Monografia Inflacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

A mis padres por su gran

esfuerzo tanto econmicamente,


como moralmente para poder una
buena profesional de xito para el
orgullo de mi familia.

INTRODUCCIN

La inflacin es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios
de bienes y servicios. Se define tambin como la cada en el valor de mercado
o del poder adquisitivo de una moneda en una economa en particular, lo que
se diferencia de la devaluacin, dado que esta ltima se refiere a la cada en el
valor de la moneda de un pas en relacin a otra moneda cotizada en los
mercados internacionales, como el dlar estadounidense, el euro o el yen.
La inflacin supone que existe un aumento sostenido (ya que se
incrementa a medida que pasa el tiempo) del precio de los bienes en general.
Para poder medir ese aumento, se crean diferentes ndices que miden el
crecimiento medio porcentual de una cesta de bienes ponderada en funcin de
lo que se quiera medir.
La inflacin no necesariamente es perjudicial para la economa de un
pas, siempre que sea moderada, es decir que no exceda digamos entre un 3 o
5%. La inflacin moderada se considera como el elemento que engrasa las
ruedas de la industria y comercio.

La inflacin no moderada, sin embargo, se considera perjudicial, por
cuanto es el equivalente a un impuesto oculto por la tenencia de moneda. A
medida que la inflacin crece, se incrementa el impuesto sobre la tenencia de
moneda, lo cual a su vez promueve el gasto y el crdito, factores que influyen
en el incremento de la velocidad del dinero, creando un crculo vicioso de
inflacin.

LA ESTUDIANTE


CAPTULO I
INFLACIN
1.1. DEFINICIN
Es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios
con relacin a una moneda durante un perodo de tiempo determinado,
asociado a una economa en la que exista la propiedad privada.
El trmino inflacin se refiere a los aumentos en la cantidad de dinero en
circulacin. Se utilizaba para afirmar que la emisin de moneda haba sido
inflada artificialmente por encima de las reservas que la respaldaban. Algunos
economistas siguen utilizando la palabra de esta manera. Sin embargo, el uso
trmino inflacin cambi gradualmente hasta terminar usndose de forma
general para referirse al aumento en el nivel de precios que apareca como
consecuencia de esa emisin, y finalmente para referirse al aumento de precios
en general.
Para diferenciar los usos del trmino, un aumento en la oferta de dinero es
ocasionalmente llamado inflacin monetaria. La subida de precios puede ser
designada por el trmino general inflacin o, para diferenciar con mayor
claridad los dos usos, inflacin de los precios. Los economistas generalmente
estn de acuerdo que en el largo plazo, la inflacin de precios elevada es
causada por la inflacin monetaria (aumento de la oferta de dinero).


1.2. NDICE DE PRECIOS
Un ndice de precios es un nmero ndice calculado a partir de los precios y
cantidades de un perodo. El ms utilizado es el ndice de precios al consumo,
que mide cmo evoluciona el gasto de una familia media.
Clculo de los ndices de precios
Existen dos mtodos principales para calcular ndices de precios: el ndice
Paasche (del economista alemn Hermann Paasche) y el ndice de Laspeyres
(del economista alemn Ernst Louis tienne Laspeyres).
ndice Paasche
El ndice Paasche tiene como frmula:

siendo el ndice de precios, y los precios y cantidades del artculo en
el perodo inicial o periodo base, y y los mismos en el perodo posterior
que estemos analizando.
Se podra resumir de esta manera

Este ndice tambin se conoce como deflactor del PIB.

ndice Laspeyres
El ndice de Laspeyres se calcula mediante la siguiente frmula:

siendo el ndice de precios, y los precios y cantidades en el periodo
inicial o periodo base, y y los mismos en el periodo posterior que estemos
analizando.
Se podra resumir de este modo:

El ndice de Laspeyres sobrevalora sistemticamente la inflacin, mientras que
el ndice de Paasche la infravalora. Un dato importante es que este ndice se
utiliza para calcular el IPC( ndice de precios del consumo).

ndice de Fisher
Un tercer ndice, el ndice de Fisher (del economista estadounidense Irving
Fisher), intenta mitigar este problema, siendo una especie de resultado
intermedio de los dos anteriores; calcula el Promedio Geomtrico de los dos
anteriores:

1.3. MONEDA
La moneda es una pieza de un material resistente, de peso y composicin
uniforme, normalmente de metal acuado en forma de disco y con los
distintivos elegidos por la autoridad emisora, que se emplea como medida de
cambio (dinero) por su valor legal o intrnseco y como unidad de cuenta.
Su nombre en lenguas romances proviene del latn moneta, debido a que la
casa en donde se acuaban en Roma estaba anexa al templo de Juno Moneta
diosa de la Memoria, encontrndose esta actividad bajo su proteccin.
2
La
ciencia que estudia las monedas fsicas, metlicas, se denomina numismtica.
Caractersticas de las monedas
Nombre: Las monedas toman su nombre de diversas procedencias.
Autor: Por ejemplo, los estateros cresios de Creso; los dricos, medallas
persas de Daro, los filipos, de Filipo de Macedonia. Del mismo modo, se
mencionan los Filippeos los Antoninos, Aurelianos, Valerianos, Constantinos,
etc., como las ms modernas Felipes, Luises, Carlinos, Julios
Imagen que llevan impresa: bos, noctua o mochuelo, la moneda ateniense;
testudo la del Peloponeso; homreos la de Esmirna con la efigie de Homero;
ratiti que tienen la barca; victoriati las romanas con la imagen de la victoria;
bigati, quadrigati, de la biga o cuadriga. Y entre los modernos, las columnarias,
los florines, los ducados, los ambrosinos, los escudos. En los cistforos
aparecen magistrados o sacerdotes de Baco, de Ceres, de Proserpina con la
cesta de Baco: se dio luego este nombre a todas las que llevaban tipos
bquicos o eleusinos, coronas de yedra, serpientes en la cesta o fuera y se
encuentran tambin en algunas familias romanas como la Antonia y la Claudia
Lugar: las de Egina, etc.; lo mismo sucede a los besantes de la Edad Media a
las colombias y a las genovinas italianas.
Modo de fabricarlas: es grave las de mucho volumen y peso; serrati o ientati,
las que tienen los bordes figurando escaques. De esta clase se encuentran
muchos dineros de familia suponindose hechos para impedir la falsificacin.
En tal caso por qu se elega el denario y no el quinario? Adems, los reyes
de Siria hicieron las monedas de cobre recortadas, no existiendo por tanto
ningn peligro de falsificacin. Algunos magistrados tienen recortadas las
monedas de un tipo y no recortadas las de otro. Los ms antiguos
corresponden al ao 564 de Roma; los ms recientes, al ao 655 peso como el
dracma, el bolo, el estatero de los Griegos, el siclo de los hebreos, el pondo o
el as de los Romanos y la libra moderna, tomada de la antigua.
Propiedades de las monedas:
La moneda tiene una serie de caractersticas intrnsecas que es importante
conocer a los fines de poder fijar la relacin que existe con otras monedas que
circulan tanto dentro de un mismo estado como en otros pases.
Materiales que se emplean
Ttulo, fino o ley
Liga
El pie
La talla
Tolerancia
Merma
Valor
Paridad monetaria


CAPITULO II

2.1. CAUSA DE LA INFLACIN
La inflacin ocurre cuando el poder adquisitivo de una moneda disminuye, a tal
punto que la cantidad de moneda circulante se sita por encima de la demanda
real existente.
En otras palabras, cuando la oferta del dinero crece a una tasa superior a la
tasa de crecimiento de la demanda del dinero.
Cuando la demanda excede considerablemente a la oferta de bienes o
servicios, los precios tienden a subir. Por ejemplo, si la gente empieza a
demandar ms pan, y los panaderos por algn motivo no pueden aumentar su
oferta, el precio del pan subir.
Si los costos de las materias primas o salarios aumentan, los productores
tienden a transferir los nuevos costos al precio del producto final. Esto quiere
decir que si el precio del trigo aumenta, el pan ser ms caro.
El tercer factor a considerar es la expansin de la oferta monetaria. Cuando el
banco central adopta una poltica monetaria expansiva, el nuevo dinero creado
entra en circulacin en la economa a travs de un aumento del crdito
bancario y gasto gubernamental. A medida que el dinero va llegando a la
poblacin, sta va aumentando el gasto de consumo, o sea, que aumenta la
demanda. Si la produccin no aumenta al mismo ritmo de la demanda, la
inflacin se dispara.
Las causas de la inflacin suelen ser mltiples, y algunas de ellas pueden ser:
Una monetizacin del dficit del gobierno: Cuando un gobierno tiene dficit
fiscal, suele recurrir a la financiacin de su dficit mediante un
endeudamiento o bien mediante la emisin de moneda.
Una poltica monetaria expansiva: El banco central de un pas puede
decidir aumentar la oferta monetaria para estimular la produccin. Sin
embargo, si la demanda de dinero o la produccin no crecen junto con la
oferta, se puede generar inflacin.
Una inflacin de demanda: La demanda de bienes y servicios de una
economa es mayor a la oferta de los mismos. La capacidad productiva no
puede aumentar al mismo ritmo con la que crece la demanda de bienes, y
se crea una presin inflacionaria.
Inflacin de costes: Los precios de los productos finales aumentan por los
costes incurridos en su produccin, ya sean costes derivados de mano de
obra, materias primas, maquinarias, servicios, etc.
Una inflacin estructural: La estructura productiva de un pas puede
producir un aumento de los precios. Un sector determinado, por ejemplo,
puede desencadenar el aumento de precios al resto de la economa.

Una inflacin inercial: En este caso, los mecanismos de propagacin de la
inflacin ya se han instalado y son la principal causa de que la inflacin
perdure en el tiempo.

2.2. EFECTOS DE LA INFLACIN:
El primer efecto es la prdida de poder adquisitivo de los consumidores.
Con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos productos que
en un contexto no inflacionista. Si la subida de los precios no se ve
compensada por un incremento en los salarios tendremos ms dificultades
para llegar a fin de mes. Pero si los salarios suben se puede entrar en un
crculo vicioso, ya que los empresarios para compensar este aumento
vendern ms caros sus productos, con lo que la inflacin seguir
existiendo. Como vemos, la subida salarial no es la nica solucin ya que
en realidad se est aumentando la cantidad de dinero en circulacin.
Los prstamos, en cambio, bajarn su precio real. Si no hay un reajuste de
los intereses, al reducirse el valor del dinero stos resultarn ms
asequibles para los deudores. Sin embargo no hay que olvidar que nuestro
poder adquisitivo baja tambin. Pagar el prstamo nos supone un menor
esfuerzo econmico pero con el aumento de los precios este beneficio no
redunda de forma decisiva en nuestra economa.
Los consumidores no pueden ahorrar tanto como antes. Se ven obligados a
dedicar ms dinero que antes a la adquisicin de productos y servicios, ya
que su precio ha aumentado. La capacidad de ahorro disminuye.
Los productos que ms suben en pocas de inflacin son los de mayor
consumo, con lo que este aumento de los precios lo sufren todos los
consumidores. Como podemos suponer los productos ms demandados
suelen ser los de primera necesidad y en estos casos resulta ms difcil
prescindir de ellos. Si la comida o la ropa suben de precio las economas
familiares se resienten.
La inflacin puede afectar de diferentes maneras si eres ahorrista,
inversionista, prestamista, o consumidor.
Si eres ahorrista y la tasa de inters que recibes por el dinero que tienes
guardado en el banco es del 2% anual mientras la tasa se inflacin es del
5%, quiere decir que la tasa real es de -3%. Una tasa de ahorro negativa.
Si como inversionista obtienes un rendimiento del 5% anual y la inflacin es
del 6%, tu rendimiento real ser -1%. Por lo tanto, una de tus metas como
inversionista o ahorrista ser obtener un rendimiento mayor que la inflacin.
Es muy conocido los efectos de la inflacin en los consumidores. La gente
siente que ya no les alcanza el sueldo para mantener su nivel de vida y
procurar aumentar sus ingresos o recurrir al endeudamiento, de lo
contrario tendr que experimentar una baja en su nivel de vida.
Tambin cuando el poder de compra disminuye, los empleados tienden a
demandar un aumento en los salarios y si lo consiguen las empresas
trasladarn el aumento de costos al precio final del producto, crendose
una espiral inflacionaria.



CAPITULO III
3.1. CARACTERISTICAS DE INFLACIN
Alza de Precios: El fenmeno inflacionario tiene como sntoma mas
aparente el alza generalizada de los precios.

Depreciacin de la Unidad Monetaria: La Inflacin refleja en realidad una
depreciacin de la unidad monetaria, esta depreciacin crea una tensin
entre el valor oficial de la moneda y su valor real, establecindose una
corriente de perdida del poder adquisitivo de la moneda.

Desequilibrio de la Oferta y Demanda de Bienes y Servicios: Se
presenta cuando la demanda supera a la oferta de bienes y servicios.

Aumento del Nivel del Costo de Vida: Si consideramos que los que
sufren directamente el aumento de los precios son los trabajadores cuyos
sueldos y salarios se ven devaluados, estos exigen alzas en sus
remuneraciones, pero por la situacin econmica que atraviesan las
empresas no les son otorgados; para ellos, el costo de vida representa un
nivel elevado que muchas veces no satisface sus principales necesarias de
consumo.

3.2. EJERCICIOS:
En inflacin, la diferencia entre el Valor Nominal y el Valor Real de la moneda
es muy significativo, siendo necesario homogenizar las cifras a fin de que
permita su comparabilidad y poder tomar decisiones correctas.
El valor nominal es aquel que se tiene en el mercado y refleja los cambios en el
nivel de precios.
El Valor Real es un Valor nominal que ha sido ajustado a los cambios en el
nivel de los precios, y por lo tanto refleja las variaciones en la situacin fsica.
Para medir la relacin de unidades monetarias en distinto periodo se aplica la
siguiente formula:

S F = IGPF
IGPI

De donde:
S.F. = Soles en unidades, de poder adquisitivo del Periodo Final.
S.I. = Soles en unidades, de poder adquisitivo del Periodo Inicial.
IGPF = ndice General de Precios del Periodo Final o de Cierre.
IGPI = ndice General de Precios del Periodo Inicial o de apertura.



CAPITULO IV
4.1. TIPOS DE INFLACIN:
1. Inflacin Monetaria: La inflacin Monetaria se caracteriza porque la oferta
de los medios de pago crece con mayor rapidez que la oferta de bienes y
servicios, lo que provoca un desajuste, dando lugar a la elevacin en el nivel
de los precios.
Su origen se registra con el incremento de los gastos pblicos y los gastos
militares, pero no necesariamente incrementa la produccin, esto quiere
decir, que la creacin del dinero obedece a otros factores ajenos a la
necesidad nacional.

2. Inflacin de Precios: La inflacin de Precios se presenta generalmente en
una economa de crecimiento, fundamentalmente a causa del excesivo
optimismo de los pronsticos que presentan los agentes econmicos que se
adelantan con respecto a los resultados efectivos.
En este sentido, la Inflacin de Precios es propia de las pocas de auge o
prosperidad econmica de los pases desarrollados, como consecuencia del
incremento del consumo o inversin; en otras palabras, es el costo que la
comunidad de estos pases tiene que pagar para mantener asegurados el
alto nivel del empleo y de los ingresos.

3. Inflacin de Crditos: El concepto de moneda no solamente comprende el
medio circulante (billetes y monedas metlicas), sino tambin el dinero
estructural o giral (depsitos en cuenta corriente). Muchas veces se
confunden y se piensa que la inflacin de Crditos est involucrada en el
concepto de Inflacin Monetaria, pero si consideramos que la nocin de
moneda comprende los billetes y monedas metlicas, la inflacin de crditos
viene a ser el otorgamiento excesivo de crditos (descuentos, prstamos y
sobregiros) con relacin al volumen de inversin, que a su vez repercute en
el incremento de los depsitos en cuenta corriente.

4. Inflacin del Oro: La inflacin del oro no se requiere a la elevacin del
precio del metal precioso propiamente dicho, sino a la inflacin de las
monedas acuadas en oro. La inflacin del oro se origina cuando haba un
saldo positivo en la balanza comercial de los pases en que operaba el
patrn de Oro Puro, hacan incrementar las reservas de oro y divisas de
estos pases, incrementando a su vez el volumen de crdito requerido para
la financiacin de las nuevas inversiones y, por ende, el volumen de los
medios de pago constituidos por monedas de oro.

5. Inflacin de Beneficios: Esta clase de inflacin se presenta en pocas de
prosperidad de los negocios o pocas de guerra o postguerra de los pases
beligerantes. Se caracterizan por el incremento del margen de ganancia o
utilidades en relacin con el capital invertido. Keynes deca que la inflacin
de Beneficios es la situacin en que los precios aumentan ms rpidamente
que los costos o que los precios bajan menos que los costos.

6. La Stagflacin: La Stagflacion es una palabra de origen ingles que significa
inflacin con desocupacin o estancamiento. Es un fenmeno socio-
econmico que manifiesta en las economas altamente industrializadas.

7. Inflacin Importada: Es aquella inflacin que se genera como consecuencia
de que los pases que tienen una situacin de dependencia econmica
importan productos de pases exportadores que estn sufriendo un proceso
inflacionario.

8. De lo anteriormente expuesto se establece que la inflacin Importada puede
ser de dos clases, as tenemos: Inflacin Importada.

a) Inflacin Importada de Demanda: Esta se produce por un saldo positivo
en la balanza de pagos, que a su vez tiene el efecto de poseer un exceso de
divisas sobre el mercado de cambios; por otro lado, el Banco Central de
Reserva se ve obligado a introducir mayor liquidez en el mercado interno,
con la finalidad de mantener el tipo de cambio y evitar la devaluacin de la
moneda.

b) Inflacin Importada de Costos: Esta es la provocada por el aumento de
los costos, originando una elevacin de produccin al interior del pas.

4.2. MEDICIN DE LA INFLACIN:

1. ndice de Precios: Siendo la Inflacin un fenmeno econmico muy
complejo, que a la par con el incremento de precios origina confusin, las
unidades monetarias se siguen llamando soles a pesar de tener distinto
poder de compra.
Con la finalidad de que la unidad de medida sea constante y tenga el valor
igual de reexpresin en el tiempo, debe hacerse uso de los ndices de
precios que sirven para ajustar los valores y obtener cifras homogneas.

2. Costo de Vida: Esta representado por el valor monetario de los bienes y
servicios que una familia media consume en un periodo de tiempo.

3. Nivel de Vida: El nivel de vida est dado por el consumo de bienes y
servicios, determinando el estado de satisfaccin de sus necesidades.

4. ndice Real del Costo de Vida: Se obtiene dividiendo el costo de mantener
un nivel de satisfaccin dado en un periodo con relacin a otro periodo.

5. Efecto Ingreso: Es el cambio que se presenta en el patrn de consumo de
bienes y servicios debido a las variaciones en el ingreso.

6. Efecto Sustitucin: Como consecuencia de los cambios en el nivel de
precios, la poblacin tiende a sustituir sus hbitos de consumo por los bienes
que no variaron de precio o por los que lo hicieron en menor grado.

4.3. GRADOS:
La inflacin tiene diversas formas de manifestarse en la economa de un pas,
sobre todo en la intensidad de la elevacin de los precios. La teora econmica
plantea la siguiente clasificacin:

1. Inflacin Rampante (Creeping Inflation): Se caracteriza por tener
una marcha lenta, constante y cautelosa, va acompaada de algn
trastorno econmico y refleja una devaluacin monetaria lenta y
progresiva. No supera el ritmo del 3 al 4% anual, es una situacin tpica
de los pases industrializados, en crecimiento o en desarrollo. Algunos
economistas opinan que un alza moderada en los precios puede ser
favorable en la economa, porque as estimula la produccin y por ende
se genera el empleo.

2. Inflacin Abierta (Open Inflation):
Constituye un fenmeno inflacionario declarado, con todos sus sntomas
y consecuencias en la estructura econmica. El alza de los precios se
presenta en un orden del 5 al 8 10%.

3. Inflacin Galopante o Hiperinflacin:
Est caracterizada por la emisin inorgnica de billetes y por la
inestabilidad en el nivel de los precios en constante incremento, inclusive
en lapsos inferiores a los mensuales. El Per, en los ltimos aos, ha
venido padeciendo una de las peores crisis econmicas que se recuerde
en la historia, debido a los altos ndices de inflacin han descendido a
niveles que estn por debajo del 1% mensual, pero el peligro del rebrote
de la hiperinflacin se mantiene constante; a la fecha se esta sufriendo
una grave recesin que afecta a las empresas y a los trabajadores de
las mismas, debido a que estas no venden y por lo tanto no pueden
cumplir con sus obligaciones normales; entre ellas el pago de planillas, y
por lo tanto el trabajador se ve afectado, porque adicionalmente a ganar
poco no se le paga puntual por la recesin antes sealada.

4.4. INFLACIN EN EL PER:
Per registr una inflacin del 0,54 por ciento en agosto, una tasa mensual
mayor a la estimada por analistas, ante un alza de los precios de los alimentos
y combustibles y de las tarifas elctricas, inform el domingo el Gobierno.
Los analistas encuestados por Reuters haban anticipado para agosto un
avance del 0,39 por ciento del Indice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima
Metropolitana, la medicin referencial para el mercado y el Banco Central.
Con esta alza, la inflacin anualizada se aceler a un 3,28 por ciento, desde el
3,24 por ciento en los ltimos 12 meses a julio, superando el rango meta fijado
por el Banco Central en entre un 1 y un 3 por ciento por segundo mes
consecutivo.
La cifra de agosto estuvo en lnea con el 0,55 por ciento del mes previo y
super levemente el 0,51 por ciento del mismo mes del ao pasado.

La inflacin en Lima Metropolitana ascendi a 0,11% este mes, resultado que
permite el retorno al rango meta anual del Banco Central de
reserva_http://elcomercio.pe/tag/40834/bcr (BCR), de entre 1% y 3%.


ALZA POR GRUPOS:
El grupo Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad registr la mayor
variacin promedio de precios (0,39%), como consecuencia del aumento en
las cotizaciones de los combustibles gaseosos para el hogar, como el gas
propano domstico (1,6%) y el gas natural por red (0,7%).
Influy, asimismo, el alza de las tarifas del servicio de electricidad residencial
(0,5%), en base al pliego tarifario del Organismo Supervisor de la Inversin en
Energa y Minera (Osinergmin), aplicado desde el 4 de setiembre.
De igual forma, se observ un encarecimiento en el rubro Cuidados y
Conservacin de la Salud (0,35%), debido al aumento de precios que
registraron principalmente los servicios mdicos (0,6%) y los productos
medicinales (0,5%).
Por su parte, el grupo Vestido y Calzado registr una inflacin promedio de
1,23%, por los mayores precios en los servicios de reparacin de calzado y
confeccin de ropa (0,4% cada uno).
El grupo Otros Bienes y Servicios registr una elevacin promedio de precios
de 0,20%, por los mayores gastos en turismo (1,3%), artculos de joyera
(0,8%), servicio de cuidado personal (0,6%), como corte de cabello para
hombres y mujeres, y teido de cabello para mujeres, adems de los servicios
de alojamientos y hoteles (0,3%).
En tanto, los grupos Muebles y Enseres, Enseanza y Cultura, Alimentos y
Bebidas, y Transportes y Comunicaciones registraron aumentos promedio de
precios de 0,13%. 0,08%, 0,04% y 0,01%, respectivamente.


4.5. INFLACIN EN AMRICA LATINA:
La inflacin ha vuelto a Amrica Latina. Segn los ltimos informes, los precios
al consumidor aumentaron siete por ciento en base anual en el mes de abril,
despus de haberlo hecho slo 4.7 por ciento en mayo de 2006. Una buena
parte del alza de precios se explica por Argentina y Venezuela, que no tienen
un compromiso explcito con metas de inflacin. Pero, aun si tomamos los
cuatro pases con mayor compromiso Brasil, Chile, Mxico y Per la inflacin
en base anual lleg a cinco por ciento en abril despus de haber registrado
slo 3.5 por ciento en mayo de 2006. Teniendo en cuenta la historia de
Amrica Latina, estos niveles an parecen bajos y poco preocupantes. Sin
embargo, hay dos hechos que nos hacen pensar que no es un mal tan benigno
como parece. Por una parte, la historia nos muestra que una vez que se da el
rebote de inflacin, la dinmica adquiere vida propia, y en algunos pases ya
hay evidencia de aumentos de salarios mnimos que rebasan la inflacin.
Segundo, la inflacin de alimentos es an mayor, lo que afecta ms que
proporcionalmente a los sectores de menores ingresos.
Otro grupo de pases ha recurrido al encaje bancario. El ejemplo es Per, que
ha usado el encaje para inducir la desaceleracin del crdito y, por tanto, de la
demanda interna. Tambin ha introducido un encaje marginal sobre los
depsitos en moneda extranjera provenientes del extranjero. Esta medida,
aunque heterodoxa, ha servido para evitar el arbitraje de tasas, la atraccin de
flujos de capitales de corto plazo y, en consecuencia, la excesiva apreciacin
del tipo de cambio. Tambin ha habido pases como Colombia y Brasil que han
recurrido a los impuestos a las transacciones financieras con el propsito de
lograr un efecto parecido al encaje.

Conforme la inflacin se ha hecho ms evidente, los bancos centrales han
recurrido crecientemente al aumento de tasas, y han dejado de lado la
respuesta heterodoxa. Chile es el pas con mayor aumento: desde agosto del
ao pasado subi 125 puntos bsicos (pbs) sus tasas de inters. Le siguen
Per, con 100 pbs, Brasil y Mxico con 75 pbs, y finalmente Colombia con 50
pbs. Lo irnico es que la magnitud del ajuste no guarda proporcin con la
desviacin de la inflacin respecto a su meta. Chile, Colombia y Per son los
pases con las mayores desviaciones; les sigue Mxico y finalmente est Brasil.
Lo que podra explicar la respuesta son dos factores: la desviacin del
crecimiento econmico de su potencial y la desviacin de las expectativas de
inflacin en referencia a la meta. Estos factores muestran la capacidad que
tienen las empresas para fijar precios y el deseo de aumentar sus precios
respectivamente.
Hay dos hechos que hacen de este un proceso inflacionario particularmente
problemtico. Por una parte est el hecho de que gran parte de la inflacin es
importada y responde poco a las medidas de poltica internas. Ms an, los
bancos centrales que podran afectarla los de Estados Unidos, Europa y
Japn se encuentran en un ciclo de relajamiento monetario, lo cual podra
aumentar la inflacin en el corto plazo. El segundo es la poca coordinacin con
la poltica fiscal. Aun cuando los gobiernos publican posiciones fiscales en
balance o superavitarias, lo cierto es que las cifras estn distorsionadas por los
precios de las materias primas o el ciclo econmico. De ajustarse por estos
factores, sera evidente el relajamiento fiscal. Queda poca duda de que los
bancos centrales necesitan un poco de ayuda de los pases desarrollados y de
los gobiernos.

CAPITULO V
5.1. DEFLACIN:
La deflacin es el fenmeno contrario a la Inflacin y consiste en la cada
generalizada del nivel de los precios de bienes y servicios que conforman la
canasta familiar.
Por lo general, la deflacin es causada por la disminucin de la demanda, lo
cual representa un problema mucho mas grave que la inflacin, toda vez que
una cada de la demanda significa una cada general de la economa.
Medidas contra la deflacin: Para enfrentar la deflacin se puede recurrir a la
poltica monetaria y fiscal.
Poltica monetaria. Una de las formas de hacer frente a la deflacin es
disminuir el valor del dinero, para lo cual se debe colocar ms dinero (Moneda)
en circulacin, complementado con la disminucin de la tasa de inters, lo cual
incentiva el crdito de consumo y de inversin, reactivando de esta forma la
demanda. Al disminuir la tasa de inters, ya no es rentable tener la plata en las
entidades financieras, por lo que la gente preferir invertirla o gastarla.
Poltica fiscal. La poltica fiscal supone un aumento del gasto pblico, una
reduccin de los impuestos y aumento de las transferencias. En el primer caso,
se intenta suplir la ausencia de demanda del sector privado con la del sector
pblico, quien a la vez se convierte en un generador importante de empleo, lo
cual resulta muy atractivo, puesto que el desempleo es una de las causas
directas de la deflacin.
Causas de la deflacin: La deflacin se produce cuando la oferta de bienes y
servicios en una economa es superior a la demanda: el sector empresarial se
ve obligado a reducir los precios para poder vender la produccin y no verse
obligado a acumular stocks. Este desajuste entre oferta y demanda puede venir
por dos motivos.
Insuficiencia de la demanda: Por ejemplo, en la Gran Depresin ocurrida en
los Estados Unidos a finales de los aos 20, el derrumbe de los mercados
burstiles y el colapso del sistema financiero redujo drsticamente la capacidad
de gasto de las familias induciendo una espiral deflacionista: el IPC se redujo
un 24% entre agosto de 1929 y marzo de 1933.
Exceso de la oferta: El mejor ejemplo es la coyuntura actual. En los ltimos
aos del fuerte ciclo expansivo de los noventa, las empresas acometieron
cuantiosos proyectos de inversin seducidas por la "nueva economa". La no
cristalizacin de estas expectativas dej al sector productivo (sobre todo en
EE.UU.) con un fuerte exceso de capacidad que todava no ha sido purgado:
en Estados Unidos el uso de capacidad estaba (abril de 2003) en el 74%, siete
puntos por debajo de la meda 1972-2002.
Casos de deflacin: En realidad, la deflacin ha sido un fenmeno muy poco
frecuente en el siglo XX, donde slo se han registrado dos casos relevantes. El
primero, ya citado, fue la Gran Depresin norteamericana que se reproducira
en Japn y Suecia (-25% y -20% en precios). El segundo se observa en Japn
desde mediados de los 90 hasta la actualidad.

5.2. DEVALUACIN:
La devaluacin es la prdida del valor nominal de una moneda corriente frente
a otras monedas extranjeras. La devaluacin de una moneda puede tener
muchas causas, entre stas una falta de demanda de la moneda local o una
mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de
confianza en la economa local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre
otros. El proceso contrario a una devaluacin se conoce como revaluacin.
Ejemplo: Si todos los bienes que alguien tiene (imaginemos que estos son
todos los bienes existentes) se valoraran en 100 se podran emitir 100
monedas de un euro para representar el valor de dichos bienes; pero si en un
momento dado se emiten 100 monedas ms de 1 (ahora hay 200 en total)
sin aumentar el nmero de bienes que existen, las monedas que estn en
circulacin no representan el valor real de los bienes, por lo que existen tres
opciones:
1. Hacer modificaciones a los bienes existentes para incrementar su valor a
200.
2. Sacar de circulacin 100 monedas de un euro.
3. Darle un menor valor (real) a la moneda (50 cntimos). Esto es
exactamente devaluar la moneda.

CAPTULO VI

6.1. DEFINICIN DE DEFLACTAR E INDEXAR:
Deflactar: Se llama as, el proceso a travs del cual a los precios -o a cualquier
suma estimada en dinero- se les elimina el efecto de crecimiento, producido por
la inflacin.
Entonces es transformar una magnitud econmica expresada en trminos
monetarios a precios corrientes en otra magnitud expresada tambin en
trminos monetarios, pero a precios del ao cero o ao base, al objeto de
eliminar del valor de dicha magnitud el efecto de la inflacin o subida de
precios. (Vase Deflacin.)

Indexar: Es el procedimiento por el cual se aplica la modalidad de
mantener constante en el tiempo el valor de compra en toda transaccin,
compensndola a la misma de manera directa o indirecta. Generalmente se
aplica a instancias de la correccin de los precios de determinados productos
de consumo, salarios, tipos de inters, entre otros, con la misin de
equilibrarlos y acercarlos al alza general de precios. La indexacin a aplicar
ser el resultado de la medicin de un ndice como por ejemplo del costo de
vida, o en su defecto el precio del oro o la devaluacin de la moneda. Por otra
parte, en el mbito de la informtica, se llamar indexacin al proceso por el
cual el buscador va rastreando el siti en cuestin y a su vez va
incorporando a su base de datos el contenido de esas URLs, es decir, se
registra ordenadamente informacin para elaborar un ndice. Este
procedimiento es de suma importancia para las pginas web ya que es el que
permite que la pgina web aparezca en alguno de los buscadores ms
importantes; aquella pgina que no se haya indexado como debera no
aparecer entre los resultados de una bsqueda. Es importante tener en
cuenta que los buscadores no indexan todo aquello que recorren, sino que solo
indexarn cuando aparezca algo que consideren oportuno. Con el objetivo de
ayudar a la indexacin lo aconsejable es recibir muchas visitas, ya que a ms
pasadas habr ms posibilidades de indexacin. Para que esa frecuencia de
paso aumente ser necesario conseguir links entrantes para nuestra web y
actualizarla muy a menudo.

6.2. CALCULO DE LA TASA DE INFLACIN:
El incremento de precio de los bienes y servicios en una economa es
conocido como inflacin. La tasa de inflacin puede estimular el crecimiento o
causar el estancamiento en una regin o pas. Las tasas altas de inflacin
pueden debilitar la moneda, los mercados de capitales y el poder de compra de
los consumidores. En contraste, los niveles de inflacin bajos pueden estimular
la inversin de capital y pueden contribuir al crecimiento. La inflacin negativa
puede reducir las inversiones de capital y llevar al estancamiento econmico.
Dado que la tasa de inflacin puede tener ese impacto tan significativo, es
importante conocer cul es la tasa de inflacin anual, sin importar si eres el
dueo de una compaa o un inversor individual.
CAPITULO VII
7.1. TASAS DE INTERS REAL
Es el tipo de inters esperado teniendo en cuenta la prdida de valor del dinero
a causa de la inflacin. Su valor aproximado puede obtenerse restando al tipo
de inters nominal la tasa de inflacin (ecuacin de Fisher).
El tipo de inters real para un inversor coincide con la rentabilidad que un
inversor espera extraer de su inversin, aunque conviene recordar que
diferentes tipos de inversiones tendrn diferentes intereses nominales y
diferentes tasas de inflacin esperada, por lo que para una economa no existe
un nico tipo de inters real, sino uno diferente para cada inversin. As si en
un caso concreto el banco ofrece un inters nominal del 5% por un depsito
bancario, y la tasa esperada de inflacin es del 2% el tipo de inters real
esperado es de 3% (=5% -2%).
Puesto que la tasa de inflacin no se conoce de antemano, el tipo de inters
real depende de la volatilidad financiera y por tanto esta incertidumbre sobre su
valor comporta un riesgo tanto para el prestamista como para el tomador del
prstamo.

7.2. CALCULO DE TASA DE INTERS REAL:
Antes de empezar a hacer los clculos es necesario introducir alguna notacin:
Notacin
i : es la tasa de inflacin.
n : es la tasa de inters nominal.
r : es la tasa de inters real.
Para calcular la tasa de inters real, es necesario conocer la tasa de inflacin
(o la tasa de inflacin esperada, si estamos haciendo una prediccin sobre el
futuro). Con los datos disponibles no tenemos la tasa de inflacin, pero
podemos calcular a partir de los datos del IPC:

Clculo de la Tasa de Inflacin
Tenemos que utilizar la siguiente frmula:
i = [IPC (este ao) - IPC (ltimo ao)] / IPC (ltimo ao) .
As que la tasa de inflacin en el ao 2 es [110-100] / 100 = 0,1 =
10%. Hacemos esto para los tres aos y obtener el texto siguiente:

Los datos Tasa de Inflacin:
Ao 1: -
Ao 2: 10.0%
3 aos: 9,1%

Ao 4: -4,2%
Ahora podemos calcular la tasa de inters real. La relacin entre la tasa de
inflacin y las tasas de inters nominales y reales est dada por la expresin:
(1 + r) = (1 + n) / (1 + i).Sin embargo, para los bajos niveles de inflacin que
puede utilizar la ms simple ecuacin de Fisher para calcular la tasa de inters
real:

Ecuacin de Fisher: r = n - i
Usando esta frmula simple, podemos calcular la tasa de inters real para los
aos 2 a 4:
Tasa de inters real (r = n - i)

Ao 1: -

Ao 2: 15% - 10.0% = 5,0%

Ao 3: 13% - 9,1% = 3,9%
Ao 4: 8% - (-4,2%) = 12,2%
As que la tasa de inters real es del 5% en el ao 2, 3.9% en el ao 3, y la
friolera de 12,2% en el ao 4.

7.3. CORRECCIN MONETARIA POR INFLACIN
La correccin monetaria es el reflejo de la inflacin en el ejercicio comercial
contable de una empresa; expresado en trminos sencillos es una
revalorizacin de los bienes econmicos considerando la inflacin.
En general, ms all de las variaciones locales que pueda tener el concepto, lo
que busca en trminos contables son dos cosas:
1- El tributar sobre las utilidades reales, es decir corregidas por la inflacin.
2- Poder reflejar de manera adecuada los cambios que se dan en el patrimonio
considerando esta inflacin.

Te recuerdo que la inflacin es el alza en los precios de bienes y servicios que
se da de manera sistemtica, lo que lleva a una prdida en el poder o valor
adquisitivo para una moneda.

Entonces por dar finalmente un ejemplo muy sencillo para ilustrar el concepto:
mi empresa parti con 100, y durante el ao gano nominalmente 10, o sea
quedo con 110, pero la inflacin este ao fue de un 10% - esto me lleva a que
en trminos reales no haya ganado nada, y las utilidades slo me sirvieron para
mantener el poder adquisitivo de mi capital, por lo que aplicando la correccin
monetaria no debiera tributar por esa "ganancia" (no tendra mucho sentido).


CAPITULO VIII
8.1. TIPOS DE MONEDA
Actualmente y como ya sabemos, no todos los pases comparten la misma
moneda; salvo los que forman parte de la UE con el Euro como moneda nica.
Los diferentes tipos que aun se usan hoy en da en diferentes partes del
planeta son los siguientes:
El Rublo Ruso y Belaruso
El Lek Albans
La libra Esterlina
El dinar Argelino
El Peso Argentino y Uruguayo
El Florin en Aruba
El Dolar Australiano
El Franco en Africa (En la parte Oeste)
La Rupia en India
El Dolar Americano
El Bolivar Boliviano
El Dolar Canadiense
El Escudo en Cabo Verde
El peso Chileno y Colombiano
El yen Chino
El Franco en el Congo
El Peso Cubano
La Corona Danesa
El peso Dominicano
La Libra Egipcia
El Yen japons
El Dinar Kuwaiti
El Franco Suizo
El Peso Mexicano
-Ntese que esta lista es solo un mini ejemplo de todo los tipos de moneda
existentes; as mismo, el dlar, la libra, la rupia e incluso el franco se usan en
muchas otras zonas del globo con denominacin de origen propio.







ANEXOS
EJ EMPLO DEFLACTAR:
Demos un ejemplo. Si don Pedro tiene un producto unico en su empresa y el
ao pasado vendio 100 unidades a 10 pesos cada una, el total de sus ventas
fue de 1.000 pesos.
Ahora bien. Supongamos que para el ao 2.009, don Pedro decidio aumentar
el precio en un 10,0%, con lo cual este paso de 10 a 11 pesos.
Si en el ao 2.009, don Pedro vende las mismas 100 unidades a 11 pesos, sus
ventas totales serian de 11.000 pesos. Sin embargo, en este caso, diriamos
que no hubo crecimiento real en ventas, puesto que el aumento del 10.0% en
las ventas totales -al pasar de 1.000 pesos a 11.000- fue causado unicamente
por el incremento en el precio de venta. En otras palabras, el negocio no ha
crecido realmente, sino nominalmente.
Tomemos ahora el caso de la inflacion. Se define esta como el aumento,
importante y regular en los precios de los productos basicos de una economia.
Si por ejemplo, en un pais cualquiera, la inflacion de los tres ultimos aos -
2.006, 2.007 y 2.008- ha sido del 8,0%, 6,0% y 12,0%, podemos construir un
deflactor de la siguiente forma:
(1,08)*(1,06)*(1,12)=(1,2821)
Esto significa que durante los tres aos del ejemplo, la inflacion acumulada ha
llegado al 28,21%. Note el lector, que las inflaciones no se suman, como
infortunadamente muchas personas creen, sino que se acumulan por
multiplicacion.
Para que sirve este deflactor?
Supongamos ahora que las ventas de una empresa del ao 2.005, al ao 2.008
fueron:
AO VENTAS VARIACION
2.005 $450,8
2.006 496,0 10,02%
2.007 523,5 5,54%
2.008 564,9 7,91%
Esto significfa que las ventas, del ao 2.005 al 2.008, crecieron en un 25,31%.
Sin embargo, como el deflactor nos indica 1,2821 quiere ello decir que en
terminos reales, las ventas de esa empresa no crecieron, sino que
disminuyeron.
Si el lecor divide los $564,9 del ao 2,008 entre el deflactor -1,2821-, el
resultado es $440,58. Es decir, en el ao 2.008, en pesos del ao 2.005, la
empresa no logro vender ni siquiera los $450, 8 que vendio en el 2.005, sino
tan solo $440, 58.
Lo que hemos hecho es deflactar.
El lector podra sacar mucho mas provecho de estos sencillos ejemplos, a la
hora de entrar a analizar las cifras de su empresa.

Ejercicio 1

1.1 La inflacin se define como el aumento sostenido y continuo del nivel
general de precios de los bienes de una economa en un perodo de tiempo.
Indicadores: ndice de Precios al Consumidor (IPC), ndice de Precios
Mayorista (IPM), Deflactor Implcito del PBI

1.2
Rubro
% en
el gasto
Indice de
precios del
rubro
Contribucin al
ndice general
Vivienda 30 107 32,1
Alimentos 50 105 52,5
Vestimenta 20 103 20,6
ndice general 105,2

La inflacin del perodo es igual al 5,2%.

Ejercicio 2

2.1 Indexar es el proceso de ajustar la evolucin de una variable (salarios,
jubilaciones, prstamos, etc.) con la evolucin de un ndice de precios.

Meses enero febrero marzo abril mayo junio
IPC 100 100,6 102 103 104 105
Inflacin 0,6% 1,39% 0,98% 0,97% 0,96%
Salario
indexado
6.000 6.000 6.036 6.120 6.180 6.240

2.2 Si en el semestre el salario nominal se incrementara un 10%, el trabajador
ganara poder adquisitivo puesto que los precios aumentaron un 5% en el
mismo perodo.

Salario nominal en junio = 6000*1.10 = 6600
Salario real en junio = 6600/105*100 = 6285,7
Tasa de variacin del salario real = (6285,7 / 6000 - 1) * 100 =
4,8%

En enero el trabajador poda adquirir el equivalente (en bienes y servicios) a
$6000. En junio su capacidad de compra es de $6285,7 (dado el aumento
en su salario del 10%). Por tanto tuvo una ganancia de poder adquisitivo de
4,8% en el semestre.

SOLUCIN EJERCICIOS ADICIONALES

Ejercicio 1

Salario real = Salario nominal/IPC*100

Evolucin salario real
enero-junio
= (7274/7500-1)*100= -3%

Meses Enero febrero marzo abril mayo Junio
IPC 100 101 101,5 102,2 102,4 103,1
Salario Real 7500 7426 7389 7339 7324 7274
Inflacin 1,00% 0,50% 0,69% 0,20% 0,68%
Salario
indexado 7500 7575 7613 7665 7680


1.2. Salario indexado mes t = Salario nominal mes
t-1
*(1+(inflacin
t-1
/100))

Inflacin enero- julio = 3.1%
Salario indexado
julio
= 7500* (1+0.031) = 7732,5


Ejercicio 2

2.1.

Inflacin ao t = IPC ao t- IPC ao t-1 * 100
IPC ao t-1

AO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
IPC 138,4 177,86 192,76 203,33 216,61 232,56 251,23
Inflacin 28,5% 8,4% 5,5% 6,5% 7,4% 8,0%

La inflacin de 2003 puede clasificarse como moderada, mientras que el resto
de los aos se considera reptante.


2.2 Puede graficarse la evolucin del IPC o la evolucin de la inflacin:








IPC
0
50
100
150
200
250
300
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Inflacin
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
2003 2004 2005 2006 2007 2008
EJERCICIOS:

1.- Calcula la tasa de inflacin para el ao 2002 respecto al ao anterior
partiendo de los siguientes datos:

A) Los precios del calzado y el vestido suponen un 45% del total del gasto y
han
crecido un 4% respecto del ao anterior.

B) Las comunicaciones suponen un 30% del gasto y han crecido un 7%
respecto
del ao anterior.
C) Otros suponen un 25% y han crecido un 8% en el mismo
perodo. SOLUCIN:
Para mayor facilidad, elaboramos un cuadro o tabla:
IP
Particulares
2002
Variacin
porcentual de
los precios
IP
Particulares
2003
Coeficiente de
ponderacin
en %
Calzado
y vestido
100 4 104 45
Comunicacione
s
100 7 107 30
otros 100 8 108 25
IPC IPC 2002 = 100 IPC 2003 =


IPC 2002 = (100x0,45) + (100 x 0,30) + (100x0,25) = 100
IPC 2003 = (104x0,45) + (107 x 0,30) + (108x0,25) = 46,8 + 32,1 + 27 =
105,9
Tasa de inflacin = (IPC 2003 IPC 2002) x 100 / IPC 2002 = 5,9 %

2.- En la tabla se presenta el IPC de la economa espaola en 1993-98.
Responde a las siguientes cuestiones:
1993 1994 1995 1996 1997 1998
107,262 111,914 116,748 120,497 122,925 124,653

a) En qu % han variado los precios desde el 93 hasta el 98?
(IPC 1998 IPC 1993) x 100/IPC 1993 = (124,653 107,262/107,262) X 100
=
b) En qu ao se ha registrado la mayor tasa de inflacin?
Esta pregunta la resolvemos el lunes en clase, se trata de aplicar la misma
frmula
para el 93-94, 94-95, 95-96, 96-97 y 97-98



3.-Indica qu tipo de inflacin de demanda, de costes, puede ocasionar:

a) Subidas salariales por encima del crecimiento de la productividad del
trabajo Si los salarios y por tanto el coste de produccin crecen por encima
de la productividad, se producira una contraccin de la oferta, como
consecuencia de la
cual el nivel de precios en la economa aumentara (inflacin de costes o de
oferta). Si aumentara la productividad en la misma medida que los costes, las
empresas no tendran por qu trasladar esos mayores salarios a los precios y
la oferta no tendra por qu desplazarse.

b) Subidas del precio del petrleo
Al aumentar los costes de produccin por un mayor coste de la energa, las
empresas venderan cada cantidad a un precio mayor, es decir, la
oferta se contraera. Se tratara tambin de una inflacin de costes.


c) Aumentos de la demanda de viviendas por encima de lo que puede crecer la
oferta. En este caso, al haber un incremento de la inversin (compra de
vivienda) la Demanda agregada se desplazar hacia la derecha (expansin). Si
la oferta no puede crecer en la misma medida, los precios aumentarn, por lo
que se trata de una inflacin de demanda.

También podría gustarte