Manual Técnico Del Cultivo Del Cocotero-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

MANUAL TCNICO DEL

CULTIVO DEL COCOTERO


(Cocos nucifera L.)



Compilado por: J os ngel Alfonso y Teofilo Ramrez



Septiembre 2008
La Lima, Corts, Honduras, C.A.
Manual tcnico del cultivo del cocotero .










MANUAL TECNICO DEL DEL COCOTERO
(Cocos nucifera L.)



Documento elaborado por el Centro de Comunicacin Agrcola de la
Fundacin Hondurea de Investigacin Agrcola (FHIA).

Septiembre 2008










El EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafo
del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporacin del
Desafo del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de Amrica. EDA es implementado por Fintrac
Inc. en asociacin con la Fundacin Hondurea de Investigacin Agrcola y la Escuela Agrcola
Panamericana.

Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo
los trminos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aqu expresadas
corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinin de MCA-
Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos de Amrica.

Nota: La mencin de compaas, plaguicidas y el uso de nombres de marca en esta publicacin
son para referencia nicamente y no implica el apoyo o preferencia al producto mencionado, o la
crtica a otros productos debidamente registrados que no se encuentren listados. Referirse a las
etiquetas de los productos de pesticidas, con respecto a restricciones, equipo de proteccin
personal, reingreso, das a cosecha y otras instrucciones para la aplicacin de los mismos.
Tambin se recomienda hacer consultas sobre los pesticidas, incluyendo regulaciones,
legislacin local y del pas de destino, uso, registro, restricciones, y niveles mximos de residuos
(MRLs).



MCA-Honduras / EDA. Oficinas de la FHIA, La Lima, Cortes, Honduras
Tel: (504) 501.0375
[email protected]
www.hondurasag.org www.fintrac.com


Manual tcnico del cultivo del cocotero
.

CONTENIDO


1. INTRODUCCIN .......................................................................................................... 1

2. GENERALIDADES DEL CULTIVO ............................................................................ 1
2.1. Clasificacin y descripcin botnica ....................................................................... 1
2.2. Requerimientos de clima y suelo ............................................................................. 3
2.3. Usos del cocotero ..................................................................................................... 5
2.4. Contenido Nutricional .............................................................................................. 6

3. MANEJ O DEL CULTIVO ............................................................................................ 7
3.1. Variedades................................................................................................................ 7
3.2. Preparacin de plantas ........................................................................................... 10

4. TRASPLANTE ............................................................................................................. 13
4.1. Seleccin de plantas y preparacin del suelo ......................................................... 13
4.2. Cuidado de la plantacin ........................................................................................ 15
4.3. Plagas, enfermedades y anormalidades del cocotero ............................................. 20

5. COSECHA .................................................................................................................... 32
5.1. Consumo en fresco ................................................................................................. 32
5.2. Produccin de copra ............................................................................................... 33

6. CULTIVOS INTERCALADOS ................................................................................... 35

7. COSTOS E INGRESOS ............................................................................................... 36

8. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 39



Manual tcnico del cultivo del cocotero.

1
1. INTRODUCCIN

El cultivo del cocotero esta difundido por todo el mundo y es de los rboles ms
cultivados en el planeta, su importancia econmica es tan significativa que el desarrollo
de varias culturas en los trpicos ha estado ligado al cultivo del coco. Su uso es diverso
por lo que se han enumerado ms de trescientos usos de este frutal. Entre los principales
se pueden mencionar: Frutos, aceite, agua fresca y fibras. Las hojas se usan para techar
viviendas, velas de embarcaciones etc. Tambin los tallos se usan en construccin.

La mayor extensin de este cultivo en Honduras esta localizada en el litoral atlntico pero
tambin hay pequeas concentraciones de cocos en el pacifico y pequeos lotes en el
centro del pas.
2. GENERALIDADES DEL CULTIVO

El cocotero es originario del Asia, de donde se ha extendido a todo el mundo. La forma
de diseminacin por el mundo es todava incierta, sin embargo, las teoras asociadas a su
distribucin en zonas pobladas por el hombre son las ms aceptadas.

2.1. Clasificacin y descripcin botnica

El cocotero (Cocus nucifera L.) se clasifica botnicamente como:
Clase: Monocotyledoneae.
Orden: Palmales
Familia: Palmae
Subfamilia: Cocowsideae
Gnero: Cocos
Especie: nucfera.

2.1.1. Raz
El sistema radicular del cocotero es fasciculado, sin raz . Las races primarias son las
encargadas de la fijacin de la planta y de la absorcin de agua. Las terciarias (que se
derivan de las secundarias) son las verdaderas extractoras de nutrientes. Las races activas
se localizan en un radio de 2.0 m. del tronco, a una profundidad entre los 0.2 a 0.8 m.,
dependiendo de la profundidad efectiva del suelo y de la profundidad del nivel fretico.

2.1.2. Tallo
El tronco del cocotero es un espite no ramificado. En su extremo superior o pice
presenta un grupo de hojas que protegen el nico punto de crecimiento o yema terminal
que posee la planta. La inflorescencia es la nica ramificacin del tallo. En ocasiones se
presentan anomalas como las ramificaciones mltiples.

Debido a que el tronco no posee tejido meristemtico no engruesa; sin embargo, las
variaciones en la disponibilidad de agua inducen cambios en el dimetro del tronco. El
Manual tcnico del cultivo del cocotero.

2
crecimiento en altura, depende de las condiciones ecolgicas y de la edad de la planta.
Tambin vara entre los diferentes tipos de cocoteros.

2.1.3. Hojas
La hoja del cocotero es de tipo pinnada y
est formada por un pecolo que casi
circunda el tronco, contina un raquis del
cual se desprenden de 200 a 300 fololos. El
largo de la hoja puede alcanzar los 6 metros
y es menor al aumentar la edad de la planta.
En las variedades altas, la hoja puede pesar
entre 10.0 y 12.0 kg.

En condiciones ambientales favorables
comparativamente una planta adulta de los
cocoteros altos emite de 12 a 14 hojas por
ao, en cambio el cocotero enano puede emitir hasta 18 hojas en el mismo perodo. La
copa presenta de 25 a 30 hojas (Santos Ferreira. 1998).

2.1.4. Tronco o estpite
La estructura es la clsica de las
monocotiledneas. Es de aspecto casi liso,
de color grisceo, muy abombado en la base,
a esta altura llega a 1.0 m. de dimetro,
mientras que a 2.0 m. de altura, no
sobrepasa los 30 cm. No tiene zonas de
cambium.

El crecimiento transversal se produce
nicamente en la edad temprana. Las
condiciones ecolgicas favorables aumentan
el espesor del estpite. El crecimiento en
altura es de carcter varietal.

2.1.5. Inflorescencia
Posee inflorescencias paniculadas, axilares, protegidas por una brctea llamada espada.
La espada se desarrolla en 3 o 4 meses, despus se abre y libera las espigas. Cada espiga
posee flores masculinas en los dos tercios terminales y femeninas en el tercio basal.

Flores femeninas
Las flores femeninas: Son globulosas, rodeadas de brcteas, de alrededor de 25 mm
de dimetro, 3 spalos redondos cncavos e imbricados, 3 spalos pequeos, estilo
corto con 3 estigmas, 3 vulos normalmente uno frtil.



Manual tcnico del cultivo del cocotero.

3
Flores masculinas.
Estas por lo general miden ocho milmetros de largo. Tienen
tres spalos y seis estambres. Las flores masculinas son de
vida ms corta que las femeninas.

En los cocoteros gigantes las flores masculinas se abren antes
que las femeninas estn receptivas, induciendo as la
polinizacin cruzada. En el caso de los enanos la apertura es
simultnea, por tanto hay un porcentaje alto de
autofecundacin.



2.1.6. Fruto
El fruto es una drupa monosperma, formado por una epidermis lisa, con un solo hueso
que puede pesar de 1 a 1 kg rodeado de un mesocarpo fibroso y espeso (tambin
conocido como estopa) del cual se extrae fibra.

Ms al interior se encuentra el endocarpo
que es una capa fina y dura de color
marrn llamada hueso o concha, que
presenta tres costillas longitudinales,
envuelto por l se encuentra el albumen
slido o copra que forma una cavidad
grande de color blanco o crema de 1 a 2
cm. de espesor donde se aloja el albumen
lquido, tambin conocido como agua de
coco. El embrin se encuentra prximo a
dos orificios del endocarpo, envuelto por
el albumen slido.

2.2. Requerimientos de clima y suelo

2.2.1. Temperatura
El cocotero se desarrolla bien en clima clido, sin grandes variaciones de temperatura. La
temperatura adecuada es de 28C a 30C, como mximo y de 22C, como mnimo, con
variaciones de 5C a 7C.

2.2.2. Humedad relativa
Por la distribucin geogrfica del cocotero, se puede concluir que los climas clidos y
hmedos son los ms favorables para su cultivo. Una humedad atmosfrica baja o
excesiva es perjudicial al cocotero. Ochs, 1977, reporta que menos del 60% de humedad
relativa es nociva para la planta.

Manual tcnico del cultivo del cocotero.

4
Cuando el nivel fretico es poco profundo (1.0 a 3.0 m) o cuando se garantiza el riego,
aumenta la transpiracin foliar, provocada por baja humedad atmosfrica, induciendo un
aumento en la absorcin de agua y de nutrientes por las races.


2.2.3. Precipitacin
El rgimen de precipitacin pluvial ideal se caracteriza por una lluvia anual promedio de
1500 mm, con precipitacin mensual mayor a 130 mm. Reportes sobre el dficit hdrico,
sealan que perodos de tres meses con menos de 50 mm son perjudiciales al cultivo.

2.2.4. Intensidad lumnica
El cocotero es una planta helioflica, por tanto no admite sombreamiento. Una insolacin
de 2000 horas anuales con un mnimo de 120 horas mensuales, es considerada ideal para
el cultivo. La sombra causada por una vegetacin de mayor tamao, especialmente en las
pocas de crecimiento, le es muy perjudicial para su desarrollo. Las palmas que crecen
bajo sombra son por lo general mal conformadas y delgadas.

2.2.5. Altitud
La altura sobre el nivel del mar tiene marcada influencia para los efectos del cultivo del
cocotero. Para la formacin de plantaciones con fines comerciales y cuando se siembran
en gran escala, es preferible establecerlos en altitudes que no vayan ms all de los 250
metros sobre el nivel del mar.

2.2.6. Vientos
Los vientos suaves o moderados favorecen el cultivo, sin embargo, los vientos fuertes en
perodos de sequa aumentan las condiciones de sequedad del suelo y la transpiracin de
la planta, generando un dficit hdrico perjudicial para la planta. Las condiciones de
vientos huracanados son limitantes, principalmente para los cocoteros del tipo enano,
pues poseen menor resistencia en su tronco y races.

2.2.7. Suelos
Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son aquellos con texturas livianas (de
francos a arenosos), aluviales, profundos (ms de 1.0 m), con una capa fretica
superficial de 1.0 a 2.0 m de profundidad. Los suelos del litoral presentan estas
caractersticas.

Los cocoteros tienen marcada preferencia por los suelos arenosos, crecen lozanos a las
orilla del mar y se desarrollan robustos desde los primeros meses. En estos lugares
fcilmente se observa un mayor crecimiento del sistema radicular y del dimetro del
tronco. Debido a la gran demanda de cloro de la planta, la salinidad no presenta ningn
problema para el desarrollo de esta planta, por eso es uno de los pocos cultivos que puede
verse en las playas o en su cercana.




Manual tcnico del cultivo del cocotero.

5
2.3. Usos del cocotero

Existen aproximadamente 360 usos domsticos. Un dicho de Sri Lanka dice: el coco
puede ser usado de 99 maneras, pero con toda seguridad se encontrar una
centena. Algunos usos son:

2.3.1. Madera de coco
Se usa para la construccin de casas, puentes y granjas. La corteza exterior es dura y es
muy til para la fabricacin de muebles. Para mejorar su calidad se deja un mes en agua
salada.

2.3.2. El palmito
Es la yema terminal del cocotero y se consume crudo o cocido. Contiene 3 % de almidn
y 5 % de azcar.

2.3.3. Las races
Tienen propiedades antidiarricas.

2.3.4. Las palmas
Son usadas para techos, canastas, sombreros, alfombras, etc.

2.3.5. El agua de coco
Se consume como bebida rehidratante. Ha sido usado como sustituto de sueros, posee un
alto valor nutritivo (Ver Cuadro 1).

2.3.6. La nuez
Es su principal producto. La diversidad de usos es grande dentro de ellos estn:

Aceite. Usado en alimentos, cosmetologa, combustibles y lubricantes.
Harina de coco. Es un subproducto de la extraccin de aceite y se usa como
alimento para ganado.
Copra. Es la carne blanca del coco, se usa como materia prima para la extraccin
de aceite. El Cuadro 2 muestra su contenido nutricional.

Otros usos como: coco rayado, deshidratado, conservas, y otros.

El hueso o concha. Es el endocarpo que cubre la copra. Se usa como materia
prima para producir carbn y carbn activado (usado en filtros de aire), o como
combustible para calderas y cocinas, tambin se usa para fabricar botones,
cucharas y adornos.

La estopa o mesocarpo. De ella se extrae fibra para elaborar pitas, y alfombras,
sacos, etc. El polvo de la estopa se usa para enmendar suelos arenosos, ya que
mejora el poder de retencin de agua y la textura.

Manual tcnico del cultivo del cocotero.

6
2.4. Contenido Nutricional

El cocotero proporciona varios productos del fruto que son nutritivos para el humano. Sin
embargo, por las posibilidades de mercado, en esta gua slo se describen el agua de
coco, la copra tierna y madura. A continuacin se presenta el contenido nutricional de
estos productos del coco en los Cuadros 1 y 2.
Se reporta que el agua de coco tierno, adems de ser nutritiva como bebida natural, posee
propiedades medicinales. Adems es considerada bacteriolgicamente ms segura que
otras aguas. Tambin se reporta el poder disolvente de los clculos renales y biliares.
Estudios sobre la dulzura del agua de coco realizados en Malasia, entre seis variedades,
revelaron el siguiente ranking (de mayor a menor dulzura): Enano Malasino verde >
Aromtico (Pandan) >Enano Malasino rojo >Enano Malasino amarillo >Alto Malasino
>Hbrido MAWA. (Arancon, 1998 En: Cocoinfo Internacional)

Cuadro 1. Contenido Nutricional del Agua de Coco (para 100 ml).
Componente Contenido
Energa 20 Kcal
Protenas 0.1 g
Carbohidratos 5.5 g
Lpidos 0.05 g
Sodio 25 mg
Potasio 160 mg
Cloro 20 mg
Calcio 5 g
Fsforo 0.5 mg
Magnesio 0.45 mg
Fuente: Madi, En: Coconut water, EMBRAPA. 1999.


Cuadro 2. Contenido Nutricional de la Copra o Carne de Coco Tierna y Madura
(para 100 gramos).
Composicin
Contenido
Tierna Madura
Agua 80.6 g 51.9 g
Lpidos 5.5 g 26.1 g
Carbohidratos 11 g 15.1 g
Cenizas 0.6 g 0.9 g
Fibra 0.9 g 2.1 g
Calcio 10 mg 32 mg
Fsforo 54 mg 96 mg
Hierro 0.7 mg 1.5 mg
Tiamina 0.07 mg 0.04 mg
Riboflavina 0.04 mg 0.03 mg
Niacina 0.9 mg 0.4 mg
Vitamina C 4 mg 3 mg
Energa 96 Kcal 293 Kcal
Fuente: FNRI, 1990.
Manual tcnico del cultivo del cocotero.

7
3. MANEJO DEL CULTIVO

3.1. Variedades

Tomando en cuenta la antigedad y
vasta distribucin de la planta en casi
todos los pases tropicales del mundo, se
estima que el nmero de variedades
identificadas, es pequeo observndose
que muchas de ellas son generalmente
reconocidas solo en la localidad en
donde prosperan.

En el ao de 1952, estudios realizados
en la Estacin Experimental de
Kasaragod, en la India, con la
intervencin de unos 20 pases se
reconocieron unas sesenta variedades.

Segn los estudios realizados,
posteriormente se concluyo que todas
las variedades y formas se reducen a dos
principales grupos que son: Altas de
fecundacin cruzada (algamas) y bajas
autofecundas (autgamas).

En el cocotero se reconocen dos grandes grupos los gigantes o altos y los enanos, entre
los cuales existe una gran diversidad. (Ver Cuadro 3) Los altos son menos precoces que
los bajos. Una diferencia sobresaliente entre estas dos variedades es que las palmas altas,
tienen periodo mucho ms largo de vida, llegando a los 70 y 80 aos y en determinados
casos a 100; las variedades de enanos malasinos producen a los 3 aos y viven
aproximadamente 50 aos.

El nmero de frutos por racimo es menor en las variedades altas que en las variedades
bajas; alcanzando de 4 a 30 frutos por racimo, con una produccin anual de 80 a 100
frutos por planta, en las variedades enanas.

En las plantas bajas, el promedio de vida es ms corto, el comienzo de su produccin es
ms temprano, 3 aos, con un mayor nmero de frutos por racimo, que llega de 6 a 40 y
de 150 a 200 nueces por ao. Estas variedades tienen la ventaja que en el inicio de su
produccin, la cosecha se puede realizar desde el suelo, lo que no sucede con las palmas
de variedades altas.




Manual tcnico del cultivo del cocotero.

8
Cuadro 3. Caractersticas de los cocoteros cultivados en Honduras.

Cultivar Tipos
Inicio de
produccin
Tipo de
crecimiento

Produccin
Anual plena
(Frutos/
planta/ao)
Resistente
a ALC

Peso del
fruto
(kg)

Alto del
Atlntico
Popular 6 a 9 ao
Alto

60 a 80

Susceptible.
100%
2
Enano 1
Malasino
Amarillo
Verde Rojo
o Dorado
3 ao

Pequeo

120 a 150

Resistente
85%
1

Hbrido MAYPAN
y
MAREN
4 ao

Pequeo

120 a 140

Resistente
1.5

Fuente: 1 Santos Ferreira, 1998.

3.1.1. Alto del Atlntico
Dentro de los gigantes, o altos en Honduras se encuentra el llamado Alto del Atlntico o
cocotero comn en la costa norte (antes del Huracn MITCH). Era usado principalmente
por las comunidades garfunas para la produccin de aceite, para consumo como fruta
fresca, y preparacin de alimentos, aunque el contenido de agua es alto, el sabor es poco
dulce.

Entre sus ventajas para cultivo estn: el tamao grande del fruto, la rusticidad de la
planta, alto contenido de copra, entre otros. Sin embargo, posee varias desventajas como:
la susceptibilidad a la enfermedad conocida como Amarillamiento Letal del Cocotero
(ALC) enfermedad que ha disminuido las poblacin de cocoteros en Honduras, Belice,
Mxico y el Caribe), la fructificacin tarda, la dificultad para realizar labores de cultivo
por su porte alto y la baja produccin de frutos por planta.















Plantacin de cocoteros variedad Altos del Atlntico.


Manual tcnico del cultivo del cocotero.

9
3.1.2. Enano Malasino
Existen bsicamente tres tipos diferenciados por el color del fruto en: verde, amarillo y
rojo o dorado. A diferencia de los tipos gigantes o altos en los cocoteros enanos la
autofecundacin es mayor del 94%, permitiendo su reproduccin por semilla, sin perder
las caractersticas de la planta madre.

Por el excelente sabor del agua, su uso potencial es la produccin de agua para consumo
en bebidas envasadas. El tamao del fruto lo hace poco atractivo para consumo como
fruta fresca. Algunas ventajas de este grupo son: la resistencia al Amarillamiento Letal
del Cocotero, la precocidad de produccin, el mayor nmero de frutos y el crecimiento
lento (ver Cuadro 4). Entre las desventajas se encuentran: el tamao pequeo del fruto, la
mala calidad de la copra. En Honduras la FHIA sembr esta variedad del tipo amarillo en
el ao 2000, actualmente esta plantacin est en plena produccin y sus nueces sirven
para repoblar las extensiones de playa devastadas por el ALC.












Planta de coco Variedad Enano Malasino

Cuadro 4. Comparacin del nmero de nueces por tonelada en tres colores de la
variedad coco malasino.

Color
Malasia
(Cooke y Jagoe)
Ceiln
(Liyanage)
Nmero de nueces/tonelada de copra
Enano Verde 5,800 6,100 8,950
Enano Amarillo 8,000 11,100 9,050
Enano Rojo 6,200 8,600 11,675
Fuente: Cooke, J agoe y Liyanage.

3.1.3. Hbridos
Son el producto del cruce entre plantas del grupo de los gigantes y los enanos. En
Centroamrica slo se producen en Costa Rica, Nicaragua y El Salvador. Al pas se han
importado plantas procedentes de Costa Rica del hbrido MAPAN VIC 14, plantados en
dos Municipios del departamento de Atlntida (Tela, y La Ceiba.), ver Cuadro 5.



Manual tcnico del cultivo del cocotero.

10
Cuadro 5. Rendimiento anual de tres tipos de cocotero (cocos/planta/ao).

Ao Enano Malasino Hbrido Alto
3 20 -- --
4 60 20 --
5 80 40 5
6 100 80 10
7 120 - 150 100 20
8 120 - 150 120 - 140 40
9 120 - 150 120 - 140 50
10 o ms 120 - 150 120 - 140 60 - 80
Fuente: Santos Ferreira, 1998.

3.2. Preparacin de plantas

3.2.1. Semilleros
Seleccin de semilla
La seleccin de la semilla debe estar sujeta a un cuidadoso examen de las condiciones en
las cuales se encuentra: estado fisiolgico, fitosanitario y procedencia gentica.

Para tener una verdadera seleccin de semillas es necesario conocer las cualidades de los
cocoteros que las producen. Hay que buscar de preferencia la semilla de plantas, que bajo
condiciones iguales de clima y suelo, produzcan el mayor nmero de nueces por ao con
rendimientos constantes en periodos iguales. Estas son las llamadas plantas madres,
escogidas de acuerdo a sus caractersticas tpicas varietales, y con registros de
produccin.

Un buen cultivador de cocos deber observar los siguientes puntos:

1. Escoger los frutos para semilla en las plantas que han producido en promedio sobre
cien nueces al ao.
2. Cosechar a mediados de la estacin seca. Los cocos as recogidos tienen mayor
porcentaje de germinacin.
3. Separar los cocos de semilla de aquellos que estn completamente maduros.
4. Seleccionar frutos que han alcanzado la madurez completa. Esto se consigue de 9 a 12
meses despus de la fecundacin de las flores.
5. Utilizar las nueces de tamao normal. No sirven para semillas los frutos demasiado
grandes, ni los muy pequeos.

Localizacin del semillero y preparacin
En plantaciones con ms de 5 aos de edad, la produccin de nueces es permanente
durante todo el ao, permitiendo tambin la continua produccin de plantas. Las nueces
maduras de coco debern ser colocadas en semilleros, en donde germinaran para luego
ser transplantadas al sitio donde se ubicar definitivamente la plantacin. Con este
sistema se puede controlar en forma eficaz y prctica la presencia de cualquier plaga o
enfermedad.

Manual tcnico del cultivo del cocotero.

11
Los semilleros deben ser localizados en lugares arenosos o ligeramente limosos que
tengan buen drenaje, evitando en estancamiento de las aguas. Esta situacin ofrece
facilidad para el trasplante.

Los lugares para semilleros deben ser escogidos de antemano; cerca de una fuente de
agua para el riego, fcil de controlar y protegidos contra daos de animales.

Las camas de los semilleros debern tener aproximadamente 1.50 a 2.0 m de ancho, por
el largo que se desee, para facilitar el riego. En suelos pesados estas camas debern tener
una capa de arena.

La cama puede ser en alto o bajo relieve, segn la humedad de la zona. Se puede colocar
en ellas de 500 a 700 nueces segn su tamao. El armazn para estas camas se hace, por
lo general, con material disponible en cada lugar. En determinados lugares se construyen
las camas bajo las palmeras teniendo como semisombra las hojas de las mismas.

Durante el tiempo que las plantitas permanecen en el semillero, hay que preparar el suelo
para la plantacin definitiva.















Semilleros germinadores de nueces de coco.

3.2.2. Proceso fisiolgico de la germinacin
El tiempo que transcurre desde que un coco-semilla o nuez madura, se ha colocado en el
semillero y la germinacin, es diferente dentro de cada variedad y depende de la
temperatura ambiente. Al comenzar la germinacin, el embrin situado bajo uno de los
tres poros germinativos, y que se ha desarrollado igual que el endospermo que lo rodea,
crece en dos direcciones: la plmula hacia el exterior, y la otra parte hacia el interior de la
nuez para formar el huastorium, o manzana, que es un rgano esponjoso absorbente
que crece lentamente hasta llenar la cavidad central.

Selvaratn en el ao de 1952, realiz estudios al respecto, encontrando que: Al iniciarse
la germinacin, la parte ms externa del embrin se alarga y la porcin envolvente del
Manual tcnico del cultivo del cocotero.

12
cotiledn es forzada a travs del poro germinativo, mientras la plmula y ridcula
permanecen dentro de la nuez. Al continuar la germinacin, la parte que esta fuera del
endocarpio se hincha y agranda, y es el momento en el que brota la plmula, a travs del
cotiledn para convertirse en el brote exterior.

3.2.3. Posicin de las nueces en los semilleros
El coco debe ser ubicado en el semillero en forma casi horizontal y enterrado en sus dos
terceras partes. En estas condiciones se ha comprobado que la germinacin es ms rpida
y en mayor porcentaje.

3.2.4. Germinacin de la semilla
Una vez que el coco ha sido colocado en los germinadores, en condiciones normales de
humedad y temperatura, la mayora de las semillas debern germinar hasta el cuarto mes,
caso del coco Malasino. Las semillas que no hubieren germinado durante los periodos
indicados debern ser retiradas.
















Germinacin en semilleros de coco.


3.2.5. Cuidado de los semilleros
Durante el desarrollo de las plntulas se debe dar al semillero los cuidados necesarios,
consistentes en: riego, deshierbas frecuentes, control de plagas y enfermedades y
abonamiento. Se puede tambin establecer los semilleros en bolsas de polietileno de 25
cm. x 30 cm. a las que se le adicionar un sustrato (mezcla 3:1 suelo +casulla), este
ltimo sistema asegura totalmente el prendimiento en el trasplante.






Manual tcnico del cultivo del cocotero.

13
4. TRASPLANTE

4.1. Seleccin de plantas y preparacin del suelo

4.1.1. Seleccin y preparacin de las plantas
La seleccin de la plantilla de siembra es uno de los pasos cruciales del xito de una
plantacin de frutales en general. El cocotero no es la excepcin. La plantilla a sembrar
debe estar libre de plagas y enfermedades. La edad debe ser superior a los cuatro meses
de germinada o una altura mayor a 0.75 metro.

En general una plantilla se considera apta para el trasplante cuando tiene una hoja
pinnada. Las plantillas, de preferencia, deben ser de la misma edad para obtener mejor
uniformidad en el inicio de la cosecha, adems otras labores como la fertilizacin se
hacen menos laboriosas.

Para prevenir el ataque de hongos la planta debe ser sumergida en una solucin que
contenga un fungicida, por ejemplo, Chrorotalonil (Daconil) a razn de un litro del
producto por 200 litros de agua.














Plantas listas para el trasplante.

4.1.2. Distancias de plantacin
Las distancias que deben establecerse en las plantaciones de cocoteros, vara de acuerdo a
las diferentes regiones productoras; dependiendo de la variedad, clase de terreno, sistema
de plantacin y condiciones climatolgicas de la zona.

En buenas condiciones ecolgicas, las variedades altas alcanzan aproximadamente 20.0
metros de elevacin y sus hojas tienen de 5.0 a 6.0 m de largo. Las variedades enanas,
suelen alcanzar 5.0 a 6.0 m de elevacin y sus hojas son proporcionales a su tamao.

Tomando en cuenta el dato anterior, la recomendacin de la distancia de siembra para las
variedades alta en nuestro medio ser de 9.0 m x 9.0 m y de 6.0 m x 6.0 m para las
variedades enanas (ver Cuadro 6).
Manual tcnico del cultivo del cocotero.

14
Cuadro 6. Distanciamientos recomendados para la siembra de cocoteros como
monocultivo en diferentes arreglos.

Tipo de
Cocotero
Arreglo
Condiciones favorables
Condiciones marginales

Densidad
(mz)
Distancia entre
plantas (m)
Densidad
(mz)
Distancia entre
plantas (m)
Hbrido
(Alto x
Enano)
En tringulo 126 8.0 x 8.0 x 8.0 119 8.5 x 8.5 x 8.5
Al cuadro 86 9.0 x 9.0 70
10 x 10

Enano
Malasino

En tringulo 177 6.75 x 6.75 x 6.75 144 7.5 x 7.5x 7.5
Al cuadro 109 8 x 8 86 9 x 9

4.1.3. Alineamiento y Ahoyado
El terreno destinado para la plantacin debe estar limpio de malas hierbas y sin
obstculos que impidan la formacin de las plantas. En estas condiciones se proceder al
marcado con estacas se clavaran a las distancias recomendadas, segn sea la variedad alta
o enana. Se colocaran conservando su alineacin en uno u otro sentido, segn el sistema
de plantacin que vaya a emplearse.

En el sitio de cada estaca se procede a la apertura del hoyo, los mismos que debern
hacerse con uno o ms meses de anticipacin al transplante. La dimensin de los huecos
vara de un sitio a otro, dependiendo del tamao de la planta, naturaleza del suelo y mano
de obra disponible en la zona.

El ahoyado al igual que el distanciamiento de siembra esta determinado por el tipo de
suelo en el cual se establece la plantacin. Cuando el suelo es frtil como los suelos
francos, el hoyo de siembra puede ser de 40 x 40 x 40 cm, sin embargo, en suelos
marginales el hoyo de siembra puede alcanzar los 90 x 90 x 90 cm.

El cocotero requiere de plena exposicin solar, por tanto, el terreno donde se establecer
el cultivo, debe estar libre de rboles, para controlar malezas y limpiar el suelo se pueden
realizar algunas labores mecanizadas como el paso de rastra.

4.1.4. Preparacin del agujero de siembra
Para evitar daos ocasionados por el ataque de plagas del suelo, es recomendable la
aplicacin de insecticidasnematicidas comerciales como el Furadan, Volatn, Bayfidan
u otros en la dosis que se recomienda para cada producto. En general no debe tener
contacto con la planta. Otra prctica indispensable es la fertilizacin. Los fertilizantes
fosforados tienen poca movilidad en el suelo, por tanto, deben ser incorporados al
momento de la siembra. La cantidad depende de los resultados del anlisis de suelo.
Como requerimiento general a la siembra se deben aplicar 70 gr. de P
2
O
5
o 350 gr. por
planta de Superfosfato simple. El fertilizante se debe mezclar con la tierra que servir
para rellenar el hoyo de siembra.


Manual tcnico del cultivo del cocotero.

15
4.1.5. poca de trasplante
Para obtener xito en una plantacin es indispensable hacer el trasplante en la temporada
de lluvias. Se debe realizar esta operacin al comienzo del periodo lluvioso. En los
lugares donde se dispone de riego, la plantacin puede efectuarse en cualquier poca del
ao.

4.1.6. Trasplante
Una vez que el hoyo de siembra est listo, se procede al trasplante o siembra definitiva de
la plantilla. El primer paso es medir la profundidad a que ser sembrada la plantilla, para
ello se toma como referencia dos pulgadas del cuello de la planta. La profundidad
depender de la edad de la planta, a mayor edad ms profunda debe ser sembrada.
Despus, se procede a rellenar parcialmente el hoyo hasta la profundidad de siembra.
Luego, se alinea la planta con el surco y se rellena completamente el hoyo.



Plantacin comercial de cocoteros.

4.2. Cuidado de la plantacin

Si el cultivo se encuentra ubicado en zonas en las cuales existe ganado vacuno u otra
clase de animales, se hace imprescindible la construccin de cercas para defender el
palmar en formacin.

Durante el establecimiento y el desarrollo de la plantacin, por diferentes causas, se
produce prdida de palmeras por lo que es necesario controlar, para reponer las plantas
desaparecidas o que estn en mal estado.

4.2.1. Riego
El uso del riego es indispensable en el cultivo comercial del cocotero, debido a la
irregularidad de las lluvias o al descenso del nivel fretico en la poca seca,
especialmente en los cultivos en formacin. Se debe proporcionar agua por lo menos
durante los tres primeros aos, aplicando, dos veces por semana, aproximadamente de 4 a
6 galones por palma.

Manual tcnico del cultivo del cocotero.

16
El cocotero puede sobrevivir perodos largos de stress hdrico, pero la productividad es
severamente afectada. Segn, Nair, 1989 citado por Santos Ferreira, 1998, el stress
hdrico severo puede afectar la productividad del cocotero de 8 a 24 meses despus de
cesado el stress. Cundo regar, se determina conociendo las caractersticas
meteorolgicas locales, especialmente la precipitacin y evaporacin. La humedad del
suelo es otro factor que determina la frecuencia de riego. La cantidad de agua se
determina al calcular el consumo de agua que pierde el suelo por evaporacin directa y
por transpiracin del cultivo.

Estudios de riego realizados en la India con el cocotero tipo gigante, reportan
requerimientos de agua mayores cada ao, hasta que el cocotero alcanza la fase
productiva. (Ver Cuadro 7). La demanda hdrica del cocotero adulto presenta valores de
Kc de 0.8, reportados tanto en Brasil como en la India como aceptables para el cultivo
(Santos Ferreira. et al. 1998). Entre los mtodos de riego recomendados para el cocotero
estn los localizados: microaspersin, goteo, y goteo subterrneo. Los mtodos de
aspersin con lateral mvil y por gravedad en las modalidades de corrugacin, surcos e
inundacin parcial tambin se recomiendan cuando las fuentes de agua no tienen
limitaciones de caudal.

Las necesidades hdricas del cocotero dependen de varios factores como: la edad de la
planta, (altura y rea foliar), el clima local (temperatura, radiacin solar, humedad
relativa, velocidad del viento), tipo de suelo, mtodo de riego, estado nutricional de la
planta, humedad del suelo, etc.

El coco gigante es ms resistente al estrs hdrico que el tipo enano. Es importante
sealar que los sistemas de riego localizado como la microaspersin y el goteo, permiten
la fertirigacin. Estos sistemas son ms eficientes en el uso del agua y la energa
requerida para el bombeo.

La microaspersin se recomienda para el riego en suelos arenosos y el goteo para suelos
de textura fina y aguas con alto contenido de sal.

Cuadro 7. Cantidades de agua aplicadas al cultivo de coco gigante en Tamil, India.

Edad de la planta
(aos)
Cantidad aplicada
(litros/da/planta)
1 10
2 20
3 40
4 80
>5 120
Fuente: Santos Ferreira, 1998.

4.2.2. Control de malezas
Las plantaciones de cocotero son invadidas por un amplio rango de malezas perennes y
anuales que compiten con el cocotero por agua y nutrientes, afectando su crecimiento y
produccin. Adems, las malezas dificultan las operaciones de campo como el abonado,
Manual tcnico del cultivo del cocotero.

17
la recoleccin y transporte interno de la cosecha. Se sabe que ciertas especies de malezas
actan como hospederos de plagas y atrae ratas y otras plagas vertebradas. Por lo tanto, el
manejo de malezas es una prctica cultural esencial para el cultivo de cocoteros.

El perodo ms crtico de competencia con el cultivo es desde la siembra hasta los 5 aos.
Una infestacin alta de malezas puede reducir hasta 64% el crecimiento de la planta
joven. Por el contrario el grado de competencia de la maleza con el cultivo es menor en
plantaciones maduras, hay reportes que muestran una reduccin del 14% del rendimiento
de cocos debido a infestaciones altas de malezas.

Por ello el productor debe dar mayor atencin al manejo de malezas en las plantaciones
jvenes que en las maduras. Las malezas pueden ser controladas por mtodos mecnicos,
culturales, qumicos y biolgicos.

4.2.2.1. Mtodos mecnicos
Chapia. La chapia manual o con tractor dos veces al ao es una prctica rutinaria en las
plantaciones de cocotero. Una chapiadora puede limpiar 3 mz (2.1 ha) diarias. En general
las malezas deben cortarse antes de su floracin para prevenir su dispersin a otras reas.

Rastreo. EMBRAPA en Brasil reporta que dos pasos de rastra al ao combinados con
comaleos producen mejores rendimientos en produccin y economa, que pasos de arado
solos o una combinacin de rastra y arado.

4.2.2.2. Mtodos Culturales
Mulch. Cuando las malezas dominantes no son gramneas anuales, se recomienda
realizar una chapia de las hierbas altas antes de su floracin, seguido de una aplicacin de
herbicida en el rea bajo la copa del cocotero, manteniendo una capa de mulch de palmas,
estopas, rastrojos de malezas o forrajes leguminosos en un radio de 1.5 m. del tronco de
la planta.

Cultivos de cobertura. Las gramneas no pueden crecer bien bajo la sombra, por ello
pueden mantenerse bajo control con cultivos leguminosos de cobertura de rpido
crecimiento o cultivos asociados que reducen la incidencia de malezas al competir por
luz, agua y nutrientes con las malezas. El correcto distanciamiento de siembra es tambin
una forma de control cultural.

4.2.2.3. Mtodo qumico
El uso de herbicidas es un mtodo qumico de control de malezas. Dentro de la variedad
de herbicidas disponibles en el mercado los Glyfosatos como el RoundupMax,
Touchdown, y Ranger son efectivos y seguros para usarse en al rea de goteo de las
palmeras jvenes y adultas, porque se vuelven inactivos cuando tienen contacto con el
suelo. Adems, son herbicidas de franja verde o ligeramente txicos. Debido al aumento
de precios de los herbicidas y los peligros ambientales asociados con su uso, slo se
recomienda su aplicacin localizada y en combinacin con los mtodos antes citados.

Manual tcnico del cultivo del cocotero.

18
Otros herbicidas como el Paraquat o Gramoxone son muy utilizados por su bajo precio y
por su efecto rpido. Sin embargo, estos productos tienen limitaciones de uso en reas
cercanas a ros, quebradas o cualquier fuente de agua.

El uso de agroqumicos puede ser peligroso para la salud humana y ambiental. Para
evitar accidentes se deben seguirse las siguientes indicaciones:

Evite transportar agroqumicos como:
Herbicidas, fungicidas, insecticidas, acaricidas y otros, junto con personas,
alimentos o ropa. Un derrame puede intoxicarlos.
Almacene los pesticidas fuera del alcance de nios y animales.
Cuando los aplique use botas y guantes de hule, pantaln y camisa manga larga y
mascarilla por que estos productos pueden ser absorbidos por la piel o al respirar
sus olores.
Usar guantes de hule cuando se mezclan o miden productos lquidos, granulados
o en polvo.
Nunca comer, fumar o tomar mientras se aplican agroqumicos.
No use la boca para destapar boquillas.
Elimine los envases de agroqumicos enterrndolos o quemndolos.
Cuando termine la aplicacin, lavar la ropa y baarse con abundante agua y jabn.

4.2.2.4. Mtodos biolgicos
Pastoreo. El pastoreo es un eficiente y econmico mtodo de manejo de malezas
gramneas en plantaciones de cocotero. Tradicionalmente, el ganado ha sido usado como
agente biolgico de control de malezas. Los costos de desmalezado se reducen hasta un
50 % por el pastoreo de ganado y aumenta los ingresos de la finca por la venta de carne,
leche o animales.

El sobrepastoreo debe evitarse porque favorece la emergencia de malezas no palatables
para el ganado y expone el suelo a la erosin.

4.2.3. Fertilizacin
La fertilizacin del cultivo de cocotero esta determinada por el nivel de produccin, la
edad de la planta, el contenido y disponibilidad de nutrientes del suelo, el tipo de
cocotero, la densidad de siembra, el tipo de riego, y la fuente de fertilizante disponible en
el mercado. En el caso de plantaciones nuevas, para determinar la cantidad de fertilizante
por planta, el primer paso, es el muestreo y anlisis de suelo. Cuando el cultivo se
encuentra desarrollado, el anlisis de suelo se completa con anlisis foliares para
determinar deficiencia de elementos en especial menores.

La poca de aplicacin del fertilizante tambin es variable. Cuando el cultivo se maneja
en condiciones de secano, en los suelos arenosos o de textura gruesa, el nitrgeno debe
aplicarse en tres fracciones durante la poca lluviosa. En suelos arcillosos y francos que
pueden retener ms nutrientes se puede generalizar la aplicacin dos veces al ao, una al
inicio y otra a la finalizacin de la poca lluviosa. En el primer ao el fertilizante debe
Manual tcnico del cultivo del cocotero.

19
incorporarse al suelo en una franja de 0.15 m a 1.0 m. de ancho y separada a un radio de
0.50 m de la planta.

En los siguientes aos el radio aumenta hasta alcanzar 2.0 m. Los niveles crticos de los
macro y micro nutrientes para el cocotero se han determinado mediante anlisis foliar de
la 14 hoja. Sin embargo, el Centro Internacional de Investigacin del Cocotero (C.R.I.)
reporta que la 6 hoja es la mejor para determinar deficiencias de Magnesio y micro
elementos (ver Cuadros 8 y 9).

El nivel crtico de un nutriente es el porcentaje de la materia seca por debajo del cual hay
buena probabilidad de obtener respuesta positiva a la aplicacin de fertilizantes. Los
niveles crticos establecidos por el C.R.I. se muestran en el Cuadro 6. En adicin, es
necesario conocer los requerimientos de nutrientes del cocotero segn el nivel de
produccin. Al unir ambas demandas de nutrientes se puede establecer la cantidad de
fertilizantes que requiere el cultivo en un ao determinado. Los requerimientos de macro
y micro elementos por planta segn el nivel de produccin se presentan en el Cuadro 6.

Cuadro 8. Rangos de los niveles crticos de nutrientes en las hojas para el cocotero
(en porcentaje de materia seca).

Macronutrientes Rango (%) Micronutrientes Rango (mg/kg)
Nitrgeno 1.8 2.1 Cobre 5 - 7
Fsforo 0.11 0.12 Zinc 15 - 24
Potasio 1.2 1.4 Boro 8 - 10
Magnesio 0.25 0.35 Manganeso 60 -120

Fuente: CRI, 1998. En: Liyanage. 1999

Cuadro 9. Requerimiento de nutrientes segn nivel de produccin (kg/ao).

Nivel de produccin
esperado
N P K Cl Mg S Ca

En toneladas
de copra/ha
Nmero
de frutos
(kilogramos por planta)
1.016 40 0.32 0.0686 0.4531 -- 0.0720 -- 0.1959
3.379 119 0.59 0.1005 0.8568 0.3703 0.0985 0.0360 0.1974
3.713 130 0.63 0.1048 1.037 0.4751 0.1026 0.0402 0.1972
Fuente: Con base en Ouvier y Pillai En: Santos Ferrerira. 1998.
Nota: Clculo con base en 200 gr/fruto de copra.
* La informacin de referencia es cocotero hbrido (alto x malasino)

El cocotero en etapa de produccin extrae del suelo principalmente los siguientes
nutrientes: potasio, cloro, y nitrgeno. La mejor respuesta a la fertilizacin se obtiene con
la aplicacin de potasio. Fertilizaciones nitrogenadas producen efectos ms visibles en
plantas jvenes que en adultas. Otros nutrientes como el fsforo, magnesio y azufre, son
importantes en situaciones donde el balance de cationes y aniones entran en juego.
(Taffin. 1998).

Manual tcnico del cultivo del cocotero.

20
Uno de los mejores abonos es la materia orgnica; esta puede obtenerse enterrando las
cscaras de los cocos, as como las hojas cortadas en pedazos. Los abonos verdes
constituyen otra fuente de materia orgnica: entre stos, las leguminosas que debern ser
incorporadas al suelo al momento de su floracin.

4.2.3.1 Encalamiento
El requerimiento de enmiendas con cal agrcola es vital cuando el suelo contiene
aluminio y el pH es bajo, condiciones en las cuales algunos elementos se vuelven no
disponibles para la planta y otros elementos txicos como el aluminio estn disponibles.

Si el anlisis de suelo reporta presencia de aluminio, la aplicacin de cal debe realizarse
en toda el rea; en cambio cuando slo se reporta una deficiencia de calcio y magnesio, la
aplicacin slo debe ser en el rea de goteo. El encalamiento debe efectuarse 60 das
antes de la fertilizacin, porque el pH puede elevarse mucho favoreciendo la volatizacin
del nitrgeno, la insolubilidad del fsforo y la lixiviacin del potasio (prdida por lavado
hacia el subsuelo). (Santos Ferreira, et al. 1998).

4.3. Plagas, enfermedades y anormalidades del cocotero

4.3.1. Manejo
El manejo de las plagas y enfermedades debe ser integral. Entre los mtodos de manejo
estn los culturales como: el control de malezas hospederas, el drenaje de las reas que se
encharcan favoreciendo la incidencia de enfermedades fungosas, la siembra a
distanciamientos adecuados, evitar las lesiones por labores de manejo del cultivo, el uso
de trampas, la limpieza de la copa cuando se cosecha, entre otros. El control biolgico
tambin es recomendable, ya que disminuye los efectos nocivos al ambiente que
producen mtodos de control basados en el uso de pesticidas.

Cuando las plagas o enfermedades han alcanzado poblaciones o incidencias de dao que
sobrepasan el nivel econmico de dao se hace necesaria la aplicacin de pesticidas.

Las principales plagas y enfermedades del cocotero y su manejo se presentan en el
Cuadro 10. Las plagas ms comunes son el picudo, el caro, las escamas y otros insectos;
entre ellos se consideran de suma importancia la chicharrita plida, Myndus crudus, por
ser el vector de la enfermedad Amarillento Letal del Cocotero.

De los insectos asociados al cocotero, se han catalogado 737 especies, de las cuales solo
un pequeo nmero de insectos (colepteros y lepidpteros) son perjudiciales.




Manual tcnico del cultivo del cocotero.

21
Cuadro 10. Principales plagas del cocotero.

Nombre Mtodo de control
Picudo del cocotero
Rhynchophorus palmatum
Biolgico
El hongo Bauveria bassiana ataca la fase adulta del
picudo.
Cultural
Trampas con feromonas.
caro
Eriophyes gerreronis

Qumico
Aplicar Morestan 0.5%, Pegaso, Vertimex. en
aplicacin preventiva.
Cultural
Variedades con frutos redondos.

La Divisin de Produccin y Proteccin Vegetal de la FAO establece que 254 especies de
insectos que son dainos para el cocotero. Estos se localizan principalmente en el tallo y
las inflorescencias; algunos barrenadores se albergan en los raquis y numerosos tipos de
larvas crecen en el humus de las cubiertas de la base de las hojas.

Adems de los insectos y caros fitfagos existe una fauna secundaria de depredadores,
parsitos e hiperparsitos, encargados del control natural de las plagas (Fremond, et al.,
1975). En el vivero el ataque de insectos chupadores, minadores, defoliadores y escamas,
ocasionalmente representan un problema.

Cuando existe ataque de insectos que afectan el follaje, se deben aplicar piretrinas
sintticas como Permetrina en dosis 1 a 1.5 ml de producto comercial por litro de agua.
Las hormigas arrieras se deben controlar con Parathin Metlico PH al 2%, en
aplicaciones directas al insecto o con cebos envenenados comerciales como el Mirex. Las
aplicaciones de insecticidas en el vivero, slo deben realizarse cuando se est
completamente seguro que la plaga representa un problema. (Domnguez Castillo, et al.
1999).

4.3.2. Plagas de los cocoteros

4.3.2.1. Picudo negro
Descripcin
El Picudo del cocotero (Rhynchophorus palmarum L.) es un curculinido de 2 a 5 cm de
largo, de color negro; la parte terminal de la cabeza es alargada y curvada, en el macho
est cubierta de setas cortas de color castao y en la hembra es lisa y ligeramente ms
larga. El huevo mide 2.5 mm de largo por 1 milmetro de ancho, es de color blanquecino,
cilndrico y de superficie lisa. La larva es recta, hinchada en el centro, poda y provista
de mandbulas altamente quitinizadas; su coloracin es de amarillo a pardo plido;
alcanza una longitud mxima de 5 cm. La pupa se forma en un capullo de fibras vegetales
(Griffith, 1976: en Domnguez et al. 1999).



Manual tcnico del cultivo del cocotero.

22
Distribucin
El picudo negro constituye la principal plaga del cocotero en Amrica y Las Antillas, se
distribuye geogrficamente en toda la regin intertropical y sudamericana; en Argentina
se han localizado regiones donde el anillo rojo no est presente. Es la plaga mas
generalizada en el pas y la que mayores perjuicios produce. La larva es la causante de los
daos, barrena el tallo a gran profundidad; por esto se lo conoce tambin como
barrenador del cocotero.

El insecto vive en los troncos viejos de las palmeras y en otros materiales similares. Por
la maana se localiza en las partes tiernas de las plantas sanas (axilas de las hojas,
cogollo e inflorescencia) perforndolas con el aparato bucal, para depositar los huevos.

Daos
R. palmarum es extremadamente daino al cocotero, se considera una plaga seria, por ser
el vector del nematodo Rhadinaphelenchus cocophilus (Cob.) agente causal de la
enfermedad anillo rojo. Las prdidas que ocasiona el picudo negro pueden ser de gran
importancia, an cuando el nematodo no est involucrado. Las larvas de R. palmarum
ocasionan dao principalmente a palmeras jvenes de tres a seis aos; en su desarrollo
minan el tronco o los pecolos y a veces alcanzan la corona, provocando el
marchitamiento y la cada rpida de las hojas. Se considera que una larva es capaz de
digerir hasta 500 gramos de tejido antes de transformarse en pupa. Los sntomas del
ataque son visibles cuando la palma ya est irremediablemente afectada.

Los tejidos atacados se fermentan, licuan y forman un lodo que emite un olor amoniacal
ms o menos pronunciado.

Biologa y hbitos
La hembra del picudo, deposita huevecillos individuales en las heridas de la corona,
principalmente en la parte interna de las axilas de las hojas; es capaz de ovipositar hasta
924 huevecillos, con un mximo de 63 oviposituras por da.

Las larvas se alimentan del tejido interno del tronco, formando galeras donde completan
su ciclo biolgico. Al terminar el estado de pupa, los adultos salen del tronco de la palma
para copular; tienen una capacidad de vuelo de 1,600 m en 24 horas y de encontrar su
planta husped a grandes distancias.

La mayor actividad de los adultos se ha observado en las primeras horas del da, as como
al anochecer (Gonzlez, 1972); presentan una gran movilidad y viven escondidos en la
maleza y las palmeras de coco. Los adultos del picudo negro son atrados por el olor
emitido por los tejidos fermentados de las plantas afectadas en un perodo de 72 horas a
27 C, despus del cual no existe ningn efecto de atraccin.

Los machos en ausencia de las hembras, emiten una feromona de agregacin en la planta
husped. La feromona llamada Rinconforol I, acta en combinacin con olores
provenientes de la fermentacin de los tejidos vegetales para atraer picudos negros de
Manual tcnico del cultivo del cocotero.

23
ambos sexos. Cuando macho y hembra estn reunidos, la influencia atractiva de los
machos disminuye fuertemente.

Los huspedes de R. palmarum son fundamentalmente palmeras, aunque se desarrolla
tambin en cultivos como la papaya, caa de azcar, mango y pltano. Todas estas
plantas poseen tejidos tiernos y carnosos que exudan fcilmente despus de provocarles
una herida; estos tejidos o la savia son ricos en azcares y son atrayentes para los adultos.
Slo las hembras de R. palmarum menores de 3 cm son portadoras de grandes cantidades
de nemtodos (ms de 6,000) en la regin del ovipositor, que depositan junto con los
huevecillos en la axila de la palma.

En estudios realizados en Trinidad, se encontr que solamente el 16% de la poblacin de
R. palmarum meda 3 cm o menos, con una proporcin sexual de 1:1, slo el 8% de los
insectos fueron consideradas hembras vectoras, y como viven entre 8 y 26 das como
adulto, la mayor parte de estos das son infrtiles, se considera que la diseminacin de la
enfermedad anillo rojo es muy lenta. (Fenwitch, 1968. En: Domnguez, et al. 1999).

Control
Una de las principales formas de combate que se ha intentado, es la aspersin de
diferentes tipos de insecticidas a las axilas, de las palmas y a toda la planta; no obstante,
en la mayora de los casos estas prcticas han resultado antieconmicas y ambientalmente
indeseables, especialmente en plantaciones pequeas. Adems, slo el control qumico de
las larvas ha resultado relativamente eficaz y fcil de llevar a cabo, mientras que el
control de los adultos por este medio ha sido difcil. La nica prctica generalizada para
controlar R. palmarum, ha sido la atraccin de adultos hacia trampas envenenadas con
metomilo, preparadas con pedazos de palmeras (cogollo y tallo), caa de azcar, frutos de
mangos, pltano y pia, con esta prctica se obtiene un buen grado de efectividad sin
necesitar de grandes inversiones. Debe colocarse tres trampas por hectrea distribuidas
dentro de la plantacin.

Existen pocos trabajos relacionados con la accin de los enemigos naturales en el control
biolgico de R. palmarum; dentro de stos se relaciona la capacidad que presenta
Micrococcus agilis de infectar a R. palmarum; as como el parasitismo de Parathesia
menezesi (Diptera: Tachinidae); el cual en la palma de aceite, en Baha, Brasil, llega a ser
de 51 % en el ao, con un promedio de 18.3 pupas de P. menezesi encontradas en los
picudos parasitados. Las bacterias como Micrococus roseus y Bacillus turingiensis as
como el hongo Metharrizum turingiensis y el hongo Metharrizum anisoplae e insectos
como el Staphyninido xanthopygus o el taquinido Parabilbea rhynchophorus, en un
futuro pueden utilizarse para controlar esta plaga. Sin embargo, no existe evidencia
prctica sobre el control biolgico del picudo negro del cocotero. Las infecciones
fungosas con Beauveria bassiana han resultado exitosas en el control de R. palmarum en
el control de R. palmarum en pruebas de laboratorio (Santos Ferreira, et al. 1998).




Manual tcnico del cultivo del cocotero.

24
4.3.2.2. caro del cocotero
Descripcin
El caro del cocotero Eriophyes guerreronis Kefer en estado adulto mide cerca de 220
micras de largo por 45 de ancho, su forma es alargada, es de color cremoso traslcido y
posee dos pares de patas, junto a la regin de la cabeza, el aparato bucal, presenta
pequeos estiletes con los que succiona los lquidos para alimentarse.

Biologa y hbitos
Las hembras fecundadas ovipositan huevecillos de apenas 10 micras en las brcteas de
las flores femeninas y en frutos muy pequeos de cocotero. Las larvas tienen patas, que
facilitan la capacidad de moverse y alimentarse. La duracin de su ciclo biolgico desde
huevecillo hasta la muerte del adulto vara de 10 a 14 das aproximadamente. Los caros
se dispersan por medio del viento, por el agua o por s solos, forman colonias en las
brcteas de donde se alimentan, reproducen y complementan su ciclo biolgico.
Conforme la nuez crece hasta alcanzar un dimetro de 20 cm, las poblaciones de caro
declinan y pocos se encuentran bajo las brcteas.

Dao
El caro del cocotero por su pequeo tamao, vive en espacios reducidos y coloniza los
cocos tiernos, penetrando entre spalos.
Durante el primer mes de crecimiento del fruto, las brcteas se encuentran fuertemente
comprimidas impidiendo la entrada del caro, pero cuando el fruto crece se produce
suficiente espacio entre las brcteas para que penetre el caro y se alimente de la
superficie meristemtica del fruto (Howard y Abreu- Rodrguez, 1991: En Howard, et al.
2001).

El primer sntoma del ataque es una mancha triangular blanquecina con la base al nivel
de los ptalos, suficiente para afectar significativamente el desarrollo del fruto, ya que si
las condiciones ambientales son de escasa humedad relativa y poca humedad del suelo,
las grietas microscpicas causadas al alimentarse pueden causar la cada del fruto o
impedir su desarrollo normal, quedando deformes o momificados con la consecuente
disminucin de la copra. El coco para venta como fruta llega a perder su valor comercial.
Este caro causa prdidas del 10-30% de la produccin (Hall y Espinosa, 1981. En:
Domnguez. 1999), su presencia en las plantaciones puede identificarse por los
manchones oscuros y fisuras en la epidermis del coco. Debido a las lesiones que provoca,
se le conoce comnmente como roa del cocotero. El caro tambin puede atacar
plantas jvenes y en vivero.

Control
Se ha intentado el control del caro del cocotero a travs de aspersiones de productos
qumicos acaricidas como el quinometionato (Morestn) a dosis de 1.5 g por litro de agua
o monocrotofs (Nuvacrn 60) a dosis de 2 ml/L de agua. Pero se requieren hasta 6
aplicaciones por ao para obtener respuestas favorables.

Este control no es muy recomendable para palmeras adultas que alcanzan hasta 30 m. de
altura, porque se dificulta y encarece la aplicacin de plaguicidas; adems, el control no
Manual tcnico del cultivo del cocotero.

25
es muy eficiente debido a que los caros se encuentran albergados en las brcteas y el
producto no hace contacto con el insecto (Elizondo, 1981. En: Domnguez 1999). A su
vez la elevada tasa de reproduccin de los caros provoca infestaciones permanentes,
obligando a elevar la frecuencia de aplicaciones de acaricida, esto aumenta los costos de
produccin.

Otra opcin de control, es la inyeccin de 15 a 20 ml de Morestan o Nuvacrn 60 cada
tres meses, en agujeros de 20 cm de profundidad hechos con un barreno de mano en el
tallo, a una altura de un metro del suelo. Sin embargo, con el paso del tiempo, este
mtodo provoca lesiones muy severas en el tronco de la palmera. El control biolgico se
ha intentado mediante el uso del hongo Hirsutella thompsonii, pero la experiencia
prctica es nula.

4.3.2.3. Chicharrita plida
Descripcin
La chicharrita plida, Myndus crudus Van Duzee, (Homptera: Cixiidae) presenta una
coloracin variable de caf a verde en su estado adulto. Las alas son prcticamente
hialinas. Las hembras son siempre ms grandes que los machos; stos son ligeramente
verdes, especialmente en el abdomen y miden 3 mm. de la cabeza al abdomen. Las
hembras son usualmente de color oscuro y miden de 3.6 a 4.1 mm. de longitud. Las
ninfas son blancas con tergitos ligeramente grises y producen diminutos filamentos
cerosos.

Biologa y hbitos
M. Crudus es un insecto que vive una etapa de su vida en la palmera de coco y en otras
especies de pastos. El adulto se alimenta del floema de un gran nmero de palmeras,
como la palma canaria Phoenix canariensis Hort, palma Pritchardi pritchardia sp, palma
Manila Veetchia marrillii Becc, palma de coco Cocos nucifera L., palma datilera Phoenix
dactylera L., palma saribus Levistona saribus R.BR, adems de maz Zea mays L.
(Villanueva, 1986)

Distribucin
La distribucin de M. Crudus es Neotropical; est presente en reas subtropicales de
Estados Unidos (Florida y Texas), Mxico, las Antillas, Amrica Central y Norte de
Amrica del Sur (Kramer, 1979. En: Domnguez 1999).

Dao
No causa dao directo a las palmeras, pero se considera como vector del amarillamiento
letal del cocotero (ALC) (Howard et. al. 2001).

Control
Es posible bajar las poblaciones de M. Crudus, a travs de aspersiones de productos
qumicos, como monocrotofos (Nuvacron 60), en las reas donde se encuentra el insecto,
pero es imprctico debido a que se hospeda en una diversidad de plantas. El M. crudus se
reproduce y pasa gran parte de su ciclo biolgico en gramneas, por tanto la sustitucin de
pastos por leguminosas, reduce las poblaciones del insecto. (Lpez y Domnguez, 1994).
Manual tcnico del cultivo del cocotero.

26
4.3.2.4. Escamas
Descripcin
Existen varias especies de escamas que son consideradas plagas del cocotero, siendo las
ms importantes, la escama del coco Aspidiotus destructor Signoret, la escama roja de
Florida Chrusomphalus aonidium L. y la escama oriental Aonidiella orientalis Newstead,
las cuales poseen un rango de destruccin muy similar. La Phoenicoccoccinae es una
pequea sub-familia de escamas de la familia Diaspidae que se encuentran adheridas a
los tejidos de las hojas y el tallo de las palmas.

Biologa y hbitos
Las escamas estn adaptadas para dispersarse en un rango grande de plantas huspedes. A
diferencia de los insectos voladores, no necesitan dejar su husped cuando es afectado,
permanecen adheridos a l, an durante largos viajes a travs del ocano. Su
establecimiento en una nueva localidad es facilitado debido a que el mayor componente
de su hbitat es la planta husped en donde acaban de arribar. (Howard et al. 1975. En:
Domnguez 1999).

Distribucin
Las escamas son las plagas que se encuentran con ms frecuencia en los trpicos
hmedos, ya que se han registrado en 25 especies de palmeras y en otras 135 especies
diferentes de plantas.

Los daos causados por las escamas se manifiestan como un secado de los fololos,
debido a la prdida de savia y la obstruccin de los estomas. Las palmas se tornan
amarillentas, clorticas, las cicatrices de las picaduras sufren necrosis y se presenta una
disminucin de la vitalidad de la planta, la cada precoz de los frutos y a veces la muerte.

Control
El control de escamas se debe realizar en forma localizada, cuando se presente la primera
palma infestada en la plantacin, mediante la poda y quema de las hojas daadas. Es
recomendable aplicar insecticidas sistmicos tipo Nuvacron 60 (monocrotofos), en dosis
de 1 a 2 ml de producto comercial/por litro de agua, slo a las palmeras daadas. Santos
Ferreira, 1999, reporta que algunas especies de la familia Coccinelidae son depredadores
de escamas.

4.3.3. Enfermedades de los cocoteros

En el vivero
Cuando en el vivero existe un exceso o deficiencia de humedad, sombreamiento o exceso
de malas hierbas, se pueden presentar ataques severos de hongos del gnero
Helminthosporium que pueden acabar con las plantas o retrasar fuertemente su desarrollo.
Los mtodos de control ms eficaces son los preventivos como la fertilizacin balanceada
(N, P, K), teniendo especial cuidado en evitar los excesos de Nitrgeno. Tambin es
necesario eliminar las malezas del vivero y evitar altas densidades de plantas mayores de
6 meses de germinadas. Cuando las plantas permanecern en el vivero por ms de 6
meses se deben utilizar distanciamientos de 80 x 80 x 80 cm.. En general debe evitarse el
Manual tcnico del cultivo del cocotero.

27
encharcamiento, pues facilita la reproduccin del hongo tanto en el vivero como en la
plantacin.

Antes de aplicar algn fungicida, se debe constatar si el ataque del patgeno representa
un problema. Cuando el dao se encuentra en todas las plantas del vivero, es momento de
aplicar Daconil (chrorotalonil) o Dithane M 45 (Manzate), en dosis de 2 g de producto
comercial/litro de agua. La aplicacin debe dirigirse al follaje tratando de mojar
completamente la planta y repetirlo cada diez das, hasta controlar la enfermedad.

Los fungicidas se pueden aplicar mezclados con insecticidas cuando se dirigen a plagas y
enfermedades, y solo en aplicaciones preventivas contra hongos.

En la plantacin

4.3.3.1. Pudricin del cogollo

Agente causal
Esta enfermedad la causa por el hongo (Phytophthora palmivora Butler) y se ha podido
observar que las palmeras jvenes son ms susceptibles a la enfermedad. Los ambientes
hmedos y sin aireacin son muy favorables al desarrollo de la pudricin del cogollo.

Forma de transmisin
Su transmisin se asocia a los insectos que conviven en la palmera infestada, al viento y a
la lluvia.

Sintomatologa
El sntoma de una palma afectada por esta enfermedad es el color verde plido en la base
del cogollo, que est rodeado de un color ms oscuro, y contina a travs de toda la
regin central del cogollo, lo cual lo pudre y desprende de la base. En palmas en etapa
productiva, se observa la cada prematura de frutos tiernos y flores, que se rompen por la
base. La pudricin avanza hacia el cogollo de la palma, el cual eventualmente se
convierte en una masa blanca con marcado olor ftido. Las hojas ms viejas permanecen
de color verde algunos meses (como una corona), luego se secan y cuelgan cierto tiempo
antes de desprenderse y dejar el tallo de la palmera sin hojas; los frutos formados
maduran normalmente.

En las plantas atacadas, los frutos que se encuentran en proceso de desarrollo, rara vez
llegan a su estado de madurez. Presentados los primeros sntomas de la enfermedad ya no
se vuelve a formar ningn fruto. Los frutos ms pequeos se desprenden sin llegar a
desarrollarse.

Distribucin
Se reporta en Centroamrica, El Caribe, Mxico, Brasil y Colombia (Griffith, 1979. En:
Domnguez. 1999).


Manual tcnico del cultivo del cocotero.

28
Daos
Esta enfermedad afecta a palmeras de todas las edades, pero es ms frecuente en
palmeras de 15 a 45 aos (Menon y Pandalai, 1958) puede ser endmica en reas con
lluvias abundantes.

Control
No existe hasta hoy ningn procedimiento para curar esta enfermedad. Los controles a
base de productos qumicos no han dado resultados. Se asegura que cocotero atacado es
cocotero muerto.

Las medidas para evitar el mal deben ser siempre preventivas; se recomienda:
a) Observar el ms absoluto control fitosanitario en las plantaciones.
b) Evitar el exceso de humedad en los palmares, por medio del drenaje.
c) Toda planta que presente sntomas de la enfermedad debe ser eliminada e incinerada.

4.3.3.2. Quemazn de la hoja

Agente causal
Es una enfermedad causada por el hongo Pestalotia palmarum, que ataca a las hojas.

Sintomatologa
Por lo general existe en los lugares clidos y hmedos. La hoja atacada presenta pequeas
manchas de color amarillo que luego se agrandan y unen dando al final un color
ceniciento.

Daos
La enfermedad se agudiza por deficiencias nutritivas, especialmente de potasio.

Control
a) Contra el avance de esta enfermedad se utilizan algunas prcticas con las cuales se
obtienen resultados favorables; por lo tanto se recomienda:
b) Fertilizar a las plantas atacadas con abonos de rpida asimilacin.
c) Realizar aspersiones, procurando cubrir todas las hojas con productos cpricos
tratando cada 15 das a las plantas atacadas y a las sanas que estn en su rededor.
d) Revisar continuamente las plantaciones y cortar todas las hojas que presenten la
enfermedad, para luego quemarlas en el mismo lugar, y as evitar la diseminacin del
mal.
e) Controlada la enfermedad, inspeccionar peridicamente las plantaciones para adoptar
medidas que eviten la reaparicin de la misma.

4.3.3.3. Chancro necrtico del cuello

Agente causal
El patgeno causante de este mal criptogmico es el Ceratocystis paradoxa.


Manual tcnico del cultivo del cocotero.

29
Sintomatologa
La enfermedad se caracteriza por la formacin de tumoraciones en la parte basal de la
planta, que degeneran en pudriciones.

Daos
El tejido atacado tiene una coloracin caf-rojiza, que a veces esta cubierto por fuertes
exudaciones a manera de gomosis. La porcin foliar acusa una pronunciada clorosis que
no se recupera ni con la adicin de fertilizantes.

Un ambiente de humedad y temperatura favorece la severidad de la infeccin y con ello
el incremento de plantas enfermas, particularmente si en el control existe el Xyloborus
sp., causante de la cernidera, que es el principal vector de la enfermedad.

Control
Para controlar este caso patolgico de las palmeras es necesario tomar ciertas
precauciones y emplear tratamientos apropiados, tales como:
a. Evitar hacer cortes o provocar lesiones en las palmas, ya que estos son los sitios de
penetracin del patgeno.
b. Cuando la palma esta atacada realizar tratamientos a base de productos cpricos en las
partes afectadas de la planta, luego de los respectivos raspamientos hasta eliminar los
tejidos infectados.
c. Combatir al insecto vector, de preferencia con Dieldrin o Aldrin.

4.3.3.4. Anillo rojo

Agente causal
El causante de esta enfermedad es el nematodo Rhadinaphelenchus cocophilus,
nemtodo que invade el centro del tallo de la palma, las races, el peciolo y en algunos
casos los frutos. Es considerada como uno de los grandes azotes de las regiones cocoteras
del Continente Americano.

Sintomatologa
Las palmas son susceptibles a esta enfermedad, 2 aos antes y 3 despus de que entran en
produccin. Se ha dado el nombre de Anillo Rojo a esta enfermedad, porque al cortar
transversalmente el tronco de la palmera enferma, se observa en el interior una faja
circular de color rojizo, que le da la apariencia de un anillo o corona de 5 cm. de ancho.

Daos
Los primeros sntomas externos del mal empiezan por el amarillamiento de las hojas ms
bajas y la cada de los frutos antes de tiempo. Con el progreso de la enfermedad, las hojas
del centro se marchitan y se quiebran en la base del pecolo, colgndose as a lo largo del
tronco. Al final, todas las hojas se secan y la planta muere, ms o menos 3 a 4 meses,
despus de presentarse la enfermedad.



Manual tcnico del cultivo del cocotero.

30
Forma de transmisin
Los agentes de propagacin son: las aguas de riego, los insectos (hormigas, picudo) y el
viento. Para tratar de evitar el mal se debe combatir a los vectores que diseminan esta
enfermedad.

Los insectos transportan el nemtodo desde el suelo, a las partes tiernas de la planta,
penetrando por las axilas de las hojas. El picudo negro, principal vector de la enfermedad,
al posarse en los restos de las plantas que han sido atacadas es presa del nematodo, el cual
se adhiere a las patas y rostrum, transportando as el germen de la enfermedad.

Control
Se recomienda eliminar toda palmera atacada por el Anillo Rojo, reducirla a pedazos,
amontonarlos y luego quemarlos. Los trozos de la palma espolvoreados de insecticidas,
se utilizan como cebos trampas para eliminar al vector.

4.3.3.5. Amarillamiento letal del cocotero

Esta enfermedad prcticamente ha terminado con los cocoteros del tipo Alto del Atlntico
en Honduras, Belice y Mxico.

Agente causal
El agente causal del amarillamiento letal del cocotero (ALC) es un Micoplasma
descubierto por Beakbane al observar Organismos Tipo Micoplasma (OTM) en tejidos
vasculares del floema de palmeras afectadas.

Forma de transmisin y propagacin
El micoplasma causante de la enfermedad es transmitido por chicharritas de la especie
Myndus crudus, cuyo patrn de dispersin coincide con la direccin de los vientos
dominantes y de los flujos vehiculares provenientes de las reas afectadas. El
amarillamiento letal presenta dos formas de propagacin:

a) Radial. Cuando las palmeras que crecen alrededor de una planta enferma,
presentan los sntomas tpicos de la enfermedad, con el paso del tiempo, la
enfermedad se disemina hasta exterminar varias hectreas de cultivo.

b) A saltos. Ocurre cuando a partir de un foco de infeccin original aparecen
otros focos, distanciados entre 100 metros hasta 50 100 kilmetros del foco
original. Esta forma de dispersin es la ms peligrosa y la ocasiona
principalmente el hombre, al movilizar pastos de reas afectadas a reas sanas,
o al transportar material vegetativo de coco, nueces verdes o germinadas.
Tambin se ha observado que los vehculos que transitan por las reas
afectadas pueden contribuir a diseminar al vector.

Sintomatologa
Una palma afectada por amarillamiento letal presenta en forma paulatina los sntomas
siguientes:
Manual tcnico del cultivo del cocotero.

31

1. Cada de frutos maduros y en desarrollo; el aborto de ovarios y frutos pequeos.
2. Presencia de reas necrticas en las puntas de las inflorescencias abiertas, despus
que la palmera ha tirado los frutos, las inflorescencias al abrirse presentan una
necrosis casi total y las que no abren se encuentran necrosadas parcial o
totalmente.
3. Posteriormente las hojas empiezan a adquirir una coloracin amarilla, empezando
por las ms viejas y se tornan de color caf y/o amarillo bronceado y mueren.
4. Las hojas muertas cuelgan del tallo, las palmas del cogollo son las ltimas en
morir y caen despus de las palmas colgantes; de esta forma la palmera queda
totalmente defoliada con la apariencia de un poste telefnico.

El lapso desde la infeccin de micoplasma hasta la cada del penacho es de tres a seis
meses. El amarillamiento letal puede confundirse fcilmente con: la pudricin del cogollo
producida por el hongo Phytophthora palmirova Butler, deficiencias nutricionales, ataque
de insectos o nemtodos, y daos ocasionados por rayos de tormentas, y anillo rojo.

Distribucin
El amarillamiento letal del cocotero se report por primera vez en J amaica, en 1981. Sin
embargo, la descripcin ms antigua por sintomatologa proviene de las Islas Gran
Caimn en 1834. Se reporta ms tarde en Cuba, Hait, Bahamas y Repblica Dominicana.
En 1955 se encontr en Key West, Florida, E.U.A., en 1971 en Miami, E.U.A., en 1977
en Islas Mujeres, Mxico y en 1996 en Honduras.

Control
Las experiencias indican que es casi imposible erradicar el micoplasma de un rea o
regin, ya que tiene muchos hospederos vegetales, sin embargo, se ha intentado
controlarlo combinando algunos de los mtodos que se mencionan a continuacin:

1. Aplicacin de antibiticos a las palmas afectadas. Se ha observado que los
microplasmas detienen su propagacin en palmeras afectadas cuando se tratan con
inyecciones de oxitetraciclina al tallo e inclusive la palmera se recupera, pero las
aplicaciones se deben realizar cada dos meses, lo cual resulta antieconmico y
slo tiene aplicacin en palmas de gran valor, como las de las reas tursticas.

2. Control qumico del vector. Se realiza mediante insecticidas rganofosforados a
las gramneas y palmas; sin embargo, es imposible exterminar al vector por su
amplia gama de hospederas y distribucin, incluso en reas alejadas a
plantaciones de coco.

3. Control cultural. El derribe y destruccin de palmeras enfermas es un mtodo para
detener el avance de la enfermedad; inclusive se deben destruir palmeras que
estn rodeando a palmeras enfermas, ya que pueden estar infectadas an sin
presentar sintomatologa.

Manual tcnico del cultivo del cocotero.

32
4. El mtodo ms eficaz, es el uso de variedades o tipos de cocotero resistentes o
tolerantes a la enfermedad, como los Enanos Malasinos y el Hbrido MAYPAN.
Este es el nico mtodo preventivo de la enfermedad que hasta el momento se considera
aplicable, pues se ha observado que ninguno de los otros mtodos mencionados es
suficiente para detener o eliminar por s solo el micoplasma, pero son tiles para retrasar
el avance de la enfermedad.

4.3.4. Anormalidades

La parte vegetativa y los frutos del cocotero son los rganos en donde con ms frecuencia
se presentan ciertas anormalidades, entre las cuales se mencionan las siguientes.

Ramificacin del tronco
El origen de esta anormalidad es desconocido, se lo atribuye a daos causados en el brote
central o cogollo, por partiduras de rayo, por el mal manejo del machete o por lesiones
provocadas por escarabajos (gorgojos). Se crea que las palmas con ramificacin no eran
productivas, lo cual no es exacto, porque ellas florecen y fructifican normalmente,
dndose casos que se encuentran palmas hasta con siete ramificaciones producidas por
efectos mecnicos o la accin de agentes externos.

Brotes mltiples
Son aquellos que en ocasiones al germinar la semilla dan lugar al nacimiento de varios
brotes.
5. COSECHA

La cosecha es la actividad final del proceso de produccin del cultivo de cocotero. Se ha
encontrado que desde el momento de la fecundacin del ovario hasta los ocho meses, se
forma el 32.1% de copra, a los nueve meses el 55.7%, a los 10 meses el 77.7%, a los 11
meses el 94.1%, momento en que el fruto ha alcanzado su madurez fisiolgica.

De los 11 meses en adelante, el tejido de la envoltura fibrosa se deseca, se vuelve rojizo y
ms coriceo, debido a una rpida deshidratacin, lo que ocasiona la desaparicin
simultnea del agua de coco, acompaada por una prdida de peso, tan grande, que una
nuez de coco que a la edad de seis a nueve meses pesaba de 3 a 4 kg (6.68.8 lb), en la
madurez pesa entre 1.5 a 2 kg (3.34.4 lb) aproximadamente.

Los intervalos de cosecha dependern del destino que se les de a los cocos. Para consumo
en fresco se cosecha a intervalos de 2 a 3 meses y para produccin de copra la cosecha se
realiza cada 4 meses, aunque si se colecta el fruto cado, se realiza mensualmente.

5.1. Consumo en fresco

Para este fin, se sugiere cosechar los frutos del sexto al octavo mes, despus de la
apertura de la inflorescencia, momento en el cual contiene el mximo de agua y el mejor
sabor. Para ello, un operario con experiencia, sube a la palmera llevando una soga de
Manual tcnico del cultivo del cocotero.

33
nylon o de henequn y un machete. La soga se pasa entre las palmas y de un extremo de
ella se amarra el racimo; otro operario sostiene la soga tensa mientras se corta el racimo,
realizado lo anterior, el racimo se baja lentamente hasta el suelo evitando que los cocos se
desprendan.

La permanencia de los cocos en el racimo es un atractivo comercial y en la mayora de
los casos puede determinar el precio. La venta de cocos para consumo en fresco es la
mejor forma de explotacin, ya que se obtienen ingresos mayores en relacin a la
produccin de copra.

5.2. Produccin de copra

La copra es el producto ms importante del cocotero, en general las plantaciones
establecidas en el mundo persiguen este fin. Cuando la finalidad de la plantacin es la
produccin de coco rayado, deshidratado o copra para extraccin de aceite, los cocos se
cosechan cuando caen al suelo o cuando uno de los cocos de un racimo est seco. Estos
cocos han permanecido en la planta 12 meses y el contenido de copra es el mximo
posible. El agua es de mala calidad para consumo humano por el sabor picante que posee.

En la mayora de los casos, los productores se limitan a recoger el fruto cado de la
planta, pero si esta actividad no se realiza peridicamente, la nuez germina y la cantidad
de copra se reduce, debido a que el haustorio o manzana comienza a consumirla; por lo
anterior, lo recomendable es bajar los cocos que hayan alcanzado su madurez fisiolgica.

La cosecha de cocos para la produccin de copra de buena calidad, consta de las
siguientes actividades: Corte de cocos de la planta, colecta y acarreo de cocos al partidero
(sitio donde se parten las nueces), partido de coco y extraccin de albumen del fruto y
secado de la copra verde.

Corte de las frutas
El corte de frutas de la planta se recomienda cada tres meses, con esta prctica la
germinacin de cocos es nula y la palma se mantiene en buen estado de sanidad, no hay
proliferacin de roedores y aumenta su rendimiento hasta en un 10 por ciento en
comparacin con la colecta de nueces (Domnguez et al., 1993).

El corte de las frutas se puede realizar de dos formas:

1 Subindose a la palma. Un operario sube a cada una de las palmas y tumba los
cocos que hayan alcanzado su madurez; la experiencia del tumbador de cocos y la
utilizacin de aperos especficos para subir, debe comprobarse para evitar
cosechar cocos inmaduros y accidentes. Hay que recordar que tanto los hbridos
como los enanos malasinos inician produccin cuando la planta tiene uno o dos
metros de tronco lo cual facilita la recoleccin durante tres a cuatro aos.

2 Utilizando garrocha. Se utiliza una garrocha de bamb, de longitud igual a la
altura promedio de los tres ltimos racimos de coco. Al extremo ms delgado de
Manual tcnico del cultivo del cocotero.

34
la garrocha se le ata una cuchilla curva, la cual cortar las pencas y los racimos
maduros; el nmero de jornales en esta forma de tumba de coco es igual a la
utilizada subindose a la palma.

Colecta y acarreo de frutas
Despus de la tumba, se recogen todos los cocos que se encuentren tirados en la
plantacin, para llevarlos al partidero. Es recomendable cambiar el partidero en cada
cosecha para poder dispersar las conchas alrededor de las palmas en toda la plantacin.

Cuando no se realiza el corte de la fruta, es necesario colectar cocos cados, al menos
cada mes, si la nuez permanece por ms tiempo tirada en el suelo y existe disponibilidad
de agua, la germinacin se acelera, y al segundo y tercer mes, la prdida de copra por
germinacin es de hasta el 15 % (Domnguez et al, 1993).

Partido y extraccin de albumen
Las nueces se parten longitudinalmente con un hacha, cada mitad se apoya en una base de
madera en forma de cono que se clava en el suelo cerca del montn de cocos y con una
cuchilla o esptula especial se extrae el albumen, (copra verde o carne) y se depositan en
costales de yute (henequn).

Secado
Es la ltima actividad para la obtencin de copra. El secado se puede realizar al sol, en
patios con piso de concreto, o bien en secadoras de aire caliente tipo Samoa. Durante el
secado, el albumen, pierde entre el 40 y 45% de humedad. El porcentaje de humedad
final aceptable en la copra obtenida es de 7 a 10%.

1. Secado al sol. Es el ms utilizado ya que los costos son mnimos. Se recomienda
para plantaciones de cocotero que no exceden de 10 hectreas. Consiste en
extender la copra verde en los pisos de cemento y exponerla al sol durante tres
das, para tener el albumen transformado en copra. La desventaja de este mtodo
de secado es que lo afectan los cambios de las condiciones ambientales, ello
ocasiona que en temporada de lluvias se prolongue el secado hasta por ocho das;
por lo anterior, cada secadero debe poseer un cobertizo movible, construido de
madera y lmina de zinc, as durante la noche o en presencia de lluvias, la copra
se amontona y se cubre.

2. Secado con aire caliente. El secado de la copra verde en secadoras de aire tipo
Samoa, que tambin son utilizadas en cacao y otros cultivos agrcolas, se
recomienda cuando las plantaciones exceden las 10 hectreas, ya que los
volmenes de produccin son grandes y es difcil su manejo en secadoras al sol.

Estas secadoras tienen una capacidad de secado de dos toneladas de copra en 30 a
36 horas; para instalarlas se requiere una infraestructura especial, que consiste en
una nave con paredes completas y techo firme, sus dimensiones pueden variar
segn la capacidad planeada. Dentro de sta, se encuentra una construccin en
forma de cajn de 2.0 a 3.0 m. de ancho, 5.0 m. de longitud y 2.5 m. de
Manual tcnico del cultivo del cocotero.

35
profundidad. A los 2.0 m. de profundidad, existe un falso fondo de malla metlica
que soportar el albumen, y los 50 cm. que quedan entre ste y el fondo
verdadero, servir para la circulacin del aire caliente proveniente de una
maquinaria metlica que contiene un quemador a base de diesel o gasolina, un
ventilador elctrico y conductos que llegan a la cmara formada entre el falso
fondo y el fondo.

La capacidad del quemador es variable, de ello dependern las dimensiones de la
secadora propiamente dicha. El aire caliente en la cmara se eleva y atraviesa la
copra verde depositada en la secadora, donde se debe mantener una temperatura
de 65 a 71 C por 24 a 32 horas. La copra obtenida en estas condiciones tendr un
7 por ciento de humedad.

Calidad de la copra
La proporcin de los componentes de la copra varan segn el contenido de agua. En el
Cuadro 11 se presenta la comparacin de la composicin de albumen fresco y la copra
seca. En general, el contenido de grasa y aceite de la copra vara de 63.7 a 69% del peso
de la copra y depende de muchos factores, entre ellos destacan: las variedades de cocos,
la madurez en que se hayan cosechado, tipo de cosecha (recogido o tumbado), y el tipo de
secado.

Bajo condiciones de baja humedad relativa y con ventilacin, la copra bien seca, puede
almacenarse hasta un ao, despus de este tiempo presenta acidez mnima de 1 %.
Cuando el secado no es adecuado y se obtiene copra de 8 a 12 % de humedad no tolera
almacenamiento y la acidez del aceite puede subir hasta el 8 %. La norma general es
presentar al mercado una copra con 65 a 69 por ciento de aceite sobre materia seca, y una
acidez menor del 4 por ciento.

Cuadro 11. Composicin promedio del albumen de coco antes y despus de secado.

Componente

% antes de secado
del albumen
% de la copra
Humedad 48.0 6.8 a 7.0
Grasa 35.5 63.7
Protenas 4.3 7.6
Carbohidratos 9.0 16.1
Fibras 2.1 3.1
Cenizas 1.1 2.0
Fuente: Copeland, 1931. En: Domnguez. 1999.

6. CULTIVOS INTERCALADOS

Desde el punto de vista econmico es importante considerar el aspecto de los cultivos
intercalados, porque ayudan al agricultor a pagar los costos de inversin de la plantacin.

Manual tcnico del cultivo del cocotero.

36
Varios son los cultivos que pueden asociarse al del cocotero en los primeros aos de su
crecimiento, como por ejemplo: algodn, man, yuca, maz, frijol.

Estos cultivos debern sembrarse entre las hileras del cocotero, buscando hacerlo a
distancias prudenciales de las plantas, con el objeto de impedir que compitan con ellas y a
la vez estas no les proyecten sombra.

Cuando se hacen cultivos intercalados es indispensable restituir al suelo los nutrientes
que han sido absorbidos por los cultivos realizados, lo que se logra, aadiendo al terreno
abonos orgnicos o qumicos de las diferentes frmulas, de acuerdo a las exigencias de
cada cultivo y el tipo de suelo de que se trate.

El cocotero por su forma de crecimiento y su morfologa es compatible con un amplio
rango de cultivos y mezclas de cultivos. En plantaciones adultas donde las palmeras estn
espaciadas a 8.0 ms metros, la zona radicular activa est limitada a una profundidad de
30 a 120 cm, dentro de un radio de 2.0 m del tronco. El CRI reporta que solo el 25% de la
superficie de una plantacin es eficientemente utilizada por las races del cocotero,
dejando as rea disponible para la siembra de cultivos intercalados.

Dependiendo de la edad de la planta la copa del cocotero permite que entre 40 a 80% de
la luz solar alcance el suelo.

En muchos casos el poco xito de los cultivos intercalados se debe a la mala seleccin de
las alternativas de cultivos a intercalar. La eleccin debe hacerse tomando en cuenta
consideraciones agronmicas como las condiciones agroecolgicas, la capacidad de uso
de la tierra, la edad de la plantacin del cocotero y factores socioeconmicos como
disponibilidad de mercados para la cosecha. Los arreglos que se hagan para intercalar
algunos cultivos con el cocotero llevan como finalidad obtener ingresos durante la poca
que el cocotero an no produce.
7. COSTOS E INGRESOS

El ao de siembra es el que requiere del mayor desembolso, especialmente si el cultivo se
manejar con riego, este puede representar hasta el 50% de los costos del primer ao. Del
segundo al cuarto ao los costos son bajos y solo incrementan en rubros como insumos.
En los aos siguientes los costos se incrementan por la cosecha e insumos.

Los ingresos de una plantacin de cocotero provienen de la venta del coco fresco o seco,
tambin pueden obtenerse de la venta de otros productos, en este ejemplo solo se incluye
la venta de coco fresco. Los ingresos que se presentan en el Cuadro 12 se determinaron
con base en los rendimientos del Cuadro 4, y el nmero de plantas del Cuadro 5. El
ingreso neto es positivo a partir del quinto ao y aumenta progresivamente hasta el
noveno ao, donde el cultivo alcanza la produccin plena.



Manual tcnico del cultivo del cocotero.

37
Cuadro 12. Presupuesto para la produccin de Coco sin riego (1 hectarea)
Manual tcnico del cultivo del cocotero.

38
Manual tcnico del cultivo del cocotero.

39


8. BIBLIOGRAFIA

Cooke (F.C.) y J agoe (R.B.) Further observations on the dwarf coconut palm in
Malaya. Malay. Agri. J ., XXI, 1993, p. 164 171

Fremond, (Y.), Ziller (R.) y Lamothe (M.) El Cocotero, Coleccin de Agricultura
Tropical, Editorial Blume, 1969

Ohler (J .G.). El Cocotero rbol de la vida. Organizacin de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentacin (FAO), 1986.

Liyanage (D.V.) Varieties and forms of the coconut palm grown in Ceylon, Ceylon,
coc. Quaterly, IX, 1958, p. 1 10.

Lizano, Medardo, - Gua Tcnica Cultivo del Coco, MAG, Programa Nacional de Frutas
de El Salvador, 52 pag.

Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG) de Ecuador. El Cocotero y su cultivo.

También podría gustarte