Antofagasta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

PROYECTO REGIONAL

SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN


AMRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL
Convenio : IDRC OPS/HEP/CEPIS
2000 - 2002
ESTUDIO GENERAL DEL CASO
ANTOFAGASTA, CHILE
Elaborado por:
Dra. Elizabeth Lam Esquenazi
Ing. Franco Rocco de la Fuente
Dr. Leonardo Romero Aranguiz
Chile, junio de 2001
NDICE
Pgina
1. Resumen ..................................................................................................................... 1
2. Antecedentes y justificacin ...................................................................................... 3
2.1 Situacin de las aguas residuales en el nivel nacional ............................................... 3
2.2 Situacin de las aguas residuales en el nivel local ..................................................... 3
2.3 Importancia del estudio .............................................................................................. 6
3. Objetivos .................................................................................................................... 9
3.1 General ....................................................................................................................... 9
3.2 Especficos ................................................................................................................. 9
4. Descripcin general del rea de estudio ..................................................................... 9
4.1 Nombre de la ciudad o cuenca ................................................................................... 9
4.2 Ubicacin geogrfica ................................................................................................. 9
4.3 Clima .......................................................................................................................... 15
4.4 Descripcin del ecosistema de la ciudad de Antofagasta ........................................... 16
4.5 Poblacin .................................................................................................................... 25
4.6 Actividades econmicas ............................................................................................. 27
4.7 Actividad agrcola de la II Regin ............................................................................. 35
5. Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad .................................................. 43
6. Descripcin del sistema de tratamiento de las aguas residuales ................................ 49
6.1 Caractersticas de la planta de tratamiento ................................................................. 49
6.2 Caracterizacin del crudo y los efluentes ................................................................... 53
6.3 Indicadores de eficiencia ............................................................................................ 54
6.4 Disposicin final de los efluentes .............................................................................. 55
7. Descripcin del sistema de uso de aguas residuales .................................................. 56
7.1 Extensin actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales ........................ 56
7.2 Tipos y caudales de las aguas residuales usadas para el riego ................................... 56
7.3 Sistemas de riego utilizados con aguas residuales ..................................................... 57
7.4 Caractersticas generales del manejo agronmico de los cinco cultivos principales
de Antofagasta regados con aguas residuales ........................................................... 57
8. Evaluacin econmica ............................................................................................... 58
8.1 Series histricas de produccin precios y ventas de los principales productos
cultivados en la segunda regin de Chile ................................................................... 58
8.2 Canales de comercializacin de los productos ........................................................... 59
8.3 Anlisis de las tendencias de la oferta, demanda y precios ........................................ 59
8.4 Costos de inversin y operacin ................................................................................ 59
8.5 Produccin y ventas (US$) ......................................................................................... 65
8.6 Anlisis econmico y financiero ................................................................................ 66
9. Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y la actividad agrcola ....... 70
9.1 Identificacin de los impactos .................................................................................... 70
9.2 Programa de vigilancia ambiental .............................................................................. 73
9.3 Caracterizacin de los impactos ................................................................................. 76
9.4 Medidas preventivas y correctivas adoptadas ............................................................ 86
9.5 Programa de vigilancia ambiental .............................................................................. 88
10. Marco legal ................................................................................................................. 90
11. Aspectos socioculturales ............................................................................................ 94
11.1 Aspectos generales de la poblacin involucrada ..................................................... 94
11.2 Aspectos sobre tenencia y uso de la tierra ............................................................... 95
11.3 Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales ...................................... 96
11.4 Aspectos de organizacin ....................................................................................... 99
11.5 Relaciones interinstitucionales ................................................................................ 101
12. Propuesta de implementacin de un sistema integrado de tratamiento y uso de
aguas residuales .......................................................................................................... 102
12.1 Evaluacin del sistema existente ............................................................................. 102
12.2 Determinacin de fortalezas y limitaciones del sistema actual ............................... 108
12.3 Estructura del sistema integrado propuesto ............................................................. 109
12.3.1 Modificar el marco jurdico-legal ..................................................................... 109
12.3.2 Definir una poltica de aguas ............................................................................ 110
12.3.3 Definir un manejo integrado de cuencas .......................................................... 110
12.3.4 Establecer una planificacin del recurso hdrico .............................................. 110
12.3.5 Propuesta sector agrcola .................................................................................. 111
12.3.6 Propuesta sector minero e industrial ................................................................. 111
13. Conclusiones y recomendaciones .............................................................................. 112
Tablas
1. Situacin actual de las aguas residuales en Chile por grupo de tamao de ciudades ..... 3
2. Inventario de alcantarillado, tratamiento y uso de aguas residuales en todas las
ciudades de Chile ....................................................................................................... 8
3. Datos mensuales de temperaturas, precipitaciones y humedad relativa de Antofagasta .... 15
4 a. Aprovechamiento de agua en la II Regin de Chile. Otorgados ............................ 20
b. Aprovechamiento de agua en la II Regin de Chile. En trmite ............................ 20
5. Unidades de reas silvestres protegidas en la II Regin .............................................. 23
6. Variacin histrica de la poblacin total y econmicamente activa de la regin de
Antofagasta ................................................................................................................ 25
7. Antofagasta: Tasa de participacin de la Fuerza Laboral (1990-1999) ..................... 27
8. Principales actividades econmicas en la II Regin .................................................. 28
9. Variacin histrica del Producto Interno Bruto por sectores y el ingreso per cpita
en la regin de Antofagasta ........................................................................................ 29
10. Antofagasta. Ingreso Medio Real perodo 1990- 1997 .............................................. 30
11. Antofagasta. Productividad por trabajador ................................................................ 30
12. Crecimiento Real PIB 1985-1997 .............................................................................. 30
13. Regin Antofagasta. Producto Interno Bruto ............................................................. 31
14. Regin Antofagasta. Produccin minera .................................................................... 31
15. Regin Antofagasta. Desembarques en 1988 ............................................................. 32
16. Regin Antofagasta. Industria manufacturera 1996 ................................................... 33
17. Regin Antofagasta. ndice de ventas reales de supermercados ................................ 33
18. Colocaciones mes de diciembre de cada ao ............................................................. 34
19. Regin de Antofagasta. Edificacin total ................................................................... 34
20. Extensin actual y potencial de tierras asignadas a las actividades agrarias de
la II Regin ................................................................................................................. 40
21. Extensin de tierras asignadas por tipo de cultivo (en hectreas) .............................. 40
22. Caudales de las fuentes de abastecimiento de agua en la ciudad de Antofagasta ...... 41
23 Sistemas de riego aplicados en las tierras agrcolas de la II Regin .......................... 41
24. Caractersticas generales del manejo agronmico de los cinco principales cultivos
de la ciudad de Antofagasta ....................................................................................... 42
25. Componentes de sistemas de abastecimiento de agua de la ciudad de Antofagasta ...... 44
26. Componentes del sistema de alcantarillado de la ciudad de Antofagasta .................. 45
27. Disposicin final de las aguas residuales segn los puntos de descarga existentes en
la ciudad de Antofagasta ............................................................................................ 45
28. Valores medios y frecuencia de medicin de los principales parmetros de calidad de
las aguas residuales en el proceso de tratamiento Planta BIWATER .................... 54
29. Extensin actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales domsticas en la
ciudad de Antofagasta (en hectreas) ......................................................................... 56
30. Extensin de tierras regadas con aguas residuales segn tipo de cultivo en la ciudad
de Antofagasta ............................................................................................................ 56
31. Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes zonas de riego con aguas
residuales de la ciudad de Antofagasta ...................................................................... 56
32. Sistemas de riego aplicados a las reas regadas con aguas residuales de la ciudad de
Antofagasta ................................................................................................................ 57
33. Caractersticas generales de los cinco principales cultivos regados con aguas
residuales tratadas de la ciudad de Antofagasta ........................................................ 57
34 Serie histrica de la produccin, precios y ventas de los principales productos
cultivados en la regin de Antofagasta ...................................................................... 58
35. Costos de construccin de la planta de tratamiento ................................................... 60
36. Costo anual de operacin de la planta de tratamiento ................................................ 62
37. Costo por metro cbico de agua tratada segn el nivel de tratamiento ...................... 62
38. Inversin en implementacin de zona agrcola .......................................................... 63
39. Costos de produccin del cultivo perenne Eucalipto regado con aguas residuales ... 64
40. Costos de produccin de los cultivos temporales regados con aguas residuales ....... 64
41 Produccin y ventas de los productos generados con las aguas residuales durante
los ltimos 10 aos ..................................................................................................... 65
42. Programa de inversiones del proyecto ....................................................................... 66
43. Costos operativos de las unidades de proyecto .......................................................... 67
44. Caractersticas de las fuentes de financiamiento utilizadas ....................................... 67
45. Programa de financiamiento: condiciones de pago ................................................... 68
46. Flujo de fondos del sistema de tratamiento y/o uso de aguas residuales de la ciudad
de Antofagasta ............................................................................................................ 68
47. Rentabilidad del sistema de tratamiento y uso de aguas residuales de la ciudad de
Antofagasta ................................................................................................................ 70
Figuras
1. La Portada. Monumento natural dividido entrando a la ciudad de Antofagasta por
la costa desde el norte .............................................................................................. 10
2. Mapa de Chile ............................................................................................................ 10
3. Mapa de Chile donde se destaca la II Regin ............................................................ 11
4. Mapa descriptivo de Chile ......................................................................................... 13
5. Diagrama de la Planta de Tratamiento de aguas servidas .......................................... 53
Anexo .................................................................................................................................. 113
1
1. Resumen
Chile est ubicado en Sudamrica. Sus fronteras son: al norte con el Per, al este con
Bolivia y Argentina, al sur y al oeste con el Ocano Pacfico. El pas tiene 4.250 km de longitud,
y un ancho de 180 km. En la costa meridional de Chile se encuentra una serie de archipilagos,
desde Chilo hasta las islas Diego Ramrez, el punto ms meridional del continente
sudamericano. Entre ellos estn el archipilago de los Chonos, el archipilago Guayaneco y la
parte occidental de Tierra del Fuego. Otras islas pertenecientes a Chile son: Juan Fernndez, la
isla de Pascua, Sala y Gmez, San Flix y San Ambrosio, todas ellas en el Pacfico sur. El pas
tiene una superficie total de 756.626 km
2
. Adems, Chile mantiene una soberana histrica en la
Antrtida, entre los 53 y los 90 de longitud O. La capital y ciudad principal es Santiago, con
una poblacin (1993) de 4.628.320 habitantes.
Polticamente, Chile est dividido en 12 regiones adems de la Regin Metropolitana. La
capital de la II regin, ubicada en la zona costera, es la ciudad de Antofagasta. La II regin est
conformada por tres provincias y 9 comunas: las provincias y sus respectivas comunas son:
Tocopilla, con Tocopilla y Mara Elena; El Loa, con Calama, Ollage y San Pedro de Atacama;
y Antofagasta, con Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal. La II regin se encuentra en
la parte ms ancha del pas y llega a 360 km, se extiende a 126.440 km
2
; representa 16,7% del
territorio nacional (excluida la Antrtida), y constituye la segunda regin con territorio ms
amplio del pas.
El clima es en algunos sectores: desrtico costero, desrtico normal y desrtico marginal
de altura en el Altiplano. La poblacin regional, para 1996, alcanz los 443.340 habitantes,
correspondientes a 3,1% del total nacional, lo que determina una densidad de slo 3,5
habitantes/km
2
, muy inferior a la densidad promedio del pas. El 92,7% abarca a la poblacin
urbana y 7,3% a la rural distribuidos de la siguiente manera: Provincias de Tocopilla: 38.645 hab;
El Loa: 125.079 hab y Antofagasta, 247.700 hab. La poblacin urbana se organiza en torno a 11
centros poblados dispersos: la capital comunal ms cercana a la capital regional dista 64 km y la
ms lejana 392 km. La poblacin rural representa slo 2,7% de la poblacin regional.
La minera es la principal actividad econmica de la II regin. La produccin de cobre,
oro, plata, molibdeno, salitre, yodo y carbonato de litio representan ms de la mitad del PIB
Regional y un porcentaje importante de la mano de obra ocupada. En torno a estas importantes
empresas, se ha desarrollado en los ltimos aos un sector emergente de pequeas y medianas
empresas proveedoras de bienes y servicios para la gran minera, el que concentra un alto
porcentaje de la mano de obra ocupada en la regin. Otras actividades empresariales emergentes
en la II regin son: servicios, comercio, pesca, construccin y turismo.
El perfil productivo de la II regin en 1996 fue: agricultura 0,1%; pesca 0,6%; minera
62,5%; industria 5,4%; construccin 6,5%; comercio 4,2%; otros (servicio, turismo, etc.) 20,7%.
El sector comprendido entre la costa y la precordillera del Norte de Chile tiene una
precipitacin anual de slo unos pocos mm por ao y es calificado como uno de los lugares ms
ridos del mundo. El agua proviene de sectores cordilleranos afectados por el fenmeno
climtico denominado Invierno Boliviano. De todos los ros que nacen en la cordillera de los
2
Andes, slo el Loa y el Lluta alcanzan la costa; los dems se percolan lentamente en el desierto.
La mayora de las fuentes de agua son de mala calidad tanto para el consumo humano como para
la agricultura, debido a la presencia de altas concentraciones de boro, arsnico y sales.
Generalmente donde los niveles de arsnico en fuentes de agua son muy altos, se tiene
percolacin de compuestos txicos desde sitios contaminados, o una condicin natural de los
suelos en zonas de escorrenta. En el caso de la II regin de Chile, este problema se combina con
una severa escasez de agua. En Antofagasta, la actividad agrcola desarrollada se concentra en
terrenos menores de 1 ha, y principalmente est dirigida al autoconsumo. La agricultura est
restringida por la escasez del agua y por la alta salinidad del suelo, la cual reduce la
productividad particularmente de frutales.
La Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A. (ESSAN), desde 1990 tiene por
misin garantizar la produccin y distribucin de agua potable en los centros urbanos y abastecer
de agua al sector productivo de la regin. Asimismo, se encarga de la recoleccin, tratamiento y
distribucin final de las aguas servidas domiciliarias. Actualmente la materializacin de
diferentes proyectos ha permitido que la ciudad de Antofagasta y el resto de la regin cuenten
con suministro de agua potable durante las 24 horas del da, superando as el dficit que afect
durante dcadas. Se ha alcanzado una cobertura cercana a 94% en redes de alcantarillado.
Por su lado, la empresa Biwater somete a tratamiento las aguas residuales de
Antofagasta, y recicla 5% de stas, las cuales se destinan mayoritariamente a regados de reas o
predios agrcolas y otra pequea fraccin a usos industriales y/o actividades mineras de la zona.
El resto de estas aguas son sometidas a un pretratamiento con el objetivo de disponerlas
mediante un emisario submarino en el fondo del mar. Cabe destacar que el dao ecolgico al
ecosistema marino es prcticamente nulo pues as lo avalan diversos estudios realizados en el
rea de descarga de las aguas pretratadas. Hoy en da, Biwater no tiene contemplados proyectos
de importancia con el sector agrcola, permaneciendo ste slo en calidad de cliente mayoritario.
Los proyectos previstos a corto plazo, estn referidos y orientados al mercado industrial,
especialmente al rea minera predominante en la zona.
Es de gran importancia para la ciudad ampliar las obras para el tratamiento de aguas
residuales municipales de ESSAN-Biwater. Si las ampliaciones contemplaran un nivel mayor de
tratamiento en vez de descargar al mar por medio de emisarios submarinos, se podra
incrementar significativamente el nivel de reso de agua y reducir la demanda de agua dulce, por
ejemplo para el riego de reas verdes.
Los recursos hidrobiolgicos marinos y su ambiente se ven afectados con distintos grados
de intensidad en el sector litoral costero de la Comuna de Antofagasta, principalmente por el
efecto que producen sobre ellos los RILES (Residuos Industriales Lquidos) y los residuos
lquidos domiciliarios.
En la Comuna de Antofagasta existen siete descargas de aguas servidas, de las cuales seis
van directo al mar y una es un emisario submarino; el total del caudal evacuado al mar es de 503
L/s. En general, en las cercanas a los puntos de descarga existe contaminacin microbiana,
DBO, aceites y grasas y supera en algunos casos los estndares establecidos en las normas. Las
actividades de prevencin deben estar dirigidas a estudios y mtodos de aplicacin para el
3
control de la contaminacin en el medio acutico, debido a las descargas de aguas servidas y de
residuos industriales lquidos. Al respecto, debe darse la debida consideracin a los sistemas de
tratamiento de las aguas servidas domsticas e industriales que permiten, a travs de la
separacin del lquido de los constituyentes indeseables o la alteracin de sus propiedades
fisicoqumicas o biolgicas, que no deterioren o alteren el medio acutico receptor. Existe una
gran variedad de procesos que pueden ser usados para el tratamiento y su seleccin se basa en
consideraciones de orden tecnolgico y econmico.
2. Antecedentes y justificacin
2.1 Situacin de las aguas residuales en el nivel nacional
Tabla 1. Situacin actual de las aguas residuales en Chile. Por grupo de tamao
de ciudades
Pas CHILE
Poblacin total (miles de
habitantes)
15.017
Categora de
las ciudades
Nmero de
ciudades
Tamao de la
poblacin
(miles
habitantes)
Poblacin
urbana
(miles
habitantes)
Dotacin de
agua
potable
(L/hab/da)
Poblacin servida con
red de alcantarillado
(%)
Agua residual con
tratamiento
(%)
Muy pequea de 2 a 10 171 1.456 160,1 92,1 15,2
Pequea de 10 a 100 98 3.124 175,2 94,6 16,0
Intermedia de 100 a 1.000 21 3.716 178,1 95,8 44,2
Grande Mayor a 1.000 1 5.933 235,4 99,4 4,5
Total 291 14.229 199,5 96,7 18,5
2.2 Situacin de las aguas residuales en Antofagasta
Un adecuado abastecimiento de agua es primordial para el ptimo desarrollo industrial.
La escasez de agua en la zona norte de Chile, ha trado como consecuencia directa la
postergacin de los planes de desarrollo para la II regin, especialmente para la ciudad de
Antofagasta. Esto se debe principalmente a la ausencia casi total de recursos hdricos y
precipitaciones pluviomtricas.
De acuerdo con lo anterior, debe aprovecharse al mximo todos los recursos hidrulicos
para solucionar el grave dficit actual de agua.
Es significativo el reso de aguas servidas en la economa de las actividades industriales
y agrcolas.
La empresa sanitaria ESSAN S.A. presta el servicio de recoleccin y disposicin final de
estas aguas residuales. El sistema de alcantarillado, utilizado para recolectar las aguas servidas,
est conformado por una red que en el nivel regional cuenta con ms de 632 kilmetros de
tuberas (colectores de aguas servidas). La disposicin se realiza a travs de tuberas de descarga,
4
mediante las cuales en el caso de las ciudades costeras de la regin, se vierten las aguas servidas
al mar o al desierto como ocurre en Calama.
En Antofagasta hay dos empresas sanitarias con proceso de tratamiento de aguas
residuales; una se encuentra ubicada Camino a Coloso y la otra en el sector Norte de la ciudad de
Antofagasta. Ambas empresas proyectan ampliar sus plantas de tratamiento.
La cobertura de saneamiento (OPS-OMS) es de 99,15%, de los cuales 96,77% se
encuentran con conexin y 2,38% sin conexin.
Las aguas residuales domsticas de Antofagasta son depuradas en una planta de
tratamiento que emplea la tecnologa de lodos activados, la que fue construida y puesta en
marcha en 1971 por la CORFO, empresa que administr la planta hasta 1975. Desde 1975 hasta
1994, la planta perteneci a la empresa ESSAN S.A., Filial CORFO. En 1994, ESSAN S.A.
llam a licitacin internacional para la disposicin final de las aguas servidas de Antofagasta, II
regin, Chile, las cuales imponan al adjudicatario la responsabilidad del saneamiento costero de
la ciudad y la comercializacin de las aguas servidas respectivas. Esta licitacin fue adjudicada
al consorcio Bayesa S.A., integrado por la empresa britnica Biwater International Limited y por
la empresa chilena Aguas y Ecologa S.A. Desde 1995, ESSAN S.A. entreg a este consorcio la
parte de agua que se ocupa de la red de agua industrial (Barrio Industrial) y la red de riego del
sector La Chimba.
El proceso de tratamiento que aplica Bayesa S.A. consiste en eliminar la materia orgnica
por accin de microorganismos aerbicos, que se desarrollan al mantener un medio altamente
oxigenado. La interaccin entre la materia orgnica y los microorganismos aerbicos da origen a
flculos, los cuales son eliminados por decantacin. El tratamiento permite que el agua se vaya
liberando progresivamente de las sustancias slidas contaminantes, hasta llegar a un nivel de
calidad compatible con las exigencias para agua de riego. El agua tratada es utilizada en el riego
de predios agrcolas de la Chimba y proporciona agua al Barrio Industrial, ambos ubicados en el
sector norte de la ciudad de Antofagasta. El reso de agua para fines agrcolas e industriales
alivia la demanda del sector correspondiente al agua potable, y permite as paliar en parte el
aprovechamiento y uso del agua disponible.
La planta de tratamiento de aguas servidas se encuentra ubicada en el sector poniente de
la ciudad de Antofagasta y ocupa una superficie de terreno aproximada de 59.000 m
2
y un
permetro total de ms de 1.000 m.
Bayesa S.A. creada en 1994, se adjudic la licitacin internacional para el saneamiento
costero de la ciudad de Antofagasta, convocada por ESSAN S.A. El contrato suscrito para la
planta de tratamiento de aguas residuales en Antofagasta tiene una duracin de 30 aos e
incluye: (a) realizar las inversiones para tratar 100% de las aguas servidas de Antofagasta; (b)
operar la planta para disposicin final y (c) comercializar el agua tratada. Dentro de las obras
ms relevantes en 1998 est la construccin de la nueva planta de tratamiento preliminar para
procesar 1.070 L/s y el emisario submarino.
Actualmente, la empresa Biwater no tiene contemplados proyectos de importancia con el
sector agrcola, sino ms bien los que apuntan exclusivamente al comercio de aguas hacia el
5
sector industrial y minero. La cobertura de tratamiento de aguas residuales corresponde a 3% del
total, las cuales son tratadas en la planta fisicoqumica y biolgica Biwater, mientras el otro
porcentaje se somete a un pretratamiento y se enva al mar a travs de un emisario submarino,
con lo cual se elimina la contaminacin del mar por descarga de alcantarillados.
El agua a tratar, desde el punto de vista de la depuracin, se considera contaminada por
cuatro tipos de elementos slidos: gruesos, finos sedimentables, finos o no sedimentables y
slidos en solucin. Pasando por las distintas etapas del tratamiento, el agua se va liberando
progresivamente de todas las sustancias slidas hasta llegar a una composicin parecida a la del
agua potable. Pero no se puede, en absoluto, considerarla como tal para ser reutilizada
principalmente en regado agrcola. En el proceso, todo el material slido se transforma en lodo
bacteriano, que despus de la digestin (ltima etapa), llega a ser estable y se puede considerar
humus con alto contenido de materia orgnica, el cual es un abono de alta calidad.
El agua es controlada en su calidad fsicoqumica y bacteriolgica; esta ltima es
controlada en forma peridica por el Servicio de Salud de Antofagasta, el cual exige mantener en
la red de distribucin a nivel de cloro residual libre sobre 0,8 mg por litro de agua.
Proyectos de tratamiento de aguas en ciudad de Antofagasta
a. Planta de Tratamiento de Agua en Minera Escondida Ltda.: Consiste en la construccin y
operacin de dos plantas de tratamiento de agua para el nuevo Campamento de
Construccin que se instalar para la fase IV de ampliacin del mineral de Escondida
actual.
b. Construccin Red de Agua Potable y Alcantarillado Comunidad San Pedro-Coloso
Antofagasta: Consiste especficamente en la produccin de agua potable a travs de agua
de mar, por medio del proceso de smosis inversa, la construccin de una red de
distribucin del agua a la comunidad y la construccin de una planta de aguas servidas. El
proyecto contempla el desarrollo de un conjunto de iniciativas con el fin de producir y
distribuir agua potable, operar un sistema de recoleccin, tratamiento y disposicin final
de las aguas servidas en sectores urbanos que no pueden proveerse de dicho servicio. La
planta se localizar en la comuna de Antofagasta, especficamente en la comunidad San
Pedro-Coloso, la cual est ubicada en el sector costero, prxima al lmite urbano sur de la
ciudad de Antofagasta, correspondiente a la hoya hidrogrfica del Salar del Carmen. Sus
coordenadas geogrficas son 70 28 de longitud oeste y 23 45 de latitud sur.
c. Planta de Tratamiento de Aguas servidas de la Base Area de Cerro Moreno (D.I.A.):
Consiste en la operacin y reacondicionamiento de la infraestructura existente del sistema
de depuracin de las aguas servidas del sector Cerro Moreno. El sistema de tratamiento
de la planta corresponde al tipo lodos activados con aireacin convencional, con lo cual
se reducir la carga orgnica presente en las aguas servidas domsticas, para su posterior
disposicin, mayoritariamente como agua de riego de reas verdes; el resto ser evacuado
por emisario submarino al mar. La planta se ubicar en la comuna de Antofagasta,
ubicada aproximadamente a 700 metros al oeste de la Ruta 1 y a unos 650 metros al este
de las instalaciones del Aeropuerto Comercial Cerro Moreno, aledao a la carretera que
comunica este aeropuerto con la Ruta 1. El terreno de emplazamiento de la planta
6
pertenece a la Fuerza Area de Chile (Base Area Cerro Moreno); est cercado
convenientemente y en su interior se encuentran las instalaciones de la planta de
tratamiento de aguas servidas existente. Por este terreno atraviesa la descarga respectiva
de aguas servidas. El monto de la inversin del Proyecto asciende a US$270.000.
2.3 Importancia del estudio
En el norte de Chile, especialmente en la regin de Antofagasta, la minera utiliza
recursos hdricos que podran ser aprovechados en agricultura, donde por razones de rentabilidad
y empleo es difcil argumentar en defensa del uso agrcola del recurso.
En condiciones normales, el suelo se encuentra ms o menos cubierto de vegetacin y
asegura materia orgnica y aporte de nutrientes. No ocurre lo mismo en el norte de Chile, donde
el suelo se encuentra sin capa vegetal, con ausencia de materia orgnica, sin textura, presenta
inestabilidad estructural y no posee capacidad de retencin hdrica.
La regin de Antofagasta se encuentra en un proceso constante de cambios sociales,
econmicos, polticos y culturales, todo lo cual crea la necesidad de introducir nuevos elementos
al proceso productivo. La historia demuestra que la II regin ha sido monoproductora, lo que ha
dado como resultado una dependencia del mercado zigzagueante de la minera. Por lo tanto, es
indispensable introducir nuevos elementos productivos que conduzcan a incorporar una mayor
estabilidad territorial, poblacional y ambiental. La agricultura desde 10.000 aos AC ha sido el
pilar fundamental en el desarrollo cultural, econmico, poblacional y de integracin en el mundo
andino. Actualmente existen 16 comunidades rurales, localizadas principalmente en la Provincia
de El Loa, con una debilidad poblacional y productiva que crea un constante desequilibrio de
permanencia y subsistencia para aquellos comuneros que an ocupan dichos espacios
territoriales.
En la actualidad, el sector agropecuario es marginal y representa slo 0,5% del PIB
regional. Esta situacin se debe a una serie de factores que mantienen la agricultura de la
segunda regin en un nivel de subdesarrollo, acentuado en la ciudad de Antofagasta. La escasez
de agua, la mala calidad de los suelos, entre otros factores, restringen la expansin y
diversificacin de reas verdes y jardines. Estos factores restrictivos pueden ser contrarrestados
mediante un manejo adecuado de recursos, y a travs del uso de tecnologas de seleccin y
propagacin de especies, por lo que el uso de aguas residuales es un criterio prioritario que debe
ser analizado.
Dadas las razones anteriores, es imperativo desarrollar un sistema integrado de
tratamiento y uso de las aguas residuales en la segunda regin de Chile y ms especficamente en
la ciudad de Antofagasta. Adicionalmente, un sistema integrado permitir proteger reas
naturales con la presencia de nacientes de agua, formaciones vegetales de inters (tamarugo
1
,
vegas
2
y bofedales
3
) y reas agrcolas y pecuarias.

1
Tamarugo. rbol papilionceo, parecido al algarrobo, que crece en la pampa.
2
Vega. Terreno muy hmedo.
3
Bofedal. Terreno pantanoso
7
Desde el punto de vista de salud, actualmente slo 3% de las aguas son tratadas y el resto
son vertidas al mar va emisario submarino. Al contaminar el mar estamos contaminando
tambin la vida acutica que existe en l, que es una fuente importante de alimentacin de las
personas que viven en la ciudad; est adems el problema ecolgico y el turstico, principalmente
en el aspecto esttico que alude a las playas. Que el agua corra clara y que su uso permita a la
poblacin tener la absoluta seguridad de utilizarla sin riesgo de sufrir enfermedades, y que la
vida acutica y silvestre en los esteros, lagunas, lagos y ros fluya de manera natural y armnica
indudablemente tiene un costo.
En Antofagasta se han ampliado las obras para el tratamiento de aguas residuales
municipales de ESSAN-Biwater. Si las ampliaciones contemplaran un nivel mayor de
tratamiento en vez de descargar al mar por medio de emisarios submarinos, se podra
incrementar significativamente el nivel de reso de agua y reducir la demanda de agua dulce.
Es importante destacar que el Consejo de Ministros de CONAMA
4
aprob recientemente
la Norma de Calidad para la Proteccin de las Aguas Continentales Superficiales. Se trata de una
norma que regula la calidad ambiental de los cursos y cuerpos de agua superficiales continentales
de Chile utilizados para diferentes propsitos. De acuerdo con la normativa, las aguas
industriales antes de ser vertidas deben ser tratadas. Ello involucra una uniformidad en el
contenido de las aguas y permite que la tecnologa utilizada en el tratamiento de aguas sea ms
efectiva y tenga un menor costo.
En cuanto al impacto ambiental, la generacin de reas verdes puede ser considerada
como un mtodo eficiente de disposicin de aguas servidas, ya que reduce significativamente los
impactos que produce un vertido de agua sin tratar en el suelo o mar, y de otro lado genera
efectos positivos relacionados con un incremento de la calidad de vida en el trabajo, reduccin
del consumo de agua potable, que normalmente se utiliza en riego de reas verdes, y
preservacin de flora y fauna nativa asociadas.
Algunos de los efectos desfavorables del proyecto seran:
a. Infiltracin de agua en napas subterrneas, la cual puede ser eliminada mediante el riego
por goteo y aspersin.
b. Generacin de lodos, los mismos que pueden ser enterrados o mezclados con ridos para
preparacin de nuevas reas verdes y/o jardines.
c. Presencia y propagacin de mosquitos, siendo minimizados cuando efectuamos una
buena operacin de las lagunas de estabilizacin.

4
CONAMA. Comisin Nacional del Medio Ambiente.
8
Tabla 2. Inventario de alcantarillado, tratamiento y uso de aguas residuales en todas las ciudades de Chile
COBERTURAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
RESUMEN PRINCIPALES EMPRESAS
AGUA POTABLE ALCANTARILLADO
% Cobertura referidas a
poblacin
Dic.
Proyecciones a
diciembre
N REGIN EMPRESA
Total Poblacin
Urbana Poblacin
Abastecida
Cobertura
%
Poblacin
Saneada
Cobertura
%
2000 2001 2005 2010
1 I ESSAT S.A. 401.998 401.588 99,9 390.815 97,2 87,9 96,9 99,7 99,7
2 II ESSAN S.A. 430.402 429.806 99,9 417.845 97,1 59,6 70,9 100,0 100,0
3 III EMSSAT S.A. 235.546 232.089 98,5 216.065 91,7 70,3 70,3 99,7 100,0
4 IV ESSCO S.A. 491.427 490.075 99,7 453.277 92,2 92,2 94,2 95,9 97,0
5 V ESVAL S.A. 1.387.341 1.361.284 98,1 1.233.416 88,9 61,2 61,9 93,3 97,7
6 V COOPAGUA S.A. 3.214 3.214 100,0 605 18,8 17,2 14,6 26,7 75,2
7 RM EMOS S.A. 5.303.866 5.303.866 100,0 5.191.625 97,9 4,2 3,7 72,3 99,5
8 RM A. CORDILLERA 383.056 380.455 99,3 375.533 98,0 0,0 0,0 0,0 100,0
9 RM E.A.P. V. LOS DOMINICOS S.A. 12.708 12.698 99,9 12.178 95,8 0,0 0,0 0,0 100,0
10 RM AGUAS MANQUEHUE S.A. 15.684 15.684 100,0 14.122 90,0 34,2 41,4 41,7 100,0
11 RM SERVICOMUNAL S.A. 65.935 64.107 97,2 52.819 80,1 80,1 83,3 89,1 93,8
12 RM SMAPA MAIPU 547.875 547.871 100,0 546.823 99,8 6,6 6,4 100,0 100,0
13 VI ESSEL S.A. 512.105 508.222 99,2 409.026 79,9 28,0 34,9 89,1 99,0
14 VII ESSAM S.A. 586.822 583.913 99,5 547.027 93,2 5,0 5,0 6,7 6,7
15 VIII ESSBIO S.A. 1.542.071 1.531.654 99,3 1.319.183 85,5 6,1 35,3 95,2 99,7
16 IX ESSAR S.A. 573.364 572.703 99,9 512.662 89,4 4,7 8,9 82,0 91,6
17 X ESSAL S.A. 509.856 509.856 100,0 433.108 84,9 6,4 14,4 93,1 97,3
18 X AGUAS DECIMA S.A. 124.799 124.799 100,0 111.353 89,2 0,0 100,0 100,0 100,0
19 XI EMSSA S.A. 67.333 67.287 99,9 60.336 89,6 69,8 90,2 94,8 96,3
20 XII ESMAG S.A. 146.506 146.456 100,0 144.885 98,9 11,7 11,9 11,9 11,9
Totales 13.341.908 13.287.627 99,6 12.442.703 93,3 20,9% 26,6% 77,9% 93,8%
Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2000.
9
3. Objetivos
3.1 General
Evaluar el manejo de las aguas residuales y su uso actual o potencial en la ciudad de
Antofagasta, con el propsito de proponer un sistema integrado de tratamiento y uso de aguas
residuales.
3.2 Especficos
Evaluar las condiciones existentes del sistema de alcantarillado y/o tratamiento de
las aguas residuales en la ciudad de Antofagasta (Chile).
Evaluar el uso actual de las aguas residuales en la ciudad de Antofagasta con la
finalidad de potenciar su uso posterior.
Evaluar el sistema existente desde el punto de vista socioeconmico.
Formular propuestas a nivel preliminar para un sistema integrado de tratamiento y
uso de aguas residuales.
4. Descripcin general del rea de estudio
4.1 Nombre de la ciudad: Antofagasta
4.2 Ubicacin geogrfica
Polticamente, Chile est dividido en doce regiones adems de la Regin Metropolitana.
La ciudad de Antofagasta se encuentra ubicada en la segunda regin de Chile y corresponde a la
capital de la segunda regin de Antofagasta. La II Regin est ubicada entre los 20 5 y los 26
5 de latitud sur y desde los 67 longitud Oeste hasta el ocano Pacfico, a lo largo de 500 km de
litoral, que genera 100.000 km
2
de mar patrimonial y su extensin al mar presencial, que invita a
su explotacin econmica, y se encuentra al Norte de la Capital, Santiago de Chile distante a
1.361 km, en el litoral norte del pas.
Lmites de la ciudad de Antofagasta:
Norte: Regin de Tarapac Sur: Regin de Antofagasta
Este: Bolivia y Argentina Oeste: Ocano Pacfico
En la regin de Antofagasta existen dos cuencas significativas: la del ro Loa y la del
Salar de Atacama, las cuales ocupan 40% del territorio regional.
La Provincia de Antofagasta cuenta con 247.700 habitantes y tiene una superficie de
68.152,5 km. Administrativamente se divide en las comunas de Antofagasta, Taltal, Mejillones
y Sierra Gorda.
10
Esta ciudad es la capital de la regin que lleva su nombre. Ocupa una larga y angosta
franja de la plataforma litoral, hasta el pie de los cerros de la Cordillera de la Costa. Antofagasta
ha dependido siempre del mar. Su origen es curioso y explosivo: se sabe que su primer habitante,
el "Chango" Lpez, cateador de Copiap, explor esta costa desierta trabajando en guaneras y
minas de cobre.
Figura 1. La Portada. Monumento natural divisado entrando a la ciudad de Antofagasta
por la costa desde el norte
En 1871, Antofagasta fue designado Puerto Mayor y bautizado con el nombre de
Antofagasta. En 1900, Antofagasta creci aceleradamente y en 1903 se inaugur all el
ferrocarril salitrero de caleta Coloso a Cantn Aguas Blancas. Desde 1922, circula el ferrocarril a
Salta, Argentina. Actualmente Antofagasta es la capital econmica y cultural del norte y es la
encargada de regular a todos los organismos gubernamentales que se encuentran en la regin.
Figura 2. Mapa de Chile
11
Figura 3. Mapa de Chile donde se destaca la II Regin
12
13
Figura 4. Mapa descriptivo de Chile
14
Leyenda y simbologa
CUENCAS ARREICAS PREANDINAS
1 TALTAL
CUENCAS EXORREICAS Y PREANDINAS
1 LLUTA
2 AZAPA
3 CAMARONES
CUENCAS ENDORREICAS DE ALTA PUNA
1 LAUCA
2 ISLUGA
CUENCAS ENDORREICAS INTERMEDIAS
1 TAMARUGAL
2 SALAR DE ATACAMA
CUENCAS EXORREICAS ANDINAS
1 LOA
2 COPIAP
3 HUASCO
4 ELQUI
5 LIMARI
6 CHOAPA
7 ACONCAGUA
8 MAIPO
9 RAPEL
10 MAULE
11 BIO BIO
12 TOLTEN
13 BUENO
EMBALSES
CUENCAS COSTERAS
1 CARAMPANGUE
2 LLEU LLEU
3 BUDI
CUENCAS TRASANDINAS
1 VALDIVIA
2 PALENA
3 CISNES
4 AISEN
5 BAKER
CUENCAS EXORREICAS Y PREANDINAS
4 IMPERIAL
5 MAULLN
(Slo se nombran las cuencas hidrogrficas ms importantes de cada grupo)
15
4.3 Clima
La II Regin tiene un clima desrtico, con variaciones de mar a cordillera: en la costa
presenta clima desrtico costero, con escasa oscilacin trmica. En la depresin intermedia se
encuentra el clima desrtico normal, con fuerte oscilacin trmica diaria, sin precipitaciones, con
cielos limpios y alta sequedad. Sobre los 3.000 metros de altitud se presenta un clima desrtico
marginal de altura, el nico sector con eventual pluviosidad, especialmente en los meses de
verano. Las condiciones climticas de la regin de Antofagasta son de una marcada aridez y
escasez de agua. Esta situacin en la zona interior y la escasa vegetacin existente, definen un
paisaje natural conocido como el Desierto de Atacama. En la zona costera, el clima es agradable,
con un efecto moderador producto de la influencia de la corriente fra de Humboldt.
Tabla 3. Datos mensuales de temperaturas, precipitaciones y
humedad relativa de Antofagasta
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Temperatura del aire (C):
Mxima 28,4 25,4 26,4 25,9 23,4 21,6 18,9 19,6 20,0 19,8 22,5 25,1
Mnima 17,6 16,8 15,4 13,7 10,9 10,2 10,0 10,9 10,6 12,0 13,0 16,2
Media 21,2 20,3 19,3 18,1 16,1 14,8 13,9 14,5 15,3 15,9 17,4 20,0
Precipitacin (mm):
Total 0 0 0 0 0 2,8 0,4 0 0 0 0 0
Humedad relativa (%):
Mxima 89 91 89 90 93 87 92 88 88 82 90 83
Mnima 52 60 55 56 55 48 36 48 54 57 52 41
Media 73 75 75 74 74 73 73 72 72 71 68 68
Perodo de informacin: Ao 2000, segn Estacin Meteorolgica,
Departamento de Fsica, Universidad Catlica del Norte, Antofagasta
Se considera que los vientos dominantes en la zona influyen marcadamente sobre la produccin
de los cultivos en la zona?
[ ] S [X] No
El viento acta como agente transportador de partculas potencialmente perjudiciales?
[X] S [ ] No
Cules? [ ] sales [X] contaminantes industriales
[X] otros: material particulado, plomo, gases nitrosos, gases orgnicos.
16
4.4 Descripcin del ecosistema de la ciudad de Antofagasta
a. Caractersticas fisiogrficas
Al interior de Antofagasta, la mayor altura corresponde al cerro Colupo de 2.293 metros,
ubicado al suboriente de Tocopilla, y el cerro Armazones de 3.064 metros, ubicado en la sierra
de Vicua Makena, al sur de Antofagasta.
Al interior de Antofagasta, la continuidad de la cordillera costera se interrumpe, el relieve
decrece en altitud, lo que da origen a las cuencas de los tres ltimos salares costeros del Norte
Grande.
Entre el ocano y la cordillera de la costa, especialmente en la costa de Tarapac,
aparecen manifestaciones importantes de relieve litoral de muralln acantilado, denominado
planicies litorales o terrazas marinas. Estas planicies litorales son muy estrechas y de grandes
extensiones. Hacia el litoral desaparecen y permiten que el acantilado costero descienda hasta el
mar.
La flora autctona de Chile vara segn la zona climtica. Debido a las caractersticas de
aridez que presenta la regin de Antofagasta, la vegetacin es muy escasa, especialmente en la
depresin intermedia donde el desierto es absoluto y se manifiesta en forma plena. La ausencia
de lluvias, la sequedad y la fuerte amplitud trmica impiden el desarrollo de todo tipo de
vegetacin, con excepcin de algunas reas donde se encuentran napas subterrneas. La regin
nortea presenta pocas variedades de vegetacin (coirn
5
, llareta
6
, pajonales y cactceas) y es
uno de los mejores ejemplos de desierto absoluto en todo el planeta. El valle longitudinal ms
hmedo cuenta con diversas especies de cactus, arbustos espinosos, pastizales y la araucaria que
produce piones comestibles.
En la costa y en la superficie se presentan condiciones mas favorables de humedad que
permiten el desarrollo de vegetacin como pingopingo
7
, chamicilla, llantn, chaar, chilcaybrea.
Estas especies son caractersticas de un matorral bajo, espinoso y abierto, que se localiza al sur
de la II Regin. Es preciso mencionar en esta rea la existencia de cactus en el relieve costero,
que se encuentran en las laderas de mayor pendiente y en la parte alta de los cerros.
Al interior de la pampa se encuentra el tamarugo
8
, el cual se va extinguiendo hacia el sur
y da origen a pastos que se alimentan de aguas subterrneas.
En la precordillera, forman parte de las plantas xerfilas y espinosas denominadas tolar
desrtico; corresponden a la zona climtica marginal de altura y se desarrollan aproximadamente
hasta los 3.500 metros.

5
Coirn. Planta gramnea de Chile.
6
Llareta. Planta umbelfera cuya resina se usa para curar heridas.
7
Pingopingo. Arbusto de la familia de las efedrceas cuyo fruto y hoja son diurticos y depurativos.
8
Tamarugo. rbol papilionceo, parecido al algarrobo, que crece en la pampa.
17
Sobre los 4.300 metros de altura, el clima de estepa andina permite la existencia de un
paisaje vegetacional caracterstico de la alta cordillera. En esta zona hay plantas en cojines como
el coirn, la llareta y en las reas de mayor humedad predominan pastos y gramneas como la
poa, festuca y stipa.
La ciudad de Antofagasta tiene una superficie total (urbana) de 12.644.000 ha; hay una
superficie cultivada de 65 hectreas (35 ha corresponden al sector la Chimba y el resto al
kilmetro 12).
La agricultura es poco gravitante en trminos regionales debido a la escasez de recursos
hdricos y a la calidad de los suelos que son eminentemente salinos y de gran aridez. Sin
embargo, la agricultura es muy importante para las comunidades de los valles y oasis del interior,
para las cuales ms que una actividad econmica es una forma de vida y el establecimiento de
una economa de subsistencia. Inversiones recientes buscan mejorar la infraestructura de riego y
elevar el auto abastecimiento de hortalizas y frutas en la II Regin.
b. Recursos hdricos
Como en la mayora de las regiones costeras, los recursos hdricos naturales presentes en
la regin de Antofagasta corresponden a recursos hdricos terrestres o continentales (divididos en
superficiales y subterrneos) y a recursos hdricos ocenicos. A los recursos hdricos naturales
mencionados, se agrega el uso de recursos hdricos no tradicionales como aquellas aguas
utilizadas para usos secundarios con fuente en aguas servidas y tratadas posteriormente.
La regin puede dividirse en dos zonas, por medio de una lnea que corre paralela al ro
Loa desde su desembocadura hasta la ciudad de Calama y pasando luego por San Pedro de
Atacama, Toconao, Socaire y el Paso de Sico. La zona al norte de esta lnea cuenta con recursos
superficiales y subterrneos ms abundantes; en la zona sur, correspondiente al resto de la
regin, el recurso es casi exclusivamente subterrneo con excepcin de algunas vertientes
pobres. En la regin existiran 16 fuentes principales de recursos hdricos superficiales; gran
parte de stas estaran agotadas en trminos de las extracciones entregadas; otra parte estara en
proceso de regularizacin de derecho de aprovechamiento, y en total los recursos hdricos
superficiales estimados seran del orden de los 7.000 L/s. Para el caso de las aguas subterrneas
regionales, existiran ocho fuentes principales, dos de las cuales estaran prcticamente
entregadas.
Aguas superficiales Ro Loa
Salares
Salar de Tara
Salar de Pujsa
Precipitacin (0%) Prcticamente nulas
Aguas subterrneas
Salar de Atacama
Salar de Punta Negra
Precordillera
18
Cuenca ro Loa
Comprendida entre los paralelos 21 - 22 58 Latitud Sur y los meridianos 70 05- 68
latitud oeste; drena 33.750 km
2
y slo 20% est activo. El ro Loa nace en la falda norte del
Volcn Mio. Escurre en direccin sur por casi 150 km hasta el oasis Chin Chin, donde recibe
desde el oriente a sus dos afluentes principales: los ros San Pedro o Inasaliri y el Salado. En su
segundo sector, de 90 km hacia el oeste, recibe las aguas del ro San Salvador. En Choconce
toma direccin norte por 120 km hasta Quillagua, desde donde toma nuevamente direccin oeste
y desemboca en el mar.
Demandas agrcolas
Infraestructura de riego: 27 canales y un embalse mayor (Conchi) para 1.951,26 ha de
riego, en los oasis Lasana, Chin Chin, Calama y Quillagua.
Usuarios: 710 organizados en 40 comunidades de agua. No hay Juntas de Vigilancia en la
cuenca.
Actualmente, la demanda bruta anual es de 16.801.000 m
3
y el consumo neto es de
10.097.000 m
3
En el futuro se pretende conservar estos oasis tal como estn actualmente por su
importancia social. Es un modo de mantener centros poblados en el desierto de Atacama con
reas verdes de expansin y recreacin, que se encuentren prximas a centros mineros. En el
futuro podra aumentarse la superficie cultivada en cerca de 500 km, con lo cual las demandas
futuras se calculan en 20.173.000 m
3
/ao (demanda bruta) y 11.975.000 m
3
/ao (demanda neta).
Demandas de agua potable
Fuentes: Estn divididas en Gran Sistema Norte para Antofagasta, Calama, Tocopilla,
Mejillones y las zonas pobladas de la pampa salitrera. Este sistema cuenta con tres captaciones
de aguas superficiales en Lequene, Quinchamale y Loconce, y el Sistema Sur para la localidad
de Taltal, con cuatro sondajes en Agua Verde. Chuquicamata se abastece de los ros Inicaliri y
Colana.
La poblacin abastecida y sus demandas actuales y futuras son las siguientes:
1997 2017
Demanda Poblacin
total
Cobertura
100%
Poblacin
total
Cobertura
100%
429.664 622.427
Bruta (L/s) 1.147,54 1.147,54 1.507,97 1.507,97
Neta 807,35 807,35 1.204,41 1.204,41
Demandas para produccin de energa elctrica
Actualmente opera la Central Hidroelctrica Opache, cerca de Calama. Esta Central usa
el curso de aguas Ojos de Opache, tributario del ro San Salvador. Su caudal medio anual
19
utilizado es de 0,88 m
3
/s. Cualquier aumento en este suministro deber cumplirse, como por lo
general se hace en las dos primeras Regiones del pas: con centrales trmicas.
Demandas industriales
La nica demanda actual de esta actividad es el Centro de Investigaciones Mineras y
Metalrgicas, ubicado en la subcuenca Ro San Salvador que tiene una demanda de 1,32 miles
L/s/ao. De acuerdo con los criterios considerados, se calcula para el ao 2017 una demanda en
m
3
de 10.330 y 8.270, bruta y neta, respectivamente.
Demandas mineras
Se han otorgado derechos de agua para empresas mineras por 2.365,65 L/s, de los cuales
2.321 L/s corresponden a Codelco Chile. Existen proyectos futuros que demandaran 1.050 L/s,
los cuales considerando los criterios tomados para el crecimiento minero, determinan para el ao
2017 una demanda total de la cuenca para esta actividad de 4.365 L/s.
Observaciones sobre demanda y oferta y calidad de las aguas
La demanda agrcola de la cuenca tiende a disminuir por la migracin de la poblacin
cordillerana. La calidad qumica del agua no la hace apta para el agua potable, slo para cultivos
especiales.
Cuencas costeras ro Loa-quebrada de Caracoles, cuenca salar de Atacama, cuenca
quebrada de Caracoles, cuenca quebrada La Negra
Estas cuencas de la II Regin slo presentan demandas de agua para actividades
industriales y mineras, salvo la del Salar de Atacama que tiene adems una superficie regada
para actividad agrcola y una poblacin abastecida de agua potable. Son 2.050 ha cultivables, de
las cuales no hay catastro de usuarios ni estudios de demandas de recursos. El agua potable del
Salar tiene como fuentes para la localidad de San Pedro de Atacama, captaciones de aguas
superficiales en el ro Vilana; para la localidad de Toconao, captaciones en la Quebrada de
Silapeti, y para la localidad de Socaire, un canal local ubicado en el mismo pueblo. La poblacin
abastecida y las demandas actuales y futuras son las siguientes:
1997 2017
Poblacin abastecida 2.081 3.090
Demanda bruta (L/s) 2,51 4,26
Demanda neta 1,81 3,07
Demandas industriales
Las demandas actuales de agua para la actividad industrial en estas cuencas estn
estimadas en miles de L/s/mes 0.746. De acuerdo con los criterios establecidos para el clculo
del crecimiento industrial para la Regin, se estima que estas demandas aumentarn para el ao
2017 a 2.335 miles de L/smes.
20
Demandas mineras
Se han otorgado derechos de agua para empresas mineras de estas cuencas por 2.289
miles de L/s. Se estima que stos se convertirn en 6.07 miles de L/s en el ao 2017.
Los derechos de aprovechamiento de agua en la II Regin son:
Tabla 4a. Aprovechamiento de agua en la II Regin de Chile.
Caudales otorgados (L/s)
Superficial Subterrneo Totales
Urbano 2.417 (34%) 31 (0,3%) 2.448 (13,5%)
Minero 2.125 (30%) 10.548 (95%) 12.673 (69,6%)
Agrcola 2.438 (34%) 0 2.438 (13,4%)
Otros 129 ( 2%) 524 (4,7%) 653 (3,6%)
7.109 (100%) 11.103 (100%) 18.212
Tabla 4b. Aprovechamiento de agua en la II Regin de Chile. En trmite
Caudales en trmite (L/s)
Superficial Subterrneo Totales
Urbano 880 (24%) 0 (0%) 880 (8,4%)
Minero 1.582 (44%) 5.132 (75%) 6.714 (64,2%)
Agrcola 18 (0,5%) 10 (0,1%) 28 (0,3%)
Otros 1.131 ( 31%) 1.700 (25%) 2.831 (27,1%)
3.61 (100%) 6.842 (100%) 10.453
Fuente: Direccin Regional de Aguas II Regin. Actualizado a Julio 1999.
Los factores que afectan la calidad del agua para la agricultura son:
Metales pesados Arsnico, plomo, cobre, molibdeno
Desechos industriales
Hidrocarburos
Compuestos derivados del azufre
Desechos urbanos Bacterias
Sales
Alta concentracin de sales con:
Boro
Cloruros
Sodio
Sedimentos Orgnicos e inorgnicos
A lo largo de su curso, la cuenca del ro Loa presenta una notable baja en la calidad de
sus aguas. Esta situacin se deteriora an ms por la evaporacin, por su paso por sectores
salinos, y por el aporte de aguas de alta salinidad de sus afluentes menores.
21
Los antecedentes estadsticos permiten observar que desde Lequena la conductividad es
del orden de 1,1 mmhos/cm
2
. Lo mismo ocurre con valores de arsnico que se incrementan 10
veces y los de boro que aumentan seis veces. El deterioro de la calidad de agua en el ro Loa se
acenta al recibir las aguas procedentes del ro Salado y de las recuperaciones de angostura las
cuales, adems de su alto contenido salino, aportan grandes cantidades de boro. A causa del
boro, a la altura de Calama la calidad de las aguas es el principal factor limitante para establecer
y desarrollar diversos cultivos.
La calidad qumica del agua en la cuenca del Salar de Atacama vara entre uno y otro
curso. Por ejemplo, el ro San Pedro (el mayor de la cuenca) tiene un alto contenido de sales que
supera los 2,62 mmhos/cm
2
; en arsnico 0,19 ppm y en boro 4,38 ppm; el ro Vilama tiene 2,68
mmhos/cm
2
; en arsnico 0,15 ppm y en boro 2,06 ppm. El ro Jauna tiene 0,86 mmhos/cm
2
; en
arsnico 0,135 ppm y en boro 1,60 ppm.
c. Recursos naturales
La minera constituye el componente principal de la economa de la Regin de
Antofagasta, con un aporte en el PIB regional cercano al 60%, frente al 8,8% de participacin de
este mismo sector en el PIB nacional en el mismo perodo.
La base de la explotacin de la riqueza minera es la extraccin del cobre en la minera
metlica y el salitre en la minera no metlica. Esta regin es la nica en el pas que produce
azufre fino, carbonato de litio, cloruro de potasio y ulexita. Se estima que la reserva de litio de la
regin supera los 8 millones de toneladas, localizada principalmente en el Salar de Atacama.
Los principales yacimientos metlicos y no metlicos que se encuentran en esta regin
son: Chuquicamata, Minera Escondida, Compaa Minera Zaldvar, Empresa Mantos Blancos,
Minera Michilla, Minera Rayrock, Compaa Minera Las Luces, Minera El Abra, Minera
Gibraltar, Radomiro Tomic, Altamira, Minera Valle Dorado, Minera Cerro Dominador, San
Cristbal, Mineras del Inca, Guanaco, Minera Cyprus Chile, Salar de Atacama: carbonato de
litio, cloruro de potasio, nitratos, yodo, sulfato y sodio.
Salitre
Como parte de los intentos de reflorecer la poca salitrera, La sociedad Minera Salar de
Atacama S.A. contempla la explotacin de depsitos de silvinita en salmuera, a travs de
evaporacin solar. Se proyecta una produccin anual de 30.000 toneladas de concentrados de
cloruro de potasio. En una segunda fase se contempla la produccin de carbonato de litio.
En el mismo sentido, el proyecto Yolanda tiene como objetivo explotar ms de 100 km
2
de pampas calicheras para la recuperacin de nitrato de potasio, nitrato de sodio y yodo; se
proyecta una produccin anual de 300.000 toneladas de nitratos y 180 toneladas de yodo.
22
Cobre
Altamira est ubicada al noreste de la mina El Salvador, y posee un depsito de cobre con
reservas estimadas de 12 millones de toneladas de mineral; se espera que este depsito produzca
un promedio de 12.000 toneladas de cobre fino al ao, en concentrados.
El Abra, ubicada a 45 km al norte de Chuquicamata, cuenta con reservas por 450
millones de toneladas de xidos y se espera una produccin de 225 millones de toneladas de
cobre fino.
Minera Escondida est situada a 160 km al este de Antofagasta y tiene una produccin
anual de 125 mil toneladas de cobre en ctodos.
Radomiro Tomic a 8 km de la mina de Chuquicamata, posee reservas totales en 1.000
toneladas, se espera una produccin anual de 150.000 toneladas de ctodos.
Proyecto Santa Brbara (Mantos Blancos). La capacidad de diseo de la planta permitir
obtener 35 mil toneladas de ctodos de cobre y 46 mil toneladas de cobre fino en concentrados.
Faride Distrito minero Sierra Gorda, interior de Antofagasta. Este depsito tiene reservas
probadas por 140 mil toneladas con leyes promedio de 2,5 gramos de oro, 164 gramos de plata
por tonelada y 0,56% de cobre.
Chimborazo, con reservas de 20 millones de toneladas de xidos.
Leonor, con reservas estimadas en 24 millones de toneladas de mineral.
Lomas Blancas con reservas ascendentes a 283,7 millones de toneladas de mineral con
una ley media de 0,364 de cobre.
Chuquicamata se ubica en la zona del desierto de Atacama. Es la mina a tajo abierto ms
grande del mundo, ubicada a 16 kilmetros de Calama y a 240 kilmetros de Antofagasta.
Entrega anualmente poco ms de 500 mil toneladas de cobre, en su mayora cobre electroltico.
Su produccin de molibdeno alcanza las 10 mil toneladas. Este yacimiento tiene reservas de
cobre para producir por unos 50 aos al mismo nivel de explotacin actual.
Flora y fauna
En la zona costera se desarrolla una cubierta vegetacional formada por arbustos,
cactceas y variadas plantas herbceas perennes, que se desarrollan en invierno y primavera.
Entre las cactceas abundan el guillave, cactus copao, sandillones y leoncito. En cuanto a los
arbustos, destacan el caar arbustivo, la chamisilla tipia, lechero y cola de zorro. Tambin crecen
los siguientes rboles: el pimiento, el algarrobo y el chaar.
En la Pampa del Tamarugal subsisten los rboles como los tamarugos, algarrobos y
molles. Esta vegetacin sobrevive aprovechando las napas de aguas subterrneas.
23
En los faldeos andinos se encuentra el jaral desrtico. Esta formacin vegetal est
conformada por jarillas, cachillullos, cola de zorro, brea, etc.
A mayor altura, en los faldeos, mesetas y sierras interiores aparece el Tolar. Este es un
conjunto de arbustos de hojas y ramas, que constituye un verdadero matorral.
En relacin a la fauna regional, en la costa destaca la chilla, el culpeo, el vampiro, el
chungungo y el lobo de un pelo. En esta zona, habitan aves guaneras como el piquero, alcatraz
gunaye y otras.
En los faldeos andinos, el huemul est casi extinguido. Sin embargo existen comunidades
de guanaco, vizcacha, cururo, gato monts y puma. Entre las aves est la perdiz y varios tipos de
palomas.
El sector de la Puna se caracteriza por una rica fauna formada por chingue, quirquincho y
el cuy. Adems, habitan llamas, vicuas y alpacas.
Finalmente, junto a lagunas y salares aparecen la tagua, parina, cait, piuqun y flamenco.
Tabla 5. Unidades de reas Silvestres Protegidas (ASP) en la II Regin
Unidades de ASP Superficie (ha) Plan de manejo
rea Andina
Reserva N. Los Flamencos
Parque N. Llullaillaco
Parque N. Licancabur (*)
Subtotal
73.986,50
262.000,00
173.000,00
458.986,50
1994-1999
-
-
rea Costera
Reserva N. La Chimba
Monumento N. La Portada
Reserva N. Paposo (**)
Subtotal
2.583,00
31,27
43.326,00
45.940,27
1995-2000
1995-2000
-
Total bajo
administracin
Total proyectado
381.926,77
554.926,77
(*) Creacin legal 1996
(**) Creacin legal 1997
Los Flamencos: Esta reserva se localiza en la provincia del Loa, comuna de San Pedro
de Atacama y una de sus particularidades es que est compuesta por siete sectores localizados en
24
distintos puntos de la comuna. Cada sector posee cualidades distintas en cuanto a clima, relieve,
hidrografa, flora y fauna. Los sectores que la componen y que suman una superficie de 73.986
hectreas son: Salar de Tara-Aguas Calientes, Salar de Pujsa, Lagunas Miscanti y Miiques,
Salar de Atacama (Soncor), Salar de Atacama (laguna Aguas Calientes), Valle de la Luna y
Tambillo (Bosque de Tamarugo).
Patrimonio natural
El sector Salar de Tara-Aguas Calientes se sita al este de San Pedro en plena
cordillera de los Andes y su altura mxima es de 4.860 msnm. Se encuentran estructuras
volcnicas y planos ondulados; existen declives producidos por la erosin al este del salar de
Tara y columnas volcnicas al noreste del Salar de Aguas Calientes. Adems de los salares
mencionados, en el sector existen las lagunas de Tara y Negra, y el ro Zapalery, que sostienen la
vida de la flora y fauna del lugar. Los vicuas y zorros culpeos, suris (and), perdices de la
puna y chululos, viven en las planicies y lomajes. El flamenco de James, flamenco chileno, cait,
gaviota andina, chorlo de la puna, pollito de mar tricolor, pato juarjual, pato jergn, colegial,
minero de la puna y el aguilucho viven en vegas y espejos de agua. La vizcacha habita en los
roqueros.
Entre las especies del reino vegetal, la tola de agua y tola amaia, pueden verse en terrenos
planos y ondulados y en las laderas de volcanes y cerros. En el Salar de Pujsa, el relieve se
caracteriza por presentar planos ondulados, una depresin inter-montaa y estructuras
volcnicas: el cerro Negro de Pujsa y Balle. La altura mxima del sector es de 4.585 msnm. Al
igual que en el sector del Salar de Tara-Aguas Calientes, en Pujsa tambin encontramos a la tola
de agua y amaia que habita los terrenos planos y ondulados. Las vicuas, chulos y zorros culpeo
se encuentran en los roqueros y planicies, respectivamente. Entre las aves, los flamencos
chilenos, flamencos de James, flamenco andino, cait, playero de Baird, chorlo de la puna,
gaviota andina y pato juarjual viven en los espejos de agua, vertientes y ros. Los aguiluchos,
tucqueres, pequenes y cndores habitan en los roqueros cerros, torales y pajonales.
El sector Lagunas Miscanti y Miiques se caracteriza por sus volcanes y su relieve
montaoso. El cerro Miiques alcanza la altura mxima del sector con 5.910 msnm y el Miscati
con 5.622 msnm. Las lagunas se encuentran sobre los cuatro mil metros y en su entorno se
desarrollan muchas de las especies de aves del salar de Pujsa, excepto el flamenco andino, la
gaviota andina, el pollito de mar y el cndor. La vicua, el zorro culpeo y el lauchn orejudo son
los mamferos que viven en la zona.
En el Salar de Atacama existen dos sectores de la reserva: Soncor y Quelana. Estos
sectores estn formados por diversas lagunas del Salar de Atacama, que es una extensa costra
salina con fangos y barros tambin salinos a 2.305 msnm. La sequedad es tal que se le puede ver
de punta a punta. En Soncor encontramos las lagunas Puilar, Chaxas y Barros Negros, y en
Quelana est la laguna Burros Muertos. A pesar de la aparente imposibilidad de que en estos
lugares exista vida, esta es abundante en especies y diversidad: el flamenco (andino y chileno),
gaviota andina, chorlo de la puna, playero de baird, colegial, pequn, golondrina de dorso negro
y el pollito de mar tricolor abundan en las lagunas, en los canales internos y sectores ribereos.
25
En estos sectores la vegetacin se encuentra en los mrgenes de los cuerpos de agua y est
compuesta por grama salada, brea, cachiyuyo y Ephedra breana.
El Sector Valle de la Luna es el ms famoso de la reserva. Aqu se encuentra la
Cordillera de la Sal, cuya mayor altitud alcanza los 2.624 msnm. Su origen se debe a sucesivos
plegamientos del fondo de un antiguo lago de aguas bajas que al elevarse, generaron la
cordillera.
Esta rea est habitada por zorros chilla y culpeo, chululos, aguiluchos, chercanes,
tijerales, zorzales negros, chincoles y trtolas. La vegetacin est compuesta por grama salada,
brea y cachiyuyo, Baccharis petiolata y Frankenia meyenianna, que se encuentran cerca del rea
de Tulor.
El sector de Tambillo se encuentra camino a Toconao; de hecho, el camino lo cruza de
punta a cabo y una parte de su superficie es parte del Salar de Atacama. Su principal
caracterstica es que aqu existe el tamarugo de manera aislada y en bosques. Hay un bosque de
370 hectreas de este arbusto. La fauna del sector est formada por pequenes, golondrinas de
dorso negro, chincol, halcn perdiguero, zorro chilla y chululo.
Patrimonio histrico o cultural
En la unidad existen sitios arqueolgicos en el sector norte del Salar de Tara y en sectores
aledaos a las lagunas Miscanti y Miiques. Es importante destacar en el Sector Valle de La
Luna, el sitio arqueolgico Tulor, que corresponde a una aldea compuesta de viviendas de planta
circular y paredes de barro. Gran parte de la aldea est sepultada bajo arena, sin embargo existe
un sector excavado y contiguo a l hay una rplica de las viviendas. Por otro lado, en el sector de
las lagunas Miscanti y Miiques, las comunidades precordilleranas, en especial en Socaire
practican actividades ganaderas tradicionales.
Parque nacional
El Parque Nacional Pan de Azcar, de 43.769 hectreas, de las cuales 21% se encuentran
en la regin de Antofagasta, se caracteriza por una gran riqueza en flora y fauna, destacando la
existencia de una colonia de pinginos Humboldt en la isla Pan de Azcar. Es adems una zona
de gran riqueza arqueolgica e histrica.
4.5 Poblacin
Tabla 6. Variacin histrica de la poblacin total y econmicamente
activa de la regin de Antofagasta (miles de personas)
Ao
Miles de habitantes
1995 1996 1997 1998 1999 2000
Tasa
crecimiento
anual
promedio
Proyeccin
ao 2020
POBLACIN TOTAL 229.564 247.700
- Urbana 227.618 245.600
- Rural 1.946 2.100
26
Tabla 6. Variacin histrica de la poblacin total y econmicamente activa de la regin de
Antofagasta (miles de personas) (continuacin)
Ao
Miles de habitantes
1995 1996 1997 1998 1999 2000
Tasa
crecimiento
anual
promedio
Proyeccin
ao 2020
POBLACIN
ECONMICAMENTE
ACTIVA
- Empleador
(% pas)
3,53
(2,14)
3,4
(1,99)
3,4
(1,92)
2,5
(1,51)
2,7
(1,60)
- Cuenta propia
(% pas)
30,8
(2,49)
33,2
(2,78)
32,9
(2,68)
32,7
(2,53)
34,1
(2,62)
- Asalariados
(% pas)
100,9
(3,09)
112,5
(3,29)
116,9
(3,36)
118,3
(3,36)
110,5
(3,26)
- Personal de servicio
(% pas)
4,2
(1,53)
4,5
(1,67)
4,2
(1,58)
3,9
(1,45)
4,2
(1,55)
- Familiar no remunerado
(% pas)
2,6
(1,70)
1,6
(1,21)
1,8
(1,37)
1,5
(1,16)
1,6
(1,26)
TOTAL REGIONAL 142,0
(2,79)
155,6
(2,99)
159,3
(3,02)
159,0
(2,96)
153,1
(2,91)
152,7 7,8 %
- Desempleo abierto (%) 5,8 3,9 3 16,6 10
Fuente: Unidad Regional MINECON
9
con base en datos del INE (Instituto Nacional de
Estadstica).
Segn los ltimos datos trimestrales del INE para el perodo abriljunio 2000, esta
Regin aport 151.280 puestos de trabajo, equivalentes a 2,9% del total en Chile.
Al respecto, cabe hacer notar que en la II Regin se han creado 27.900 nuevos puestos de
trabajo en el perodo 1990-1999 (+22,3%). Asimismo, esta generacin de empleos fue mayor que
el promedio nacional de 18,1% para el mismo lapso. Del mismo modo, al analizar el ltimo
quinquenio (1995-1999), a nivel regional se han creado alrededor de 11.100 nuevos empleos, con
una tasa de crecimiento de 7,8%, superior en 4,7 puntos a la nacional (3,1%).
Al revisar la evolucin del empleo por categora ocupacional, en lo ltimos cinco aos no
se observan grandes variaciones de los ocupados por categora, en relacin al peso que tiene la
regin dentro del pas.
Tasa de desocupacin e indicadores de pobreza
La tasa de desocupacin alcanz a 9,9% en el trimestre abriljunio 2000, superior en
0,5 puntos si se compara con el promedio nacional que fue de 9,4% para ese mismo lapso. Esta
tasa de desocupacin es mayor en 4,3 puntos a la existente en el mismo trimestre mvil del ao
anterior. Al comparar esta cifra con la del trimestre mvil anterior (marzomayo 2000) la tasa
de desocupacin de la regin experimenta una cada de 0,4 puntos.

9
Ministerio de Economa de Chile
27
El nmero de pobres e indigentes de la II Regin ha bajado desde 34,2% de la poblacin
en 1990 a 31,3% en 1992, 25,6% en 1994, 16,6% en 1996 y 13,2% en 1998. Esta importante
disminucin en ocho aos ha permitido que los niveles de pobreza regionales se coloquen entre
los dos ms bajos en el nivel nacional (21,7% en 1998).
Tasa de participacin
La tasa de participacin (ocupados/mayores de 15 aos) en la II Regin es menor que la
media nacional, a pesar de que ha crecido ms que la mayor parte de las regiones en el perodo
1990-99, en gran parte por la importante incorporacin de hombres al mercado laboral.
Tabla 7. Antofagasta: Tasa de participacin de la fuerza laboral (1990-1999)
Variacin 1999/90
1990 1995 1999
(en puntos %)
Regin
Mujeres 23,1% 24,6% 27,7% +4,6
Hombres 66,8% 68,2% 72,6% +5,8
Total 45,3% 46,7% 50,5% +5,2
Pas
Mujeres 27,9% 30,7% 35,3% +7,4
Hombres 70,3% 71,8% 74,3% +4,0
Total 48,6% 50,8% 54,4% +5,8
Fuente: Unidad Regional MINECON con base en datos del INE.
Durante 1999 se observ en la mayora de las categoras ocupacionales una variacin
muy baja (en trminos de crecimiento) del nmero de ocupados respecto al ao anterior, e
inclusive negativa (asalariados).
4.6 Actividades econmicas
En relacin a la ocupacin por ramas de actividad, entre 1998 y 1999 se observa una
variacin muy baja o negativa en la mayora de las ramas, con excepcin de electricidad, agua y
gas y comercio.
Del mismo modo, al revisar el quinquenio 1995-1999, las ramas de actividad de mayor
crecimiento promedio fueron: servicios financieros; electricidad, gas y agua; servicios comunales
y sociales y comercio.
28
Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos del INE.
En la tabla 8 se resumen las diferentes actividades econmicas de la regin de
Antofagasta y su grado de importancia.
Tabla 8. Principales actividades econmicas en la II Regin
Orden de
importancia
Actividad Breve descripcin
1 Minera
Metlica y no metlica: cobre, oro, plata, molibdeno,
salitre, yodo, carbonato de litio.
(1)
293.525;
(2)
17,98
9 Agricultura, pesca
Verduras en baja escala, produccin de harina y aceite
de pescado.
(1)
3.270;
(2)
5,19
5 Industria
Manufacturera.
(1)
25.529;
(2)
13,15
3 Energa, agua, gas
(1)
27.289;
(2)
1,15
10 Silvicultura No hay
4
Transporte,
almacenaje y
comunicacin
(1)
26.551;
(2)
14,39
8
Servicios
financieros
Seguros, arriendos de inmuebles y servicios prestados
a empresas.
(1)
17.110;
(2)
14,68
2 Construccin
(1)
30.685;
(2)
21,26
7 Comercio
(1)
19.807;
(2)
28,84
6 Servicios
Comunales, sociales, personales. Incluye educacin y
salud.
(1)
19.884;
(2)
37,13

(1)
PIB/1996 millones de Pesos de 1986.
(2)
Miles de trabajadores, enero-marzo. Total: 153,77.
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
V
a
r
i
a
c
i

n

%
A
g
r
ic
u
lt
u
r
a
C
a
z
a
y

P
e
s
c
a

M
in
a
s
y
C
a
n
t
e
r
a
s
I
n
d
u
s
t
r
ia
E
le
c
t
r
ic
id
a
d
,
G
a
s
y
A
g
u
a
C
o
n
s
t
r
u
c
c
i

n

C
o
m
e
r
c
io
T
r
a
n
s
p
o
r
t
e
y
C
o
m
u
n
ic
a
c
io
n
e
s
S
e
r
v
ic
io
s
F
in
a
n
c
ie
r
o
s
S
e
r
v
ic
io
s
C
o
m
u
n
a
le
s
y
S
o
c
ia
le
s
Variacin Anual Ocupacin por Ramas de Actividad
II Regin
1995-1999
1995
1996
1997
1998
1999
29
En la tabla 9 se presentan datos histricos del Producto Interno Bruto para las principales
actividades econmicas de la ciudad de Antofagasta.
Tabla 9. Variacin histrica del Producto Interno Bruto (PIB) por sectores y el ingreso
per cpita en la regin de Antofagasta (Millones de Pesos de 1986)
Se consider para los aos 1994 a 1997 US$ = 500 pesos chilenos
Ao
1994 1995 1996 1997 1999 2000
PRODUCTO BRUTO
INTERNO
720.220 762.510 936.564 1.052.062
POR SECTORES (miles de US$)
Actividad primaria
- Agropecuario-silvcola 934 936 944 956
- Forestal
- Pesca 9.206 8.134 5.596 5.828
- Minera 428.902 454.814 587.050 687.294
- Petrleo - - - -
Actividad secundaria
- Manufactura 48.328 48.468 51.058 56.664
- Construccin 40.198 34.730 61.370 51.486
Actividad terciaria
- Comercio 32.626 34.276 39.614 42.882
- Transporte 43.034 51.316 53.102 56.864
- Servicios Financieros (1) 27.606 31.302 34.220 38.064
- Administracin pblica 9.842 10.006 10.178 10.192
- Otros Servicios (2) 92.408 102.980 110.910 122.198
Ingreso per cpita US$ 400 595 595
(1) Incluye servicios financieros, seguros, arriendos de inmuebles y servicios prestados a
empresas.
(2) Electricidad, gas, agua, propiedad de vivienda y servicios personales, educacin y salud,
pblica y privada.
Nivel y crecimiento en los ingresos por trabajador
El nivel medio de ingresos por trabajador en la Regin de Antofagasta para octubre de
1997 fue de $297.430 (US$595), cifra superior en 57,92% a la de 1990. Cabe destacar que este
crecimiento fue mayor al experimentado por el ingreso promedio de Chile en el mismo perodo
(48,11%). En efecto, mientras en 1990 los ingresos promedios regionales fueron 8,12%
superiores a la media nacional, en 1997 esta diferencia aument de modo que los ingresos
regionales superaron en 15,28% al ingreso medio nacional.
30
Tabla 10. Antofagasta. Ingreso medio real, perodo 1990-1997
1990 1993 1997 Variacin 1997/90
Ingreso medio regin 188.338 203.696 297.430 57,92%
Ingreso medio pas 174.199 205.280 258.009 48,11%
Diferencia regional
respecto del medio del pas
8,12% -0,77% 15,28%
Fuente: Unidad Regional MINECON con base en datos del INE.
ndice de productividad regional
Con relacin a la productividad de la fuerza de trabajo ocupada en la regin de
Antofagasta, se seala lo siguiente: en primer lugar, el ndice marc 3,39 puntos para 1997, cifra
superior en 178% a la media nacional. En segundo lugar, la productividad regional aument en
73% durante el perodo 1986-97. En tercer lugar, dicho crecimiento resulta superior al obtenido
por el promedio nacional (50,6%).
Tabla 11. Antofagasta. Productividad por trabajador
(Millones de pesos de 1986)
Regin Ao 1986 Ao 1991 Ao 1997 Variacin 1986/97
II 1,96 2,45 3,39 73,0%
Promedio nacional 0,81 0,92 1,22 50,6%
Fuente: Unidad Regional de MINECON, sobre la base de datos proporcionados por el INE y el
Banco Central.
El PIB regional se situ en torno a los 5.213 millones de dlares en 1997, lo cual equivale
a una participacin de 8,4% respecto al PIB nacional.
Antofagasta ha crecido ms que el PIB Regionalizado (PIB menos IVA, derechos de
importacin y otros) en el perodo 1985-1997, principalmente debido al fuerte dinamismo
econmico de los ltimos aos. En efecto, la expansin fue superior en ms de seis puntos
porcentuales al promedio de las regiones en el periodo 1993-1997.
Tabla 12. Crecimiento real PIB 1985-1997
(Variacin promedio anual)
1985-97 1985-90 1990-97 1990-93 1993-97
R. Antofagasta 8,3% 5,7% 10,1% 6,1% 13,3%
PIB Regionalizado 7,0% 6,2% 7,6% 8,3% 7,0%
Fuente: Unidad Regional MINECON, con base en datos proporcionados por el Banco Central.
En cuanto a los datos del PIB regional por sectores que entrega Cuentas Nacionales del
Banco Central, debemos solamente constatar que stos se encuentran atrasados al ao 1996. A
continuacin se presenta la informacin de los tres sectores econmicos ms importantes de la
regin, as como la tasa de crecimiento para el perodo 1985-96 y su importancia relativa
regional en ese ltimo ao.
31
Tabla 13. Regin Antofagasta. Producto Interno Bruto
(Miles de millones US$ de 1986)
1985 1990 1996
Variacin
1985/96
PIB
Regin=100%
Minera 131.794 163.767 294.705 + 123,6% 62,5%
Construccin 6.408 15.815 30.685 + 378,9% 6,5%
Transporte y Comunicaciones 12.867 17.007 28.403 + 120,7% 6,0%
PIB Regional 208.681 274.953 383.524 + 125,9% 100%
Fuente: Unidad Regional MINECON, sobre la base de datos del Banco Central.
a. Minera:
En trminos de la especializacin productiva de la II Regin, claramente se destaca sta
por su alta vocacin minera.
La produccin de cobre fino alcanz los 2,3 millones de toneladas en 1998, lo que
representa 178,5% de crecimiento en el perodo 1990-98. Esto ha sido posible en gran parte
gracias a la produccin generada por las nuevas explotaciones mineras de la Escondida y a causa
de la alta productividad alcanzada por la Divisin Chuquicamata de Codelco. Esta produccin
regional de cobre fino represent 60,8% del total nacional en 1998.
La produccin de oro fino de Antofagasta lleg a las 8,9 toneladas en 1998, cifra superior
en 456,2% a la de 1990 y que equivale a 19,8% del total de Chile.
La produccin de plata alcanz las 361 tn en 1998; aument 37,9% en relacin a 1990, lo
cual represent 27,0% de la produccin nacional.
El molibdeno registr una produccin regional de 14,8 mil toneladas en 1998, cifra
superior en 59,2% a la de 1990 y que equivale a un 58,7% del total en el pas.
Tabla 14. Regin Antofagasta. Produccin minera
(ndice 1990=100)
Aos
Cobre
(tn.f)
ndice
90=100
Oro
(kg.fin)
ndice
90=100
Plata
(kg.fin)
ndice
90=100
Molibdeno
(ton.f)
ndice
90=100
1990 821.615 100,0 1.601,5 100,0 261.864,5 100,0 9.332,0 100,0
1992 1.117.152 136,0 5.375,1 335.6 289.718,8 110,6 10.203,0 109,3
1994 1.255.168 152,8 9.386,0 586,1 334.337,5 127,7 11.045,0 118,4
1996 1.816.741 221,1 12.519,9 781,8 359.288,7 137,2 9.535,2 102,2
1997 2.082.025 253,4 12.243,3 764,5 339.087,9 129,5 12.563,9 134,6
1998 2.228.443 278,5 8.907,8 556,2 361.209,5 137,9 14.860,5 159,2
Fuente: Unidad Regional de MINECON, con base en datos proporcionados por el INE y
SERNAGEOMIN
10
.

10
Servicio Nacional de Geologa y Minera.
32
b. La Pesca
Respecto al sector pesca, se registraron desembarques que alcanzaron las 101.124
toneladas en 1998 (2,7% del total en Chile); estos desembarques son inferiores en 72,1% a las
del ao anterior y estn configurados en 51,0% por la pesca extractiva de tipo industrial. La
disminucin en el tonelaje de desembarque se debe en parte a los efectos de la corriente del Nio
y a la sobre-explotacin del recurso.
Tabla 15. Regin Antofagasta. Desembarques en 1998 (toneladas)
Especies Artesanal Industrial Cultivos Total Pas (*)
Algas 32.568 - 191 32.759 265.881
Pescados 11.961 51.536 - 63.497 3.267.519
Moluscos 4.060 - 108 4.168 109.224
Crustceos 79 - - 79 39.407
Otras (erizos) 621 - - 621 47.403
TOTAL 49.289 51.536 299 101.124 3.729.434
Fuente: Unidad Regional MINECON, con base en datos de SERNAPESCA.
(*) No incluye captura de barcos fbrica ni de barcos industriales en aguas internacionales.
c. I ndustria manufacturera
La industria manufacturera de Antofagasta muestra una importante participacin a nivel
nacional, la cual ha aumentado en los ltimos aos. En efecto, mientras el peso relativo de
Antofagasta era de 5,5% del valor agregado manufacturero nacional en la ENIA
11
de 1990, esta
participacin se increment a 5,9% en la ENIA de 1996. El valor agregado de la industria
regional alcanz a $483.132 millones en 1996, lo cual representa un aumento real en la
produccin de valor agregado de 59,4% respecto a 1990. Cabe hacer notar que este crecimiento
de la industria regional fue mayor al crecimiento de 47,5% del valor agregado manufacturero en
el total del pas para ese mismo quinquenio.
En el siguiente cuadro pueden verse las ramas industriales que ms aportan al valor
agregado de la regin: industria bsica del cobre (55,5%), abonos (8,5%), sustancias qumicas
(11,5%) y productos qumicos (4,5%). Por ltimo, en la regin de Antofagasta estn
representadas una amplia cantidad de ramas manufactureras, las cuales suman 136
establecimientos y registran una cantidad media de 11.509 trabajadores ocupados en la ENIA de 1996.

11
Encuesta Nacional Industrial Anual.
33
Tabla 16. Regin Antofagasta. Industria manufacturera. 1996
Ramas productivas
N de
establecimientos
Valor agregado
(*)
% del valor
agregado
Ocupacin
media
Industria manufacturera 136 483.132 100% 11.509
3111 Preparacin de carne 3 2.345 0,5% 188
3115 Aceite, grasas 4 17.850 3,7% 407
3116 Productos Molinera 1 1.281 0,3% 54
3117 Panadera 24 2.038 0,4% 501
3133 Bebidas malteadas 1 708 0,1% 172
3134 Bebidas no alcohlicas 1 9.180 1,9% 258
3420 Imprenta, ediciones 6 2.821 0,6% 182
3511 Sustancias qumicas 6 55.579 11,5% 634
3512 Abonos 2 41.021 8,5% 687
3529 Productos qumicos 10 21.633 4,5% 523
3540 Derivados de carbn 1 5.879 1,2% 15
3560 Productos plsticos 4 676 0,1% 115
3692 Fabricacin cemento 1 18.608 3,9% 218
3710 Industria hierro, acero 2 9.611 2,0% 73
3721 Industria cobre 9 268.303 55,5% 3.834
3813 Productos metlicos 18 7.850 1,6% 1.328
3824 Maquinaria especial 2 2.743 0,6% 845
3829 Maquinarias y equipos 11 4.672 1,0% 555
(*) Millones de Pesos Chilenos.
Fuente: Unidad Regional MINECON con base a ENIA 1996.
Es interesante sealar que algunas empresas de bienes y servicios ligados a la minera,
estn compitiendo con xito en el desarrollo minero del noroeste argentino; ofrecen servicios de
ingeniera que van desde el diseo de plantas a la administracin de las mismas, y la produccin
de algunos equipos y maquinarias mineras.
d. Supermercados
Las ventas reales de los Supermercados en la regin de Antofagasta aumentaron 34,6%
en el periodo 1997-99, cifra superior en 20,9 puntos al comportamiento obtenido por el ndice de
ventas general del pas para ese mismo perodo (13,7%). Cabe recalcar que el comportamiento de
este ndice fue bastante dismil: en Calama creci 7,0% y en Antofagasta creci en 50,4%
durante el mismo lapso.
Tabla 17. Regin Antofagasta. ndice de ventas reales de supermercados (1991=100)
Aos Antofagasta Calama II Regin Total pas
1997 (Promedio) 199,03 154,06 183,85 178,64
1998 (Promedio) 227,49 165,52 204,45 191,27
1999 (Promedio) 299,33 164,86 247,45 203,07
Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos INE.
34
e. Sistema financiero
Las colocaciones del sistema financiero han tenido un incremento de 466% entre
diciembre de 1990 y diciembre de 1999, porcentaje superior a 110% del pas en su conjunto en el
mismo perodo.
Tabla 18. Colocaciones mes de diciembre de cada ao
(Miles de millones US$ de diciembre de 1999)
Ao Regin II Pas % pas
1990 76.476 150.241 0,77%
1992 142.300 185.577 1,16%
1994 222.342 266.818 1,49%
1996 364.424 403.530 1,86%
1998 450.009 432.258 1,93%
1999 432.952 415.882 2,07%
Variacin 1999/90 466,1% 110,34%
Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos de la SBIF.
f. La construccin
Este sector, considerado entre los no transables de la economa, ha tenido en los ltimos
aos un importante desarrollo en la II Regin. En efecto, la superficie en construccin pas de
205.533 m
2
en 1990 a 431.825 m
2
en 1998. Vale decir, que en el perodo 1990-1998, la
superficie anual en construcciones nuevas en la Regin de Antofagasta aument en 110,1%, lo
que representa 3,8% del total en Chile durante el ltimo ao considerado.
Tabla 19. Regin de Antofagasta. Edificacin total.
Obras nuevas aprobadas e iniciadas (m
2
)
Aos Edificacin % del pas Total pas
1990 205.533 3,3% 6.247.437
1991 201.246 2,6% 7.637.163
1992 202.270 2,1% 9.735.561
1993 229.215 2,2% 10.481.472
1994 263.344 2,5% 10.477.514
1995 317.064 2,5% 12.771.934
1996 465.934 3,5% 13.278.772
1997 426.064 3,4% 12.468.056
1998 431.825 3,8% 11.246.548
Var.98/90 110,1% 80,0%
Fuente: Unidad Regional MINECON, con base en datos publicados por el INE.
35
4.7 Actividad agrcola de la II Regin
La regin de Antofagasta posee una poblacin rural de 2,7%. La agricultura de la regin
se puede dividir en dos formas de explotacin, en lo que se refiere a la produccin: la agricultura
comercial y la de subsistencia. En la Provincia de El Loa se concentra la mayor parte de la
actividad agrcola de la regin, especialmente en las zonas de Calama, Lasana y Chiu-Chiu. Se
practica la agricultura de subsistencia principalmente en las zonas de Ayquina, Cupo, Turi y
Toconce.
Respecto a la estimacin del nmero de familias y hectreas cultivadas en las diferentes
zonas y localidades rurales de la regin de Antofagasta, los antecedentes ms recientes
proporcionan las siguientes cifras:
Nmero de agricultores en cuatro comunas de la regin:
Calama 520 familias
San Pedro de Atacama 570 familias
Mara Elena 185 familias
Antofagasta 100 familias
La superficie agrcola estimada en hectreas es la siguiente:
Quillagua 50
Valle de Calama-Toconce 1.000
San Pedro de Atacama 2.000
Ro Grande-Toconao-Socaire 400
Km 12-Antofagasta 30
La Chimba-Antofagasta 35
A continuacin se entrega una descripcin de la actividad agrcola por localidad.
Km 12 Antofagasta
Est emplazado a los pies de la cordillera de la costa en direccin noroeste, a 12 km de la
ciudad de Antofagasta. Este sector agrcola es de fcil acceso por la ruta que une Antofagasta
con las localidades vecinas y corresponde a un camino asfaltado de primera clase.
Los suelos de esta rea se pueden clasificar como desrticos rojos; tienen una cubierta
constituida por una capa delgada de arena y piedra pardo rojiza. Debajo de esta capa se encuentra
otra de sulfato de calcio cementada. Se encuentran suelos con depsitos salinos y alcalinos, y
suelos normales con porcentajes de sales que impiden su uso para agricultura.
La ganadera en esta zona es escasa y su mayor utilidad es para la produccin de
fertilizante. Las tcnicas de cultivo corresponden a rotacin, barbechos, almcigo y cultivos
asociados. Estas se podran clasificar como rudimentarias y perdura el uso de herramientas
36
manuales como palas, rastrillos y regaderas en lugar de implemento mecnico debido al alto
costo de los ltimos.
El agua utilizada para riego se obtiene de ESSAN, la cual cuenta actualmente con una
fuente de abastecimiento correspondiente al agua potable distribuida en predios por arranque de
caeras. Segn el tipo de cultivo se originan dos clases de regado: el de aspersin y el de
inundacin.
La comercializacin del producto es escasa debido al transporte inadecuado y a la falta de
tierras aptas.
La Chimba- Antofagasta
Este sector est localizado aproximadamente a 10 km al norte de la ciudad de
Antofagasta. Los predios agrcolas se ubican a 1 km de la costa entre la carretera costera y la
lnea de ferrocarril.
Esta rea se encuentra en una terraza abrasiva de origen marino, con algunos estratos de
origen continental. Ambos son sedimentarios. En esta rea se pueden encontrar dos tipos de
suelos; uno de ellos, debido a su alto contenido de sales solubles y silicatos es de poca aptitud
agrcola.
Las especies ms cultivadas en esta zona son la lechuga, acelga, betarraga, cebolla,
rbano, repollo, perejil, apio, berro, coliflor, espinaca y cilantro. El sistema de cultivo
predominante es el policultivo de hortalizas y 100 % de los productos participan en la rotacin.
La frecuente aplicacin de fertilizante es clave ya que se trata de terrenos arenosos.
El regado se realiza por un mtodo de aspersin efectuado con mangueras, el cual se
considera bastante adecuado. La fuente de proviene de Biwater. La mayor parte del producto va
al mercado de Antofagasta.
Quillagua
Situada al noreste de Tocopilla, forma parte de la hoya hidrogrfica del Ro Loa y
constituye un enclave en la depresin intermedia; interrumpe las caractersticas marcadamente
desrticas del sector central.
Se reconocen dos niveles de terrazas: medio y superior. El nivel medio presenta suelos de
topografa plana con pendientes de 1 a 2% y bajo contenido de materia orgnica. Los suelos de
las terrazas superiores son de fertilidad moderada a baja y necesitan diversas prcticas de
habilitacin, lavado y conservacin.
El uso de suelo se encuentra limitado debido a la mala calidad del agua para el riego y el
clima. Se cultiva principalmente la alfalfa y el maz, y se utiliza el sistema de explotacin
intensiva.
37
El riego con agua del canal se realiza en predios. Debido al clima, la alfalfa requiere una
mayor frecuencia de riego. En cada predio se emplea el sistema de inundacin, para lo cual se
utiliza las aguas del ro Loa va el tranque Sloman
12
.
El nivel de comercializacin es bajo ya que se carece de una eficiente red de distribucin
y venta para sus productos. El alto costo y deficiencia del transporte hacia los mercados urbanos
trae como resultado una baja comercializacin. En esta rea an subsiste el trueque.
reas agrcolas asociadas a los valles de la precordillera andina
Se realiza en el valle de Calama, que forma la parte rural de la ciudad del mismo nombre
y en los pueblos como Chiu-Chiu, Lasana, Ayquina, Cupo, Caspana y Toconce. Los suelos de
estos valles estn estratificados con amplios sectores de saturacin salina. La zona de Calama
tiene un mayor contenido salino debido a los aportes del ro Salado. Los terrenos de Chiu-Chiu y
Lasana son los de mejor calidad agrcola.
Sin embargo, algunos sectores se han salinizado debido a un manejo de riego inadecuado,
el cual ha hecho subir el contenido de sales. La ganadera no es relevante debido a que presenta
escasas ventajas comparativas a su desarrollo. Sin embargo, en el nivel local la ganadera es
importante por la complementariedad que le da a la agricultura.
El agua para riego proviene principalmente del ro Loa y del embalse Conchi. El rea de
riego se extiende por varias riberas mediante una compleja red de canales revestidos para
impedir la infiltracin. La tcnica de inundacin es la de mayor uso.
reas agrcolas asociadas a las fosas prealtiplnicas andinas
En esta zona se encuentran ubicados los siguientes sitios agrcolas: San Pedro de
Atacama, Toconao, Socaire, Peine, Camar, ro Grande y Talabre. Todos estn localizados cerca
al sector oriental del Salar, por ser ste el lugar ms apto para la agricultura.
Los suelos son principalmente alcalinos, con sales que los hacen no aptos para la
agricultura. Actualmente, mediante tcnicas de lavado y acondicionamiento del suelo existe una
agricultura caracterizada por cultivos extensivos, principalmente alfalfa. La actividad ganadera
es practicada en todas las localidades, pero en terrenos dedicados exclusivamente a esta
especialidad.
Debido a que las localidades agrcolas se hallan en quebradas y valles que disponen de
agua, el mtodo empleado para el regado consiste en inundar terrazas. Las principales fuentes de
agua son los ros San Pedro y Vilama.

12
Represa hidroelctrica
38
a. Extensin actual y potencial de tierras asignadas a las actividades agrarias de la regin
de Antofagasta
USO DEL SUELO: II REGIN
SUPERFICIE DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS CON
TIERRA
CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1996- 1997
HECTREAS
Total de explotaciones agropecuarias con tierra
Nmero de informantes 2.041,0
Superficie en hectreas 40.710,9
Suelos de cultivo
Cultivos anuales y permanentes 1/ 909,3
Praderas sembradas permanentes y de rotacin 1.890,3
En barbecho y descanso 2/ 2.256,1
Total 5.055,7
Otros suelos
Praderas 24.550,1
Mejoradas 141,8
Naturales 24.408,3
Plantaciones forestales 2/ 70,9
Bosques naturales montes 3/ 2,4
De uso indirecto (caminos, canales, etc.) 4/ 52,6
Estriles, ridos (arenales, pedregales) 10.979,2
Total 35.655,2
Fuente : Elaborado por ODEPA con informacin del INE.
VI Censo Nacional Agropecuario 1997
Notas : 1/ Incluyen forrajeras anuales
2/ Incluye viveros forestales y ornamentales
3/ Explotados y no explotados
4/ Incluye construcciones, caminos, canales, lagunas.
La productividad de los suelos del rea est en gran medida ligada a la presencia de sales
y elementos txicos tales como boro, cloruros, sodio, arsnico y compuestos derivados del
azufre, en cantidades que superan los niveles de tolerancia de las especies vegetales.
Referente a los agricultores, actualmente se realizan los esfuerzos para sanear los ttulos
de dominio en las comunidades rurales de la regin. Sin embargo, la mayora de los productores
se definen como propietarios y se sienten, por lo tanto, con derecho a usar la propiedad y tomar
decisiones sobre ella. La propiedad es pequea, producto de la escasez de suelos agrcolas, la
poca disponibilidad y mala calidad de agua, y el intenso proceso de subdivisin de la tierra
generado por la herencia. El tamao de la propiedad se concentra principalmente entre 0-1 ha.
39
Las propiedades con ms de 5 ha slo se encuentran en Calama, Chiu-Chiu, Turi-Ayquina y San
Pedro de Atacama.
La mano de obra es generalmente familiar, principalmente de nios y mujeres ya que el
varn tiende a emigrar hacia otras actividades ms rentables (como la minera). La contratacin
de mano de obra para la agricultura comercial se concentra particularmente en Calama, Chiu-
Chiu, Lasana y partes de San Pedro de Atacama.
Los principales cultivos de la regin son la alfalfa, trigo, choclo, cebada, maz, cebollas,
acelga, betarragas, ajos, zanahoria, perejil, organo, haba, papa, lechuga, rbano, membrillo,
maracuy, pera, uva, durazno, damasco, ciruela, manzano, naranja, limn, tuna, higueras, olivos
y almendros. Esta diversidad se desarrolla en una superficie de terreno aproximado con una
extensin entre 4.000 y 4.500 ha, antecedente que corrobora la orientacin dominante al
autoconsumo.
Por otro lado, el ganado es un elemento vital para la sobrevivencia de las comunidades;
adems de ser un capital de reserva provee el estircol.
En las figuras siguientes se muestra la estructura del suelo en la agricultura y la
participacin de la fuerza de trabajo en la II Regin.
II REGIN
ESTRUCTURA DEL USO DEL SUELO EN LA AGRICULTURA
CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1996/97
82.7%
0.2%
17.0%
Total uso Intensivo Total praderas Plantacin Forestal
40
SEGUNDA REGIN DE ANTOFAGASTA
PARTICIPACIN DE LA FUERZA DE TRABAJO AGRCOLA
SOBRE EL TOTAL REGIONAL
Trimestre Noviembre-Enero 2001
Agricultura
2,89%
FUERZA DE TRABAJO REGIONAL
174 MIL PERSONAS
Tabla 20. Extensin actual y potencial de tierras asignadas a las actividades agrarias de la
II Regin (en hectreas)
Actividades Extensin actual Extensin potencial adicional
Agricultura 4.500,0 -
Ganadera 5.140,7 -
Silvicultura - -
reas paisajistas 381.926,77 554.926,77
Otras - -
Entre las reas que se dedican a la agricultura comercial, se destina entre 55 y 90% del
producto. Otras poblaciones de la cuenca del Salar de Atacama incluyen Toconao y Peine, oasis
localizados a la orilla del salar y Socaire en el camino al Paso de Sico, en la frontera con
Argentina. Las aguas dulces provenientes de la Quebrada de Jerez permiten que Toconao sea el
nico pueblo de la zona que cultiva frutas de gran variedad. El cultivo sigue el padrn
prehispnico de cientos de pequeas chacras de formas irregulares y con ordenado riego
comunitario.
Tabla 21. Extensin de tierras asignadas por tipo de cultivo (en hectreas)
en la regin de Antofagasta
Cultivos principales rea total rea regada con agua residual
Cultivos temporales:
Choclo
Zanahoria
Ajo
Lechuga
Acelga
427
154
21
35
33
40%
40%
40%
40%
40%
41
Tabla 21. Extensin de tierras asignadas por tipo de cultivo (en hectreas) en la regin de
Antofagasta (continuacin)
Cultivos principales rea total rea regada con agua residual
Cultivos perennes
Eucalipto 1 40%
Plantaciones forestales
Algarrobo
Atriplex
Tamarugo
Otras especies
108
4
13
600
40%
40%
40%
40%
reas paisajistas 381.926,77
b. Fuentes de abastecimiento de agua
Tabla 22. Caudales de las fuentes de abastecimiento de agua en la ciudad de Antofagasta
Caudal (m
3
/s)
Fuente Nombre
Promedio Mximo Mnimo
Precipitacin (mm) 0 0 0
Superficiales Hay 16 fuentes
principales
2,456 - -
Subterrneas Hay 8 fuentes
principales
0,01 - -
Residuales Biwater 0,12 (*) 0,18 (*) 0,12 (*)
Fuente: Direccin Regional de Agua, II Regin. Actualizado a julio 1999.
(*) Biwater
c. Sistemas de riego imperantes en la zona
La superficie en hectreas regada por sistema de riego en la segunda regin en el ao
agrcola 1996-1997 fue de (Fuente: ODEPA Estadsticas Regionales):
Riego gravitacional 2.911,2 (ha)
Mecnico mayor 0,0
Microrriego 49,4
Total de la superficie regional regada 2.960,6 (ha)
Tabla 23. Sistemas de riego aplicados en las tierras agrcolas de la II Regin
Sistemas de riego rea regada
(ha)
Tasa aplicada
(m
3
/ha/ao)
Inundacin 2.911,2
Aspersin 49,4
Fuente: ODEPA, Estadsticas Regionales
42
La disponibilidad actual de agua de riego es escasa, situacin que afecta a la
productividad de los cultivos. A esto se aade la reduccin de la calidad del agua en algunas
localidades, como consecuencia de la extraccin de agua para uso. La distribucin de aguas por
turno est vinculada al sistema agrcola, lo que incide en la tecnologa de riego. El sistema de
riego tambin influye en la salinidad de los suelos ya que en la mayora de las zonas ridas las
sales se acumulan debido a una mala eliminacin de stas por lavado. Adems, el agua de riego
aporta elementos txicos.
d. Caractersticas generales del manejo agronmico de los cinco cultivos principales de la
cuenca
Tabla 24. Caractersticas generales del manejo agronmico de los cinco cultivos
principales de Antofagasta
Detalles del manejo agronmico
Cultivo 1:
Lechuga
Cultivo 2:
Cebolla
Cultivo 3:
Acelga
Cultivo 4:
Tomate
Cultivo 5:
Betarraga
Sistema de cultivo: monocultivo (M) o
policultivo (P)
P P P P P
Tipo de abastecimiento de agua
preponderante:
Por secano (S) o bajo riego (R)
R R R R R
Consumo de agua por campaa (m
3
/ha) - - - - -
Nivel tecnolgico: bajo (B), medio (M)
o alto (A)
B B B B B
Nivel de mecanizacin
Bajo (B), medio (M) o alto (A)
Relacin porcentual entre el uso de
traccin animal y de maquinaria
(A/M)
B
-
B
-
B
-
B
-
B
-
Tipo de semilla utilizada:
Tradicional (T), mejorada (M) o
hbrida (H)
T T T T T
Abonamiento orgnico:
Fuente de materia orgnica
Disponibilidad
Escasa (E), media (M) o abundante (A)
Volumen utilizado (ton/ha/ao)
Estircol vacuno
y avcola
M
-
Estircol vacuno
y avcola
M
-
Estircol vacuno
y avcola
M
-
Estircol vacuno
y avcola
M
-
Estircol vacuno
y avcola
M
-
Tasas de fertilizacin qumica NPK
(kg/ha/ao)
Uso de agroqumicos:
Producto ms aplicado
Nmero de aplicaciones por
campaa
Nutrasum
2
- Nutrasum
2
Nitraboro
2 a 3
Nitrocal
1
Productividad (kg/ha):
Promedio
Mxima
Mxima potencial
Requerimientos de mano de obra:
Jornales/ha/campaa
43
Integracin entre actividad agrcola y otras actividades
Ganadera: Una pequea fraccin de la agricultura se destina a satisfacer requerimientos
alimenticios de ciertas especies animales, tales como equinos, porcinos, bobinos, etc. El
ganado posibilita la obtencin de estircol.
Procesamiento de alimentos : No hay relacin entre la escasa agricultura de la ciudad
con procesamiento de alimentos a escala industrial.
Turismo rural: Existen ciertos predios que adems de ser utilizados como tierra agrcola,
son empleados como lugares de esparcimiento recreativo y turstico; existen restaurantes,
zonas de camping, etc.
Minera: La gran minera ha generado progresivamente una importante concentracin
urbana, la cual dems de demandar mayores servicios y mejoramiento en el
abastecimiento de agua, se ha transformado en el principal mercado para la agricultura de
la zona.
Recurso hdrico: Uno de los mayores problemas que presenta el desarrollo de la
agricultura en la II Regin obedece al tema hdrico. Esta situacin debe abordarse desde
las perspectivas de cantidad y calidad del recurso. La calidad del recurso hdrico no
favorece al desarrollo de una agricultura uniformemente masiva, dado su alto contenido
de sales y elementos txicos en ciertas localidades. Esto obliga a recurrir a otras
alternativas de desarrollo, como son la plantacin de cultivos resistentes a aguas salinas y
la implementacin del tratamiento de las aguas de riego, para luego generar una mayor
diversificacin de la actividad agrcola y as transformar a este sector en una propuesta
econmica real para sus productores.
5. Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad
a. Entidad administradora del servicio de agua potable y saneamiento:
- Nombre: Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta (ESSAN)
- Direccin: Carrera # 1701, Antofagasta
- Telfonos: (56-55)231349
- Fax: (56-55)356106
- Responsable: Sr. Renato Agurto Vargas
Entidad privada [ ] Entidad mixta [ ] Empresa municipal
Empresa estatal [X] Otra modalidad [ ] (Especifique)
44
Poblacin urbana dentro del mbito de responsabilidad de la administracin de los
servicios de agua y saneamiento: 247.700 habitantes.
b. Sistema de abastecimiento de agua potable
- Fuente de abastecimiento de agua:
Superficial [X ] Subterrnea [ ]
En la Tabla 25 se especifican los componentes del sistema de abastecimiento de agua de
la ciudad de Antofagasta.
Tabla 25. Componentes de los sistemas de abastecimiento de agua de Antofagasta
Componente S No Cantidad Tipo
Captaciones superficiales X
Almacenamiento de agua cruda X
Pozos X
Planta de tratamiento X 2 Planta.filtro Tratamiento aguas
Reservorios X Estanques
Estaciones de bombeo X
Lnea de conduccin X 3 Tuberas
Lnea de aduccin
Redes con conexin domiciliaria X 245.600 Tuberas
Redes con piletas pblicas X
- Caudal medio diario de agua potable: 810,91 L/s
- Cobertura del servicio de agua potable: 99,15%
- Nmero de conexiones domiciliarias de agua: 245.600 conexiones
- Poblacin servida con agua potable:
Con conexin domiciliaria: 245.600 habitantes
Con piletas pblicas: 0 habitantes
Con otros medios (camiones cisterna, etc.) 2.100 habitantes
- Dotacin media de agua potable: 282,85 litros/(habitanteda)
- Tipo de sistema de manejo de aguas residuales, disposicin de excretas y drenaje pluvial:
% Poblacin servida
Red de alcantarillado [X] S [ ] No 96,77%
Letrinas [X] S [ ] No 0,85%
Otros (especifique): [X] S [ ] No 2,38%
Conexin a pozo, tanque sptico.
45
- Tipo de alcantarillado sanitario:
[ ] Separativo [X] Combinado
- Caractersticas generales del sistema de alcantarillado (Tabla 26).
Tabla 26. Componentes del sistema de alcantarillado de la ciudad de Antofagasta
Componente S No Cantidad Tipo
Red de coleccin de aguas residuales X 1 Red de alcantarillado
Cmaras de bombeo de aguas residuales X
Lnea de impulsin X
Emisor X 1 Emisario submarino
Plantas de tratamiento de aguas residuales X 2
Caudal medio tratado:
60 L/s cada una
Reutilizacin de las aguas residuales X 3% Para regado e industrial
Disposicin final X 1 Cuerpo receptor: mar
Drenaje pluvial X
El sistema de alcantarillado, utilizado para recolectar las aguas servidas, est conformado
por una red que cuenta en el nivel regional con ms de 632 km de tuberas. La disposicin se
realiza a travs de tuberas de descarga que, en el caso de las ciudades costeras de la regin,
vierten las aguas servidas al mar o al desierto, tal como ocurre en Calama.
Actualmente se trata 3% de las aguas residuales en la ciudad de Antofagasta.
c. Disposicin final de las aguas residuales
- Puntos de descarga (Tabla 27).
Tabla 27. Disposicin final de las aguas residuales segn los puntos de
descarga existentes en la ciudad de Antofagasta
Cuerpo receptor
N de descarga
Ro Lago Mar
Caudal de descarga (L/s)
Descarga 1: Planta Biwater X 470,1
Descarga 2: Planta Playa Brava S.A. X -
- Caractersticas de los cuerpos receptores:
Nombre del cuerpo receptor: Borde Costero de Antofagasta
Tipo de ambiente acutico:
[ ] Embalse (construido por el hombre)
[ ] Lago o laguna
[ ] Quebrada o arroyo (flujo de agua intermitente durante todo el ao)
46
[ ] Ro (flujo de agua continuo todo el ao). Caudal de estiaje: _____m
3
/s
[ ] Estuario
[ ] Baha
[X] Mar abierto
[ ] Otros (explique): __________________
El principal uso del cuerpo receptor es:
[ ] Fuente de abastecimiento de agua para la ciudad
[ ] Irrigacin de vegetales de consumo crudo
[ ] Riego de otros cultivos
[X] Lugar de captura de peces u otros organismos acuticos
[X] Recreacin (balneario)
[X] Otros usos (actividades portuarias)
La longitud del emisario de descarga es de 1.200 metros.
d. Aspectos econmicos y financieros de la administracin
Datos de diciembre de 1999
Ingresos de explotacin/facturacin: 1,30 US$/m
3

Ingresos de explotacin: 32.738,7 miles US$
Participacin de mercado en ventas: 7,6%
Coeficiente de operacin: 51,2%
Costos explotacin/gastos administrativos y ventas: 2,5
Costos de explotacin: 12.012 miles US$
Gastos de administracin y ventas: 4.757,2 miles US$
Rentabilidad operacional/Total activos: 9,8%
Ventas: 32.738,7 miles US$
Total activos: 163.503,3 miles US$
- Modalidad de tarifas:
Las tarifas por el servicio de agua y alcantarillado se establecen por:
[X] Cargos fijos
[ ] % Micromedicin
[ ] Decisin de los usuarios
[ ] Otro (especificar):
El cargo fijo tiene su fundamento legal en la Ley de Tarifas (DFL MOP N 70/88). Est
concebido para financiar los gastos fijos de mantenimiento y reposicin de medidores,
facturacin y recaudacin, en general, los costos asociados a clientes que no dependen del
volumen consumido de agua potable. Este cobro debe efectuarse sea cual fuese el consumo
realizado, incluso si no lo hubiere y es nico por empresa. Tales gastos fijos deben ser
recuperados por la empresa. Si se eliminan los cargos fijos, dichos costos tendran que
47
transferirse a los cargos variables de agua potable y alcantarillado y ser igualmente cancelados
por los usuarios.
Tipo de tarifas:
[X] nicas para todos los usuarios
[ ] En funcin del tipo de usuario (social, residencial, comercial, industrial)
Los montos de las tarifas mensuales son (US$):
Agua Alcantarillado
[ ] Social _1,33__/m
3
__0,27__/m
3
[ ] Residencial _1,33__/m
3
__0,27__/m
3
[ ] Comercial _1,33__/m
3
__0,27__/m
3
[ ] Industrial _1,33__/m
3
__0,27__/m
3
[ ] Otro tipo _1,33__/m
3
__0,27__/m
3
El cobro del consumo de agua potable se efecta sobre la base de los registros de los
medidores de agua potable (lectura), segn lo establece el Artculo 11 del D.S. MOP N 316/84
(Reglamento de Prestacin de Servicios Domiciliarios de Agua Potable y Alcantarillado).
En ausencia de medicin, el consumo se determina segn el promedio de metros cbicos
consumidos en los seis ltimos meses de funcionamiento correcto del medidor, conforme lo
establece el Artculo 13 del mismo ente legal. Si el historial de consumos de la vivienda registra
lecturas efectivas por un perodo inferior a seis meses, deber presumirse el consumo mximo de
cada mes faltante, conforme a la tabla que seala el mismo artculo.
Cuando la propiedad no tiene medidor instalado, la empresa est facultada a estimar el
consumo, de acuerdo con el dimetro del arranque, segn lo dispuesto por la Superintendencia a
travs de Resolucin 358 de 4 de octubre de 1990.
Cobro del servicio de alcantarillado
Si no es posible medir las aguas servidas domiciliarias que se descargan al sistema de
alcantarillado, su cobro ser en funcin de los metros cbicos de agua potable consumidos.
Dicho procedimiento se estableci como una forma de simplificar su aplicacin, puesto que el
clculo de la tarifa de alcantarillado lleva implcita la consideracin de que no toda el agua
potable consumida se descarga al sistema de alcantarillado sino slo una parte de ella (Artculo 14,
D.S. MINECON N 453/89 - Reglamento de la Ley de Tarifas). Los antecedentes disponibles
para este efecto permiten estimar que en general el agua descargada al sistema de alcantarillado
est en promedio del orden de 80% del agua potable registrada por los medidores. Tal cifra
constituye un estndar tcnico aceptado internacionalmente en la ingeniera sanitaria, el cual
promedia los consumos de invierno y verano.
48
Otros aspectos relativos a tarifas:
ndice de morosidad en pago de tarifas = 8,3 %
Corte de suministro de agua potable por no pago del consumo
La normativa vigente autoriza al concesionario de servicios sanitarios a cobrar las
prestaciones realizadas. Tambin lo faculta para suspender el suministro de agua potable a
aquellos usuarios que adeuden una o ms facturaciones, y para aplicar intereses corrientes a las
cuentas impagas de los usuarios que no cancelan sus consumos en los plazos otorgados. Adems,
autoriza al concesionario a la normativa para recuperar los costos de cobranza extrajudicial en
que haya incurrido (Artculo 36, D.F.L. MOP N 382/88 - Ley General de Servicios Sanitarios).
En efecto, el Reglamento de Prestacin de Servicios Domiciliarios de Agua Potable y
Alcantarillado (D.S. MOP N 316/84) establece, entre otras obligaciones del usuario, que debe
"pagar las sumas adeudadas, dentro del plazo establecido en la respectiva boleta" (Artculo 16, N
1).
Por otra parte, el artculo 36 del DFL MOP N 382/88 seala los derechos del prestador
que dan lugar a obligaciones del usuario. En la letra (d) establece lo siguiente: "suspender, previo
aviso de 15 das, los servicios a usuarios que adeuden una o ms cuentas y cobrar el costo por la
suspensin y por la reposicin correspondiente".
- Las recaudaciones son:
[ ] Insuficientes
[ ] Suficientes para cubrir los costos operacionales
[ ] Suficientes para cubrir los costos operacionales y deudas
[X] Suficientes para cubrir costos operacionales, deudas y nuevas inversiones
Los recursos econmicos de la administracin son suficientes? [X] S [ ] No
Tiene capacidad de endeudamiento la administracin? [X] S [ ] No
ndice de endeudamiento:
Deuda total/total activos: 32,7% (diciembre, 1999)
Deuda total/patrimonio: 0,48% (diciembre, 1999)
Actualmente la administracin est pagando alguna deuda? [X] S [ ] No
e. Programa de inversiones en agua y saneamiento
- En agua potable:
La administracin tiene programada la ejecucin de inversiones para rehabilitar, mejorar
o ampliar el sistema de agua potable? [X] S [ ] No
49
En lo referente a inversiones proyectadas, la empresa ESSAN S.A. contempla invertir
hasta el ao 2.010:
Inversiones en miles de US$:
2000 2001-2005 2006-2010 Total
7.207,00 41.980,00 163.808,00 212.996,00
La administracin tiene programada la ejecucin de inversiones para rehabilitar, mejorar
o ampliar el sistema de alcantarillado? [X] S [ ] No
Montos de inversin programados (miles de US$):
- En saneamiento:
La administracin tiene programada la ejecucin de inversiones para rehabilitar, mejorar
o ampliar el sistema de saneamiento? [X] S [ ] No
Inversiones proyectadas en tratamiento de
aguas servidas en el perodo 2000 - 2010 miles US$
Empresa 2000 2001-2005 2006-2010 Total
ESSAN 1.896 8.395 0 10.291
6. Descripcin del sistema de tratamiento de las aguas residuales
6.1 Caractersticas de la planta de tratamiento
a. Datos generales de la planta
- Nombre de la planta: BIWATER AGUAS Y ECOLOGA
- Localidad o localidades servidas: ANTOFAGASTA
- Direccin de la planta (empresa): Avenida Edmundo Prez Zujovic #6444
- Poblacin servida:
De diseo: 51.840 habitantes.
Actual: 21.600 habitantes
- Perodo de diseo: 30 aos
- Documentacin tcnica existente:
Planos de las instalaciones [X] S [ ] No
Manual de operacin y mantenimiento [X] S [ ] No
Memoria de clculo y diseo de las instalaciones [X] S [ ] No
Especificaciones tcnicas [X] S [ ] No
50
La planta de tratamiento de aguas servidas de Antofagasta se construy y puso en marcha
en 1971 por la CORFO.
b. Caractersticas del sistema de conduccin de crudo a la planta
- Tipo de conexiones que abastecen a la planta:
[X] Domsticas e industriales [ ] Solo domsticas
- Tipo de alcantarillado sanitario que abastece a la planta:
[ ] Separativo [X]Combinado
- Tipo de conduccin a la planta de tratamiento:
[ ] Por gravedad [X] Por bombeo
- Obras especiales en la red de alcantarillado y colectores implementadas para mejorar el
abastecimiento de la planta de tratamiento:
[ ] Sifones invertidos
[X] Estaciones de bombeo
[ ] Cmaras de rejas
[ ] Aliviaderos
[ ] Otras (especificar)
Las aguas procedentes de los colectores son impulsadas, mediante grupos de motobombas
a travs del emisario hasta el recinto de tratamiento. Se ingresa a ste por la cmara de llegada
(zona de compuertas). Esta cmara est ubicada a la salida del colector general de alcantarillados
y est constituida por un pozo de planta cuadrada y cubierto.
El colector general de alcantarillado (emisario) descarga directamente en el pozo de la
cmara cuya salida se divide en dos. Ambas salidas estn reguladas por dos compuertas de
mando manual y automtico. As, el agua cruda puede enviarse a la planta de tratamiento y/o a la
descarga directa del mar (by-pass). Ante una eventual paralizacin de la planta, esto permite
evacuar hacia el mar toda el agua que llega a la cmara.
De la cmara de llegada, el agua cruda pasa a la estacin elevadora de agua para iniciar el
proceso. Se eleva el agua a la llegada debido a que se ha proyectado que las instalaciones tengan
cinco metros, es decir, ms alto de lo que correspondera a la cota de llegada a fin de disminuir el
volumen de excavacin en roca.
51
c. Caudales y cargas contaminantes
Caudal promedio de diseo 120 L/s
Caudal promedio de operacin actual 60 L/s
Caudal mximo (pico) de diseo 180 L/s
Caudal mximo de operacin actual 90 L/s
Caudal mnimo de operacin actual - L/s
Caudal per cpita actual 200 l/habda
Carga orgnica de diseo 2.903 Kg DBO/da
Carga orgnica de operacin actual 1.451,5 Kg DBO/da
d. Procesos unitarios de la planta de tratamiento
Enumerar los procesos unitarios que conforman la planta de tratamiento (agua residual y
lodos) y sealar el nmero de unidades de cada componente:
Unidades de pretratamiento: separacin
Unidades de tratamiento: ingreso, decantacin primaria, aireacin, decantacin secundaria,
estanque de acumulacin.
En la Figura 5 se muestra el diagrama de la planta de tratamiento y se especifican las
cinco unidades de proceso que componen la planta, las cuales se describen a continuacin.
Ingreso. Esta unidad est compuesta por la compuerta desvo (1) la cual tiene como
objetivo, regular el caudal de ingreso a la planta, desviando el excedente al mar. El SPAAN (2)
(tornillo de elevacin mecnico) constituye el segundo paso. Su funcin es elevar el agua desde
donde descender gravitacionalmente hasta el estanque de acumulacin (7). El desarenador (3)
es el tercer paso. Su funcin es eliminar los slidos mayores por decantacin gravitacional.
Decantacin primaria (4). Esta unidad est compuesta por decantadores de D=18 m,
tiene puentes giratorios con barrederas y fondo cnico de acumulacin de lodos. Una segunda
parte la constituye la cmara de bombeo, desde donde se envan los lodos sedimentados a los
digestores.
Aireacin (5). Esta unidad est compuesta por estanques de activacin de lodos, cada
uno con tres turbinas de aireacin y con recogedor mvil o vertedero que regula el proceso de
esta unidad.
Decantacin secundaria (6). Esta unidad tiene por objeto sedimentar los lodos activados
y clarificar el agua. Aqu se disminuye la concentracin bacteriana y los lodos sedimentados se
recirculan al comienzo de los aireadores o bien se descartan dependiendo de la calidad del agua.
Estanque de acumulacin. Esta unidad est compuesta por un estanque de acumulacin,
casetas de cloracin (7) y estacin de bombeo (7). Su funcin es recoger las aguas provenientes
52
de los decantadores secundarios, acumularlas, clorarlas y bombearlas al estanque Grandn, desde
donde son distribuidas al Barrio Industrial y al sector agrcola de La Chimba para su utilizacin.
Tratamiento biolgico
Tipo de proceso: El proceso de tratamiento corresponde al tipo denominado "Depuracin
Biolgica por medio de Lodos Activados". Este proceso se basa en la accin floculante de la
materia orgnica en solucin, en suspensin o en estado coloidal, realizada por un conjunto
complejo de microorganismos aerbicos. Para el desarrollo de este tipo de microorganismos, es
esencial mantener un medio altamente oxigenado y una adecuada proporcin de lodos, los que
son un soporte de estos microorganismos. El flculo formado se elimina por decantacin.
Caractersticas
El proceso total puede resumirse en las siguientes etapas:
Pretratamiento: Constituido por el desarenador para eliminar los slidos pesados y la
seccin de rejillas, destinadas a retener los elementos gruesos.
Tratamiento primario: Constituido por los decantadores primarios. En esta etapa se
remueve por decantacin aproximadamente 85% de los slidos sedimentables.
Tratamiento secundario: Constituido por las cmaras de aireacin y los decantadores
secundarios. En las cmaras de aireacin se produce la floculacin y oxidacin biolgica de la
materia orgnica. En los decantadores secundarios se separan los flculos por efecto de su
decantacin y el agua ya depurada.
Cloracin: Para la estabilizacin bacteriolgica, es necesario aadir cloro. Aparte de la
estabilizacin bacteriolgica, esta etapa reduce tambin la DBO remanente y acusa un cloro
residual del orden de 0,8 ppm.
Tratamiento de lodos: Sedimentan en los decantadores primarios. Estos lodos deben ser
neutralizados a travs de un proceso denominado "Digestin". Esta consiste en un proceso de
descomposicin de la materia orgnica por medio de microorganismos anaerbicos, por lo cual
estos la descomponen y mineralizan para finalmente obtener un producto inerte y liberar los
gases. El proceso requiere un tiempo de retencin de 18 das y una temperatura estable de 32 C.
En la actualidad este proceso se efecta a temperatura ambiente.
El agua a tratar, desde el punto de vista de la depuracin, se considera contaminada por
cuatro tipos de elementos slidos: gruesos, finos sedimentables, finos o no sedimentables y en
solucin.
Al pasar por las distintas etapas del tratamiento, el agua se va liberando progresivamente
de todas las sustancias slidas, hasta llegar a una composicin parecida a la del agua potable,
aunque no se puede en absoluto considerar como tal, para ser reutilizada principalmente en
regado agrcola. Todo el material slido se transforma en el proceso en lodo bacteriano, que
53
despus de la digestin (ltima etapa), llega a ser estable y se puede considerar "Humus" con alto
contenido de materia orgnica y que representa un abono de alta calidad.
Figura 5. Diagrama de la planta de tratamiento de aguas servidas
6.2 Caracterizacin del crudo y de los efluentes
Se realiza un monitoreo frecuente de calidad de las aguas residuales crudas y tratadas?
[X] S [ ] No
54
Tabla 28. Valores medios y frecuencia de medicin de los principales parmetros de
calidad de las aguas residuales en el proceso de tratamiento Planta Biwater
Valores promedio y frecuencia de medicin (*)
Parmetro de evaluacin Agua
cruda
Frecuencia
Efluente
primario
Frecuencia
Efluente
de la
planta
Frecuencia
- Caudal (m
3
/d)
- pH 8,3 Cada 2 h 7,5 Cada hora
- Temperatura (C) 2,4 Cada 8 h 21 Cada 8 h
- Slidos (mg/L):
Totales
Disueltos
Suspendidos
Suspendidos voltiles
Sedimentables
14 (*) Cada 24 h
- DBO (mg/L) 324 170 3 Cada 24 h
- DQO (mg/L)
- Oxgeno disuelto (mg/L) 0,5 1,2 5,5 Cada 2 h
- Fsforo total (mg/L)
- Fsforo soluble (mg/L)
- Nitrgeno total (mg/L)
- Nitrgeno amoniacal (mg/L)
- Nitritos (mg/L)
- Nitratos (mg/L)
- Coliformes totales y fecales
(NMP/100 ml) 10
8
Una a dos
veces por
semana
< 2
Una a dos
veces por
semana
- Nemtodos (huevos/litro)
- Cloro libre (ppm) 0,0 0,0 0,8 Cada 2 h
(*) slidos totales + disueltos + suspendidos.
El perodo de registro de datos es de mayo, 2001.
6.3 Indicadores de eficiencia
Porcentaje de eficiencia de remocin para los siguientes parmetros:
- Slidos suspendidos ____86________%
- Materia orgnica (DBO
5
) ____71________%
- Coliformes fecales (termotolerantes) ____92________%
- Parsitos (nemtodos) ____---________%
- Nitrgeno ____80________%
- Fsforo ____80________%
55
6.4 Disposicin final de los efluentes
a. Calidad del efluente
Indicar si la calidad del agua tratada es o no adecuada para su disposicin final segn la
legislacin vigente en Chile:
[X] Calidad adecuada [ ] Calidad inadecuada
b. Tipo de disposicin de los efluentes
- Uso directo en:
Riego con restricciones de cultivos para consumo humano [ ] S [ ] No
Riego sin restricciones de cultivos para consumo humano [X] S [ ] No
Riego de cultivos para consumo animal [X] S [ ] No
Riego de reas verdes (paisajista) [X] S [ ] No
Riego para desarrollo forestal (no frutales) [X] S [ ] No
Acuicultura [ ] S [ ] No
Otro tipo de riego (floricultura, etc.) [X] S [ ] No
- Disposicin en un cuerpo de agua receptor:
Directa: [X] S [ ] No
Indirecta: [ ] S [X] No
c. Caractersticas del cuerpo receptor del efluente
- Nombre del cuerpo receptor: Borde costero de Antofagasta
- Tipo de ambiente acutico:
[ ] Embalse (construido por el hombre)
[ ] Lago o laguna
[ ] Quebrada o arroyo (flujo de agua intermitente durante todo el ao)
[ ] Ro (flujo de agua continuo todo el ao). Caudal de estiaje: ________m
3
/s
[ ] Estuario
[ ] Baha
[X] Mar abierto
[ ] Otros (explique):
56
7. Descripcin del sistema de uso de aguas residuales
7.1 Extensin actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales
Tabla 29. Extensin actual y potencial de tierras regadas
con aguas residuales domsticas en la ciudad de Antofagasta (hectreas)
Actividades Extensin actual Extensin potencial adicional
Agricultura 65 -
Ganadera - -
Silvicultura - -
reas paisajistas 381.926,77 554.926,77
Otros - -
Tabla 30. Extensin de tierras regadas con aguas residuales segn tipo de
cultivo en la ciudad de Antofagasta (hectreas)
Cultivos principales rea regada con agua residual
Cultivos temporales
Choclo
Zanahoria
Ajo
Lechuga
Acelga
171
62
8
14
13
Cultivos perennes
Eucalipto 0,4
Plantaciones forestales
Algarrobo
Atriplex
Tamarugo
Otras especies
43
2
5
240
reas paisajistas 180.000
7.2 Tipos y caudales de las aguas residuales usadas para el riego
Tabla 31. Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes
zonas de riego con aguas residuales de la ciudad de Antofagasta
Tratamiento Caudal mensual (m
3
/mes)
Lugar
S No Promedio Mximo Mnimo
Riego sector la Chimba X 9.000
Uso industrial X 2.334,3
Servicios menores X 617,9
57
7.3 Sistemas de riego utilizados con aguas residuales
Tabla 32. Sistemas de riego aplicados a las reas regadas
con aguas residuales de la ciudad de Antofagasta
rea regada (ha)
Tasa aplicada
(m
3
/ha/ao)
Sistemas de riego
con tratamiento
S No S No
Surcos X X
Aspersin + Inundacin 65 1.661,54 -
Microaspersin X X
Goteo X X
Otros X X
7.4 Caractersticas generales del manejo agronmico de los cinco cultivos principales de
Antofagasta regados con aguas residuales
Tabla 33. Caractersticas generales de los cinco principales
cultivos regados con aguas residuales tratadas de la ciudad de Antofagasta
Detalles del manejo agronmico
Cultivo 1:
Lechuga
Cultivo 2:
Cebolla
Cultivo 3:
Acelga
Cultivo 4:
Tomate
Cultivo 5:
Betarraga
Sistema de cultivo:
monocultivo (M) o policultivo (P)
P P P P P
Tipo de abastecimiento de agua
preponderante:
Por secano (S) o bajo riego (R)
R R R R R
Consumo de agua por campaa
(m
3
/ha):
- - - - -
Nivel tecnolgico: bajo (B), medio
(M) o alto (A)
B B B B B
Nivel de mecanizacin:
Bajo (B), medio (M) o alto (A)
Relacin porcentual entre el uso
de traccin animal y el empleo
de maquinaria (A/M)
B
-
B
-
B
-
B
-
B
-
Tipo de semilla utilizada:
Tradicional (T), mejorada (M) o
hbrida (H)
T T T T T
Abonamiento orgnico:
Fuente de materia orgnica:
Disponibilidad:
escasa (E), media (M) o
abundante (A)
Volumen utilizado (tn/ha/ao)
Estircol
M
-
Estircol
M
-
Estircol
M
-
Estircol
M
-
Estircol
M
-
58
Tabla 33. Caractersticas generales de los cinco principales cultivos regados con aguas
residuales tratadas de la ciudad de Antofagasta (continuacin)
Detalles del manejo agronmico
Cultivo 1:
Lechuga
Cultivo 2:
Cebolla
Cultivo 3:
Acelga
Cultivo 4:
Tomate
Cultivo 5:
Betarraga
Tasas de fertilizacin qumica
NPK (kg/ha/ao)
Uso de agroqumicos:
Producto ms aplicado
Nmero de aplicaciones por
campaa
Nutrasum
2
- Nutrasum
2
Nitraboro
2 a 3
Nitrocal
1
Productividad (kg/ha):
Promedio
Mxima
Mxima potencial
Requerimientos de mano de obra
Jornales/ha/campaa
8. Evaluacin econmica
(Observacin: Se trabajar con datos de la segunda regin completa debido a que no se
encuentra disponible la informacin especfica de la ciudad).
Anlisis de la demanda
8.1 Series histricas de produccin, precios y ventas de los principales productos
cultivados en la segunda regin de Chile.
Tabla 34. Serie histrica de la produccin, precios y ventas
de los principales productos cultivados en la regin de Antofagasta
Cultivo Ao 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Superficie (ha) 550 480 530 300 290 407 427 427
Precio (US$/cien unidades) 10,7 10,1 10,3 13,6 17,5 18 19,9 13,6 12,8 14,9 Choclo
Ingreso (miles US$) 2.942,5 2.424 2.729,5 2.040 2.537,5 3.663 4.248,6 2.903,6
Superficie (ha) 50 194 80 147 145 126 154 154
Precio (US$/mil unidades) 18,8 21,2 22,2 20,7 26,3 23,6 31,3 21,8 23,8 18,2
Zanahoria
Ingreso (miles US$) 258,5 1.131 488,4 836,9 1.048,7 817,7 1.325,5 923,2
Superficie (ha) 70 70 70 50 48 60 35 35
Precio (US$/100 unidades) 8,0 12,9 14,1 13,0 14,3 14,0 16,1 12,9 13,0 12,7 Lechuga
Ingreso (miles US$) 280 451,5 493,5 325 343,2 420 281,7 225,7
Superficie (ha) 40 40 40 20 19 18 33 33
Precio (US$/docena atados) 2,2 2,7 2,1 3,0 3,4 4,0 5,0 4,1 3,5 4,0
Acelga
Ingreso (miles US$) 128,3 157,5 122,5 87,5 94,2 105,0 240,6 197,3
Superficie (ha) 40 45 40 20 18 38 21 21
Precio (US$/kg) 22,8 24,0 45,5 36,1 40,5 39,4 51,0 53,6 46,3 47,9 Ajo
Ingreso (miles US$) 7.296 8.640 14.560 5.776 5.832 11.977 8.568 9.004
Fuente: ODEPA (Oficina de Estudios y Polticas Agrarias).
59
De acuerdo con los datos del Programa de Gestin Agropecuaria, Fundacin Chile, se
consider lo siguiente:
Choclo: 50.000 unidades/ha
Zanahoria: 30 ton/ha = 275.000 races/ha
Lechuga: 50.000 unidades/ha
Acelga: 17.500 atados/ha
Ajo: 8.000 kg/ha
8.2 Canales de comercializacin de los productos
Los productos son mayormente utilizados para autoconsumo y el resto se comercializa
dentro de la zona.
Los choclos y ajos se venden por unidad. Las lechugas y acelgas por atado y las
zanahorias por kilogramo.
No existen costos debido a canales de comercializacin.
8.3 Anlisis de las tendencias de la oferta, demanda y precios
Respecto a los choclos, entre 1994 y 1997 se observ un aumento en los precios, el que
descendi en 1998, a causa de una baja en la produccin.
El precio de las zanahorias ha disminuido; actualmente es similar al de 1991; se observa
un aumento de la superficie cultivada.
Se observa una considerable disminucin de produccin de lechugas entre 1991 y 2000.
Sin embargo el precio se ha mantenido en el ao 2001.
La produccin de acelgas disminuy durante los aos 1994 a 1996; posteriormente hubo
un significativo aumento. El precio se ha mantenido en el ltimo perodo.
La superficie de cultivo de ajo ha disminuido y el precio ha aumentado.
Las disminuciones en los cultivos se debe principalmente a que el costo de las aguas es
muy alto y la poblacin agrcola est optando por otras actividades ms rentables.
8.4 Costos de inversin y operacin
a. Costos en la planta de tratamiento de aguas residuales
En cuanto a las tcnicas de tratamiento, en Chile se ha observado un abandono en los
sistemas de lagunaje debido a que las lagunas de estabilizacin, que en un momento fueron
consideradas como la solucin para las localidades pequeas, fracasaron en gran medida por el
alto contenido de sulfatos que en forma natural tienen gran parte de las aguas chilenas. Estos
60
sulfatos, en condiciones de anaerobismo se reducen a cido sulfhdrico y generan el colapso del
sistema. Al fracaso de las tcnicas de lagunaje hay que agregar tambin el bajo mantenimiento
que se les dio, en la creencia de que podan funcionar solas. Actualmente, la tendencia es disear
las plantas de tratamiento con base en tcnicas convencionales, es decir, con aireacin mecnica
en sus diversas modalidades.
En el presente estudio, la planta de tratamiento corresponde a un sistema de lodos
activados con aireacin extendida, con un caudal de diseo de 350 L/s y un caudal mximo de
700 L/s.
El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), es un organismo pblico que depende
del Ministerio de Agricultura. Su misin es promover y fomentar el desarrollo y consolidacin
de la agricultura familiar campesina, como estamento social sustantivo de las comunidades
rurales en Chile y como agente econmico vlido y permanente en el agro nacional, integrado al
desarrollo global con base en producciones competitivas y organizaciones funcionales conforme
a sus requerimientos. Con ello se pretende contribuir al abatimiento de la pobreza rural, al logro
de un desarrollo productivo sustentable, a una integracin participativa de los segmentos
poblacionales que la conforman y, en suma, a una modernizacin del mundo rural.
El INDAP otorga a la pequea agricultura familiar campesina el acceso a los recursos
financieros, que le permitan desarrollar sus proyectos de inversin productiva y de negocios y
financiar la operacin anual.
Tienen acceso a las lneas de crdito del INDAP los pequeos agricultores y las
organizaciones campesinas que cumplen con los requisitos que seala su Ley Orgnica. Estas
lneas son de corto plazo (produccin bsica u operacin anual) o de largo plazo (de
capitalizacin bsica o inversin).
El proyecto se ubicar en la segunda regin, provincia de Antofagasta y comuna del
mismo nombre, en el sector Poniente de la ciudad. Ocupar un terreno de 400 ha, valorizado en
1.375 US$/ha, lo que implica una inversin de US$ 550.000.
Los estudios de preinversin realizados para la implementacin del sistema tendran un
costo total de US$242.500, equivalentes a 5 % del valor total del proyecto.
Costo de construccin
Tabla 35. Costos de construccin de la planta de tratamiento (US$)
Rubro Unidad Cantidad
Precio unitario
(US$)
Subtotal
(US$)
1. OBRAS CIVILES
1.1. Excavacin terreno semi-duro m
3
4.400 6,7 29.480
1.2. Relleno m
3
601 6,8 4.087
1.3. Transporte de excedentes M
3
1.325 4,0 5.300
1.4. Hormign estructural H-25 M
3
1.947 109 212.223
61
Tabla 35. Costos de construccin de la planta de tratamiento (US$) (continuacin)
Rubro Unidad Cantidad
Precio unitario
(US$)
Subtotal
(US$)
1.5. Fierro redondo barras Kg 156.232 1,75 273.406
1.6. Moldajes m
2
7.157 5,8 41.511
1.7. Estucos m
2
8.829 6,2 54.740
1.8. Tubera hierro dctil DN 600 mm m 1.600 168,7 269.920
9. Interconexiones hidrulicas general 50.600
TOTAL OBRAS CIVILES 941.267
2. EQUIPOS
2.1. Bombas de impulsin 40 HP Unidad 3 13.800 41.400
2.2. Bombas de impulsin 100 HP Unidad 3 19.167 57.501
2.3. Rejas mecanizadas Unidad 2 63.633 127.266
2.4. Equipos sistema general 2 431.890 863.780
2.5. Sistema de desinfeccin con cloro general 1 39.483 39.483
2.6. Mecanismo de espesamiento de lodos general 1 53.667 53.667
2.7. Filtros de banda general 2 133.400 266.800
TOTAL EQUIPOS 1.449.897
3. OBRAS DE INSTALACIN Y
MONTAJE
144.990
4. OBRAS ELCTRICAS Y DE
CONTROL
250.000
5. OBRAS ANEXAS
5.1. Oficinas y laboratorio de control m
2
75 335 25.125
5.2. Equipamiento de laboratorio general 39.000
5.3. Bodega m
2
27 250 6.750
5.4. Edificio filtros m
2
100 250 25.000
5.5. Sala de control m
2
20 335 6.700
5.6. Sala de sopladores m
2
10 250 2.500
5.7. Urbanizacin y paisajes Gl 33.500
5.8. Terreno m
2
10.000 50 500.000
TOTAL OBRAS ANEXAS 638.575
SUB-TOTAL INVERSIONES 3.424.729
Ingeniera e inspeccin general 171.000
Imprevistos (10%) 342.473
Costo de construccin de la planta de tratamiento US$ 3.938.202
La planta tiene un costo anual de operacin de US$745.770. Los detalles se indican en la
siguiente tabla.
62
Tabla 36. Costo anual de operacin de la planta de tratamiento (US$)
Rubro Unidad Cantidad Precio
unitario
Costo/mes Costo/ao
Supervisor Salario/mes 1 1.700 1.700 20.400
Qumico
laboratorista
Salario/mes 1 1.300 1.300 15.600
Operarios Salario/mes 4 350 1.400 16.800
Vigilancia Salario/mes 1 300 300 3.600
Anlisis de agua Muestra 365 30 900 10.800
Consumo cloro/da kg/da 182 150 4.500 54.000
Energa elctrica
consumida anual
kWh 4.763.615 0,07 26.465 317.580
Mantenimiento de
equipos (10%
inversiones
equipos)
12.083 144.990
Transporte de
lodos
13.500 162.000
Costo total anual de operacin 62.148 745.770
Se ha determinado que los efluentes tendran un costo fluctuante entre US$0,027 y US$0,068, lo
que depende de la calidad sanitaria del efluente segn nivel de tratamiento.
Tabla 37. Costos por metro cbico de agua tratada segn el nivel de tratamiento
Nivel de
tratamiento
Colimetra
alcanzada
(NMP/100ml)
Superficie de
tratamiento
(ha)
Produccin de
agua tratada
(miles de
m
3
/ao)
Costo de
tratamiento
(US$/m
3
)
Primario 10
7
0,004 11.038 0,027
Secundario 10
4
0,004 11.038 0,061
Terciario < 2 0,001 11.038 0,068
b. Costos en la zona agrcola regada con aguas residuales
- Inversin en la implementacin de la zona agrcola:
63
Tabla 38. Inversin en implementacin de zona agrcola (US$/ha)
Costos
Cultivo 1
Choclos
Cultivo 2
Zanahorias
Cultivo 3
Lechuga
Cultivo 4
Acelga
Cultivo 5
Ajos
Preparacin de suelo:
Aradura:
Mano de obra
Maquinaria (arado)
Rastraje:
Mano de obra
Maquinaria (rastra)
Trifuralin a 480 EC
Pyramin DF
Fertilizacin:
Mano de obra
Maquinaria acarreo
rea
Superfosfato triple
Sulfato de potasio
Aplicacin de herbicidas:
Mano de obra
Eradicane 6,7 E
Maquinaria (Barra
fumigadora)
Riego:
Mano de obra
3,4
35,0
2,5
25,0
8,3
-
33,3
44,0
67,0
5,0
61,3
18,3
5,0
3,4
35,0
3,4
34,0
6,7
6,7
15,0
-
30,4
23,7
-
-
-
-
3,4
35,0
3,4
34,0
6,7
6,7
15,0
11,1
43,6
56,8
-
-
-
-
3,4
35,0
3,4
34,0
6,7
143,3
6,7
15,0
13,5
26,0
-
-
-
-
5,8
2,5
26,0
3,3
33,3
6,7
15,0
15,0
34,8
42,6
-
-
-
-
TOTAL 308 158 216 293 179
Costo total:
Por hectrea 308 158 216 293 179
Se utilizaron datos de Programa Gestin Agropecuaria, Fundacin Chile.
Supuestos del anlisis:
- Costos de maquinaria corresponden a valores medios de arriendo.
- Los precios de insumo se calcularon con base en cotizaciones de proveedores.
- El costo de la mano de obra corresponde al valor bruto, calculado sobre la base de precios
regionales de personal permanente.
- Costos de produccin
64
Tabla 39. Costos de produccin del cultivo perenne
Eucalipto regado con aguas residuales (US$)
Ao 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Preparacin del terreno (US$/ha) 80 - - - - - - - -
Siembra (US$/ha)
Labores culturales (US$/ha)
Cosecha (US$/ha)
Gastos directos (US$/ha)
Gastos indirectos (US$/ha)
Produccin (m
3
/ao)
Costo Produccin (US$/ha)
Costo Produccin (US$/tm)
550
40
-
140
80
890
-
40
-
140
80
260
-
40
-
140
80
260
-
40
-
140
80
260
-
40
-
140
80
260
-
40
-
140
80
260
-
40
-
140
80
260
-
40
500
140
80
11.000
760
6,91
Tabla 40. Costos de produccin de los cultivos temporales regados con aguas residuales
(US$/ha)
Costos
Cultivo 1
Choclos
Cultivo 2
Zanahorias
Cultivo 3
Lechuga
Cultivo 4
Acelga
Cultivo 5
Ajos
Preparacin del terreno (US$/ha) 308 158 216 293 179
Labores culturales (US$/ha)
- Siembra (US$/ha)
- Riegos m
3
/ha/campaa
- Abonamiento y fertilizacin
- Control de malezas
- Controles fitosanitarios
- Cosecha (US$/ha)
- Otros gastos (US$/ha)
380
90
6.000
13
150
70
40
150
200
50
4.000
5
-
70
300
350
250
34
6.000
9
-
70
290
750
250
12
6.000
18
-
50
250
700
150
120
10.000
100
150
70
200
2.520
Insumos
- Agua (L/s/ha)
- Campaa (meses)
- Agua(US$/ha)
- Semillas (US$/ha)
- Materia orgnica
- Fertilizantes
- Plaguicidas
- Otros Gastos (US$/ha)
0,39
6
412
584
50
70
10
350
0,51
3
539
120
-
45
43
700
0,82
3
866
100
-
26
25
800
0,80
4
845
125
-
32
6
750
0,64
6
676
417
90
30
34
600
Gastos administrativos (10% total) 868 658 944 933 1.534
TOTAL 9.545 7.238 10.380 10.264 16.870
Costo total:
Por hectrea
Por tonelada
9.545
1.909
7.238
241
10.380
1.038
10.264
1.026
16.870
1.687
65
8.5 Produccin y ventas (US$)
Los productos agrcolas se estn vendiendo en la misma ciudad.
Tabla 41. Produccin y ventas de los productos generados con las aguas residuales durante los ltimos 10 aos (US$ miles)
Actividad Producto
Precio
2000
Produccin e
ingresos
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Volumen (tn) 3.000 1.650 1.650 2.400 2.650 1.500 1.450 2.035 2.035 2.035 -
Choclo
14,9
US$/100
unidades
Ingreso (US$) 2.942 2.424 2.729 2.040 2.537 3.663 4.249 2.904 2.917 -
Volumen (tn) 1.200 1.000 1.000 3.880 1.600 2.940 2.900 2.520 3.080 3.080 -
Zanahoria
18,2
US$/100
unidades
Ingreso (US$) 258,5 1.131 488,4 837 1.049 818 1.325 923 926 -
Volumen (tn) 500 400 400 400 400 200 190 180 330 330 -
Acelga
4 US$/12
atados Ingreso (US$) 128,3 157,5 122,5 87,5 94,2 105,0 240,6 197,3 199,5 -
Volumen (tn) 800 700 700 700 700 500 480 600 350 350 -
Lechuga
5.800
US$/tn Ingreso (US$) 280 451,5 493,5 325 343,2 420 282 225,7 228 -
Volumen (tn) 450 400 400 450 400 200 180 380 210 210 -
Agrcola
Ajo
47,9
US$/kg Ingreso (US$) 7.296 8.640 14.560 5.776 5.832 11.977 8.568 9.004 9.015 -
Volumen (tn) 0 0 0 0 79 138 44 108 Ostin del
norte
Ingreso (US$)
Volumen (tn) 70 60 295 1.378 126
Acucola
Alga
gracilaria Ingreso (US$)
Superf. (ha) - - - - - - 14 14 53 93 108
Algarrobo
Ingreso (US$) - - - - - -
Superf. (ha) - - - - - - 8 8 8 8 13
Tamarugo
Ingreso (US$) - - - - - -
Superf. (ha) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Forestal
Eucalipto
Ingreso (US$)
Superf. (ha) 15 15 - 5 5 5 5 5 - - -
Flores varias
Ingreso (US$)
Volumen (m
3
)
Otras
Ingreso (US$)
66
8.6 Anlisis econmico y financiero
a. Inversiones y costos de operacin
Se ha logrado obtener un financiamiento total de US$5.809.500, para efectuar las
inversiones fijas del Proyecto de US$4.897.100 y para manejar un capital de trabajo para el
primer ao de US$912.400.
La inversin fija ha incluido la preparacin del terreno y siembra de cultivos perennes. El
capital de trabajo de US$912.400 que figura en el ao cero representa los gastos para la
operacin de la planta de tratamiento, y los cultivos agrcolas perennes y temporales durante el
primer ao. En cultivos perennes se consider un capital de trabajo hasta el quinto ao del
proyecto con el fin de atender los gastos operativos antes de lograr los primeros ingresos por
venta.
Tabla 42. Programa de inversiones del proyecto (en miles US$)
Ao 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Inversin fija 4.897,1
1.1 Terrenos 550
1.2 Estudios 242,5
1.3 Planta de tratamiento 3.938,2
1.4 Zona agrcola 165,8
1.5 Cultivos perennes 0,63
2. Capital de trabajo 912,4 1,15 0,52 0,52 0,52 0,52
2.1 Planta de tratamiento
2.2 Cultivos perennes
2.3 Cultivos temporales
745,8
0,84
165,8
1,15 0,52 0,52 0,52 0,52
Inversin anual 5.809,5 1,15 0,52 0,52 0,52 0,52
Costos operativos anuales
Para la planta de tratamiento se realiz la evaluacin sobre la base de un horizonte de 25
aos y una tasa de 10%. Para efectos de los reemplazos de equipos, se consider que stos
ocurrirn cada 10 aos.
Para efectos de la evaluacin, se consideraron 25 aos, perodo exigido por la
Superintendencia de Servicios Sanitarios para los proyectos contemplados en los planes de
desarrollo de las empresas concesionarias existentes o para aquellas que soliciten una concesin.
En los ingresos se consider slo la facturacin del tratamiento de aguas sanitarias, y no
se obtuvo crdito por el uso eventual de los lodos secos estabilizados producidos por las
tecnologas analizadas. Del mismo modo, las aguas tratadas no son objeto de ninguna
transaccin comercial, de modo que tampoco se consideraron ingresos por dicho concepto.
67
Tabla 43. Costos operativos de las unidades de proyecto (en miles US$)
Ao 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Planta de
tratamiento
0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73
2. Equipos 2,66
3. Cultivos
perennes
0,89 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 1,27 0,43 0,43 0,43 0,43
4. Cultivos
temporales
5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625
Total de costos
operativos
5.627 5.626 5.626 5.626 5.626 5.626 5.626 5.627 5.626 5.629 5.626 5.626
Ao 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1. Planta de
tratamiento
0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73
2. Equipos 2,66
3. Cultivos
perennes
0,43 0,43 0,43 1,27 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 1,27 0,43
4. Cultivos
temporales
5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625
Total de costos
operativos
5.626 5.626 5.626 5.627 5.626 5.626 5.626 5.629 5.626 5.626 5.626 5.627 5.626
b. Programa de financiamiento
Caractersticas de la lnea de crdito
El proyecto tiene acceso a las lneas de crdito de INDAP
13
. El prstamo tiene las
caractersticas sealadas en la Tabla 44.
Tabla 44. Caractersticas de las fuentes de financiamiento
utilizadas. Variables econmicas
Lnea de crdito
Fuente (entidad crediticia) INDAP
Estructura deuda/capital (%) 70
Tasa de inters (%) 10
Costo capital propio (%) 6
Plazo de pago (aos) 10
Periodo de gracia (%) 2
Tasa de riesgo (%) 5
Inflacin (%) 3,5
Estudios preliminares 5

13
Instituto de Desarrollo Agropecuario
68
Programa de financiamiento ejecutado
La tabla 45 muestra el programa de financiamiento establecido para los primeros 10 aos
de vida del proyecto. Se ha logrado un financiamiento bancario de US$4.066.700 y la
cooperativa ha contribuido con un aporte propio de US$1.742.800, correspondiente al valor del
terreno y parte del capital de trabajo. El prstamo ser cancelado en ocho cuotas iguales entre los
aos 3 y 10, puesto que dentro de los dos primeros aos de gracia slo se pagan los intereses.
Tabla 45. Programa de financiamiento: condiciones de pago (miles US$)
Ao 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Inversin ao 0 5.809,5
2. Aporte propio 1.742,8
3. Prstamo 4.066,7
3.1 Principal 4.066,7 4.066,7 4.066,7 4.066,7 3.558,4 3.050,1 2.541,8 2.033,5 1.525,2 1.016,9 508,3
3.2 Amortizacin 0 0 508,3 508,3 508,3 508,3 508,3 508,3 508,3 508,3
3.3 Intereses 406,67 406,67 406,67 355,84 305,01 254,18 200,05 152,52 101,69 50,83
3.4 Anualidad 406,67 406,67 406,67 864,14 813,31 762,48 708,35 660,82 609,99 559,1
c. Flujo de fondos del proyecto
La tabla 46 muestra el flujo de fondos del proyecto para la evaluacin econmica y
financiera en un horizonte de 25 aos. En cultivos perennes slo se consider 1 ha de eucalipto
con un precio de venta de 500 US$/ha.
Tabla 46. Flujo de fondos del sistema de tratamiento y/o uso de aguas
residuales de la ciudad de Antofagasta (en miles de US$)
Ao 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Ingresos 11.405 13.314 18.893 9.566 10.355 17.483 15.164 13.754 13.786 13.786
1.1 Cultivos perennes 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
1.2 Cultivos temporales 10.905 12.814 18.393 9.066 9.855 16.983 14.664 13.254 13.286 13.286
1.3 Valores de
recuperacin:
- Terreno
- Instalaciones
- Capital de trabajo
2. Egresos -5.809,5
2.1 Inversin -5.809,5
2.2 Costos operativos -5.627 -5.626 -5.626 -5.626 -5.626 -5.626 -5.626 -5.627 -5.626 -5.629
- Planta de
tratamiento
-0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73
- Cultivos perennes -0,89 -0,43 -0,43 -0,43 -0,43 -0,43 -0,43 -1,27 -0,43 -0,43
- Cultivos temporales -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625
3. Flujo econmico -5.809,5 5.778 7.688 13.267 3.741 4.729 11.857 9.538 8.127 8.160 8.157
4. Servicio de la deuda -406,7 -406,7 -406,7 -864,1 -813,3 -762,5 -708,5 -660,8 -610,0 -559,1
- Amortizacin -508,3 -508,3 -508,3 -508,3 -508,3 -508,3 -508,3 -508,3
- Intereses -406.7 -406,7 -406,7 -355,8 -305,0 -254,2 -200,1 -152,5 -101,7 -50,83
5. Flujo financiero -1.742,8 5.371 7.281 12.860 2.877 3.916 11.094 8.829 7.466 7.550 7.598
69
Tabla 46. Flujo de fondos del sistema de tratamiento y/o uso de aguas
residuales de la ciudad de Antofagasta (en miles de US$) (continuacin)
Ao 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1. Ingresos 13.786 13.786 13.786 13.786 13.786 13.786 13.786 13.786 13.786 13.786
1.1 Cultivos perennes 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
1.2 Cultivos temporales 13.286 13.286 13.286 13.286 13.286 13.286 13.286 13.286 13.286 13.286
1.3 Valores de
recuperacin:
- Terreno
- Instalaciones
- Capital de trabajo
2. Egresos
2.1 Inversin
2.2 Costos operativos -5.626 -5.626 -5.626 -5.626 -5.626 -5.627 -5.626 -5.626 -5.626 -5.629
- Planta de
tratamiento
-0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73
- Cultivos perennes -0,43 -0,43 -0,43 -0,43 -0,43 -1,27 -0,43 -0,43 -0,43 -0,43
- Cultivos temporales -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625
3. Flujo econmico 8.160 8.160 8.160 8.160 8.160 8.159 8.160 8.160 8.160 8.157
4. Servicio de la deuda
- Amortizacin
- Intereses
5. Flujo financiero 8.160 8.160 8.160 8.160 8.160 8.159 8.160 8.160 8.160 8.157
Ao 21 22 23 24 25
1. Ingresos
13.786 13.786 13.786 13.786 13.786
1.1 Cultivos perennes 500 500 500 500 500
1.2 Cultivos temporales 13.286 13.286 13.286 13.286 13.286
1.3 Valores de
recuperacin:
- Terreno
- Instalaciones
- Capital de trabajo
2. Egresos
2.1 Inversin
2.2 Costos operativos -5.626 -5.626 -5.626 -5.627 -5.626
- Planta de
tratamiento
-0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73
- Cultivos perennes -0,43 -0,43 -0,43 -1,27 -0,43
- Cultivos temporales -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625
3. Flujo econmico 8.160 8.160 8.160 8.159 8.160
4. Servicio de la deuda
- Amortizacin
- Intereses
5. Flujo financiero 8.160 8.160 8.160 8.159 8.160
70
d. Indicadores de rentabilidad
Los resultados de los ndices de rentabilidad calculados se exponen en la tabla siguiente.
Tabla 47. Rentabilidad del sistema de tratamiento y uso
de aguas residuales de la ciudad de Antofagasta
ndice de rentabilidad Valor
VANF (miles de US$) 40.237
TIRF (%) 107.123
Relacin beneficio/costo 12,6
Tasa de descuento (%) 10
9. Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y de la actividad agrcola
Las descargas de origen domstico y las de origen industrial, minero o agrcola son las
que ms contribuyen al deterioro de la calidad del medio acutico en la ciudad. En Chile, las
descargas industriales ms relevantes en el deterioro de la calidad del medio acutico provienen
de la minera del cobre, fbricas de celulosa y papel, y de las industrias pesqueras. Problemas de
contaminacin producidos por efluentes de industrias mineras ocurren principalmente en ciertas
reas del norte de Chile, donde se depositan en el mar grandes cantidades de relaves y residuos,
lo que produce el deterioro de la flora y fauna existente.
En Chile existen 61 sub-cuencas afectadas por descargas de aguas servidas domsticas
(17,3% del total del pas). Hay 640 descargas de aguas servidas. Dentro de las cuencas afectadas
a nivel nacional, se encuentran las cuencas costeras entre Antofagasta y las quebradas del Pan de
Azcar y de Tal Tal (SISS 1993).
9.1 Identificacin de los impactos
Ambientales:
Calidad de las aguas de los cuerpos receptores de las aguas residuales
Las actividades que se desarrollan en la costa y que en mayor o menor grado afectan el
medio ambiente marino, son principalmente las plantas industriales, las empresas de servicios
sanitarios, la pesca artesanal e industrial, la acuicultura, puertos y terminales martimos y el uso
de reas para el turismo y recreacin.
Con respecto a las aguas servidas, la empresa ESSAN S.A. tiene a cargo el servicio
sanitario en todas las localidades urbanas de la regin de Antofagasta, a saber: Antofagasta,
Calama, Tocopilla, Tal-Tal y Mejillones. Por lo general en las cercanas a los puntos de descarga
existe contaminacin microbiana, slidos suspendidos, DBO
5
, aceites y grasas, y se superan en
algunos casos los estndares establecidos en las normas. Sin embargo, cabe destacar que todas
las aguas de la ciudad son tratadas o pretratadas y eliminadas al mar, a travs de un emisario
71
submarino, con lo cual se disminuye la contaminacin del mar por descarga de alcantarillado.
Con este objetivo se construy en el interior de Biwater una planta de pretratamiento, donde las
aguas que no pueden ser tratadas por la planta son al menos pretratadas.
Calidad de los suelos en la zonas de tratamiento y reso
El recurso suelo se ha visto notablemente degradado, es decir, las sales se han acumulado
debido a una mala eliminacin de stas por lavado. A esta situacin se suma el aporte de
elementos txicos a travs del agua, caracterizada en la zona por su alto contenido de arsnico y
boro.
Calidad del aire: olores, polvo y ruidos
Etapa de construccin de la planta
Se generan emisiones atmosfricas slo en la etapa de construccin de la planta. En la
preparacin de los terrenos donde se instal la planta de tratamiento, se produjeron emisiones de
material particulado en forma puntual y con una frecuencia discontinua.
Las emisiones de ruido se generaron por el trabajo de maquinaria pesada en excavaciones
y movimientos de tierra, as como por el trnsito de camiones.
Etapa de operacin de la planta
Olores molestos en las cercanas de la planta de tratamiento y altos niveles de ruidos en la
etapa de aireacin.
Calidad de los productos agrcolas
Las aguas contienen alta concentracin de sales, boro y metales pesados, especialmente
arsnico. Por lo tanto, habra un aporte de elementos txicos a travs del agua de riego a los
productos agrcolas.
De salud
El agua servida tratada y clorada es controlada en su calidad bacteriolgica y
fisicoqumica en el laboratorio que dispone la planta. La calidad bacteriolgica es controlada
peridicamente por el Servicio de Salud de Antofagasta, el cual exige mantener sobre 0,8 mg/L
de agua en la red de distribucin en el nivel de cloro residual libre.
No se han registrado enfermedades de origen hidrofecal. S se aprecia proliferacin de
mosquitos en el sector donde se ubica la planta.
Por otro lado, la presencia de arsnico en altas concentraciones representa un riesgo para
la salud debido a sus efectos txicos. Las normas de concentraciones mximas permisibles de
arsnico en el agua fueron reducidas por la OMS en diversas ocasiones hasta llegar al valor
72
actual de 10 g/l. En Antofagasta se ha llegado a tener hasta un contenido mximo de arsnico
de 50 g/l.
Socioeconmicos y culturales
El ndice de coberturas de tratamiento de aguas servidas en trminos de poblacin,
corresponde a una estimacin del porcentaje de la poblacin urbana que recibe algn tipo de
tratamiento en sus aguas servidas recolectadas.
En Chile, la estimacin al ao 2000 obedece a un programa de inversiones previstos por
cada una de las empresas sanitarias. En la segunda regin, en diciembre de 1999 la cobertura de
tratamiento de aguas servidas referida a la poblacin era de 57,9% y en diciembre de 2000 era de
59,6%. Las proyecciones a diciembre de 2001 son de 70,9% y para el 2005 son de 100%.
Sin embargo, todas las aguas de la ciudad de Antofagasta pasan por lo menos por la etapa
de pretratamiento antes de ser vertidas al mar, a travs de un emisario submarino, con lo cual se
disminuye la contaminacin del mar por descarga de alcantarillado.
Actualmente el sector agropecuario es marginal, representando slo 0,5% del Producto
Bruto Global (PGB) regional, situacin debida a una serie de factores que mantienen la
agricultura de la segunda regin en un nivel de subdesarrollo. Entre los factores ms
significativos se encuentran:
Escasez, mal manejo y mala calidad del recurso hdrico, con alto contenido salino y de
metales pesados.
Insuficiente aplicacin de tecnologa agrcola.
Escasa disponibilidad de suelos agrcolas.
Comercializacin deficiente de los productos agropecuarios (inadecuados canales de
comercializacin, desconocimiento de mercados, falta de organizaciones de
comercializacin).
Creciente proceso migratorio desde las zonas rurales a los centros urbanos regionales, lo
que provoca una agudizacin del desequilibrio en la ocupacin territorial de la regin.
La estructura actual de uso de suelo, que podra pensarse como una alternativa factible
para aumentar la productividad y rentabilidad agrcola, se enfrenta a dificultades derivadas de la
estructura de propiedad, tenencia y tamao de las explosiones.
Por lo tanto, las propuestas que puedan aplicarse en la agricultura regional, deben tender
fundamentalmente a la existencia de un mercado potencialmente demandante. Dado que en la
actualidad la regin es abastecida con productos importados, es vlido suponer que la produccin
regional puede cubrir una buena parte de la demanda actual. Por ello, se debe aumentar no slo
el rendimiento sino tambin la calidad de los productos, a travs de un buen manejo y aplicacin
tecnolgica.
73
No obstante, existe en la regin una fuerte presin por el uso de los recursos hdricos
superficiales y subterrneos para la explotacin de yacimientos minerales metlicos Estas
actividades han impactado de manera irreversible (en algunos casos ecosistemas altoandinos).
Por lo tanto, es importante tomar accin dirigida a la proteccin de este recurso y su adecuada
asignacin.
Datos de la Empresa Sanitaria ESSAN, diciembre 1999
Ingresos de explotacin/facturacin 1,30 US$/m
3

Ingresos de explotacin 32.738,7 miles US$
Participacin de mercado en ventas 7,6%
Coeficiente de operacin 51,2%
Costos explotacin /Gastos administrativos y ventas 2,5
Costos de explotacin 12.012 miles US$
Gastos de administracin y ventas 4.757,2 miles US$
Rentabilidad operacional/total activos 9,8%
Ventas 32.738,7 miles US$
Total activos 163.503,3 miles US$
9.2 Programa de vigilancia ambiental
Para lograr que los servicios pblicos se presten en adecuadas condiciones de calidad y
precio, la tarea de regular la prestacin de tales servicios, que tienen carcter de monopolio
natural, supone el establecimiento de un amplio conjunto de condiciones e incentivos, de modo
que las empresas prestadoras adopten un proceso continuo de mejoramiento de la calidad del
servicio y de la eficiencia con que operan, como sucedera en el caso de un sector en el que
existe plena competencia.
En concordancia con lo anterior, se debe poner nfasis en el mejoramiento continuo de
los niveles de calidad del servicio. Para ello se debe contar con un adecuado sistema de
indicadores de calidad, que permita realizar empresa por empresa, el seguimiento de dichas
mejoras y que, al mismo tiempo, haga factible tener una visin panormica acerca de la
evolucin del sector en su conjunto. Es ms, dicho sistema debe hacer posible el establecimiento
de la competencia comparativa. Mediante esta, el organismo regulador procesar y har
pblica su evaluacin sobre el comportamiento de las distintas empresas en los aspectos claves
de la prestacin de servicios y establecer el Benchmarking correspondiente, con el objeto de
propiciar que los directivos de dichas empresas se interesen por mejorar su posicin en el
ranking, lo que da lugar al proceso de mejoramiento continuo al que se hizo referencia. La idea
es que la publicacin de dicha informacin desencadene una serie de presiones internas y
externas hacia el mejoramiento de los niveles de calidad del servicio, por lo menos en los
aspectos seleccionados.
74
Sistema de indicadores de la calidad del servicio
Desde hace algunos aos la Superintendencia de Servicios Sanitarios ha venido
desarrollando importantes esfuerzos para contar con un Sistema de Indicadores de la Calidad del
Servicio. Se lleg a implementar un modelo basado en ndices que sealan las tendencias de los
procesos en el tiempo, lo cual permite el control estadstico y por comparacin entre prestadores
y al interior de cada rea objeto de la concesin.
Para la generacin de estos ndices, se analizaron los atributos deseables de aquellos
aspectos relacionados con el cumplimiento de condiciones tcnicas y sanitarias. Para medir cada
atributo, se seleccionaron las variables que intervienen o lo afectan en forma directa. Esto se
logr a travs del establecimiento de listas de atributos, que tienen por objeto satisfacer las
necesidades de los clientes, y cumplir los respectivos requerimientos normativos de calidad. A
partir de este conjunto de variables de medida, definidas para cada uno de los atributos
asignados, se confeccion una serie de indicadores, los cuales corresponden a una expresin
algebraica construida en funcin de dichas variables. Desde esta perspectiva, los indicadores
corresponden a una medida objetiva de la gestin y desempeo de las empresas para un atributo
especfico del servicio entregado.
Los indicadores definidos en la primera etapa son:
Calidad del producto agua potable
Continuidad del servicio de agua potable
Presin de servicio de agua potable
Continuidad de servicio de alcantarillado
Exactitud en el cobro del servicio
Atencin y respuesta a reclamos escritos
Determinacin de indicadores
A la fecha, la Superintendencia ha elaborado dichos ndices y ha desarrollado un sistema
de computacin para manejar la informacin y el clculo de los indicadores. La informacin base
es entregada por las empresas sanitarias e ingresada al sistema. Como resultado de dicho
proceso, se han obtenido los primeros resultados correspondientes a 1999 para los indicadores de
las 21 principales empresas sanitarias de Chile, los cuales se encuentran en su fase de anlisis.
Hasta el primer semestre de 2001 se encontraba en proceso la revisin e ingreso de la
informacin correspondiente al ao 2000, de manera que los resultados de los indicadores
respectivos correspondientes al segundo semestre, podran estar disponibles a partir de junio de
2001.
En lo que se refiere a herramientas normativas en el tema hdrico, las necesidades bsicas
son las normas de calidad para aguas marinas, aguas continentales, aguas subterrneas y las
normas de emisin al alcantarillado y a aguas superficiales. Al respecto la CONAMA puso en
vigencia la primera Norma de Emisin de Efluentes a Sistemas de Alcantarillado. Tambin fue
aprobada por Decreto Supremo la Norma de Descarga de Residuos lquidos a Aguas
Superficiales. Por el momento, la CONAMA se encuentra recopilando antecedentes y realizando
los estudios necesarios para establecer los niveles de exposicin o carencia para la proteccin o
conservacin de estos medios acuticos.
75
Legislacin ambiental
Legislacin y reglamentacin Residuos Industriales Lquidos (Riles)
Ley 3.133 1916
Neutralizacin de los Residuos Provenientes de
Establecimientos Industriales
D.S. MOP N351 1992
Reglamento de la Ley N3.133, modificado por D.S. MOP
N1172 de 1997
Ley 18.902 1990
Crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios y le
otorga la facultad del control de Riles en Artculo 2
Ley 19.300 1994
Ley de Bases del Medio Ambiente. Establece Sistema de
Evaluacin de Impacto Ambiental
D.S. SEGPRES N30 1997
Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto
Ambiental
Ley 18.902 1990
Modificada por Ley N 19.549 de 1998, establece
sanciones a Establecimientos Industriales por causas que
seala en Art. 11
Normativa ambiental - Riles y otras descargas
Norma NCh 1333 1978 Requisitos de calidad de agua para diferentes usos
D.S. MOP N609 1998
Norma que regula descargas a sistemas de alcantarillado,
vigente desde agosto de 1998
D.S. MOP N3592 2000 Modifica Norma D.S. MOP N609/98
1992
Norma Provisoria SISS que regula las descargas de Riles a
aguas subterrneas.
Res. SISS N1381 2000
Norma Provisoria SISS regula Descargas de Riles a Aguas
Superficiales, a excepcin de las aguas de la jurisdiccin de
DIRECTEMAR
Res. SISS N2327 2000
Hace extensiva Norma Provisoria SISS que regula Descargas
de Riles a Aguas Superficiales a los concesionarios de servicio
pblico de disposicin de aguas servidas
D.S. SEGPRES N 90 2000
Norma que regula todo tipo de descargas a aguas marinas
y continentales superficiales.
Otras disposiciones aplicables al control de Riles
Resolucin SISS N1239 1998 Aprueba Gua para la Elaboracin de
Proyectos de Tratamiento de Riles
Resolucin SISS N1248 1998 Aprueba Contenido de Informe Tcnico de la
Concesionaria
1998 Procedimiento para la Calificacin de
Establecimiento Industrial
El Servicio de Salud de Antofagasta realiza mensualmente anlisis de arsnico en pelo y
sangre a parte de la poblacin de Antofagasta.
76
9.3 Caracterizacin de los impactos
a. Impactos positivos
Saneamiento costero: termin la contaminacin del borde costero por aguas residuales
domsticas, lo que permiti adems reciclar esta agua para utilizarla en actividades productivas:
agricultura, industria y minera.
Adems permiti fomentar el desarrollo de proyectos de recreacin y turismo y aportar al
mejoramiento general de las condiciones de vida de la poblacin.
Disminucin de consumo de agua de alta calidad debido al uso de aguas residuales.
Remocin de metales pesados, degradacin de materia orgnica y eliminacin de
microorganismos. Permite reutilizar agua tratada en reas verdes.
Generacin de demanda y/o promocin de nuevos diseos. Generacin de nuevos
negocios.
Promocin de preservacin de flora desrtica.
Disminucin de costos de reas verdes. Incremento de la demanda e inters por reas
verdes. Creacin de imagen de reas verdes para zonas ridas.
Reduccin del consumo de agua potable en reas verdes. Promocin del uso de aguas
residuales para riego de reas verdes.
Mejoramiento y/o incremento de superficie y calidad de reas verdes.
Incorporacin de residuos orgnicos y nutrientes a suelos de zonas ridas.
Mejora del abastecimiento del mercado local con productos agrcolas, en trminos de
mayor frecuencia, mejor cantidad y calidad sanitaria, y menor precio (reduccin de costos de
transporte).
Incremento de la cobertura de tratamiento de las aguas residuales por la implementacin,
mejoramiento o ampliacin de una planta.
La ampliacin de la frontera agrcola local, por la incorporacin o recuperacin de tierras
a la agricultura y forestacin.
Incremento de las oportunidades de empleo local, al incorporarse nuevos agricultores y
otros trabajadores relacionados con la mayor actividad agrcola en la zona.
Generacin de entornos ecolgicos para la ciudad, mediante el mejoramiento de la
calidad del aire, adems de crear mayores reas de esparcimiento y deporte.
77
b. Impactos negativos
Recursos hdricos y calidad del agua
Las caractersticas hidrolgicas de la ciudad de Antofagasta corresponden a aquellas
zonas desrticas en las cuales se presenta un considerable grado de aridez. Las fuentes de los
recursos hdricos son terrestres o continentales y se dividen en: superficiales (65% del total de
los recursos existentes), subterrneos (35% del total de los recursos) y recursos hdricos
ocenicos o martimos, los cuales se presentan como una interesante alternativa de
abastecimiento. A ello se suman los recursos hdricos no tradicionales, a travs del tratamiento
de aguas residuales. La alternativa de utilizar recursos hdricos ocenicos pasa fundamentalmente
por un aspecto econmico ya que los costos asociados a la produccin de agua de mar
desalinizada son ms altos que los costos actuales de tratar el agua para potabilizarla. Los
problemas y oportunidades se resumen como sigue:
La alta mineralizacin de las tierras restringe el consumo directo de la fuente, en donde
predomina la presencia de arsnico.
Es clara la presencia de obras hidrulicas inadecuadas para la actividad agrcola.
No existe una regulacin sobre traspasos y venta entre compradores y vendedores de
derechos, lo que se traduce en un perjuicio para la regin.
Existe un uso y manejo inapropiado del recurso hdrico por parte de diversos sectores.
Se hace necesaria la ejecucin de proyectos que permitan evaluar la potencialidad de los
recursos hdricos subterrneos con respecto a la cantidad y calidad.
Los recursos ocenicos se presentan como una interesante alternativa de abastecimiento.
La disposicin de las aguas servidas domsticas y de las aguas ocupadas en procesos
productivos que se descargan a cauces receptores sin tratamiento adecuado, provocan problemas
de deterioro en la calidad de los cursos o masas de agua debido a que contienen sustancias
nocivas como grmenes patgenos, materia orgnica o productos txicos.
El deterioro de la calidad del medio ambiente ha ido empeorando progresivamente en
Chile, hasta llegar a despertar una gran preocupacin por compatibilizar los procesos de
desarrollo con la proteccin ambiental. Esta compatibilizacin requiere conocer el estado de la
calidad del agua para determinar el uso que se le puede dar al cauce receptor aguas abajo de las
descargas. La definicin de la calidad del agua para los diferentes usos y la utilizacin que tiene
cada curso de agua, permitir tomar las medidas de proteccin correspondientes en los efluentes
contaminantes generados por las actividades del hombre.
En Chile, la mayor parte del crecimiento demogrfico presenta las cuencas de ros como
el Elqui, Aconcagua, Maipo, Mapocho, Rapel, Maule, Biobo, Valdivia, etc. Por ello los ros
presentan un mayor grado de contaminacin. En la regin Metropolitana de Santiago, por
ejemplo, los principales cauces receptores de aguas servidas son el Zanjn de la Aguada y el ro
Mapocho, que reciben en forma directa ms de 60% y 35%, respectivamente del total de las
aguas servidas de Santiago. El volumen de aguas servidas descargado diariamente en el pas se
estim en 1,8 millones de m
3
durante 1992. Gran parte de este volumen fue utilizado en riego de
hortalizas que se consumen crudas. Esta prctica ha causado el ms alto ndice de enfermedades
infecciosas del pas en la Regin Metropolitana de Santiago, provocadas por agentes patgenos
78
que generalmente se encuentran presentes en las aguas servidas. La importante campaa del
sector salud respecto a las medidas preventivas sobre el clera ha permitido una notable
disminucin de las enfermedades entricas en las principales regiones en que se empleaban
aguas servidas para regar hortalizas. Es as como el refuerzo de los programas ambientales sobre
calidad del agua potable, calidad sanitaria de los alimentos, restriccin de cultivos regados con
aguas contaminadas y otros, permitieron en 1992 por primera vez disminuir las tasas de
morbilidad de fiebre tifoidea y paratifoidea en la Regin Metropolitana de Santiago, las que
llegaron a ser ms bajas que el promedio nacional.
Las aguas marinas son afectadas directamente por la descarga de aguas residuales
domsticas e industriales y las derivadas de actividades agrcolas o forestales (descargas no
puntuales), que llegan directamente al mar sin tratamiento adecuado en las principales ciudades
costeras, o en forma indirecta a travs de las hoyas hidrogrficas que reciben a su paso el mismo
tipo de descargas.
Para evaluar el estado del medio acutico es necesario abordar la situacin en forma
global e integrada y analizar los distintos factores que puedan influir en el deterioro de su
calidad, diferentes vas de transporte de descargas (como lanzamientos directos o indirectos), y
procedencias de sistemas distintos (como aire, tierra o mar). El presente perfil se basa en una
evaluacin del estado de las aguas en Chile realizada por la Superintendencia de Servicios
Sanitarios (SISS), que considera a las cargas procedentes de efluentes de origen domstico e
industrial como principal causa de contaminacin de las aguas, sean estas cargas directas al mar
o indirectas a travs de los ros. La carga contaminante se estim en funcin de parmetros y
factores de emisin indicados por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la cual propuso
una metodologa que sienta las bases para evaluar los desechos de fuentes de contaminacin.
En los pases en desarrollo como Chile, para implementar estrategias de prevencin y
control de la contaminacin, se requiere caracterizar sus principales fuentes. En Amrica Latina
esta caracterizacin suele dificultarse por limitaciones de la informacin disponible y de recursos
econmicos para lograr una evaluacin exhaustiva por medio de anlisis sistemticos. En
ocasiones, los datos obtenidos con alto costo de esfuerzo se utilizan extemporneamente y
resultan inexactos o no vigentes. A pesar de sus limitaciones, la metodologa basada en los
factores definidos por la OMS, referida a establecimientos industriales con tecnologa y
eficiencia diferentes a las nuestras, permite disponer de un elemento de juicio para una
aproximacin a la definicin de rdenes de magnitud y prioridades en contaminacin ambiental.
Procedimiento de evaluacin de descargas contaminantes
Las descargas de origen domstico y de origen industrial, minero o agrcola, son las que
ms contribuyen a deteriorar la calidad del medio acutico en el pas, tanto en la costa como en
ros o cursos de agua.
Las principales fuentes de desechos se ubicaron geogrficamente y se identificaron y
cuantificaron segn su origen. Las unidades bsicas para su caracterizacin fueron el nmero de
habitantes, la dotacin de alcantarillado y el nivel de produccin de las industrias involucradas.
Las fuentes de desechos domsticos e industriales fueron consideradas como descargas a hoyas
79
hidrogrficas o directamente al mar. Para establecer con precisin las fuentes principales de
contaminacin hdrica y para evaluar cualitativamente su contenido, la SISS termin en 1993 un
Catastro Nacional de Descargas de Residuos Industriales Lquidos.
Se consideraron las industrias y establecimientos conforme a ciertos criterios de
seleccin, tales como consumo de agua y carga contaminante potencial. Dentro de este universo,
se identificaron las industrias y servicios sanitarios que producen las mayores cargas
contaminantes y los usos principales de los cuerpos receptores afectados por las descargas. Las
industrias, servicios sanitarios y establecimientos de salud encuestados a nivel nacional se
ordenaron por cuencas y reas costeras. Este catastro se bas en la respuesta a una encuesta tipo,
posteriormente verificada, a los responsables de las descargas, lo que permiti definir en forma
cualitativa el nivel de contaminacin hdrica en el pas. La mayora de las descargas de origen
domstico son vaciadas a un medio receptor sin tratamiento, y en 1992 slo 9,3% de la poblacin
servida contaba con algn tipo de tratamiento o con disposicin final adecuada de las aguas
servidas. En general, los efluentes industriales lquidos tambin son descargados sin haber sido
sometidos a un tratamiento adecuado.
Descargas de origen domstico
La zona costera de Chile recibe descargas de aguas servidas domsticas en forma directa
e indirecta a travs de 27 hoyas hidrogrficas. Las ms afectadas por descargas de origen
domstico son la baha de Valparaso, el ro Maipo, con las descargas del rea Metropolitana de
Santiago y la baha de Concepcin. El total descargado en el pas alcanza a 672,4 millones de
m
3
/ao, con una carga orgnica asociada de 166,9 millones tn/ao.
Para el clculo del volumen y la carga contaminante desde el mbito del pas, se
utilizaron principalmente los factores de conversin de la OMS, para lo cual se consideraron las
descargas directas o indirectas que se vacan al mar, segn cuenten o no con tratamiento previo.
Las tablas incluyen el clculo mencionado segn hoyas hidrogrficas y descargas directas al mar
de aguas servidas domsticas.
Clculo de desechos y contaminantes provenientes de
descargas de origen domstico coeficientes utilizados
Volumen de desechos
73,0 m
3
/persona/ao - Poblacin con servicio de alcantarillado
7,3 m
3
/persona/ao - Poblacin sin servicio de alcantarillado
DBO
5
19,7 kg/persona/ao - Poblacin con servicio de alcantarillado
6,9 kg/persona/ao - Poblacin sin servicio de alcantarillado
DQO
44,0 kg/persona/ao - Poblacin con servicio de alcantarillado
16,0 kg/persona/ao - Poblacin sin servicio de alcantarillado
SS
20,0 kg/persona/ao - Poblacin con servicio de alcantarillado
16 kg/persona/ao - Poblacin sin servicio de alcantarillado
SDT 36,5 kg/persona/ao
N 3,3 kg/persona/ao
P 0,4 kg/persona/ao
Fuente: WHO. 1982. Rapid Assessment of Sources, and Land Pollution.
Offset Publication N62. World Health Organization, Geneva.
80
Descargas de origen industrial
En Chile las descargas industriales ms relevantes en el deterioro de la calidad del medio
acutico provienen de la minera del cobre, fbricas de celulosa y papel, y de las industrias
pesqueras. Los aportes ms significativos de la carga orgnica producto de los residuos
industriales lquidos los entregan las cuencas de los ros Maipo, Aconcagua, Adalin y Biobo,
sin considerar sus caudales de dilucin. Las reas marinas ms afectadas respecto a carga
orgnica son las bahas de Valparaso y Concepcin.
Principalmente ocurren problemas de contaminacin producidos por efluentes de
industrias mineras en ciertas reas del norte de Chile, donde grandes cantidades de relaves y
residuos son depositados en el mar, lo que produce embarcamientos y el deterioro de la flora y
fauna.
Resultados de la evaluacin de cargas contaminantes
En el catastro realizado por la SISS, del total de encuestas completas a nivel nacional
segn tipo de establecimiento, se analizaron 1.432 industrias (73,3%), 238 servicios sanitarios
(12,2%) y 284 de instituciones de salud (14,5%).
Con respecto al tipo de receptor de las descargas industriales, si se considera slo el
nmero de descargas sin distinguir caudales o cargas contaminantes, 64,4% se dispone en las
redes de alcantarillado, 15,4% al suelo, 6,3% a ros y 5,8 al mar (ver tabla siguiente).
Nmeros de descargas segn tipo de cuerpo receptor
Descargas Industrias Instituciones de salud Servicios sanitarios Total
Ro
Lago
Mar
Canal de Riego
Alcantarillado
Suelo
Otros
154
6
141
87
1.591
374
79
3
0
1
2
419
9
1
436
9
149
11
0
8
27
593
15
291
100
2.010
391
107
Total 2.432 435 640 3.507
Fuente: SISS. 1993. Catastro de Descargas de Residuos Industriales Lquidos.
Superintendencia de Servicios Sanitarios, Santiago.
Respecto al uso, existen 61 subcuencas afectadas por descargas de aguas servidas
domsticas (17,3% del total del pas). Hay 640 descargas de aguas servidas, 1.248 fuentes
hdricas, 989 captaciones agrcolas, 184 reas recreacionales, 62 captaciones de agua potable y
fuentes de energa elctrica y 13 captaciones industriales. La tabla muestra los aportes netos de
contaminantes, DBO, slidos suspendidos y coliformes fecales en las principales zonas del pas.
81
Cuencas afectadas en el mbito nacional. Aporte neto de contaminantes
DBO
5
, slidos en suspensin y coliformes fecales
Zona Nombre de cuenca
DBO
5
(tn/mes)
Slidos
suspendidos
(tn/mes)
Coliformes
fecales
(*1017coll/)
Norte
Ro San Jos de Azapa
Cuencas costeras,
salares Soronal y
Grande
Cuencas costeras entre
Ros Loa y Antofagasta
Quebrada de Caracoles
Cuencas costeras entre
Antofagasta y las
quebradas Pan de
Azucar y de Taltal
Ro Salado
Cuencas costeras entre
los ros Salado y
Copiap
Ro Copiap
Ro Huasco
Ro Elqui
Cuencas costeras entre
los ros Elqui y Limar
Ro Limar
Ro Choapa
Estero Pupio y
quebrada costera entre
los ros Choapa y
Limar
688,5
671,9
99,7
0,9
220,9
43,1
273,8
127,4
68,2
83,0
200,5
99,4
33,9
5,8
549,7
430,6
85,7
0.4
-
66,3
306,4
8,4
3,3
40,6
-
54,1
16,4
-
0,88
0,75
0,01
-
1,80
0,49
0,06
1,30
0,20
0,30
1,50
1,48
0,50
0,05
Subtotal 2.617,0 1.561,9 9,32
82
Cuencas afectadas en el mbito nacional. Aporte neto de contaminantes
DBO
5
, slidos en suspensin y coliformes fecales (continuacin)
Zona Nombre de Cuenca
DBO
5
(tn/mes)
Slidos
suspendidos
(tn/mes)
Coliformes
fecales
(*1017coll/)
Centro
Ro La Ligua
Cuencas costeras entre
los ros La Ligua y
Aconcagua
Ro Aconcagua
Cuencas costeras entre
los ros Aconcagua y
Maipo
Ro Maipo
Ro Rapel
Cuencas costeras entre
el Ro Rapel y el estero
Patacn
Ro Mataquito
Ro Maule
Cuencas costeras entre
el Ro Maule y el
Estero Pullay
21,6
405,9
2.018,0
1.552,3
4.239,5
471,2
0,8
188,6
1.284,3
28,4
-
92,6
1.151,9
369,9
2.488,6
89,4
-
57,7
1.140,5
-
0,05
2,90
6,15
4,01
1,50
10,16
-
1,23
2,90
0,13
Subtotal 10.210,6 5.390,6 29,03
Sur
Ro Itata
Ro Andalin y
quebrada y estero
costero entre los ros
Itata y Biobo
Ro Biobo
Cuencas costeras entre
ro Biobo y
Carampangue
1.022,7
1.696.3
2.237.3
1.415.5
807.6
908.4
2.157.0
1.214.5
0.58
-
0.24
-
83
Cuencas afectadas en el mbito nacional. Aporte neto de contaminantes DBO
5
, slidos en
suspensin y coliformes fecales (continuacin)
Zona Nombre de Cuenca
DBO
5
(tn/mes)
Slidos
suspendidos
(tn/mes)
Coliformes
fecales
(*1017coll/)
Sur
(cont.)
Ro Carampangue
Cuencas costeras entre
los ros Lebu y Paicav
(incluido)
Ro Imperial
Ro Toltn
Ro Valdivia
Cuencas costeras entre
los ros Valdivia y
Huicolla (incluido)
Ro Bueno
Cuencas costeras entre
los ros Bueno y Puelo
Cuencas costeras entre
los ros Puelo y Yelcho
Islas de Chilo
Ro Aisn
Cuencas costeras entre
el ro Aisn y el Campo
de Hielos Norte
Pennsula entre Seno
Otway y Estrecho de
Magallanes
Isla de Tierra del Fuego
1.207,9
7,1
346,1
40,1
154,4
0,8
512,8
191,6
2,7
49,1
45,6
0,2
19,1
219,2
13,2
696,8
-
7,0
2,9
42,5
-
485,9
34,0
-
2,9
1,7
0,1
8,1
43,5
6,3
0,03
0,03
1,10
0,14
8,90
0,01
0,75
1,37
0,02
0,27
0,37
-
-
0,47
-
Subtotal 9.181,7 6.419,2 14,28
Total 22.009,3 13.371,7 52,63
Fuente: SISS.1993. Catastro Nacional de Descargas de Residuos Lquidos.
84
El proceso de tratamiento de las aguas servidas domiciliarias en Antofagasta, elimina la
materia orgnica por accin de microorganismos aerbicos que se desarrollan al mantener un
medio altamente oxigenado. La interaccin entre la materia orgnica y los microorganismos
aerbicos da origen a flculos que son eliminados por decantacin. Este tratamiento hace que el
agua se vaya liberando progresivamente de las sustancias slidas contaminantes hasta llegar a un
nivel de calidad compatible con las exigencias para agua de riego.
Las caractersticas del agua cruda en Antofagasta se presentan a continuacin.
Slidos suspendidos 370 mg/L
Conductividad elctrica 3,3 Ms/cm
DBO 324 mg/L
DQO 280 mg/L
Amonio 83,2 mg/L
Fosfato 37,0 mg/L
Cobre < 0,1
Sulfato 180 mg/L
Sodio 489 mg/L
Arsnico 0,40 mg/L
Boro 5,4
Cloro libre 0,0 mg/L
Turbiedad 250 NTU
NMP coliformes totales y fecales/100 ml 1 x 10
8
A la salida de la planta, las caractersticas del agua son:
DBO 3 mg/L
Cloro libre 0,8 mg/L
Turbiedad 2 NTU
NMP coliformes totales y fecales/100 ml < 2
La calidad bacteriolgica adems es controlada peridicamente por el servicio de Salud
de Antofagasta, el que exige mantener sobre 0,8 mg/L en la red de distribucin a nivel de cloro
residual libre. Las normas para agua de riego especifican que NMP coliformes/100 ml < 1000.
Para verificar el correcto manejo de la planta, se miden continuamente los siguientes
parmetros: turbidez, slidos suspendidos en el licor mixto, slidos totales, disueltos y
suspendidos, cloruros, DBO, DQO, cloro libre, coliformes totales y fecales, decantacin,
conductividad, pH, temperatura, porcentaje del volumen de slidos, ndice del volumen de
slidos.
Desde el punto de vista de la depuracin, el agua a tratar se considera contaminada por
cuatro tipos de elementos slidos: gruesos, finos sedimentables, finos no sedimentables y en
solucin. Al pasar por las distintas etapas del tratamiento, el agua se va liberando
progresivamente de todas las sustancias slidas, hasta llegar a una composicin parecida a la del
agua potable, aunque no se puede en absoluto considerar como tal. Durante el proceso, todo el
85
material slido se transforma en lodo bacteriano, el que despus de la digestin (ltima etapa),
llega a ser estable y se puede considerar como un humus con alto contenido de materia orgnica.
Minero-agrcola
Chile posee una extraordinaria riqueza metlica, lo que se ha traducido en el desarrollo de
una minera extractiva de gran peso en la economa del pas. Basta mencionar que el cobre es el
producto que ms divisas genera Chile, aunque el metal con mayor volumen de produccin es el
hierro. Por su parte, las descargas mineras que incluyen plomo tambin son de menor riesgo
ambiental que las de cobre, no por razones de toxicidad sino porque los principales yacimientos
estn en la XI Regin de Aisn del General Carlos Ibaez del Campo, donde hay sistemas
naturales de dispersin y dilucin ms eficientes.
El escenario potencial para el conflicto entre la minera del cobre y agricultura se
extiende desde la I Regin de Tarapac a la VII Regin del Maule, especialmente donde
coinciden los valles transversales (con la agricultura ms productiva del pas) con los mayores
yacimientos de cobre o las fundiciones ms importantes, como el Valle de Copiap (fundicin en
Paipote), Valle del Aconcagua (mina en Saladillo y fundicin en Chagres), Valle del Mapocho
(minas en Los Bronces, Pudahuel y La Africana) y Valle Cachapoal (mina El Teniente).
Los mayores yacimientos de cobre se encuentran en la Cordillera de los Andes o en reas
precordilleras, lo que obliga a los centros de extraccin a servirse de los ros, usados aguas abajo
para abastecer a la poblacin y regar los suelos agrcolas. Esto genera el primer conflicto minero-
agrcola, ya que los centros mineros devuelven aguas con calidad disminuida, que contiene
relaves y residuos qumicos de muy variada naturaleza. Aparte de ello, la expansin minera exige
el uso de caudales crecientes, en desmedro tambin de la actividad agrcola, como ha ocurrido
con las comunidades que habitan las riberas del ro Loa.
El segundo conflicto se genera por las emisiones gaseosas de fundiciones de minerales,
que afectan drstica y rpidamente las reas receptoras en sus recursos biolgicos y
tecnoestructura. Las fundiciones en Chuquicamata (II Regin de Antofagasta) estn emitiendo
inmensos volmenes de anhdrido sulfuroso, arsnico y particulado slido.
El cobre, un elemento que conjuga abundancia, distribucin y toxicidad en Chile, tiene la
mayor probabilidad de estar presente en las emisiones mineras. De acuerdo con los niveles de
produccin minera, otros elementos con potencial de contaminacin ambiental son el arsnico,
fierro, molibdeno, plomo y cinc.
En la regin de Antofagasta, el deterioro de la calidad del agua del ro Loa (el que se ha
acentuado al recibir las aguas del ro Salado), constituye el principal factor limitante para la
agricultura en el rea de Calama. Estos problemas podran resolverse si se evita la contaminacin
del ro Salado o a travs de la ejecucin de proyectos relativos al tratamiento de aguas servidas.
La posibilidad actual de agua de riego para la mayora de las localidades de la regin de
Antofagasta es escasa. Esta situacin hdrica afecta la productividad de los cultivos y a ello se
agrega el empeoramiento de la calidad del agua en algunas localidades, como consecuencia de la
86
extraccin de agua potable e industrial. La distribucin de agua por turnos est vinculada al
sistema agrcola, lo que incide en la tecnologa de riego. Por lo tanto modificar el sistema de
regado implicara una difcil tarea debido a su arraigo social.
Se considera que para mejorar el abastecimiento de ms cantidad y mejor calidad de
agua, y para conseguir una mayor permanencia de las comunidades, se debe establecer una
poltica que se ajuste a la realidad regional, adems de mejorar el manejo y uso actual del recurso
hdrico, y disear y construir obras apropiadas de riego de acumulacin y distribucin, entre
otros.
El recurso suelo es altamente susceptible a la degradacin hdrica, elica y antrpica. Las
prdidas de suelo por erosin se producen naturalmente por escurrimiento superficial del agua de
lluvia y por accin del viento. La gestin inadecuada del hombre para utilizar y proteger los
recursos naturales renovables, ha alterado el equilibrio ecolgico del sistema suelo-agua-flora-
fauna de gran parte de los ecosistemas frgiles del pas. Es as como muchas de las prcticas
convencionales de explotacin agrcola contribuyen en gran medida a la aceleracin de los
procesos naturales de erosin.
El sistema de riego tambin influye en la salinidad de los suelos ya que en la mayora de
las zonas ridas, las sales se acumulan debido a que se eliminan incorrectamente en el lavado. A
esta situacin se suma el aporte de elementos txicos a travs del agua de riego.
9.4 Medidas preventivas y correctivas adoptadas
- Saneamiento de borde costero
- Proyectos Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) o Evaluacin de Impacto
Ambiental (EIA) en la segunda regin de Chile:
- Construccin de Plantas de Abatimiento de Arsnico en Baquedano y Sierra
Gorda, DIA
- Planta de Tratamiento de Aguas servidas de la Base Area de Cerro Moreno en
Antofagasta, DIA
- Planta de tratamiento de las aguas servidas de Calama, EIA.
- Construccin y alcantarillado de San Pedro y Atacama, DIA.
- Planta desaladora de agua de mar para Antofagasta, EIA.
- Construccin red de agua potable y alcantarillado, comunidad de San Pedro-
Coloso, Antofagasta, DIA.
- Reduccin o eliminacin de la contaminacin de los cuerpos receptores generada por las
descargas directas de aguas residuales, mediante la implementacin de una planta de
tratamiento y/o el uso parcial o total de sus efluentes en la actividad agrcola.
- Control de la contaminacin de los productos agrcolas regados con aguas residuales, por
el adecuado tratamiento previo y restriccin de cultivos.
87
- Impermeabilizacin de las lagunas de tratamiento con geomembranas para evitar la
contaminacin del acufero.
- Nivelacin y remocin de los suelos agrcolas para evitar reas de concentracin de agua
que favorecen la salinizacin.
- Control riguroso de las operaciones de la planta de tratamiento (caudales) para evitar
procesos anaerobios que generen olores desagradables. Se incluye un equipo de aireacin
de emergencia.
- Limpieza de la vegetacin que prolifera en los taludes internos de las lagunas de
estabilizacin y cambios interdiarios de niveles de agua, para evitar la proliferacin de
mosquitos (zancudos).
- Control semestral del estado de salud de los trabajadores de la planta de tratamiento y de
los agricultores de la zona de riego con aguas residuales.
- Campaas informativas a la comunidad sobre los resultados de gestin de la empresa
respecto a la calidad de los efluentes de la planta de tratamiento y los productos regados
con estos, a fin de mantener la buena imagen institucional.
- Disposicin total de los efluentes de la planta de tratamiento en los campos agrcolas
aledaos, para evitar el pago de la tasa retributiva por descargas contaminantes, lo que
mejora significativamente la situacin econmica de la empresa.
Medidas implementadas para el manejo del recurso hdrico
La apremiante necesidad de detener el deterioro de la calidad de vida de la poblacin,
debido a la destruccin de los ecosistemas por la contaminacin de residuos industriales lquidos
y aguas servidas domsticas, ha propiciado que las autoridades incorporen polticas para el
control y fiscalizacin de la contaminacin urbana y de los sectores productivos.
En el aspecto institucional, la Ley 18.902 creada por la SISS, asign a este nuevo
organismo la fiscalizacin de los servicios pblicos sanitarios y el control de los residuos
industriales lquidos; la agencia estatal es la encargada de la aplicacin de la Ley General de
Servicios Sanitarios (DFL 382/88) y la Ley 3.133 de 1916 sobre neutralizacin de los residuos
provenientes de establecimientos industriales.
As, se present un cambio de la situacin desde fines de 1989, cuando no exista un
control sobre los residuos industriales lquidos y haba escasos sistemas de tratamiento de aguas
servidas domsticas, a otra etapa (1994) en la que se han impulsado los instrumentos para
garantizar el control y tratamiento de dichos residuos.
Sobre el marco jurdico descrito, la SISS ha formulado las lneas bsicas de su accionar.
Respecto a los sistemas de tratamiento de las aguas servidas domsticas, las empresas sanitarias
88
tienen la obligacin de incorporarlos, en plazos definidos, dentro de los planes de desarrollo de
cada servicio pblico de recoleccin.
Respecto a los residuos industriales lquidos, se detuvo la contaminacin de los recursos
hdricos al exigir a toda nueva industria tratar sus residuos. Adems se establecieron
instrumentos de control apropiados, y se dispone de una norma de emisin provisoria (a la espera
de los estudios en ejecucin por parte del Instituto Nacional de Normalizacin, con la
participacin de todos los sectores involucrados) para establecer la norma definitiva adems de
las normativas de muestreo y anlisis. En esta misma lnea, para que los instrumentos de control
sean operables, se ha actualizado el reglamento de la Ley 3.133, el que se ha adecuado a la actual
organizacin del Estado. Adems se ha dictado el reglamento del DFL 382 sobre concesiones de
servicios sanitarios.
9.5 Programa de vigilancia ambiental
La Red Internacional para el Cumplimiento y la Fiscalizacin Ambiental (INECE)
es una organizacin internacional para promover el cumplimiento ambiental eficaz y la
fiscalizacin de requisitos legales ambientales nacionales, adems de los acuerdos ambientales
internacionales a travs del establecimiento de redes, desarrollo de capacidades en las
instituciones y cooperacin en la fiscalizacin.
La Red est formada por agencias gubernamentales, ONG, el Banco Mundial, la
Comisin Europea y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).
Naci por el reconocimiento de que la fiscalizacin ambiental es esencial para proteger la salud
pblica y el medio ambiente, adems de asegurar las ventajas ambientales y econmicas a las
que se aspira para el desarrollo y comercio internacional. Las actividades del INECE estn
guiadas por un Comit Ejecutivo Planificador, compuesto por 27 agencias ambientales
nacionales entre las que se encuentra la CONAMA (Comisin Nacional del Medio Ambiente).
Organismos que realizan labores de fiscalizacin y control ambiental en chile
Direccin Anual de Aduanas. DFL 30, vigilar el paso de mercancas por las costas,
fronteras y aeropuertos de la Repblica; exigencia de certificados de SERNAP, SAG,
Servicio de Salud, segn corresponda.
Corporacin Nacional Forestal. Planes de manejo, fiscalizacin de recursos forestales,
cumplimiento normativa de SNASPE entre otras materias.
Direccin General de Aguas. Regulacin de derechos de agua, vigilancia de
cumplimiento del cdigo de aguas, entre otras materias.
Direccin General de Territorio Martimo y Marina Mercante. Fiscalizacin Ley de
Navegacin, fiscalizacin y regulacin de descarga de Riles a cuerpos de agua, control de
la contaminacin marina, proteccin del medio ambiente acutico, entre otras materias.
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Verificacin de normas vehiculares.
89
Municipalidades. Planificacin urbana, normas de urbanismo y construccin, entre otras
materias.
Servicio Nacional de Geologa y Minera. Operacin y vigilancia de tranques de
relaves, entre otras materias.
Servicio Agrcola y Ganadero. Cambio de uso del suelo, divisin de predios agrcolas,
vigilancia de aguas destinadas a regado y bebida animal, fiscalizacin de normas
ambientales, planes de descontaminacin, fiscalizacin de ley de bosques, ley de caza,
regulaciones de agroqumicos.
Servicios Regionales de Salud. Proteccin de la vida humana. Cdigo Sanitario,
fiscalizacin de normas ambientales, planes de descontaminacin.
Servicio de Salud del Ambiente de la Regin Metropolitana. Proteccin de la vida
humana, fiscalizar cumplimiento de normativa, normas ambientales, planes de
descontaminacin, cdigo sanitario.
Servicio Nacional de Pesca. Calidad del agua, la biodiversidad acutica y los recursos
hidrobiolgicos, del medio marino y dulceacucola.
Superintendencia de Servicios Sanitarios. Fiscalizacin vertido de Riles, fiscalizacin
empresas de servicios sanitarios, fiscalizacin usuarios de los servicios de alcantarillados.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Tendr competencia ambiental a
partir del dictado de la norma lumnica.
Ministerio de Obras Pblicas. Direccin de Vialidad, tala de rboles y entorno
paisajista de obras viales.
rganos sancionadores
Comisin Nacional o Regional del Medio Ambiente. Artculo 64 de la Ley 19.300,
Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.
Tribunales Civiles y Juzgados de Polica Local. Ley de pesca y acuicultura; materias de
bosque, a peticin de CONAF, de la Direccin de Vialidad, entre otras materias.
Servicio Agrcola y Ganadero. Ley de bosques; ley de caza, agroqumica y
contaminacin en el medio rural.
Direccin General del Tterritorio Martimo y Marina Mercante. En reas de su
jurisdiccin.
Servicio de Salud de la Regin Metropolitana y Servicios de Salud Regionales.
90
10. Marco legal
Est prohibido el uso de las aguas residuales domsticas en el riego agrcola?
Crudas: [X] S [ ] No
Tratadas: [ ] S [X] No
Existen cultivos prohibidos de regarse con aguas residuales crudas?
[X] S [ ] No
En caso de ser afirmativo, mencione los cultivos prohibidos:
1 Lechugas
2 Acelgas
3 Tomates
4 Toda verdura que crece a ras del suelo
Existen regulaciones de calidad para las aguas residuales usadas para riego segn tipo de
cultivo?
[X] S [ ] No
Estndares de calidad del agua de regado
Indicador Unidad Estndar
Aluminio mg/L 5,00
Arsnico mg/L 0,10
Bario mg/L 4,00
Berilio mg/L 0,10
Boro mg/L 0,75
Cadmio mg/L 0,01
Carbaril g/l 70,00
Cianuro mg/L 0,20
Cloruros mg/L 200,00
Cobalto mg/L 0,05
Cobre mg/L 0,20
Coliformes fecales NMP/100 ml 1.000
Cromo mg/L 0,10 (1)
Fierro mg/L 5,00
Fluoruros mg/L 1,00
Litio mg/L 2,50
Litio (ctricos) mg/L 0,075
Manganeso mg/L 0,20
Mercurio mg/L 0,001
91
Estndares de calidad del agua de regado
Indicador Unidad Estndar
Molibdeno mg/L 0,01
Nquel mg/L 0,20
pH 5,5-9,0
Plata mg/L 0,20
Plomo mg/L 5,00
Selenio mg/L 0,02
Sodio % 35,00
Sulfatos mg/L 250,00
Vanadio mg/L 0,10
Zinc mg/L 2,00
Notas:
(1): En aguas de riego destinadas a verduras y frutas que se desarrollan a ras de suelo y que
habitualmente se consumen en estado crudo.
Fuente:
Instituto Nacional de Normalizacin. 1978. Norma Chilena Oficial N 1333. Aprobada por
Decreto Supremo 867 del 07 de abril de 1978 del Ministerio de Obras Pblicas. Publicado en el
Diario Oficial del 22 de mayo de 1978.
Estndares para la conductividad especfica y
slidos disueltos totales en aguas de regado
.
Clasificacin
Conductividad
especfica (c)
mhos/cm a 25C
Slidos disueltos
totales (s) mg/L a
105C
Agua con escasos efectos perjudiciales c < 750 s < 500
Agua con efectos perjudiciales potenciales en
cultivos sensibles
750 < <> 500 < s < 1.000
Agua con efectos adversos potenciales en muchos
cultivos y que necesita mtodos de manejo
cuidadosos
1.500 < c < 3.000 1.000 < s < 2.000
Agua para ser usada en plantas tolerantes en suelos
permeables con mtodos de manejo cuidadosos
3.000 < c < 7.500 2.000 < s < 5.000
Fuente:
Instituto Nacional de Normalizacin. 1978. Norma Chilena Oficial 1333. Aprobada por Decreto
Supremo 867 del 7 de abril de 1978 del Ministerio de Obras Pblicas. Publicado en el Diario
Oficial del 22 de mayo de 1978.
92
Dispositivos legales existentes referidos a tratamiento y uso de aguas residuales
Ley general de aguas
NCh 409.Of70 Agua Potable- Requisitos, declarada oficial de la Repblica de Chile por
Decreto N 354 del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes, de fecha 22 de abril de 1970.
Esta norma establece los requisitos fsicos, qumicos, radiactivos y bacteriolgicos que debe
cumplir el agua potable.
Ley 18.902, que crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Diario Oficial 27 de
enero de 1990, asign a SISS la fiscalizacin de los servicios pblicos sanitarios y el control de
los Riles; esta es la agencia estatal encargada de la aplicacin de la Ley General de Servicios
Sanitarios (DFL 382/88), y la Ley 3.133, de 1916, sobre neutralizacin de los residuos
provenientes de establecimientos industriales.
NCh 777. Decreto 996 de 1971 del Ministerio de Obras Pblicas y Transporte. Norma
sobre Requisitos de Calidad del Agua para fuentes de abastecimiento de agua potable.
Ley y norma sobre conservacin de agua y suelo
Resolucin 207 de la DGA (Direccin General de Agua). Establece las normas sobre
exploracin y explotacin de aguas subterrneas y para resguardar el entorno ecolgico, la
calidad de los acuferos y la disponibilidad del reso.
DFL N 382 (1988) sobre ley General de Servicios Sanitarios y su reglamento establecido
por Decreto N 121 del MOP (Ministerio de Obras Pblicas) del ao 1991. Se regula la
explotacin de servicios pblicos destinados a producir y distribuir agua potable, as como la
recoleccin y disposicin de aguas servidas y los servicios sanitarios.
Decreto Ley N 3.557/81: establece normas sobre proteccin de agua, aire y suelo a favor
de la agricultura y salud.
Reglamento para la evaluacin de impacto ambiental
D.S. SEGPRES 30 (1997): reglamento del sistema de evaluacin de impacto ambiental.
Ley 19.300 (1994): Ley de bases del medio ambiente. Establece sistema de evaluacin de
impacto ambiental.
Normas sobre lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales en aguas y bienes nacionales
D.S. MOP 609 (1998): norma que regula descargas a sistemas de alcantarillado, vigente
desde agosto de 1998.
D.S. MOP 3592 (2000): modifica norma D.S. MOP N 609/98.
93
D.S. MOP 3592 (1992): Norma provisoria SISS que regula las descargas de riles a aguas
subterrneas.
RES. SISS 1381 (2000): Norma provisoria SISS, regula descargas de Riles a aguas
superficiales, a excepcin de las aguas de la jurisdiccin de DIRECTAMAR
14
.
RES. SISS 2327 (2000): Hace extensiva norma provisoria SISS que regula descargas de
Riles a aguas superficiales a los concesionarios de servicios pblicos de disposicin de
aguas servidas.
DS SEGPRES 90 (2000): Norma que regula todo tipo de descargas a aguas marinas y
continentales superficiales.
Normas para el tratamiento y uso de aguas residuales
Resolucin SISS N 1239 (1998): Aprueba gua para la elaboracin de proyectos de
tratamiento de Riles.
DFL 1 (1989) sobre materias que requieren autorizacin sanitaria expresa, consistente
con lo dispuesto en el cdigo sanitario el artculo 1, el DFL indicado ratifica lo expresado en el
artculo 71 del cdigo sanitario al preceptuar en su numeral 22, que requieren de autorizacin
sanitaria expresa: El funcionamiento de obras destinadas a la provisin o purificacin de agua
potable de una poblacin o a la evacuacin, tratamiento o disposicin final de aguas servidas de
cualquier naturaleza y residuos industriales o mineros..
Reglamentos para la construccin y operacin de plantas de tratamiento de aguas
residuales
Resolucin SISS 1239 (1998): Procedimiento para la calificacin de establecimiento y
operacin industrial.
Resolucin SISS 1248 (1998): Aprueba contenido de informe tcnico de la concesionaria.
Artculo 71 del DFL 725 de 1967, cdigo sanitario: Corresponde al Servicio Nacional de
Salud aprobar los proyectos relativos a la construccin, reparacin, modificacin y ampliacin de
cualquier obra pblica o particular, destinada a la evacuacin, tratamiento o disposicin final de
desages, aguas servidas de cualquier naturaleza y residuos industriales o mineros.
Reglamentos para el uso de las aguas residuales en la actividad agrcola
Norma Nch 1333 (1978). Establece los requisitos de calidad del agua para diferentes usos
(agua potable, bebida para animales, riego, recreacin y esttica y vida acutica).

14
Direccin General del Territorio Martimo y de Marina Mercante
94
11. Aspectos socioculturales
11.1 Aspectos generales de la poblacin involucrada
a. Poblacin
Qu poblacin aproximada vive o trabaja en la zona agrcola regada con aguas
residuales? 100 familias.
Cul es el tamao promedio de las familias? 4 personas/familia
b. Vivienda
La mayora de familias viven dentro de la zona agrcola regada con aguas residuales?
[X] S [ ] No
La mayora de viviendas de las familias que viven dentro de la zona agrcola regada con
aguas residuales est ubicada:
[ ] En pequeos centros poblados
[X] En forma dispersa y junto a sus parcelas
- Qu tipo de vivienda es predominante en la zona de estudio?
[ ] Material noble (ladrillo, adobe, bloquetas)
[X] Rstica
c. Educacin
El nivel de instruccin de la mayora de jefes de familia es:
[ ] Sin instruccin
[X] Saben leer y escribir
[ ] Estudios primarios
[ ] Estudios secundarios
[ ] Estudios superiores
d. Servicios bsicos
Cul es la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo?
[ ] Ro
[ ] Canal de riego
[ ] Pozo
[X] Camiones cisterna
95
[ ] Pileta pblica
[X] Conexin domiciliaria
[ ] Otras (Especificar)
La mayora de viviendas tiene luz elctrica? [X] S [ ] No
Hay escuelas dentro del rea de estudio? [ ] S [X] No
Hay establecimientos de salud dentro del rea de estudio? [ ] S [X] No
11.2 Aspectos sobre tenencia y uso de la tierra
a. Propiedad de las tierras
Cul es la situacin de la mayora de parcelas agrcolas regadas con aguas residuales en
la zona de estudio?
[X] Propiedad privada individual
[ ] Propiedad privada colectiva
[ ] Arrendada (aparcera)
[ ] En posesin de uso (precarios)
[ ] Municipal o estatal
[ ] Otra forma. Especificar___________________________
b. Tamao de parcelas
Cul es el tamao predominante de las parcelas agrcolas?
[X] Pequeo: de 0,5 a 2,0 hectreas
[ ] Mediano: de 2 a 10 hectreas
[ ] Grande: ms de 10 hectreas
c. Uso actual de las tierras
En la zona de estudio se realizan actividades de importancia que sean diferentes a la
agricultura?
[ ] S [X] No
d. Planes de expansin
Se ha incrementado la cantidad de hectreas de tierra agrcola regada con aguas
residuales durante los ltimos tres aos?
[X] S [ ] No
96
Actualmente se venden parcelas agrcolas en la zona de estudio?
[X] S [ ] No
Existen planes de expansin a corto plazo (tres aos) de otras actividades que podran
afectar la zona agrcola actualmente regada con aguas residuales?
[ ] S [X] No [ ] Desconoce
11.3 Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales
a. Experiencias locales respecto al uso de aguas residuales
Exista la actividad agrcola antes del uso de las aguas residuales en la zona de estudio?
[ ] S [X] No
En caso positivo, cul era la principal fuente de agua en esa poca?
Por qu se inici el uso de agua residual en la zona de estudio? Explicar brevemente:
Por ser esta un agua de menor precio, frente al costo que involucrara el uso de agua
potable o de la red, se destaca el hecho de que el agua ms cara del pas es la de
Antofagasta. Adems el recurso hdrico es extremadamente escaso en la zona.
Qu uso agropecuario se est dando al agua residual en la zona de estudio? Marque
todos los usos existentes actualmente:
[X] Agricultura
[X] Forestacin
[ ] Ganadera
[ ] Crianza de animales menores
[ ] Acuicultura
[X] Riego de reas verdes
[X] Otros ( Sector industrial)
Se usa el agua residual para riego todo el ao? [X] S [ ] No
Existen otras fuentes de agua en la zona, adems de las aguas residuales?
[ ] S [X] No Especifique:
En Antofagasta no, pero en el resto de la regin s. En Calama se utiliza el agua del
ro Loa.
97
Qu disponibilidad hay de esas otras fuentes de agua?
[ ] Abundante
[X] Regular
[ ] Limitada
Conocen los agricultores los riesgos de usar las aguas residuales en agricultura?
[X] S [ ] No
Alguna entidad ha realizado en la zona campaas de informacin sobre los riesgos de
usar las aguas residuales en agricultura?
[X] S [ ] No
Ocurrieron brotes de epidemias en la zona de estudio desde que se usaron las aguas
residuales?
[ ] S [X] No
Se presenta con frecuencia otro tipo de enfermedades entre los agricultores que riegan
con aguas residuales?
[ ] S [X] No
Las autoridades de salud y ambiente alguna vez visitaron la zona?
[X] S [ ] No
Alguna institucin ha realizado controles de calidad del agua residual usada para el riego
en la zona de estudio?
[X] S [ ] No
Alguna institucin ha realizado controles de calidad de los productos cosechados en la
zona de estudio?
[X] S [ ] No
Qu derechos reconocen los agricultores para usar el agua residual?
[X] Los que establece la costumbre
[ ] Los que establece la ley
98
Existen algunas regulaciones locales que establecen la forma de usar el agua residual en
la zona de estudio?
[X] S [ ] No
Qu institucin establece estas regulaciones? El Servicio de Salud Pblico.
Existe alguna restriccin local para usar las aguas residuales?
[X] S [ ] No
Especifique:
No se puede usar aguas residuales en el cultivo de hortalizas.
Los agricultores deben gestionar alguna autorizacin para usar las aguas residuales?
[X] S [ ] No
Qu organismo otorga dicha autorizacin? Servicio de Salud Pblico
La mayora de los agricultores cuenta con dicha autorizacin?
[X] S [ ] No
En la actualidad cules son los principales destinos (mercados) de los productos
regados con aguas residuales?
Cultivos Principal destino
Temporales 2 Regin y Norte Grande
Perennes Exclusivamente Antofagasta
b. Relacin de las tradiciones locales con el uso de las aguas residuales
Existe alguna costumbre o tradicin local relacionada con las aguas residuales?
[ ] S [X] No
c. Necesidades inmediatas de los agricultores de la zona de estudio
Enumerar en orden de importancia tres de las necesidades ms inmediatas de la
poblacin agrcola de la zona de estudio, respecto a sus condiciones de trabajo:
[3] Mejoramiento de los sistemas de riego
[2] Capacitacin en aspectos agrcolas
[ ] Apertura de canales de comercializacin de sus productos
99
[1] Apertura de fuentes crediticias para su produccin
[ ] Saneamiento fsico-legal de sus propiedades
[ ] Fortalecimiento de su organizacin comunitaria
Enumerar en orden de importancia dos de las necesidades ms inmediatas de la poblacin
agrcola de la zona de estudio, respecto a sus condiciones de vida:
[1] Generacin de empleo
[2] Mejoramiento de los servicios bsicos
[ ] Apoyo en programas sociales de alimentacin
[ ] Promocin de la salud
[ ] Apoyo en programas de vivienda
d. Conflictos entre los agentes involucrados con las aguas residuales
Qu tipo de conflictos se presentan con mayor frecuencia entre los agentes involucrados
en la zona agrcola estudiada?
[X] Tarifas elevadas
[ ] Irregularidades en la asignacin de cuotas de agua
[ ] Inadecuada distribucin del agua
[ ] Turnos inadecuados para el uso del agua
[ ] Problemas de robos del agua asignada
[X] Incumplimiento en el mantenimiento de la infraestructura de riego
[ ] Inadecuada demarcacin de linderos en las parcelas
[ ] Otros (especificar)
Existe alguna autoridad local y/o nacional encargada de dar solucin a los conflictos
entre los agentes involucrados en la zona agrcola?
[X] S [ ] No
En caso afirmativo, dicha autoridad tiene tambin injerencia sobre el uso de las aguas
residuales?
[ ] S [X] No
11.4 Aspectos de organizacin
Identificar las instituciones responsables del tratamiento y usos de las aguas residuales en
la zona de estudio:
Del tratamiento: Biwater AGUAS Y ECOLOGA
Del uso agrcola: SERVICIO DE SALUD PBLICO
De otros usos: (especificar)
100
a. Estructura organizativa de la institucin que maneja las aguas residuales
Qu rgimen tiene la institucin que maneja el sistema de aguas servidas?
[ ] Privado [X] Pblico [ ] Mixto
Hacer un esquema de la estructura organizativa de las entidades responsables del
tratamiento y/o uso de las aguas residuales e indicar sus rganos de gobierno, reas
tcnicas y el personal asignado a cada unidad operativa.
b. Estructura organizativa de los agricultores
Existe una organizacin de riego en el nivel local? [X] S [ ] No
En caso afirmativo, indicar el tipo de organizacin y nmero de miembros:
[X] Asociaciones de productores
Cuales son las labores que desarrolla la organizacin de riego?
[X] Asignacin peridica del agua a sus miembros
[ ] Construccin o rehabilitacin de la infraestructura de riego
[X] Mantenimiento de la infraestructura de riego
[ ] Solucin de conflictos entre los agricultores regantes
[ ] Otras (indicar)
Cul es la asignacin de agua por hectrea en la zona agrcola?
No se dispone de informacin.
Cul es la frecuencia de los turnos de agua para riego?
Por agua no residual: [ ] semanal [ ] quincenal [X] mensual
De agua residual: [X] semanal [ ] quincenal [ ] mensual
Los agricultores pagan de alguna forma por el agua residual que usan?
[X] S [ ] No
Especifique: La Empresa Biwater les vende el agua residual tratada a menor costo
que el agua potable.
En caso de pagar, cul es la tarifa asignada (en US$) en la zona agrcola?
[S] Para el agua no residual: 1,33 US$/m
3
[S] Para el agua residual tratada: 0,67 US$/m
3
101
Existe alguna otra forma de organizacin de los agricultores? Indicar:
[X] Asociacin o cooperativa de productores
[ ] Asociacin o cooperativa de comercializacin
[ ] Otra (especifique)
11.5 Relaciones interinstitucionales
Relaciones entre la organizacin de los agricultores y la entidad administradora de la
planta de tratamiento
Existe una entidad de gobierno encargada o que participe en la asignacin y distribucin
del agua de riego en el nivel local?
[ ] S [X] No
Qu tipo de relacin existe entre la organizacin de agricultores que riegan con aguas
residuales y la entidad administradora de la planta de tratamiento del agua residual?
[X] De dependencia (por acuerdo, convenio o contrato)
[ ] De autonoma (los agricultores usan el agua sin intervencin de la entidad
responsable del tratamiento)
[ ] Otro (especificar)
En caso de existir acuerdos, explique brevemente su alcance:
Biwater provee de agua a los agricultores. Sin embargo stos muchas veces carecen
de recursos econmicos para pagar. Por lo tanto, la empresa ha optado por vender el agua
mayoritariamente al sector industrial. Los agricultores estn eligiendo otras reas de
trabajo.
Existen coordinaciones frecuentes entre la organizacin de agricultores y la entidad
administradora?
[ ] S [X] No
Relaciones con otras instituciones:
Identificar otras instituciones involucradas indirectamente con el manejo de las aguas
residuales locales:
En el tratamiento: CONAMA, ESSAN, BIWATER
En uso agrcola: Seremia de Agricultura, Servicio de Salud
En el manejo de los recursos hdricos: Direccin de Riego
En la vigilancia ambiental: CONAMA
En la vigilancia epidemiolgica: Servicio de Salud Pblico
En la regulacin legal: SISS
102
La Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A. (ESSAN), de propiedad del
Estado de Chile y dependiente del Sistema Administrador de Empresas, desde su fundacin en
1990 tiene la misin de garantizar la produccin y distribucin de agua potable en los centros
urbanos y abastecer de agua al sector productivo de la regin de Antofagasta, situada en medio
de uno de los desiertos ms ridos del planeta. Asimismo se encarga de la recoleccin,
tratamiento y distribucin final de las aguas servidas domiciliarias.
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS): Garantizar a la poblacin abastecida y a
la que desea ser abastecida por Empresas Concesionarias de Servicios Sanitarios que el
suministro de stas, su cantidad, calidad y precio corresponden a lo ofrecido y pueden ser
sostenibles en el largo plazo. Garantizar adems que una vez utilizada, el agua se devolver a la
naturaleza de forma ambientalmente compatible.
Identificar las instituciones que fueron responsables de los programas, estudios y
ejecucin de los sistemas de tratamiento y/o reso existentes.
Ministerio de Agricultura (Servicio Agrcola y Ganadero)
Ministerio de Salud
Ministerio de Obras Pblicas (Direccin General de Aguas, Superintendencia de
Servicios Sanitarios, Comisin Nacional de Riego)
Existen otros tipos de acuerdos o convenios relacionados con el aprovechamiento de las
aguas residuales entre la organizacin de agricultores y otras instituciones locales o
nacionales?
[ ] S [X] No
12. Propuesta de implementacin de un sistema integrado de tratamiento y uso de aguas
residuales
12.1 Evaluacin del sistema existente
En trminos generales, se propone evaluar los siguientes aspectos:
a. En el sistema de alcantarillado
Variacin histrica de las caractersticas del crudo:
1999 2000
Slidos suspendidos 370 mg/L
Conductividad elctrica 3,3 Ms/cm 2,8 Ms/cm
DBO 196 mg/L 324 mg/L
DQO 280 mg/L
Amonio 83,2 mg/L
Fosfato 37,0 mg/L
103
(continuacin)
Cobre < 0,1
Sulfato 180 mg/L
Sodio 489 mg/L
Arsnico 0,40 mg/L
Boro 5,4
Cloro libre 0,0 mg/L
Turbiedad 250 NTU
NMP Coliformes totales 1,1 x 10
7
1,6 x 10
8
Los puntos y caudales de descarga a los cuerpos receptores
Los planes de interceptacin de las descargas menores
Los planes de mejoramiento y ampliacin del sistema de alcantarillado
b. En la planta de tratamiento
Caudal promedio de diseo de planta Biwater: 120 L/s
La calidad sanitaria proyectada para los efluentes de dicha planta
Turbidez. 2 NTU. Este parmetro debe mantenerse en los valores ms bajos que
sea posible. Una mala operacin en la planta afecta directamente la turbiedad, la
que aumenta rpidamente. Los valores de la turbiedad a la salida de cada
decantador secundario deben ser iguales. Si esto no se cumple, generalmente se
debe a que el caudal de entrada en un decantador es mayor que en el otro.
Slidos suspendidos en el licor mixto (MLSS). Los procesos de tipo
convencional deben mantenerse en un rango entre 2.000 y 4.000 ppm. Los MLSS
estn relacionados con la velocidad de crecimiento de la masa bacteriana. Por ello,
para controlar una cantidad uniforme de microorganismos en el estanque de
aireacin, es necesario mantener los MLSS en un valor relativamente constante.
Slidos totales, disueltos y suspendidos. 14 ppm. Los valores altos en las aguas a
la salida de los decantadores indican una mala calidad del agua de entrada a la
planta o un mal funcionamiento del proceso. Es necesario mantener valores bajos
en este parmetro ya que afecta directamente a la turbiedad e incrementa el
consumo de hipoclorito de sodio.
Cloruros. 735 ppm. Los cloruros no tienen una influencia directa en los procesos
de la planta, pero s es necesario que en el efluente no sean muy altos debido a que
no sera apta para agua de riego.
DBO. 3,0 ppm. Cuando un exceso de materia orgnica entra en la planta, hay un
mayor consumo de hipoclorito de sodio.
104
Cloro residual. 0,8 ppm. Este parmetro va variando con respecto a la calidad del
agua de entrada a la planta, por lo que para mantener la concentracin deseada de
hipoclorito, es necesario ir variando el flujo que se agrega al efluente de la planta.
Bacteriologa (coliformes totales y fecales). < 2 NMP coliformes/100 ml: este
parmetro nos indica la cantidad de microorganismos dainos a la salud en las
aguas, por lo que depende directamente de la concentracin de cloro en stas. Las
normas para agua de riego especifican que este parmetro debe ser menor que
1.000 NMP coliformes /100 ml.
Oxgeno disuelto. 5,5 ppm. Este parmetro es indicativo de si la aireacin es
suficiente para satisfacer los requerimientos nutricionales de las bacterias.
Conductividad. 2.870 mho/cm. Este parmetro nos indica el tipo de agua que
ingresa a la planta.
pH. 7,0. Este parmetro nos indica el tipo de agua que ingresa a la planta y la
eventual contaminacin del agua que podra ser perjudicial para el proceso.
Temperatura. 21 C. Este parmetro depende directamente de la temperatura
ambiental. Por lo que slo puede haber un monitoreo de ste y su efecto en la
planta.
Porcentaje SV, SVI (Porcentaje de volumen de slidos, ndice de volumen de
lodo). Estos parmetros deben mantenerse en valores bajos. Cuando presentan
valores altos, es que existen condiciones anormales de operacin.
La capacidad actual y el estado de conservacin de la planta
Actualmente, la planta de tratamiento tiene una capacidad de 60 L/s. El estado de
conservacin de la planta no es el ptimo: por parte de estanques existe una baja, especialmente
en digestores que sern eliminados y reemplazados por una deshidratacin mecnica a futuro. De
lo contrario, la planta no tendr los 20 aos de vida esperados. El resto de los estanques y
equipos, tales como bombas, vlvulas, etc., se han ido cambiando paulatinamente.
La actual calidad sanitaria y disposicin final de los efluentes
Actualmente la planta de tratamiento tiene una capacidad de 60 L/s y el afluente
purificado se distribuye a los usuarios en: (a) El riego en el sector agrcola La Chimba; (b)
Suministro de agua al Barrio Industrial del sector norte de la ciudad de Antofagasta y (c)
Servicios menores. No se consideran consumidores inmediatos a las industrias de tipo
alimenticio, como conserveras, embotelladoras, ganaderas, etc. debido a la no potabilidad del
efluente tratado.
Es notable destacar que el sector agrcola ha disminuido progresivamente la demanda de
agua debido a su alto costo. Los agricultores presentan graves problemas de recursos. No es una
105
actividad rentable en la ciudad y por lo tanto se han dedicado a otros oficios. Por el contrario, el
sector industrial ha aumentado sus demandas. Sin embargo, la mayora de las industrias tienen
plantas de tratamiento en su interior y muchas de ellas tambin se encuentran en etapas de
proyectos.
Las caractersticas de las aguas de entrada y salida de la planta son las siguientes:
Afluente Efluente
DBO (ppm) 324 3
pH 8,3 7,5
Turbiedad (NTU) 250 2
NMP Coliformes totales y fecales/100 ml 1 x 10
8
< 2
Cloro libre (ppm) 0,0 0,8
El tiempo de operacin de la planta
La planta de tratamiento de aguas servidas de Antofagasta fue construida y puesta en
marcha en 1971 por la CORFO
15
, la cual la administr hasta 1975, fecha en la que se traspas a
la Direccin de Obras Sanitarias.
El nivel de eficiencia en la operacin y mantenimiento de la planta
Porcentaje de eficiencia de remocin para los siguientes parmetros:
Slidos suspendidos 86%
Materia orgnica (DBO
5
) 71%
Coliformes fecales (termotolerantes) 92%
Parsitos (nemtodos) ---%
Nitrgeno 80%
Fsforo 80%
La existencia y uso de manuales de operacin y mantenimiento
La empresa cuenta con manuales de operacin y mantenimiento de la planta.
La existencia y ejecucin de un programa de monitoreo del tratamiento
Muestreos en la planta:
Turbidez. Las mediciones se realizan en la planta cada dos horas (de 08:00 a
18:00 h) en los siguientes puntos de la planta: (i) a la salida de los decantadores
secundarios; (ii) en el estanque de cloracin.

15
Corporacin de Fomento de la Produccin.
106
MLSS. Las mediciones en la planta se realizan en dos horarios (08:00 y 12:00
horas) en los siguientes puntos de la planta: i) a la entrada del estanque de
aireacin cuando los dos flujos de recirculacin convergen; ii) a la salida del
estanque de aireacin.
Slidos totales, disueltos, suspendidos. Las mediciones en la planta se realizan a
las 12:00 horas en los siguientes puntos de la planta: (i) a la salida del decantador
primario; (ii) en la interseccin de los efluentes de los decantadores secundarios.
Cloruros. Las mediciones en la planta se realizan cada dos horas (de 08:00 a
14:00 h), en los siguientes puntos de la planta: (i) a la entrada del decantador
primario; (ii) a la salida del decantador primario; (iii) a la salida de los
decantadores secundarios; (iv) en el colector norte y en el colector Tocopilla a las
10 horas.
DBO. Las mediciones en la planta se realizan a las 12:00 horas en los siguientes
puntos de la planta: (i) a la entrada del decantador primario; (ii) a la salida del
decantador primario; (iii) a la salida de los decantadores secundarios; (iv) en el
estanque de cloracin; (v) en el colector norte.
Cloro residual. Las mediciones en la planta se realizan cada dos horas (de 08:00
a 18:00 h) en el estanque de cloracin.
Bacteriologa. Las mediciones en la planta se realizan una a dos veces por semana
en los siguientes puntos: (i) a la entrada del decantador primario; (ii) en la
interseccin de los efluentes de los decantadores secundarios; (iii) en el estanque
de cloracin.
Decantacin. Las mediciones en la planta se realizan cada dos horas (de 08:00 a
18: 00 h) a la salida del estanque de aireacin.
Oxgeno disuelto. Las mediciones en la planta se realizan cada dos horas (de
08:00 a 18:00 h) en los siguientes puntos: (i) en el interior de los decantadores
secundarios; (ii) en el interior del estanque de aireacin al costado norte y al
costado sur (cercano al flujo de salida); (iii) en el estanque de cloracin.
La disponibilidad actual de reas para futuras ampliaciones de la planta
La planta cuenta con un rea disponible de aproximadamente 50.000 m
2
.
Los planes de rehabilitacin, mejoramiento y/o ampliacin de la planta
Se trabaja en una planta de pretratamiento. Adicionalmente se deber ampliar la cobertura
de tratamiento a 100%.
107
La asignacin de recursos econmicos y humanos a la planta
No se dispone de este dato.
c. En la zona agrcola de reso:
Caudal de agua residual tratada o no tratada que se dispone para el riego agrcola y su
aporte a la demanda actual.
Inicialmente 75,3% de las aguas residuales tratadas por Biwater era destinado al riego
agrcola. Sin embargo, dados los altos costos de esta agua, el sector industrial es actualmente el
demandante mayoritario. Slo 5% de las aguas tratadas es destinado a la zona agrcola.
Est prohibido utilizar aguas no tratadas para el riego agrcola.
Extensin de tierras agrcolas regadas actualmente con aguas residuales.
15 hectreas (en Antofagasta).
Extensin de tierras que podran regarse con aguas residuales. Especificar la razn de que
no se haga.
65 hectreas. Sin embargo dados los altos costos del agua, el sector agropecuario est
optando por otros rubros.
Calidad de los suelos agrcolas regados con aguas residuales.
Altamente salinos y contienen gran cantidad de minerales.
Mercado actual de los productos antes citados
Slo a nivel local y/o autoabastecimiento
Programas y proyectos contemplados para desarrollo de la zona agrcola y reas de recreo
y/o mejoras del paisaje urbano y periurbano bajo la influencia de la zona de estudio.
Se estn realizando diversos proyectos dirigidos mayoritariamente a reas de recreo y
mejoras del paisaje urbano. Por ejemplo, las mineras estn tratando y reutilizando sus aguas
servidas en el riego de reas verdes.
El campamento de Minera Michilla utiliza las aguas marginales en la produccin de
plantas ornamentales para el desarrollo de reas verdes y recreacionales. Se ha planteado como
objetivo la seleccin y evaluacin de especies ornamentales que presentan adaptaciones a
condiciones desrticas con criterios de manejo agronmico, condiciones ambientales, con
potencial ornamental para la promocin y/o mejoramiento de negocios afines de la regin.
108
12.2 Determinacin de fortalezas y limitaciones del sistema actual
a. Fortalezas
Mejora en la operacin de la planta
Mejoramiento de la situacin econmica de la empresa de agua
Incremento de la cobertura de tratamiento de las aguas residuales
Reduccin de la contaminacin del agua de los cuerpos receptores
Mejora en la calidad de los suelos (fertilidad)
Reduccin de los costos de produccin agrcola
Ampliacin de la frontera agrcola local
Mejora del abastecimiento del mercado local de productos agrcolas
Incremento en la eficiencia del uso de los recursos hdricos
Incremento de las oportunidades de empleo local
Incremento de las reas verdes de la ciudad
Generacin de entornos ecolgicos para la ciudad
b. Oportunidades
El recurso hdrico en la zona es escaso y costoso.
Mejorar productividad y produccin de cultivos anuales y potenciales ms rentables de
los sectores agrcolas de la segunda regin.
c. Debilidades
Segn el Catastro Nacional de Descargas de Residuos Industriales Lquidos, la fuente
principal de contaminacin hdrica es la industria (73,3%), los servicios sanitarios
(12,2%) y los establecimientos de salud (14,5%). En definitiva, las industrias estn
afectando de manera importante a los ecosistemas y contribuyendo a modificar la
biodiversidad de las especies, debido a que los Residuos Industriales Lquidos (Riles) que
liberan contienen elementos y compuestos qumicos orgnicos y/o inorgnicos que
generan efectos nefastos.
Una alta concentracin de arsnico en las aguas del ro Elqui (llegan a 9 litros por cada
100.000 m
3
cuando lo normal es slo 0,05 partes por milln). El embancamiento de
arenas con metales pesados y acumulacin de cobre en algunas especies marinas
(producto de ms de 30 aos de depsitos de relaves en la baha de Chaaral por parte de
la Divisin Salvador de Codelco), los escapes de relaves de la Divisin Andina de
Codelco al ro Aconcagua, son slo algunos ejemplos de los graves impactos de la
minera sobre los recursos hdricos.
109
Proliferacin de mosquitos (zancudos) y otros vectores.
El uso del agua de riego en la agricultura en Chile es altamente ineficiente, lo que
representa prdidas de entre 70% y 80% del recurso. Produce anegamientos, salinizacin
de los suelos y contaminacin de aguas subterrneas, especialmente en zonas de
agricultura intensiva.
Uso irracional de recurso hdrico.
Falta participacin de sector agrcola en gestin.
La regin se abastece mayoritariamente con productos importados.
Existe fuerte presin por el uso de recursos hdricos superficiales y subterrneos para la
explotacin de yacimientos minerales metlicos. Estas actividades han impactado de
manera irreversible en algunos casos ecosistemas altoandinos.
d. Amenazas
Creciente proceso migratorio desde las zonas rurales (de la regin) a los centros urbanos
regionales, lo que provoca una agudizacin del desequilibrio en la ocupacin territorial de
la regin.
Escasez, mal manejo y mala calidad de recurso hdrico, con alto contenido salino.
Insuficiente aplicacin de tecnificacin agrcola.
Escasa disponibilidad de suelos agrcolas.
Comercializacin deficiente de productos agropecuarios (canales de comercializacin
inadecuados, desconocimiento de mercado, falta de organizacin en la comercializacin).
12.3 Estructura del sistema integrado propuesto
De acuerdo con el boletn realizado por el Programa Chile Sustentable:
Propuestas para el manejo sustentable del agua
La escasez de agua en importantes zonas del pas, tal como ocurre en la regin de
Antofagasta, sumados a la competencia generada entre sus distintos usos, concentracin de los
derechos de agua, falta de una legislacin que efectivamente regule y sancione la contaminacin
de Riles, entre muchos otros aspectos crticos del uso del recurso hdrico en Chile, deberan ser
enfrentados con las siguientes medidas:
12.3.1 Modificar el marco jurdico-legal
a. Revisin del concepto del recurso agua como Bien Nacional de Uso Pblico
El recurso hdrico, que pertenece a todos los chilenos, est siendo transferido a los
particulares en forma gratuita y a perpetuidad, sin obligacin alguna respecto a un uso eficiente y
ambientalmente adecuado. Por lo tanto, se debe recuperar la condicin del agua como Bien
Nacional de Uso Pblico.
110
b. Redefinir el concepto de asignacin de los derechos
Resulta necesario exigir una justificacin de las solicitudes de los nuevos derechos de
aprovechamiento de aguas y establecer una patente a quienes no utilicen los ttulos concedidos,
como una forma de eliminar incentivos al posible acaparamiento de estos derechos. Asimismo
estos derechos deberan otorgarse por perodos definidos, y establecerse claramente las
obligaciones del receptor del derecho adems de especificar las condiciones de caducidad.
c. Determinar un caudal ecolgico mnimo
La normativa debe definir explcitamente el resguardo de caudales ecolgicos para
satisfacer las necesidades propias de los ecosistemas fluviales y as asegurar el mantenimiento de
stos en el tiempo. Dado que el Cdigo de Aguas no tiene una visin global del agua ni
contempla disposiciones que tengan por objetivo proteger la salud y la agricultura, debera
resaltarse en la legislacin la obligatoriedad de considerar el Caudal Ecolgico Mnimo, al
momento de otorgar derechos de aprovechamiento.
12.3.2 Definir una poltica de aguas
El uso adecuado y eficiente de los recursos hdricos implica definir en la arena poltica
los usos del agua que la sociedad considera ms relevantes, incluida la aplicacin apropiada en
cada uso, la administracin del aparato institucional que la maneja, la apropiacin de mejores
tecnologas de planificacin, asignacin y manejo, y la asimilacin de una nueva cultura del agua
en nuestro pas. Una poltica para un manejo sustentable de las aguas debe considerar los
intereses de largo plazo, entre los que se encuentran los de las generaciones futuras. Para ello es
fundamental que existan mecanismos claros de participacin e informacin transparente: un
informe anual o bianual del estado de las aguas es una necesidad crtica e impostergable.
12.3.3 Definir un manejo integrado de cuencas
Con el fin de conciliar los conflictos en los trasvases de agua entre cuencas, controlar la
contaminacin de las aguas y las relaciones riego/hidroelectricidad, riego/minera, consumo
humano/minera, comunidades indgenas/minera/electricidad, debera definirse un manejo de
cuencas integrado.
12.3.4 Establecer una planificacin del recurso hdrico
Dadas las caractersticas del recurso agua (escaso, finito, indispensable para todo
organismo viviente), la planificacin constituye una herramienta fundamental para la
determinacin de las prioridades y/o limitaciones que debe tener el uso del agua, en la que deben
incorporarse las especificaciones ecosistmicas de cada una de las regiones. Al momento de
elaborar la planificacin para un uso adecuado y eficiente del recurso, se debe incorporar la gran
variedad de sistemas ambientales que existen en el pas y considerar las capacidades, prioridades
y estrategias regionales.
111
12.3.5 Propuesta sector agrcola
a. Realizar estudios y evaluacin de los impactos ambientales que provoca la agricultura
El importante incremento en el uso de fertilizantes y pesticidas ha significado un uso
excesivo de estos qumicos, lo que ha contribuido a la contaminacin de origen difuso de las
aguas por escurrimiento y lixiviacin de nutrientes. Es as que la agricultura constituye una de las
fuentes ms importantes de contaminacin de origen difuso de las aguas superficiales, lo que se
observa en descargas de residuos lquidos y slidos de establos y lecheras a los ros, o por
escurrimientos provocados por el riego en suelos sujetos a aplicaciones intensivas de fertilizantes
y herbicidas.
b. Mejorar la eficiencia del riego
Dado que en Chile el uso eficiente del riego no supera el 30%, es necesario mejorar la
infraestructura de riego, adems de utilizar sistemas ms eficientes y tecnificados, especialmente
en aquellas reas crticas (riego por goteo, aspersin, microaspersin). Se debe otorgar mayor
prioridad a los sistemas de mediana y pequea escala localmente gestionados ya que los
embalses pequeos tienen un impacto menor y se adaptan mejor a una gestin descentralizada de
las aguas.
12.3.6 Propuesta sector minero e industrial
Realizar estudios y evaluaciones respecto a la contaminacin que han generado los
desechos derivados de la actividad minera. La contaminacin generada por la minera ha
significado en muchos casos un riesgo permanente para la salud de las personas, la subsistencia
de comunidades indgenas, y para el entorno natural.
Evaluar la utilizacin del agua por parte de la minera en ecosistemas frgiles y/o donde
la disponibilidad de agua es escasa. La evaluacin en los ecosistemas frgiles es un imperativo
urgente porque se estn ocasionando importantes alteraciones en dichos ecosistemas, tales como
las vegas y lagunas precordilleranas. Se debe realizar una evaluacin y un catastro detallado de
los usos mineros del agua, y crear los mecanismos legales que obliguen al registro oportuno de
los derechos de agua, de los volmenes actuales utilizados en las faenas mineras y de las
proyecciones de usos futuros.
Las polticas de asignacin de nuevos derechos en el sector minero deben estimular y
cautelar un uso eficiente y el reciclaje del agua, por medio de instrumentos de mercado y otros de
carcter legal para estimular un manejo de la demanda y la mayor eficiencia. Adems deben
establecer una normativa que sancione las descargas clandestinas de sustancias altamente txicas
a la red de alcantarillado.
En la legislacin chilena no existe una tipificacin ni penalizacin sobre las descargas de
este tipo, que constituyen una de las principales fuentes de contaminacin de las aguas.
Asimismo, se hace imprescindible actualizar el reglamento de ley 3.133 de 1914, para un control
y fiscalizacin adecuada y eficaz de los residuos industriales lquidos.
112
13. Conclusiones y recomendaciones
Un adecuado abastecimiento de agua es fundamental para un ptimo desarrollo industrial.
La escasez de agua en la segunda regin de Chile ha tenido como consecuencia directa una
postergacin de los planes de desarrollo para la zona, especialmente para la ciudad de
Antofagasta.
Actualmente la planta de tratamiento tiene una capacidad normal de 120 L/s y el
afluente purificado se distribuye a los usuarios en: (a) el riego en el sector agrcola La
Chimba; (b) suministro de agua al Barrio Industrial del sector norte de la ciudad de Antofagasta
y (c) servicios menores. No se consideran consumidores inmediatos las industrias de tipo
alimenticio, como conserveras, embotelladoras, ganaderas, etc. debido a la no potabilidad del
efluente tratado.
Es destacable que el sector agrcola ha disminuido progresivamente la demanda de agua.
Debido a su alto costo, los agricultores presentan graves problemas de recursos; no es una
actividad rentable en la ciudad y por lo tanto se han dedicado a otros oficios. Por el contrario, el
sector industrial ha aumentado sus demandas. Sin embargo, la mayora de las industrias tienen
plantas de tratamiento en su interior y muchas de ellas tambin se encuentran en etapas de
proyectos.
El estado de conservacin de la planta no es ptimo. Existe una reduccin de estanques,
especialmente en digestores que sern eliminados y reemplazados por una deshidratacin
mecnica a futuro. De lo contrario la planta no tendr los 20 aos esperados de vida. El resto de
los estanques y equipos como bombas, vlvulas, etc., se han ido cambiando paulatinamente.
Con relacin a los impactos ambientales, un aspecto positivo es el saneamiento costero y
el reso de aguas servidas. En lo referido a impactos negativos, slo se destacan los olores
producidos por la planta. Es recomendable que estas plantas se encuentren alejadas de la ciudad.
Para la ciudad de Antofagasta es de gran inters que disminuyan los costos del agua
tratada para los consumidores. Con ello se potenciara la agricultura que, como se mencion, est
en decadencia en la ciudad, lo cual obliga a comprar productos de otros lugares de Chile con los
costos por el transporte.
Anexo
114
http://www.conama.cl/chile-canada/f/9925.htm
Leyes y tratados
Convenio Internacional para Prevenir la Contaminacin de las Aguas del Mar por Hidrocarburos,
1954, con sus enmiendas de 1962 y 1969 y un anexo sobre Libro de Registro de Hidrocarburos,
promulgado mediante el Decreto Supremo N 474, 1977, del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Diario Oficial, 6 de octubre de 1977.
Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por Daos Causados por la Contaminacin
de las Aguas del Mar por Hidrocarburos, con su Anexo de 1969, promulgado por el Decreto
Supremo N 475, 1977, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Diario Oficial, 8 de octubre de
1977.
Convenio sobre Prevencin de la contaminacin del Mar por Vertimiento de Desechos y otras
materias, con sus anexos I, II y III del ao 1972, promulgado mediante Decreto Supremo N 476,
1977, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Diario Oficial, 11 de octubre de 1977.
Decreto Ley N 2,222, 1978, Ley de Navegacin, Diario Oficial, 31 de mayo de 1978
Convenio para la Proteccin del Medio Ambiente y la Zona Costera del Pacfico Sudeste,
promulgado mediante el Decreto Supremo N 296, 1986, del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Diario Oficial, 14 de junio de 1986.
Resumen
Texto Completo
Protocolo para la Proteccin del Pacfico Sudeste contra la Contaminacin Proveniente de
Fuentes Terrestres y sus anexos, promulgado mediante el Decreto Supremo N 295, del
Ministerio de Relaciones Exteriores, Diario Oficial, 19 de junio de 1986.
Acuerdo sobre la Cooperacin Regional para el Combate contra la Contaminacin del Pacfico
Sudeste por Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en Casos de Emergencia, promulgado por
el Decreto Supremo N 425, 1986, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Diario Oficial, 11 de
agosto de 1986.
Resumen
Texto Completo
Protocolo Complementario del Acuerdo sobre la Cooperacin Regional para el Combate contra
la Contaminacin del Pacfico Sudeste por Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en Casos
de Emergencias, promulgado por el Decreto Supremo N 656, 1986, del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Diario Oficial, 24 de noviembre de 1986.
Resumen
Texto Completo
115
Ley N 3.133 sobre neutralizacin de los residuos provenientes de establecimientos industriales
(Residuos Industriales Lquidos) (Riles), Diario Oficial, 7 de septiembre de 1916.
Decreto con Fuerza de Ley N 725, Cdigo Sanitario (artculos 69 y 76), Diario Oficial, 31 de
enero de 1968.
Decreto con Fuerza de Ley N 1.122, Cdigo de Aguas, Diario Oficial, 29 de octubre de 1981.
Decreto con Fuerza de Ley N
o
382, 1988, del Ministerio de Obras Pblicas, Ley General de
Servicios Sanitarios, Diario Oficial, 21 de junio de 1989.
Resumen
Texto Completo
Ley N
o
18.892, General de Pesca y Acuicultura, Diario Oficial, 23 de diciembre de 1989.
Ley N
o
18.902, que crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Diario Oficial, 27 de enero
de 1990.
Decreto Supremo N 1.393, 1997, del Ministerio de Relaciones Exteriores, promulga
Convencin de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar y sus Anexos y el Acuerdo relativo a
la aplicacin de la Parte XI de dicha Convencin y su Anexo, Diario Oficial, 18 de noviembre de
1997.
Resumen
Texto Completo
Convenio Internacional sobre Cooperacin, Preparacin y Lucha contra la Contaminacin por
Hidrocarburos y su Anexo, promulgado por Decreto Supremo N 107, 1998, del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Diario Oficial, 14 de febrero de 1998.
Decretos Supremos
Ministerio de Defensa Nacional
Decreto Supremo N 1 del Ministerio de Defensa Nacional (Marina), Reglamento de la
Contaminacin Acutica, Diario Oficial, 18 de noviembre de 1992.
Ministerio de Obras Pblicas
Decreto Supremo N
o
1172, 1997, del Ministerio de Obras Pblicas, que modifica el Decreto N
351 de 1992, Reglamento para la neutralizacin y depuracin de los residuos lquidos
industriales, Diario Oficial.
Resumen
Texto Completo
116
Decreto Supremo N 609 del Ministerio de Obras Pblicas, establece norma de emisin para la
regulacin de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales lquidos a
sistemas de alcantarillado, Diario Oficial, 20 de junio de 1998.
Resumen
Texto Completo
Ministerio de Salud
Decreto Supremo N 236, 1926, del ex Ministerio de Higiene, Asistencia, Previsin Social y
Trabajo, que establece el Reglamento General de Alcantarillados Particulares, Diario Oficial 23
de mayo de 1926, modificado por Decreto Supremo N 833 de 1992.
Decreto Supremo N 288 del Ministerio de Salud, que aprob el Reglamento sobre Sistema de
Tratamiento Primario de Aguas Servidas Mediante Estanques Spticos Pre-fabricados, Diario
Oficial, 31 de mayo de 1969.
Decreto Supremo N 263, 1985, del Ministerio de Salud, que establece el Reglamento de
Sanidad Martima, Area y de las Fronteras, Diario Oficial, 24 de febrero de 1986.
Resumen
Texto Completo
Decreto Supremo N
o
745 del Ministerio de Salud en lo relativo a residuos lquidos industriales
(Riles), Diario Oficial, 8 de junio de 1993.
Resoluciones
Ministerio de Obras Pblicas
Resolucin N 186 de la Direccin General de Aguas del Ministerio de Obras Pblicas, que
establece las normas sobre exploracin y explotacin de aguas subterrneas, Diario Oficial, 15
de mayo de 1996.
Resumen
Texto Completo
Ministerio de Agricultura
Resolucin N 2.042, 1981, del Ministerio de Agricultura, prohbe desembarcar desperdicios en
puertos martimos, Diario Oficial, 22 de septiembre de 1981.

También podría gustarte