Este documento justifica un proyecto para desarrollar un nuevo negocio de néctar de frutas en la Inspección de Pradilla. El proyecto aprovechará las frutas disponibles localmente para crear una bebida nutritiva y reconocida que genere ganancias económicas e intelectuales. La institución y la inspección necesitan una bebida saludable, novedosa y natural que satisfaga a los consumidores. El proyecto busca obtener experiencias positivas a futuro y promover el desarrollo de pequeñas empresas
Este documento justifica un proyecto para desarrollar un nuevo negocio de néctar de frutas en la Inspección de Pradilla. El proyecto aprovechará las frutas disponibles localmente para crear una bebida nutritiva y reconocida que genere ganancias económicas e intelectuales. La institución y la inspección necesitan una bebida saludable, novedosa y natural que satisfaga a los consumidores. El proyecto busca obtener experiencias positivas a futuro y promover el desarrollo de pequeñas empresas
Este documento justifica un proyecto para desarrollar un nuevo negocio de néctar de frutas en la Inspección de Pradilla. El proyecto aprovechará las frutas disponibles localmente para crear una bebida nutritiva y reconocida que genere ganancias económicas e intelectuales. La institución y la inspección necesitan una bebida saludable, novedosa y natural que satisfaga a los consumidores. El proyecto busca obtener experiencias positivas a futuro y promover el desarrollo de pequeñas empresas
Este documento justifica un proyecto para desarrollar un nuevo negocio de néctar de frutas en la Inspección de Pradilla. El proyecto aprovechará las frutas disponibles localmente para crear una bebida nutritiva y reconocida que genere ganancias económicas e intelectuales. La institución y la inspección necesitan una bebida saludable, novedosa y natural que satisfaga a los consumidores. El proyecto busca obtener experiencias positivas a futuro y promover el desarrollo de pequeñas empresas
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39
Justificacin del proyecto
Se quiere desarrollar este proyecto de nctar de frutas, con el fin de generar
en la Inspeccin de Pradilla una nueva bebida alimenticia y nutritiva. Ofreciendo un producto reconocido pero con poca trayectoria en el lugar a desarrollar, adquiriendo de esta manera ganancias econmicas, como intelectuales que ayuden al crecimiento de este. La idea de la elaboracin de nctar de frutas, nace cuando se observa la necesidad de que, realizar o hacer con la fruta que se puede encontrar, no solo en fincas cercanas sino tambin en sus alrededores, dndole una utilizacin adecuada en la elaboracin de nctar. Adems la Institucin y la Inspeccin requieren de una bebida nutritiva, novedosa y natural que logre llenar las expectativas de los consumidores. Creando de esta manera un medio por el cual podamos obtener buenas experiencias a futuro; solucionando principalmente el problema planteado anteriormente; brindando conocimientos aplicndolos a la vida y al desarrollo del mismo, promoviendo la creacin de pequeas, medianas o grandes empresas.
Publicado por Nias Nectares en 13:26 No hay comentarios: lunes, 20 de julio de 2009 ESTUDIO TECNICO
7 ESTUDIO TECNICO
7.1 DEFINICION DEL PRODUCTO Nctar de frutas es el producto natural, elaborado con jugo, pulpa o concentrado de frutas, que son de fcil acceso en nuestra regin; a este se le adiciona agua, y azcar, adems es considerado un alimento saludable por su alto contenido de vitaminas que ayudan a tener defensas a nuestro organismo.
Imagen 5. Nctar de frutas
Fuente: Autores
7.2 INGREDIENTES Formulacin de ingredientes. Para la formulacin se realizan los clculos y se tiene en cuenta la siguiente tabla:
Tabla. Clculos para la elaboracin de nctar de frutas. INGREDIENTE % Pulpa de fruta 30% Azcar 8.6% Agua 61.4% Fuente: Autores Nota: Se tiene en cuenta esto y realizar los clculos correspondientes para el manejo adecuado de todos los ingredientes.
Fuente: Autores
7.3 EQUIPOS Y UTENSILIOS
Bolsa plstica: sirve para envasar el producto despus de estar pasteurizado.
Colador: se utiliza para filtrar todos los residuos slidos que se encuentren en la pulpa.
Cuchara: se utiliza para revolver y batir el producto en la homogenizacin. Embudo: es un implemento que permite envasar de un recipiente otro el nctar. Estufa: es un equipo que se utiliza para la pasteurizacin del nctar.
Gramera: es un equipo utilizado para medir la cantidad exacta que se requiere utilizar en la elaboracin del producto.
Licuadora: equipo que sirve para triturar la fruta con el fin de obtener su pulpa. Olla: se utiliza para pasteurizar el nctar y para almacenarlo mientras se empaca. Refrigerador: este equipo permite almacenar el producto final para evitar su deterioro prolongando su vida til. Selladora: se utilizada para empacar el producto por medio de calor. Termmetro: es un instrumento que sirve para medir la temperatura a la que se encuentra un alimento.
7.4 MARCO FISICO Imagen 8. Croquis del lugar de Trabajo
FUENTE AUTORES Como se puede observar en la Imagen 8. El lugar de trabajo de las integrantes de Necfrut es en la Inspeccin de Pradilla en la casa de Maidy Beltrn adems es distribuido en dos secciones, la primera donde se encuentran los equipos que se requieren para la elaboracin de nctar, adems donde se realizan los adelantos del trabajo de grado, la segunda es la cocina donde se elabora el producto, se almacena y refrigera para luego proceder a la comercializacin.
7.5 OPERACIONES Y DESCRIPCIN DE LA ELABORACION DE NECTAR Pesado: consiste en cuantificar la materia prima que entra al proceso para determinar el rendimiento que puede obtenerse de la fruta. Seleccin: se selecciona la sana y con el grado de madurez adecuado. Lavado: la fruta se lava con chorros de agua y se desinfecta sumergindola en un tanque con agua clorada Pelado y/o Trozado: la pia se corta en los extremos y luego se pela quitando la cscara ms externa (se dejan los ojos). Luego se parte en cuartos. La papaya se despunta, se pela y se parte a la mitad para sacar las semillas. Al mango se le quita el pezn y se corta en tajadas hasta dejar la semilla lo ms limpia posible. Extraccin de la pulpa: la pulpa obtenida se traslada a una marmita u olla de cocimiento y se calienta hasta una temperatura de 85 C durante 10 minutos. Si la temperatura sube de ese punto, puede ocurrir oscurecimiento y cambio de sabor del producto. Escaldado: cada fruta por aparte (excepto la naranja) recibe un tratamiento en agua a ebullicin durante 3 minutos, con el propsito de inactivar las enzimas que oscurecen la fruta y cambian el sabor. Tambin permite ablandar la fruta, por ejemplo los corazones de la pia para facilitar el despulpado. Formulacin: esta operacin consiste en definir la frmula del nctar y pesar los diferentes ingredientes, as como el estabilizador y el preservante. En general los nctares tienen 12.5 Brix y un pH entre 3.5 3.8. Mezclado: la pulpa se mezcla muy bien con el agua, azcar, estabilizador, cido y preservante y se calienta hasta una temperatura cercana a 50 C, para disolver los ingredientes. Pasteurizacin: la mezcla para el nctar se pasteuriza a 85 C por 10 minutos para destruir los microorganismos patgenos. Llenado y sellado: la pulpa caliente se traslada con mucho cuidado a la llenadora donde se empaca en bolsas de polietileno de alta densidad y de seguido se sellan con una selladora elctrica. Antes de sellar se debe eliminar el aire atrapado dentro de la bolsa y esto se hace presionando suavemente sobre la lnea de llenado. Se debe dejar un borde libre o pestaa de 1.5 cm aproximadamente. Enfriado: las bolas selladas se sumergen en un tanque con agua limpia a temperatura ambiente o fra, durante 3-5 minutos. Luego se extienden sobre mesas o estantes para que las bolsas se sequen con el calor que an conserva el producto. Embalaje y almacenado: una vez que las bolsas estn bien secas, se adhiere la etiqueta en el centro de l empaque, cuidando que no quede torcida o arrugada. El cdigo de produccin y la fecha de vencimiento se colocan sobre la etiqueta o en otra etiquetilla en el reverso de la bolsa. Por ltimo, se acomodan en cajas de cartn o en canastas plsticas y se almacena por ocho das a temperatura ambiente antes de enviarlo al mercado.
Imagen 8. Pasterizacin del Nctar de Pia y de Mora. Fuente: Autores.
7.6 OPERACIONES Y DESCRIPCIN DE LA ELABORACION DE NECTAR
FUENTE AUTORES
7.7 CRONOGRAMA DE PROCESO PRODUCTIVO El proceso productivo que se lleva a cabo en el proyecto de nctar de frutas es la elaboracin produccin y comercializacin de nctar de frutas. Para realizar el cronograma del proceso se tuvo en cuenta que los nctares se realizan en un solo da, pero se comercializan durante toda la semana, en el cual se desarrollan las siguientes actividades:
7.8 CROMOGRAMA DE ACTIVIDADES
FUENTE AUTORES
Tabla 6. Cronograma de actividades
Publicado por Nias Nectares en 11:29 No hay comentarios: ESTUDIO DE MERCADO
6.3.1 Anlisis y Grafica de Encuestas
FUENTE AUTORES
1. Usted sabe que es nctar de Frutas?
Anlisis: Al concluir los resultados de esta pregunta podemos determinar que el 92% de la poblacin encuestada conoce que es un nctar de frutas mientras que el 8% de esta misma poblacin no conoce que es el nctar. Por lo cual se comprueba que es un producto de bastante reconocimiento en el mercado. Esto nos permite establecer que las personas tienen la informacin necesaria sobre el producto que les ofrece nuestro proyecto.
2. Consumo de nctar de frutas
Respuesta FUENTE AUTORES
Anlisis: Al llevar a cabo esta pregunta, lo que se quiso determinar fue a que parte de la poblacin se le poda continuar realizando la encuesta y a que no; debido a que si no conocen el producto o en su defecto no lo han consumido entonces no es necesario seguir realizndole la encuesta. De las personas encuestadas el 98% correspondiente a 49 personas respondieron que si lo consumen; mientras que el 2% correspondiente a 1 persona respondi que no lo consume. Por lo cual a partir de la pregunta 3 solo se tendrn en cuanta las respuestas de las 49 personas que si conocen el producto.
3. Frecuencia de consumo de nctar de frutas
FUENTE AUTORES Anlisis: Con esta pregunta lo que se pretenda era establecer cada cuanto se genera la demanda de consumo de nctar en la poblacin determinando as a que poblacin se le ofrecera e producto y cada cuanto; logrando precisamente que no se generen perdidas de produccin. Los resultado de esta pregunta de la encuesta determinan que el 22.45% de las personas encuestadas consumen nctar a diario, convirtindolo as en el mercado potencial de nuestro proyecto; el 38.78% lo consume semanalmente establecindose como un mercado semi- potencial; mientras que el 34.69% y el 4.08% lo consume quincenalmente y mensualmente respectivamente siendo este un mercado poco potencial, el cual no generara la mayor demanda pero que todo caso estas son ventas que se generaran a favor de nuestro proyecto.
4. Cantidad que compra en unidades
FUENTE AUTORES Anlisis: Al igual que la pregunta anterior esta tambin se trata de la determinacin de la demanda del producto, a diferencia de la pregunta anterior es que con esta se quiere establecer una cantidad propicia y exacta de nctares que consume la persona de manera continua. La mayor demanda de consumo se presenta en la compra de 1-2 unidades con un 79.59% de la poblacin encuestada, 3-4unidades con un 14.29%, 5-6 unidades 4.08% y mas de 7 unidades con un 2.04%. Con esto podemos determinar que las personas encuestadas prefieren comprar el producto en cantidades pequeas.
5. Sabor mas consumido
FUENTE AUTORES Anlisis: Lo primero que se debe tener en cuenta es que esta en una pregunta de seleccin mltiple, con varias opciones de respuesta. Es as como en esta podemos observar cual es el sabor mas apetecido entre las personas encuestadas, nos arrojo que el mas deseado es el de mora con un 28.8%, seguido del de pia con 17.6%, encontrando que el de lulo y maracuy son igual de anhelados 15.2%, tambin en la opcin de otros con un menor porcentaje 23.2% en total, distribuidos en sabores tales como pera, guanbana, fresa, manzana, guayaba, naranja, mango y limn.
6. Presentacin mas deseada
FUENTE AUTORES Anlisis: Esta pregunta se realizo para determinar cual de las presentaciones del nctar es la ms deseada por los consumidores, para as en caso de ser necesario realizar una reestructuracin del empaque de nuestro producto, para dar a nuestros consumidores una satisfaccin total. Los resultados obtenidos en esta pregunta fueron satisfactorios par el proyecto, no completamente pero si en su mayora debido a que el 41.18% de las personas encuestadas prefieren la presentacin en bolsa, y ya que el empaque que empleamos en nuestro producto es en bolsa hace que nuestro producto se mas llamativo para el consumidor; mientras que 17.65% lo prefiere en vaso, otro 22.05% lo prefiere en botella, otro 19.12% en caja y ninguna de las personas encuestadas las gusta otro tipo de empaque aparte de los nombrado en la encuesta.
7. Precio de la unidad en el mercado
FUENTE AUTORES Anlisis: Esta pregunta se realizo con el fin de determinar la oferta de nctares en el mercado, sin importar la marca lo nico que se le preguntaba al consumidor en esta pregunta era el precio en el cual encuentra actualmente este producto en el mercado. El precio promedio en el que mas se encuentra el nctar oscila entre los $500-$1000 con un 62.75% entre las personas encuestadas, mientras que entre $100-$500 se encuentra en un 31.37% y mas de $1000 se encuentra entre 5.88%. Lo cual nos lleva a la conclusin que el precio en el que ofrecemos nuestro producto este dentro de lo que esta acostumbrado a pagar el consumidor.
8. Consumo de nctar elaborado en la IED Pradilla.
FUENTE AUTORES Anlisis: Lo que se quera conocer con esta pregunta es que tanto se esta al tanto los productos que son elaborados, producidos y comercializados por los estudiantes de la IED de Pradilla. En cuanto a nuestro producto que fue la base de la pregunta tenemos que de las 49 personas encuestadas, 42 equivalentes a el 85.71% han consumido nctar elaborado por estudiantes de la IED Pradilla; mientras que las 7 restantes equivalentes a el 14.29% no lo han consumido. A este 14.29% se le pregunto por que y las respuestas que nos dieron fue: que no se lo haban ofrecido, vive lejos y que no tiene tiempo para comprarlo.
9. Marcas reconocidas de nctar
FUENTE AUTORES Anlisis: El objetivo principal de esta pregunta, es determinar cual es la competencia ms conocida en cuanto a nctar que encontramos en la Inspeccin de Pradilla. Teniendo en cuenta que tambin aparece la marca de nuestro producto y que poco a poco se consolida al tener el porcentaje ms alto de 39,05 %, seguido de marcas como Alpina 28.57%, Postobon con el 21.90%, Colanta con el 8.57%, adems marca que mas poco reconocidas como california y del valle pero que tambin estn presentes.
6.3.2 Conclusiones de las Encuestas
Despus de realizar las encuestas se pudo concluir: 1. La poblacin de la Inspeccin de Pradilla consume nctar de frutas, y adems sabe cual es su significado, por que es un producto muy comn dentro de la comunidad. 2. El consumo del nctar de frutas en la Inspeccin es frecuente, por que adems de que se adquiere en los supermercados, se elabora en los mismos hogares con una preparacin casera. 3. Los sabores ms apetecidos dentro de la poblacin de la Inspeccin de Pradilla a la hora de tomar el nctar son Mora y pia. 4. La presentacin que se adecua ms a las necesidades a la poblacin demandante del producto, es la bolsa debido a su prctico empaque y fcil acceso. 5. La poblacin Pradilluna ha empezado la aceptacin de Necfrut, en especial las personas que conforman y hacen parte de la Institucin de Pradilla con la sede de Luis Carlos Galn Sarmiento. 6. La competencia y las marcas mas reconocidas por los consumidores de nctares de frutas son Alpina y Postobon.
Publicado por Nias Nectares en 11:18 No hay comentarios: MARCO DE REFERENCIA
5.1 MARCO TERICO Y CONCEPTUAL
5.1.1 Nctar de frutas Nctar de frutas es el producto elaborado con jugo, pulpa o concentrado de frutas, adicionado de agua, aditivos e ingredientes permitidos en la resolucin del Ministerio de Salud N 7992 del 21 de junio de 1991, por la cual se reglamenta parcialmente el ttulo V de la Ley 09 de 1.979 en lo relacionado con la elaboracin, conservacin y comercializacin de jugos, concentrados, nctares, pulpas, pulpas azucaradas y refrescos de frutas. Adems, el nctar debe recibir un tratamiento trmico adecuado que asegure su conservacin en envases hermticos. El proceso consiste en la obtencin de la pulpa, la formulacin de una mezcla de pulpa, agua y azcar, la aplicacin de un tratamiento trmico (pasteurizacin) y el envasado en latas, botellas de vidrio o plstico y en cartn. La diferencia entre nctar y jugo de frutas es que este ltimo es el lquido obtenido al exprimir algunas clases de frutas frescas, por ejemplo los ctricos, sin diluir, concentrar ni fermentar, o los productos obtenidos a partir de jugos concentrados, clarificados, congelados o deshidratados a los cuales se les ha agregado solamente agua, en cantidad tal que restituya la eliminada en su proceso. 5.1.2 Caractersticas. Los nctares de frutas, segn la misma resolucin, deben presentar las siguientes caractersticas: 5.1.2.1 Organolpticas: Deben estar libres de materias y sabores extraos, que los desven de los propios de las frutas de las cuales fueron preparados. Deben poseer color uniforme y olor semejante al de la respectiva fruta. 5.1.2.2 Fisicoqumicas: Los slidos solubles o grados Brix, medidos mediante lectura refractomtrica a 20 C en porcentaje m/m no debe ser inferior a 10%; su pH ledo tambin a 20 C no debe ser inferior a 2.5 y la acidez titulable expresada como cido ctrico anhidro en porcentaje no debe ser inferior a 0,2. 5.1.2.3 Microbiolgicas: Las caractersticas microbiolgicas de los nctares de frutas higienizados con duracin mxima de 30 das, son las siguientes:
5.1.2.3.1 Caractersticas microbiolgicas de los nctares: En la siguiente tabla se presentan las caractersticas microbiolgicas de los nctares, es decir la cantidad de microorganismos que pueden tener aproximadamente.
Tabla 1. Caractersticas microbiolgicas de los nctares
Fuente: wwwobtencionyconservacionde nectaresdefruta.com m = ndice mximo permisible para identificar nivel de buena calidad. M = ndice mximo permisible para identificar nivel de aceptable calidad .c = Nmero mximo de muestras permisibles con resultado entre m y M. NMP = Nmero ms probable.
5.1.3 Aditivos. Se permite utilizar los siguientes aditivos:
5.1.3.1 Conservantes: Los conservantes se utilizan para proteger los alimentos contra la proliferacin de microorganismos que pueden deteriorarlos o envenenarlos, con lo cual se aumenta el periodo de vida del producto. Tales compuestos incluyen los cidos srbico y benzoico y sus sales, dixido de sulfuro y sus sales, as como nitritos y nitratos utilizados en salmueras. Hay adems diversos cidos orgnicos que se producen de forma natural, como los cidos fumrico, mlico, propinico y actico y sus sales, que se utilizan para dar sabor y para controlar la acidez de los alimentos, as como por tener una efectiva accin antimicrobiana. * cido benzoico y sus sales de calcio, potasio y sodio en cantidad mxima de 1000 mg/kg, expresado en cido benzoico. * Acido srbico y sus sales de calcio, potasio y sodio en cantidad mxima de 1000 mg/kg, expresado en cido srbico. * Cuando se emplean mezclas de ellos su suma no deber exceder 1250 mg/kg.
5.1.3.2 Estabilizantes: Los aditivos de este grupo se emplean para que los aceites y grasas se puedan mezclar con agua y formar as emulsiones suaves (, para dar una textura cremosa y suave a los alimentos y para aumentar el periodo de duracin de los productos horneados. * Alginatos de amonio, calcio, potasio y propilenglicol. * Carboximetil celulosa de sodio * Carragenina * Goma xantan * Pectina Solos o en mezcla en cantidad mxima de 1.5 g/kg. 5.1.3.3 Colorantes: Hay toda una variedad de compuestos orgnicos, algunas sustancias qumicas sintticas y pigmentos naturales de plantas (incluida la clorofila), carotenoides y antocianinas, que se pueden aadir a los alimentos para mejorar su color. Se pueden utilizar los colorantes naturales permitidos para alimentos y que estn descritos en la Resolucin N 10593 de 1.985. nicamente para los nctares de guayaba y fresa se permite la adicin de los colorantes artificiales establecidos en la Resolucin N 10593/85, en cantidades no superiores a 15 mg/l del producto listo para el consumo.
5.1.3.4 Acidulantes: cido ctrico, tartrico, mlico, y fumrico. Estos limitados por las buenas prcticas de manufactura. 5.1.3.4.1 Acido ctrico: Se emplea para regular la acidez del nctar y de esta manera hacerlo menos susceptible al ataque de microorganismos, ya que en medios cidos stos no podrn desarrollarse. Todas las frutas tienen su propia acidez, pero una vez que se incorpora el agua sta se debe corregir. Para saber si el jugo o la pulpa diluida posee la acidez apropiada, se debe medir su grado de Acidez mediante el uso de un potencimetro o pH-metro; tambin se puede utilizar papel indicador de acidez, con su respectiva tabla de colores. Como referencia sobre el grado de acidez, se puede mencionar que el pH de los nctares flucta en general entre 3.5 3.8.
5.1.3.5 Edulcorante: Sustancia aplicada como agente en la elaboracin de alimentos. Tambin se emplea en curtidos y tintes, y en medicina para el tratamiento de la deshidratacin y alimentacin intravenosa.
5.1.3.6 Antioxidantes: Se usan para evitar que los alimentos grasos se pongan rancios y para proteger las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) de la oxidacin. cido ascrbico limitado por las buenas prcticas de manufactura. Cuando se declare como vitamina C en el producto, se debe adicionar mnimo el 60% de la recomendacin fijada en la Resolucin N 11488/84. 5.1.3.7 Sustancias no permitidas: En los nctares no se permite la adicin de aromatizantes artificiales. Se permite la adicin de steres naturales cuando se fabrican a partir de concentrados de frutas. No se permite adicionar almidn.
5.1.4 Tabla de contenido Brix, Acidez, y Rendimiento de la Frutas Tropicales.
5.1.5 Ingredientes: Como se plantea en la definicin los nctares adems de pulpa de fruta poseen sustancias edulcorantes y algunos aditivos permitidos. El porcentaje mnimo de slidos solubles de fruta para la preparacin de diferentes nctares, referido al Brix natural de la fruta esta indicado de acuerdo a cada una de las frutas que son utilizadas en el proceso. En el caso de que el nctar sea elaborado con dos o mas frutas el porcentaje de slidos solubles de fruta estar determinado por el promedio de los slidos solubles aportados por las frutas constituyentes la fruta predominante ser la que mas slidos solubles aporte la formulacin del nctar. Adems de la pulpa el nctar contiene agentes edulcorantes que permiten ajustar el sabor hasta lograr un equilibrio de componentes que lo hacen agradable al paladar.
DIAGRAMA DE FLUJO
Fuente: wwwfichastecnicas/productosfrescosyprocesados/elaboraciondenectarestropicales.com 5.1.8 Fruta. En las plantas con flor, conjunto formado por el ovario maduro y todas las dems piezas de la flor inseparables de l. En sentido botnico, se llama fruto slo al ovario maduro. En trminos coloquiales, la palabra suele usarse slo para describir los frutos suculentos y comestibles de las plantas leosas, los de matas y arbustos, como el tomate o el meln, y algunos otros ms pequeos, como la fresa o el arndano. En condiciones naturales, el fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la fecundacin del vulo, pero en muchas plantas, casi siempre variedades cultivadas, como los ctricos sin pepitas, la uva, el banano y el pepino, el fruto madura sin necesidad de fecundacin; este fenmeno se llama partenocarpia. En cualquier caso, la maduracin del ovario provoca el marchitamiento de los estigmas y las anteras y el agrandamiento del propio ovario (o de los ovarios, si la flor tiene ms de uno). 5.1.8.1 Valor nutritivo de las frutas: Los frutos se consumen crudos, cocidos, enlatados o conservados mediante distintas preparaciones. Los hidratos de carbono, que incluyen almidones y azcares, constituyen el principio nutritivo dominante. Ctricos, tomates y fresas son fuentes primordiales de vitamina C, y casi todos los frutos contienen cantidades considerables de vitaminas A y B. El contenido vitamnico merma de forma drstica durante el almacenamiento y el transporte de los frutos frescos, pero se conserva bien en los congelados. La propiedad que tienen muchos de formar mermeladas se debe a la pectina, un importante hidrato de carbono. En general, los frutos contienen pocas protenas y grasas; son excepciones el aguacate, la nuez y la aceituna, que encierran grandes cantidades de grasa, y los granos y legumbres, ricos en protenas. Aunque la porcin comestible de los frutos tiene una cantidad de cenizas (residuo inorgnico) pequea, aportan una parte sustancial de los minerales esenciales de la dieta humana. Los frutos secos o evaporados contienen una proporcin mucho ms alta de elementos nutritivos que los frescos, pues la evaporacin los concentra. Las frutas son, quizs, los alimentos ms llamativos por su diversidad de colores y formas. Pero Ademas de lo que muestran a simple vista, forman parte de los alimentos con mayor cantidad de nutrientes y sustancias naturales altamente beneficiosas para la salud. Si nos detenemos a pensar, veremos que las frutas y todos los vegetales, sobreviven a la intemperie, enfrentando todo tipo de condiciones y agresiones meteorolgicas. Todo ello es posible gracias a las sustancias protectoras y antioxidantes naturales que poseen. En definitiva esas mismas sustancias son las que nos protegen cuando consumimos el alimento. Es decir que nos beneficiamos absolutamente con todas esas vitaminas y nutrientes que la fruta posee.Llenamos de vida todo nuestro organismo. 5.1.9 Mora. Nombre comn de varias plantas de un gnero de la familia de las Rosceas. El fruto maduro, llamado mora, es un agregado de pequeas drupas de color prpura oscuro unidas a un receptculo cnico que se separa fcilmente de la planta. En otros miembros del gnero, el receptculo se separa de las drupas y queda unido a la planta. Desde el punto de vista botnico, la mora es una fruta polidrupa,es decir, est formada por la unin de pequeas drupas, dentro de las que se halla una semilla diminuta, perceptible durante su consumo e incluso a veces algo molesta. De forma algo ms alargada en las especies de morus, y generalmente ms redondeada en las de rubus (aunque depende de la especie), rubus glaucus presenta una forma levemente parecida al de la fresa (ancha por la base terminado en punta). Su tamao es diminuto, midiendo entre 1 y 3cm depende de la especie. El color vara conforme la mora va madurando, comenzando en un tono blanco verdoso pasando al rojo para finalmente llegar al negro o Pulpura oscuro. Aunque no siempre es as, ya que existe alguna que otra excepcin como es el caso de la mora que da la especie MOrus alba, que del verde pasa al blanco y a partir de ah no vara de color, o como las Robus chamaemorus.
Es una fruta que se cultiva en las regiones fras, tiene gran aceptacin para el consumo en fresco y procesado por su exquisito sabor y la facilidad de la agro industrializacin. La mora es una fruta muy apetecida, rica en minerales y vitaminas, es muy perecedera, por lo tanto requiere de especiales cuidados durante la cosecha y el transporte. Es un gnero complejo del que se conocen numerosas especies y subespecies; el nombre se aplica en ocasiones a la zarza terrea. Aunque el fruto silvestre es apreciado desde hace mucho tiempo, no se empez a cultivar hasta aproximadamente el ao 1850; ahora se ha extendido mucho y ha cobrado gran importancia econmica. Estas plantas reciben tambin la denominacin ms general de zarzas. Clasificacin cientfica: las zarzas pertenecen al gnero Rubus, de la familia de las Rosceas (Rosaceae). La zarzamora es la especie Rubus fruticosus. 5.1.10 Lulo. Fruto de arbusto cultivado en regiones clidas, arbusto de las Solanceas de hojas grandes de nervadura morada, flores moradas y fruto de color amarillo anaranjado, de sabor acido usado en jugos y dulces La produccin de Lulo en Colombia no alcanza a cubrir la demanda local, por lo cual se hace necesario importar este producto del Ecuador. En Antioquia se ha sembrado tradicionalmente en el Occidente del departamento, en los municipios de Dabeiba y Frontino, regin que rene las condiciones agro climticas necesarias para el cultivo. El bajo nivel tcnico del productor y el sistema de cultivo empleado por el han ocasionado problemas de deforestacin y bajos ingresos, lo cual hace necesario replantear la tecnologa existente para este rubro, para evitar los problemas ambientales que se estn generando en la regin productora y maximizar los ingresos de los cultivadores. La coloracin verde de su pulpa y su exquisito sabor le brinda grandes posibilidades para la agroindustria, la fruta ya madura puede procesarse con cscara; de esta forma se obtienen mayores contenidos de minerales y de fibra. Clasificacin cientfica: pertenece a genero solanum, de la familia de los Solanceas el lulo es de la especie Solanum Quitoense Lam. 5.1.11 Pia. Los pueblos indgenas sudamericanos la denominaban anans que significa fruta excelente. Originaria de Brasil, la pia es una fruta de aroma delicado, perfectamente vlida no slo como postre sino tambin para realzar el sabor de otros platos.
Los conquistadores espaoles trajeron esta fruta, originaria de Sudamrica y la llamaron pia. Desde el primer momento tuvo una gran acogida por su sabor y aspecto extico, pero pronto se plantearon problemas a la hora de poder cultivarla con xito. De hecho, hubo que esperar hasta comienzos del siglo XVIII, para poder conseguir los primeros cultivos en Holanda e Inglaterra. Posteriormente las plantaciones se extendieron por Australia, Sudfrica y Hawai, de donde proviene la inmensa mayora de la produccin mundial, junto con Tailandia y Brasil. La pia pertenece a la familia de las bromeliceas. Tiene unas hojas largas, speras y puntiagudas, en cuyo centro nace la flor que posteriormente se convierte en la sabrosa pia. Suele alcanzar un metro de altura aproximadamente y, al tratarse de una planta de origen tropical, se recomienda su cultivo en terrenos secos con ambiente clido. Sin embargo su sabor extico y dulce, la convierte en un ingrediente muy demandado en gastronoma, por lo que es habitual encontrar invernaderos dedicados a la produccin de pia. Para saber cundo est madura hay que fijarse en que su base haya mudado el color de la cscara del verde al amarillo. Otro dato ms: las pias pequeas suelen tener un sabor ms delicado que las grandes. Publicado por Nias Nectares en 10:54 1 comentario: mircoles, 8 de julio de 2009 TALLER TRANSVERSAL PROPUESTA GRADO ONCE
INSTITUCIN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PRADILLA SEDE LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO REA TCNICA GRADO 1101 PRADILLA- CUNDINAMARCA 2009
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIN 4 REA DE PROYECTOS 6 LLUVIA DE IDEAS 6 SELECCIN DE LA IDEA 8 NOMBRE, QUE ES, CUANDO SE REALIZARA 8 PRESUPUESTO INICIAL 9 MATRIZ DOFA 10 REA DE TECNOLOGIA 11 DEFINICIN DEL PRODUCTO 11 DESCRIPCIN DE EQUIPOS Y UTENSILIOS 11 Equipos 11 Utensilios 11 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ELABORACION DE YOGOSWEET MORA 12 DESCRIPCIN DEL DIAGRAMA DE FLUJO 13 CRONOGRAMA DE PROCESO PRODUCTIVO 14 REA DE GESTION EMPRESARIAL 15 NOMBRE, SLOGAN, LOGOTIPO DE LA EMPRESA 15 CONSTITUCION DE LA EMPRESA 15 ORGANIGRAMA 19 DESCRIPCION DE ORGANIGRAMA 19 MISIONES Y VISIONES DE EMPRESAS AGROEMPRESARIALES 20 Centro Agro empresarial Minero 20 Frutas Potos 21 Centro Agro empresarial Y Acucola 21 MISION DE YOGOSWEET 22 VISION DE YOGOSWEET 22 MISION DE LA IED PRADILLA 22 VISION DE LA IED PRADILLA 23 NOTA: En la parte superior de cada pagina existe una imagen en forma de estrella con hipervnculo, para regresar de inmediato a la tabla de contenido.
PROYECTOS, TECNOLOGIA Y GESTION EMPRESARIAL.
OBJETIVO Desarrollar una propuesta productiva por parte de los estudiantes de grado once.
INTRODUCCIN
Seores estudiantes de grado once, ustedes son el grupo de estudiantes seleccionados para realizar una misin. Elaborar una propuesta productiva para entregarla va correo electrnico a ms tardar el martes 7 julio de 2009 al final de la jornada al rea tcnica. Debido a la Gestin del rea Tcnica ante el Banco Interamericano de Desarrollo, la Institucin Educativa Departamental Pradilla recibi una donacin significativa de $140000.000.oo para el desarrollo de sus proyectos productivos. Las Directivas de la Institucin tienen la intencin de entregar a cada grupo de proyectos de grado once la suma de $10000.000 para que desarrollen un proyecto productivo sostenible. Cada grupo debe elaborar una propuesta productiva y presentarla al correo electrnico [email protected] en la fecha estipulada anteriormente. La propuesta seleccionada ser ganadora del dinero entregado, esto quiere decir que se condonara el capital semilla entregado a aquel grupo que cumpla con las actividades que se describen a continuacin y adicionalmente ser merecedor a una E correspondiente al 20% de la nota final del tercer periodo de las reas de Tecnologa, Proyectos y Gestin empresarial. Por tal motivo dicha propuesta debe contener actividades de las tres reas relacionadas con el perfil Agro empresarial de la Institucin. NOTA Todas las actividades deben de estar desarrolladas en un documento de Word 2003 o formato RTF para poderla evaluar. Realizar una tabla de contenido con cada tarea realizada y un hipervnculo que permita direccionar al lugar del documento donde se encuentra la actividad.
REA DE PROYECTOS 1. Elaborar una lluvia de ideas de 10 propuestas con su respectiva justificacin siendo debatidas y aprobadas por el grupo. 2. Seleccionar la mejor idea para formular el proyecto teniendo en consideracin que la idea escogida tiene que ver con los temas vistos el rea Agropecuaria. 3. Defina el nombre que va a tener la idea de proyecto identificando claramente: Qu es, dnde y cundo se va a realizar. 4. Elabore los presupuestos necesarios para el desarrollo de este proyecto y calcule cual es el valor total invertido en el proyecto (suma de los costos de las materias primas, insumos y materiales). 5. Elabore una matriz D.O.F.A. teniendo en cuenta colocar un anlisis de cada una de las reas que comprende el taller. REA DE TECNOLOGA 1. Defina con sus propias palabras y de forma detallada el o los productos o servicios que ustedes van a elaborar o producir. 2. Describa los equipos y utensilios necesarios que ustedes tienen que emplear en el desarrollo del proyecto. 3. Realice un flujo grama o una representacin grafica secuencias de cada una de las actividades a realizar en el desarrollo del proyecto (producto o servicio). 4. Describa de forma detallada cada una de las actividades nombradas en el diagrama de flujo anterior. 5. Elabore un cronograma del proceso productivo, entendido ste como el tiempo que se demora cada actividad para elaborar el bien o servicio. REA DE GESTIN 1. Asigne un nombre a la empresa, un slogan y un logotipo. 2. Realice un organigrama (representacin grfica), distribucin jerrquica de los cargos que van a ocupar cada uno de los integrantes del grupo en el desarrollo del proyecto. Recuerde que se debe crear una empresa para desarrollar el proyecto. 3. Describa las funciones que se tiene que realizar en cada cargo. 4. Consulte en la Internet tres misiones y tres visiones de empresas relacionadas con el nfasis Agro empresarial 5. Redacte de forma clara la misin de la empresa (a que se va a dedicar) y la visin de la empresa (como se proyecta la empresa en un futuro). Consulte en Rectora cual es la misin y la visin de la Institucin Educativa Departamental Pradilla.
REA DE PROYECTOS
LLUVIA DE IDEAS
1. Llevar a cabo en la institucin un proyecto a cerca de subproductos derivados del caf (galletas, dulces, postres.), puesto que la Institucin esta trabajando a la vez un proyecto de escuela y caf apoyado por el comit de cafeteros siendo, estos de gran ayuda en la formacin de esta nueva idea. Por que se requiere de productos novedosos, nutritivos y que incentiven a la comunidad para su participacin. 2. Crear una empresa, la cual se pueda enfocar hacia el mbito de las leches fermentadas, y especficamente el yogur; utilizando la granja para la crianza de animales productores de leche, de manera que estos suplan la necesidad de abastecimiento en cuanto materia prima, se requiere; de modo en que se realicen las transformaciones necesarias a fin de obtener un producto propio de la Institucin; debido a que la misma se ha destacado en el medio, por ser un lugar en donde se realicen unos de los mejores yogures de la regin, teniendo como innovacin la creacin de sabores atractivos y diferentes presentaciones. 3. Realizar un proyecto de pulpas de frutas, utilizando los recursos a disposicin, pudiendo ayudar a la siembra de frutales dentro de la granja de la institucin, fortaleciendo la parte agrcola, y transformndola de acuerdo a la aprendido en procesamiento de alimentos, puesto que debemos darle un buen uso a las frutas que existen en la regin, transformndolas en productos necesarios para la vida cotidiana 4. Establecer un proyecto de gallinas ponedoras dentro de la granja de la institucin, para llegar a ser un puto directo de fabrica y distribucin de huevos, debido a que se cuenta con la infraestructura necesaria para realizarlo, adems el producto que se obtiene de estos animales, tiene trayectoria, lo que sucede es que no existe como tal un productor reconocido dentro del sector, lo que genera que las personas se dirijan a los supermercados, al no encontrar un punto de venta fijo. 5. Crear un proyecto de mermeladas de frutas, por que estos son productos apetecidos en la comunidad de gran acogida como acompaante de postres, utilizando las frutas que encontramos dentro de la granja para formar sabores reconocidos y que son de preferencia a los diferentes consumidores 6. Formar un proyecto de transformacin de crnicos, por medio de animales tales como (cabras, conejos, vacas) que se puedan mantener dentro de la granja, alimentar, cuidar, llevando toda el proceso hasta llegar a el canal, para formar productos que son apetecidos por las personas por su gran aporte a el organismo, se requiere que exista este tipo de productos, debido a que son de poca trayectoria dentro de la regin. 7. Crear un proyecto de crianza de cerdos dentro de la institucin en donde se pueda mejorar la infraestructura que se posee para este trabajo, experimentando con la alimentacin para que se pueda mejorar la calidad de carne a producir, adems se puede empezar a organizar de manera en que se tenga varias porquerizas con diferentes etapas (cra, ceba, levante). Siendo productores y comercializadores de cerdos. 8. Construir un proyecto de elaboracin de quesos, pero no de manera tradicional. Por el contrario llegar a que no se maneje el mismo motivo, sino que posean diferentes formas como personajes animados donde se pueda enfocar el comercio para brindar algo mas atractivo, para que se pueda aprovechar los conocimientos a travs de la practica, formando una nueva industria de manera artesanal en la elaboracin de un producto. 9. Realizar un proyecto de arequipe a fin de aprovechar que se presente de una nueva manera con sabores, por que es un alimentos que es consumido frecuentemente en las casa entonces porque no agregarle un sabor a fruta que lo haga mas apetecido al paladar, se tienen los recursos, es fcil de hacer y se puede comercializar en toda la regin.
10. Llevar a cabo un proyecto de frutas en almbar, porque este es un prostre muy deseado, pudiendo y teniendo fcil acceso a frutas que son las mas adecuadas en esta elaboracin del producto, contamos con una granja y laboratorio de alimentos que facilita mas el trabajo para que pueda llegar a ser un producto de canasta familiar reconocido y de calidad.
SELECCIN DE LA IDEA
Decidimos seleccionar la idea de la elaboracin de yogur porque no guiamos bajo los parmetros recomendados donde especifica claramente que se escoger teniendo en cuenta lo temas vistos, es as como recordamos que en el primer periodo del rea de procesamiento de alimentos vimos todo lo relacionado a lcteos y en donde realizamos un practica de elaboracin de yogur; de ah que escojamos esta idea como la mas adecuada dentro del mismo. NOMBRE, QUE ES, CUANDO SE REALIZARA
TITULO: Elaboracin, Produccin, y Comercializacin de yogur de mora, fresa, zanahoria, y araz en la Inspeccin de Pradilla durante el ao 2009. El proyecto es de la elaboracin de yogur el cual es un producto fermentado obtenido a partir de la accin de ciertas bacterias los sabores a trabajar son mora, fresa, zanahoria, y araz. Teniendo produccin y comercializacin, un proyecto en el cual se quiere implementar que en la granja de la Institucin exista una serie inicial de ganado vacuno que sea til dentro del mismo para que pueda suplir la necesidad de obtencin de materia prima principal (leche), adema se llevara a cabo dentro de las instalaciones de colegio por poseer la granja y el laboratorio de alimentos donde se llega a elaborar el producto, tendr la duracin del ao 2009 pero la idea es pomar este proyecto como duradero de la Institucin, y seguirlo desarrollando durante los dems aos.
PRESUPUESTO INICIAL
PRESUPUESTO INICIAL PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO YOGOSWEET Nit 987.564.234-6 * Teniendo en cuenta que se realizara en el Laboratorio de la Institucin MATERIA PRIMA Descripcin Cantidad Valor Unitario Valor Total Vacas Lechera (recin paridas) 2 1.500.000 3.000.000 EQUIPOS Descripcin Cantidad Valor Unitario Valor Total Gramera 1 18.000 18.000 Selladora 1 18.000 18.000 Nevera Mediana 1 500.000 500.000 UTENSILIOS Descripcin Cantidad Valor Unitario Valor Total Olla de Aluminio grande 1 35.000 35.000 Termmetro para alimentos 1 15.000 15.000 Jarra Plstica con tapa 2 6.000 12.000 Filtro 1 2.500 2.500 Mesedor 1 10.000 10.000
SUBTOTAL
TOTAL 3.610.500 * tomando como referencia que esto es lo necesario para iniciar hasta ahora la conformacin de la empresa de acuerdo a lo planteado
DOFA YOGOSWEET NIT 987.564.234-6 MATRIZ/ AREA PROYECTOS GESTION TECNOLOGIA DEBILIDADES Existen conocimientos; pero todava falta saber mas, para lograr desarrollar un proyecto de esta manera.
Aun no se maneja adecuadamente ni se logra poner en practica conceptos fundamentales Por falta de espacios no se logro completar todo el esquema/ componente del tema de lcteos
Se recortaron los tiempos del aprendizaje
Se olvida lo que se ve en la clase por falta de prctica.
En todas las reas una oportunidad grande es el convenio con el SENA. Tener una experiencia que contribuya al mejoramiento de lo que en realidad se esta desarrollando. OPORTUNIDADES Crear nuevos conceptos a partir de la prctica y experiencia obtenida.
Al estar manejando mayor tiempo los conceptos se va autoaprendiendo Tener mayores conocimientos a travs de la practica conociendo cada vez mas FORTALEZAS Constante ayuda y acompaamiento de Doc. de rea Tcnica Ser reconocidos en la regin
Por producir un yogur de calidad. AMENAZAS
No llegar a la meta, rendirse por el camino y no superar lo obstculos. No aplicar bien los conceptos adquiridos para el proyecto y malgastar el tiempo. Variantes en el mercado de los productos lcteos.
La anterior matriz DOFA demuestra cada una de las debilidades, oportunidades. Fortalezas, y amenazas, que se tienen al llevar a cabo un proyecto, en este caso el de yogur; de esta manera se ven proyectados en parte unos pequeos anlisis que se realizan previos a la ejecucin del proyecto. Brindando as la manera mas adecuada para obtener lo necesarios y requerido por el proyecto.es una especie de esquema comparativo a la realidad del mismo.
REA DE TECNOLOGA DEFINICIN DEL PRODUCTO
Se va realizar y elaborar un bien, lo cual con lleva a ser un producto directo, 100% comestible, apto para el consumo humano, entre edades de 2 aos en adelante. El yogur es un producto lcteo obtenido a travs de la fermentacin Lctea por la adicin de las bacterias Lactobacillus bulgaricus y Stherm thermofilus sobre la leche, adems es considerado un alimento saludable, se le adiciona salsa de fruta. que se encuentra en diferentes sabores pero en este casa se trabajara con mora, zanahoria, y araz por ser estos los mas conocidos en el mbito de proyectos dentro de la Institucin, su textura es agradable al publico, se convierte as en un producto reconocido dentro del mercado. DESCRPCIN DE EQUIPOS Y UTENSILIOS EQUIPOS:
Estufa: Se utiliza para la pasteurizacin de la leche. Refrigerador: Este equipo permite almacenar el producto final para evitar su deterioro prolongando su vida til adems en el se introduce el yogur despus de la incubacin para darle consistencia al coagulo. Gramera: es un equipo utilizado para medir la cantidad exacta que se requiere utilizar en la elaboracin del producto. Selladora: se utilizada para empacar el producto por medio de calor. UTENSILIOS: Bolsa plstica/ Tarrina: sirve para envasar el producto despus de estar pasteurizado. Filtro: se utiliza para filtrar todos los residuos slidos que se encuentren en la pulpa. Mesedor: se utiliza para revolver y batir el producto en la homogenizacin. Termmetro: es un instrumento que sirve para medir la temperatura a la que se encuentra un alimento. Olla o cantina: Se utiliza para pasteurizar y almacenar la leche, bsicamente en ella se realizan la mayor parte de los procesos como lo son la pasteurizacin, incubacin y enfriado. Adems de esto se utiliza otra olla para la preparacin del dulce de la fruta. Cuchara: Con ella se realiza el rompimiento de coagulo, debe ser higienizada con lo que conocemos como bao de maria anteriormente para eliminar microorganismos que puedan daar el yogur.
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ELABORACION DE YOGUR DE MORA LECHE
RECEPCION
FILTRAR Filtro
ENDULZAR Azcar
PASTERIZAR
CHOQUE TERMICO 45 C
ENRIQUECER 5-10%
INOCULAR 3-5 %
INCUBAR 38 a 45C x 3- 4 horas
COMPROBAR
REFRIGERAR
SABORIZAR Salsa de Mora
ENVASAR/ EMBOLSAR
ETIQUETAR Etiquetas
ALMACENAR
YOGOSWEET D EMORA DESCRIPCIN DE DIAGRAMA DE FLUJO Recepcionar: Recibir la leche manteniendo las condiciones de higiene. Control de calidad: Realizar pruebas fisicoqumicas y microbiolgicas para determinar la calidad de la leche. Filtrar: Pasar la leche por un filtro de tela o parecido para separar las impurezas. Endulzar: Adicionar del 5-10% de azcar o cualquier r otro endulzante calrico o no calrico. Se recomienda adicionar solo el 5%, si posteriormente se adiciona una salsa de frutas. Pasteurizar: Realizar pasteurizacin segn las condiciones existentes en el lugar de trabajo, se recomienda la pasteurizacin lenta (60-65/ 30 min). Agitar suavemente con un mecedor de madera. Choque trmico: disminuir la temperatura a bao de maria lo mas rpido posible la temperatura a 45C. Agitar suavemente con un mecedor de madera. Enriquecer: Si se quiere se puede el 5-10% de leche en polvo para enriquecer la cantidad de slidos solubles totales. Inocular: Adicionar el 3-5% del cultivo lctico de su preferencia en forma lenta y agitando suavemente para homogenizar el cultivo en la leche. Incubar: mantener la olla o recipiente con la leche a temperatura de 38-45C de 3- 4 horas para que logre la acidez de 60Th.
Comprobar: Verificar que halla coagulado la leche viendo el coagulo entero y uniforme. Refrigerar: Disminuir la temperatura a 15C refrigerando el coagulo formado. Saborizar: Se retira la nata superficial que se ha formado. Se bate evitando incorporar aire o burbujas. Se adiciona salsa de fruta en este caso mora y se vuelve a batir. Envasar o embolsar: se envasa o embolsa segn la presentacin deseada. Cuando es envase se esteriliza. Etiquetar: Colocar estiquer a cada producto, fecha, nombre, lote. Almacenar: refrigerar de 4-5C Control de calidad: realizar pruebas organolpticas para determinar calidad. CRONOGRAMA DE PROCESO PRODUCTIVO
CRONOGRAMA PROCESO PRODUCTIVO YOGOSWEET DIA/ ACTIVIDAD LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Ordeo de Vacas 6:30 a.m.
Recepcin de Leche 10:40 a.m.
Agregar Azcar 3:40 p.m.
Pasterizacin 3:45 p.m.
Inoculacin 4:45 p.m.
Refrigeracin
7:00 a.m.
Preparacin dulce
7:00 a.m.
Adicin de Dulce
10:40 a.m.
Envasado
3:40 p.m.
Etiquetado
4:00 p.m.
Almacenar
5:00 p.m.
Comercializacin
Despus de jornada Academica Debemos de tener en cuenta que la hora esta estipulada de acuerdo a la jornada acadmica que se cumple en la Institucin.
REA DE GESTIN EMPRESARIAL NOMBRE DE LA EMPRESA, SLOGAN, LOGOTIPO.
EL SABR M$ DLCE DEL CAMP CONSITUCION DE LA EMPRESA
ACTA DE CONSTITUCION Siendo las 1:30 p.m. del da 1 de Julio de 2008 se reunieron Maidy Xiomara Beltrn Guerrero, menor de edad con acudiente Floralba Guerrero Aguirre, Adriana Gonzlez Carranza con acudiente Olga Carranza y Martha Liliana Romero Camacho con acudiente Vicente, en la Inspeccin de Pradilla para la conformacin de la microempresa YOGOSWEET Ltda. Sociedad mixta de responsabilidad limitada, en la que prima la responsabilidad, honestidad, confianza y dedicacin por parte de sus socios, que para su creacin dieron un aporte capital de $121000 cada uno, que de sus utilidades debe dar el 20% a la Institucin Departamental Pradilla, y que se dedicara a elaborar, producir y comercializar yogur de mora. Fresa, zanahoria y araz, elaborado en las instalaciones de la IED PRADILLA durante el ao 2009. Los abajo firmantes tienen conocimiento de los compromisos que adquieren al firmar, conociendo sus derechos y aceptando sus obligaciones, asi como las sanciones pertinentes si no se cumplen estas. Estatuto 1: RAZON SOCIAL. YOGOSWEET Ltda. Es una Sociedad Mixta y de Responsabilidad Limitada, la duracin de la empresa se limita a seis meses, y el numero de socios es de tres nicamente, Maidy Beltrn, Adriana Gonzlez y Martha Romero, quienes para ceder su participacin deben contar con la aprobacin de la mayora de los socios, quienes para entrar en la sociedad dieron el mismo aporte en dinero por lo que las responsabilidades equivalen al mismo nivel. Estatuto 2: OBJETO SOCIAL. Al crearse YOGOSWEET Ltda. Se inicio una microempresa productora de yogur de mora, fresa, zanahoria y araz de excelente calidad y sabor, en la Inspeccin de Pradilla, es decir, manipuladora de lcteos que genera ingresos econmicos a los socios, por tanto lo que YOGOSWEET hace es la elaboracin, produccin y comercializacin de yogur de mora, fresa, zanahoria y araz en la Inspeccin de Pradilla. Estatuto 3: APORTE CAPITAL. Para la iniciacin de la microempresa todos sus socios dieron un aporte monetario, de dinero, cada uno contribuyo con $121000, al mismo tiempo para tener todos iguales responsabilidades y derechos. Estatuto 4: DURACION. La duracin de YOGOSWEET Ltda. Es como su nombre indica limitada, de seis meses a partir del 1 de Julio del 2009 como se estipulo en el acta de constitucin. Pero se quiere prolongar el tiempo de acuerdo a la utilidades experimentadas durante los estos seis meses. Estatuto 5: DOMICILIO. El yogur se elaborara y producir en la Inspeccin de Pradilla, en la IED PRADILLA, pero su comercializacin no se limitara a esta inspeccin se llevara a cabo tambin en los diferentes municipios aledaos. Estatuto 6: ADMINISTRACION SOCIAL. YOGOSWEET Ltda. Se divide en tres cargos que son: Gerente: Maidy Xiomara Beltrn Secretario: Adriana Gonzlez Carranza Tesorero: Martha Romero Estatuto 7: FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIN SOCIAL: La administracin social segn sus departamentos deber cumplir las siguientes funciones: Gerente: Quien deber verificar que todos cumplan sus funciones que con anterioridad les debi encargar y confirmar que la contabilidad de la empresa sea bien llevada. Secretario: es el encargado de llevar las actas en reuniones realizadas por los socios. Tesorero: Almacenara los dineros de la empresa recaudados por la comercializacin del producto. Estatuto 8: JUNTA DE SOCIOS. La junta de socios participa constante y activamente en la sociedad en cada rea de la administracin y esta en la obligacin de cumplir las funciones que se le asignaron en el estatuto 7, adems estar atentos a todos los movimientos de la microempresa de la que acepto ser parte. Estatuto 9: DERECHOS DE LOS SOCIOS. Entre los derechos de los socios se contemplan los siguientes: Todos los socios tienen derecho a opinar sobre la forma de elaboracin del producto as como su composicin, imagen, slogan, publicidad y comercializacin. Tienen derecho a participar activamente en la microempresa ejerciendo alguna funcin dentro de ella. Cada socio tiene derecho a obtener informe claro y conciso con informacin real de lo que ocurra dentro de la microempresa cuando lo requiera. En caso de que se deba tomar una decisin dentro de la sociedad todos los socios pueden votar para ello. En la reparticin de las utilidades todos los socios tienen derecho a la misma parte de ellas y a reclamarlas en el mismo momento. Estatuto 10: OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS. Los socios deben cumplir con las siguientes obligaciones o de lo contrario sern sancionados como se indica en el estatuto 11: Aportar la misma cantidad que el resto de socios para la conformacin de la empresa. Garantizar el cumplimiento de los derechos de los dems socios y propios. Cumplir las funciones administrativas estipuladas en los estatutos 7 8. Asistir a las reuniones peridicamente as como a las que se hagan para la toma de decisiones de la empresa. Informar sobre los inconvenientes, anomalas y problemas que puedan presentarse en algn rea o afectar a YOGOSWEET Ltda. Los socios debern reunirse peridicamente para tratar sobre el desempeo de la empresa. Ante alguna decisin mayor se realizara por votacin de todos los socios. Estatuto 11: SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE CADA SOCIO. En el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones mencionadas se harn las siguientes sanciones en el orden asignado. Al primer incumplimiento se har una amonestacin verbal y escrita resaltando que no debe volver a suceder o se tomaran medidas. Al segundo incumplimiento se tomaran mas represaras, es la nica manera en que podrn ser violados los derechos, se sancionara no tomando en cuenta la opinin del implicado en las prximas tres tomas de decisiones. Al tercer incumplimiento se pondr una multa dependiendo de las utilidades que este dando la empresa, de un 5% de su parte. Si se sigue con la falla en el cumplimiento de los deberes se tomara en ultima medida la expulsin de la sociedad de quien lo este haciendo y la bsqueda de su reemplazo. Estatuto 12: LIQUIDACION. Solo cuando se disuelva la empresa se repartirn las utilidades, dando el 20% de ellas a la Institucin de Pradilla como requisito para el grado de bachiller de los socios, y el resto de las utilidades ser repartido en partes iguales a los socios de Yogosweet Ltda. Siendo as el 26.6% de estas para cada uno, estas ultimas partes debern ser entregadas en dinero. FIRMAS. ------------------------------------ ------------------------------ MAIDY BELTRN ACUDIENTE ------------------------------------ ----------------------------- ADRIANA GONZALEZ ACUDIENTE ------------------------------------ ----------------------------- MARTHA ROMERO ACUDIENTE
ORGANIGRAMA
DESCRIPCIN DE ORGANIGRAMA
Departamento de produccin: Maidy Beltrn, dirige esta rea en la cual debe encargarse de que la produccin de yogur sea constante al igual que su calidad y sabor, as como de verificar de perfecto seguimiento de las normas para la manipulacin de lcteos.
Departamento de mercadeo y ventas: en esta rea la responsabilidad es Maidy Beltrn Y Adriana Gonzlez socios que se encargaran de todo lo relacionado con la comercializacin del producto, tanto de su publicidad como de sus promociones y ventas.
Departamento de recursos humanos: Martha Romera es quien debe encargarse de la atencin al pblico, todas sus inquietudes, sugerencias y lo que necesiten relacionado con el producto. Entre sus funciones tambin se destaca la verificacin del cumplimiento de las funciones de los dems departamentos y el informe de sus sanciones por el incumplimiento de las mismas.
Departamento financiero: A cargo de esta rea se encuentra Martha Romero, por su responsabilidad, quien debe realizar todo lo relacionado con la contabilidad, libro contable, anlisis financiero y guardar los dineros que sern reinvertidos, calculando gastos, ganancias y utilidades. MISONES Y VISIONES DE EMPRESAS AGRO EMPRESARIALES
CENTRO AGROEMPRESARIAL Y MINERO
MISION ASD Contribuir al desarrollo del sector primario y extractivo del departamento de Bolvar, mediante la capacitacin, asesora, investigacin aplicada y prestacin de servicios tecnolgicos a empresas, gremios, organizaciones y personas vinculadas al sector.
VISION ASD El centro Agro empresarial y Minero de Bolvar para el ao 2008 se habr constituido en el primer centro de formacin del sector primario y extractivo de la costa atlntica, con acciones concertadas en su totalidad con los diferentes actores de la economa, propiciando programas de internacionalizacin y apoyando proyectos de encadenamientos productivos, innovacin, investigacin aplicada y biotecnologa, como herramientas de diferenciacin y de incremento de la productividad, teniendo como norte permanente la formacin de personas integras, proactivas, forjadoras de su propio desarrollo y hacedoras de empresas.
FRUTAS POTOSI MISIN FRUTAS POTOS LTDA. Es una empresa agro empresarial que transforma la fruta en pulpa 100% natural conservando su valor nutricional, contando con el apoyo y compromiso de toda la organizacin, logrando as la satisfaccin de nuestros consumidores. VISIN Ser la planta procesadora de frutas lder a nivel nacional y posicionada en el mercado internacional con nuevas lneas de productos de excelente calidad. CENTRO AGROEMPRESARIAL Y ACUICOLA
MISIN El servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, est encargado de cumplir la funcin que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y tcnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo y ejecutando la formacin profesional integral, para la incorporacin y el desarrollo de las personas en actividad productiva que contribuyan al desarrollo social, econmico y tecnolgico del pas.
VISIN Ser lideres en la formacin profesional dela regin, capacitando el talento humano, para impulsar su desarrollo social y econmico. Enfrentar el reto del tercer milenio, considerando como premisas fundamentales, la ampliacin de la cobertura de servicios, el mejoramiento de su calidad, la renovacin tecnolgica, la eficiencia y la eficacia de la regional. Mantener una posicin vanguardista en el contexto nacional como resultado de una efectiva gestin administrativa y operativa.
MISION DE YOGOSWEET
Yogosweet es una empresa dedicada a la elaboracin, produccin y comercializacin, de un producto lcteo que es el yogur 100% natural, ubicado en la inspeccin de Pradilla, y siendo desarrollado en las instalaciones de la IED PRADILLA, realizado con la mayor entrega posible, para ser un producto de calidad y que pueda ayudar en la alimentacin de la comunidad en general. VISION DE YOGOSWEET
Queremos consolidarnos como la mejor empresa productora del yogur de la regin, siendo de esta manera un buen competidor dentro de el mercado de los lcteos, fabricando un producto de calidad, que ira mejorando a travs de la experiencia, adems esperamos ser una empresa propia de la Institucin con la cual se pueda salir a delante durante varios aos consecutivos.
MISION DE LA IED PRADILLA
Mejorar el uso del campo mediante un reencuentro de la comunidad con su entorno; creando, desarrollando y reactivando el sector para tener una mejor calidad de vida, formando una comunidad de hombres y mujeres trabajadores que pertenecen a una comunidad afectada por la falta de empleo, de valores, de identidad, de autoestima; mediante un proceso educativo pertinente que permita involucrar tcnicas y tecnologa apropiadas para el desarrollo sostenible y la preservacin del medio ambiente.
VISION DE LA IED PRADILLA
Para el ao 2012 se pretende que los estudiantes egresados tengan las suficientes capacidades para ser AUTODIDACTAS, que sean personas competentes en la asimilacin de nuevo conocimiento, capaces de utilizar las tecnologa de informacin, de adquirir tcnicas agrcolas y pecuarias acordes con los recursos propios y los de su familia, con visin de crear y sostener empresa, creativos, que tengan aptitud para solucionar problemas y la habilidad para relacionarse con sus compaeros de trabajo. Adems el colegio har nfasis sobre las actitudes mas especificas necesarias para los roles sociales del ciudadano y orientar el trabajo hacia la produccin agropecuaria, estas actitudes sern: iniciativa, sentido de responsabilidad, cooperacin, capacidad de comunicacin, innovacin, la divulgacin de la declaracin de los derecho de la tolerancia, de los valores de la democracia, de la justicia social, y de la responsabilidad necesaria del ciudadano. El estudiante ser apto para el razonamiento abstracto, para el anlisis de situaciones complejas, capacidad de sntesis, capacidad de retrospeccin con visin holstica y sentido histrico, con todas las habilidades requeridas y pertinentes en el campo de la experiencia propia del colegio. Publicado por Nias Nectares en 15:15 1 comentario: Pgina principal Suscribirse a: Entradas (Atom) Seguidores Archivo del blog 2009 (7) o agosto (1) PROCESO DE ELABORACION =) o julio (6) Datos personales
Nias Nectares Ver todo mi perfil B l producto nos El