puede
admirarse al "dador de la da", un Sol gigantesco, or-
namen-to grandioso de ese centro ceremonial; patios hun-
didos a la manera prehispnica, silos cnicos imponentes
y. el logro q. las alturas teotihuacanas, gue en las ascen-
sic,nes, se pierde a la vista, la parte superior de los grandes
basmentos piramidales y cuando se llega a un pasillo,
creyndose que se ha llegado a la cima, sigue otra es-
calinata, no perceptible, cuando se va ascendiendo.
El Centro Ceremonial Otom, merece ser conservado,
con sus formas originales, por su grandiosidad, que lleva
a centenares de visitantes, que aman la cultura y las artes.
Ms haca el sur, otras hermosas montaas, la de Cer-
vantes; la montaa de Tlloc, deidad prehispnica de la
lluvia, zona arqueolgica; cerca el paraje de las Cruces, el
San Miguel, en cuya cima, est la Capilla Carmelita, la ms
alta de Mxico y otra parte ms al Cempoala, la eminencia
imponente, atalaya desde la cual se ven los Amilpas, Cuer-
navaca y todo el Valle de Toluca.
Las montaas, tuercen hacia el poniente, destacando la
zona volcnica de Ocuila, con bosques y texcallis, her-
mosas formaciones de lava, entre los bosques; ms hacia
el poniente, "el monte del
jagua", zona arqueolgica y el
Xiuhtepectl, "el cerro azvl",volcn extinto y ms adelante,
elVolcn Xinantecatl, gala de nuestro Valle, con sus gigan-
tescos picos y sus lagunas, la del Sol y la de la Luna.
Esta descripcin, de montaas, son parte de las que
rodean a nuestro Valle.
Xiquipilco, el pueblo prehispnico, en su poca, fue
bastin; en sus montaas, nacen muchos manantiales, que
generan ros caudalosos y torrentes en la poca de lluvias
92
93
y en las planicies, zonas lacustres, hasta hace algunos aos,
con pescado blanco, iztamichi, y en el inerno, an en
nuestros tiempos, hogar transitorio de miles y miles de
antidos, aves migratorias.
Frente a Xquipilco, haca el poniente, se levanta "Hl
Monte Sagrado de los Mazahuas", que describiremos
aparte.
En la poca, en que ocurren las congregaciones, Xi'
quipilco, an era Cabecera de numerosos pueblos.
Llama la atencin, que su primera ubicacin, en la
montaa, de la cual quedan vestigios, XiquipIco el Weio,
Cabecera de pueblos, durante el Virreinato, llevaba el
nombre de Santiago Xiquipilco, el Santo Patrono de las
Espaasy en el cambi o,Xiquipilco, toma otro nombre
,
San
Iun Xiquipilco y Temoaye, sujeto que era de Xiquipilco,
toma el nombre de Santiago Temoaya.
En las Congregaciones que vamos a estudiar, destacan
pueblos importantes; en primer lugar, Cila, Ixtlahuaca,
qu. es factible sea un pueblo de creacin hispnica,
Xo c otitln, At ot onilc o, no mb re nhu atl qu e s ignifi ca " agua
caliente", lugar de aguas termales, que en el dialecto
mazahua, se llama Pastej. Toda la regin era Maza-
huacan,la tierra de los mazahuas, nombre prehispnico,
bajo el dominio del Pueblo del sol, los Tenochcas.Un
caudaloso ro, el Chicnahuapan, Matlatzinco o Matalcin'
go, Ro Lerma, cruzala regin, ro que humede calatierra,
con peces y batracios.
El conquistador, encontr semejanza ante estas
llanuras, con la Tierra de CamPoS, entre Madrid y Burgos,
granero de Espaa, tierras bien irrigadas, comprendiendo
dentro de su territorio a la Ciudad de Lerma,
junto al
Arlarza. L.erma de Espaa, dio nombre a nuestro ro, el
Lerma, mencionado.
L,as Congregaciones, en la Nueva Espaa, para que los
nativo-s pudiesen ser doctrinados y se juntara
en peblos
y en ellos se hicieron Iglesias, donde hubiesen saerdotes
y religiosos y vivieran en concierto y polica, se hicieron,
acatando la cdula Real de Felipe II, fechado en san
I-arenzo, el 20 de mayo de 1578,
QUe
Don Antonio de
Eraso, mand al Visorrey de la Nueva Espaa, Don.
Martn Enrquez de Almanza, sobre reducir a los indios a
poblaciones.
I cdula explica que era necesario que los nativos
estueran congregados y redrrcidos a pueblos, para que
no vivieran derramados y dispersos poi sierras y montes.
xiquipilco, pueblo prehispnico, estuvo asentado en la
cima de una motaa, el Xiquiplco Wejo.
El volmen 1595, exp. 8, cuaderno le, fojas 1 a 11;
cuaderno 2e, fojas tambin de la 1 a la 11 y cuaderno 3a,
fojas de la 1 a la 4, del "Ramo de Tierras" del Archivo
General de la Nacin, hemos hallado dos cartulas, la
p^rimera, con el texto siguiente: "Proceso de la Junta y
9.ongrJgacin
del Pueblo de Yztlahuaca y sus sujeros qu
hizo Diego de ocampo Saavedra, por comisin el
Ilustrsimo seor Visorrey de esta Nueva Espaa en el ao
de 1593 y la otra que dice:
"Congregacin
del pueblo de Xiquipilco. Comm.
Proceso de la Junta de congregacin del Pueblo de Ji-
quipilco y sus sujetos que hizo Diego de Ocampo
saavedra, por comisin del Ilustrsimo seor visorrey
de esta Nueva Espaa. 1593". src.
creemos que es necesario, para mejor conocimiento de
e-sta-s congregaciones, referirnos a la una y a la otra a que
aluden las cartulas mencionadas.
I-as descripciones que se hacen en los documentos que
hemos utilizado para esta parte de nuestras inves-
tigaciones,dan clara idea de la regin geogrfica: existen-
cia de muchos ros y arroyos, zonas lacustres, ricos
aqullos y stas, en pescados, buenas tierras para la
agricultura y como Xiquipilco, asenta en las faldas de una
montaa, ofreca pocas posibilidades de xito, para una
Congregacin, evidencia que justifica como se ver, en
que solamente, se le congregan, de acuerdo con la
documentacin que se maneja, dos pueblos.
Un documento, dice:
"En el pueblo de Sant loan sujeto deYztlahuaca, cinco
das del mes de abril de myll y quinientos noventa y tres
aos, el dicho Juez dixo que por quanto el a visitado
personalmente juntamente con el Bachiller Cristbal
de Cerbantes, beneficiado de este dicho pueblo todos
los sujetos de 1, y aviendo visto considerado la
disposicin de este dicho pueblo y sujeto de Sant Joan,
en el que se congreguen y junten
todos los naturales de
los barrios de Sant Miguel, Santa Ana, Sant Pedro, Sant
Andrs, Santiago, Sant Agustn, Sant Matheo y el Bar-
rio de Sant Luchas y as mismo se haga otra
congregacin en Atotonilco, en el cual se
junten y con-
greguen los barrios de Santa Mara Asunpsin,
Epifana, Sant Pablo, Sant Felipe, Santiago por lugares
donde los naturales vivirn sanos, contentos y ricos por
tener el dicho pueblo y sitio de Sant Joan muchas y muy
buenas tierras de riego, donde se dan muy buenos
maises y trigo y todas las dems semillas que se
siembran y muchos rboles frutales de Castilla, donde
tendrn muy buenas guertas como las que tienen los
que all viven y en el pueblo de Atotonilco tienen
muchas y muy buenas tierras donde se da muy bien
mas, habras y frijoles y otras legumbres y tener unos
94 95
"baos muy buenos y pescado blanco en la laguna, juiles
y ranas y otros gneros que ellos comen y muy grandes
sinegas para sus ganados de puercos, de donde sacan
tule para petates que tienen por grangerahazer los que
all estn..." sic.
Otro documento, siguiente, dice:
"En el pueblo de Yztlahuaca, siete das del mes de abril
de myll y quinientos y noventa y tres aos, el dicho Juez
aviendo visto el asiento y sitio de la cabecera, dixo que
se congreguen en ella, los barrios de Sant Bartolom,
Santa Mara Madalena, Santa Mara Nativitas, Santo
Domingo, San Gernimo, Sant I-nrenzo, Sant Yldefon-
so, y tratado y comunicado el dicho Juez y beneficiado
fueron de acuerdo que no se congregase ms gente en
la dicha cabecera, por no ayudar el ro que pasa por el
dicho pueblo que es el de Toluca, para poderse
aprovechar de l los dichos naturales y as queda la
dicha cabecera bien poblada..."sic.
El siguiente documento, dice:
"En el pueblo de Temoela, sujeto de Xiquipilco, doze
das del mes de marzo de myll y quinientos noventa y
tres aos, el dicho Juez dixo que por quanto l a visitado
personalmente juntamente
con Francisco de Aguilar
Martel, beneficiado de este dicho pueblo todos los
ujetos de 1, y avindolos visto y considerado la
disposicin de ellos les a paresido que se haga una
congregacin en este dicho pueblo y sujeto de
Temoaya, en el qual se congreguen y junten
todos los
naturales de los barrios de lzapa, San Pedro, Sant
Agustn, Sant l-orenzo, Santa Mara Madalena, Sant
Nicols, Sant Matheo, Sant Lucas y Sant Pablo". sic.
Por cuanto se refiere a Xiquipilco y sus sujetos o
pueblos cercanos al pueblo, otro documento dice:
96
97
,,Y
otra congregacin
en la estancia
y sujeto de Sant
Felp;, Cto,?n
la cual se
junten. y conglegue
lo
natrales cle ls barrios y estancias
de Sctnt Barfolom'
santa Cruz, san Mata\ santa catalina, santa Luca y
san Franc'isco
y san sebastitn,,
pof ser muy buenas
tierras de riego y capaces de poblarse,en
ellas muchos
naturale s y nr el monte serca donde
puedan tomar
muchosaprovechamiento.symucha..larguraparatener
,,r, gonucJbs en el clicho pueblo <Je Cila, muchcx sienegas
io,t
tJe rloncle se aproiecharan
de tule y pescutt, r,n&s
y otras cosas...", sic.
Por lo que se refiere a la congregacin
de xiquipilco,
el documento
relativo a la letra dice:
,,...E
clespus cle lo suso<licho,
ocho das clel mes de
agosto cri n.,yrr y quinientos
y noventa y tres aos, en el
p'r rn l o y, obir, , a' tle S an t i ag9.
{
i qu i p,il c o' e I d i ch o
! ::::
oi*o que por quanto en esta dicha cabecerct ay poco cttto
y tieria poro poder h'zer pobx(tn de mucha gente, tan
solamente
jintaba a la dicha cabecera
los barrios
J
-rulrtot
, io"nt Crktbal
y Amanalco,
y aviendo
juntado
a los naturales les reparti
y di solares como en las
demas congregaciones
les a clado ponindolos en buena
iri
y poTirio les reparti tierrcs como a los demas de
Ias otras congregacines,
cJ,ntJo
quinze brazas en cada
solary sesent"a biaras rJe iierra en
ptrgc
y treynta de ancho
paraquesiembren,conloqualqued,aroncontentosy
'satisfchos
y as el dicho Juezlo mand asentarpo.T
auto
y ro ti..no.'niego
de ocampo Saavedra,
Rbrica". sic'
Estas congregaciorres,
consignadas
en los documentos
que hemos tianscrito,
nos ilustran respecto al habitat de
kiquipilco.,
en el rro d. mil quinientos
noventa
y tres'
Un ecosistema
gr ir.nclioso:
moirtaas
y planicies'
stas
irrigaclas
por numerosos
ros, que formaban
lagunas
y
cinagas, con peces, el Iztamichin, "pescado blanco" y otras
especies y desde luego, en invierno miles y miles de
antidos y abundancia de tule, tan indispensable en esa
poca.
Desde los tiempos de la congregacin y en nuestros
das, en el territorio actual del Municipio de Jiquipilco,
han.existido y existen importantes manantiales, quedan
nacimientos a ros y arroyos de mucha importancia, en
macizos forestales de impresionante belleza.
[-a fama de estos manantiales, llega hasta nuestros das,
con estos nombres:Wdad, Santa Isabel, Cadentz,
pante,
L_os Ojuelos o Endotzi, Ensav, La Mirla, Aguo Bendita, EI
Oj?s de Agua o Endogue o Endoj, de aguai termales, que
se ha extinguido.
Todos estos manantiales, dan origen a importantes
ros: Mad, Ensav, San Felipe Cila y La Mirla.
El ro de San Felipe Cila, se une al Mad, formando,
ste, en su curso las grandes cinagas y lagunas, hoy regin
lacustre, con el nombre de Boxim. Est ro, es flunte
del Ro lrrma.
I.a, zona lacustre de San Felipe Cila y Boxim, debe
conservarse por todos los medios, para preservar uno de
los ecosistemas, ms importantes,
en ia actualidad del
Valle de Toluca"
98
99
u
LOS RESTOS DEL LICENCIADO
FRANCISCO DE AGUILAR MARTELL
XIQUIPILCO EL VIEJO
El profesor Oliverio Estrada, en sus apuntes
monogrficos del Municipio de Jiquipilco. Estado de
Mxico, del ao de 1928, consigna este documento:
"Ao de 1654.-" Entierro de Espaol es.- Entieno de los
guesos del licenciado Francisco de Aguilar, beneficiado
que fue deste partido de Xiquipilco, acav de 84 aos.
Muri el ao de 1570. En once de octubre de mil y
seiscientos y cincuenta y tres aos, bajo este benefici
de Xiquipilco, por promocin qu. iuu el licenciado Jp
de Tapia al beneficio de Tenancingo y el Ssmo y Rm
Seor Dn. Marcel Lp ez de Azcona. Arzbispo de este
Arzobispado, de edad de treinta y dos aos, gobern su
Arzobispado tres meses y catorce das y como tan santo
quera, selo llev Dios a su Santo reyno, por castigo de
mis culpas y no marecer esta tierra un hombre tan
santo, y bajo este beneficio me di a m su Ima, el interir
del, y dentro de los pocos das de mi asistencia en este
partido, tuvo noticias por los antiguos como el primer
beneficio que aqu haba sido y el primero que trajo y
planto el Santo Evangelio en esta via nueva del Seor y
el primero que en los tiernos labios de estos pobres indios
puso la Santa doctrina y plant la Ley Catholica, ste tal
sacerdote estaba enterrado en Ia iglesiavieja de Jiquipilco
y sta Iglesia se dex por las congregaciones, la cual
Iglesia estaba clesierta y en ella echa, un grande bosque
y monte; movido yo de compasin y caridad de ver
guesos de este sacerdote en aquel desabrigado pas y
paraxe que es agora de animales, supliqu al dicho
seor y Santo Arzobispo, fuera servido de concederme
su licencia para sacar los guesos deste Beneficiado de
aquel desierto y trasladarlos en la Iglesia Parroquial
deste partido, concedindoseme amplia y general,
usando de ella,fu a Xiquipilco el viejo donde estuvo II
das con muchos indi os dedmontando el altar mayor que
pareca haber all y entre los muchos rboles que all
haba estaba uno muy ameno y agradable con una muy
hermosa y tupida copa y ste rbol era de teposan
,
rbol
que parece era seor de todos los dems, pues en grande,
en hermoso y verde, hacaventaja a todos, ste, estaba en
el lado del Evangelio y Io cre dios como verdadero padre,
para custodia y alvergue deste sacerdote. Las races que
lo cogieron por la cabeza y por los pes y por los lados, le
vinieron a recoger toda Ia osamenta que se
form
muy
copado ataud de todas ellas, permitindo Dios,
ensearnos por un rbol, atener caridad por los difur-
tos... Y lo certifico siendo ya Beneficiado por su Mages-
tad deste partido y lo firm en San Juan Xiquipilco en
ocho das del mes de henero de mil seissientos y cin-
cuenta y cinco aos". Br. Alonso Bautista de Crdenas.
Rbrica". sic.
Francisco de Aguilar, fue el evangelizador de Xiquipil-
co; hablaba adems de su lengua, el nhuatl y el otom,
confesando en espaol, nhuatl y otom. Fue uno de esos
Santos Varones, santos vivos, de gratos recuerdos.
Por este documento, confirmamos
que el pueblo
prehispnico de xiquipilco,-se hallaba en la cima de la
montaa y que en ef rnismo lugar, se construy la primera
Iglesia de XiquiPilco.
El lugar, es zona arqueolgica y
en ella, se hall una
escultur cle una deidad prehispnica, que despus men-
cionaremos.
Por este mismo clocumento, sabemos,
que por la
congregacin, xiquipitco, elpueblo prehispnico, cambi
de u6iclcin, establcindose en el lugar actual, Cabecera
de la Municipalidad de Xiquipilco.
La Iglesia actual de San Juan Jiquipilco, data del ao
cle 180, aunque su construccin se inici en el ao de
7798.
El notable escritor, don Jos Castillo y Pia, se refiri
al entierro de los huesos de Francisco de Aguilar' en su
obra: Oro en Polvo, con el ttulo: Atad r7ro de un Sacer'
dote.
H*
H
8E
sf;
Btr
EH
il
ti
;
101
100
III
CATBDRAL DE MEXICO
IA CAMPANA DOA MARIA
DE XIQUIPLCO
EnXiquipilco, en el ao de 1904,an se guardaba copia
de la Real Cdula de Felipe IV, que aceptaba la donacin
de la campana ms grande de la Iglesia del pueblo de
Xiquipilco, como un regalo a la Catedral de Mxico y
desobligabaa este pueblo del pago del diezmo que sobra
l gravitaba y de ir a trabajar los nativos a las minas.
Esta Cdula, la guardaban los principales de Xiquipilco
y por el ao de 1904, este precioso documento, estaba an
en posesin del indgena Marcelo Bermd ezy al entrar a
la ancianidad, ya para morir la entreg at seor Prbro D.
Hilario Morales, quien la prest al Obispo de Cuernavaca
D. Francisco Plancarte y Navarrete, quien no la devolvi.
Por este documento, se conserva memoria, de que el
Cura Francisco de Aguilar Martell, mand fundir una cam-
pana de grandes dimensiones para llamar a la misa mayor
todos los domingos y das de fiesta y estuvo en uso desde
el ltimo cuarto de siglo XVI y hasta el ao de 1660.
[^a campana de referencia, se hallaba en la lglesia Weja
de Xiquipilco, cuando este pueblo estaba establecido en la
cima de una montaa, asiento del antiguo pueblo
prehispnico, el Xiquipilco Wejo.
[-os indgenas de Xiquipilco, que eran
trabajar en las minas, hicieron al Rey de
Felipe IV, la siguiente peticin:
"f-os indgenas del pueblo de Jiquipilco, a
tad dicen con todo respeto lo que sigue:
obligados a
Espaa, don
Vtra Majes-
Sucede que nuestro Virrey obliga a los indios otomes
a trabajar ao por ao en las minas, encontrndose en
aquellos lu gares rudos, otomes, mazahuas,
chichimecas y zapotecas, regresando a sus pueblos
muchos de todas estas castas, menos los otoms que son
muertos en las minas, por odio particular que se les
tiene. Pedimos a Vtra. Majestad: primero:
Que
desobligue (nos) de ir a trabajar a las minas, ofreciendo
en cambio regalar para la Catedral de Mejico, una
campana de grandes dimensiones fundida en el siglo
XVI. Segundo: Que se nos conceda que los curas y
colectores de la Parroquia de Xiquipilco, no nos cobren
el diezmo por ser nuestros pueblos muy pobres..."
Pasados algunos meses, el Exmo. Sr. Virrey de Mxico,
recibi una Cdula Real de Madrid, firmada por el Rey
Don Felipe IV, donde se les aceptaba la donacin de la
campana ms grande del pueblo, como un regalo para
la Catedral de Mejico y desobligaba a estos pueblos del
pago del diezmo, que sobre ellos gravitaba y de ir a
trabajar a las minas". sic ts
Esta campana se llama Doa Mara y est colocada en
la torre oriental de la Santa Iglesia Catedral y desde el
Corpus de 163 7664 hasta la poca presente ha servido
para dar el toque del Angelus domini y para anunciar la
queda, desde el siglo XVII".
102 103
La noticia histrica, es veraz, porque la Campana
"Doa Mara" existe en la Catedral de Mxico, como se
desprende del dato siguiente:
"Campanas de la Catedral de Mxico.
Segun documento de 1796.
Siglo XVI.
Doa Mara. 1578..."
Ignoramos dnde fue fundida dicha Campana, pero ia
misma seala la importancia del pueblo prehispnico de
Xiquipilco, durante el siglo XVI.
l5) Toussaint, Manuel.
Arte Colonial en Mxico Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Instituto de Investigaciones Estticas. Mxico.
Impre nta Universitari a, 1962. p. 143.
104
CAPITULO
QUINTO
I
LA BUFA DE XIQUIPILCO
Al noroeste del Valle de Toluca y despus del pueblo
rJe Xiquipilco y hacra el mismo rumbo del pueblo de
Oztotitln, se levanta colosal la Bufa del Estado de Mexico,
imponente, oculta por los montes y bosques.
Su masa, se dice, en materia de Geologa, que su ma-
terial petreo, es riolita. Su abismo, produce vrtigo.
Oztotitln, significa "entre cuevas" y correctamente la
Bufa debiera llamarse Oztotitln, porque las cuevas estn
en su base, con importantes vestigios arqueolgicos.
No conocemos fotografas de la impresionante mon-
taa y slo ser posible tomarlas, usando helicptero.
E,n la mayor parte de las enciclopedias y diccionarios
de la lengua Espaola, no se halla el vocablo bufa.
Son famosas las Bufas de Zdcatecas y Guanajuato y
estas formaciones rocosas, abundan en Mexico.
En el Diccionario Enciclopdico LJ.T.E.H.A., Tomo II,
pg. 623,se dice:
"Bufa (del latn buffa... En ciertos lugares de Mxico,
roca escarpada, como la Bufa de Zacatecas y la del
Aguila, en Real del Monte, Guanajuato..."
107
Escarpada significa: "que tiene gran pendiente o altura,
que no tiene subida, ni bajada transitable..."
Las Bufas de Zacatecas y la de Guanajuato, no son es-
carpadas.
Por aos, hemos buscado el nombre de Eufa y su sig-
nificado, sin encontrarlos.
Creemos importante consignar su significado, que he-
mos hallado, para que estudiosos especialistas, s lo aprue-
ban, gestionen su incorporacin a diccionarios y enci-
clopedias.
I-a Revista Euzkadi, "Caminos de Mxico", nm ero 42,
que diriga en el ao de 1965, el seor licenciado Clicerio
Cardoso Eguiluz, divulg el artculo intitulado: El Camino
de la Plata,por Carlos R. Margain y este historiador, dice:
"Al caer la tarde del 8 de septiembre del ao de Gracia
de 1546 un grupo de espaoles, fatigados y cubiertos de
polvo, se apeaba de sus sudorosas monturas. Se en-
contraban a muchas leguas y a muchos das de viaje de
los territorios situados al sur, hasta donde, por aquel
entonces, haban logrado los espaoles, habitantes de
la Nueva Espaa, establecer fortificaciones...
Los cansados viajeros acamparon al pie de una
montaa de cspide abrupta y encorvada. Lo s
Espaoles de oigen vasco al obsen,arla les pareci que
tena Ia
forma
de una bufa, palabra vasca que significa:
vejiga de cerdo "y con el nombre de bufa fue desde
entonces conocida esa montaa de singular perfil".
La Bufa del Estado de Mxico, es la ms grancle e
impresionante de todas las conocidas con este nombre.
IA B"f" del Estado de Mxico, est entre espesos
bosques y bellos parajes.
[s mOntaas Cercanas generan numerosos manan-
tiales y ellos, en su conjunto originan un ros caudaloso,
en poca de lluvias.
108 109
II
EL MONTE SAGRADO
DE LOS MAZAHUAS
SANTA CRUZ TEPEXPAN
En esa montaa, all a lo lejos, en su cima, se ve algo
que semeja un castillo feudal.
En el libro intitulado: Grandes Santuaires, de Evrard
de Rouvre, con la colaboracin de Jecques Brosse, Lucien
Gerschel, Jean Doresse, A. M. Esnoul y Georgette Sous-
telle, Librairie Hachette, 1960, Georgete Soustelle, men-
ciona a Chalmct, Ofatiln, en el Papaloapan, la Villa de
Guadalupe y al Sacro Monte de Amecameca, de nuestra
patria, entre los grandes Santuarios del mundo.
El Monte Carmelo, coronado por una Cru z,hace que el
historiador se pregunte: iPor qu el hombre siempre ha
recurrido a la figura del monte? y un bello trabajo, dice
que en nuestra condicin humana est siempre el impulso
de ascender, como han recogido los mitos que trazan el
camino de los hroes emprendiendo el vuelo hacia las
esferas celestes: Mahoma que entra al paraso volando
hasta los cielos sobre su asno Boraq; el hroe ocenico que
tensa el arco y dispara sus flechas para tender la escala por
la que suben y bajan los ngeles, uniendo la tierra y el
cielo.
Gerard de Champeaux y sus relaciones con las artes,
dice la historia, nos conduce a una conclusin terminante:
el smbolo lgico d.e la ascensin y del impulso humano de
superacin son Ia montaa y el monte. La cima sera el
punto de unin entre Ia tiena y eI cielo, tal como lo entendi
la poca clasica que erigi altares a Mercurio en las alturas
de los montes, o los cristianos que al Arcngel San Miguel,
fabricaron
igualmente capillas en las cumbres.
No hay pueblo en la histoia, que no haya necesitado de
esa vinculacin entre la tiena y el cielo. Por eso, todos han
venerado sus montaas, ya sean gigantes como el Everest o
el Katmand o de menor altura, pero no menos significativo
como el Olimpo y el Parnaso, en cuyas cimas habitaron las
divinidades griegcx.
Algunas, han dado lugar a hermosas leyendas, como
nuestro Popocatepetl e lztaccihuatl y otras que han ro-
deado de halos o misterios como el Matterhorn que ins-
pir a Mussorguke, su noche en la rida montaa.
E,n Mxico, fue costumbre practicar enterramientos
litrgicos y ceremonias propiciatorias en todos los mont-
culos.
l-os hombres, construyeron una torre de Babel. El mis-
mo impulso movi la voluntad de aquellos que erigieron
obeliscos, minaretes, torres, cpulas y stupas.
En resumen, hay impulso en el hombre que lo hace
avanzar y superar obstculos, que se identifican can el
vuelo ascendente y que encuentra su ms adecuada repre-
sentacin en el smbolo del monte o la montaa.
L Tabla de Cebes, dice la historia, constituye un
tratado moral, cuya finalidad era ensear el buen camino,
de la virtud y la rectitud, para alcarzar la felicidad y la
tranquilidad espiritual.
110 111
Sin embargo, correspondi a San Juan, dice el his-
toriador, a San Juan de la Cruz, el mstico carmelita, rea-
lizar la ms fina y ms intelectual utilizacin del smbolo
del monte, al exponer su doctrina de la mstica teologa.
El ascenso por montes, es el carnino que el alma debe re-
correr para aproximarse a Dios, y si es posible, para unirse
con 1, en un estado de santidad.
Esta es, para el mstico, la verdadera o suprema sabi-
dura. Toda esta doctrina queda expuesta en los dos pri-
meros libros de SanJuan de la Cruz, que son la Subida al
Monte Carmelo y la Noche oscura de alma.
Las montaas, son smbolos en todas las culturas y en
sus cimas, se erigieron capillas y se plant la Cruz.
[-os prehispnicos, construyeron sus Zeoc allis, "casas de
los dioses" en las cimas de montes v montaas v ascender.
era motivo de peregrinar"
En nuestra patria, son notaLrles, las montaas y montes
a cuyas cimas ascendan los prehispnicos para venerar a
sus dioses y largo sera ennumerarlas, pero cada cima tena
un adoratorio, un teocalli a su deidad.
En todo el mundo, las cimas de las montaas, tienen
relacin con el culto.
F,l23 de diciembre, Norbert Hoyer, fecha un artculo
en el Cairo y dice:
"En otros tiempos, los fieles que peregrinaban al Monte
Horebe, en la pennsula del Sinai, hacan un alto a
medio camino, para confesar sus culpas y recibir de un
sacerdote la absolucin sacramental. Ya reconciliados,
con sus conciencias, seguan descalzos el camino hasta
la cima de 2.285 metros.
[-os peregrinos suben a lomo de camello, unos a pie,
para estar en la cumbre para la salida del Sol; un es-
pectculo que no quiere perderse ninguno de los ex-
tranjeros que visitan el Monte de Moiss.
[,os Montes del Monasterio de Santa Catalina, me-
diante un riguroso horario de visitas, tres al da, tratan
de limitar el aluvin de turistas.
Slo 20 monjes... habitan el histrico cenobio, amura-
llado, construdo en el siglo VI por el Emperador Justi-
niano."
I-os estudiosos no estn muy de acuerdo en si el Horeb
coincide con el Monte de Moiss. Para los peregrinos, la
exactitud histrica es asunto sin relevancia. [-o importante
es la f, -comenta un religioso- . Para l y para otros
muchos, ro son necesarias las pruebas histricas. Qu
importa si Moiss subi al Monte de Horeb o a cualquier
otro;por ejemplo, el prximo monte de Santa Catarina de
2. 639 metros, en el que fueron encontrados los restos de
este mrtir.
Por todo lo anterior, son importantes, los Santuarios
que hemos mencionado.
Contemplando al monte de Tepexpat? que se halla al
oriente de lxtlahuaca y al poniente de Xiquipilco, por la
belleza de su vegetacin, un bosque de encinas y su im-
ponente Santuario, construdo en su cima y viendo en
nuestras ascensiones a millares, a millares de peregrinos,
que suben todos los das del ao, paravenerar al pequeo
Cristo, "el Seor del Cerrito" y festejar a la Santa Cruz, el 3
de mayo de cada ao, hemos meditado y no hallamos una
razn en contra, para llamar a este centro de veneracin:
"EI Monte Sagrado de los Mazahues".
112
113
[-os Mazahuas prehispnicos, ascendan al monte, para
venerar a su dios, flya identidad no conocemos, quiz una
deidad del fuego.
Hoy, los descendientes de esta etnia otomiana, como
en la poca prehispnica, convertidos en peregrinos, con
imgenes, instrumentos musicales, campanitas y grupos
de danzantes, que forman multitudes abigarradas, siguen
ascendiendo a la montaa, los das 3 de mayo de cada ao,
antes de esta fecha y despus de ella, ascienden al Monte
Sagrado, paravenerar al"Seor del Cerrito".
En la cima del monte, no hay una cruz importante,
significando esto que el pueblo que se halla al oriente del
Monte, Santa CruzTepexpan, lleva el nombre de laCruz,
por otras razones.
Tepexpan, nombre nhuatl, signifi ca:"sobre el peasco",
de tepacitl, peasco y pan, sobre.
Esta definicin, explica que el Santuario que se halla
en la cima del monte, estuvo originalmente coronado por
un enorme peasco, sobre el cual, en la poca
prehispnica, los Mazahuas lo convirtieron en lugar de
culto, construyendo un teocalli, "casa de dios'.
Seguramente, la deidad venerada por los Mazahuas en
esa poca prehispnica, motiv que miles y miles de ellos,
en todas las pocas del ao, ascendieran al monte. El
monte est sembrado de encinas, que sabemos es rbol
de madera dursima, cuya propagacin es deliberada, por-
que si siembran conferas, la lucha de las especies,
eue
buscan el calor del sol, hara que las conferas, frenaran el
crecimiento de las encinas, lo cual motivara su extincin.
I encina, en nhuatl, se llama auatl, ahuatl, madera
apta, por su dureza, para fabricar cosas, victli, huictli, coa
para labrar o cavar la tierra para las siembras.
114
(foto 2)
Existen varias calzadas, para ascender a la montaa,
pero la principal, parte del pueblo de Santa Cruz Tepex-
potr, zigzagueante, que alivia el cansancio del peregrino.
Esta calzada, est perfectamente empedrada y la som-
bra de sus rboles, evitan que los rayos solares, daen la
cara de los peregrinos.
Al final de cada tramo, existen basamentos, unos sin
cruces y otros con ellas.
En algunos parajes, "las mandas" cubren parte de los
rboles, con trenzas femeninas, prendas de vestir, cor-
dones umbilicales o toda prenda, ofrecida al Seor del
Cerrito, para pedir un milagro.
Esta calzada, llama la atencin, por su belleza. Es
antiqusima y bien construda.
En la cima del monte, sobre lo que fuera un peasco,
est una Iglesia de buena fbrica y de cantera.
Tiene explanadas a su alrededor, limitadas, haca abajo,
por fuertes y gruesos muros.
I.a Iglesia est adornada, con pequeas Cruces, bien
labradas y una un Reloj de Sol, muy importante.
Se intent y se logra retener el agua de lluvia, para
aljibes y cisternas. Mejorando el mtodo de captacin, se
lograra abastecer de agua suficiente al Santuario.
En la Iglesia, en el Altar Mayor, est la escultura de un
Cristo, muy antiguo. En el local anexo, sobre una mesa,
est el vener ado " Seor del Cerrito", buena escultura, aun-
que pequea y a este anexo entran los peregrinos a depo-
sitar sus limosnas, que se dice, son cuantiosas.
[,os peregrinos, encienden sus veladoras y ceras y el es-
pectculo, con tantas luces, es lmpresionante.
117
A este Santuario, llegan grupos de mujeres mazahuas;
vimos a tres de ellas, arrodilladas, enigmticas, con rostros
aflictivos, que hubiera pintado al oleo, Goitia, a semejanza
de Tata Jesucristo.
Recordando la proximidad de la Navidad, las mujeres
cantaban: ". Bendito el entre, donde encarn mi bello
Jess".
A este Santuario, llegan peregrinos, todos los das del
ao, pero el 3 de mayo y el 15 de octubre, ascienden al
monte, miles y miles de peregrinos mazahuas y turistas,
haciendo difcil el trnsito.
[.os Mazahuas, llegan de lejanos lugares a venerar al
"Seor del Cerrito", con la esperanza de un milagro, para
sus cuitas.
Creemos, con razn, que este hermoso monte, de la
f,
con legtimapropiedad, debe llamarse el"Monte Sagrado de
los Mazehltes", otrora uno de los ms grandes Centros
Ceremoniales Prehispnicos.
I-os investigadores del folklore de nuetra patria, los es-
tudiosos de las culturas prehispnicas, de las tradiciones y
de las peregrinaciones, deben ver los actos de la f ver-
ncula, para comprobar que miles y miles de peregrinos,
ascienden al Monte Sagrado de los Mazahuas.
III
DIVISION TERRITORIAL
Durante el Virreinato, nuestra patria toma el nombr
de la l,,lueva Espaa del Mar Ocano.
Originalmente el antiguo territorio del Estado de M-
xico,deriva su nombre, con la creacin del Reino de Mxi-
co, integraclo por cinco Provincias lvlayores:
1. Frovincia de Mexico"
2. Provincia de Tlaxcala.
3. Provincia de Puebla de los Angeles.
4" Provincia de Antequera. (Oaxaca).
5. Frovincia de Michoacn. (Yalladolid)
La Provincia de Mexico, antecedente territorial de
nuestra entidad, el Estado de Mxico, para su gobierno,
se dividi en Alcaldas Mayores y Corregimientos.
Xiquipilco, dentro de la DivisinTerritorial de la poca
del virreinato, form parte de la Alcaldia de [xtlahuaca y
a pesar de la importancia de Xiquipilco en la poca pre-
hispnica, por su alejamiento y ubicacin en la montaa,
no tuvo el rango de Alcalda, ni de Corregimiento.
118
119
I
ERECCION DEL MUNICIPIO
DE
JIQUIPILCO
Ha preocupado a los H. Ayuntamientos del Estado de
Mxico, conocer la fecha de su ereccin, para incorporar
el dato histrico a los Bandos de Polica y Buen Gobierno,
que se promulgan el 5 de febrero de cada ao y con-
memorarla.
La historia de los Ayuntamientos del Estado de Mxico
y de nuestra patria, tiene antecedentes muy antiguos y
sabemos que, como consecuencia de la Constitucin
Poltica de la Monarqua Espaola, expedida en Cdiz, en
el ao de 1812, en muchos pueblos del Estado de Mxico,
se erigieron Ayuntamientos en lo que fuera el Reino de
Mxico, antecedente territorial de nuestra entidad y es
factible que Jiquipilco, por su importancia, haya sido
erigido en dicho ao, como en el caso de Jocotitln, pero
de vida efmera.
Nuestro rgimen, iniciado el 31 de enero de 1824, como
consecuencia de la Acta Constitutiva de la Federacin
Mexicana, en la que se declar, en su Artculo 2a que la
Nacin Mexicana, ealibre e independiente para siempre
de Espaa y de cualquiera otra potencia y que no era, ni
poda ser patrimonio de ninguna familia, ni persona,
principi a estructurar su forma de Gobierno, declarando
123
su Artculo 7a que los Estados de la Federacin, eran,
entre otros, de Mexico.
De esta manera el Estado de Mxico, se erigi el 31 de
enero de 1824.
Erigida nuestra entidad, su Congreso Constituyente,
expidi la Ley orgnica, para el arreglo del Gobierno
Interior del Estado, dividiendo el territorio de nuestra En-
tidad, en ocho Distritos, que eran:
_
-Acapulco,
que comprenda los partidos de Acapulco,
Chilapa, Tixtla y Zacatula.
Cuernavece, que comprenda el partido de su nombre
y el de Cuautla.
Huejutla, que comprenda los partidos de Huejutla,
Metztitln y Yahualica.
Mexico, que comprenda los partidos de Chalco,
Q 9
gt
9
n
e c,
_C
oy o ac n, Cu aut itl n, E c at ep e c, M exi c al cingo,
Mxico, Tacuba, Teotihuecen, Texcoco, Xochimitc
v
Zumpango.
Tascc, que comprenda los partidos de Tasco, Temas-
caltepec, Tetela del Ro y Zacualpan.
Toluca, que comprenda los partidos de Lerma, Mali-
nalco, Metepec, Tenango del Valle, Toluca e lxtlahueca.
TuIa, que comprenda los partidos de Actopan, Hui-
chapan, Tetepanco, Tula, Xilotepec, Ixmiquilpan y Zima-
pn.
Tulancingo, que comprenda los partidos de Apan,
Otumba, Pachuca, Tulancingo y Zempoala.
El Congreso Constituyente del Estado de Mxico, el 9
de febrero de L8zs,expidi el Decreto nmero 36, para la
orgarizacin de Ayuntamientos del Estado.
El Captulo I. Bases para la formacin de Ayuntamien-
tos, seala los requisitos correspondientes y el Artculo 6q,
prevena que en las Cabeceras de Partido, debera haber
Ayuntamiento.
El Artculo 33 del Decreto, dispuso que el tercer domin-
go del mes de diciembre, se hara eleccin y el Artculo 41,
orden que las persones electas para los oficios de Ayun-
tamiento, entraran a ejercer su encargo el Ia del prximo
enero.
En cumplimiento de esta L"y, los habitantes de Jiquipil-
co, eligieron a las personas que integraran su Pimer Ayun-
tamiento, el tercer domingo del mes de diciembre de 1825,
que tomeron posesin el Ia de enero de 182, quedando
establecido el Primer Ayuntamiento de la Municipctlidad de
Jiquipilco, de la Prefectura de Toluca, de la Cabecera de
Partido de lxtlahuace.
De esta manera desde el da la de enero de 1826, se erigi
el Municipio de Jiquipilco.
[ Memoria del Gobierno del Estado de Mxico, Don
Melchor Muzquiz, sobre los Ramos que eran de su cargo,
fechada y firmada en la Ciudad de Mxico, la Primra
Capital del Estado, el 15 de febrero de 1826, contiene un
documento indubitable, como es la Memoria, que com-
prueba que en el Pueblo de xiquipilco, estableci su pri-
mer Ayuntamiento el da 1a de enero de 1826.
Este es el ttulo correspondiente que est en la memo-
ria como sigue:
"Nm. 1.
ESTADO
QUE MANIFIESTA A LOS PTJEBLOS
DONDE HAY AYUNTAMIENTO, EN VIRTUD
DE LA LEY DE 9 DE FEBRERO DE 1825, CON
EXPRESION DE LAS PREFECTURAS Y
124
125
CABECERAS DE PARTIDO A QUE ESTAN
SUJETOS.
PREFECTURAS CABECERA DE PUEBLOS DONDE
PARTIDO HAY AYUN-
TAMIENTOS.
Toluca. Irtlahuacu. Atlacomulco.
Ixtlahuaca.
Xquipilco.
San Felipe del Progreso.
Temascalcingo.
Temoaya.
De estamanera,Ios prximos das Ia de enero de los aos
de 1992 y siguientes, se debe conmemorar la Ereccin del
Municipio de Xiquipilco, con las solemnidades debidas y
Bando, que se fijar en lugares pblicos.
El documento se insertar en el Banco de Polica y
Buen Gobierno del prximo mes de febrero de 1992.
En el documento irn las firmas de los seores presi-
dente, sndico y regidores del H. Ayuntamiento.
Como datos complementarios, debemos consignar que
erigido el Estado de Mxico, el Lo de enero de 1824, su
Primera Capital, fue la Ciudad de Mexco y en el devenir
la Segunda Capital, fue Tezcuco; la Tercera, San Agustn
de las Cuevas,la Cuarta, la Ciudad de Tlalpany la
Quinta,
Ia Ciudad de Tolucay por avatares, han sido Capitales del
Estado, transitoriamente, Lerma, Sultepec y Metepec.
Nuestra entidad, sufri segregaciones y de su territorio
original, se erigieron los Estados de Guenero, Hidalgo,
Morelos y el Distito Federal y al Estado de Tlaxcala, se le
cedi la Municipalidad de Calpulalpan.
126
127
II
NIGINI
Una de las ms importantes haciendas durante el vi-
rreinato, es la de Nigin.
Nigin, nombre del dilecto mazahua, tiene un sig-
nificado que no podemos explicar claramente.
I-a hacienda se localiza al noreste de la Ciudad de
Toluca y est en la ruta histrica del Padre de la Patria,
Don Miguel Hidalgo y Costilla.
Pocas referencias se conocen respecto a esta impor-
tante hacienda, pero en la obra intitulada: la Ruta del
Padre de la Patria, cuyos textos son de Don Francisco de
laMaza, este eminente investigador dice:
"Despus de la batalla, Hidalgo orden ese retroceso
que nadie ha podido explicar bien y, en lugar de avanzar
hacta la atemorizada ciudad de Mxico, volvi a
Toluca, y de all, el 4 de noviembre, lleg a la hacienda
de Nixin, una de las mejores de Mxico... Durmi en
la casa de la hacienday al da siguiente se encamin a
San lernimo Aculco a sufrir su primera y tremenda
derrota por Calleja.
[ bella casa de la hacienda de Nixin, una de las
mejores de Mxico, lleva un prtico doble, adintelado,
sostenido por esbeltos pilares. ta iglesia, a su lado,
prosigue los pilares, pero adosados. Sobre la sencilla
puerta un fino culo y arriba una movida y graciosa
espadaa que llena toda lafachada. El patio es solemne
y grandioso, tambin adintelado y con pilares. [-a es-
calera es digna de un palacio, con su doble rampa que
parte de un gran arco rebajado y desemboca en otros
dos arcos no menos esplndidos. Este casco de hacien-
da, extraordinario y desconocido, es una de las obras
maestras del neoclsico mexicano. En la capilla hay que
sealar un altar de calamina a la Wrgen de Guadalupe,
otra de las ms bellas muestras del mismo estilo y de
los pocos que perduran de esa noble y poco usada
mezcla de metales". 16
La espadaa de la hacienda de nixin, es ms im-
presionante que la del Convento del Carmen de Toluca y
la de la hacienda de San Juan de la Cruz, hoy Archivo
Histrico del Estado de Mxico. (foto 2)
Ve al sur y desde lejos, es impresionante.
l hacienda llevaba el nombre completo de San An-
tonio Nigin, cuya imagen, que se dice era de alto valor
artstico, fue robada.
Dentro de un ciprs, est la imagen de la Virgen de los
Dolores.
La sacrista guarda una notable indumentaria de
religiosos y su pila bautismal, es de buena talla.
Toca a especialistas estudiar en todos sus aspecios, los
restos de esta capilla.
16) De laMaza, Francisco. [-a Ruta del Padre de la Patria. Sccretaa de llacienda
y Crdito Pblico.
Mxico. MC. M. L.M.pp. 263-266..
128
129
#*
;E
H$
9,
P1
u,
',
$f
s$
E$
El casco de la hacienda, en su totalidad, es an gran-
dioso. Conserva una enorme era rectangular
v
grandes
graneros o trojes, con techumbres de teja roja.
Conserva extraordinarios muebles de la poca y
documentos que deben examinarse. Un libro de 1875,
seala como dueo al seor Sebastin Silva casado con
doa Carmen Pliego.
[Jna placa que se halla en Aculco, dice:
"1810 ao de Hidalgo. 1953. En esta casa se hosped el
Padre de la Patria D. Miguel Hidalgo y Costilla del 11
de noviembre de 1810..."
Este dato, obliga citar fechas: Hidalgo, lleg a Toluca
eI 28 de octubre de 1810. I^a batalla del Monte de las
'Cruces,
ocurri el 30 de octubre. Hidalgo llega a Nigin el
4 de noviembre; el 6, llega a Aculco y la batalla en este
lugar, acaeci eI 7 de noviembre, siendo inexactos los
datos de que Don Miguel, estuvo en la hacienda de Nigin
5 6 das y que estuvo en Aculco el 11 de noviembre.
El padre de la Patria, ocup la hacienda de Nigin con
talento militar, por su importancia, su abundante ganado
y trojes de ma2.
Ocho ventanas de la hacienda, que ven al sur, que son
ocho ventanillas de pago, frente a la tienda de aya,indican
la importancia de la hacienda de Nigin.
Tambi nla hacienda de Amarillas, que fue muy impor-
tante, ahora en ruinas, es factible, como corre el rumor
que leve su nombre, el de su propietario que fuera Don'
Agustn de Ahumada y Villaln, Marqus de las Amari-
llas, el nmero 42 de los Virreyes de la Nueva Espaa,
durante el reinado de Fernando VI. L755-I760.
L.a importancia de las haciendas, entre otras, dc N rl',u n,
y Amarillas, se debi a su ubicacin: una regiln ltcrsl r',
con playas ubrrimas, pescado blanco y miles de antidos
en la poca de invierno. El intenso cultivo de trigo y ma2,
cuya zona, form uno de los ecosistemas ms importantes
del Valle de Toluca.
130
131
Siendo Gobernador del Estado de Mxico, el seor licenciado Ignacio Pichardo
Pagaza, se termin la impresin de este Libro: Xiquiptlco Jtqutpitco de Javter
Romero
Quiro4 el da 15 de febrero de 1991. en la Imprenta Offsegrafa, ubicada
en Rayn Sur Nm. 1307-8 de la Ciudad de Toluca. En su composicin se
emplearon los tipos dutch en 72, 10 y 8 puntos.
Los dibujos fueron hechos por el artista pintor Leopoldo Flores Valds.
Sus interiores son en papel cultural de 37 kilos, los forros en cartulina couch, con
solapa.
El tiraje consta de 1.000 ejemplares, ms sobrantes para reposicin. Cuidado de la
edicin. el autor.