Este documento analiza tres solos de batería de Dave Weckl pertenecientes a su disco Transition. Cada solo es analizado detalladamente, describiendo los elementos técnicos y estilísticos utilizados por Weckl. El documento también incluye la transcripción de los solos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas39 páginas
Este documento analiza tres solos de batería de Dave Weckl pertenecientes a su disco Transition. Cada solo es analizado detalladamente, describiendo los elementos técnicos y estilísticos utilizados por Weckl. El documento también incluye la transcripción de los solos.
Este documento analiza tres solos de batería de Dave Weckl pertenecientes a su disco Transition. Cada solo es analizado detalladamente, describiendo los elementos técnicos y estilísticos utilizados por Weckl. El documento también incluye la transcripción de los solos.
Este documento analiza tres solos de batería de Dave Weckl pertenecientes a su disco Transition. Cada solo es analizado detalladamente, describiendo los elementos técnicos y estilísticos utilizados por Weckl. El documento también incluye la transcripción de los solos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39
1
Transcripcion y analisis de los solos de bateria de Dave Weckl en el disco
Transition.
Cristian Sarmiento Guarin X Semestre
Enfasis en Bateria Jazz
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Artes
Estudios Musicales
Bogot D. C
2008 2
INTRODUCCIN
Este documento tiene como fin transcribir y analizar los elementos tcnicos propuestos por Dave Weckl para la improvisacin en el batera, especficamente enfocado en aquellos que lo diferencian de otros bateristas y que representen un aporte al desarrollo musical de este instrumento. Los solos transcritos pertenecen al disco Transition, uno de los trabajos mas representativos de este artista en el cual se consolida una propuesta nueva tanto en la msica como en los recursos tcnicos y timbricos; son tres solos cada uno con una aproximacin diferente hacia la improvisacin, dictada apropiadamente por el ritmo, tempo e intencin que plantea cada tema el primero Braziluba Track 2, el segundo Mild Hysteria Track 4 y el tercero Amanecer Track 10. Estos solos adems tienen en comn que se usan como final de la composicin en Fade Out representando de manera conceptual que podran continuar perpetuamente.
3
CONTENIDO
INTRODUCCIN
PAG.
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVO ESPECFICO 4
JUSTIFICACIN 5
CONTEXTO 6, 7
CONVENCIONES 8
ANALISIS SOLO NUMERO 1 9, 10, 11, 12, 13, 14
ANALISIS SOLO NUMERO 2 15, 16, 17, 18
ANALISIS SOLO NUMERO 3 19, 20, 21, 22, 23, 24
CONCLUSIONES 25, 26
DISCOGRAFA 27
BIBLIOGRAFA 28
PARTITURAS CORRESPONDIENTES A LOS SOLOS ANALIZADOS 29, 39
4
OBJETIVO GENERAL
Analizar y transcribir los solos de batera de uno de los discos ms importantes en la carrera del gran msico y baterista Dave Weckl Transition; A travs de este anlisis establecer los motivos rtmicos ms representativos, como desarrolla los motivos, en que tiempo inicia las frases y hacia donde se dirigen, acentos, contrastes de dinmicas y textura. El anlisis de estos solos permite enriquecer el lenguaje y descifrar grandes interrogantes respecto al concepto, virtuosismo y musicalidad desarrollados por este gran intrprete, considerado como uno de los bateristas ms importantes e influyentes en el desarrollo del lenguaje de la batera.
OBJETIVO ESPECIFICO
Por medio del anlisis, trascripcin e interpretacin interiorizar los recursos desarrollados por Dave Weckl en la improvisacin; se interpretara uno de los solos transcritos (tema Amanecer track 10 disco Transition) , esto garantizara el proceso de asimilacin; como complemento se interpretaran solos de batera sobre temas propios y solos sin acompaamiento aplicando los conceptos desarrollados a partir del estudio de este gran msico. 5
JUSTIFICACIN
Estos solos representan la evolucin del lenguaje de la batera desarrollado en Estados Unidos y la continuacin de una tradicin de grandes bateristas como Tony Williams, Steve Gadd, Budy Rich, Elvin J ones, etc. y de estilos musicales como el Swing, Funk, Bebop, Latin jazz, New Orlens, Rock, msica electrnica etc. Como evolucin establece nuevas herramientas para aproximarse a la batera, por lo tanto es necesaria su comprensin y apropiacin para enriquecer las posibilidades de fraseo en la improvisacin, que usualmente y por las limitaciones timbricas y tcnicas del instrumento se convierte en fragmentos cortos donde se repiten los mismos motivos y no hay ninguna direccin; en los solos de Dave Weckl a partir de este disco se establece una nueva forma de aproximacin a la batera, se le da un sentido al fraseo a la duracin de los solos y un especial tratamiento a la no repeticin literal de motivos siendo este aspecto uno de los limitantes en el desarrollo de los solos de batera, se le da un carcter de meloda al sonido percutido y es esa la evolucin. Se pueden percibir los motivos pero transpuestos a otros timbres, desplazamientos, articulaciones, tensin, relajacin, solos de batera que se pueden desarrollar perpetuamente si se usa este concepto y es literal este desarrollo perpetuo ya que en el disco estos nunca terminan acaban en fade out.
6
CONTEXTO
Cuando se habla de fusin de estilos en la batera el nombre que mas se destaca de este cerrado circulo de interpretes es el de Dave Weckl, Desde 1984 con solo 23 aos Weckl comenz a tocar con figuras como Paquito de Rivera, Diana Ross, George Benson, Madonna, Michel Camilo y el gran genio y precursor de la msica fusin Chick Corea lo que vendra serian solo consecuencias, su inters por diferentes culturas y viajes a travs del mundo lo han llevado a investigar sobre diferentes culturas y desarrollos rtmicos en la percusin en especial la africana, afrocubana y brasilera; siendo uno de los primeros bateristas norteamericanos en aplicar ritmos en la batera como acompaamiento de la percusin, estos ritmos se incluyeron en una serie de videos instruccionales grabados en compaa del gran percusionista Cubano Walfredo Reyes Sr; esta diversidad de estilos unidos a la tradicin tcnica de la batera desarrollada en Estados Unidos por figuras como Buddy Rich, Tony Williams, Steve Gadd, Peter Erskine serian el medio ideal y el motor para generar en Dave weckl una visin amplia de la msica, sin limites culturales ni raciales.
La msica es una cadena de influencias que nosotros tenemos la responsabilidad de seguir en todo momento. Mi intencin no es tocar ni flamenco, ni jazz ni cualquier genero para solo limitarme a sonar igual que otros msicos. Lo difcil y bonito es poder crear tu propio idioma partir del lenguaje que has estudiado y que han creado otros grandes msicos. Has de construir una mezcla mental de toda una serie msicos, estilos y recursos, 7
y una vez la has asimilado, entonces llega la hora de crear tu propia manera de pensar, siempre a partir de lo que ha deducido otro. As se sigue la cadena, pero no se mantiene en el mismo punto, sino que lo que se hace es avanzar un poco, abrir nuevos caminos o explorar nuevas propuestas para que luego venga otro y haga lo mismo. Eso es lo realmente bonito de la msica. 1 .
1 Letra y Msica producciones, S.L Revista Batera Total. Publicacin J unio de 2005
8
CONVENCIONES
* En el Solo nmero 3 correspondiente al tema Amanecer el tom 3 corresponde a la nota La de las convenciones
** El tom 4 en el Solo numero 3 correspondiente al tema Amanecer corresponde a la nota Sol.
*** Esta nota no existe en los Solos numero 1 y 2, se reemplaza el Djemb por el Bongo bajo y el Bongo bajo representa al Bongo alto.
Nota: Cuando aparece el siguiente smbolo en la lnea de campana corresponde a la campana Cha o pequea, ubicada sobre la campana principal.
9
ANALISIS SOLO NUMERO 1 Solo del Tema Braziluba Track 2 del disco Transition The Dave Weckl Band.
En esta composicin como su nombre lo dice fusiona elementos de la msica brasilera y cubana con el sello personal de Dave Weckl, estos elementos estn reflejados tanto en el acompaamiento como en el solo, esta caracterstica propone un desarrollo diferente de la improvisacin en la batera y permite ampliar el rango de posibilidades de expresin en un instrumento hasta ahora limitado por los liks, chops, repeticiones motivicas que siempre terminan sonando igual; Dave Weckl en cada uno de sus solos tiene una intencin y aproximacin diferente acorde con la composicin total meloda, armona, arreglos y ritmo.
Este solo se divide en dos partes claramente marcadas por el arreglo y por la intencin de la improvisacin en cada una, la primer parte del solo se desarrolla sobre unos kicks (unsonos) que Dave Weckl acenta siempre, es decir la improvisacin es un relleno literal de los espacios en silencio y la segunda parte es mas abierta ya que se introduce un riff (obligado que hacen los vientos no es necesario apoyarlo y tiene mas carcter meldico) que permite mayor libertad en la improvisacin sin embargo el riff tambin esta presente en la direccin de los fills (libertad controlada totalmente), la subdivisin es impecable lo cual permite que haya groove siempre, adems que es necesaria esta perfeccin ya que el bajo esta constantemente marcando un groove que hace nfasis en los primeros tiempos es decir que hay dos referencias auditivas que controlan constantemente el solo, la lnea del bajo y el riff. 10
En la primer parte se expone el material que va a ser desarrollado durante el solo, flams orquestados (el flam se hace en timbres diferentes al de la nota principal), tresillos en contraste con semicorcheas, contrastes entre golpes dobles y alternados (dinmicas), y el enfoque reiterado hacia el tom 1 que en el groove de la cancin cumple un papel fundamental por su repeticin constante, esto cambia la percepcin del solo dndole mayor personalidad al enfocarlo en un elemento presente durante toda la pieza.
Un factor que influye en la continuidad del solo, en especial en esta parte es el apoyo constante de los kicks ya que nunca marcan un tiempo fuerte, por eso en esta seccin es difcil percibir que un fill termina porque constantemente necesita continuar debido a la direccin inestable que plantea el arreglo siempre hacia el cuarto tiempo.
Ej.1 Kicks 1ra parte del solo:
La segunda parte comienza con uso moderado de materiales que comienza a incrementar poco a poco en dificultad y dinmicas, es importante el papel que juega la digitacin en las dinmicas, es decir si son golpes dobles o alternados y con que mano se debe tocar mano izquierda o derecha especificaciones que estn sealadas en la partitura; al comienzo se 11
generan contrastes a travs de figuras sincopadas o silencios, agrupaciones de tres notas sobre semicorcheas y tresillos de blanca que son retomadas hacia el final del solo, estos motivos reiterados irregularmente a su vez generan unidad ya que el oyente los puede identificar por la repeticin.
Ej. 2a Motivos reiterados, comps 35 al 36, minuto 7:42 al 7:745
Ej. 2b Ante comps del 42 al 43 minuto 7:51 al 7:54
Ej. 2c Compas 53 hasta el primer tiempo del comps 57, minuto 8:07 al 8:12
12
Ej. 2d Compas 97 al 99, minuto 9:04 al 9:07
Otro recurso para el desarrollo de los solos en Dave Weckl es el de usar fills preparados, es decir tienen un grado muy alto de dificultad tcnica y no tienen precedente alguno pues son propios del lenguaje que ha venido creando este gran baterista.
Ej. 3a Ante comps del 61 hasta primer tiempo del 65, minuto 8:16 al 8:22
Ej. 3b. Ante comps del 85 hasta el 92, minuto 8:48 al 8:59
13
Cada uno de los anteriores ejemplos vienen preparados compases anteriores y en su conclusin hay una direccin clara en el Ej. 3a se dirige hacia el primer tiempo marcado por la lnea del bajo y en el Ej. 3b hacia el cuarto tiempo acentuando el riff no se pierde la direccin nunca.
Ej. 4 Fill acompaando la lnea del bajo y acentuando el Riff, compas 71 hasta el 76, minuto 8:30 al 8:37
14
Lnea del Bajo
Riff
De este solo se pueden destacar seis elementos importantes, el primero es el uso constante de motivos contrastantes cada 4 u 8 compases esto permite un desarrollo perpetuo de la improvisacin, el solo esta en constante desarrollo, segundo el constante juego entre subdivisin ternaria y binaria propio de la percusin cubana y brasilera as como el uso de flams como efecto para generar polirritmias o sensacin de dos percusionistas, contrastes extremos de dinmicas entre los golpes dobles y los alternados, platos en la misma condicin de toms y redoblante (no solo para acentos) y el uso de un pedal constante en el redoblante rellenando espacios.
15
ANALISIS SOLO NUMERO 2 Solo del Tema Mild Histeria Track 4 del disco Transition The Dave Weckl Band.
En esta composicin el espacio para desarrollar el solo es mas limitado ya que se hace sobre un riff constante, a diferencia de los otros dos solos estudiados no hay mas secciones y la aproximacin al solo se hace como desarrollo del Groove que propone el riff, aunque no hay mas secciones propuestas por el arreglo del tema el solo se puede dividir en dos partes, la primer parte del compas 1 al 15 apoyando los comienzos y finales del riff seguidos por improvisaciones cortas o fills y la segunda parte del comps 15 al 32 en la que da ms importancia a la improvisacin y su desarrollo, acentuando con menor regularidad las figuras rtmicas propuestas por el riff (superposicin entre material del solo y riff). Del desarrollo de estas pequeas improvisaciones uno de los elementos que se destaca en el solo es la repeticin de un fill desplazndolo en el tiempo desarrollndolo a travs de la variacin en orquestacin y resolvindolo, siempre en direccin hacia los acentos del riff.
En la primer seccin del solo entre los compases 5 al 9 aparece el primer motivo en repeticin mas destacado, comienza apoyando el inicio del riff y luego un fill agrupando tres notas sobre semicorcheas (agrupacin comn en los solos de Dave Weckl) y su respectiva resolucin hacia el primer tiempo del riff, es interesante tener en cuenta que estos dos motivos son retomados y desarrollados en la segunda parte del solo.
16
Ej. 1 Compas 5 al 9, minuto 4:56 al 5:02
La segunda parte inicia con un fill preparado, debido a su dificultad tcnica plantea el uso del pedal izquierdo (doble pedal para bombo) como reemplazo del hi-hat tocando los tiempos fuertes, el motivo se repite y sirve como introduccin para los dos fills siguientes ms densos en cuanto a la cantidad de notas por compas.
Ej. 2 Compas 16 al primer tiempo del compas 19, minuto 5:12 a 5:16
17
Para finalizar el solo presenta un motivo diferente sin embargo conservando la relacin de repeticin y concepto de rellenar un patrn rtmico planteado por el bombo y ride al unsono, este aparece en el compas 26 y se desarrolla en los compases 29 al 30, no solo es repetido sino transformado de binario a ternario a travs de una aceleracin rtmica de semicorcheas a seisillos, este motivo hace referencia al planteado en el primer ejemplo y retoma la misma figura para la resolucin resaltndola al hacerla con el bombo (doble pedal) y platos simultneamente, recurso comnmente usado.
Ej. Comps 26 al 32, minuto 5:28 al 5:37
En Mild Histeria la fusin esta entre el bebop por la figura que se toca en el acompaamiento en el ride y el drumandbass por el patrn que establece entre bombo y 18
redoblante similares a las programaciones de batera hechas para este tipo de msica electrnica. Basado en estos ritmos es que se desarrolla este solo, tomando figuras rtmicas e intenciones de estos dos gneros como lo son los desplazamientos por repeticin, nfasis en los tiempos fuertes (sensacin de un groove constante), nfasis en la subdivisin binaria, tensin a travs efectos sonoros Ej. Compas 26-32 y la contundencia en cuanto a precisin y volumen.
19
ANALISIS SOLO NUMERO 3 Solo del Tema Amanecer Track 10 del disco Transition The Dave Weckl Band.
Este solo es el ms complejo y donde realmente se concreta una propuesta de batera y percusin simultanea, este concepto tambin ha sido explorado por bateristas como Horacio Hernndez, Terry Bozzio, Trilok Gurtu, Alex Acua. Sin embargo el efecto no logra ser tan contundente y siempre es limitado, en este solo realmente se logra un efecto de escuchar simultneamente a un percusionista acompaando la batera, no como un patrn de independencia, aqu realmente interactan ambos elementos; En esta composicin al igual que en las anteriores el solo es una consecuencia del material utilizado en la batera para la composicin y este efecto es logrado por el uso de patrones lineales (que no hay sonidos simultneos o en bloque) planteado desde el mismo ritmo que acompaa el tema.
Este solo se divide en tres partes y al igual que en Braziluba las partes son marcadas claramente por cambios en el uso y desarrollo de materiales en la improvisacin, la primera parte se desarrolla sobre kicks rellenando los espacios en silencio, la segunda parte comienza moderadamente a desarrollar el solo con patrones lineales enfocando la atencin hacia la percusin (lado izquierdo de la batera) sobre un tumbao marcado por el bajo (pedal rtmico-armnico tpico en la msica Cubana) en este solo la digitacin corresponde siempre a la lgica de lo mas cercano a cada mano evitando en lo posible los cruces de manos, el piano se introduce poco a poco hasta completar el tumbao piano y bajo, en este punto inicia la tercera parte. 20
A diferencia de los anteriores solos para estudiar este es necesario el uso de los elementos de percusin especificados o similares ya que las figuras rtmicas y adornos estn pensadas para estos timbres y en especial para el desarrollo de la mano izquierda y extensin de la batera hacia este lado, estos elementos estn presentes durante todo el solo generando un cambio de percepcin en especial en la dos ultimas partes donde se hace difcil diferenciar los motivos de la batera o de la percusin ya que estn interactuando constantemente no solo por medio de patrones lineales, tambin por superposicin de elementos o polirritmias. .
El motivo particular de este solo tambin parte del ritmo del acompaamiento, en el tema hay dos ritmos el primero es un patrn creado por Weckl que fusiona nuevamente elementos de la batera Cubana como lo es el patrn del bombo tpicos del songo con elementos de la percusin Africana como el patrn lineal que se genera entre la campana redoblante y bongoes, el segundo ritmo es el songo sin variaciones este ritmo Cubano es el ritmo latino mas conocido en todo el mundo y del cual Dave Weckl presenta su versin respetando los golpes tradicionales en la parte en la parte C del tema.
En la primer parte del solo se destaca un fill en seisillos que resume uno de los ejercicios desarrollado por bateristas como J hon Blackwell, Tony Royster, Thomas Pridgen que consiste en agrupar en cinco 5 o 7 alternando manos y bombo.
21
Ej. 1 Agrupaciones de 5 y 7 sobe semicorcheas
La idea de estos ejercicios es comenzar a aplicar tanto dobles como alternados en el pie derecho en un mismo fill, realmente en pensar en el bombo como una extensin, otra mano que puede moverse libremente entre dobles y alternados, en este fill lo hace de manera particular y logra eliminar la sensacin de ejercicio para pasar a un plano musical, fcilmente podra catalogarse como un lick de Dave Weckl por su sonoridad compleja sin embargo es curioso que este no vuelve a ser tocado de esta forma ni en este solo ni en ninguno de los estudiados en este trabajo ni en ningn fill del disco Transition.
Ej. 1 Compas 9 al 10, minuto 6:20 al 6:23
La segunda seccin del solo comienza con un patrn lineal seguido de superposiciones introduciendo as el material principal de esta seccin, en esta seccin la dinmica se baja y se cambia el enfoque hacia la percusin el bombo solo acompaa algunas notas del tumbao en el bajo, la subdivisin es impecable excepto en los primeros compases que no es preciso 22
definir que figuras hace sin embargo la figura que se plantea en la transcripcin es la que mejor la describe.
Ej. 2 De superposicin y patrones lineales compas 17 al primer tiempo compas 22, minuto 6:35 al 6:49
En esta seccin la direccin es libre y se enfoca en no repetir los mismos timbres y variar constantemente los motivos rtmicos, estas variaciones estn tambin motivadas por el dialogo que plantea el piano al introducir pequeos motivos del tumbao es como un juego pregunta y respuesta as se le denomina a este recurso bastante utilizado como tcnica de improvisacin en el J azz.
23
La tercera y ultima parte representa el climax del solo en este momento se completa el tumbao entre piano y bajo, En la msica Cubana en especial en la timba uno de los conceptos es tocar mas fuerte que el otro msico es como una lucha de protagonismo y esto es lo que se percibe en esta seccin una lucha en especial entre piano y batera que en un comienzo solo acenta el ritmo songo orquestndolo con diferentes timbres de la percusin (lado izquierdo del set y campanas) e improvisa acentuando algunas notas del tumbao, se percibe un groove de percusin y batera, otro factor que se destaca en estos primeros compases es el contraste que genera el rompimiento del patrn constante del hit-hat tocado con el pie izquierdo movindose libremente pasando de tiempo fuerte a tiempo dbil y viceversa intentando tomar protagonismo, representando un nivel muy alto de independencia.
Ej. 3 Comps 41 al 48, minuto 7:18 al 7:24
24
La batera termina por superponerse totalmente hacia el final de este solo por medio de fills preparados o tpicos de Dave Weckl, la subdivisin es impecable y al igual que en Braziluba es totalmente necesario teniendo en cuenta que nuevamente hay dos referencias auditivas que marcan constantemente el tiempo del solo, la de la lnea del bajo y la del piano si no hay precisin se generara un efecto diferente no acertado con lo que este tipo de genero propone; en la msica Cubana la subdivisin cumple un papel primordial porque sus fundamentos estn basados en ritmos tocados por grupos grandes de tambores cada uno con una funcin especifica, los sonidos en un tambor son cortos y si no hay precisin no se genera groove. Es osado en Dave Weckl hacer un solo sobre un tumbao de salsa Cubano totalmente ajeno a su cultura sin embargo el objetivo se logra, respeta fundamentos, da su punto de vista y crea as funciona el arte y el mensaje es claro no hay limites culturales ni de raza.
Ej. 4 Fill tpico de Dave Weckl final del solo
Dave Weckl lo interpreta alternando los pies en el doble pedal para bombo, primero pie derecho luego izquierdo sucesivamente de esta forma es mas natural y contundente sin embargo es recomendado primero estudiarlo solo con el pie derecho.
25
CONCLUSIONES
El grado de dificultad que represente alcanzar un nivel musical y expresivo como el que demuestra Dave Weckl en estos solos es hasta ahora casi imposible y tanta perfeccin genera dudas de que posiblemente hayan sido editados por secciones, estas ediciones no son perceptibles sin embargo si se escucha con detalladamente y odo de baterista se puede percibir en Braziluba un error editado esto sucede en el paso a la segunda parte del solo minuto 7:36 al final del compas 29, pueden haber mas imperceptibles, esto no le quita el mas mnimo merito a la genialidad y el aporte que hay en cada uno de ellos, casos como este son conocidos desde Tony Williams en discos de Miles Davis y es un recurso bastante comn en las producciones discogrficas, no tanto en el J azz pero se usa y lo nico que prueba es que todava hay mucho por desarrollar en el instrumento y se debe plantear como un reto llegar a este tipo de lenguaje, de poder unir frases contrastantes sin romper con la continuidad del solo, este es el principal objetivo y un primer paso es tomar estos solos e interpretarlos, el anlisis y la descripcin no son el objetivo, la meta es interiorizar estos desarrollos a travs del estudio de estos elementos tcnicos y esto solo se logra tocndolos, o por secciones o completos, pero debe ser una practica, hacer parte de una rutina.
La batera es un instrumento que por naturaleza emite sonidos molestos y fuertes demandando un grado de perfeccin nico en la interpretacin para lograr un sonido musical; esto solo puede ser logrado con un estudio consciente. Hoy en da no es suficiente tener un libro de rudimentos de redoblante es necesario estudiar en la batera y estudiar al 26
igual que se estudian los dems instrumentos partiendo del lenguaje que se ha desarrollado en la improvisacin, hay infinidad de estudios para guitarra, para piano, etc. En la batera los estudios se han limitado a ritmos, patrones, independencia y solamente eso no es suficiente, los solos de los grandes bateristas es lo mas cercano a un estudio para este instrumento. Con Dave Weckl y en estos solos en particular hay una propuesta de cambio en la percepcin del instrumento, como el nombre del disco, propone una transicin, cada solo en si representa la evolucin tcnica y expresiva de la batera hoy en da, y por si mismo resuelve interrogantes, como se pueden hacer frases ricas timbricamente?, como ahorrar energa en los movimientos (digitacin)?, como desarrollar un solo sin caer en la repeticin?, como aprovechar las dinmicas propuestas por el uso de golpes dobles y alternados?, como aplicar los rudimentos clsicos del redoblante aplicados a toda la batera flams, drags, redobles etc?; cada solo constituye un estudio que abarca casi todas las posibilidades incluyendo el doble pedal y sus posibles aplicaciones como complemento de las manos no separado de ellas; la batera debe dejar el papel de instrumento de show, de liks, de shops, de trucos de baquetas para pasar al plano que tienen todos los instrumentos el de hacer msica, combinar sonidos estticamente no fsicamente y ese es el reto, esa es la transicin en la que estn los bateristas hoy en da, es cierto que la batera es un instrumento que lleva poco tiempo en desarrollo sin embargo eso es un motivo mas para continuar con el legado de todos los grandes genios que han dedicado su vida por este instrumento, un instrumento que cada vez se aleja mas de ser ruido, para convertirse en msica.
27
DISCOGRAFA
Transition, the Dave Weckl Band, Stretch Records, 2000. Perpetual Motion, The Dave Weckl Band, Stretch Records 2002. Dave Weckl Band Live (and very plugged in), Stretch Records, 2003. The Art of bop drumming, J ohn Riley. Beyond bop drumming, J ohn Riley.
28
BIBLIOGRAFA
Dave Weckl. Contemporary drummer +one, Manhattan Music Publications. Dave Weckl. The next step, Warner Bros. Dave Weckl. How to develop technique Dave Weckl y Walfredo Reyes Sr. Working it out: Latin percussion. Warner Bros. Riley, J ohn. The art of bop drumming. Riley J ohn. Beyond bop drumming. Quintana, J ose Lus. La Historia del Songo, Warner Bros.
PAGINAS WEB Dave Weckl. Biografa (en lnea). Disponible en http://www.daveweckl.com Conceptos e ideas sobre la msica popular Cubana http://www.timba.com
29
Trans: Cristian Sanniento Braziluba Dave WeckI 16 L R R L L R L R R L L R L R R L L R L R L R 19 3 ~ > >ffif ~ 11 ID ID ID QJ I rnt ID fu 12 r b b r I 3 3 3 3 3 RLRLL LRR LL LRRLRL 22 11 30
2 26 30 b=;=. > > > > = = > 11 Ebtmcm:f I WLJ LJ 't I)@ 't P F f Ir t:Yiffcr I L L R L R L R L R L 38 11 RLRLRLRRLRLL R RRLL 42 46 11 R RRLL RLRLR 31
3 57 11 r f tybf L 11 ti # L 17 bfff ,$ L 1 EHU 64 11 LRLR LR R LRRLL R LL L LLR RL L R LL RL RLLRRLRL RLRRLLRLRRLLR L L 70 11 cp caiEca WJ l' EEF ruodDI (J ((ff ((ff 1 R L R L L R L R L R L R L R L RLLRRLL R L L RRLL L RRLL 73 > > > 11 EJID L 6fJJjJlfrfrW L 6frrfflf L 7 RLLR RRLL R LRLRL R RRLLRL L 32
4 76 11 C, ft I z' {ff ! sr r cd1 1 Ef Jffl [a EUf' R L L L L RRLLR RL RLRLL RL RLRRL R RLRLRLLR L RL 82 3 11 L3---1 3 3..:...J 3 3 L 3 -.J 3 R LL LLRR L RLL LLRL RLRLR LRLRL LRLRLR 88 3 11 L3---1 L3---1 L3---1 RL LRLR RRL RRL RRL RRL 91 ,-3-, ,-.3-, 11 1 tJ )1 D tI z p I E1 z z p J I r r r F r r r F r r r F f r r F I L L L R L R L R R RLRLRLRLRLLLRLLL 94 - 3 f 11 mrrr p bFWJlf cul tfJm ffi jI DI 3 3 3 L3---1 RRLLRLRL LRRLRL R L R RLR LRRLLR 33
5 R R L R L R L R L L L R LLRRLL L RLLRR LRLLRRLR L R L R R L L R L R L 104 RRLL LLRRLLRL RRLLRLLRLLR R L L R L L R 107 11 J J J J tJ z' I TI' 3 f t} Itt' r fHrblJJJI L R R L L R 110 11 o I bf cr r r fu? I [f2f Ef! Ef! Ef! I R RLRLLRLRLLRRL L L R R L L R L R 3 L R L L R R L R L L 113 .3> 5 11 [tJ tp ID Ep 1 ( ( ( r j j JJ i r r r j JJ Jj 1 ;El I f 1I -tLRLR LRLL RRL RLRLRRLRRLLR 34
Mild Histerya Trans: Cristian Sanniento Dave Weckl RLLRLLRL RL 4 11 R R L L R L L L R L L R L L R L L R L 7 11 Iftltffflf ' t6 mmtEa I f WWE:5 1 L R L R L R L R L R L R L L 11 RLRRL R L RLRRL R R RLRRL R R R L LL LL LL RL 35
2 LRLRL LRLRLR LRLLRL LRLRLLRLRRLRL RL 25 11 D@r f 1 mlmrmUm l g [ffr bJ
LLRRL LRRLL LLRL 28 -3---, 11 D i U i LM 1 i i bJ f Ef Ef r 1 RL RL RRLLR 30 11 MttCIf!!tpr &gCW1t!EgSf 1I 3 L-3--.J RLLRLLR RLRLRL R LRRLR LRLRLRLRRL LR 36
Amanecer TrallS: Cristiall Sanniellto Dave WeckI RRLRLLLRL 3 11 p ~ ~ p U P P IT t t t 1 IT [ [ t ro ~ J J ] p 1 R RLR RLLRLRRLRL RRLRLRL 5 >- >- 3 11 jjjJJjrJfJJJuuP'fJJ rp 3jJ)91 LR RLRRL L L R L L R RL RRLLRLLRLRL R R L L R R L L R L R L LR RR RL 37
2 2;. a ,jJ o J j j F [ ( [ j J J ] j j J J E [} P r [ f 1 2;. f P d B j 1 P aJJIrEffi E& p $frJ 1 3 38
3 5:. J]Jj] j J JJ)JJJpjPgJ1 1 ro [[ r [tEfE [E I 3 39
4 5:. aui6665ttEF 1 E!rFrfrttFm, JDwaq 1 3 LRLRLR RR R 61 11 R L R R L L R R L L 6 6 6 6 6:. llirID,:;1 Et;Ef66656rgrrrl JjJ5jjff:ffr.JJPJJ[r1 69 ~ 3 11 L&wgfjjJrrfjjJ Jjjl bfrrrrrf6rgrri' 3 6 71 6 6 j. ~ 11 jjJjJJJjjjjjJJ J J J r u ~ t t rife? Wy 1I