Juan Ramón Rallo - El Derecho Como Institución Espontánea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

EL DERECHO

COMO INSTITUCIN ESPONTNEA


J UAN R. RALLO*
En este artculo trataremos de mostrar la viabilidad y con-
veniencia de un orden jurdico descentralizado frente a una or-
ganizacin monocntrica que genere e imponga sus propios
mandatos jurdicos.
En la primera parte, comenzaremos con al anlisis haye-
kiano del orden espontneo para explicar las distintas carac-
tersticas y etapas que componen una institucin. En la se-
gunda, aplicaremos estas conclusiones al caso particular del
derecho.
Con este anlisis podremos elaborar ciertas predicciones y
explicaciones sobre la evolucin poltica del Estado y pergear
estrategias para lograr defender la libertad.
I.
INSTITUCIONES: CARACTERSTICAS,
FUNDAMENTOS, DESARROLLO Y CRISIS
1. Caractersticas de las instituciones
Para Hayek las instituciones sociales no slo no han sido creadas
por ninguna mente, sino que su persistencia y funcionamiento de-
penden de las acciones de gentes que no estn impulsadas por el deseo
de preservarlo
1
. Ello no significa, sin embargo, que las institucio-
nes carezcan de utilidad ya que las instituciones que se desarrollan
* Universidad de Valencia e Instituto Juan de Mariana.
1
Friedrich August von Hayek, La Contrarrevolucin de la Ciencia, Unin Editorial,
2003, pg. 135.
Procesos de Mercado: Revista Europea de Economa Poltica
Vol. IV, n. 1, Primavera 2007, pp. 117 a 152
espontneamente son tiles porque fueron las condiciones sobre las
que se bas el desarrollo humano posterior
2
.
Por tanto, las instituciones vendran caracterizadas por tres
rasgos: a) la ausencia de autor o mente creadora concreta, b)
continua evolucin descentralizada de las mismas a travs del
mecanismo de prueba y error, y c) la utilidad que le atribuyen
sus participantes.
De estos tres rasgos podemos deducir la condicin necesaria
de Hayek para una sociedad libre: la ausencia de un fin univer-
sal que restrinja los fines particulares. De hecho, la grandeza de
las instituciones reside en que aun no habiendo sido diseadas
por hombre alguno y no estar constreidas por una finalidad ini-
cial resultan tremendamente flexibles para que cada individuo
las adapte a sus fines concretos sin, por ello, daar las expecta-
tivas ajenas.
En otras palabras, las instituciones permiten un gran mar-
gen de certidumbre sobre el rumbo de nuestras propias accio-
nes. Un solo individuo no puede utilizar la institucin como
medio de agresin hacia otro individuo, ni tampoco puede, a tra-
vs de la propia institucin, modificarla bruscamente. De esta
manera, encontramos dos nuevos rasgos de las instituciones que
no son ms que la derivacin lgica de los tres anteriores: d) la
voluntariedad y e) la estabilidad.
Una institucin coactiva no puede ser institucin por cuan-
to consolida comportamientos pautados intiles (violando as
el tercer rasgo de la utilidad). En efecto, cuando el planifica-
dor impone su voluntad a los dems individuos provoca inevi-
tablemente una mengua en su utilidad
3
. Pero, adems, esta con-
solidacin de los comportamientos intiles ocasiona la
118 JUAN R. RALLO
2
Ibidem, pg. 133.
3
Dado que sin voluntariedad no es posible la utilidad, podra parecer sugerente
unificar las caractersticas c) y d). Es ms, gracias al concepto rothbardiano de pre-
ferencia demostrada, sabemos que no se producir la voluntaria participacin sin
la expectativa de utilidad. Con todo, puede ser til por motivos pedaggicos con-
traponer las caractersticas a) y c), esto es, que a pesar de que ninguna mente ha cre-
ado la institucin, resulta til se inserta en la cadena de medios para conseguir
los fines particulares de cada individuo. Adems tambin nos permite analizar des-
de distintas perspectivas (utilidad sin voluntariedad) la legislacin estatal.
petrificacin de la institucin y la paralizacin de su caracters-
tico proceso de prueba y error (b). La violencia permite conso-
lidar instituciones que ya deberan haber desaparecido o haber
adoptado una forma totalmente distinta. Y es que, toda institu-
cin es fruto de las consecuencias no intencionadas de las accio-
nes de los individuos, de manera que al modificar su accin (por
ejemplo, al dejar de participar en la institucin), provocan tam-
bin los cambios necesarios para que sta mejore o se reoriente.
Por otro lado, aunque la influencia de la accin de cada indi-
viduo tiene repercusiones sobre la institucin, ninguna influen-
cia es suficientemente grande como para provocar un cambio
abrupto
4
. De hecho, si alguien tuviera el poder para modificar
por s solo la institucin (y no a travs de la accin sucesiva del
resto de las personas), nos encontraramos ante el caso de una
mente consciente planificadora y ello violara nuestra carac-
terstica a).
La violacin de cualquiera de estos dos rasgos provocar que
las instituciones dejen de cumplir su labor esencial en una socie-
dad libre, esto es, permitir la coordinacin de los individuos sin
imponerles un fin comn.
De ah que podamos adelantar otra caracterstica de las ins-
tituciones: f) la autocorreccin. Hemos dicho que las institucio-
nes son fruto de las consecuencias no intencionadas de las accio-
nes de los individuos. Si los individuos pueden fallar, ello significa
que las acciones no intencionadas de los individuos, esto es, las
instituciones, tambin podrn ser y generar errores.
EL DERECHO COMO INSTITUCIN ESPONTNEA 119
4
El caso de los lderes no supone una excepcin a nuestra afirmacin. Debemos
distinguir ntidamente entre el hecho de que una persona fije unilateral y brusca-
mente las reglas por las que el resto de los individuos van a regirse a partir de un
momento dado y que un individuo persuada a un numeroso grupo de individuos
para que modifiquen y adapten su conducta de manera acelerada y ello provoque
un cambio sbito de la institucin. Mientras que en el primer caso, la modificacin
de la institucin fuerza un cambio en las acciones de los individuos, en el segundo,
el cambio de accin de los individuos fuerza una modificacin de la institucin
(Pero es el propio conjunto de individuos quien precipita el cambio). O dicho de otra
manera, si maana el gobierno suspendiera el pago de deuda pblica, provocara
el hundimiento del sistema monetario. En cambio, si el gobierno convence a los ciu-
dadanos para que no reclamen la deuda pblica, simplemente lograr una adapta-
cin de las instituciones monetarias a las nuevas necesidades de la gente.
Sin embargo, las instituciones podrn autocorregirse siempre
que permitan al mismo proceso evolutivo generar los mecanis-
mos necesarios para desechar aquellos comportamientos pau-
tados intiles. Como ya hemos explicado ms arriba, cuando el
individuo decide no valerse de una institucin o modificar el uso
que le da, la institucin, a travs de la adaptacin del resto de
usuarios, experimenta un cambio.
Si ese cambio se extiende por ser la institucin intil o
inservible o porque la competencia entre las instituciones des-
cubre aplicaciones ms tiles las malas instituciones, fruto de
los errores de la accin humana, tendern a desaparecer. Por el
contrario, las buenas instituciones las que son tiles per-
durarn como gua de la accin humana y, en buena medida, cola-
borarn en la minimizacin de sus errores
5
.
Baste esto para refutar la afirmacin frecuente de que el Esta-
do es una institucin fruto de la evolucin espontnea de las
sociedades
6
. Podemos creer que el Estado resulta necesario, pero
no que sea una institucin. Primero, porque sus leyes y su com-
posicin s son fruto de la consciente planificacin de una per-
sona o grupo de personas (los redactores de la parte orgnica de
las Constituciones); segundo porque el Estado paraliza la evo-
lucin espontnea de prueba y error y no se autocorrige
7
; ter-
120 JUAN R. RALLO
5
La institucin del lenguaje, por ejemplo, minimiza los errores en la comuni-
cacin. De esta manera, los acuerdos entre las partes se vuelven ms fiables y el nivel
de certidumbre del actor aumenta. La institucin del Derecho, paradigmticamen-
te, nos ayuda a discriminar entre acciones legtimas e ilegtimas y, en caso de que
no estemos en presencia de legislacin estatal, a poder emprender nuestros pro-
yectos con mucha mayor seguridad de no equivocarnos.
6
Para una defensa de esta tesis, vase Raimondo Cubeddu, Atlas del Libera-
lismo, Unin Editorial, 1999, pgs. 90-93. El problema principal que presentan este
tipo de razonamientos es su incapacidad para discriminar entre las instituciones y
el resto de la realidad circundante. En efecto, desde un punto de vista reduccionis-
ta toda la realidad es fruto de la evolucin. Llamar al Estado institucin implica cre-
er que todo lo que proviene de la evolucin es una institucin, cuando sta es una
caracterstica necesaria pero no suficiente.
7
Las acciones del Estado o bien son un acierto global o bien un error global; no
se produce ninguna competencia descentralizada entre los agentes. Esto implica
que las actuaciones del Estado se corresponden ms con un modelo de actuacin indi-
vidual (eleccin y error) que con las sinergias institucionales. Es decir, la institucin
no se adapta continuamente a las necesidades de las personas, sino que son stas
cero, porque la falta de voluntariedad implica, en muchos casos
(especialmente en el de los contribuyentes netos), una dismi-
nucin de su utilidad; cuarto, porque el Estado s lleva incor-
porado en su propia lgica constructivista la posibilidad e inclu-
so conveniencia de cambiar unilateralmente sus pautas de
actuacin; y quinto porque, en resumen, no coordina a los indi-
viduos (sino que ms bien los descoordina) y los dirige hacia el
fin comn establecido por los polticos.
2. Fundamento de las instituciones
Atendiendo al carcter no planificado de las instituciones, pare-
ce evidente que stas se desarrollan de manera no intencionada
sobre lo que podramos denominar un fundamento o una
infraestructura.
Por fundamento de la institucin entenderemos aquella carac-
terstica sin la cual la institucin no puede surgir o proseguir exis-
tiendo. Por supuesto, podra pensarse que las instituciones sur-
gen y se reproducen por simple casualidad, sin que se apoyen
sobre ningn tipo de base. Pero en este caso, todas las institu-
ciones seran indistinguibles y no prestaran funcin singular
alguna.
Para conocer cul es la infraestructura de las distintas insti-
tuciones deberemos extender y aplicar lo que Ludwig von Mises
llam teorema regresivo, esto es, retrotraer la institucin has-
ta el momento en que no exista y estudiar cul es el elemento
fundamento
8
.
EL DERECHO COMO INSTITUCIN ESPONTNEA 121
las que interiorizan sus errores. Dicho de otra manera, si bien los errores de los indi-
viduos enriquecen a la institucin (pues la purga, la modifica, y la adapta), el error
del Estado nos empobrece a todos. Por otro lado, el componente centralizador del
Estado, como ya apuntara Mises, nos permite concluir que el Estado slo puede fra-
casar.
8
Mises aplic este teorema slo al caso de la institucin del dinero y lleg a la
conclusin que el dinero surga a partir de la intensa demanda sobre un bien que
todava nadie haba concebido como medio general de intercambio. Por tanto, el sus-
trato de la institucin del dinero est en la liquidez.
3. Primera manifestacin
Una vez la institucin se ha desencadenado sobre su funda-
mento llega el momento en que los individuos la reconocen como
tal; es decir, cuando los individuos se dan cuenta de que las con-
secuencias no intencionadas de sus acciones han engendrado
una realidad que, empleada correctamente, puede ser til para
sus fines.
Mientras que el fundamento no llega a ser institucin, sino
slo su presupuesto, la primera manifestacin consiste en la uti-
lizacin consciente que los individuos hacen de las pautas e ins-
trumentos que han generado sobre esa infraestructura.
4. Desarrollo
La evolucin ulterior depender de las distintas acciones de los
individuos, esto es, de sus errores, de sus aciertos y de cmo ellos
mismos reconozcan e interioricen esos errores y aciertos.
Los errores pueden reconocerse como tales y solucionarse
(en cuyo caso se generan mecanismos preventivos y represivos
para no volverlos a cometer); o, aunque se reconozcan, no saber
solucionarse (en cuyo caso se adoptaran mecanismos defensivos
para esos errores irresolubles). Pero tambin pueden no reco-
nocerse y perpetuarlos hasta que conduzcan a la crisis de la ins-
titucin (que comentaremos en el siguiente epgrafe).
Los aciertos pueden reconocerse y consolidarse (de modo
que se generalizan y se incorporan en la institucin); o pueden
reconocerse pero sin ser capaces de reproducirlos en ms oca-
siones (en cuyo caso se genera un proceso de investigacin o una
desviacin hacia acciones similares) o pueden confundirse con
errores (de modo que su descubrimiento exitoso vuelve a que-
dar latente pero podra incluso dificultarse por la creacin de
mecanismos defensivos contra esas acciones).
122 JUAN R. RALLO
5. Crisis
Cuando en una sociedad los fundamentos de las instituciones
son sistemticamente atacados, sta entra en crisis. La institu-
cin no puede seguir evolucionando correctamente si su sopor-
te desaparece.
La crisis aparece cuando la institucin ha incorporado en su
estructura tal cantidad de errores que ya no sirve para satisfa-
cer los fines humanos. En este contexto, la institucin slo pue-
de sanearse a travs de un perodo de catarsis masiva que en
ocasiones puede conducir incluso a su completa desaparicin.
Es importante darse cuenta de que las crisis pueden retrasarse
notablemente si el ataque al fundamento de la institucin se va
difuminando con la participacin de otras instituciones no
corrompidas. En efecto, si la interrelacin de instituciones pue-
de proporcionar a los individuos una utilidad que aun no est
completamente desplazada por los instrumentos errneos gene-
rados hasta el momento, los ataques al fundamento de la insti-
tucin podrn continuar por ms tiempo hasta que terminen de
corromper la nueva institucin.
A la explicacin de este fenmeno la llamaremos teorema
progresivo
9
.
II.
LA INSTITUCIN DEL DERECHO
En este apartado vamos a tratar de aplicar todas las conclusio-
nes tericas anteriores al caso de la institucin del derecho
entendida como un orden espontneo de normas jurdicas que
EL DERECHO COMO INSTITUCIN ESPONTNEA 123
9
Con clara influencia en el teorema regresivo de Mises, el teorema progresivo fue
propuesto ochenta aos despus por el profesor Salerno, pero tambin aplicado al dine-
ro: El teorema asegura que los problemas inherentes a la reserva fraccional no pueden
ser resueltos a travs de ningn medio tcnico como un fondo comn de reservas, segu-
ros de depsito, clusulas de opcin de redencin... Estos mecanismos slo trasladan
el problema a otro nivel y, al mismo tiempo, lo empeoran. La nica solucin real pasa-
ra por abandonar totalmente la reserva fraccionaria. Salerno, Jospeh, Two Traditions
in Monetary Theory, Journal des conomistes et des tudes Humaines 2, n. 2/3 (1991): 37.
emergen de la interaccin humana y la compararemos con la
organizacin estatal como productor de legislacin.
1. Nacimiento
Cuando el ser humano se sita en el intercambio autstico, no se
precisa ninguna norma jurdica. stas slo son necesarias cuando
los seres humanos se relacionan entre s. Es improbable que algu-
na vez en la humanidad haya nacido un ser humano completamente
autstico, toda persona nace en el seno de una familia y de una socie-
dad. Sin embargo, como hiptesis puede resultar interesante estu-
diarlo, es decir, retrotraernos a una situacin robinsoniana para
estudiar el surgimiento de las primeras pautas jurdicas.
Parece claro que el punto de partida del derecho est en la nece-
sidad de resolver los conflictos de intereses que existen entre los
individuos de una sociedad. Y parece claro que para dar solu-
cin a un conflicto primero tiene que surgir. Si un individuo
pretende apropiarse de unas pieles de oso de otro individuo, pero
ste muestra su consentimiento, ningn conflicto emerge. Aho-
ra bien, si el individuo lo hace sin su consentimiento, es posible
que comience una lucha entre ambos.
En este sentido, entre dos individuos con una fuerza seme-
jante, ante las recurrentes escaramuzas, pronto operar la regla
tcita de que nadie de los dos debe atentar contra la libertad y
la propiedad del otro. Es decir, se establecer el respeto mutuo
a la libertad ajena siempre que no atente contra la ma. Tendre-
mos un embrin de norma jurdica tcita.
Por supuesto, que dos individuos tengan la misma fuerza es
poco frecuente, pero aun ante la disparidad de poder, el dbil po-
dr recurrir a tres mecanismos para lograr defender su libertad.
a) Asociaciones de individuos inferiores en tribus o clanes: El pode-
roso fcilmente puede verse superado por acuerdos de ayu-
da y defensa mutua entre individuos, a pesar de que sean
ms dbiles que l por separado. De esta forma, aparece una
nueva norma jurdica (contrato interno entre los miembros de
una tribu destinado a protegerse entre s).
124 JUAN R. RALLO
b) El nomadismo: Si bien una de las razones por las que los pri-
meros pueblos eran nmadas la encontramos en la insufi-
ciente acumulacin de capital, lo cierto es que el nomadismo
tiene importantes ventajas a la hora de conseguir la paz social.
Cuando un individuo carece de propiedades inmobilia-
rias, las facilidades para huir y escapar del ms fuerte son
mucho mayores. Aquel individuo que quisiera imponer su
fuerza y esclavizar o expoliar a otro, se encontrara, de repen-
te, solo. Es decir, no tendra a nadie de quien nutrirse, pues
todos los otros individuos huiran.
De esta manera, aunque a corto plazo pueda parecer pre-
ferible el expolio a las relaciones voluntarias entre indivi-
duos, sin duda stas son preferibles al intercambio intraper-
sonal. La repeticin del expolio genera incentivos al
nomadismo y, por tanto, a abandonar a los ms violentos. El
simple inters propio induce a respetar las vidas y las pro-
piedades de los dems.
c) La incertidumbre: Por ltimo, hay que mencionar el elemento
de la incertidumbre. El resultado de la accin humana es inhe-
rentemente incierto; las personas no pueden conocer ex ante
si vencern o perdern la batalla. De ah que muchas decidan
no asumir el elevado riesgo que podra suponer perder una
guerra.
La lgica precaucin puede llevar a un individuo a pre-
ferir la paz a la guerra, aun cuando su bienestar hubiere au-
mentado en caso de ganarla. Lgicamente, el incremento de
los contratos de asistencia mutua supone un aumento de la
incertidumbre por cuanto el resultado final de las batallas, al
incrementar el nmero de participantes, se vuelve menos
previsible.
Hay que recordar que la incertidumbre de una guerra es una
incertidumbre pura, esto es, que no puede eliminarse con un
mayor conocimiento de la accin humana ni de las condicio-
nes de la misma. Sin duda, conocer el tipo de armamento o la
estrategia del rival reduce la incertidumbre, pero no puede
eliminarla por entero, por cuanto depende de acciones huma-
nas no previsibles. No se pueden anticipar las heroicidades,
los errores que se convierten en aciertos o las contraestrategias
EL DERECHO COMO INSTITUCIN ESPONTNEA 125
del rival. En otras palabras, no existe una decisin ex ante
acertada, pues el resultado final no es anticipable.
En todo caso, debemos darnos cuenta de que las normas jur-
dicas slo emergern una vez alcanzada una mnima paz social,
lo que resulta equivalente a respetar la libertad y la propiedad
de aquellos individuos que vayan a ser partcipes en la institu-
cin del derecho. Sin ese respeto mutuo, en realidad, no emer-
ge norma jurdica alguna, pues los derechos y obligaciones de
una parte dependen exclusivamente de la voluntad de la otra.
No existe reciprocidad, sino slo sumisin.
Por ejemplo, los acuerdos de defensa mutua de los que ya
hemos hablado son unos acuerdos jurdicos donde ya se presupo-
ne la libertad del resto de las partes y que se constituyen con la
finalidad de que continen sindolo. Pero mientras no se logre
ese mismo reconocimiento con respecto a otros clanes belige-
rantes, no habr relaciones jurdicas entre ellos.
En definitiva, la necesidad de proteger nuestra libertad y
nuestra propiedad favorece la aparicin de instituciones, acuer-
dos y normas jurdicas dirigidos hacia este objetivo; es decir,
instituciones que hagan que el comportamiento previsible aje-
no no sea la iniciacin de la violencia.
Cabe concluir que la propiedad no es por tanto una consecuen-
cia del derecho, sino el requisito para que emerja. Sin la creencia
y el deseo de conservar nuestra libertad y nuestra propiedad, no
tendramos ningn incentivo para protegernos o huir de los agre-
sores. Y sin estos requisitos ninguna pauta jurdica puede surgir,
salvo la imposicin continuada de la voluntad del ms fuerte
10
.
126 JUAN R. RALLO
10
Para una faccin, la propiedad es infraestructura. Es endgena, aparece en
todas las sociedad humanas, desde los moradores de las cavernas en adelante, y la
ejecucin del respeto a la propiedad es tan vieja como la humanidad (o, como algu-
nos estudiantes de primates han descubierto, ms vieja). Una propiedad razona-
blemente segura y su consecuencia, el comercio, son, para esta visin, anteriores a
la autoridad poltica, al estado y al sistema legal centralizado.(...) Para la visin
opuesta, la propiedad es una superestructura que debe su existencia a un mecanis-
mo de ejecucin elaborado por la sociedad y que opera bajo el Estado. El Estado, el
sistema legal, las leyes contractuales y otras instituciones de mercado, constitu-
yen la infraestructura sobre la que la superestructura de la propiedad y el mercado
El fundamento de la institucin del derecho sera, de este
modo, la autonoma de la voluntad entendida como la capaci-
dad de decisin ltima (o propiedad) sobre nuestros bienes,
incluido el propio cuerpo
11
.
2. Primera manifestacin
Una vez se ha consolidado un cierto respeto por la propiedad
los individuos puede colaborar y cooperar entre ellos para lograr
sus fines. La divisin del trabajo y el intercambio son ejemplos
de cmo los individuos anan esfuerzos en busca de su particu-
lar bienestar.
La nocin del derecho comenzara cuando se toman acuerdos
y compromisos entre las partes con el nimo de colaborar, esto
es, de crear una reciprocidad de derechos y obligaciones mutua-
mente beneficiosa
12
.
El primer intercambio de esos derechos y obligaciones tuvo
que adoptar la forma de acuerdos informales entre personas de
confianza (familiares o amigos). El contrato de sociedad en el
derecho romano ilustra perfectamente este punto. La sociedad
EL DERECHO COMO INSTITUCIN ESPONTNEA 127
se construyen. La propiedad es un privilegio social, su inviolabilidad no puede
invocarse en contra de la sociedad en s misma, quien puede modificar o retirar los
derechos de propiedad que ha garantizado y protegido. Anthony de Jasay, Justice
and its Surroundings, Liberty Fund, 2002, pgs. 6-7.
11
Al utilizar el trmino propiedad para explicar el origen del derecho podra
pensarse que ya estamos haciendo referencia a una norma jurdica anterior que defi-
na las atribuciones de la propiedad; sin embargo, como ya expliqu en otro sitio: El
derecho de propiedad concede a su titular una capacidad de decisin ltima sobre
el objeto de la jurisdiccin dominical. El propietario puede poseer, usar, consumir,
destruir o enajenar el objeto sin que ningn otro sujeto tenga poder para revocar su
decisin.() Una cosa es que los individuos tengan prohibido ejercer el derecho de
propiedad y otra, muy distinta, es que este derecho de propiedad absoluto no sea
ostentado por nadie. Por necesidad fctica, siempre existir un poder de decisin
ltima sobre los recursos. Juan Ramn Rallo, Una Sociedad de Precaristas, Instituto
Juan de Mariana: http://www.juandemariana.org/comentario/447/
12
El art. 1088 del Cdigo Civil espaol lo expresa con suficiente claridad: Toda
obligacin consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa. En otras palabras, todas
las obligaciones y los derechos recaen sobre la libre disposicin de nuestras pro-
piedades y de nuestras acciones.
privada se asentaba en la confianza
13
y la fraternidad
14
de sus
socios
15
; por tanto, sin confianza esa sociedad quedaba extin-
guida
16
.
El mecanismo para reproducir esos pactos entre personas con
las que no se tuviera una confianza precedente pasaba por tratar
de afianzarla a travs de distintos mecanismos, el primero de los
cuales fue el juramento
17
. Si el juramento se violaba, no slo se
perda la reputacin en la palabra dada, de manera que se para-
lizaban los acuerdos futuros que hubieren sido mutuamente bene-
ficios, sino que adems sola atentarse contra alguna divinidad.
3. Desarrollo
Con todo, en s mismo el juramento es un mecanismo bastante
ineficiente para hacer autoejecutables los acuerdos, por lo que
cuando se reconoci su error o insuficiencia se fueron generan-
do empresarialmente nuevos instrumentos que dieran respues-
ta a esta necesidad.
Por un lado, cabe hablar de los mecanismos preventivos, es
decir, que el propio contrato contemple algunas clusulas que
128 JUAN R. RALLO
13
La sociedad privada consiste en la creacin de una comunidad de derechos
sobre la base de un convenio de confianza libremente acordado por los socios.
Derecho Privado Romano, lvaro DOrs, Ediciones Universidad de Navarra, 1997,
pgina 542.
14
As, en el Digesto 17, 2,63 podemos leer: cum societas ius quodammodo frater-
nitatis in se habeat. En cierto modo, vemos que la relacin de confianza tuvo que nacer
en el ncleo familiar (o tribal), hasta el punto de que la jurisprudencia romana segua
equiparando la familia con el ideal de sociedad privada. Es ms, el derecho espa-
ol, exige la custodia de las cosas con la diligencia propia de un buen padre de familia.
(art. 1089 del Cdigo Civil)
15
La atraccin social (gustar, generosidad, amistad) inicia y mantiene la coo-
peracin; es una disposicin a ofrecer un favor a quien te gusta y se dirige hacia
quienes parecen dispuestos a devolver algo. Francisco Capella, Emociones
(http://www.intelib.com/Emociones.htm).
16
Todo contrato de sociedad (...) debe cesar tan pronto cesa la confianza entre
ellos [los socios]. Derecho Privado Romano, lvaro DOrs, Ediciones Universidad de
Navarra, 1997, pgina 547.
17
La etimologa de ius (...) est en relacin evidente con ius-iurare, "jurar".
Ibdem, pg. 43.
penalicen al incumplidor o a un tercero. Sera el caso de las
garantas reales y los fiadores.
Las garantas reales son, bsicamente, la prenda y la hipoteca.
Para garantizar el cumplimento de los contratos, una parte puede
traspasar a la otra la posesin de un objeto ms valioso que el de
evitar el beneficiarse por incumplir el contrato. En esos casos, es
evidente que no existe ningn incentivo a convertirse en free-rider.
Los fiadores son personas que se obligan en caso de que una
de las partes no cumpla. Siendo ello as, es evidente que el des-
arrollo del sistema bancario juega un papel esencial. El banco pue-
de convertirse en fiador de una de las partes, reteniendo un
montante equivalente en concepto de depsitos
18
.
Ahora bien, es evidente que la existencia de estos mecanis-
mos preventivos supone costes adicionales para las partes. Por
un lado, obliga a perder la posesin durante un perodo de tiem-
po de una cosa o a tener inmovilizada una cierta cuanta de dine-
ro en el banco. Por otro, las transacciones se ralentizan. Por no
hablar de toda aquella gente que, por el motivo que sea, es inca-
paz de conseguir en ciertos momentos prendas o fiadores que
avalen su credibilidad. En este sentido, los mecanismos pre-
ventivos constituan simplemente los precedentes necesarios
para que, ante la repeticin del juego, las partes adquirieran y
basaran sus contratos, nuevamente, en la confianza.
As, una vez las relaciones se vuelven a basar en la confian-
za sta supone un activo para cada parte. Como hemos dicho,
si no existe confianza debern ofrecerse costosas garantas. Por
tanto, defraudar en un juego supone incurrir en mayores costes
en el siguiente.
Otra serie de respuestas contra el fraude la constituan los
mecanismos represivos. El primero de ellos consistira en, como
ya hemos dicho, soportar los costes de las garantas.
EL DERECHO COMO INSTITUCIN ESPONTNEA 129
18
Como explica Bruce Benson en relacin con el crdito mercantil: Haba ter-
ceros (los bancos, por ejemplo) que facilitaban crdito a los compradores, y se des-
arrollaron instrumentos como la prenda hipotecaria para proteger a los acreedores
del impago por parte de los deudores. De esta forma, los acreedores se aseguraban
de que, si no se les reembolsaba su crdito, podran vender la prenda para cobrar.
Bruce Benson, Justicia sin Estado, Unin Editorial, 2000, pg. 49.
El segundo, mucho ms radical, pasa por la exclusin social
19
del defraudador
20
. No consiste solamente en aadir costes a
las transacciones futuras, sino en impedir incluso incurrir en
ellas
21
.
As pues, es posible que los defraudadores tuvieran que renun-
ciar a cualquier accin que implicara el uso de capital inmovi-
lizado, esto es, all donde la rentabilidad y los pagos no fueran
absolutamente lquidos. En otras palabras, deberan convertir-
se en trabajadores y abandonar su actividad empresarial. Se pro-
duce una purga entre buenos y malos empresarios a travs de
las instituciones jurdicas.
Muchos son los que hoy en da consideran al Estado como la
evolucin definitiva de estos mecanismos preventivos y repre-
sivos para lograr la ejecucin de los acuerdos contractuales. Sin
embargo, ya hemos explicado por qu el Estado no puede con-
siderarse como parte de esta institucin.
En los siguientes epgrafes compararemos el funcionamien-
to de un derecho descentralizado o policntrico que surja de la
evolucin espontnea frente al de una serie de mandados cen-
tralizados que pretendan suplantarlo.
130 JUAN R. RALLO
19
El tramposo puede perder mucho si su trasgresin se hace pblica y se le
excluye de la cooperacin social; la culpa motiva una confesin sincera antes del des-
cubrimiento del hecho como una demostracin de arrepentimiento que puede ayu-
dar a obtener el perdn (especialmente si el dao puede ser reparado). Francisco
Capella, Emociones, cit.
20
Volviendo al caso de las sociedades romanas, es curioso que el quebrantamiento
doloso de la confianza de los socios (certificada a travs de la condena por la actio
pro socio) supona, especialmente, la inclusin de una nota social de infamia, lo cual
se configura claramente como un mecanismo de exclusin social.
21
La fuerza ejecutiva de las sentencias se basaba en la amenaza de exclusin
social, una medida de presin muy efectiva. Si un tribunal de mercaderes dictami-
naba que un mercader residente en Londres habra incumplido un contrato con otro
de Colonia celebrado en la feria de Miln, por ejemplo, el mercader londinense ten-
dra buenas razones para pagar la indemnizacin que el tribunal juzgara apropia-
da. Si no lo haca, los dems mercaderes jams volveran a hacer tratos con l. Bru-
ce Benson, Justicia sin Estado, Unin Editorial, 2000, pg. 46
4. Caractersticas del derecho descentralizado
u orden policntrico
Un orden policntrico es una suma de muchos centros de juris-
diccin. La primera cuestin a dilucidar ser cul es el centro
jurisdiccional que tomamos como referencia.
Por jurisdiccin entendemos la capacidad de decisin ltima
de un individuo sobre un recurso escaso o, ms en general, sobre
un medio. Es importante que se trate de un medio econmico
(esto es, un recurso escaso) para poder hablar de jurisdiccin ya
que, en caso contrario, no estamos ante decisiones ltimas. Lo que
no es escaso, es infinito (al menos para los propsitos en consi-
deracin) y, sobre lo infinito, no cabe por definicin una ltima
decisin. Es decir, no hay decisiones conflictivas por las que una
debe prevalecer sobre la otra. Por tanto, estamos hablando de cen-
tros de poder ltimo sobre medios econmicos.
As mismo, al hacer referencia a las decisiones (poder juris-
diccional) y a los medios econmicos (objeto sobre el que recae
la jurisdiccin), necesariamente estamos presuponiendo la idea
de accin y, en concreto, de accin humana. Slo el ser humano
acta, esto es, toma decisiones que conciernen a medios econ-
micos. Esto significa que el poder jurisdiccional, necesariamen-
te, deber ejercerlo un ser humano.
Ya tenemos, pues, la primera estructura: ser humano deci-
sin medio econmico, que se corresponde con rgano juris-
diccional poder jurisdiccional objeto de la jurisdiccin.
De esta manera consagramos dos principios como bases del
derecho espontneo: la libertad y la propiedad privada. La liber-
tad sera la condicin de rgano jurisdiccional y la propiedad pri-
vada, los medios econmicos sobre los que se ejercera la juris-
diccin, esto es, sobre los que se tendra una capacidad de decisin
ltima. Esta conclusin es idntica a la que ya habamos alcan-
zado cuando hablamos del fundamento de la institucin del
derecho.
Las normas en el orden policntrico surgen de la interaccin
de los agentes. Dado que cada centro jurisdiccional es sobera-
no, podr lcitamente decidir no mantener relaciones con nin-
gn otro centro jurisdiccional. Sin embargo, habida cuenta de las
EL DERECHO COMO INSTITUCIN ESPONTNEA 131
ventajas de la divisin del trabajo, del comercio, y de la escasez
de recursos, la pauta ser que todos los rdenes jurisdicciona-
les se relacionen entre s.
Para ello ser necesario establecer normas expresas (pactos o
convenios) donde se establezcan claramente las condiciones del
trato
22
. Si, por ejemplo, el sujeto Aquiere entrar en un territorio
bajo jurisdiccin de B, Adeber someterse a las normas que haya
pactado con B. Esto no significa (ni siquiera cuando A se que-
dara a vivir en territorio de B) que hayamos abandonado el
orden policntrico, siempre y cuando siga siendo posible que B
aparte a A o que A se separe de B.
Estas normas convencionales, adems, entran en un proceso
competitivo por alcanzar los fines de los rganos jurisdicciona-
les. Cuando una norma sea, finalmente, la que mejor permite satis-
facer sus fines el individuo establecer como fija esta regla. Esto
provocar que otros individuos que tengan unos fines similares
a los suyos puedan observarlas, adopten esa misma norma efi-
ciente; con el resultado final de que la buena norma comen-
zar a extenderse en aquellas unidades jurisdiccionales que ten-
gan fines similares.
En un orden policntrico, se establece una experimentacin
individual de las mejores normas (es decir, de los mejores modos
de relacionarse con los dems centros jurisdiccionales) y, al mis-
mo tiempo, una competencia entre las diversas normas eficien-
tes para alcanzar los respectivos fines
23
.
Algunas de estas normas eficientes, de hecho, pueden ser
tan tiles (es decir, apropiadas para los fines de mucha gente)
que se generalicen por todo un territorio
24
, adquiriendo una
132 JUAN R. RALLO
22
Estos pactos podrn ser simples contratos de adhesin (quien entre en mi
propiedad deber acatar las siguientes normas) o contratos ad casum.
23
El hecho no se convertir en derecho porque una voluntad poltica se apro-
pie de l despus de hacer constar su coherencia con determinados valores que ella
estima relevantes, o sea, despus de una criba filtradora totalmente confiada a aque-
lla voluntad. El hecho aqu es ya derecho por su fuerza intrnseca, desde el mismo
momento en que ha demostrado la propia eficacia, o sea, la capacidad que encuen-
tra en s mismo para incidir de forma duradera sobre la experiencia. Paolo Grossi,
El orden jurdico medieval, Marcial Pons, 1996, pg. 75.
24
Por ejemplo, quien entre en mi propiedad no deber destruir nada sin con-
sentimiento del propietario.
naturaleza global
25
. Cualquier individuo que quiera entrar en
tal regin, se someter necesariamente a esa norma.
No es necesario, claro est, que esa generalizacin tenga un
alcance territorial. En ocasiones, ciertas normas se extendern entre
los individuos que ejerzan una determinada profesin (lex merca-
toria) o practiquen un cierto culto (derecho cannico). En estos
casos, hablaremos de una costumbre regional, profesional o reli-
giosa. No slo eso, una misma persona podr sujetarse a distintas
normas cuando acte en distintos mbitos (por ejemplo un comer-
ciante catlico estara sujeto a ambos derechos consuetudinarios).
Dada la notable generalizacin de determinadas normas entre
los miembros de una profesin esta norma se har cierta y pre-
visible. No ser necesario que cada individuo se informe de las
normas concretas que le resultan aplicables en cada situacin par-
ticular, bastar simplemente con que cada persona sepa con quin
se est relacionando. De hecho, en caso de que un sujeto no se some-
ta a una determinada costumbre, se preocupar por romper la
apariencia jurdica y anunciar anticipadamente con certeza y
previsibilidad que no se somete a ese ordenamiento
26
. De esta
manera, las normas de un orden policntrico cumplen con el prin-
cipio de certeza, tanto en su acepcin griega como romana
27
.
Los pactos pueden estar obviamente escritos y, en todo caso,
la costumbre ser una generalizacin de esos pactos escritos;
por tanto, cumplen con la certeza a corto plazo. Por otro lado,
EL DERECHO COMO INSTITUCIN ESPONTNEA 133
25
El as llamado Derecho vulgar es, por ello, un filn alternativo: se trata de
instituciones viejas que se deforman, instituciones nuevas que se crean, mediante
una libre extraccin del gran aljibe de la vida cotidiana. Paolo Grossi, El orden jur-
dico medieval, Marcial Pons, 1996, pg. 71.
26
Otro asunto es que al no someterse al ordenamiento general sea excluido de
las relaciones con otros rganos jurisdiccionales. Por ejemplo, el mercader que no
acate el derecho mercantil terminar sin relacionarse con ningn otro mercader.
Todo ello no significa que el derecho se cristalice, ya que los cambios graduales que
se introduzcan contarn con la aquiescencia del resto de sujetos en caso de que
supongan una mejora para la consecucin de sus fines.
27
La concepcin griega de la certeza de la ley era que fuera una ley escrita ()
podramos denominarla una certeza a corto plazo de la ley. () Los romanos acepta-
ban y aplicaban un concepto de certeza de la ley que podra ser descrito como que la
ley nunca deba someterse a cambios repentinos y no predecibles. () ste es un con-
cepto a largo plazo. Bruno Leoni, Freedom and the Law, Liberty Fund, 1991, pgs. 50.
al globalizarse esas normas consuetudinarias, nadie tiene el
poder para modificarlas unilateralmente salvo en su jurisdic-
cin (y, en todo caso, deber modificar las normas con suficien-
te anticipacin para que el resto de individuos que se relacionan
con l sean conscientes del cambio).
Podemos comprobar rpidamente que todas estas caracte-
rsticas estn presentes en el caso de la institucin jurdica de un
orden policntrico: a) Nadie ha extendido conscientemente los
contratos ni su objetivo era el de crear normas generales
sino que provienen de una competencia entre normas que gene-
raliza las ms tiles para los fines de los distintos individuos
28
;
b) Este proceso de competencia est antecedido, como ya hemos
visto, por un proceso de prueba y error individualizo consistente
en buscar la mejor regla para las relaciones con el resto de indi-
viduos; c) Como hemos dicho, esas reglas debern ser tiles para
los fines de los individuos; d) Sern adoptados de manera volun-
taria
29
, pudiendo no someterse a las mismas; y e) Son estables
en tanto nadie tiene la capacidad para modificarlas a su anto-
jo
30
, debiendo advertir a los dems del cambio de regla.
La cuestin es cmo un orden policntrico puede lograr auto-
corregirse sin ningn mecanismo exgeno que modifique glo-
balmente las normas.
134 JUAN R. RALLO
28
Esto establece una diferencia esencial con respecto a la legislacin estatal. La
legislacin positiva lleva en s misma el germen del cambio sbito. El derecho no es
algo externo, sino algo que debe crearse. En ese sentido, es el propio individuo
quien concibe las instituciones. Como dira Bruno Leoni acerca del derecho roma-
no: Nadie promulgaba la ley; nadie poda cambiarla a su propio arbitrio. Esto no signifi-
caba que no hubiera cambio, sino la certeza de que nadie se iba a la cama haciendo sus pla-
nes sobre la base de una regla actual para levantarse a la maana siguiente y descubrir que
esa ley haba sido derogada por una innovacin legislativa . Ibdem, pg. 55.
29
Un rasgo caracterstico de estos procesos [el orden espontneo jurdico] es
que se realizan a travs de la colaboracin voluntaria de un enorme nmero de indi-
viduos cada uno de los cuales participa en el proceso de acuerdo con sus deseos y
su habilidad para mantener o incluso modificar la condicin actual de la economa,
el lenguaje, la moda, etc Freedom and the Law, Bruno Leoni, Liberty Fund, pg. 95
30
Segn Leoni, el hecho de que las normas no dependan de nadie en particu-
lar es otra forma de referirse a la certeza romana de las leyes o a largo plazo: La
ley nunca estaba sometida, como pauta general, a ningn deseo arbitrario o al poder
arbitrario de una asamblea legislativa, o a una sola persona, incluyendo los sena-
dores y otros prominentes magistrados del Estado. Ibdem, pg. 136
Lo cierto es que, como ya hemos dicho, los ordenamientos jur-
dicos en competencia permiten seleccionar las normas ms ade-
cuadas para conseguir los fines de los sujetos.
De hecho, esta cualidad humana para buscar los mejores
medios hacia sus fines es un proceso tpicamente empresarial,
tal y como describe el profesor Huerta de Soto
31
. Los individuos
ms perspicaces descubrirn de manera continuada
32
las normas
ms eficientes para sus fines y este descubrimiento
33
supone la
generacin de nueva informacin
34
, que podr ser aprehendida y
extendida por el resto de individuos
35
.
Pero adems, los desajustes sociales supondrn oportunida-
des de ganancia para aquellos individuos que sepan y estn dis-
gustos a corregirlos
36
. En el caso de rdenes jurisdiccionales ml-
tiples, esto significa que, ante la existencia de conflictos entre dos
rdenes jurisdiccionales (por ejemplo, en relacin con la inter-
pretacin de las normas), podrn surgir empresarios dispuestos
a arbitrar y corregir el desajuste interpretativo, de la manera ms
satisfactoria para ambas partes. Aquellos tribunales de arbitraje
que aporten soluciones ms creativas
37
, eficientes y adecuadas
EL DERECHO COMO INSTITUCIN ESPONTNEA 135
31
La funcin empresarial es la capacidad tpicamente humana para darse cuen-
ta de las oportunidades de ganancia que surgen en el entorno actuando en conse-
cuencia para aprovecharse de las mismas. Jess Huerta de Soto, La Teora de la
Eficiencia Dinmica, Procesos de Mercado n. 1, 2004
32
El proceso empresarial jams se detiene ni agota. Ibdem.
33
La virtud ejemplar del Derecho Romano, por lo que debe seguir siendo estu-
diado en la actualidad, consiste en haber sido fundamentalmente un derecho cien-
tfico, es decir, jurisprudencial, y no un orden impuesto por el legislador. Derecho
Privado Romano, lvaro DOrs, Ediciones Universidad de Navarra, 1997, pg. 27.
34
Todo acto empresarial supone el descubrimiento de una informacin nueva
que antes no tena el actor (una oportunidad de ganancia que previamente haba pasa-
do inadvertida). Esta informacin que constantemente crean los empresarios cuan-
do actan es subjetiva, prctica (en el sentido de que slo se crea mediante el ejer-
cicio de la accin empresarial en sus correspondientes contextos), dispersa (pues est
diseminada en la mente de todos los seres humanos) y tcita (en el sentido de que
es muy difcilmente articulable de manera formalizada). Jess Huerta de Soto, La
Teora de la Eficiencia Dinmica, Procesos de Mercado n. 1, 2004
35
La funcin empresarial transmite informacin. Ibdem.
36
Todo desajuste social se plasma en una oportunidad de ganancia que que-
da latente para ser descubierta por los empresarios. Ibdem.
37
La funcin empresarial, por su propia naturaleza, es esencialmente creativa.
Ibdem.
medrarn a costa de los ms torpes. Es ms, a su vez, estas inter-
pretaciones ms eficientes pasarn a constituir jurisprudencia de
referencia para los restantes tribunales de arbitraje y tambin pau-
tas de comportamiento para el resto de rganos jurisdiccionales
38
.
Estamos ante un proceso de realimentacin segn el cual los
mejores empresarios generan y extienden las mejores normas; dis-
criminando, por su lado, a las malas normas, en un proceso des-
centralizado de prueba y error individualizado, que a travs de
la generalizacin de las buenas normas, provoca una mejora ins-
titucional, de la cual se benefician todos los sujetos que decidan
libremente adscribirse. Esta mejora institucional permite utili-
zar nuevos instrumentos ms eficientes para reducir los con-
flictos y as permiten un comportamiento ms acertado de los
individuos y, de nuevo, otra mejora institucional.
Las buenas normas dan paso a buenas acciones y las buenas
acciones, a su vez, a mejores normas. Se trata de un crculo vir-
tuoso encaminado a la minimizacin de los errores
39
.
As pues, la competencia libre entre distintos rdenes ju-
risdiccionales da paso a una seleccin continua de las mejores
normas
40
. Estas mejores normas impulsan y son impulsadas por
la funcin empresarial
41
, esto es, el libre actuar de los rganos
136 JUAN R. RALLO
38
La funcin empresarial es coordinadora. Como consecuencia del acto empre-
sarial que venimos describiendo, A y B aprenden a disciplinar o coordinar su com-
portamiento en funcin de las necesidades ajenas del otro. Ibdem.
39
El profesor Huerta de Soto acertadamente lo ha denominado Big Bang social
coordinado: el acto empresarial, a la vez que coordina, crea nueva informacin que
a su vez modifica en el mercado la percepcin general de fines y medios de los actores
implicados, lo cual da lugar a la aparicin de nuevos desajustes, que a su vez tienden
a ser descubiertos y coordinados empresarialmente, y as sucesivamente a lo largo de
un proceso que jams se detiene de expansin sin lmite del conocimiento y los recur-
sos, apoyado sobre un volumen de poblacin siempre creciente, y que tiende a ser tan
coordinado como sea humanamente posible en cada circunstancia histrica. Ibdem.
40
La Iglesia Catlica tambin parece haber llegado a conclusiones similares a las
de este crculo virtuoso: En la medida en que el hombre hace ms el bien, se va
haciendo tambin ms libre. No hay verdadera libertad sino en el servicio del bien y
de la justicia. La eleccin de la desobediencia y del mal es un abuso de la libertad y
conduce a "la esclavitud del pecado"(cf Rm 6, 17), Catecismo de la Iglesia Catlica,
Libertad y Responsabilidad.
41
La praxis construye da a da su Derecho, lo plasma y lo modifica segn las
exigencias de los lugares y los tiempos. Paolo Grossi, El orden jurdico medieval,
Marcial Pons, 1996, pg. 80.
jurisdiccionales. El orden policntrico tiende a reducir los con-
flictos y a coordinar a los individuos al descubrir cules son las
mejores normas para la sociedad
42
. Resulta claro que las normas
de un orden policntrico se autocorrigen, de manera que cum-
plen todas las caractersticas de una institucin jurdica.
5. Caractersticas de una organizacin jurisdiccional
centralizada o monocntrica
Una vez concluido el estudio del orden policntrico debemos
abordar las caractersticas de la organizacin monocntrica. En
este caso, nos encontraremos ante un nico poder sobre distin-
tas personas; es decir, el rgano jurisdiccional ser un individuo
con caractersticas especiales que tomar las decisiones ltimas
sobre todas las propiedades y las personas que se encuentren den-
tro de su jurisdiccin
43
; en otras palabras, los individuos pasan
a convertirse en medios econmicos del rgano jurisdiccional.
Pero adems, hay que sealar que, a diferencia del orden poli-
cntrico, en una organizacin monocntrica la jurisdiccin recae
sobre los bienes econmicos y sobre los llamados bienes libres,
esto es, aquellos sobre los que no existe disputa o conflicto.
Ya hemos dicho que, por definicin en el orden policntrico
no caben decisiones ltimas sobre bienes que no son escasos, esto
es, que pueden ser usados por una infinidad de individuos. Con
todo, la organizacin puede obligar a los individuos objetos
de su jurisdiccin a que acten como si esos bienes libres fue-
ran escasos.
EL DERECHO COMO INSTITUCIN ESPONTNEA 137
42
En palabras de Bruno Leoni: Tanto los romanos como los ingleses compar-
tan la idea de que la ley era algo que deba ser descubierto ms que promulgado y
la de que nadie era tan poderoso en la sociedad como para identificar su propio deseo
con la ley del territorio. Freedom and the Law, Liberty Fund, 1991, pg. 8.
43
Por supuesto, el rasgo territorial es importante, pero en absoluto distintivo.
La organizacin monocntrica adquiere carta de naturaleza cuando la capacidad de
decisin ltima de un individuo no depende de s mismo, sino de otra persona. Lo
que caracteriza, pues, a la organizacin monocntrica es que el ser humano acta
en una situacin de precarista: sus decisiones, cualesquiera que sean, resultan revo-
cables por decisin de un rgano jurisdiccional superior.
Dado que el conflicto emerge de las relaciones humanas y
dado que el Estado controla esas relaciones humanas, le resul-
ta viable crear conflictos artificiales en relacin con un bien libre
y convertirlo en objeto litigioso. A partir de ese momento, el
bien libre se convierte en escaso, de manera que el Estado pue-
de ejercer su poder sobre el mismo.
El rgano jurisdiccional, por su parte, puede adoptar una
gran variedad de formas: un nico individuo, varios individuos,
una asamblea, distintas formas segn el mbito de poder, o inclu-
so la totalidad de las personas que, a su vez, son objeto de juris-
diccin siempre que no exista el derecho de secesin o separa-
cin individual. Para simplificar llamaremos a ese rgano
jurisdiccional, sea cual sea su forma, Estado.
La estructura de la organizacin monocntrica sera similar
a la ya vista con el orden policntrico: Estado decisin
medios econmicos, incluyendo en estos ltimos, individuos y
bienes libres.
La mutacin esencial que se produce en la transformacin de
un orden policntrico a una organizacin monocntrica es el
paso de un sistema de normas generales donde todos los indi-
viduos pueden satisfacer sus fines a una maraa inconexa de man-
datos donde los fines de unos individuos se imponen a los de
otros individuos
44
.
Tal mutacin podemos observarla perfectamente comparan-
do las caractersticas de la institucin jurdica espontnea con
la legislacin estatal:
138 JUAN R. RALLO
44
La ley en general empez a ser concebida como el resultado de las decisiones
del grupo en lugar de las elecciones individuales, y algunos tericos como el profesor
Hans Kelsen fueron lo suficientemente lejos como para negar que sea posible hablar
incluso de comportamiento jurdico o poltico de unos individuos sin hacer referen-
cia a un conjunto de normas a partir de las cuales el comportamiento pueda ser cali-
ficado de legal o no. Bruno Leoni, Freedom and the Law, Liberty Fund, 1991, pag. 95.
Kelsen, padre del positivismo contemporneo, se incluye claramente entre aque-
llos individuos que consideran el sistema legal una superestructura necesaria para
la aparicin de la propiedad. Ya hemos demostrado en los apartados precedentes
que, en cambio, como dice Jasay, la propiedad es la infraestructura necesaria para
que emerja cualquier sistema normativo. Por tanto, los argumentos de Kelsen que
denuncia Leoni carecen por entero de fundamento.
a) Ausencia de autor o mente creadora concreta: Mientras que todo
el sistema normativo policntrico no ha surgido por la pla-
nificacin consciente de nada; en la legislacin estatal, los
rganos jurisdiccionales organizan el territorio a travs de
una serie de mandatos coactivos. El sistema jurdico procede
de la mente de un individuo o de un conjunto de individuos
que crean las normas con voluntad universalista.
Todas las acciones individuales que coincidan con un
determinado supuesto de hecho debern, necesariamente,
adaptarse al mandato estatal. No es posible otra previsin a
menos que, de nuevo, el mandato estatal expresamente con-
ceda un cierto grado de autonoma.
b) Continua evolucin descentralizada de las mismas a travs del
mecanismo de prueba y error: En la organizacin monocntri-
ca, hay que hacer una distincin aparente. Por un lado, tene-
mos aquellos sistemas autocrticos donde los individuos que
recaen en una jurisdiccin son utilizados, sin ningn tipo de
contemplacin, como medios para los fines particulares del
dirigente. Por tanto, el mandato coactivo pretende coordinar
a los individuos para que trabajen en beneficio del dirigen-
te. En este caso, el mecanismo de prueba y error est muy ate-
nuado, por cuanto slo un individuo el rgano jurisdic-
cional est legitimado para experimentar instrumentos
normativos.
El segundo caso sera aquel donde los intereses de los diri-
gentes consisten en alcanzar el bienestar de los gobernados,
esto es, existe una perfecta identificacin entre los intereses
del rgano jurisdiccional y de los individuos objeto de la
jurisdiccin
45
.
Los mandatos se conciben como medios para que los fines
de los individuos obtengan cumplida satisfaccin. En este
caso, hay que decir que la experimentacin queda totalmen-
te paralizada. Por un lado, los individuos, cada individuo, no
tienen capacidad para elegir unas normas y desechar otras,
de manera que sus fines no vienen dados por el respeto a los
EL DERECHO COMO INSTITUCIN ESPONTNEA 139
45
En trminos neoclsicos, podramos decir que la funcin de utilidad del diri-
gente es igual al sumatorio de todas las funciones de utilidad individuales.
fines ajenos, sino por la acomodacin a las normas estableci-
das desde arriba
46
.
El proceso de mercado y de experimentacin se sustituye
por el de buscar un nicho entre las normas. No hay manera
de comprobar si una norma es buena o mala para conseguir
los fines del actor, porque el actor slo puede acceder a aque-
llos fines que la norma le deja acceder. Dado que el dirigen-
te no puede conocer cules son los fines de cada individuo,
ser incapaz de comprobar y experimentar si una norma es
buena o mala.
En realidad, pues, si un Estado pretende que todos los
individuos sean capaces de lograr sus fines deber retirar su
estrecha regulacin y permitir que sean los propios individuos
quienes, libremente y de acuerdo con sus fines, se interrela-
cionen, dando lugar a distintas formas de regulacin
c) Utilidad que le atribuyen sus participantes: La organizacin
monocntrica, como ya hemos visto, es el mecanismo por el
que ciertos individuos imponen sus fines a los dems. En
principio, pues, habr participantes que le atribuyan utili-
dad y otros a los que se la reduzca. En tanto sea un mecanis-
mo redistributivo, unos individuos ganarn y otros perdern.
d) La voluntariedad: La participacin voluntaria de una institu-
cin estatal supondra su desaparicin en la prctica. El Esta-
do se basa en la filiacin coactiva; en caso contrario, aquellos
individuos explotados por leyes injustas se secesionaran del
mismo.
e) La estabilidad: La misma concepcin del Estado supone la
capacidad unilateral para modificar todos sus mandatos. El
140 JUAN R. RALLO
46
Bruno Leoni nuevamente denuncia que cuando se elimina la evolucin espon-
tnea de las normas los abogados de la segunda generacin (aquellos que no han
conocido la institucin espontnea) son incapaces de comprender el proceso de des-
cubrimiento que supone el derecho. Se acostumbran a referirse simplemente al
cdigo y no al trasfondo histrico. Bruno Leoni, Freedom and the Law, Liberty Fund,
1991, pg. 95
En otras palabras, el comportamiento de los doctores del derecho se convier-
te en recepticio o pasivo. Los abogados, tribunales y la doctrina en general aban-
dona su posicin tpicamente proactiva y empresarial que hace avanzar al sistema
jurdico.
Estado puede, por su propia legitimidad, modificar las nor-
mas sin basarse en el derecho preexistente.
Esto significa que las normas por las que el actuar huma-
no se rige hoy pueden ser radicalmente modificadas maa-
na y que, por tanto, el individuo no tenga la posibilidad de
adaptarse.
Puede, por tanto, que las normas sean ciertas en un senti-
do griego (si bien la inflacin legislativa provoca que, por
muy escritas que estn las normas, el individuo sea incapaz
de abarcarlas y conocerlas), pero en ningn caso existe cer-
tidumbre en sentido romano, esto es, a largo plazo. No hay
modo de saber si lo que hoy es legal, lo ser en el futuro y,
por ello, la certidumbre del derecho es nula.
f) Autocorreccin: Mientras que los individuos estn obligados
a seguir los mandatos del gobierno, no podrn ejercer su acti-
vidad empresarial. El conocimiento deja de seleccionarse en
trminos de valor y simplemente se impone por la fuerza.
De esta manera, se impide que los individuos descubran, a
su vez, las necesidades insatisfechas de otras partes de la
sociedad
47
.
El efecto de cada norma, de cada mandato debido, es res-
tringir la creatividad y la coordinacin empresarial. Si esa
serie de mandatos se sitan en mbitos concretos de la accin
humana, la parlisis se producir de modo especial, pero no
nico, en esos mbitos. La razn es que pueden seguir exis-
tiendo incentivos para participar en reas reguladas por el
gobierno, y al incrementar los costes en la misma, otras nece-
sidades quedarn insatisfechas.
El caso lmite del socialismo, donde todas las acciones se
encuentran reglamentadas, implica que toda la seleccin de
informacin se realizar arbitrariamente por el gobierno. Es
ms, se dejar de crear un gran volumen de informacin que
no podr ser descubierto por el gobierno.
EL DERECHO COMO INSTITUCIN ESPONTNEA 141
47
Es muy importante entender claramente que la agresin no slo impide el
aprovechar la oportunidad de ganancia, sino que impide incluso el descubrimien-
to de dicha oportunidad. Jess Huerta de Soto, Socialismo, Clculo Econmico y Fun-
cin empresarial, Unin Editorial, 1992, pg. 91.
En otras palabras, los individuos no descubrirn conti-
nuamente las mejores normas, por lo que el gobierno no podr
copiarlas. Bien conocido es el caso de la codificacin deci-
monnica en Europa, momento en el que los gobiernos reco-
pilaron todo el derecho consuetudinario anterior y lo impri-
mieron en cdigos nacionales.
Los juristas coinciden en considerar este proceso la petri-
ficacin de la costumbre, lo cual, a su vez, ha dificultado la
actividad legislativa durante todo el siglo XX, en tanto el des-
fase temporal ha dificultado que los gobernantes tuvieran un
espejo empresarial en el que mirarse. Su labor, con todo, no
ha sido salvajemente constructivista pues todava disponen
de toda la sabidura milenaria que supone la convergencia del
derecho romano y cannico en el derecho comn europeo.
Pero, en todo caso, es evidente que las normas jurdicas esta-
tales paralizan la actividad empresarial al imponerles un cur-
so de accin que libremente no habran seguido y que, por tan-
to, les impide utilizar la informacin del mejor modo posible.
En otras palabras, desde la perspectiva de la eficiencia din-
mica los mandatos monocntricos no contribuyen a un des-
arrollo eficiente de la institucin jurdica.
6. Crisis de la institucin
Como ya hemos visto, los mandatos estatales reprimirn seria-
mente la funcin empresarial, de manera que una buena por-
cin de los individuos no podr conseguir sus fines. De esto
modo, podemos distinguir tres actitudes frente a la violencia
estatal:
Apoyarla por ser til para mis intereses (grupo 1): ste sera el
caso de los polticos, los funcionarios, los intelectuales org-
nicos y todo el resto de personas que viven de las subven-
ciones o de los privilegios del Estado (sindicatos, agriculto-
res...). El Estado y el uso de la fuerza les permite vivir a costa
de los dems. Por tanto, seguirn apoyando las polticas que
les benefician a no ser que, por ejemplo, se convenzan de la
142 JUAN R. RALLO
inmoralidad de sus actuaciones y el ingreso monetario no les
compense la insatisfaccin psquica.
Apoyarla por creer que es til a mis intereses (grupo 2): Este sera
el caso de todos aquellos individuos que creen necesario al Esta-
do para proporcionar el entramado jurdico e institucional
48
.
En este caso se encuentra la inmensa mayora de la pobla-
cin en las sociedades occidentales. Actan conforme a las pau-
tas marcadas por el Estado porque creen que as y slo
as lograrn sus fines. Tambin se encuentran en este gru-
po todas las personas que se acogen a intervenciones del Esta-
do creyendo que son buenas para la sociedad, como por ejem-
plo, invertir con tipos de inters rebajados a travs de la
expansin crediticia
49
.
Mientras que el primer grupo vive del Estado y, por tan-
to necesita al Estado, este grupo vive creyendo que el Esta-
do existe para su beneficio, cayendo en una profunda ilusin
50
.
Rechazarla por violar mis intereses (grupo 3): En este grupo se
encontraran todas aquellas personas que no estn dispues-
tas a acatar las normas por suponer una violacin de su dere-
cho de propiedad y de los fines que establece para su vida.
Ahora bien, tambin podramos incluir todas aquellas personas
que actuaran en calidad de free-riders con el Estado, esto es,
creyendo errneamente que es necesario, pero que su no
EL DERECHO COMO INSTITUCIN ESPONTNEA 143
48
Los gobiernos siempre disfrutan de una gran ventaja: la presuncin a su favor,
esto es, la mayora de las personas dirigidas cree que el gobierno es necesario para
proveer ciertos servicios. En otras palabras, creen que una sociedad basada slo en
cooperacin voluntaria no podra funcionar. Jrg Guido Hlsmann, Political Uni-
fication: A generalized Progresin Theorem, Journal of Libertarian Studies, 13-1.
Vemos como Hlsmann ha alcanzado conclusiones muy similares a las nuestras. Pre-
cisamente, nuestro primer cometido ha sido demostrar que la sociedad s puede
estar basada en instituciones cooperativas y, como decimos, la mayora de defen-
sores del Estado lo hacen aduciendo que es el nico mtodo que nos permitira pro-
veer justicia y seguridad.
49
Si los bancarios que se acogen a la reserva fraccionaria no son penalizados
porque los actores del mercado creen que sus negocios son legtimos, entonces hay,
ipso facto, un gobierno. Jrg Guido Hlsmann, Toward a General Theory of Error
Cycles, Quarterly Journal of Austrian Economics, 1-4.
50
Hay una institucin envolvente en la que la ilusin es inherente. Esta insti-
tucin es el gobierno; esto es, una persona o grupo de personas que violan perma-
nentemente los derechos de propiedad de otra gente. Ibdem.
observancia no daa sustancialmente al bienestar general y
si incrementa el particular.
Hay que tener presente que estos grupos no clasifican a suje-
tos, sino a acciones individuales con respecto a ciertas normas.
Un agricultor, por ejemplo, puede apoyar las subvenciones pero
luego desconfiar del Estado y buscar su reduccin en otros mbi-
tos. Un liberal, de la misma manera, puede defender la privati-
zacin de la educacin, pero no de la justicia (por creer que con-
tribuye al bien comn).
La distincin nos interesa porque, dependiendo de la actitud,
las personas reaccionarn de una forma distinta respecto a las
normas. Cuando la gente siente que las normas estn dictadas en
su inters particular tender a defenderlas aun recurriendo a la
manipulacin y a la mentira. Si en cambio piensa que las normas
contribuyen al bien comn, la respuesta ser desde una tmida indi-
ferencia hasta una defensa razonada de las mismas; si bien es
posible que termine dndose cuenta de su error cuando experi-
mente el fracaso o mtodos privados ms eficientes. Por ltimo,
si los individuos creen que una norma es injusta y que atenta con-
tra sus intereses tendrn incentivos para recurrir al mercado negro:
Apologa de las normas: Los grupos que viven del Estado sern
los que de manera ms activa colaborarn en justificar el rgi-
men y en moldear el ordenamiento jurdico. Su funcin ser
aprobar normas que los siten a ellos mismos en el grupo 1
y propagarlas entre la poblacin para que o bien se manten-
gan en el grupo 2 o pasen del grupo 3 al 2
51
.
144 JUAN R. RALLO
51
En todo momento y en todo lugar, los gobiernos tratan de persuadir a la gen-
te de dos cosas: primero, que la resistencia no es un derecho del pueblo y, segundo,
que un incremento de los impuestos es necesario o beneficioso. Political Unifica-
tion: Ageneralized Progresin Theorem, Jrg Guido Hlsmann. Tambin: La fun-
cin de los idelogos al servicio del Estado es tejer los falsos ropajes del emperador
para inducir a los ciudadanos a la aceptacin de un doble rasero: que cuando el Esta-
do comete los ms graves y execrables crmenes no hace en realidad tal cosa, sino
que lleva a cabo una tarea necesaria, adecuada, vital, ejecutada incluso en edades
pasadas por mandato divino. El xito secular de los idelogos del Estado es pro-
bablemente la ms gigantesca trampa de la historia del gnero humano. Murray
Rothbard, La tica de la Libertad, Unin Editorial, 1995, pg. 234.
Sobre el ordenamiento jurdico, la influencia de estas nor-
mas se traduce en inducir a la gente al error. Tratan de con-
vencer a los individuos para que crean que el fin perseguido
por las normas no slo es posible sino que adems les resulta
til. Sin embargo, en tanto stos incorporen los mandatos
gubernamentales a sus propios planes, sin tener en cuenta las
contrapartidas y los costes no percibidos
52
(tengamos presen-
te que si esta gente creyera que los costes del mandato supe-
ran a sus beneficios, entonces integrara el grupo 3), habrn incu-
rrido en un error que les impedir completar sus planes
53
. Por
tanto, este grupo ser el inductor de los errores del segundo.
La actitud de estas personas, pues, no slo provocar que
los mandatos estatales interrumpan la consecucin de los
fines, sino que las actividades empresariales de los sujetos cai-
gan en continuos errores.
Acatamiento de las normas: Los individuos respetan las normas
y creen que su comportamiento contribuye de manera con-
junta al bien comn. En estos casos las instituciones resultantes
sern fruto del generalizado engao de que el gobierno es nece-
sario, esto es, de que resulta mucho ms til de lo que en rea-
lidad es. La gente har previsiones de seguridad, resolucin
de pleitos, cumplimiento de los acuerdos, calidad educativa
o estabilidad de precios, que no se cumplirn.
Estos comportamientos errneos dan lugar a instituciones
que tambin sern errneas. Los comportamientos pautados
EL DERECHO COMO INSTITUCIN ESPONTNEA 145
52
Lo que quera sealar es que las decisiones de grupo se cree frecuentemen-
te que cuestan mucho menos de lo que le parecera a un observador superficial.
Bruno Leoni, Freedom and the Law, Liberty Fund, 1991, pg. 10.
53
La vctima de un comportamiento fraudulento no se da cuenta de su com-
portamiento y, por tanto, acta como si todo estuviera aun en orden. Piensa que pue-
de realizar sus proyectos tal y como haba planeado. No se ha dado cuenta de que
la cantidad de sus medios ha disminuido. Por consiguiente, no ajustar la estruc-
tura de su propiedad a las nuevas circunstancias. Jrg Guido Hlsmann, Toward
a General Theory of Error Cycles, Quarterly Journal of Austrian Economics, 1-4. Por
supuesto, la vctima de una agresin gubernamental podra llegar a ser consciente
del coste de oportunidad de la actividad del gobierno (si bien, dados los sistemas
fiscales actuales y el sinfn de regulaciones, tal posibilidad es casi imposible), pero,
si permanece en el grupo 2, sobrevalorar la utilidad de los medios polticos, con lo
cual cometer un error tecnolgico.
que difundan estos individuos sern comportamientos que
interioricen la restriccin del mandato como adecuada para sus
fines. Por ello, se producir un error generalizado.
Lo significativo de este grupo es que a travs de la prueba
y el error puede pasar a integrar el tercer grupo, esto es, pue-
de convencerse de que el gobierno va en contra de su inters.
No obstante, los apologistas del gobierno consiguen que este
grupo crea que, aun cuando sus planes hayan fracasado, sin
la intervencin estatal, el resultado habra sido todava peor.
De esta manera, la gente permanece en el grupo dos y los erro-
res se vuelven recurrentes
54
.
Mientras el fraude permanezca las instituciones seguirn
siendo errneas. El problema no es tanto que una gente enga-
e a otra, sino que la gente desengaada sea perseguida o ree-
ducada por el Estado para que no pueda mostrar a los dems
su comportamiento ms eficiente.
Oposicin a las normas: Con independencia de si la oposicin
a la norma procede del convencimiento de su injusticia o de
un calculado inters en quebrantarla, lo cierto es que en prin-
cipio la no sujecin a un mandato supone la experimentacin
con formas alternativas de resolver los problemas sociales. El
problema es que, como en breve desarrollaremos, la sancin
que todo Estado debe asociar a su mandato disuade en oca-
siones una actitud de oposicin a la norma y sobre todo hace
que esa oposicin y esas soluciones alternativas permanez-
can ocultas y fragmentadas.
El resultado lgico del choque entre estas tres fuerzas debe-
ra ser, lgicamente, el de la victoria de la tercera. Por mucho
que los aduladores del Estado difundieran el mensaje de que
ste es imprescindible, los sujetos del segundo grupo se move-
ran rpidamente al tercero en tanto no alcanzaran el fin gene-
ral y vieran que otros s lo hacen.
Pero este resultado nicamente acaece cuando estamos
en un orden policntrico donde los errores se autocorrigen.
En la organizacin monocntrica, basada en la fuerza, los
146 JUAN R. RALLO
54
La teora del ciclo econmico no tiene que explicar solamente la ocurrencia
del error, sino tambin la recurrencia de un cluster de errores. Ibdem.
individuos del tercer grupo, como ya hemos comentado, son
sancionados siempre que quieran experimentar nuevas normas.
Ahora bien, este uso de la coaccin no le resulta gratuito
al Estado. Toda sancin requiere del uso de la fuerza, es decir,
de un incremento del intervencionismo practicado. Este inter-
vencionismo adicional provendr de tres vas: el incremento
de la violencia necesario para aplicar las normas, la degene-
racin institucional (que ir reduciendo la utilidad de la ins-
titucin jurdica como mecanismo de resolucin de conflic-
tos) y la cultura de la irresponsabilidad (la propagacin de
pautas violentas de conducta como reproduccin y aprendi-
zaje de las desarrolladas por el Estado).
Las instituciones jurdicas acaban corrompindose y que-
brantndose, con lo que la degeneracin del derecho alcanza el
punto en el que la catarsis deviene inevitable
55
. De la misma
manera que la crisis econmica sigue a la inflacin crediticia, la
crisis social sigue a la inflacin jurdica. Los individuos adoptan,
en su caso, tres estrategias distintas frente al Estado que se corres-
ponden con los tres recursos ya estudiados:
Violencia interna: Cuando la agresin es contemplada como tal,
diversos individuos decidirn organizarse y defenderse abier-
tamente del agresor. As aparecen mafias o grupos indepen-
dentistas que claman la jurisdiccin sobre zonas de su terri-
torio. El Estado debe desaparecer de esas zonas o el conflicto
devendr inevitable. El caso extremo sera el de la guerra
civil, la batalla entre los que todava no se han desencantado
del gobierno contra los que pretenden sustituirlo. La institu-
cin jurdica en estos casos desaparece por completo, y slo
cuando la guerra termina los individuos supervivientes pue-
den volver a realizar acuerdos crebles y promesas.
EL DERECHO COMO INSTITUCIN ESPONTNEA 147
55
Este ensayo ahondar en la posibilidad de que el esfuerzo para imponer un
orden social pueda en realidad conducir al quebrantamiento del orden y de que cual-
quier estructura formal legal pueda contener elementos disfuncionales que lleven
a ese resultado. Butler D. Shaffer, La violencia como producto del orden impues-
to, Libertas n. 9, 1988.
Migraciones masivas (Nomadismo): Obviamente, en las socie-
dades modernas la prctica del nomadismo ha sido susti-
tuida por las migraciones masivas. La parte de la pobla-
cin que ya ha comprendido la naturaleza asfixiante del
Estado decide huir. Dado que tienen importantes riquezas
en el territorio jurisdiccin del Estado, se trata de una medi-
da muy dolorosa y costosa que muy pocos estn dispues-
tos a emprender.
Los efectos de las migraciones masivas son completamente
desastrosos para una sociedad. En efecto, existen motivos
para pensar que quienes primero abandonarn el pas sern
las personas ms capaces, los mejores empresarios. Por un lado,
sern ellos los que perciban un mayor coste de oportunidad
por permanecer en un Estado absolutamente reglamentado;
por otro, tambin tendern a minimizar los costes de la migra-
cin, por cuanto su capacidad les permitir volver a empe-
zar en otras partes del mundo ms libres.
La migracin de las mentes ms capaces y emprendedo-
ras agravar la situacin de atrofia institucional, requirien-
do dosis mayores de intervencionismo.
Sometimiento (Incertidumbre): Aun cuando sectores impor-
tantes de la poblacin muestren su descontento con el gobier-
no, durante largos perodos de tiempo pueden considerar que
no conviene sublevarse o migrar, bien porque los costes son
muy elevados o porque el resultado tambin lo es. En estos
casos, asistimos a un sometimiento o esclavitud voluntaria
de los individuos. Se trata de una situacin generalmente
inestable que, en todo caso, terminar con algn tipo de
revolucin, que puede ser ms o menos pacfica (como la ocu-
rrida en los antiguos satlites de la URSS) o sangrienta (como
ha sucedido con muchos procesos de descolonizacin en
frica).
Esto nos permite aplicar el teorema progresivo de las ins-
tituciones al caso del derecho lo que significa que necesaria-
mente la institucin sufrir una profunda degeneracin que
acabar en una crisis catrtica.
Adems, tambin podemos concluir que si los Estados
quieren mantener su monopolio monocntrico dado que
148 JUAN R. RALLO
no parece probable que logren someter a la poblacin en la
esclavitud al estilo de la URSS stalinista, tendern a recu-
rrir a unificaciones polticas que amplen sus jurisdicciones,
bien a travs de tratados internacionales o de la constitucin
de nuevos bloques estatales.
A travs de la unificacin poltica, los diversos Estados
conseguiran hacer frente a la globalizacin y eliminar los
perversos efectos para sus pretensiones dominadoras. En caso
de llegar al supuesto extremo de un gobierno mundial, los indi-
viduos no podran recurrir a las migraciones masivas como
mecanismo de defensa. Todo el mundo estara bajo un mis-
mo mandato.
La institucin jurdica sufrira una parlisis sin pre-
cedentes y los individuos deberan aceptar convertirse en
esclavos del poder poltico, renunciando a sus vidas y a sus
fines, o emprender guerras de liberacin y secesin. En cual-
quier caso, la institucin jurdica que favorece la coopera-
cin y los acuerdos crebles entre los individuos se quebra-
ra y fragmentara. Cuando el ataque a la propiedad privada
se vuelve mximo bien a travs de la esclavizacin o de
la guerra sin cuartel la institucin jurdica simplemente
desaparece.
Por tanto, nuestro teorema progresivo del derecho sera el
siguiente: todo ataque a la propiedad privada genera una
degeneracin de la institucin jurdica; toda degeneracin
jurdica conducir, en una organizacin monocntrica, o bien
a la destruccin completa de la institucin jurdica (a travs
de la esclavitud de los ciudadanos) o bien a gobiernos cada
vez mayores, pero que slo servirn para aplazar la crisis de
la institucin
56
.
EL DERECHO COMO INSTITUCIN ESPONTNEA 149
56
Hlsmann considera que la integracin poltica es consecuencia inevitable
de la progresiva insolvencia de los distintos gobiernos: El hecho fundamental es
que la mayora de los gobiernos modernos estn muy endeudados. Y no hay duda
de que pagar las deudas resulta muy impopular por el incremento de impuestos
que requerira. Por tanto, hay slo tres vas posibles, a saber: inflacin, denunciar
la deuda, y la unificacin poltica(...) La tercera opcin consiste en proporcionar liqui-
dez de los gobiernos que todava no hayan quebrado. El precio a pagar por esta
asistencia es, por supuesto, en trminos de favores polticos. Jrg Guido Hlsmann,
7. La teora del desprendimiento
Las organizaciones monocntricas nos niegan el derecho de sece-
sin, por lo que la nica manera pacfica de defendernos con-
siste en la emigracin, bien personal o bien de nuestras rique-
zas. Esta amenaza de migracin no slo mantiene contenida la
rapia estatal, sino que adems permite el ejercicio de la funcin
empresarial a escala internacional a travs de las transacciones
supraestatales
57
. Si las unificaciones polticas, los impuestos
internacionales
58
o la armonizacin internacional de normas se
materializan, entonces el crculo vicioso se acelerar e inevita-
blemente provocaremos la destruccin de la institucin jurdi-
ca, de la paz y de la prosperidad.
Sin embargo, la globalizacin permite resistir la inevitable
degeneracin de nuestra convivencia, ya que ayudar a entender
que no necesitamos de una organizacin monocntrica para
sobrevivir. Cuanto ms interacten los individuos en el orden
espontneo internacional (en los mercados OTCs), ms gente
pasar del grupo 2 al 3 y, por tanto, ms dbiles sern las bases
150 JUAN R. RALLO
Political Unification: A Generalized Progression Theorem, Journal of Libertarian
Studies, 13-1. Su tesis no es, en absoluto, incompatible con la nuestra. Nosotros
hemos analizado la necesidad de una unificacin poltica desde el punto de vista
jurdico, sin embargo no dudamos de que las razones financieras impulsan tam-
bin hacia ella. De hecho, la deuda de los gobiernos tiene su origen en su necesi-
dad de mantener bajo control a la poblacin, a travs de controles policiales, edu-
cativos y econmicos (por ejemplo, ninguna persona de 55 aos en la Unin Europea
sera tan insensata como para levantarse contra el Estado, arriesgndose a perder
la nica pensin de la que dispondr durante el resto de su vida). Es ms, Hls-
mann ve claramente que un nuevo ataque a la propiedad privada desde el lado impo-
sitivo supondra o bien un levantamiento popular o una fuga de capitales que los
gobiernos no estn dispuestos a consentir. Por otro lado, una impresin masiva de
dinero dara al traste con la institucin monetaria. De ah que la nica solucin para
no desencadenar una crisis jurdica o una crisis monetaria pasa por la unificacin
poltica.
57
Que a su vez sirven como referencia para que los mandatos de los dirigen-
tes no sean tan represivos para la funcin empresarial; tal y como suceda con el
Gosplan sovitico que fijaba sus precios internos en funcin de los precios inter-
nacionales.
58
Por ejemplo, la famosa Tasa Tobin no es ms que un intento de incrementar
los costes de la migracin, elevando la capacidad expoliadora y represiva de los
Estados.
del Estado. La globalizacin nos demuestra la viabilidad de un
orden policntrico y, por tanto, nos ensea a desprendernos del
Estado
59
.
EL DERECHO COMO INSTITUCIN ESPONTNEA 151
59
Como ha expresado Antonio Mascar en su Teora del desprendimiento:
No es un desprendimiento tajante. Es gradual a medida que cada uno va descu-
briendo nuevas salidas hacia la libertad y la responsabilidad individual. Se agra-
va el problema de la economa sumergida, dirn los que se han especializado en
partir y repartir desde arriba. No, lo que pasa es que la confianza en el Estado del
Bienestar se hunde porque ste hace aguas y la gente se espabila y aprende a nadar.
Antonio Mascar, La Teora del desprendimiento, Instituto Juan de Mariana,
Comentario diario, 9-12-2005 (http://www.juandemariana. org/comentario/395/).

También podría gustarte