Educar en La Primera Infancia
Educar en La Primera Infancia
Educar en La Primera Infancia
N
(1) Se recomienda leer: Cervantes, Jos Luis. El tiempo que te quede libre Dedcalo a la recreacin. UPN.
2004. Mxico.
Educar en la primera infancia por los derechos humanos de nios y nias
29
Invitar alos nios y nias crear un espacio permanente en el saln, destinado a
informar los das viernes a sus paps y mams, aquellas sugerencias para tener
un fn de semana recreativo. Motivar a los nios a disear tambin el nombre para
ese espacio (sugerencia: Recreando mis fnes de semana).
Involucrar a los padres y madres de familia solicitando que investiguen aquellas
actvidades recreativas que sean viables para que acudan las familias, asignando
por roles esta comisin. Hacer enfsis que deben ser actividades para el uso del
tiempo libre (ir al cine, al teatro, a algn museo, parque recreativo, etc.)
CIERRE:
Elegir junto con los nios 3 propuestas de actividades recreativas a realizar con
sus familias, las cuales sern la primera sugerencia para recrear el tiempo libre
entre familia.
MATERIALES:
Tareas de los nios y nios.
Pliego de papel bond para el registro de datos en la grfca.
Plumones de colores.
ESPACIO Aula
TIEMPO 50 min.
CAMPAA EN LAS ESCUELAS
30
MI DERECHO A LA ALIMENTACIN
9. Alimentacin sana
CAMPO FORMATIVO: Desarrollo Fsico y Salud.
COMPETENCIA: Prctica medidas bsicas preventivas y de seguridad para preservar
su salud, as como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
APRENDIZAJE ESPERADO: : Identifca entre los productos que existen en su entorno,
aquellos que puede consumir como parte de una alimentacin correcta.
INICIO:
Sentados en crculo en plenaria, se les solicita a los nios y las nias que mencionen
que saben de los derechos de los nios dejando que expresen libremente sus ideas,
ayudando a los nios a refexionar la importancia del derecho a la alimentacin, dando
tiempo a los nios a que verbalicen lo que piensan y saben al respecto.
DESARROLLO:
Comente sobre la importancia de la alimentacin como un Derecho de los Seres
Humanos la cual debe de ser sufciente, balanceada y nutritiva que les permita
crecer, estudiar y jugar, es decir, desarrollarse sanamente (1).
Refexione junto con los nios sobre las consecuencias de una mala alimentacin.
Apoyarse con cuestionamientos como:
Saben ustedes para que nos sirve comer sanamente? Qu te hace pensar eso?
Qu crees que pase si comes muchos dulces o____? Qu te hace pensar eso?
Qu tenemos que comer para crecer sanos? si no lo hacemos
Qu nos puede pasar?
Pida a los nios que observen y describan la lmina del Plato del Buen Comer en
donde observarn los alimentos que all vienen.
Apyelos con cuestionamientos para su observacin, por ejemplo:
Qu alimentos observas en esta rebanada del plato del buen comer?
Cmo se llaman? Saben cmo se llaman los alimentos que estn en esta
rebanada del plato?
Promueva que los nios tambin hagan comentarios en relacin a su alimentacin,
por ejemplo:
Haz probado este alimento ____? Te gusta?
Qu alimentos te gustan? Por qu?
Cul es tu comida preferida y cul no? Por qu?
Te gustan los alimentos que integran el Plato del Buen Comer?
M
I
D
E
R
E
C
H
O
A
L
A
A
L
I
M
E
N
T
A
C
I
N
Educar en la primera infancia por los derechos humanos de nios y nias
31
Es importante que escuche a los nios y los haga refexionar con relacin a la
alimentacin que tienen, la importancia de que sea balanceada y sus consecuencias
en su salud; as como lo que desde su rol como nios-hijos pueden hacer para
mejorar su alimentacin. Puede recuperar con los nios:
El derecho a una buena y sana alimentacin.
Refexionar sobre el consumo de una sana alimentacin a partir del
Plato del Buen Comer.
Preferencias alimenticias y consecuencias en la salud.
Solicite a los nios que traigan de su casa envolturas de alimentos que se incluyen
en el Plato del Buen Comer, y/o adicionalmente proporcione a los nios revistas,
hojas, lpices, tijeras, pegamento, para que recorten o hagan dibujos de los
alimentos que estn incluidos en el Plato del Buen Comer, mismos que les pueden
hacer volumen con cajas pequeas de cartn. Con estos materiales los nios
realizarn un juego dramtico sobre la comida.
Puede realizar, utilizando otras tcnicas de expresin plstica, la representacin
de los alimentos, pero que no les lleve mucho tiempo su elaboracin, considere
que la intencin de la actividad es el juego simblico, por lo que no invierta mucho
tiempo en su elaboracin (2).
Tambin puede utilizar trastes y utensilios de juguete que les permita realizar el
juego como: platos, vasos, etc.
Realice un juego simblico sobre la comida, utilizando los materiales que los
nios trajeron de casa o los realizados en el aula.
Es importante que se integre en el juego, permita que nios y nias propongan el
juego en el que rescaten la temtica refexionada, en el que ellos ejerzan roles en
los que decidan qu comer, cmo hacerlo y en donde les den recomendaciones a
sus compaeros (que pueden hacer el rol de hijos, paps, abuelos) sobre la buena
alimentacin y las consecuencias en su salud.
CIERRE:
Al fnalizar el juego, pida a los nios que conversen sobre cmo se sintieron en el
juego y al ejercer sus roles.
Proponga a los nios, que en casa realicen un juego simblico parecido con sus
paps, en el que ellos les proporcionen comida saludable, invirtiendo los roles de
hijos y padres.
Solicite a los padres de familia, que a partir del juego simblico que hicieron con
sus hijos en casa, contesten con dibujos y escritura la siguiente pregunta:
Cmo nos alimentamos sanamente en nuestro hogar?
Mismo que expondrn algunos de los padres a todos los nios del grupo.
A partir de esta actividad usted puede proponer un peridico mural con todas las
respuestas de los padres y la temtica abordada o que los nios compartan toda
la experiencia a nios de otro grupo.
MATERIALES: Lmina El Plato del Buen Comer, hojas blancas, crayolas, plumones,
lpices de colores, revistas, tijeras, pegamento, envolturas de comida saludable,
juguetes para jugar a la comida.
ESPACIO: Aula regular, saln de usos mltiples.
(1) EL DERECHO DE LAS NIAS Y LOS NIOS A LA ALIMENTACIN
En cuanto a la alimentacin, los adultos deben cuidar que los nios a su cargo tengan una alimentacin
sufciente, balanceada, y nutritiva, que contenga carne, que es fuente de protenas; pescado, que es rico
en minerales; frutas y verduras, que aportan vitaminas y carbohidratos, como los azcares; y cereales. Con
esto se les procura una dieta que les permite crecer, estudiar y jugar adecuadamente.
La alimentacin es una necesidad del nio que debe ser cubierta por los adultos; su importancia radica en
la disminucin del alto porcentaje de personas, y sobre todo nios, que sufren desnutricin. En la etapa
infantil, es cuando se requiere mayor cantidad y calidad de alimentos. Una alimentacin inadecuada,
adems de favorecer la desnutricin, puede causar enfermedades severas en los nios o incluso la
muerte.
Link: HTTP://WWW2.SEPDF.GOB.MX/PARA/PARA_PADRES/FAMILIA_ESCUELA/LA_IMPORT_DE_
LOS_DERE_DE_LOS_NINOS.JSP
(2) Se sugiere leer el captulo 10 El juego como actividad conductora. Del libro: Bodrova y Leong.
Herramientas de la mente. Editorial Pearson y Educacin de Mxico y SEP, 2004. P.p.122-135.
CAMPAA EN LAS ESCUELAS
32
SUGERENCIAS PARA CADA
MBITO DE EXPERIENCIA PROPUESTO
EN EL MODELO DE ATENCIN
CON ENFOQUE INTEGRAL
El Modelo con Enfoque Integral para la Educacin Inicial orienta el
trabajo educativo que se realiza con nios de 0 a 3 aos en todo el
pas, con la intencin de mejorar los servicios educativos que se brindan
en los diversos centros de servicio e impulsar una cultura de atencin
a la infancia que considere los derechos de los nios, la atencin a
la diversidad, el respeto por sus modos de aprendizaje, as como las
consideraciones sobre sus necesidades.
Los agentes educativos son aquellas personas que participan en la
educacin de los menores de seis aos y son las encargadas de propiciar
ambientes educativos incluyentes, de aceptacin a las diferencias y
participacin.
El enfoque de los derechos que se desprenden de la Convencin
Internacional de los Derechos del Nio, concibe al nio como sujeto
y portador de derechos, que participa activamente en la vida social,
piensa y expresa libremente su opinin, toma decisiones y exige de los
adultos una relacin de igualdad entre ellos, con los mismos derechos
humanos.
Para los nios menores de tres aos el Modelo de Atencin con Enfoque
Integral para la educacin inicial reconoce que stos tienen capacidades
que se desarrollan o construyen a travs de sus experiencias, stas se
agrupan en los siguientes tres mbitos de experiencia:
Vnculo e interacciones
Descubrimiento del mundo
Salud y bienestar
En este sentido las sugerencias para educar en los derechos humanos de
las nias y los nios, se enmarcan en la accin cotidiana que dan sentido
a los procesos de aprendizaje y desarrollo, es importante recordar
que los mbitos de experiencia son el referente principal que gua el
trabajo del agente educativo. A partir de estos, se tiene la posibilidad de
planifcar, organizar y realizar las actividades cotidianas en los planteles
escolares.
A continuacin se presenta un conjunto de sugerencias para cada
mbito de experiencia propuesto en el Modelo de Atencin con Enfoque
Integral, con la intencin de que los agentes educativos que participan
en este nivel, encuentren propuestas para la planeacin de ambientes
de aprendizaje.
Educar en la primera infancia por los derechos humanos de nios y nias
33
mbito de
experiencia
Derechos que se ejercen Sugerencias para el agente
educativo
Vnculo
e
interacciones
Derecho a tener
identidad
Derecho a ser incluido
en igualdad de
oportunidades
Derecho a ser tratado
con igualdad
Recuerda que el nio
necesita establecer
vnculos positivos y
seguros contigo, por lo que
es necesario que desde
el primer contacto que
tengas con l lo llames
por su nombre, lo aceptes
todos los das y le expreses
lo importante que es
Sonre y mantn empata.
Acude a sus llamados
Evita generar juicios sobre
sus acciones
Asume que eres el enlace
entre las necesidades del
nio y el desarrollo de sus
capacidades
Establece sincrona
afectiva con ellos
Propicia la comunicacin
intencional y al expresin
de sentimientos
Favorece sus capacidades
de autonoma y seguridad
en s mismo
Participa con ellos en
distintas actividades y
juegos
Apyalos en sus procesos
de autorregulacin
cotidianos (dormir, comer,
tranquilizarse)
CAMPAA EN LAS ESCUELAS
34
mbito de
experiencia
Derechos que se ejercen Sugerencias para el agente
educativo
Descubrimiento del
mundo
Derecho a opinar
Derecho a ser incluido
en igualdad de
oportunidades
Derecho a una
nacionalidad
Derecho a ser tratado
con igualdad
Considera que en todas las
actividades, la expresin de
las emociones por parte de
los nios es fundamental,
aun cuando no tengan un
lenguaje articulado
Prepara los materiales
anticipadamente para que
estn a la disposicin de
todos los nios y favorecer
el desarrollo de todas sus
capacidades
Invita a la exploracin de
los distintos ambientes de
aprendizaje
Sugiere actividades que
promuevan la imaginacin,
imitacin y representacin
de los hechos y objetos del
entorno
Propicia la libertad de los
nios en sus procesos
de exploracin y
descubrimiento
Genera acciones para
que los nios aprendan a
comunicar sus necesidades
y pensamientos
Explora con ellos distintas
formas de comunicacin
Genera experiencias
donde los nios escuchen,
observen y experimenten
con los sonidos
Intgrate a sus juegos y
propicia el surgimiento de
preguntas.
Durante las actividades
cotidianas posibilita
el surgimiento del
razonamiento del tiempo
y el espacio a travs de
reconocer la rutina de
actividades
Favorece en todo
momento la generacin
de nuevos juegos a partir
de la creatividad del
nio mediante diversos
materiales y explora las
distintas posibilidades de
uso
Educar en la primera infancia por los derechos humanos de nios y nias
35
mbito de
experiencia
Derechos que se ejercen Sugerencias para el agente edu-
cativo
Salud
y
bienestar
Derecho a una
vida saludable y de
bienestar
Derecho a ser incluido
en igualdad de
oportunidades
Derecho a una
nacionalidad
Derecho a una
identidad
Prev accidentes y aydalos a
comprender la importancia de
las reglas y lmites para convivir
y protegerse
Refexiona con ellos acerca de
situaciones de riesgo en las
que deben solicitar ayuda y
proteccin
Propicia que descubran y
aprendan sobre su cuerpo
Establece relaciones cercanas,
clidas y de sostenimiento
que favorezcan la capacidad
de los nios para expresar
sentimientos (alegra, tristeza,
frustracin, miedo)
Desarrolla con los nios
estrategias que les permitan
enfrentar situaciones difciles o
estresantes
Establece una relacin emptica
que te permita reconocer e
interpretar las necesidades de
los nios
Satisface sus necesidades
fsicas (higiene, descanso,
alimentacin y recreacin)
Permite que los nios
experimenten lo que pueden
hacer con su cuerpo, evita caer
en rutinas de ejercitacin
Ofrece apoyo para que los nios,
de acuerdo con su ritmo natural,
adquieran nuevas destrezas
motrices
Genera distintas posibilidades
de movimiento y habilita
espacios seguros
Respeta la iniciativa y el tiempo
de cada nio en la realizacin de
actividades
Propicia el respeto mutuo entre
adultos y nios
CAMPAA EN LAS ESCUELAS
36
SALA: LACTANTES (0 a 1. 6 AOS)
mbito
Vnculo e interacciones
Capacidad: Mejora en su camino hacia la construccin de su identidad y reconoce que
es diferente a los dems.
Descubrimiento del mundo
Capacidad: Conoce y reconoce a otras personas, su entorno y contexto.
Salud y bienestar
Capacidad: Desarrolla autonoma al realizar diferentes actividades.
RECOMENDACIONES PARA EL AGENTE EDUCATIVO EN LAS ACTIVIDADES DE
ATENCIN, CUIDADO Y EDUCACIN
Es importante recordar que en todos los momentos de la rutina de actividades se
deben promover las relaciones afectuosas y de respeto a los derechos de nios y
nias (vida saludable y bienestar, derecho a ser tratado con igualdad, derecho a la
identidad, derecho a opinar, a ser incluido en igualdad de oportunidades, derecho a la
nacionalidad).
Recepcin y entrega.- A la llegada y salida de los nios, recibirlos y despedirlos de
manera afectuosa favoreciendo el saludo con diferentes materiales como guioles,
interactuar con ellos para promover el reconocimiento del nombre propio y el de sus
compaeros. Es importante mencionar que cada vez que entre una persona a la sala,
sta debe decir su nombre y platicar a qu se dedica.
Alimentacin e higiene.- Propiciar y mantener una relacin cercana, expresiva y
cariosa con las nias y los nios. Atenderlos de acuerdo a sus requerimientos,
platicando con ellos en todo momento, mencionando sus nombres y comentndoles
cada accin a realizar. Tener un ambiente preparado y estable que promueva que el
nio adquiera hbitos de orden, alimentarios e interacciones sociales con sus pares.
Descanso y recreacin.- Respetar los tiempos dedicados al descanso y a la recreacin
de nios y nias, promoviendo ambientes interesantes, clidos, afectuosos.
EJEMPLO DE ACTIVIDADES
Frente al espejo colocar a los nios y a las nias en parejas, platicar con ellos diciendo
su nombre y apoyndolos para que saluden con su manita y se vean refejados en el
espejo, dando tiempo sufciente para que cada uno tenga la oportunidad de participar,
dependiendo de su inters.
Colocar a los nios sentados en colchonetas mirndolos de frente y les platicar lo
qu vamos a jugar, proporcionndoles juguetes como pelotas, muecas, trenecitos,
mencionando los nombres de los objetos e invitndolos a manipularlos de manera libre.
Respetar el juguete que los nios hayan escogido, mencionar el nombre de cada nio
y nia, preguntando a qu estn jugando.
Les mostrar a los nios y a las nias su paalera, su cepillo, su ropa, sus zapatos,
me dirigir a cada nio por su nombre, mencionando sus pertenencias, describir
los objetos de acuerdo a su color, tamao, textura y les preguntar esto es tuyo?
Posteriormente los sentar frente a m, les quitar un zapato o un suter y todo lo
colocar al centro, mostrar las prendas y preguntar a cada uno por su nombre de
quin es esto? y mencionar de modo afrmativo el nombre de cada nio y el objeto
perteneciente a l, as lo har con todos y luego volver a vestirlos con sus pertenencias
segn corresponda.
Solicitar la participacin de mams y paps o personal del centro, de sexo masculino
o femenino, y les pedir que canten una cancin, de manera que los nios identifquen
el tono de voz masculino y el femenino, as como las caractersticas fsicas externas
de cada uno. Al fnalizar mencionar las partes del esquema corporal repartindoles
muecas y muecos, permitiendo el juego libre e incorporndome al mismo.
Educar en la primera infancia por los derechos humanos de nios y nias
37
SALA: MATERNALES (1.7 a 2.11 AOS)
mbito
Vnculo e interacciones
Capacidad: Mejora en su camino hacia la construccin de su identidad y reconoce que
es diferente a los dems.
Descubrimiento del mundo
Capacidad: : Conoce y reconoce a otras personas, su entorno y contexto.
Salud y bienestar
Capacidad: Desarrolla autonoma al realizar diferentes actividades.
RECOMENDACIONES PARA EL AGENTE EDUCATIVO EN LAS ACTIVIDADES DE
ATENCIN, CUIDADO Y EDUCACIN
Es importante recordar que en todos los momentos de la rutina de actividades se
deben promover las relaciones afectuosas y de respeto a los derechos de nios y
nias (vida saludable y bienestar, derecho a ser tratado con igualdad, derecho a la
identidad, derecho a opinar, a ser incluido en igualdad de oportunidades, derecho a la
nacionalidad).
Recepcin y entrega.- A la llegada y salida de los nios, recibirlos y despedirlos de
manera afectuosa favoreciendo el saludo con diferentes cantos, interactuar con los
nios para promover el reconocimiento del nombre propio y el de sus compaeros,
hacindoles saber que los estbamos esperando; as mismo promover la despedida con
nios y adultos de sala, propiciando la comunicacin constante con padres y madres
de familia.
Alimentacin e higiene.- Propiciar y mantener una relacin cercana, expresiva, cariosa
y respetuosa con las nias y los nios. Atenderlos de acuerdo a sus requerimientos,
promoviendo la inclusin y la igualdad de oportunidades, platicando con ellos en todo
momento. Tener un ambiente preparado y estable que promueva que el nio adquiera
hbitos de orden, alimentarios e interacciones sociales con sus pares. Durante las
actividades para uso del sanitario e higiene es importante revisar con los nios la rutina
expuesta a la vista de ellos para seguir los pasos por si solos (uso de sanitario, lavado
de manos y cepillado dental), estas tareas podrn irse complejizando de acuerdo a
los avances de los nios y a la autonoma que vayan adquiriendo. En relacin a las
prcticas alimentarias es necesario implementar actividades previas a la rutina del
autoservicio as como el uso de manteles individuales con identifcador personal y la
silueta de los utensilios (plato, vaso y cubiertos completos); apoyar a los nios para
tomar correctamente los cubiertos.
Descanso y recreacin.- Respetar los tiempos dedicados al descanso de nios y nias.
En caso de algn incidente es importante que el adulto haga saber al nio la importancia
de respetar a sus compaeros y no lastimarlos, usar un tono frme y respetuoso.
EJEMPLO DE ACTIVIDADES
Realizar la activacin en grupo, siguiendo las indicaciones de la profesora o profesor
de educacin fsica, para ello ubicar a cada nio en un espacio sealado con su nombre
y en cada cambio de ejercicio los nios cambiarn de lugar, chocando las manos o
saludando al compaero del lugar ocupado, al fnalizar, regresarn a su lugar y les
preguntar los nombres de los compaeros y compaeras con quienes chocaron la
mano.
CAMPAA EN LAS ESCUELAS
38
Solicitar a cada nio y nia que se dirija al espejo y se observe de manera general
preguntndoles cmo vienes vestido? cmo est arreglado tu cabello? cmo
ves tu carita, triste, contenta, enojada? cmo estn tus zapatos? Al fnalizar las
actividades les indicar nuevamente que se dirijan al espejo y que mencionen cmo
observan su arreglo personal y cmo estn en ese momento (tristes, contentos,
enojados). Se comentar la importancia del arreglo personal y el reconocimiento de las
emociones como una caracterstica de los seres humanos.
A partir de la lectura del libro Hombre de color, se les cuestionar a nios y nias las
caractersticas en relacin a los personajes del cuento, posteriormente elaborarn en
equipos un rompecabezas con papel bond utilizando el contorno de la fgura humana
y decorndolo con imgenes de revistas de personas con diferentes caractersticas. En
plenaria solicitar que expliquen las diferentes caractersticas fsicas encontradas, en
relacin a las propias. Entregar bolsas de papel a cada nio y nia para que las decoren
de acuerdo a sus caractersticas, utilizando estambre, crayolas, plumones, pegamento,
con diferentes tcnicas plsticas.
Mostrar a los nios una caja decorada anticipadamente, con el fondo cubierto por un
espejo y les pedir que uno a uno pasen y descubran el tesoro que se encuentra en la
caja, solicitndoles que no digan a sus compaeros qu fue lo que vieron, una vez que
todos hayan pasado, preguntar al grupo qu vieron dentro de la caja. Refexionaremos
en plenaria la experiencia vivida y concluiremos con el reconocimiento de que cada
uno es un tesoro y por ello es necesario cuidarse, quererse mucho y estar feliz con las
caractersticas propias.
CAMPAA EN LAS ESCUELAS
40
MATERIAL DE APOYO
PARA TRABAJAR EL ENFOQUE DE
DERECHOS PARA PROMOVER
LA INCLUSIN
Maestras y Maestros:
Sabemos que nadie mejor que usted, conoce la realidad de la
escuela y aula para trabajar la INCLUSIN, es por eso que en este
trabajo conjuntamos material e informacin que puede enriquecer la
intervencin pedaggica con las nias y nios a favor del respeto a la
diversidad. Esperamos sea de utilidad.
Campo formativo:
Desarrollo personal y
social
Aspecto:
Relaciones interpersonales
Competencia:
Acepta a sus
compaeras y
compaeros como
son, y comprende
que todos tienen
responsabilidades y
los mismos derechos,
los ejerce en su vida
cotidiana y manifesta
sus ideas cuando
percibe que no son
respetados.
Establece relaciones
positivas con
otros, basadas en
el entendimiento,
la aceptacin y la
empata.
MATERIAL EXPEDIDO
POR LA SEP
ACERCA DE
El enfoque intercultural en
educacin. Orientaciones
para maestros de primaria.
interculturalidad.pdf
Este libro contribuye
a la construccin
de los procesos de
acompaamiento, apoyo y
asesora para implementar
la educacin intercultural y
bilinge en Mxico.
El material no es slo para
maestros de primaria,
ya que hace mencin de
referentes conceptuales
referidos a la inclusin que
todo maestro de Educacin
Bsica tiene la oportunidad
de permear en su prctica
docente.
Educar en y para la
diversidad en el nivel
preescolar.
CAM00327-1.jpg
Este curso-taller tiene como
fnalidad motivar la refexin
sobre la prctica docente,
dotando al profesorado de
los elementos pedaggicos
que les permitan impulsar
una educacin sustentada
en el conocimiento,
el reconocimiento, la
valoracin y el respeto a la
diversidad.
Educar en la primera infancia por los derechos humanos de nios y nias
41
Ojos que s ven. Casos
para refexionar sobre la
convivencia escolar.
ojos_que_si_ven.pdf
Te recomendamos
profundizar en el Cap.1
CONSTRUIR UNA
CONVIVENCIA DE
CALIDAD: PRCTICAS DE
INCLUSIN, CUIDADO Y
APRECIO
La siguiente imagen es la
portada de la versin que
lleg a las escuelas:
CAM00331.jpg
Libro que ofrece un
conjunto de propuestas
para una refexin sobre las
prcticas de convivencia en
la escuela.
La perspectiva de la
convivencia inclusiva
es un elemento central
de la Educacin para la
Convivencia
El placer de aprender la
alegra de ensear
el placer de aprender.pdf
La Secretara de Educacin
Pblica ofrece esta
publicacin al personal
docente, directivo y tcnico
de educacin preescolar,
como un recurso til para
el anlisis y la discusin
sobre el trabajo docente
en los distintos campos
formativos.
Para trabajar la inclusin,
sugerimos considerar:
p. 87 Una festa de
navidad en el asilo.
p. 151 A qu jugaban
mis abuelos?
Relaciones Interculturales.
Cuaderno de trabajo
ht t p: //e i b. s e p. gob. mx/
b i b l i o t e c a / ma t e r i a l e s _
d i d a c t i c o s / r e l a c i o n e s _
interculturales.html#
Portada CAM00340.jpg
Cuaderno diseado para
propiciar la prctica
intencionada de momentos
interculturales.
La idea bsica es propiciar
los encuentros horizontales,
incluyentes y respetuosos
entre la poblacin.
Los alumnos y las alumnas
con discapacidad intelectual
y sus posibilidades de
resolver problemas
aditivos
aditivo.pdf
Documento que articula
los planteamientos ya
expresados, contribuye a la
eliminacin o minimizacin
de las barreras que
enfrentan los estudiantes
en el aprendizaje de las
matemticas y circunscribe
esta estrategia de atencin
al desarrollo curricular.
CAMPAA EN LAS ESCUELAS
42
Estrategia de Atencin
para Alumnos y Alumnas
con Capacidades y
Aptitudes Sobresalientes
en la Educacin Bsica del
D.F.
cas_web.pdf
Documento, que ofrece en
un primer momento, los
planteamientos tericos de
los paradigmas en torno a
las capacidades y aptitudes
sobresalientes.
Posteriormente plantea
cul es la estrategia a
seguir en caso de contar
con un nio sobresaliente o
con talento especfco.
Educacin Inclusiva
y Recursos para la
Enseanza:
Estrategias Especfcas Y
Diversifcadas Para La Atencin
Educativa De Alumnos Y
Alumnas Con Discapacidad.
estrategias_especifcas_2013.
pdf
Compendio de estrategias
que la Direccin de
Educacin Especial ha
diseado, impulsado e
implementado en sus
servicios educativos para
favorecer el aprendizaje
y la participacin de
los estudiantes con
discapacidad toda vez
que, a travs de ellas, es
posible crear condiciones
de accesibilidad universal
en lo fsico, en lo curricular,
en lo social... y, con ello, la
determinacin de ajustes
razonables para responder a
las necesidades individuales
de cada estudiante.
El trastorno por dfcit
de atencin con o sin
hiperactividad (TDA-
TDAH): atencin a la
diversidad en escuelas
inclusivas.
tda_2013.pdf
Tiene como fnalidad
proveer a directivos,
docentes y equipos de
apoyo de las escuelas de
Educacin Bsica, de un
recurso a partir del cual se
promueva la refexin en
torno a los retos que implica
la atencin a la diversidad,
en especial, de aquellos
alumnos y alumnas a
quienes les ha sido atribuido
la condicin de Trastorno
por Dfcit de Atencin con
o sin Hiperactividad (TDA-
TDAH).
Educacin Bsica.
Poblacin en situacin de
vulnerabilidad.
XV_2_Contextos_vulnerables.pdf
Ofrece un panorama
general de la poblacin
vulnerable. El desafo,
avance y perspectiva que
se tiene para cada caso.
Educar en la primera infancia por los derechos humanos de nios y nias
43
MATERIAL ENCONTRADO
EN LA WEB
Documento que invita
a transitar el trabajo
cotidiano con otra mirada,
como un proceso de
bsqueda permanente
para responder a la
diversidad, de identifcar y
remover barreras, de estar
atentos a los obstculos al
aprendizaje, en especial de
aquellos nios y nias con
mayor vulnerabilidad social
y educativa.
El presente mdulo quiere
aportar a este esfuerzo.
Rene informacin
conceptual que facilita
una rpida y certera
comprensin de la
educacin inclusiva, as
mismo, contiene sencillas
y prcticas herramientas
y procedimientos para
identifcar de qu manera
las escuelas pueden aplicar
los principios y normatividad
vigente sobre inclusin
educativa, cmo pueden
trabajar atendiendo la
diversidad en el aula, de qu
modo se puede garantizar
aprendizajes concretos
para cada nio y, en suma,
de qu manera lograr que
la escuela se convierta en
un lugar donde las nias y
nios aprenden a la vez que
crecen felices.
INCLUSIN EDUCATIVA:
El desafo de ensear
y aprender en y para la
diversidad
1-Inclusin-Educativa-El-desafo-de-
ensear-y-aprender-en-y-para-la-
diversidad1.doc
La inclusin en la
educacin.
Cmo hacerla realidad.
educacion_inclusiva_peru.pdf
COORDINACIN TCNICA
Gloria Xolot Verdejo
Fabiola Vargas Santiago
ELABORACIN
Mara Eugenia Reyes Jimnez
Martha Gabriela Espinoza Pichardo
Teresita Martnez Perdomo
Mnica Araceli Franchini Valencia
Alma Oliva Garca Aguilar
Patricia Livera Leal
Lilia Consuelo Bello Arriaga
Judith Adriana Leyra Tovar
DISEO
Samara Soto Soto