Sistema Socio Economico de Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior


Universidad Experimental Simn Rodrguez
Asignatura: Administracin Publica
Seccin: A



Resumen Unidad III





Elaborado por:

Juan De Abreu 18.761.612



Caracas, 25 Marzo de 2014
Sistema socio econmico de Venezuela
La definicin del sistema socioeconmico de Venezuela en la Constitucin vigente se
especifica en dos captulos, a saber: el captulo I: Del rgimen socioeconmico y la funcin del
Estado en la economa y el captulo II: Del rgimen fiscal y monetario
Del rgimen socioeconmico y la funcin del Estado en la economa
En esta parte se establecen los fundamentos de la economa venezolana, al tiempo que se
norman sus fundamentos y orientaciones esenciales. Estos principios constitucionales permiten
caracterizar al establecimiento econmico de Venezuela como el de una economa mixta, como en
la mayora de los pases, al coexistir un sector privado en el contexto de la regulacin estatal y la
reserva al sector pblico de actividades catalogadas como estratgicas. As, el artculo 299 expresa
que el rgimen socioeconmico de la Repblica Bolivariana de Venezuela se fundamenta en
siguientes principios: justicia social, productividad, eficiencia, solidaridad, libre competencia y
proteccin al ambiente
En consonancia con la naturaleza de una economa mixta, se postula que El Estado,
conjuntamente con la iniciativa privada, promover el desarrollo armnico de la economa
nacional con el fin de promover fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de
vida de la poblacin ().
Los artculos 300 y 3001 definen las bases para la creacin de entidades descentralizadas y
el uso que el Estado puede hacer de la poltica comercial para la defensa de las empresas
nacionales pblicas y privadas, respectivamente. Una premisa importante que est contenida en la
Constitucin es el referido al dominio del Estado sobre la industria petrolera y otras industrias,
explotaciones, servicios y bienes de inters pblico y de carcter estratgico, tal como se pauta en
el artculo 302.
El resto de los artculos correspondientes a este captulo tratan la proteccin a la
agricultura sustentable (artculo 305), la promocin del desarrollo rural integrado (artculo 306), la
calificacin del latifundio como contrario al inters nacional (artculo 307), el estmulo a la
pequea y mediana industria como objetivo estratgico (artculo 308), la proteccin de la
artesana (artculo 309) y el turismo como actividad econmica de inters nacional (artculo 310).
Del rgimen fiscal y monetario
En este captulo, contentivo de cuatros secciones, se norma la instrumentacin de la
poltica econmica en lo relativo a los mbitos fiscal, monetario y cambiario. Se definen principios
bsicos para la estabilidad financiera de Venezuela. El artculo 311 establece que la gestin pblica
se guiar por los principios de eficiencia y solvencia en el marco del equilibrio fiscal, el cual se
materializar en el marco plurianual del presupuesto bajo la premisa de la igualdad entre ingresos
ordinarios y gasto ordinario. Similarmente, el artculo 312 pauta la necesidad de limitar el
endeudamiento pblico segn el tamao de la economa y la capacidad de generar ingresos. El
artculo 313 establece que la administracin econmica y financiera del Estado debe regirse por el
presupuesto aprobado.
De igual tenor, lo contemplado en el artculo 314 es un principio fundamental para las
finanzas pblicas, el cual ha sido desconocido y violentado por el Gobierno. Se trata del postulado
segn el cual no se puede ejecutar ningn gasto que no haya sido previsto en la ley de
presupuesto y que para decretarse crditos adicionales al presupuesto debe existir las
disponibilidades financieras en la tesorera nacional.
Finalmente, el artculo 315 indica que cada crdito presupuestario debe estar vinculado a
un objetivo especfico y a los resultados que de l se espera obtener mediante indicadores
cuantitativos de desempeo.
En materia tributaria se desarrollan dos normas fundamentales para la poltica econmica:
la progresividad impositiva y la indicacin expresa de que no se puede cobrar ninguna
contribucin fiscal que no est contemplada en la ley mientras que se consagra la autonoma de la
administracin tributaria. De esta manera, en el artculo 316 se establece que: El sistema
tributario procurar la justa distribucin de las cargas pblicas segn la capacidad econmica del o
la contribuyente, atendiendo al principio de la progresividad as como la proteccin de la
economa nacional (). Por su parte, el artculo 317 prev que No podr cobrarse impuesto, tasa
ni contribucin alguna que no estn establecidos en la ley. La administracin tributaria nacional
gozar de autonoma tcnica, funcional y financiera de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea
Nacional.
El contenido de lo referido al sistema monetario es de vital importancia por cuanto se
contempla la independencia del Banco Central de Venezuela y la prohibicin de que el ente emisor
financie al gobierno. El artculo 318 establece claramente la misin del BCV como aquella
orientada a: El objeto fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de
precios y preservar el valor de la unidad monetaria. El Banco Central de Venezuela es persona
jurdica de derecho pblico con autonoma para la formulacin y el ejercicio de las polticas de su
competencia. Luego se describen sus funciones, relativas a la formulacin y ejecucin de la
poltica monetaria, la participacin en el diseo de la poltica cambiaria, la regulacin de las tasas
de inters y la administracin de las reservas internacionales.
En cuanto al mandato para que el Estado mantenga la estabilidad macroeconmica, ello se
ejecutara en el contexto de un acuerdo de poltica entre el BCV y el Ministerio de Finanzas. En
este sentido, el artculo 320 es suficientemente amplio al valorar tres elementos fundamentales.
Primero, el Estado est obligado a defender la estabilidad econmica y velar por la estabilidad
monetaria como requisito para evitar la vulnerabilidad de la economa y con ello procurar el
bienestar social. Segundo y muy importante, se establece que En el ejercicio de sus funciones el
Banco Central de Venezuela no estar subordinado a directivas del Poder Ejecutivo y no podr
financiar o convalidar polticas fiscales deficitarias. Tercero, se ordena que la coordinacin
macroeconmica entre el Poder Ejecutivo y el BCV se materialice mediante un acuerdo anual de
polticas con objetivos de crecimiento y sus repercusiones sociales, balance externo e inflacin,
para lo cual debe definirse la poltica fiscal y monetaria adecuada para tales fines.
Un sistema econmico es la forma en la que se organiza la actividad econmica de una
sociedad, en Venezuela actualmente convergen el Socialismo y el Capitalismo como sistemas
econmicos, y nuestra constitucin establece que el sistema econmico de Venezuela debe
fundamentarse en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia,
proteccin del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano
integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad"
Los pros y los contras del capitalismo contra el socialismo han sido objeto de debate
durante cientos de aos y hay una gran cantidad de desinformacin en relacin a este tema.
Precisar lo que es el capitalismo o el socialismo parece una ingenuidad. El hecho, de que la
vivencia histrica nunca le ha dado una configuracin clara y precisa, indica que son conceptos
confusos o elsticos. Es decir, cada individuo ha interpretado la terminologa de acuerdo con su
propio entender.
Lo cierto es que ambos sistemas se entre mezclan en la actualidad a lo largo del mundo,
por Ejemplo: En los EE.UU., sobre todo un sistema capitalista, todava hay programas sociales
como la seguridad social y Medicare y En muchos pases socialistas, hay empresas privadas de
negocios.
Capitalismo vs Socialismo
Se llama sistema econmico a la forma en la que se organiza la actividad econmica de
una sociedad, la produccin de bienes y servicios y su distribucin entre sus miembros. Cada
sistema econmico se caracteriza por su ordenamiento jurdico que especifica el rgimen de
propiedad y las condiciones de contratacin entre particulares. Es el estado el que elabora e
impone ese ordenamiento jurdico y se reserva para s ciertos mbitos y formas de actuacin.
El artculo 299 de la CRBV reza: "El rgimen socioeconmico de la Repblica Bolivariana de
Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre
competencia, proteccin del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el
desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad"
En el siglo veinte han coexistido sistemas opuestos SOCIALISMO VS CAPITALISMO. Pero
qu es el capitalismo? Es un sistema econmico en el que los individuos privados y las empresas
de negocios llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas
transacciones en las que intervienen los precios y los mercados, su caracterstica principal es la
libre iniciativa empresarial y de la libertad de contratacin, y qu es el socialismo? Sistema
econmico basado en la igualdad social, la justicia y la equidad social sin clases antagnicas.
Dnde el producto del trabajo social es redistribuido entre la misma sociedad garantizando la
participacin de todos, incluidos los ms pobres, en la distribucin de toda la riqueza nacional.
Por una parte el capitalismo aumenta las oportunidades en el mercado para el crecimiento
econmico personal, mientras que el socialismo tiene por objeto promover la igualdad entre las
personas poniendo a su disposicin muchas de las mismas prestaciones sociales., pero El
socialismo es econmicamente ineficiente, ya que no recompensa a los empresarios. En lugar de
recompensar a los empresarios para crear riqueza, les castiga hacindoles pagar ms impuestos.
No ha sido el ordenamiento jurdico del capitalismo el que ha bloqueado el desarrollo econmico,
antes al contrario, han sido algunas instituciones jurdicas retenidamente emanadas de las
propuestas marxistas las que, limitando la libertad de los individuos, han frenado la evolucin del
comercio y la produccin, de las artes y las ciencias
En la mayora de las comparaciones entre los pases socialistas y los capitalistas haba una
brecha en la calidad de vida. Basta citar tres ejemplos: la Repblica Democrtica Alemana y la
Repblica Federal Alemana. El colapso fue de la primera ya que la Repblica federal Alemana, se
convirti en la primera economa de Europa y cuarta del mundo. O Corea del Norte y su abismal
distancia con respecto a Corea del Sur; as como Cuba, a los 51 aos y su comparacin con pases
de Amrica Latina y del Caribe.
Ahora bien, los pases que han alcanzado un grado ms alto y ms armnico de desarrollo,
compatibilizndolo con las libertades individuales, con el estmulo a la creatividad artstica y a la
investigacin cientfica y tecnolgica, lo han conseguido gracias a un sistema econmico que
mezcla el libre mercado con la intervencin del estado. Y entre esos pases hay que incluir los
Estados Unidos y otros que a los ojos del mundo aparecen como abanderados del mercado y del
liberalismo.
La organizacin que adopten las sociedades venezolanas en el futuro no est escrita en
ningn libro sagrado ni determinada por ninguna ley histrica: ser la consecuencia de las
decisiones que estn adoptando en el presente un gran nmero de individuos y grupos sociales.
El capitalismo aumenta las oportunidades en el mercado para el crecimiento econmico
personal, mientras que el socialismo tiene por objeto promover la igualdad entre las personas
poniendo a su disposicin muchas de las mismas prestaciones sociales. Ejemplos de los beneficios
que los individuos en una sociedad socialista se proporcionan son educativos, de salud, y atencin
a los ancianos y los vulnerables.
El socialismo es econmicamente ineficiente, ya que no recompensa a los empresarios. En
lugar de recompensar a los empresarios para crear riqueza, les castiga hacindoles pagar ms
impuestos. Socialismo real puede bajar el nivel de vida de todos por el trabajo no gratificante y
que la asistencia pblica disponible para ms de los ms necesitados.
Muchos pases se han mezclado con elementos del sistema econmico del capitalismo y el
socialismo.
Muchos confiamos en que el sistema econmico futuro, que se instaure en Venezuela
satisfaga nuestros ms ntimos anhelos de solidaridad, cooperacin y equidad, que permita la
desaparicin del hambre, la miseria y la marginacin y que todo ello sea compatible con el respeto
a los derechos humanos y el impulso a la creatividad individual, conforme a lo estipulado en la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, nuestro mximo ordenamiento jurdico.
Sistema Poltico Venezolano
Para el ao 1936 y hasta el 1941 el general Eleazar Lpez Contreras asume la Presidencia
de Venezuela, que con la abolicin de la esclavitud paso por algunos Gobiernos Dictatoriales, ya
que quienes liberan al pas del yugo Espaol son militares guiados por el Gran Estratega Simn
Bolvar. Pero cuando realmente se inicia el periodo de liberacin poltica es cuando asume el
poder Isaas Medina Angarita.
Esto abre las puertas para el primer movimiento cvico-militar a cargo de Rmulo
Betancourt de quien perteneca al Partido Poltico Accin Democrtica (AD) en los 1945 al 1948,
para realizar estas acciones contaron con el apoyo de Unin Patritica Militar (UPM). Los militares
entre los aos 1948 al 1958, comenzaron a sentir que haba una fuerza poltico-electoral que se
estaba convirtiendo en una amenaza, frente al monopolio del poder por parte de AD y en 1948 se
produce un golpe militar, con Prez Jimnez a la cabeza.
Asume el poder AD en compaa del Partido Social Cristiano mejor conocido como con
COPEI y la Unin Republicana Demcrata (URD) esto fue el 1959 al 1964. Se llev a cabo una
poltica cuidadosa con los militares y la Iglesia; se suavizaron los elementos ms socialistas y se
instaura el Perodo presidencial del Dr. Ral Leoni doctrina de AD entre 1964 al 1969:
Para 1969 hasta el ao 1973 Rafael Caldera de COPEI es el presidente y su gobierno
present una solucin para la pacificacin y reinsercin de la izquierda guerrillera en la poltica
democrtica, adems de reformas institucionales de carcter modernizante. Esto no fue suficiente
en el ao 1974 hasta el ao 1979 Carlos Andrs Prez, vuelve a asumir el gobierno, se encontr
con una situacin que pocos gobernantes han tenido: el pas tena mucho dinero, pero lo que
cuesta explicar es que al culminar su mandato, su sucesor se quej de recibir un pas hipotecado.
Luis Herrera Campins tambin copeyano gobern durante 1979 hasta 1984 y elevo una
campaa poltica ejercida por para llegar al gobierno muy hbil, gan el apoyo del pueblo con el
uso de frases como: "dnde estn los reales?" con la que expresaba la frustracin del pueblo al
no saber qu haba pasado con la abundancia de recursos que tena el pas en el gobierno anterior.
El retorno de la AD se da con el triunfo de Jaime Lusinchi quien se consider como la
consolidacin de un bipartidismo conservador para el ao 1984 al 1989: el cual se apoder del
estado, al tiempo que se fue separando de la poblacin, asentando una gran burocracia en la
nacin.
El Segundo gobierno de Carlos Andrs Prez se da en 1989 hasta 1993, a pesar de haber
incurrido en hechos de corrupcin en su primer gobierno, el pueblo venezolano lo volvi a elegir
con aquella famosa frase: "adeco es adeco hasta que se muera" y votaban por un partido poltico
sin pensar en las consecuencias que esto generara a la nacin.
Es en el Gobierno de Carlos Andrs Prez cuando se da la primera intentona de los
soldados a cargo de Hugo Rafael Chvez y el estallido social donde los venezolanos clamaban por
eliminar unas medidas econmicas que los estaba asfixiando. Las consecuencias de estos actos
llevaron a Chvez a la Crcel y en el ao 1994 hasta el 1999, regresaban los copeyanos al poder en
la figura de Rafael Caldera. Como resultado de las elecciones de 1993, Caldera regresa por
segunda vez a Miraflores, con la promesa de devolver la paz y la seguridad a Venezuela.
Esto no fue suficiente porque los venezolanos miraban a un Caldera anciano y desgastado
por las medios de comunicacin social que no poda con la gran responsabilidad que se le haba
asignado. Es en el ao 1999 hasta el ao 2010 que gana luego de ser indultado por Caldera la
presidencia de Venezuela: Hugo Chvez.
Asume el poder el 2 de febrero de 1999 y sus ideales son profundizar en la ideologa
socialista, con el fin de dar un duro golpe a la idea capitalista, se sustituyo la antigua carta magna
por una nueva que apoya la idea social para dar poder al pueblo. Es as como se pasa de un
sistema poltico venezolano basado en una democracia representativa para ser una Democracia
Protagnica y Revolucionaria bajo la doctrina de Simn Bolvar. Como lo seala el Art. 02 de la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Grupo de presin, se puede decir que es grupo organizado de personas o instituciones que
muestran intereses comunes, los cuales efectan acciones para influir en las decisiones que son
tomadas en referencia a ciertos temas dentro del poder pblico, para que estas sean favorables a
sus fines.
En Venezuela a lo largo del tiempo han existido varios tipos de grupos de presin, entre
los que tenemos:
1) Grupos de presin Institucionales
Las Fuerzas Armadas
La Iglesia
2) Grupos asociacionales de presin
Sindicatos y la CTV (Confederacin de Trabajadores de Venezuela)
Fedecamaras
3) Partidos polticos
Durante el lapso de tiempo entre 1.960 y 1.999 (poca democrtica), Venezuela vivi una
perodo de altibajos en cuanto a poltica y economa, donde la vida del pas tuvo cambios
importantes como fue iniciar la vida democrtica luego de estar sumergida en la dictadura de
Prez Jimnez, as como la nacionalizacin del petrleo, tiempo de bonanza para la Nacin, el
Caracazo, las intentonas golpistas de 1.992, as como el triunfo de un candidato presidencial de un
partido poltico nuevo y quien adems fue reconocido como un golpista.
Entre los grupos de presin institucionales, dentro del Estado venezolano en la poca
democrtica, estn las Fuerzas Armadas, las cuales jugaron un papel importante dentro de la vida
del pas, ya que las fuerza militares deban velar por la estabilidad de las instituciones
democrticas y por el respeto a la Constitucin, este mandamiento tiene mucho que ver con la
fuerza que posean las Fuerzas Armadas, en cuanto a armamento, lo que en caso de intento de
golpe estaran en privilegio frente a los civiles.
En la Constitucin de 1.961, se crean barreras institucionales para controlar el rol poltico
de las Fuerzas Armadas, no permitiendo el sufragio a los militares, diseminando en el pas las
diferentes fuerzas, controlar a travs del poder Legislativo y Ejecutivo los ascensos militares
adems del cambio constante de los Altos Mandos de las diferentes Fuerzas.
Estas acciones las ejecutaba el Poder Ejecutivo, para controlar cualquier intento de Golpe
de Estado, pero los militares consientes de la presin que poda ejercer su poder, se afianzan en
esta cualidad para solicitar al gobierno mayores remuneraciones para mejorar su calidad de vida.
Dentro de la institucin de las Fuerzas Armadas, se instauraron ciertos grupos internos los
cuales tuvieron influencia dentro del desenvolvimiento de la vida castrense, como la divisin de
los oficiales superiores de los oficiales de menor rango, los militares que han incursionado en
carreras civiles, as como los que vivieron la guerrillera y quines no.
En la actualidad las fuerzas armadas han jugado un papel importante, ya que vienen de
dos intentonas golpistas en el ao 2.002, lo cual catapulto al actual Presidente de la Repblica,
quien gano las elecciones en el ao 1.998, con un amplio porcentaje de ventaja, a partir de all los
militares fueron escalando posiciones.
La Constitucin de 1.999 elimin la subordinacin militar al poder civil, se le permiti el
derecho al sufragio y se foment la unin cvico militar, permitiendo la discusin poltica y la
emisin de opiniones pero que apoyen la poltica militar del Estado. Hoy los militares forman parte
del gabinete ministerial de la Repblica, perdiendo la cualidad de protector de la estabilidad de las
instituciones democrticas.
Los militares son en la actualidad un grupo de presin mucho ms fuerte de lo que fue en
el periodo 1.960 y 1.999 (poca democrtica), al tener el apoyo incondicional del poder ejecutivo,
y por detentar un derecho tan importante como es el de sufragar.
La Iglesia, fue un institucin esencial, en el ao 1.958, cuando el golpe de estado a Prez
Jimnez, ya que la iglesia catlica, emiti criterios sobre el gobierno a travs de la prensa, lo que
provoco justo a otras circunstancias el desenlace conocido.
A partir de esa fecha la Iglesia comienza a participar de una manera significativa dentro de
la poltica, convirtindose en un grupo de presin hacia el gobierno, utilizando la educacin como
la forma de controlar el Estado. La iglesia de cierta forma se convirti en una institucin apoltica,
pero comenz a impulsar la ideologa cristiana a travs de la instauracin de colegios privados, los
cuales tenan como objetivo eliminar el monopolio del Estado en cuanto a educacin.
El gobierno al sentir la presin de la iglesia por medio de la educacin, establece un
control de precios a los colegios privados, y desarrolla una estrategia de subsidios para aquellos
colegios que no aumenten la matricula, pero la Iglesia como toda institucin no es homognea, ya
que dentro de sus filas hay ideales contrarios a las polticas radicales del pensamiento religioso.
En la actualidad la Iglesia ha manifestado su pensar sobre los acontecimientos que se
estn suscitando dentro del marco de gobernabilidad de Venezuela, restndole el gobierno
importancia a las palabras emitidas por el ala radical de la Iglesia, pero dentro de las filas de la
institucin existen miembros que conjugan con la ideologa socialista que propone el gobierno
actual.
La Conferencia Episcopal Venezolana, como rgano rector de la Iglesia Catlica, se ha visto
involucrado en circunstancias polticas, donde los presbteros han emitido juicios hacia la forma de
gobernabilidad, lo que supone una incongruencia entre los valores polticos y clrigos, que de
cierta manera estaban engranados en la poca democrtica, donde los gobernantes se sentan
apoyados por la iglesia en parte de sus decisiones
En esta poca la educacin catlica, se imparte en los colegios subsidiados que aun
existen, pero los cuales tienen que ejercer coercin a travs de huelgas, para que se les cancele la
deuda, lo que hace inferir que la Iglesia como grupo de presin en la actualidad, es muy poca la
influencia que posee sobre el Estado venezolano.
Los sindicatos son asociaciones que se forman dentro de la empresa, integradas por sus
trabajadores, la cual tiene como funcin velar por los intereses de sus integrantes, as como
mantener una sana relacin entre el trabajador y el empleador.
Los sindicatos formados antes y despus de la cada Perezjimenista, se instauraron para
asegurar a los trabajadores u obreros de las empresas y de las instituciones gubernamentales, un
mejor sistema de remuneracin adems de mejorar las condiciones del trabajo dentro de la
empresa, pero los sindicatos se fueron integrando por miembros de partidos polticos, que para el
momento ostentaba el poder gubernamental, permitiendo esto, frenar la lucha obrera que no le
conviniese a el gobierno.
Estos sindicatos politizados, fueron grupos de presin del gobierno, especialmente si era
contrario a la ideologa poltica del momento, ya que hacan movimientos impulsadores de
acciones para reivindicar al trabajador, pero si haba intereses econmicos hacia el sindicalista de
parte del empresario o del gobierno, estos frenaban la lucha obrera, permitiendo al empresario
continuar su ascenso financiero.

Los sindicatos en Venezuela en su mayora se organizaron y se afiliaron la Confederacin
de Trabajadores de Venezuela (CTV), lo que con el paso de los aos se convertira en una
obligacin, pero esta institucin estaba formada por los diferentes partidos polticos, pero solo
uno posea un poder especial, ya que la mayora de los trabajadores formaban parte de las filas de
ese partido (Accin Democrtica) los dems partidos polticos dentro de ella, representaban la
minora; las negociaciones de los trabajadores se realizaban con las cabezas sindicales, las cuales
en muchas ocasiones afilaron sus intereses antes que los del trabajador, permitiendo vulnerar el
trabajo del obrero.
Estas circunstancias vividas en estos aos de democracia, permitieron que hoy da la lucha
obrera se haya distanciado de la Confederacin de Trabajadores de Venezuela (CTV), y sean los
propios trabajadores por medio del gobierno, quienes se organizaran y formaran sus sindicatos,
los cuales trabajan de manera paralela a los sindicatos tradicionales, los cuales tiene una lucha
cuesta arriba para que sean escuchados y reconocidos de parte del gobierno. Las demandas
laborales actualmente deben ser discutidas entre el patrono y los diferentes asociaciones
sindicales, las cuales debido a su ideologas polticas, no encuentran un consenso, lo que dificulta
las discusiones y el futuro bienestar del trabajador.
En la actualidad la presin la ejercen los mismo trabajadores, promoviendo huelgas, tomas
de empresas, marchas, entre otras acciones, hasta que obtienen una respuesta de los patronos,
los cuales si son de la empresa privada son obligados por el gobierno a negociar con los
trabajadores, mientras que si el patrn es el Estado los trabajadores deben enfrentar una lucha
bastante desequilibrada para poder obtener sus reivindicaciones laborales, y en muchos casos
estos empleados quedan a merced de la decisin del gobierno.
FEDECAMARAS es una organizacin formada por los empresarios de Venezuela, con la
finalidad de reunir y compartir ideas para desarrollar actividades econmicas en pro de la nacin y
de sus habitantes. Es como el sindicato de los empresarios, es la institucin que les permite
desarrollar estrategias en la fabricacin y mercadeo de los productos que produce la empresa
privada.
Al ser FEDECAMARAS, la organizacin de los empresarios productores de artculos de
primera necesidad del pas, los gobiernos democrticos, tuvieron la necesidad de aliarse con ellos,
para mantener la productividad y los diferentes ingresos econmicos que los productores privados
le otorgaban a los gobernantes del momento para permitrsele continuar con ciertos contratos y
de esta manera percibir beneficios ambas partes.
Los empresarios en la actualidad han mantenido un perfil bajo, debido a las graves
amenazas hacia el gremio de parte del gobierno, que se han fomentado en los ltimos tiempos,
como son las expropiaciones, la invasiones, las tomas, las huelgas, los controles de precios, las
clausuras a los comercios, entre otras, has hecho que el grupo de presin se revertiera y hoy da
sea el gobierno quien presiona a las empresas a su gusto, no permitiendo que los empresarios
sigan cosechando las ganancias que en aos anteriores produca.
El gobierno se ha convertido en el gran empresario, ya que todas las empresas que sean
estratgicas para su afianzamiento la expropia y la entrega a los trabajadores, pero es el Estado
venezolano el que la gerencia, siendo hoy da un patrn con miles de trabajadores a su cargo, los
cuales deben adecuarse a la modalidad administrativa del gobierno, siendo en muchos casos
trabajadores eventuales los cuales no cuentas con los derechos laborales que una empresa
privada les puede otorgar.
Los partidos polticos son asociaciones de personas, con ideologas similares, que se unen
con la finalidad a ejercer el gobierno en determinado pas, as como promover su ideologa entre
los habitantes de la nacin.
Venezuela en la era democrtica, fue multipartidista ya que existan al principio cuatro
partidos polticos, Accin Democrtica, Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente o
(COPEI), Unin Republicana Democrtica (URD)y el Partido Comunista de Venezuela, entre los tres
primeros se firm el Pacto de Punto Fijo (pacto donde todos los partidos firmantes tendran
inclusin en los futuros gobiernos).
En los aos sucesivos a 1.960, se presenta el bipartidismo (Accin Democrtica, COPEI),
entre los cuales se repartieron la alternabilidad del gobierno a travs del los aos, estos grupos
eran quienes coordinaban la vida poltico social de la nacin, ya que eran ellos quien decidan las
caractersticas del movimiento de empresas, empleados, iglesias, instituciones, todo se manejaba
desde los bur de los partidos polticos.
En el ao 1.993, un nuevo partido poltico Convergencia, con la ayuda de la Causa R y a
travs de Rafael Caldera, triunfa en las elecciones presidenciales, los que impulso la creacin de
nuevos partidos polticos noveles, integrados por jvenes personajes, que han cambiado la visin
de la antigua poltica estancada y ha surgido una poltica dinmica, donde se comienzan a ver
deseos de cambios de parte del pueblo y entre estos partidos tenemos a Primero Justicia, Un
Nuevo Tiempo, Proyecto Venezuela y el Partido V Repblica.
El Partido V Repblica, actual partido de gobierno, fundado por el actual Presidente de la
Repblica Hugo Chvez, partido al cual pertenecen todos los miembros del Gabinete Ministerial y
una gran mayora de la Asamblea Nacional, as como el comn del pueblo debe pertenecer si
desea acceder a cualquier beneficio social que fomente el gobierno en la actualidad.
Es un partido poltico con importante fuerza dentro del gobierno, y es el grupo que mayor
presin ejerce sobre las decisiones que toma el Gobierno en cuanto a cualquier circunstancia que
el pas lo requiera, al estar integrado por tantas personas las cuales de cierta manera se sienten
obligadas a apoyar a sus candidatos y a sus dirigentes, sin poder ejercer ninguna crtica, ya que son
vistos como traidores al gobierno y son expulsados de las filas del partido y pierde cualquier
beneficio que hasta ese momento estuviera percibiendo. La actualidad venezolana se caracteriza
por tener un solo grupo de presin El Gobierno Venezolano, el cual a travs de todos sus
miembros presionan a las empresas privadas, a los comerciantes, a los estudiantes y al pueblo en
general.

También podría gustarte