Ensayo Aceite de Transformadores
Ensayo Aceite de Transformadores
Ensayo Aceite de Transformadores
el valor de
I
es muy cercano al de
c
I
y tambin
cos tg
. "or lo tanto el trmino Lfactor disipacinM o
tan
y el trmino Lfactor potenciaM o
7
c
8H
9elta
cos
pueden ser utilizados indistintamente. Un valor relativamente alto de
tan
> 6.96 +
>
8.CK- corresponde a un valor de
cos
> 6.6338 resultando en un error relativo menor
que el 9J.
/ensin superficial
"ermite detectar los agentes contaminantes polares solubles en el aceite lo que produce el
inicio del en!ejecimiento del aceite y es un ensayo muy sensible.
)l valor de la tensin superficial var$a rpidamente durante la primera etapa de enve#ecimiento
pero luego la tasa de variacin decrece a medida que los valores absolutos disminuyen. "or
esta razn los resultados son dif$ciles de interpretar especialmente cuando el aceite est
regularmente contaminado.
La superficie de un l$quido tiene la tendencia natural a contraerse !asta un valor m$nimo. "or
esta razn se le atribuye una tensin superficial que es la causa de la formacin de gotas y del
fenmeno de capilaridad.
'as sustancias en disolucin en aceite modifican la tensin superficial disminuyendo su
!alor. 'a tensin superficial de un aceite aislante se determina con relacin a la del agua
Se toma la muestra de aceite y se la introduce con agua en un recipiente. Se coloca en la
interfase agua.aceite un anillo plano de alambre de platino y se mide la fuerza necesaria para
quitarlo levantndolo desde la interfase agua.aceite. La fuerza as$ medida se corrige aplicando
un factor emp$rico que depende de sta de las densidades del aceite y del agua y de las
dimensiones del anillo.
Las mediciones se realizan ba#o rigurosas condiciones normalizadas y se completan durante el
primer minuto de la formacin de la interfase aceite.agua.
Sedimentos o lodos
)ste ensayo permite !acer la distincin entr@e los sedimentos y los lodos precipitable es decir
depsitos insolubles en el aceite mas depsitos que se precipitan !eptano.
Los materiales slidos comprenden los productos de degradacin o de oxidacin insolubles de
materiales aislantes slidos o l$quidos de fibras de diversos or$genes de carbn de xidos
metlicos etc. Nue resultan de las condiciones de explotacin del equipo. Las part$culas
slidas en suspensin reducen la rigidez dielctrica del aceite y adems si se depositan
pueden limitar los intercambios trmicos favoreciendo as$ la continua degradacin del aceite.
)ste sencillo ensayo se refiere a los lodos que precipitan cuando se agrega una determinada
cantidad de n.!eptano al aceite.
%onsiste en agregar 966 ml. de n.!eptano a 96 g de aceite aislante contenido en un recipiente
de vidrio incoloro. Luego de mezclar se de#a en reposo en la oscuridad durante 9B a 7@ !oras.
/ranscurrido este lapso de tiempo la presencia de turbidez o de sedimento es signo
premonitorio de formacin de lodos en el transformador pues consiste de productos formados
en un avanzado estado de oxidacin.
)s reconocida la gravedad que supone la formacin de lodos en los transformadores en
servicio. )sto sucede cuando los cidos atacan el !ierro el cobre barnices pinturas etc. y
estos materiales se solubilizan en el aceite y luego se combinan para formar lodos. )stos
eventualmente precipitan en forma de una sustancia que se ad!iere a la aislacin a los
costados de la cuba se instala en los conductos de circulacin de enfriamiento etc.
Se forman lodos tambin en las fibras de celulosa del sistema de aislacin slida lo que
finalmente produce un encogimiento de la misma con la consiguiente prdida de estabilidad
mecnica y estabilidad dielctrica.
%ontenido de &gua
)l agua en el aceite de un transformador puede provenir del aire atmosfrico o bien de resultar
de la degradacin de los materiales aislantes. "ara contenidos de agua relativamente ba#os el
agua permanece en solucin y no modifica el aspecto del aceite. "or lo tanto el agua disuelta se
debe detectar por medio de mtodos qu$micos. )l agua disuelta afecta las propiedades
dielctricas y la solubilidad del agua en el aceite aumenta en funcin de la temperatura y del
$ndice de neutralizacin.
%uando el contenido de agua supera un cierto nivel que llega a la saturacin el agua no puede
permanecer en solucin y aparece el agua libre en forma de turbiedad o de gotitas
invariablemente el agua libre provoca una disminucin de la rigidez dielctrica y de la
resistividad y un aumento del factor de disipacin.
)n un transformador la cantidad total de agua se reparte entre el papel y el aceite en una
elacin predominante del papel. "eque4a variaciones de temperatura modifican sensiblemente
el contenido de agua del aceite pero levemente la del papel.
%onociendo el contenido de aceite en el aceite a una determinada temperatura por medios
grficos disponibles es posible determinar la cantidad de agua retenida en el papel en
condiciones de equilibrio.
Un alto contenido de agua en el aceite aparte de afectar las propiedades del aceite acelera la
degradacin qu$mica del papel y !ace necesaria la aplicacin de medidas correctivas.
Su determinacin adquiere gran importancia sobre todo en equipos de &/ nominal debido a su
gran influencia sobre la rigidez dielctrica. )l ensayo permite determinar la cantidad de agua
solubilizada y no solubilizada en el aceite a diferencia de la rigidez dielctrica que solamente
detecta la presencia de agua no solubilizada en el aceite. La capacidad de disolucin de agua
del aceite aumenta a medida que enve#eceO el conocimiento de la cantidad disuelta permite
prever el punto de saturacin momento en el cual comenzar a disminuir la capacidad
dielctrica.
)l equilibrio que existe entre la !umedad contenida en el aceite y en la aislacin slida est
muy influenciado por la temperatura por lo tanto la muestra para una determinacin de
contenido de agua debe ser tomada mientras el transformador se encuentra a temperatura de
servicio.
Se la !ace reaccionar Iodo y SD7 que en presencia de agua libera SD: y cido Iod!$drico.
)stos a su vez reaccionan con piridina y alco!ol met$lico. *idiendo la cantidad de SD: se
puede determinar el contenido de agua. )s muy sensible y se requieren cuidados especiales
para evitar resultados errneos por incorporacin de vestigios de !umedad provenientes de la
atmsfera del laboratorio.
"unto de inflamacin
Un punto de inflamacin ba#o indica la presencia de sustancias voltiles combustibles en el
aceite. La exposicin prolongada de un aceite en condiciones de falla puede producir
suficientes cantidades de !idrocarburos de ba#a masa molecular como para causar la
disminucin del punto de inflamacin del aceite.
(urante la degradacin del aceite se forman !idrocarburos livianos cuya presencia en
cantidades apreciable la cual puede detectarse mediante la medicin del punto de inflamacin
puede ser una indicacin de falla incipiente en el equipo.
)l punto de inflamacin es la temperatura m$nima a la cual en condiciones normalizadas los
vapores producidos en la superficie del l$quido se inflaman al aproximarle una llama sin que
prosiga la combustin cuando se retira la llama.
"ara determinarlo se calienta una muestra en forma gradual y lentamente mientras se agita en
forma continua. & intervalos regulares de tiempo se de#a de agitar y se dirige una llama !acia la
superficie del recipiente que contiene la muestra tomndose como punto de inflamacin la
menor temperatura a la cual la llama provoca la ignicin de los vapores sobrenadantes.
Irecuencia del control del aceite en servicio.
La frecuencia de los controles a realizar dependen de la potencia la carga y de otras
condiciones de servicio del equipo. "or lo tanto no es posible dar una regla general 0nica
aplicable a todos los tipos de transformador.
)n general los ensayos pueden ser efectuados de acuerdo con los siguientes criterios1
a- %ontrolar peridicamente las caracter$sticas en los intervalos indicados en la
tabla salvo indicacin contraria por parte del fabricante del transformador.
b- Si existe alguna duda controlar a intervalos ms frecuentes aquellas
caracter$sticas determinables en el lugar que no requieran laboratorios
especializados.
Si se observa un deterioro rpido o una aceleracin en el proceso se recomienda1
-. %onfirmar el 0ltimo valor obtenido mediante ensayos realizados sobre una
nueva muestra.
7. Informar al fabricante del transformador.
:. controlar la condicin del aceite con mayor frecuencia de acuerdo con el
tama4o del transformador su importancia relativa y el grado de deterioro
observado.
@.. (ecisiones a tomar.
)n funcin del grado de deterioro del aceite caben las siguientes consideraciones:
a- Las caracter$sticas son normales1 no !ay accin necesaria.
b- Solamente el valor de la rigidez dielctrica es ba#a1 eliminar el agua y las posibles
part$culas insolubles mediante los tradicionales tratamientos de filtrado y secado al
vac$o y temperatura.
c- Una o ms caracter$sticas del aceite var$an rpidamente1 efectuar ensayos
suplementarios en el aceite.
d- =arias caracter$sticas son insatisfactorias1 teniendo en cuenta los factores
econmicos involucrados y las posibilidades y circunstancias locales debe decidirse
examinar el aceite ms ex!austivamente reprocesarlo o cambiarlo totalmente. )l
primer caso requiere el concurso de especialistas en los dos 0ltimos el
transformador debe ser lavado perfectamente y en#uagado antes de volver a llenar
prestando especial atencin a los bobinados para minimizar la contaminacin de
aceite nuevo con productos de degradacin.
%riterios. L$mites permisibles.
Los valores presentados en la tabla deben tomarse como una gu$a y deben ser interpretados en
funcin del tipo tama4o e importancia del transformador.
(ependiendo de estas circunstancias no es necesario realizar la totalidad de los ensayos
considerados.
%omo regla general para decidir una accin sobre el aceite varias caracter$sticas deben ser
desfavorables a menos que la rigidez dielctrica se encuentre por deba#o de los l$mites
propuestos. )n este caso independientemente de los valores de las otras caracter$sticas se
impone efectuar la accin que corresponde.
)n la prctica es necesario definir un n0mero m$nimo de ensayos y la eleccin de los mismos
debe recaer sobre los que brindan mayor informacin o por la criticidad de la misma. Se
considera que estos ensayos m$nimos son rigidez dielctrica tangente delta a 36K% y contenido
de in!ibidor. )ste 0ltimo debe ser reemplazado por la determinacin de $ndice de neutralizacin
en el caso de aceites no in!ibidos. Los dems ensayos pueden agregarse en la medida que
sur#an dudas o valores no !abituales en alguno de los considerados indispensables.
%ontroles del aceite &islante en Servicio
)n la presente tabla se nuestra una gu$a de los ensayos a realizar con que frecuencia y las
medidas que se deben tomar ante los resultados
)nsayo /ensin +<P.- *todo Irecuencia Sugerida =alor limite &ccin
5igidez
(ielctrica
*enor de 9:7
)ntre AA.9:7
*enor deAA
I5&* 7:@9
&ntes de )nergizar
& los : meses
anualmente
*enor 86
*enor @6
*enor :6
5eacondicionar
Endice
Feutralizacin
todas I5&* AA:8
&ntes de )nergizar
%ada dos a4os
*enor 68
5ecuperar o
cambiar
%ontenido
In!ibidor
todas &S/* 9@C:
&ntes de )nergizar
%ada dos a4os
*enor 668
5ecuperar o
cambiar
Iactor de todas I5&* 7:@6 &ntes de )nergizar mayor 668 a 5ecuperar o
"erdida %ada dos a4os 67 cambiar
/ensin
Superficial
todas
&ntes de )nergizar
%ada dos a4os
8 x 96:
Fm.9
5ecuperar o
cambiar
Sedimentos todas %)I @77 %ada tres a4os Fo detectar
5ecuperar o
cambiar
%ontenido de
&gua
*enor de 9:7
)ntre AA.9:7
&S/* 98::
&ntes de )nergizar
%ada dos a4os
*enor 76 ppm
*enor 76 ppm
5eacondicionar
"unto de
Inflamacin
todas &S/* 99A3
&ntes de )nergizar
%ada tres a4os
98 'rados
5ecuperar o
cambiar
*anipulacin del aceite aislante
"ara asegurar un servicio satisfactorio es esencial tener un cuidado especial en el manipuleo
del aceite. Los tambores utilizados para su transporte y almacenamiento deben ser mantenidos
ba#o tec!o. )n la prctica debido a la contaminacin de los tanques o tambores es dif$cil
mantener la pureza del aceite. Una vez que un tanque de almacenamiento o un tambor !a
contenido aceite !0medo es muy dif$cil de limpiar.
)l equipo de transferencia bombas ca4er$as vlvulas deben ser cuidadosamente
inspeccionado para asegurarse que est exento de suciedad y agua debiendo ser en#uagado
previamente con aceite limpio.
%uando se almacena en tambores estos deben ser colocados en una posicin tal que no sea
posible el ingreso de agua. )sto se consigue !aciendo que siempre el nivel del aceite est por
encima de la boca del tambor +por )#. acostarlo-. & pesar de todo el almacenamiento no
siempre es satisfactorio y se recomienda transferirlo al transformador a travs de un equipo de
tratamiento.
)n el caso de transporte a granel es importante asegurarse de la limpieza previa del tanque
pues la contaminacin con otros derivados del petrleo +gas oil fuel oil etc.- es un camino sin
retorno.
*Q/D(DS () 5)&%DF(I%IDF&(D H () 5)%U")5&%IRF () &%)I/)S
&ISL&F/)S )F=)S)%I(DS )F S)5=I%ID.
Se denomina reacondicionamiento de aceite a la remocin de !umedad y part$culas slidas
mediante operaciones mecnicas y recuperacin del aceite a la eliminacin de contaminantes
cidos coloides y productos de oxidacin por medio de reacciones qu$micas o adsorcin
superficial.
5eacondicionamiento1
Si a causa del agua contenida en un aceite aislante se acusa un descenso apreciable de la
rigidez dielctrica debe procederse a la eliminacin de la misma.
Uno de los sistemas es por calefaccin directa para ello se calienta el aceite !asta unos 966
grados para ello se utiliza calefaccin por medio de resistencia o por insuflacin de gases. )l
primer proceso es sencillo y eficaz pero de larga duracin adems si las resistencias superan
la temperatura indicada se produce una fuerte oxidacin del aceite si esta est en contacto con
el aire. Se pierde una cantidad apreciable de aceite por evaporacin y el resto adquiere una
mayor viscosidad calentamiento debe prolongarse un largo tiempo !asta que se obtenga un
secado satisfactorio. )s un proceso de ba#o costo pero con los inconvenientes antes descriptos.
)l segundo mtodo similar al anterior produce calentamientos locales debido a la mala
conductividad trmica del aceite produciendo descomposiciones que reducen la estabilidad
qu$mica de la misma.
"ara me#orar las deficiencias de los mtodos anteriores la calefaccin del aceite se la puede
realizar en vac$o este requiere un equipo mas costoso pero es de una gran eficiencia.
/ambin se puede des!idratar el aceite por centrifugacin para lo cual se coloca el aceite
caliente en un tambor giratorio por lo que el agua y las part$culas slidas que tienen mayor
peso especifico que el aceite se precipitan !acia la superficie del tambor pudindose separar
del aceite. %omo la diferencia de pesos espec$ficos entre el agua y el aceite es muy peque4a la
centrifugacin se debe realizar por un periodo de tiempo prolongado !asta que el aceite quede
libre de impurezas.
Se puede secar el aceite por medio de filtrado !acindola pasar por sustancias !idroscopias
tales como cloruro de calcio y luego con arena calcinada para eliminar casi en forma perfecta el
agua contenida en el aislante.
Dtra forma es !acer circular el aceite por papel secante es muy costoso si se desean obtener
buenos resultados porque existe el peligro de incorporar part$culas fibrosas procedentes de la
celulosa del papel.
)l problema queda industrialmente resuelto mediante el empleo de una membrana filtrante de
un material especial tratada con reactivos especiales y que act0an sobre el aceite por
capilaridad. La entrada de la membrana se somete a la accin de cargas estticas si la pared
del filtro tiene cargas estticas del mismo signo que las part$culas en suspensin existentes en
el seno del aceite que se esta filtrando estas ultimas quedan sometidas a una accin repelente
y el liquido se clarifica.
5ecuperacin1
La eliminacin de los productos de oxidacin se consigue mediante el uso de tierras filtrantes
y?o reactivos de manera que se produzca la absorcin de las impurezas.
"ara ello se utilizan tierras filtrantes que son arcillas naturales que poseen una alta actividad
superficial. "ueden ser utilizadas en forma natural +previo secado molienda y clasificacin por
tama4o- o puede ser calentada lavada con agua tratada con vapor de agua o tratada con
cidos activadas. )stos tratamientos me#oran las propiedades absorbentes del material pero lo
encarecen. La al0mina activada es un absorbente eficiente es mecnicamente muy estable y
puede ser reactivada.
)n general la recuperacin se !ace de acuerdo a dos sistemas de traba#o1
a- "ercolacin1 a travs de tierra filtrante granulada utilizando gravedad o presin para
!acer pasar el aceite a travs del manto filtrante.
b- "or contacto1 utiliza tierra filtrante finamente dividida y temperatura de tratamiento
relativamente elevada.
"ercolacin por presin1
)l aceite es forzado a atravesar la tierra filtrante a travs de una bomba. Las instalaciones
industriales var$an en detalles mecnicos pero en todos los casos poseen un recipiente donde
se instala una bolsa o cartuc!o conteniendo la tierra filtrante. )l dise4o es tal que el aceite se
introduce desde el exterior de la bolsa o cartuc!o y debe atravesar un determinado manto
filtrante antes de abandonar la c;mara de tratamiento.
)stas instalaciones pueden procesar grandes vol0menes de aceite en poco tiempo esto se
logra con presiones de +@66 <F?m7-. %omo la cantidad de tierra filtrante es peque4a con
respecto al volumen de aceite que pasa es necesario !acer frecuentes cambios de los filtros.
"ara asegurar la continuidad del proceso se usan varios cartuc!os o bolsas en paralelo y
provistos de un by.pass de manera que cuando un filtro se encuentre muy contaminado se
pase al siguiente para mantener una calidad uniforme del aceite recuperado.
La venta#a de este mtodo es que el filtro es ms c!ico tiene la posibilidad de recuperar mayor
cantidad de aceite en igual tiempo que el mtodo por gravedad ya que se traba#a a presin.
)ste sistema es que se puede instalar sobre un camin o acoplado para ser utilizado
directamente sobre el transformador cuyo aceite necesite tratamiento. )n algunos casos
cuando los transformadores son de gran potencia y no se los pueden de#ar fura por razones de
servicio estos equipos permite !acer el tratamiento sobre transformadores en funcionamiento.
F'<%= F'<%= F'<%=
,ceite
contami5
nado
Bomba
,ceite recuperado
"ercolacin por gravedad1
)n este caso el aceite es forzado a atravesar el manto de tierra filtrante por la presin
!idrosttica de una columna de aceite de aproximadamente 8 m..
Un sistema t$pico de percolacin por gravedad est constituido por tres tanques a diferentes
niveles. )l tanque superior se utiliza como depsito del aceite deteriorado el intermedio como
cmara de filtrado y el inferior como cmara de recepcin del aceite filtrado.
La produccin de un equipo de percolacin por gravedad no es de calidad uniforme ya que
comienza con un exceso de tratamiento y termina con aceite que !a atravesado el manto
agotado.
"ara obtener un producto de calidad uniforme es necesario contar con un sistema de mezclado
en el tanque inferior. *ediante este mtodo el aceite puede ser recuperado con el grado de
calidad que se desee. )l rendimiento es @66 lts de aceite por m : de manto filtrante.
)s un mtodo barato no requiere mano de obra especializada solo se debe cuidar que el filtro
no se sature
La eleccin de uno u otro mtodo depende de cmo se encuentra distribuido el aceite a ser
tratado. 'randes vol0menes de aceite concentrado en una distancia peque4a que permita un
fcil traslado es mas conveniente realizarlo por medio de la precolacin por gravedad que
requiere un m$nimo de equipamiento menor mano de obra especializada. "or el contrario si el
aceite a tratar esta disperso en grandes distancia resulta mas conveniente y econmico un
equipo porttil de tratamiento por presin que pueda ser utilizado sobre el mismo
transformador la venta#a que a la vez que se trata el aceite se limpia el transformador de lodos
e impurezas. )n todos los casos es importante tener las siguientes precauciones1
<an>ue de aceite contaminado
Filtro de
,rcillas
,ceite
recuperado
a- )l aceite a recuperar no debe contener grandes cantidades de !umedad para evitar
que se !umedezca la tierra filtrante. )l agua causa el taponamiento del manto filtrante que
deber ser descartado.
b- )l aceite recuperado debe ser tratado +despus de pasar por el manto filtrante- para
eliminar completamente la !umedad. )sto es particularmente importante en el caso de
traba#ar sobre un equipo ya que si no se puede incorporar !umedad a la aislacin slida del
mismo.
"roceso por contacto1
)ste proceso utiliza tierra filtrante finamente dividida +malla 766- y temperatura de tratamiento
relativamente elevada. )s un proceso eficiente y produce aceite de calidad uniforme.
)l aceite a recuperar se introduce en un recipiente mezclador se agrega la cantidad de tierra
filtrante necesaria para obtener un producto de buena calidad. Se agita la mezcla y se calienta
durante :6 minutos a 966 grados cent$grados las part$culas extra4as se ad!ieren a la arcilla
pasado este proceso se la de#a reposar y se la filtra usando una bomba para !acerlo fluir.
Luego se !ace un reacondicionamiento se mezcla el aceite con agua y se centrifuga +lavado
del aceite-
)l proceso no es continuo pero puede aplicarse sobre un transformador en servicio ya que la
operacin tarda alrededor de @8 minutos.
Dtros mtodos de recuperacin consisten realizar la mezcla del aceite con productos qu$micos
Iosfato trisdico1
)l mtodo consiste en agitar una mezcla de aceite y solucin de fosfato trisdico durante 9 !ora
a B6o %. Luego se separa el fosfato se lava el aceite con agua se centrifuga y se le agrega
tierra filtrante para eliminar los restos de fosfato. )sta mezcla se agita durante 98 minutos y
luego se de#a sedimentar durante varias !oras. Iinalmente se filtra y se seca
Tcido sulf0rico.cal1 implica el tratamiento del aceite con cido sulf0rico concentrado +68 a 9J
en peso-tratamiento con tierra filtrante y luego agregado de cal para neutralizar el exceso de
cido. Iinalmente el aceite debe ser secado y filtrado
%arbn activado silicato de sodio1 %onsta de los siguientes tratamientos1
a- tratamiento con 7J en peso de carbn activado.
b- mezclado con :6J en volumen de una solucin al 7J de silicato de sodio.
c- tratamiento con 7J de tierra filtrante
(urante todo el proceso el aceite se mantiene a B8 K%.
&gregado de in!ibidor
)l aceite aislante nuevo contiene peque4as cantidades de productos naturales que act0an
como in!ibidores de oxidacin. )stos compuestos naturales retardan la oxidacin !asta que son
consumidos en el proceso normal de deterioro del aceite. Los procesos de recuperacin pueden
restaurar a los aceites en sus caracter$sticas iniciales pero no pueden regenerar los compuestos
naturales que act0an como in!ibidores de la oxidacin. "or esta razn es necesario el agregado
de in!ibidores al aceite recuperado. "ara esto se utiliza 7A diter.butil.para.cresol tambin
conocido como (2"% o 2G/. &lgunas venta#as de este in!ibidor son:
a- )s estable y efectivo a ba#as concentraciones.
b- Se obtiene comercialmente con alto grado de pureza.
c- )s muy soluble en aceite pero insoluble en agua.
d- Los productos de oxidacin del (2"% son solubles en el aceite y por lo tanto no forman
precipitaciones indeseables.
e- Fo es afectado por la luz.
f- )s insoluble en lcalis y no se elimina con los proceso normales de recuperacin de
aceites siempre que en los casos en que se filtre a travs de tierra filtrante se mantenga la
temperatura por deba#o de los A6K%.
)l agregado de (2"% puede !acerse directamente sobre el aceite recuperado. )n este caso
es necesario calentar a 86 K% y proveer agitacin para asegurar la perfecta disolucin del
in!ibidor.
/ambin puede agregarse en forma de solucin concentrada en aceite +solubilidad :6J en
peso- lo cual facilita la operacin. )l contenido final de in!ibidores debe ser del 6:J en peso.
BB'=G%,F?, @<'A,9,: 8ublicacin <#cnica B9r. =s!aldo Griot)
C=%M,D %,M
(eteccin de fallas en transformadores mediante el anlisis de los gases
disueltos en el aceite +%romatograf$a gaseosa-
%omo consecuencia de las solicitaciones trmicas y elctricas que sufre un transformador en
servicio se produce una degradacin de sus materiales aislantes que se pone en evidencia
con la produccin de gases.
La naturaleza la cantidad y las proporciones de stos gases dependen en parte del material
aislante presente en parte de la naturaleza del fenmeno responsable de la descomposicin y
en parte de los niveles de energ$a involucrados en el proceso.
)stos gases son solubles en el aceite aislante del transformador y el anlisis de los mismos
mediante tcnicas cromatogrficas permite la deteccin de fallas muc!o antes que su gravedad
per#udique sustancialmente al equipo. )sta tcnica es utilizada actualmente para verificar el
estado interno de los transformadores de alta y muy alta tensin y es uno de los ensayos de
recepcin aceptados por usuarios y fabricantes de los mismos.
)l anlisis por %romatograf$a 'aseosa de los gases disueltos en el aceite aislante es una
tcnica relativamente moderna que permite detectar fallas incipientes y verificar el estado
interno de los transformadores sobre todo en los de alta y muy alta tensin.
Los materiales aislantes utilizados en la construccin de transformadores sufren un proceso de
enve#ecimiento que da lugar a la descomposicin de esos materiales. )ste proceso origina
sustancias gaseosas que si bien son consideradas normales dentro de ciertos valores pueden
acelerarse notablemente cuando existen fallas internas en el equipo. Las descargas elctricas y
el sobrecalentamiento local excesivo dan lugar a la descomposicin acelerada. )l rel de
proteccin de 2uc!!olz es una de las formas de alarma para cuando esto sucede pero su
capacidad de deteccin es muy poco sensible y no permite anticipar fallas de ba#a energ$a.
)n el caso de fallas incipientes los gases formados se disuelven en el aceite y los procesos de
saturacin y difusin !asta el rel son procesos muy lentos.
La permanencia del transformador en funcionamiento en stas condiciones puede ocasionarle
da4os de carcter grave resultando entonces mas costosa y problemtica su reparacin sin
contar con los inconvenientes que acarrea una salida de servicio no programada.
La deteccin de fallas incipientes es entonces de gran importancia tanto en equipos en
explotacin como para la recepcin de nuevas unidades.
%romatograf$a en fase gaseosa1
)l conocimiento de la cantidad de gases formados la composicin de la mezcla y la velocidad
de formacin de los gases !ace posible decidir sobre la presencia de fallas el tipo y la
severidad de las mismas. )sto puede !acerse mediante tcnicas de cromatograf$a gaseosa
previa extraccin de los gases disueltos en el aceite del transformador.
/omada una muestra del aceite del transformador bien representativa del estado del mismo se
separan los gases contenidos en la misma y luego son introducidos en un cromatgrafo que
permite separar e identificar los componentes de la muestra. )n base a los tipos de gases
obtenidos y a su proporcin se puede predecir el tipo de falla su temperatura tipo de material
en descomposicin y por lo tanto su posible lugar dentro del transformador es decir es posible
!acer el diagnstico de fallas.
Se puede adosar al cromatgrafo un equipo 5egistrador.Integrador que nos entrega en forma
grfica y anal$tica las proporciones de los componentes de la mezcla de gases adems del
orden de aparicin de cada uno de ellos facilitando el diagnstico final ob#eto del estudio.
)n los transformadores considerados como LsanosM tambin tienen lugar los procesos de
enve#ecimiento por lo que se considera normal la existencia de gases disueltos en el aceite
aislante en proporciones o concentraciones normalizas que se encuentran tabuladas. Los
productos de descomposicin de la aislacin de transformadores tradicionales provienen del
aceite mineral y del material celulsico y son fundamentalmente1 Gidrgeno !idrocarburos
livianos monxido de carbono y an!$drido carbnico. )s posible entonces ad#udicar a cada
tipo de falla la aparicin de gases de descomposicin.
La mayor$a de las fallas pueden sintetizarse en los siguientes casos1
a) &rcos o perforaciones elctricas de alta intensidad de corriente. )n ensayos donde se
produ#eron ex profeso fallas de ste tipo se constat que cuando no interviene la aislacin
slida la composicin de los gases es la siguiente1
Hidrogeno H
.
1)53)E en !olumen.
,cetileno C
.
H
.
-)5.0E en !olumen.
Metano C H
/
.5.E en !olumen.
Etileno C
.
H
/
-5.E en !olumen.
%uando el arco tiene lugar a travs de la aislacin slida +papel impregnado en aceite- los
gases contienen gran proporcin de !idrgeno y acetileno pero tambin aparece monxido de
carbono +98 a 78J en volumen- y el metano aparece en mayor proporcin que en el caso
anterior.
b- (escargas parciales en la aislacin aceite.celulosa. )n estos casos no se produce
acetileno porque los efectos de la temperatura no son importantes. Los gases formados son
producto de procesos de ionizacin y contienen principalmente !idrgeno con algo de metano
monxido de carbono y an!$drido carbnico.
c- (escomposicin trmica por sobrecalentamiento. Si se trata del aceite la
descomposicin comienza a notarse alrededor de los 986K% y aumenta con el aumento de la
temperatura. Se forman !idrocarburos livianos que son muy solubles en el aceite. Las
proporciones de los gases en la mezcla dependen de la temperatura de descomposicin. &
temperaturas superiores a los A66K% la mezcla consiste casi exclusivamente de metano e
!idrgeno. %uando la descomposicin trmica afecta tambin al papel impregnado en aceite el
producto principal es el an!$drido carbnico y en menor grado el monxido de carbono. Si la
temperatura supera los 866K% tambin se forma !idrgeno.
/oma de muestra para anlisis de gases.
FD5*&S "&5& )L *U)S/5)D.
)l mtodo empleado para la toma de muestras y su transporte !asta el laboratorio tienen
fundamentalmente importancia para asegurar la representatividad de los resultados del anlisis.
)n si no es dif$cil pero !ay que cuidarse de que se cumplan dos o tres detalles bsicosO la
persona que efectu el muestreo puede ser cualquier operario cuidndose que !aya sido
previamente capacitado en las operaciones de dic!a tcnica o en su defecto debe de#arse en
manos del personal del laboratorio de anlisis.
)s de fundamental importancia que el aceite de la muestra no entre en contacto en ning0n
momento con el aire de la atmsfera para que no pierda su contenido de gases. "ara ello se
aplica una tcnica especial.
La muestra se toma en #eringas de vidrio+ con pico de vidrio - de 86 ml las cuales deben ser
llenadas completamente y sin que queden burbu#as. )l movimiento del embolo compensara
cualquier variacin del volumen del aceite al variar su temperatura e impedir que al enfriarse
se forme una burbu#a tal como ocurrir$a si estuviera en un recipiente de volumen constante. La
muestra nunca debe ser tomadas en botellas.
& la #eringa se le coloca una agu#a de 96 dcimas de mm de espesor+ por e#emplo las
denominadas comerciales :6?96 78?96 donde el primer numero se refiere al largo y el
segundo numero al espesor es importante el segundo - se tapa para evitar el derrame del
contenido clavando en la punta un tapn de corc!o o me#or a0n de goma o cauc!o resistente
al aceite.
%onviene verificar la calidad de la #eringa observando si el a#uste de la agu#a en el pico es
bueno y que el a#uste del mbolo sea adecuado que no quede flo#o ni demasiado a#ustado. Se
puede probar si el cierre es !ermtico colocando la agu#a y el tapn y tirando !acia fuera el
mbolo.
La muestra se toma del grifo ubicado en la parte inferior de la cuba al cual se lo coloca un
tapn de goma atravesado por un tuvo de "=% de unos 86 cm de largo y aproximadamente 9
cm de espesor. %onviene tener un surtido de tapones de goma de distinto dimetro para los
distintos tama4os de grifos que se puedan presentar.
Se abre la vlvula se purga de#ando salir varios litros teniendo especial cuidado en eliminar
todo tipo de burbu#as+ lo cual se puede observar gracias a la transparencia del ca4o plstico - y
se toma una cantidad de aceite introduciendo el pico de la #eringa+ sin la agu#a puesta - en el
extremo del tubo. Luego sosteniendo la #eringa en posicin vertical con el pico !acia arriba se
empu#a el mbolo !asta el final para expulsar todo el aceite #unto con todas las burbu#a que
pudiera !aber. Inmediatamente se coloca nuevamente el pico de la #eringa en el extremo del
ca4o plstico y se toma la muestra+ a veces la presin del aceite empu#a al mbolo y otras !ay
que tirar suavemente !acia fuera -. )sto !ay que !acerlo con muc!o cuidado evitando que se
introduzca aire en la #eringa. =aciar la #eringa y 5)")/I5 L& /D*& () *U)S/5& SI )F/5&
&I5).
Se carga !asta la marca de 86 ml y manteniendo el pico !acia aba#o para que no entre aire se
coloca la agu#a se la a#usta bien y se tapa con el tapn de goma. Se debe sacar la muestra por
duplicado es decir dos #eringas de 86 ml.
Se identifica la muestra pegando una tela ad!esiva blanca en un extremo +ver dibu#o- y
escribiendo sobre ella la denominacin del equipo. Fo !ace falta agregar nada mas ni para que
se sostenga el mbolo ni la agu#a+ si esta ultima se cae se a#usta bien ello se de a la mala
calidad de la agu#a o de la #eringa -
)l transporte se !ace de forma !orizontal sosteniendo por la parte media y de#ando libres y sin
que sufran golpes los extremos+ a veces en esta posicin se introducen burbu#as de aire si la
#eringa es de mala calidad y el mbolo no a#usta adecuadamente -. D bien en forma vertical
sosteniendo tambin por la parte media sin apoyar sobre la agu#a siempre que se tenga la
seguridad de que esta no se va desprender.
Formas para la identificacin1
Sunto con las muestras se debe remitir al laboratorio una fic!a con los datos identificatorios de
cada transformador que !aya sido muestreado. La fic!a debe detallar lo siguientes1
tapn
identificacin
)mpresa1
Ubicacin1 + subestacin U planta ubicada en.... etc -
(enominacin1 ......1
FK de serie1
*arca1
"otencia1
Iec!a de puesta en servicio1
&ceite+ marca -1 %antidad1
/emperatura del aceite1
Si se da el caso de ....... presentado problemas a4adir una breve doc..
Los datos identificatorios deben ser remitidos #unto con la primera muestra tomada del
equipo.
*todos de secado del aceite de la cuba del transformador
)xisten 8 procesos1
%irculacin de aceite
5ecomendaciones1
Se usa todo el volumen de aceite a presin atmosfrica.
)l aceite entra por la parte superior y se retira por la vlvula inferior del transformador.
)l proceso se controla por la medicin de las prdidas dielctricas resistencia de aislacin
y contenido de agua en el aceite.
"ara presin V 8 /orr /emperatura V
> A6 K%.
"ara presin W 8 /orr /emperatura V
> B6 K%.
&plicacin de vac$o
La manguera de vac$o es conectada a la parte superior de la tapa del transformador.
)l transformador debe ser resistente y estanco a pleno vaci
)l vaci debe alcanzar un valor inferior a 9 /orr.
/iempo medio de aplicacin va de @B a C7 !s.
)l proceso de realiza a temperatura ambiente.
)l proceso es controlado por las mediciones del punto de roc$o rompiendo el vaci
con nitrgeno o aire seco a presin de 67 <g. ? cent$metro cuadrado realizndose la
medicin despus de un per$odo de 7@ !oras.
)l tanque de expansin y los accesorios deben ser estancos al vac$o.
%irculacin aceite caliente con la cuba ba#o vac$o
5ecomendaciones1
La circulacin de aceite es realizada con el transformador con un volumen parcial de
aceite que debe cubrir la parte activa.
La bomba de vac$o es conectada a la parte superior del transformador para no
aspirar aceite.
/emperatura Edem 9.para evitar destilacin de fracciones livianas del aceite.
)l aceite entra por una vlvula conectada en la parte superior y sale por la parte
inferior.
)l control es realizado por mediciones de prdidas de rigidez dielctrica y resistencia
de aislacin cada @B !oras.
)l transformador debe ser resistente y estanco a pleno vac$o.
)l tanque de expansin y accesorios no resistentes al vac$o deben permanecer
aislados. Las vlvulas de los radiadores deben estar cerradas.
%iclos de circulacin de aceite caliente en vac$o
Recomendaciones:
La manguera de vac$o es conectada a la parte superior de la tapa y la de entrada a
la vlvula inferior.
)l transformador debe ser resistente y estanco a pleno vac$o.
De debe tener un !ac+o F - <orr. 9urante ./ horas.
)l aceite es tratado previamente en los tanques en que est almacenado.
%olocar el aceite por la vlvula inferior !asta un nivel que cubra la parte activa del
transformador y no a!ogue la bomba de vac$o.
'a temperatura de los arrollamientos y la circulacin de aceite es mantenida !asta la
estabilizacin de la misma.
5etirar el aceite con inyeccin de nitrgeno seco y evaluar el proceso por la
medicin del punto de roc$o.
)l control del proceso es realizado por la medicin de la rigidez dielctrica factor de
prdidas y resistencia de aislacin.
5epetir el ciclo en funcin de los valores obtenidos.
. ).0 ).0
Con transformador energi"ado
'a !entaja de este proceso es no interrumpir el suministro de energ+a.
Cormalmente se usa un e>uipo de bajo caudal.
Recomendaciones:
'as condiciones de temperatura y presin son las mismas del caso anterior.
El caudal del e>uipo debe ser en torno de .0)) lts.Lh. Bnormalmente este proceso
se aplica a trafos grandes) a fin de e!itar la formacin de turbulencias en el flujo
de aceite dentro del transformador cuya consecuencia es la formacin de burbujas
de aire y calentamiento.
'a entrada y salida del aceite del transformador deben ser diametralmente opuestas
siendo respecti!amente en la parte superior e inferior de la cuba. Di el trafo no
dispone de estas facilidades las mismas deber;n ser adaptadas a fin de permitir la
ejecucin del proceso correctamente.
El e>uipo de tratamiento debe ser colocado lo m;s prHimo posible al
transformador6 a fin de permitir >ue el conjunto e>uipo5transformador se mantenga
bajo obser!acin constante.
Cro>uis de circuitos a emplear:
9eben hacerse . by5pass6 uno interno del e>uipo y otro eHterno entre la entrada y
la salida del transformador6 este Jltimo en lo posible debe hacerse con una
manguera transparente >ue permita obser!ar la eHistencia de burbujas de aire en el
circuito6 permitiendo su purga durante el comien"o del proceso6 posteriormente se
anula.
9urante el proceso no hay necesidad de desacti!acin del rel# Buchol" siendo
recomendable >ue el mismo sea drenado para eliminar e!entuales depsitos de gas
eHistentes. En caso de actuacin del mismo durante el proceso6 el e>uipo debe ser
desconectado para efectuar obser!aciones.
9urante el tratamiento deber; ser cuidada la ele!acin de temperatura del aceite en
relacin a la carga y al ambiente6 a fin de >ue el transformador trabaje dentro de
los l+mites establecidos. <ambi#n debe ser obser!ado el ni!el de aceite tanto en la
c;mara de !ac+o como en el tan>ue de eHpansin del transformador6 debiendo
mantenerse dentro de los l+mites permitidos.
Este proceso presenta una gran !entaja6 poder ser suspendido en cual>uier
momento6 permitiendo >ue durante la noche o fines de semana el tratamiento
pueda ser parado6 reinici;ndolo al otro d+a o semana siguiente. En estos casos6
deber; repetirse el proceso inicial con el circuito del By5pass eHterno.
El control del tratamiento se reali"a mediante el ensayo de muestras
peridicamente retiradas en la entrada del e>uipo antes de pasar por el filtro y
c;mara de !ac+o. 'os ensayos son los mismos del caso anterior.