El Arte en El Antiguo Egipto
El Arte en El Antiguo Egipto
El Arte en El Antiguo Egipto
1. EL PUEBLO EGIPCIO.
2. ARQUITECTURA EGIPCIA: CARACTERÍSTICAS GENERALES.
3. CONSTRUCCIONES FUNERARIAS (POR IMPERIOS).
4. ESCULTURA EGIPCIA.
4.1. ESCULTURA POR IMPERIOS.
5. LOS RELIEVES.
6. PINTURA EGIPCIA.
7. ORFEBRERÍA.
1. EL PUEBLO EGIPCIO.
Hacia el 3.170 a. C (contemporáneo al neolítico) Menes (ver
imagen) considerado el primer faraón, unifica los poblados
repartidos por el valle del Nilo llamados nomos, bajo un solo
mandato.
• Materiales:
- Adobe y ladrillo para casas civiles
- Piedra para templos y tumbas.
-
• Características:
- Construían con sentido eterno y de perdurabilidad.
- Gran colosalismo, impera la masa y el volumen frente a la función que realizaría
el edificio.
- Muros gruesos y altos construidos en talud.
- Arte útil: no se trata de piezas o obras bellas, sino eficaces o eficientes.
- Trabajaban estructuras arquitrabadas de líneas horizontales, verticales y
diagonales (éstas últimas para las pirámides), aunque conociesen la bóveda y
el arco.
• Elementos sustentantes:
- La columna, de basa en forma de disco
con fuste liso o fasciculado. A partir de
la dinastía XVIII las columnas
tendrán decoración de relieves y
escritura jeroglífica en su fuste y
también capiteles vinculados a
la naturaleza: palmiformes,
lotiformes, etc.
• Elementos decorativos:
- Flores: papiro, loto y palma.
- Buitre con alas extendidas (símbolo del
poder real)
- Cobra: poder supremo.
- Disco solar alado.
- Llave de la vida (ver imagen)
- Ureus o cobra.
- Escarabeo o escarabajo
(símbolo de vida terrenal).
3. CONSTRUCCIONES FUNERARIAS
• ETAPA ARCAICA.
En esta etapa a los muertos se los enterraba bajo tierra pero sin manifestaciones
exteriores.
• IMPERIO ANTIGUO
I y II dinastía
Sólo se enterraba a los faraones, príncipes y
sacerdotes. Personas distinguidas de la sociedad.
El método de enterramiento era en una mastaba –
ver imagen (etimológicamente significa “banco”). Se trata
de una construcción de sillares de piedra d e unos 6m de
altura, con muros en talud e interiormente con una cámara
funeraria y un pozo. A la entrada tiene una capilla o serdab
donde estaba situada la estatua del ka y otros
monumentos funerarios. El ka es la "fuerza vital", un
componente del espíritu humano. Los egipcios también creían que el ka se mantenía por
medio de los alimentos. El ka podía perdurar en el cuerpo del difunto si se conservaba
momificado; por esta razón era necesario embalsamar a los cadáveres y se debían
depositar ofrendas de alimentos a los difuntos.
III dinastía
El faraón Zoser se quiere distinguir y encarga a Imhotep, un
famoso arquitecto, la construcción de una pirámide escalonada por
superposición de mastabas (ver imagen). Mide aproximadamente
60m de altura y tiene forma de pirámide tru ncada. Se encuentra en
el complejo funerario de Saqqara.
IV dinastía
Se construyen los complejos funerarios más importantes:
- Abusir.
- Gizé: Keops, Kefrén y Mikerinos (pirámides con galerías, cámaras falsas,
puertas condenadas, trampas…).
4. ESCULTURA EGIPCIA
• Función:
- Ornamento funerario.
• Materiales:
- Madera policromada, piedra caliza, granito, diorita, mármol, pizarra y basalto.
•Características:
- Hieratismo: es un estilo o ademán que conseguían en las esculturas por la cual
no se mostraban los sentimientos, tenían una solemnidad extrema. Las
esculturas, al tener ese carácter sagrado, no podían mostrar sentimientos.
- Representados siempre en plena juventud, sin marcas de edad.
- Ley de la frontalidad: las figuras tienen la mirada en u punto fijo al frente y
mirada alta.
- Ojos marcados y almendrados con khol.
- Nuca rígida, cabeza alta y mentón elevado.
- Hombros rectos, brazos pegados al cuerpo o bien
cruzados en el pecho. Si algún brazo se levanta, éste se
quedará pegado al cuerpo y será el antebrazo el
levantado. La razón: es más fácil que se rompa una
extremidad si ésta no lleva una sujeción.
- Talle estrecho y triangular.
- Piernas rígidas y paralelas; o, como mucho, siempre la
izquierda adelantada.
- Son de modelado suave, es decir, no se recrean en la
musculatura. Se preocupan de la anatomía pero no de las piernas, que está
esculpidas toscamente.
- Los hombres llevan un faldellín y el torso desnudo, las mujeres una túnica de
lino transparente que deja ver las formas. El cabello es una melena morena que
lleva un trazado lineal y recto.
- A Osiris (dios supremo) se le representará siempre en
forma de momia (color verdoso), la cabeza cubierta con
un klaft o paño pequeño (ver imagen) que deja al
descubierto las orejas y cubre por completo el cabello.
Llevará una diadema con el ureos o cobra y los brazos
cruzados sobre el pecho con un látigo en una mano y
un cayado en la otra.
- A Horus (hijo de Osiris e Isis) como un halcón o como un hombre con cabeza
de halcón.
- A Isis (diosa de la luna y hermana y esposa de Osiris) como una mujer con un
disco solar con cuernos.
- A Anubis (dios de los muertos) como un chacal o como un hombre con cabeza
de chacal.
- Al dios supremo se le representaba con una de estas 3 tiaras o coronas:
Tiara blanca del alto Tiara roja del bajo Egipto Corona doble o pschent
Egipto o hedjet. o deshret aunando los dos poderes
También esculpían
animales, como por
ejemplo, leones,
gatos, etc.
5. LOS RELIEVES.
Los relieves están vinculados a la pintura, pues también los pintaban. Suelen estar
hechos en piedra o madera policromada, o bien en granito y basalto, donde no se
policromaba por tratarse de piedras oscuras.
No representaban una sola escena, sino que la dividían en registros o bandas
horizontales. Generalmente son bajorrelieves. Las figuras se
representaban yuxtapuestas y de ésta manera:
La cabeza de perfil con el ojo mirando al frente (ley de la
frontalidad), el torso en cambio está de frente y las piernas
vuelven a estar de perfil.
En los relieves hay más variedad de temas: históricos,
cotidianos… Se han encontrado sobre todo en tumbas y
fustes de columnas (dinastía XVIII).
EJEMPLOS.
- Menes. Lleva la tiara del alto Egipto y un centro. Expresa
dominación sobre los otros pueblos (ver imagen).
EJEMPLOS.
Ánades
Danzarinas (se aprecia comunicación, movimiento y cabello rizado)
7. ORFEBRERÍA.
Trabajan los metales y las piedras preciosas para los pectorales funerarios.