2-Escuelas Del Islam

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C.

Bize) 1
Principales escuelas doctrinarias del Islam
Gnesis, historia, evolucin, doctrinas
1. Introduccin: ortodoxia y heterodoxia
Encarar una exposicin de las distintas corrientes doctrinarias en que se dividi el Islam a
14 siglos de distancia de sus orgenes, y hacerlo con sencillez, brevedad y objetividad, es una
tarea ardua si las hay. Ms considerando que a lo largo de estos siglos muchas de las
motivaciones verdaderas de esas discrepancias del origen ya no tienen sentido, y han sido
reemplazadas por un consistente andamiaje dogmtico (muchas veces nacido a la sombra de
las controversias entre las distintas escuelas) y un considerable bagaje de supersticin
popular.
Hoy en el Islam ya hay posiciones tomadas en torno a ortodoxia y heterodoxia, pero
cualquier estudioso objetivo de la historia de las religiones sabe que stas, invariablemente,
surgieron en el origen como heterodoxias. Luego los hombres se encargan de construir
estructuras y definir dogmas que vuelven a encasillar todo el universo del espritu humano:
buenos y malos, con nosotros o contra nosotros, en el camino recto o fuera de l (
1
).
El Islam no es una excepcin a esta regla. Aparece milagrosamente, poda ser de otra
manera? en un mbito virgen, no contaminado por las controversias teolgicas y
dogmticas que, a principios del siglo VII, ya haban dividido entre s a cristianos y judos.
Pero ese mbito virgen estaba surcado por la idolatra y la supersticin, lo que el Profeta se
encarg de definir como la ahilyah, la poca de la ignorancia. No slo ignorancia en
cuanto a Dios: una de las caractersticas negativas de esos pueblos rabes del iz era el
peso que la filiacin tribal tena para sus individuos. El clan, la tribu, eran el universo. Cada
persona era por la tribu que tena detrs, por su genealoga, por las hazaas y grandeza de
sus ancestros; y si no, no era, al punto que cualquiera poda esclavizarlo o tomar su sangre sin
perjuicio alguno. Este peso de cada tribu y los clanes dentro de ella se percibe analizando con
cuidado las tradiciones profticas de esa poca y la forma en que se impuso el Islam en esa
regin de Arabia. Se ve all como tribus y clanes actuaban como un slo cuerpo; si el lder, el
patriarca tomaba un camino, todos lo seguan. La agresin a un miembro del grupo era una
agresin a todo el grupo, etc.
En los 23 aos que dur la prdica del Profeta se produjeron cambios increbles en esa
sociedad: de un conjunto de tribus anrquicas que guerreaban entre s a la menor
provocacin y que no respetaban alianzas ni pactos, se erigi casi de la nada una nacin bajo
un estandarte comn, el Islam. Se abolieron prejuicios y se superaron barreras ancladas en
costumbres ancestrales. Tanto ms extraordinario es este hecho si consideramos que, en
realidad, de esos 23 aos los primeros 13 transcurrieron en La Meca, en condiciones de
inferioridad, persecucin y franca minora. Bastaron pues, slo los diez aos del perodo
medinense para obrar un cambio sorprendente.
Ms an, en slo 10 aos despus del fallecimiento del Profeta (es decir: apenas a 33 aos
del comienzo de su prdica), los musulmanes ya se haban apoderado del Imperio Sasnida,
de toda Palestina y Egipto. Los mismos rabes incultos y dispersos que ni siquiera merecan
una mirada de parte de bizantinos y sasnidas eran ahora recibidos como liberadores y
portadores de una nueva esperanza en territorios esquilmados por la burocracia y los
impuestos.
Las nuevas condiciones: un enorme territorio por gobernar, miles de nuevos conversos,
ingente riqueza donde antes hubo necesidad y austeridad, y el contacto con doctrinas
religiosas y filosficas muy elaboradas, comenzaron a hacer mella en esa ingenuidad y pureza
de los orgenes. Reaparecieron los intereses tribales y de clanes, las luchas por el poder y
muchos de los prejuicios y costumbres de antao, y de all las primeras divisiones. Cada
grupo, como es natural, reivindic para s la recta interpretacin del mensaje islmico,
1
El Profeta anticip esto en una tradicin famosa: El Islam empez como un extrao, y volver a
ser como cuando empez: un extrao. Bienaventurados sean pues los extraos! (a muslim, Kitb
al-mn, bb 65, adz 231).
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 2
exhibiendo para ello argumentos y hechos histricos para afianzar su propio conjunto de
creencias.
De esto nos ocuparemos: de mostrar la gnesis de los principales de estos grupos
doctrinarios, en esta primera etapa slo en lo concerniente a las creencias bsicas, para luego
incursionar en las divisiones en el mbito de la teologa y del derecho, que de alguna manera
son tributarias de aqullas.
Para situarnos histricamente hemos incluido al final un Anexo con un resumen histrico
y breves cronologas que abarcan el perodo que se extiende desde el nacimiento del Profeta
hasta el final de la dinasta omeya (570-750), perodo en el cual se manifestaron las
principales diferencias doctrinarias que luego seguiran su curso evolutivo en los siglos
siguientes. Recomendamos su lectura antes de continuar con lo que sigue.
2. Caminos o interpretaciones (al-madhib). Primeras divisiones. Orgenes
histricos
Tras un decantamiento de siglos en el Islam se habla de sistemas o escuelas (madhib,
sing. madhab) en la interpretacin de su doctrina, en un plano de igualdad, como una
expresin de pluralidad para superar las enconadas diferencias que en el pasado
enfrentaron a los musulmanes en temas si se quiere secundarios, como el del derecho. No
cualquier sistema es aceptado, desde luego, slo lo son aquellos que no cuestionan algunos
de los dogmas bsicos de la fe slidamente asentados en las tradiciones profticas o en el
Corn (
2
). En lo que sigue pasaremos revista a la formacin de los grandes grupos
doctrinarios dentro del Islam, las circunstancias histricas que les dieron (aparentemente)
nacimiento, nuestra interpretacin en algn caso, y un racconto de las principales doctrinas
que las distinguen.
2.1. La sucesin del Profeta
El Profeta, como puede verse en el cuadro genealgico del Anexo, perteneca a un cierto
clan de la tribu de Quray, los Banu Him, y esto (el papel de este clan entre los dems, el
poder de otros clanes en ese momento histrico, etc.) son los primeros antecedentes de
ciertas rivalidades que se manifestaran posteriormente. Los Banu Umayyah (omeyas) fueron
los principales enemigos del Islam naciente, en buena medida para no darle primaca a una
familia (clan) rival en el control de la ciudad, aunque se esgrimieran otras razones como las
costumbres y creencias de los ancestros, o el perjuicio que para la ciudad significara cambiar
el nutrido panten de dioses por un Dios nico.
El padre del Profeta, Abdullh, era el ltimo de una decena de hijos de su abuelo, Abd Al-
Mualib. El Profeta contaba as con varios tos, uno de ellos, Ab lib (padre de Al ibn Ab
lib) tena el liderazgo del clan cuando l comenz su prdica. No todo el clan acept de
buen grado la misin de Muammad: su to paterno, Ab Lahab, fue su ms encarnizado
enemigo, al punto que el Corn lo condena por su nombre en la sura 111 (Perezcan las
manos de Ab Lahab y perezca l!...). En cuanto a Ab lib, jefe del clan, lo protega de sus
enemigos aunque no acept su fe (
3
). Otro to, Abbs, de cuyos descendientes saldra la
2
Son varias las doctrinas que, al ser negadas por distintos grupos a lo largo de 14 siglos, los
colocaron fuera del Islam segn la opinin mayoritaria. Una de ellas es por ejemplo el carcter del
Corn como ltima revelacin de Dios. La aparicin de grupos con escrituras propias (vgr. los drusos,
un grupo derivado de los ismaeles a comienzos del siglo V y que poseen un canon llamado Rasil al-
ikmah, Epstolas sobre la sabidura) los hizo sospechosos de heterodoxia y, eventualmente, de
persecucin o control por la autoridad. Anlogamente la doctrina (cornica) de que Muammad es el
Sello de la Profeca ha desencadenado anatemas contra un grupo como la Amadyah, surgido en la
India hacia principios del siglo XIX, y cuyo fundador reclam para s la condicin de Ma (Mesas) y
Mahd (el Gua esperado hacia el final de los tiempos).
3
Este es un tpico punto de discrepancia, para los imames Ab lib (padre de Al, el primer
imm) era un creyente encubierto, y exhiben para justificarlo algunas poesas en elogio de su sobrino
Muammad. Otros han sostenido que solo lo protega por su filiacin, y exhiben en su favor hadices
del Profeta en los cuales se narra que lo asiste en su lecho de muerte y trata de que se convierta al
Islam, pero otros parientes presentes abogan en contrario, y finalmente decide seguir la religin de sus
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 3
dinasta abas, slo acept el Islam hacia el final, cuando el Profeta se dispona a tomar La
Meca. El ms ferviente apoyo de su familia directa lo recibi de su to Hamzah, que cay
muerto en la batalla de Uud.
En cuanto a Al ibn Ab lib, su primo, segn todas las crnicas, fue criado y educado por
Muammad en su casa a partir de los 8 aos, aproximadamente, como forma de ayudar a su
to que no tena una situacin holgada. Este hecho lo convierte en un hijo espiritual del
Profeta, y se dice de l que nunca se prostern ante los dolos, lo cual se refleja en el
particular dicho laudatorio que se pronuncia despus de su nombre, karrama-llhu
wahahu (
4
), Dios ennobleci su rostro.
En cuanto a otros qurayes, se puede mencionar el apoyo de Ab Bakr, del clan Taym, que
era su amigo personal; Uzmn ibn Affn, del clan Umayyah (omeya), Umar ibn Al-Jaab,
etc.
El Profeta muere en Medina en junio del 632, sin designar aparentemente sucesor
(aunque sobre esto habr enconadas diferencias). Antes de ser enterrado (mientras era
lavado y preparado para las exequias por su familia ms ntima, incluido su primo Al) se
renen los ansr, es decir los principales representantes de las tribus medinenses que lo
apoyaron y recibieron en su ciudad, con el objeto de designar un sucesor. Tenan un hombre
para el puesto: Sad ibn Ubdah, de los Ban Jazra. A la asamblea se presentaron unos
pocos de los emigrados de La Meca, qurayes, enterados de la reunin. Entre ellos Ab Bakr
y Umar ibn Al-Jab. Segn los historiadores estos dos compaeros defendieron el derecho
de los mequenses al califato, por pertenecer a la tribu del Profeta; los medinenses por su lado
exhiban un galardn innegable: su apoyo irrestricto a Muammad a quien recibieron en su
ciudad cuando nadie lo apoyaba. Luego de un cambio encendido de opiniones, Umar
propuso a Ab Bakr y la asamblea le jur fidelidad (
5
). Mucho se ha especulado sobre esto:
por qu los medinenses resignaron tan fcilmente un derecho que pareca corresponderles?
Por qu se eligi a Ab Bakr siendo que haba representantes de otros clanes de La Meca
mucho ms importantes?
Un dato a tener en cuenta es que los dos clanes principales de Medina, los Ban Aws y los
Ban Jazra, estaban enemistados entre s desde antes del Islam y ninguno quera cederle el
poder al otro (el candidato propuesto perteneca al segundo de estos clanes). Algunas
versiones afirman que en esa asamblea tambin se levantaron voces en favor de Al para
acceder al califato, pero que no fueron tenidas en cuenta.
Cuando los Ban Him se enteraron de la designacin de Ab Bakr se negaron a
aceptarlo. Esto se complic cuando el nuevo califa, sobre la base de una conocida tradicin
donde el Profeta dice: Los profetas no dejan en herencia monedas de oro o plata sino
conocimiento, les neg a sus familiares propiedades que le haban sido regaladas a
Muammad; particularmente la hacienda de Fadak. Esto acrecent las diferencias; no
obstante, aproximadamente a los seis meses del comienzo de su gobierno, Al y los suyos le
dieron la bayah (juramento de fidelidad) al califa.
2.2. Los partidarios de Al
Se llama atu Al (lit.: el partido de Al) a aquellos que apoyaron el derecho de Al al
califato. El trmino es cornico aunque implica en su uso cierta connotacin desvalorizadora
(por la nocin de partidismo o separacin que presupone). Cfr. Corn 19:69, 28:15, y en
sentido positivo el partido de Abrahn en 37:83 (
6
). Segn parece estos partidarios existan
desde la poca del Profeta (como un grupo de compaeros que seguan a Aly estaban
ancestros. En ese acto el Profeta (lo que demuestra que lo amaba y respetaba), afirma que pedir
perdn por l hasta que se lo prohban, lo cual ocurre efectivamente al revelarse el versculo 9:113 (cfr.
a Muslim, Kitb al-mn, bb X).
4
Especialmente entre los sunnes, que lo consideraban entre los ms grandes de los discpulos o
compaeros, aunque sin ver en l al imm-sucesor.
5
Para los detalles ver de la bibliografa [7] y [9]. Se citan como fuentes a los ms grandes
historiadores musulmanes de los primeros siglos.
6
De este trmino se deriva la denominacin usual de i, ismo, aunque atendiendo a la principal
de sus doctrinas sea mejor llamarlos imames (immyah).
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 4
siempre a su lado), y los imames citan tradiciones al respecto, pero es difcil acertar con la
verdad en esa maraa de datos divergentes.
El caso es que estos partidarios, fueran o no de Ban Him, y el mismo Al se
mantuvieron bastante al margen de los asuntos de la comunidad durante el gobierno de los
primeros dos califas. Durante el reinado del tercer califa, cuando ya se haca evidente que los
acontecimientos podan desbordarse como efectivamente ocurri, Al tom una
participacin ms activa.
Al producirse el asesinato de Uzmn el pueblo de Medina le pide a Al que se haga cargo
del puesto, a lo que en primera instancia se niega, pero luego acepta. Su califato est signado
por la disensin: primero debe luchar contra Tala y Zubayr (
7
), quienes unidos a iah,
viuda del Profeta, pretenden hacerse con el poder. Luego debe enfrentar a Muawiyah,
gobernador de Siria. El choque se produce en iffn en el 657. De all se separa un grupo que
permanecer independiente de las dos corrientes principales: los jaries (jawri).
Al derrota a los jaries en Nahrawn en el 658, pero uno de sus partidarios lo mata en
Kufa en el ao 661.
El pueblo de Kufa le entrega el poder a su hijo mayor, Al-asan, pero al poco tiempo,
viendo el escaso respaldo que tena y para evitar un derramamiento de sangre, ste abdica en
favor de Muawiyah con las condiciones que mencionamos en el Anexo.
La muerte de Al y la posterior abdicacin de Al-asan marcan el comienzo de la dinasta
omeya y de una larga serie de levantamientos e insurrecciones (ver Anexo) de quienes
apoyaban el derecho del clan del Profeta (y no necesariamente, recordemos, de los hijos y
descendientes de Al y Fimah). Una caracterstica de estas insurrecciones fue el apoyo de
los mawlis, los nuevos conversos al Islam (
8
), que se identificaron con una causa que
clamaba justicia desde el poder y para con la familia del Profeta.
A diferencia de lo que ocurre con los primeros tres califas, se conservan merced a una
cuidadosa compilacin hecha por sus partidarios, numerosos sermones, dichos, cartas y
enseanzas de Al. La obra Nahu Al-Balgah, Cumbres de la elocuencia, que los recopila,
es considerada una de las obras maestras de la literatura rabe clsica, y se han realizado de
ellas muchos comentarios, el ms importante, de un sunn llamado Ibn Ab Al-add (m.
656/1258) en 20 tomos.
La figura de Al es una divisora de aguas clave en ese perodo que sigui a la muerte del
Profeta. En general cuenta con el respeto de todos los musulmanes que ven en l a uno de los
compaeros ms sabios y dedicados del Profeta. Pese a los momentos difciles que le toc
enfrentar se manej siempre poniendo el acento en la justicia.
2.3. Los imames ies
La lista de los imames que postula escuela imam mayoritaria, la duodecimana, es la
siguiente:
1. Al ibn Ab lib (600-661) Primo y yerno del Profeta por su casamiento con su hija
Fimah, y padres de sus nietos Al-asan y Al-usayn. Su cuerpo est en el mausoleo de
Naaf, en Irak.
2. Al-asan ibn Al (625-670). Nieto del Profeta. Est enterrado en Medina, Arabia
Saud.
3. Al-usayn ibn Al (626-680). Nieto del Profeta. Muri en Karbal y su cuerpo est
all, aunque se afirma que su cabeza (que fue llevada como trofeo para los omeyas) estara en
Egipto, en su mausoleo de El Cairo que se venera. Los siguientes imames son de la
descendencia de Al-usayn y se suceden de padres a hijos.
7
Del clan Asad (ver genealoga), rama de Quray a la que perteneca tambin Jadah, primera
esposa del Profeta. Zubayr era un compaero destacado. Posteriormente su hijo, Ibn Al-Zubayr,
liderar tambin un movimiento reclamando el califato en el 684.
8
Estos nuevos musulmanes, muchas veces en puestos administrativos esenciales en los territorios
conquistados, no gozaban empero de los privilegios de la aristocracia rabe gobernante salida del
iz. En una religin en donde estaban bien frescas las palabras del Profeta: Todos los hombres son
iguales como los dientes del peine de un tejedor, no hay superioridad del blanco sobre el negro, ni del
rabe sobre el no rabe, y la afirmacin cornica: El mejor de vosotros es el ms piadoso, se
justificaban movimientos reivindicativos contra actitudes que, manifiestamente, iban contra el espritu
del Islam.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 5
4. Al Zayn Al-bidn (659-713). Est enterrado en Medina.
5. Muammad Al-Bqir (676-733). Est enterrado en Medina.
6. afar Al-diq (702-765). Est enterrado en Medina.
7. Ms Al-Kim (746-799). Su mausoleo y tumba estn en Al-Kaimyah, en Irak.
8. Al Al-Ri (765-818). Su tumba y mausoleo est en Mahad, en el Jorasn, Irn.
9. Muammad Al-Taq (811-835). Su tumba y mausoleo estn, al igual que su abuelo,
en Al-Kaimyah, en Irak.
10. Al Al-Naq (827-868). Su tumba est en Samarr, Irak.
11. Al-asan Al-Askar (846-874). Su tumba est tambin en Samarr, como su padre.
12. Muammad Al-Mahd (869-). Es el Imm oculto, que no muri y reaparecer al
final de los tiempos para restablecer la justicia.
La mayora de los imames, en cuanto descendientes del Profeta, son respetados por todos
los musulmanes por igual, independientemente de su filiacin sunn o imam. Algunos de
ellos se destacaron como sabios en las ciencias religiosas, y de hecho las colecciones sunnes
de tradiciones narran dichos de los primeros seis. Muammad y afar (5 y 6), que vivieron
al final del dominio omeya, ensearon libremente en Medina y tuvieron muchos discpulos.
Esto se refleja en la gran cantidad de tradiciones que se conservan de ellos en las fuentes
imames.
3. Los escuelas principales y sus doctrinas. Orgenes
3.1. Los imames duodecimanos
Los imames duodecimanos consideran que el imm es uno de los fundamentos de la
religin, que no est completa sin l. Es decir: el imm es un intermediario entre Dios y el
hombre que preserva a la religin del desvo, divinamente inspirado, infalible en todos sus
actos y dichos, con un conocimiento infuso que supera a su poca. La existencia del imm es
una condicin metafsica para la existencia del mundo (la tierra no puede permanecer sin
imm, si quedaran slo dos hombres sobre la tierra, uno sera el imm, etc.).
Su infalibilidad alcanza a todos los actos, pequeos y grandes, y esto tambin vale para los
profetas y mensajeros.
El imm es tal por una designacin especfica (na), sea de Dios a travs de Su Profeta,
sea a travs del dicho del imm anterior por inspiracin divina. En esto no interviene en
absoluto la gente ni es prerrogativa de nadie.
La obediencia al imm es una condicin esencial de la fe, quien muere sin conocer a su
imm muere como en la poca de la ignorancia.
Los imames son de la familia del Profeta, especficamente del clan de Ban Him,
primero su primo Al, designado por el Profeta especficamente en una reunin que tuvo
lugar en Gadir Jum al volver de la peregrinacin de la despedida. Los musulmanes se
equivocaron al darle la espalda a Al y designar otros califas en su lugar. Numerosos mritos
por lo dems avalan la designacin de Al.
El nmero total de los infalibles (maumn) es 14, el Profeta, su hija y los 12 imames.
Al design a su hijo Al-asan, para sucederlo, y ste a su hermano Al-usayn, y as
sucesivamente fueron siendo designados por su antecesor hasta el duodcimo.
La enseanza del imm, por su infalibilidad y sabidura, equivale a la del Profeta.
El ltimo de los imames, Al-Mahdi, tuvo dos ocultaciones, una menor en que se
comunicaba con la gente a travs de representantes (c. 260/874), y otra mayor en que dej de
comunicarse con sus seguidores por completo (c. 329/941). Est vivo an (la tierra no puede
quedar sin imm) pese al tiempo transcurrido (lo cual no es problema para Dios pues hizo
vivir mil aos a No, etc.), y reaparecer al final de los tiempos para restablecer la justicia
como anuncian famosos hadices del Profeta (
9
).
9
Entre los duodecimanos, as como en otras ramas imames en el pasado, la esperanza en la
aparicin del Salvador de la familia de Muammad es un elemento religioso fundamental. Tambin
los sunnes aceptan la doctrina de un descendiente del Profeta, de nombre Al-Mahd, que aparecer al
final de los tiempos para restablecer la justicia, pero no tiene la misma insercin popular. Este
mesianismo activo hace que cada tanto florezcan grupos en donde algunos lderes reclaman para s la
condicin de Qim o Mahd. Babes y bahis son un ejemplo en el Irn del siglo XIX.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 6
En cuanto a los compaeros del Profeta, los imames distinguen entre justos e injustos por
su conducta despus de la desaparicin de ste.
Otro punto a destacar entre los imames es el amor a la familia del Profeta y a su
descendencia. Por familia entienden el ncleo formado por el Profeta, su hija Fimah,
Al y los dos hijos de ambos, Al-asan y Al-usayn; descendencia son los imames en
primer lugar, y luego los sayyid, que gozan de un status especial segn el derecho afar.
Aparte de estos puntos que resumen la doctrina sobre el imm, el imamato y la sucesin,
los imames tienen varias posturas especficas sobre Dios y Sus Atributos, sobre el Corn,
sobre los milagros de los profetas, sobre el retorno a la vida de varios profetas al final de los
tiempos, sobre la predestinacin, etc., cuyo tratamiento se ver cuando abordemos la filosofa
religiosa o Ilm al-Kalm.
En su trato con los otros musulmanes, los imames admiten la taqyah o disimulo de su
condicin de tales, cuando revelarla les pueda causar perjuicio. Esta es una doctrina natural
en un grupo minoritario que sufri persecuciones.
Los imames, en conjunto, son un 10% de los musulmanes, siendo la rama mayoritaria (8-
9%) la de los duodecimanos (izn aaryah). Estos son mayora absoluta en Irn, y mayora
en Irak y el Lbano. Hay grupos minoritarios duodecimanos dispersos en todo el mundo
islmico.
Los imames duodecimanos tienen una rica literatura religiosa; en primer lugar tienen un
canon de hadiz propio (como ya se vio), en donde abundan sobre todo los hadices de sus
imames (quienes en algunos casos narran algn dicho de su ancestro comn, el Profeta, sin
dar ningn isnd pues se supone que lo recibieron directamente de sus padres/abuelos).
Poseen una escuela propia de derecho, llamada afar en honor del 6 Imm, sin duda el
ms activo en la enseanza de las ciencias religiosas y cuyos dichos son los mayoritarios en
sus libros de tradiciones. Del cuarto imm conservan un libro de splicas famoso llamado Al-
afah Al-Saadyah y de Al el ya citado Nahu Al-Balgah.
Aparte de las festividades comunes a todos musulmanes, los imames festejan o
conmemoran otras fechas relacionadas con su propia historia o su doctrina, como el da del
Gadr, el da del martirio de Al-usayn en Karbal, nacimiento y martirio/muerte de cada
uno de los imames, etc. Los mausoleos en donde se encuentran enterrados los imames son
visitados como acto de devocin prescripto.
En poca moderna (siglo XIX) han aparecido sectas del ismo duodecimano como los
babes y bahais, especficamente en Irn, pero son grupos minoritarios. Los bahais
especficamente se han difundido por occidente merced a una doctrina sincrtica que suma
varios credos religiosos orientales.
3.2. Las doctrinas sunnes sobre el califato y la sucesin
La mayora sunn fue elaborando sus doctrinas sobre el califato y la sucesin en un
contrapunto con las posturas imames, para refutarlas.
Sostienen que el Profeta no design especficamente un sucesor, y que en todo caso Ab
Bakr tena mritos suficientes para ello por su antigedad en el Islam y su designacin como
imam de la oracin en los ltimos das de la vida de Muammad. No consideran que lo
anunciado por el Profeta de Al en Gadr Jumm se refiriera a la sucesin sino a la estima que
le era debida por su rango espiritual (
10
).
Los cuatro primeros califas son los llamados al-ridn, bien guiados, lo cual se traduce
errneamente a menudo como ortodoxos. Luego el califato dej de tener valor religioso por
los pecados de quienes lo detentaron.
El califa/imm debe ser de la tribu de Quray y no necesariamente de Ban Him.
El mensaje del Islam est completo con el Corn y la Sunnah y no se requiere de ningn
gua ni intrprete privilegiado para ensearlo y/o actualizarlo.
El califa o imm no es infalible, puede cometer errores; no es esencial su existencia, y
puede ser elegido con cualquiera de los mtodos que emplearon los califas bien guiados:
10
Algunos historiadores sunnes afirman que el Profeta design a Al como mawl (protector,
patrono, amigo) de los musulmanes en esa ocasin por ciertos rumores y maledicencia que se
difunda entre la gente por su comportamiento estricto en la distribucin del botn de una expedicin
al Yemen que haba conducido recientemente.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 7
designacin por una asamblea de notables, por designacin de su antecesor, por una
comisin designada al efecto por el antecesor, o por pedido del pueblo (
11
).
Todos los compaeros merecen respecto y son la mejor generacin del Islam, la primera,
tal cual lo afirm el Profeta en conocidos hadices.
La escuela sunn (r.: Ahlu Al-Sunnah, o bien Ahlu Al-Sunnah wa Al-amaah, es decir: la
gente de la tradicin, o: la gente de la tradicin y la comunidad) (
12
) constituye un 89-90% de
los musulmanes. No constituyen sin embargo un grupo monoltico: en temas teolgicos y
doctrinarios, as como en derecho, han tenido varias divisiones a lo largo de la historia (que
incluso generaron persecuciones como se ver cuando estudiemos el Kalm).
3.3. Los jaries
Esta corriente islmica constituye una de las tres ramas principales en que se dividi el
Islam, haciendo abstraccin, claro est, de las subdivisiones posteriores que cada grupo tuvo
por su lado y de consideraciones numricas. Desde el punto de vista estrictamente
cronolgico, podra decirse que esta es la primera de las sectas islmicas, partiendo del hecho
de que plantearon algunos principios concretos mientras los otros grupos estaban en ciernes
y an no haban expresado ni elaborado sus doctrinas liminares.
Los jaries (r. jawri) hacen su aparicin en la batalla de iffn en julio del 657. Este
fue el primer combate de envergadura entre musulmanes y dur segn las crnicas ms de
dos meses. En ambos bandos haba compaeros del Profeta (e incluso hermanos) y la
historiografa y la literatura controversial de las distintas escuelas islmicas se han encargado
de justificar o denigrar a unos u otros. Una de las versiones indica que cuando Muawiyah,
aconsejado por Amr ibn Al- ante una derrota cercana, ordena atar coranes en las puntas
de las lanzas (para sembrar la confusin), se produce una divisin en las filas de las tropas del
califa Al; un grupo se niega a seguir combatiendo contra musulmanes que parecen
someterse al Corn, y ante su insistencia que poda desembocar en una rebelin fatal Al
decide someter la cuestin al arbitraje. Otro grupo se opone al arbitraje, bajo la excusa de que
ningn tribunal humano poda alterar lo que Dios haba decidido (en este caso, el califato de
Al). Con esta proclama, la ukmah illa lil-lh, el juicio pertenece slo a Dios, se separaron
del ejrcito; se trataba principalmente de guerreros de la tribu de Tamm. Este primer grupo
que se apart de Al se refugi en la villa de arr (
13
), en las cercanas de Kufa. En cuanto
al nombre jawri proviene del verbo jaraa, salir, apartarse de, que con la preposicin
al significa tambin rebelarse; hay pues dos opiniones: que fueron llamados as porque se
apartaron de la comunidad y salieron de Kufa para afincarse en otra ciudad, o bien porque se
rebelaron contra la decisin de Al.
Desde su origen mismo los jaries manifestaron un principismo fantico y doctrinas
radicales, instituyndose a s mismos como los nicos musulmanes fieles y verdaderos. No
slo rechazaban a todos aquellos que se oponan a sus posturas sino que los condenaban con
el anatema de la infidelidad, lo cual los autorizaba a tomar su sangre. Esto los llev a acciones
crueles y terroristas que hicieron que el califa tuviera que ocuparse de ellos un ao ms tarde.
Los atac en su campamento, ubicado junto al canal Nahrawn (tributario del Tigris), en julio
del 658, y les infligi una severa derrota que sin embargo no fue definitiva: tres aos ms
tarde un jari matara al califa Al en Kufa, en la mezquita, mientras rezaba.
Las acciones de grupos jaries continuaron durante el gobierno de los omeyas en la forma
de acciones aisladas, aprovechando los momentos de mayor debilidad del rgimen reinante.
Sus acciones los sitan por entonces en la parte oriental del dominio islmico. Se dividieron
en distintos grupos: los azriqah (azraques, por su lder Nfi ibn Al-Azraq), los ibdyah
(ibades, por Abdullh ibn Ibd) y los ufryah (sufres). Los primeros fueron los que
alcanzaron mayor poder pues llegaron a controlar provincias orientales importantes como
Kirmn y Frs. El tristemente clebre gobernador de Irak, a ibn Ysuf, consigui
11
Estas son las formas en que fueron elegidos los primeros cuatro califas.
12
El uso del trmino sunnah, para designar a la corriente mayoritaria, es una convencin antigua
que no debe llevar a malentendidos. Tambin para los imames la sunnah es la 2 fuente del Islam.
13
De ah la denominacin de arryn o harures con que tambin se los menciona en libros
clsicos. La de muakkimah, por la frase referida al ukm o juicio de Dios, es otra denominacin
alternativa.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 8
derrotarlos luego de varios aos de lucha. Hay quien ha sealado que el movimiento jari,
que contribuy al ascenso de los omeyas, tambin contribuy a su cada con la inestabilidad
que provocaron sus insurrecciones facilitando el triunfo de la revolucin abas.
Pasar revista a las doctrinas jaries no es fcil atento sus mltiples divisiones y
subdivisiones. Sus posturas sobre el califato y la sucesin son ms o menos comunes: el califa
es cualquier creyente justo, y no es necesario que pertenezca a la tribu de Quray y menos a
un clan especfico; ms an: puede ser o no rabe. No est dotado de infalibilidad y los
creyentes tienen la obligacin de deponerlo si incurre en injusticia en el ejercicio de su
funcin. En cuanto a los califas bien guiados, aceptan el califato de Ab Bakr y de Umar,
los primeros seis aos del gobierno de Uzmn, y el de Al hasta iffn.
Su doctrina sobre la fe y los actos es la ms controversial: el creyente es tal por la fe y los
actos, no slo por la fe. En consecuencia un creyente que comete un pecado grave ya no es
creyente, se transforma en un infiel, y peor an, en un murtadd, un apstata, que no se
merece sino la muerte. Establecieron as la licitud del asesinato de quienes incurran a su
criterio en faltas graves; y los grupos ms radicales hicieron extensivo esto a sus familias y
parientes provocando verdaderas matanzas indiscriminadas.
La rama Ibdyah (ibades) fue la nica que sobrevivi hasta nuestros das. Hay
representantes de ellos en Omn, Africa oriental y el sur de Argelia. Se trata de una rama
moderada que denunci y se apart de los grupos ms extremistas a finales del siglo VII bajo
el liderazgo de Abdullh ibn Ibd. En cuanto a la doctrina sobre la fe y los actos, la
moderacin consiste en que los musulmanes no jaries son infieles y no idlatras, lo
cual los salva de la muerte, a diferencia de la opinin de los azriqah (azraques).
Numricamente los jaries representan actualmente un 1% de los musulmanes,
representados por grupos ibades situados geogrficamente segn se indic.
4. Las divisiones entre los imames. Orgenes. Doctrinas
4.1. Los zaydes
Un hermano del quinto imm (Muammad Al-Bqir) llamado Zayd ibn Al, unos aos
despus del fallecimiento de su hermano (o sea en vida de su sucesor afar Al-diq, 6
imm), fue convencido por los ies de Kufa de liderar una rebelin contra los omeyas. No
obstante l rechazaba algunas doctrinas que ya eran comunes entre los imames en ese
estadio, como el rechazo de los primeros califas como apstatas. Si bien sostena la primaca
de Al para el califato, opinaba que ante la designacin oculta (na jaf) por parte del
Profeta se justificaba el acceso de los primeros califas al puesto y la comunidad no cometi en
esto una desobediencia consciente.
Para los zaydes el imm despus de Al-usayn fue el propio Zayd; ni su padre ni su
hermano lo fueron. Esto implica que para su doctrina no es imprescindible que haya
constantemente un imm. Niegan la infalibilidad (imah) del imm as como su sabidura
infusa; pero exigen de l un compromiso poltico militante en favor de la justicia, y por ende
estn en contra del disimulo o taqyah.
Las fuentes duodecimanas sostienen que afar Al-diq desaconsej a Zayd la rebelin y
no lo apoy, lo cual es verosmil pues aqul no fue molestado luego de la derrota de su to.
Zayd fue derrotado y muerto en el 122/740. Su hijo Yay se refugi en el Jorasn luego de la
derrota y fue perseguido y muerto en el 125/743. La muerte de Zayd y Yay aceler el
fermento revolucionario en la zona del Jorasn, de donde finalmente surgira el movimiento
que reemplazara a los omeyas por los abases, otra rama del clan de Ban Him. Las
posiciones zaydes favorecieron la postura que buscaba colocar en el califato a un
representante de los Ban Him que tuviera el consenso de la familia.
El movimiento liderado por Zayd ibn Al marca segn algunos especialistas un punto
clave en el desarrollo de las doctrinas imames. El Imm afar Al-diq se ocup de
fundamentar adecuadamente las doctrinas de la escuela, que se supone eran las de su padre
el 5 imm, y de ah que algunos consideren que l es en realidad el fundador de la doctrina
imam en su forma acabada; de hecho las tradiciones de l recibidas son amplia mayora en
obras claves como Al-Kf, y la escuela de derecho derivada lleva su nombre.
Los zaydes no tienen siguen la escuela de derecho de los duodecimanos o afar sino una
normativa propia.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 9
Geogrficamente los zaydes se establecieron en estados independientes en Tabaristn de
fines del siglo IX hasta comienzos del X. En el siglo X se establecieron en el Yemen donde
gobernaron los imames zaydes, pese a la autoridad nominal otomana y otras interrupciones
temporarias, hasta mediados de la dcada del 60. En ese pas se encuentra la minora zayd
ms importante, un 55% de la poblacin del pas.
4.2. Los ismaeles (o septimanos). Orgenes. Doctrinas. Sus diversas ramas
El 6 de los imames, afar Al-diq, haba designado a su hijo Isml (Ismael) como su
sucesor. El sera el 7 en la lnea de sucesin. Pero ocurri que Ismael muri antes que su
padre. Esto gener un problema doctrinario, pues la designacin del sucesor no es voluntad
del imm sino algo que Dios le inspira. Sobre este cambio o permutacin en la voluntad
divina el sexto imm pronunci un dicho que servira de base a una doctrina particular de los
duodecimanos: No cambi (o: permut) Dios en nada como hizo en el caso de Ismael, mi
hijo (
14
). La doctrina de la permutacin (al-bad) sera defendida con argumentos
cornicos, y apoyndose en el smil con los versculos abrogantes y abrogados, por los
telogos duodecimanos posteriores.
afar Al-diq design entonces como sucesor a otro de sus hijos, Ms Al-Kim, quien
fue a su muerte el 7 imm aceptado por los duodecimanos. No obstante un grupo de
seguidores no acept esta situacin, y sostuvo que Ismael no haba muerto sino que se haba
ocultado para reaparecer como el Mahd esperado. Que fuera el 7 en la lnea de sucesin, y
que existieran algunas tradiciones en el sentido de que 7 era el nmero simblico de los
imames, favoreci esta interpretacin. Ismael haba dejado dos hijos: Amad y Muammad,
y algunos sostuvieron que este ltimo era el imm y el salvador esperado (al-qim). A partir
de ese momento la historia de este fraccin partidaria de Ismael y de siete imames (por lo
cual se la llamara posteriormente, en poca moderna, septimanos, r. sabyah) se hunde en
el misterio. Recin un siglo y medio ms tarde, a mediados del siglo II de la Hgira, se
registra importante actividad de prdica y difusin del ismaelismo en diversas regiones. En el
264/877 aparece un grupo ismael en la zona de Kufa, producto se supone de una prdica
subterrnea realizada durante ese largo perodo. Tal grupo estaba dirigido por un tal
amdn Qarma, y hacia el 281/894 se apoderaron de la zona occidental de Arabia. De ellos
surgira el grupo denominado qrmatas (r. qarma, plural: qarmi).
Otros predicadores o misioneros (d) fueron enviados en esa poca al Magrib, Argelia,
Yemen, etc., consiguiendo el apoyo de tribus lugareas que posteriormente favorecieron el
surgimiento del califato fatim. El centro del movimiento ismael estaba segn parece en
Salamyah, en Siria. Cuando Ubaydullh Al-Mahd (que sera el primer califa fatim en el
297/909) obtuvo el liderazgo all y reclam para s y sus ancestros la categora de imm, se
provoc un cisma en el movimiento. Ubaydullh no dio los nombres de sus ancestros hasta
Muammad ibn Isml, estableciendo que esa parte de la genealoga corresponda a los
imames ocultos. Se difundieron posteriormente diversas genealogas, y hubo incluso entre
los opositores a los ismaeles quienes negaron que Ubaydullh fuera realmente descendiente
de Ismael a travs de su hijo Muammad.
Los ismaeles del Yemen y Barayn le negaron su apoyo, y la respuesta de otras regiones
(Irak, Jorasn, etc.) fue diversa, pero con el apoyo de sus seguidores en el Norte de Africa el
nuevo imm, luego de algunos triunfos militares, se proclam califa y Comandante de los
creyentes (amr al-muminn) en Raqqada, una ciudad ubicada al sur de Kayrawn (Tnez)
y luego abandonada. La nueva dinasta califal, los fatimes, fue trasladando su capital al
comps de su expansin hasta establecerse en Al-Fus (luego El Cairo) en el 358/969. All
seguiran durante otros dos siglos, hasta el 567/1171 en que los ayyubes conquistan Egipto.
Durante el reinado de los califas fatimes se produjeron diversas divisiones entre los
ismaeles, dentro y fuera del territorio gobernado. El sexto califa fatim, Al-kim (386/996 -
411/1021), congreg a su alrededor hacia el final de su reinado a un grupo de seguidores que
tendieron a divinizarlo, viendo en l una corporizacin de al-aql al-kull, el intelecto
universal, y generando un culto secreto a su alrededor. Del nombre de uno de sus primeros
14
Muammad Al-Ri Al-Muaffar, Aqid al-immyah (Las creencias de los imamitas), Tehern,
Irn, s/f, pp. 45/46.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 10
adherentes, el turco Al-Durz, se genera el apelativo de la secta: durz, drusos, aunque
ellos se dan a s mismo el nombre de muwaidn, unitaristas.
Hacia el final del reinado de Al-Mustanir (427/1036 - 487/1094) aparece asan ibn Al-
abb intensificando la prdica ismael en Persia y establecindose en la fortaleza de Alamt
en el 483/1090. Al-Mustanir designa aparentemente como sucesor a su hijo Nizr, pero el
vizir Al-Afal coloca en el trono en su lugar a otro hijo con el ttulo de Al-Mustal (487/1094-
495/1101). Nizr huye, se refugia en Alejandra, y es finalmente derrotado e inmolado. Esto
provoca un cisma: algunos ismaeles abrazan su causa, como es el caso de Al-abb, dando
origen a la rama nizr, o nizares. La secta de Al-abb (quien reivindica para s el ttulo
de uah o prueba del imm), pasa a ser conocida tambin como los aiyn, de
donde deriva el francs assassin y el castellano asesinos, merced al terrorismo poltico que
practicaban. Que la denominacin provenga del uso del a (hashish) para drogarse es un
dato controvertido. Alamt es destruida por los mongoles en el 1256, y los descendientes de
Al-abb exterminados, aunque perdur una rama soterrada (quiz refugiada en el
Azerbayan) que reaparece en el siglo XIX con el Ag Jn (Khan), que luego se traslada a la
India, donde en Bombay se encuentra la rama ismael/nizar ms importante, llamados
joas.
En el proceso de sucesin luego de la muerte del califa Al-mir se generan otras dos
divisiones que llevan los nombre de los imames propuestos, una la ayyibyah, por Al-
ayyib, hijo de Al-mir, y la otra fiyah, por Al-fi, finalmente califa (525/1131-
544/1149), de escasa trascendencia posterior.
4.2.3. Doctrinas. No se sabe nada concreto sobre las doctrinas de los ismaeles
primitivos, aquellos que sostuvieron el imamato de Isml ibn afar. En cuanto al
movimiento que surge a partir de mediados del siglo III de la Hgira, pone el acento en los
aspectos ocultos del mensaje islmico, destacando el bin (lo oculto, lo esencial) sobre el
hir (lo exterior o manifiesto), de ah la denominacin de bainyah, batines, esoteristas
con que tambin son conocidos los ismaeles. La principal repulsa la reciben de los ies
duodecimanos, que los denominan gult, exagerados, en sus obras de doctrina. A partir de
una exgesis esotrica del texto cornico y de las tradiciones los ismaeles arman una
compleja cosmologa, angelologa y profetologa, junto una peculiar doctrina del imm y una
concepcin cclica de la historia. Los profetas son el aspecto exotrico del mensaje y los
imames que los acompaan el esotrico. El profeta es ntiq, parlante, y el imm mit,
silente, pero transmisor de las realidades ocultas a un crculo ms ntimo. Durante la
ausencia del imm (Muammad ibn Isml), que reaparecer como el salvador prometido,
los uah dirigen la comunidad, aunque los califas fatimes reclamaron la condicin de
imames.
En el aspecto prctico los ismaeles establecieron complejas prcticas y jerarquas
iniciticas para acceder a ese conocimiento oculto. A menudo despreciaron las prcticas
devocionales comunes al conjunto de los musulmanes (como la oracin y el ayuno), tal el
caso de los qrmatas.
A mediados del siglo IV (c. 350/961) aparece una obra ismael, una verdadera enciclopedia
de metafsica y ciencias ocultas, llamada Rasil Al-Ijwn Al-af, Epstolas [Tratados] de
los hermanos de la pureza que expone las doctrinas filosficas, teolgicas y cosmolgicas
ismaeles, adems de transmitir los principios de diversas disciplinas y mancias como la
gematra, astrologa, talismnica, etc., etc. Fue una obra que ejerci una importante
influencia en el mundo islmico antiguo, particularmente por su presentacin neoplatnica
de las doctrinas ismaeles (
15
).
4.3. Los nusayres (alawes)
Esta rama minoritaria derivada del imamismo duodecimano debe su nombre a un
compaero/discpulo del 10 Imm, Al Al-Naq, de nombre Muammad ibn Nuayr Al-
Namr (se habra llamado Al-Namryah hasta el siglo V de la Hgira, y de ah en ms se hizo
15
Ver para profundizar al respecto, Hossein Nasr: An Introduction to Islamic Cosmological
Doctrines, Cambridge, Mass., 1964, y en menor medida Miguel Cruz Hernndez, Historia del
Pensamiento en el Mundo Islmico, Alianza, Madrid, 1996, tomo 1, pgs. 61 y ss.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 11
corriente el de Al-Nuayryah). A principios del siglo XX, y merced a una obra que narra la
historia de los nuayres llamada Tarj Al-Alawyn (Historia de los alawes/alawitas,
palabra derivada de Al), escrita por un nusayr de Adana (Anatolia), se los conoce tambin
como alawes (o alawitas como se conocen en nuestro pas).
Ibn Nuayr desarroll un sistema de creencias propio, dicen sus tradiciones que por la
enseanza del imm siguiente, el 11, asan Al-Askar. Algunas fuentes imames antiguas
afirman que fueron denunciados por el 10 imm por sus doctrinas extremistas. Lo que es
seguro es que sufrieron persecuciones de parte de los sunnes, especialmente desde la fatw
de condena de Ibn Taymyah (m. 728/1328). La obra antes mencionada trata de superar esa
atribucin de doctrinas extremistas y presenta a los nusayres/alawes como los verdaderos
ies duodecimanos. Geogrficamente hay asentamientos alawes en Turqua y sobre todo en
Siria (donde llegaron a tener un estado autnomo a principios del siglo XX).
5. Solapamientos doctrinarios. Diferencias y prejuicios. Influencias y
conclusiones
Los distintos grupos doctrinarios en que se dividi el Islam distan de ser compartimientos
estancos con fronteras o lmites bien definidos. De hecho muchas veces no se conocen bien
esas fronteras doctrinarias, que fueron variando en el curso de los siglos como los lmites de
regiones y pases.
Por ejemplo, importantes prcticas imames (tericamente un grupo minoritario) existen
tambin en el mbito sunn mayoritario. La devocin por algunos de los imames, como Al-
usayn, no es menos importante entre el pueblo en Egipto que en Irn, aunque se manifieste
de manera diversa. La doctrina del imm como eje o sostenedor del mundo pervive en la
mstica islmica suf con una mera diferencia de trminos. Las cofradas sufes (sunnes en su
gran mayora), remontan su genealoga espiritual al Imm Al, a travs de la mayora de sus
descendientes, los imames venerados por los duodecimanos.
Y viceversa: destacados sabios duodecimanos, como el caso de Al-ill (m. 727/1326), uno
de sus mayores juristas, bebieron de la fuente del sufismo sunn y trataron de acortar
distancias entre ambos grupos. El Sayyed aydar Al-mul (m. 793/1391), destacado filsofo
y mstico, lleg a afirmar que el rechazo de los tres primeros califas (algo que resulta enojoso
para los sunnes) es para los imames en realidad un recurso simblico que alude a la
renuncia a los apegos mundanos y no un juicio de valor sobre esos compaeros del
Profeta (
16
).
El intercambio y prstamo mutuo es todava mayor en otros mbitos como la tica, el
derecho y la literatura hagiolgica.
De cualquier manera no escasean los prejuicios y desencuentros. Como grupo minoritario
los imames o ies revitalizan ms a menudo la controversia sobre los conflictos de los
orgenes, como manera de preservar su identidad. Entre los sunnes, en los estratos
populares, son frecuentes antiguos prejuicios sobre conductas o doctrinas imames
deformadas que no tienen un correlato real. En mbitos ms educados, como el de las
grandes universidades islmicas (con excepcin de las de Arabia Saudita, de inspiracin
wahhab), se observa hoy da un tratamiento respetuoso y tolerante, estudindose por igual la
teologa el derecho de las distintas escuelas.
Las divisiones que se fueron produciendo en el seno del Islam generaron una enorme
literatura de fundamentacin doctrinaria y refutacin de las herejas, y en no pocos
casos (particularmente en el derecho islmico y en el kalm) algunos puntos totalmente
secundarios toman un papel relevante por el mero hecho de constituir una distincin
respecto de tal o cual escuela, de los que oportunamente daremos ejemplos.
De cualquier manera, nos queda la esperanza de creer que tantas ramas de un mismo
rbol son en realidad una bendicin, al menos si nos atenemos al sabio hadiz del Profeta que
recogen varias colecciones cannicas: La discrepancia en mi comunidad es una
misericordia.
16
Puede verse sobre este tema el interesante trabajo: aawwuf: The Meeting Point of Tashayyu
and Tasannun (El Sufismo como punto de encuentro entre shismo y sunnismo), de Waid Akhtar, en
la revista Al-Tawd, vol. V., Nros. 3 y 4, 1988.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 12
ANEXO
Panorama de la historia del Islam desde los orgenes
hasta la dinasta omeya
1. Introduccin
El conocimiento del Islam est ntimamente ligado el estudio de sus orgenes histricos y
de las circunstancias que rodearon su aparicin.
Como mero hecho histrico, despojado de todo partidismo, la aparicin del Islam es un
fenmeno excepcional, sin parangn, por el corto lapso de tiempo en que se manifiesta y la
enorme proyeccin que alcanza en el mundo antiguo. La historia de su aparicin, el estudio
del ambiente geogrfico e histrico-poltico en que se produce, y de la estructura social y
cultural predominante en el pueblo rabe del iz en que surge, son fundamentales para
entender el curso posterior de su desarrollo, e inclusive para acceder a su Escritura, el Corn.
2. Historia de los orgenes del Islam
A) Situacin de los rabes en la poca preislmica.
El Islam surge en la Pennsula rabe a comienzos del siglo VII, y lo esencial de su historia
primigenia (que es la de la misin del Profeta del Islam, Muammad, o Mahoma en lengua
espaola) (
17
) transcurre en dos ciudades del iz, La Meca y Medina.
La Pennsula Arabe es en la mayora de su extensin sumamente inhspita pues vastas
porciones son desiertos. La excepcin es el extremo sur-occidental de la misma, el Yemen y
adramawt (la Arabia Feliz), en donde el rgimen de lluvias ha creado en cambio un clima
y ambiente ms favorables para los asentamientos humanos (
18
). En cuanto al iz, es una
vasta zona desrtica pedregosa muy inhspita ubicada hacia el centro-occidente de la
Pennsula, donde las temperaturas alcanzan los 50 C durante el da en verano. Al Norte se
encuentra la zona de Siria y Palestina en donde, desde luego, ha habido desde antiguo
asentamientos humanos, y que en la poca de referencia se encontraba bajo el dominio del
Imperio Bizantino con sede en Constantinopla (
19
).
Esta particular ubicacin geogrfica, en un medio prcticamente inasequible y de recursos
econmicos nulos, hizo que los rabes vivieran durante siglos sin ser importunados por los
avatares polticos del mundo antiguo. No eran una presa codiciada para ningn imperio pues
nada tenan para ofrecer, y someterlos era muy difcil dado lo costoso que sera una
expedicin militar en un territorio tan inclemente, en donde por lo dems las tribus beduinas
se manejaban a sus anchas.
Este aislamiento de los pueblos del centro de Arabia significaba tambin una gran
pobreza cultural y de medios. La estructura social era tribal, y no haba en absoluto un
gobierno central, sino tribus y ciudades dispersas, asentamientos en torno de fuentes
surgentes u oasis que hacen posible la vida humana en esas regiones. Los diversos clanes y
tribus beduinas estaban frecuentemente en guerra entre s.
En cuanto a su origen racial, reivindican los rabes ser descendientes del gran patriarca
del Antiguo Testamento, Abraham (rabe Ibrahm) (
20
) a travs de su hijo primognito
Ismael (r. Isml). Este ltimo, con su madre Agar, fueron dejados en el valle de La Meca
por Abraham, y de la relacin que stos iniciaron con tribus beduinas surgi esa ciudad y se
17
Utilizaremos en lo que sigue la forma rabe Muammad (la es aspirada como en la lengua
inglesa) en lugar de la deformacin espaola Mahoma. Esta forma fontica correcta perdura en otras
lenguas occidentales y en los nombres de muchos inmigrantes rabes (Mohamed, etc.).
18
Debe agregarse tambin la zona de Omn. El sur de Arabia fue cuna de importantes civilizaciones
como la de Saba (la historia de la reina de Saba Bilqis en rabe es mencionada en el Corn).
19
Entre el iz y Palestina existieron varios miniestados rabes apoyados por los grandes
imperios de la poca, como los formados en torno de Petra (Nabateos) y Palmira, o los estados satlites
cristianos de Gassan y Hira.
20
En la tradicin islmica Abraham es uno de los grandes Mensajeros divinos, y es en virtud del
pacto que Dios celebra con l, que surgen de su descendencia los grandes profetas y maestros de la
humanidad, los Profetas de Israel y el Profeta del Islam.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 13
desarrollaron los grandes clanes de la raza rabe. Esta historia se encuentra en la Biblia y el
Corn con algunas diferencias.
Desde el punto de vista religioso, los rabes eran idlatras. Tenan un nutrido panten de
dioses mayores y menores para distintas circunstancias. La presencia de asentamientos de
pueblos de religiones monotestas, cristianos y judos, era muy escasa (
21
). La ciudad de La
Meca tena, desde el punto de vista religioso, una importancia fundamental. En ella estaba el
templo de la Kabah, construido por Abraham e Ismael para el Dios nico, y hacia el cual, en
poca del gran patriarca, se haba instaurado el rito de la peregrinacin. La concepcin
monotesta haba desaparecido por completo, pero perduraba la costumbre de peregrinar a la
Kabah que se haba convertido en receptculo de numerosos dolos de distintos pueblos y
lugares, y en verdadero centro religioso de esa regin de Arabia. La importancia de La Meca
estaba dada, entonces, por el templo que albergaba, y por la visita de millares de peregrinos
en los meses sagrados desde todos los lugares de la pennsula. De all (ese movimiento y
trfico de personas) obtena su poder y subsistencia econmica (
22
).
El dato ms destacado a tener en cuenta es que el pueblo rabe del iz estaba en un
estado cultural primitivo e inclume, no influenciado ni por las ideas (ya muy reelaboradas)
de las grandes religiones monotestas y sus sectas, ni por los ambientes culturales de las
grandes civilizaciones de su poca en franca decadencia. Esto hizo posible que la nueva
religin fuera absorbida por ellos sin prejuicios ni reticencias, como la tierra reseca absorbe el
agua vivificante.
B) El mundo antiguo hacia finales del siglo VI y principios del VII
Hacia occidente el poder estaba en esa poca en manos del Imperio Romano oriental con
sede en Constantinopla (Bizancio), y que dominaba el Asia menor, el norte de Arabia y
Egipto. Por el lado de oriente, estaba el Imperio Persa por entonces bajo la dinasta sasnida.
Ambos imperios chocaban con frecuencia en esa poca en las comarcas lindantes que
dominaban con suerte diversa y sin avances significativos de uno sobre el otro, pero esto
contribua sustancialmente a su debilitamiento interno (acrecentado por la exaccin
impositiva que requeran los gastos de guerra). Controlaban a los pequeos reinos y
comarcas del Sur y Norte de Arabia, pero estaban completamente despreocupados de los
rabes incultos y brbaros del iz por las razones que ya expusimos ms arriba.
C) Biografa del Profeta del Islam
El futuro Profeta del Islam naci en la ciudad de La Meca hacia el 570 o 571 d.C., en el
llamado ao del elefante por un episodio de frustrada conquista de la ciudad por un ejrcito
invasor que se dio en la misma poca (
23
). Perteneca a un importante clan de la tribu de
Quray, la tribu cuyos distintas familias dominaban La Meca.
En la estructura social tribal que dominaba en Arabia, las grandes tribus llevaban el
nombre de algn prominente personaje del pasado. A su vez, en ese gran rbol genealgico
21
En cuanto a los judos, haba asentamientos de cierta importancia en la ciudad de Medina,
originalmente llamada Yazrib. Tambin registra la historia que algunos individuos aislados de las
grandes tribus, de cierto predicamento, profesaban el cristianismo. Exista por lo dems un
remanente, muy escaso, de la tradicin abrahmica en la forma de individuos que se llamaban anf
(lit.: puros, sin mezcla), y que rechazaban la idolatra. Es muy poco lo que se sabe a su respecto.
22
Dos rutas de caravanas circulaban por Arabia llevando mercancas del extremo oriente hacia el
Cercano Oriente y Europa: una la oriental, bordeando el golfo prsico y el Tigris hacia Siria, y otra la
occidental, recorriendo la costa del Mar Rojo. Esta ltima recalaba en La Meca, que se encuentra a slo
a 70 kilmetros de la costa.
23
El gobernante del Yemen, Abrahah, virrey del Negus de Etiopa, arm un gran ejrcito liderado
por l mismo sobre un gran elefante. Este era un reino cristiano que no consegua atraer a los rabes
del desierto apartndolos de su peregrinacin a La Meca, por lo que decidi armar una gran
expedicin y destruir la ciudad y su templo. Los qurayes no ofrecieron resistencia pues nada podan
contra semejante ejrcito, pero la expedicin se frustr, segn relatan las crnicas, por una milagrosa
intervencin divina (todo el ejrcito fue destruido desde el aire por una bandada de pjaros que les
arrojaron una piedras malditas, cfr. Corn sura 105). Esto sirvi para aumentar el prestigio de La Meca
y su templo.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 14
de la tribu, haba ramas ms importantes que otras representadas por la familia o clan de
algn otro personaje destacado, fuera por su riqueza, valenta, etc. Dentro de la tribu de
Quray, el clan de Banu Him (lit. hijos descendientes de Him) tena una especial
relevancia pues detentaba funciones cuasi religiosas en la administracin de la ciudad, como
el suministro de agua y de ayuda a los peregrinos. El hijo de Him, Abd Al-Mualib,
restaur la fuente de Zam Zam (
24
), y tuvo diez hijos, el menor de ellos Abdullh, padre de
Muammad. El clan de Banu Him perteneca entonces a la nobleza de La Meca.
Muammad qued hurfano de padre antes de nacer, pues ste muri en un viaje que
realiz estando su mujer encinta. Durante su ms tierna infancia fue educado y amamantado
en el desierto en el clan de Banu Sad, como era costumbre. Al volver con su madre, sta
falleci al poco tiempo, cuando l contaba slo seis aos.
Hurfano de padre y madre, el nio qued a cargo primero de su abuelo, Abd Al-Mualib,
durante dos aos, y luego de su muerte fue a vivir con uno de sus tos, Ab Tlib, por
entonces el lder del clan haimita. La desaparicin de Abd Al-Mualib marca la declinacin
del clan haimita ante el omeya. La rivalidad entre ambos clanes (
25
) tendra consecuencias
posteriores de importancia en la historia del Islam.
El futuro Profeta del Islam se destac en su comunidad como un hombre de juicio recto y
de gran honestidad y lealtad. De la poca previa a su misin se narran distintas ancdotas
sobre estos rasgos de su carcter que le valieron entre sus compatriotas el sobrenombre de
Al-Amn (leal y digno de fe). Su orfandad y pobreza, y la falta de recursos de su tutor Ab
Tlib, le obligaron a trabajar duramente para sobrevivir, siendo primero pastor, y luego
encargado de caravanas. A los veinticinco aos se cas con una viuda de su misma tribu,
Jadah (hija de Juwaylid, del clan Asad, ver cuadro), que estaba en buena situacin
econmica. De este matrimonio nacieron todos sus hijos, salvo uno que tuvo hacia el final de
24
La fuente surgente mencionada en la Biblia, que hizo surgir el ngel ante la necesidad de agua de
Agar e Ismael.
25
Esta rivalidad se remonta a arb, hijo de Umayyah (sobrino de Him, de donde deriva el
adjetivo familiar deformado omeya), quien cuestion sin xito que Abdul Mualib, su primo, fuera
investido con las funciones de siqyah y rifdah (provisin de agua y ayuda a los peregrinos).
Cuadro genealgico
Quraysh (Fihr?)
Qusayy (400 d.C.)
Abd Al-Uzza Abd Al-Manaf Abd Al-Dr
Asad Al-Muttalib Haim (464 d.C.) Nawfal Abd ams
Juwaylid Abd Al-Muttalib (497) Umayyah
Harb Al-As
Uzman
Hamza Al-Abbs Abdullah (545) Ab Tlib Al-Hriz Ab Sufyn
Al- Awwm Jadah Muhammad Muawiyah
Al-Zubayr Ftima Al Uqayl afar
Hasan Husayn Omeyas
Abases Hasanes Imames ies
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 15
su misin y que muri de pequeo (
26
). Se mantuvo mongamo ms de veinticinco aos con
su primera esposa, y slo luego del fallecimiento de sta y por diversas razones que
importaban a su misin (
27
), tom varias esposas.
Hasta los cuarenta aos el joven Muammad vivi como un quray ms, salvo lo que se
narra de su virtud tica, su carcter honesto y generoso, y el hecho de que jams se avino a las
prcticas idlatras que eran costumbre entre sus compatriotas. Posea no obstante una
disposicin introspectiva que lo llevaba a retirarse en soledad a una caverna en el monte
ir, cercano a la ciudad, donde se dedicaba al ayuno y la meditacin. Fue en ese lugar de
retiro donde se le manifest por primera vez la revelacin divina por intermedio del ngel
Gabriel (
28
). Esto marca, a los cuarenta aos, el inicio de su misin que se extendera durante
23 aos hasta su muerte.
La prdica del Islam estuvo al principio limitada, y apenas el Profeta la hizo pblica hacia
sus familiares del clan Abd Al-Mualib (sus tos y primos) suscit una gran oposicin en la
aristocracia mecana. La posibilidad de una religin monotesta que arrasara a los dolos
asustaba a los dueos de la ciudad, que vean en esto un peligro para el prestigio de la
metrpoli entre los rabes. Sin recursos propios, la ciudad dependa en gran medida de las
caravanas de peregrinos y el trfico y movimiento econmico que stas originaban.
A medida que la nueva doctrina se iba extendiendo, muy lentamente al principio, sea entre
pobres y descastados (esclavos y gente que no perteneca a las tribus ms poderosas) o
ganando los corazones de algunos jvenes y notables de las grandes tribus, aumentaba la
oposicin activa de la oligarqua gobernante, que persegua a los nuevos conversos ms
dbiles (esclavos, extranjeros sin apoyo tribal) a los cuales torturaba y mataba sin piedad. El
Profeta era insultado, calumniado, e incluso fue tentado ofrecindole todo el poder a cambio
de que abandonara su prdica y no atacara a los grandes dolos. En los momentos ms
lgidos de este perodo mecano que se extendi por trece aos, los musulmanes fueron
exiliados de la ciudad a un inhspito valle de las inmediaciones, prohibindose a la poblacin
todo trato con ellos (comerciar, casarse, etc.). La situacin se haca insostenible y fue
entonces que el Profeta trab relacin con los habitantes de la ciudad de Yazrib, ubicada unos
400 km. al norte de La Meca. Estos lo invitaron a vivir en su ciudad, jurndole obediencia y
apoyo. As, en el ao 13 de su misin, el Profeta abandon su ciudad natal, justo en el
momento en que los quraiitas haban elaborado un plan para matarlo que no los
comprometiera (
29
).
Este es un momento clave en la historia del Islam, pues marca el comienzo de una
persistente consolidacin y expansin de la nueva religin. En la nueva ciudad, que pas a
llamarse Medina (por madnatu-n-nab, ciudad del Profeta), se constituy por primera vez
una comunidad islmica, con gobierno y organizacin propias, y comenz a manifestarse la
parte dispositiva del Islam: las normas legales, las disposiciones comunitarias, etc. La
revelacin del Corn se orienta hacia estos asuntos. Las suras o captulos revelados en La
26
De su primer matrimonio tuvo dos hijos varones que murieron de pequeos (Al-Qsim y
Abdullh), y cuatro hijas (Zaynab, Ruqayyah, Umm Kulzm y Fimah). Slo la ms joven, Fimah, lo
sobrevivi y le dio nietos a los cuales se remonta su descendencia. Ya Profeta, en la segunda parte de su
misin, en Medina, tuvo un hijo, Ibrahm, de su esposa Mariah la copta, que muri al ao y medio.
27
Las causas de sus distintos matrimonios fueron varias: para proteger a viudas de sus seguidores
cados en defensa de su religin (como el caso de afah, Zaynab bint Juzaymah y Umm Salamah);
para emparentarse con cautivos de guerra, dando un ejemplo de liberalidad y generosidad (como el
caso de Yuwayryah); por fortalecer los lazos con algunos de sus principales seguidores y con los jefes
de importantes clanes rabes, que se lo solicitaban con insistencia (como el caso de iah y otros).
Incluso alguno de sus matrimonios sirvi para desvirtuar ciertos prejuicios y costumbres sobre las
mujeres divorciadas y rechazadas, o bien simplemente para educar a la sociedad sobre la importancia
de proteger a las mujeres solas mediante el matrimonio, en una poca en que muchos hombres
perdan la vida en las guerras.
28
Para los detalles de esta ancdota del comienzo de la revelacin y misin proftica, ver el apunte
anterior sobre el Corn y la Tradicin.
29
Debido a que perteneca a un clan con muchos miembros y prestigioso, el Profeta no poda ser
asesinado impunemente sin desatar una guerra entre clanes de funestas consecuencias. Los quraies
idearon entonces una confabulacin en la que participaban jvenes de todos los clanes importantes de
la ciudad, evitando as que el clan haim pudiera ejercer una venganza. Su plan fracas pues el Profeta
segn las crnicas fue divinamente inspirado para dejar la ciudad en ese preciso momento, dejando en
su lugar, para despistar, a su primo Al ibn Ab lib.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 16
Meca son ms cortos, exhortativos y poderosos en la conminacin; los de Medina en cambio
son ms largos, dispositivos y normadores. Esta fecha de la Hgira o emigracin a Medina
(622 d.C.) marca el inicio de la cronologa islmica (actualmente [2005] estamos en el ao
1426 aos lunares).
Viendo que el Islam se afianzaba en Medina, los mecanos comenzaron a pactar alianzas y
un bloqueo destinado a destruirlo. Se siguieron entonces una serie de batallas en las cuales
los musulmanes (pese a su menor nmero) triunfaron o bien, sin hacerlo, salieron
fortalecidos. Finalmente hacia el ao 6 de la Hgira (628 d.C.) se firm un tratado de paz
con La Meca, que al principio pareca desfavorable para los musulmanes por las concesiones
que contena. No obstante el breve perodo de paz signific un notable avance del Islam, pues
el Profeta form alianzas con muchas tribus rabes de distintas ciudades que aceptaron su
religin, y su poder e influencia se extendi por doquier. Al cabo de dos aos, un incidente en
que los mecanos violaron el tratado de paz motiv que se armara una expedicin para
conquistar La Meca. Esta vez los musulmanes estaban en una posicin de fuerza, y reunieron
un ejrcito de diez mil hombres que marcharon contra la ciudad que era para ellos la capital
de la idolatra. Los mecanos, viendo la enorme fuerza que enfrentaban, no opusieron ninguna
resistencia y la ciudad se tom sin enfrentamiento ni derramamiento de sangre (629/639
d.C.). De inmediato el Profeta sac del templo de la Kabah y destruy todos los dolos,
perdon a sus enemigos e incluso los favoreci con gran indulgencia. En los dos aos y medio
siguientes, en la etapa final de su misin, el Profeta consolid el poder del Islam en toda la
pennsula, sometiendo los ltimos bastiones de la idolatra (
30
) y formando una nacin unida
por la fe a la nueva religin. Simultneamente que asomaba desde la nada un nuevo estado
disciplinado donde antes haba desorden y anarqua, los grandes imperios allende las
fronteras comenzaron a hostigar de diversas maneras. Esto motiv expediciones guerreras
particularmente en contra de los bizantinos que amenazaban por el Norte (Palestina y Siria),
que comenzaron en vida del Profeta y continuaron despus de su fallecimiento.
El cambio provocado por el Islam entre los rabes no fue meramente de orden poltico y
organizativo, sino de lo profundo de su cultura. La nueva religin estableci entre ellos una
nueva moral que se fue afirmando de a poco. Naci una nueva hermandad, la de la fe, por
encima de las relaciones tribales, lo que permiti superar (en cierta medida, aunque no del
todo) las inacabables rencillas domsticas entre clanes y ciudades. Muchas costumbres
brbaras y corruptas fueron abolidas de plano, jerarquizndose la situacin de la mujer en
igualdad con la del hombre, e instaurando leyes firmes contra el delito. Pero sobre todo, el
Islam infundi en los rabes un espritu universal que les hizo expandirse sin ser opresores
de los pueblos conquistados, sino liberadores, y haciendo que su ejemplo volcara a las masas
de esas comarcas hacia la nueva religin. Una de las labores ms provechosas emprendidas
por el Profeta fue la educacin de un cmulo de discpulos que en vida de l y despus
suyo se diseminaron por las nuevas comarcas bajo dominio de los musulmanes y predicaron
la nueva religin con el ejemplo de sus vidas. Este fermento cultural permiti que se
arraigaran los principios islmicos en las primeras generaciones contra la inercia retrgrada
de las costumbres brbaras.
Slo diez despus del fallecimiento del Profeta los musulmanes haban tomado de los
bizantinos las regiones de Siria y Egipto, y derrotado por completo a los persas. En cien aos
el Islam se extenda desde Espaa en occidente (incluyendo todo el norte de Africa, Persia,
Afganistn) hasta las puertas de la India hacia el sur, y de China hacia oriente. En todos esos
lugares, y en los que despus entraron bajo su gida, los musulmanes dejaron una impronta
civilizadora e inauguraron una poca gloriosa de la civilizacin en el aspecto cultural y
cientfico.
D) El legado del Profeta
Al morir el Profeta dej tras de s los dos pilares sobre los cuales se asienta la civilizacin
islmica, sus fuentes de doctrina fundamentales: 1) el Corn, la revelacin divina recibida a
30
En la concepcin islmica la idolatra es, en realidad, un mal para quien la profesa, y debe ser
liberado de ella, incluso por la fuerza si es necesario. Distinta es la actitud respecto de otras religiones
monotestas para cuyo trato hay un estatuto especial que oportunamente veremos.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 17
lo largo de los 23 aos de la misin proftica, y que conservaba completamente en su
memoria y por escrito un grupo selecto de discpulos (
31
), 2) la enseanza del Profeta,
llamada Sunnah, en la forma de dichos, consejos, actitudes, conductas, costumbres,
aprobaciones tcitas, disposiciones legales, exgesis cornica etc., que, en un principio,
conservaban sus discpulos y contemporneos en su memoria, pero que hacia fines del
primer siglo y comienzos del segundo de la Hgira se comenzaron a recopilar en enormes
colecciones de varios volmenes. Esta fuente islmica ha sido objeto de prolijos estudios
desde el principio, para determinar la fiabilidad de las tradiciones o hadices, pues estos son
fuente de doctrina y ley en las cuestiones que el Corn no legisla.
E) Cronologa sucinta.
Damos a continuacin una breve cronologa de los hechos ms importantes de la historia
de los orgenes del Islam (
32
), con sus fechas en el calendario occidental y de la Hgira.
Aos
d.C.
Hgira Sucesos
570 - Nacimiento del Profeta en la ciudad de La Meca.
576 - Muerte de su madre.
578 -
Muerte de su abuelo Abd Al-Mualib.
595 - Casamiento con Jadah.
610 - Primera revelacin e inicio de la misin proftica.
615 - Primera emigracin a Abisinia de un grupo de musulmanes
desprotegidos que fueron recibidos por el rey cristiano de ese pas.
620 - Muerte de Ab Tlib, to del Profeta y su protector como jefe del clan
haim. Inicio de la fase ms despiadada de la persecucin contra los
musulmanes en La Meca.
- Muerte de Jadah, primera esposa del Profeta.
621 - El viaje nocturno (a Jerusaln) y la ascensin a los cielos del Profeta.
Acontecimiento del mbito religioso de mucha trascendencia.
- Primer pacto de Aqabah. El Profeta recibe en secreto el juramento
de fidelidad y apoyo de un grupo de medinenses, lo cual se repite un
ao ms tarde con un grupo ms numeroso.
24/9/622 0 Inicio de la era islmica. Emigracin (Hgira) y arribo a la ciudad de
Medina aprox. a los dos meses de la fecha indicada.
1/624 2 Cambio de la orientacin para la oracin de Jerusaln a La Meca.
3/624
Raman 2
Batalla de Badr. Primer combate de envergadura librado por las
fuerzas islmicas contra los idlatras de La Meca. Un grupo de poco
ms de 300 musulmanes, con una disciplina y organizacin
desconocidas entre los rabes y sus hbitos guerreros, se impuso a
ms de mil mecanos mejor pertrechados y con caballera.
3/625 awwl, 3
Batalla de Uud. Los musulmanes son derrotados en este combate,
luego de un inicio a su favor. Pero se reagrupan rpidamente y salen
en persecucin y hostigamiento de las fuerzas de La Meca.
Feb./Marzo
627
5 Batalla del foso. Los musulmanes resisten un asedio y sitio a su
ciudad de parte de un gran ejrcito armado por los qurayes de La
Meca en alianza con otras tribus (ejrcito de los coaligados),
cavando un foso alrededor de la ciudad. Los sitiadores finalmente
deben retirarse no acostumbrados a los asedios prolongados, y
gracias a una fuerte tormenta que arras su campamento. Este
acontecimiento marc el momento ms difcil y peligroso de la guerra
entre los musulmanes y los idlatras de toda la Pennsula Arabe.
Abrl 627 Dhl Qaadah, 5 Expedicin contra los judos de Banu Quraydah. El Profeta a su
llegada a Medina realiz alianzas con las tribus judas de la ciudad y
31
Sobre la revelacin y compilacin del Corn, ver el apunte anterior.
32
Debido a la necesaria brevedad se dan solamente algunos acontecimientos biogrficos y polticos
fundamentales, y no una cronologa detallada.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 18
sus inmediaciones, las cuales tenan un fuerte predicamento entre
los rabes. Posteriormente en las diversas guerras estos grupos
judos violaron sus pactos y actuaron como quinta columna de los
atacantes mecanos, lo cual fue particularmente visible en el sitio de
la batalla del foso. Por su actitud en esta oportunidad y en otras
previas, los tratados fueron denunciados y los judos derrotados y
expulsados de Medina y sus territorios conexos.
3/628 Dl Qaadah, 6 Tratado de paz de Hudaybyah con los mecanos. Este tratado
permita que los musulmanes ingresaran en La Meca para hacer la
peregrinacin.
5/628 6 Cartas y embajadores a los reyes y gobernantes del mundo
invitndolos a aceptar el Islam.
6/628
Muarram, 7
Expedicin contra la fortaleza de Jaybar.
12/629 -
1/630
Raman, 8
Conquista de La Meca.
Ene.
Feb/630
awwl, 8 Expedicin de Hunayn. Luego de conquistar La Meca, se emprendi
una gran expedicin contra diversas tribus rebeldes, consolidando el
dominio en las zonas aledaas a la ciudad.
Oct. a Dic.
630
Raab, 9 Expedicin a Tabk, contra las fuerzas bizantinas que haban
atacado a tribus aliadas de los musulmanes. El Profeta se puso al
frente de un ejrcito de 30.000 hombres, el mayor reunido hasta
entonces en Arabia, pero las tropas sirias rehuyeron el combate. Eso
le permiti consolidar su prestigio y autoridad entre las tribus del
norte de la Pennsula.
631 Dl Hiah, 10 Peregrinacin de la despedida. Gran peregrinacin de 10.000
musulmanes de toda Arabia a la Meca, conducidos por el Profeta,
quien ense all los ritos de ese deber religioso, y transmiti a la
multitud sus ltimos mensajes.
Junio 632 Rab Al-Awwal,
11
Fallecimiento del Profeta en la ciudad de Medina. Es sepultado en su
misma casa, junto a la primera mezquita.
2. La sucesin del Profeta. Los primeros califas
A la muerte del Profeta qued planteado el problema de su sucesin que dara lugar a
importantes divisiones y conflictos en el seno de la comunidad islmica en los aos
siguientes.
Antes incluso de efectuarse las exequias del Profeta los principales lderes de la ciudad de
Medina, pertenecientes al grupo de los anr (auxiliares, los musulmanes de Medina) se
reunieron en una asamblea en la corte de los Banu Sidah. A dicha reunin asistieron
algunos de los emigrados de La Meca, buscando representar la causa de los muhirn o
emigrados qurayes ante la mayora all presente. Particularmente las fuentes histricas
sealan la presencia de Ab Bakr y Umar (Omar) ibn Al-Jab entre algunos otros. Los
medinenses tenan en vista la nominacin de Sad ibn Ubdah, pero las divisiones internas
entre ellos y la intervencin decidida de Umar decidi la eleccin a favor de Ab Bakr, que
recibi en ese acto el juramento de obediencia de los presentes.
Este hecho no fue bien recibido en general en la familia del Profeta, el clan de los Banu
Him, que aspiraban que alguno de los suyos, en especial Al ibn Ab Tlib, fuera el sucesor
o jalfah (khalfa = califa) del Mensajero de Dios. No obstante se fue aceptando el hecho
consumado en aras de la unidad de la comunidad en momentos difciles.
2.1. El califato de Ab Bakr (632-634)
Ab Bakr, llamado Al-iq (el veraz), quray del clan de Taym, era uno de los
primeros musulmanes y se destac siempre como un importante seguidor del Profeta. Se
emparent con l cuando le dio en matrimonio a su hija iah. Hombre de gran fortuna,
Ab Bakr la invirti por la causa de la nueva religin durante las pocas difciles de la misin
en La Meca. Acompa al Profeta en la emigracin a Medina, a donde llegaron juntos,
escapando apenas de sus perseguidores que buscaban matarlos. El Profeta le haba designado
imm de la oracin comunitaria en la mezquita cuando cay enfermo. Todos estos
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 19
antecedentes le otorgaron consenso entre los musulmanes para dirigir a la comunidad, e
incluso Al ibn Ab Tlib le jur fidelidad como califa algunos meses ms tarde.
Lo ms destacado del califato de Ab Bakr fue que debi enfrentar una serie de rebeliones
de diversas tribus (que pretendan volver a la anarqua anterior, e incluso a la incredulidad,
en virtud de que haba desaparecido el lder que las haba unido), e incluso las pretensiones
de algunos falsos profetas que surgieron en el territorio de Arabia; todo ello constitua una
seria amenaza contra el futuro de la nueva religin y exigi la unidad y firmeza de los
musulmanes ms comprometidos. El peligro se acrecent porque el grueso de las fuerzas
militares del nuevo estado islmico haban partido hacia Siria al mando de Usmah ibn Zayd
(esta expedicin haba sido ordenada por el Profeta y haba retrasado su partida por su
enfermedad mortal; Ab Bakr insisti en que se llevara a cabo).
Cuando retorn el ejrcito de Siria, una poderosa fuerza expedicionaria dirigida por Jlid
ibn Al-Wald se dirigi contra los insurgentes y falsos profetas que haban aparecido. La
batalla ms importante fue la de Al-Yammah contra Musaylama el mentiroso, aprox. en
mayo del 633, en donde hubo grandes bajas de ambos bandos, siendo derrotado el falso
profeta y restaurado el orden en el centro de Arabia.
Luego de la definitiva pacificacin de Arabia y el sometimiento de algunas tribus dscolas,
Ab Bakr envi un ejrcito al mando de Jlid ibn Al-Wald que se intern por primera vez en
el territorio de Irak y Siria para afirmar la frontera norte. Este puede considerarse el
comienzo de la gran expansin del Islam que se producira durante los aos siguientes.
2.2. El califato de Umar ibn Al-Jattb (634-644)
El segundo califa fue Umar ibn Al-Jab, designado por Ab Bakr antes de morir. Al igual
que Ab Bakr, Umar era suegro del Profeta quien se haba casado con su hija afah.
Durante su califato se produjo una gran expansin del territorio islmico, sobre todo bajo
la direccin de algunos generales notables como Jlid ibn Al-Wald, Amr ibn Al- y Sad
ibn Abl-Waqqs.
Damasco cay en poder de los musulmanes por primera vez en el 635, y ya
definitivamente cuando en agosto del 636 fue derrotado en Yarmuk el ejrcito bizantino
enviado por Heraclio. En los meses siguientes Amr al frente del ejrcito afianz la posicin
en toda Palestina y conquist Jerusaln, a donde acudi a rezar el califa Umar. Hacia el 640
toda Palestina y Siria estaba en poder de los musulmanes.
En cuanto a los persas, fueron derrotados en el 637 y tomada Ctesifn. Posteriormente
penetraron los musulmanes en Irn y vencieron a los sasnidas en Nehawend en el 642.
Hacia el 651 (bajo el califato de Uzmn) ya todo el Irn estaba bajo dominio musulmn.
Amr por su parte atac Egipto desde Palestina en el 639, y se apoder de Fustt (luego El
Cairo) y finalmente de Alejandra, la capital, hacia el 642.
En slo diez aos los musulmanes extendan su dominio sobre toda Arabia, Siria,
Palestina y grandes extensiones de Irak, Irn y Egipto.
Qu provoc el derrumbe de los grandes poderes imperiales de la poca, los sasnidas en
Irak e Irn y los bizantinos en Siria, Palestina y Egipto? Se ha discutido mucho sobre esto,
particularmente teniendo en cuenta los escasos recursos de los rabes musulmanes
provenientes del centro de Arabia, sin especiales recursos tcticos ni militares, ni tampoco
numricos. Se ha aducido la debilidad de dos imperios en decadencia que venan de
sangrientos enfrentamientos mutuos y el carcter mercenario de sus ejrcitos, por una parte,
y por otra el entusiasmo religioso de los primeros contingentes musulmanes que luchaban en
definitiva por mantener su libertad y defender su fe ante las amenazas a sus aliados en las
fronteras norteas de la Pennsula de parte de las dos potencias.
A esto cabe sumar el clima de opresin que vivan las poblaciones de esos territorios de
parte de los poderes centrales, lo que hizo que recibieran a los musulmanes como verdaderos
libertadores en virtud de la rebaja de los impuestos y la tolerancia que exhibieron desde el
comienzo mismo de su dominio estando en posicin de fuerza y supremaca. A diferencia de
una mera conquista militar y una expansin con la espada, la rpida propagacin del Islam se
hizo desde la fe (lo que en definitiva perdur) y favoreci la conversin a la nueva religin de
grandes masas de los territorios conquistados durante el primer siglo. Esto se percibe
tambin en el desplazamiento del centro del poder en la primera poca; de su asentamiento
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 20
en Medina, pasa a Kufa en Irak, luego a Damasco en Siria como ya se ver, y finalmente a
Bagdad bajo los abases.
2.3. El califato de Uzmn ibn Affn (644-656)
Uzmn ibn Affn, del clan de los Banu Umayyah (omeyas), accedi al califato elegido por
un consejo que haba instituido con esa funcin su antecesor Umar. Haba sido yerno del
Profeta por partida doble pues estuvo casado en distintos momentos con dos de sus hijas.
Durante su gobierno comenzaron las dificultades en el manejo de un territorio tan extenso y
las ambiciones personales originadas en las grandes riquezas que comenzaron a fluir hacia
Medina y La Meca de las tierras conquistadas. Segn parece el califa no acert con una
solucin adecuada para estas divergencias; revoc algunos nombramientos (como el de Amr
en Egipto) y design a algunos hombres de su clan en puestos claves. Los abusos y el
descontento propiciado por algunos grupos hicieron que el califa fuera asesinado en una
revuelta en situaciones confusas en el 656. Inmediatamente el pueblo le pidi a Al ibn Ab
Tlib que ocupara el califato.
Durante el califato de Uzmn continu la expansin del territorio islmico consolidndose
algunos conquistas previas. Un hecho a destacar es la compilacin del Corn en un ejemplar
modelo, el Corn uzman, que fue enviado como copia oficial a distintas ciudades del ya
enorme territorio, como ya adelantramos en el apunte anterior.
2.4. El califato de Al ibn Ab Tlib (656-661)
Al ibn Ab Tlib era primo hermano y yerno del Profeta, pues estaba casado con su hija
menor, Ftima. De esta unin nacieron los nicos nietos del Profeta de los cuales deriva su
descendencia, llamados sayyed o arf. Al fue criado por el Profeta de pequeo en su casa y
se narra que fue el primero en aceptar el Islam siendo an un nio, tuvo una intervencin
destacada en diversas campaas militares, y en distintas oportunidades el Profeta le puso al
frente de misiones trascendentales.
Su gobierno fue muy difcil porque en l afloraron las disensiones internas, soterradas
durante algunos aos, y debi hacer frente a levantamientos militares y la guerra civil en
distintos frentes.
La primera disensin que debi enfrentar el califa fue la rebelin de dos compaeros del
Profeta, Tala y Zubayr. Estos atrajeron a su causa a yah, la viuda del Profeta, y Al debi
enfrentarlos en la batalla del Camello (llamada as porque yah iba montada en ese animal)
en el 656.
Luego debi enfrentar al partido omeya, bajo el liderazgo del gobernador de Siria,
Muawiyah que se haba negado a aceptarlo como califa y lo acusaba de haber propiciado la
muerte de su pariente, Uzmn. El gobernador de Siria contaba con los enormes recursos de
una provincia rica y el dinero para montar un gran ejrcito. El enfrentamiento se produjo en
Siffin en junio/julio del 657. Luego de varios das de combate, cuando la batalla se decida a
favor del califa, los partidarios de Muawiyah forzaron un arbitraje mediante una
estratagema. Este arbitraje fue rechazado por un grupo que se apart y recibi el nombre de
jawri, jaries, que evolucionaron con doctrinas propias sobre la fe y la condicin de
musulmn justo. Rechazaron a ambos bandos y Al debi combatirlos. Los venci totalmente
en la batalla de Narawn en julio del 658. No obstante un jari lo asesinara tiempo despus
mientras rezaba en Kufa en el 661.
Entre esta batalla y la muerte de Al la situacin se mantuvo estable sin que ninguno de
los bandos pudiera afirmarse sobre el otro. A la muerte del califa, sus seguidores eligieron a
asan, su primognito y nieto del Profeta. La debilidad de su posicin y deserciones entre sus
seguidores, obligaron a asan ibn Al a abdicar a favor de Muawiyah para evitar una guerra
fratricida de consecuencias insospechables. El acuerdo de abdicacin dispona que asan
sera califa a la muerte de Muawiyah, pero ste lo habra mandado asesinar envenenndolo
una de sus esposas.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 21
3. La dinasta omeya (661-750) (
33
)
Podra decirse que la primaca de los omeyas comenz con la designacin de Muawiyah
como gobernador de Siria (provincia estratgica) por parte del califa Umar. Se afirm
durante el califato de Uzmn (del mismo clan), y finalmente emergi victoriosa de su
enfrentamiento con Al ibn Ab Tlib. Los antecedentes de este conflicto, con mucho de
inters familiar y tribal, pueden rastrearse en la enemistad del padre de Muawiyah, Ab
Sufyn, hacia el Profeta (
34
) y su clan.
No obstante por consenso se considera que la dinasta omeya comienza con Muawiyah ibn
Ab Sufyn en el 661, ao de la muerte de Al. El centro del poder califal se desplaz de Kufa,
en Irak, a Damasco, en Siria. La siguiente es una lista de los califas omeyas y el comienzo de
su reinado:
Fecha Hgira/Gregoriano Nombre
41/661 Muawiya ibn Ab Sufyn
60/680 Yazd (I)
64/683 Muawiya (II)
64/684 Marwn ibn Al-Hakam
65/685 Abd-al Malik
86/705 Al-Wald
96/715 Sulaymn
99/717 Umar ibn Abd al-Azz
101/720 Yazd (II)
105/724 Him
125/743 Al-Wald (II)
126/744 Yazd (III)
126/744 Ibrahm
127-132/744-750 Marwn (II) Al-Himr
33
Hubo otra dinasta omeya importante, la que gobern en Espaa, Al-Andalus, desde el 756 hasta
el 1031, con sede su sede en la ciudad de Crdoba (Qurubah). Esta dinasta fue fundada por Abdu
Ramn, sobreviviente de la familia de los omeyas que logr huir hacia occidente luego de la
revolucin abas y se hizo fuerte en la regin citada. Estos omeyas occidentales gobernaron primero
como emires, y luego tomaron el ttulo de califas a partir del 912 hasta el 1031.
34
Ab Sufyn era un enemigo acrrimo del Islam, y slo se islamiz cuando el Profeta, ya
triunfante, estaba por tomar La Meca en el 629.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 22
Caractersticas del dominio omeya. Existe consenso entre los musulmanes de que la
dinasta omeya marc un quiebre definitivo entre el poder gobernante y el recto ejemplo del
Profeta y su familia y principales compaeros. El ttulo de califa, literalmente sucesor o
vicario del Mensajero de Dios, pas a estar (salvo honrosas y breves excepciones) en manos
de hombres corruptos, opresores, que transgredan abiertamente los mandatos cornicos y
no demostraban piedad ni respeto por la religin o lo hacan hipcritamente como recurso de
poder y figuracin ante el pueblo. Fue el gobierno de una casta privilegiada de origen
puramente rabe, que manifiestamente mantuvieron esta posicin de superioridad, como
nuevos aristcratas / conquistadores de esos vastos territorios. La sucesin califal se
convirti en una mera transmisin hereditaria al uso de las monarquas. El sistema de
fidelidades y alianzas tribales era el que daba sustento al poder, que se distribua entre los
rabes y en el cual no intervenan los nuevos conversos o esclavos liberados. Se proscribi y
persigui o mantuvo vigilados a los principales exponentes de la familia del Profeta, no
obstante lo cual algunos de ellos o sus seguidores lideraron varias revueltas importantes.
Mientras tanto la expansin del Islam continu hacia occidente por el Norte de Africa y
luego Espaa, y por oriente hacia Jorasn y el noroeste de la India. Puede decirse que en este
perodo se consolidan las fronteras del Islam clsico donde se afincar y florecer con ms
fuerza su civilizacin (aunque despus la expansin contine y se sumen vastos territorios del
centro de Asia, la India, el Sudeste asitico hacia los siglos XV y XVI, el Africa negra, etc.).
Durante el gobierno omeya se lleg a atacar y sitiar Constantinopla en dos oportunidades,
pero finalmente la supremaca naval posterg su cada varios siglos.
Rebeliones ies: 1) Ya en el 51/671 se produjo una rebelin en Kufa por la orden califal de
maldecir a Al desde el plpito en la oracin de los viernes.
2) Uno de los episodios ms funestos por sus consecuencias posteriores se produjo con el
martirio del Imm usayn, nieto del Profeta, en Karbal (Irak) el ao 680. Tan tremenda
injusticia fructific en las dcadas siguientes en multitud de rebeliones de distinto origen.
3) Los penitentes (tawwabn), llamados as porque se arrepentan de haber abandonado
al Imm usayn cuando este los convoc a resistir la tirana de Yazd. 4000 de ellos se
dirigieron a Karbala en el 65/684-685 y fueron masacrados por un ejrcito omeya.
4) Insurreccin de Mujtr ibn Ab Ubayda en Irak, que present como sucesor del Profeta
a Muammad ibn Al-anafyah (un hijo de Al pero no de su matrimonio con Ftima) (
35
).
5) El levantamiento de Zayd ibn Al, que diera origen a una rama de los ies (zaydes);
etc.
Todos estos movimientos polticos religiosos se asentaban en el clamor y apoyo popular al
derecho de la familia del Profeta y al sostn de la fe que se vea mancillada por los nuevos
gobernantes que semejaban una representacin a gran escala de la poca de la ahilyah o
ignorancia previa al Islam. En casi todos estos acontecimientos la regin de Irak y la ciudad
de Kufa (que haba sido sede del califato de Al) se convirtieron en el centro, y de hecho all
se conservan los principales santuarios y la mayor presencia de las doctrinas imames o ies
hasta nuestros das.
Montado en este sentimiento popular fue que, hacia el final del perodo omeya, prosper
la revuelta de Ab Muslim a favor de los abases (aunque esto no se supo hasta su triunfo),
otro de los clanes de Banu Him, pero no especficamente el de la familia directa del Profeta.
Conclusiones. Adems de los conflictos originados en el cuestionamiento a la legitimidad
de su rgimen desde el punto de vista islmico, los omeyas soportaron conflictos internos
producto de las rivalidades entre los clanes y tribus que los apoyaban. El ms importante es
el que se produce en el 684 entre las tribus de Kalb y Qays, y que marca con el triunfo de la
primera un cambio en el clan dominante en la dinasta, cuyo primer exponente es Abd Al-
Malik que gobern durante 20 aos y llev adelante importantes reformas en torno de la
arabizacin del rgimen.
35
La rebelin de Mujtar tambin se apoy grandemente en los sentimientos anti omeyas de los
mawl, los nuevos conversos y clientes de los seores rabes que eran mayora entre la poblacin y
queran hacer valer sus derechos.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 23
Polticamente considerados, haciendo abstraccin del juicio posterior de los musulmanes
enfocados en el triunfo de la fe y en lo que hubiera sido si..., es preciso reconocer que
algunos de los gobernantes omeyas fueron grandes administradores y hbiles polticos.
Particularmente es el caso del primero, Muawiyah, y de Abd Al-Mlik, ya mencionado. Este
ltimo design a a ibn Ysuf como gobernador de Irak en el 694 (se mantuvo en ese
puesto durante veinte aos), un hombre cuya firmeza y crueldad se han vuelto proverbiales, y
que manejo con increble y temible dureza una regin siempre fuente de conflictos para el
poder reinante.
Los mawl y los nuevos conversos: Un prrafo aparte por su importancia para entender
la difusin de la fe islmica lo merecen los nuevos conversos, sus derechos polticos y sociales
y su paulatina integracin y peso dentro de la ummah o comunidad islmica universal. No se
trata de un hecho menor, los rabes que salieron de la Pennsula en la primera ola de
conquistas durante el califato de Umar principalmente, fueron realmente muy pocos, cmo
se produjo pues la islamizacin de tan vastas regiones, lo que hoy conocemos como Irak e
Irn, y las zonas bajo dominio bizantino en Siria y Egipto? Qu llev durante el primer siglo
de la Hgira a millones de residentes indgenas, que no hablaban el rabe, a aceptar la nueva
religin, y convertirse en sus ms fieles propagadores y difusores en los siglos
siguientes? (
36
). Se han esbozado muchas razones para esto; hay quienes han sugerido que
haba beneficios econmicos para quienes se convertan, pero eso ha quedado descartado por
los estudios que muestran que los nuevos conversos no podan sustraerse al pago del
impuesto sobre la tierra, que se fij a sta y no a los propietarios. Es cierto que las
comunidades indgenas de los pases conquistados se vieron beneficiadas por una
considerable rebaja de impuestos y de presin fiscal (en esto bizantinos y sasnidas
realizaban verdaderas exacciones sin piedad), pero esto no basta para volcar los corazones en
cuestiones de fe. En cuanto a la existencia de presiones para la conversin (aunque fuera
soterradas y de orden social y poltico) se han descartado: los omeyas en particular y los
gobernantes rabes en general eran perfectamente tolerantes y empleaban a indgenas para
las cuestiones administrativas en pases que no conocan, y dependan de ellos de hecho para
muchas cuestiones prcticas (
37
). Por otro lado las conversiones implicaban un
extraamiento de las tradiciones de origen, una separacin de las familias, etc., y no deba ser
una cuestin fcil.
La alternativa ms verosmil (sin descartar el peso que tuvieron las ya mencionadas: los
beneficios econmicos, polticos, etc.) es que la nueva fe, con su fuerza y simplicidad, y de la
mano de los compaeros del Profeta y sus descendientes que se esparcieron por todo el
territorio conquistado, cautiv los corazones de la gente en una regin en donde la natural
aspiracin religiosa haba sido sepultada por las disquisiciones teolgicas o las estructuras
clericales alambicadas (y esto tanto en el mbito bizantino como en el sasnida) (
38
). El hecho
cierto es que surgi en esas regiones una cultura islmica pese incluso al mal ejemplo de los
gobernantes, lo que muestra que los caminos de la fe no los decide el poder temporal y que
transitan por otros andariveles.
Un hecho importante es que se estableci una relacin de clientelismo (wal) entre los
habitantes de los pases conquistados (
39
) y los recin llegados rabes. Estos mawl eran a
veces prisioneros de guerra liberados que seguan al servicio de sus antiguos amos y les
manejaban sus tierras y negocios, eran como protegidos del clan dominante en una regin o
lugar. Otros indgenas libremente establecan un lazo de wal con alguna tribu, clan o seor.
36
Un detalle para tener en cuenta: la mayora de los grandes sabios en diversas ciencias, incluso las
ciencias religiosas, que aparecen desde finales del primer siglo de la Hgira, y que fundan las
disciplinas fundamentales que harn florecer la cultura, no son de origen rabe. El polo de difusin
del Islam se desplaz de la Pennsula rabe hacia el centro de Irak y a Siria, lugares en donde exista
una importante tradicin cultural, ya sea de origen griego o persa.
37
Y en algunos casos, digmoslo, no les convena la conversin porque ello les acarreaba nuevos
problemas.
38
Esa tradicin de discusiones teolgicas y filosficas finalmente pasara al Islam en los siglos
siguientes y dara lugar a las distintas escuelas de teologa, etc.
39
Este lazo de clientelismo se estableci sobre diversas razas y distintas regiones, pero su mayor
importancia la tuvo claramente entre los persas que pertenecieron al imperio sasnida. Tambin los
hubo entre los berberes, y entre los cristianos bizantinos de Siria, o los cristianos coptos en Egipto.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 24
Esto iba a menudo acompaado de la conversin al Islam. Estos conversos durante el perodo
omeya fueron no obstante musulmanes de segunda categora para el rgimen, que
distingua en derechos entre los primeros musulmanes, surgidos de Arabia, y los nuevos de
los pases conquistados. Naturalmente el peso numrico de estos ltimos se hizo sentir en
presiones polticas diversas, sin contar con que eran imprescindibles en muchos casos para la
administracin del estado. Paulatinamente fueron adquiriendo derechos (especialmente
importante fue la reforma impositiva de Umar ibn Abd Al-Azz, el ms piadoso y justo de los
gobernantes omeyas segn el consenso y las crnicas), y finalmente se constituyeron en la
base del nuevo poder con el advenimiento de los abases.
La difusin y el empleo de la lengua rabe: Hacia fines del siglo VII el califa Abd Al-
Mlik impone el rabe como lengua de la administracin, e incluso decreta que los productos
de la regin que se exportan deben llevar inscripciones en rabe. Se acuan por primera vez
monedas con inscripciones en rabe que destacan la fe islmica (
40
) y no efigies como era
costumbre. Estas medidas tuvieron una importancia clave: el rabe era la lengua de unos
pocos rabes, emires y gobernantes, pero el pueblo hablaba otra lengua; paulatinamente (en
realidad en plazos muy breves histricamente considerados) el rabe se fue imponiendo
como lengua hablada en esas regiones, o al menos como lengua de la cultura, la ciencia, la
enseanza y la literatura. Todas esas regiones hablan hoy el rabe, salvo Irn, en donde la
lengua persa, aunque muy influida por el rabe, continu siendo el idioma predominante,
aun cuando muchos de sus sabios e intelectuales prefirieron casi siempre (hasta la poca
moderna) escribir en rabe, particularmente las obras sobre ciencias religiosas. Esta
arabizacin lingstica jug en el tiempo a favor de la unidad del mundo islmico clsico y
unific la diversidad existente entre las distintas regiones. Durante el perodo abas esto se
profundizara con el gran esfuerzo de traduccin de multitud de obras clsicas a la lengua del
Corn.
Aparicin de un arte y una arquitectura islmicas: Con el dominio omeya aparecieron
por primera vez construcciones y manifestaciones artsticas propiamente islmicas, y se
construyeron grandes palacios e importantes mezquitas y monumentos que perduran hasta el
presente.
A Abd Al-Mlik se debe la construccin de la Cpula de la Roca (Qubbat al-Sajra) (
41
) en
Jerusaln, que se ha convertido en el cono representativo de esa ciudad. Tambin se
construyeron grandes mezquitas que marcaron un estilo arquitectnico islmico, cuyos
elementos comunes perduraron en el tiempo: la Gran Mezquita de Damasco, la mezquita de
Cairun en Tnez (ya desaparecida), la de Crdoba en Espaa, hoy convertida en catedral,
etc. Apareci la caligrafa como elemento ornamental y comenz el desarrollo de otras artes
decorativas que llegaran a su cspide en los siglos siguientes.
La vida intelectual en torno de la religin: Pese a la opresin y las severas persecuciones
durante la mayor parte del perodo omeya, comenz en esa poca la formacin de las ciencias
islmicas, disciplinas vinculadas a la religin, como el estudio de la lengua rabe (los
primeros gramticos y fillogos), del hadiz o tradiciones profticas, las ciencias cornicas, y
desde luego el desarrollo del derecho. Esto se fue consolidando hacia finales del perodo
omeya, como puede apreciarse por las fechas de nacimiento y actuacin de los grandes
juristas y sabios de la poca. Muchos de ellos manifestaron simpatas por el derecho de la
familia del Profeta y sufrieron persecuciones y la crcel; otros tuvieron que velar y esconder
a sabiendas sus enseanzas, escritos y trabajos para sustraerse a la persecucin y el anatema.
40
Las primeras monedas llevaban escrita la ahdah o profesin de fe islmica: No hay divino sino
el Dios Unico, y Muammad es el Mensajero de Dios.
41
Originalmente esto fue para establecer un nuevo santuario durante un perodo en que la rebelin
de Ibn Zubayr impeda la peregrinacin a La Meca. La roca sobre la que est emplazada es aquella en
la que segn la tradicin Abraham estuvo a punto de sacrificar a su hijo, y contiene tambin huellas de
la pisada del Profeta quien desde all ascendi a los cielos en el episodio del viaje nocturno en el ao
11/12 de la misin.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 25
Breve cronologa histrica del perodo omeya
Fecha Nombre
670 Uqba ibn Nafi avanza sobre el noroeste africano y funda Cairun.
674-678 Primeros intentos de tomar Constantinopla.
680-683 Reino de Yazd ibn Muawiyah, designado por ste su sucesor antes de morir.
Instauracin de la sucesin monrquica hereditaria en el califato.
680 Masacre de Karbal. Un ejrcito enviado por Yazd mata a ms de 70 de la
familia del Profeta conducidos por su nieto Al-usayn.
683-684 Reino de Muawiyah II
684-685 Reino de Marwn ibn Al-akam
685-687 Rebelin de los ales en Irak conducida por Mujtr.
684 (h. 692) Rebelin de Abdallah ibn Al-Zubayr que aspira al califato (hijo de Zubayr, nieto
de Ab Bakr).
684 Batalla de Mer Rahit entre las tribus de Kalb y Qays, donde vencen los
primeros que dan apoyo al califa.
685-705 Reino de Abd-al Malik
685-687 Rebelin de los ales (partidarios de Al y su familia) en Irak conducidos por
Mujtar.
694 Designacin de Ha ibn Yusuf gobernador de Irak (694-714). Su poltica
frrea y la cruenta persecucin de los opositores estabiliza el rgimen en la zona.
698 La lengua rabe se convierte en la lengua de la administracin. Se acuan
monedas con inscripciones en rabe.
701 Rebeliones en el sur de Persia y en Irak.
705-715 Reino de Al-Wald
711-712 El gobernador omeya Musa ibn Nusayr comienza la conquista de Espaa. En
oriente se avanza sobre el Sind y la Transoxiana.
715-717 Reino de Sulaymn.
717-720 Reino de Umar ibn Abd al-Azz. Llamado el justo de los omeyas. Tom
medidas para igualar los mawl con los musulmanes de origen rabe
liberndolos de varios impuestos.
717-718 Nuevo sitio de Constantinopla.
720-724 Reino de Yazd II.
724-743 Reino de Him. Su gobierno estuvo signado por las crecientes revueltas que
marcaron el progresivo deterioro del rgimen:
725 - Rebelin de los coptos en Egipto contra los impuestos.
734-746 Rebelin de Hriz ibn Suray en el Jorasn contra los omeyas y el trato
a los mawl.
740 Rebelin de Zayd ibn Al (origen de los zaydes).
740 Levantamiento berber de filiacin jari en el norte de Africa.
743-744 Reino de Al-Wald II. Disputas varias por la sucesin.
744 Reino de Yazd III, seguido enseguida de su hermano Ibrahm. Comienzo de la
propaganda pro-abbas de Ab Muslim en el Jorasn.
744-750 Reino de Marwn II, ltimo de los omeyas.
744-747 Rebelin de Abdullh ibn Muawiyah a favor de los ales.
749-750 Llega a su fin la dinasta omeya con la revolucin abas. Los miembros de la
familia son ejecutados salvo Abdu Ramn que huye a Espaa.
6. Bibliografa
1. Allmah abab, El Islam shita, con prefacio de Sayyed Hossein Nasr, Embajada de la
Rep. Islmica del Irn en Buenos Aires, 1991.
2. Cruz Hernndez, Miguel, Historia del pensamiento del mundo islmico, 3 tomos, Alianza,
Madrid, 1996.
Filosofa, Pensamiento y Derecho I (Maestra en Diversidad Cultural - Prof. G. C. Bize) 26
3. Haykal, Muammad, The Life of Muammad, NATP, 1976.
4. Historia Universal Siglo XXI, Volmenes 14 y 15 (El Islam), Siglo XXI, Mxico, 1995.
5. Hourani, Albert, Historia de los rabes, Vergara, Buenos Aires, 2003.
6. Ibn Jaldn, Introduccin a la Historia Universal, FCE, Mxico.
7. Jafri, S.H.M., The early development of ia Islam, Ansariyan Publications, Qom, s/f.
8. Mallo Salgado, F., Vocabulario de historia rabe e islmica, Akal, Madrid, 1999.
9. Sayyed Mujtaba Musavi Lari, Los fundamentos de la doctrina islmica, t. IV, El
Imamato, Qom, Irn (s/f). (Traduccin nuestra de la obra en rabe: Ul al-aqid f
al-islm. Al-z al-rbi [Al-Immah]).
10. Shaykh al-Mufd, Kitb al-irshd, El libro de la gua sobre las vidas de los doce Imames,
traduccin de I. K. Howard, Balagha Books, Londres, 1981.
11. The Encyclopaedia of Islam, CD Rom edition, Brill, Leiden, Netherlands, 1999.

También podría gustarte