0% encontró este documento útil (0 votos)
890 vistas21 páginas

Biocelseña

La vía endocrina y la vía sináptica se diferencian principalmente en la distancia a la que transmiten la señal y la velocidad de transmisión. La vía endocrina implica hormonas que viajan a través de la circulación sanguínea actuando sobre células diana distantes de forma relativamente lenta. La vía sináptica es más rápida, transmitiendo señales eléctricas y químicas entre neuronas adyacentes de forma localizada.

Cargado por

danielacallev
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
890 vistas21 páginas

Biocelseña

La vía endocrina y la vía sináptica se diferencian principalmente en la distancia a la que transmiten la señal y la velocidad de transmisión. La vía endocrina implica hormonas que viajan a través de la circulación sanguínea actuando sobre células diana distantes de forma relativamente lenta. La vía sináptica es más rápida, transmitiendo señales eléctricas y químicas entre neuronas adyacentes de forma localizada.

Cargado por

danielacallev
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

TALLER DE SEALIZACION CELULAR

1. Describa los tres grandes tipos de comunicacin celular utilizados por clulas
eucarioticas animales.
Los diferentes tipos de sealizacin mediante molculas secretadas se dividen en tres
clases en funcin de la distancia recorrida por la molcula sealizadora
Sealizacin endocrina: las molculas sealizadoras (hormonas) son secretadas por
clulas endocrinas especializadas y se transportan por el sistema vascular sanguneo o
linftico, actuando sobre clulas diana localizadas en lugares alejados del organismo. En
los animales se producen ms de 50 hormonas distintas por las glndulas endocrinas. La
comunicacin endocrina se lleva a cabo en las clulas somticas.
sealizacin Paracrina: Es la que se produce entre clulas que se encuentran
relativamente cercanas (clulas vecinas), sin que para ello exista una estructura
especializada como es la sinapsis, siendo una comunicacin local. La comunicacin
paracrina se realiza por determinados mensajeros qumicos peptdicos como citocinas,
factores de crecimiento, neurotrofinas o derivados del cido araquidnico como
prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.
Sealizacin autocrina: algunas celulas responden a seales que producen ellas misma.
un ejemplo importante es la respuesta de las celulas del sistema inmune de los
vertebrados frente a antigenos extraos .
algunos tipos de linfocitos T responden a la estimulacion antigenica sintetizando un factor
de crecimiento que induce su propia proliferacion o que supone por tanto el aumento del
numero de linfocito T con la capacidad de respuesta y desarrollo inmune.Una
sealizacion autocrina anormal puede contribuir al crecimiento incontrolado de celulas
cancerosas. en este caso la celula cancerosa produce un factor de crecimiento frente a lo
que es suceptible, induciendo continuamente su propliferacion incontrolada .
La celula. Geoffrey M. Cooper, Robert E. Hausman.4 edicion: Madrid, Espaa 2008
Describa los 3 grandes tipos de comunicacin celular utilizados por clulas
eucariotas animales

Uniones de oclusin o estanca: forman una barrera de permeabilidad selectiva
entre los epitelios, separando fluidos de diferente composicin.
En el epitelio intestinal de los mamferos las uniones de oclusin actan como
barreras de la libre difusin de las protenas de membrana entre los dominios
apical y basolateral de la membrana y constituyen un sistema de sellado entre
clulas vecinas, de tal manera que las molculas hidrosolubles no se pueden
difundir entre las clulas.

Uniones de anclaje: capacitan a determinados grupos celulares, como por
ejemplo los epitelios, para constituirse como unidades estructurales resistentes,
conectando los elementos citoesquelticos de una clula a los esqueletos de sus
clulas vecinas, o la matriz extracelular. Son abundantes en tejidos que estn
sometidos a tensiones mecnicas, como los casos del musculo cardiaco y la
epidermis. Segn su forma estructural pueden ser: uniones adherentes que son
regiones de conexin entre fibras de actina y desmosomas y hemidesmosomas
que son regiones de conexin entre filamentos intermedios.

Uniones de comunicacin: permiten su interaccin mediante el paso de seales
qumicas o elctricas entre las clulas adyacentes. Entre las uniones de
comunicacin, las uniones gap median la comunicacin intercelular permitiendo el
paso de iones inorgnicos y otras pequeas molculas hidrosolubles entre los
respectivos citoplasmas, acoplando las clulas tanto elctrica como
metablicamente.

BRUCE ALBERTS.BIOLOGIA MOLECULAR DE LA CELULA. 3 EDICION

2. Discuta las diferentes estrategias de sealizacin qumica en funcin de la
distancia sobre la cual operan. De ejemplos especficos de
Los mecanismos de sealizacin dependen de las distancias a las que trasmiten la seal.
SEALIZACIN A DISTANCIA
Sealizacin endocrina: tanto los animales como las plantas utilizan compuestos
qumicos denominados HORMONAS para la sealizacin a larga distancia. En
animales algunas clulas especializadas liberan molculas de hormonas en los
vasos del sistema circulatorio, por los cuales viajan hasta las clulas diana en
otras partes del cuerpo.
En plantas (reguladores de crecimiento) a veces viajan en vesculas, pero en
mayor frecuencia alcanzan sus dianas movindose a travs de las clulas por
difusin a travs del aire en forma de gas.
Ejemplo: La insulina: Que regula los niveles de azcar en la sangre.
La transmisin de una seal a travs del sistema nervioso. Una seal elctrica
viaja a travs de la longitud de una clula nerviosa y luego se convierte en una
seal qumica que cruza la sipnasis hasta otra clula nerviosa.
SEALIZACIN LOCAL
Sealizacin paracrina: las clulas segregan molculas seal que actan como
mediadores qumicos locales, los cuales son rpidamente captadas, destruidas o
inmovilizadas que nicamente llegan a actuar sobre las clulas cercanas.
Ejemplo: los factores de crecimiento son compuestos que estimulan a las clulas
diana cercana para que crezcan y se multipliquen.
Sealizacin sinptica: Se da ene l sistema nervioso animal. Las clulas
segregan a uniones especializadas llamadas sinapsis qumicas
(Neurotransmisores, estas se difunden a travs de la sinapsis, el espacio estrecho
entre las clulas nerviosas y su clula diana. El neurotransmisor estimula a la
clula diana.


3. Establezca las diferencias fundamentales entre la va endocrina y la va
sinptica.
Endocrina Sinptica
clulas endocrinas
especializadas segregan sus
molculas seal,
denominadas hormonas , las
cuales viajan a travs del torrente
circulatorio (en un animal) o de la
savia (en una planta), son
transportadas a largas distancias
y actan sobre clulas diana que
se hallan ampliamente
distribuidas por todo el cuerpo.
Las clulas endocrinas son
clulas seal especializadas que
controlan el comportamiento del
organismo como un todo.
exclusiva del sistema nervioso,
las clulas segregan, a uniones
especializadas llamadas sinapsis
qumicas, unos mediadores
qumicos de muy corto alcance
denominados neurotransmisores,
que slo actan sobre la clula
diana inmediata (clula pos
sinptica adyacente



Establezca las diferencias fundamentales entre la va endocrina y la va sinptica.
_ Va o sealizacin Endocrina: Consiste en molculas sealizadores (hormonas)
que son secretadas por clulas endocrinas especializadas y se transportan a travs de
la circulacin, actuando sobre clulas diana localizadas en lugares alejados del
organismo. La hormona es liberada al torrente sanguneo y se disemina por todo el
cuerpo afectando slo el tejido u rgano con clulas que tiene receptores especficos
para ellas. As se controla el funcionamiento de rganos a grandes distancias. Los
efectos de esta sealizacin son relativamente lentos (minutos, horas).
_Va o sealizacin Sinptica: La sealizacin sinptica es instantnea (fracciones
de segundo) y viaja grandes distancias, por la comunicacin sucesiva entre clulas
nerviosas (neuronas), ocupa una transmisin elctrica (impulso nervioso) a travs de
la clula y una transmisin qumica (sinaspis, por neurotransmisores) en el espacio
entre neuronas. El objetivo es llevar informacin del medio hacia un centro elaborador
de respuestas (cerebro, mdula espinal) o una respuesta desde stos ltimos hacia un
efector (msculo, glndula).
Funciona mediante; neurosecreccion: En la cual la seal de la neurona activa una
hormona determinada para alcanzar un rgano blanco. Y Neuromuscular: Es una
neurona motora que transmite un impulso nervioso de contraccin a clulas
musculares.
http://www.slideshare.net/aesquivias/comunicacin-celular-9736095
Biologa celular de cooper
Establezca las diferencias fundamentales entre la va endocrina y la va sinptica.

La va endocrina libera hormonas al torrente sanguneo por lo cual es un poco ms lenta
que la va sinptica pues en esta va al ritmo de la sangre recorriendo todo el cuerpo.
Adems la respuesta se genera en todas las clulas que tengan receptor para aquella
hormona que fue liberada as este muy lejos de donde fue liberada.
La va sinptica es mucho ms rpida al trasmitirse como impulso nervioso por las
neuronas en forma de neurotrasmisores en los espacios intercelulares (y no en la sangre)
que llegan rpidamente a la prxima neurona actuando a nivel local pues solo llega a
clulas prximas al punto de liberacin de los neurotrasmisores ya que estos tienen poco
tiempo de vida siendo clasificados como mediadoeres qumicos de muy corto alcance.
Gomez, G; Bioqumica (2005); Editorial Universidad Estatal a Distancia
Javivisarr; Fisiologa: Hormonas segundo mensajero AMPc; [Sede web] :
http://youtu.be/ZAKKMRybJEg
4. Explique claramente la/s razn/es de diferentes respuestas en distintos tipos
celulares al mismo tipo de seal qumica.
R/ Todas las clulas reciben seales desde su medio y responden a estas seales
provocando una cascada de reacciones y amplificacin de la seal, una de las razones
para producirse este efecto es la vida media del complejo Ligando-receptor, cuanto ms
tiempo el receptor permanezca activo, ms protenas efectoras pueden activarse, tambin
se genera cuando en el organismo se requiere la activacin de varias clulas blanco y la
produccin de algo especfico, generando una respuesta masiva, como en el caso del
metabolismo que como producto de la amplificacin contar con ms material para
trabajar y realizar acciones metablicas. Estas diferentes reacciones buscan de manera
general la regulacin en gran medida de aspectos como el comportamiento celular, la
motilidad, su supervivencia, la diferenciacin y la proliferacin celular.
Explique claramente la/s razn/es de diferentes respuestas en distintos tipos
celulares al mismo tipo de seal qumica.

Cuando una clula recibe un estmulo puede responder con alguno de los siguientes
cambios, dependiendo de las caractersticas del estmulo y el tipo de clula receptora del
mismo: por ejemplo, se puede diferenciar, reproducir, incorporar o degradar nutrientes,
sintetizar, secretar o almacenar distintas sustancias, contraerse, propagar seales o morir.
Un inductor puede tener varios receptores que se expresan en las clulas , causando
distintas respuestas celulares, adems es importante tener en cuenta que no todas las
clulas cumplen la misma funcin, ya que tienen diferente maquinaria celular por lo que
debido a esto la respuesta tambin puede llegar a variar
http://biolmol.fcien.edu.uy/materiales/clase_senales_1.09.pdf
file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/Cooper%20-%20La%20celula.pdf
http://www.genomasur.com/lecturas/Guia07.htm

5. Describa en detalle las caractersticas de la via de sealizacin celular mediada
por receptores intracelulares.
6. Como es posible determinar experimentalmente las secuencias de DNA
involucradas en la unin de un receptor de hormona esteroide activado?

7. Como afecta generalmente la unin receptor esteroideo activado/DNA a la
expresin de los genes regulados por esta va?

8. Las hormonas esteroides se sintetizan en respuesta a una variedad de actividades
neuroendocrinas, y ejercen sus principales efectos sobre el crecimiento, el desarrollo
del tejido y la homeostasis corporal en el mundo animal. Los receptores de hormonas
esteroides que se unen son activados por ligando protenas que regulan la
transcripcin de los genes seleccionados, Cuando estos receptores se unen al
ligando, sufren un cambio conformacional que los activa para reconocer y unirse a una
secuencia especfica de nucletidos. Cuando los complejos ligadores de receptores
interactan con el ADN, alteran el nivel de transcripcin (las respuestas pueden ser de
activacin o represin) del gen asociado. Por esta razon, la familia de receptores
esteroides-tiroideos tienen tres dominios diferentes: un dominio de unin al ligando, un
dominio ligador al ADN y un dominio regulador de la transcripcin.
http://themedicalbiochemistrypage.org/es/steroid-hormones-sp.php


9. Presente y explique las tres clases generales de receptores de superficie celular
involucrados en vas de sealizacin por molculas hidrofilicas.

Receptores asociados a protenas G:
Los receptores asociados a protenas G son un grupo de protenas relacionadas
estructural y funcionalmente, caracterizadas por tener 7 hlices alfa transmenbrana. La
union del ligando al dominio extracelular de estos receptores induce un cambio
conformacional que permite al dominio citosolico unirse a la proteina G unida a la cara
interna de la menbrana plasmatica. Esta interaccion activa a la proteina G, la cual se
disocia del receptor y transmite la se;al a una diana intracelular, que puede ser una
enzima o un canal ionico
Receptores asociados a canales ionicos :
Actuan de manera mas rapida y directa, son responsables de la transmision rapida de
se;ales a traves de la sinapsis en el sistema nervioso, traducen directamente una seal
quimica son forma de un pulso neurotransmisor enviado hacia el exterior de la celula
diana en una se;al electrica en la forma de cambio de voltaje a traves de la membrana
plasmatica de la celula diana. Cuando el neurotransmisor se une a este tipo de receptor
altera su comformacion y abre o cierra un canal para permitir el flujo de un tipo especifico
de iones a traves de la membrana plasmatica
Recptores asociados a sociados a proteina tirosina quinasa :
Estos receptores fosforilan las proteinas sustrato en los reciduos de tirosina, tienen la
siguiente estructura: un dominio N-terminal extracelular de union al ligando, una unica
elice alfa transmembrana y un dominio citosolico C-terminal con acividad proteina tirosina
quinasa, estan constituidos por un unico polipeptido pero tiene receptores en forma de
dimeros constituidos por 2 pares de cadenas polipeptidas. La union del ligando al domino
extra celular de estos receptores activa el dominio quinasa citosolico dando lugar a la
fosforilacion del mismo receptor y las proteinas diana intracelulares, que propagan la
seal iniciada por la union del factor de crecimiento
10. Explique en detalle la composicin proteica y el modelo funcional aceptado
actualmente para la activacin de la enzima adenilato ciclasa por receptores de
membrana acoplados a protenas Gs.

Activacin de la adenilato ciclasa por unin de una hormona a su receptor. Se presenta en
la membrana celular que contiene sobre su superficie externa una protena receptora para
una hormona. Sobre la superficie interna de la membrana se encuentra la protena
adenilato ciclasa y la protena G transductora. En el estado de reposo se une GDP a la
subunidad de la protena G. Cuando una hormona se une al receptor, se produce un
cambio conformacional (Paso 1). El receptor activado se une a la protena G (Paso 2),
que activa a esta ltima, de modo que sta libera GDP y une GTP (Paso 3) produciendo
la disociacin de la subunidad y del complejo de las subunidades y (Paso 4). La
subunidad G libre se une a la adenilato ciclasa y la activa para que catalice la sntesis
de cAMP a partir de ATP (Paso 5); este paso puede requerir un cambio conformacional en
G . En algunos casos, el complejo , puede jugar un papel importante en la regulacin
de ciertos efectores, includa la adenilato ciclasa. Cuando el GTP se hidroliza en GDP,
reaccin catalizada muy probablemente por la propia G , sta ya no es capaz de activar
la adenilato ciclasa (Paso 6) y G y G se reasocian. La hormona se disocia del receptor
y el sistema vuelve a su estado de reposo.

http://books.google.com.co/books?id=p3DCb9lTLx8C&pg=PA927&dq=adenilato+ciclasa&
hl=es&sa=X&ei=4npZU_jOHIXb2QXY_YGIDg&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=ade
nilato%20ciclasa&f=false Pagina 926

http://books.google.com.co/books?id=wFWEimjnGr4C&pg=PA27&dq=adenilato+ciclasa&h
l=es&sa=X&ei=3npZU-
rhBIWb2QWoxYCgBw&ved=0CEoQ6AEwBA#v=onepage&q=adenilato%20ciclasa&f=fals
e Pgina 27

11. Porque se dice que la subunidad de las protenas G es una GTPasa y que
consecuencias funcionales se derivan de este hecho?
R/: Debido a su estructura molecular, las protenas G se clasifican en dos tipos,
heterotrimricas y monomricas. Las primeras, las heterotrimricas son grandes y, estn
constituidas por tres subunidades distintas, denominadas ; se trata de protenas
ancladas a membrana, aunque no integrales de membrana. Las segundas las
monomricas son pequeas, con una nica subunidad, se encuentran libres en
el citosol y nucleoplasma.

Estas protenas se encuentran activadas cuando poseen GTP en su estructura
(Estructura qumica del GDP)
E inactivadas cuando se trata de GDP.
(Estructura qumica del GTP)

Por tanto, la actividad GTPasa es crucial para su funcionamiento como interruptores
biolgicos. Todas las GTPasas regulatorias tienen un mecanismo comn que les permite
encender o apagar la transduccin de seales. El interruptor ocurre por medio del cambio
unidireccional de la GTPasa de la forma activa: unida al GTP a la forma inactiva: unida
al GDP. Este cambio se efecta con una simple hidrlisis del GTP por medio de la
actividad intrnseca de la misma GTPasa, logrando pasar el interruptor al estado apagado.
Esta reaccin es iniciada por protenas especficas denominadas protenas activadoras de
GTPasa (GAP) que provienen de una transduccin de seal aparte. La inactivacin de la
GTPasa puede ser revertida a su estado de encendido por efecto de otras protenas
llamadas factor intercambiador de nucletido de guanina (GEF) que causan que se
disocie el GDP de la GTPasa, conllevando a su asociacincon un nuevo GTP. Ello cierra
el ciclo al estado activado de la GTPasa, el cual es el nico estado en el que la GTPasa
puede transducir una seal a una reaccin en cadena aguas abajo. En sntesis Dicha
actividad hidroltica de las GTPasas se modula tambin mediante protenas accesorias,
como son las pertenecientes a los siguientes grupos:
GEF, (factor intercambiador de nucletido de guanina) Se trata de un factor proteico
que facilita el intercambio de GDP de la estructura de la protena G por GTP, por lo
cual la activa.
GAP, (protena aceleradora de la actividad GTPasa) que favorece la ruptura
del enlace fosfodister del GTP a GDP, por lo cual inactiva a la protena G.
Consecuencias funcionales:
Es de resaltar que GAP slo aumenta la velocidad de la actividad GTPasa; el punto clave
de la regulacin mediada por protenas G consiste en su tenencia de una actividad
GTPasa que proporcione un lapso de actividad corto y definido. La activacin permanente
de la protena G es muy perniciosa y, de hecho, es causa de enfermedades (por ejemplo,
algunoscnceres, o bien la deshidratacin por la toxina del vibrio del clera).

http://maph49.galeon.com/memb2/SigtranC.gif --> Gif donde se aprecia La imagen en
movimiento de la (Actividad de la Proteina G & de la GTPasa).

12. Como afecta la toxina colrica a este sistema de transduccin de seales?
(protenas G).

La toxina colrica ejerce su accin afectando el interruptor molecular de la protena Gs de
las clulas del epitelio intestinal, provocando una produccin continua de AMP-cclico e
inhibiendo su actividad GTPsica, dejndola irreversiblemente en su estado activo, lo que
altera el trfico de iones y lquido a travs del intestino y promueve la deshidratacin y
diarrea tpicas de la infeccin con Vibrio cholera.
http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/571/588

13. Grafique las estructuras qumicas involucradas en la sntesis y degradacin del
AMP cclico (AMPc). Explique cada paso enzimtico y nombre a la enzima
correspondiente. Qu paso asegura la irreversibilidad de la sntesis de AMPc?

SINTESIS
El AMP cclico es un nucletido que se genera a partir de ATP gracias a la enzima
adenilato ciclasa en respuesta a la estimulacin hormonal de receptores de la superficie
celular.
La adenilato ciclasa esta anclada en el lado interno de la membrana plasmtica, es
activada por G-activadores o los activadores de la subunidad G, que corresponden a
la protena G, y es inhibida por los agonistas de los inhibidores adenilato ciclasa G o G
i
,
ambos receptores acoplados de protenas.
La accin de esta enzima utilizando ATP, corresponde a la irreversibilidad de la sntesis.
La adenilato ciclasa heptica responde con mayor fuerza al glucagn, mientras que la
muscular responde con mayor fuerza a la adrenalina.


DEGRADACION.


La descomposicin de la AMPc hacia 5-AMP es catalizada por la enzima fosfodiesterasa.
Las fosfodiesterasas de nucletidos cclicos, hidrolizan los nucletidos cclicos a sus
correspondientes 5-nucleosidos monofosfato en presencia de cationes divalentes. Esta
enzima es inhibida por las metilxantinas, como cafeina y teofilina; en consecuencia las
metilxantinas aumentan los efectos hormonales y transmisores mediados por el AMP
cclico.
14. Describa el modo de accin del AMPc como un mensajero intracelular. Haga uso
de la activacin de la glucolisis por la adrenalina, bajo condiciones de stress, en
clula de musculo esqueltico para su descripcin.

El AMPc es un segundo mensajero de la sealizacin hormonal actuando
omo mediador de respuestas celulares a diversas hormonas que seran el primer
mensajero, como la adrenalina, que en el musculo esqueltico, en condiciones de stress,
favorece la glicolisis anaerobia haciendo que contine hasta la fermentacin lctica una
vez se une a su receptor en la superficie pues esto desencadena la conversin de ATP a
AMPc y dos fosforos inorgnicos por una adenilato ciclasa y cuando las concentraciones
de AMPc aumentan logran activar una quinasa dependiente de AMPc unindose a ella, la
cual activa una fosforilasa quinasa que a su vez activa la glucgeno fosforilasa
aumentando la degradacin del glucgeno en glucosa, y tambin se aumenta la glucolisis
por la cantidad de glucosa liberada y por la activacin de las enzimas de este proceso
en las que se pega el AMPc en sitios reguladores de la enzima (se unen 4 AMPc para
activarla) mientras que para evitar que sea almacenada en forma de glucgeno de nuevo
la enzima glucgeno sintasa es inactivada al fosforilarse por la misma glucgeno
fosforilasa y as se inhibe la glucogenogenesis.
i

Mensajes entre clulas [Sede web]:
http://www2.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/histologia/archivos%20MatDid/Teorico%20Mensaj
es.pdf



15. Discuta el proceso de fosforilacion/defosforilacion de protenas como
mecanismo activador/desactivador enzimtico.

La fosforilacin y desfosforilacin de grupos hidroxilo que pertenecen a los aminocidos
neutros polares, como serina, treonina y tirosina en protenas diana especficas es una
parte fundamental de la regulacin de todos los procesos fisiolgicos. La Fosforilacin
implica la modificacin covalente de los grupos hidroxilo con un grupo fosfato a travs del
ataque nuclefilo del fosfato de alfa en el ATP por el oxgeno en el hidroxilo por la accin
de una quinasa y la desfosforilacin implica la eliminacin del grupo fosfato a travs de
una reaccin de hidratacin mediante la adicin de una molcula de agua y la liberacin
del grupo fosfato original, regenerar el hidroxilo por la accin de una fosfatasa. Ambos
procesos son reversibles y cualquiera de los mecanismos se puede utilizar para activar o
desactivar una protena. La fosforilacin de una protena produce muchos efectos
bioqumicos, tales como el cambio de su conformacin para alterar su unin a un ligando
especfico para aumentar o reducir su actividad. La fosforilacin y des-fosforilacin se
pueden utilizar en todos los tipos de sustratos, tales como protenas estructurales,
enzimas, canales de membrana, molculas de sealizacin, y otras quinasas y fosfatasas.
La suma de estos procesos se conoce como phosphoregulation. La desregulacin de la
fosforilacin puede conducir a la enfermedad. La utilizacion conjunta de quinasas y
fosfatasas permite tambien disponer de otro tipo de interruptores moleculares que
encinden o apagan funciones celulares. Se estima que casi un tercio de las proteinas
pueden ser reguladas por esta estrategia, y en el genoma humano se han identificado
ms de 500 proteinas quinasas y del orden de 130 fosfatasas.

BIBLIOGRAFA

Cooper. (s.f.). La clula. En Sealizacin celular (pgs. 541-5747).
Desfosforilacin. (2014). Obtenido de http://lasaludfamiliar.com/caja-de-
cerebro/conocimiento-4007.html


16. Describa la cadena de eventos desde la activacin de un receptor acoplado a
esta va de transduccin (la de PI) hasta la generacin de las molculas
mensajeras intracelulares.

Diversas hormonas y factores de crecimiento inducen
Hidrolisis del PIP2 por la fosfolipasa C
Generacin de dos segundos mensajeros, el diacilglicerido y IP3 (inositol trifostato)
Estos activan intracelularmente a protena quinasa c y movilizacin de calcio
Tambin activa a las protenas g

17. Cite tres ejemplos de respuestas celulares mediadas por la via de los
fosfolipidos de inositol, destacando la molcula seal primaria, el rgano blanco
y la respuesta fisiolgica general.



La va del fosfolpido inositol desencadena un aumento del Ca2+ intracelular
Algunas molculas de sealizacin extracelular ejercen sus efectos a travs de un tipo de
protena G que activa a la enzima fosfolipasa C una vez activada propaga su seal por
medio de la
divisin de una molcula lipdica que forma parte de la membrana celular. Esta molcula
es un fosfolpido inositol (un fosfolpido que tiene adosado a su cabeza el azcar inositol)
que se encuentra en cantidades pequeas en la parte interna de la bicapa lipdica de la
membrana plasmticaDebido a la participacin de este fosfolpido, la va de sealizacin
que
comienza con la activacin de la fosfolipasa C se conoce como la va del
fosfolpido inositol. Esta cascada de sealizacin se produce en casi todas las
clulas eucariontes y afecta a una gran cantidad de protenas diana distintas.


Introduccin a la Biologa Celular -Captulo 16- Comunicacin Celular Editorial Mdica
Panamericana 2. Edicin

18. Describa detalladamente las dos ramificaciones de la via de los PI destacando la
activacin y/o liberacin de molculas efectoras (Quinasa C e iones Ca++).

Segundos mensajeros producidos por la hidrlisis de fosfoinositidos membranales:
La cadena de segundos mensajeros se genera por la hidrlisis del fosfatidil inositol 4-5
bifosfato, fosofolipido localizado principalmente en la superficie interna de la membrana
plasmtica.
Algunos receptores ligados a la protena G, como el receptor muscarinico activan la
enzima fosfolipasa C que hidroliza el fosfatidil inositol 4-5 bifosfato
Esta hidrlisis produce dos segundos mensajeros: diacil glicerol (DAG) y el 1,4,5 inositol
trifosfato (IP3)
El IP3 es hidrosoluble y se difunde al interior de la celula, se une a receptores localizados
en reservorios de calcio, como el retculo endoplasmtico y promueve la liberacin de
calcio. El DAG es insoluble en agua y se queda en la membrana.
El DAG y el calcio activan la protena cinasa C (PKC). En ausencia de DAG la activacin
de PKC requiere de concentraciones de calcio suprafisiologicos. La presencia de DAG
disminuye los requerimientos de calcio a concentraciones fisiolgicas.
La PKC participa, mediante la fosforilacion de protenas, tales como la desensibilizacion
de receptores, la activacin de canales inicos, etc, en la regulacin de diversas funciones
celulares.


Neil A. Campbell, Jane B. Reece, Biologia, (2007), Libreo recuperado de:
http://books.google.com.co/books?id=QcU0yde9PtkC&pg=PA203&dq=se%C3%B1alizacio
n+quimica+celular&hl=es-
419&sa=X&ei=2xZbU9O5O8OwsATxxYC4Ag&ved=0CEMQ6AEwAg#v=onepage&q=se%
C3%B1alizacion%20quimica%20celular&f=false
http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Biologia%20celular%20y%20sistematica/Docume
ntos/2011/programa.pdf
Biologa funcional de los Animales, Marcia Hiriart, Recuperado de
http://books.google.com.co/books?id=SymaHHqks60C&pg=PA230&dq=via+fosfol%C3%A
Dpidos+inositol&hl=es-419&sa=X&ei=UCtbU5PUH-
mqsQTqmoDYBw&ved=0CE4Q6AEwBg#v=onepage&q=via%20fosfol%C3%ADpidos%20i
nositol&f=false

Fisiologa humana: la base de la medicina, Gillian Pocock, Christopher D. Richards,
libro recuperado de
http://books.google.com.co/books?id=OdkYwzh4800C&pg=PA64&dq=via+fosfol%C
3%ADpidos+inositol&hl=es-
419&sa=X&ei=kShbU9XzE9LLsQSZyYKoAg&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=vi
a%20fosfol%C3%ADpidos%20inositol&f=false






19. Discuta la estructura y funcion de la proteina calmodulina en la via de
transduccion de seales por PI.

Calmodulina
La calmodulina contiene 148 residus de aminocidos y cuatro dominios fijadores de ca++;
presenta como caracterstica nica que el residuo 115 es trimetilado y tiene un alto grado
de conservacin, ya que se le encuentra tanto en las plantas como en los animales

CaM media en muchos procesos cruciales tales como la inflamacin, el metabolismo, la
apoptosis, la contraccin del msculo liso, movimiento intracelular, a corto plazo y la
memoria a largo plazo, y la respuesta inmune. Cuando la calmodulina capta al ca ++, se
vuelve capaz de activar a cinco diferentes quinasas dependientes de calmodulina, una de
ellas es la quinasa de cadenas livianas de miosina la cual fosforila a la miosina, esta lleva
a cabo la contraccin del musculo litos. Otra es la fosforilasa quinasa que activa a la
fosforilasa quien a su vez activa la glucolisis por lo que la calmodulina juega un papel
esencial en el metabolismo energtico. Otra protena activada por la calmodulina es la
calcineurina, una fosfatasa que inactiva los conductos de calcio desfosforilandolos y
tambin tiene una funcin en la activacin de clulas T, siendo inhibida por algunos
inmunosupresores.
Bibliografa
http://lasaludfamiliar.com/caja-de-cerebro/conocimiento-1301.html
http://diccionariofisiologia.blogspot.com/2009/05/calmodulina.html

Discuta la estructura y funcion de la proteina calmodulina en la via de transduccion
de seales por PI.
La calmodulina (masa molecular 17.000 daltons) es una protena acdida con cuatro sitios
de unin al ion Ca de alta afinidad. La calmodulina se asocia a multitud de protenas
diferentes y, en su estado unido al ion Ca, modula sus actividades.

La calmodulina es una proteina formada por una cadena polipeptdica. Los dominios
globulares N-terminal (azul) y C-terminal (rojo) estn unidos por una hlice alfa (verde).
Cada uno de los dominios globulares contiene dos sitios de unin al ion calcio.
Cuando la concentracin de ion Ca aumenta a 1 M, la unin de ion Ca a la calmodulina
provoca un cambio de conformacin. La unin de cuatro iones calcio induce cambios
alostricos en la protena. El ms notable es la rotacin de los dos dominios globulares.
Este cambio de conformacin permite que la calmodulina se pueda unir a protenas y de
esta manera controlar su actividad.

Ilustracin 1 Regulacin mutuamente excluyente del EGFR por la calmodulina y la
PKC. (Panel superior) El incremento de la concentracin de Ca2+ citoslico induce
la formacin del complejo Ca2+/calmodulina (CaM) que se une al EGFR inhibiendo
su actividad tirosina quinasa
La conformacin de la protena unida al ion Ca le permite unirse a las protenas diana, la
calmodulina se asocia con un dominio helicoidal en rojo de uno de los muchos enzimas
que regula. As la larga hlice central de la calmodulina se ha doblado sobre s misma al
unirse al dominio helicoidal del sustrato.
La calmodulina es una subunidad integral de la protena quinasa dependiente de
calcio/calmodulina (CaM quinasa). Cuando el ion Ca intracelular aumenta en respuesta a
algunos estmulos, la calmodulina une ion Ca, experimentando un cambio de
conformacin que activa a la CaM quinasa al unirse al dominio helicoidal (rojo). La
quinasa fosforila entonces un grupo de protenas diana, regulando sus actividades.

Ilustracin 2 Fosforilacin de la calmodulina por el EGFR y mecanismos
reguladores. Cuando la concentracin de Ca2+ citoslico es baja, al comienzo del
proceso de estimulacin mitognica, el EGFR fosforila a la calmodulina (CaM)
generndose de esta forma fosfo(Tyr)calmodulina (CaM-Y-P). sta por un lado
estimula ms an la actividad tirosina quinasa del EGFR, y por otro pierde la
capacidad de estimular a ciertas fosfodiesterasas de nucletidos cclicos (PDE)
http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeCinco/Articulos/BiologiaCelular/regulaci.htm
20. Existe interaccin entre las vas de transduccin de seales mediada por AMPc
y PI?. Si responde afirmativamente describa detalladamente un ejemplo.
21. Explique el concepto de amplificacin biolgica de seales extracelulares
mediante el uso de cascadas enzimticas y mensajeros intracelulares.
22. En que difieren la sealizacin por molculas seal hidrofbicas, como las
hormonas esteroideas, de la sealizacin por molculas seal hidrofilicas, como
las hormonas pptidicas?

23. Como acta la aspirina para reducir la inflamacin y la coagulacin sangunea?
La aspirina es un inhibidor importante en la activacin palquetaria ya que puede inhibir las
sntesis de la ciclooxigenasa o prostaglandina endoperoxido sintetasa que es una enzima
que sintetiza prostaglandiana a partir del acido araquidnico esta sustancia tiene muchos
efectos en el organismos recibe este nombre porque fue vista por primara vez en la
prstata pero se a observado que tambin intervienen en los procesos en el organismo
hay varios tipo
Prostaglandina Prostaciclina I
2
(PI
2
): Receptor IP
2
Funcion, vasodilatacin, Inhibe la
agregacin plaquetaria. Receptor EP
1
Broncoconstriccion, Tracto grastrointestinal,
contracion del musculo liso. Receptor EP
2
funcion broncodilatador, relaja el musculo liso y
vaso dilatacin.
Prostaglandina E
2
(PGE
2
) receptor EP
3
su funcin es secrecin de mucosa gstrica,
contracion uterina en embarazadas, inhibe la lipolisis
Prostaglandina F
2
(PF
2)
receptor PF
2
Funcion contracion uterina y broncoconstriccion..
Tambien estas suntancia estn relacionadas con la aparicin del dolor y la inflamacin y
ya que la aspirina inhibe la enzima que las sintetiza inhibe algunos procesos de esta
http://themedicalbiochemistrypage.org/es/blood-coagulation-sp.php
http://themedicalbiochemistrypage.org/es/aspirin-sp.php

24. Las hormonas que activan a un receptor acoplado a la protena Gs estimula a
proliferacin de las clulas tiroideas. Como afectaran inhibidores de la AMPc
fosfodiesterasa a la proliferacin de estas clulas?

Al inhibirse la AMPc no se prliferaran las celulas tiroideas ya que tambien se inhibiran
las proteinas G que sintetisan la AMPc, por ello no habra activacion del receptor con la
hormona, ademas de que la AMPc no podra cumplir su fuencion de mensajero

25. El factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF) es un dmero
constituido por dos cadenas polipeptdicas. Cual ser el efecto previsto de los
monmeros de PDGF en la sealizacin desde el receptor de PDGF?

La forma biolgicamente activa de PDGF es un dmero formado por dos cadenas
polipeptdicas, unidas por puentes disulfuro. Puede estar presente como homodmero o
como heterodmero y dependiendo del tipo de dmero formado muestra actividad
diferencial. PDGF es el producto de cuatro diferentes genes que son ensamblados en
cinco isoformas distintas conocidas como: AA, AB, BB, CC y DD, siendo las cadenas C y
D.

PDGFR es tambin un dmero que puede formarse de la combinacin de las cadenas
llamadas alfa y beta en cualquier orden. El receptor dimrico se forma solamente luego de
la unin del ligando y se une con distinta afinidad a las diferentes isoformas de PDGF. Se
enas A y B, mientras que el


En el proceso de activacin del receptor, la isoforma se une de manera especfica a dos
monmeros en la membranaplasmtica, cercanos uno del otro atrayndolosy provocando
su dimerizacin. Como consecuencia, el loop que obstruye el sitio cataltico del dominio
kinasa es desplazado a causa de la autofosforilacin de estos residuos de tirosina
causando un cambio conformacional y la creacin de sitios docking para protenas
involucradas con la transduccin de seales, que conducen a la expresin de genes y a la
sntesis de protenas.





26. Como regula la va PI3-quinasa? Akt la sntesis proteica en respuesta a la
estimulacin por factores de crecimiento?

Las fosfoinositol 3-quinasas son una familia de enzimas capaces de fosforilar el
grupo hidroxilo de la posicin 3' del anillo inositol de las molculas llamadas en
conjunto fosfatidilinositol -enzima que en humanos est cdificada por el gen PIK3CD-
Se han asociado las PI 3-quinasas a una diversidad extraordinaria de funciones celulares,
incluyendo el crecimiento celular, proliferacin, movilidad, supervivencia celular y trfico
intracelular. Muchas de estas funciones se relacionan a la habilidad de las PI 3-quinasa
Clase I de activar a la PKB (PKB, tambin llamada AKT). Una vez activada la Pl3-quinasa,
por diferentes estmulos como: (la activacin de receptores del tipo tirosina quinasa, la
activacin de receptores con 7 dominios transmembranales acoplados a protenas G & a
la activacin de la protena Ras) se reclutan en la membrana & empieza su actividad
enzimtica, catalizando la fosforilazion de la posicin 3 del grupo OH de los anillos
porfirinicos de fosfatidilinositoles (pl) especficos, dando como productos de esta reaccin
fosfatidilinositol 3,4,-bisfosfato y fostatidilnositol 3,4,5-trifosfato. Estos lpidos son potentes
efectores reconocidos por protenas que contiene dominios PH, este dominio de PH de
Akt recluta a esta enzima en la membrana mediante el reconocimiento de lpidos
inositoles genrados por la activacin de Pl3-quinasa. Este camio de localizacin celular,
permite que Ajt sea fosforilado por enzimas de la familia PDKs en Tre-308 & ser-473,
activando de esta manera su actividad cataltica. La enzima Akt activado fosforila
losaminocidos serina o treonina de multitud de protenas que poseen dichos
aminocidos en su estructura primaria, generando seales de citoproteccin, para la
posterior estimulacin en cuanto al crecimiento.

las PI 3-K son tambin un componente importante en la cascada de sealizacin de
la insulina, interactuando como sustrato del receptor de insulina con el fin de regular la
entrada de glucosa a la clula por medio de una serie de eventos de fosforilacin, por lo
que ha surgido inters en el papel que la enzima pueda tener en la diabetes.
na caracterstica global de la transduccin de seales aguas abajo en clulas inmunes, es
la activacin de la enzima fosfoinositol 3-quinasa por mecanismos intrincados. Las
isozimas p110 y p110 regulan diferentes aspectos de la respuesta inmune. Una
alteracin en la regulacin de esta enzima y en la transduccin de estas seales en
clulas inmunes se ve en diversos trastornos y enfermedades, incluyendo la leucemia y
algunos linfomas.
Referencias bibliogrficas:
1. Anonimo. Protenas G. en lnea. Disponible en: http://proteinas.org.es/proteinas-g
2. Rafael lujan. 2004. Tipos de receptores de neurotransmisores. En lnea. Disponible
en:http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen5/numero2/articulos/articulo5.html
3. Annimo. Receptores de superficie de membrana. En lnea Disponible
en:http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen5/numero2/articulos/articulo5.html
4. Flagellum. 2010. El ultimo guardian de los telomeros. En lnea. Disponible
en: http://flagellum.wordpress.com/page/3/
5. M. morales ruiz. Participacin de la va de sealizacin fosfatidilinositol 3
quinasa/Akt/sintasa. Laboratorio Hormonal. Hospital Clnic Universitari. Universidad de
Barcelona. Barcelona. NEFROLOGA. Vol. XXII. Suplemento 5. 2002

También podría gustarte